DIABETES MELLITUS CONCEPTO La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de síndromes caracterizados por un déficit en la secreción o acción de la insulina, que produce alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, resultando una hiperglucemia crónica responsable de complicaciones vasculares y neuropáticas. EPIDEMIOLOGÍA La forma más frecuente de DM es la tipo 2, que representa el 90% del total de casos. Un 5-10% se corresponde con los casos de DM tipo 1. El resto está representado por otras causas. Su prevalencia está aumentando de forma rápida, en parte debido a los cambios en los hábitos de vida y a la mayor esperanza de vida de la población. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS A DM TIPO 1 Puede ser autoinmune o idiopática Presentación mas frecuente en niños y adolescentes TENDENCIA A LA CETOACIDOSIS Paciente delgado o en normopeso Déficit absoluto de insulina( destrucción de las células B) B DM TIPO 2 Mas frecuente en adultes o senectud y comienza a observarse en edades pediátricas Paciente usualmente en sobrepeso (80ª 90% de los pacientes) Combinación de resistencia periférica a la insulina y déficit relativo de insulina C D OTROS TIPOS ESPECIFICOS Defectos genéticos de la función de células B Inducida por fármacos o sustancias químicas Defectos genéticos de la acción insulínica Infecciones Enfermedades del páncreas exocrino Formas raras de origen inmunológico Enfermedades endocrinas Otros síndromes genéticos asociados a DM DIABTES GESTACIONAL Cuando la diabetes aparece durante el embarazo DIABETES MELLITUS TIPO I Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune o DM tipo 1A Se subdivide DM I Diabetes mellitus tipo 1 idiopática o DM tipo 1B. Diabetes mellitus tipo LADA: es la diabetes mellitus autoinmune de inicio tardío (incluso en >70 años) Destrucción de las células ß-pancreáticas que provoca déficit de insulina habitualmente absoluto. EPIDEMIOLOGÍA Afecta a un 5-10% de la población con diabetes y un 0.3% de la población joven general. Destrucción de las células beta pancreáticas La incidencia de DM1 es variable en la geografía Se divide en : • Tipo 1 A : Autoinmune • Tipo 1 B : Idiopática ETIOPATOGENIA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA DM1A. Mas del 90% se asocian a DR3-DQ2 o DR4-DQ8 AUTOINMUNIDAD Hipotiroidismo, insuficiencia adrenal y enfermedad celiaca FACTORES AMBIENTALES Antecedentes obstétricos viriasis Dieta Factor socioeconómico SINTOMATOLOGÍA Aunque presenta un pico de incidencia claro durante la infancia y pubertad su debut puede ocurrir a cualquier edad e incluso en ancianos. El inicio de los síntomas suele ser brusco, con síntomas cardinales atribuibles a la hiperglucemia de días o semanas de evolución, tales como poliuria, polidipsia, polifagia, astenia y pérdida de peso. En niños puede manifestarse como enuresis secundaria. La enfermedad también puede debutar con cetoacidosis diabética. Los pacientes con DM tipo 1 suelen ser delgados o tener un peso normal, pero se debe tener en cuenta que ni la edad ni la presencia de obesidad excluyen la posibilidad de presentar DM tipo 1. La forma LADA (diabetes de causa autoinmune en personas adultas ) similar a DM2 HIPOGLUCEMIAS Problema importante en DM1 tienen un riesgo tres veces mayor Glucemia <70 + sintomatología TRATAMIENTO NUTRICIÓN El objetivo del tratamiento dietético modificar los hábitos alimenticios. es características individuales, cultura, preferencias, estilo de vida y medios económicos. La dieta debe ser equilibrada, variada y tener en cuenta las variaciones glucémicas con las ingestas y tratamiento insulínico EJERCICIO Mejora el control de la glucemia, disminuye