ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Administración de Negocios (MBA) PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GyM Tesis para optar el grado de Maestro en Administración de Negocios (MBA) LENNY FIORELLA GUTIÉRREZ BAHAMONDE YRENE SOLEDAD REYES VARGAS Asesor: Fernando Calvo Cordova Lima – Perú 2018 1 DEDICATORIA A mi padre Milquer, por haberme enseñado que la valía de un ser humano no se mide por la cantidad de veces que se resultó triunfante sino por cuan capaz es de levantarse luego de grandes caídas. A mi madre Gladys, que siempre ha tenido más que ternura y protección para con nosotros, sus hijos. A mi hermano Yvan, porque siempre das tranquilidad a mi efervescencia. A mi hermano Henry, porque eres un buen hombre, te desvives por tu familia y no te rindes. A mi hermano Marlon, porque tu pragmatismo siempre me alienta. A Yesenia, Kiarita y Gael que llegaron a nuestras vidas para llevarnos a la plenitud. A mi amiga Fiorella, quien ha sido la compañera ideal siempre. Y a ti, mi cómplice. Yrene Soledad Reyes Vargas 2 DEDICATORIA A mi amada madre Luz, por su gran temple en afrontar la vida sola y sacar adelante a sus hijos. A mis entrañables Mamá Celia y Yimi, por ser pilares fundamentales en mi vida. A mis queridos hermanos Susana e Iván, por su ejemplo, guía y por demostrarme siempre su cariño y unión. A mí recordada tía Tita, por su entrega y dedicación en criar a mis hermanos y a mí. A mis adorados hijos Gabriel y Briana, son mi mayor bendición y la fuerza para mi superación día a día. A mi esposo Rafael, por todo su apoyo, paciencia y comprensión para la realización de este trabajo. Te amo. A mi China, mi amiga y compañera de tesis sin ti esto no hubiera sido posible. Lenny Fiorella Gutiérrez Bahamonde 3 AGRADECIMIENTOS A nuestros profesores, por haber impartido su conocimiento y compartir sus experiencias, sus enseñanzas han sido un gran apoyo para nuestro desarrollo profesional. A nuestros compañeros, pues fue un gusto conocerlos y estar en las aulas alentándonos a llegar a un mismo objetivo. A todos los que colaboraron de alguna forma en la realización de este trabajo. Un agradecimiento muy especial a Cristi Pacora y Marcelo Moreno porque en esta aventura que le llamamos maestría pudimos culminar con una gran amistad como pocas. 4 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GYM 5 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar un plan estratégico para GyM en el período 2017 – 2021 debido a que en los últimos años sus resultados han ido decreciendo período a período por lo cual es importante analizar la situación actual de las empresas constructoras más importantes del Perú, así como la industria en la que se desarrolla sobre todo cuando luego de haber atravesado por tiempos de gran crecimiento le sobrevino una contracción afectando a la economía peruana. La industria de la construcción ha tenido un desarrollo vertiginoso hasta el año 2012 pues tenía un crecimiento de 15% promedio anual, pero debido a la crisis externa que inicio en Estados Unidos y Europa por el sobreendeudamiento ocurrió la disminución del precio de las materias primas en China lo que finalmente terminó golpeando nuestra economía peruana y con ello el desaceleramiento de la industria de la construcción. Graña y Montero tiene 83 años de ejercicio empresarial, los cuales se iniciaron como una empresa de edificaciones y luego para lograr obras de pavimentación se fusionaron con Morris y Montero llegando a ser luego Graña y Montero, la empresa ha llegado a diversificarse en 4 distintas áreas de negocio y más de 26 empresas y ha incursionado en otros países de Latinoamérica como parte de su reinvención continua, debido al tamaño de la 6 empresa por el apogeo antes explicado, en los últimos años ha debido realizar reestructuraciones, pero aún no ha logrado revertir los malos resultados de los últimos años. A partir del año 2015 GyM ha tenido pérdidas de casi S/. 80MM anuales por lo que producto de las pocas ventas han tenido que realizar reestructuraciones en ese año, pero esto no ha sido tan beneficioso para el 2016 pues se obtuvo la misma pérdida. En el presente trabajo de investigación plantearemos estrategias de eficiencia aún mayores a los ya realizados en el año 2015 y 2016 que no generen gastos de inversión sino ahorros por reestructuración y además logrando resultados positivos a partir del año 2019. 7 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 15 RESUMEN CAPITULAR .............................................................................. 17 CAPITULO I ................................................................................................... 20 1. GENERALIDADES ................................................................................... 20 1.1. Antecedentes de la empresa .................................................................. 20 1.2 . Organización ....................................................................................... 23 1.2.1. Ingeniería y Construcción ............................................................... 24 1.2.2. Infraestructura ................................................................................. 24 1.2.3. Inmobiliaria ..................................................................................... 25 1.2.4. Servicios .......................................................................................... 25 1.3. Descripción del negocio ........................................................................ 27 1.4. Ciclo de vida de la empresa .................................................................. 28 1.4.1. Introducción o Lanzamiento ........................................................... 29 1.4.2. Crecimiento ..................................................................................... 29 1.4.3. Madurez .......................................................................................... 30 1.4.4. Declive ............................................................................................ 30 1.5. Estructura organizacional actual de la empresa .................................... 31 CAPITULO II ................................................................................................. 34 2. FORMULACIÓN DE VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA .................................................................................................. 34 2.1. Visión actual de la empresa, análisis, visión propuesta. ....................... 35 2.1.1. Visión Actual de la empresa ........................................................... 35 2.1.2. Análisis............................................................................................ 35 2.1.3. Visión Propuesta ............................................................................. 37 2.2. Misión actual de la empresa, análisis, misión propuesta. ..................... 37 2.2.1. Misión Actual de la empresa........................................................... 37 2.2.2. Análisis............................................................................................ 37 2.2.3. Misión propuesta ............................................................................. 39 2.3. Valores actuales de la empresa, análisis, valores propuestos ............... 39 2.3.1. Valores Actuales ............................................................................. 39 a. Cumplimiento Antes del Plazo ....................................................... 39 8 b. Calidad ............................................................................................ 40 c. Seriedad y Carta de Ética ................................................................ 40 d. Eficiencia ........................................................................................ 41 2.3.2. Análisis............................................................................................ 42 2.3.3. Valor Propuesto............................................................................... 42 CAPITULO III ................................................................................................ 43 3. ANÁLISIS EXTERNO ............................................................................... 43 3.1. Tendencias de las variables del entorno................................................ 43 3.1.1. Análisis Político – Gubernamental ................................................. 43 3.1.2. Análisis Económico ........................................................................ 45 3.1.3. Análisis Legal ................................................................................. 50 3.1.4. Análisis Socio – Cultural ................................................................ 52 3.1.5. Análisis Tecnológico ...................................................................... 55 3.1.6. Análisis Ecológico .......................................................................... 57 CAPITULO IV ................................................................................................ 59 4. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ............................................................... 59 4.1. Descripción del Mercado (demanda) e Industria (oferta) ..................... 59 4.2. Descripción de las cinco fuerzas competitivas de la industria .............. 64 4.2.1. Poder de negociación de los Compradores o Clientes .................... 65 4.2.2. Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores ................ 68 4.2.3. Amenaza de nuevos competidores entrantes .................................. 71 4.2.4. Amenaza de servicios sustitutos ..................................................... 74 4.2.5. Rivalidad entre los competidores .................................................... 76 4.3. Matriz de atractividad de cada una de las cinco fuerzas ....................... 81 4.4. Análisis del Grado de atractividad de la industria ................................ 83 4.5. Matriz de Perfil Competitivo MPC ....................................................... 87 4.5.1. Calidad de servicio.......................................................................... 87 4.5.2. Velocidad y eficiencia para la ejecución de obras .......................... 88 4.5.3. Diversificación de negocios ............................................................ 88 4.5.4. Importante Backlog ......................................................................... 88 4.5.5. Expansión global ............................................................................. 89 4.5.6. Experiencia ..................................................................................... 89 4.5.7. Tecnología....................................................................................... 89 4.5.8. Posición financiera .......................................................................... 89 9 4.5.9. Estructura organizacional ............................................................... 90 4.5.10. Clima laboral................................................................................. 90 4.6. Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE ............................ 92 CAPITULO V ................................................................................................. 95 5. ANÁLISIS INTERNO ................................................................................ 95 5.1. Descripción de las actividades de la cadena de valor de la empresa ... 95 5.1.1. Actividades Principales ................................................................... 97 5.1.1.1. Logística de entrada ..................................................................... 97 5.1.1.2. Operaciones.................................................................................. 98 5.1.1.3. Logística de salida..................................................................... 100 5.1.1.4. Marketing y ventas .................................................................... 101 5.1.1.5. Atención al cliente .................................................................... 101 5.1.2. Actividades de Apoyo .................................................................. 102 5.1.2.1. Administración........................................................................... 102 5.1.2.2. Gerencia de Recursos Humanos ............................................... 102 5.1.2.3. Desarrollo tecnológico .............................................................. 103 5.1.2.4. Abastecimiento de Recursos ..................................................... 104 5.2. Benchmarking y comparación con los líderes de la industria de cada una de las actividades de la cadena de valor ....................................... 106 5.3. Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la empresa ............................................................................................... 108 5.3.1. VRIO ............................................................................................ 108 5.4. Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI ............................ 110 CAPÍTULO VI .............................................................................................. 113 6. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS ........................................................................................ 113 6.1. Diseño y formulación de estrategias ................................................ 113 6.1.1. Modelo Océano Azul .................................................................... 114 6.1.1.1. Lienzo de la estrategia actual de la empresa .............................. 115 6.1.1.2. Lienzo de la estrategia de la industria ........................................ 117 6.1.1.3. Matriz (eliminar, reducir, incrementar, crear) ........................... 119 6.1.1.4. Lienzo de la nueva estrategia considerada ................................. 122 6.1.2. Matrices de formulación de estrategias....................................... 123 6.1.2.1. Matriz FODA ............................................................................. 123 10 6.1.2.2. 6.1.2.3. 6.1.2.4. 6.1.2.5. Matriz PEYEA ........................................................................... 129 Matriz Interna Externa ............................................................... 135 Matriz Boston Consulting Group ............................................... 137 Matriz de la Gran Estrategia ...................................................... 139 CAPÍTULO VII ............................................................................................ 143 7. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA ...................................................... 143 7.1. Matriz de selección ............................................................................. 143 7.2. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC ....................... 146 7.3. Descripción de estrategia principal ..................................................... 149 7.4. Descripción de estrategia contingente ................................................ 150 7.5. Alcance y planteamiento de los objetivos estratégicos ....................... 150 7.5.1. Objetivos Estratégicos .................................................................. 151 7.5.2. Análisis de los objetivos estratégicos ........................................... 153 CAPITULO VIII ........................................................................................... 156 8. EVALUACIÓN ........................................................................................ 156 8.1. Evaluación Financiera de la Estrategia ............................................... 156 8.1.1. Proyección de estados financieros (situación actual y con la nueva estrategia) ...................................................................................... 158 8.1.2. Estado de resultados (situación actual y con la nueva estrategia) 162 8.1.3. Balance general (situación actual y con la nueva estrategia) ........ 164 8.1.4. Flujo de efectivo (situación actual y con la nueva estrategia) ...... 166 8.1.5. Evaluación Financiera (VAN, TIR y ratios financieros) .............. 167 CONCLUSIONES ........................................................................................ 169 RECOMENDACIONES ............................................................................... 171 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 172 11 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Áreas de negocio del grupo Graña y Montero .............................. 23 Figura 1.2. Ciclo de Vida ................................................................................ 28 Figura 1.3. Estructura Organizacional de GyM ................................................ 33 Figura 2.1. Ciclo de Vida Estratégico Formal ................................................. 35 Figura 3.1. Índice de Progreso Mundial 2016 ................................................. 53 Figura 3.2. IPS 2016 en Sudamérica ............................................................... 54 Figura 4.1. Crecimiento y decrecimiento que el sector construcción desde el año 2005 ........................................................................................ 60 Figura 4.2 Obras Privadas y Obras Públicas del Perú en porcentaje .............. 61 Figura 4.3. Cinco Fuerzas Competitivas ......................................................... 65 Figura 4.4. Ranking 2012 – Empresas Constructoras ..................................... 81 Figura 5.1. Cadena de Valor de GyM ............................................................... 96 Figura 6.1. Características de las Estrategias de los Océanos Rojo y Azul .... 115 Figura 7.1: Mapa Estratégico de GyM .............................................................. 152 12 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1: Factores Competitivos ................................................................... 81 Tabla 4.2: Matriz Perfil Competitivo .............................................................. 90 Tabla 4.3. Matriz Evaluación de Factores Externos ....................................... 94 Tabla 5.1. Determinación de las ventajas Competitivas a partir de las Fortalezas ...................................................................................... 107 Tabla 5.2. Ventajas Competitivas ................................................................... 108 Tabla 5.3. VRIO .............................................................................................. 109 Tabla 5.4. Matriz de Evaluación de Factores Internos .................................... 112 Tabla 6.1. Factores de Éxito ............................................................................ 116 Tabla 6.2. Lienzo Estratégico de GyM ............................................................. 117 Tabla 6.3. Lienzo estratégico de la Industria .................................................. 118 Tabla 6.4. Lienzo Estratégico de GyM y de la Industria ................................ 118 Tabla 6.5. Matriz eliminar, reducir, incrementar, crear .................................. 120 Tabla 6.6. Matriz FODA para GyM .................................................................. 125 Tabla 6.7. Matriz Peyea de GyM....................................................................... 134 Tabla 6.8: Matriz Interna y Externa de GyM.................................................... 136 Tabla 6.9: Matriz Boston Consulting Group para GyM .................................. 138 Tabla 6.10. Matriz de la Gran Estrategia ........................................................ 140 Tabla 6.11. Matriz de la Gran Estrategia de GyM .......................................... 142 Tabla 7.1. Criterios .......................................................................................... 145 Tabla 7.2. Matriz selección de estrategias ...................................................... 146 Tabla 7.3. Matriz MPC para GyM..................................................................... 148 Tabla 7.4. Balance Score Card de GyM ............................................................ 155 Tabla 8.1. Estado de Resultados de GyM Históricos ...................................... 160 Tabla 8.2. Balance general de GyM Históricos .............................................. 161 Tabla 8.3. Flujo de Caja de GyM Histórico .................................................... 162 13 Tabla 8.4. Estado de Resultados de GyM Proyectado .................................... 163 Tabla 8.5. Balance General de GyM Proyectado ............................................ 165 Tabla 8.6. Flujo de Caja de GyM Proyectado ................................................. 166 14 INTRODUCCIÓN El presente proyecto gerencial aplicado: Planeamiento Estratégico de GyM 2017 – 2021 su elaboración fue motivado por el estancamiento de la economía peruana en los últimos años del gobierno del presidente Ollanta Humala, siendo el sector construcción el de menor crecimiento afectando a las empresas del sector, por lo que decidimos analizar una de las constructoras peruanas más importantes del país, utilizando las matrices para el análisis interno y externo que nos permitirá plantear las estrategias resultantes. Las crisis de otras regiones también serán discutidas pues siendo países desarrollados y con capacidad de penetración por sus capacidades de inversión pueden llegar a ser considerados como un probable integrante en el desarrollo del Perú en el sector construcción. GyM en los últimos años ha tenido disminución de proyectos por consiguiente sus ingresos se redujeron, la empresa debió de contraerse en su estructura, reducir costos fijos y administrativos, debiendo mostrar elasticidad de acuerdo a sus ingresos que le permita generar resultados positivos, ejercicio que no ha realizado viéndose afectada por el no crecimiento de la economía peruana. 15 Las estrategias se plantearán buscando eficiencia en sus recursos y control de los mismos para un periodo de siete años. Cabe señalar, que el proyecto gerencial aplicado se realizó durante los meses de octubre del 2016 a enero del 2017, en Perú en el mes de febrero del 2017 se difundieron los primeros indicios de corrupción en proyectos de gran envergadura donde participó la empresa Odebrecht, la cual involucraba también a las empresas consorciadas entre ellas GyM, por lo tanto, las repercusiones del caso Odebrecht que impactan a GyM no han sido considerados en este proyecto. 16 RESUMEN CAPITULAR CAPÍTULO 1: GENERALIDADES. En el primer capítulo se hace referencia a la historia de GyM y su pertenencia al grupo de construcción más importante en el Perú, Graña y Montero, además se describe la organización, áreas de negocio, descripción del negocio para contar con un conocimiento general de GyM, mencionando la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra la empresa. CAPÍTULO 2: FORMULACIÓN DE VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DE LA EMPRESA. En este capítulo se describen la visión, misión y valores actuales de la empresa seguida del análisis de los mismos para plantear visión, misión propuestos por los investigadores en base a la bibliografía que se detalla y finalmente proponer incluir un valor adicional sobre el capital humano que no cuenta actualmente GyM. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS EXTERNO. El análisis del entorno externo, tal como económico, político, legal, socio-cultural, tecnológico y ecológico permite encontrar oportunidades y amenazas en cada una de estas aristas, que son de mucha importancia para el inicio de la investigación de la empresa. 17 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA. El análisis de la industria permite revisar el comportamiento en el tiempo del sector construcción, las empresas nacionales e internacionales más relevantes en el mercado de construcción, así como la composición en lo que respecta al sector público y privado, adicionalmente se han descrito las cinco fuerzas de Porter determinando la atractividad de la industria, la matriz de perfil competitivo y la matriz EFE. CAPÍTULO 5: ANÁLISIS INTERNO. Es necesario continuar con el desarrollo de la cadena de valor de GyM, esto ha servido para identificar claramente las actividades primarias y con ello identificar las fortalezas y debilidades que nos han permitido con la ayuda de entrevistas y bibliografía establecer las ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, así como la matriz EFI. CAPÍTULO 6: FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS. Al contar con el análisis completo del entorno externo e interno, se ha hallado los objetivos y el diseño de las estrategias mediante la herramienta reciente creada por W. Chan Kim en 1990 que propone buscar nuevos mercados, evitando la alta rivalidad que se puede generar en mercados altamente competitivos. Además, se desarrolló el análisis FODA encontrando 12 estrategias finales. 