lOMoARcPSD|6199064 Fernandez resumen Psicología Cognitiva I (Universidad Nacional del Comahue) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Alejandra Brumatti ([email protected]) lOMoARcPSD|6199064 FERNANDEZ. LECCIONES DE PSICOLOGÍA COGNITIVA ¿QUÉ SE ENTIENDE POR MEMORIA? La memoria como un espacio de almacenamiento La memoria como la capacidad para adquirir, retener y utilizar información o conocimiento Cualquier sistema de memoria requiere tres elementos: La capacidad para codificar o agregar información al sistema, La capacidad para almacenar la información La capacidad para encontrar y recuperar esta información almacenada VERSATILIDAD FUNCIONAL: Una característica distintiva en tanto estructura, sistema o proceso de la mente es su versatilidad: interviene en todas las actividades del organismo: Razonamiento y solución de problemas: la memoria interviene en calidad de espacio (mental) de: - Procesamiento online de datos donde elaboramos o integramos los datos de un problema dado y las estrategias de abordaje al mismo. - Como fuente de datos permanentes (memoria largo plazo) involucrada en la recuperación de soluciones pasadas exitosas y evaluación de su pertinencia. Percepción: implica ingreso de información (imputs) pero también categorización o interpretación. Aprendizaje: la adquisición de conocimientos y destrezas sería impensable sin un sistema de almacenamiento de datos o conocimientos declarativos o procedimentales En la memoria los conocimientos contrastan en la dimensión “saber qué” que implica el conocimiento declarativo (referido a nosotros mismos y al mundo, que se puede verbalizar o declarar) versus ”saber cómo” que implica el conocimiento procedimental (referido a destrezas y habilidades cognitivas o motoras que el $ no puede verbalizar y simplemente ejecuta). Construcción de nuestra identidad personal: nuestra memoria autobiográfica. La memoria es operativamente una base de datos en la que la mente conserva la información del pasado y la actualiza cada vez que resulta necesario cuando ejecuta alguna de las múltiples actividades o funciones. INTERROGANTES RESPECTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA Adquisición y almacenamiento de la información Estructura unitaria o múltiple Formato de la información: como se representa, bajo qué código (visual, verbal, abstracto) Olvido Recuperación de la información Memoria implícita: información disponible pero no accesible a la conciencia Identidad personal La memoria: su composición y funcionamiento. Hubieron dos autores fundamentales que lo plantearon: Ebbinghaus y Bartlett. HERMAN EBBINGHAUS: Su enfoque es asociacionista y definía a la memoria como reproductiva, es decir, el recuerdo es una copia de los sucesos pasados, por lo tanto también, reconstructivista. Problema: Medir la memoria por medio del recuerdo libre o el reconocimiento es insuficiente Hipótesis: hay en la mente información o ideas que, a pesar de que no son recordadas conscientemente, afectan nuestros pensamientos y conductas. Inició el estudio experimental de la memoria. Método los ahorros: Presentaba una lista de sílabas sin sentido (e.g. , TOR, CAX, REP, JOM); Contaba el Nº de ensayos de aprendizaje de la lista; Tras un intervalo de tiempo el participante debía volver a aprender la lista; Contaba el Nº de ensayos de re-aprendizaje; Calculaba luego cuántos ensayos el participante se ahorraba en el re-aprendizaje de la lista de sílabas sin sentido. Su aporte fue demostrar que era posible el estudio empírico de una función psíquica superior como la memoria y fue precursor del concepto de memoria inconsciente. Descargado por Alejandra Brumatti ([email protected]) lOMoARcPSD|6199064 Curva de olvido: A medida que transcurre el tiempo, se requiere un mayor número de ensayos de reaprendizaje, lo que implica un mayor olvido de la información pertinente. Este olvido, al principio, es más pronunciado y luego tiene a estabilizarse alrededor de un cierto valor. Este hecho indicaría que la información permanece en la mente, siempre es de esperar que se produzca algún grado de ahorro. FREDERICK BARTLETT: Su enfoque era ecológico y definía a la memoria a partir de que el recuerdo es una reconstrucción que el sujeto hace basándose en sus esquemas (culturales). Problema: El paradigma de Ebbinghaus