Subido por miguelcastillogonzalez2019

Libro de Formación de investigadores 2019

Anuncio
Construcción de habilidades en la
investigación.
1
Contenido
Introducción
I.- La investigación y su construcción
4
II- Operacionalización de la investigación
14
II.1- La problemática de investigación.
16
II.2.- Planteamiento y delimitación del problema de investigación
19
III.- Lógica Fluida Ampliada
21
IV. Objetivo de la investigación
29
V. Diseño metodológico
32
V.1 Los objetivos de la investigación
33
V.2 Operacionalización de las variables
37
V.4 Operacionalización de las Actividades metodológicas
42
VI. Bibliografía recomendada
45
Anexos
I.
Recomendaciones para un protocolo de investigación
48
II.
Formatos de trabajo de la Lógica Fluida Ampliada
65
III.
Mapa de progresos del protocolo de investigación
70
2
Introducción.
Los Paradigmas en la Educación superior para el siglo XXI
En los últimos años se ha observado y se vive una intensa dinámica en las trasformaciones
sociales, políticas, económicas y tecnológicas, lo que permite establecer que las relaciones
esenciales de la educación con los aconteceres de la sociedad, deben ser permeables y
estar en sintonía con los avances del conocimiento que se genera en los diferentes espacios
de esta sociedad globalizada.
En este sentido los cambios tecnológicos y sociales de los últimos años obligan a reflexionar
a los numerosos componentes del sistema educativo, para responder a las interrogantes de
¿Qué deben aprender los estudiantes? ¿Cuáles son los conocimientos que les ayuden a
convertirse en ciudadanos del mundo, responsables y críticos, o en profesionales
competentes que atiendan con calidad y mejora continua, las necesidades emergentes y
cambiantes del mercado laboral actual? ¿Cómo se puede mejorar el interés, motivación y
comprensión de los alumnos? (Sanmartí y Marchán, 2015).
En conclusión, resulta impensable que la educación superior siga subsistiendo dentro de
una vida académica rutinaria, como la que se vivía en el siglo pasado.
El estudiante de Educación Superior debe desarrollarse dentro de un marco de enseñanzaaprendizaje que resulte pertinente, vigente, creativo, innovador y que atienda las
necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones, cuya expectativas, no
corresponden a las que tenían los estudiantes del siglo pasado, ahora se debe tener una
mayor creatividad, generar expectativas y emociones, que permitan detonar los talentos
inhibidos por las acciones del modelo educativo “diazepan”, que se viven en muchas de las
aulas y laboratorios de las instituciones de educación superior.
La educación superior debe construir o formar profesionistas que tengan un dominio de las
matemáticas complejas, las ciencias y la comprensión lectora, en lugar de dedicar recursos
y tiempo a transmitir información de conceptos nebulosos y sin expectativas ni emociones.
La educación es creación, no es una mera repetición de definiciones de escasa vigencia
y aplicación en el mundo globalizado y cambiante.
3
Según el marco conceptual para las pruebas PISA 2015, que incluye la alfabetización
científica (scientific literacy), el estudiante competente científicamente, es aquel que cuenta
con capacidad para involucrarse reflexivamente en temáticas relacionadas con la
ciencia y con sus ideas, es decir, que tiene las competencias suficientes para:
I.
Revelar fenómenos científicamente, desde la observación holística para
reconocer, proponer y evaluar las explicaciones de un espectro de fenómenos
naturales, sociales y tecnológicos.
II.
Proponer investigaciones científicas que incluye evaluar investigaciones
científicas y proponer alternativas y métodos para abordar científicamente las
nuevas respuestas a preguntas emergentes o claves del desarrollo.
III.
Interpretar científicamente datos y pruebas, que comprende el analizar y
evaluar datos, afirmaciones y argumentos de diversa naturaleza y redactar
conclusiones científicas adecuadas y fundamentadas.
Entonces ese tipo de conocimiento debe permitir al estudiante dar respuesta a retos o
preguntas que pueda plantearse fuera de la escuela y a lo largo de la vida; ampliando esta
percepción se trata de un conocimiento más procedimental, más pragmático con fundamento
científico, que pueda aplicarse a la generación de productos o servicios aplicables y que
posean un valor social y económico (Sanmartí y Marchán, 2015).
Las “competencias” definidas por el programa PISA (2015), se fundamentan en las
habilidades para evaluar explicaciones científicas, investigaciones, datos y argumentos, ya
que considera que no necesariamente todas las personas desarrollarán proyectos de
investigación, pero sí que todo el mundo debe ser capaz de analizar críticamente los estudios
realizados por otros (Sanmartí y Marchán, 2015). Las nuevas metodologías didácticas
también muestran una mayor apertura en fomentar una estrecha colaboración con
organizaciones externas a la escuela, como es el aprendizaje basado en retos, donde el
estudiante se incorporar a un equipo de trabajo para diseñar alternativas de solución a un
problema vigente y real de su profesión.
Desde estas nuevas propuestas se trata de promover el hecho de que los estudiantes se
cuestionen, imaginen, se planteen retos y pongan a prueba sus propuestas, principalmente
4
en equipos heterogéneos, colaborando con personas con diferentes ideas, con diversas
formas de trabajar y con capacidades específicas y enriquecedoras.
El objetivo final del aprendizaje es que el alumno sea capaz de aplicar modelos
científicos, en el momento de transferirlos en otras situaciones, actuales y futuras.
Tanto la estrategia basada en la alfabetización científica como la centrada en las
necesidades del mercado laboral, apuestan por conectar el conocimiento que debe aprender
el alumno dentro de las instituciones de educación superior con el mundo real.
En síntesis, se debe ampliar el escenario de aprendizaje al mundo real, al mundo de las
nuevas ideas que surgen de las nuevas realidades del universo cambiante.
5
CAPITULO I
La investigación y su construcción
La Real Academia de la Lengua Española define a la “investigación” como “la acción de investigar”
e “investigar” como “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático
con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada temática” (RAE, 2015).
La definición ofrecida por el diccionario Oxford, establece que la investigación es el “estudio
sistemático de los materiales, fuentes, etc., con el fin de establecer hechos y llegar a nuevas
conclusiones o con un intento de descubrir nuevos conocimientos”, es decir el estudio científico
de un tema o camino de investigación crítica. Por su parte Babbie (1998), plantea que la investigación
es una búsqueda sistemática de describir, explicar, predecir y controlar el fenómeno observado.
La figura 1 ilustra el proceso cognitivo de la investigación:
Fig. 1 Proceso cognitivo de la investigación.
Estudio sistemático
de observaciones,
materiales, fuentes,
experimentaciones,
etc.
Establecer, describir
y explicar el
fenómeno
Predecir y controlar
las variables del
fenómeno
observado
La investigación incluye métodos inductivos y deductivos, donde los métodos inductivos analizan los
fenómenos observados y determinan principios generales, las estructuras o los procesos que
subyacen en el fenómeno observado, mientras los métodos deductivos verifican los principios o
hipótesis, a través de la observación (Babbie, 1998) y construyen nuevas interpretaciones de la
realidad, con la integración de la metacognición.
Invariablemente, la investigación se origina a partir de una pregunta, ligada a la curiosidad, a la
necesidad de aprender algo nuevo, la cual se genera a partir del conocimiento y observación de
situaciones conocidas y cotidianas, que hacen a los individuos “conocedores o expertos” de los
fenómenos y que pueden tener saberes previos o no, que puedan explicarlo. En la siguiente figura,
a manera de ejemplo, se muestra la existencia de las posiciones opuestas de un suceso o durante
la observación de un objeto y ofrece una idea acerca de la generación de diferentes puntos de vista,
opiniones y reflexiones sobre un hecho, fenómeno o suceso.
6
Fig. 2 Los puntos de vista opuestos.
La imagen anterior ejemplifica que, durante toda nuestra existencia, la generación de ideas está
sesgadas por aquello que conocemos, por nuestros saberes previos, por el análisis de situaciones
similares e incluso por la simple percepción acerca de la situación o fenómeno; en conclusión, las
ideas y concepciones, que puedan surgir acerca de un fenómeno, pueden ser antagónicas,
encontradas o disimiles, no necesariamente compartidas entre los investigadores.
Cada individuo interpreta bajo sus propios saberes, lo observado, los fenómenos que ha estudiado
o que sean de su interés. El inconveniente es que las interpretaciones personales, no siempre son
adecuadas desde la perspectiva de la investigación, pues para que cumplan con los parámetros
establecidos para ser “investigaciones” adecuadas, deben partir de varios elementos filosóficos que
le dan rigor a la estructura de cómo se analizan los fenómenos. De esta manera, se espera que un
estudiante que obtendrá una formación en investigación, deba tener la capacidad de estructurar sus
observaciones, de manera que pueda plantear adecuada y sistemáticamente un problema concreto
y diseñar preguntas sobre él mismo y proceder a la búsqueda de las respuestas pertinentes,
fundamentadas en el método científico.
En este momento no se profundizará en el método y enfoque, pues lo inicial, para un aprendiz de
investigación, es entender y delimitar claramente el problema y las preguntas de investigación. Lo
importante, al inicio de su formación, no es si usan o no métodos estadísticos cualitativos o
cuantitativos, lo importante es tener claridad de aquello qué se quiere saber, cómo se pueden
estructurar proyectos para conocer de dicho fenómeno y si la argumentación es adecuada a la luz
de los “conocedores”. Se esperaría que los primeros saberes de investigación del estudiante sean la
selección de problemas y la generación de sus propias ideas, a partir de la observación previa.
Entonces para conocer algo se puede partir de la observación directa o de las interpretaciones
previas de otros, es decir de las percepciones de quienes han “conocido” el fenómeno, (por ello, la
gran importancia de la búsqueda bibliográfica), que pueden ser diferentes dependiendo de la
7
sensibilidad que tenga el observador y sus conocimientos previos (relacionados con el fenómeno o
no) del mismo. Esto es lo que se conoce como formación previa o background, sobre la cual se va
construyendo una interpretación de la realidad por conocer.
La realidad existe a través de fenómenos complejos, dada la interdependencia entre todos los
factores que la componen, su dinámica y diversidad; aquí entra la percepción individual, la cual
permite estructurar una interpretación de la realidad, dependiendo de las interpretaciones
individuales de los fenómenos en términos de su comprensión.
De esta forma se busca que el conocimiento sea generalizable en la sociedad y sus principios se
puedan reproducir, cuando sea posible, en varios contextos del mismo fenómeno. Así, el fenómeno
se constituye en el primer elemento para establecer la investigación. El fenómeno como eje central
del proceso de investigación, se caracteriza por hechos, conocimientos previos, estudios y
estadísticas previas, problemas del mismo y problemas relacionados, impacto del fenómeno en
grupos sociales, posibles causas del fenómeno, posibles consecuencias e interacciones con el
contexto. Son todas estas percepciones individuales y grupales son las que determinan el
“conocimiento” sobre el fenómeno, como se ilustra a continuación.
Fig. 3 Percepciones individuales y sociales de un fenómeno.
Fuente: Duque, 2015.
Bajo esta perspectiva, la investigación es un proceso de generación de nuevo conocimiento, que
surge del estudio de fenómenos de interés de los investigadores y que genera relevancia para el
grupo social. Los nuevos conocimientos, no han sido observados previamente y pueden ser de gran
utilidad su conocimiento para las nuevas aplicaciones o usos derivados de su comprensión.
8
Fig. 4. Los caminos de la reflexión y la investigación.
Reflexiones aisladas
Ideas que surgen de lo que
sabemos, pensamos, o
inferimos, sin conexión.
Investigación
Los nuevos conocimientos
sistematizados y estructurados
Estos antecedentes permiten establecer el origen de un proyecto de investigación y definir su
esencia. El conocimiento se origina a partir de los saberes de los individuos o grupos de individuos
(comunidades de aprendizaje), que les permiten hacer preguntas y conducir las actividades para dar
respuesta a las expectativas del aprendizaje.
Para ilustrar esta situación, se puede usar la siguiente matriz, combinando dos tipos de actores o
conocedores (otros y yo), y se entrecruzan con el conocimiento que se posee de un tema, es decir,
que yo conozca o no conozca y que otros conozcan o no conozcan.
Fig. 5. Ventana del conocimiento: tipo de actores y de saberes en la investigación.
Fuente: Duque, 2015.
Cuando se habla de investigación se relacionan los saberes propios con algo de un nuevo
conocimiento, pues se trata de atender el desconocimiento que tiene un investigador de un tema,
pero que tampoco otros saben. Es decir, se parte de conocimientos previos del fenómeno, o de
situaciones similares, pero la investigación implica hacer preguntas que otros no se han realizado o
9
todavía en un proceso cognitivo de mayor nivel, solucionar preguntas que nadie ha solucionado o
generar nuevas áreas de oportunidad que no se han vislumbrado.
Entonces el investigador, se encuentra en la oportunidad de una propuesta de investigación, que es
el instrumento central y básico del desarrollo de una línea de investigación en un tema, en cualquier
disciplina. La propuesta de investigación es un documento formal, donde el investigador muestra los
elementos mínimos requeridos para validar un proceso de investigación y el enfoque con el cual lo
abordará y dará solución a las preguntas planteadas en el proyecto de investigación.
Existen varios procesos de cómo desarrollar un proyecto de investigación, partiendo de la
problematización de un fenómeno, como se muestran en las figuras siguientes:
Fig. 5a. Proceso de construcción de un proyecto de investigación.
Acción Conocimiento
nuevo
Evaluación
Análisis
Observación
Fig. 5b. Proceso de construcción de un proyecto de investigación.
Observación
Pregunta inicial
Problema
Estructura de la
investigación
Análisis de
información existente
Actividades de
investigación
Conclusiones
10
Fig. 5c. Proceso de construcción de un proyecto de investigación.
Problema
Pregunta
Estudio piloto
•Importante
•Relevante
•Introducción
•Procesamiento de la información
•Metodo de investigación
•Pruebas iniciales
•Análisis de datos
• Desarrollo de la investigación y
Estudio
principal
preparación del informe.
Fig. 5d. Proceso de construcción de un proyecto de investigación.
Tema
Análisis y
conclusiones
Procedimientos y
resultados
Método de
investigación
Problema de
investigación
Búsqueda
de
información
Pregunta de
investigación
11
Fig. 5e. Proceso de construcción de un proyecto de investigación.
Etapas de elaboración de la investigación
Elección del tema
Planteamiento del
Bibliográfica
Plan de
problema
Hemerográfica
trabajo o
Objetivos
Archivográfica
protocolo
Hipótesis
Audiográfica
Estructura
Videográfica
Cronograma
Iconográfica
Documental
Recopilación,
Fuentes de
procesamiento
información
y
ordenamiento
de la
información
Observación e
Campo
Interrogación
Registro
Representaciones
gráficas
Primera versión
Capitulado
Conclusiones
Fondo
Corrección de
estilo y
presentación
Forma
Caratula
Elementos
Dedicatorias
complementarios
agradecimientos
y
Resumen
Contenido
Bibliografía
Anexos
Fuente: Adaptado de Baena, 2013.
Entonces la síntesis de la investigación, sus elementos y productos puede ser esquematizada de la
siguiente manera:
12
Fig. 6. Componentes y productos de un proyecto de investigación.
sistematizar y ordenar
Investigar es
Hechos
Ubicar y sistematizar dentro
de un contexto lógico
Ciencia y teorías
Leyes e hipótesis
Usando un camino
Método
Con ciertos pasos
Técnicas
Con ciertos apoyos
Instrumentos
Fuente: Modificada de Baena, 2012.
Estos esquemas sirven para ejemplificar el proceso de la investigación, pero en esencia son las
mismas etapas, las cuales deben ser seguidas, sin que esto signifique que deben seguirse una
después de la otra. El presente documento propone desarrollar un proyecto de investigación,
integrando la matriz de operacionalización de variables, pero es importante aclarar los elementos
que se integran en la propuesta.
Resumiendo, un fenómeno o temática, debe ser problematizado de acuerdo al análisis de la literatura
existente e incorporando las observaciones de hechos que se pueden documentar. El proyecto de
investigación está ligado a lo que cada investigador sabe, a su formación y los criterios de validez
previos (ontología, axiología y epistemología) y a dos elementos importantes: la lógica y la semántica
(Duque, 2015). De igual forma, acerca de cada problema concreto los investigadores pueden hacer
muchas preguntas y establecer objetivos diferentes para una misma pregunta de investigación. En
un problema se pueden encontrar muchas preguntas.
Se debe tener claridad de estos elementos, en virtud de que serán los conductores de la
investigación, así como considerar el surgimiento de nuevas rutas que se descubren en el desarrollo
de la investigación.
Una manera de llegar al final del camino es la matriz de operacionalización de variables de un
proyecto de investigación, la cual será su mapa de ruta en el camino y le permitirá no alejarse
demasiado del rumbo trazado, pero, ante todo, alcanzar los objetivos planteados.
13
Por otra parte, la elección del tema puede tener diferentes orígenes o nacimientos, como lo menciona
Baena (2012), estos pueden ser:

A partir de ideas propias: en este aspecto existen muchas alternativas, que se pueden
derivar del plan de estudios que llevo un estudiante, durante su formación académica.