18 CAPÍTULO 7: SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA. A partir de todas las estrategias posibles y las acciones se comparan con el resultado de cada una de las matrices encontrando tres estrategias, las cuales son: penetración de mercado, diversificación hacia atrás y reducción de costos, adicionalmente se realizó la matriz cuantitativa de planeamiento estratégico, logrando la estrategia principal y contingente seguido del desarrollo del Mapa Estratégico, se decidió utilizar la técnica del balance Score Card para cubrir las cuatro perspectivas estableciendo objetivos, indicadores, frecuencia y responsables. CAPÍTULO 8: EVALUACIÓN. En este último capítulo se valoriza la estrategia principal y contingente, así como las corridas financieras que bajo los escenarios pesimista, moderado y optimista tienen una resultante para el accionista por encima de lo que requiere a partir del escenario moderado y este último capítulo da paso a las conclusiones. 19 CAPITULO I 1. Generalidades 1.1. Antecedentes de la empresa La empresa Graña y Montero fue fundada el 22 de junio de 1933, inicialmente bajo la sociedad GRAMONVEL, siendo los socios Carlos Montero Bernales, Carlos Graña Elizalde y Alejandro Graña Garland, iniciándose como empresa de edificaciones hasta el año 1949, año en el que se decidió aumentar la cobertura a los proyectos de pavimentación y movimientos de tierra generando una fusión con Morris y Montero adquiriendo el nombre de Graña y Montero por primera vez, durante este nuevo inicio la empresa participó en grandes proyectos de edificaciones, pavimentación e ingeniería tales como la pista del aeropuerto Jorge Chavez, la hidroeléctrica del Cañon de Pato, la carretera Panamericana Sur, el Ministerio de Economía entre otros emblemáticos del Perú (Grupo Graña y Montero, 2015) Graña y Montero empezó a ganar experiencia por ello empieza a desarrollar proyectos privados siendo las más importantes las 20 irrigaciones de Chavimochic y Chinecas, los proyectos petroleros de Occidental, Mobil y Shell y en cuanto a proyectos mineros las minas de Cerro Verde y Cuajone, con ya amplia experiencia en los distintos sectores especializados y cumpliendo 50 años, la empresa lanzó su Plan Estratégico de Diversificación a Otros Servicios de Ingeniería que conllevó a la reorganización y formación de nuevas empresas como GMD, GMP y GMI especializadas en proyectos de servicios de tecnología de información, servicios petroleros y servicios de ingeniería y consultoría respectivamente siendo a partir de ese momento el Grupo Graña y Montero (Grupo Graña y Montero, 2015) En los últimos años, Graña y Montero ha sido la primera empresa en participar en el programa de concesiones, siendo actualmente la mayor concesionaria peruana de infraestructura con tres carreteras, la Línea 1 del Metro de Lima y la planta de tratamiento de aguas residuales de La Chira. También se ha llevado a cabo un importante desarrollo internacional al participar en la construcción de proyectos mineros en Chile, Bolivia, República Dominicana y Panamá. Adicionalmente, el 2010 adquirió la empresa Compañía Americana Multiservicios Ltda. (CAM) de servicios eléctricos que opera en Chile, Perú, Colombia y Brasil; en el 2011 formó STRACON GyM para servicios mineros con socios australianos y en el 2012 adquirió 21 el 74% de la empresa chilena Vial y Vives, empresa constructora especializada en el sector minero, que sumados a la experiencia de Graña y Montero se convierte en el grupo de mayor experiencia en construcciones mineras de Latinoamérica (Grupo Graña y Montero, 2015) El ingreso de Graña y Montero en la Bolsa de Valores de New York se dio con una oferta pública inicial exitosa en el año 2013 por cerca de US$ 413 MM, al año siguiente el grupo realiza negociaciones con la constructora Morelco de Colombia terminando por adquirir el 70% de las acciones (Grupo Graña y Montero, 2015) El desarrollo sostenible en el mercado peruano de GyM se ha basado principalmente en la imagen de seriedad y experiencia por lo que el grupo se encuentra comprometido con una actuación responsable, integra y transparente, posee un sistema de difusión de sus principios fundamentales a todo nivel de la organización, tales como su Carta de Ética, Código de Conducta y Política Anticorrupción. Finalmente, tiene el compromiso responsable con el entorno respetando y protegiendo el medio ambiente a partir de un enfoque preventivo que permite a la empresa a reducir el impacto de las 22 operaciones, promoviendo una cultura responsable con el entorno y generando soluciones de ingeniería que permite mejorar el desempeño ambiental de sus clientes y de la sociedad en su conjunto. Para el presente plan estratégico se analizará puntualmente a la empresa GyM como parte del grupo Graña y Montero. 1.2. Organización Lo que fue una compañía constructora, hoy se ha convertido en un Grupo de 26 empresas propias y 8 como consorcios, agrupadas en 4 áreas de negocio y que operan en 8 países de Latinoamérica. Figura 1.1. Áreas de negocio del grupo Graña y Montero Fuente: Memoria Anual Integrada de Graña y Montero, Año 2015 23 1.2.1. Ingeniería y Construcción De acuerdo a Graña y Montero (2015) el área de Ingeniería y Construcción ha realizado proyectos de gran envergadura en muchos países de Latinoamérica por lo que es considerado como un aliado importante en la región y sobre todo en los países donde se encuentra operando de manera permanente tales como Chile, Colombia y Perú; los servicios que ofrece esta área inicia en el diseño de la ingeniería hasta la construcción en sectores diversos como hotelería, minería, gas, energía, petróleo, infraestructura e industria. La empresa GyM se encuentra en la capacidad de realizar proyectos muy complejos ya sea por exigencia técnica o geográfica pues tiene dentro de su capital humano más de 2,000 ingenieros lo que le permite lograr altos estándares de performance, de hecho la consultora internacional Pricewaterhouse cooper ha validado en los últimos años que los proyectos de GyM fueron entregados antes del plazo (Grupo Graña y Montero, 2015) 1.2.2. Infraestructura 24 De acuerdo a Graña y Montero (2015) el área de Infraestructura del Grupo Graña y Montero es la concesionaria peruana más importante del país. Administra proyectos que demandan un alto nivel de inversión y contratos de largo plazo. La empresa GyM cuenta en la actualidad con capital humano diferenciado en temas de ingeniería, lo que le da el soporte para generar un valor agregado a sus propuestas en el sector público y privado (Grupo Graña y Montero, 2015) 1.2.3. Inmobiliaria De acuerdo a Graña y Montero (2015) la empresa inmobiliaria que más los representa en este rubro es VIVA GyM ya que cubre viviendas habitacionales como necesidad de la población peruana así como locales comerciales, oficinas u otros que cubre los distintos segmentos del mercado, apoyándose en auditorias de cumplimiento en cuanto al plazo y la calidad que se encuentran por encima del 75%. 1.2.4. Servicios 25 La empresa GyM cuenta con cuatro empresas en el área de Servicios, siendo estas: GMD, CONCAR, CAM y ADEXUS; las cuales se enfocan en operaciones de tecnologías de la información, infraestructura, procesos operativos y redes eléctricas (Grupo Graña y Montero, 2015) Como se ha mencionado en la actualidad el grupo se encuentra conformado por varias empresas que se inició con el origen de la empresa constructora GyM con un crecimiento sostenido a lo largo de sus más de 83 años de haber sido fundada, por ello vemos que GyM es la empresa de mayor relevancia en el grupo e ideal para realización de un planeamiento estratégico. GyM Será la empresa estudiada en el presente plan estratégico debido a que es la empresa del grupo que tienen el mayor número de operaciones y es la más importante por lo que representa para el grupo como historia y experiencia. GyM es una de las empresas que conforma el área de negocio de Ingeniería y Construcción, fue fundada en 1933, es la constructora más grande y experimentada del Perú. A lo largo de su historia, ha 26 desarrollado numerosos proyectos en todos los sectores de la construcción. Cuenta con tres unidades operativas que son divisiones especializadas: Edificaciones, Civiles y Electromecánica. 1.3. Descripción del negocio GyM es la subsidiaria principal del grupo Graña y Montero dedicada exclusivamente al negocio de la construcción. Asimismo, es la constructora más antigua y la más grande del Perú. Se ha desenvuelto en todos los sectores de construcción realizando diversas obras en minería, hidrocarburos, industria, energía, infraestructura y edificaciones. Ha participado en obras diversas como la construcción de las plantas concentradoras de Las Bambas y Antapaccay, de la minera Xstrata; la construcción del tramo 1 del metro de Lima; la ampliación de la central hidroeléctrica de Machu Picchu; el hotel Westin de Lima; entre otras. Cuenta con una flota de equipos de última generación y con los más altos estándares de mantenimiento. Es una empresa líder que certifica el cumplimiento de todos sus proyectos "Antes del Plazo" con la calidad y seriedad que sus clientes requieren. 27 1.4. Ciclo de vida de la empresa Conocer el ciclo de vida de una empresa permite conocer el estadio en que se encuentra la misma a fin de establecer las estrategias con la finalidad de que perdure en el tiempo. De acuerdo a la publicación “El Ciclo de Vida Organizacional de una Empresa” de la revista virtual Conexiónesan el ciclo de vida de una empresa tiene 4 etapas. Figura 1.2. Ciclo de Vida Ciclo de Vida Organizacional de una Empresa Fuente: Revista Virtual Coneciónesan Año 2016 La importancia del conocimiento de su estadio en el tiempo radica en poder tomar decisiones acordes a las características y retos por 28 las que atraviesa una empresa. A continuación, la descripción de las 4 etapas del ciclo de vida: 1.4.1. Introducción o Lanzamiento En esta etapa existe una vulnerabilidad debido a la inversión realizada y donde el enfoque es fundamentalmente hacia el lanzamiento del producto. Esta etapa se comenzó para GyM en el año 1933 cuando fue fundada por los ingenieros Carlos Graña Elizalde, Alejandro Graña Garland y Carlos Montero Bernales, iniciándose como una empresa de edificaciones, luego se fusionó con Morris y Montero para adquirir la capacidad de ejecución de obras de pavimentación y de movimiento de tierras bajo el nuevo nombre de Graña y Montero. 1.4.2. Crecimiento El objetivo de esta etapa es lograr de manera sostenida un desarrollo fuerte del negocio a través de la expansión y de la penetración de mercado, esto basándose en los mejores productos y acaso tal vez el retiro de algunos que no pueden estar ayudando a la empresa. 29 GyM ha tenido más de 60 años de crecimiento debido al ingreso a nuevos mercados en Latinoamérica por la diversificación de unidades de negocio. 1.4.3. Madurez Esta etapa se refiere al momento que tienen las empresas de posicionarse en el mercado manteniendo la rentabilidad y prestando atención al competidor pues se debe plantear estrategia(s) para retención de clientes, además se debe evitar el sentimiento de confort pues la toma de decisiones se puede hacer muy difícil. Actualmente GyM se encuentra en esta etapa y debido a la contracción de la industria se hace necesaria una eficiencia hacia gastos y costos. 1.4.4. Declive Consiste en la dificultad que tiene la empresa para mantenerse en el mercado por ser reacios al cambio o las nuevas tendencias, por ello es la “reinvención” la estrategia a continuar para mantenerse. 30 GyM debido a su sentido de mantenerse a la vanguardia no se encuentra en esta etapa. 1.5. Estructura organizacional actual de la empresa Los ingresos de GyM se obtienen principalmente del sector privado (alrededor del 95%) y minoritariamente del sector público, GyM está conformada por tres unidades de operación: i) Civiles, ii) Electromecánica, iii) Edificaciones, a su vez estas se encuentran conformadas por las siguientes unidades de negocios: Minería: Ha participado en los principales proyectos mineros desarrollados en el Perú tales como Cuajone, Yanacocha, Antamina, Pierina, Alto Chicama, Cerro Verde, Cerro Corona, Antapaccay, Las Bambas, entre otros. Realiza trabajos de movimientos de tierra, operación de minas a tajo abierto, plantas concentradoras, plantas de ácido, refinerías, tanques industriales. Asimismo, ha participado en importantes proyectos en el extranjero como el proyecto minero San Cristóbal en Bolivia y Pueblo Viejo en República Dominicana. 31 Gas y Petróleo: Ha participado en los más importantes proyectos en el Perú como la planta de Gas de Malvinas, la planta de procesamiento de Pisco y la planta de Gas Natural Licuado de Pampa Melchorita. Asimismo, ha ejecutado diversas obras de exploración y explotación de hidrocarburos en la costa, sierra y selva del Perú. Infraestructura: Desempeña un papel protagónico en los proyectos de infraestructura más representativos del país, como el Metro de Lima y las carreteras longitudinales IIRSA Norte e IIRSA SUR (Integración Perú – Brasil). En Saneamiento hemos construido los más importantes proyectos de agua potable y alcantarillado en Lima y Provincias. En Irrigaciones hemos participado en proyectos emblemáticos tales como Chavimochic, Chinecas, Tinajones, entre otros. Asimismo, GyM ha construido diversos túneles, presas y muelles en todo el Perú Industria: Hemos participado en importantes proyectos del sector industrial tales como la planta de Cementos Lima, la planta de Cementos Yura, la fábrica de cerámicas San Lorenzo, la planta de oxígeno Messer, así como la construcción de diversos almacenes industriales y centros de distribución. 32 Energía: Ha ejecutado importantes proyectos en el Perú como la Central Hidroeléctrica del Machu Picchu, la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y diversas centrales térmicas como Ventanilla, Santa Rosa, Aguaytía, entre otras. Asimismo, ha ejecutado diversos proyectos de líneas de transmisión en alta y media tensión y subestaciones en todas las regiones del Perú Edificaciones: Es el más antiguo y principal contratista de Edificaciones en el Perú. Ha construido importantes edificios de oficinas, 16 hoteles en el Perú y en el extranjero, además de los principales Centros Comerciales de Lima, universidades, hospitales, iglesias y embajadas Figura 1.3. Estructura Organizacional de GyM Fuente: Página web de GyM Año 2016 33 CAPITULO II 2. Formulación de Visión, Misión y Valores de la empresa Es tanto la importancia de la declaración de la misión y de la visión de una empresa que se encuentran al inicio en el planeamiento estratégico antes de formular e implementar las estrategias alternativas. Según Antonio Francés, la estrategia es un proceso cíclico pues se replantea de manera constante luego de la evaluación, en el siguiente gráfico se muestra el Ciclo Estratégico formal que se desarrollará en el presente trabajo donde la formalidad está dada por plazos y sobre todo establecida en documento explícito. En el siguiente cuadro se muestra el flujo que sigue el planeamiento estratégico propuesto para GyM. 34 Figura 2.1. Ciclo de Vida Estratégico Formal Objetivos Evaluación Estrategia Seguimiento y Control Planificación Ejecución Fuente: Estrategia y Planes para la empresa – Antonio Francés 2006 2.1. Visión actual de la empresa, análisis, visión propuesta. 2.1.1. Visión Actual de la empresa “Ser la empresa de Construcción más confiable de Latino América”. 2.1.2. Análisis Según Fred David la declaración de la visión y misión es la primera etapa del planeamiento estratégico y para lograr ello las empresas deben responder la siguiente pregunta: - ¿En qué queremos convertimos? 35 La razón que valida la importancia de utilizar esta pregunta es debido a que todos los directivos de la empresa deben tener claro que logrará la empresa en el largo plazo de manera que estén alineados a un mismo considerando, además la declaración de la visión tiene que ser breve remarcando su claridad. Es preciso mencionar que las empresas son constituidas o soportadas por accionistas por lo tanto uno de los fines principales es generar utilidades para los accionistas así que es posible adicionarlo a la visión pero se debe recordar que la visión es repartida, entregada y exhibida a toda la empresa, por ende el capital humano no siempre recibe de buen agrado sentir que terceros (accionistas) logren ventaja de sus esfuerzos; en este sentido se hace necesario aún más que la declaración de la visión genere sensación de unidad para un gran logro donde cada uno de los colaboradores tiene participación e importancia. De acuerdo a, Fred David, la Visión actual de GyM no es lo suficientemente clara ya que solo expresa la confiabilidad de sus clientes y creemos que debería ser más detallista sobre la fortaleza que tiene sus valores, además debería adicionar el miramiento actual de la organización y manifestar el sentido de urgencia. 36 2.1.3. Visión Propuesta “Ser la empresa de Construcción más confiable reconocida por su cumplimiento antes del plazo, calidad, seriedad y eficiencia de Latinoamérica”. 2.2. Misión actual de la empresa, análisis, misión propuesta. 2.2.1. Misión Actual de la empresa “Resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería e Infraestructura de sus clientes más allá de las obligaciones contractuales, trabajando en un entorno que motive y desarrolle a su personal respetando el medio ambiente en armonía con las comunidades en las que opera y asegurando el retorno a sus accionistas”. 2.2.2. Análisis Según Fred David, la misión debe contestar a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio? mientras que la visión, como ya se indicó, se trata de la pregunta ¿En qué queremos convertirnos? 37 Para la declaración de la misión se debe contar con 9 componentes, por lo que puede lograrse con las siguientes preguntas relacionadas: 1.- Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa? 2.- Productos o servicios. ¿Cuáles son los principales productos o servicios que ofrece la empresa? 3.- Mercados. En términos geográficos, ¿en dónde compite la empresa? 4.- Tecnología. ¿La empresa está al día desde el punto de vista tecnológico? 5.- Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad. ¿La empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera? 6.- Filosofía. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades éticas básicos de la empresa? 7.- Auto concepto. ¿Cuál es la competencia distintiva o la ventaja competitiva más importante de la empresa? 8.- Preocupación por la imagen pública. ¿La empresa responde a las preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales? 9.- Preocupación por los empleados. ¿Los empleados son un activo valioso para la empresa? 38 Actualmente no se están contemplando 3 de los componentes mencionados arriba y son los componentes 3, 4 y 7 es decir la inclusión del medio geográfico donde se desenvuelve la empresa, detallar la tecnología de punta que tienen y especificar la ventaja competitiva más valiosa que tiene la empresa. 2.2.3. Misión propuesta “Resolver las necesidades de Servicios de Ingeniería e Infraestructura de sus clientes en el país donde opera más allá de las obligaciones contractuales, administrando eficientemente los recursos y trabajando en un entorno que motive y desarrolle a su personal respetando el medio ambiente empleando tecnologías de vanguardia en armonía con las comunidades en las que opera y asegurando el retorno a sus accionistas”. 2.3. Valores actuales de la empresa, análisis, valores propuestos Según indica la memoria descriptiva del 2015, Graña y Montero tiene los siguientes valores: 2.3.1. Valores Actuales a. Cumplimiento Antes del Plazo 39 Consiste en comprometerse a terminar todos los compromisos "Antes del Plazo" contractual. Para probarlo, se ha establecido el objetivo de obtener cartas de todos los clientes confirmando el cumplimiento y certificarlo con auditores independientes. Cada año la consultora PricewaterhouseCoopers certifica el cumplimiento de los contratos, obteniendo un resultado del 100% en los últimos años. b. Calidad Siempre se ha considerado que el prestigio se debía a la alta calidad de sus trabajos, es algo que se da por descontado e inclusive se habla de la "Calidad Graña y Montero" como algo que va más allá del estándar. Recientemente ha ampliado este concepto a la política de "Calidad de Servicio" que no solamente incluye estándares internacionales de calidad, sino también en Prevención de Riesgo y respeto al Medio Ambiente. c. Seriedad y Carta de Ética 40 En una oportunidad GyM hizo una encuesta entre clientes, trabajadores y público en general y se encontró que el adjetivo con que más se identificaba la imagen de GyM era la Seriedad. Para asegurar y garantizar esta política tiene una "Carta de Ética" a cuyos preceptos se adhieren todos los trabajadores del grupo y que define nuestra relación con los clientes, el personal, la comunidad y el principio de honestidad en las prácticas comerciales. d. Eficiencia Hace algunos años propuso elevar la Eficiencia al nivel de uno de los Valores fundamentales, y hacer un esfuerzo dirigido a mejorar la productividad y eficiencia en todas las áreas del negocio, reduciendo costos y mejorando márgenes de producción. Esto se grafica en los procesos de planeamiento, productividad y control de nuestras operaciones apoyada por herramientas como plan maestro, Look Ahead, análisis de restricciones, análisis de cumplimientos de actividades, cartas de balance y tren de actividades. 41 2.3.2. Análisis Actualmente GyM tiene cuatro valores importantes Cumplimiento antes del plazo, calidad, eficiencia, seriedad y carta ética, sin embargo, no hay un reconocimiento al capital humano que es el recurso más importante de las empresas que logran la continuidad en el tiempo de la misma. 2.3.3. Valor Propuesto Trabajo en Equipo: La integración, comunicación, y cooperación entre los colaboradores integrantes de las diferentes áreas de trabajo es importante y crea un ambiente óptimo para el desarrollo de los objetivos comunes. 42 CAPITULO III 3. Análisis Externo 3.1. Tendencias de las variables del entorno 3.1.1. Análisis Político – Gubernamental De acuerdo con el plan de gobierno del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski en el capítulo titulado “Propuestas para un país con mayor bienestar social” se menciona que el gobierno impulsará reformas para aumentar la productividad pública y privada, mejorará la competitividad, reducirá la informalidad y accesos a los servicios básicos todo esto se encuentra en el plan de gobierno dentro Entre sus propuestas de trabajo están: agua y desagüe para más peruanos, educación pública de calidad, servicio de salud pública sensible al enfermo, formalizar el país, construir infraestructura para el desarrollo, liberar a nuestra patria de la corrupción, de la discriminación, de la inseguridad y del delito. 43 Asimismo, propone impulsar y destrabar proyectos importantes para el país y las regiones eliminando obstáculos a la inversión privada, entre ellos están la línea de metro Ate Callao, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Aeropuerto de Chincheros en el Cuzco, etc. En la contienda electoral, el Partido de Peruanos Por el Kambio en un resultado bastante ajustado logró ganar las elecciones, sin embargo, la mayoría parlamentaria pertenece al partido de oposición, por lo que la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República pueden tornarse conflictivo y confrontacional ocasionando inestabilidad para el país sino se llega a acuerdos de trabajo con objetivos de estado. a. Oportunidad: 1. Existen temas de interés entre los partidos de Fuerza Popular y PPK como son desarrollo regional e infraestructura, seguridad ciudadana y anticorrupción que permitirá concordancias para establecer políticas en estas materias. 44 2. La implementación de reformas políticas impulsadas por el actual gobierno expandirá los servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generarán mejoras en la productividad de todos los sectores económicos, lo cual incrementaría el acceso de los trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad. b. Amenazas: 1. Siendo la mayoría del congreso perteneciente a Fuerza Popular, puede abusar del poder de fiscalización y llegar a ser obstruccionista a las políticas del gobierno actual. 3.1.2. Análisis Económico De acuerdo con el análisis realizado por el Banco Mundial en su Informe “Panorama general del Perú en octubre 2016”, el país destacó en la última década como una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5,9 por ciento en un entorno de baja inflación (2,9 por ciento en promedio). Un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y 45 reformas estructurales en diversos ámbitos convergieron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento con baja inflación. Como resultado, el fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos conllevó a una notable reducción de los índices de pobreza. La pobreza moderada (4 dólares diarios en paridad del poder adquisitivo – PPA – de 2005) cayó, del 43 por ciento de la población en 2004 al 20 por ciento en 2014. La pobreza extrema bajó (2,5 dólares diarios en PPA de 2005), del 27 por ciento al 9 por ciento en el mismo período. A partir del año 2012 se inicia una contracción de la economía peruana como resultado del impacto de la crisis externa por el sobre endeudamiento en sus economías que se inició en Estados Unidos y luego continuó en Europa originando disminución de demanda de materias primas al principal proveedor mundial de las mismas que es China por lo que se produjo una caída en los precios de las materias primas ocasionando que China disminuyera su crecimiento anual de 10% a 7.8% en el 2012. 