Subido por jm.qrivera9723

OBJETIVOS organica1

Anuncio
ANÁLISIS ELEMENTAL ORGANICO
CUALITATIVO
INFORME DE LA LABORATORIO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMATICA
CURSO: Química Orgánica.
PROFESOR: Danilo Barreto.
INTEGRANTES:
 Gil Florián Sheyla
 Tuse Bautista José.
 Najarro Méndez Lizeth
 Tarazona cesar
2018
OBJETIVOS:
Generales:
 Conocer y aplicar las técnicas empleadas para el análisis elemental
cualitativo, particularmente las determinaciones del carbono, nitrógeno
azufre y halógenos.
 Realizar pruebas para identificar diferentes elementos característicos de los
compuestos orgánicos.
 Diferenciar compuestos orgánicos de los inorgánicos.
Específicos:
 Reconocer si los elementos al identificar se encuentran en un compuesto a
partir de reacciones de oxidación, método de fusión, precipitación, etc. Es
decir en los cambios físicos y químicos de algunas sustancias puras o en
solución.
EXPERIMENTO 1: reconocimiento de carbono.
 Agregamos en un tubo de ensayo una cantidad necesaria de dicloxacilina,
luego sometemos al calor por 1 a 2 minutos aproximadamente hasta
observar que libere gases y que en la parte interna quede residuos de color
negro.
Dicloxacilina + calor → carbonización
RESULTADOS:
 Los residuos negros se dan por la presencia de carbono en dicha muestra.
 El carbono se reconoce directamente quemando la muestra. Si la muestra
no es volátil deja un residuo negruzco constituido por carbono.
DISCUSION:
 Una gran cantidad de sustancias orgánicas, sometidas a combustión,
producen hollín y vapor de agua.
 Este ensayo no es definitivo, puesto que no todos los compuestos
orgánicos dejan residuo. Si la llama que se produce es luminosa y queda
un pequeño residuo, es casi seguro que la muestra que se está
analizando (Dicloxacilina) es orgánica, contiene carbono.
EXPERIMENTO 2: reconocimiento de carbono y del hidrogeno simultáneamente
por oxidación mediante CuO.
 En tubo de ensayo se coloca una mezcla de MP y CuO.
 En otro tubo colocar hidróxido de bario.
 Calentar el primer tubo y reciba en el segundo tubo el gas que se
desprende, haciendo burbujear dentro de la solución de hidróxido de
bario.
(En el primer tubo)
Dicloxacilina+ CuO → H2O+ CO2 + Cu
(En el segundo tubo)
CO2+ Ba(OH)2→ BaCO3 ↓ + H2O
RESULTADO:
 El carbono de la muestra se combina con el oxigeno del oxido de cobre,
formando dióxido de carbono, el hidrogeno forma agua, quedando cobre
metálico en el fondo del tubo de prueba.
 Si hay presencia de carbono, este deberá desprenderse en forma de CO 2
que al contacto con el hidróxido de bario formara un precipitado blanco de
carbonato de bario.
 Si hay presencia de hidrogeno este formara pequeñas gotas de agua que
se condensara en la parte superior del tubo.
DISCUSION:
 Debemos tener en cuenta que el compuesto orgánico, si se procede a
calentar en presencia de oxido de cobre es oxidado a dióxido de carbono
y agua y por consiguiente el CuO se reduce a oxido cuproso, cuando se
halla en ligero exceso de CuO.
 En cambio cuando la muestra orgánica se halla en exceso el cobre se
reduce hasta cobre metálico de color rojizo, que eventualmente que
podría ser usado para efectuar los cálculos de masa de C e H en la
muestra.
EXPERIMENTO 3: reconocimiento de nitrógeno en forma de ion cianuro.
 En un tubo de ensayo con filtrado se coloca sulfato ferroso, lo
calentamos por unos cuantos minutos y luego se añada 2 gotas de
cloruro férrico y acido sulfúrico diluido.
RESULTADO:
 Visualizamos un precipitado de coloración azul intenso debido al
(Ferrocianuro férrico o azul de Prusia), esto nos indica la presencia de
nitrógeno en la muestra.
6NaCN+ FeSO4 → Na4 [Fe(CN)6 ]+ Na2 SO4
Na4 [Fe(CN)6]+ 2Fe2 (SO4)3 → Fe4[Fe(CN)6]3 ↓+6Na SO4
DISCUSION:
 Se trata cuidadosamente con las cantidades exactas y en estas
condiciones, si observamos nitrógeno, se obtiene una disolución alcalina
de cianuro sódico y visualizamos claramente un precipitado de
coloración azul.
EXPERIMENTO 4: reconocimiento de azufre en forma de ion sulfuro.
 En tubo de ensayo con filtrado se añade unas cuantas gotas de acido
acético y acetato de plomo.
 En otro tubo con filtrado se añade unas cuantas gotas de nitropusiato de
sodio
RESULTADO:
 La aparición de un precipitado de coloración negro debido al sulfuro de
plomo, esto nos indica la presencia de azufre.
Na2S+(CH3COO)2 Pb → PbS ↓ +2 CH3COONa
 En la reacción del filtrado con nitropusiato de sodio la coloración va ser
de un violeta intenso esto nos indica que en la solución hay presencia de
azufre en forma de ion sulfuro.
Na2S+ Na2[Fe(CN)5 NO] → Na3[ Fe(CN)5NaSNO]
DISCUSION:
 En el primer reconocimiento de azufre el precipitado se torno de un
color pardo es entonces que se procedió a un filtrado para confirmar la
presencia del elemento deseado en forma de ion sulfuro.
EXPERIMENTO 5: reconocimiento de halógenos.
 En un tubo de ensayo con filtrado se añade la misma cantidad de
volumen que contiene el tubo pero en acido nítrico, luego calentamos la
solución acida por unos cuantos minutos hasta que regreso a volumen
inicial y de paso eliminar los sulfuros y cianuros.
RESULTADOS:
 Retirada la muestra se le agrega 5 gotas de nitrato de plata, luego se va
formar el halogenuro de plata o cloruro de plata que se torna de color de
blanco.
NaX + AgNO3 → AgX ↓ +NaNO3
NaCl+ AgNO3 → AgCl ↓ +NaNO3
DISCUSION:
 La reacción es positiva si se forma un precipitado blanco o amarillento
de halogenuro de plata. Filtre el precipitado y lávelo con agua amoniacal
(Hidróxido de amonio), le da cloro si e precipitado es blanco y fácilmente
soluble en agua amoniacal, yodo si el precipitado es amarillo e insoluble
en amónico y flúor no se puede detectar por este método debido a que
el fluoruro de plata es insoluble.
 En la identificación de los halógenos se obtuvo un resultado positivo
porque se observo un precipitado de color blanco lechoso (cloruro de
plata).
CUESTIONARIO
1. ¿Se puede aplicar el ensayo de Beilstein a compuestos volátiles?
¿Qué método sugiere para determinar halógenos en compuestos
volátiles?
 Si es posible aplicar este ensayo ya que los compuestos orgánicos
volátiles son sustancias cuya base es el carbono además es posible
hallar en su composición hidrogeno, flúor, oxígeno, cloro, bromo,
nitrógeno o azufre y el principal objetivo del ensayo de Beilstein es
detectar la presencia de halógenos (Cl, Br, I).
 El método que se sugiere para determinar la presencia de
halógenos en compuestos volátiles es el ensayo de ensayo de
BEILSTEN o la solución procedente de la fusión con Na.
2. ¿Por qué se deben eliminar el cianuro y el sulfuro de hidrógeno antes
de realizar el ensayo de reconocimiento de los iones haluro?
 El cianuro y sulfuro de hidrogeno se deben eliminar ya que dichos
iones precipitan con el catión plata Ag+ los cuales reaccionan
formando AgCN (blanco) como precipitado y Ag2S (negro), e
impiden una correcta determinación en la presencia de iones
haluros, entonces si dichos iones no se eliminan se llega a dar una
reacción falso-positiva.
3. Un alumno tenía una muestra problema que solamente tenía carbono,
hidrogeno y nitrógeno, pero al realizar su análisis resultó positivo el
ensayo de halógenos. ¿Qué error había cometido para obtener este
resultado?
 El alumno no permitió que el volumen de HNO 3 se redujera a la
mitad por ebullición. Por lo que no se pudo eliminar completamente
el H2S y HCN a pesar de que se evaporan al ser muy volátiles. Así,
si no se eliminan los iones, en el siguiente procedimiento
reaccionarían y formarían AgCN y Ag2S como precipitados. Por
tanto, se confunde este precipitado blanco como AgCl que también
precipita y es blanco dando positivo para halógenos.
4. Una sustancia desconocida deja un residuo en el ensayo de ignición.
Indíquese la solubilidad en éter y benceno en este compuesto.
5. ¿Qué elementos se pueden encontrar en el análisis de un producto
natural?
 Un producto natural es un compuesto químico producido por un
organismo vivo en la naturaleza. Es decir viene a ser un compuesto
orgánico
que
contiene
carbono
y
en
otros
casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y
otros elementos menos frecuentes en su estado natural.
6. ¿Cómo se puede probar la existencia de oxígeno en un compuesto
orgánico?
 Se puede probar la existencia de oxígeno en un compuesto
orgánico mediante la combustión donde se generará CO2.
7. Formúlese la reacción ajustada para la oxidación de la D-glucosa,
C6H12O6 con oxido cúprico.
La reacción es REDOX, el método expuesto de balanceo de la ecuación es
el de Ion -Electrón en medio BÁSICO.
 C6H12O6 + 2OHC6H12O7+H2O + 2e- (OXIDACIÓN)
 2CuSO4+4NaOH+2eCu2O+2Na2SO4+H2O+2OH(REDUCCIÓN)