Trabajo profesional: Cuando el estudiante ya se ha incorporado al mundo laboral, puede
encontrar otra serie de problemáticas, áreas de oportunidad o temáticas que pueden culminar
en un trabajo de investigación. Es claro que, si existe un área de oportunidad o de mejora en
el trabajo desempeñando, ese es un tema relevante para ser abordado en una investigación,
resolviendo una problemática que puede significar cambios importantes en el desarrollo
profesional.

La vida cotidiana: Muchos fenómenos o sucesos de la vida cotidiana pueden ser temas
relevantes de una investigación, como seria las enfermedades críticas de la sociedad, la
situación económica, los problemas de los recursos naturales, entre otros temas de
actualidad, vigencia y gran relevancia.

Entrevistas: Otra fuente de temas para un trabajo de investigación, son las pláticas o
entrevistas con compañeros, profesores, profesionistas, e incluso conferencias o reportajes,
que están ligados a la formación académica, los cuales pueden dar opiniones acerca de lo
que ocurre en la actualidad, con ideas, temáticas o problemas visibles, que puede generar
expectativas o el entusiasmo suficiente para ser investigado.

Libros y documentos y otras fuentes de información: En la información impresa, visual o
gráfica, pueden surgir temas relevantes, dignos de ser investigados, es claro que algunas
fuentes pueden hacer mención de temas muy generales, pero una revista especializada habrá
de mostrar problemáticas más concretas y más precisas.

Medios de comunicación: Las redes sociales, hoy más que nunca, indican temáticas de
relevancia colectiva, entonces solo se debe tener una menta abierta y un pensamiento crítico
para observar y reflexionar lo que circula en la supercarretera de la información, para elegir
un tema que puede ser digno de ser investigado.
14
Fig. 7. Diferentes orígenes de un proyecto de investigación.
A partir de
ideas
propias
Medios de
comunicación
Trabajo
profesional
Investigación
Libros,
documentos
y otras
fuentes de
información
La vida
cotidiana
Entrevistas
En conclusión, un proyecto de investigación surge a partir de las expectativas del aprendizaje del
investigador, principiante o avanzado, que debe mostrar, de manera integrada, un pensamiento
crítico, una curiosidad permanente y una adicción por conocer aquello que le genera emociones, que
le procura el placer de sentir que la trascendencia del ser humano se fundamenta en la generación
de nuevos conocimientos o el diseño de soluciones a problemas existentes o la creación de nuevas
áreas de oportunidad para el desarrollo de las diversas sociedades, globalizadas y cambiantes.
Esta amalgama, de lo que somos y lo queremos ser, permite la construcción de la investigación; sin
el conocimiento de nuestras raíces ni de los objetivos de nuestra existencia futura, no habrá la
posibilidad de generar investigación, y entonces quedaríamos a merced de la culturalización y la
dependencia tecnológica, sociocultural y económica, de otras sociedades.
15
CAPITULO II
Operacionalización de la investigación
La operacionalización de la investigación y su matriz es un instrumento para el seguimiento de un
proyecto de investigación, que permite observar su estructura y establecer detalladamente sus
elementos. Es la cimentación del proyecto y a la vez el establecimiento del derrotero a seguir, los
instrumentos a utilizar y el tratamiento a proporcionar a las diferentes actividades que se
desarrollaran en el transcurso del proceso investigativo, sin perder de vista ni el objetivo ni el diseño
metodológico planteado. Esta herramienta se convierte en la bitácora en el proceso de investigación
y es útil para el estudiante y el tutor en el seguimiento al desarrollo del proyecto hasta su adecuada
consumación. Es altamente recomendable que el tutor cuente con un mapa de progresos, donde se
incluyan los diferentes logros, desde los más sencillos y concretos, hasta alcanzar los logros más
complejos y abstractos, incluso la esperada metacognición (ver anexo).
La matriz está compuesta por 5 secciones, que sintetizan todo el proyecto de investigación:
1. Problemática de investigación. Permite determinar los antecedentes, planteamiento y
fundamentación de la problemática general de la investigación.
2. Planteamiento y delimitación del problema de investigación. Implica determinar, a través de
los objetivos, el problema concreto, derivado en la pregunta de investigación, el objetivo de
investigación, la delimitación metodológica (diseño metodológico) y el ámbito de aplicación.
3. Operacionalización de la investigación. Consiste en establecer los objetivos específicos y sus
correspondientes actividades metodológicas (varias por cada objetivo específico). Para cada
actividad metodológica se deben establecer las variables de trabajo o necesarias para cada
actividad, las técnicas de procesamiento de la información obtenida y los productos esperados de
la actividad.
4. Título tentativo del trabajo de investigación. Es casi el último elemento y debe responder al
desarrollo del trabajo; sin embargo, es normal hablar de un primer título tentativo.
5. Técnicas de seguimiento, control y desarrollo de las conclusiones. Resulta muy específica
de la relación entre el tutor y el estudiante. Pueden incluir una columna que permita controlar los
productos esperados por cada una de las actividades y/o por cada objetivo específico. Este es el
punto de partida para generar las conclusiones del trabajo.
16
La siguiente tabla ilustra la composición de la matriz de operacionalización de la investigación.
Tabla. 1 Matriz de operacionalización de la investigación.
Título tentativo
Problemática de la investigación
Problema concreto
Pregunta conductora de la investigación
Objetivo general de la investigación
Objetivo de investigación
Objetivos
específicos
Actividades del
método
Diseño metodológico
Variables
analizadas
Ámbito y tiempo de aplicación
Procesamiento de
la información
Resultados
esperados
Conclusiones
obtenidas
1.
2.
3.
4.
5.
El objetivo de esta matriz es detallar cada una de las secciones y elementos, alineados en una
estructura anidada con cada objetivó específico, dentro de cada celda de la matriz, la cual es flexible
y debe ser considerado como un mapa de un camino a seguir. Su investigación como todas, puede
variar en el desarrollo de la misma, en sus objetivos, actividades y herramientas, pero la matriz
pretende evitar fuertes desviaciones del camino de investigación. La matriz puede ser diseñada en
una hoja de cálculo de MS-Excel, para mayor facilidad en su manejo y operación.
A continuación, se explicarán los componentes de la matriz y la Lógica Fluida Ampliada, con la
intención de aclarar su utilidad y la aplicación de cada uno de ellos.
17
II.1. La problemática de investigación.
La problemática de la investigación inicia desde el establecimiento de la idea, hasta sustentar la
problemática de investigación. Esto implica necesariamente establecer los antecedentes, estructurar
dicha problemática de manera clara y sustentar tanto los hechos, como el porqué de las afirmaciones
que se hacen. Necesariamente se debe realizar una lectura profunda de las fuentes de información
disponibles, impresas y electrónicas.
La idea normalmente tiene dos orígenes principales: en primer lugar, se deriva de la práctica y
experiencia personal, con sus insumos, procesos y resultados. Esto ocurre cuando el investigador
se enfrenta a retos para el mejoramiento de actividades cotidianas de la sociedad o simplemente por
descubrimientos u observaciones de hechos que ocurren en la realidad, que llevan al investigador a
plantearse preguntas sobre lo que está ocurriendo. El problema de esta fuente de ideas es saber
cuándo ésta problemática es generalizable y posteriormente sustentar, de manera adecuada, que la
misma ocurre en diferentes contextos u organizaciones.
La segunda fuente de ideas, es la teoría. La lectura de artículos especializados de interés del
investigador, las recopilaciones de investigaciones previas o los trabajos que hacen algunas
organizaciones para determinar las prioridades de investigación en determinadas disciplinas, son
valiosas fuente de ideas para investigar.
El interés del investigador sobre algún tema específico, puede surgir de alguna de las fuentes
descritas anteriormente o de ambas, pero normalmente son ideas generales y/o vagas sobre una
temática que es necesario trabajar para estructurar una problemática en la investigación. Es obvio
que el interés surge de la empatía del investigador con el tema, con el método o cuando se presenta
algún punto de encuentro entre su pensamiento, ideales, expectativas o deseos de aportar nuevos
conocimientos de una temática de investigación.
La esencia del proceso de investigación es que se deben transformar las ideas que se tienen de una
temática de interés, para estructurar una problemática y establecer problemas concretos de dicha
problemática. Posteriormente, todo lo anterior de manera integrada, permite elegir el que más llama
la atención y luego estructurar preguntas de investigación alrededor del mismo. Cuando se tiene una
pregunta de investigación un más clara y sustentada, es necesario empezar la estructura del posible
documento, para definir el objeto de investigación.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua Castellana (RAE), una idea es el
primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo (el
18
término “idea” proviene del griego “eidós” que significa “Yo vi”), pero también lo define como “una
imagen o representación del objeto percibido, que queda en la mente”.
Bajo este concepto, las ideas surgen de experiencias u observaciones previas, y son interpretaciones
de dichas experiencias que se han quedado en la memoria permanente del investigador. Una idea
es entonces una imagen percibida que se halla en el pensamiento de los individuos sobre una
temática, objeto, persona, situación, hechos o planteamientos. Pero las ideas, dependen de la
capacidad de razonamiento, autorreflexión, creatividad y habilidad de interpretar y aplicar el
conocimiento previo (bueno o malo) al análisis de situaciones, por lo cual las ideas dan lugar a las
pre-concepciones que no necesariamente son ciertas. Entonces ante cualquier hecho puede existir
un sinnúmero de ideas, ya sea perfecta o incorrecta.
Normalmente cuando se aborda un tema de investigación, se tienen “ideas” erradas de lo que es
investigación e incluso se piensa que se tiene claridad del proyecto de investigación, pero lo cierto
es que solo existen ideas en torno a un tema de investigación del interés del estudiante. La
estructuración de su proyecto debe transitar de una temática de investigación a una problemática y
posteriormente a la estructura adecuada de un problema de investigación.
Entonces se requiere definir el tema de investigación, que es el asunto u objeto de una ciencia o
actividad; corresponde a la temática sobre la cual quieren trabajar los estudiantes, ya sea por afinidad
laboral o interés personal. Es importante que, a pesar de conocer un tema, no garantiza tener claridad
ni de la problemática ni de los problemas concretos. Al examinar el concepto de problemática, el
diccionario de la RAE, la define como “el conjunto de problemas pertenecientes a una ciencia o
actividad determinada”. Esta definición permite aclarar dos situaciones:
1. Una problemática está conformada por varios problemas.
2. Los problemas están ligados por la temática, por la aplicación o por cualquier
elemento vinculante entre ellos, que sea de interés.
Lo anterior no quiere decir que se deban trabajar todos los problemas de una misma problemática;
al final se pueda concretar un problema de análisis y no ampliar el dominio de la investigación y la
cantidad de problemas a trabajar. Tampoco se debe perder de vista el contexto global y el entorno
en el que se desenvuelve la problemática y el problema concreto.
La problemática implica el establecimiento de antecedentes y síntomas. Según la RAE un
antecedente es una “acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos
posteriores” y un síntoma es una “señal o indicio de algo que está sucediendo o va a suceder”. Con
estas definiciones y para ejemplificar, se puede tomar una visita al médico. Cuando se llega a la
19
consulta el medico nos pregunta: ¿Qué le pasa? Y el paciente dice los que siente (síntomas) y luego
sigue preguntando cosas como: ¿Desarrollo alguna actividad fuera de lo normal? …cuénteme que
hizo durante la última semana… etc. El medico está tratando de establecer los antecedentes que
enmarcan los síntomas que presenta el paciente e identificar cuáles podrían ser las causas y como
afectan al paciente. Posteriormente revisa síntomas desde su conocimiento médico y si la
información que obtuvo es a su juicio completa, identifica el problema (enfermedad) e intentar
solucionarlo a través de un tratamiento; si no lo es pide exámenes y cuando los tiene puede
diagnosticar. Para una investigación resulta similar, pero de una mayor complejidad.
Se deben establecer los antecedentes de la problemática y los síntomas observados. Normalmente
la problemática tiene en cuenta varios elementos, como es el Contexto (PESTEL1), espacio
(ubicación geográfica u organizacional), tiempo (espacio en el cual han sucedido las cosas),
elementos de la problemática (o problemas vinculados entre sí) y sus relaciones, un esbozo de las
posibles causas de los problemas en general y el sustento teórico de los planteamientos o
afirmaciones sobre los síntomas o los antecedentes. Para desarrollar la problemática es necesario
haber leído y estar informado previamente sobre el tema, de lo contrario será muy difícil
estructurar y sustentar adecuadamente la problemática (Duque, 2015).
Es recomendable hacer una descripción clara, concreta y completa de la naturaleza y magnitud de
la problemática y problemas asociados, justificando la necesidad de la investigación en función de la
relevancia e impacto de la problemática, como sería en el desarrollo socioeconómico regional,
nacional o internacional, o vislumbrando el aporte al conocimiento científico.
La justificación proviene desde la teoría o la praxis, es decir intenta establecer cuál es la contribución
de la realización de la investigación a la teoría o qué vacío teórico busca llenar en una situación
específica, para lo cual usa referentes previos a la literatura del mismo fenómeno en otros casos o
del mismo caso desde otras perspectivas. Por otro lado, se puede tener una justificación sustantiva,
es decir, plantear el por qué es importante para el mundo, país, región o caso, la solución del
problema, siempre desde la perspectiva de su relevancia.
¿Qué hace el problema relevante y cuál es la incidencia de la solución a la pregunta planteada en el
contexto que se desea aplicar? El tener claridad tanto teórica como sustantiva, permite lograr la
coherencia de la estructura de la problemática, con la concreción del problema y el diseño
metodológico, con lo cual permite establecer los tratamientos previos, sus beneficios e incluso
plantear, como aporte, un nuevo método para abordar problemas analizados (op cit).
1
PESTEL por sus iniciales: Político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal.
20
II.2 El planteamiento y delimitación del problema de investigación
II.2.1 Problema concreto
En este momento, es pertinente focalizar el problema, al definir la pregunta de investigación, del
objetivo de investigación que sea coherente y la delimitación del diseño metodológico y del ámbito de
aplicación. La problemática es una sumatoria de problemas con diferentes fuentes. La tarea inmediata es
determinar cuál de los problemas se desea estudiar, es decir, concretar tan solo uno de los problemas
que puede tener la situación problemática. Dicho problema debe definir el sujeto u objeto de la
investigación.
Así como la situación problemática puede tener numerosos problemas, un problema puede tener
varios puntos de vista y análisis, en síntesis, pueden surgir varias preguntas de investigación. Lo
importante es enfocar la más relevante, para su desarrollo, ya que entre más preguntas de
investigación se tengan, se incrementa la complejidad. El problema concreto debe permitir el
desarrollo coherente de la problemática presentada, es decir, tanto los antecedentes como los
síntomas expuestos deben soportar adecuadamente el problema planteado. En este sentido, como
fenómeno de la realidad, el problema:

Es una pregunta concreta.

