TAREA Nº 1: GENERALIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES: Ma TERESA SIERRA HERRERA CCNº35.456.098 CLARA [email protected] HOSPITAL SANTA LILIANA PATRICIA CARDONA CARDONA CCNº51.883.461 HOSPITAL SANTA CLARA [email protected]. Coordinadora Ma CLAUDIA REYES MELGAREJO CCNº 51.627.997 HOSPITAL SANTA CLARA [email protected] 1. AREA PROBLEMATICA La enfermedad cardio-cerebro vascular ha sido durante décadas la causa de morbí-mortalidad de mayor prevalencia en la población general; a nivel mundial es la primera causa de muerte en mujeres, superando las neoplasias malignas y en países desarrollados como Estados Unidos el número de mujeres fallecidas por ECV es mayor que el número de muertes por la misma causa en varones; el anterior panorama nos muestra la gran importancia que tiene el estudio de esta patología en mujeres y el valor que se debe dar a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como el diagnóstico y tratamiento temprano de sus signos y síntomas. En Colombia la enfermedad coronaria y los eventos cerebro-vasculares en mujeres supera en prevalencia patologías propias del país como muertes violentas, que son la principal causa de muerte en el género masculino; es importante recalcar que estas patologías toman mayor impacto en mujeres en edades a partir de los cuarenta y cinco años, como tal como lo refiere el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para los años 2001-2002. Gutiérrez de Piñeres señala que después de los 65 años, la enfermedad coronaria en la mujer se iguala o se hace mayor que en hombres. Según el Boletín de estadísticas de Bogota D. C No. 4; las enfermedades isquémicas del corazón ocupan el primer puesto de mortalidad en el año 2003, con un 11.5 % correspondiente a 2879 muertes, con una tasa de 4.2 por diez mil habitantes; de éstos, el 51.92% corresponde al género masculino y el 48.07% al femenino. En el boletín No. 5 se encuentra que las enfermedades isquémicas del corazón ocupan la primera causa de mortalidad en el año 2004, con un total de 2963 casos que corresponde al 11.7% con una tasa de 4.2 por diez mil habitantes, de estos, el 51.13% pertenece al genero masculino y el 48.86% al femenino La alta incidencia de esta enfermedad históricamente ha sido estudiada en el género masculino; sin embargo los cambios generacionales y laborales en los que se ha involucrado la mujer en las últimas décadas han ido de la mano con el aumento de estas patologías gracias a componentes biológicos y psicosociales como la hostilidad y el poco apoyo social percibido por ellas que fue destacado en un estudio realizado en Mar del plata, Argentina, el cual muestra un análisis de las variables psicológicas asociadas a las patologías isquemico- cardiovasculares en mujeres con factores de estrés emocional a los que eran sometidas diariamente. Miller ha documentado otros indicadores que ilustran el peso de la Enfermedad Coronaria en la mujer: la muerte temprana después de un infarto de miocardio (IAM) es 40% más alto para mujeres que para hombres aún ajustando el factor edad. Así mismo, señala que existe una gran proporción de dolor de pecho no coronario dentro de las mujeres, pero asociado a variantes relacionadas con vasoespasmo en ausencia de lesión coronaria, lo que hace que sea un predictor menos fidedigno en este grupo. Por otro lado hay un número significativo de síntomas presentes en las mujeres que se pueden confundir o interpretar inadecuadamente (nauseas, vómito, indigestión, etc.); sólo el 18% de las mujeres reconoce el IAM en comparación con el 30% de los hombres. El estudio documental de Cadwel: “The symptoms experiencia of angina in women” utilizó el modelo de manejo del síntoma (SMM) y revisa la literatura de la experiencia prehospitalaria en mujeres con síntomas de angina durante diez años; señala la claridad que tiene la comunidad acerca de que el dolor de pecho es un síntoma de ataque cardíaco, pero no así, otros síntomas auxiliares: las mujeres califican los síntomas como insignificantes: tienden a atribuirlos a causas benignas, influyen en sus respuestas sus propias creencias previas, experiencias pasadas del síntoma, compromisos previos, preocupación por otros, o la creencia de que la situación se resolverá sola; inclusive, con la experiencia de un evento previo, no se asegura que la paciente responda al dolor y que busque ayuda. Por el contrario, si los síntomas son típicos y por lo tanto evaluados como de origen cardíaco la respuesta es más apropiada. Consecuentemente, las mujeres demoran más en responder a los síntomas: utilizan una amplia gama de comportamientos personales lo cual fue interpretado por los investigadores como un esfuerzo por mantener el control por lo cual se tratan a sí mismas durante un período variable antes de consultar. De Von tomó 50 mujeres y 50 hombres con angina inestable; las mujeres reportaron dolor en la espalda alta significativamente (p<.01) mas frecuente que en hombres (42% vs. 18%). Las mujeres reportaron significativamente (p<.05) mas dolor apuñalado (32% vs. 12%) y dolor como cuchillo (28% vs. 12%); el descriptor más frecuente de calidad fue presión (78%), tensión (77%) y pesadez (67%). Después del ajuste realizado por edad y diabetes, las mujeres fueron mas propensas que los hombres a sentir debilidad, dificultad para respirar, nausea y pérdida de apetito. En resumen, dentro del área problemática se identifican aspectos que se deben profundizar: Versatilidad de la sintomatología femenina y de su expresión. Formas de afrontamiento de esta situación de salud. Demora de la mujer en solicitar ayuda. A partir del anterior panorama se observa la necesidad de conocer la caracterización de la angina en la mujer desarrollando un estudio con un grupo de mujeres con enfermedad coronaria comprobada. 2. PROBLEMA: ¿Cuales son las características de los síntomas de la angina en un grupo de mujeres Hospitalizadas en la ESE Santa Clara ? 3. OBJETIVOS Objetivo General: describir las características de los síntomas de angina en un grupo de mujeres en el marco de referencia de la teoría de los síntomas desagradables de Lenz y colaboradores. Objetivos específicos. Caracterizar los factores fisiológicos, sicológicos y situacionales que han influido en la presentación de los síntomas de angina. Caracterizar los Síntomas de la angina de acuerdo con las dimensiones de intensidad, calidad, desazón o disconfort y Patrón de presentación en el tiempo. Caracterizar las consecuencias de los sintomas en el grupo de mujeres. 4. BIBLIOGRAFÍA American Heart Association. Women and cardiovascular diseases. Statistical fact sheet-populations (citado Dic 2005) www.Dane.gov.co. Defunciones por grupo de edad y sexo 2001-2002. Según causas agrupadas 6/ 67 CIE-10 (Basada en lista 6/66 de OPS). Gutiérrez de Piñeres , Oscar. Enfermedad coronaria y manejo práctico. Vol 4 Capítulo 2 2ª Edición. Escuela Colombiana de Medicina. 1998. p.169 URQUIJO Sebastián, GUILES Mariela. Variables psicológicas isquémico-cardiovasculares. Un estudio de género. Hospital interzonal general de agudos, Mar del Plata, Argentina .2002.