46 De acuerdo con el índice temático de la página virtual del INEI el PBI tuvo una leve recuperación, llegando a 3,3 por ciento en 2015, después de haber registrado el índice más bajo en seis años, 2,4 por ciento, en 2014. El crecimiento se debió al fuerte aumento de los inventarios y a una recuperación de las exportaciones. En lo que respecta al sector construcción el PBI alcanzado en el 2014 fue de 1.9 y en el 2015 fue de -5.9 es el índice más bajo en 13 años de mantener el índice positivo. Muy por lo contrario las inversiones continuaron desacelerándose por la situación económica negativa externa menos favorable y por la lentitud en el desarrollo de obras de infraestructura en el país y también en Sudamérica; por su parte el factor del consumo privado se tornó afectado por la disminución del empleo y las oportunidades laborales, este escenario aunado al aumento de la inflación por encima del 4 por ciento agudizó aún más el desarrollo económico del Perú, pero para agosto del 2016 debido a la normalización de las condiciones del clima y una menor presión de depreciación de la moneda nacional hicieron posibles que los precios de los alimentos disminuyan retornando nuevamente a valores objetivo de inflación del país que se encuentra en el rango de 3 por ciento (Worldbank.org., 2016) 47 La expectativa para el año 2016 era lograr un crecimiento cercano a los valores del 2015 que permitiría alcanzar un crecimiento de 3, 8 por ciento en los 2 años consecutivos 2017 y 2018, esto sería resultado del inicio de producción de proyectos mineros de grandes inversiones que ya para el 2016 se mostraba como el aumento de volúmenes de exportación minera, además de una mejora en el dinamismo del mercado interno y la inversión pública y/o privada sobre desarrollo de infraestructura soportada por reformas que generen mayor confianza a los inversionistas extranjeros (Worldbank.org., 2016) Actualmente es importante mencionar que el gobierno entrante de Estados Unidos genera una incertidumbre económica a nivel mundial debido a las políticas de estado que según lo manifestado por el presidente electo serán contrarias al libre mercado y favoreciendo el proteccionismo nacionalista. A consecuencia de esta incertidumbre se está ocasionando el alza de su tasa de interés en Estados Unidos, esta expectativa genera que los inversionistas se anticipen a su elevación y prefieran comprar dólares ahora y no después, originando 48 presiones sobre el tipo de cambio debido a la salida de dólares de la región hacia Estados Unidos y la menor oferta de dólares trae consigo una elevación del precio del dólar. a. Oportunidades: 3. Las inversiones al sector construcciones para los servicios de agua y desagüe serían impulsadas por el actual gobierno según su plan de trabajo. b. Amenazas: En el frente externo, los principales factores que pueden impactar en el crecimiento económico son: 2. La caída de los precios de las materias primas, estrechamente vinculada a la desaceleración de la economía mundial; 3. Un eventual período de volatilidad financiera, vinculado al alza esperada de las tasas de interés en Estados Unidos. 4. Ingreso al mercado peruano de empresa extranjeras con capacidad de inversión en proyectos de gran envergadura, tales Techint (Argentina), Abengoa 49 (España), Acciona (España), FluorCorp (USA), Bechtel (USA) etc. 5. El aumento del precio del dólar impacta sobre el resultado de las empresas que realizan sus operaciones en dólares, cuyas cuentas por pagar son mayores a sus cuentas por cobrar. 3.1.3. Análisis Legal El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es un organismo público que regula el sector construcción creado con el objetivo de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Es beneficioso para las empresas constructoras tener un organismo que regule el ámbito de competencia y la naturaleza jurídica en el sector. De acuerdo con el análisis realizado por el Banco Mundial en su Informe “Panorama general del Perú en octubre 2016”, el Perú tiene un entorno legal, regulatorio y político muy 50 favorable para la inclusión financiera, siendo el desafío en lograr su uso o acceso se amplíe o expanda más rápido. En el plan de gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski en el capítulo titulado “Propuestas para un país con mejor seguridad” se encuentra el punto desarrollo justicia para todos y “0” tolerancia a la corrupción. Entre los indicadores que debe mejorar el gobierno de turno es el nivel de formalidad del país donde la mayor parte de la economía vive en la informalidad sin pagar tributos y accesos a beneficios laborales debiéndose crear mecanismos atractivos para insertar a este sector importante del desarrollo. Asimismo, se debe reducir el incremento de la inseguridad nacional con delitos que afectan la integridad y el patrimonio que va de la mano con la impunidad y corrupción. Según nuestra normatividad legislativa es el congreso quien aprueba las leyes propuestas por el gobierno, actualmente el Congreso lo conforman en su mayoría la oposición. a. Oportunidad: 51 4. De acuerdo con las propuestas del actual gobierno se implementará el plan Corrupción “0”. b. Amenazas: 5. Inestabilidad política debido a que el gobierno elegido en las urnas enfrenta una mayoría congresal del principal partido de oposición generando obstáculos en las propuestas de la legislación del ejecutivo. 3.1.4. Análisis Socio – Cultural Según el índice de Progreso Social Mundial 2016, que es una herramienta que permite medir las dimensiones: como necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, el Perú se encuentra ubicado en el puesto 49 del índice de progreso social, sin embargo, en la dimensión de necesidades básicas el Perú se encuentra en la ubicación 74, debido a los subcomponentes como muertes por enfermedades infecciosas, falta de acceso al agua, y saneamiento. Sobre la seguridad personal ha mejorado del puesto 112 al puesto 88, aunque la sensación de criminalidad el Perú se encuentra en el puesto 92. Respecto a la dimensión de fundamentos de 52 bienestar el Perú se encuentra en el puesto 35, finalmente en la dimensión de oportunidades el Perú ha logrado situarse en el puesto 50 debido a la desigualdad en el logro de la educación y la discriminación o violencia contra las minorías. Según las ubicaciones en las distintas dimensiones del Índice de Progreso Social Mundial 2016 el Perú ha mejorado en fundamentos de bienestar y oportunidades y aún tiene mucho trabajo por realizar sobre las necesidades básicas de la sociedad peruana como una mejor educación, disminuir la sensación de criminalidad, disminución de la pobreza, mejora de niveles de acceso al agua y saneamiento. Figura 3.1. Índice de Progreso Mundial 2016 Fuente: Social Progress Index 2016 53 Figura 3.2. IPS 2016 en Sudamérica Fuente: Social Progress Index 2016 El empleo es un factor importante para la mejora de nuestras necesidades básicas, en ese sentido la construcción civil es una las principales actividades generadoras de puestos de trabajos a nivel nacional que contribuye significativamente con el crecimiento económico del país y consecuencia de ello se han formalizado agrupaciones sindicales para la formalización laboral y eliminar la violencia en construcción civil. De acuerdo con las condiciones ambientales y a las costumbres de la población la ejecución de proyectos se hace complejo por la dependencia de estos factores debido a que la población se 54 siente vulnerada en sus derechos exigiendo compensación de ellos. a. Oportunidad 5. Necesidad imperiosa de la sociedad por cubrir proyectos de agua y saneamiento. 6. Importancia de la responsabilidad social dentro de la industria como herramienta para poder involucrar a la población y que esta se beneficie del proyecto. b. Amenaza 7. Alta dependencia de las condiciones ambientales y socioculturales de la zona donde se va ejecutar el proyecto. 8. Existencia de las agrupaciones sindicales de la construcción civil. 3.1.5. Análisis Tecnológico Según el ranking del Informe Global de Tecnología de la Información 2015 el Perú se mantiene en el puesto 90 respecto de 143 países. 55 La Sociedad Nacional de Industrias señaló que es preocupante la situación del país en términos de desarrollo de tecnología pues eleva el riesgo de quedar más atrasados debido al ritmo implacable del desarrollo tecnológico en estos últimos tiempos. En lo que respecta al país, el desarrollo de la tecnología depende del sistema educativo y en ese sentido según el WEF (World Economic Forum) el Perú se encuentra en el puesto 133 por tener un sistema educativo de baja calidad y un pobre nivel de enseñanza en matemáticas y ciencias que dificulta el desarrollo de la tecnología. En lo que respecta al sector construcción, las empresas dealer se encuentran en constante renovación de maquinarias de última tecnología para ser ofrecidas a las empresas constructoras en cuanto a máquinas, tecnologías incorporadas y transversales, mantenimiento de equipos, técnicas de producción, software y herramientas de las TICs a. Oportunidad 56 7. Poder de adquisición de equipos y maquinarias de última generación en el mercado a bajos costos y beneficios de servicios adicionales. b. Amenaza 9. Personal no capacitado en el uso de equipos y maquinarias de nueva tecnología. 3.1.6. Análisis Ecológico La situación del medio ambiente en el país es crítica tanto en los centros urbanos como en los entornos de las industrias y zonas rurales de los proyectos de construcción y extractivos, principalmente los mineros. Esta situación demuestra claramente que hay un problema con el Planeamiento y Gestión ambiental y que no se ha logrado, a través de las políticas y mecanismos implementados por el Ministerio del Ambiente (MINAM), cuidar y preservar el patrimonio natural. El sector construcción genera residuos que podrían afectar el medioambiente y por lo que el Ministerio del Ambiente regula el manejo adecuado de los residuos para evitar el impacto negativo en la ecología. La valorización de los gastos para el 57 cuidado del medio ambiente se encuentra incluidos dentro del presupuesto para la ejecución de las obras. a. Oportunidad 8. Buena imagen empresarial por cuidado y respeto al medio ambiente, permitiéndole participar en una mejor posición frente a la competencia en las licitaciones de ejecución de obras. b. Amenaza 9. Implementación por parte del estado de normas más severas que elevan el costo de lo considerado en el presupuesto por manejo de residuos. 58 CAPITULO IV 4. Análisis de la Industria 4.1. Descripción del Mercado (demanda) e Industria (oferta) En la revista Lamudi de julio del 2015 se publicó el Top 3 de empresas constructoras en Perú, donde se indica que las empresas de construcción en Perú gozan de estabilidad en el panorama económico del país, este sector ha sido responsable de la producción nacional, hasta el 2012 crecía a razón de 15% anual y aunque la cifra ha disminuido desde el 2012 se espera se retome un desarrollo en los próximos años. Las tres empresas constructoras más grandes en el país lo conforman Graña y Montero, Odebrecht Perú y Cosapi. Para la descripción de la demanda, tendremos en cuenta el tamaño del mercado total, mediante la participación del sector construcción en el PBI, de acuerdo con la data del Instituto Nacional de estadística e Informática(INEI), el sector construcción registró una caída de 5.8% durante el 2015, presentando deterioro todos los meses del año. La caída de la inversión privada a raíz de la menor confianza empresarial y la menor ejecución del gasto público en gobiernos sub 59 nacionales sustentarían este desempeño. Cabe resaltar que en lo que va del año 2016 hay señales mixtas de recupero, ya que, tras un nuevo deterioro en enero, el mes de febrero 2016 representó un crecimiento de 5.37% respecto a febrero 2015. El retroceso de la construcción será reflejo de resultados contractivos en el consumo interno de cemento y del avance físico en obras y sería el principal agente desacelerador de la economía nacional, al contribuir con 4.1 de la variación de la producción total 2016. Figura 4.1. Crecimiento y decrecimiento que el sector construcción desde el año 2005. PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (NIVEL 14), 2005-2015 (Variación porcentual del índice de volumen físico) Actividad Económica 2005 2006 2007 2008 P roduc to Bruto Inte rno 6.3 7.5 8.5 Derechos de Importación 11.9 - 2.6 - 4.9 Impuestos a los productos 2009 2010 2011 2012 2013P/ 2014P/ 2015E/ 9.1 1. 1 8.3 22.3 - 19.9 29.0 6.3 6.1 5.9 2.4 3.3 8.6 18.5 2.2 - 6.6 - 2.1 7.5 8.7 9.2 12.4 2.9 13.5 4.3 8.4 8.6 3.9 0.7 6.1 7.6 8.6 8.7 1. 2 7.7 6.5 5.8 5.6 2.3 3.5 Agricultura, ganadería, caza y silvic ultura 3.4 8.9 3.3 8.0 0.9 4.2 4.0 6.3 1.1 1.3 3.0 Pesc a y acuicultura 4.9 3.7 9.3 3.0 - 4.7 - 27.8 61.7 - 36.2 23.0 - 28.7 15.9 V a lor Agre ga do Extrac ción de petróleo, gas, minerales y servic ios conexos Manufactura 10.3 1.9 4.2 8.1 0.6 1.4 0.3 1.8 5.1 - 1.6 9.5 6.6 7.3 10.6 8.5 - 6.5 10.1 8.3 1.3 5.2 - 1.1 - 1.7 Electricidad, gas y agua 5.6 7.6 9.2 8.0 1.0 8.7 8.2 5.9 3.4 5.2 6.0 Construcción 8.7 15.0 16.6 16.9 6.5 17.0 3.6 15.9 9.4 1.8 -5.8 Comercio, mantenimiento y reparación de vehíc ulos automotores y motocicletas 5.2 11.9 10.3 10.7 - 0.8 11.9 8.6 8.5 4.9 1.9 4.0 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 7.1 3.3 10.2 9.0 - 0.9 13.2 11.4 7.0 6.6 2.2 2.7 Alojamiento y restaurantes 5.4 5.3 9.1 10.3 0.6 7.4 11.1 10.8 6.8 5.2 3.0 Telecomunicaciones y otros servic ios de información 6.9 21.3 31.7 17.1 8.1 10.1 11.5 12.2 8.7 8.6 9.3 Servic ios financieros, seguros y pensiones 10.5 12.7 12.8 6.4 8.1 10.0 10.8 9.6 9.7 12.8 9.7 Servic ios prestados a empresas - 6.0 19.9 15.0 12.3 2.5 11.6 9.3 7.2 7.3 4.6 4.6 Administrac ión pública y defensa 10.7 8.4 1.8 7.7 18.2 8.1 4.3 8.1 3.9 5.3 3.9 3.6 4.5 5.0 4.0 2.8 3.6 4.0 4.6 4.5 4.1 4.5 Otros servic ios Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: INEI, Año 2016 60 En términos de valores totales del mercado, puede ser determinado por el total de las obras privadas y licitaciones públicas, las obras públicas son las grandes anclas que están arrastrando a números negativos al sector Construcción la cual se encuentra en 5.8% del PBI es decir S/. 35MM según información estadística del INEI mientras las obras privadas ascienden a 19.9% del PBI es decir S/.120MM. (Biblioteca UDEP, 2003) Figura 4.2 Obras Privadas y Obras Públicas del Perú en porcentaje 30.0% 25.0% 20.0% 19.2%19.2%20.4%20.8%20.3%19.9% 19.4%17.6% 15.0% 10.0% 13.6%13.8%14.3%15.0% 5.0% 0.0% 2.9% 2.9% 3.1% 3.2% 3.5% 4.5% 1 2 3 4 5 6 Obras Públicas 5.7% 5.9% 4.8% 5.4% 5.8% 5.5% 5.8% 7 8 9 10 11 12 13 Obras Privadas Fuente INEI, Año 2016 Para determinar el mercado del sector construcción se debe ir a la referencia de los sectores de insumos tales como hierro, cemento, asfalto, ladrillo entre otros; por tanto el crecimiento o decrecimiento de la industria de construcción se determina en base al crecimiento o 61 decrecimiento de sus insumos ya mencionados (Biblioteca UDEP, 2003) El sector construcción depende: a. Del dinamismo de la construcción pública (mantenimiento y construcción de carreteras, edificaciones, obras de irrigación y saneamiento, etc.) que se ve influenciado por el gasto asignado por el estado para dichas obras, mismo que en los últimos años ha experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores (se pueden asociar a las actividades de reconstrucción luego del Fenómeno del Niño del año 1998 y el terremoto en el sur del país en el año 2001). Sin embargo, pasados los efectos de reconstrucción del país, en el último año se observa una desaceleración en la construcción pública, esta desaceleración puede encontrar una explicación en la crisis económica por la que atraviesa el país, la cual se ha agudizado en los últimos meses. b. De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. A pesar de la difícil situación por la que 62 atraviesa nuestro país, la inversión en el sector privado también presentó ligeros incrementos respecto a años anteriores. Debido a la exigencia del mercado la competitividad del sector es alta, por lo que las empresas de la industria deben primero buscar eficiencia en costos, generar consorcios, es decir contar con socios estratégicos que garanticen una mejor posición disminuyendo la competitividad (Biblioteca UDEP, 2003) Es necesario ponderar 2 factores importantes como poder de negociación, tipos de clientes en el análisis de las empresas de construcción. a. Públicos El gobierno es el primer involucrada en desarrollar proyectos que lleven al bienestar como ciudadanos por ello cuenta con presupuestos para obras públicas importantes en los ámbitos de carreteras, puentes, hospitales, colegios, puertos entre otros (Biblioteca UDEP, 2003) b. Privados 63 Dentro de este grupo se concentran las empresas privadas y las personas de clase alta, media – alta y media. Las empresas solicitan obras de construcción referidas a nuevas edificaciones, remodelaciones, ampliaciones, etc. En el caso de personas naturales, se refiere a aquellos que necesitan una vivienda o una modificación, refacción o remodelación de las que ya poseen. Para lo cual se requiere de una licencia de construcción otorgada por los municipios correspondientes. Las obras se ofertan mediante licitaciones, las cuales partiendo de un precio base y requisitos preestablecidos son asignadas a la constructora que presente la propuesta más económica y cumpla dichos requisitos. Las obras públicas están determinadas por las partidas presupuestarias establecidas por las entidades gubernamentales. 4.2. Descripción de las cinco fuerzas competitivas de la industria Según Fred David en su libro Conceptos de Administración Estratégica refiere que el análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico el cual establece las directrices para analizar el nivel de competencia dentro de una industria de tal manera que apoye el determinar una estrategia de negocio. 64 Este análisis deriva en la respectiva combinación de las cinco fuerzas que indica la intensidad de competencia y rivalidad de una industria a consecuencia de ello se puede determinar si la industria es atractiva con relación a oportunidades de inversión y rentabilidad. Figura 4.3. Cinco Fuerzas Competitivas Fuente: Porter, Año 2008 4.2.1. Poder de negociación de los Compradores o Clientes Hace referencia al poder con que cuentan los consumidores o compradores de la industria para obtener buenos precios y condiciones. Cualquiera que sea la industria, lo usual es que los compradores siempre tengan un mayor poder de negociación 65 frente a los vendedores; sin embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado. Por lo general, mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que, al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos y mejores condiciones. Pero además de la cantidad de compradores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando: No hay diferenciación en los productos. Los consumidores compran en volumen. Los consumidores pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos sustitutos. Los consumidores están bien informados acerca de los productos, precios y costos de los vendedores. Los vendedores enfrentan una reducción en la demanda. GyM posee un alto ratio de cumplimiento (100%) en la culminación y entrega de obras dentro de los plazos establecidos, lo que fortalece su posicionamiento y reduce el 66 riesgo de cualquier contingencia que pudiera generarse por algún castigo o penalidad, a consecuencia de la entrega de la obra fuera de los plazos pactados. GyM tiene mayores ingresos por proyectos con inversión privada que alcanza el 95% del total de sus proyectos, su cartera de clientes está concentrada en importantes empresas del país y del exterior (Perú LNG, Pluspetrol, Cerro Corona, El Brocal, Cerro Verde, Southern Perú, entre otras). El poder de negociación de los clientes en la industria de Construcción es medio alto pues los clientes tanto públicos como privados tienen altas exigencias sobre temas de seguridad, calidad y tiempo en la entrega, con lo cual exige a las empresas constructoras ser altamente eficientes en sus recursos. a. Amenaza 10. Alto poder de negociación de los clientes por su exigencia en temas de seguridad, calidad y tiempo de entrega, por tanto, se reduce la utilidad en los proyectos. 67 4.2.2. Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores Hace referencia al poder con que cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus precios y ser menos concesivos. Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación, ya que, al no haber tanta oferta de materias primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos concesivos. Pero además de la cantidad de proveedores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando: Existen pocas materias primas sustitutas. El costo de cambiar de una materia prima a otra es alto. Las empresas realizan compras con poco volumen. GyM cuenta con más de mil proveedores, siendo los proveedores principales Unicon y Aceros Arequipa que provee de las principales materias primas por lo que estos pueden ejercer mayor poder de negociación sobre la empresa, GyM tiene otros proveedores como Instaplac, Terramove, Trianon, 68 Miyasato, Furukawa, Ferreyros, etc los cuales compiten entre ellos por atender los requerimientos por lo que existe una alta oferta que aprovecha GyM para tener un mayor poder de negociación. La mayor parte de los proveedores actuales de GyM tiene un bajo poder de negociación pues para muchos de ellos GyM representa su cliente principal lo que les hace perder el poder de negociación. Los principales proveedores de GyM son: UNICON Razón Social: UNION DE CONCRETERAS S.A dirección: Av. Panamericana Sur Km. 11.4 San Juan de Miraflores, Lima - Perú ACEROS AREQUIPA Razón Social: CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. Dirección Legal: Cal. Jacinto Ibáñez Nro. 111 Z.I. Parque Industrial 69 INSTAPLAC Razón Social: INSTAPLAC S.A. Dirección Legal: Av. Roosevelt (Ex Rep de Panamá Nro. 5659 – Miraflores. TERREMOVE Razón Social: TERRAMOVE S.A.C Dirección Legal: Av. Manuel Olguín Nro. 211 – Santiago de Surco TRIANON Razón Social: TRIANON S.A.C. EN LIQUIDACION Dirección Legal: Av. República de Panamá 4125 Surquillo MIYASATO Razón Social: CORPORACION MIYASATO S.A.C. Dirección Legal: Av. Paseo de la Republica Nro. 899 – La Victoria. FURUKAWA Razón social: DISTRIBUIDORA FURUKAWA S A 70 Dirección: Av. México N° 397 Lima - La Victoria a. Oportunidad 9. Disminución de precios por ingreso de nuevos proveedores de productos básicos para la construcción. b. Amenaza 11. Alta dependencia con proveedores de materias primas básica para la construcción. 4.2.3. Amenaza de nuevos competidores entrantes La amenaza del ingreso de nuevos competidores se conceptúa como aquellas nuevas empresas que pueden incursionar en el mismo sector puesto que el producto que se comercializa es el mismo. Entonces se consideran barreras de ingreso las dificultades que se presentan para que ello ocurra por ejemplo: la necesidad de lograr rápidamente economías de escala, la necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado, la falta de 71 experiencia, una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas, grandes necesidades de capital, falta de canales adecuados de distribución, políticas reguladoras gubernamentales, altos aranceles, falta de acceso a materias primas, posesión de patentes, saturación del mercado, entre otras, pero aunque existan estas barreras diversas si na empresa logra ser eficiente en costos, tecnología y precio es muy probable que pueda lograr un ingreso adecuado por la mejor apreciación de los clientes (Crecenegocios, 2015) Actualmente existe una perspectiva de crecimiento para el país en los próximos 5 años, sobre todo a nivel de mejora de infraestructura, según el banco central de reserva se estima que el PBI crecerá por encima del 4% para el 2017 manteniendo esta estimación para los siguientes 3 años. Este crecimiento generará inversiones en infraestructura que deberán ser aprovechadas por GyM por poseer una ventaja competitiva frente a su competencia debido a su experiencia e imagen sobre calidad, pudiendo ser beneficiado en los futuros proyectos. 72 Estas mismas perspectivas hacen un escenario atractivo para competidores extranjeros como lo son empresas chilenas que ingresaron al mercado tales como Salfa CorpIngeniería Construcción Inmobiliaria, Grupo Inarco y Besco S.A, con ellos también contamos con empresas de España como Abengoa S.A, Constructores CobraS.L. y Constructora San Jose (Granados, E., 2014) En cuanto a la amenaza del ingreso al mercado de nuevo competidores en el sector construcción se determina que es moderada ya que los requerimientos de inversión son altos por lo que las empresas extranjeras deberían estar dispuestas a asumir el riesgo que esto acarrea, pero actualmente tanto en España como otros países europeos están dispuestos a buscar nuevos mercados debido a la crisis que han venido atravesando en los últimos 10 años (Granados, E., 2014) A continuación, se muestra el cuadro de ranking de los líderes en el mercado construcción a nivel mundial: 73 Figura 4.4. Top de Empresas Constructoras Fuente: ENR, Año 2016 4.2.4. Amenaza de servicios sustitutos Hace referencia al ingreso potencial de empresas que producen o venden productos alternativos a los de la industria. Ejemplos de productos sustitutos son las aguas minerales que son sustitutas de las bebidas gaseosas, las mermeladas que son sustitutas de las mantequillas, y los portales de Internet que son sustitutos de los diarios y las revistas. La presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto (un precio 74 mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por el producto sustituto). Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria cuando: Los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos existentes. Existe poca publicidad de productos existentes. Hay poca lealtad en los consumidores. El costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para los consumidores. El Grupo Graña y Montero, que tiene su origen con la empresa constructora GyM, hoy en día tiene actividades en seis sectores: construcción, concesiones, hidrocarburos, inmobiliaria, tecnología de la información y consultoría e ingeniería. Desde la década de los 80’s la compañía ha enfocado su estrategia en diversificar sus fuentes de ingresos, así como disminuir la volatilidad de las mismas. A partir de entonces, la compañía creó empresas subsidiarias que se dedican a actividades diferentes a la construcción, pero en áreas 75 relacionadas y/o negocios que generen sinergias con su actividad principal. GyM se encuentra en una industria donde las complejidades de los requerimientos de las obras son muy altas debido a que los servicios individuales (materiales, concreto, servicios sanitarios, servicios eléctricos) deben encontrarse bajo un gerenciamiento y responsabilizándose del integro de los proyectos, por tanto, la amenaza de servicios sustitutos es bastante baja. Debido a la complejidad de las operaciones de la industria de construcción en la que opera GyM se hace difícil sustituir el producto que ofrece, por lo tanto, no se genera oportunidad para esta fuerza competitiva. 4.2.5. Rivalidad entre los competidores Generalmente es la fuerza más poderosa de todas, hace referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto. 76 Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda muestra de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas. La rivalidad entre competidores tiende a aumentar principalmente a medida que éstos aumentan en número y se van equiparando en tamaño y capacidad. Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando: La demanda por los productos de la industria disminuye. Existe poca diferenciación en los productos. Las reducciones de precios se hacen comunes. Los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas. Los costos fijos son altos. El producto es perecedero. Las fusiones y adquisiciones en la industria son comunes. 77 A medida que la rivalidad entre competidores se hace más intensa, las ganancias de la industria disminuyen, haciendo que ésta se haga menos atractiva y que, por tanto, disminuya el ingreso de nuevos competidores. Analizar la rivalidad entre competidores permite comparar las ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular estrategias que le permita superarlas. Algunos ejemplos de estas estrategias son: Aumentar la calidad de los productos. Reducir los precios. Dotar de nuevas características a los productos. Brindar nuevos servicios. Aumentar la publicidad. Aumentar las promociones de ventas. Dentro del sector de construcción existe una gran cantidad de competidores. Actualmente la rivalidad entre competidores es alta. A continuación se detalla los competidores más relevantes del sector (Granados, E., 2014): 78 J.J.C Contratistas S.A: Realiza obras de edificación, infraestructura hidráulica e hidroenergética, vial, saneamiento, minería, marítima, gasífera, petrolera y eléctrica. Cosapi: Realiza obras de construcción, ingeniería y gerencia de proyectos. Ingenieros Civiles y Contratistas: Realiza obras de minería, hidráulicas, edificaciones, carreteras, puentes, marítimas, portuarias, restauraciones, habilitaciones urbanas, saneamiento y electromecánicas. En el Sector construcción existen 3 empresas con mayor participación en el mercado las cuales son GyM con 30%, Odebrecht obtiene un 21% y COSAPI con 10% para luego fraccionarse entre las 10 empresas mayores del sector entre 8 y 4% por tanto la rivalidad es media pues es Odebrecht la única empresa internacional que compite con mayor fuerza en la mayoría de subsectores, Odebrecht es la empresa de construcción más grande en Latinoamérica que tiene presencia en numerosos países alrededor del mundo. Sin embargo, 79 Odebrecht actualmente atraviesa un problema de mala imagen no obteniendo financiamiento de las entidades bancarias. La rivalidad con otras empresas nacionales es muy baja pues los proyectos que pueden manejar estas empresas son de poca envergadura y la ventaja que propician son solo en base a costos pues su estructura es menor por el tamaño, mientras que por el lado de GyM tiene ventajas diferenciadoras fuertes como la experiencia en ejecución de obras, el cumplimiento antes del plazo, la calidad del trabajo realizado, la tecnología de primera que usa en sus proyectos, finalmente GyM es la única empresa constructora que cotiza en bolsa. El respaldo financiero es sumamente importante y forma parte de la ventaja competitiva de GyM porque es la única empresa constructora que se encuentra en bolsa. 80 Figura 4.4. Ranking 2012 – Empresas Constructoras Nota: América Economía Intelligence, Año 2012 a. Oportunidad 10. Ser socio estratégico de empresas internacionales para megaproyectos. 4.3. Matriz de atractividad de cada una de las cinco fuerzas La Matriz de Atractividad se basa en una valoración del 1 al 5 para cada factor competitivo según las cinco fuerzas de Michael Porter, donde 1 es muy poco atractivo y 5 es muy atractivo: A continuación, se valorará cada factor competitivo: Tabla 4.1: Factores Competitivos 81 FACTORES COMPETITIVOS 1 AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS RIVALIDAD DE COMPETIDORES ATRACTIVIDAD 2 3 4 X X X CONCEPTO 5 X X MEDIO BAJO ALTO MUY ALTO BAJO Fuente: Algunos conceptos y matrices de análisis estratégico - Enrique Amorocho 2013 A partir de una elaboración nuestro análisis da como resultado: Amenaza de entrada de nuevas empresas. - Se le otorga una puntuación media de 3, pues actualmente las empresas europeas están ingresando a mercado latinoamericano debido a la crisis europea. Poder de Negociación de los Clientes. - Se otorga una puntuación baja de 2, siendo poco atractivo por la fuerza que ejerce el cliente sobre la industria, debido a que son altamente exigentes en cuanto a calidad, seguridad y entrega en el plazo establecido lo que demanda a las empresas constructoras en ser eficientes en sus recursos. Poder de Negociación de Proveedores. - Se otorga una puntuación alta de 4, siendo altamente atractivo por la fuerza de 82 negociación que ejerce GyM sobre los proveedores en cuento a productos y servicios. Amenaza de productos sustitutos. - Se otorga una puntuación muy alta de 5, siendo muy atractivo por la baja amenaza de productos sustitutos. Rivalidad de competidores. - Se otorga una puntuación baja de 2, pues en la actualidad existen tres grandes competidores directos que son GyM, Odebrecht y COSAPI que compiten en diferentes rubros. 4.4. Análisis del Grado de atractividad de la industria El grado de atractividad de la industria es medio. De acuerdo con la matriz de atractividad que se ha aplicado da como resultado que el sector construcción es atractivo y GyM tiene grandes oportunidades debido a su reconocimiento, experiencia en esta volátil industria que depende mucho de factores externos. Además de tener oportunidades como socio 83 estratégico aliándose con empresas extranjeras para proyectos de gran envergadura para país. a. Oportunidades: 1. Existen temas de interés entre los partidos de Fuerza Popular y PPK como son desarrollo regional e infraestructura, seguridad ciudadana y anticorrupción que permitirá concordancias para establecer políticas en estas materias. 2. La implementación de reformas políticas impulsadas por el actual gobierno expandirá los servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generarán mejoras en la productividad de todos los sectores económicos, lo cual incrementaría el acceso de los trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad. 3. Las inversiones al sector construcciones para los servicios de agua y desagüe serían impulsadas por el actual gobierno según su plan de trabajo. 4. De acuerdo con las propuestas del actual gobierno se implementará el plan Corrupción “0”. 84 5. Necesidad imperiosa de la sociedad por cubrir proyectos de agua y saneamiento. 6. Importancia de la responsabilidad social dentro de la industria como herramienta para poder involucrar a la población y que esta se beneficie del proyecto. 7. Poder de adquisición de equipos y maquinarias de última generación en el mercado a bajos costos y beneficios de servicios adicionales. 8. Buena imagen empresarial por cuidado y respeto al medio ambiente, permitiéndole participar en una mejor posición frente a la competencia en las licitaciones de ejecución de obras. 9. Disminución de precios por ingreso de nuevos proveedores de productos básicos para la construcción b. Amenazas 1. Siendo la mayoría del congreso perteneciente a Fuerza Popular, puede abusar del poder de fiscalización y llegar a ser obstruccionista a las políticas del gobierno actual. 2. La caída de los precios de las materias primas, estrechamente vinculada a la desaceleración de la economía mundial. 85 3. Un eventual período de volatilidad financiera, vinculado al alza esperada de las tasas de interés en Estados Unidos. 4. Ingreso al mercado peruano de empresa extranjeras con capacidad de inversión en proyectos de gran envergadura, tales Techint (Argentina), Abengoa (España), Acciona (España), FluorCorp (USA), Bechtel (USA) etc. 5. El aumento del precio del dólar impacta sobre el resultado de las empresas que realizan sus operaciones en dólares, cuyas cuentas por pagar son mayores a sus cuentas por cobrar. 6. Inestabilidad política debido a que el gobierno elegido en las urnas enfrenta una mayoría congresal del principal partido de oposición generando obstáculos en las propuestas de la legislación del ejecutivo. 7. Alta dependencia de las condiciones ambientales y socioculturales de la zona donde se va ejecutar el proyecto. 8. Existencia de las agrupaciones sindicales de la construcción civil. 9. Implementación por parte del estado de normas más severas que elevan el costo de lo considerado en el presupuesto por manejo de residuos. 86 10. Alto poder de negociación de los clientes por su exigencia en temas de seguridad, calidad y tiempo de entrega, por tanto, se reduce la utilidad en los proyectos. 11. Alta dependencia con proveedores de materias primas básica para la construcción. 4.5. Matriz de Perfil Competitivo MPC Según Fred David la Matriz de Perfil Competitivo permite realizar un análisis comparativo entre las empresas de la industria y la propia en lo que respecta a sus factores internos tales como fortalezas y debilidades (a diferencia de la matriz EFE) por lo que recomienda no colocar la misma puntuación en las empresas bajo este contexto las calificaciones van de 4 que es una fortaleza principal y 1 que representa una debilidad principal. A continuación, se detalla los factores de éxito para el presente trabajo: 4.5.1. Calidad de servicio 87 Debido al alto poder de negociación de los clientes, que demandan por ejemplo seguridad, es una clave para el éxito de la empresa. 4.5.2. Velocidad y eficiencia para la ejecución de obras Según se mencionó en el poder de negociación de los clientes la eficiencia en la ejecución de obras es un valor importante para los clientes privados por ello se considera un factor clave. 4.5.3. Diversificación de negocios Debido a que el sector construcción depende mucho de factores externos (político, social, económico, etc.) el contar con nuevas unidades de negocio es considerado como un factor de éxito. 4.5.4. Importante Backlog Las inversiones elevadas que demandan los proyectos hacen que el backlog con el que deben contar las empresas del rubro sea considerables y muy importante para su continuidad. 88 4.5.5. Expansión global Las empresas constructoras europeas están expandiéndose hasta Latinoamérica, por lo que es importante para las empresas peruanas expandirse hacia otros territorios y evitar los riesgos de encontrarse en un solo mercado. 4.5.6. Experiencia La experiencia como valor que favorece la imagen corporativa es importante para la continuidad de las empresas en el tiempo. 4.5.7. Tecnología La maximización de costos en la actualidad se encuentra relacionados con la inclusión de tecnología de renovación constante para mantener costos adecuados y por ello se considera como un factor clave. 4.5.8. Posición financiera Los costos de inversiones favorecen a las empresas con una mejor posición financiera para acceder a tasas de 89 intereses menores y tener un mayor retorno por lo que es un factor clave. 4.5.9. Estructura organizacional Contar con una estructura organizacional que favorece el desarrollo de la empresa es importante para la continuidad. 4.5.10. Clima laboral Como se ha mencionado el capital humano tiene un peso importante en las empresas del sector construcción por lo que la medición de su clima laboral es clave para el éxito. Tabla 4.2: Matriz Perfil Competitivo FACTOR CRÍTICOS PARA EL ÉXITO Calidad de servicio Velocidad y eficiencia para la ejecución de obras Diversificación de negocios Importante Backlog para desarrollar Expansión global Experiencia Tecnología Posición financiera Estructura organizacional Clima laboral TOTAL MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO GyM P.P. Ponderación Calificación 0.16 0.12 0.15 0.12 0.07 0.10 0.08 0.09 0.06 0.05 1 4 4 3 3 3 4 3 3 3 3 COSAPI Calificación P.P. 0.64 0.48 0.45 0.36 0.21 0.4 0.24 0.27 0.18 0.15 3.38 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 ODEBRECHT Calificación P.P. 0.48 0.36 0.3 0.24 0.14 0.3 0.24 0.27 0.12 0.1 2.55 4 4 3 4 4 3 4 1 3 2 0.64 0.48 0.45 0.48 0.28 0.3 0.32 0.09 0.18 0.1 3.32 Fuente: Elaboración Propia 90 La ponderación de cada factor de éxito se ha determinado en base a dos criterios: Estudio de factores críticos para el éxito en la construcción de edificaciones en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana al año 2014 y a la entrevista realizada al Sr. Roberto Moreno Superintendente de Logística de la unidad de Ingeniería y Construcción de GyM en el Perú, el cual nos permite primero ordenar desde el factor con mayor valoración en el sector (Calidad de servicio) hasta el factor de menor valoración (clima laboral) dando como resultado las ponderaciones en la tabla. Las calificaciones han sido asignadas en base a la Memoria Anual de GyM 2016, Memoria Anual de Cosapi 2016, al Informe anual Odebrecht Perú 2016y a la entrevista con el Sr. Roberto Moreno Superintendente de Logística de la unidad de Ingeniería y Construcción de GyM en el Perú. El análisis de la matriz de perfil competitivo nos resulta GyM con una puntuación de 3.38 es la compañía más fuerte seguida por Odebrecht con una puntuación de 3.32 y por último Cosapi con una puntuación de 2.55 siendo esta la compañía más débil. Al realizar el análisis de la matriz lo más importante no es la 91 resultante numérica, sino que este nos entrega información importante para el desarrollo de la estrategia interna, siendo los factores críticos relevantes la calidad del servicio, el tiempo de ejecución y la diversificación del negocio donde GyM se encuentra dentro de una valorización adecuada en la industria por lo que es una ventaja competitiva para la empresa. La matriz también nos indica que existen dos factores críticos bajos que GyM debe desarrollar y estos son: clima laboral y estructura organizacional pues en este momento genera una debilidad ante los competidores. 4.6. Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE Según Fred David la Matriz de evaluación de los factores externos EFE es una técnica de enumeración y ponderación donde el valor resultante más alto llega a 4.0 y la más baja posible es 1.00 por lo que esto refleja desde una respuesta superior como deficiente de la industria respectivamente. Los pasos descritos son: 92 1. Elaborar una lista de los factores externos clave identificados en el proceso de auditoría externa. Incluir un total de entre 15 y 20 factores, teniendo en consideración tanto las oportunidades como las amenazas que afectan a la empresa y a la industria en donde éste opera. 2. Hemos asignado a cada factor una ponderación, la cual representa una relevancia como factor de éxito para la industria, entonces tendremos ponderaciones desde cero que indica ser no relevante como una ponderación de 1.0 que indica ser un factor muy relevante para la industria. 3. Asignar a cada factor externo una calificación de 1 a 4 que indican que tan eficazmente responden las estrategias actuales de la empresa a ese factor y donde 4 es la respuesta superior y 1 representa una respuesta no impactante. 4. Multiplicar la ponderación de cada factor por su calificación que nos permita encontrar una puntuación ponderada. 5. Sumar la puntuación ponderada para cada variable a fin de determinar la puntuación ponderada total de la organización. 93 Tabla 4.3. Matriz Evaluación de Factores Externos MATRIZ EFE FACTOR EXTERNO CLAVE Ponderación Calificación Oportunidades 1. Existen temas de interés entre los partidos de Fuerza Popular y PPK como son desarrollo regional e infraestructura, seguridad ciudadana y anticorrupción que permitirá concordancias para establecer políticas en estas materias. 2. La implementación de reformas políticas impulsadas por el actual gobierno expandirá los servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generarán mejoras en la productividad de todos los sectores económicos, lo cual incrementaría el acceso de los trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad. 3. Las inversiones al sector construcciones para los servicios de agua y desagüe serían impulsadas por el actual gobierno según su plan de trabajo. 4. De acuerdo a las propuestas del actual gobierno se implementará el plan Corrupción “0”. 5. Necesidad imperiosa de la sociedad por cubrir proyectos de agua y saneamiento. P.P. 0.08 4 0.32 0.04 3 0.12 0.04 3 0.12 0.06 0.09 4 4 0.24 0.36 0.05 2 0.1 0.02 3 0.06 0.04 2 0.08 0.03 2 0.06 0.09 3 0.27 0.07 4 0.28 0.05 3 0.15 0.04 3 0.12 5. El aumentotales del precio del(Argentina), dólar impacta sobre (España), el resultado de las(España), empresasFluorCorp que realizan susBechtel operaciones envergadura, Techint Abengoa Acciona (USA), (USA) 0.04 4 0.16 6. Inestabilidad política debido a queson el gobierno en las por urnas enfrenta una mayoría congresal del en dólares, cuyas cuentas por pagar mayores elegido a sus cuentas cobrar. 0.05 3 0.15 7. Alta dependencia de las condiciones ambientales y socio-culturales de la zona donde se va ejecutar el principal partido de oposición generando obstáculos en las propuestas de la legislación del ejecutivo. proyecto. 0.05 2 0.1 8. Existencia de las agrupaciones sindicales de la construcción civil. 0.03 2 0.06 0.03 2 0.06 10. Alto poder demanejo negociación de los clientes por su exigencia en temas de seguridad, calidad y tiempo de presupuesto por de residuos. entrega, por tanto se reduce la utilidad en los proyectos. 0.05 3 0.15 11. Alta dependencia con proveedores de materias primas básica para la construcción. 0.05 3 0.15 6. Importancia de la responsabilidad social dentro de la industria como herramienta para poder involucrar a la 7. Poder dey que adquisición de equipos maquinarias de última generación en el mercado a bajos costos y población esta se beneficie dely proyecto. beneficios de servicios adicionales. 8. Buena imagen empresarial por cuidado y respeto al medio ambiente, permitiéndole participar en una mejor posición frente a la competencia las licitaciones de ejecución de obras. 9. Disminución de precios por ingreso deennuevos proveedores de productos básicos para la construcción. Amenazas 1. Siendo la mayoría del congreso perteneciente a Fuerza Popular, puede abusar del poder de fiscalización y 2. La caída los precios dealas estrechamente llegar a serde obstruccionista lasmaterias políticasprimas, del gobierno actual. vinculada a la desaceleración de la economía 3. Un eventual período de volatilidad financiera, vinculado al alza esperada de las tasas de interés en Estados mundial. Unidos. 4. Ingreso al mercado peruano de empresa extranjeras con capacidad de inversión en proyectos de gran 9. Implementación por parte del estado de normas más severas que elevan el costo de lo considerado en el TOTAL 1.00 3.11 Fuente: Elaboración Propia La resultante de nuestra matriz EFE es 3.11 lo que indica que la industria es atractiva por encima del promedio de 2.5, por tanto, GyM responde bien a las oportunidades y amenazas del mercado. 94 CAPITULO V 5. Análisis Interno 5.1. Descripción de las actividades de la cadena de valor de la empresa Michael Porter define a la cadena de valor como la mejor forma de describir el negocio de una empresa, es un proceso que tiene por finalidad identificar las principales actividades y luego identificar las actividades de apoyo que pueden ser primarias y hasta secundarias para generar valor al cliente final y a la misma empresa. En un análisis de la cadena de valor se espera encontrar que una empresa sea rentable o no, si los ingresos totales superan a los costos totales en que incurren al crear producir algún producto o brindar un servicio. Este análisis también permite identificar mejor las fortalezas y debilidades con el propósito de conocer las ventajas y desventajas de los productos o servicios que ofrece la empresa como también 95 identificar las fortalezas y debilidades de sus competidores, proveedores y distribuidores. De acuerdo a la empresa que se realice el análisis de la cadena de valor puede llegar a ser totalmente distinta debido a la industria en la que se desarrolla. A continuación, se detalla la cadena de valor de GyM donde se ha identificado sus actividades principales como y las actividades de apoyo en la empresa. Actividades de Apoyo Figura 5.1. Cadena de Valor de GyM Actividades Principales LOGISTICA INTERNA Presupuesto Búsqueda de proveedores Almacén y Campamentos Transporte ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLÓGICO ABASTECIMIENTO DE RECURSOS LOGISTICA DE MARKETING Y OPERACIONES SALIDA VENTAS Ejecución de Equipo de área Pre-entrega proyecto comercial Levantamiento Control de Gestión de de calidad Relaciones observaciones Seguridad en Entrega Final ejecución ATENCION AL CLIENTE Post venta M A R G E N Equipos Fuente: Michael Porter, Año 1985 96 5.1.1. Actividades Principales 5.1.1.1. Logística de entrada Debido a que el sector construcción de grandes proyectos requiere de importantes backlog es necesario realizar integraciones funcionales para ello primero se calcula las valorizaciones de ingresos y de todos los gastos generados para la ejecución de los proyectos a licitar como mano de obra, subcontratas, equipos, gastos generales y gastos financieros, su finalidad es determinar la utilidad presupuestada para cada proyecto. La logística de entrada tiene como actividades: presupuesto, búsqueda de proveedores, almacén y campamentos, transporte y equipo, además tiene como principal función desarrollar las propuestas técnicas y económicamente más competitivas considerando los requerimientos del cliente y respetando los valores, normas y políticas de GyM. 97 Es importante contar en esta actividad primaria profesionales con experiencia en proyectos y especializado por rubros sin embargo se identificó la no confirmación final de las otras áreas que participaron en la elaboración de los presupuestos. a. Fortalezas 1. Personal con experiencia en campo en proyectos con alto conocimiento en ejecución que permite disminuir el riesgo de sobrecostos. 2. Personal especializado por rubro para la elaboración de presupuesto: civiles, electromecánica y edificaciones. b. Debilidades 1. Área de presupuesto determina de manera unilateral el presupuesto del proyecto sin ser revisado y aprobado por las demás áreas involucradas en su ejecución. 5.1.1.2. Operaciones 98 Esta actividad hace efectiva la estrategia por lo que inicia con la planificación, organización y dirección para la ejecución de los proyectos, se encuentra a cargo de los Gerentes de Proyectos y su objetivo principal es cumplir los requerimientos contractuales, lograr la utilidad presupuestada en el plazo establecido, resolviendo los problemas e imprevistos que puedan presentarse contraviniendo los objetivos del proyecto. La ejecución de los proyectos lo realiza personal capacitado y con experiencia, sin embargo, cuando los proyectos son ejecutados mediante consorcios las decisiones y ejecución del proyecto es compartida con personal del socio. Las actividades en operaciones son: ejecución de proyecto, control de calidad y seguridad en ejecución. a. Fortalezas 3. Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. 99 4. Experiencia en ejecución de obras en el extranjero. 5. Capital humano altamente capacitado. 6. Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de la obra. b. Debilidades 2. Diferencia cultural entre los socios extranjeros que generan mayores en gastos generales. 3. Falta de toma de decisiones en sociedad, el knowhow del país lo tiene GyM y este sería llamado a brindar el conocimiento a su socio extranjero. 4. Planeamiento no preciso de adquisiciones de materiales para la ejecución de obras generando sobrecostos por compras de urgencia. 