Subido por Irene Bellver

TIPOS DE Estado del Bienestar

Anuncio
TIPOS DE EB
Modelo socialdemócrata
 Países: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e “Islandia”
 Objetivo: bienestar de todos los ciudadanos, con independencia de la situación
económica y social, bajo el principio del mantenimiento de baja desigualdad
social y económica.
 Mecanismos: políticas sociales de cobertura universal, ya sea prestaciones
monetarias o servicios
 Público objetivo: generalmente toda la ciudadanía, al menos con residencia legal
 Resultados: mayor grado de DESMERCANTILIZACIÓN; altos niveles de
prestaciones y servicios que posibilitan que los ciudadanos no dependan del
mercado de trabajo, pero sin ser una alternativa al trabajo
REFORMAS DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Factores de presión al sistema
 Endógenos: nuevos riesgos sociales
o Incremento de familias monoparentales y divorcios (no debería ser un
problema porque las prestaciones se diseñaron teniendo en cuenta al
individuo, y no a la familia)
o Aumento de la inmigración
 No homogeneidad cultural: Más diversidad respecto al género y
la familia
 Aumento de desigualdades sociales: la población migrante sufre
más el desempleo
 Desconfianza ciudadana: se pone en duda la legitimidad de los
gastos sociales o prestaciones universales que son los pilares de
este modelo
 Exógenos
o La integración europea, las nuevas reglas del mercado internacional y los
retos de la globalización económica
o Crisis económica desde principios de los 90 y en las siguientes décadas:
reformas en las políticas sociales y el mercado de trabajo
 No hay reformas radicales
 La alta ocupación y el crecimiento económico han permitido
mantener estables los gastos sociales, pero modificando algunos
instrumentos del bienestar
1. apuesta por las políticas activas de ocupación:

Debido a su desarrollo en las sociedades postindustriales, caracterizadas por la
economía de servicios, la política social ante la desindustrialización y el declive
del crecimiento se centra en las necesidades de flexibilidad del mercado laboral.
o Medidas de activación del mercado de trabajo
 Políticas de formación para una economía basada en el
conocimiento
 Coordinación con políticas educativas y familiares (servicios de
cuidados para posibilitar la integración de las mujeres)

Declive de la influencia sindical: desde los 90, generalmente los sindicatos han
perdido influencia. Se suelen sustituir las negociaciones corporativistas y
centralizadas en negociaciones colectivas descentralizadas
2. Revisión del universalismo en las pensiones de jubilación
 Hasta los 90, existe una pensión de jubilación universal financiada con
impuestos: cuantía fija que no depende de la participación en el mercado laboral
 Con las reformas a partir de los 90, la pensión básica deja de ser derecho de todos
o La pensión universal estará sometida a la comprobación de los recursos,
alejándose del carácter DESMERCANTILIZADOR
 Caso Dinamarca (pilar 1 pensión universal + pilar 2 basada en la ocupación + pilar
3 pensión privada para complementar)
3. Tendencia hacia el suministro mixto
 Servicios universales en el ámbito social, sanitario y educativo > reducción de las
desigualdades económicas y de género (desfamiliarización)
 Replanteamiento de las políticas, aunque no han afectado al gasto de los
servicios del bienestar
o Traslado de la provisión del sector público al privado (influencia de las
corrientes neoliberales y combinaciones entre Estado y mercado).
 Nueva Gestión Pública: implanta la libertad de elección y la competencia entre
servicios para potenciar la eficacia y modernización
 Prestaciones monetarias para el cuidado de hijos (pone en riesgo la igualdad de
clase y de género)
¿PERSISTE EL MODELO NÓRDICO? En general, se mantiene el modelo
Sus principales caracteres se han desdibujado, pero esto no ha afectado a su
objetivo de reducir desigualdades
Siguen siendo socialdemócratas en términos de prestaciones
¿pueden afectar las reformas a medio plazo y transformar el modelo?
