Subido por Alberto Cogollo

ENSAYO ANALITICO ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO COMO PARTE DE LA GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Anuncio
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PANAMA
Materia:
Teoría y Diseño Curricular
TÍTULO DEL TRABAJO
ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
COMO PARTE DE LA GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Estudiantes:
Lina Fernanda Martínez Montoya
Cedula de Identidad: 1067932641
Ronal Arrieta Guardela
Cedula de Identidad: 78715015
Alberto Miguel Cogollo López
Cedula de Identidad: 10.903.295
Profesora:
Dra. Yoniray Odreman
INTRODUCCIÓN
El siguiente documento trata de analizar el proceso de administración y evaluación
curricular para comprender como está estructurado el sistema y la gestión educativa
en los procesos de enseñanza. La gestión curricular se comprende como parte del
marco de la gestión educativa, implica construir saberes teóricos y prácticos en
relación con la organización del establecimiento escolar, con los aspectos
administrativos, con los actores que forman parte de la institución y por supuesto
con el currículum escolar. (Castro, 2005).
Además, es necesario tomar en cuenta cada una de las dimensiones: social,
económica y cultural del currículum las cuales no se pueden visualizar
aisladamente, por ser de un todo integral, que viene a ofrecer, como resultado social
al tipo de hombre que está formado la sociedad. Para su desarrollo se han planteado
los siguientes objetivos específicos:
ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO COMO PARTE DE LA
GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Desde el principio de los tiempos la educación ha sido esencial en la evolución y
desarrollo del ser humano para que este pueda hacer parte de una sociedad
cambiante y evolutiva; "La educación es la suma total de procesos por medio de los
cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad
adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia
existencia y desarrollo". Dewey. Por lo tanto, educar es un proceso constante que
requiere de concentración, análisis, introspección, investigación, y motivación entre
los individuos que participan de este acto educativo. Para que este proceso se lleve
a cabo nosotros como administradores y educadores debemos ejercer un papel
importante en la planeación y desarrollo de programas y proyectos educativos que
satisfagan las necesidades de la población estudiantil. Como complemento la
didáctica es una disciplina pedagógica centrada en el estudio de los procesos de
enseñanza- aprendizaje, que pretende la formación y el desarrollo instructivo –
formativo de los estudiantes.
Rodríguez (2009:62) cita a Batista, quien dice que: “la gestión pedagógica es el
quehacer coordinado de acciones y de recursos para potenciar el proceso
pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su
práctica al cumplimiento de los propósitos educativos”. Para alcanzar un proceso
educativo integral los líderes académicos han de mantener actualizados y vigentes
los procesos curriculares institucionales, estableciendo coherencia y congruencia
de las necesidades de la región y del país. Es por ello que un líder debe trabajar en
equipo con sus con sus compañeros docentes y ser un orientador a través de una
comunicación asertiva, que permita el trabajo en equipo para crear un plan de
aprendizaje o currículo. En ese orden de ideas se pueden enunciar algunos
aspectos que son importantes al momento de manejar un plantel educativo con
sentido:
1. Gestionar es otorgar poder de decisión a la escuela, es decir que la escuela
y su organización deben estar fundamentada en el entorno social en el cual
se encuentra y así mismo la comunidad relacionada puedan tomar decisiones
sobre la estructuración de actividades que promuevan el desarrollo del
conocimiento.
2. Gestionar es poner el foco en la mejora de los aprendizajes de los alumnos,
esto hace referencia a la acción de propiciar un conducto de aprendizaje en
donde todos los integrantes de la escuela participen activamente y aprendan
en común para promover el aprendizaje colectivo que apunte a la mejora
continua.
3. Gestionar es tener una visión global de liderazgo; la gestión escolar es una
responsabilidad que le compete principalmente al director de la escuela. Por
esta razón debe poseer las características personales, la experiencia
profesional, los conocimientos y las capacidades específicas para gestionar
los recursos, establecer las pautas de la organización curricular y ejercer el
liderazgo encaminado a la plena realización de los fines educativos.
4. Gestionar es dar participación, es alusivo al trabajo en equipo. A la
participación significativa de cada uno de los involucrados que puedan hacer
parte del proceso de planeación y desarrollo de un instituto. Todo esto se
puede englobar en un plan estratégico pedagógico para crear y/o fortalecer
la comunidad de aprendizaje, una comunidad de mejora que como dice
Malpica (2009) que implique que todos trabajen tomando como base una
práctica pedagógica común y fundamentada para la mejora de la gestión
pedagógica, trabajando en especial aspectos de la gestión de la calidad del
centro.