5.1.1.3. Logística de salida En el sector construcción la logística de salida está determinada por la propia actividad que se refiere a una secuencia de actividades complejas y a la distribución de productos y/o servicios; y ya que en este negocio el 100 producto es la obra per se cada una debe tratarse de manera particular, por lo cual las actividades se dan en cuanto al avance y estas son: pre entrega, levantamiento de observaciones y entrega final. 5.1.1.4. Marketing y ventas En el sector construcción los proyectos de las grandes constructoras generalmente se dan por concursos públicos con el estado por lo que no se invierte en Marketing buscando captar a los clientes y debido a lo especializado del rubro solo se cuentan con actividades a nivel comercial como equipo comercial y gestión de relaciones. 5.1.1.5. Atención al cliente En este sector que principalmente atiende al gobierno y a las regiones los objetivos de calidad, entrega antes de plazo establecido son requeridos para continuar con una buena imagen y la confianza de un proyecto entregado aumenta las posibilidades de nuevas contrataciones. La actividad es principalmente la actividad post-venta. 101 5.1.2. Actividades de Apoyo 5.1.2.1. Administración Tiene como factor relevante evaluar las alternativas de financiamiento y elegir la mejor propuesta para el desarrollo del proyecto. Asimismo, esta actividad de apoyo consolida la información de ingresos y egresos como también la labor contable con la finalidad de elaborar los estados financieros y cumplir con las obligaciones tributarias evitando multas y sanciones fiscales. 5.1.2.2. Gerencia de Recursos Humanos Consiste en gestionar los recursos con los que cuenta la empresa como capital humano siendo su objetivo principal de reclutar, seleccionar y contratar al personal calificado para las diferentes áreas de apoyo y para la ejecución de los proyectos. Esta área debe de gestionar una constante capacitación al personal para buscar su desarrollo en la empresa (línea de carrera), como también medir anualmente el Clima Laboral para tomar acciones correctivas y de mejoras. 102 a. Fortalezas 7. Capacitación permanente interna y externa. 8. Buen clima laboral que es medido por empresa externa JPTW. 9. Convenios con empresas que brindan descuentos exclusivos para los trabajadores. 10. Gestión de responsabilidad social con las comunidades donde se ejecutan los proyectos. b. Debilidades 5. La política temporal de reducción de costos genera incertidumbre y malestar en el personal. 6. Pérdida de talento a nivel de mando medio por parte de los socios. 5.1.2.3. Desarrollo tecnológico Esta actividad de apoyo tiene por objetico la búsqueda constante de mejores tecnologías para la información que permite una mejor eficiencia de recursos de suministros y activos, disminuyendo los tiempos de 103 entrega de información y disminución en los tiempos de entrega de los proyectos. 5.1.2.4. Abastecimiento de Recursos En cuanto a suministros el objetivo es seleccionar y homologar a los proveedores de servicios y de materiales que cumplan con los requerimientos contractuales y éticos establecidos por la empresa, se requiere una comunicación constante garantizando el cumplimiento del servicio y de entrega del material a tiempo. En cuanto a operación y mantenimiento de activos inicia con el análisis para la adquisición o alquiler de equipos requeridos en los proyectos, consiste en analizar el retorno de la inversión, los gastos a incurrir en mantenimiento, la vida útil, el valor residual y precio para una posible venta contra la tarifa de alquiler de un tercero. Actualmente GyM cuenta con un gran parque de equipos sin embargo no abastece al requerimiento total 104 de sus proyectos teniendo que recurrir al alquiler con terceros. a. Fortalezas 11. Homologación de subcontratistas y proveedores que elevan las exigencias formales bajo contrato. 12. Excelente relación con subcontratistas y proveedores que pasan a ser socios estratégicos importantes con alta relevancia para GyM. 13. Cuenta con área especializada para la derivación del mantenimiento. 14. Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. 15. Cuenta con gran cantidad de equipos propios que permite licitar con tarifas competitivas en proyectos privados y públicos. 16. Negociación efectiva que disminuye los costos por búsqueda de beneficios adicionales de mantenimiento. 105 b. Debilidades 7. Dependencia en principales materias primas. 8. Falta de comunicación en las áreas de compras y logística entre las empresas del grupo en lo referente a negociación con proveedores de un mismo producto 9. Alquiler de equipos a terceros que puedan encarecer los costos dependiendo de la coyuntura del país. 10. Alta probabilidad de derivación de mantenimiento por regalías personales a los trabajadores. 11. Alquilar equipos a terceros cuando se cuenta con dicho equipo en alguna empresa del grupo. 5.2.Benchmarking y comparación con los líderes de la industria de cada una de las actividades de la cadena de valor. Según Fred David el benchmarking resulta del análisis de las actividades de la cadena de valor de una empresa para determinar si alguna de ellas resulta competitiva frente a la de sus rivales. 106 El benchmarking exige que los costos de las actividades de la cadena de valor sean medidos para así poderlas comparar con las empresas competidoras con el principal objetivo de copiarlas y/o mejorarlas. Tabla 5.1. Determinación de las ventajas Competitivas a partir de las Fortalezas FORTALEZAS GYM COSAPI ODEBRECHT 1.00 1.00 1.- Personal con experiencia en campo en proyectos con alto conocimiento en ejecución que permite disminuir el riesgo de sobrecostos. 1.00 2.- Personal especializado por rubro para la elaboración de presupuesto: Civiles, electromecánica, edificaciones. 1.00 1.00 1.00 3.- Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. 1.00 0.00 0.00 4.- Experiencia en ejecución de obras en el extranjero. 1.00 1.00 1.00 5.- Capital humano altamente capacitado. 1.00 1.00 1.00 6.- Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de la obra. 1.00 0.00 1.00 7.- Capacitación permanente interna y externa. 1.00 1.00 0.00 8.- Buen clima laboral que es medido por empresa externa JPTW. 1.00 1.00 0.00 9.- Convenios con empresas que brindan descuentos exclusivos para los trabajadores. 1.00 1.00 1.00 10.- Gestión de responsabilidad social con las comunidades donde se ejecutan los proyectos. 1.00 1.00 1.00 11.- Homologación de subcontratistas y proveedores que elevan las exigencias formales bajo contrato. 1.00 1.00 0.00 12.- Excelente relación con subcontratistas y proveedores que pasan a ser socios estratégicos importantes con alta relevancia para GyM. 1.00 1.00 0.00 13.- Cuenta con área especializada para la derivación del mantenimiento. 1.00 1.00 0.00 14.- Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. 1.00 1.00 1.00 15.- Cuenta con gran cantidad de equipos propios que permite licitar con tarifas competitivas en proyectos privados y públicos. 1.00 1.00 0.00 16.- Negociación efectiva que disminuye los costos por búsqueda de beneficios adicionales de mantenimiento. 1.00 1.00 1.00 16 14 9 TOTAL Fuente: Elaboración Propia 107 De acuerdo a este cuadro se compara las fortalezas de GyM con sus competidores directos, donde se puede apreciar que GyM tiene 4 fortalezas únicas como empresa, convirtiéndose en ventajas competitivas en la industria, COSAPI posee gran número de fortalezas sin embargo no son diferenciadoras con sus competidores y por ultimo Odebrecht tiene menor número de fortalezas principalmente porque sus prácticas y valores proviene de otra cultura no nacionalista. A continuación, la Tabla describiendo las ventajas competitivas. Tabla 5.2. Ventajas Competitivas VENTAJAS COMPETITIVAS GYM COSAPI ODEBRECHT 3.- Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. 1.00 0.00 0.00 5.- Capital humano altamente capacitado. 1.00 1.00 1.00 8.- Buen clima laboral que es medido por empresa externa JPTW. 1.00 1.00 0.00 14.- Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. 1.00 1.00 1.00 4 3 2 TOTAL Fuente: Elaboración Propia 5.3.Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la empresa 5.3.1. VRIO De acuerdo a los autores Barney J.B. y Hesterly W.S. en su libro In Strategic Management and Competetitive Advantage en su capítulo 108 VRIO Framework define un análisis basado en las fortalezas determinando si es valiosa, rara, difícil de imitar o insustituible (VRIO), luego de este análisis resultan las fortalezas que logran ser ventajas competitivas. Tabla 5.3. VRIO FORTALEZAS VALIOSA RARA SI SI NO NO VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL SI NO NO NO PARIDAD COMPETITIVA 3.- Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. SI SI SI SI 4.- Experiencia en ejecución de obras en el extranjero. SI NO NO NO PARIDAD COMPETITIVA 5.- Capital humano altamente capacitado. SI NO NO NO PARIDAD COMPETITIVA 6.- Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de la obra. SI SI NO NO VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL 1.- Personal con experiencia en campo en proyectos con alto conocimiento en ejecución que permite disminuir el riesgo de sobrecostos. 2.- Personal especializado por rubro para la elaboración de presupuesto: Civiles, electromecánica, edificaciones. DIFICIL DE IMITAR INSUSTITUIBLE VRIO VENTAJA COMPETITTA SOSTENIBLE VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL 7.- Capacitación permanente interna y externa. SI SI NO NO 8.- Buen clima laboral que es medido por empresa externa JPTW. SI SI SI SI VENTAJA COMPETITTA SOSTENIBLE 9.- Convenios con empresas que brindan descuentos exclusivos para los trabajadores. NO NO NO NO NO ESTRATEGICA SI NO NO NO PARIDAD COMPETITIVA 11.- Homologación de subcontratistas y proveedores que elevan las exigencias formales bajo contrato. SI SI SI NO VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL 12.- Excelente relación con subcontratistas y proveedores que pasan a ser socios estratégicos importantes con alta relevancia para GyM. SI NO NO NO PARIDAD COMPETITIVA 13.- Cuenta con área especializada para la derivación del mantenimiento. SI SI NO NO VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL SI SI SI NO VENTAJA COMPETITTA SOSTENIBLE VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL 10.- Gestión de responsabilidad social con las comunidades donde se ejecutan los proyectos. 14.- Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. 15.- Cuenta con gran cantidad de equipos propios que permite licitar con tarifas competitivas en proyectos privados y públicos. SI SI SI SI 16.- Negociación efectiva con proveedores que disminuye los costos por búsqueda de beneficios adicionales de mantenimiento. SI SI SI NO VENTAJA COMPETITIVA TEMPORAL Fuente: Elaboración Propia En el análisis de las dieciséis fortalezas se ha identificado que GyM cuenta con 3 ventajas competitivas sostenibles sobre la ejecución de sus obras terminadas antes del plazo, en el buen clima laboral que se maneja con sus trabajadores y en la capacidad de afrontar obras 109 de gran envergadura por los activos propios que pueden soportar estos proyectos. 5.4. Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI Según Fred David la matriz EFI es una herramienta que ayuda a evaluar los factores internos de la empresa a través de las fortalezas y debilidades más importantes en sus áreas internas que componen su cadena de valor. La realización de la misma consta de cinco pasos: 1. Enumerar sus principales fortalezas y debilidades 2. Ponderar sus fortalezas y debilidades en base a la industria de 0 el menos importante y 1 el más importante. 3. A cada factor se le dará una clasificación de 1 a 4 teniendo en cuenta que para las debilidades los valores a asignar deben ser de 1 y 2 (siendo 1 una debilidad importante y 2 una debilidad menor), mientras que para las fortalezas se asigna valores de 3 y 4 (siendo 3 una fortaleza menor y 4 una fortaleza importante) 4. Se multiplica la clasificación por la ponderación para determinar la puntuación ponderada de cada variable. 110 5. Se suma todas las puntuaciones ponderadas para obtener la ponderación de la organización. Los valores de ponderación de la organización pueden llegar de 1 a 4 siendo la media 2.5, cuando el valor está debajo de 2.5 indica que la organización tiene grandes debilidades internas y si el valor es muy superior a la media indica que la organización tiene una posición interna fuertes. Ponderaciones y calificaciones fueron realizadas por los expertos de GyM, el Sr. Roberto Moreno Superintendente de Logística de la unidad de Ingeniería y Construcción de GyM en el Perú y el Ing. Marcelino Poma Ingeniero Residente de proyectos en GyM. 111 Tabla 5.4. Matriz de Evaluación de Factores Internos PONDERACION CALIFICACION PUNTUACION PONDERADA 0.05 4 0.20 2.- Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. 0.08 4 0.32 3.- Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de la obra. 0.04 3 0.12 4.- Capacitación permanente interna y externa. 0.04 3 0.12 5.- Buen clima laboral que es medido por empresa externa JPTW. 0.08 4 0.32 0.03 3 0.09 0.04 3 0.12 0.05 3 0.15 0.07 4 0.28 3 0.09 0.04 1 0.04 0.07 1 0.07 0.05 1 0.05 0.06 2 0.12 0.03 2 0.06 6.- Pérdida de talento a nivel de mando medio por parte de los socios. 0.02 2 0.04 7.- Dependencia en principales materias primas 0.03 2 0.06 0.06 2 0.12 0.03 2 0.06 0.04 2 0.08 0.06 2 0.12 FACTORES INTERNOS CLAVES FORTALEZAS 1.- Personal con experiencia en campo en proyectos con alto conocimiento en ejecución que permite disminuir el riesgo de sobrecostos. 6.- Homologación de subcontratistas y proveedores que elevan las exigencias formales bajo contrato. 7.- Cuenta con área especializada para la derivación del mantenimiento. 8.- Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. 9.- Cuenta con gran cantidad de equipos propios que permite licitar con tarifas competitivas en proyectos privados y públicos. 10.- Negociación efectiva con proveedores que disminuye los costos por búsqueda de beneficios adicionales de mantenimiento. 0.03 DEBILIDADES 1.- Área de presupuesto determina de manera unilateral el presupuesto del proyecto sin ser revisado y aprobado por las demás áreas involucradas en su ejecución. 2.- Diferencia cultural entre los socios extranjeros que generan mayores en gastos generales. 3.- Falta de toma de decisiones en sociedad, el know how del país lo tiene GyM y este sería llamado a brindar el conocimiento a su socio extranjero. 4. Planeamiento no preciso de adquisiciones de materiales para la ejecución de obras generando sobre costos por compras de urgencia. 5.- La política temporal de reducción de costos genera incertidumbre y malestar en el personal. 8. Falta de comunicación en las áreas de compras y logística entre las empresas del grupo en lo referente a negociación con proveedores de un mismo producto. 9.- Alquiler de equipos a terceros que puedan encarecer los costos dependiendo de la coyuntura del país. 10.- Alta probabilidad de derivación de mantenimiento por regalías personales a los trabajadores. 11.- Alquiler de equipos a terceros cuando se cuenta con dicho equipo en alguna empresa del grupo. TOTAL 1.00 2.63 Fuente: Elaboración Propia La puntuación ponderada de la matriz EFI es de 2.63, esto indica que se ha encontrado debilidades que pueden ser trabajadas con el fin de disminuir su repercusión en el desarrollo de la empresa para mejorar la posición en el mercado. 112 CAPÍTULO VI 6. Formulación de los objetivos y diseño de las estrategias A través de los factores internos claves y las 3 ventajas competitivas encontradas en el capítulo anterior se formulan los siguientes objetivos estratégicos para GyM: 1.- Mantener la entrega de obra antes del plazo en el 100%. 2.- Mejorar eficiencia de costos respecto de los ingresos totales que actualmente se encuentran en 102% a 85% promedio anual. 3.- Mantener o mejorar el clima laboral que actualmente se tiene un resultado de 74 6.1. Diseño y formulación de estrategias Según Fred David en su libro concepto de administración estratégica, para el diseño y formulación de estrategias se debe contar con factores de éxito, los cuales han sido determinados en las matrices EFE, EFI y MPC, teniendo los factores de éxito externos e internos analizaremos y determinaremos las estrategias que resulten más atractivas para la empresa determinando las ventajas, las desventajas, 113 las disyuntivas, los costos y los beneficios que estas estrategias con lleven. 6.1.1. Modelo Océano Azul La estrategia del Océano Azul fue creada por W. Chan Kim en el año 1990 la cual indica que la mayoría de las empresas se encuentran en un océano ensangrentado por la rivalidad que ejercen entre ellos, debido a que el mercado tiene un tamaño determinado, pero a la vez existe un mercado desconocido por lo tanto no explotado (Océano Azul) que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenible a largo plazo debido a que la competencia se torna irrelevante. 114 Figura 6.1. Características de las Estrategias de los Océanos Rojo y Azul Fuente: Gabriel Yépez, Año 2008 6.1.1.1. Lienzo de la estrategia actual de la empresa Para realizar el lienzo de la estrategia actual de la empresa se debe considerar que el Lienzo es un eje de coordenadas donde “X” representa a cada uno de los factores clave de éxito y el eje “Y” indica una ponderación numérica de los factores competitivos que inciden de mayor forma en la rentabilidad del negocio de 1 al 5, donde la calificación 1 es la menos apreciada y la calificación 5 es la más valorada. 115 A continuación, se detalla los factores claves de éxito los cuales han sido tomados de la matriz del perfil competitivo y del análisis del benchmarking y comparación de los líderes de la industria de cada una de las actividades de la cadena de valor debido a la importancia que generan para la empresa y para la industria: Tabla 6.1. Factores de Éxito ENUMERACIÓN FACTORES DE ÉXITO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Calidad de Servicio Velocidad y eficiencia para la ejecución de obras Diversificación de negocios Importante Bag log para desarrollar Expansión Global Experiencia Tecnología Posición Financiera Estructura Organizacional Clima Laboral Capital humano altamente calificado Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de las obras Homologación de subcontratistas y proveedores Excelentes relación con sub contratistas y proveedores Gestión de responsabilidad social con las comunidades Equipos de última generación Gran cantidad de equipos propios Negociación efectiva que disminuye los costos Fuente: Elaboración Propia 116 Gran cantidad de… Negociación efectiva… Equipos de última… Homologación de… Excelentes relación con… Gestión de… Instalaciones cómodas… Capital humano… Clima Laboral Estructura Organizacional Financiera Tecnología Posición Experiencia Expansión Global Importante Bag log para… Diversificación de… Calidad de Servicio Velocidad y eficiencia… Tabla 6.2. Lienzo Estratégico de GyM Fuente: Elaboración Propia 6.1.1.2. Lienzo de la estrategia de la industria Para realizar el lienzo de la estrategia actual de la industria se debe considerar que el Lienzo es un eje de coordenadas donde “X” representa a cada uno de los factores clave de éxito y el eje “Y” indica una ponderación numérica de los factores competitivos que inciden de mayor forma en la rentabilidad del sector del 1 al 5, donde la calificación 1 es la menos apreciada y la calificación 5 es la más valorada en la industria. 117 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Velocidad y… Diversificación de… Importante Bag log… Expansión Global Experiencia Posición Financiera Estructura… Clima Laboral Capital humano… Instalaciones… Homologación de… Excelentes relación… Gestión de… Equipos de última… Gran cantidad de… Tabla 6.3. Lienzo estratégico de la Industria Calidad de Servicio Fuente: Elaboración Propia GyM Industria Tabla 6.4. Lienzo Estratégico de GyM y de la Industria 6 5 4 3 2 1 0 Fuente: Elaboración Propia Calidad de Servicio Velocidad y eficiencia… Diversificación de negocios Importante Bag log para… Expansión Global Experiencia Posición Financiera Estructura Organizacional Clima Laboral Capital humano… Instalaciones cómodas… Homologación de… Excelentes relación con… Gestión de… Equipos de última… Gran cantidad de… Negociación efectiva que… 118 En este lienzo se puede apreciar que los factores clave de éxito relevantes para la Industria y donde GyM aún se encuentra por debajo de su valoración son: la importancia de Bag Log, estructura organizacional, Clima Laboral, capital humano, equipos de última generación, gran cantidad de equipos propios y negociación efectiva. Mientras GyM sus factores de éxito que se encuentran por encima de lo que pide el mercado son: calidad de servicio, velocidad y eficiencia, diversificación, posición financiera, homologación de proveedores y excelentes relaciones con subcontratista y proveedores. 6.1.1.3. Matriz (eliminar, reducir, incrementar, crear) En esta matriz se analizará utilizando el esquema de cuatro acciones, donde se analizará si existe características que se deban eliminar o reducir, incrementar o crear nuevas características que el mercado aún no lo contemple con la finalidad de captar nuevos mercados no atendidos. 119 A continuación, se detalla los factores de éxito con la especificación de eliminar o reducir, incrementar / mejorar y crear. Tabla 6.5. Matriz eliminar, reducir, incrementar, crear ENUMERACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 FACTORES DE ÉXITO ELIMINAR REDUCIR INCREMENTAR Calidad de Servicio Velocidad y eficiencia para la ejecución de obras Diversificación de negocios Importante backlog para desarrollar Expansión Global Experiencia Tecnología Posición Financiera Estructura Organizacional Clima Laboral Capital humano altamente calificado Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de las obras Homologación de subcontratistas y proveedores Excelentes relación con sub contratistas y proveedores Gestión de responsabilidad social con las comunidades Equipos de última generación Gran cantidad de equipos propios Negociación efectiva que disminuye los costos Fusionar áreas de apoyo con las empresas del Grupo Implementar áreas de control de proyectos CREAR Incrementar Incrementar Incrementar Mejorar Mejorar Mejorar Mejorar Mejorar Incrementar Incrementar Mejorar Crear Crear Fuente: Elaboración Propia La importancia de este cuadro es poder lograr un lienzo estratégico para GyM por encima del lienzo de la Industria, es así que se encuentra potencial para incrementar en lo correspondiente a diversificación de negocios, importancia del back log a desarrollar, expansión global, equipos de 120 última generación y aumentar la cantidad de equipos propios. A la vez se cuenta con factores que, aunque se encuentran en una buena posición en comparación con la Industria podría mejorar la competitividad de la empresa. Finalmente, se propone dos nuevos factores claves de éxito para mejorar la eficiencia de la empresa logrando la disminución de costos para una mayor rentabilidad de la empresa, estos son: 19. Fusionar áreas de apoyo con las empresas del grupo: cada empresa del grupo cuenta con áreas de apoyo propias, donde no se comparte información pudiendo esto generar duplicidad de funciones, incrementar su capital humano y alquilar equipos a terceros lo que conlleva al aumento de costos para cada una de las empresas del grupo, con esta fusión de áreas propuesta en lo que respecta a Logística, 121 Compras y Equipos se logrará compartir conocimientos de negociación con proveedores, uso eficiente de los recursos direccionando correctamente la utilización de equipos propios, alquileres de equipos o compras de ser el caso. 20. Implementar áreas de control de proyectos: en los últimos años GyM ha tenido un incremento en mayores costos por compra de materiales no ajustados a un correcto planeamiento para su abastecimiento en la ejecución del proyecto, implementando esta área de control se logrará una mejor planificación en la atención oportuna de suministros, materiales y equipos disminuyendo sobrecostos en una atención de urgencia. 6.1.1.4. Lienzo de la nueva estrategia considerada Luego de determinar los factores éxito y crear 2 nuevas características y se mejora/incrementan 11 características obteniendo un nuevo lienzo que a 122 continuación se aprecia comparado con el lienzo de la industria. Industria 123 conciliación de sus fortalezas de la empresa con las para la formulación de las estrategias mediante la de mejor manera los factores externos e internos La Matriz FODA es una de las matrices que emplea 6.1.2.1. Matriz FODA GyM Tabla 6.6. Lienzo Estratégico de GyM y de la Industria (con propuesta de mejora de GyM) 6 5 4 3 2 1 0 Fuente: Elaboración Propia Posición Financiera Estructura… Clima Laboral Capital humano… Instalaciones… Homologación de… Excelentes relación… Gestión de… Equipos de última… Gran cantidad de… Negociación efectiva… Fusionar áreas de… Implementar áreas de… 6.1.2. Matrices de formulación de estrategias Calidad de Servicio Velocidad y eficiencia… Diversificación de… Importante Bag log… Expansión Global oportunidades del entorno, fortalezas de la empresa con las amenazas del entorno, debilidades de la empresa con oportunidades del entorno y debilidades de la empresa con amenazas del entorno. Las estrategias resultantes nos permitirán convertir las amenazas del entorno en oportunidades de negocio y a la vez aprovechar las oportunidades del entorno con el uso de las fortalezas de la empresa. 