Está definido en un tiempo determinado

Está ubicado en un lugar específico

Define las variables a analizar, relacionar o comparar.

Conceptualiza teóricamente o incorpora una teoría, sometida a prueba en su contexto.
En ese sentido, existen una amplitud de los problemas planteados, desde muy generales o bastante
específicos, por lo cual se puede mencionar la existencia de tres tipos:

Generales: corresponde a los planeamientos teóricos amplios, que resultan necesarios
cuando existe una escasa información del tema y corresponde a un Nivel Descriptivo.

Periódicos: Son aquellos que se realizan en periodos de tiempo más o menos grandes, que
resultan aplicables para una evaluación o interpretación de un fenómeno cíclico, por ejemplo,
los cambios sexenales, fenómenos migratorios de aves o la mariposa monarca. Este tipo de
investigación corresponde a un Nivel Analítico.

Concretos: Son aquellos que tienen un tiempo y espacio muy definido, los que resultan
necesarios para ratificar los planteamientos teóricos generales. Normalmente, este tipo de
problemas no pueden generar conclusiones generales, sino por el contrario, soluciones muy
específicas. Este tipo de investigaciones corresponde a un Nivel Predictivo.
21
II.3 Pregunta de investigación
Una vez que se haya definido el problema, se debe plantear la pregunta de investigación. Al inicio
del desarrollo de la matriz se pueden plantear varias preguntas, para tener muchas perspectivas de
análisis y solución. Lo importante es poder discutirlas con el tutor o director de la investigación, sin
olvidar que la responsabilidad del trabajo es del estudiante. Posterior a la reflexión e interacción, se
puede definir una sola pregunta de investigación y estructurar el proyecto.
La pregunta de investigación debe cumplir varias condiciones, que incluyen un mínimo de
conocimientos previos de la problemática de investigación:

Concisa. Sintetizar el núcleo del problema, limitando el espectro de la investigación, pues sugiere
la idea clave o central de una posible hipótesis.

Comprensible. Clara para cualquier lector, indicando la información que se debe integrar y las
ideas para generar los datos.

Viable. Preguntarse si puede ser investigada en un tiempo razonable, si se cuenta con los
recursos suficientes para llevarla a cabo.

Pertinente. Coherente con el problema de investigación.

Enfocada. Hacia el análisis de relaciones y no solo de hechos aislados, donde se sugieren las
posibles relaciones entre conceptos, fenómenos y/o variables, o comparaciones de contextos,
procesos y/o conceptos.
Se debe evitar formular preguntas cuya respuesta sea sí o no, preguntas demasiado filosóficas que
no permitan solución (¿Cuál es el modelo que eliminara el hambre del mundo?) o preguntas
demasiado simples donde la respuesta sea obvia para un conocedor del tema.
22
Capitulo III Lógica fluida ampliada
Una vez que se hay definido el tema y se tenga la pregunta conductora, es necesario construir la
estructura del trabajo de investigación, donde resulta imprescindible el contar con una estrategia, A
continuación, se presenta la Lógica Fluida Ampliada, la cual permite construir el andamiaje, la
estructura del proyecto, con lo cual un estudiante puede dar forma a su investigación de una manera
fundamentada y sistemática.
El objetivo de la Lógica Fluida Ampliada es proponer una estrategia didáctica integral para desarrollar
los proyectos de investigación que asegure la construcción de un protocolo fundamentado para que
cualquier investigador, pueda aportar nuevos conocimientos.
Marco teórico de la Lógica fluida (De Bono, 1996).
Al realizar un proyecto de investigación siempre surge la necesidad de contar con una estructura del
mismo, lo cual resulta totalmente abstracto para el estudiante, quien debe enfrentar dos dilemas, el
primero el cómo resolver la pregunta de investigación y el cómo hacerlo. Bajo este contexto, a
continuación, se presenta una estrategia para transitar, lo más felizmente posible, en este proceso y
alcanzar el objetivo tan buscado: la formación de un pensamiento científico.
La presenta estrategia tiene como antecedente la Lógica Fluida propuesta por Edward de Bono
(1996), la cual busca fomentar la flexibilidad mental en el aprendizaje y construcción del
conocimiento, con el fundamento de que el cerebro funciona mejor cuando está fluyendo, cuando se
encuentra en constante movimiento y no atrapado en estructuras rígidas, obligado a producir un algo
que le impide la innovación y la creatividad.
La lógica fluida permite la indagación libre y abierta, de modo que refleja la naturaleza flexible del
pensamiento para promover el origen de nuevas ideas, nuevas formas de observar las cosas, de
conocer y percibir el mundo. De Bono (1996), establece que la lógica rígida está basada en el “es”,
mientras que la lógica fluida está basada en el “hacia”. Lo anterior destaca las posibilidades de activar
esta modalidad de la mente, de modo que se libere el pensamiento hacia la búsqueda de alternativas
y se destaque el modo dinámico en que el ser humano, percibe las situaciones: “la percepción es la
manera en que el cerebro organiza la información que percibe del mundo exterior a través de los
sentidos” (op cit).
La posible organización depende totalmente de la naturaleza fundamental de los circuitos nerviosos
del cerebro” (op cit). En esta estrategia se intenta hacer al sujeto consciente de sus percepciones y
de los demás, alcanzando la conciencia de la fluidez de su mente y, por tanto, del cambio que va
aconteciendo, a través de la construcción de mapas o diagramas que expresan las percepciones
23
ante situaciones específicas, “suele suceder que, en una discusión entre dos personas con
percepciones opuestas, ambas tengan razón” (id).
Cada una de las percepciones opuestas se basa en un particular conjunto de percepciones y
contextos. La variación se presenta de muchas maneras” (ibidem). Existe la posibilidad de trabajar
este proceso en grupo, de modo que entre varias personas pueden realizar en conjunto un diagrama
que exprese la percepción generalizada. Ante la posibilidad de divergencias en la propuesta de ideas
y/o flujos, sugiere que se acepten las ideas de manera democrática, donde se tome en cuenta la
opinión de la mayoría. Aunque esto pareciera contradecir el mismo origen de la percepción, ya que
ésta es individual porque depende de un sujeto con conocimiento y experiencias propias, permite
reconocer la percepción grupal. Esto puede explicar el fenómeno de la diversidad cultural o las
distinciones entre los diversos grupos humanos que componen la sociedad, para lo cual se permite
la integración de los saberes previos, así como los rasgos socioculturales que definen la percepción
del ser humano ante una realidad disímbola y enriquecedora para su contextualización.
En la construcción de Lógica Fluida se recomienda:
a. No esperar que tenga o deba ser “correcto”
b. Utilizar conceptos o ideas generales de amplia cobertura para generar un esquema o
diagrama sintético, derivado de su forma de percepción.
c. Elaborar diversas representaciones de la Lógica Fluida, sobre todo aquellas cuando existe
una diferente interpretación de las percepciones de los otros; así se tiene la posibilidad de
elegir el que tenga la mayor consistencia o viabilidad.
Por otra parte, y según Piaget, las estructuras mentales pasan por el proceso de acomodación en la
medida que se van dando ajustes con lo asimilado, adquiriendo gradualmente nuevas formas de
aprender y de percibir el mundo. En la medida que se aplique la lógica fluida, se tendrá la oportunidad
de aprender de sí, de los demás y por sí mismo, de modo que ya no se estarán repitiendo patrones
de percepción y de opinión de los demás sin plena conciencia de lo que se piensa, sino que
se tendrá la alternativa de entender las bases de esas ideas y activar sus estructuras mentales
para crear puntos de vista personales más sólidos.
Todo este proceso de compartición de saberes y percepciones, conducirá al sujeto a comprender y
respetar el punto de vista de los demás.
La Lógica Fluida se convierte, entonces, en una técnica que genera el autoaprendizaje. Una vez
utilizada, permite comprenderse a sí mismo y le ofrecerá una mayor preparación para generar
la solución de algún problema, eliminando la posibilidad de que el estudiante enfrente problemas
24
de la vida de manera azarosa e indefensa, sino que los abordará con un análisis inicial de los
propios pensamientos y sentimientos para posteriormente racionalizar su solución de una manera
estructurada y con un sentido bien definido. Es útil en una evaluación diagnóstica que permita
descubrir actitudes y valores de los sujetos que participan en un grupo, donde la intención sea
conocer y comprender diferentes puntos de vista.
Lo anterior permitirá la consecución de tres propósitos: a) la recuperación de los saberes del
estudiante, b) la adquisición de una mayor asertividad, y c) el desarrollo de un sólido andamiaje,
donde pueda conducir sus expectativas y responder a las interrogantes de la investigación.
Método de la Lógica Fluida Ampliada:
Las Actividades a realizar dentro de la Lógica Fluida Ampliada son las siguientes:
a. Seleccionar un tema o problema de interés, pertinente, vigente y factible. En este
aspecto corresponde a un tema o un proyecto de investigación, el cual ya fue definido
previamente, donde se debe considerar que entre más saberes e información previa se
tenga sobre el tema, se incrementa las probabilidades de construir una lógica fluida más
fundamentada. Cuando se intenta construir una lógica fluida contando con una escasa
información, los resultados pueden ser insatisfactorios e incompletos. Es decir, la relación
entre una lógica fluida consistente y cantidad de información, es directamente
proporcional.
b. Escribir todos los términos o ideas centrales. Consiste en listar todos los términos e
ideas que surjan de manera inmediata en el pensamiento de los participantes acerca del
tema o situación, para producir lo que se denominará el caudal de la conciencia.
c. Asignar un signo clave o símbolo. Se asigna a cada término o idea una letra, número,
simbología especial, dibujo, etc.; es recomendable para los principiantes, utilizar números
o letras.
d. Indicar el flujo entre los términos o ideas. Se establecen relaciones entre los términos,
mediante el uso de flechas uniendo los signos clave propuestos. Es recomendable asignar
sólo un flujo a cada signo de manera inmediata, sin descartar la posibilidad de que dos
términos vayan hacia el flujo de una sola o que de un término o idea se tengan diferentes
salidas a diferentes conceptos. Se debe interrelacionar todos los conceptos en el
25
diagrama, donde se debe considerar la posibilidad de que durante el proceso se puedan
eliminar o surgir nuevos términos.
e. Establecer las relaciones conceptuales. Esta actividad produce un esquema similar a
un “clúster”, a un conjunto de asociaciones, que culmina en el momento en que todos los
términos o ideas escritas hayan sido vinculados; en este sentido, todos los términos deben
quedar total y claramente representados en todas sus relaciones o flujos, dando origen a
una estructura organizada, que será utilizada para definir los capítulos del proyecto de
investigación, los objetivos, la hipótesis, así como las actividades metodológicas, entre
otros productos. A partir de este momento se tiene una estructura sólida y fundamentada
de la percepción particular del investigador acerca de un tema de investigación.
f.
Definición del nombre y el orden secuencial de los capítulos. En este momento y
después de la agrupación (clúster) de los términos del proyecto de investigación, se tiene
la posibilidad de definir los capítulos, distinguiendo cuales correspondes a las etapas
primeras de la investigación, que serían los capítulos descriptivos, seguido de los
capítulos analíticos para concluir con la futura propuesta derivada del proyecto de
investigación, es decir los capítulos propositivos, donde se habrán de esperar la
generación de los nuevos productos de investigación derivados. Entonces con esta
estrategia, se obtiene la secuencia de todo el capitulado, pasando por las fases
descriptivas-bibliográficas, y continuar en la construcción de las fases analíticas y
propositivas. Cabe destacar, que el investigador deberá percibir y observar esa secuencia
gradual del trabajo, que se inicia a partir de la revisión exhaustiva de lo que existe en la
literatura científica y concluye con las aportaciones del nuevo conocimiento derivado de
su propio trabajo de investigación. La siguiente figura muestra un ejemplo del posible
resultado.
26
Fig. 8. Clúster conceptual de la Lógica Fluida Ampliada, para una propuesta de
investigación del café orgánico
g. Generar el contenido del proyecto de investigación. Utilizando los términos agrupados
en cada capítulo; en este sentido, ahora puede crecer por sí mismo, lo cual ocurre cuando
el investigador percibe que su capítulo o subcapítulo adolece, o por el contrario le sobran,
de términos o temas que pueden fortalecer o direccionar su investigación dentro de ese
capítulo. En ese sentido, cada capítulo se vuelve un componente dinámico de la
investigación en su totalidad.
h. Definición de los objetivos específicos. Para alcanzar este propósito se puede usar la
taxonomía de Bloom modificada por Krathwohl, (2002), o la taxonomía de Marzano y
Kendall (2007). Es necesario destacar que cada capítulo requiere un objetivo, cuya
estructura debe constar de un verbo, en infinitivo, seguido de un contenido, que proviene
del nombre del capítulo, seguido de un contexto, que puede ser espacial, conceptual o
temporal, es decir: Verbo + Contenido + Contexto.
La construcción de los objetivos específicos debe iniciarse, como primer paso,
estableciendo el contenido, que corresponde a la idea central del capítulo, es decir, en los
títulos de los capítulos se encuentra el contenido a incluir en los objetivos específicos;
posteriormente se genera el verbo, donde es muy importante decidir cuál es el nivel
cognitivo que se desea alcanzar en cada capítulo, para finalmente concluir con el
27
contexto, que puede tener las diferentes características mencionadas. Un rasgo
importante, es la secuencia de los niveles cognitivos, donde los capítulos iniciales deben
tener un nivel cognitivo inferior a los últimos capítulos, donde éstos prácticamente ya
están en un nivel cognitivo similar al objetivo general, sobre todo los capítulos
propositivos.
En la siguiente tabla se muestra la combinación de la taxonomía de Bloom y de Marzano,
para visualizar, los posibles verbos a utilizar en la redacción de los objetivos:
Tabla 2. Matriz de los verbos de las taxonomías de Bloom y Marzano.
Dimensión del
conocimiento
Recordar
Comprender
Aplicar
Analizar
Evaluar
Crear
Hechos
Listar
Parafrasear
Clasificar
Resumir
Establecer
Categorizar
Conceptos
Recordar
Explicar
Demostrar
Contrastar
Reseñar
Modificar
Procesos
Resumir
Estimar
Producir
Representar
Defender
Diseñar
Procedimientos
Reproducir
Ejemplificar
Representar
Asemejar
Criticar
Planificar
Principios
Revelar
Transformar
Solucionar
Diferenciar
Perfeccionar
Revisar
Metacognitivos
Aprovechar
Interpretar
Descubrir
Inferir
Predecir
Renovar
Esta secuencia gradual del logro de cada nivel cognitivo, permite al investigador construir
una imagen mental, que quedará grabada de manera permanente, en una secuencia
lógica y articulada de objetivos alcanzados de forma paulatina, sin que haya posibilidad
de confusión, estrés, olvido o desorientación de lo que se quiere alcanzar en cada uno de
los capítulos. Después de construir los objetivos específicos y su logro secuencial, se
tendrán las posibilidades de, al final del trabajo, alcanzar el objetivo general y dar
respuesta al problema planteado.
i.
Descripción de las actividades para alcanzar los objetivos específicos. Una vez que
se han establecido con claridad los objetivos específicos de cada capítulo, se procede a
definir y escribir a detalle, todas las actividades necesarias para alcanzar el objetivo
establecido en cada uno de los capítulos, las mismas que posteriormente serán
integradas en el método, dando una estructura sólida y coherente a todo lo que se planea
ejecutar en el proyecto. En la descripción del método existen diversas actividades a
28
realizar, enfatizando que cada proyecto quizás habrá de requerir mayor especificidad en
alguno de los rubros, o, por el contrario, evitar su inclusión.
j.
Diseño del Cronograma. Después de describir todas las actividades a realizar, se
procede a establecer el momento y el tiempo de duración aproximado que se empleará
para ejecutar cada una de las actividades metodológicas de la investigación; el
cronograma consiste en un señalamiento preciso y detallado de los tiempos y etapas a
desarrollar, en lapsos de semanas o meses. Es importante señalar que esta planeación
temporal permite mirar hacia el futuro de una manera predictiva y poder gestionar de
manera anticipada todos los recursos existentes, como son tiempo, recursos humanos,
financieros, técnicos, entre otros; por otra parte, en este apartado no se menciona lo que
ya se hizo (el protocolo, por ejemplo), sino que se trata de esquematizar las actividades
futuras y acotadas en los tiempos necesarios y aproximados para cumplir las metas y
objetivos propuestos. Se recomienda se construya en una hoja de Excel y posteriormente
se incorpore en el documento de Word.
k. Construcción del objetivo general. Este se construye a partir de los objetivos
específicos, cuya principal característica es que debe tener una mayor jerarquía que los
primeros y debe reflejar la meta o el mayor logro o desafío, que pretende alcanzar el
proyecto de investigación. Es recomendable comparar el objetivo específico de los últimos
capítulos, los cuales deben ubicarse en una jerarquía menor a la del objetivo general, y
en el mejor de los casos ubicarse en la misma categoría. Puede usarse la taxonomía de
Bloom modificada por Krathwohl, (2002), o en su defecto la taxonomía de Marzano y
Kendall (2007), mencionada anteriormente.
l.
Definición de Variables. En este punto es muy importante reflexionar sobre las variables
que habrán de ser contrastadas a lo largo de los capítulos; en los primeros, que
corresponden a la fase descriptiva, las variables bajo análisis, tienen un punto de vista
más bibliográfico y conceptual, donde solo se tendrá un análisis acotado de aquellas
variables que ya han sido resaltadas por otros autores; posteriormente durante la fase
analítica, que se construye a la mitad del proyecto de investigación, las variables de
trabajo tienen un contexto más analítico por parte del investigador, pero sin que aún sean
parte de la aportación esperada del proyecto de investigación.
29
Finalmente, el capítulo propositivo, que aportará los productos más relevantes de la
investigación, serán donde el investigador, debe establecer las variables de trabajo, las
cuales pudieron estar siendo analizadas en los capítulos precedentes, pero sin haber
establecido interrelaciones que fundamentaran el trabajo de investigación. En esta fase
propositiva del proyecto de investigación, se establecen las variables y sus posibles
relaciones, con lo cual además de estar definiendo plenamente las variables de estudio,
se está definiendo cuales serían las variables dependientes y cuales las independientes;
en este momento ya se esboza la hipótesis de trabajo. Cabe destacar que posteriormente
se debe de trabajar la operacionalización de las variables, las cuales deben incluir los
indicadores, los valores y el tipo de variable a analizar.
m. Definición de la hipótesis de trabajo. Al analizar las variables de la fase propositiva, el
investigador puede definir su hipótesis de trabajo, la cual permite establecer la posible
relación entre las variables previamente identificadas y los posibles comportamientos o
tendencias. Si es necesario, se debe establecer el grado de confianza esperado por la
respuesta de la variable dependiente.
n. Método. A partir de las actividades descritas en el Apartado “i” y con el cronograma del
Apartado “j”, se puede construir el método de trabajo ya integrado, prácticamente en su
totalidad, que resultan los elementos clave para conducir todo el proyecto de
investigación, con acciones, uso de recursos y tiempos, que al incorporar la definición de
la problemática, justificación y marco teórico que sustente el trabajo, permite construir un
proyecto de investigación más fundamentado.
o. Redefinición de la problemática, justificación y marco teórico. Una vez teniendo el
avance hasta la fase anterior, se define con mayor profundidad la problemática a abordar,
la cual ya ha sido analizada a lo largo del proceso de construcción del proyecto,
incorporando datos duros y consistentes que resaltan la importancia de la problemática a
desarrollar. Posteriormente se procede a construir la justificación, que dará el soporte
necesario para fundamentar la problemática del proyecto. Finalmente se integra el marco
teórico, conceptual o referencial, que permitirá interpretar los fundamentos teóricos que
permitirán contrastar lo observado durante la investigación con los descubrimientos que
permitan explicar los diversos fenómenos del trabajo.
30
Capítulo IV. Objetivo de la investigación
El objetivo de la investigación tiene, como fundamento, responder al problema concreto planteado;
Patton (1990) señaló la importancia de identificar el propósito de una investigación y clasifico las
investigaciones en 4 tipos, en base a diferentes propósitos de los paradigmas epistemológicos:

Investigación Básica: cuyo propósito es comprender y explicar, es decir, la investigación está
interesada en la formulación y prueba de una construcción teórica y proposiciones que,
idealmente, se pueden generalizar a través del tiempo y el espacio. Genera una teoría que explica
el fenómeno que se investiga, dando así su contribución al conocimiento. Esta investigación es
de carácter descriptivo más exploratorio (qué, por qué y cómo).

Investigación Aplicada: cuyo propósito es ayudar a la gente a entender la naturaleza de los
problemas humanos y sociales para conseguir posibles soluciones. Esta investigación es de
naturaleza más prescriptiva, centrándose en el cómo.

Evaluativa (sumativa y formativa): evaluación de los procesos y resultados encaminados a
proponer alternativas de solución. La investigación formativa busca mejorar la intervención
humana dentro de las condiciones específicas, como las actividades, el tiempo, y los grupos de
personas, y la evaluación sumativa busca juzgar la eficacia, eficiencia y efectividad de un
programa, una política o un producto.

Investigación-Acción: La investigación-acción tiene como objetivo resolver problemas
específicos dentro de un programa, organización o comunidad. El diseño y la recopilación de
datos en la investigación-acción tiende a ser más informal, y la gente está directamente
involucrados en la recopilación de información y el estudio de sí mismos. Actualmente el
aprendizaje basado en retos, que ofrece un mayor acercamiento a este tipo de investigación.
Por otro lado, el objetivo de la investigación debe, ante todo, responder directamente o
indirectamente a la pregunta de investigación planteada, pues se convierte en la fuerza conductora
general del proyecto. El objetivo es la razón de ser y hacer de todas las actividades de la
investigación. El objetivo debe orientarse a la solución del problema planteado a través de un
“producto” lo más concreto posible, que responda a la pregunta planteada y, por ende, ayude a
vislumbrar una posible solución.
El objetivo debe ser claro en su redacción y permitir su operacionalización, es decir, permitir dividirlo
en objetivos específicos que coadyuven a su consecución. Los objetivos de investigación no son
siempre medibles o cuantificables, pero si deben ser alcanzables y por tanto en su planteamiento
debo tener claros los posibles medios para hacerlo. Tener claridad en el objetivo evita desviarse en
31
el camino de la investigación. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el
problema planteado, y desarrollar los objetivos específicos con más detalle, que deben permitir
alcanzar su logro. La formulación clara de los objetivos constituye una base importante para evaluar
la propuesta y facilita la estructuración del diseño metodológico.
El objetivo, tanto general como cada uno de los específicos, debe redactarse con un verbo en
infinitivo al principio que denote lo que se quiere alcanzar en esa. En los anexos se tienen los verbos
que se pueden utilizar para desarrollar los objetivos.
Los objetivos de investigación son de cuatro tipos y están ligados al nivel mínimo esperado de
complejidad esperado para cada formación académica, como se muestra en la siguiente figura:
Fig. 9. Tipo de objetivo y nivel de formación académica
Propositivo
• Doctorado
Comprensivo
• Maestría en investigación
Aprehensivo
• Maestría en profundizacion
Perceptual
• Licenciatura
Esta clasificación general, está ligada a lo que se denomina la espiral de los objetivos del
conocimiento, la cual ayuda a comprender por qué los objetivos están clasificados. De igual forma
se ligan a lo que Gall, Borg y Gall (1996) plantean que son los tipos de conocimiento generados a
partir de la investigación: descripción, predicción, mejora y proposición.
Descriptiva: Los resultados de la investigación describen fenómenos naturales o sociales, tales
como la forma, estructura, actividad, cambios con el tiempo, relación con otros fenómenos, entre
otros atributos del fenómeno bajo análisis. La función descriptiva de la investigación se basa en
la instrumentación para la medición y observaciones. Los resultados de la investigación
32
descriptiva descansan en la comprensión de los hechos que ya sucedieron. Ocasionalmente
puede producir información estadística sobre algunos aspectos.
Predictiva: pretende predecir un fenómeno que se producirá en el momento “Y” a partir de
información en un momento anterior “X”. En la literatura se encuentra:

conocimientos sobre los factores que predicen el comportamiento de variables (impacto) frente
a otras que son causas (inversión, motivación en el trabajo, satisfacción, etc.)

