Subido por Honorable M.

Informe 1 Botánica económica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
*CARACTERIZACIÓN MICROGRÁFICA DE SUSTANCIAS ERGÁSTICAS.
*SCREENING FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE EXTRACTOS VEGETALES
**Martín Aníbal Giménez Arriola.
San Lorenzo - Ciudad Universitaria - Paraguay
2019
*Trabajo Práctico N° 1 presentado a la Cátedra de Botánica Económica
**Alumno de la carrera de Biología.
Encargada de cátedra: Lic. Bonifacia Benitez.
Prof. Encargada de laboratorio: Lic. Medes Mendoza
INTRODUCCIÓN
Las sustancias ergásticas son productos pasivos del protoplasto; algunos
son productos de almacenaje, otros son productos de desecho, pueden situarse
en el citoplasma o en la vacuola. Estas sustancias pueden aparecer y
desaparecer en diferentes momentos a lo largo de la vida de la célula. Algunos
ejemplos de sustancias ergásticas son: granos de almidón, cristales, pigmentos
antocianínicos, gotas de aceite, resinas, gomas, taninos y cuerpos proteínicos
(Esau,
1985).
El almidón es la forma de almacenamiento más común de hidratos de
carbono por parte de los vegetales. Se encuentra en cualquier parte de la planta
siendo más abundante en los órganos de reserva como raíces, tubérculos y
semillas. Se presenta en forma de pequeños granos blancos, llamados granos de
almidón. La formación de estos granos tiene lugar a partir de pequeños
leucoplastos que van aumentando de tamaño a medida que se va acumulando el
almidón (Valla, 1993).
Los taninos son un grupo heterogéneo de derivados fenólicos, muy
frecuentes en el cuerpo vegetal, aparecen en las vacuolas como gránulos finos o
gruesos, o cuerpos de formas variadas, de color amarillo, rojo o marrón, o pueden
impregnar las paredes (Naab, 2006).
Los oxalatos de calcio son corpúsculos sólidos, generalmente de reserva
que se encuentran incluidos en la vacuola o en el citoplasma. Los más frecuentes
son: drusas, rafidios y los estiloides, también areniscas. Se trata de sales de
oxalato de calcio y magnesio, están muy difundidos como producto final del
metabolismo (Esau, 1985).
Los aceites y las grasas son importantes sustancias de reserva en los
vegetales. Se encuentran con frecuencia tanto en semillas como en frutos. Tanto
los aceites como las grasas son glicéridos de ácidos grasos. Las grasas y los
aceites pueden producirse en eleoplastos o esferosomas. Los ácidos grasos más
comunes en las grasas vegetales son el ácido oleico, el linoleico y el linolénico
entre los no saturados, así como el palmítico y el esteárico entre los saturados
(Valla, 1993).
Los mucílagos son comunes en plantas desérticas y absorben
agua en gran cantidad (Esau, 1985).
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren al
interior de las células. En el caso de las células vegetales, el metabolismo
acostumbra a ser dividido en primario y secundario. Se entiende por metabolismo
primario al conjunto de procesos metabólicos que desempeñan una función
esencial en el vegetal, el metabolismo secundario origina compuestos que no
poseen una distribución universal, pues no son necesarios para todas las plantas.
Como consecuencia práctica, estos compuestos pueden ser utilizados en estudios
taxonómicos. Un ejemplo clásico son las antocianinas y batalainas, las cuales no
se ven conjuntamente en una misma especie vegetal (Puigdomènech, 1986).
OBJETIVOS
• Identificar la presencia de sustancias ergásticas en muestras de diferentes
especies vegetales.
• Aplicar métodos para la identificación de sustancias ergásticas en muestras
vegetales, señalando la importancia y las ventajas que ofrece
• Reconocer cualitativamente por medio de reacciones químicas algunos
metabolitos secundarios presentes en extractos crudos vegetales.
MATERIALES
- Papa, arroz, maíz, arveja y banana.
- Hojas de romero y perejil.
- Hoja y tallo de mango y menta.
- Hoja y tallo de begonia y tradescantia.
- Hoja de aloe.
- Tallos de estrella federal
- Láminas y laminillas
- Gotero
- Pipeta
- Hoja de afeitar
- Lugol
- Sudan III
- Cloruro férrico al 10%
- Acetato cúprico
- Azul de metileno
- Cloroformo
METODOLOGÍA
Primera parte
1. Almidón: Lugol
Se colocaron las muestras de almidón en un portaobjeto con una gota de Lugol.
Se mezcló bien y se cubrió con la laminilla. Se observó al microscopio y se
caracterizó el tipo de almidón según la morfología de los granos.