Malpica (2009) cita a Wagner y Kegan (2006) quienes hablan de componentes que
permiten fortalecer la práctica educativa y centrar el trabajo en dichas comunidades:

Generar urgencia para el cambio, dar datos cualitativos y cuantitativos para
identificar el estado deseado y el actual.

Generar una visión compartida de los resultados, consenso de todas las partes
con definición clara del desempeño y la evaluación del trabajo.

Generar una visión compartida de lo que es “una buena práctica educativa”,
definir un lenguaje y criterios comunes.

Generar reuniones enfocadas en la práctica, diseñar y mantener reuniones
periódicas para discutir lo que sería una buena práctica y plantear acciones de
mejora continua. (p.27)
Las necesidades y exigencias de la población estudiantil van cambiando de acuerdo
al mercado laboral y sociedad en la cual crecemos, es por esto que el sistema
educativo va implementado cambios que permitan la formación integral y adecuada
para un egresado de esta época. Para esto se han elaborado distintos enfoques de
enseñanza que requieren de la elaboración de modelos curriculares teniendo en
cuenta el aprendizaje por competencias. El propósito de la educación basada en
normas de competencias es proporcionar educación técnica y capacitación a
los trabajadores, así como combinar la educación y el trabajo. Desde el punto de
vista laboral se reconoció que las cualidades de las personas para desempeñarse
productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependían de las situaciones
de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de las
experiencias en situaciones concretas de trabajo. Este tipo de educación, además
de reconocer los estudios escolares formales, también reconoce los conocimientos,
habilidades y destrezas adquiridos fuera de las aulas. Por ello no bastan los
diplomas, títulos o certificados, para calificar a una persona como competente
laboral o profesionalmente. Al pasar a la educación universitaria el modelo por
competencias cuestiona la suficiencia de los títulos universitarios y técnicos y
plantea que es más importante poseer competencias para la solución de problemas
específicos que tener una preparación en lo abstracto y general (González Romero,
2005, p14).
Continuando con este análisis para poder entender la relevancia de la
administración y evaluación curricular es primordial enunciar lo que se puede
entender por currículum “todo aquello que transpira en la planificación, la
enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa” (Angulo Rasco, 1994, pág.
2) cita a Tyler (1923), partiendo de esto definimos administración o gestión curricular
al grupo de acciones u operaciones que se ejecutan para crear, orientar, dirigir y
administrar los aprendizajes de la escuela y su responsabilidad social con la
población; es decir, estudiantes, docentes, directivos, principalmente, están
involucrados en la gestión de la enseñanza (pág. 29)
Un currículo tiene tres niveles fundamentales que determinan su diseño en cada
uno de los contextos, realidades y necesidades:
1. Macro currículo: es el currículo en su integridad, es el documento estatal
aprobado por las autoridades académicas, es un instrumento pedagógico
que imprime los grandes derroteros del pensamiento educativo, las políticas
educacionales, tienen un carácter prescriptivo, como lo afirma (Fernández,
2009).
2. Meso currículo: (Del Carmen y Zabala, 2011), citado por (Liévano 2016)
afirman que “es el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el
equipo docente de una Institución, interesado en conferir coherencia a su
actuación, aterrizando el diseño curricular base en propuestas globales de
intervención didáctica”, que para el caso de la FUCS, se manifiestan en los
acuerdos y decisiones que permiten materializar y adecuar el PEI en el
contexto específico de cada facultad y programa.
3. Micro Currículo: descrito por autores como (Fernández, 2009), como la
programación de las asignaturas en el aula, ahí se conciben los objetivos
didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación
y metodología de cada área que se cristaliza en el aula.
El desafío es avanzar en la calidad de los servicios educativos y transformar
nuestras prácticas de autogestión intencionadas y sistemáticas para aprovechar
recursos valiosos en la comunidad de aprendizaje y la dirección escolar asumir la
responsabilidad de la conducción de la organización ante estos grandes retos que
la sociedad actual plantea, todo para el logro de objetivos del currículum propuesto.