124 Tabla 6.6. Matriz FODA para GyM FORTALEZAS DEBILIDADES F1 Personal con experiencia en campo en proyectos con alto conocimiento en ejecución que permite disminuir el riesgo de sobrecostos. D1 Área de presupuesto determina de manera unilateral el presupuesto del proyecto sin ser revisado y aprobado por las demás áreas involucradas en su ejecución. F2 Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. D2 Diferencia cultural entre los socios extranjeros que generan mayores en gastos generales. F3 Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de la obra. D3 Falta de toma de decisiones en sociedad, el know how del país lo tiene GyM y este sería llamado a brindar el conocimiento a su socio extranjero. F4 Capacitación permanente interna y externa. D4 Planeamiento no preciso de adquisiciones de materiales para la ejecución de obras generando sobrecostos por compras de urgencia. F5 Buen clima laboral que es medido por empresa externa JPTW. D5 La política temporal de reducción de costos genera incertidumbre y malestar en el personal. F6 Homologación de subcontratistas y proveedores que elevan las exigencias formales bajo contrato. D6 Pérdida de talento a nivel de mando medio por parte de los socios. F7 Cuenta con área especializada para la derivación del mantenimiento. D7 Dependencia en principales materias primas F8 Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. D8 Falta de comunicación en las áreas de compras y logística entre las empresa del grupo en lo referente a negociación con proveedores de un mismo F9 Cuenta con gran cantidad de equipos propios que permite licitar con tarifas competitivas en proyectos privados y públicos. D9 Alquiler de equipos a terceros que puedan encarecer los costos dependiendo de la coyuntura del país. Negociación efectiva con proveedores que disminuye los costos F10 por búsqueda de beneficios adicionales de mantenimiento. D10 Alta probabilidad de derivación de mantenimiento por regalías personales a los trabajadores. D11 OPORTUNIDADES Existen temas de interés entre los partidos de Fuerza Popular y PPK como son desarrollo regional e infraestructura, seguridad ciudadana y anticorrupción que permitirá concordancias para establecer políticas en estas materias. La implementación de reformas políticas impulsadas por el actual gobierno expandirá los servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generarán mejoras en la productividad de todos los O2 sectores económicos, lo cual incrementaría el acceso de los trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad. O1 Las inversiones al sector construcciones para los servicios de agua O3 y desagüe serían impulsadas por el actual gobierno según su plan de trabajo. De acuerdo a las propuestas del actual gobierno se implementará O4 el plan Corrupción “0”. O5 Necesidad imperiosa de la sociedad por cubrir proyectos de agua y saneamiento. Importancia de la responsabilidad social dentro de la industria O6 como herramienta para poder involucrar a la población y que esta se beneficie del proyecto. Poder de adquisición de equipos y maquinarias de última O7 generación en el mercado a bajos costos y beneficios de servicios adicionales. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Realizar campañas de sensibilización orientadas en los beneficios OE1 del proyecto para las localidades. (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O8) Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, reputación de cumplimiento y la confianza que OE2 genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O7, O8 y O9). Revisar anualmente las adquisiciones de equipos de última OE3 generación buscando eficiencia con la maquinaria actual (F6, F7, F8, F9, F10, O7 y O9) OE4 Buena imagen empresarial por cuidado y respeto al medio O8 ambiente, permitiéndole participar en una mejor posición frente a la competencia en las licitaciones de ejecución de obras. Disminución de precios por ingreso de nuevos proveedores de O9 productos básicos para la construcción AMENAZAS Siendo la mayoría del congreso perteneciente a Fuerza Popular, A1 puede abusar del poder de fiscalización y llegar a ser obstruccionista a las políticas del gobierno actual. A2 La caída de los precios de las materias primas, estrechamente A3 Implementar un área especializada en la adquisición de equipos y maquinaria para la disminución de costos (F1, F4, O7 y O9). OE8 OE9 El aumento del precio del dólar impacta sobre el resultado de las A5 empresas que realizan sus operaciones en dólares, cuyas cuentas por pagar son mayores a sus cuentas por cobrar. Buscar en el mercado extranjero proveedores de materia prima OE10 básica para su importación y disminuir la dependencia de proveedores locales (A7, A9, F1). A7 Alta dependencia de las condiciones ambientales y socioculturales de la zona donde se va ejecutar el proyecto. A8 Existencia de las agrupaciones sindicales de la construcción civil. Disminuir el alquiler de equipos por implementación de área OE6 especializada en adquisición de equipos y maquinarias generando precios competitivos (D9, O5). Potenciar el área de RRHH sobre eficiencia constante y ética, OE7 mejorando la imagen de la empresa (D4, D5, D6, D8, D9, D10, D11, O1, O2, O4, O5 y O6) ESTRATEGIA DE RETIRO Desarrollar nuevo negocio sobre distribución de materia prima (A4, A6, A10, A11, F1,F4 Y F10). Ingreso al mercado peruano de empresa extranjeras con capacidad de inversión en proyectos de gran envergadura, tales A4 Techint (Argentina), Abengoa (España), Acciona (España), FluorCorp (USA), Bechtel (USA) etc. Inestabilidad política debido a que el gobierno elegido en las urnas enfrenta una mayoría congresal del principal partido de oposición generando obstáculos en las propuestas de la legislación del ejecutivo. Implementar un área de control de Gestión de Proyectos para la OE5 planificación adecuada de los procesos en ejecución de proyectos públicos y privados (O1, O2, D2, D4, D7, D10). ESTRATEGIA DE DEFENSA Un eventual período de volatilidad financiera, vinculado al alza esperada de las tasas de interés en Estados Unidos. A6 Alquilar equipos a terceros cuando se cuenta con dicho equipo en alguna empresa del grupo. ESTRATEGIA DE REFUERZO OE11 Fusionar las áreas de apoyo en las empresas del grupo para la eficiencia de recursos (D1, D8, D6, D5, D9, D11, A1 y A6). OE12 Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas (D4, D5, D6, D8, D9, D10, D11, A1 y A6) Establecer reuniones anuales con el sindicato de construcción mejorando la relación (A8, F4 Y F5) Implementación por parte del estado de normas más severas que A9 elevan el costo de lo considerado en el presupuesto por manejo de residuos. Alto poder de negociación de los clientes por su exigencia en A10 temas de seguridad, calidad y tiempo de entrega, por tanto se reduce la utilidad en los proyectos. Alta dependencia con proveedores de materias primas básica para A11 la construcción. Fuente: Elaboración Propia 125 Según la matriz FODA se propone las siguientes estrategias para GyM: Estrategias de crecimiento: OE1. Realizar campañas de sensibilización orientadas en los beneficios del proyecto para las localidades. (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O8). OE2. Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, reputación de cumplimiento y la confianza que genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O7, O8 y O9). OE3. Revisar anualmente las adquisiciones de equipos de última generación buscando eficiencia con la maquinaria actual (F6, F7, F8, F9, F10, O7 y O9). 126 OE4. Implementar el área de tecnología direccionada a equipos y maquinaria para la disminución de costos (F1, F4, O7 y O9). Estrategias de refuerzo: OE5. Implementar un área de control de Gestión de Proyectos para la planificación adecuada de los procesos en ejecución de proyectos públicos y privados (O1, O2, D2, D4, D7, D10). OE6. Disminuir el alquiler de equipos a terceros por desarrollo de tecnología generando precios competitivos (D9, O5). OE7. Potenciar el área de RRHH sobre eficiencia constante y ética, mejorando la imagen de la empresa (D4, D5, D6, D8, D9, D10, D11, O1, O2, O4, O5 y O6). 127 Estrategias de defensa: OE8. Desarrollar nuevo negocio sobre distribución de materia prima (A4, A6, A10, A11, F1, F4 y F10). OE9. Establecer reuniones anuales con el sindicato de construcción mejorando la relación (A8, F4 y F5). OE10. Buscar en el mercado extranjero proveedores de materia prima básica para su importación y disminuir la dependencia de proveedores locales (A7, A9, F1). Estrategias de retiro: OE11. Fusionar las áreas de apoyo en las empresas del grupo para la eficiencia de recursos (D1, D8, D6, D5, D9, D11, A1 y A6). OE12. Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas (D4, D5, D6, D8, D9, D10, D11, A1 y A6) 128 Las acciones resultantes de las estrategias se enfocan en disminuir la dependencia de la inversión privada tomando las oportunidades que ofrece actualmente el gobierno peruano, potenciando el desarrollo del capital humano y mejorando la eficiencia de sus recursos 6.1.2.2. Matriz PEYEA La Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de Acción es una herramienta que permite determinar el tipo de estrategia que la empresa debe desarrollar tales como agresiva, conservadora, defensiva o competitiva. La metodología indica que existen cuatro dimensiones para valorar la posición estratégica, siendo estas: Internas (Fortalezas Financieras FF y Ventaja Competitiva VC) y Externas (Estabilidad del Entorno EE y Fortaleza de la Industria) para luego determinar promedios en cada una de estas 129 dimensiones (FF, VC, EE y FI). Luego se calcula el valor de la suma del eje “X” y del eje “Y”, siendo la resultante una coordenada donde se ubicará la (las) estrategia formuladas. Las variables planteadas para cada dimensión se determinaron de la siguiente manera: a. Fuerza Financiera (FF): Para determinar la fortaleza financiera de la empresa se consideraron las principales ratios financieros, tales como: Razón corriente: al cual se le otorgó una puntuación de 3, debido a que en la actualidad el activo corriente solo llega a cubrir los pasivos corrientes en 1.05 veces. Capital de Trabajo: se le otorgó una puntuación de 6, pues cuenta con disponibilidad de capital para inversiones. Prueba ácida: se le otorgó una puntuación de 4, porque descontando el inventario de los 130 activos corrientes la empresa ubre sus pasivos corrientes en 1.02 veces. Ebitda: se le otorgó una puntuación de 5, ya que tiene como resultado puro S/ 43’396,421 lo que expresa una ganancia considerable para la empresa. b. Ventaja Competitiva (VC): Las variables fueron extraídas de la matriz EFI donde destacaron: Cumplimiento de obras antes del plazo establecido: con una puntuación de -1, debido a que es una ventaja competitiva para GyM de mucha importancia en la industria. Experiencia en ejecución de obras en el extranjero: se otorgó una puntuación de -3, pues la empresa tiene más de una década realizando obras en el extranjero que le ha permito tener experiencia en otros mercados. 131 c. Estabilidad de Entorno (EE): Las variables tomadas en cuenta se encuentran relacionadas con la situación económica y política actual del país y del mundo, tales como: Inflación anual: se le otorgó una puntuación 6, el objetivo del BCR es el límite de 3% siendo la inflación del 2016 3.23% no siendo un buen escenario económico para el país. Congreso actual con mayoría opositora: se le otorgó una puntuación de -4, debido a la existencia de una mayoría opositora dificulta el desarrollo de las propuestas del plan de gobierno. La tasa de interés de USA: se le otorgó una puntuación de -5, actualmente existe una política proteccionista en Estados Unidos que afecta la economía mundial. d. Fuerza de la Industria (FI): Las variables de mayor relevancia son: 132 Actividad con mayor aporte al PBI nacional: con una puntuación de 6 indicamos que el sector construcción es muy relevante para la economía del país. Altas barreras de entradas de la industria: la puntuación otorgada de tres nos indica, aunque la barrera de entrada es alta existe muchas transnacionales interesadas en la inversión del país. POSICIÓN ESTRATEGICA INTERNA Fuerza Financiera (FF) Razón corriente de 1.05 Capital de trabajo ascendente a S/106,887,170 Prueba ácida lograda de 1.02 Ebitda correspondiente a S/43,396,421 Total FF 3 6 4 5 18 Ventaja Competitiva (VC) Cumplimiento de obras antes de plazo establecido Experiencia en ejecución de obras en el extranjero Total VC -1 -3 -4 POSICIÓN ESTRATEGICA EXTERNA Estabilidad del Entorno (EE) La inflación anual para el 2016 fue de 3.23 La tasa de interés de USA se ha incrementado 1.7% a 2% Congreso actual con mayoría opositora Total EE Fuerza de la Industria (FI) Actividad con mayor aporte al PBI nacional Altas barreras de entrada a la industria Total FI -6 -5 -4 -15 6 3 9 A continuación, el cálculo promedio de cada dimensión: Promedio para la FF es Promedio para la VC es Promedio para la EE es Promedio para la FI es 4.5 -2 -5 4.5 133 Y haciendo el cálculo para hallar el vector direccionar se obtiene: El vector direccional es: . Eje X = VC + FI = . Eje Y = EE + FF = 2.5 -0.5 El vector resultante queda graficado de la siguiente manera: Tabla 6.7. Matriz Peyea de GyM Eje X = 1.5 Eje Y = -0.5 FF VC FI DEFEFNSIVO COMPETITIVO EE Fuente: Elaboración Propia De acuerdo a la ubicación del vector nos indica que la o las estrategias a implementar 134 por GyM deben ser de tipo Competitivo tales como integración hacia atrás, hacia adelante, horizontal, penetración de mercado, desarrollo de mercado y desarrollo del producto ya que GyM es una empresa con grandes ventajas competitivas en una industria de alto crecimiento. 6.1.2.3. Matriz Interna Externa La Matriz Interna – Externa representa las diferentes dimensiones de una organización en un modelo de 9 casillas que se grafica en un diagrama esquemático cuya ubicación determinará su posición estratégica. Según la metodología en el eje X representa el promedio ponderado total de la Matriz EFI y en el eje Y representa el promedio ponderado total de la Matriz EFE. La primera región está constituida por los cuadrantes I, II y IV donde se diría que la empresa se encuentra en posición de crecer y construir, la segunda región corresponde a los 135 cuadrantes III, V y VII donde se diría que la empresa se encuentra en posición de conservar mantener, y finalmente la última región se encuentra compuesta por los cuadrantes VI, VIII y IX donde se diría que la empresa se encuentra en posición de cosecha o de desinversión. Tabla 6.8: Matriz Interna y Externa de GyM Eje X = 2.63 4 Eje Y = 3.04 2.99 1.99 II 0 III 2.99 IV VI 1.99 VII VIII IX 0 Fuente: Elaboración Propia La resultante se sitúa en el cuadrante II lo que refiere que GyM se encuentra en la posición estratégica de Crecer y Construir, estableciendo estrategias intensivas las cuales son: integración hacia atrás, 136 adelante, penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto. 6.1.2.4. Matriz Boston Consulting Group La Matriz de BCG conocida también como la matriz de crecimiento – participación grafica su participación relativa en el mercado y de la tasa de crecimiento de la industria. La participación relativa en el mercado está determinada en el eje “X” de la matriz BCG siendo el punto medio 0.50 y el eje “Y” representa la tasa de crecimiento de la industria en términos de su porcentaje de ventas, los valores de Y se encuentran entre -20% a +20%. 137 Tabla 6.9: Matriz Boston Consulting Group para GyM Fuente: Elaboración Propia GyM tenía la mayor participación en el mercado con 30% según el ranking de empresas constructoras del 2012 de la revista América Economía Intelligence y el crecimiento de la industria se encontraba en positivo es que se ubicaba a GyM como una empresa “Estrella” en la matriz BCG, a partir del 2014 y con resultados negativos se ha realizado la Matriz BCG por unidades de operación, encontrando que ha sido sólo la unidad de operación de Edificaciones es la única que se encuentra en una industria en crecimiento, por lo que se ubica en el cuadrante I como Interrogante, este resultado orienta a las 138 siguientes estrategias: Penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de productos o hasta vender la unidad de negocio. Mientras que las demás unidades de operación restantes tales como Electromecánica y Civiles y la unidad de negocio de Minería se encuentran en una industria con decrecimiento con lo cual podemos ubicarlos en el cuadrante IV como perros teniendo que desarrollar las siguientes estrategias: evaluar liquidación, recorte de gastos hasta la desinversión. 6.1.2.5. Matriz de la Gran Estrategia La Matriz de la Estrategia Principal tiene cuatro cuadrantes y se basa en dos dimensiones de valoración: la posición competitiva y crecimiento de la industria, se considera crecimiento de la industria si las ventas superan el 5% de aumento anual. En el siguiente gráfico se enumerará en orden de relevancia las estrategias de cada cuadrante según Fred David. 139 Tabla 6.10. Matriz de la Gran Estrategia CRECIMIENTO RAPIDO DEL MERCADO POSICION COMPETITITVA DÉBIL POSICION COMPETITITVA FUERTE CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO Fuente: Fred David, Año 2013 Según la Matriz de la Gran Estrategia las empresas que se encuentran en el cuadrante I se ubican en una excelente posición estratégica, por tanto, la estrategia adecuada para ello es la concentración ininterrumpida en los mercados (penetración de mercado y desarrollo de mercado) y productos actuales (desarrollo de productos). Las empresas que se encuentran en el cuadrante II se encuentran en una industria con rápido crecimiento del mercado por lo que se debe considerar una estrategia intensiva generando una competencia 140 distintiva en el mercado si es que no cuenta con una ventaja competitiva. Las organizaciones ubicadas en el cuadrante III compiten en industria de crecimiento lento por lo tanto deben aplicar cambios drásticos para evitar el deterioro o posible liquidación por ello su principal estrategia se debe orientar hacia los gastos. Finalmente, las empresas ubicadas en el cuadrante IV tienen una sólida posición competitiva en una industria de crecimiento lento por tanto su principal estrategia se encuentra orientada a la diversificación del negocio. A continuación, se presenta la Matriz de la Gran Estrategia de GyM: 141 Tabla 6.11. Matriz de la Gran Estrategia de GyM CRECIMIENTO RAPIDO DEL MERCADO POSICION COMPETITITVA DÉBIL POSICION COMPETITITVA FUERTE CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO Fuente: Elaboración Propia El análisis de la Matriz de la Gran Estrategia nos indica que GyM se encuentra en una industria de crecimiento rápido y tiene una posición competitiva fuerte por lo tanto GyM debe basar sus estrategias en el desarrollo y penetración de mercado, desarrollo de los productos, integración hacia adelante, integración hacia atrás, integración horizontal y diversificación relacionada. 142 CAPÍTULO VII 7. Selección de la estrategia 7.1. Matriz de selección Según el libro Matrices de Prioridades de Soré Villa de la revista Prezi indica que la matriz de selección es una herramienta de elección de opciones donde se enumera posibilidades por prioridad y luego con sustento numérico se logra disminuir el número de posibilidades a elegir. La metodología indica que la matriz de selección se da en cinco pasos, que son los siguientes: 1. Establecer el objetivo principal y las opciones 2. Generar los criterios por los cuales se juzgarán las opciones 3. Juzgar cada criterio contra todos los demás creando una matriz de pares por medio de la siguiente escala: 10 = mucho más importante 143 5 = más importante 1 = igual 1/5 = menos importante 1/10 = mucho menos importante Se suma las filas de cada criterio logrando un total, luego se divide la suma entre el total para obtener el factor de ponderación. 4. Se compara cada opción contra todos los demás, esto se realiza teniendo los criterios mencionados en el punto 3. 5. Por último, se construye la matriz final, se etiqueta las filas con las opciones y las columnas con los criterios. Se multiplica el factor de ponderación por el peso de la opción para sumar cada fila y obtener el puntaje final, de cada opción. A continuación, se formula a través de la matriz de selección las estrategias más relevantes, donde en primer lugar se determina los criterios para la matriz 144 Tabla 7.1. Criterios CRITERIOS CS Calidad de servicio (CS) Velocidad y eficiencia para la ejecución de obras /VE) Capital Humano altamente calificado (CH) VE CH 1 1 0.20 0.20 TOTAL 5 5 FACTOR DE PONDERACIÓN (FP) 6 6 0.4 12.4 0.48 0.48 0.03 Fuente: Elaboración Propia Luego se analizó las estrategias y sus respectivas acciones a desarrollar con cada una de las matrices FODA, matriz PEYEA, matriz Interna y Externa, matriz Boston Consulting Group y matriz de la Gran Estrategia, identificando las estrategias con mayor número de concordancia en las matrices: - Penetración de mercado Acciones: 5 Puntaje: 5 - Integración hacia atrás Acciones: 2 Puntaje: 4 - Recorte de gastos Acciones: 5 145 Puntaje: 2 Tabla 7.2. Matriz selección de estrategias ESTRATEGIAS FODA PEYEA MIE OE8. Desarrollar nuevo negocio sobre distribución de materia prima (A4, A6, A10, A11, Integración hacia atrás O1, O2, O3, O4, O5 y O6). MGE TOTAL x x x x 4 OE10. Buscar en el mercado extranjero proveedores de materia prima básica para su importación y disminuir la dependencia de proveedores locales (A7, A9, F1). x OE1. Realizar campañas de sensibilización orientadas en los beneficios del proyecto Penetración de mercado para las localidades. (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O8) x x x 4 x x x x x 5 OE2.Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, Penetración de mercado reputación de cumplimiento y la confianza que genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria (F1, F2, F3, F4, F5, O1, O2, O3, x x x x x 5 OE7. Potenciar el área de RRHH sobre eficiencia constante y ética, mejorando la imagen de la empresa (D4, D5, D6, D8, D9, D10, D11, O1, O2, O4, O5 y O6) Integración hacia atrás ACCIONES MBCG I MBCG II x x x x x 5 OE9. Establecer reuniones anuales con el sindicato de construcción mejorando la Penetración de mercado relación (A8, O1, O2, O3, O4 y O5) x x x x x 5 OE12. Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas Penetración de mercado (D4, D5, D6, D8, D9, D10, D11, A1 y A6) x x x x x 5 Recorte de gastos OE4. Implementar un área especializada en la adquisición de equipos y maquinaria para la disminución de costos (F1, F4, O7 y O9). x x 2 Recorte de gastos OE5. Implementar un área de control de Gestión de Proyectos para la planificación adecuada de los procesos en ejecución de proyectos públicos y privados (O1,O2,D2,D4,D7,D10). x x 2 Recorte de gastos OE6. Disminuir el alquiler de equipos por implementación de área especializada en adquisición de equipos y maquinarias generando precios competitivos (D9, O5). x x 2 Recorte de gastos OE11. Fusionar las áreas de apoyo en las empresas del grupo para la eficiencia de recursos (D1, D8, D6, D5, D9, D11, A1 y A6). x x 2 Recorte de gastos OE3. Revisar anualmente las adquisiciones de equipos de última generación buscando eficiencia con la maquinaria actual (F6, F7, F8, F9, F10, O7 y O9). x x 2 Penetración de mercado Fuente: Elaboración Propia 7.2. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC La Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC es considerada un modelo analítico de formulación de estrategias que permite que los estrategas evalúen de manera objetiva las estrategias a partir de los factores críticos desarrollados en las matrices EFE, EFI, Perfil Competitivo, FODA, PEYEA, BCG, IE y de la Gran Estrategia. 146 La metodología para la elaboración de la matriz MPEC implica seis pasos: Paso 1: realizar una lista de las oportunidades / amenazas externas y de las fortalezas / debilidades internas. Paso 2: asignar una ponderación a cada uno de los factores internos y externos. Paso 3: identificar las estrategias resultantes a consideración para la implementación en la empresa. Paso 4: determinar el puntaje de atractividad. Paso 5: calcular la calificación del atractivo. Paso 6: obtener la calificación total del atractivo. 147 Tabla 7.3. Matriz MPC para GyM FACTORES CLAVES Oportunidades Ponderación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar campañas de sensibilización orientadas en los beneficios del proyecto para las localidades. Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, reputación de cumplimiento y la confianza que genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria. Revisar anualmente las adquisiciones de equipos de última generación buscando eficiencia con la maquinaria actual. Implementar un área especializada en la adquisición de equipos y maquinaria para la disminución de costos. Implementar un área de control de Gestión de Proyectos para la planificación adecuada de los procesos en ejecución de proyectos públicos y privados. Disminuir el alquiler de equipos por implementación de área especializada en adquisición de equipos y maquinarias generando precios competitivos. Potenciar el área de RRHH sobre eficiencia constante y ética, mejorando la imagen de la empresa. Desarrollar nuevo negocio sobre distribución de materia prima. Establecer reuniones anuales con el sindicato de construcción mejorando la relación. Buscar en el mercado extranjero proveedores de materia prima básica para su importación y disminuir la dependencia de proveedores locales. Fusionar las áreas de apoyo en las empresas del grupo para la eficiencia de recursos. Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas. PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA PA CA 1. Existen temas de interés entre los partidos de Fuerza Popular y PPK como son desarrollo regional e infraestructura, seguridad ciudadana y anticorrupción que permitirá concordancias para establecer políticas en estas materias. 0.08 1 0.08 4 0.32 1 0.08 2 0.16 2 0.16 2 0.16 1 0.08 3 0.24 1 0.08 2 0.16 1 0.08 2 0.16 2. La implementación de reformas políticas impulsadas por el actual gobierno expandirá los servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos y generarán mejoras en la productividad de todos los sectores económicos, lo cual incrementaría el acceso de los trabajadores a empleos de mejor calidad, reduciendo con ello la informalidad. 0.04 1 0.04 4 0.16 1 0.04 2 0.08 2 0.08 2 0.08 2 0.08 3 0.12 1 0.04 3 0.12 1 0.04 4 0.16 0.04 1 0.04 4 0.16 1 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04 2 0.08 3 0.12 1 0.04 3 0.12 1 0.04 4 0.16 0.06 0.09 0 1 0.00 0.09 0 3 0.00 0.27 0 1 0.00 0.09 0 1 0.00 0.09 0 2 0.00 0.18 0 1 0.00 0.09 0 3 0.00 0.27 0 3 0.00 0.27 0 2 0.00 0.18 2 3 0.27 0 2 0.00 0.18 3 3 0.18 0.27 6. Importancia de la responsabilidad social dentro de la industria como herramienta para poder involucrar a la población y que esta se beneficie del proyecto. 0.05 4 0.20 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 2 0.10 1 0.05 2 0.10 2 0.10 1 0.05 3 0.15 7. Poder de adquisición de equipos y maquinarias de última generación en el mercado a bajos costos y beneficios de servicios adicionales. 0.02 1 0.02 3 0.06 4 0.08 4 0.08 3 0.06 4 0.08 3 0.06 3 0.06 1 0.02 0.00 4 0.08 2 0.04 8. Buena imagen empresarial por cuidado y respeto al medio ambiente, permitiéndole participar en una mejor posición frente a la competencia en las licitaciones de ejecución de obras. 0.04 3 0.12 2 0.08 1 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04 2 0.08 1 0.04 1 0.04 0.00 2 0.08 3 0.12 9. Disminución de precios por ingreso de nuevos proveedores de productos básicos para la construcción 0.03 0 0.00 3 0.09 2 0.06 3 0.09 2 0.06 3 0.09 1 0.03 3 0.09 1 0.03 1 0.03 2 0.06 3 0.27 3. Las inversiones al sector construcciones para los servicios de agua y desagüe serían impulsadas por el actual gobierno según su plan de trabajo. 4. De acuerdo a las propuestas del actual gobierno se implementará el plan Corrupción “0”. 5. Necesidad imperiosa de la sociedad por cubrir proyectos de agua y saneamiento. 4 Amenazas 0 0 1. Siendo la mayoría del congreso perteneciente a Fuerza Popular, puede abusar del poder de fiscalización y llegar a ser obstruccionista a las políticas del gobierno actual. 0.09 1 0.09 4 0.36 1 0.09 1 0.09 2 0.18 1 0.09 1 0.09 3 0.27 1 0.09 2 0.18 2 0.18 2. La caída de los precios de las materias primas, estrechamente vinculada a la desaceleración de la economía mundial. 0.07 1 0.07 3 0.21 3 0.21 3 0.21 1 0.07 3 0.21 2 0.14 3 0.21 1 0.07 3 0.21 2 0.14 3. Un eventual período de volatilidad financiera, vinculado al alza esperada de las tasas de interés en Estados Unidos. 0.05 1 0.05 2 0.10 3 0.15 3 0.15 1 0.05 3 0.15 1 0.05 3 0.15 1 0.05 3 0.15 2 0.10 4. Ingreso al mercado peruano de empresa extranjeras con capacidad de inversión en proyectos de gran envergadura, tales Techint (Argentina), Abengoa (España), Acciona (España), FluorCorp (USA), Bechtel (USA) etc. 0.04 2 0.08 3 0.12 4 0.16 4 0.16 3 0.12 2 0.08 2 0.08 4 0.16 2 0.08 2 0.08 4 0.16 5. El aumento del precio del dólar impacta sobre el resultado de las empresas que realizan sus operaciones en dólares, cuyas cuentas por pagar son mayores a sus cuentas por cobrar. 0.04 1 0.04 3 0.12 3 0.12 2 0.08 1 0.04 2 0.08 2 0.08 3 0.12 1 0.04 3 0.12 2 0.08 0.05 1 0.05 4 0.20 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 2 0.10 2 0.10 3 0.15 0.05 4 0.20 3 0.15 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 3 0.15 1 0.05 3 0.15 3 0.15 2 0.10 2 0.10 0.03 3 0.09 2 0.06 1 0.03 2 0.06 1 0.03 2 0.06 2 0.06 1 0.03 4 0.12 1 0.03 2 0.06 0.03 2 0.06 2 0.06 4 0.12 1 0.03 2 0.06 1 0.03 1 0.03 4 0.12 2 0.06 3 0.09 2 0.06 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.10 0 0.00 2 0 0.00 3 0.05 1.00 2 0.10 1.42 2 0.10 2.67 3 0.15 1.61 2 0.10 1.61 3 0.15 1.62 2 0.10 1.53 1 0.05 1.61 4 0.20 2.45 1 0.05 1.29 4 0.20 1.96 4 0.2 1.76 0.05 1 0.05 3 0.15 1 0.05 2 0.1 4 0.2 2 0.1 2 0.1 2 0.1 1 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 0.08 0.04 0.04 0.08 1 0 3 1 0.08 0 0.12 0.08 2 0 2 2 0.16 0 0.08 0.16 1 0 2 1 0.08 0 0.08 0.08 1 0 3 1 0.08 0 0.12 0.08 1 0 3 3 0.08 0 0.12 0.24 1 0 3 1 0.08 0 0.12 0.08 3 0 4 4 0.24 0 0.16 0.32 1 0 3 1 0.08 0 0.12 0.08 2 0 2 2 0.16 0 0.08 0.16 2 1 0 3 3 0.08 0 0.12 0.24 2 3 3 0.16 0 0.12 0.24 6.- Homologación de subcontratistas y proveedores que elevan las exigencias formales bajo contrato. 7.- Cuenta con área especializada para la derivación del mantenimiento. 8.- Cuenta con equipos de última generación, se encuentra a la vanguardia tecnológica en el país. 0.03 0.04 0.05 0 0 1 0 0 0.05 0 0 3 0 0 0.15 0 0 3 0 0 0.15 0 0 4 0 0 0.2 0 0 3 0 0 0.15 0 0 4 0 0 0.2 0 0 2 0 0 0.1 1 0 2 0.03 0 0.1 0 0 1 0 0 0.05 3 0 0 0 0 4 0.00 0.00 0 2 1 0 0.08 0.05 9.- Cuenta con gran cantidad de equipos propios que permite licitar con tarifas competitivas en proyectos privados y públicos. 0.07 1 0.07 3 0.21 3 0.21 4 0.28 3 0.21 4 0.28 1 0.07 2 0.14 1 0.07 0 3 0.21 1 0.07 0.03 1 0.03 2 0.06 4 0.12 2 0.06 3 0.09 2 0.06 4 0.12 3 0.09 1 0.03 3 0.09 3 0.09 2 0.06 0.04 1 0.04 2 0.08 2 0.08 3 0.12 2 0.08 3 0.12 1 0.04 2 0.08 1 0.04 2 0.08 2 0.08 3 0.12 0.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 3 0.21 0.05 2 0.1 1 0.05 1 0.05 2 0.1 3 0.15 2 0.1 1 0.05 4 0.2 1 0.05 2 0.1 3 0.15 3 0.15 0.06 3 0.18 1 0.06 3 0.18 2 0.12 3 0.18 3 0.18 2 0.12 2 0.12 1 0.06 3 0.18 3 0.18 3 0.18 0.03 0.02 0.03 1 1 1 0.03 0.02 0.03 1 2 2 0.03 0.04 0.06 1 1 3 0.03 0.02 0.09 1 1 1 0.03 0.02 0.03 2 2 2 0.06 0.04 0.06 1 1 1 0.03 0.02 0.03 4 4 1 0.12 0.08 0.03 2 3 4 0.06 0.06 0.12 1 1 1 0.03 0.02 0.03 2 2 2 0.06 0.04 0 2 2 4 0 0 0.12 0.06 0.04 0 0.06 2 0.12 4 0 3 0.18 0 4 0.12 0 0 4 0.00 0.24 2.26 0 0 1.87 4.02 4.08 6. Inestabilidad política debido a que el gobierno elegido en las urnas enfrenta una mayoría congresal del principal partido de oposición generando obstáculos en las propuestas de la legislación del ejecutivo. 7. Alta dependencia de las condiciones ambientales y socio-culturales de la zona donde se va ejecutar el proyecto. 8. Existencia de las agrupaciones sindicales de la construcción civil. 9. Implementación por parte del estado de normas más severas que elevan el costo de lo considerado en el presupuesto por manejo de residuos. 10. Alto poder de negociación de los clientes por su exigencia en temas de seguridad, calidad y tiempo de entrega, por tanto se reduce la utilidad en los proyectos. 11. Alta dependencia con proveedores de materias primas básica para la construcción. SUB TOTAL Fortalezas 1.- Personal con experiencia en campo en proyectos con alto conocimiento en ejecución que permite disminuir el riesgo de sobrecostos. 2.- Cumplimiento de todas sus obras con entrega antes del plazo. 3.- Instalaciones cómodas para el personal durante la ejecución de la obra. 4.- Capacitación permanente interna y externa. 5.- Buen clima laboral que es medido por empresa externa GPTW. 10- Negociación efectiva con proveedores que disminuye los costos por búsqueda de beneficios adicionales de mantenimiento. Debilidades 1.- Área de presupuesto determina de manera unilateral el presupuesto del proyecto sin ser revisado y aprobado por las demás áreas involucradas en su ejecución. 2.- Diferencia cultural entre los socios extranjeros que generan mayores en gastos generales. 3.- Falta de toma de decisiones en sociedad, el know how del país lo tiene GyM y este sería llamado a brindar el conocimiento a su socio extranjero. 4.- Planeamiento no preciso de adquisiciones de materiales para la ejecución de obras generando sobrecostos por compra de urgencias 5.- La política temporal de reducción de costos genera incertidumbre y malestar en el personal. 6.- Pérdida de talento a nivel de mando medio por parte de los socios. 7.- Dependencia en principales materias primas 8.- Falta de comunicación en las áreas de compras y logística entre las empresas del grupo en lo referente en negociación de proveedores de un mismo producto. 0.00 2 0.08 1 0.06 2 0.12 4 0.24 3 0.18 3 0.18 3 0.18 1 0.06 2 0.12 1 0.06 9.- Alquiler de equipos a terceros que puedan encarecer los costos dependiendo de la coyuntura del país. 10.- Alta probabilidad de derivación de mantenimiento por regalías personales a los trabajadores. 11.- Alquilar equipos a terceros cuando se cuenta con dicho equipos en alguna empresa del grupo. SUB TOTAL 0.03 1 0.03 2 0.06 4 0.12 4 0.12 3 0.09 4 0.12 2 0.06 1 0.03 1 0.03 0.04 0.06 1.00 0 1 0 0.06 1.03 0 2 0 0.12 1.59 0 4 0 0.24 1.82 0 4 0 0.24 1.88 0 4 0 0.24 2.17 0 4 0 0.24 1.94 0 2 0 0.12 1.79 0 1 0 0.06 1.59 0 1 0 0.06 0.98 0 0.92 GRAN TOTAL 2.00 2.27 2.88 2.45 4.26 3.43 3.49 3.79 3.47 Fuente: Elaboración Propia 148 3.40 4.04 0.00 0.00 3 0.12 0.00 0.15 0.00 2.21 En la Matriz MPEC para GyM indica que las dos estrategias de mayor puntaje son: Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, reputación de cumplimiento y la confianza que genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria obtiene un puntaje de mayor de 4.26, y la seguida de Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas obtiene un puntaje de 4.08. 7.3. Descripción de estrategia principal Luego de haber desarrollado los análisis del entorno externo identificando oportunidades y amenazas, el análisis de la industria, el análisis interno identificando las fortalezas y debilidades de GyM y del planteamiento de las estrategias en el tipo de industria en el cual se desenvuelve GyM se ha llegado a obtener por puntaje la estrategia principal Penetración de mercado con la siguiente acción: “Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, reputación de cumplimiento y la confianza que genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria”, el objetivo de lograr una mayor cantidad de proyectos con el estado nos permite lograr una mayor penetración en el 149 mercado ya que actualmente el 95% de los ingresos de GyM provienen de inversiones privadas y sólo el 5% de inversiones públicas, esto mejora el performance de ingresos de la empresa, las actividades de apoyo serán desarrolladas en las siguientes páginas. 7.4. Descripción de estrategia contingente Como estrategias contingente ha resultado Penetración de mercado planteando la siguiente acción a desarrollar: “Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas”, esta acción está relacionada en la parte del capital humano para poder cumplir el objetivo de aumentar la cuota de proyectos logrados con el estado. 7.5. Alcance y planteamiento de los objetivos estratégicos El alcance de la estrategia principal cubrirá las áreas de comercial, finanzas, proyectos, equipos, logística y compras de la empresa, para el caso de la estrategia contingente el alcance cubrirá el área de recursos humanos. 150 Los planteamientos de los objetivos estratégicos están dados por la repercusión que se busca tanto con la estrategia principal de incrementar el número de contratos con el estado como la estrategia contingentes de potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas, para este análisis se podría utilizar la cadena de valor, el método funcional o el Balance Score Card, siendo este último el elegido para el presente trabajo. 7.5.1. Objetivos Estratégicos Según se mencionó en el punto anterior será el Balance Score Card el método a utilizar para el establecimiento de los objetivos estratégicos, se utilizará las cuatro perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos y Aprendizaje. 151 Figura 7.1.: Mapa Estratégico de GyM FINANZAS Incrementar ventas CLIENTES PROCESOS APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Aumentar rentabilidad Mantenerel 100% de entrega de proyectos Mejorar controles de procesos en la ejecuciíón de Mejorar niveles de satisfacción Aumentar la eficiencia en la utilización de recursos Elevar el involucramiento de todas las áreas en la elaboración de pptos para licitaciones. Mejorar clima laboral Capacitación continua Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación pública. Alineamiento al personal con los objetivos de la empresa. Fuente: Elaboración Propia En base al mapa estratégico del Balance Score Card tenemos que establecer los objetivos estratégicos para cada perspectiva: Finanzas: 1. Incrementar ventas. 2. Mejorar rentabilidad. Clientes: 1. Mantener el 100% de entrega de proyectos antes del plazo. 2. Mejorar niveles de satisfacción. 152 Procesos: 1. Mejorar controles de procesos en proyectos. 2. Mejorar la eficiencia en la utilización de recursos. 3. Elevar el involucramiento de todas áreas en la elaboración de presupuestos para licitaciones. Aprendizaje y Crecimiento: 1. Capacitación continua. 2. Mejorar el clima laboral. 3. Potencia el equipo humano dirigido a proyectos de licitación pública. 4. Alineamiento al personal con los objetivos de la empresa. 7.5.2. Análisis de los objetivos estratégicos Los objetivos estratégicos están orientados principalmente a la eficiencia del recursos por reestructuración de áreas por tanto nuestros objetivos estratégicos se encuentran fundamentalmente en las perspectivas de operaciones y de aprendizaje-crecimiento, respecto de la perspectiva de cliente se espera conseguir unos niveles mayores de satisfacción brindándole un servicio diferenciado debido a que los 153 controles que realice el cliente estarán en los plazos correctos evitando retrasos y temor de incumplimiento de fechas que aunque GyM se ha caracterizado por no tener retrasos no se aplica tanto para cada etapa que debido a los problemas mencionados en capítulos anteriores si se han dado; finalmente en la perspectiva Financiera se obtendrá mayor rentabilidad y aumento de número de proyectos. En el siguiente cuadro se observa además de los objetivos mencionados anteriormente, los indicadores para lograr cada objetivo, así como la frecuencia de medición, los rangos de evaluación que están acorde con la actual administración y los responsables de cada objetivo. 154 Tabla 7.4. Balance Score Card de GyM PERSPECTIVA INDICADOR FRECUENCIA MEDICIÓN Aumentar Rentabilidad Margen Operativo MES >0.08% 0.05% - 0.08% <0.05% GERENTE DE FINANZAS MES >10% 5% - 10% <5% GERENTE COMERCIAL ANUAL >80% 20% - 80% <20% ANUAL ¨= 0 ´1 - 10 <10 ANUAL = 100% 95% - 100% <95% GERENTE DE DIVISIÓN MES 100% 90% - 100% >90% GERENTE DE DIVISIÓN MES 100% 90% - 100% >90% GERENTE DE DIVISIÓN MES 100% 90% - 100% >90% GERENTE DE EQUIPOS MES 100% 90% - 100% >90% GERENTE GENERAL ANUAL >30 20 - 30 <20 GERENTE DE RRHH ANUAL >80% 75% - 80% <75% GERENTE DE RRHH ANUAL 100% 90% - 100% >90% GERENTE DE RRHH ANUAL >95% 80% - 95% GERENTE <80% GENERAL/GER ENTE RRHH Financiera Incrementar ventas Mejorar niveles de satisfacción Cliente Procesos Aprendizaje y crecimiento SEMAFORO OBJETIVO ((Ventas totales 2017/Ventas totales 2016)1)*100 (%) Encuestas de satisfacción a clientes Número de reclamos Total de proyectos Mantener entrega de entregados antes de plazo / plazo Totalidad de número de proyectos Comparación de cronograma real Mejorar controles de ejecutado/cronograma proyectado procesos en la ejecución de proyectos Comparación de valorización y costos.Ejecutado/presupuestado Mejorar la eficiencia en Utilización de equipos utilización de recursos alquilación/Equipos totales Conformidad del Elevar el presupuesto de todas las involucramiento de áreas involucradas antes de todas las áreas en la la presentación.- Número elaboración de total de áreas que presupuestos confirman/Total de áreas involucradas Número de horas de capacitación por Capacitación continua colaborador Mantener el clima Aumentar los resultados laboral actuales de JPTW Potenciar el equipo Evaluar el perfil del humano dirigido a personal del área de proyectos de licitación presupuestos.- Perfil pública actual/perfil ideal Alineamiento al Cumplimiento de objetivos personal con los en cada área objetivos de la empresa RESPONSABLE GERENTE COMERCIAL GERENTE COMERCIAL Fuente: Elaboración Propia 155 CAPITULO VIII 8. Evaluación 8.1. Evaluación Financiera de la Estrategia En este capítulo se realizará la evaluación de los principales estados financieros (Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Efectivo) así como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno, ambos como herramientas financieras de evaluación de proyectos para el presente planeamiento estratégico de GyM. Primero se realizará la valorización de las estrategias principal y contingente con la finalidad de incluirlas dentro de la corrida financiera. A continuación la valorización y el impacto en el marco financiero de la estrategia principal: Incrementar el número de contratos con el estado debido a su experiencia, reputación de cumplimiento y la confianza que genera la empresa, aprovechando la importancia de la responsabilidad social de la industria: 156 Se ha analizado tres escenarios de acuerdo a la relación de ingresos y costos históricos desde el 2012, proponiendo el escenario optimista con un crecimiento en venta de 20%, el escenario moderado con un crecimiento de 10% y el escenario pesimista con un crecimiento del 5%, estos escenarios son resultados de la participación del presupuesto público destinado al sector construcción que podría lograr GyM. Actualmente el presupuesto gubernamental destinado para el sector construcción para el año 2017 es de S/. 6,780MM, por lo que el escenario moderado, que es el escenario elegido pues históricamente GyM ha sido capaz de lograr por lo que no se está exigiendo más allá de una performance objetiva, en este escenario el logro de la venta adicional es de S/. 678 MM en un período de 7 años a razón de 1.4% para el primer año del presupuesto, 2.9% para el segundo año, 4.3% para el tercer año seguido de un 5.7%, 7.1%, 8.6% y 10% para los años cuarto, quinto, sexto y sétimo, lo cual está relacionado a las ventas indicadas en nuestras proyecciones desde el 2017 que muestra ventas totales de S/. 732MM, S/. 878MM para el 2018, S/. 973MM para el 2019, S/. 1,062MM para el 2020, S/. 1,138MM para el 2021, S/. 1,223MM para el 2022 y S/. 1,305MM para el año 2023. 157 Es en base a lo mencionado anteriormente que en los estados de resultados proyectados se está considerando el escenario moderado del 10% de crecimiento en ventas acorde con el 10% de participación de proyectos del estado. La estrategia contingente: Potenciar el equipo humano dirigido a proyectos de licitación de obras públicas tendrá como principal objetivo apoyar a que la estrategia principal se cumpla, las acciones y los indicadores de la perspectiva de aprendizaje y desarrollo en el Balance Score Card apoyan lo mencionado en este párrafo. 8.1.1. Proyección de estados financieros (situación actual y con la nueva estrategia) Para la validación teórica de la estrategia a implementar se realizará la proyección de los estados financieros antes mencionados del año 2016 con el proyectado del 2017 bajo las estrategias resultantes, empleando los objetivos y las metas trazadas se realizará una proyección con la semaforización verde el cual debería evidenciarse un aporte extraordinario a los resultados de cada uno de los estados financieros. 158 Para el análisis de los estados financieros de GyM se debe mencionar que no es el mejor escenario pues está arrojando perdida por lo que la estrategia nos indicará mejora de ese valor a cifras más próximas a cero o en el mejor de los casos un resultado positivo, ya que actualmente GyM es una empresa que no está contribuyendo al grupo empresarial. Una vez que contamos con la valorización de las estrategias realizaremos el análisis de los estados financieros desde el 2012 al 2016 puesto que en los últimos años la empresa viene generando pérdidas, por lo cual no podríamos analizar sólo dos años anteriores, pérdidas que devienen principalmente: - Las ventas disminuyeron en aprox. 70% es de decir de S/1.9 MM a S/0.6 MM. - Los costos de las obras no redujeron en la proporción que disminuyeron las ventas, esto hizo que la utilidad bruta obtenga números negativos. - Los gastos administrativos se mantuvieron a pesar de la utilidad bruta negativa. - No se aplicó una política de relación ingreso-costo en los últimos años, puesto que en altas ventas se tiene mayores 159 gastos, asimismo en situaciones de menores ventas se debió contar con menores gastos en todas las áreas. Observado los crecimientos y decrecimientos en las cuentas se puede realizar una mejor proyección para le evaluación del proyecto. Tabla 8.1. Estado de Resultados de GyM Históricos ESTADO DE RESULTADOS HISTORICO Año 2012 2013 2014 2015 2016 1,439,587,566 1,392,119,234 1,949,008,610 1,749,409,607 102,514,737 106,194,486 93,503,131 94,130,793 51,531,142 1,542,102,303 1,498,313,720 2,042,511,741 1,843,540,401 665,626,796 -1,225,475,826 -1,112,427,561 -1,869,802,295 -1,853,057,130 -617,064,860 -99,482,679 -90,881,931 -70,597,950 -72,457,733 -58,972,836 -4,409,643 -1,315,898 -9,598,674 -38,370 0 -1,329,368,149 -1,204,625,389 -1,949,998,919 -1,925,553,232 -676,037,696 212,734,154 293,688,331 92,512,822 -82,012,832 -10,410,900 -852,478 -123,593,158 -134,505,090 -129,093,604 -94,383,301 -106,821,409 -280,370 -2,228,197 -8,175 0 VENTAS VALORIZACION OBRAS VALORIZACION CENTRAL DE EQUIPOS TOTAL INGRESOS 614,095,654 COSTOS DE OBRAS COSTOS OBRAS COSTOS DE CENTRAL DE EQUIPOS PARTICIPACION DE TRABAJADORES - OBRAS TOTAL COSTOS UTILIDAD BRUTA GASTOS GENERALES GASTOS ADMINISTRATIVOS PARTICIPACION DE TRABAJADORES OFP INGRESOS Y EGRESOS OPERATIVOS INGRESOS OPERATIVOS EGRESOS OPERATIVOS INGRESOS Y EGRESOS OPERATIVOS UTILIDAD OPERATIVA 10,622,024 7,083,735 14,973,291 42,764,590 23,361,952 -12,483,337 -5,033,146 -15,731,211 -57,443,047 -11,708,939 -1,861,313 2,050,589 -757,920 -14,678,457 11,653,013 103,198,954 171,865,391 -44,978,384 -225,793,068 -93,141,187 INGRESOS/ EGRESOS FINANCIEROS INGRESOS FINANCIEROS 18,809,886 26,121,001 26,648,858 33,349,165 26,429,982 EGRESOS FINANCIEROS -6,364,248 -4,673,222 -10,274,116 -30,864,384 -34,569,128 INGRESOS Y EGRESOS FINANCIEROS 12,445,638 21,447,779 16,374,742 2,484,782 -8,139,147 OTROS INGRESOS/ EGRESOS INGRESOS DIVERSOS INGRESOS EXCEPCIONALES CARGAS EXCEPCIONALES 0 -0 0 0 0 9,003,664 9,084,755 50,564,149 180,158,032 90,421,962 -94,389,148 0 0 0 -88,067,119 9,003,664 9,084,755 50,564,149 92,090,913 -3,967,186 13,789,766 -19,623,295 -8,216,226 3,298,073 -3,398,805 0 0 0 0 138,438,021 182,774,631 13,744,280 -127,919,301 -108,646,325 0 0 -41,726,516 -60,797,953 7,054,970 50,000,186 31,261,580 96,711,505 121,976,677 20,799,250 -77,919,115 -77,384,745 96,711,505 121,976,677 20,799,250 -77,919,115 -77,384,745 OTROS INGRESOS Y EGRESOS EFECTO DEVALUATORIO PARTICIPACION EN LOS RESULTADOS DE ASOCIADAS RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES IMPUESTO A LA RENTA RESULTADO DEL EJERCICIO DESPUES D 0 PATICIPACIONES NO CONTROLADORAS RESULTADO NETO DEL EJERCICIO Fuente: Elaboración Propia 160 Tabla 8.2. Balance general de GyM Históricos BALANCE GENERAL ACT IVO 2012 2013 2014 2015 2016 Activo Co rrie nte Caja y Bancos 182,657,089 11,764,615 11,082,485 12,374,716 40,024,251 Cuentas por Cobrar Comerciales 585,552,346 551,439,781 883,426,508 508,171,873 232,463,151 0 0 0 0 0 Cuentas por Cobrar Comerciales Relacionadas 85,622,236 87,134,721 116,171,970 131,621,624 163,178,412 Anticipos de Proveedores 42,181,212 36,040,093 46,119,241 16,182,999 13,580,377 0 0 1 1 1 157,926,721 313,815,825 290,147,865 432,488,782 563,016,759 Letras por Cobrar Cuentas por Cobrar Entes Autonomos Cuentas por Cobrar Diversas Relacionadas 726,378 1,215,581 901,233 591,975 1,640,111 Cuentas por Cobrar Diversas 22,735,307 20,122,065 31,109,115 30,121,611 30,913,045 Depositos en Garantia 30,920,166 21,053,486 33,392,373 36,461,101 39,274,764 0 0 0 0 Cuentas por Cobrar a Accionistas y Personal Cuentas por Cobrar Inst Finan De Cobertura Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa Existencias (1,613,768) (1,671,022) 0 (1,046,256) (1,029,064) 72,941,526 187,786,095 219,530,832 249,186,051 44,238,313 0 0 0 0 0 1,604,144 2,736,324 3,035,295 2,507,692 2,383,326 Activos no Ctes Mantenidos Para la venta Servicios y Otros contratados por Anticipado (1,749,853) 38,159,536 Impuestos Pagados por Anticipado 22,817,131 28,205,003 5,628,854 33,598,493 T o ta l d e l Activo Co rrie nte 1,318,915,057 1,291,308,472 1,668,529,968 1,247,312,925 Inmueble Maquinaria y Equipos 179,465,741 186,265,974 207,848,348 209,252,334 Activos en Arrendamiento Financiero 159,012,323 151,962,089 185,534,466 194,121,635 190,778,707 (186,030,760) (200,288,525) (211,324,213) (231,166,468) (210,246,485) 0 0 152,447,304 137,939,538 182,058,602 171,171,963 211,345,132 198,273,679 236,006,829 597,261,804 691,041,123 563,836,016 82,284,732 71,963,815 77,019,685 79,187,865 81,277,886 (41,436,225) (43,712,280) (46,210,522) (49,064,952) (51,462,099) 1,196,546,197 Activo No Co rrie nte Activo s Fijo s Depreciacion Acumulada Desvalorizacion Acumulada Ac tiv o Fijo 231,848,448 (1,035,539) (1,035,539) Otros Ac tiv os Inversiones Mobiliarias e Inmobiliarias Intangibles Amortizacion Acumulada Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 2,290,031 0 0 0 0 0 0 0 