tiene poca validez ecológica. El material es escasamente significativo. Sólo permite explorar el limitado dominio del recuerdo literal o mecánico. Hipótesis: El recuerdo no es reproducción sino reconstrucción de información pasada. En el recuerdo se transforman las huellas mnémicas correspondientes a los sucesos originales en base a las expectativas y conocimientos previos del sujeto (esquemas de memoria), de modo que lo que se recuerda no necesariamente es un reflejo fiel de dichos acontecimientos.El recuerdo será tanto más preciso cuanto más compatible sea con los esquemas previos del sujeto Método: método de la reproducción serial. Procedimiento: presentar historias, fábulas, noticias del periódico y pedir a sujetos, en momentos subsiguientes, que relataran lo que recuerdan de la historia. Su aporte a la psicología cognitiva fue que las estructuras mentales internas del sujeto (esquemas), subyacen al procesamiento de la información. Resultados: Los sujetos dan versiones cada vez más reducidas de la historia original. También introducen modificaciones: > Omisiones (de detalles, de partes no comprendidas) > Racionalizaciones (de partes no comprendidas, añadido de nueva información para dar sentido) > Transformación de detalles (de palabras o nombres poco familiares por otros más familiares al sujeto) Estas modificaciones evidencian el modo de reconstrucción que el sujeto hace para ajustar esas historias a sus esquemas. Al postular estructuras mentales para explicar el funcionamiento de la memoria adopta una perspectiva mentalista MODELOS TEÓRICOS SOBRE LA MEMORIA Modelos estructurales: Por ejemplo el Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) Modelos funcionales: Por ejemplo el Enfoque de los Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart (1972) o el de Memoria Operativa de Baddeley y Hitch (1974) EL MODELO MULTIALMACÉN Antecedentes: El fenómeno Sperling, El paradigma de Brown-Peterson y el efecto de posición serial. GEORGE SPERLING: Problema: ¿Cuánta información puede captar la mente en exposiciones estimulares sumamente breves? ¿El recuerdo deficiente del material estimular se debe a una memoria deficiente o a una percepción deficiente? Método: Informe parcial vs. Informe global:Basándose en manifestaciones de sus sujetos, que durante breves exposiciones del material, podían captar la totalidad de los estímulos pero luego, no los podían recordar, Sperling diseño el Paradigma del Informe Parcial Vs Global para explotar la cuestión de si el recuerdo deficiente debía atribuirse a una memoria deficiente o a una percepción deficiente. Presento una matriz de elementos y luego de un intervalo de tiempo se pedía a los sujetos que reportaran o bien la totalidad del material estimular (condición de informe global) o bien solo una parte del mismo (condición de informe parcial). Para indicar cuál de las 3 filas, de la matriz los sujetos Descargado por Alejandra Brumatti ([email protected]) lOMoARcPSD|6199064 debían recordar, utilizo 3 sonidos diferentes. Luego de concluida la exposición y a un cierto intervalo de tiempo, un cierto sonido indicaba que fila debían reportar (los sujetos no sabían de antemano cual era la fila). En la condición de informe parcial, puesto que los sujetos ignoraban sobre que fila se les iba a preguntar, necesariamente debían tener almacenadas en su mente la totalidad de las filas, lo que implicaría, la existencia de un almacén mnémico de gran capacidad. En este almacén, el sujeto habría de retener la totalidad de la información estimular que a juzgar por el pobre desempeño de los sujetos en la condición de informe global persistía por muy poco tiempo. Resultados: el recuerdo inmediato es sustancialmente mejor en condiciones de informe parcial en comparación con el informe global. La duración de la huella mnémica en el interior del así denominado almacén sensorial es de unos 250 msegs. Aproximadamente. Estructura de la memoria sensorial: se caracteriza por: Capacidad: ilimitada, registra fielmente todo lo que tenemos en nuestro campo visual Persistencia de la información: muy escasa, las huellas de memoria aquí almacenadas duran 250 milisegundos aprox. Formato: el registro de la información estimular es pre-categorial, se efectúa sólo al nivel de las características físicas. Función: retener por