probabilidades de lograr determinados niveles utilizando variables relevantes.
Aplicativa: Se enfoca en evaluar la efectividad de la intervención en un contexto específico
(incluye el diseño experimental y la investigación evaluativa).
Propositiva: Este tipo de investigación incluye a las demás, pues si los investigadores son
capaces de explicar un fenómeno puede describir, predecir sus consecuencias, entonces pueden
proponer cómo intervenir para cambiar esas consecuencias.
El siguiente esquema ilustra el grado de complejidad creciente de la investigación:
Fig. 10. Tipos de investigación y su complejidad
Descriptiva
Predictiva
Aplicativa
Propositiva
Paralelo al orden creciente de la complejidad del conocimiento, es necesario ordenar los objetivos
que deben estar alineados con el nivel de la investigación. El objetivo general de la investigación,
debe responder a la intención global de la investigación y de los objetivos particulares, así como el
nivel esperado de la investigación a desarrollar.
33
Capítulo V. Diseño metodológico
El diseño metodológico es la fundamentación teórica metodológica de la investigación con la
cual lo se pretende desarrollar el estudio. Es, en palabras más sencillas, una delimitación
metodológica que estable el punto de vista desde donde se analizará la realidad (enfoque
metodológico), el proceso metodológico a seguir (lo que se conoce popularmente como método o
etapas del proyecto) y los métodos a utilizar para el desarrollo del trabajo. Esto quiere decir, el
enfoque, las herramientas metodológicas con las cuales se desarrollará y el esbozo del
procedimiento a seguir en concordancia con la naturaleza y los objetivos de la investigación. Todo
trabajo de investigación implica un diseño metodológico sin importar cuales herramientas se usen
posteriormente para la aplicación y análisis de los instrumentos a utilizar. El diseño metodológico se
compone de dos partes, el enfoque metodológico y el proceso metodológico.
El diseño metodológico pretende que los estudiantes expliciten y soporten el punto de vista que
usaran para analizar el problema, el uso del proceso o método aplicado al mismo y el por qué
dicho método es coherente con la solución del problema plateado. Esto implica tomar una
posición epistemológica de partida en el análisis, el planteamiento de un método para la aplicación y
análisis de instrumentos que lleven a la solución del problema de investigación y la sustentación de
los métodos. Es importante que se observe cómo dicho método es coherente con los objetivos
general y específicos y coadyuva a la solución del problema planteado.
El diseño metodológico es el resultado de la reflexión sobre cómo puedo conseguir los objetivos del
trabajo con coherencia y claridad, bajo la mirada o enfoque que se ha planteado en la investigación.
Esto es fundamental para que los lectores futuros, entre ellos los evaluadores, entiendan como
ligaron el problema, la fundamentación teórica y las herramientas utilizadas para solucionarlo, con la
consecución del objetivo de la investigación. De igual forma, es importante porque parte de las
conclusiones de la investigación tienen sustento en este diseño y no permite que se vean como
especulaciones personales sobre los análisis realizados (para el caso de los cuantitativos) o como
reflexiones sin fundamento o sin soporte adecuado de la lógica discursiva (en el caso de los
cualitativos).
Así pues, el diseño metodológico es una relación clara y concisa del enfoque de abordaje del
problema, las etapas de la investigación frente a los objetivos específicos y las herramientas a utilizar
en el proceso. En general, el diseño metodológico es una simple descripción de cómo se va a
realizar la investigación, fundamentado académicamente y que muestre coherencia entre los
objetivos planteados y la forma como se abordará el problema a estudiar. Por tanto, el diseño
metodológico debe incluir una reflexión sobre la perspectiva o punto focal desde el que se mira el
34
problema y/o desde donde se pretende analizar el problema y desarrollar la aplicación y/o
investigación. Además, permite delimitar el alcance de la investigación desde la perspectiva
metodológica, para no generar falsas expectativas sobre el estudio realizado. Se puede decir que el
diseño metodológico se compone de tres partes: el enfoque, el proceso y los métodos a usar
(para la recolección de información y para el manejo) en el análisis y conclusiones de la
investigación, con lo que paralelamente se consigue una delimitación de la investigación. Algunos
autores recomiendan incluir ilustraciones con el proceso metodológico y sus fases aplicadas al
proyecto, lo que denominan sinopsis.
El diseño metodológico se puede sintetizar en la siguiente figura.
Pregunta inicial
Ruptura de
paradigmas
Exploración
Problemática
Diseño de
Estructura
Estructura del método
Observación
Comprobación
Procesamiento de la
información
Conclusiones
Se puede seguir el proceso metodológico usado en procesos previos de investigación, en los cuales
se hayan desarrollado procesos de validación adecuadamente elaborados.
V.1. Los objetivos de la investigación.
Esta operacionalización implica el establecimiento de objetivos específicos y sus correspondientes
actividades metodológicas (varias por cada objetivo específico). Para cada actividad metodológica
35
se deben establecer las variables de trabajo o elementos necesarios en su desarrollo, las técnicas
de tratamiento de la información obtenida y los resultados esperados de la actividad.
Luego de haber definido la línea de investigación e identificado a tu población de estudio, lo que
sigue es escribir el enunciado del estudio, que consiste en delimitar un aspecto específico de lo que
deseas conocer dentro de la línea de investigación, a esto también se le conoce como el propósito u
objetivo de la investigación, a un determinado nivel de investigación.
El objetivo de la investigación, se conoce como la especificidad de la investigación, porque es la
situación específica a conocer, equivalente al deseo del investigador; el propósito es la razón de ser
de la investigación, porque sin él, no es posible guiar la investigación.
Una línea de investigación está compuesta por un conjunto de estudios desarrollados en secuencia,
por ejemplo: prevalencia del tema, factores de riesgo para el tema, causas del tema, pronóstico del
tema, y alternativas de solución del tema; son estudios dentro de una misma línea de investigación,
pero con un propósito distinto y un enunciado distinto (Supo, 2015).
El enunciado de la investigación tendrá que considerar la necesidad específica de la línea de
investigación, es decir tendrá que considerar el objetivo de la investigación; es por esta razón que el
primero de los cinco elementos que conforman el enunciado es el objetivo de la investigación, es el
inicio para determinar que se puede investigar.
Una línea es una sucesión continua de puntos, en investigación cada uno de esos puntos
corresponde a un estudio, siempre va precedido por otro estudio y siempre habrá otro estudio más
adelante; un problema de investigación genera una línea de investigación, y para solucionar el
problema habrá que desarrollar toda una línea y no solamente un estudio.
Para solucionar problemas hay que desarrollar líneas de investigación; pero en este momento
interesa desarrollar solamente un proyecto, que, si bien no soluciona problemas, contribuye a una
línea de investigación.
Para contribuir de forma efectiva a una línea de investigación, primero habrá que descubrir los vacíos
de su conocimiento; para ello habrá que buscar información; si ya existe un estudio descriptivo sobre
el tema, probablemente se necesite realizar un estudio de factores de riesgo, pero si estos ya se
conocen, se hace un estudio de causa y efecto.
Si se conocen las causas del tema, entonces conviene realizar un estudio de factores pronósticos;
pero si ya se conocen las complicaciones, se hace uno de tratamiento; así que la elección no depende
del investigador, sino de lo que se conoce hasta este momento de la línea donde se desarrolla la
investigación.
36
Esta necesidad de completar un vacío en el conocimiento a generar dentro de una línea de
investigación, corresponde al deseo del investigador, de descubrir algo que todavía no se conoce;
este deseo se expresa en el objetivo de la investigación, explícitamente escrito en el enunciado de
la investigación y es la directriz que conduce el desarrollo de la investigación. El enunciado del
objetivo general de la investigación está compuesto por cinco elementos:
I.
II.
III.
IV.
V.
Objetivo de la investigación,
Variables de análisis
Unidades de estudio,
Delimitación espacial y
Delimitación temporal
Cabe destacar que los tres últimos elementos se agrupan dentro de la población de estudio.
Las variables de análisis, son el segundo elemento del enunciado, aparecen inmediatamente
después del objetivo de la investigación, y antes de las unidades de estudio; pero se debe destacar
que en el enunciado no aparecen todas las variables, sino solamente las variables de análisis, es
decir aquellas que se integran dentro la hipótesis de trabajo y que cumplen un determinado papel en
el análisis estadístico (Supo, 2015).
Por ejemplo, en el enunciado: factores de riesgo para una enfermedad, aparecen dos variables de
análisis, la primera es: factores; y la segunda, es la enfermedad; pero la primera variable de análisis
está conformada por un conjunto de características que pueden incluir: edad, genética, hábitos
alimenticios, de fumar, etc., es decir un conjunto de características.
Todos estos factores, atributos o características, son las variables, pero como su papel en el análisis
estadístico es el mismo, todos en conjunto reciben el nombre de variable de análisis; así que en el
enunciado: “factores de riesgo para la enfermedad”, existen únicamente dos variables de análisis,
que deben estar expresamente escritas en el enunciado.
En el enunciado se puede encontrar: una, dos y hasta tres variables de análisis; por ejemplo, en cada
caso; en el enunciado: “prevalencia de diabetes”, existe solamente una variable de análisis y su
análisis estadístico es univariado; en el enunciado: “factores de riesgo para el cáncer de estómago”,
existen dos variables de análisis, y su análisis estadístico es bivariado.
En el enunciado: “Influencia de la obesidad sobre la artrosis de rodilla según sexo”; existen tres
variables de análisis; la primera: obesidad; la segunda: artrosis de rodilla; y la tercera: sexo. En este
caso el análisis estadístico será multivariado, donde la tercera variable tiene por objetivo asegurarse
de que la relación entre la obesidad y la artrosis de rodilla es real y no solo corresponde a una
casualidad.
37
Las unidades de estudio, constituyen el tercer elemento del enunciado; donde su conjunto conforma
la población de estudio; las unidades de estudio no necesariamente son individuos, pueden ser
conjuntos de objetos y también pueden ser organizaciones
En el campo de las ciencias de la salud y las ciencias sociales, es común que las unidades de estudio
sean personas individuales, que pueden ser: pacientes, usuarios o clientes; haciendo un poco más
extensa la terminología pueden ser: estudiantes, maestros, trabajadores, padres de familia,
profesores universitarios, pacientes con cáncer de pulmón, plantas, bacterias, etc.
Así que las unidades de estudio pueden definirse de manera muy precisa desde el principio, como,
por ejemplo: pacientes con cáncer de próstata tratados con quimioterapia, o plantas afectadas por
una plaga; las características adicionales definen mejor a la población de estudio, y hacen más
específica la necesidad de investigar.
Las unidades de estudio siempre deben estar explícitamente incluidas en el enunciado; por ejemplo:
complicaciones del parto en gestantes atendidas en la Clínica México; con ello se asegura que el
enunciado cumpla su función comunicativa al momento de que otro investigador quiera tomar como
referencia el estudio.
La delimitación espacial, identifica a la población de estudio, la cual debe quedar delimitada como:
todos los pacientes diabéticos de la ciudad de México, la delimitación espacial, es el espacio
geográfico donde se tendrá a las unidades de estudio.
La delimitación espacial evita que se tenga que estudiar a todos los individuos del planeta, además
en muchos casos solo interesa estudiar a un espacio geográfico muy específico; por ejemplo: la
prevalencia de diabetes en la ciudad de México, no es la misma que la prevalencia de diabetes de la
ciudad de Madrid, puede que solo sea de interés una ciudad.
Existen otras situaciones donde si interesa toda la población mundial, pero se estudia solo un espacio
geográfico por comodidad, por ejemplo: la obesidad como factor de riesgo para la ciudad de México;
si la obesidad es un factor de riesgo en México, también lo será en Madrid, en ese caso la ciudad de
México es el ámbito de recolección de datos.
La delimitación temporal, cumple una función similar a la delimitación espacial, en el ejemplo de:
prevalencia de diabetes en la ciudad de México, se entiende que la prevalencia puede cambiar con
el tiempo, el resultado obtenido para 1980, no será el mismo al de 2020, así que habrá que indicar
el espacio temporal de la investigación.
El enunciado de la investigación nace de su objetivo, el cual a su vez representa la intersección de
la recta vertical, denominada línea de investigación, con la recta horizontal, denominada nivel de
38
investigación; el enunciado de la investigación es el punto de partida para el desarrollo del método,
por ello es esencial escribirlo correctamente.
Nivel de investigación
Propositivo
Explicativo
Aplicativo
Descriptivo
V.2 Operacionalización de variables
La selección de las variables de la investigación, se realiza luego de haber escrito los objetivos; para
ello hay que recordar que toda característica observable en las unidades de estudio se denomina
variable, pero a su vez se debe agrupar estas características en variables de análisis; que es un
conjunto de características que cumplen un mismo papel en el análisis estadístico.
Un buen cuadro de operacionalización de variables permite construir el marco teórico; el mismo que
está compuesto por el marco conceptual y los antecedentes de investigación; en el marco conceptual,
habrá que desarrollar los conceptos de las variables y los indicadores seleccionados para el cuadro
de variables.
Para esta tares es necesario construir un cuadro con cuatro columnas y las filas necesarias para
todas las variables de análisis del objetivo de la investigación, recordar que dentro de cada variable
de análisis se debe colocar un número indeterminado de características de las unidades de estudio;
los encabezados de estas columnas serán: variables, indicadores, valores finales y tipo de variable.
Tabla 3. Operacionalización de las variables
Variables
Indicadores
Valores Finales
Tipo de Variable
Las variables son todas las características que se desea estudiar; en esta etapa preliminar no es
necesario aclarar la función que cumplirá en la investigación, basta con realizar un listado de todas
las variables que a criterio resulten importantes para trabajo.
En la segunda columna se anotan los indicadores, definidos como: la forma en que se miden o
determinarán cada una de las variables enlistadas en la primera columna; algunas variables tendrán
39
un indicador y otras más de uno, el indicador responde a la pregunta ¿A partir de que atributo se
conoce el valor final de la variable?
Los valores finales se anotan en la tercera columna; un valor final es el resultado de la medición de
una variable, si la variable es estado civil, soltero puede ser su valor final, si la variable es el peso,
su valor final puede ser 70 kg; en términos generales si la variable es categórica, el valor final es una
categoría; si la variable es numérica, el valor final es su unidad de medida.
El tipo de variable se anota en la cuarta columna; la operacionalización de variables responde a la
pregunta ¿Cómo voy a analizar mis datos más adelante?; por ello, cuando se trata de variables
categóricas se anota: nominal u ordinal, según corresponda; pero si la variable es numérica
anotamos: continua o discreta, según sea el caso.
En la primera columna, se agrupa a las variables que, listadas preliminarmente, en variables de
análisis; una variable de análisis es un conjunto de características de las unidades de estudio, con
un mismo papel en el análisis estadístico, y cómo las variables de análisis aparecen en el enunciado
de la investigación, es fácil conseguir estos grupos.
Como ejemplo se tiene el siguiente enunciado: factores de riesgo para la diabetes, la primera variable
de análisis corresponde a: los factores; y la segunda variable de análisis es la diabetes; en la primera
columna del cuadro de variables aparecerán dos filas, la primera para anotar a los factores y la
segunda para anotar al tipo de diabetes.
En la primera fila de los factores de riesgo, se anotan todas las condiciones que pueden incrementar
la probabilidad de enfermar de diabetes como: el sedentarismo, el consumo de alcohol, el sobrepeso,
el consumo de comida chatarra, etc.; el número es indefinido y dependerá de la necesidad de cada
autor de enlistar, pocas o muchas de estas condiciones.
Tabla 4. Ejemplo de Operacionalización de las variables
Variables
Factores de riesgo de diabetes
Presencia de la diabetes
Indicadores
Sedentarismo
Consumo de alcohol
Sobrepeso
Consumo de comida chatarra
Glucosa en sangre
Valores Finales
Tipo de Variable
En estudios de causa y efecto, aparecen tres variables de análisis: las variables independientes, las
variables dependientes y las variables intervinientes, de manera que el cuadro tendrá tres filas, una
para cada grupo de características con sus respectivos encabezados, aunque es muy frecuente que
la variable dependiente sea única, no siempre es así (Supo, 2015).
40
En los estudios descriptivos por tener solamente una variable de análisis, el cuadro debería presentar
solamente una fila correspondiente a la variable de estudio, pero habitualmente se agrega una fila
adicional, para las variables de caracterización, que ayudan a describir la población de estudio, a fin
de complementar la presentación de resultados.
En la segunda columna, se coloca a los indicadores de cada variable de la primer columna; el
indicador corresponde a la forma de medir las variables, done las variables objetivas se miden con
instrumentos mecánicos y las variables subjetivas se miden con instrumentos documentales.
Las variables objetivas que se miden con instrumentos mecánicos como el peso de una persona,
tiene solamente un indicador y es el mismo peso; dado que, para conocer el peso de una persona,
no hace falta procedimientos intermedios, más que subirlo a una balanza; a las variables con un solo
indicador se les llama unidimensionales.
Pero también existen variables objetivas multidimensionales, que resultan de la combinación de dos
o más medidas preliminares, por ejemplo: el índice de masa corporal, cuyos componentes son el
peso y la talla, entonces el peso y la talla son sus indicadores, y habrá que anotarlo en la segunda
columna para la variable índice de masa corporal.
Las variables subjetivas como la inteligencia, la satisfacción laboral o el clima organizacional, se
miden con instrumentos documentales como los cuestionarios, escalas o inventarios, pueden ser
unidimensionales como es el caso del dolor postoperatorio que se mide con una escala visual
análoga, eso mismo se anota en la casilla de indicadores.
La calidad de la atención es una variable subjetiva de varias dimensiones, que incluyen a: los
elementos tangibles, la fiabilidad, la capacidad de respuesta, empatía y seguridad; estas
dimensiones se anotan como indicadores en el cuadro de variables, por supuesto ello depende de la
teoría que hayamos leído sobre la calidad de la atención.
En la tercera columna, se registra los valores finales, para cada una de las variables que aparecen
en la primera columna, considerando sus respectivos indicadores; recordando que el valor final una
variable, es el resultado de su medición, son las categorías de las variables categóricas, y las
unidades de medición de las variables numéricas.
Las variables categóricas como: género, estado civil o nivel de instrucción, tienen como valores
finales categorías como: masculino y femenino para género; soltero, casado y unión libre para estado
civil; primaria, secundaria y superior para nivel de instrucción; a estas categorías se les conoce como
valor final y se colocará en la tercera columna.
41
Tabla 5. Ejemplo de Operacionalización de las variables (terminada)
Variables
Factores de riesgo de
diabetes
Presencia de la
diabetes
Indicadores
Sedentarismo
Consumo de alcohol
Sobrepeso
Consumo de comida
chatarra
Valores Finales
Actividad física
mL de alcohol consumido
Índice de masa corporal
Tipo de Variable
Categórica nominal
Numérica continua
Numérica continua
Grs. de carbohidratos/día
Numérica continua
Glucosa en sangre
uL/100 mL
Numérica continua
En algunos casos el número de categorías puede ser muy amplio, por ejemplo, si en un congreso
internacional se quiere registrar el país de origen, las categorías son cada uno de los países de los
que proceden los participantes y son un listado muy largo, en ese caso para la variable: país de
origen, se anota como valor final: según ficha de registro.
Las variables numéricas como edad, peso o temperatura, tienen como valores finales números con
sus respectivas unidades como: años para la variable edad; kilogramos para el peso; y grados
centígrados para la temperatura; las unidades de las variables numéricas representan el valor final
de medición, puesto que sus resultados son infinitos.
En algunos casos los indicadores numéricos generan categorías y no valores numéricos como la
variable nivel nutricional, cuyo indicador es el índice de masa corporal (un indicador numérico), pero
sus valores finales son: desnutrido, eutrófico, sobrepeso y obesidad; así que habrá que considerar
los valores finales que sean útiles en cada estudio.
En la cuarta columna, se anota el tipo de variable; para esto hay que recordar que el cuadro de
operacionalización de variables representa un mapa que guiará el análisis estadístico. Las variables
categóricas pueden ser nominales u ordinales y dependiendo de ello el análisis estadístico es distinto,
por ejemplo, si se quiere comparar dos grupos y la variable aleatoria es nominal, utilizamos la prueba
chi cuadrado de Pearson, pero si la variable aleatoria es ordinal, utilizamos la prueba U de Mann
Whitney (Supo, 2015).
Esto sucede porque el comportamiento aleatorio de una variable ordinal es distinto al comportamiento
aleatorio de una variable nominal; las variables numéricas, son de intervalo y razón, pero en cualquier
caso el comportamiento aleatorio, es el mismo, por eso las pruebas estadísticas que se aplica a las
variables de intervalo y variables de razón son las mismas (op cit).
En las variables numéricas es importante diferenciar a las variables continuas y discretas, por
presentar comportamiento aleatorio distinto; las variables continuas provienen de medir y tienen
valores decimales; las variables discretas provienen de contar y solo tienen números enteros.
42
En relación al conjunto de objetivos, tanto general como específicos, debe redactarse con un verbo
en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: determinar, evaluar,
describir, desarrollar, clasificar, establecer, experimentar, obtener, proponer, comparar, elaborar,
comprobar, aplicar, probar, actualizar, abatir, comprender, ahondar, definir, generar, diferenciar,
estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc.
La siguiente tabla incluye los verbos observables para objetivos de instrucción del nivel cognitivo, los
cuales dependen de las acepciones (distintos significados según el contexto), con el que se use, de
tal manera que algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.
Tabla 6. Verbos observables por objetivos según el nivel cognitivo
Conocimiento: recordar información
Organizar, Definir, Duplicar, Enumerar, Memorizar, Ordenar,
Reconocer, Relacionar, Recordar, Repetir, Reproducir.
Comprensión: interpretar información
usando su propias palabras
Clasificar, Describir, Discutir, Explicar, Expresar, Identificar,
Indicar, Ubicar, Reconocer, Reportar, Re-Enunciar, Revisar,
Seleccionar, Ordenar, Traducir.
Aplicación: usar el conocimiento o la
generalización en una nueva situación
Aplicar, Escoger, Demostrar, Emplear, Ilustrar, Interpretar,
Operar, Preparar, Practicar, Programar, Solucionar, Utilizar.
Análisis: dividir el conocimiento en partes
y mostrar relaciones entre e ellas
Analizar, Valorar, Calcular, Categorizar, Comparar, Contrastar,
Criticar, Diagramar, Diferenciar, Discriminar, Distinguir,
Examinar, Cuestionar.
Evaluación: Hacer juicios con base a
criterios dados
Valorar, Argumentar, Evaluar, Elegir, Comparar, Defender,
Estimar, Evaluar, Juzgar, Predecir, Calificar, Seleccionar,
Síntesis: juntar o unir partes o
fragmentos de conocimiento para formar
un todo y construir relaciones para
situaciones nuevas
Organizar, Ensamblar, Recopilar, Componer, Construir, Crear,
Diseñar, Formular, Organizar, Planear, Preparar, Proponer,
Trazar, Sintetizar.
Fuentes: Determining the Intent of Learning Objectives, Saskatchewan (Canadá); Observable Verbs for Cognitive
Domain Instructional Objectives, Universidad del Estado de Georgia, E.U.
Los objetivos específicos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser
congruentes entre sí. El objetivo específico ayuda al investigador a definir que es los que se pretende
obtener como producto en cada una de las actividades relacionadas y deben mostrar una relación
clara y consistente con objetivo general y, por ende, con el problema.
La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de
la propuesta y además facilita la estructuración del método. Se debe ser cuidadoso con no confundir
los objetivos específicos con actividades. Por ejemplo, un objetivo general de un trabajo puede ser:
Evaluar el impacto de las nuevas teorías financieras en la innovación de los servicios
bancarios.
43
Se tiende a pensar que un objetivo específico es: Estudiar las diferentes teorías financieras sobre
el sector bancario. Sin embargo, el error, es que esta es una actividad, así como la de revisión
bibliográfica. No se debe plantear una actividad como objetivo, es así como para este caso el objetivo
específico correcto, podría ser: Analizar los contextos de las teorías financieras bajo las cuales,
tienen efecto sobre los servicios bancarios. Los objetivos específicos normalmente responden a
preguntas sencillas sobre el logro del objetivo general.
V.3 Operacionalización de las Actividades metodológicas
Las actividades metodológicas son las tareas que se deben desarrollar para poder cumplir con el
objetivo específico. Entre más detalladas sean, es mejor para su control y evaluación del grado de
avance.
Por otra parte, las técnicas de tratamiento de la información son las maneras como se procesará la
información obtenida en cada actividad. Esto quiere decir que, para el caso de un estudio
bibliográfico, se debe establecer cómo se manejaran los conceptos estudiados, esto es, ¿a través
de fichas?, ¿a través de cuadros sinópticos? Si es el caso de una clasificación, ¿cómo se usarán o
aplicarán los criterios? Si es el caso de un estudio cuantitativo de datos, ¿se utilizarán aplicaciones
de software (SPSS, EVIEWS, R, STATA) ?, ¿Qué tipo de análisis se desarrollará?, etc. En resumen,
aquí se indica cuales herramientas se usarán y cómo se hará de manera detallada.
En el rubro de resultados esperados se debe señalar que es lo que se espera obtener de esa
actividad. No se desarrollan tareas sin que se pretenda obtener algo. Una clasificación, un resumen
histórico de las definiciones de un concepto, un análisis de relación entre variables, una comparación
entre dos aspectos, etc. Los resultados esperados en cada actividad, deberían ayudar a cumplir con
el objetivo específico que se está operacionalizando.
44
Tabla 7. Ejemplos de la operacionalización de las actividades metodológicas
Actividades del
método
Evaluar los modelos
termoeconómicos
aplicables al sector
seleccionado
Estudiar la dinámica
de consumo y las
tendencias
energéticas del país
Variables de trabajo o
elementos analizados
Gestión energética
industrial
Teoría termoeconómica
Energía primaria
Energía secundaria
Procesamiento de la
información
Valorar los modelos
termoeconómicos en
cuadros descriptivos a
través de criterios
preestablecidos
Estudiar el consumo,
precio y disponibilidad
de recursos energéticos
del país para la
industria
Resultados esperados
Presentación de los
modelos termoeconómicos
validados en la industria
Presentación de las
proyecciones de consumo,
precio y disponibilidad de
recursos energéticos del
país para la industria

