Subido por Rubén Iván Olalla Ake

Sistema térmico mezclado - Control lineal

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REGIÓN XALAPA
E.E. CONTROL LINEAL
Catedrático: Fernando Aldana Franco
“Sistema térmico mezclado”
Integrantes:
Guerrero Jácome Arturo
Lara Ayala Luis Eduardo
Olalla Ake Rubén Iván
Ortiz Aguilar Fidel Rafael
Xalapa, Ver.
20 de noviembre de 2019
2
Índice
Planteamiento del problema .............................................................................................................. 5
Objetivo general .................................................................................................................................. 5
Marco teórico ...................................................................................................................................... 5
Modelado matemático .................................................................................................................... 5
Contexto de solución....................................................................................................................... 7
Criterio de estabilidad del plano complejo ................................................................................. 7
Estabilidad absoluta .................................................................................................................... 8
Estabilidad relativa ...................................................................................................................... 8
Criterio de estabilidad de Routh-Horwitz ................................................................................... 8
Lugar Geométrico de las Raíces .................................................................................................. 8
Diagramas de Bode ..................................................................................................................... 8
Criterio de estabilidad de Nyquist ............................................................................................... 9
Controlador Proporcional-Integral-Derivativo ............................................................................ 9
Metodología ...................................................................................................................................... 10
Obtención de la función de transferencia..................................................................................... 10
Equivalente de lazo abierto........................................................................................................... 11
Primer caso................................................................................................................................ 11
Segundo caso............................................................................................................................. 12
Respuesta del sistema ................................................................................................................... 12
Primer caso................................................................................................................................ 12
Segundo caso............................................................................................................................. 15
Análisis en plano complejo para estabilidad ................................................................................. 18
Primer caso................................................................................................................................ 18
Segundo caso............................................................................................................................. 19
Lugar geométrico de las raíces ...................................................................................................... 20
Primer caso................................................................................................................................ 20
Segundo caso............................................................................................................................. 21
Componentes de estabilidad relativa ........................................................................................... 22
Primer caso................................................................................................................................ 22
Segundo caso............................................................................................................................. 23
Routh-Horwitz ............................................................................................................................... 23
3
Primer caso................................................................................................................................ 23
Primer caso................................................................................................................................ 24
Diagramas de Bode ....................................................................................................................... 25
Primer caso................................................................................................................................ 25
Segundo caso............................................................................................................................. 26
Criterio de estabilidad de Nyquist ................................................................................................. 28
Primer caso................................................................................................................................ 28
Segundo caso............................................................................................................................. 28
Controladores.................................................................................................................................... 29
Primer caso.................................................................................................................................... 29
Controlador P ............................................................................................................................ 29
Controlador PI ........................................................................................................................... 31
Controlador PID ......................................................................................................................... 32
Controlador PID de MATLAB ..................................................................................................... 34
Segundo caso ................................................................................................................................ 34
Controlador PID ......................................................................................................................... 34
Controlador PID de MATLAB ..................................................................................................... 36
Resultados ......................................................................................................................................... 37
Conclusiones ..................................................................................................................................... 37
4
Planteamiento del problema
Diseñar un controlador para un sistema térmico mezclado, cuyas variables de entrada sean
el cambio de temperatura del líquido que entra al tanque y el cambio de flujo de calor de
entrada; mientras que la salida es la temperatura del líquido que sale del tanque. De igual
forma, diseñar un controlador proporcional que maneje estas variables, tanto de entrada
como de salida. Y con base sus resultados proponer la mejor alternativa.
Objetivo general
Haciendo uso de los conocimientos adquiridos durante el curso se definirá la estabilidad del
sistema térmico mezclado, tanto en el dominio del tiempo como el de la frecuencia.
Posteriormente se diseñará un controlador proporcional.
Marco teórico
Modelado matemático
Considerando el siguiente sistema, suponiendo que el tanque está aislado para eliminar las
pérdidas de calor hacia el aire circundante. También se supone que no hay almacenamiento
de calor en el aislamiento y que el líquido del tanque está perfectamente mezclado, por lo
que tiene una temperatura estable. De este modo, se usa una sola temperatura para
describir la del líquido en el tanque y la del líquido que sale.