2. Grasas y aceites: Sudan III
Se colocaron cortes transversales de tallo y hoja sobre un portaobjeto. Se agregó
la solución. Se dejó actuar 10 minutos. Se lavó rápidamente con alcohol al 70%.
Se tiñeron de color rojo las grasas y los aceites. Se observó al microscopio y
describió lo que ocurrió.
3. Taninos: Cloruro Férrico al 10% y Carbonato de Sodio
Se colocaron cortes transversales de tallo y hoja sobre portaobjeto, se agregó
unas gotas de solución acuosa de cloruro férrico al 10% con una pequeña
cantidad de carbonato de sodio. Se dejó actuar durante 2-3 minutos. Se lavó con
agua destilada. Se tiño de color azul-verdosa lo que indicó la presencia de
taninos. Se cubrió con una laminilla y se observó bajo microscopio.
4. Oxalato de Calcio: Acetato cúprico
Se agregó 5 gotas de una solución saturada de acetato cúprico a cortes
transversales de hojas y tallos previamente colocados sobre un portaobjetos
5. Mucílagos: Azul de metileno
Se colocaron los cortes en portaobjetos. Se agregó unas gotas de azul de
metileno. Los mucílagos se reconocen por su carácter viscoso y con este
tratamiento adquieren una coloración azulada. Se observó al microscopio.
6. Látex
Se hizo un corte longitudinal al tallo de Euphorbia sp., se observó los tubos
laticíferos y se dibujó.
Segunda parte
1. Alcaloides
- Se tomó alícuotas de 1 ml de solución de extracto de rutácea en 3 tubos de
ensayo separados.
- Se agregó a cada tubo por separado, 0.5 ml de Reactivo Dragendorff, Mayer y
Wagner
- Se anotó las observaciones.
2. Polifenoles
- Se tomó una muestra de 2 ml de extracto de rosa mosqueta en un tubo de
ensayo.
- Se agregó 1 ml de cloruro férrico.
- Se anotó las observaciones.
3. Flavonoides
- Se tomó una muestra de 2 ml de extracto de rosa mosqueta en un tubo de
ensayo.
- Se agregó Magnesio en polvo.
- Se agregó 2 ml de HCL.
- Se anotó las observaciones.
4. Esteroles y Metilesteroles
- Se tomó una muestra de 2 ml de extracto de malva en un tubo de ensayo.
- Se mezcló con 50 ml de cloroformo.
- Se calentó la mezcla.
- Se agregó 2 ml de anhídrido acético y 2 ml de ácido sulfúrico.
5. Método de identificación TLC
- Se tomó una muestra de extracto crudo de una rutácea en un vaso precipitado.
- Se agregó 10 ml de mezcla cloroformo-cetona 9:1
- Se agitó con una varilla y se sembró en una TLC
- Se hizo correr la TLC en una fase móvil.
- Se dejó secar y se observó al UV
- Se anotó lo observado.
DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN
Primera parte:
• Figura N° 1: Oxalato de Calcio – Muestra de Begonia cucullata – A: 400x
Se realizó el corte transversal de tallo de Begonia cucullata. En el
parénquima se observaron cristales prismáticos, que se forman generalmente en
las vacuolas, y se los considera como productos de excreción. La cristalización
está asociada con un sistema de membranas: se forman complejos membranosos
en el interior de la vacuola, que luego originan las cámaras en las que se
desarrollan los cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los
dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de la membrana plasmática
(Franceschi & Horner Jr., 1980).
• Figura N° 2: Oxalato de Calcio – Muestra de Tradescantia sp – A: 400x
Se realizó el corte transversal de la hoja de Tradescantia sp., y en el
parénquima, se observaron rafidios en forma de aguja. Según Esau (1985), son
corpúsculos sólidos, generalmente de reserva que se encuentran incluidos en la
vacuola o en el citoplasma y se trata de sales de oxalato de calcio y magnesio,
están muy difundidos como producto final del metabolismo.
• Figura N° 3: Taninos – Muestra de Mentha × piperita – A: 100x
Se observó el corte transversal del tallo de Mentha × piperita, bajo la
epidermis se logró distinguir células teñidas de color verdoso, lo que confirmó la
presencia de polifenoles. Según menciona Peralta (2014), Mentha × piperita es
usada para tratar diversos padecimientos gastrointestinales y gastritis, así como
en la industria farmacéutica y agroalimentaria. También se ha reportado como una
fuente importante de compuestos polifenólicos y antioxidantes.