los factores de riesgo cardiovascular, disminuye el peso y favorece el bienestar. Se recomienda Se recomienda 150 min/sem de ejercicio aeróbico moderado en 3 días Ajuste de medicación o ingesta antes del ejercicio 75 min semana de actividad vigorosa Así evitamos hipoglucemias O una combinación de ambos INSULINOTERAPIA La pauta de insulinización intenta reproducir las secreciones fisiológicas pancreáticas basal para los periodos de ayuno. prandial para el control de la hiperglucemia postprandial Educación para modificar las dosis de insulina en función de: niveles previos de glucemia, los HC y el ejercicio Las necesidades de insulina son de 0,5 -0,8 ui de insulina por kg peso ½ dosis se inicia en forma de insulina basal nocturna y la otra ½ dosis entre ingestas TIPOS DE INSULINA Y TIEMPOS DE ACCIÓN(HORAS) TIPOS DE INSULINA INICIO ACCION MAXIMA ACCION EFECTIVA DURACION MAXIMA ULTRARAPIDA Lispro o aspart ( análogos ) < 0,25 0,5 – 1,5 3–4 4–6 RAPIDA Regular ( soluble) 0,5 – 1 2–3 3–6 6–8 INTERMEDIA NPH y Lenta 2–4 6 – 10 10 – 16 14 – 18 PROLONGADA Ultralenta Glargina(análogo) 6 – 10 2a4 10 – 16 No tiene 18 – 20 24 20 – 24 24 INSULINOTERAPIA Los análogos basales de insulina glargina y determir presentan ventajas sobre NPH: Disminuyen el numero de hipoglucemias sobre todo nocturnas Disminuyen el numero de inyecciones. Duran hasta 24 horas. lantus Glargina Insulina Toujeo abasalgar Determir Levemir INSULINOTERAPIA Los análogos de insulina rápida: aspart, lispro y glulisina presentan ventajas sobre insulina regular: administración inmediatamente antes de la ingesta disminución de la hiperglucemia postprandial. DIABETES MELLITUS TIPO 2 Constituye el 90% del total y aparece en sujetos que presentan resistencia a la insulina y un déficit relativo (más que absoluto) de insulina (niveles detectables de péptido C). Los diabéticos tipo 2 no precisan la administración de insulina para prevenir la aparición de cetosis, si bien pueden llegar a necesitarla en algún momento de su vida para controlar la glucemia. Es un grupo muy heterogéneo en el que existen grados variables de resistencia a la insulina, alteraciones en la secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa DIABETES MELLITUS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Serio, común, creciente y costoso. Comportamiento epidémico (prevalencia: aumenta la DM2). Relacionado: estilos de vida. Envejecimiento. En países desarrollados y especialmente en vías de desarrollo. Entre las primeras 5 causas de consulta y mortalidad en población adulta. Predomina en ancianos (>= 65 años) en países desarrollados y en el grupo de 45-64 años en países en vías de desarrollo. OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE DIABETES MELLITUS 1 2 Disminuir la morbilidad por diabetes Disminuir la mortalidad prematura por diabetes 3 Reducir la frecuencia y severidad de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes Mejorar la calidad de la vida de las personas con diabetes 4 DIABETES MELLITUS TIPO 2 Es una enfermedad poco sintomática por lo que su diagnóstico se efectúa con frecuencia de forma casual, y no por sospecha clínica. Presencia de complicaciones vasculares al diagnostico (12 al 40%) Con frecuencia forma parte del síndrome plurimetabolico relacionado con la morbimortalidad cardiovascular. Es progresiva, a medida que transcurren los años su control metabolico va empeorando producto de una mayor resistencia a la insulina o a progresivo deterioro de su secreción DIFERENCIAS ENTRE DM tipo 1 y DM tipo 2 CARACTERISTICAS DM-1 DM-2 Edad de aparición Mas frecuente en jóvenes A partir de los 40 años Forma de presentación BRUSCA SOLAPADA