Subido por geraldinelagos

TESIS CUALITATIVA BENJAMIN CARRASCO

Anuncio
DESCRIBIR MEDIANTE ESTUDIOS LOS EFECTOS TERAPÉUTICO
MEDIANTE UN PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE
ESTABILIZACIÓN LUMBAR EN PERSONAS CON SINDROME DE
DOLOR LUMBAR NO ESPECIFICO
TESIS DE GRADO
Para optar al Grado de Licenciado en Kinesiología
BENJAMÍN CARRASCO SEARLE
PROFESOR GUÍA: Kinesiólogo Profesor ANÍBAL SEPÚLVEDA
CONCEPCIÓN – CHILE
2020
1
Esta investigación se la dedico a mi familia, polola y mi hija que me motivan
día a día a lograr mis metas.
2
Índice
Índice ................................................................................................................. 3
Resumen ............................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 7
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................... 8
1.1 Justificación del tema ........................................................................... 10
1.2 Pregunta de investigación .................................................................... 13
1.3 Objetivos de la investigación ................................................................ 13
1.3.1 Objetivo general .............................................................................. 13
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................ 13
1.4 Hipótesis................................................................................................. 14
1.5 Factibilidad y resultados esperados de la investigación .................... 14
1.6 Propuesta de investigación ................................................................... 14
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO. .............................................................. 16
2.1 Definición, características y etiología del dolor lumbar .................... 16
2.1.1 Definición y características del dolor lumbar agudo ........................ 17
2.1.2 Definición y características del dolor lumbar crónico ...................... 18
2.1.3 Etiología del dolor lumbar ............................................................... 19
2.2 La estabilización espinal....................................................................... 20
2.3 Descripción anatómica de la región lumbar ....................................... 22
2.3.1 Músculos intersegmentales ............................................................... 22
2.3.2 Músculos lumbares ........................................................................... 22
2.3.3 Cuadrado lumbar o fibras mediales .................................................. 23
3
2.3.4 Músculos de la pared abdominal ...................................................... 24
2.3.5 Transverso abdominal....................................................................... 24
2.3.6 Oblicuo interno abdominal ............................................................... 25
2.4 Tipos de ejercicios terapéuticos ........................................................... 25
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ................................................ 28
3.1 Enfoque investigativo ........................................................................... 28
3.2 Tipo de investigación ............................................................................ 28
3.3 Diseño de investigación......................................................................... 29
3.4 Universo ................................................................................................. 29
3.6 Muestra .................................................................................................. 30
3.7 Muestreo ................................................................................................ 30
3.8 Criterios de inclusión y exclusión ....................................................... 30
3.8.1 Criterios de inclusión ....................................................................... 31
3.8.2 Criterios de exclusión ....................................................................... 31
3.9 Variables ................................................................................................ 31
3.10 Unidad de análisis ............................................................................... 32
3.11 Proceso de recolección de datos ......................................................... 32
3.12 Instrumentos metodológicos .............................................................. 33
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.................................. 35
4.1 Hipótesis, objetivos y pregunta de investigación ............................... 35
4.2 Metodología ........................................................................................... 36
4.3 Tabla de sistematización de artículos científicos ............................... 37
4
4.4 Análisis clínico de los artículos científicos .......................................... 48
4.4.1 “Evaluar la efectividad de los ECM en los pacientes con SDL” ...... 48
4.4.2 “¿El ejercicio puede ofrecer mejores resultados después de la cirugía
de espalda por estenosis lumbar?” ............................................................. 48
4.4.3 “Eficacia de los ejercicios de estabilización lumbopelvica en
pacientes con lumbalgia” ........................................................................... 49
4.4.4 “Evaluación del multifido lumbar en los atletas de remo durante el
ejercicio en la estabilización de la columna lumbar” ................................ 49
4.4.5 “La rehabilitación de la lumbalgia con ejercicios de williams y
charriere” ................................................................................................... 49
4.4.6 “El efecto de la estabilización lumbar y la marcha, ejercicios sobre
dolor lumbar crónico: Un ensayo controlado aleatorio” ........................... 50
4.4.7 “Educación en neurociencia del dolor y programa de ejercicio físico
en pacientes con dolor lumbar crónico de espalda” .................................. 50
4.4.8 “Combinación de taping con escuela de columna en pacientes con
lumbalgias crónicas”.................................................................................. 50
4.4.9 “Dolor lumbar crónico incapacitante tratamiento multidisciplinario”
................................................................................................................... 51
4.4.10 “Impacto de dos intervenciones terapéuticas en pacientes con dolor
lumbar inespecífico” .................................................................................. 51
4.5 Análisis general de los artículos ........................................................... 51
CONCLUSIONES........................................................................................... 54
5
Resumen
El Síndrome de Dolor Lumbar es una lesión músculo esquelética común que
afecta al 84% de población adulta y que viene siendo la causa principal de
ausentismo laboral, deterioro en la calidad de vida de las personas, con graves
impactos económicos. Se caracteriza por dolor en la región lumbar,
comprometiendo las estructuras osteomusculares y ligamentarias de la columna
con una etiología múltiple.
Para enfrentar esta problemática, se plantea
identificar, analizar y determinar los beneficios que conlleva la aplicación de un
protocolo de ejercicio terapéutico en la incapacidad funcional de la zona
lumbar, a partir de una revisión de estudios. De acuerdo a gran parte de ellos, la
aplicación del ejercicio terapéutico basado en el concepto de estabilización
lumbar disminuye la incapacidad funcional en personas con síndrome de dolor
lumbar no específico. Por lo tanto, se trata de una herramienta fácil de aplicar y
de poder educar al paciente para que, aparte de recuperarse, lo utilice como
método preventivo en el futuro. De esta forma, se puede constribuir en la
disminución de la gran cantidad de personas que año tras año presenta la
disfunción y que tiene como consecuencia un alto porcentaje de ausencia labora.
Por ultimo, se busca poder evitar el reposo prolongado y activar la funcionalidad
del paciente, lo que llevará a los profesionales del área a entender que el
concepto de “reposo absoluto” ya está totalmente obsoleto.
PALABRAS
CLAVES: DOLOR LUMBAR, ESTABILIZACIÓN LUMBAR, EJERCICIO,
FUNCIONALIDAD.
6
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Dolor Lumbar es una lesión músculo esquelética común que
afecta a la población adulta, con una prevalencia del 84% en el mundo. Ello
tiene impactos tanto en la salud de los pacientes, física y psíquica, como también
en la economía a niveles locales y globales.
Para enfrentar esta problemática, se plantea identificar, analizar y determinar
los beneficios que conlleva la aplicación de un protocolo de ejercicio
terapéutico en la incapacidad funcional de la zona lumbar, a partir de una
revisión de estudios en ejercicios y las fuentes bibliográficas que los sustentan.
Para ello, se hizo un trabajo de investigación bibliográfica en relación al tema
estudiado, con una estructura específica. Primero, se hizo el planteamiento del
problema a estudiar, lo que conlleva explicitar los objetivos del trabajo y la
hipótesis que se busca probar. Siguiendo a ello, se buscó hacer un resumen del
marco bibliográfico en este momento, haciendo una amplia revisión
bibliográfica que además contextualizara el lugar y momento de la
investigación. Además de ello, se estableció una metodología que más adelante
fue seguida para llevar a cabo la sistematización y análisis de textos científicos
que permitieron cumplir con el objetivo principal del trabajo, con los objetivos
específicos y llegar a las conclusiones explicitadas más adelante.
7
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El Síndrome de Dolor Lumbar (conocido también por sus siglas, SDL) es una
lesión músculo esquelética común que afecta a la población adulta, con una
prevalencia del 84% en el mundo, en el que se diferencian dos grupos: aquellos
que presentan dolor agudo-subagudo, cuya afección tiene una duración menor
a 3 meses, y otros que exhiben dolor crónico, es decir, su afección dura más de
3 meses (Morales, Kock, Mejía & Suárez-Roca, 2018).
En Chile, el SDL destaca con una prevalencia del 32%, presentada como SDL
crónico. Esta afección viene siendo la causa principal de ausentismo laboral, lo
que conlleva un deterioro en la calidad de vida de las personas, y un impacto
económico, pues genera un gasto cercano a los ochocientos mil millones de
pesos al año, equivalente al 0,32% del Producto Interno Bruto anual del país
(Bilbeny, 2019). Durante el año 2018, el 5,4% de las licencias médicas emitidas
por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) fueron por SDL agudo, y, por otro
lado, se debe considerar que las licencias médicas emitidas de mayor duración
tienen relación con pacientes que presentan antecedentes de dolor lumbar
(FONASA, 2018).
Se cree que el dolor lumbar disminuye, en primera instancia, con el reposo de
toda actividad laboral, social, recreativa, placentera y reforzante para la persona,
provocando que el paciente se enfoque en la percepción del dolor, aumentando
su miedo al mismo. Simultáneamente, la reducción en el grado de movilidad
tiene consecuencias negativas, pues ocasiona pérdida y atrofia muscular,
dificultando el proceso de recuperación y aumentando el dolor (Casado, Moix,
& Vidal, 2008).
8
El miedo al movimiento y a la recidiva de que reaparezca el dolor, está
directamente relacionado con la incapacidad funcional y, en consecuencia, con
el desarrollo y mantenimiento del dolor lumbar crónico. Por el contrario, al
enfrentarse al miedo, es decir, cuando el paciente se expone al movimiento, se
reduce la intensidad del dolor (Casado, et ál., 2008).
Por otro lado, es relevante ver a las personas como seres biopsicosociales y tener
en cuenta que en su entorno hay variables que pueden facilitar o empeorar su
rehabilitación. Por tanto, resulta necesario recalcar las pérdidas que el SDL
ocasiona a la economía, vista globalmente.