C6H12O6 + 2CuSO4 + 4NaOH
+ 2H2O
C6H12O7 + Cu2O + 2Na2SO4
8. En química inorgánica el reconocimiento de los elementos
(generalmente en forma de iones) que se encuentran en una sustancia
desconocida es casi siempre para la caracterización completa de la
misma. Esto no ocurre con los compuestos orgánicos. Por ejemplo
¿En qué grado se ha caracterizado un compuesto que contenga
solamente carbono e hidrogeno? ¿Y por análisis cuantitativo se ha
encontrado que contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrogeno en
peso? ¿Qué valor tiene, por tanto, el valor elemental cualitativo y
cuantitativo en la caracterización de un compuesto orgánico?
 Las moléculas de hidrocarburos contienen únicamente átomos de
carbono e hidrógeno. En el análisis cualitativo, el objetivo es
establecer la presencia de algún elemento, compuesto, o fase en
una muestra y en el análisis cualitativo bioquímico u orgánico busca
establecer la presencia de algún grupo funcional, compuesto
orgánico, o ligando en una muestra.
CONCLUSIONES
 Finalizada la práctica se pudo establecer un análisis cualitativo de
sustancias de tipo orgánico, permitiendo distinguir de los compuestos
inorgánicos.
 Se llegaron a reconocer los principales elementos que conforman los
compuestos orgánicos mediante análisis y reacciones específicas de la
muestra del problema.
 En la práctica se encontraron propiedades físicas y químicas propias de
las sustancias que se estas analizando, debido a ellas pueden
proporcionar información de la composición química de la muestra.
 Los compuestos orgánicos son olorosos al quemarse.
Descargar