SINTOMAS Clásicos de la DM Escasos ESTADO NUTRICIONAL Normal o de bajo peso 80% obesos APF de DM Poco común Frecuente AUTOINMUNIDAD Común Rara CETOSIS Propensos Rara vez TRATAMIENTO CON INSULINA Casi siempre indispensable, no responden a antidiabéticos orales (ADO) Inicialmente ADO pueden precisar insulina para mejorar el control metabólico ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONTROL DE LAS GLICEMIAS? NO EXISTE RETINOPATIA SIN HIPERGLICEMIA NO EXISTE NEFROPATIA SIN HIPERGLICEMIA NO EXISTE NEUROPATIA SIN HIPERGLICEMIA MENOS ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SIN HIPERGLICEMIA ALARMA EPIDEMIOLÓGICA Cada 10 segundos dos personas son dx con diabetes Cada 10´ una persona muere por causas relacionadas a DM En la infancia, la DM2 representa del 2-3% de todos los casos. Sin embargo, en los últimos 10 años ha mostrado un incremento de 10 veces Las personas con DM tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad 2 veces mayor que la población general COMPLICACIONES DE LA DM2 COMPLICACIONES MICROVASCULARES • Nefropatía diabética • Retinopatía diabética • Neuropatía diabética ( componente de daño directo a los nervios y un componente de alteración en los vasos que nutren a los nervios : vasa nervorum) COMPLICACIONES MACROVASCULARES Derivadas de la aparición de la aterosclerosis prematura y difusa • • • • Enfermedad coronaria Eventos cerebrovasculares Enfermedad arterial periférica Pie diabético METAS PARA LOS PARÁMETROS DE CONTROL DE LA DM2 GLICEMIA NIVEL BUEN CONTROL CONTROL ACEPTABLE MAL CONTROL GLUCEMIA DE AYUNO GLUCEMIA 2 HORAS POSPRANDIAL < 6.1 6.1 – 6.9 >= 7.0 <7.8 7.8 – 9.9 >= 10.0 HEMOGLOBINA GLICOSILADA HbA1c META HbA1C < 7% Mientras mayor sea el porcentaje, mayor será el promedio de las glicemias y mayor el riesgo de complicaciones IMPORTANCIA DE REDUCIR LA HbA1c DISMINUYE EL RIESGO DE COMPLICACIONES OTRAS METAS EN LA DM2 HTA: Meta de TA en pacientes con DM2 debe ser : <130/80 mmHg. IECAS, ARA-II y diuréticos tiazídicos deben ser la 1ra línea de tto en el paciente con DM2 + HTA IMC (Kg/m2): < 25 Colesterol total : <5.2 mmol/l Triglicéridos < 1.7 mmol/l INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONTROL TRATAMIENTO DE LA DM2 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LA DM2 Educación diabetológica del paciente y sus familiares Plan de alimentación, ejercicios y hábitos saludables No fumar ( factor independiente de riesgo de daño cardiovascular) Reducción de peso (5 – 10%) en el sobrepeso, capaz de controlar la mayoría de los problemas metabólicos en la DM2 No se recomienda la suplementación con micronutrientes minerales o con vitaminas antioxidantes como parte del tratamiento de la DM2 o como herramienta de prevención cardiovascular como parte del tratamiento de la DM2. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA DM2 Se debe iniciar tratamiento en toda persona que no haya alcanzado las metas de buen control glucémico con MEV en un periodo de 1 a 4 meses Iniciar tratamiento con antidiabéticos orales( ADO) desde el momento del diagnóstico cuando el GRADO de DESCONTROL de la DM permite anticipar que las MEV no van a bastar para reducir gradualmente las glucemias y alcanzar las metas de control glucémico. AGENTES PARA EL TTO FARMACOLOGICO DE LA DM2 SULFONILUREAS TIAZOLIDINEDIONAS Glibenclamida Rosiglitazona Tolbutamida Pioglitazona Glimepirida INCRETINAS Glicazida Exenatide SECRETAGOGOS RAPIDOS Inhibidores DPP4 Nateglinida INSULINAS Repaglinida Lispro, Glulisina INHIBIDORES ALFA GLUCOSIDASA Regular Acarbosa NPH, Mesclas BUGUANIDAS Glargina Metformina Insulina Inhalada OPTIMIZAR SU USO – COMBINARLOS SITIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ORALES