Se estima que el 65% de las personas adultas en los países desarrollados
presenta por lo menos un episodio de síndrome doloroso lumbar a lo largo de
su vida (Van Tulder et ál., 2006). Por consiguiente, surge la necesidad de
encontrar posibles procesos terapéuticos que les permitan recuperarse
rápidamente. Esto se puede lograr mediante un protocolo de ejercicios
terapéuticos, que considera procesos y recursos, para que la rehabilitación de
dichos pacientes sea más eficiente (Hernández & Zamora, 2017).
El SDL se caracteriza por dolor en la región lumbar, comprometiendo las
estructuras osteomusculares y ligamentarias de la columna con una etiología
múltiple, que, desde el punto de vista clínico, comprende desde el borde inferior
de la parrilla costal hasta la región glútea inferior (Rivas & Santos, 2010).
Dentro de los tratamientos más prescritos para enfrentar esta afección se
encuentra el ejercicio terapéutico. Además, en dicho proceso resulta de gran
utilidad, retomar las actividades de la vida diaria y favorecer el retorno laboral.
9
Sin embargo, urge la necesidad de encontrar y revisar estudios acerca de
protocolos de ejercicios enfocados en la estabilización lumbar en personas de
40 a 50 años, con sus debidos resultados.
Para enfrentar esta problemática, se plantea identificar, analizar y determinar
los beneficios que conlleva la aplicación de un protocolo de ejercicio
terapéutico en la incapacidad funcional de la zona lumbar, a partir de una
revisión de estudios en ejercicios de resistencia en flexión y extensión de tronco,
además de la estabilización espinal, activando los músculos profundos de la
columna lumbar (Hernández & Zamora, 2017).
1.1 Justificación del tema
Se propone, mediante estudios científicos, describir los efectos sobre la
incapacidad funcional de la zona lumbar, a partir de protocolos de ejercicio
terapéutico, basados en ejercicios específicos, centrándose éstos en la
estabilización espinal (Vásquez-Ríos & Nava-Bringas, 2014).
En Chile, dentro de la categoría de enfermedades por dolor crónico, como
principal etiología se encuentra el dolor lumbar, además de aparecer como la
primera causa de años vividos con la discapacidad (AVD) (Bilbeny, 2019).
Desde la base de datos existentes a nivel de epidemiología, etiología,
frecuencia, factores externos y prevalencia, se requiere fijar y elaborar un
protocolo de intervención terapéutico con urgencia, que pueda incluir todos los
aspectos del dolor lumbar crónico en los pacientes que presentan esta causa.
Asimismo, surge la idea de llevar a cabo este trabajo investigativo con el
10
objetivo de valorar los efectos de los ejercicios de estabilización lumbar en la
discapacidad funcional que afecta a los pacientes, siempre teniendo en
consideración que este protocolo es una base para poder recuperar a los
pacientes, a sabiendas de que cada caso es distinto y que se abordarán de forma
particular, de acuerdo a su historia clínica (Geidl, Deprins & Streber, 2018).
El concepto de estabilización lumbar se usa en la valoración y tratamiento del
dolor lumbar, con alivio funcional en pacientes con dolor de espalda baja
(Vásquez-Ríos & Nava-Bringas, 2014). El estudio de los procesos
biomecánicos y modelos neurofisiológicos en relación a la estabilidad lumbar
se ha convertido en un importante foco de investigación y búsqueda continua
para comprender los factores que contribuyen en el tratamiento del SDL
(Richardson, Hodges & Hides, 2004).
Desde el punto de vista de la investigación biomecánica de Panjabi (1992), se
introdujo un nuevo marco para la interpretación de la estabilidad espinal, donde
la inestabilidad clínica y su relación con el dolor de espalda no se debe limitar
a una definición relacionada a una enfermedad solamente del punto de vista
osteoligamentoso, sino que se considera como la función compuesta de tres
sistemas: el osteoligamentoso, el sistema muscular y el sistema de control
motor. Es por esto que, si falla uno de estos tres parámetros, afectará
directamente en el dolor lumbar (Tabares Neyra, Díaz Quesada, Tabares Sáez,
H., & Tabares Sáez, L., 2018).
Se describen ejercicios específicos de estabilización que se enfocan en el daño
encontrado en los músculos de los pacientes con dolor y un método de
entrenamiento que permita la reintegración al funcionamiento.
11
Es importante investigar los ejercicios mencionados en el estudio y analizar las
revisiones bibliográficas que se afilian a este protocolo de ejercicios, con el
objetivo de establecer cómo el sistema muscular puede proteger las estructuras
articulares lumbares del microtrauma repetitivo, dolor recurrente y cambio
degenerativo.
Las estrategias de ejercicio descritas en este estudio mediante una revisión
bibliográfica tienen como objetivo proporcionar a los kinesiólogos métodos
para ayudar a los pacientes a reaprender una habilidad motora requerida para el
apoyo articular restableciendo la eficacia de los patrones del control motor.
Además, se busca conocer, valorar y describir los beneficios que pueden tener
los ejercicios de estabilización lumbar sobre la incapacidad funcional en el
síndrome de dolor lumbar.
Lo que justifica el deseo de realizar esta investigación es lograr aportar en el
abordaje terapéutico kinésico, dando mayores herramientas para poder ahorrar
tiempo, dinero e, incluso, considerarse como un método terapéutico que evitará
posibles cirugías invasivas y costosas, logrando así un mayor beneficio en la
población atendida con estos métodos, al igual que aportar en la discusión
constante acerca del manejo de la patología SDL.
12
1.2 Pregunta de investigación
La pregunta que esta investigación pretende responder es: ¿Cuál es el efecto de
los ejercicios de estabilización lumbar en pacientes que padecen SDL?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
• Analizar, desde un estudio sitemático, los efectos terapéuticos mediante un
protocolo de ejercicios de estabilización lumbar en personas que padecen
síndrome de dolor lumbar no especifico.
1.3.2 Objetivos específicos
• Describir el efecto que tiene un protocolo de ejercicio de estabilización
lumbar en personas que padecen el síndrome de dolor lumbar no específico.
• Comprender, desde la investigación bibliográfica, cómo un método de
ejercicio garantiza el regreso a la funcionalidad en personas que padecen el
síndrome de dolor lumbar no específico.
• Identificar los beneficios del protocolo de ejercicio de estabilización lumbar
en personas que padecen del síndrome de dolor lumbar no específico.
13
1.4 Hipótesis
La aplicación del ejercicio terapéutico basado en el concepto de estabilización
lumbar disminuye la incapacidad funcional en personas con síndrome de dolor
lumbar no específico.
1.5 Factibilidad y resultados esperados de la investigación
Considerando los recursos financieros, materiales, humanos, de información y
tiempo que se utilizarán en la investigación que se llevará a cabo, se puede
establecer que es factible hacer la revisión bibliográfica requerida para cumplir
con los objetivos de este trabajo.
La población investigada son personas de entre 40 y 50 años de edad con
síndrome de dolor lumbar con incapacidad funcional. Se revisará información
en bases bibliográficas, tales como Pubmed, Cochrane o Scielo, sobre pacientes
con dichas características, y que se hayan sometido a un plan de tratamiento
basado en el ejercicio terapéutico de estabilización lumbar.
1.6 Propuesta de investigación
La presente investigación pretende describir los ejercicios terapéuticos basados
en estabilización lumbar en personas afectadas de síndrome de dolor lumbar
con incapacidad funcional.
El dolor lumbar es una de las principales causas de consulta en centros de salud
y, por consiguiente, se asocia a altos gastos, como también a la pérdida de
14
productividad laboral, disminución de ingresos económicos y aumento de
gastos médicos, de rehabilitación y en intervenciones quirúrgica, sumado a los
altos costos físicos y psíquicos que trae la limitación funcional (Hernández &
Zamora, 2017).
Esta investigación espera contribuir obteniendo suficiente evidencia científica
para apoyar la recomendación de ejercicios de estabilización lumbar como
alternativa de tratamiento. En comparación con otros procedimientos, este tipo
de terapia es de muy bajo costo. No requiere mayores recursos y el sistema de
salud cuenta con suficientes profesionales del área de la kinesiología
capacitados para implementar sus protocolos. Por su parte, puede ser
complementado a través de tratamientos integrales, multidisciplinarios,
enfocados en el paciente como un ser biopsicosocial (Hernández & Zamora,
2017).
Con el propósito de encontrar suficiente evidencia científica, se plantea realizar
un estudio de carácter cualitativo, haciendo una revisión bibliográfica de
intervenciones kinésicas basadas en ejercicios terapéuticos de estabilización
lumbar. De esta forma, se responderá a los objetivos propuestos y a la pregunta
de investigación, expuestos en puntos anteriores.
Como es requerido para mantener el rigor en este tipo de trabajos, se aplicará el
método científico como base para encontrar resultados suficientes que puedan
validar la hipótesis planteada. En otras palabras, se busca demostrar la eficacia
que tiene el ejercicio terapéutico de estabilización lumbar para mejorar la
incapacidad funcional en personas afectadas de síndrome de dolor lumbar.
15
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO.
En esta sección, se darán a conocer las bases conceptuales para esta
investigación, comenzando con la definición de dolor lumbar y su clasificación.
Además, se mostrará el concepto de estabilización lumbar, junto con la
anatomía que está directamente relacionado con éste. Finalmente, se mostrará
en qué consiste el ejercicio terapéutico y cómo se relaciona con las nociones
anteriores.