En ese orden de ideas un currículo debe ser desarrollado teniendo en cuenta ciertos
componentes y parámetros basados en el PEI institucional que permiten una gestión
y evaluación adecuada para un buen proceso de enseñanza. Para la FUCS, el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un referente que permite orientar las
acciones de planeación, del desarrollo de las funciones sustantivas, como son: la
docencia, la investigación, la proyección social y la extensión; así mismo, posibilita
la definición de políticas que contribuyen a la gestión institucional, los procesos de
aseguramiento de la calidad, la administración y gestión de los programas y el
manejo de los recursos físicos y financieros. Por consiguiente para comprender en
que está basada una buena administración y evaluación curricular debemos tener
en claro como un currículo debe estar compuesto de:
1. Metas y objetivos de aprendizaje específicos.
2. Contenidos.
3. Metodología.
4. Materiales de enseñanza sugeridos para alcanzar el aprendizaje.
5. Estructura de los escenarios de aprendizaje, como el lugar, el tiempo y
consecutividad.
6. Evaluación.
1. Objetivos: son las intenciones que presiden un proyecto
educativo
determinado y el conjunto de metas y finalidades en que dichas intenciones
se concretan. Definen lo que queremos conseguir, “el para qué” de la acción
educativa.
2. Contenidos: Por medio de los contenidos podemos tener una idea de que
queremos
enseñar.
Estos
no
se
entiendes
exclusivamente
como
conocimientos teóricos, sino como saber, saber hacer, saber ser y saber
convivir,
es
decir,
como
contenidos
conceptuales,
contenidos
procedimentales y contenidos actitudinales.
3. Metodología: especifica las actividades y experiencias más adecuadas para
que los diferentes tipos de contenidos se aprendan adecuadamente y sirvan,
realmente, al desarrollo de las competencias y capacidades que
pretendemos desarrollar en el alumnado.
4. Recursos didácticos: son los medios concretos que auxilian la labor de
instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante. Estos
recursos permiten presentar los temas y conceptos de manera objetiva, clara
y dinámica, estimula el interés y motivación del grupo, economizan el tiempo
entre otras.
5. Estructura de los escenarios de aprendizaje: es necesaria la creación de un
ambiente apropiado para aprender, esto aborda las condiciones físicas del
salón de clase, la decoración, la disciplina de trabajo y todas esas ideas que
sustenten la educación. Entre los elementos organizativos tiene particular
interés el referido a la distribución del tiempo y del trabajo, que permita
capacitar a los estudiantes en la organización responsable de sus
actividades, en la adquirió de aprendizajes, destrezas y habilidades de
trabajo.
6. Evaluación curricular: la evaluación curricular es un proceso que se da de
forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la
elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad,
objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y
eficiencia del plan curricular de acuerdo con la innovaciones que el proceso
educativo y social exige en el momento actual. Por medio de la investigación
evaluativa podemos analizar los diferentes componentes del currículo, en
relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se
desarrolla el plan curricular.
Según Díaz Barriga, La evaluación curricular intenta relacionarse con todas
las partes del proceso educativo en especial en las actividades que
conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar de
manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. Para ello es
necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del
currículo. Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la
evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que
permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza
aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados.
De acuerdo al modelo de R. Tyler (1979), sus 4 preguntas se han adecuado a la
evaluación curricular.
1. La definición y delimitación precisa del aspecto educativo que se quiera
evaluar.
2. La definición operacional del aspecto educativo en cuestión.
3. La selección y elaboración de instrumentos y procedimientos de evaluación.
4. La revisión continúa de acuerdo con la información obtenida.
Así mismo la evaluación curricular debe distinguir:
1. La evaluación de la eficiencia: grado en que los recursos son aprovechados
durante el proceso.
2. Evaluación de la eficacia: grado de semejanza entre los resultados obtenidos
y las metas propuestas en un currículo.
Respecto a los modelos de evaluación del aprendizaje el Dr. Lorenzo García
Aretio, Decano y Titular de la Cátedra UNESCO de Educación. UNED, señala
que los profesores e instituciones tienen como una de sus tareas más
importantes, la de evaluar los aprendizajes. Desde una perspectiva formal, la
evaluación de los aprendizajes se configura como la etapa permanente y final
de un determinado proceso de enseñanza – aprendizaje. Este plan, queda
estructurado por las tres etapas básicas de toda planificación didáctica:
programación, desarrollo y evaluación.