Sean
Θi = temperatura en estado estable del líquido que entra, ºC
5
Θo = temperatura en estado estable del líquido que sale, ºC
G = velocidad de flujo del líquido en estado estable, kg/seg
M = masa del líquido en el tanque, kg
c = calor especifico del líquido, kcal/kgºC
R= resistencia térmica, ºC seg/kcal
C= capacitancia térmica, kcal/ºC
H=entrada del flujo de calor en estado estable, kcal/seg
Supóngase que la temperatura del líquido que entra se mantiene constante y que el flujo
de calor de entrada al sistema cambia repentinamente de H a H + hi, donde hi representa
un cambio pequeño en el flujo de calor de entrada. El flujo de calor de salida cambiara,
entonces, de Θo a Θo + θ. Para este caso, ho, C y R se obtiene, respectivamente, como
𝐻𝑜 = 𝐺𝑐 𝜃
𝐶 = 𝑀𝑐
𝑅=
𝜃
1
=
ℎ𝑜 𝐺𝑐
La ecuación diferencial para este sistema es
𝐶𝑑𝜃 = (ℎ𝑖 − ℎ0 )𝑑𝑡
Que pasa a ser
𝐶
𝑑𝜃
= ℎ𝑖 − ℎ0
𝑑𝑡
Y a su vez, reescribirse como
𝑅𝐶
𝑑𝜃
+ 𝜃 = 𝑅ℎ𝑖
𝑑𝑡
La función de transferencia que relaciona θ con hi, se obtiene mediante
Θ(𝑠)
R
=
𝐻𝑖(𝑠) 𝑅𝐶𝑠 + 1
Donde Θ(s)= L [θ(t)] y Hi(s)=L[hi(t)].
Si la temperatura del líquido que entra cambia repentinamente de Θi a Θi + θi, mientras
que el flujo de calor de entrada H y el flujo de líquido G se conservan constantes, el flujo de
calor de salida cambiará de H a H + ho y la temperatura del líquido que sale cambiará de Θo
a Θo + θ. La ecuación diferencial para este caso es
6
𝐶𝑑𝜃 = (𝐺𝑐𝜃 − ℎ0 )𝑑𝑡
O bien
𝐶
𝑑𝜃
= 𝐺𝑐𝜃𝑖 − ℎ0
𝑑𝑡
Que se reescribe como
𝑅𝐶
𝑑𝜃
+ 𝜃 = 𝜃𝑖
𝑑𝑡
La función de transferencia que relaciona θ y θi se obtiene mediante
Θ(𝑠)
1
=
Θ𝑖 (𝑠) 𝑅𝐶𝑠 + 1
Donde Θ(s)=L[θ(t)] y Θi(s)=L[θi(t)].
Si este sistema térmico está sujeto a cambios en la temperatura del líquido que entra y en
el flujo de calor de entrada, en tanto que el flujo del líquido se conserva constante, el
cambio θ en la temperatura del líquido que sale se obtiene mediante la ecuación siguiente:
𝑅𝐶
𝑑𝜃
+ 𝜃 = 𝜃𝑖 + 𝑅ℎ𝑖
𝑑𝑡
El diagrama de bloques del sistema será:
Contexto de solución
Los análisis vistos en clase que se aplicarán en la resolución de este sistema son los
siguientes:
Criterio de estabilidad del plano complejo
Este criterio de estabilidad se limita a analizar si el sistema es estable o no lo es, no aporta
más información acerca de su comportamiento. El criterio dice que, si todas las raíces se
encuentran en el semiplano izquierdo, el sistema es estable. Si se tiene por lo menos una
7
raíz sobre el eje imaginario, se tiene un sistema críticamente estable. Por otro lado. Si se
tiene por lo menos una raíz en el semiplano derecho, el sistema es inestable.