2.1 Definición, características y etiología del dolor lumbar
Según Tornero, Vidal & Alonso (2015), el dolor lumbar, de acuerdo a su
definición clásica, es aquel dolor que va desde la parte inferior de las costillas
y el límite inferior de las nalgas y cuya sintomatología variará según la función
de la postura y de la actividad física. Es de carácter mecánico y suele
acompañarse con limitación del rango de movimiento. El dolor puede ser
referido o irradiado.
El síndrome de dolor lumbar es el síndrome regional más recurrente. Afecta las
actividades de la vida diaria y, como se ha repetido anteriormente, ocasiona un
gastos importantes en el sistema de salud y en las familias. Es la principal causa
de limitación de actividad y ausentismo laboral en gran parte del mundo, y
provocando una gran carga económica para las personas y la economía
(Esparza-Miñana, & Vicedo-Lillo, 2020).
Entre el 70 y 85% de las personas sufren el síndrome de dolor lumbar en algún
momento de su vida, aumentando su provalencia entre los 45 y 59 años de edad,
16
aunque sólo un 14% de la población tendrá un episodio que dure más de 2
semanas (Castellano, Costa, Lusilla & Barnola, 2014).
La intensidad del síndrome de dolor lumbar varía en función de las posturas o
actividad física, la cual se acompaña de limitación dolorosa del rango de
movimiento. Es importante señalar que el dolor lumbar no es una enfermedad,
sino un síntoma que puede ocurrir por diferentes motivos (Aguilera & Herrera,
2013).
2.1.1 Definición y características del dolor lumbar agudo
El dolor lumbar agudo es la forma más común del síndrome de dolor lumbar.
Se define como un cuadro de aparición brusca e intensa. Generalmente, ocurre
por una acción repentina y diaria, como recoger algo del piso, aunque también
se puede producir sin un motivo aparente. En la mayoría de los casos, se inicia
con un dolor del tipo punzante, seguido de un dolor intenso en la zona lumbar
que impide a la persona cambiar de posición. Se considera un tiempo de
evolución de dos semanas, pudiendo éste variar levemente (Aguilera & Herrera,
2013).
La lumbalgia puede clasificarse, de acuerdo al nivel de incapacidad que
produce, como aguda si tiene una duración menor a tres meses. El dolor lumbar
agudo pocas veces se convierte en una patología peligrosa y, por lo general, el
dolor no es especifico (Hernández & Zamora, 2017).
De acuerdo con Bilbeny (2019), el dolor agudo cumple una función biológica
muy útil y es aquel que se encuentra directamente relacionado con el tiempo de
17
recuperación de un daño. De este forma, se trata de una herramienta protectora
para la sobrevivencia de la especie humana.
2.1.2 Definición y características del dolor lumbar crónico
Por otra parte, el dolor crónico consiste en aquel dolor que persiste más allá del
tiempo de la recuperación de un daño, o aquel dolor que persiste o recurre más
por un tiempo mayor a tres meses (Merskey & Bogduk, 1994). En contrario con
el dolor agudo, el dolor crónico no cumple una función biológica útil, y se
configura como una fuente de sufrimiento, problemas y discapacidad,
impactando de forma severa la vida de las personas que lo padecen (Ortiz &
Velasco, 2017).
En la mayoría de los casos, durante el tiempo que perdura este dolor, ya sean
meses o años, se le puede considerar como una enfermedad por sí misma e
independiente del daño tisular que lo ocasionó inicialmente (Raffaeli &
Arnaudo, 2017). Esto finalmente es lo que provoca que el dolor lumbar crónico
sea considerado una enfermedad (Bilbeny, 2019).
El dolor lumbar crónico es la evolución de un episodio agudo, cuyo cuadro es
recurrente, estacional, intermitente o episódico. Puede aumentar por una
sedestación o movimiento prolongado, conllevando, eventualmente, una
incapacidad severa (Aguilera & Herrera, 2013).
El dolor crónico es de carácter multifactorial, pues incluye un aspecto
biopsicosocial (Bilbeny, 2019). Dentro de estos factores, Dorner (2018)
identifica la incapacidad funcional, miedo al movimiento que provoca el dolor,
18
trastornos depresivos y de ansiedad, trastornos del sueño, alteración de las
relaciones interpersonales, ausentismo laboral, disminución en la productividad
laboral, discapacidad e invalidez. Van Hecke, Torrance y Smith (2013)
destacan, además, que esta situación ocurre con más frecuencia en pacientes
con menor escolaridad e ingresos.
2.1.3 Etiología del dolor lumbar
En cuanto a la etiología del dolor lumbar, un dato que destaca es que el 85% de
sus casos corresponden a causas inespecíficas (Casado, Moix & Vidal, 2008).
Si se quiere hablar de factores etiológicos relacionados con el dolor lumbar, se
debe hacer un recorrido multifactorial, enfocándose en el actual modelo de
factores biopsicosociales (Casado, Moix & Vidal, 2008). Dentro de los que
están relacionados con el dolor lumbar se encuentran los físicos, los
ocupacionales y los psicosociales.
Dentro de los factores físicos se tiene el rango de edad, que se ubica entre los
25 y 55 años de edad. Con ello, se suma la talla y sobrepeso, relacionados
estrechamente con el dolor lumbar. Se tiene un riesgo de un 50% adicional de
probabilidades de sufrirlo, pues la quinta vértebra lumbar y el sacro reciben una
carga cinco veces mayor en una postura incorrecta. Por su parte, una condición
y estado físico deficientes hacen que las personas sean más propensas a tener
episodios de dolor lumbar, producto de su menor flexibilidad y débil
musculatura (Aguilera & Herrera, 2013).
19
Los factores ocupacionales o laborales incluyen las alteraciones de las
estructuras que conforman la columna vertebral (músculos, ligamentos y discos
vertebrales) y se tienen factores que incrementan la probabilidad de tener un
episodio de dolor, como es el trabajo físico pesado, posturas de trabajo estáticas,
trabajo repetitivo y levantamientos de objetos o movimientos bruscos.
En último lugar, se tiene el factor psicosocial. Este, se divide en grupos, tales
como las actitudes o creencias de las personas, como pensamientos negativos.
También está el grupo de los comportamientos relacionados con la baja
participación y cumplimiento de lo ejercicios físicos, calidad del sueño
disminuida, fumar y falta de incentivo para volver al trabajo o una advertencia
de perder el trabajo si no se regresa. Junto con ambos grupos, se encuentra el de
las emociones, en el que destacan la depresión, ansiedad y miedo a que el dolor
se incremente o no mejore (Aguilera & Herrera, 2013).
2.2 La estabilización espinal
De acuerdo a varios autores, el problema de la estabilización espinal es
complejo. El estudio de los procesos que se relacionan con la estabilidad espinal
se ha convertido en un importante foco de investigación y búsqueda, con el
objetivo de comprender factores que contribuyan al tratamiento del dolor
lumbar.
El sistema básico de estabilización de la columna vertebral esta compuesto por
tres subsistemas que interactúan entre si. Entre ellos, está el subsistema pasivo,
integrado por las vertebras, discos y ligamentos; el subsistema activo,
compuesto por los músculos que rodean la columna y aplican fuerza sobre ella;
20
y, el subsistema nervioso, compuesto por los nervios periféricos y el sistema
nervioso central, que determinan las necesidades para la estabilización espinal;
es decir, transmitir y modular las señales al subsistema activo (Panjabi, 1992).
La disfunción en alguno de los componentes de los tres subsistemas conduce a
diferentes posibilidades. Estos pueden ser una respuesta inmediata de otros
subsistemas en la búsqueda de una compensación, una respuesta de adaptación
a largo plazo de uno o más subsistemas ante la inestabilidad creada y daño de
uno o más componentes de algún subsistema. (Tabares et ál., 2018).
La zona neutra es la porción del movimiento intervertebral que rodea a la
postura neutra. Ocurre cuando la columna ofrece poca resistencia, lo que se
llama estado de reposo, el cual es un parámetro que indica inestabilidad en el
sistema espinal. Al establecer la zona neutra como elemento clave en la
determinación del concepto de estabilidad es posible definir el concepto de
inestabilidad clínica como la habilidad del sistema estabilizador espinal para
mantener dentro de limites fisiológicos la zona neutra de las unidades lumbares
funcionales sin producir dolor o una deformidad. En consecuencia, se puede
afirmar que la calidad del movimiento es más importante que el aumento del
rango de movimiento (Panjabi, 1992).
Si bien el concepto de zona neutral desarrollado a partir de estudio del
subsistema pasivo, en que la cosntracción muscular contribuye con el control
de la zona neutral, los ligamentos y las otras estructuras pasivas sólo dan
estabilidad en el final del rango de movimiento. Por consiguiente, la
inestabilidad puede referirse a la insuficiencia del sistema muscular y, además,
el daño a las estructuras de la columna lumbar puede resultar de un control
21
muscular insuficiente manteniendo la estabilidad en uno o ambos niveles de
control espinal y control a nivel intersegmental, pues el sistema muscular
también tiene el potencial de compensar inestabilidad al aumentar la rigidez de
la columna lumbar y disminuir el tamaño de la zona neutral (Richardson, et ál.,
2004).
2.3 Descripción anatómica de la región lumbar
2.3.1 Músculos intersegmentales
Los músculos intertransversos e interespinales son aquellos músculos
segmentarios que unen los procesos transversos y los procesos espinosos de dos
vertebras adyacentes. Su pequeño tamaño y su ubicación cerca del centro de
rotación del segmento indican que tendrían poca capacidad de producción de
torque. Se caracterizan por tener una función propioceptiva (Richardson, et ál.,
2004).