• Figura N° 4: Taninos – Muestra de Mangifera indica – A: 400x
Se observó el corte transversal del tallo de Mangifera indica, bajo la
epidermis se logró distinguir capas de células teñidas de color verdoso, gracias a
esto se confirmó la presencia de polifenoles. Peralta (2014), menciona que los
taninos sirven para proteger a la planta de la deshidratación, de la putrefacción y
del ataque de los microorganismos. De propiedades astringentes, precipitan con
las sales férricas y dan productos de color azul, negro o verde.
• Figura N° 5: Almidón – Muestra de Oryza sativa – A: 400x
Se realizó un corte de Oryza sativa, y se observaron grupos de estructuras
poliédricas, sin estriaciones, que corresponde a un almidón compuesto. Según
Naab (2006), el almidón es un polisacárido formado por dos tipos de moléculas:
amilosa (30%), molécula lineal, que se encuentra enrollada en forma de hélice, y
amilopectina (70%), molécula ramificada.
• Figura N° 6: Almidón – Muestra de Pisum sativum – A: 400x
Se realizó un corte de Pisum sativum, y se observaron estructuras aovadas
y un poco alargadas sin estriaciones, estas estructuras de almidón se vieron
teñidas de color marrón. Para Naab (2006), durante la maduración de Pisum
sativum, el contenido de azúcar disminuye rápidamente y surge un vertiginoso
incremento del contenido de almidón y otros polisacáridos y compuestos
nitrogenados insolubles.
• Figura N° 7: Almidón – Muestra de Musa paradisiaca – A: 100x
Se realizó un raspado de Musa paradisiaca. Se observó una estructura de
forma oval, con estrías transversales, sin hilo observado, corresponde a un
almidón simple. Según Esau (1985), los granos de almidón tratados con Lugol
(solución de Iodo) toman una coloración azul intenso. La importancia de los
granos de almidón consiste en que, según su forma, tamaño, estructura, sirven
para determinar especies y descubrir alteraciones.
• Figura N° 8: Almidón – Muestra de Solanum tuberosum – A: 400x
Se realizó un raspado de Solanum tuberosum. Se observó una estructura
de forma oval, con un hilo puntiforme, excéntrico y con estriaciones concéntricas
bien definidas, que corresponde a un almidón simple. Según Peralta (2014), el
almidón se encuentra en cualquier parte de la planta siendo más abundante en
los órganos de reserva como raíces, tubérculos y semillas. Se presenta en forma
de pequeños granos blancos, llamados granos de almidón que presentan un
núcleo denominado hilo, de donde se forman anillos concéntricos o estriaciones
de distinta densidad debido a la disposición de las distintas capas adicionales de
almidón. Poseen formas y características diferentes según las distintas especies
vegetales lo que sirve como elemento de valoración e identificación.
• Figura N° 9: Almidón – Muestra de Zea mays – A: 400x
Se realizó un corte de semilla de Zea mays. Se observó estructuras
esféricas con un hilo central con forma alada, sin estrías, corresponde a un
almidón simple. El almidón se encuentra en células parenquimatosas de corteza,
médula y tejidos vasculares de tallos y raíces; en el parénquima de frutos, hojas,
rizomas, tubérculos o cotiledones carnosos y en el endospermo de las semillas
(Naab, 2006).
• Figura N° 10: Grasas y aceites – Muestra de Petroselinum crispum – A:
400x
Se realizó un corte transversal de la hoja de Petroselinum crispum. En las
células parenquimatosas se observaron algunas teñidas de color rojo además de
la cutícula también se vio teñida del mismo color. Según Naab (2006), son formas
de almacenamiento de lípidos; en forma de gotas en el citoplasma (glóbulos
lipídicos) o en los eleoplastos y Se observan al microscopio tiñéndolos con
colorantes lipófilos como Sudán III o Sudán IV.
• Figura N° 11: Grasas y aceites – Muestra de Rosmarinus officinalis – A:
400x
En un corte transversal de hoja de Rosmarinus officinalis se observó células
parenquimatosas y cutícula teñidos de color rojizo. Naab (2006) ha mencionado
que, en los estudios realizados al romero, se ha visto, por ejemplo, el efecto que
tiene en el rendimiento y composición del aceite la absorción de hierro,
micronutriente que forma parte de la fotosíntesis y la respiración.
• Figura N° 12: Mucílago – Muestra de Aloe vera – A: 400x
Se realizó un corte longitudinal de Aloe vera, y se observó el mucílago con
coloración azulada, que según Esau (1985), es una sustancia vegetal viscosa,
coagulable al alcohol. También es una solución acuosa espesa de una goma
o dextrina utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la
viscosidad.