Estabilidad absoluta
La estabilidad absoluta de un sistema representa la capacidad que tiene este para seguir
una señal de entrada, esto quiere decir que la naturaleza de la señal de salida debe ser la
misma que la naturaleza de la señal de entrada. En otras palabras, la estabilidad absoluta
de un sistema nos indica que un sistema dejará de oscilar y anulará estas perturbaciones a
la respuesta, entrando a una fase estable.
Estabilidad relativa
Los parámetros de estabilidad relativa son una herramienta de alta importancia para la
caracterización de la respuesta del sistema. Una vez que se sabe que el sistema tiene
estabilidad absoluta, el análisis de la estabilidad relativa mostrará parámetros como el
tiempo de estabilización, el máximo pico, el amortiguamiento, entre otros.
Criterio de estabilidad de Routh-Horwitz
Este criterio se divide en dos consideraciones, el polinomio de Routh y la matriz de Horwitz.
El polinomio de Routh nos indica que, si se tiene un cero o un cambio de signo en el
denominador de la función de transferencia, el sistema es inestable. Por el contrario, si no
se tiene ninguna de estas dos configuraciones, se cumple con el criterio de Routh, pero no
se puede saber si el sistema es estable o no lo es hasta que se realice la matriz de Horwitz.
La matriz de Horwitz se forma con los coeficientes del denominador de la función de
transferencia del sistema. Una vez creada, se realizan los cálculos correspondientes y se
analiza la columna principal. Si no se tiene un cambio de signo en dicha columna, el sistema
es estable. De otra manera, cada cambio de signo en dicha columna representa una raíz
ubicada en el semiplano derecho que provoca la inestabilidad del sistema.
Lugar Geométrico de las Raíces
El criterio de estabilidad del lugar geométrico de las raíces nos proporciona información
acerca de la estabilidad del sistema, además de su comportamiento ante la presencia de
diferentes valores de ganancia para el sistema. En un principio, funciona igual que criterio
del plano complejo, demostrando si el sistema es estable, inestable o críticamente estable
según la posición de los polos. Adicionalmente el LGR nos da información de cuál será el
movimiento de los polos si se varía el valor de la ganancia aplicada, así como si se produce
una atracción entre los ceros y los polos del sistema. De esta manera se pueden encontrar
ganancias críticas, ganancias que vuelvan estable o inestable al sistema, ganancias que
cambien la naturaleza de los polos, entre otras.
Diagramas de Bode
En el análisis de Bode se pueden identificar algunos aspectos de la respuesta a la frecuencia
de nuestro sistema. Las trazas de Bode no representan un criterio de estabilidad,
únicamente caracterizan al sistema. Se puede obtener información acerca de los valores de
8
frecuencia en los cuales se amplifica o se atenúa la señal del sistema, se extrae información
acerca del desfasamiento que se produce a diferentes frecuencias y, por último, se obtiene
una caracterización específica para frecuencias de 50 hz (314 rad/s) y de 60 hz (377 rad/s).
Criterio de estabilidad de Nyquist
El análisis de Nyquist nos permite determinar si un sistema es estable en el dominio de la
frecuencia o no lo es, por lo tanto, este sí es un criterio de estabilidad. Para determinar la
estabilidad del sistema se tiene que si Z=0, el sistema es estable en el dominio de la
frecuencia y si Z ≠ 0, el sistema es inestable en el dominio de la frecuencia. Para el cálculo
de Z se sigue la siguiente ecuación:
𝑍 =𝑁+𝑃
Donde:
P = Polos en el semiplano derecho de la función en lazo abierto.
N = Número de rodeos al punto de interés (-1 + j0) en la traza de Nyquist
Z = Ceros de lazo cerrado que vuelven inestable al sistema
El valor de N depende del sentido en que se produzcan los rodeos al punto de interés en la
gráfica de Nyquist, en caso de que el rodeo se de en sentido horario, se dará un valor de 1
por cada uno que se produzca; mientras que, si se da en sentido antihorario, se dará un
valor de -1 por cada rodeo que se tenga.
Controlador Proporcional-Integral-Derivativo
Acción de control proporcional. Adiciona una ganancia proporcional al sistema.