2.3.2 Músculos lumbares
Tiene cinco bandas separadas, cada una de ellas constituidas por una serie de
fascículos que provienen de los procesos espinosos y de las láminas de las
vértebras lumbares. Las fibras de la lámina se insertan en el proceso mamilar
de la vértebra. Las articulaciones facetarias lumbares están cubiertas por el
multifido, excepto por anterior donde las articulaciones están en contacto
directo con el ligamento amarillo. La fijación del multifido a las capsulas
articulares de facetarias mantienen la capsula tensa y libre de choque entre
cartílagos articulares.
22
• El longuísimo torácico lumbar: Se ubica lateral al multifido y consta de
cinco fascículos que conceta el extremo medial del proceso transverso
con el ilion.
• El iliocostal lumbar: Es el más lateral de los 3 .Tiene cuatro fascículos
surgen de las puntas de los procesos transversos L1-L4 se insertan en la
cresta iliaca.
Estos músculos son principalmente
extensores de columna, pero el
longisimotoracico e iliocostal también pueden hacer flexión lateral a actuar
unilateralmente. En la flexión de tronco , el multifido y el longuísimo lumbar e
iliocostal controlan la mayor parte anterior rotación y traslación anterior. Su
contribución principal es el apoyo y control de la orientación de la columna y
la estabilización de los segmentos lumbares (Richardson, et ál., 2004).
2.3.3 Cuadrado lumbar o fibras mediales
Se rodea por las capas anterior e intermedias de la fascia toracolumbar. La
porción medial se extiende desde el ilion hasta la superficie anterior de los
procesos tranversos de las vertebras lumbares , y otras fibras desde los procesos
tranversos para insertarse en la costilla doce. Las fibras laterales producen
flexión lateral, de forma contraria , las fibras mediales contribuyen con dar
estabilidad segmentaria (Richardson, et ál., 2004).
23
2.3.4 Músculos de la pared abdominal
Los músculos de la pared abdominal que contribuyen al sistema local de
estabilización de la columna vertebral son: Transverso abdominal y oblicuo
interno abdominal (Richardson, et ál., 2004).
2.3.5 Transverso abdominal
Es el musculo más profundo de los abdominales, se origina de la fascia
toracolumbar entre la cresta ilíaca y la costilla doce. Se intercomunica con el
diafragma. La fijación medial del musculo es una fascia bilaminar compleja y
variable. Las fibras inferiores surgen del ligamento inguinal y medialmente se
une con fibras del oblicuo interno abdominal para formar el tendón conjunto,
que se une a la cresta púbica detrás del anillo inguinal superficial. La fijación
posterior del transverso abdominal a las vértebras lumbares se compone de tres
capas que se unen en el borde lateral del erector espinal, formando una envoltura
alrededor del musculo erector espinal.
Al contraerse bilateralmente el músculo, produce un dibujo en la pared
abdominal, logra tensar la fascia toracolumbar, aumentando la presión
intraabdominal, por lo que contribuye al control del contenido abdominal, a la
respiración, la producción de extender el tronco, la producción de la rotación
del tronco y al control de la carga en flexión lumbar (Richardson, et ál., 2004).
24
2.3.6 Oblicuo interno abdominal
Este músculo forma la capa media de la pared abdominal lateral, uniéndose a la
mayor parte lateral del ligamento inguinal, la mayor parte anterior de la cresta
ilíaca y el rafe lateral de la fascia toracolumbar. Las fibras ilíacas posteriores
son continuas con el musculo intercostal interno. Se une a la cresta púbica como
el tendón conjunto con el transverso abdominal. Por la parte posterior de la
fascia, pasa por detrás del recto abdominal y tiene una disposición similar al
transverso abdominal.
Contribuye al apoyo visceral abdominal, sin embargo, debido a la orientación
de las fibras, genera flexión de tronco a menos que exista una contracción
recurrente de los extensores de tronco. Además, genera rotación de tronco
ipsilateral en conjunto con el oblicuo externo contralateral. En la contracción
bilateral produce flexión de la columna vertebral y contribuye a la fijación de
la pelvis durante los movimientos de las piernas (Richardson, et ál., 2004).
2.4 Tipos de ejercicios terapéuticos
El reposo absoluto, sobre las 48 horas, es contraproducente, ya que, en vez de
avanzar en la recuperación, disminuye la masa muscular, disminuyendo la
fuerza muscular, favoreciendo que el dolor aumente, disminuyendo en la
misma, de acuerdo a la evidencia científica.
Se recomienda que el paciente con el síndrome de dolor lumbar mantenga el
grado de movilidad que pueda tolerar y que progresivamente la vaya
aumentando. Esto mejorará su rango de movimiento y disminuirá el dolor
25
(Martín Piñero, Chelala Friman, del Río, Roja Proenza & Lamarque Martínez,
2015).
Los ejercicios de Charriere se basan en cuatro ejes principales: 1) flexibilización
lumbar; 2) fortalecimiento de los músculos lumbares, glúteos y abdominales,
logrando un equilibrio muscular; 3) ejercicios correctores, partiendo con la
extensión de la columna lumbar para disminuir la hiperlordosis lumbar,
generando una rectificación lumbar; y, 4) se refiere solamente a ejercicios de
reeducación postural.
Se debe colocar en una posición donde se alivie el dolor, la cual parte en
decúbito supino con los pies apoyados en la pared con una separación a la altura
de los hombros con flexión de rodillas y caderas de 90°, realizando retroversión
de pelvis con la técnica del doble mentón y ejercicios respiratorios abdominales
al mismo tiempo. En esta posición, donde se acercan las superficies articulares
y los músculos quedan en ángulo recto de su brazo de palanca, se logra una
eficacia mecánica del ángulo de tracción, logrando una estabilización de la
columna mayor. Se usa generalmente en pacientes subagudos (dolor de
duración entre cuatro a seis semanas) (Martín, et ál., 2014).
Los ejercicios de Williams se basan en tres ejes principales: 1) flexibilización
lumbar al igual que Charriere; 2) fortalecimiento de la región lumbar; y, 3)
práctica de ejercicios correctores respetando la curvatura fisiológica.
El paciente se coloca en decúbito supino con las rodillas flexionadas en 45°,
logrando equilibrar la movilidad con la estabilidad de la columna lumbar,
26
respetando su curvatura fisiológica. Se usan generalmente en pacientes crónicos
(de más de tres meses con dolor).
Hoy en día el ejercicio terapéutico se utiliza como primera opción de
tratamiento en cualquier enfermedad crónica que involucre el aparato locomotor
ya que genera efectos positivos y relevantes en los pacientes con enfermedades
crónicas como el síndrome de dolor lumbar (Geidl, Deprins, Streber, Rohrbach,
Sudeck & Pfeifer, 2018).
Finalmente, se considera positivo reconocer la labor del ejercicio terapéutico
durante la rehabilitación e implementarlo como terapia preventiva luego del alta
médica, enfocándose en el concepto de enfoque biopsicosocial.
27
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque investigativo
Este trabajo de investigación es de carácter cualitativo, caracterizándose por ser
una investigación en base a artículos académicos, en los que se busca
información que pueda enclarecer los verdaderos efectos terapéuticos de un
protocolo de ejercicios de estabilización lumbar, en personas que padecen del
síndrome de dolor lumbar no especifico.
Por su parte, según Salgado (2007), la investigación cualitativa se caracteriza
por comprender de forma profunda los significados y definiciones de la
situación, de igual forma como podría explicar una persona.
3.2 Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo descriptiva, ya que, mediante una revisión
bibliográfica, será posible apreciar cómo reaccionan los pacientes
a un
protocolo específico de ejercicios de estabilización lumbar. Dicho de otro
modo, se busca demostrar cómo, mediante una intervención kinésica, se puede
mejorar la funcionalidad y el control del dolor en pacientes afectados por el
síndrome de dolor lumbar.
Los estudios descriptivos permiten nombrar situaciones y eventos, buscando
especificar propiedades y características de un grupo determinado de la
población a investigar (Hernández, et ál., 2014). La investigación descriptiva
28
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de los procesos de
los fenómenos (Tamayo, 2003).
Siendo una investigación descriptiva, permite investigar los factores que
influyen en la elaboración de un protocolo de ejercicios de estabilización espinal
que permita mejorar la funcionalidad y sintomatología para los pacientes antes
descritos.
3.3 Diseño de investigación
El diseño de investigación es documental, es decir, se estudia un problema con
el objetivo de profundizar y ampliar el conocimiento de sus orígenes, en trabajos
previos y, también, datos que puedan ser difundidos por medios impresos o
digitales (Tamayo, 2003).
De acuerdo con este diseño, se analizará la cantidad de personas que padecen el
síndrome de dolor lumbar y los diferentes tipos de ejercicios existentes en la
actualidad, lo que permitirá que la investigación se enfoque en un tipo de
protocolo de ejercicios de estabilización lumbar. Finalmente, se podrá
comprender cómo puede mejorar la calidad de vida una intervención kinésica
desde el punto de vista del ejercicio terapéutico.
3.4 Universo
El universo está compuesto por personas adultas.
29
3.5 Población
La población está definida por personas adultas
3.6 Muestra
La muestra son personas, a los que se les vincula el ejercicio terapéutico de
estabilización lumbar en presencia de síndrome de dolor lumbar, buscando
información disponible en artículos científicos.
3.7 Muestreo
El muestreo consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios
mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población
que representan lo que sucede en toda esa población (Mata y Macassi, 1997).
Entonces, para este trabajo, el muestreo de carácter cualitativo corresponde a
personas activas y sin discapacidades, a los que se les aplique protocolos de
ejercicio de estabilización lumbar en función de la pérdida de funcionalidad y
dolor en el síndrome de dolor lumbar para investigar la intervención kinésica
respecto de la movilidad del paciente con dolor lumbar.
