Subido por EDDY RAUL MAMANI CHAHUARES

sanidad alimentaria TRABAJO 10

Anuncio
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO”
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
INFORME DE SANIDAD ALIMENTARIA
DR. FAUSTINO ADOLFO JAHUIRA HUARCAYA
PRESENTADO POR : EDDY RAUL MAMANI CHAHUARES
CÓDIGO: 114628
GRUPO : B
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE
PUNO – PERU
2021
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE
Las carnes en el mundo
El mercado de carnes a nivel mundial tuvo importantes cambios en las últimas décadas
fundamentalmente en la última. El consumo de 3 carnes principales a nivel mundial
(porcina, aviar y bovina) se encuentra actualmente en el orden de los 238 millones de
toneladas, según daros del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
La carne bovina fue desde 1960 hasta 1978, la carne mas consumida en el mundo
participando en un 43,3% seguida por la carne porcina con un 43,8% y en un 13,9% por
la aviar. A partir de ese año y hasta fines de la década de los 90, la carne porcina tomo
el liderazgo en el consumo mundial de carnes, seguido por la carne bovina y luego por
la carne aviar.
A partir del año 2001, si bien el consumo de carne porcina mantuvo su liderazgo, la carne
aviar superó el consumo de carne bovina, con un incremento acelerado creciendo en
solo 10 años un 42%.
Los principales insumos de la industria cárnica son energía y alimentos,
fundamentalmente granos, el mercado de los granos forrajeros como el maíz, soja, trigo
otros cereales y subproductos, se vio fuertemente influenciado por estos incrementos,
sumado el efecto de otras causales en la última década como son por ejemplo el
mandato de utilización de biocombustibles de varios países, que genero una demanda
extra al mercado de granos. Factores climáticos afectaron también la situación. El
incremento del precio del petróleo, la devaluación del dólar estadounidense y la
interrelación del mercado financiero en el mercado de commodities agrícolas
influenciaron en el mismo sentido, impulsando un fuerte incremento de sus precios.
De esta manera, en la última década se verificaron incrementos en los precios para la
soja, trigo, maíz mientras que para el precio de las carnes aumentaron los precios
durante la última década; 90% para la carne bovina, 46% para la carne porcina y 36%
para la carne aviar. Esto influye directamente en los costos de distintos sistemas
productivos, donde la capacidad de reacción ante cambios en los escenarios es distinta
para las distintas carnes por sus características biológicas y productivas.
Normas internacionales
Dentro de las normas conexas de orden internacional que menciona en el libro
Instrumentos para la Inspección y Protección de Alimentos, si bien son muy variadas,
tienen aplicación global que quiere decir en todo el mundo, sin embargo, la
particularidad de producción de cada región. dentro de las cuales se puede encontrar:
1) El Codex alimentarius.
2) Las normas ISO.
3) Las normas complementarias de uso internacional.
El Codex alimentarius
En 1962 en el seno de la FAO y la Organización de las Naciones Unidas se crea el Codex
alimentarius global, cuyos objetivos primordiales son proteger la salud del consumidor
y garantizar prácticas justas en el comercio de los alimentos a través de la elaboración,
armonización y publicación de normas sobre productos alimentarios y otros textos
relacionados, para servir de guía y fomentar la elaboración y el establecimiento de
definiciones y requisitos aplicables a los alimentos, pactando así, el comercio
internacional. Sus normas buscan proteger la salud de los consumidores, asegurar
prácticas equitativas en la comercialización internacional d alimentos y coordinar toda
labor de normalización internacional sobre alimentos.
El Codex alimentarius plantea también el derecho fundamental que tiene el poblador al
acceso de alimentos de buena calidad, inocuos, nutritivos y genuinos.
Normas ISO
Fueron creados a partir de 1946 con la finalidad de facilitar la coordinación internacional
de la unificación de las normas industriales, en tanto las normas ISO es el principal
organismo formulador de normas técnicas para sectores industriales, técnicos y
comerciales, en el ámbito europeo, publicándose más de 13.700 normas Internacionales
para diversos sectores, aun que las normas ISO son de carácter voluntario, pueden ser
adoptadas como parte de un marco normativo nacional o ser incorporadas ala
legislación de un país, dado que se compone de un conjunto de normas dirigidas
principalmente a ordenar la gestión de la calidad de productos o servicios específico
reconocida y aceptada en el contexto internacional, al igual que las normas genéricas
que pueden ser aplicadas en cualquier tipo de organización, grande o pequeña,
elaboradas básicamente para asistir a las organizaciones de todo tipo y tamaño, en la
implantación y operación de sistemas de gestión eficaz y para regular la satisfacción de
los consumidores y la alta competencia internacional acentuada por los procesos
integracionistas, de manera que juntas forman un conjunto de normas de sistemas de
gestión de la calidad y facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e
internacional.