Acción de control integral. Acción de control que busca eliminar el error en estado
estacionario.
Acción de control derivativa. El control derivativo prevé el error, inicia una acción correctiva
oportuna y tiende a aumentar la estabilidad del sistema.
Controlador PID. Es un controlador que realiza las tres acciones de control, proporcional,
integral y derivativa.
Reglas de sintonización para PID de Ziegler-Nichols. Son reglas para sintonizar los
controladores PID basándose en las respuestas escalón experimentales o en el valor de Kp
que produce estabilidad marginal cuando sólo se usa la acción de control proporcional.
Primer método de las Reglas de sintonización para PID de Ziegler-Nichols. La respuesta de
la planta a una entrada escalón unitario se obtiene de manera experimental. Este método
se puede aplicar si la respuesta muestra una curva con forma de S. La curva con forma de S
se caracteriza por dos parámetros: el tiempo de retardo L y la constante de tiempo T. El
tiempo de retardo y la constante de tiempo se determinan dibujando una recta tangente
9
en el punto de inflexión de la curva con forma de S y determinando las intersecciones de
esta tangente con el eje del tiempo y con la línea de estabilidad del sistema.
Metodología
Obtención de la función de transferencia
Dentro de nuestro sistema proponemos valores para calcular nuestra función de
transferencia. Se supone que se usará agua como líquido destinado a calentar.
M = 100 kg (masa del líquido)
c = 4.18 KJ/kgK (calor específico del agua)
G = 1.5 kg/s (flujo másico del agua que entra al sistema)
Los valores de la resistencia y de la capacitancia térmica se calculan de la siguiente forma:
Capacitancia térmica
𝐶 = 𝑀𝑐 = (100𝑘𝑔) (4.18
𝐶 = 418
𝑘𝐽
)
𝑘𝑔𝐾
𝑘𝐽
𝐾
Resistencia térmica
𝑅=
1
=
𝐺𝑐
1
𝑘𝑔
𝑘𝐽
(1.5 𝑠 ) (4.18
)
𝑘𝑔𝐾
𝑅 = 0.1595
𝐾
𝑘𝑊
Según el modelado matemático previo, el sistema está compuesto de la siguiente manera:
10
Por lo que para el cálculo de los valores de nuestra función de transferencia sólo hay que
sustituir lo obtenido para la resistencia y la capacitancia térmicas.
1
𝑅𝐶𝑠
=
1
(0.1595)(418)
=
1
66.671𝑠
Ahora sólo resta sustituir lo calculado en el diagrama de bloques de la planta:
Equivalente de lazo abierto
Como nuestro sistema tiene dos entradas y dos salidas, es necesario hacer un análisis por
superposición, analizando cada parte del sistema por separado. En este caso, un sistema
considerará un cambio en la transferencia de calor que se está produciendo y el otro
considerará un cambio en la temperatura inicial a la que está entrando el líquido.
Para hacer el equivalente de lazo abierto, primero se saca el equivalente en lazo abierto de
la parte en lazo cerrado del diagrama de bloques, en este caso es el mismo procedimiento
para ambos sistemas. Uno de los dos casos particulares no necesita que se le realicen más
operaciones, mientras que el otro necesita una multiplicación adicional del bloque que está
fuera del punto de suma.
Los diagramas equivalentes quedan de la siguiente forma:
Primer caso
Lazo cerrado
Lazo abierto
11
Segundo caso
Lazo cerrado
Lazo abierto
Respuesta del sistema
Para probar cómo responde el sistema ante diferentes entradas se hicieron los siguientes
circuitos en simulink. A continuación, se mostrarán nuestros 2 casos una vez establecidos
en simulink, cada caso se presenta en su forma de lazo abierto y cerrado, así como también
2 fuentes una de escalón unitario y la segunda de una fuente sinusoidal.