3.8 Criterios de inclusión y exclusión
Estos criterios son las características que debe tener el grupo de estudio. Para el
presente caso, son personas. Entonces, el criterio de inclusión será todo aquel
30
que pueda participar en la investigación y el criterio de exclusión son los que
no cumplen con las características para ser investigados y añadidos a la
investigación.
3.8.1 Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión considerados para la presente investigación son los
siguientes:
1. Adultos activos.
2. Adultos que hayan padecido de dolor lumbar con anterioridad.
3. Adultos que no tengan problemas neurológicos.
3.8.2 Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión considerados para la presente investigación son los
siguientes:
1. Niños.
2. Adultos que tengan más de 65 años de edad.
3. Adultos que no tengan ni hayan tenido ningún síntoma de dolor lumbar.
3.9 Variables
Las variables son los diferentes factores que influyen en un proceso que está
siendo investigado, tratándose de las características de este fenómeno, y que
31
adquieren distintos valores. En otras palabras, varían de acuerdo al punto de
observación (Tamayo, 2003).
Las variables consideradas para la presente investigación son las siguientes:
1. Tiempo de aparición del dolor del paciente.
2. Nivel de actividad física del paciente.
3. Adaptabilidad del paciente.
3.10 Unidad de análisis
Éstas refieren a los sujetos y los objetos de análisis, indican de quién se está
hablando, respecto de quién se quiere construir conocimiento (Gómez Rojas,
Gabriela y De Sena Angélica, 2005).
En este caso, se investigó adultos con síndrome de dolor lumbar, de modo que
se busca descubrir los beneficios del ejercicio de estabilización lumbar en ellos,
habitualmente con mucha sintomatología y pérdida de la funcionalidad. Es por
esto que existe una motivación en encontrar bases científicas que respalden la
movilidad por sobre la tradicional indicación de reposo absoluto.
3.11 Proceso de recolección de datos
Arias (2006) define las técnicas de recolección de datos como “el conjunto de
procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación,
con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos
formulados en una investigación”.
32
Mediante un proceso minucioso se buscarán artículos científicos que
contribuyan al análisis de los efectos terapéuticos mediante un protocolo de
ejercicios de estabilización lumbar en personas que padecen síndrome de dolor
lumbar no especifico con su respectivo abordaje kinésico. También se hará
referencia a las fuentes y técnicas para recolección de la información, como los
hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener
información. Además las técnicas son los medios empleados para recolectar
información (Méndez, 1999).
Lo anterior, se traduce en el conocimiento que debe tener el kinesiólogo acerca
de la biomecánica, anatomía y fisiología del aparato locomotor, de modo que se
pueda tener certeza qué ejercicios serán los más beneficiosos para el paciente.
Las fuentes específicas que se utilizan en la recolección de la información son
notas de campo, como producto de las actividades de observación, así como de
libros, prensa local, revistas especializadas, internet y otros materiales
documentales, como tesis de grado, enciclopedias y diccionarios (Hernández,
et ál., 2014). A este respecto, se utilizaron fuentes específicas como Scielo,
Pubmed y Cochrane, basadas en la evidencia y con una gran variedad de
artículos.
3.12 Instrumentos metodológicos
Como principal instrumento, se utilizó la recolección de artículos
experimentales.
33
Cabe destacar que, de acuerdo con Rojas (2012), el volumen y el tipo de
información que se recoja en el trabajo de campo deben estar plenamente
justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o, de lo contrario,
se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un
análisis adecuado del problema.
34
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Hipótesis, objetivos y pregunta de investigación
En esta sección del trabajo, se presentará nuevamente la hipótesis de la
investigación, los objetivos de la misma y se explicitará la pregunta de
investigación. Todo esto, corresponde al punto de partida del análisis de los
resultados.
La hipótesis de este trabajo investigatico es que la aplicación del ejercicio
terapéutico basado en el concepto de estabilización lumbar disminuye la
incapacidad funcional en personas con síndrome de dolor lumbar no específico,
la que se busca probar a través de un análisis biográfico.
Correspondiendo con la hipótesis, el objetivo general de esta tesis es el de
analizar, desde un estudio sitemático, los efectos terapéuticos mediante un
protocolo de ejercicios de estabilización lumbar en personas que padecen
síndrome de dolor lumbar no especifico. De este modo, se buscará probar la
veracidad de la hipótesis expuesta más arriba.
Para ello, se deberá cumplir una serie de objetivos específicos, listados a
continuación.
• Describir el efecto que tiene un protocolo de ejercicio de estabilización
lumbar en personas que padecen el síndrome de dolor lumbar no específico.
35
• Comprender, desde la investigación bibliográfica, cómo un método de
ejercicio garantiza el regreso a la funcionalidad en personas que padecen el
síndrome de dolor lumbar no específico.
• Identificar los beneficios del protocolo de ejercicio de estabilización lumbar
en personas que padecen del síndrome de dolor lumbar no específico.
En conformidad con la hipótesis y los objetivos, finalmente, se puede establecer
que la pregunta que esta investigación pretende responder sería la siguiente: ¿Es
posible disminuir la incapacidad funcional en personas con síndrome de dolor
lumbar no específico a través de la aplicación del ejercicio terapéutico basado
en el concepto de estabilización lumbar?
4.2 Metodología
Se buscaron artículos científicos que contribuyen al análisis de los efectos
terapéuticos mediante un protocolo de ejercicios de estabilización lumbar en
personas
que padecen síndrome de dolor lumbar no especifico con su
respectivo abordaje kinésico.
Las fuentes específicas que se utilizan en la recolección de la información son
notas de campo, como producto de las actividades de observación, así como de
libros, prensa local, revistas especializadas, internet y otros materiales
documentales, como tesis de grado, enciclopedias y diccionarios (Hernández,
et ál., 2014). A este respecto, se utilizaron fuentes específicas como Scielo,
Pubmed y Cochrane, entre otros, basadas en la evidencia y con una gran
variedad de artículos.
36
Cada uno de estos artículos fue sistematizado de acuerdo a diferentes criterios,
los que quedarán expuestos en su respectiva tabla de sistematización. Estos
criterios corresponden a los siguientes aspectos de cada artículo:
• Título del artículo.
• Nombre de la Revista Cientítica en la que fue publicado.
• Indexación.
• Año de publicación.
• Objetivo que tributa dicho artículo.
• Ideas centrales del artículo.
• Metodología seguida por los investigadores autores del artículo.
• Descripción del mismo.
• Resultados obtenidos en la investigación.
Se hizo una búsqueda y recolección de artículos relacionados con el tema
investigado en la presente tesis, dando uso de palabras clave, en los distintas
fuentes citadas más arriba. Se leyeron y analizaron cerca de treinta artículos
relacionados con el tema y se constató que diez de estos debían ser considerados
en la presente investigación bibliográfica. De esta forma, se sistematizaron cada
uno de ellos.
4.3 Tabla de sistematización de artículos científicos
37
Evaluar la efectividad de los ejercicios de
control motor (ECM) en los pacientes con
dolor lumbar (DL) agudo inespecífico
Título del
Artículo
Nombre
Revista
Científica
Cochrane
Back and
Neck
Group
Indexación
Cochrane
Database of
Systematic
Reviews
Año de
publicación
Objetivo que
tributa
2016
Comprender,
desde la
investigación
bibliográfica,
cómo un método
de ejercicio
garantiza el
regreso a la
funcionalidad en
personas de entre
40 y 50 años de
edad que
padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
Ideas centrales
Metodología del artículo
Se realizaron búsquedas en
MEDLINE, EMBASE,
Registro Cochrane Central
de Ensayos Controlados. En
El SDL es un trastorno
esta revisión se incluyeron
frecuente que a menudo se
tres ensayos que evaluaron
asocia con dolor y
el dolor agudo o subagudo
discapacidad. Una
en pacientes con SDL (n =
intervención habitual en
197 participantes). En su
los pacientes con SDL es
mayoría los participantes
el tratamiento con
tenían mediana edad y se
ejercicios, y los ECM se
reclutaron de centros de
utilizan ampliamente en
atención primaria o
estos pacientes.
terciaria. La duración de los
programas de tratamiento
varió de cuatro a seis
semanas.
38
Descripción
Resultados
Evaluar la
efectividad de
los ejercicios de
control motor
(ECM) en los
pacientes con
dolor lumbar
(DL) agudo
inespecífico.
Para la recurrencia al
año, pruebas de
calidad muy baja
indican que los ECM
y el tratamiento
médico reducen el
riesgo de recurrencia
en el 64% en
comparación con el
tratamiento médico
solo.
¿El ejercicio puede ofrecer mejores resultados después
de la cirugía de la espalda por estenosis espinal?
Cochrane
Back and
Neck
Group
Cochrane
Database
of
Systematic
Reviews
2013
Describir el
efecto que tiene
un protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
La estenosis espinal
ocurre cuando el canal
que atraviesan los
nervios espinales se
reduce y presiona los
nervios, lo cual causa
dolor en la espalda o las
piernas. Tiende a suceder
más a menudo en
pacientes mayores. La
cirugía puede ayudar a
reducir la presión, pero
aunque la mayoría de los
pacientes encuentran que
el dolor de la pierna
mejora, no siempre se
observa un alivio en el
dolor lumbar y se busca
el ejercicio como
alternativa en la
reducción del dolor.
39
Se hicieron búsquedas en
las siguientes bases de
datos desde sus primeros
números hasta marzo
2013: CENTRAL (The
Cochrane Library, número
más reciente), registro de
ensayos del Grupo de
Revisión Cochrane de
Espalda (Cochrane Back
Review Group),
MEDLINE, EMBASE,
CINAHL y PEDro.Se
incluyó a más de 300
participantes. Cada estudio
incluyó un programa de
rehabilitación de entre 30 y
90 minutos, administrado
una o dos veces por
semana e iniciado seis a 12
semanas después de la
cirugía.