Retardan la absorción de los carbohidratos Reducen la excesiva producción de glucosa hepática Acarbosa Miglitol Glitazonas Metformina Sulfonilureas Reduce Hiperglucemia Glitazonas DeFronzo RA. Ann Intern Med 1999; 131:283-303 Estimulan la secreción defectuosa de insulina Repaglinida Nateglinida Metformina Reducen la resistencia periférica a la insulina BIGUADINAS: METFORMINA Nombre comercial: Diaben® 500mg, 850mg, 1000mg 1cp/12h Mecanismo de acción: - producción hepática de glucosa captación de la glucosa por el músculo absorción intestinal Efectos secundarios: - Efectos gastrointestinales Déficit de vitamina B12 Fármaco de elección BIGUADINAS:METFORMINA Contraindicaciones: - Insuficiencia renal FG < 30 ml/min Cuadros agudos (deshidratación, infección grave, cirugía mayor) Pruebas con contrastes yodados Control: - Función renal: ajustar la dosis - Vitamina B12 BIGUANIDAS : METFORMINA METFORMIN tab 500mg: Es el único ADO que cuando es usado en monoterapia ha demostrado una reducción en las complicaciones macrovasculares de la DM2 Tratamiento de elección del paciente OBESO No produce aumento de peso y mejora el perfil lipídico, ya que disminuye los niveles de TG y aumenta los de HDL Adultos y niños > 12 años : dosis inicial es de 500mg dos veces al dia, ingeridas después de las principales comidas La acción máxima se alcanza a los 10 días. Las dosis se ajustan cada 7 – 14 días, de acuerdo a los controles glicémicos Si el paciente no es obeso puede ser el hipoglucemiante inicial de elección Comenzar con ½ o 1 tableta en el desayuno y se aumenta la dosis hasta un máximo de 20mg añadiendo en comida y si es necesario en almuerzo TOLBUTAMIDA tab 500mg GLIBENCLAMIDA tab 5mg TRATAMIENTO CON SULFONILUREAS La dosis varia de 500mg a 3g diarios, comenzando con 1tab en desayuno. Es de utilidad especialmente en diabéticos ancianos, con poca elevación de la glucemia y en los casos que la glibenclamida a dosis mínima origine hipoglucemias. FÁRMACOSCONACTIVIDAD INCRETÍNICA: INHIBIDORES DE LA DPP4 INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA Mecanismo de acción: - Evitan la rápida degradación del GLP-1 Muy bien tolerados en pacientes ancianos: - Contraindicación: - pancreatitis - No producen hipoglucemias Neutro con el peso SECRETAGOGO:SULFONILUREA Mecanismo de acción: ● Estimula la liberación de insulina por las células beta pancreática Riesgo de hipoglucemias graves y prolongadas Aumento del peso corporal Contraindicación: ● ● FG < 30 ml/min Alergia a las sulfamidas y derivados (tiazidas) Repaglinida 0.5mg, 1mg, 2mg 3cp/día juntos antes de la comida Novonorm® , Prandin® Gliclazida 30mg 4cp/día en desayuno, 60mg 2cp/día en desayuno Diamicrón® INSULINA EN LA DM2. INDICACIONES 1. Insuficiencia pancreática, renal o hepática. 2. Aquellos pacientes con DM2 que presenten: Descompensaciones hiperglucémicas agudas Hiperglucemia asociada con osmolaridad Hiperglucemia basal (>250 – 300 mg/dl), muy sintomático ( polidipsia, poliuria y marcada perdida de peso y/o cetonuria) De forma provisional ante determinadas circunstancias intercurrentes: IMA, cirugía mayor, tto con corticoides, gestación, etc. Fracaso primario o secundario al tto con fármacos orales : diabetes mal controlada, estando realizando correctamente la dieta y el tratamiento con fármacos orales durante a menos 2 - 3 meses, en ausencia de obesidad INSULINA EN LA DM2 Insulina de acción intermedia (NPH): Se utiliza al acostarse pues mejora la glucemia del ayuno. Dosis: 0.1 – 0.3 U/k/día. Suele aumentar con la progresión de la enfermedad y en pacientes obesos. Las dosis se ajustaran según controles de glicemia en ayunas. Cuando se