Determinar la
muestra
 Diseñar
instrumentos de
medición
(formatos y
entrevistas)
 Aplicar el
instrumento de
medición
 Recopilar y
organizar la base
de datos
obtenidos
Identificar los
conceptos de la
investigación
retrospectiva
Identificar los
métodos actuales en
investigación en
economía
Agrupar por
categorías los temas
y autores
Seleccionar y acotar
los conceptos y
métodos
Entrevista a
profundidad
semiestructuradas
Revisión y análisis de
documentos y
materiales
Costos, economía
institucional,
organización industrial,
fusiones y
adquisiciones,
integración vertical y
horizontal,
conglomerados vías y
modos de desarrollo,
cambios en el entorno,
estrategia, intenciones
de la estrategia,
método, cualitativo,
cuantitativo,
contabilidad de costos
Determinar tamaño de
la muestra
Aplicar las encuestas,
levantar datos, acorde
al método
Ficha para el análisis de
artículos: año, titulo,
tema, objetivo,
justificación, aporte,
descripción general,
limitaciones, aporte a la
investigación
Macro ficha: agrupación
temática, autor
principal, titulo, autores
secundarios, otros
títulos
Referencias
bibliográficas con
Endnote
Mapas conceptuales
Información
estadísticamente
significativa sobre el efecto
de las estrategias en la
cadena de valor para el
cliente
Identificación y selección de
los conceptos relevantes de
la economía e
integraciones.
Selección de los métodos
de investigación en
economía.
Macro ficha, guía de
conocimientos de las áreas
relevantes.
Sesgo de los conceptos de
investigación y el método de
investigación tradicional
45
Título tentativo del trabajo de investigación
El Título tentativo del trabajo de investigación es casi el último elemento, pues debe responder a lo
que el trabajo desarrollara, sin embargo, es normal hablar de un título tentativo. El título tentativo es
la proposición básica que se hace a los futuros lectores, es por eso que una vez terminada la matriz
y entendiendo que es realmente lo que se va a hacer en el proyecto se puede poner un título tentativo.
Seguimiento, control y desarrollo de las conclusiones.
Esta parte es muy específica de la relación entre el tutor y el estudiante, pues son acuerdos para el
seguimiento del proyecto. Algunos incluyen una columna que permita controlar la línea de tiempo o
un listado de productos por cada una de las actividades y/o por cada objetivo específico. De igual
forma esta parte es útil en términos de las conclusiones del trabajo de investigación.
Las conclusiones de la investigación son fundamentales y concluir para cada actividad desarrollada,
luego para cada objetivo específico, lo cual se realiza al finalizar cada capítulo y finalmente para el
objetivo general, es un buen esquema inicial, esta parte de seguimiento puede ayudar a mejorar la
estructura del apartado final de las conclusiones.
En ese sentido debe haber una concordancia de las conclusiones con todos los capítulos, sin que se
trate de hacer un resumen del trabajo, sino que deben ser párrafos muy breves, concretos y que
muestren al lector que se procedió con rigor científico y que las conclusiones están fundamentadas
con el trabajo realizado en cada uno de los capítulos, de tal manera que entre más breves y concretas
sean las conclusiones, el trabajo muestra una mayor calidad.
En este apartado puede incluirse el conjunto de recomendaciones, donde se muestran las futuras
alternativas para nuevos proyectos o líneas de investigación, así como expectativas y deseos de
seguir investigando, lo cual hará que el trabajo realizado pueda transcender en la vida individual y
social de las poblaciones humanas.
46
VI. Bibliografía
1. Auerbach, C. F. & Silverstein, L. (2003). Qualitative Data: An introduction to coding and
analyzing. New York: New York University Press.
2. Babbie, E. (1990). Survey research methods (2nd ed.). Belmont, CA: Wadsworth Publishing
Co.
3. Babbie,
E.
(2001).
The
practice
of
social
research
(9th
ed.).
Belmont,
CA:
Wadsworth/Thomson Learning.
4. Baena Paz, G. y S. Montero Olivares. 2013. Tesis en 30 días. Editores Unidos Mexicanos,
México
5. Belcher, D & Hirvela, A. (2005). Writing the qualitative dissertation: What motivates and
sustains commitment to a fuzzy genre? Journal of English for Academic Purposes, 4(3), 187205.
6. Burck, C. (2005). Comparing qualitative research methodologies for systemic research: The
use of grounded theory, discourse analysis and narrative analysis. Journal of Family Therapy,
27(3), 237-262.
7. Castillo González M., Ochoa, Romero, M. y Razo Sánchez, R. 2012. El desafío del
Aprendizaje. Estrategias. LAES, A.C., México; 106 pp
8. Charmoz, K.C. (2005). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative
analyses. Newbury Park, CA: Sage Publications.
9. Conde, Fernando (1999). “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el
contexto de la historia de las ciencias”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales. Editado por J.M. Delgado y J. Gutiérrez. Madrid: Síntesis psicológica.
10. Cresswell, J. (2004). Qualitative research design: An interactive approach. Newbury Park, CA:
Sage Publications.
11. Dávila, L. “De Guevara, Carlos (2001).” Teorías organizacionales y administración. Cap. 1:
Organización y teorías organizacionales
12. De Bono, Edward (1985). Six Thinking Hats: An Essential Approach to Business Management.
Little, Brown, & Company. ISBN 0316177911.
13. De Bono, Edward (1996). Lógica fluida, Paidós Mexicana, México.
14. Dillman, D. A. (2006). Mail and internet survey: The tailored design method: 2007 update with
new internet, visual and mixed mode design. New York: Wiley & Sons, Inc.
15. Duque-Oliva, Edison Jair. 2015. ¿Qué es investigación, qué es un proyecto de investigación
y como se desarrolla? Disponible en: http://www.ciudadgestion.co/sin-categoria/que-es-
47
investigacion-que-es-un-proyecto-de-investigacion-y-como-se-desarrolla/ Fecha de consulta:
20 de marzo del 2015.
16. Eden, D. (2002). Replication, meta-analysis, scientific progress, and AMJ’s publication policy.
Academy of Management Journal, 45(5), 841-846.
17. Fereday, J. & Muir-Cochrane, E. (2006). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid
approach of inductive and deductive coding and theme development. International Journal of
Qualitative Methods, 5(1), 1-11.
18. Flyvbjerg, B. (2002). Making social science matter: Why social inquiry fails and how it can
succeed again, Taylor & Francis.
19. Hart, C. (2001). Doing a literature search: A comprehensive guide for the social sciences.
Newbury Park, CA: Sage Publications.
20. Israel, M. & Hay, I. (2006) Research ethics for social scientists: Between ethical conduct &
regulatory compliance. Newbury Park, CA: Sage Publications.
21. Jacelon, C & O’Dell, K.K. (2005). Case and grounded theory as qualitative research methods.
Urologic Nursing, 25(1), 49-52.
22. Jasso, G. (2006). Factorial survey methods for studying beliefs and judgments. Sociological
Methods and Research, 34(3), 334-423.
23. Krathwohl, D. & Smith, N.L. (2004). How to prepare a dissertation proposal: suggestions for
students in education and the social and behavioral sciences. New York: Syracruse University
Press.
24. Krathwohl, David R. 2002. A Revision of Bloom's Taxonomy: An Overview. Theory Into
Practice/Autumn. College of Education, Ohio State University, USA
25. Kuhn, T. S. (1962/1996). The structure of scientific revolutions. Chicago: The University of
Chicago Press.
26. Kyburz-Graber, R. (2004). Does case-study methodology lack rigour? The need for quality
criteria for sound case-study research, as illustrated by a recent case in secondary and higher
education. Environmental Education Research, 10(1), 53-65.
27. Leedy, P. D., & Ormrod, J. E. (2005). Practical research: Planning and design (8th ed.). Upper
Saddle River, New Jersey: Pearson Merrill Prentice Hall.
28. Lipsey, M. W., & Wilson, D. B. (2001). Practical meta-analysis. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications.
29. MacLin, J. K. (2005). Coding observational data: A software solution. Behavior Research
Methods, 37(2), 224-231.
48
30. Marzano, R. J. y Kendall, J.S. 2007. The new taxonomy of educational objectives. California,
EE.UU.: Corwnin Press.
31. Maxwell, J.A. (2004). Using qualitative methods for causal explanation. Field Methods, 16(3),
243-264.
32. Meier, J. M, Brudney, J.L. & Meier, G.M. (2001) Applied statistics for public administration.
Belmont, CA: Wadsworth Publishing.
33. Newton, R.R. & Rudestam, K.E. (2001). Surviving your dissertation: A comprehensive guide
to content and process (2nd ed.) Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
34. Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. (2nd ed.). Newbury Park,
CA: Sage.
35. Payne, G. & Williams, M. (2005). Generalizations in qualitative research. Sociology, 39(2),
295-314.
36. Savall, H. and V. Zardet (2010). The Qualimetrics Approach: Observing the Complex Object,
Information Age Pub Inc.
37. Skibba, K. (2006). Qualitative research design: An interactive approach. Adult Education
Quarterly, 56(2), 165-166.
38. Supo, J. 2015. Cómo empezar una tesis – Tu proyecto de investigación en un solo día.
BIOESTADISTICO EIRL. Lima, Peru.
39. Wikman, A. (2006). Reliability, validity and true values in surveys. Social Indicators Research,
78(1), 85-110.
40. Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA:
Sage Publications.
49
Anexos
Anexo I Recomendaciones para un protocolo de investigación.
A continuación, se presenta un conjunto de recomendaciones y comentarios acerca de la
construcción de un protocolo de investigación. Incluye elementos a considerar de manera
amplia y aplicable a diferentes protocolos de investigación, desde aquellos necesarios para
obtener un título superior universitario e inclusive para el desarrollo de futuros trabajos de
investigación.
Es claro que cada investigador, de acuerdo a su experiencia y necesidades, habrá de
integrar o eliminar las recomendaciones hechas, pero tiene el firme propósito de ofrecer una
base fundamentada para construir un documento que guíe de manera clara, cristalina el
pensamiento científico de los estudiantes.
Formato
Es recomendable diseñar un formato que sea legible y no resulte una lectura cansada para
el lector, razón por lo cual se recomienda ampliamente que el tipo de fuente o letra a utilizar
tenga un tamaño de 12, ya sea Calibri, Arial, Verdana o Times New Román, con un
interlineado de 1.5 espacios, seguido de un espaciamiento de 6 puntos, con margen
superior, inferior e izquierdo y el margen derecho de 2.5 cm.
Es muy conveniente usar el corrector ortográfico en cada apartado, así como emplear la
herramienta de sinónimos al momento de observar el uso repetitivo de palabras dentro de
un párrafo, es decir, se debe evitar la repetición de términos. Cada apartado o elemento
debe inscribirse en hoja nueva, para lo cual se puede utilizar la herramienta de “control +
enter”, con lo cual se corta la página sin alterar la secuencia de las páginas. No es posible
establecer un número mínimo ni máximo de páginas por capitulo, apartado o para toda la
obra. Sin embargo, la regla de oro para este aspecto es que el documento debe ser concreto
y sencillo, de fácil comprensión y, por lo tanto, con una mayor probabilidad de éxito de
aprobación y terminación.
50
Por otra parte, y dado que va a construir un documento formal, no se debe colocar ningún
tipo de cuadro o marco en las páginas del documento.
Contenido
El contenido del documento debe constar de:
1. Carátula o portada de presentación, con datos que vayan de lo general a lo
particular:

Universidad ………….

Facultad de …………..