Determinar si
los programas
de
rehabilitación
activa después
de la cirugía
primaria por
estenosis
lumbar
presentan un
impacto sobre
los resultados
funcionales y
si dichos
programas son
superiores a la
“atención
posoperatoria
habitual”.
Los programas de
ejercicios
especialmente
diseñados para los
pacientes sometidos
a la cirugía de
descompresión de
la espalda pueden
ayudar a aliviar el
dolor lumbar y
pueden mejorar la
capacidad para
realizar las tareas
diarias.
Eficacia de los ejercicios de estabilización
lumbopélvica en pacientes con lumbalgia.
Acta
Ortopédica
Mexicana
Órgano
Oficial del
Colegio
Mexicano
de
Ortopedia
y
Traumatol
ogía
2020
Identificar los
beneficios del
protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen del
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
La estenosis espinal
ocurre cuando el canal
que atraviesan los
nervios espinales se
reduce y presiona los
nervios, lo cual causa
dolor en la espalda o las
piernas. Tiende a suceder
más a menudo en
pacientes mayores. La
cirugía puede ayudar a
reducir la presión, pero
aunque la mayoría de los
pacientes encuentran que
el dolor de la pierna
mejora, no siempre se
observa un alivio en el
dolor lumbar y se busca
el ejercicio como
alternativa en la
reducción del dolor.
40
Se hicieron búsquedas en
las siguientes bases de
datos desde sus primeros
números hasta marzo
2013: CENTRAL (The
Cochrane Library, número
más reciente), registro de
ensayos del Grupo de
Revisión Cochrane de
Espalda (Cochrane Back
Review Group),
MEDLINE, EMBASE,
CINAHL y PEDro.Se
incluyó a más de 300
participantes. Cada estudio
incluyó un programa de
rehabilitación de entre 30 y
90 minutos, administrado
una o dos veces por
semana e iniciado seis a 12
semanas después de la
cirugía.
Determinar si
los programas
de
rehabilitación
activa después
de la cirugía
primaria por
estenosis
lumbar
presentan un
impacto sobre
los resultados
funcionales y
si dichos
programas son
superiores a la
“atención
posoperatoria
habitual”.
Los programas de
ejercicios
especialmente
diseñados para los
pacientes sometidos
a la cirugía de
descompresión de
la espalda pueden
ayudar a aliviar el
dolor lumbar y
pueden mejorar la
capacidad para
realizar las tareas
diarias.
Evaluación del multifidus lumbar en los atletas de remo durante el ejercicio en la
estabilización de la columna vertebral
Scielo
latindex
2014
Describir el
efecto que tiene
un protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico
La estabilidad de la columna es necesaria para
reducir el estrés y depende de la integración de
dos sistemas musculares:
local y global. El sistema
muscular global (que
consiste en el recto abdominal, los oblicuos externos y la parte torácica del
iliocostal lumbar) cuando
se activa, conduce a una
estabilidad general del
tronco, pero no puede influir directamente en segmentos espinales específicos. El sistema muscular local (compuesto por
multifido, psoas mayor,
cuadrado lumbar, porción lumbar del iliocostal
lumbar,dorsal ancho,
transversus abdominal,
fibras posteriores del diafragma y oblicuo interno)
actúa directamente sobre
la columna lumbar y es
responsable de proporcionar estabilidad segmentaria y controlar directamente los segmentos lumbares.
41
La población del presente
estudio incluyó al 80% de
la población de deportistas
de remo en las categorías
júnior y juvenil del estado
de Rio Grande do Sul.
Dentro de esta población,
se evaluaron dieciséis deportistas masculinos sanos
(sin antecedentes de lesiones). Los atletas se dividieron en dos grupos: el
grupo entrenado en estabilización lumbar consistió en ocho atletas sometidos a sesiones de entrenamiento semanales para fortalecer los músculos abdominales profundos y de la
espalda durante más de dos
años, mientras que los no
entrenados o El grupo de
control consistió en ocho
atletas desentrenados en
estabilización lumbar. El
estudio incluyó solo a atletas que estaban inscritos en
un entrenamiento diario
(de 3 a 4 horas de remo al
día).
Evaluar el
rendimiento
de los
músculos
estabilizadores
lumbares, así
como el
espesor del
músculo
multifido
lumbar,
durante un
ejercicio de
estabilización
espinal
segmentaria
lumbar (una
contracción
isométrica
voluntaria
máxima) en
atletas de
remo.
El rendimiento fue
mayor (p=0,015) en
el grupo TLS
(18,38±8,00
mmHg) e
comparación con el
grupo CON
(9,31±4,91 mmHg).
Variación del
espesor muscular
fue mayor
(p=0,023) en el
grupo TLS
(6,92%±3,98) en
comparación con el
grupo CON
(2,81%±1,40). El
entrenamiento
lumbar es una
herramienta clínica
eficiente para el
fortalecimiento de
la musculatura
lumbar e puede
auxiliar en la
prevención de
lumbalgias en
remadores.
La rehabilitación de la lumbagia con ejercicios de Williams y Charriere.
Revista
cubana de
tecnologia
de la salud
Pubmed
2018
Describir el
efecto que tiene
un protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
Se realizó una
combinación de
ejercicios de Williams y
Charriere, según se
describe a continuación.
Estos se les enseñarán a
los pacientes para que
posteriormente los
puedan poner en práctica
en sus hogares.
Ejercicios de Williams y
Charriere para la
columna lumbosacra.
42
Se realizó estudio cuasiexperimental prospectivo
mediante el empleo de
métodos cuantitativos y
cualitativos de investigación. El control de sesgos del estudio se basó
fundamentalmente en el
rigor de cumplir las prescripciones metodológicas
para la selección de los
pacientes. Se contextualizó
el estudio en el Servicio de
Rehabilitación del Policlínico Luyanó, durante los
meses de mayo a julio del
2017.La investigación se
realizó en el periodo de
mayo a julio de 2017. Los
pacientes recibieron durante las dos primeras semanas, entrenamiento para la
realización de los ejercicios por parte de un técnico en Fisiatría y un especialista en Cultura Física
(autores). Concluido este
período, una vez comprobado que dominaban la
técnica y la ejecutaban correctamente, se indicó continuar la práctica en el hogar con frecuencia diaria.
Igualmente se indicó acudir una vez cada 15 días
para que se evaluara su
evolución.
Determinar los
efectos de los
ejercicios de
Williams y de
Charriere en la
rehabilitación
de la
lumbalgia
crónica, en
pacientes
atendidos en el
Servicio de
Rehabilitación
del Policlínico
Luyanó,
durante los
meses de
mayo a julio
de 2017.
Mediante los
ejercicios de
Williams y
Charriere se mejora
la calidad de vida
de los pacientes con
lumbagia crónica al
fortalecer la espalda
baja y la espalda
alta.
El efecto de la estabilización lumbar y la marcha, ejercicios sobre dolor
lumbar crónico. Un ensayo controlado aleatorio.
Medicine,
Wolters
Kluwer
Health, Inc
Pubmed
2019
Comprender,
desde la
investigación
bibliográfica,
cómo un
método de
ejercicio
garantiza el
regreso a la
funcionalidad
en personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
El ejercicio puede
mejorar la fuerza, la
movilidad, la resistencia
y la discapacidad
funcional de la extensión
de la espalda. Varios
ejercicios, como el
ejercicio de
estabilización lumbar
(EE), el ejercicio de
control motor, el
ejercicio de core, el
ejercicio de flexión
lumbar, el ejercicio de
caminar (WE) y
ejercicios de refuerzo, se
han propuesto para
mitigar el dolor lumbar
crónico.
43
Se realizó un ensayo
controlado aleatorio en 48
participantes con dolor
lumbar crónico. Después
de la selección, los
participantes fueron
asignados al azar a 1 de 4
grupos: ejercicio de
flexibilidad, el ejercicio de
caminar, ejercicio de
estabilización (SE) y
estabilización con grupos
WE (SWE). Los
participantes se sometieron
a cada ejercicio durante 6
semanas.Se sometieron a
cada ejercicio durante 30 a
60 minutos, 5 veces a la
semana, durante un total de
6 semanas. Todos los
participantes fueron
educados sobre la postura
correcta y el método de
refuerzo abdominal, y
recibieron un folleto que
explica las buenas posturas
y el método de refuerzo
abdominal para prevenir el
dolor lumbar.
Comparar la
eficiencia
entre 2
ejercicios el
ejercicio de
estabilización
lumbar
graduado
individualizad
o (IGLSE) y el
ejercicio de
caminar (WE).
LBP durante la
actividad física
disminuyó
significativamente
en los 4 grupos. La
frecuencia del
ejercicio aumentó
significativamente
en los grupos SE y
WE; el tiempo de
ejercicio aumentó
significativamente
en el grupo SE. La
resistencia de la
postura supina,
acostada de lado y
propensa mejoró
significativamente
en los grupos WE y
SWE.
Educación en neurociencia del dolor y programa de
ejercicio físico en pacientes con dolor crónico de espalda.
Ensayo clínico aleatorizado.
Scientific
Big Data
dimensions
2018
Comprender,
desde la
investigación
bibliográfica,
cómo un
método de
ejercicio
garantiza el
regreso a la
funcionalidad
en personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico
La combinación de END
y EF aplicados desde la
Fisioterapia están siendo
muy eficaces en otros
países.
44
Ensayo clínico
aleatorizado multicéntrico
(n=180) realizado en 10
Centros de Salud de
Valladolid y provincia.