un corto período de tiempo los inputs que continuamente impactan sobre el organismo. EL PARDIGMA DE BROWN – PETERSON: ¿En qué medida una distracción momentánea puede generar que olvidemos información incorporada en forma reciente? Presentación de pequeñas cantidades de información, interpolación de una tarea de distracción basada en materiales estimulares poco semejantes a los ítems dados y luego de un cierto periodo de tiempo, ordenar el recuerdo del material presentado. Resultado: escasa persistencia de las huellas mnémicas (a 18 seg recuerdo nulo). Interpretación: las huellas mnémicas que hacen posible el recuerdo se desvanecen rápidamente con el paso del tiempo y por lo tanto el sujeto no puede recuperar la información pertinente por haberse evaporado ese registro mnémico. Interrogantes: ¿Olvido por paso del tiempo o por el ingreso de nuevos ítems que interfieren dificultando la discriminación de los ítems pasados? El efecto de la posición serial: Peterson utilizo el efecto de posición serial que consiste en que la probabilidad de recordar una serie de ítems no relacionados varía en función de la posición que los ítems ocupan en la serie. De esta manera se comprobó que los primeros y los últimos ítems se recuerdan mejor que los intermedios, este efecto de la posición inicial y final de los ítems se los llamo efectos de primacía y recencia. El aumento en la velocidad de presentación de los ítems produce la eliminación del efecto de primacía. La introducción de una demora en el recuerdo con tareas distractoras produce la eliminación del efecto de recencia. Efecto de primacía: Ingreso de ítems a memoria primaria. Repetición de ítems permite pasaje a memoria secundaria. Limitada capacidad de memoria primaria imposibilita el pasaje a memoria secundaria de ítems ulteriores. Efecto de recencia: los últimos ítems de la serie quedarían en memoria primaria y serían fácilmente accesibles en la tarea de recuerdo libre MODELO MULTIALMACÉN DE ATKINSON Y SHIFFRIN (MODELO MODAL): Asume que el procesamiento humano de la información conlleva una serie de etapas que se desarrollarían de un modo secuencial. Estas etapas transcurrirían en el seno de las siguientes estructuras o almacenes mnémicos: Descargado por Alejandra Brumatti ([email protected]) lOMoARcPSD|6199064 ALMACÉN SENSORIAL (MS): Los inputs estimulares hacen su ingreso al sistema cognitivo mediante una serie de almacenes sensoriales en los cuales quedan registrados según la modalidad de origen, esto es, la información visual ingresa a un almacén sensorial visual también llamado –memoria icónica-, la información auditiva hace lo propio a través del almacén sensorial auditivo o –memoria ecoica-, y así siguiendo con el resto de las modalidades (háptica, gustativa, etc.).La memoria sensorial (MS) presentaría las mismas características del registro visual primitivo estudiado por Sperling. Es un almacén anémico de capacidad ilimitada, aunque de escasa persistencia temporal en la cual se efectúa fugazmente un registro pre-categorial de la información estimular siendo su función “prolongar la vida” de los estímulos externos con el fin de permitir su procesamiento posterior por instancias superiores del sistema cognitivo. ALMACÉN DE CORTO PLAZO (ACP): continúa con el procesamiento de la información estimular con miras a evaluar su pertinencia para el sistema en su conjunto y decidir su transferencia a un sistema de almacenamiento de carácter más permanente. Características: Capacidad limitada: el número de estímulos no relacionados que somos capaces de recordar de modo inmediato asciende a siete paquetes o chunks de información, el famoso número mágico con que Miller (1956) etiquetara las limitaciones de procesamiento de la mente. Persistencia limitada: las estimaciones en cuanto a su duración establecidas por los Peterson ascienden aproximadamente a 18 segundos. Formato de la información o estructuras de la información almacenada: en un primer momento, se supuso que el ACP preservaba la información en un formato de tipo acústico-articulatorio. En estudios posteriores, se vio que el ACP efectúa también codificaciones de tipo visual y semántico. Se puede decir entonces, que la información en este almacén, se estructura o formatea a través de procesos de codificación diversos verbales, visuales