• Figura N° 12: Látex – Muestra de Euphorbia milii splendens – A: 100x
Se realizó un corte de Euphorbia milii splendens. Se observaron los tubos
laticíferos, individuales que acumulan el látex, y presentaron una forma alargada y
tubular. Según Puigdomènech (1986), el látex natural es una suspensión acuosa
coloidal compuesta de algunas grasas, ceras y diversas resinas gomosas
obtenida a partir del citoplasma de las células laticíferas presentes en algunas
plantas angiospermas.
Segunda parte:
1. Alcaloides
Se comprobó la presencia de alcaloides en un extracto de un ejemplar de la
familia Rutaceae.
- Prueba de Dragendorff: Al primer tubo de ensayo se le aplicó reactivo de
Dragendorff y se observó que la reacción adquirió una coloración naranja, lo cual
confirma la presencia de alcaloides, ya que según Bourne & Danielle (1987),
la prueba es positiva para alcaloides al dar la placa precipitados de color rojo,
naranja o marrón.
- Prueba de Wagner: Al segundo tubo se le aplicó reactivo de Wagner, la muestra
se tornó de color café. Según Bourne & Danielle (1987), la mayoría de las
soluciones aciduladas de alcaloides forman precipitados floculantes de color
marrón.
- Prueba de Mayer: Al tercer tubo de ensayo se le aplicó reactivo de Meyer. Se
observó que la muestra presentó turbidez, siendo éste una reacción positiva.
Según Bourne & Danielle (1987), este reactivo se emplea para la caracterización
no específica de alcaloides. La mayoría de los alcaloides reaccionan dando un
precipitado blanco o amarillo claro, amorfo o cristalino.
2. Polifenoles
Se comprobó la presencia de alcaloides en un extracto de Rosa rubiginosa.
Se utilizó un tubo de ensayo y se le agregó cloruro férrico y se observó la
reacción, la cual formó un precipitado de una coloración pardo. Lo cual indica la
presencia de taninos en la muestra, ya que según Bourne & Danielle (1987) es un
compuesto que se oxida al contacto con el aire, es inodoro y de sabor agrio,
soluble en agua, alcohol o acetona; y reacciona con el cloruro férrico y otras
sales.
3. Flavonoides
Se comprobó la presencia de Flavonoides en un extracto de Rosa rubiginosa.
Se utilizó un tubo de ensayo y se le agregó Magnesio en polvo más HCl, le
muestra se tiñó de color fucsia comprobando la presencia de flavonoides. La
prueba de Shinoda se utiliza para flavonoides con tengan es su estructura un
núcleo benzopireno como las flavonas, flavonoles, flavanonas, etc. Según
mencionan Bourne & Danielle (1987) producen coloraciones rojizas cuando a sus
disoluciones acuosas o alcohólicas. Se adiciona magnesio seguido de ácido
clorhídrico (HCL) concentrado.
4. Esteroles y Metilesteroles
Se comprobó la presencia de esteroles en un extracto de Malva sylvestris.
Tras agregar anhídrido acético y ácido sulfúrico la muestra se tornó de color
verduzco. Según establecen Bourne & Danielle (1987) la prueba de liebermannburchard confirma mediante la presencia de color, la presencia de metabolitos
secundarios, si es azul o verde se confirma esteroides y rojo o violeta para
triterpenos.
5. Método de identificación TLC
Se aplicó la cromatografía de capa fina para un extracto de Rutaceae. Se
observaron manchas que luego fueron confirmadas bajo la luz ultravioleta.
Según mencionan Bourne & Danielle (1987) las manchas de color son
inmediatamente visibles; las incoloras pueden revelarse mediante luz UV; si la
sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase estacionaria
impregnada con un indicador fluorescente
CONCLUSIÓN
Se identificó la presencia de sustancias ergásticas en muestras de
diferentes especies vegetales. También se valoró la importancia de la aplicación
de métodos para la identificación de metabolitos secundarios en muestras
vegetales durante la práctica.
BIBLIOGRAFÍAS
- Bourne, G.; & Danielli, J. (1987). International Review of Cytology. Academic
Press. 299-315 p.
- Esau, K.1985. Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur. Bs As.
- Franceschi, V. Horner, Jr. 1980. Calcium oxalate crystals in plants. Bot. Rev. 46
(4): 361- 427.
- Naab, O. 2006. Cátedra de biología. Apunte teórico, vacuolas y sustancias
ergásticas. Facultad de Agronomía.
- Peralta, I. 2014. Citología III: Sustancias ergásticas. FCA-UNCU. 32 p.
- Puigdomènech, P. 1986. Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de
la botánica. Ediciones Orbis S.A. 132 p.
- Valla, J. 1993. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur S.A.
Argentina.
Indicadores
Puntos
Entrega a tiempo
1p
Puntualidad
1p
Responsabilidad
1p
Trabaja en clase
1p
Trabajo completo
1p
Total
5p
Logrados