Los evaluadores y los
estadísticos han sido
cegados. El grupo de
intervención (GI) (n=89)
realiza 6 sesiones de END
y un programa de 6
semanas de EF dirigido a
mejorar la capacidad
funcional, y a provocar
cambios neuroplásticos. El
grupo control (GC) (n=81)
recibió tratamiento
fisioterápico habitual
sustentado por protocolos
de Fisioterapia en
Atención Primaria del
Sistema de Salud de
Castilla y León.
Valorar la
eficacia de un
programa de
END y EF
encaminado a
fomentar la
neurogénesis y
la plasticidad
en pacientes
que presentan
DCME de
espalda.
Al inicio del
estudio la media de
la EVA era de
74,01 en GI y 67,20
en GC, A las 26
semanas la
disminución fue
superior en el GI
(48,2) que en el GC
(8,15) (p<.001).
Combinación de taping con Escuela de
Columna en pacientes con lumbalgia crónica:
ensayo clínico controlado aleatorizado
Dialnet
Rev Asoc
Argent
Ortop
Traumatol
2016
Identificar los
beneficios del
protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen del
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
El componente práctico
consta de un programa
de ejercicios de
relajación,
flexibilización,
estabilización y
fortalecimiento de las
estructuras relacionadas
con la columna lumba.
45
Ensayo clínico controlado
aleatorizado. El grupo
experimental utilizó cinta
(tape) y realizó Escuela de
Columna, y el grupo de
control solo realizó
Escuela de Columna.Las
clases prácticas están
destinadas a ejercicios de
relajación, estabilización,
elongación,
fortalecimiento y
movilidad de las
estructuras involucradas en
la lumbalgia crónica;
tuvieron una frecuencia
semanal y una hora de
duración.
Evaluar la
eficacia a
corto y a largo
plazo del
taping en
combinación
con EC en el
tratamiento de
Lumbalgia
cronica.
Se incluyeron 220
pacientes, solo 42
del grupo
experimental y 33
del grupo de control
completaron el
tratamiento. El
delta de dolor entre
la primera y la
quinta sesión no
mostró diferencias
entre los grupos,
independientemente
del tiempo (p =
0,329)
Dolor lumbar crónico incapacitante. Tratamiento multidisciplinario
Revista
española
de
reumatolog
ía
Pubmed
2002
Identificar los
beneficios del
protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen del
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
El enfoque, ademásde
la multidisciplinariedad,
similar a la descrita
enlas escuelas de la
espalda, se distinguía
de otrosmétodos de
reeducación por la
mayor importanciaque
se daba a los
ejercicios físicos
46
Los pacientes con
lumbalgia crónica se veían
en grupo e individualmente
durante 3 semanas (57 h a
la semana). El programa
consistía en la realización
de ejercicios físicos,
entrenamiento encaminado
a la normalización de la
situación laboral.
En el campo
de la
lumbalgia
crónica y,
basándose en
la existencia
de un
síndrome de
desacondicionamiento que
contribuye en
gran medida a
la autoperpetuación del
proceso, se
desarrolló un
plan de
actuación con
un enfoque
nuevo: la
restauración
funcional. Se
trataba de un
plan
terapéutico de
reeducación
intensa.
El 72% de los
pacientes tratados
obtuvo mejoría
significativa y pudo
reincorporarse a su
actividad laboral en
el momento del
alta. El seguimiento
tras el programa
intensivo fue de
10± 4 meses, y
durante éste se
mantuvieron las
ganancias
observadas en las
variables de
desenlace, con una
disminución
significativa de la
sintomatología
depresiva, ansiosa y
dolorosa, así como
la estabilización de
la capacidad
funcional. Al final
del período de
seguimiento, de 62
casos seguidos
durante 12 meses
un total de 47
(63%) se mantiene
con una vida
laboral activa.
Impacto de dos intervenciones terapéuticas en pacientes con dolor lumbar
inespecífico
Scielo
Scopus
2018
Describir el
efecto que tiene
un protocolo de
ejercicio de
estabilización
lumbar en
personas de
entre 40 y 50
años de edad
que padecen el
síndrome de
dolor lumbar no
específico.
El mal control del patrón
de activación de los
músculos profundos y
una alteración de la
musculatura del tronco,
la estabilidad y el control
de la columna vertebral
alterada se han propuesto
como factores que
contribuyen a la
aparición del dolor
lumbar y su persistencia.
.
47
Estudio prospectivo, en 20
sujetos de ambos sexos
asignados a través de
muestreo consecutivo a
una de las dos
intervenciones: Grupo 1:10
sesiones de tratamiento de
fisioterapia convencional
(TFC) (Ultrasonido TENS:
eléctrica transcutánea
nerviosa Estimulación y
CHC: Compresa húmedocalientes) y Grupo 2: 10
sesiones de ejercicios de
control motor (ECM). Se
aplicó la Escala numérica
del dolor (NPS) antes y
después de cada
intervención.
Evaluar el
impacto de
dos
intervenciones
terapéuticas en
pacientes con
dolor lumbar
inespecífico.
En el primer grupo,
se encontró una
disminución del
20% de las
puntuaciones de
dolor después de 10
sesiones en
comparación con
las mediciones de
referencia (antes de
la intervención) (p
= 0,03). De forma
similar, en el
segundo grupo, la
puntuación del
dolor disminuyó un
42% con respecto a
los valores basales
al final de las 10
sesiones
terapéuticas (p =
0,03). Al comparar
las dos
intervenciones, los
ECM fueron más
efectivos que el
TFC, incluso desde
la primera sesión de
tratamiento (p
<0.05).
4.4 Análisis clínico de los artículos científicos
En esta sección se hará un análisis clínico detallado de cada uno de los artículos
científicos sistematizados en la tabla de la sección 4.3. Como se observará más
adelante, se hace una síntesis breve de la tesis respaldada por cada uno de los
autores, de forma que se pueda probar, finalmente, la hipótesis de este trabajo
investigativo.
4.4.1 “Evaluar la efectividad de los ECM en los pacientes con SDL”
Este artículo hace una orientación en la que el ejercicio de control motor tiene
resultados a largo plazo, disminuyendo las probabilidades de volver a tener un
episodio de dolor lumbar en el paciente, educando la paciente para que pueda
hacer los ejercicios después de haber superado el dolor.
4.4.2 “¿El ejercicio puede ofrecer mejores resultados después de la cirugía
de espalda por estenosis lumbar?”
En este artículo, los autores demuestran que el paciente debe complementar un
protocolo de ejercicios específicos post operación, ya que de esta forma, se
guiará a disminuir los tiempos de recuperación, movilidad y funcionalidad.
48
4.4.3 “Eficacia de los ejercicios de estabilización lumbopelvica en
pacientes con lumbalgia”
Los autores demuestran que se puede permitir el uso del ejercicio terapéutico
como una forma eficiente e innovadora, poniéndolo en contraposición frente a
los tratamientos convencionales.
4.4.4 “Evaluación del multifido lumbar en los atletas de remo durante el
ejercicio en la estabilización de la columna lumbar”
Esta investigación logra probar la tesis de que el trabajo de la musculatura
estabilizadora es muy útil como prevención de lesiones de la columna lumbar y
sobretodo de lumbalgias.
4.4.5 “La rehabilitación de la lumbalgia con ejercicios de Williams y
Charriere”
A través de un trabajo de investigación, los autores de este artículo logran
probar que los ejercicios de Williams y Charriere son fáciles de enseñar a los
pacientes y les ayudan tanto en la recuperación como en la prevención de
cualquier lumbalgia.
49
4.4.6 “El efecto de la estabilización lumbar y la marcha, ejercicios sobre
dolor lumbar crónico: Un ensayo controlado aleatorio”
En este trabajo, escrito con la estructura de un ensayo científico, los autores son
capaces de demostrar cómo los ECM y la marcha
disminuyen
significativamente en los pacientes. Por consiguiente, la resistencia va
aumentando a medida pasa el tiempo de recuperación, y, debido a ello, será
necesario aumentar las cargas paulatinamente para obtener los resultados
esperados y evitar efectos adversos.
4.4.7 “Educación en neurociencia del dolor y programa de ejercicio físico
en pacientes con dolor lumbar crónico de espalda”
A través de un trabajo de campo, los autores de este artículo científico son
capaces de demostrar que a través de la educación del paciente respecto a cómo
debe manejar su dolor junto con los ejercicios es una de las formas más
eficientes y efectivas de mejorar un dolor crónico.
4.4.8 “Combinación de taping con escuela de columna en pacientes con
lumbalgias crónicas”
El artículo análisado orienta sobre que el tape no es una herramienta que ayude
efectivamente a mejorar los tiempo de recuperación de los pacientes y, por lo
50
tanto, es necesario el uso de métodos alternativos para el tratamiento o de
herramientas simultáneas.
4.4.9 “Dolor lumbar crónico incapacitante tratamiento
multidisciplinario”
En este trabajo de investigación, los autores buscan demostrar el poder que la
reinserción laboral tiene en el protocolo y en el tratamiento del dolor lumbar
crónico en pacientes adultos, enfocándose en esa parte de la terapia y en el
ejercicio propiamente tal.
4.4.10 “Impacto de dos intervenciones terapéuticas en pacientes con dolor
lumbar inespecífico”
A partir de los estudiado en este artículo científico, los autores pueden afirmar
que tener la herramienta del ejercicio físico permitirá superar la barrera del
dolor más rápido, debido a que en los pacientes con dolor se inactiva toda la
musculatura estabilizadora de columna.