o Implantación y efectos graduales
o Han aumentado las desigualdades en el seno nórdico
 + prestaciones en base a la ocupación
 Dualidad de personas con historias laborales prologadas y
estables con las fragmentadas: afecta al componente universal
 Amenazas sobre el apoyo al sistema y a los altos impuestos
 Avance de los servicios privados (+ diferencias)
 Inmigración, baja ocupación y tradiciones diferentes
Modelo continental o bismarckiano
 Países: Alemania, Francia, Países Bajos y Austria
 Provisión de servicios: seguridad social
 Acceso a las prestaciones: dependen de la obtención de ocupación y de
completar una carrera contributiva determinada
 Provisión de las prestaciones: generalmente en efectivo, en función de un % de
los ingresos salariales en la trayectoria laboral
CRÍTICAS
-
Corporativismo conservador
Resultados pobres desde una perspectiva social
Poco favorable a efectuar cambios ante los problemas económicos de a partir de
los 70
ORIGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 Orígenes industriales: El Estado no es el que crea los instrumentos de seguridad
social ni el que los financia en su totalidad
o Antes de la intervención estatal ya existían entidades de previsión a nivel
de empresa o industria establecidas por ocupadores o trabajadores
o Surgen ante las incidencias en las condiciones de vida de los trabajadores
debidas a la industrialización
 Falta de ayudas de las familias por lejanía
 Obreros desprotegidos ante circunstancias que impidiesen el
empleo (enfermedad, accidente laboral, incapacidad o vejez)
 Mecanismos de solidaridad o ayuda mutual como referencia
 Acceso vinculado al ejercicio de determinada profesión y al pago
de una contribución
 Sirvieron también para promover acciones colectivas para
mejorar las condiciones laborales
o Los empresarios también tenían ventajas
 Cubren responsabilidades civiles en caso de accidente laboral
 Forma de retener trabajadores sin aumentar salarios
 Aspiración de autonomía ante el Estado
o Los Estado establecían la obligatoriedad de afiliación, pero los agentes
sociales querían reservar la autonomía de su gestión y la
autofinanciación, alejándose de la posición de Bismarck, que quería
reforzar el papel del Estado
o Doctrina de la subsidiariedad: el Estado era solo el último recurso en caso
de insuficiencia de capacidad en la familia (caridad y sindicatos
atenderían los problemas sociales)
 BASES DEL SISTEMA
o Asegurar ingresos para el varón o padre de familia (normalmente, única
fuente de ingresos) en caso de necesidad
o Desconfianza ante la acción directa del Estado o del mercado
o La incorporación al mercado laboral es crucial para que funcione el
sistema y para que los individuos tengan derechos sociales
o Constituye un mecanismo de integración de los agentes sociales para
asegurar una acción colectiva dirigida a la negociación y a la paz laboral
DESARROLLO Y APOGEO DEL SISTEMA
 Expansión basada en un compromiso de posguerra en la Europa occidental:
todas las personas deberían estar protegidas contra los riesgos sociales
principales
 Los gobiernos continentales acudieron a los medios bismarckianos:
o Ampliación progresiva de la cobertura y generosidad de los sistemas de
SS que ya existían para cubrir a trabajadores por cuenta ajena,
autónomos y sus familiares
o Casi universal en los 70: seguridad social para todos los trabajadores y
derechos sociales derivados a sus familiares
 Limitaciones:
o Sexismo: los hombres son la fuerza de trabajo y las mujeres se ocupan
del hogar y los cuidados
o Fragmentación y desigualdad: los grupos profesionales querían crear sus
propios regímenes y algunas profesiones tenían mejores prestaciones
que otras (industriales vs campo)
 A principios de los 80, los sistemas bismarckianos compartían las mismas
características institucionales básicas:
o Seguros de jubilación, salud y accidente de trabajo obligatorios para
todos los trabajadores y generalización del seguro de desempleo
o Acceso a la seguridad basado en las contribuciones derivadas de los
salarios
o Prestaciones en metálico, en proporción a los ingresos previos y
condicionadas al pago de cotizaciones “prestaciones contributivas”
o Estructuras administrativas parapúblicas con la participación de
interlocutores sociales en la gestión
 Nivel de protección social ofrecido, dependiendo de la situación laboral, el
estatus profesional, el sexo y la edad de la persona.
 Garantizan cierto nivel de independencia del mercado en caso de contingencia
(nivel medio de desmercantilización) – dependencia indirecta del mercado
laboral
 La universalidad de la cobertura depende de la capacidad de la sociedad para
garantizar la plena ocupación
 Sesgo de género: las mujeres tienen protección social de forma indirecta,
derivada de su papel de mujeres y madres
 Los sistemas de bienestar europeos deben entenderse en el contexto de
desarrollo de formas específicas de economías de mercado coordinadas, que
requieren de capital paciente, estabilidad en el mercado de trabajo, cooperación
entre ocupadores y empleados y altos niveles de cualificación.