Tipos De Evaluación Stufflebeam
1. Evaluación De Contexto
2. Evaluación De Entrada O Insumo
3. Evaluación De Proceso
4. Evaluación De Producto
1. Evaluación De Contexto. Sirve para tomar decisiones para establecer la
planeación: objetivos, medios relevantes, las necesidades detectadas y metas
curriculares en función al contexto social. Referida a las necesidades y/o
problemas, oportunidades sociales para transformarlos en metas y objetivos; así
como para apreciar como el proceso educativo atiende realmente a las
expectativas del ambiente que lo rodea y como éste influye en el programa.
2. Evaluación De Entrada O Insumo: Permite estructurar todo el proceso y
sistema de decisiones para establecer el diseño curricular: uso de recursos,
especificación de procedimientos, requerimientos personales y presupuestos,
etc. Este segmento conducirá a estructurar decisiones para determinar el diseño
más adecuado y lograr las metas de un programa.
3. Evaluación De Proceso: Se refiere al análisis de aspectos como: Las formas
de interacción en la relación del proceso de enseñanza -aprendizaje, El uso de
los materiales didácticos, El funcionamiento de la organización, y La relación
con los factores que rodean al proceso. Para recolectar la información de este
tipo de evaluación se utilizan procedimientos formales e informales (buzón de
sugerencias, redes PERT, entrevistas, etc.
4. Evaluación De Producto: Sirve para la toma de decisiones tendientes a
juzgar los logros no sólo del final de cada etapa del proyecto, sino del proyecto
global. El procedimiento para la evaluación del producto es analizar la
definición operacional de los objetivos, criterios asociados con los objetivos de
la actividad, posteriormente se comparan estas medidas de criterios con
normas determinadas y finalmente se realizan una interpretación racional de
los logros, empleando la información obtenida en las evaluaciones anterior.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos concluir que los planes de estudio requieren ser sometidos a
procesos de reestructuración y revisión permanente por los constantes desafíos
contextuales que hacen que el conocimiento requiera de contextualización a las
nuevas eras y avances, Así mismo se reconoce la importancia de transmitir
contenidos curriculares validos antes la demanda de la modernización. La búsqueda
también debe orientarse a un currículum pertinente con los desafíos locales,
regionales y mundiales; elementos que se favorecen mediante procesos de
evaluación. Por Lina Fernanda Martínez
No obstante, ante estos cambios que esta sociedad del conocimiento viene
experimentando día a día, la educación en sus procesos académicos, evaluativos
administrativos y de gestión curricular, debe disponerse en su recorrido a
innovaciones estructurales y dinámicas, en donde esto contribuyan a la creación, el
diseño y ejecución de procesos y estrategias vanguardistas que busquen una
formación integrar de estudiantes incorporando un currículo que sea acorde a las
necesidades del contexto donde ellos se desenvuelvan.Por Alberto Cogollo López
La constante metodología de cambio en la educación está soportada gracias a los
procesos técnicos curriculares que de manera responsable se han planteado con el
pasar de los tiempos, esto con el soporte teórico e investigativo de cada uno de los
autores e investigadores que en su quehacer pedagógico han permitido brindar sus
conocimientos y ponerlos en práctica. Lo que permite concluir que el desarrollo de
gestión y dirección educativa se debe acompañar y apoyar de manera permanente
de los procesos de administración y evaluación curricular para el diseño y ejecución
de procesos pertinentes a la sinergia de su entorno. Ronal Rafael Arrieta Guardela
REFERENTES BIBLIOGRAFÍCOS
1. Phoficasta
files.,
Conceptos
de
educación.
Tomado
de:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
2. Redalyc ., Reflexión de gestión curricular. Tomado: https://gcurricular.academia.iteso.mx/2016/05/17/reflexion-de-gestion-curricular/
3. FUCS.,
Lineamientos
para
la
gestión
curricular.
Tomado:
https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-09/GESTIONCURRICULAR-PROCESOS-TENDENCIAS.pdf
4. Blog
UVM.,
Educación
por
competencias.
Tomado:
https://blog.uvm.mx/educacion-por-competencias-beneficio
5. Slideshare.,
Evaluación
curricular.
Tomado:
https://es.slideshare.net/mbulas/evaluacin-curricular5535537?next_slideshow=1
6. Miguel Angel Verdugo Alonso. Modelos de evaluación curricular (archivo
PDF) pag 34.
Descargar