y semánticos. ◦ Acústico articulatorio ◦ Visual ◦ Semántico Función: a) recepciona los inputs estimulares provenientes de los registros sensoriales; b) los retiene por un breve período de tiempo; c) los codifica de múltiples maneras y, eventualmente, d) decide su trasvasamiento a un tercer y último sistema de memoria de carácter más permanente. De ser necesario, e) recupera información desde éste último depósito con el fin de integrar información pasada con información actual. OLVIDO EN EL ALMACÉN A CORTO PLAZO ¿Por qué en el ACP, al cabo de tantos segundos, no hay recuerdo de la información estimular? Teoría del olvido por deterioro temporal: los Peterson sostenían que al cabo de 18 segundos las huellas anémicas correspondientes a los inputs estimulares sufren un proceso de desvanecimiento o desintegración espontánea por lo que se “evaporan” del ACP. Teoría del olvido por la interferencia proactiva: Keppel y Underwood (1962) demostraron que en el curso del primer ensayo, el olvido no se producía al cabo de 18 segundos y sí en ensayos subsiguientes. Luego, si hubiera un decaimiento en las huellas, el olvido debería haberse producido ya en el primer ensayo. Por esta razón, la teoría del deterioro temporal no sería adecuada para explicar el fenómeno del olvido en el ACP. La interferencia proactiva asume que los recuerdos “viejos” recobrarían fuerza al punto de poder competir, al momento de la recuperación, con los recuerdos nuevos. Teoría del olvido por interferencia debido al ingreso de nueva información: siguiendo a Lindsay y Norman (1983) se pueden distinguir dos versiones de esta teoría: - Teoría del olvido por desplazamiento de la huella mnémica: supone que si el ACP está al límite de su capacidad, cada vez que ingresa un nuevo input lo que ocurre es que éste “desplazaría” a alguno de los ya existentes por lo que el ítem desplazado no puede recordarse en absoluto. - Teoría del olvido por pérdida de discriminabilidad de la huella mnémica: según esta teoría el recuerdo va a depender del nivel de señal de su huella. Se supone que el ingreso de nueva información, va a deteriorar el nivel de señal de la huella anémica del input estimular que se pretende recordar haciéndola menos discriminable. Descargado por Alejandra Brumatti ([email protected]) lOMoARcPSD|6199064 Teoría la discriminabilidad temporal: las huellas mnémicas (en ACP) sufren un decaimiento espontáneo. La recuperación de un ítem (desde ACP) comporta algún tipo de discriminación. Premisa: para poder diferenciar entre ítems provenientes de un mismo corpus estimular el único parámetro del que dispondría el sujeto sería el tiempo de ocurrencia OLVIDO EN EL ALMACÉN A LARGO PLAZO: Teoría del desuso: inicialmente desarrollada por Ebbinghaus, supone que el olvido obedece a que la información no se usa; esto fue reformulada por Bjork y Bork, quienes argumentan que la información que no se usa por ello deja de estar archivada o almacenada en algún lugar de la mente, es decir, solamente pierde su “fuerza de recuperación”. Teoría de la interferencia: (alternativa a la explicación anterior). Se sostiene que el olvido de cierta información se produce básicamente porque otros recuerdos dificultan o interfieren con la recuperación de dicha información, se distinguen: > Interferencia retroactiva: el olvido se produce porque los nuevos recuerdos interfieren con la recuperación de los recuerdos más viejos. Si no hay aprendizajes nuevos, los viejos recuerdos no sufrirán ningún tipo de interferencia (retroactiva) y por lo tanto el olvido, no se produciría. > Interferencia proactiva: los viejos recuerdos interfieren con la recuperación de los recuerdos más nuevos. Teoría de las claves de recuperación (Tulving y Psotka): Proporcionando claves de recuperación adecuadas, los sujetos podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos ítems provenientes de otra lista (interferencia). Entonces, la interferencia podría actuar no debilitando las huellas de los inputs estimulares sino, más bien, eliminando claves de recuperación asociadas a dichos inputs El olvido vendría a conceptualizarse así como un fracaso en la recuperación antes que como una pérdida de información. Implica distinguir la accesibilidad a un recuerdo de su disponibilidad. Descargado por Alejandra Brumatti ([email protected])