Modelo liberal
 Países: EEUU, Reino Unido, Irlanda, Canadá, Australia y Nueva Zelanda
 Caracterizados por la heterogeneidad: peculiaridades en cada uno de ellos
 Favorece soluciones privadas o de mercado frente a las estatales o familiares,
para la provisión del bienestar: BAJA DESMERCANTILIZACIÓN
 Asistencia social residual empleando políticas sociales focalizadas a las personas
fuera del mercado, a las que se les conceden prestaciones basadas en la
comprobación de su carencia de recursos
 La desigualdad más alta de entre todos los países desarrollados
ORIGENES DEL MODELO
 Gobierno liberal de 1905-1915, introduciendo medidas del bienestar
 Las prestaciones se limitaban a personas relativamente pobres, pero fueron muy
populares
 El grueso del modelo británico llegó con las reformas después de la II GM,
influidas por el INFORME BEVERIDGE (liberalismo social basado en el papel
positivo del Estado: objetivo de seguridad e igualdad de oportunidades)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
 Los trabajadores dependen de su posición en el mercado laboral mucho más que
en otros países
 Dualismo: programas de política social con comprobación de recursos para los
pobres y programas de previsión o seguro privado para la clase media
 Caso particular de EEUU
Modelo mediterráneo
 Países: España, Grecia, Italia y Portugal (Europa del sur)
 Puntos en común:
o Experiencias de gobierno autoritario
o Religión como factor societario estructurante
o Industrialización tardía
 De naturaleza mixta, se caracteriza por la función desplegada por la familia y su
interpretación en todas las áreas de desarrollo (familiarismo)
 Microsolidaridad en el seno de las familias: generoso apoyo material y afectivo
entre sus miembros, garantizando alto nivel de satisfacción vital y procurando
seguridad en momentos de crisis
FUNCIONAMIENTO
 Presentan buena parte de los encajes institucionales y organizativos
bismarckianos
 La ocupación laboral es determinante para pertenecer al sistema social público
que provee cobertura social con las cotizaciones realizadas por los afiliados a la
SS (principio contributivo)
 Se incorporan elementos del sistema universal de cobertura a todos los
ciudadanos. Prestaciones y servicios financiados con ingresos fiscales generales
(educación, sanidad, servicios sociales, pensiones no contributivas)
 + elementos del sistema liberal basados en la mercantilización de servicios
sociales
 Atención a situaciones particulares tras comprobar la carencia de recursos
OTRAS CARACTERÍSTICAS
 Nacionalidad, residencia y permiso de trabajo son clave para la integración en
las instituciones de protección social
 Los no afiliados acceden tras la verificación de la carencia de recursos
 Los sistemas de SS son financiados por cotizaciones, pero hay servicios como el
sanitario que se han ido universalizando progresivamente
 Dualidad:
o Insiders: trabajadores con empleos fijos y estables que disponen de pleno
acceso a los servicios y a la SS (+ veteranía = + generosidad)
o Outsiders: situaciones laborales asociadas a servicios y prestaciones de
menor cuantía y duración (vinculaciones laborales informales,
discontinuas y precarias) – jóvenes, mujeres e inmigrantes. Los más
afectados suelen recurrir a programas sociales.
 Los programas sociales asistenciales están muy fragmentados, dejando a algunos
colectivos desprovistos de una efectiva actuación administrativa.
RESULTADOS
 DUALISMO
INSIDERS/OUTSIDERS.
Polarización
entre
beneficiario
generosamente protegidos (cuello blanco y cuello azul) y segmento amplio de
ciudadanos infraprotegidos.
 Sesgo a favor de las personas más veteranas (fines electoralistas;
envejecimiento)
 Subdesarrollo de políticas para jóvenes y niños: situación de la infancia en estos
países (altos niveles de pobreza)
 Refuerzo de los roles familiares tradicionales, especialmente en detrimento de
las mujeres (mercado de trabajo, conciliación, etc.)
SOBRE GRÁFICAS
Escala de Liphart analizando de más a menos generosos en cuanto a los Estados del
Bienestar de cada país. El menos generoso sería el régimen liberal, después el régimen
mediterráneo, luego el régimen continental y el más generoso sería el régimen
socialdemócrata.
La *hipótesis* es: los países con un sistema electoral mayoritario estarían entre el liberal
y mediterráneo, mientras que los que lo tienen proporcional se encontrarían entre el
continental y el socialdemócrata. ¿En qué nos basamos? Cuanto más proporcional sea
el régimen, tenderá más a la socialdemocracia, y cuanto más mayoritario, tenderá más
al liberalismo.
Debemos venir la semana que viene con lo que hemos sacado de los 4 países: comprobar
el régimen electoral y las modificaciones, y cuál es el sistema de partidos. Ver si existe
correspondencia.
El argumento de estos autores:
- La clase media votará a partidos conservadores más que a socialdemócratas en
un sistema electoral mayoritario porque si votan a partidos socialdemócratas
tenderán a aumentar los impuestos y a dar más prestaciones a las clases más
pobres (por debajo de la media)
- Si el régimen es proporcional, es posible que ningún partido tenga una mayoría
absoluta, por lo que el pluripartidismo favorecerá los pactos. En este caso es más
posible que haya coaliciones con los rojos que con los conservadores, porque así
pueden hacer políticas contra los conservadores (más intervencionistas)
Descargar