Maestría en ……………

Título del trabajo

Nombre del autor(es)

Nombre del asesor o tutor del trabajo

Lugar y fecha.
2. Índice o capitulado. Es la estructura del trabajo con el número de inicio de la página
de cada apartado. Se debe incluir los apartados de Problemática, Justificación,
Hipótesis, Objetivos y Método, las cuales pueden ser numerados con números
romanos para diferenciarlos del capitulado. Para construir la estructura del contenido
o índice, se debe aplicar la Estrategia de la Lógica Fluida (De Bono, 1996) la cual
debe incluir los recursos bibliohemerográficos y estructurado a través de temas,
subtemas, orden cronológico, etc., a partir de la relevancia o secuencia que se les
asigne a los diversos temas particulares. Es importante señalar que de manera previa
se debe hacer una revisión bibliográfica y cibergráfica lo más exhaustiva y cuidadosa
posible, del tema para no caer en repeticiones innecesarias o en falsos supuestos. Es
importante añadir una sección del estado del arte o antecedentes recientes donde se
describan los aportes de investigaciones previas relacionadas con el tema o aspectos
similares del trabajo que se pretende realizar.
51
3. Formulación y/o planteamiento del problema. En este apartado se incluyen las
preguntas que conducirán las diferentes etapas de la investigación, las cuales deben
redactarse a partir de un verbo en infinitivo y a manera de pregunta; se incluyen los
principales cuestionamientos del investigador hacia cierto tema, incluyendo la
investigación de campo. Cabe destacar que el problema debe ser pertinente,
relevante, vigente y atender una situación del contexto; asimismo debe quedar
expuesto con claridad, de tal manera que el lector pueda saber, sin complicaciones,
lo que se quiere atender en el trabajo.
4. Justificación. En este apartado se incluyen los motivos para realizar la investigación,
considerando: la relevancia ambiental, económica, científica o social o importancia
que tendrá el trabajo, incluyendo quiénes se benefician, su utilidad (para qué sirve),
implicaciones prácticas (¿ayudará a resolver problemas existentes?); su valor teórico
(¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis en futuros estudios?); su
aplicación metodológica (¿puede ayudar a crear nuevos instrumentos, técnicas o
procedimientos?). Se debe considerar su viabilidad, si es posible realizar con la
realidad actual, donde se incluye los medios humanos, materiales, de tiempo,
existentes, para realizarla.
5. Hipótesis. Las hipótesis son respuestas tentativas o suposiciones del investigador
espera encontrar con la realización de su investigación; la hipótesis se fundamenta
en la definición de las variables a evaluar, aunado con los elementos relevantes de la
revisión bibliográfica y en la experiencia del investigador. La hipótesis depende del
tipo de la investigación a realizar, cuya existencia está en función de los objetivos y
revisión bibliográfica. La hipótesis debe mencionar claramente cuáles son las
variables independientes y dependientes, (atributos del fenómenos medibles
observables), su definición conceptual (que se entiende por cada una de ellas) y la
definición operacional (cómo será medida cada variable, es decir, transformar la
definición conceptual en un referente empírico, o un indicador, que son expresiones
concretas de la realidad, y que se van a medir a través de un cuestionario, de la
observación directa, de entrevistas, experimentación, medición causa-efecto, entre
52
otras). En caso de investigaciones experimentales, la hipótesis debe incluir el grado
de significancia estadístico esperado, en la relación de las variables observadas.
6. Lógica Fluida: se debe incluir el diagrama de la lógica fluida, donde se incluye la
estructura de los capítulos, su nombre, la secuencia, objetivos y actividades a realizar
para alcanzar los objetivos específicos de cada capítulo. A partir de este producto se
podrán construir los objetivos, y método, que se mencionan posteriormente.
7. Objetivos: Son las metas que el autor quiere alcanzar a lo largo de tu trabajo de
investigación (analizar, comparar, evaluar, generar, proponer, crear, etc.). Cada
apartado o capitulo debe contemplar un objetivo específico, y todo el trabajo debe
integrar todos los objetivos específicos para diseñar el objetivo general. Es importante
mencionar que el objetivo general debe ser de mayor jerarquía cognitiva que los
particulares, nunca debe ser de menor nivel cognitivo, que cualquiera de ellos. La
estructura de los objetivos debe estar constituida por un verbo en infinitivo, seguido
del contenido y finalmente con el contexto, que puede ser temporal, espacial, causal,
entre otros. Si es posible se puede incluir una condición de referencia, que establezca
el “con que” o “como” se alcanzara el objetivo. Cabe mencionar que los objetivos
específicos se derivan directamente del nombre de los diferentes capítulos obtenidos
en la Lógica fluida, integrando el verbo que habrá de definir con claridad, la meta a
alcanzar y el contexto, el cual puede estar relacionado con el tiempo de análisis, un
espacio territorial o un estudio de caso en particular.
Método y actividades. Dentro del método existen diversas actividades a realizar; dentro de
ellas se mencionan a manera enunciativa, pero no limitativa, las más comunes dentro de un
proyecto de investigación. Enfatizando que cada proyecto habrá de requerir una mayor
especificación en alguno de los rubros mencionados e incluso evitar su inclusión.
Dentro de las Actividades del método, se debe incluir las variables de trabajo o elementos
analizados, como se hará el procesamiento de la información y finalmente los resultados
esperados.
53
Búsqueda de información: se debe especificar donde se obtuvo, por ejemplo:
biblioteca del Centro de investigación de…, de la Faculta de…; en caso de
tratarse de una información electrónica del INEGI, SAGARPA, SEMARNAT,
etc.
Selección de la información: Consiste en una selección previa de la
información obtenida, la cual puede ser por fecha de publicación, relacionada
con el tema, por el tema a analizar, entre otros criterios.
Procesamiento de la información: consiste en el análisis, síntesis,
comparación, construcción de esquemas, mapas, gráficos, etc.
Diseño experimental: En casos de trabajo experimental, se debe mencionar
el número de tratamientos, repeticiones y de unidades experimentales; se debe
mencionar si serán distribuidos en un cuadrado latino o en bloques distribuidos
al azar, así como el tipo de tratamiento a aplicar en el experimento.
Diseño del muestreo: Consiste en definir el tipo de muestreo, los momentos
cuando se hará el muestreo, el espacio de muestreo, la cantidad de muestras
a tomar, los criterios de inclusión y exclusión, el procesamiento estadístico a
aplicar, los equipos, materiales e instrumentos a requerir, entre otros aspectos.
Diseño de instrumentos: Incluye la conformación de entrevistas, encuestas,
formatos para recabar información de campo, entre otros. Debe incluir una fase
piloto de los instrumentos generados.
Aplicación de instrumentos: Se refiere al trabajo de campo, donde se aplican
todos los instrumentos de la fase anterior.
Muestreo: Consiste en realizar las actividades diseñadas para el trabajo de
campo y recolectar evidencias e información del fenómeno bajo estudio.
Análisis de los instrumentos aplicados: Incluye la construcción de bases de
datos o de organizar y sistematizar la información de campo obtenida; el
análisis de entrevistas y formatos de campo aplicados.
Procesamiento estadístico: Incluye la aplicación de la estadística descriptiva,
inferencial, no paramétrica u alguna otra prueba o expresión matemática
especial que debe ser aplicada a los datos obtenidos.
54
Comparación de los datos de campo con la información teórica: Consiste
en contrastar aquello que se encontró en la búsqueda bibliográfica con lo
observado en campo o en la realidad, a fin de analizar lo observado.
Redacción del documento final: Se considera que la construcción del
documento final debe realzarse todo el tiempo, al igual que la búsqueda y
actualización de la bibliografía, pero se hace el señalamiento para indicar que
es una actividad que debe quedar programada en su cronograma de trabajo.
Construcción de elementos complementarios del trabajo: Aquí se puede
mencionar la inclusión del diseño de cartografía, pruebas estadísticas, catalogo
fotográfico, glosario, formatos, clasificaciones, entre otros elementos, que
soportan el desarrollo del trabajo, pero que no es pertinente integrar dentro de
la estructura del documento.
Por otra parte, para la investigación es necesario describir en el método, de manera
detallada, los siguientes aspectos:
• Tipo de estudio. Indicar si la investigación es Experimental, Exploratoria,
Retrospectiva, Descriptiva, Correlacional, Explicativa o cualquier otro que indique el
nivel a alcanzar.
• Diseño. Puede ser experimental o no experimental, primeramente, y diseño
específico después; por ejemplo, si es experimental, donde el investigador manipula
a su juicio, las variables independientes, se debe señalar si es preexperimental,
experimental propiamente dicho, o cuasiexperimental, seguidos del esquema (según
sea el caso). Además, se debe mencionar si la investigación es de tipo transversal
(observación o medición en un solo momento) o longitudinal (medidas u
observaciones en diferentes momentos y a lo largo del tiempo). En algunos casos, se
requiere elaborar diseños específicos propios de la disciplina, como el diseño
experimental con unidades con doble o triple testigo, que se utilizan en el área de
Farmacia, Biología, Medicina Clínica o en Psicología Experimental; es aquí donde se
tiene que fundamentar el tipo de diseño de la investigación acorde a los objetivos y el
área particular sobre la cual se trabaja.
55
• Muestreo. Probabilística o no probabilística y unidades experimentales de análisis
(sujetos, parcelas, bloques, unidades territoriales, etc.). Es importante mencionar en
el diseño del muestreo, el número de las unidades de análisis que se quieren medir,
pero, sobre todo, señalar cómo se obtuvo ese número, si mediante una fórmula
estadística, o una selección personal (siempre y cuando sea una muestra no
probabilística). Además, para investigaciones de la Salud, se deben explicitar los
criterios de inclusión y/o exclusión de las unidades de análisis, que son las
características deseadas y no aceptables, por ejemplo, rangos de edad, sexo, no
tener ciertas enfermedades, ser deportistas, etc., características que dependerán de
los objetivos de la investigación.
• Instrumentos. Se menciona los medios con los cuales se van a recolectar los datos
(experimentos, trabajo de campo, de laboratorio, cuestionarios, entrevistas, pruebas
psicológicas, observaciones, etc.) que de alguna manera ya se especificaron cuando
se llevó a cabo la definición operacional de las variables, pero que en este apartado
hay que mencionar con precisión cuáles son y en qué consisten; se debe incluir las
técnicas cuantitativas (alguna prueba estadística descriptiva, inferencial o no
paramétrica, para probar la hipótesis) o cualitativas (análisis de contenido, historias
de vida, relatos de vida, etc.), o una combinación de ambas, con las que se van a
medir e interpretar las variables establecidas para la investigación. También hay que
señalar los criterios de confiabilidad y validez de los instrumentos que se utilizarán,
así como, en caso de ser necesario, incluir un estudio piloto para probar si se entiende
el manejo del (los) instrumento(s).
• Técnicas. Se deben mencionar, a manera de prosa, las técnicas estandarizadas o
normalizadas por alguna autoridad, utilizadas en la investigación; en caso de aplicar
una técnica poco conocida, es altamente recomendable especificar la secuencia de
cada una de sus actividades.
• Material y equipo: En este apartado se incluyen los materiales y equipos utilizados,
para el trabajo de campo, de laboratorio, especificando aquellos que resulten muy
sofisticados o poco conocidos; también se incluyen el software especializado utilizado
en la investigación.
56
• Diagrama de flujo: Este diagrama de flujo del método, es simplemente la expresión
gráfica y de manera sintética de todas las actividades a realizar en el trabajo de
investigación. Debe estar ordenada secuencialmente y de preferencia de manera
cronológica, aunque puede haber actividades que se realicen de manera simultánea,
como se muestra en el siguiente ejemplo:
Búsqueda de
información
Selección de
información
Procesamiento de
información
Diseño
experimental
Diseño del muestreo
Diseño de
instrumentos
Aplicación de
instrumentos
Muestreo
Análisis de
instrumentos
Procesamiento
estadístico
Comparación de
datos de campo con
información teórica
Redacción del
documento final:
Construcción de
elementos
complementarios
1. • Cronograma. Tiempo aproximado que se empleará para realizar la investigación, y
señalamiento preciso y detallado de los tiempos y las etapas a desarrollar, en
términos, por ejemplo, de semanas o meses. Es importante señalar que esta
planeación temporal se mira hacia el futuro de una manera predictiva, y anticipando
los recursos existentes, como son tiempo, recursos humanos; por otra parte, en este
apartado no se menciona lo que ya se hizo (el protocolo, por ejemplo), sino que se
trata de esquematizar las actividades futuras y acotadas en los tiempos necesarios y
aproximados para cumplir las metas propuestas. Se debe construir en una hoja de
Excel y posteriormente incorporarse en el documento de Word. Como se presenta el
siguiente ejemplo:
57
Actividades
2019
2020
oct nov dic Ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 Búsqueda de información:
2 Selección de información.
3 Procesamiento de información.
4 Diseño experimental
5 Diseño del muestreo
6 Diseño de instrumentos
7 Aplicación de instrumentos
8 Muestreo
9 Análisis de instrumentos
10 Procesamiento estadístico
11 Comparar datos de campo con información teórica
12 Redacción del documento final:
13 Construcción de elementos complementarios
2. Marco teórico, conceptual o referencial. Consiste en una revisión concreta de las
teorías (marco teórico), conceptos (marco conceptual) o evidencias existentes o
estadísticas (marco referencial) que permiten una explicación o interpretación a priori
del fenómeno bajo estudio, debidamente contextualizado; se incluye el estado del arte
de la investigación, a través de estudios similares. Se puede integrar la revisión de
las fuentes primarias bibliohemerográficas (libros, revistas, fuentes electrónicas, etc.),
fuentes secundarias (abstracts, resúmenes, entrevistas, encuestas) o fuentes
terciarias (index). Cuando no hay una teoría acabada que pueda sustentar el trabajo
de investigación, se pueden utilizar los conceptos o evidencias empíricas existentes,
que incluso pueden carecer, por el momento, de un aval teórico o de un corpus
conceptual existente.
3. Bibliografía. En esta sección se debe especificar todo tipo de información obtenida
de libros, artículos, compilación, congresos, videos, etc., utilizados para documentar
el trabajo. Es importante mencionar que todos los datos bibliográficos deben estar
construidos con la aplicación de un estilo, como puede ser Harvard, Chicago, APA
(American Psychological Association), la investigación en Salud, sugiere el estilo
58
Vancouver, ISO, entre otros, lo cual depende de la disciplina o las indicaciones
institucionales donde se estudie o trabaje. Es muy importante mencionar que todas
las referencias bibliográficas deben estar citadas en el documento, de igual manera
todas las citas existentes en el documento deben estar debidamente referenciadas
en la bibliografía. Toda la bibliografía se ordena alfabéticamente, en un solo apartado,
sin separar la bibliografía impresa de la electrónica.
4. Anexos. Incluye aquellos elementos que por su extensión o importancia requiere
incluirse, pero sin ser parte fundamental del documento: cuestionario, resultados
estadísticos, listado de especies, catalogo fotográfico, guía de observación, etc.
Errores comunes en los reportes de investigación
Una vez cubiertos los puntos relacionados con la investigación y al momento de elaborar el
documento final, es conveniente asegurarse que exista, además de un total entendimiento
de su desarrollo, una completa alineación o coherencia entre el título, el problema, el
capitulado, los objetivos de la investigación y el método.
Se debe revisar cuidadosamente la ortografía y redacción, evitado el uso repetitivo de