Primer caso
Lazo cerrado
Escalón unitario
12
Fuente de alimentación sinusoidal
13
Lazo abierto
Escalón unitario
Fuente de alimentación sinusoidal
14
Segundo caso
Lazo cerrado
Escalón unitario
15
Fuente de alimentación sinusoidal
16
Lazo abierto
Escalón unitario
Fuente de alimentación sinusoidal
17
Análisis en plano complejo para estabilidad
Se utiliza el análisis en plano complejo para determinar la estabilidad del sistema. Para ello
se usarán las funciones de Matlab que nos permitirán ver de forma gráfica la cantidad de
polos que tiene, y su posición.
Primer caso
Ya obtenida nuestra función de transferencia en lazo abierto se usan los comandos “num”
y “den” en Matlab de la manera mostrada en la imagen así estableciendo nuestros
respectivos numerador y denominador. Una vez hecho esta se implementa el comando
rlocus(num,den) para graficar el lugar geométrico de las raíces y observar el
comportamiento que tendrá si aumentamos la ganancia de la función de transferencia.
18
El posicionamiento del polo nos indica que el sistema es estable, ya este se encuentra en
el semiplano izquierdo.
Segundo caso
Muy parecido al primer caso la diferencia yace en que su numerador es 1 y una vez más
definiendo nuestro num y den se aplica el comando rlocus nuevamente para observar que
no existe un cambio en el lugar geométrico de las raíces ya que no se cambió el numerador
por ende los polos se mantienen iguales.
19
La gráfica es muy similar a la primera, por no decir que es igual. El sistema es estable debido
a que su polo se encuentra en el semi plano izquierdo.
Lugar geométrico de las raíces
Primer caso
Determinaremos la estabilidad del sistema mediante el LGR ingresando los datos de la
función en lazo abierto en MATLAB, para después determinar su estabilidad.
𝐺(𝑠) =
0.1595
66.671𝑠 + 1
Como podemos observar mediante el LGR el sistema es estable ya que su único polo se
encuentra en el semiplano izquierdo. Tiene un valor de -0.015 esto nos dice que es un polo
20
dominante por lo que la respuesta del sistema va a ser muy lenta. Se necesitaría aplicar una
ganancia muy grande para sacar el polo de la zona de dominancia, para así mejorar la
respuesta de este.
Segundo caso
Determinaremos la estabilidad del sistema mediante el LGR ingresando los datos de la
función en lazo abierto en MATLAB, para después determinar su estabilidad.
𝐺(𝑠) =
1
66.671𝑠 + 1
Como podemos observar mediante el LGR el sistema es estable ya que su único polo se
encuentra en el semiplano izquierdo. Tiene un valor de -0.015 esto nos dice que es un polo
21
dominante por lo que la respuesta del sistema va a ser muy lenta. Se necesitaría aplicar una
ganancia muy grande para sacar el polo de la zona de dominancia, para así mejorar la
respuesta de este.
Componentes de estabilidad relativa
Primer caso
Para obtener los componentes de estabilidad relativa de la función:
𝐺(𝑠) =
0.1595
66.671𝑠 + 1
Se usará la forma estándar de:
𝜔𝑛2
𝑠 2 + 2𝜁𝜔𝑛 𝑠 + 𝜔𝑛2
Así tenemos que:
𝑠2 = 0
2𝜁𝜔𝑛 𝑠 = 66.671𝑠
𝜁 = 33.3355
𝜔𝑛2 = 1
4
4
𝑡𝑠 (2%) = 𝜁𝜔 = 33.3355 = 0.12 𝑠𝑒𝑔
𝑛
3
3
𝑡𝑠 (5%) = 𝜁𝜔 = 33.3355 = 0.09 𝑠𝑒𝑔
𝑛
22
𝜔𝑑 = √1 − 𝜁 2 = √1 − (33.3355)2 = La respuesta no está dentro de los números reales.
Obtenemos que el valor de ζ > 1 por lo que el sistema es sobreamortiguado lo que causara
que no oscile, el tiempo de estabilización al 2 % es de 0.12 segundos, al 5% es de 0.09
segundos.