4.5 Análisis general de los artículos
Luego del análisis exhaustivo de cada uno de los artículos científicos, éstos
fueros estudiados y sistematizados de tal forma que el resultado de dicho trabajo
se encuentra en las páginas precedentes. Con este punto de partida, es posible
51
hacer un análisis general de los resultados obtenidos por los autores en los
artículos científicos citados más arriba, de modo que sea posible hacer un nexo
entre ellos y que, al mismo tiempo, se pueda ver fundamentada -o refutada- la
hipótesis principal de este trabajo de investigación, a saber, que la aplicación
del ejercicio terapéutico basado en el concepto de estabilización lumbar
disminuye la incapacidad funcional en personas adultas con síndrome de dolor
lumbar no específico.
Dentro de los efectos más importantes encontrados en los artículos
sistematizados se tiene el de mejorar la funcionalidad de los pacientes y, de esta
forma, se pueda lograr, en un periodo de tiempo más bien breve, marcar una
diferencia significativa en relación al grupo de control que no se someta a
ejercicios de estabilización lumbar. Esta mejora, permitirá que los pacientes
puedan superar el dolor y las molestias de forma paulatina y, en consiguiente,
pueda ser utilizada en todas las etapas del dolor (a saber, aguda y crónica), y en
pacientes pos operados de columna que necesiten ser reinsertados en las
actividades laborales y/o de la vida diaria.
Será posible afirmar que, de acuerdo a gran parte de los trabajos de
investigación analizados más arriba, que la aplicación del ejercicio terapéutico
basado en el concepto de estabilización lumbar disminuye la incapacidad
funcional en personas con síndrome de dolor lumbar no específico. Todo esto
se ve sustentado por los resultados entregados por los artículos científicos
sistematizados en la presente investigación.
52
Además, en los artículos científicos que versaban sobre ello, los pacientes que
fueron el grupo investigado, además de presentar mejoras de su dolencia actual,
presentaron una disminución de la probabilidad de volver a presentar otro
episodio de síndrome de dolor lumbar. Lo que, en otras palabras, puede
significar que es posible hacer uso del protocolo de ejercicios de estabilización
lumbar como un método preventivo en lesiones de la columna lumbar.
53
CONCLUSIONES
Como se estableció más arriba, parte del desarrollo de la presente investigación
consistió en la búsqueda de artículos científicos que contribuyeran al análisis de
los efectos terapéuticos mediante un protocolo de ejercicios de estabilización
lumbar en personas que padecen síndrome de dolor lumbar no específico, cada
uno de ellos con su respectivo abordaje kinésico. A través de este método de
trabajo se logró cumplir con el objetivo general de esta tesis, el que era el de
analizar, desde un estudio sistemático, los efectos terapéuticos mediante un
protocolo de ejercicios de estabilización lumbar en personas que padecen
síndrome de dolor lumbar no especifico.
Lo anterior fue posible pues se pudo describir el efecto de un protocolo de
ejercicios de estabilización lumbar en personas que padecen el síndrome de
dolor lumbar no específico. Del mismo modo, se comprendió cómo un método
de ejercicio garantiza el regreso a la funcionalidad en personas que padecen el
síndrome de dolor lumbar no específico. Conectado con los dos objetivos
anteriores cumplidos, fue posible identificar los beneficios del protocolo de
ejercicio de estabilización lumbar en personas que padecen del síndrome de
dolor lumbar no específico.
De esta forma, se espera poder utilizar el ejercicio terapéutico como primer
paso en la rehabilitación de los pacientes que presenten síndrome de dolor
lumbar, paulatinamente, a medida que la persona lo tolere. Ello permitirá
mejorar de forma eficaz los tiempos de rehabilitación, que normalmente se
54
extienden por varios meses, a poder llegar entre 15 y 30 días como tiempo
adecuado.
Fue posible constatar que este tipo de ejercicio terapéutico es una herramienta
fácil de aplicar y de poder educar al paciente para que, aparte de recuperarse, lo
utilice como método preventivo en el futuro. De esta forma, se puede contribuir
en la disminución de la gran cantidad de personas que año tras año presenta la
disfunción y que tiene como consecuencia un alto porcentaje de ausencia
laboral.
Por ultimo, se busca poder evitar el reposo prolongado y activar la funcionalidad
del paciente junto con un adecuado protocolo de ejercicios de estabilización
lumbar, lo que llevará a los profesionales del área a entender que el concepto de
“reposo absoluto”, de entre 15 a 30 días, ya está totalmente obsoleto.
55
Bibliografía
Aguilera, A., & Herrera, A. (2013). Lumbalgía: una dolencia muy popular y a
la vez desconocida. Comunidad y Salud, 11(2), 80-89.
Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. 5ª Ed. Episteme. Caracas,
Venezuela.
Bilbeny,
N.
(2019).
Dolor
crónico
en
Chile.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.08.002
Casado, M. I., Moix, J., & Vidal, J. (2008). Etiología, cronificación y
tratamiento del dolor lumbar. Revista Clínica y Salud, 19(3), 379-392.
Castellano Tejedor, C., Costa Requena, G., Lusilla Palacios, P. y Barnola Serra,
E. (2014). Calidad de vida en pacientes con dolor lumbar crónico. Apuntes de
Psicología, 32(1), 77-84.
Dorner, T.E. (2018). Pain and chronic pain epidemiology. Wien Klin
Wochenschr, 130, 1-3.
Esparza-Miñana, J.M. & Vicedo-Lillo, R. (2020). Revisión del impacto del
tratamiento con acupuntura en el manejo del dolor lumbar inespecífico. Revista
de la Sociedad Española del Dolor, 27(1), 53-58. Epub 27 de abril de 2020.
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3762/2019.
Geidl, W., Deprins, J., Streber, R., Rohrbach, N., Sudeck, G., & Pfeifer, K.
(2018). Exercise therapy in medical rehabilitation: Study protocol of a national
survey at facility and practitioner level with a mixed method design.
Contemporary clinical trials communications, 11, 37–45.
Gómez, G. & De Sena, A. (2005). Niveles de análisis y falacia ecológica en las
primeras aproximaciones a la tarea investigativa. Ponencia presentada en IV
56
Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Departamento
de Sociología. La Plata, Argentina.
Hernández, G.A. & Zamora, J. D. (2017). Ejercicio físico como tratamiento en
el manejo de lumbalgia. Revista de Salud Pública, 19(1): 123-128.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. 6a. ed., McGraw Hill, México.
Martín Piñero, B., Chelala Friman, C., del Río Ricardo, W., Roja Proenza, O.,
& Lamarque Martínez, V. (2015). Una controversia en el tiempo: ejercicios de
Williams y Charriere. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 28(2),
235-244.
Mata, M.C. & Macassi, Sandro (1997). Cómo elaborar muestras para los
sondeos de audiencias. Cuadernos de investigación, No 5, ALER, Quito,
Ecuador.
Méndez, C. (1999). Metodología. 2ª Ed. Limpres Ltda. Santa Fe de Bogotá.
Merskey, H. & Bogduk, N. (1994). Classification of Chronic Pain:
Descriptions of Chronic Pain Syndromes and Definitions of Pain Terms, 2a.
Ed., Estados Unidos de América, Seattle, WA: IASP Press.
Morales, M. A., Kock, S., Mejía, J. & Suarez-Roca, H. (2018). Impact of two
therapeutic interventions in patients with non-specific low back pain. Revista
Salud Uninorte, 34(2), 338-348.
Ortiz, L. & Velasco, M. (2017). Dolor crónico y Psiquiatría. Rev Med Clin
Condes, 28, 866-873.
57
Panjabi M. (1992). The Stabilizing System of the Spine. Part I. Function,
Dysfunction, Adaptation, and Enhancement. Journal of Spinal Disorders &
Techniques, 5(4).
Raffaeli, W. & Arnaudo, E. (2017). Pain as a disease: an overview. J Pain Res,
10, 2003-2008.
Richardson, C. A., Hodges, P., & Hides, J. A. (2004). Therapeutic Exercise for
Lumbopelvic Stabilization: A Motor Control Approach for the Treatment and
Prevention of Low Back Pain. 2a ed. Edinburgh U.K., Churchill Livingstone.
https://doi.org/10.1016/B978-0-443-07293-2.X5001-8
Rivas Hernández, R., & Santos Coto, C.A. (2010). Manejo del síndrome
doloroso lumbar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(1)
Rojas Soriano, R. (2012). Métodos para la investigación social: una proposición
dialéctica. 8ª Ed. Plaza y Valdés Editores. Madrid, España.
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Tabares Neyra, H.I., Díaz Quesada, J.M., Tabares Sáez, H., & Tabares Sáez, L..
(2018). Relación entre la degeneración discal, el dolor y la estabilidad lumbar.
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 32(1), 1-15.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica, incluye
evaluación y admnistración de proyectos de investigación. 4ª. Ed. México D.F.
México. Limusa Noriega Editores.
Tornero, J., Vidal, J. & Alonso, A. (2006). Documento de Consenso de la
Sociedad Española de Reumatología para el uso de opioides en el tratamiento
del dolor reumático. Reumatol Clin, 2(1), 4-50.
58
Van Hecke, O., Torrance, N. & Smith, B.H. (2013). Chronic pain epidemiology
and its clinical relevance. British Journal of Anesthesia, 111(1), 13-18.
Van Tulder, M., Becker, A., Bekkering, T., Breen, A., Gil del Real, M.,
Hutchinson, A., Koes, B., Laerum, E. & Malmivaara, A. (2006). European
guidelines for the management of acute nonspecific low back pain in primary
care. Eur Spine Journal, 15(2), 169-191.
Vásquez-Ríos, J.R. & Nava-Bringas, T.I. (2014). Ejercicios de estabilización
lumbar. Revista Cir Cir, 82, 352-359.
59
Descargar