41,072,978 72,334,558 0 264,258,364 628,070,966 762,237,016 665,986,361 393,859,521 402,197,903 810,129,568 933,408,978 Activo Diferido Otros Ac tiv os Ac tiv o No Corriente Activo 1, 712, 77 4,57 8 1, 693, 50 6,37 5 2, 478, 65 9,53 6 2, 180, 72 1,90 4 877,331,493 2,073,877,690 PASIVO Y PAT RIMONIO NET O Pa sivo Co rrie nte 0 452,475,012 375,244,382 372,135,392 352,980,439 262,791,887 408,183,879 256,864,090 310,428,592 0 0 0 0 1,760,802 41,282,605 19,841,576 16,689,825 40,616,840 33,589,201 Cuentas por Pagar Diversas Relacionadas 288,319,404 108,838,888 37,430,000 181,073,708 137,922,715 Anticipos de Clientes 394,421,155 441,480,857 530,377,902 104,878,884 198,031,999 Tributos por Pagar 34,817,761 19,772,749 65,432,967 18,910,715 5,375,730 Remuneraciones por Pagar 25,946,581 25,323,541 42,591,387 11,520,459 9,333,283 Cuentas Por Pagar Diversas 12,264,262 19,459,384 13,459,857 23,600,109 24,309,681 Compensacion por Tiempo de Servicios 9,550,647 12,147,051 27,619,026 3,305,027 4,083,141 Obligaciones Financieras LP Corrientes 33,191,240 88,846,427 29,519,827 34,029,806 22,113,047 1,192,774,094 998,502,360 1,623,779,683 1,050,044,021 1,119,083,583 Obligaciones Financieras Largo Plazo 27,174,222 17,193,516 38,790,908 280,853,407 193,855,750 Obligaciones Diferidas 29,750,480 77,080,675 10,114,274 0 5,002,984 5,002,984 5,002,984 5,002,984 0 0 0 0 0 45,683,523 0 Obligaciones Financieras Corrientes Facturas por Pagar Letras Por Pagar Cuentas por Pagar Comerciales Relacionadas T o ta l d e l Pa sivo Co rrie nte Pa sivo No Co rrie nte Provisiones Diversas Anticipos de Clientes LP Cuentas Por Pagar a Largo Plazo T o ta l d e Pa sivo No Co rrie nte Pa sivo 0 56,924,702 99,277,175 53,759 (0) 0 99,591,689 285,856,391 198,912,494 1,249,698,797 1,097,779,535 1,723,371,373 1,335,900,412 1,317,996,077 PAT RIMONIO NET O Capital 226,307,783 226,307,783 507,945,419 258,572,253 258,572,253 Capital Adicional 0 0 0 249,373,166 249,373,166 Resultados no Realizados 0 225,340 225,340 (20,485,987) (40,160,346) Excedente de Revaluacion 0 0 0 0 0 55,141,860 55,141,860 55,141,860 6,987,903 6,987,903 883,576 940,264 894,353 Resultados Acumulados 85,983,252 192,228,740 170,292,718 427,353,008 357,599,027 Resultado del Ejercicio 96,711,505 121,976,677 20,799,250 (77,919,115) (77,384,745) Interés Minoritario (1,068,618) 0 0 0 0 755,288,163 844,821,492 755,881,613 2,478,659,536 2,180,721,904 2,073,877,690 Reservas Ajuste por Conversion (153,559) Pa trimo nio Ne to 463,075,782 T o ta l Pa sivo y Pa trimo nio Ne to 1,712,774,578 595,726,840 1,693,506,375 161 De los estados financieros anteriores se determinan los ratios y variaciones más importantes para la proyección que se presenta en el siguiente cuadro. Tabla 8.3. Flujo de Caja de GyM Histórico 2012 Año EBIT - UTILIDAD OPERATIVA Tasa Im positi va NOPAT Activo s Ne to d e De p re cia ció n 2013 2014 2015 2016 103,198,954 171,865,391 (44,978,384) (225,793,068) 30% 30% 30% 30% 30% 72,239,268 120,305,774 (31,484,869) (158,055,148) (65,198,831) 1,658,310,903 1,643,032,305 2,438,737,076 (93,141,187) 2,110,070,333 1,994,803,277 Inve rsió n Ne ta - Divid e nd o s (15,278,598) 795,704,772 (328,666,743) (115,267,056) (25,384,176) Fre e Ca sh Flo w 87,517,866 (675,398,998) 297,181,874 (42,788,091) (39,814,655) Fuente: Elaboración Propia Se debe mencionar que siendo el pago de impuesto a la renta 30% en el histórico se observa porcentaje de hasta más del 50%, se entiende que esto como resultado de una toma de decisiones debido a la perdida resultante en el año, por lo tanto, no será considerado para la proyección, en su lugar se tomará el 30% que exige el gobierno del Perú. 8.1.2. Estado de resultados (situación actual y con la nueva estrategia) En el siguiente cuadro se realiza la proyección de la estrategia a implementar en el estado de resultado teniendo en cuenta que las ventas se incrementarán un 10% y sobre todo los costos de 162 obras serán más controlados y por ende el crecimiento de costos se proyecta en un 3% de los mismos, el nuevo resultado del ejercicio pasa de pérdida de –S/77’384,745 a un resultado modesto pero positivo de S/125´590,630 para el último año 2021; se debe mencionar que la proyección ya incluye ahorros de inversión de las estrategias que se determinaron en el anterior punto. Tabla 8.4. Estado de Resultados de GyM Proyectado EE de GG y PP Historico Año FORECAST 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 614,095,654 675,505,219 810,606,263 891,666,890 954,083,572 1,020,869,422 1,082,121,587 51,531,142 56,684,256 68,021,108 81,625,329 97,950,395 117,540,474 141,048,569 169,258,282 665,626,796 732,189,476 878,627,371 973,292,219 1,052,033,967 1,138,409,896 1,223,170,156 1,305,485,949 VENT AS VALORIZACION OBRAS VALORIZACION CENTRAL DE EQUIPOS T OT AL INGRESOS 1,136,227,667 COST OS DE OBRAS COSTOS OBRAS (617,064,860) (654,088,752) (693,334,077) (734,934,121) (779,030,169) (825,771,979) (875,318,298) (927,837,395) COSTOS DE CENTRAL DE EQUIPOS (58,972,836) (61,921,477) (65,017,551) (68,268,429) (71,681,850) (75,265,943) (79,029,240) (82,980,702) PARTICIPACION DE TRABAJADORES - OBR 0 0 0 0 0 0 0 0 T OT AL COST OS (676,037,696) (716,010,229) (758,351,628) (803,202,550) (850,712,019) (901,037,922) (954,347,538) (1,010,818,097) UT ILIDAD BRUT A (10,410,900) 16,179,247 120,275,743 170,089,668 201,321,948 237,371,974 268,822,618 294,667,852 -2% 2% 14% 17% 19% 21% 22% 23% (94,383,301) (97,112,816) (97,598,381) (98,086,372) (98,576,804) (99,069,688) (99,565,037) (100,062,862) 0 0 0 0 0 0 0 0 GAST OS GENERALES GASTOS ADMINISTRATIVOS PARTICIPACION DE TRABAJADORES OFP INGRESOS Y EGRESOS OPERAT IVOS INGRESOS OPERATIVOS 23,361,952 23,829,191 24,305,775 24,791,891 25,287,729 25,793,483 26,309,353 26,835,540 EGRESOS OPERATIVOS (11,708,939) (11,943,118) (12,181,980) (12,425,620) (12,674,132) (12,927,615) (13,186,167) (13,449,891) INGRESOS Y EGRESOS OPERAT IVOS 11,653,013 11,886,073 12,123,795 12,366,271 12,613,596 12,865,868 13,123,186 13,385,649 UT ILIDAD OPERAT IVA (93,141,187) (69,047,496) 34,801,157 84,369,567 115,358,740 151,168,154 182,380,767 207,990,639 INGRESOS/ EGRESOS FINANCIEROS -13.99% -9.43% 3.96% 8.67% 10.97% 13.28% 14.91% 15.93% INGRESOS FINANCIEROS 26,429,982 27,222,881 28,039,568 28,880,755 29,747,177 30,639,593 31,558,781 32,505,544 EGRESOS FINANCIEROS (34,569,128) (34,914,820) (35,263,968) (35,616,608) (35,972,774) (36,332,501) (36,695,826) (37,062,785) (8,139,147) (7,691,938) (7,224,400) (6,735,853) (6,225,596) (5,692,909) (5,137,046) (4,557,241) INGRESOS Y EGRESOS FINANCIERO OT ROS INGRESOS/ EGRESOS INGRESOS DIVERSOS 0 0 0 0 0 0 0 0 INGRESOS EXCEPCIONALES 90,421,962 67,846,512 69,203,442 70,587,511 71,999,262 73,439,247 74,908,032 76,406,192 CARGAS EXCEPCIONALES (94,389,148) (36,491,253) (37,221,078) (37,965,500) (38,724,810) (39,499,306) (40,289,292) (41,095,078) OT ROS INGRESOS Y EGRESOS (3,967,186) 31,355,259 31,982,364 32,622,011 33,274,451 33,939,941 34,618,739 35,311,114 EFECTO DEVALUATORIO (3,398,805) 0 0 0 0 0 0 0 (45,384,176) 59,559,121 110,255,725 142,407,595 179,415,186 211,862,461 238,744,512 PARTICIPACION EN LOS RESULTADOS DE 0 RESULT ADO ANT ES DE IMPUEST OS (108,646,325) PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 0 IMPUESTO A LA RENTA 31,261,580 20,000,000 15,000,000 10,000,000 (42,722,279) (53,824,556) (63,558,738) (71,623,354) RESULTADO DEL EJERCICIO DESPUES DE (77,384,745) (25,384,176) 74,559,121 120,255,725 99,685,317 125,590,630 148,303,723 167,121,159 (77,384,745) (25,384,176) 74,559,121 120,255,725 99,685,317 125,590,630 148,303,723 167,121,159 PATICIPACIONES NO CONTROLADORAS RESULT ADO NET O DEL EJERCICIO Fuente: Elaboración Propia 163 8.1.3. Balance general (situación actual y con la nueva estrategia) En el siguiente cuadro se muestra que el resultado positivo contribuye a la valoración de la empresa en términos de activos y patrimonio pues es en esas variables que GyM pasa de S/. 2,073´877,690 a S/. 2,468´584,307 en el año 2021 y deja de ser perdida para el grupo. 164 Tabla 8.5. Balance General de GyM Proyectado BALANCE GENERAL Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Activo Co rrie nte Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Comerciales Letras por Cobrar Cuentas por Cobrar Comerciales Relacionadas Anticipos de Proveedores Cuentas por Cobrar Entes Autonomos Cuentas por Cobrar Diversas Relacionadas Cuentas por Cobrar a Accionistas y Personal 40,024,251 14,640,075 89,199,196 209,454,921 309,140,238 434,730,868 583,034,591 750,155,749 232,463,151 232,463,151 232,463,151 232,463,151 232,463,151 232,463,151 232,463,151 232,463,151 0 0 0 0 0 0 0 0 163,178,412 163,178,412 163,178,412 163,178,412 163,178,412 163,178,412 163,178,412 163,178,412 13,580,377 13,580,377 13,580,377 13,580,377 13,580,377 13,580,377 13,580,377 13,580,377 0 0 0 0 0 0 0 0 563,016,759 563,016,759 563,016,759 563,016,759 563,016,759 563,016,759 563,016,759 563,016,759 1,640,111 1,640,111 1,640,111 1,640,111 1,640,111 1,640,111 1,640,111 1,640,111 Cuentas por Cobrar Diversas 30,913,045 30,913,045 30,913,045 30,913,045 30,913,045 30,913,045 30,913,045 30,913,045 Depositos en Garantia 39,274,764 39,274,764 39,274,764 39,274,764 39,274,764 39,274,764 39,274,764 39,274,764 0 0 0 0 0 0 0 Cuentas por Cobrar Inst Finan De Cobertura 0 Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa (1,029,064) (1,029,064) (1,029,064) (1,029,064) (1,029,064) (1,029,064) (1,029,064) (1,029,064) Existencias 72,941,526 72,941,526 72,941,526 72,941,526 72,941,526 72,941,526 72,941,526 72,941,526 0 0 0 0 0 0 0 0 2,383,326 2,383,326 2,383,326 2,383,326 2,383,326 2,383,326 2,383,326 2,383,326 Activos no Ctes Mantenidos Para la venta Servicios y Otros contratados por Anticipado Impuestos Pagados por Anticipado 38,159,536 38,159,536 38,159,536 38,159,536 38,159,536 38,159,536 38,159,536 38,159,536 T o ta l d e l Activo Co rrie nte 1,196,546,196 1,171,162,020 1,245,721,141 1,365,976,866 1,465,662,183 1,591,252,813 1,739,556,535 1,906,677,694 (25,384,176) 74,559,121 120,255,725 99,685,317 125,590,630 148,303,723 167,121,159 231,848,448 Activo No Co rrie nte Activo s Fijo s Inmueble Maquinaria y Equipos 231,848,448 231,848,448 231,848,448 231,848,448 231,848,448 231,848,448 231,848,448 Activos en Arrendamiento Financiero 190,778,707 190,778,707 190,778,707 190,778,707 190,778,707 190,778,707 190,778,707 190,778,707 (210,246,485) (210,246,485) (210,246,485) (210,246,485) (210,246,485) (210,246,485) (210,246,485) (210,246,485) Depreciacion Acumulada Desvalorizacion Acumulada Ac tiv o Fijo (1,035,539) (1,035,539) (1,035,539) (1,035,539) (1,035,539) (1,035,539) (1,035,539) (1,035,539) 211,345,132 211,345,132 211,345,132 211,345,132 211,345,132 211,345,132 211,345,132 211,345,132 563,836,016 563,836,016 563,836,016 563,836,016 563,836,016 563,836,016 563,836,016 563,836,016 81,277,886 81,277,886 81,277,886 81,277,886 81,277,886 81,277,886 81,277,886 81,277,886 (51,462,099) (51,462,099) (51,462,099) (51,462,099) (51,462,099) (51,462,099) (51,462,099) (51,462,099) Otros Ac tiv os Inversiones Mobiliarias e Inmobiliarias Intangibles Amortizacion Acumulada Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 Activo Diferido 72,334,558 72,334,558 72,334,558 72,334,558 72,334,558 72,334,558 72,334,558 72,334,558 Otros Ac tiv os 665,986,361 665,986,361 665,986,361 665,986,361 665,986,361 665,986,361 665,986,361 665,986,361 Ac tiv o No Corriente 877,331,493 877,331,493 877,331,493 877,331,493 877,331,493 877,331,493 877,331,493 877,331,493 2,073,877,689 2,048,493,513 2,123,052,634 2,243,308,359 2,342,993,676 2,468,584,306 2,616,888,028 2,784,009,187 Obligaciones Financieras Corrientes 372,135,392 372,135,392 372,135,392 372,135,392 372,135,392 372,135,392 372,135,392 372,135,392 Facturas por Pagar 310,428,592 310,428,592 310,428,592 310,428,592 310,428,592 310,428,592 310,428,592 310,428,592 1,760,802 1,760,802 1,760,802 1,760,802 1,760,802 1,760,802 1,760,802 1,760,802 33,589,201 33,589,201 33,589,201 33,589,201 33,589,201 33,589,201 33,589,201 33,589,201 Cuentas por Pagar Diversas Relacionadas 137,922,715 137,922,715 137,922,715 137,922,715 137,922,715 137,922,715 137,922,715 137,922,715 Anticipos de Clientes 198,031,999 198,031,999 198,031,999 198,031,999 198,031,999 198,031,999 198,031,999 198,031,999 Tributos por Pagar 5,375,730 5,375,730 5,375,730 5,375,730 5,375,730 5,375,730 5,375,730 5,375,730 Remuneraciones por Pagar 9,333,283 9,333,283 9,333,283 9,333,283 9,333,283 9,333,283 9,333,283 9,333,283 24,309,681 24,309,681 24,309,681 24,309,681 24,309,681 24,309,681 24,309,681 24,309,681 Activo PASIVO Y PAT RIMONIO NET O Pa sivo Co rrie nte Letras Por Pagar Cuentas por Pagar Comerciales Relacionadas Cuentas Por Pagar Diversas Compensacion por Tiempo de Servicios 4,083,141 4,083,141 4,083,141 4,083,141 4,083,141 4,083,141 4,083,141 4,083,141 Obligaciones Financieras LP Corrientes 22,113,047 22,113,047 22,113,047 22,113,047 22,113,047 22,113,047 22,113,047 22,113,047 1,119,083,583 1,119,083,583 1,119,083,583 1,119,083,583 1,119,083,583 1,119,083,583 1,119,083,583 1,119,083,583 193,855,750 193,855,750 193,855,750 193,855,750 193,855,750 193,855,750 193,855,750 193,855,750 53,759 53,759 53,759 53,759 53,759 53,759 53,759 53,759 5,002,984 5,002,984 5,002,984 5,002,984 5,002,984 5,002,984 5,002,984 5,002,984 Anticipos de Clientes LP 0 0 0 0 0 0 0 0 Cuentas Por Pagar a Largo Plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 198,912,494 198,912,494 198,912,494 198,912,494 198,912,494 198,912,494 198,912,494 198,912,494 1,317,996,077 1,317,996,077 1,317,996,077 1,317,996,077 1,317,996,077 1,317,996,077 1,317,996,077 1,317,996,077 Capital 258,572,253 258,572,253 258,572,253 258,572,253 258,572,253 258,572,253 258,572,253 258,572,253 Capital Adicional 249,373,166 249,373,166 249,373,166 249,373,166 249,373,166 249,373,166 249,373,166 249,373,166 Resultados no Realizados (40,160,346) (40,160,346) (40,160,346) (40,160,346) (40,160,346) (40,160,346) (40,160,346) (40,160,346) T o ta l d e l Pa sivo Co rrie nte Pa sivo No Co rrie nte Obligaciones Financieras Largo Plazo Obligaciones Diferidas Provisiones Diversas T o ta l d e Pa sivo No Co rrie nte Pa sivo PAT RIMONIO NET O Excedente de Revaluacion Reservas Ajuste por Conversion 0 0 0 0 0 0 0 0 6,987,903 6,987,903 6,987,903 6,987,903 6,987,903 6,987,903 6,987,903 6,987,903 894,353 894,353 894,353 894,353 894,353 894,353 894,353 894,353 Resultados Acumulados 357,599,027 280,214,282 254,830,106 329,389,227 449,644,953 549,330,269 674,920,900 823,224,622 Resultado del Ejercicio (77,384,745) (25,384,176) 167,121,159 74,559,121 120,255,725 99,685,317 125,590,630 148,303,723 Interés Minoritario 0 0 0 0 0 0 0 1 Pa trimo nio Ne to 755,881,613 730,497,437 805,056,558 925,312,283 1,024,997,600 1,150,588,230 1,298,891,952 1,466,013,112 2,073,877,690 2,048,493,514 2,123,052,635 2,243,308,360 2,342,993,677 2,468,584,307 2,616,888,029 2,784,009,189 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) 70,000,000 115,000,000 115,000,000 150,000,000 180,000,000 T o ta l Pa sivo y Pa trimo nio Ne to ACTIVO - PASIVO Di vi dendos 140,000,000 Fuente: Elaboración Propia 165 8.1.4. Flujo de efectivo (situación actual y con la nueva estrategia) Con la finalidad de determinar si las estrategias darán un resultado positivo a la compañía y los accionistas se ha determinado el flujo de efectivo con el estado de resultados y el balance general por lo que se presenta a continuación: Tabla 8.6. Flujo de Caja de GyM Proyectado 2016 Año EBIT - UTILIDAD OPERATIVA Tasa Im positiva NOPAT Ac tiv o s N e to d e D e p re c ia c ió n (93,141,187) 2017 2018 2019 2020 2021 2022 1 2 3 4 5 6 (69,047,496) 34,801,157 84,369,567 115,358,740 151,168,154 2023 7 182,380,767 207,990,639 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% (65,198,831) (48,333,247) 24,360,810 59,058,697 80,751,118 105,817,708 127,666,537 145,593,447 2,704,934,776 1,994,803,277 1,969,419,101 2,043,978,222 2,164,233,948 2,263,919,264 2,389,509,894 2,537,813,617 Inv e rs ió n N e ta - D iv id e nd o s (25,384,176) 74,559,121 50,255,725 (15,314,683) 10,590,630 8,303,723 17,121,159 9,466,503 Fre e Ca s h Flo w (39,814,655) (122,892,369) (25,894,915) 74,373,380 70,160,488 97,513,985 110,545,378 136,126,944 Factor de Descuento Flujos Actualizados 87% 75% 65% 57% 49% 43% 37% (106,593,694) (19,481,738) 48,533,019 39,711,746 47,874,019 47,073,899 50,279,422 Fuente: Elaboración Propia Antes de determinar las herramientas financieras VAN y TIR se debe determinar el costo de oportunidad (Ku) y el valor ponderado de los costos de capital o WACC los cuales son hallados el siguiente cuadro. Bono Tesoro USA TLR Beta COK 2% COK 20.8% Prima de Riesgo Riesgo Pais 1.01 17.000% 1.63% 166 Luego de hallado el Ku se puede hallar el WACC a continuación. Proporciones Costo (Interes Bancario/COK) Impuesto a la Renta Tasas 0.208330249 2.90% 70% 0.791669751 18.00% WACC 0.4% 14.3% 14.67% Por tanto, se halla la VAN y la TIR Valor Presente Neto TIR 107,396,674 18.0% 8.1.5. Evaluación Financiera (VAN, TIR y ratios financieros) El Valor actual neto es un método empleado en la administración financiera pues trae a valor presente las proyecciones de manera tal que eliminamos distractores como la tasa que exigen las fuentes de financiamientos mínimos y la inflación del país. En el caso de GyM obtuvo un resultado negativo de – S/77,384,745 y con la proyección a 7 años el resultado hallado de la VAN logra S/107,396,674 que, aunque no es un alto valor la empresa GyM pasaría de negativo a positivo generando valor para los accionistas. 167 La tasa interna de retorno es también una herramienta utilizada en la administración financiera que iguala el valor presente neto a cero. En la actualidad debido a que los flujos desde el 2012 son negativos no es posible calcular la TIR pero si se puede indicar que el TIR del proyecto a 7 años logra un 18.0% que está por encima de los valores exigidos por los accionistas. 168 CONCLUSIONES • Existen factores externos que GyM debe tomar muy en cuenta, ya que afectan el crecimiento de la economía y el sector construcción como son: la inestabilidad política generada por el conflicto de poderes entre el ejecutivo y el legislativo afectando el desarrollo de proyectos de infraestructura nacional, el cambio de gobernante en Estados Unidos genera incertidumbre económica a nivel mundial debido a las propuestas planteadas en su campaña que son contradictorias al libre mercado esto también afectaría a las empresas constructoras. • La implementación de un Plan Estratégico para GyM ha conllevado al análisis de su entorno externo, al análisis de la industria y al análisis interno, resultando una variedad de estrategias propuestas que mediante la evaluación de las matrices se ha obtenido como estrategia principal: Penetración de mercado y como estrategias contingentes: Diversificación hacia atrás y Reducción de costos. • El sector construcción tiene un comportamiento cíclico por lo cual la evaluación del crecimiento del mercado debe realizarse en períodos de por lo menos 10 años. 169 • Actualmente GyM viene reportando pérdidas desde el año 2014, con disminución en sus ventas sin embargo manteniendo el mismo nivel de costos, por lo que GyM de acuerdo al Plan Estratégico formulado debe enfocarse: en el aumento de números de contratos con el Estado aprovechando el crecimiento en este sector y potenciando al personal dirigido a estos proyectos, recuperar las ventas de proyectos de inversión privada, asimismo debe abocarse en la eficiencia de sus recursos para la reducción de sus costos en relación al volumen de sus ventas. • La aplicación de las estrategias proyecta resultados positivos a partir del año 2019 pero no tan importantes como en años anteriores. 170 RECOMENDACIONES Seguir fortaleciendo su diferenciación en su servicio de calidad, experiencia y responsabilidad como sus ventajas competitivas en el sector construcción. Analizar y concretar oportunidades de mejora en eficiencia de recursos entre las demás empresas que conforman el grupo. Aprovechar su experiencia en mercados extranjeros con la visión de emplear una mejor tecnología dentro del mercado peruano. Se recomienda estrategias que generen retornos de inversión importantes, siendo necesario buscar eficiencia en los recursos para minorar costos. Establecer mecanismos de control en los Consorcios que participa como socio, a fin de evitar problemas económicos y éticos que dañe la imagen de la empresa. Mantener las buenas relaciones con las comunidades donde se ejecutarán los proyectos. 171 BIBLIOGRAFÍA Ayala, L.E., Arias, R., (2015). Gerencia de Mercadeo: Ciencias Económicas y Administrativas Apuntes de clase. Recuperado de http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2006). Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Re s_Ejec_CEA_FINAL.pdf Biblioteca UDEP. (2003). Análisis del Sector Construcción: Capítulo I. Recuperado de http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_97_204_59_9 03.pdf Capital. (2015). ¿Cómo se encuentra el Perú y el mundo en desarrollo tecnológico?. Recuperado de http://www.capital.com.pe/actualidad/como-se-encuentra-peru-y-elmundo-en-desarrollo-tecnologico-noticia-788050 Chan, A. P., Scott, D. & Chan, A. P. (2004). Factors Affecting the Success of a Construction Project. Journal of Construction Engineering and Management, 130(1), 153-155. 172 Coriat, J. (2013). Análisis y fundamentación de la ventaja competitiva de la empresa Superconcreto del Perú S.A. y formulación de su estrategia inmobiliaria para el periodo 2014 – 2016 CreceNegocios. (2015). El Modelo de las 5 fuerzas de Porter. Recuperado de http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-deporter/ David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. Decimo Pearson educación. D’Alessio, F. (1998). El Proceso Estratégico. Un Enfoque de Gerencia. Deloitte.com. (2016). World Social Progress Index. Recuperado de https://ww2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/at/Documents/aboutdeloitte/social- progress-index-2016.pdf El Comercio. (2017). Índice de Progreso Social Perú. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/índice-progreso-social-peru248271 Frances, A. (2006). Estrategia y Planes para la empresa con el cuadro de mando integral. Pearson educación. Gestión. (2017). Economía: Riesgo país de Perú subió un punto básico a 1.63 puntos porcentuales. Recuperado dehttp://gestion.pe/economia/riesgopais-peru-subio-punto-basico-163-puntos-porcentuales-2182529 173 Gestión. (2015). Economía para todos. Recuperado de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2015/08/lobuenoylomalodelti podecambio.html Gestiopolis. (2017). Ciclo de vida de las organizaciones y turnaround. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-las- organizaciones-y-turnaround/ Global-rates.com. (2017). Inflación Estados Unidos: índice de precios al consumo (IPC). Recuperado de http://es.global-rates.com/estadisticaseconomicas/inflacion/indice-de-precios-al-consumo/ipc/estadosunidos.aspx Granados, E. (2014). Empresas Constructoras en el Perú: Administración de Empresas Constructoras. Recuperado de https://es.scribd.com/document/230614982/Final-1-Administracion Grupo Graña y Montero. (2015). Memoria anual integral 2015: memoria financiera informe de sostenibilidad. Recuperado de http://www.granaymontero.com.pe/books/memoriaanual/2015/index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Economía: Sistema de Información Económica Principales Indicadores Macroeconómicos. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice- tematico/economia/ King, W., Cleland, D. (1978). Strategic Planning and Policy. Commercial & Pricing. 174 Las 5 Fuerzas de Porter. (2017). Clave para el Éxito de la Empresa. Recuperado de https://www.5fuerzasdeporter.com Liderazgo Cosapi. (2016). Memoria Anual 2016. Recuperado de https://www.cosapi.com.pe/Upload/revista/archivo/cosapi-memoriaanual-2016.pdf Martinez, C., Morla, S., Peña, N., Rosario, R., Slaiman, C., Solis, H., Valdez, D. (2014). Study of the critical factors for success in the construction of buildings in the city of Santo Domingo, Dominican Republic in 2014. McGinnins, V. (1981) The Mission Statement: A Key Step in Strategic Planning. Business 31. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017). Misión, Visión y Valores. Recuperado de http://www.vivienda.gob.pe/ministerio/mision-vision-y-valores Morocho, E. (2013). Algunos Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico. Recuperado de https://es.slideshare.net/gabymendez10/10eacconceptosymatricesi Odebrecht. (2016). Dialogar. Renovar. Evolucionar. Recuperado de https://www.odebrecht.com/sites/default/files/ra_odebrecht_2016_es.pdf Partido Peruanos por el Kambio. (2016). Plan de Gobierno. Recuperado de ppk.pe/documentos/plandegobierno.pdf 175 Porter, M. E. (1987) From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard Business Review, May 1987 Reference. (2017). How do you find Current Dow Jones Performance Information. Recuperado de https://www.reference.com/business- finance/current-dow-jones-performance-information11c66855e76b4984?qo=contentSimilarQuestions Soto, J. (2012). Como lograr ventajas competitivas en el sector construcción a través de la logística. Worldbank.org. (2016). The World Bank in Peru: Overview. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/country/peru/overview Yépez, G. (2012). Propuesta estratégica de océano azul aplicada al ciclo turismo y deportes de aventura en zonas urbanas y rurales de la provincia de pichincha. 176