Segundo caso
Para obtener los componentes de estabilidad relativa de la función:
𝐺(𝑠) =
1
66.671𝑠 + 1
Se usará la forma estándar de:
𝜔𝑛2
𝑠 2 + 2𝜁𝜔𝑛 𝑠 + 𝜔𝑛2
Así tenemos que:
𝑠2 = 0
2𝜁𝜔𝑛 𝑠 = 66.671𝑠
𝜁 = 33.3355
𝜔𝑛2 = 1
4
4
𝑡𝑠 (2%) = 𝜁𝜔 = 33.3355 = 0.12 𝑠𝑒𝑔
𝑛
3
3
𝑡𝑠 (5%) = 𝜁𝜔 = 33.3355 = 0.09 𝑠𝑒𝑔
𝑛
𝜔𝑑 = √1 − 𝜁 2 = √1 − (33.3355)2 = La respuesta no está dentro de los números reales.
Obtenemos que el valor de ζ > 1 por lo que el sistema es sobreamortiguado lo que causara
que no oscile, el tiempo de estabilización al 2 % es de 0.12 segundos, al 5% es de 0.09
segundos.
Routh-Horwitz
Este criterio sirve para determinar le estabilidad de un sistema, el cual está formado por el
“criterio de Routh” y el “criterio de Horwitz”. Se tiene que aplicar ambos criterios para
determinar si el sistema es estable.
Primer caso
Criterio de Routh.
23
𝐺(𝑠) =
0.1595
66.671𝑠 + 1
Aplicando el criterio de Routh podemos observar que en el denominador de la función no
tiene cambios de signo ni coeficientes cero, por lo tanto, cumple con el criterio de Routh.
Criterio de Horwitz.
𝑎1
𝑎2
𝑠1
66.671
0
𝑠0
1
0
Aplicando el criterio de Horwitz pasamos a resolver la matriz anotando los valores
correspondientes en cada columna, como observamos no hay cambio de signo en los
valores previamente anotados en la matriz determinando así que la función es estable.
Primer caso
Criterio de Routh.
𝐺(𝑠) =
1
66.671𝑠 + 1
Aplicando el criterio de Routh podemos observar que en el denominador de la función no
tiene cambios de signo ni coeficientes cero, por lo tanto, cumple con el criterio de Routh.
Criterio de Horwitz.
𝑎1
𝑎2
𝑠1
66.671
0
𝑠0
1
0
Aplicando el criterio de Horwitz pasamos a resolver la matriz anotando los valores
correspondientes en cada columna, como observamos no hay cambio de signo en los
valores previamente anotados en la matriz determinando así que la función es estable.
24
Diagramas de Bode
Para la realización de los diagramas de Bode se utiliza el comando Bode (num, den) en
Matlab, donde previamente se ingresan los valores específicos de la función de
transferencia en lazo abierto del sistema, para el numerador y para el denominador.
Primer caso
Se obtiene el siguiente diagrama
25
Para la primera función de transferencia se tiene a 60 hz una magnitud de -104 dB y un
ángulo de fase de 90°
A 50 hz tenemos una magnitud de -102 dB y un ángulo de fase de -90°
Segundo caso
26
Se obtiene el siguiente diagrama
Para la segunda función de transferencia se tiene a 60 hz una magnitud de -88 dB y un
ángulo de fase de 90°
A 50 hz tenemos una magnitud de -86.4 dB y un ángulo de fase de -90°
27
Criterio de estabilidad de Nyquist
Primer caso
Tenemos que la primera función es estable ya que no tiene encierros y se mantiene en el
semiplano izquierdo.
P = 0, no se tienen polos en el semiplano derecho.
N = 0, como se puede apreciar en el diagrama mostrado, no se tienen rodeos al punto de
interés.
Z=0+0=0
Por lo tanto, el sistema es estable en el dominio de la frecuencia.
Segundo caso
Para la segunda función tenemos que es estable ya que no cuenta con ningún encierro.
P = 0, no se tienen polos en el semiplano derecho.
28
N = 0, como se aprecia en el diagrama anterior, no hay rodeos al punto de interés.
Z=0+0=0
Por lo tanto, el sistema es estable en el dominio de la frecuencia.