Otras normas internacionales de calidad.
● Norma de comercio mundial
● Normas del mercado común del sur-mercosur
● Normas de la oficina internacional de Epizootias
● Normas de la unión europea
● Normas de la federación internacional de los movimientos de agricultura
orgánica
● Normas del departamento sobre inocuidad de alimentos zoonosis y
enfermedades transmitidas por los alimentos.
ARGUMENTO
La carne es uno de los productos finales de la agroindustria bovina que por sus
ingredientes sensibles es considerado como un alimento de mayor riesgo en salud
pública. Este producto, en su proceso de obtención, ya sea por contaminación
microbiológica o química, o por su alteración física, se convierte en un alimento con alta
probabilidad de generar enfermedad en el consumidor o de presentar deterioro de sus
características nutricionales.
El panorama nacional de la agroindustria bovina que da origen a la carne para consumo
está determinado por diversos procesos relacionados con la producción agropecuaria,
la salud pública, el comercio exterior y las potencialidades exportadoras en un contexto
internacional en constante cambio. En este panorama la necesidad del aseguramiento
de la inocuidad de la carne se ha convertido en una necesidad prioritaria en la mayoría
de los países y necesita una exigencia cada vez mayor por parte de los consumidores.
Problemas de producción de carne en Latinoamérica
La producción de carne en los países latinoamericanos se ve afectada en su mayoría por
su geografía, condición climática, la raza de vacunos que cada país, posee además de la
falta de apoyo político en distintos países latinoamericanos, la baja digestibilidad en
algunas razas, el uso de herbicidas también afecta en la alimentación del animal,
concentración de mercado. Con los recursos del Estado focalizados hacia los grandes
empresarios y el empobrecimiento de una gran masa de ganaderos, se fortalecieron
ciertas empresas que rápidamente se adueñaron de esferas estratégicas del mercado.
Otro problema es el ambiental en relación con el cambio climático, el deterioro de los
recursos naturales y escases de agua.
La producción de carne bovina en Argentina
Su ganado vacuno esta distribuido por todo el país de Argentina, existe una
concentración de cabezas en la región pampeana que contiene el 66% de la población
vacuna nacional y donde se produce además el 80% de la carne del país. La pampa
Argentina es una de las áreas agropecuarias más ricas del planeta. Es un área
principalmente plana que cubre 52 millones de hectáreas de un suelo con alto contenido
de materia orgánica y naturalmente cubierto de pastizales.
Sistema de producción
La producción de carne en Argentina se ha basado en el aprovechamiento de las
condiciones naturales que le dan ventajas comparativas a nivel mundial, con una
ganadería tradicionalmente extensiva, básicamente pastoril.
Utilizan alimento de bajo coste como lo es el pastoreo directo de pastizales naturales,
pasturas perennes y verdeos estacionales más bien que suministrar forrajes procesados
o concentrados.
Tipo de animal
En la región pampeana las razas bovinas de carne predominantes son las británicas y las
razas cruzadas, principalmente Aberdeen Angus, siguiendo en importancia Hereford y
en menor escala Shorthorn. También existen animales de razas continentales, como
Limousin y Fleckvieh, pero empleados principalmente para cruzarlos con animales
británicos.
El tipo de animal producido es liviano y se ajusta a la demanda del mercado interno, ya
que de la producción total de carne (estimada en 2,6 millones de toneladas), 2,1
millones son destinadas al consumo de la población. Del total de faena del país, un 37,8%
son novillos, 18,3% novillitos, 15,2% vacas, 17,1% vaquillonas, 1,2% terneras, 8%
temeros y 2,2% toros.
El peso promedio de faena en Argentina es de 3 7 0 kg de peso vivo y de los 13 millones
de animales faenados al año solamente 1,4 a 1,6 millones de cabezas son faenadas con
peso superior a 4 1 0 kg de peso vivo. Estos animales pesados son destinados a la
exportación, principalmente para cubrir la demanda de cortes especiales.
Sistema de alimentación
El sistema de alimentación es básicamente pastoril con el empleo estratégico de bajos
niveles de suplementación, principalmente en la recría y el engorde.
En la actividad de cría, la base de la alimentación lo constituyen pastizales naturales y
en menor escala pasturas con mezclas de gramíneas y leguminosas.