palabras en el documento, la acentuación, el uso de mayúsculas y minúsculas, el nombre
de cuadros, gráficas y sus fuentes, así como la numeración secuencial de cada una de ellas,
la paginación, entre otros aspectos.
La redacción de un documento, ya sea un proyecto de investigación o protocolo, debe
hacerse con una perspectiva hacia el futuro (indicar los verbos en tiempo futuro y sin una
redacción personalizada, es decir tercera persona: se hará, se medirá, se analizará, etc.)
puesto que es una propuesta que apenas se va llevar a cabo.
Es necesario recordar que el protocolo es la guía para realizar la investigación, aunque es
comprensible que, a lo largo del proyecto, puedan surgir factores ajenos a la voluntad del
investigador que modifiquen el curso de las actividades planeadas y por ende su desarrollo,
lo cual obligara a realizar las adecuaciones pertinentes, pero sin ello represente la
cancelación o descalificación total del trabajo.
59
Finalmente, no es ocioso mencionar que el protocolo y todo el trabajo de tesis, es
responsabilidad única y exclusiva de los estudiantes, quienes deben generar un documento
pulcro, refinado, cuidadoso, que sea la muestra de un trabajo elaborado por un estudiante
de CALIDAD, donde no se valen las justificaciones, excusas o pretextos de alguna de sus
carencias, o adjudicar las fallas al asesor del trabajo u otras causas, que en ocasiones
resultan inverosímiles.
60
Errores a evitar durante la construcción de los trabajos de investigación.
A continuación, se menciona una serie de comentarios o recomendaciones para evitar que
el documento del protocolo o el de titulación final, sea un conjunto de errores que pueden
ser evitados fácilmente.
FORMATO DEL DOCUMENTO
1. Debe tener una portada, con los datos y logos institucionales título del trabajo y
nombres del investigador, asesor, lugar de elaboración y año.
2. Márgenes 2.5 por lado (superior, inferior, izquierda y derecha), tamaño carta.
3. Tamaño de letra 12, Arial, Arial Narrow, Times New Román, Verdana, Calibri u otro
similar.
4. Interlineado 1.5 con espaciamiento de 6 después de final de párrafo.
5. Sin márgenes o cuadros en las hojas.
6. Tener cuidado con la puntuación, uso de comas y puntos.
7. Todo el texto debe estar justificado, incluyendo los títulos de los capítulos. Todo el
texto va justificado. Excepto el título de gráficos, cuadros tablas e imágenes, los
cuales pueden ir centrados.
8. Uniformizar la escritura de nombre y siglas similares que definen otras instituciones,
OCDE; FAO, etc.
9. Cuando se haga mención por primera vez se debe escribir el nombre completo,
seguido y entre paréntesis las siglas utilizadas de la abreviatura. Posteriormente solo
utilizar las siglas indicadas.
10. Usar adecuadamente las mayúsculas al inicio del párrafo, así como cuando debe
colocarse las mayúsculas en los nombres propios o siglas de organizaciones, o
después de un punto.
11. Los apartados de introducción, problema, justificación, objetivos, hipótesis e incluso
marco teórico, etc., pueden llevar un índice en número romano.
12. Reconstruir gráficas, tablas o cuadros, evitando solo cortar y pegar la imagen, se debe
pasar la información a WORD o hacerlo en EXCEL.
13. Dar los créditos correspondientes aún y cuando se elaboración propia a partir de
datos de una fuente bibliográfica
61
14. El punto final de un párrafo, se coloca después del “paréntesis. (Gil, 2010).” Debe ser
“paréntesis (Gil, 2010).”
15. Eliminar los dobles espacios en todo el documento de texto.
16. Quizás en los cuadros y tablas se pueda reducir el tamaño de la letra y el espaciado,
a 1.0 o sencillo.
17. Se debe incluir la paginación del documento, en la parte inferior derecha.
18. En lugar de escribir “por ciento” usar el símbolo de %, y otras notaciones similares.
19. Incluir un glosario, cuando sea necesario, incluyendo los términos que resulten
necesarios para mayor compresión del lector.
20. Si es un número reducido de términos, en lugar de construir un glosario, es mejor
insertarlo como una nota al pie de página.
21. Se deben incluir la numeración, los nombres y las fuentes de las figuras, graficas,
tablas, fotografías; todas ellas de manera secuencial.
22. Las tablas, cuadros, figuras, fotos, imágenes, aquellas que tengan autor deben
indicarlo, de la siguiente manera Fuente: Autor, Año.
23. Insertar figuras, cuadros, gráficas, esquemas, entre otros elementos que le den
“movimiento” a su documento. Es decir, no solo proponer palabras y palabras.
24. Por otra parte, eliminar gráficos que no enriquecen la discusión del trabajo.
25. No insertar las citas bibliográficas a pie de página, porque pueden mezclar citas
bibliográficas con notas al pie.
26. Colocar en negritas títulos de capítulos y subcapítulos, en todo el trabajo.
27. No es necesario listar todas las características de un producto, procedimiento,
formato, (por ejemplo, las técnicas analíticas conocidas, etc.); es claro que, en caso
de ser estrictamente necesarias, es pertinente incluirlas en un anexo.
OBJETIVOS
28. Revisar y estar consciente del nivel cognitivo de sus objetivos, necesitan subir el nivel
del objetivo general, porque es un objetivo de todo el trabajo. Trabajar con la
62
Taxonomía de Bloom y/o Marzano, y recordar y retomar permanentemente el grado
de compromiso o nivel de los objetivos a alcanzar.
29. Los objetivos específicos deben estar correlacionados con los capítulos del trabajo.
Es decir, deben ser objetivos específicos por cada capítulo.
30. Los objetivos específicos se deben integrar para construir un solo objetivo general
para todo el trabajo.
31. Especificar los parámetros o variables que serán analizados en el trabajo.
MÉTODO
32. El método se construye con todas las actividades que se realizan en el proyecto, las
cuales quedan definidas a partir de los objetivos específicos del trabajo.
33. Las actividades deben quedar organizadas en un cronograma para que el estudiante
tenga claridad de lo que ha realizado y lo que le falta por hacer.
34. Especificar en el método, con claridad y lo más específico que se pueda, todas las
etapas y actividades a realizar a lo largo de todo el trabajo.
35. Incluir todos los sitios web de donde se obtiene la bibliografía electrónica, no solo
mencionar el portal, como son www.inegi.gob.mx, http://dgb.unam.mx, entre otras;
como se sabe debe obtenerse toda la URL. Ahora dicha información se denomina
cibergrafía y recordar que según el estilo Harvard o APA, existe una forma específica
para citarlas.
36. Es necesario describir paso a paso, de manera cronológica, todo el conjunto de
actividades que conforman el método que se aplicara en el trabajo.
37. Especificar más profundamente cada actividad, indicando el subproducto o producto
que se obtiene de cada una de ellas.
38. Se requiere un diagrama de flujo del método el cual simplemente concentra de
manera sintética todas las actividades a realizar.
INFORMACIÓN UTILIZADA
63
39. Discriminar la información relevante de lo que no sirve de nada para tu trabajo. Tienes
que ser exigente con las fuentes bibliográficas por ejemplo de organizaciones
confiables, actualizada, entre otros criterios.
40. Los textos descargados de internet, no pueden dejarse sin citar a los autores; deben
reflexionar, procesar la información y alcanzar conclusiones.
41. Debe darle una estructura y sentido el trabajo.
42. La información obtenida, ya sea de fuentes impresas o electrónicas, debe sufrir un
proceso de discriminación, no es posible descargar y copiar hojas completas para ser
incluidas a su trabajo. Eso es una evidencia del desinterés, de una alta
irresponsabilidad y desgano del trabajo.
43. Debe incluir una reflexión, aportaciones, conclusiones y comentarios a partir de la
fuente bibliográfica utilizada; siempre dar un contexto de acuerdo a lo que ha sucedido
en el país, al problema o tema a abordar, también pueden ser conclusiones o ideas,
algo que seas propio de ustedes, no solo citar y citar.
44. Reflexionar de cuál es el procesamiento de la información que se le hace. Se trata de
un análisis, una síntesis, una comparación, una integración al contexto local, una
adhesión o una contradicción, entre otros procesamientos.
45. Evitar la redacción coloquial, se debe desarrollar una redacción más académica, no
coloquial, ni personalizada. Es decir, evitar “nos encontramos”, “aplique”, “podemos
observar”, etc. Recordar que la redacción se desarrolla en tercera persona y es
necesaria la revisión ortográfica y la corrección de estilo.
46. Construir sus propias conclusiones y no solo redactarlas superficialmente.
47. Evitar incluir o usar las conclusiones que pertenecen a otras fuentes bibliográficas y
pertenecen a otro autor. Si no se cita se llama “plagio” y es un delito.
48. Cuando se descarga información de internet y aparecen símbolos raros, debe
eliminarse y citar la fuente bibliográfica, para evitar el plagio.
REDACCIÓN
49. Usar correctamente el corrector ortográfico de Word.
64
50. Cuando se redacte el problema y la justificación, es importante incluir datos duros,
estadísticas de fuentes confiables que resalten la importancia del problema y la
necesidad de ser investigado.
51. Evitar palabras repetidas en un mismo o párrafo o palabras semejantes que al final
son la misma idea. Es decir, no usar más de 3 veces una palabra, en un párrafo menor
de 5 líneas.
52. Cada párrafo cuenta una historia concreta y completa, no a medias o incompleta, por
lo cual deben de iniciar con una introducción, desarrollo y cierre, quizás con una
reflexión, conclusión o una presentación del siguiente párrafo u otro capítulo.
53. Realizar tablas de contingencias o aplicar el teorema de Bayes para conocer las
relaciones entre dos o tres factores, no solo la simple descripción de las gráficas.
54. El punto al final de la cita bibliográfica, después del párrafo.
55. Evitar repetir muchas palabras que solo confunden al lector.
56. Evitar la redacción fragmentada y sin conexión entre un párrafo y otro; no redactar el
párrafo como si fuera un telegrama.
57. Siempre debe existir el procesamiento de la información, es decir hacer un análisis o
reflexión del texto citado y después de ello proceder a escribir una opinión propia o
enlazarla con tu objeto de estudio y darle un contexto de acuerdo a la problemática a
atender.
58. Pueden incluir un diagrama para fortalecer las ideas generadas, sobre todo cuando
hablan de procedimientos, procesos o etapas.
BIBLIOGRAFÍA
59. Citar todas las fuentes bibliográficas y cibergráficas utilizadas; todas las citas
bibliográficas deben estar en las referencias (Bibliografía); y todos los documentos
consultados y citados en la bibliografía deben estar en el cuerpo del documento.
60. Se deben incluir en la bibliografía todas las referencias bibliográficas de toda la
información citada en el documento.
61. Cuando se haga la cita bibliográfica en el documento, se debe incluir solo autor (o dos
autores) y el año de la obra.
65
62. Cuando sean más de dos autores se utiliza la locución latina: et al.
63. Cuando se cita con mucha frecuencia a uno o dos autores, citado por otro autor, es
mejor ir a las fuentes primarias. Porque finalmente solo se está usando un solo autor,
aunque pareciera que se consulta a muchos.
64. Todas las fuentes electrónicas deben de incluir la URL (Uniform Resource
Localizator), es decir donde se obtuvo la información utilizada. No solo mencionar el
portal, debe utilizarse toda la dirección electrónica.
65. En las citas bibliográficas ubicadas dentro del documento no se debe incluir el nombre
o inicial del nombre del autor, solo es el apellido paterno y año de la obra. Eliminar
todos los nombres e iniciales del nombre de las citas bibliográficas y menos el título
de la obra.
66
Anexo II Formatos de la Lógica Fluida Ampliada
Actividad 1: Lista de Términos o ideas centrales del tema seleccionado:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Actividad 2: Diagrama de la Lógica Fluida Ampliada (incluir nombre y orden de los clústeres)
67
Actividad 3: Capítulos y subcapítulos de la investigación
Capítulos y subcapítulos
68
Actividad 4: Objetivos específicos de la investigación
Recordar: Verbo en infinitivo + Contenido + Contexto
Capítulos
Objetivo específico
I.-
II.-
III.-
IV.-
V.-
VI.-
VII.-
69
Actividad 5: Actividades metodológicas para alcanzar los objetivos específicos
Objetivo específico
Actividades metodológicas
70
Actividad 6: Objetivo General de la investigación
Actividad 7. Título tentativo del trabajo
Actividad 8: Operacionalización de las variables
Operacionalización de las variables
Objetivos específicos
Variables
Indicadores
Valores Finales
Tipo de Variable
Actividad 9: Construcción de la Hipótesis
71
Anexo III. Mapa de progresos del protocolo de investigación
Alumno: ______________________________________ Asesor de tesis: ___________________________.
Título del trabajo: ______________________________________________________. Fecha de inicio: ____
Mapa de progreso
Fecha de logro
Aprobación
1. Identifica un Problema relevante del campo profesional
2. Genera la estructura de la investigación
3. Genera expectativas y motivaciones propias
4. Establece objetivos factibles
5. Justifica el trabajo
6. Define las variables a analizar
7. Establece hipótesis plausibles
8. Cuenta con un marco teórico aplicable al proyecto
9. Genera un contexto integral donde se inserta el proyecto
10. Usar adecuadamente el procesador de palabras
11. Planifica el trabajo y lo ejecuta en las fechas planeadas
12. Diseña adecuadamente el trabajo experimental
13. Define el futuro procesamiento estadístico de los datos
14. Diseña y planea el muestreo en campo
15. Diseña y planea el trabajo de laboratorio
16. Identifica y organizar información relevante
17. Selecciona información relevante y actualizada
18. Organiza la información obtenida (banco de información)
19. Realiza una lectura profunda de la información
20. Identifica ideas primarias y secundarias del texto
21. Genera una estructura a partir de ideas de otros autores
22. Genera una estructura a partir de ideas propias
23. Aplica el estilo Harvard en citas y referencias bibliográficas
24. Elabora fichas bibliográficas
25. Incluye la información proveniente de otros autores
26. Escribe (uso de puntuación, mayúsculas y ortografía)
27. Procesa información: analiza, sintetiza, compara y debate
28. Textualiza (parafrasear, argumentar, debatir)
29. Redacta sus propios textos de manera autónoma
30. Escribe las reflexiones y opiniones propias de las lecturas
31. Usa adecuadamente las notas a pie de pagina
72
Mapa de progreso
Fecha de logro
Aprobación
32. Genera emociones
33. Articula o vincula ideas de diferentes autores
34. Realiza el muestreo en campo
35. Realiza el diseño experimental y obtener datos
36. Aplica las técnicas adecuadas para el trabajo de campo
37. Aplica las técnicas analíticas en el laboratorio
38. Sistematiza los resultados obtenidos en una base de datos.
39. Maneja las pruebas estadísticas de los datos
40. Genera imágenes y graficas bien referenciados
41. Genera cuadros bien referenciados
42. Genera preguntas con un pensamiento crítico
43. Maneja adecuadamente las TICs
44. Reflexiona sobre el texto producido.
45. Genera todos los Capítulos concluidos
46. Genera conclusiones y/o Recomendaciones
47. Alcanza los objetivos planeados
48. Contesta la(s) hipótesis planteada
49. Lee y autoevalúa crítica y objetivamente su documento
50. Diseña nuevas propuestas
51. Propone nuevas líneas de investigación, reflexión y actuación
52. Expone, argumenta su proyecto y responde a las preguntas
53. Genera expectativas y emociones al auditorio
El mapa de progresos permite visualizar donde se encuentra el estudiante y cuáles son los
logros que debe ir desarrollando para alcanzar los objetivos formativos. Igualmente, el
proyecto de investigación tiene que evolucionar, como se observa en la siguiente figura.
Evolución del proyecto de investigación
Fase Descriptiva
Fase Analítica
Fase Propositiva
73
Desarrollo de habilidades de Investigación
Aprendizaje Basado en Retos
Unidad de
Aprendizaje
Líder
Grupo
Integrantes :
Título del Proyecto
Resumen del Proyecto (300 palabras)
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Efectos
Pronostico
Causas
Problema
Principal
Objetivo
General
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Hipótesis
Marco teórico
General
Secundarios
Específicos
Especificas
Control del pronostico
Variables
Método
74
Parámetros o
Indicadores
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición
Tipo de parámetro
Valores esperados
Conceptual
o indicador
Definición
Operacional
75
Descargar