Ps. Mg. Hernán Ravelo Contreras Universidad de los Andes Conceptualización OMS (1969), Introdujo el termino: Acto suicida… “Todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal” OMS (1986): Suicidio… “Acto con resultado letal, iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través de cual pretende obtener los cambios deseados” Parasuicidio… “Acto sin resultado fatal, mediante el cual una persona se autolesiona con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico Categorías de la CS Ideación suicida: ideas de autodestrucción, se contempla el suicidio como una solución real a la problemática Gesto suicida: Conductas voluntarias e intencionales que producen daño físico, dolor, desfiguración o lesión permanente, sin la intención aparente de matarse. Crisis suicida: después de tener la idea suicida, empiezan a predominar los impulsos de muerte y se planea… ¿Como me voy a suicidar? ¿Dónde? ¿Cuándo? Tentativa de suicidio: toda cta que busque la muerte, pero no se emplean los medios adecuados Suicidio frustrado: la tentativa tiene una seria intención y un medio eficaz, pero algo falla Suicidio consumado Modelos Explicativos Modelos Etiológicos Teoría Biológica Existe una predisposición genética, ya sea a la conducta suicida o a la enfermedad mental que puede llevar a la misma Relación entre bajos niveles de Serotonina o disfunciones en el eje hipotálamo – hipofisiario – suprarrenal y la cta suicida Teorías Psicológicas Cognitivo – Conductual T. Desesperanza de Beck et. al. Visión negativa Futuro Sí mismo Mundo T. Indefensión aprendida de Seligman No encuentra correlación entre objetivos propuestos y resultados generando falta de control déficit Motivacional Cognitivo Emocional Teoría sociológica El suicidio involucra la influencia y el control de la sociedad, es decir, es un hecho social Suicida egoísta: Los que no pertenecen a un grupo social Suicidio anómico 71 Suicidio altruista: Se hace por bien de los otros Suicidio fatalista: Situaciones muy demandantes para los individuos de la sociedad Modelos Multidimensionales Modelo arquitectónico de Mack Macrocosmos (influencia de la sociedad) Vulnerabilidad genética Experiencias tempranas Organización de la personalidad (autoestima) Relaciones familiares Psicopatología Ontogenia (relación particular con la muerte) Circunstancias vitales Modelo basado en el estado de la mente Contexto social general: contexto social inmediato (cambios sociales, vínculos) y estado individual (valores, trastornos) Características psicológicas: depresión, desesperanza, baja autoestima, falta de razones para vivir Modelo de sobreposición, Blumenthal y Kupfer Factores de riesgo 1. Trastornos psiquiátricos 2. Rasgos y trastornos de la personalidad 3. Factores psicosociales y ambientales 4. Variables genéticas 5. Factores biológicos Modelo cúbico, Shneidman Perturbación Dolor Presión Busca una solución y escapar Estímulo – dolor psicológico intolerable Desesperanza Estado cognitivo ambivalente Modelos Integrados Modelo diátesis – estrés Factores de riesgo Factores protectores Estresores Vulnerabilidad DIÁTESIS: predisposición SUICIDIO Modelo clínico – Bioquímico 76 ¿Como se contempla la muerte? Se va a escapar del sufrimiento Producirá un cambio en sí mismo y en el entorno Brindará tranquilidad Dialéctica Suicida Miedo a vivir Miedo a morir SUICIDIO Mitos sobre la cta suicida El que se quiere matar no lo dice El que lo dice no lo hace Los que intentan el suicidio no desean morir, solo alardean Si hablan de suicidio no se hacen daño, solo quieren llamar la atención Es impulsivo, ocurre sin advertencia Las personas que intentan suicidarse o lo hacen, siempre tienen trastornos mentales Si se reta al suicida no lo realiza Si una depresión grave mejora ya no hay riesgo suicida Cuando sobrevive al intento suicida está fuera de peligro Fases de la vivencia suicida, Poldinger (2011) 1. Fase de consideración 2. Fase de ambivalencia 3. Fase de decisión Fases de la vivencia suicida (Rojas, 2010) 1. Fase previa 2. Estudio de la posibilidad suicida 3. Ambivalencia frente a la idea suicida 4. Etapas de las influencias informativas 5. Fijación de la idea suicida “crisis suicida” 6. Decisión suicida Estado de ánimo de los suicidas Ambivalencia: Deseo de vivir Vs. Deseos de morir 2. Impulsividad: Dura minutos o pocas horas, desencadenado por eventos negativos 3. Rigidez: No ven otra salida al problema 1. Actitudes más frecuentes Llamada de Socorro Victimización Sadismo Culpabilización Reacciones en cortocircuito (conductas suicidas impulsivas) Errores en la intervención Pasar de largo Racionalización Angustiarse con el consultante Omnipotencia (límites del terapeuta) EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS SUICIDAS Crisis por teléfono Origen de la llamada: Crisis, estado o estado psicopatológico Verbalización de la conducta suicida: Deseo de no vivir, de morir o de matarse Contenido de la llamada: Ideas suicidas, crisis, intento o gesto, suicidio de un familiar o suicidio en curso Factores protectores Vs. Factores de riesgo Factores de riesgo Inmodificables: edad, estado civil, heredabilidad, sexo, cta suicida previa, etc. Modificables: trastorno mental, salud física, aspectos de la personalidad (impulsividad…) Factores protectores Individuo: actitudes, valores, normas, HHSS, etc. Entorno: red de apoyo, ambiente estable, acceso a dispositivos de salud Jiménez et al. (2011) OMS, Recomienda evaluar Estado mental actual y pensamientos sobre la muerte y suicidio Enfermedades físicas (terminales, dolorosas, incapacitantes) Plan suicida Grupo familiar y social Estresores recientes CIE -10 - AP, Recomienda evaluar Riesgo suicida en un futuro inmediato: ideación, determinación, plan, red de apoyo, consumo de SPA, etc. Evaluar el intento suicida anterior: método, convicción, nivel de alivio al ser salvado, propósito del comportamiento suicida, planificación, etc. FACTOR ALTO RIESGO BAJO RIESGO EDAD 45 años o más Menos de 45 años SEXO Hombre Mujer ESATO CIVIL Soltero, separado, viudo Casado EVENTOS SIGNIFICATIVOS Una semana antes Más de una semana BIOGRÁFICO Ruptura de vínculos, crisis evolutivas Vínculos adecuados SOCIAL Ausencia de red de apoyo, familiar o social Adecuada red de apoyo familiar y social VIVENCIA SUICIDA Tentativas, suicidios frustrados o plan suicida PSICOPATOLOGÍA Depresión, alcoholismo, psicosis y/o T. P. límite ENFERMEDAD SOMÁTICA Enfermedad física terminal, dolorosa o incapacitante Escalas de evaluación Escala de Poldinger, 1969 Escala de Tuckman y Youngman, 1968 Escala de potencialidad suicida del centro de prevención de suicidio de los Ángeles Escala de riesgo – rescate de Weisman y Worden Escala de ideación suicida de Beck