Requerimientos sanitarios y acciones preventivas
El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), como responsable del control de las
enfermedades que afectan al ganado, incluyendo las zoonosis, ha desarrollado
programas especiales que abarcan diferentes aspectos: diagnóstico, movimiento de
animales, alimentación, acciones preventivas (vacunaciones, baños) procedimientos en
casos de brotes y controles zooterápicos, según corresponda para cada enfermedad. Los
programas de lucha sanitaria comprenden: fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, rabia,
leucosis bovina enzoótica, enfermedades transmitidas por garrapata y sarna. Así mismo,
desarrolla acciones en prevención del ingreso de enfermedades exóticas tales como:
encefalopatía espongiforme bovina, perineumonía contagiosa bovina y lengua azul.
Condiciones sanitarias de la carne y productos cárnicos
El comercio internacional, al facilitar las transacciones comerciales, favorece la difusión
de enfermedades del hombre y animales, lo que justifica las reglamentaciones que se
aplican para impedirlo y los esfuerzos de los países exportadores de alimentos para
garantizar la inocuidad de sus productos.
❖ Contaminantes biológicos
❖ Contaminantes químicos
Riesgos de transmisión de diferentes agentes biológicos
La carne y productos cárnicos pueden ser vehículos de agentes patógenos para el hombre y los
animales, lo que justifica los sistemas de inspección y control formulados para evitar esa
transmisión.
Se considerarán a continuación enfermedades que pueden ser vehiculizadas por la carne y que
son de importancia para la salud pública, y la condición sanitaria:
❖ Brucelosis
❖ Tuberculosis
❖ Encefalopatía espongiforme bovina
❖ Salmonelosis
❖ Campilobacteriosis
❖ Enfermedad por Escherichia coli
❖ Teniasis
Conclusiones
En todo proceso de producción de carne se debe alinear a normas que garanticen su
calidad, inocuidad y buen estado del producto para evitar enfermedades en el hombre.
Es así que en el sistema extensivo de producción de carne argentina se basa en el (bajo
número de cabezas por hectárea, alimentación con pasturas, etc.). Esto representa en
los animales, durante su cría y engorde, una menor carga bacteriana y menor difusión
de agentes transmisibles (virus, parásitos, bacterias). También significa una menor
concentración de residuos de elementos agroquímicos y medicamentos.
Resumen del artículo: Producción de Carne Bovina en Sistemas
Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo colombiano
La producción de carne en Latinoamérica se ve mayormente inclinada en la carne
vacuna, tal como lo hace Colombia, a pesar de ser muy importante para la economía del
país, la ganadería colombiana se ha visto criticada por su desempeño productivo al usar
concentrados, fertilizantes, herbicidas, etc.
Es por ello que se viene buscando una alternativa al sistema de producción que se tenia
anteriormente, uno que mejore sus bajos rendimientos productivos y económicos; que
permitan desarrollar una estructura para mercadeo y comercialización, y mejorar los
niveles de consumo de carne de buena calidad. Es así que la implementación de sistemas
silvopastoriles intensivos hace parte de las alternativas de solución para aumentar la
productividad con un menor impacto negativo en el ambiente y con un amplio beneficio
social.
El Sistema Silvopastoril Intensivo consiste en uso de arbustos forrajeros en alta
densidad, el uso de leguminosas en asociación con gramíneas así evitando el uso de
insumos químicos externos.
Materiales y métodos
Se emplearon ganado cebú que fueron pesados cada 38 días por un periodo de 365 días;
la producción de carne se determinó mediante la relación entre la ganancia diaria de
peso de los animales.
Se realizaron aforos a lo largo de todo el periodo experimental mediante la metodología
propuesta por Haydock y Shaw (1975) modificada con el fin de incluir a los arbustos de
leucaena en el aforo. En esta adaptación, los cálculos de forraje disponible de leucaena
se tomaron por metro lineal y se tuvo en cuenta la densidad de los mismos, para
determinar el área de cobertura en la franja de pastoreo.
Se tomaron muestras de los forrajes para determinar su contenido de humedad,
proteína, fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), cenizas, calcio y
fósforo.
Resultados y discusión
La producción de carne fue 7,9 y 10,7 veces más alta respectivamente que en sistemas
tradicionales. Este comportamiento puede explicarse en parte, por el hecho de que en
Antioquia los forrajes, especialmente la leucaena tienen un mayor contenido de FDN,
incidiendo directamente en su consumo y digestibilidad.
Revision Bibliografica
(Gaviria Uribe et al., 2012)
Descargar