Controladores
Primer caso
Controlador P
Se calculó un controlador Proporcional para intentar obtener una mejor respuesta del sistema.
Empleado el primer método de la regla de sintonía de Ziegler-Nichols, el cual utiliza la respuesta de
la planta a una entrada escalón unitario. La función de transferencia a evaluar es
𝐺(𝑠) =
0.1595
66.671𝑠 + 1
Utilizando MATLAB obtenemos la respuesta:
29
Se puede observar que no hay un punto de inflexión por lo que trazamos una línea
tangencial a un punto arbitrario. Los resultados de las contantes fueron, L=25 y T=80,
kp=3.2, Ti=∞ y Td=0. La función de transferencia del P es la siguiente:
3.2
La respuesta del sistema con el controlador P que calculamos es la siguiente:
0.5104
66.671𝑠 + 1
30
Hubo una mejora menor en el tiempo con respecto al sistema anterior, pero en términos
generales, no mejora el sistema, ya que sigue teniendo una respuesta demasiado lenta y
tampoco arregló el error en estado estable, que sigue siendo del 66%. Por lo que un
controlador P calculado no es correcto.
Controlador PI
Se calculó un controlador Proporcional-integral para intentar obtener una mejor respuesta
del sistema. Empleado el primer método de la regla de sintonía de Ziegler-Nichols, el cual
utiliza la respuesta de la planta a una entrada escalón unitario.
Se puede observar que no hay un punto de inflexión por lo que trazamos una línea
tangencial a un punto arbitrario. Los resultados de las contantes fueron, L=25 y T=80,
kp=2.88, Ti=83.33 y Td=0. La función de transferencia del P es la siguiente:
2.88𝑠 + 0.0345
𝑠
La respuesta del sistema con el controlador P que calculamos es la siguiente:
0.4593𝑠 + 0.0055
66.671𝑠 2 + 𝑠
31
Hubo una mejora en el error en estado estable con respecto al sistema anterior, pero en
términos generales, no mejora el sistema, ya que tiene una respuesta aún más lenta y el
error en estado estable es del 3%. Por lo que un controlador PI calculado no es correcto.
Controlador PID
Se calculó un controlador Proporcional-integral-derivativo (PID), para mejorar la respuesta
del sistema. Empleamos el primer método de la regla de sintonía de Ziegler-Nichols, el cual
utiliza la respuesta de la planta a una entrada escalón unitario.
Se puede observar que no hay un punto de inflexión por lo que trazamos una línea
tangencial a un punto arbitrario. Los resultados de las contantes fueron, L=25 y T=80,
kp=3.84, Ti=50 y Td=12.5. La función de transferencia del P es la siguiente:
48𝑠 2 + 3.84𝑠 + 0.0768
𝑠
32
La respuesta del sistema con el controlador P que calculamos es la siguiente:
7.656𝑠 2 + 0.61248𝑠 + 0.0122496
66.671𝑠 2 + 𝑠
Hubo una mejora menor en el tiempo de estabilización y en el error en estado estable con
respecto al sistema anterior, en términos generales, no mejora el sistema, ya que tiene una
respuesta aún más lenta, sin embargo, el error en estado estable es del 0%. Por lo que un
controlador PID calculado no es el adecuado.
33
Controlador PID de MATLAB
Utilizando el bloque PID Controller de Simulink para sintonizar PID, nos da los siguientes
parámetros:
Y la respuesta del sistema es
El controlador autosintonizado mejoró el error en estado estable, ahora es de 0%. El tiempo
de estabilidad disminuyó a 6.5 segundos mientras que el máximo pico es de 4%.
Segundo caso
Controlador PID
Se calculó un controlador Proporcional-integral-derivativo (PID), para mejorar la respuesta
del sistema. Empleamos el primer método de la regla de sintonía de Ziegler-Nichols, el cual
utiliza la respuesta de la planta a una entrada escalón unitario.
Se puede observar que no hay un punto de inflexión por lo que trazamos una línea
tangencial a un punto arbitrario. Los resultados de las contantes fueron, L=25 y T=80,
kp=3.84, Ti=50 y Td=12.5. La función de transferencia del P es la siguiente:
34
48𝑠 2 + 3.84𝑠 + 0.0768
𝑠
La respuesta del sistema con el controlador P que calculamos es la siguiente:
48𝑠 2 + 3.84𝑠 + 0.0768
66.671𝑠 2 + 𝑠
No hay mejora en ningún parámetro (tiempo de estabilidad, máximo pico), al contrario, se
presenta un máximo pico de 2%. Por lo que un controlador PID calculado no es el adecuado.
35
Controlador PID de MATLAB
Utilizando el bloque PID Controller de Simulink para sintonizar PID, nos da los siguientes
parámetros:
Y la respuesta del sistema es
El controlador autosintonizado mejoró el error en estado estable, ahora es de 0%. El tiempo
de estabilidad disminuyó a 4.5 segundos mientras que el máximo pico es de 2%.
36
Resultados
Ambos sistemas respondían de una forma muy similar, si no es que igual, en los diferentes
análisis aplicados a ambos. Se puede concluir que la respuesta y el análisis de ambos se hace
más sencillo, puedo que es de un primer orden, los sistemas demostraron ser estables tanto
en el dominio del tiempo, como en el de la frecuencia. Los sistemas responden de forma
tan lenta debido a la presencia de sus polos muy próximos al origen, lo que los mantiene en
zona de dominancia, y requerirían ganancias enormes para salir de allí. Los sistemas nunca
presentaron máximos picos, ya que son sobreamortiguados. Mediante los diagramas de
bode, se localizó el comportamiento del sistema en frecuencias de interés. Después de
probar distintos controladores en uno de los sistemas, se concluyó que el mejor o más
eficiente es el proporcional-integral-derivativo, puesto que hace que la respuesta de
sistema sea hasta 100 veces más rápida, y la mejor propuesta de PID es la que propone
MATLAB con su controlador autosintonizable.
Conclusiones
El sistema térmico mezclado tiene dos casos que componen al sistema en general. El
primero tiene en cuenta si hay un cambio en la transferencia de calor que se está
produciendo en el calentador eléctrico en el contenedor. En el segundo caso se considera
un cambio en la temperatura de entrada del líquido antes de pasar por el calentador.
En un principio, el sistema fue modelado matemáticamente, encontrando las funciones de
transferencia correspondientes a cada caso. De esta forma, se calcularon los equivalentes
en lazo abierto. Se observó que ambos casos del sistema eran muy parecidos, la única
diferencia es que uno presentaba un numerador de 0.1595 producto de un bloque de
ganancia externo al punto de suma y el otro presentaba un numerador de 1.
Ambos casos del sistema fueron analizados por los diferentes métodos que se vieron en
clase, demostrando que ambos se comportaban de manera estable, pero que se tenía un
gran problema con el tiempo de estabilización. El sistema tardaba mucho tiempo para
estabilizarse. Esto era causado porque el único polo que se tiene en los dos casos está
considerablemente cercano al eje imaginario, fuertemente establecido en la zona de
dominancia.
Para mejorar los problemas detectados se intentaron dos cosas: diseñar un controlador de
tipo proporcional integral derivativo. Se buscaba que, al ser diseñados y aplicados en cada
caso, se lograra una mejora en los parámetros de respuesta del sistema.
El controlador PID diseñado no logró presentar mejorías en la respuesta del sistema. Desde
un principio se encontraron dificultades para el diseño del controlador, ya que, al no tener
37
una ganancia crítica nuestro sistema, no se podía usar el método de la ganancia crítica. Con
el otro método usado, el de la respuesta en s, se tuvo problemas con el trazo de la línea
recta que determinara los componentes T y L para el diseño. Con la ayuda de Matlab sí se
logró sintonizar un PID que mejoraba considerablemente la respuesta del sistema.
En general, el sistema necesitaba un componente que mejorara el tiempo de estabilización
del sistema. El compensador que logra de manera satisfactoria esta condición es el PID
sintonizado por Matlab.
38
Descargar