requiere mas de 25 a 30 unidades de insulina NPH o lenta : administrar 2/3 partes de la dosis en la mañana y 1/3 en la noche. Si no se consigue control metabólico adecuado será necesario insulina de acción rápida antes de las comidas. Toda modificación de la pauta de insulina debe ir acompañada de un incremento temporal de la frecuencia de autoanálisis de la glicemia. Las variaciones de dosis no serán superiores a 2 – 4 UI cada 3 días. CON QUE ANTIDIABÉTICO EMPEZAR En la valoración inicial se deben tener en cuenta 3 criterios: 1. IMC 2. GLICEMIA INICIAL 3. ESTABILIDAD CLÍNICA PACIENTE INESTABLE es aquel que presenta perdida muy rápida de peso y/o cetonuria y la presencia de una condición intercurrente que genere descompensación metabólica. PACIENTE CLÍNICAMENTE ESTABLE Y CON SOBREPESO PACIENTE ESTABLE Y SIN SOBREPESO GLICEMIA < 15 mmol/l GLICEMIA ≥ 15 mmol/l Iniciar con MEV Iniciar con MEV + INSULINA de entrada, aunque pueda ser transitoria Si después de 1 mes no se alcanzan las metas, la 1ra elección es iniciar: monoterapia con insulinosecretor También se puede iniciar con terapia combinada de: Insulina (noche) + Sulfonilurea(día) También se puede iniciar monoterapia con metformina. COMBINACIONES POSIBLES Al ser la DM2 una enfermedad progresiva, la terapia de combinación con agentes de actividad diferente puede ser necesaria tempranamente y la mayoría de los pacientes necesitaran insulina con el tiempo Es valida la asociación de metformina con glibenclamida o tolbutamida, antes de pasar a la asociación ( o sin asociarse) con insulina. CONCLUSIONES 1. El tratamiento de la DM2 precisa un abordaje multifactorial, en el que el control glucémico es solo uno de los factores a considerar 2. Dependiendo del patrón clínico y de las anomalías o complicaciones asociadas, el medico tiene a su disposición herramientas terapéuticas claramente efectivas. Metformina es el fármaco de primera elección en la DM2. 3. Los hipoglicemiantes orales estimulan la secreción de insulina, mientras los normoglucemiantes mejoran la utilización periférica de la glucosa, lo cual permite un uso eficiente de la insulina endógena . 4. Para los pacientes con una marcada deficiencia en la secreción insulínica están disponibles diversas formas de insulina. DIABETES GESTACIONAL Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa con inicio o primer reconocimiento durante el embrazo. Se dice que tiene diabetes gestacional las embarazadas que no han tenido diabetes, pero tienen un nivel alto de glucosa en la sangre durante el embarazo Se realiza estudio entre las semanas 24 y 28 del embarazo EPIDEMIOLOGIA El 7% de todos los embarazos se complican con (DMG). La prevalencia varia en proporción directa al sobrepeso, la obesidad, la edad materna y la prevalencia de la enfermedad en una población En el 35 – 70% de pacientes con (DMG) se presentan recurrencias El posparto 81 – 94% de las pacientes regresan a la normoglicemia y el 22 – 30% desarrollan (DM) FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOSTICO DMG TAMIZAJE BASICO DE DIABETES GESTACIONAL CLASIFICACIÓN DE LA DMG CONSIDERACIONES PARA EL TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CETOACIDOSIS DIABÉTICA Es cuando se produce ausencia absoluta y relativa de insulina Deficiencia de insulina Aumenta la concentración de hormonas reguladoras Como el glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento Disminuye la utilización de glucosa Aumenta lipolisis Genera cambios metabólicos SÍNTOMAS SIGNOS ETIOLOGIA COMPLICACIONES LABORATORIO Y MEDIOS DIAGNOSTICOS LABORATORIO Y MEDIOS DIAGNOSTICOS TRATAMIENTO GRACIAS…
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )