1 I.E. CÁRDENAS CENTRO MÓDULO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA CICLO IV GRADO OCTAVO 2 TABLA DE CONTENIDO pág. 1. DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE 4 1.1. NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE 4 1.2. LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE. VALORES Y ROLES DEL GRUPO 5 1.3. MODELOS DE SOCIEDAD Y MODELO COLOMBIANO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. 7 1.4. ADÁN Y EVA ORIGEN DE LA COMUNIDAD 9 1.5. LA LEY DEL AMOR IDENTIFICA LA HISTORIA DE SALVACIÓN 9 1.6. EL PENTECOSTÉS 10 1.7. LA IGLESIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. DEL CONCILIO DE JERUSALEM AL CONCILIO VATICANO SEGUNDO 10 BIBLIOGRAFÍA 13 3 1. DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE Al revisar la historia de la humanidad se puede observar que los pueblos antiguos trabajaron en organizaciones formales, como los antiguos ejércitos romano y egipcio, la Iglesia Católica Romana, y ya se pensaba en cómo lograr mayor eficiencia y eficacia en las organizaciones mucho tiempo antes que apareciera la palabra “administración”, desde ya se buscaba la mejor forma de aprovechar los recursos disponibles para conseguir mejores resultados. Así surgió el concepto de organización, una organización es un sistema social diseñado para lograr metas y objetivos específicos por medio de recursos humanos y de otros tipos, esta misma organización está compuesta por subsistemas que tienen una interrelación entre ellos y cada uno tiene una función específica dentro de la organización. Hoy día ya es cotidiano el concepto de organización, las organizaciones se encuentran donde quiera que se mire, siempre buscan estar por encima de su competencia tomando muy en cuenta la importancia de sus recursos humanos, ya que estos son fundamentales para coordinar las actividades que forman parte de los procesos para generar un producto o un servicio. El ser humano es social por naturaleza, es por esto que tiene la tendencia a organizarse, cooperar y buscar alianzas con sus semejantes para el beneficio común. La historia de la humanidad se puede describir por medio de las organizaciones sociales, vemos el caso de las tribus nómadas, donde comienza la organización de sus integrantes para las diferentes tareas diarias como son la recolección de frutas, y la caza, posteriormente al descubrir la agricultura se comienzan a crear las primeras comunidades completamente establecidas y autosuficientes. 1.1. NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE Perteneciendo a distintos grupos sociales (familia, barrio, pueblo, nación) adquirimos una identidad social y personal, las dos se adquieren por y con los demás a través de un proceso de socialización por el que adoptamos los valores, usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecemos. La socialización y sus formas: La socialización es un proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona. Aunque este proceso se prolonga durante toda la vida podemos distinguir dos etapas: Socialización primaria: Se desarrolla en el seno de la familia y en sociedades modernas, la televisión. Por ejemplo en la interiorización de normas existe una progresión que puede empezar con: “Mamá se enoja conmigo cada vez que no le presto mis juguetes a mi hermano”. Se obtiene con una gran carga emocional y afectiva, automáticamente. 4 Socialización secundaria: Proceso por el que se interiorizan mundos institucionales a través de reflexión e interiorización. rización. Se podrá optar y elegir el sector donde introducirse, interiorizando las reglas que en el funcionan. La interacción social tiene una carga menos afectiva. Puede aparecer crisis de crecimiento, se reconoce que el mundo de los padres no es el único ni el mejor, hay otras perspectivas. Resocialización: Interiorización de los contenidos culturales de una sociedad distinta a aquella en la que el individuo se ha socializado. Proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva y creación de una nueva nuev identificación. 1.2. LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE. VALORES Y ROLES DEL GRUPO La estructura de un grupo es el modelo o patrón de relaciones interpersonales que le es propio y posee los perfiles distintivos siguientes: a) Por or elementales que sean, todos los grupos poseen una estructura. b) Una vez consolidada, esta no cambia fácilmente. c) Tiene como función principal el incrementar la fluidez de la interacción y, por ende, la comunicación y la eficacia de los grupos. Los estatus y los roles. Esta estructura es el entramado y la configuración más o menos permanente que adquiere el grupo al construirse y desarrollar sus funciones y ha sido definida como el total de regularidades pautadas en un sistema que permanece sin cambiar; estas regularidades pautadas constituyen aquellas características que señalan eñalan dentro del grupo lo que se debe hacer, cuando, quien tiene que hacerlo y como , y son relativamente independiente de los individuos que componen el grupo, así como estables. Se suele admitir que conforman esta estructura grupal elementos tales como los estatus, los roles, el liderazgo, las normas y la estructura de comunicación y de poder, siendo el núcleo los sistemas de roles y estatus, de modo que la estructura grupal va a venir determinada sobre todo por los roles y las posiciones de sus miembros. miembros Si consideramos la posición de un miembro dado en un grupo como su lugar en el sistema, esta posición cuenta nta con un papel (rol) asociado que consiste en síntesis en la conducta esperada de quien lo ocupa, siendo el status la valoración que los demás miembros conceden a la posición. De este modo, la posición de cada miembro en el grupo conlleva a una valoración o prestigio que 5 denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posición dentro de un grupo y ambos conceptos facilitan la interacción de los miembros y sustentan el grupo. En efecto: desempeñar un rol supone conducirse y comportarse según unas pautas determinadas establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite establecer relaciones con los demás de forma relativamente predecible y coherente; esas pautas y ese rol poseen una valoración, una imagen social atribuible a cada persona que conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la vida. valora en la tarea la competencia en su desempeño y el grado de compromiso del sujeto con ella. b) Respecto al poder, el estatus se le otorga a un miembro en virtud de su influencia en el proceso de toma de decisiones. c) Por último, en el área socio afectivo la atribución de estatus se correlaciona con el hecho de que las atracciones y rechazos afectivos en el grupo siguen pautas que permiten la jerarquización de los miembros, merced al número de elecciones positivas recibidas de los demás miembros. Ahora bien cuando nos referimos a una persona normalmente la aludimos desde su rol principal y en base a su estatus general y el mismo se autoevalúa y percibe en base a este estatus y rol claves. El estatus y sus características El estatus es el valor de una persona tal como se le estima por parte de un grupo o clase de personas o de otra forma es el prestigio, la categoría, la admiración con que somos vistos o evaluados por los demás, y como tal, no depende de lo que uno es o cree ser o de lo que hace sino de lo que los demás piensan que uno es; en suma podemos decir que el estatus individual depende siempre de cómo los otros lo perciben y lo evalúan. Criterios para asignar el estatus - La riqueza suele considerarse un criterio universal de estatus, pero hay que atender también al origen de las riquezas, ya que el dinero mal adquirido o adquirido recientemente no proporciona tanto estatus. - La utilidad funcional alude a que se suele valorar a una persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa que vale la pena hacer. - El grado de instrucciones esta en relación con el impacto y el poder del conocimiento y de la experiencia y es un claro símbolo de estatus. Áreas fundamentales de estatus a) El reparto de tareas entre los miembros conllevara una distinta valoración de los sujetos que las realizan; pero además de ellos también se - El tipo de religión y el grado en que se profesa es un determinante de estatus sobre todo en las 6 sociedades en las que tan solo está bien vista o se tolera una religión. - Las características biológicas son criterios a la hora de atribuir estatus en muchas sociedades y grupos de modo que, las mas de las veces, por desgracia, la edad, el sexo y la raza, pesan específicamente como indicadores de prestigio. Manifestaciones y consecuencias de la asignación de estatus Existen pues, pautas conductuales generales en virtud del estatus pero siempre adobadas y aderezadas con el estilo personal; así vemos como las personas de más estatus tienen más oportunidades de ejercer influencias y a la postre, son realmente más influyentes que los que poseen menos estatus; el estatus también influye en la percepción interpersonal de modo que los de mas estatus tienden a ser evaluados mejor pero el estatus también influye en la propia evaluación y autoestima de modo que las personas de más estatus suelen tener más autoestima Un rol es un conjunto de derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas para los individuos que están en una posición. Como nos indica Brown la diferenciación y asignación de roles es algo fundamental en los grupos pues implica una división de las tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecución de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al estar unidos al sistema de normas; y en última instancia, forman parte de la autodefinición de los individuos en el grupo. Los distintos roles se adquieren por aprendizaje social, en este sentido son expectativas aprendidas que además suelen ser reciprocas dado que a medida que nos familiarizamos con nuestros roles, también lo hacemos con los de los demás. Los roles y sus características 1.3. MODELOS DE SOCIEDAD Y MODELO COLOMBIANO A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Se puede hablar de modelo de sociedad y modelo de persona, los dos conceptos van siempre juntos, aunque generalmente se habla más del modelo de sociedad que del modelo de persona: es decir, de los valores y actitudes que conforman el ideal de desarrollo integral del ser humano en una sociedad también ideal. Aunque los dos conceptos van juntos, también tienen, en la práctica, cierta autonomía. Es cierto que el tipo de sociedad dominante condiciona a la persona, condiciona su práctica, su escala de valores, pero también es cierto que, a lo largo de la historia pasada y presente, miles y miles de 7 personas no se dejan apresar por las cadenas de la sociedad dominante y se proponen y llevan a la práctica modelos diferentes, a veces reaccionarios teniendo como objetivo el pasado, y a veces, lo que más influye en la historia, modelos revolucionarios, adelantando el futuro. permanente movimiento, como, según opinaba Marx, “un organismo capaz de transformación y constantemente cogido en el proceso de transformarse”. La sociedad, de hecho, se va transformando, pero sólo se dirige su transformación cuando el propio pueblo adquiere una alta conciencia nacional de identidad y de seguridad en su propio futuro. Por eso, la creación de un proyecto nacional de trascendencia histórica no la puede hacer un solo hombre o un grupo de intelectuales sino el propio pueblo cogido también él “en el proceso de transformarse”. Esto que parece una contradicción –la dependencia y la autonomía entre la sociedad y la persona– no es tal si es que entendemos la sociedad como algo en A partir de la Constitución Política colombiana. Con la Constitución Política de 1991, en Colombia se abre un nuevo proceso de participación ciudadana y, más concretamente, un nuevo marco democrático fundamentado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales para todos los colombianos. En tal sentido, la carta constitucional es considerada como una de las más avanzadas del mundo. La carta abrió los espacios y facilitó una apertura a un nuevo marco democrático, superando el estrecho régimen de la democracia representativa; apertura que tuvo como fundamento el reconocimiento de nuevas libertades e igualdad que refleja en la nueva concepción pluralista con que se pretendió confeccionar el pensamiento político de la nueva nacionalidad. La Constitución incorpora como derechos fundamentales los consagrados en el título II y capítulo I, que reconoce para todos los colombianos unos derechos primarios, como son: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, el reconocimiento jurídico, la educación, libertad de culto, de conciencia, de expresión, el trabajo y la participación, entre otros. La Constitución abrió nuevos espacios de participación ciudadana, rompió el estrecho marco de la llamada democracia representativa, avanzó al definir el Estado como una Democracia Participativa; pero no ha podido superar el formalismo retórico. En tal sentido, la convivencia pacífica, la tolerancia ideológica, el respeto mutuo, el pleno reconocimiento de las libertades y la igualdad jurídica siguen siendo un ideal político, a 8 pesar de estar consagrados en la norma; lo que hace pensar en la necesidad de un nuevo pacto social que incorpore nuevos elementos a la carta fundamental. Hoy se afirma, que la Constitución de 1991 no es una obra perfecta, pero sin duda ella ha significado un avance formidable en la modernización del Estado. 1.4. ADÁN Y EVA ORIGEN DE LA COMUNIDAD Adán y Eva, según las creencias judía, cristiana y musulmana fueron los primeros seres humanos (hombre y mujer) que poblaron la Tierra. Fueron hechos por Yahweh Dios (Alá en el islamismo) en el sexto día de la creación. Según la Biblia y el Corán, Adán fue creado primero, y Dios, al verlo solo, decidió que necesitaba una compañera que fue creada partiendo de una costilla del hombre. Los primeros hijos de la pareja fueron Caín, Abel, y posteriormente Set, además de otros hijos e hijas a los cuales no se les adjudica nombre alguno. 1.5. LA LEY DEL AMOR HISTORIA DE SALVACIÓN IDENTIFICA LA "Un mandamiento nuevo os doy que os améis los unos a los otros como yo os he amado" (Juan 13, 34). El Espíritu Santo y el amor cristiano, el "ágape", se identifican, porque amamos a Dios y a los hermanos, los servimos y nos entregamos a ellos con el amor que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado (Romanos 5,5). Este amor es distinto del "amor natural" (amor familiar, amical, de solidaridad). Este amor cristiano infunde nuevos bríos al amor natural y traspasa sus límites. Es el amor que nos lleva a amar como Cristo amó: amor que ama a todo ser humano como hermano, amor que perdona, amor que impulsa a la evangelización, amor que lleva a dar la propia vida por los amigos y por los enemigos. La vida práctica del cristianismo, su vida moral, fundamentalmente no consiste en el cumplimiento del decálogo, los Diez Mandamientos. Ellos resumen "la ley natural" y deben ser observados por todos los seres humanos, cristianos o no. La "ley natural" y todas las leyes de la Creación son ley de Dios y competen a la Iglesia y a los cristianos, aunque no sólo a ellos. Pero la "ley cristiana", la "ley del Espíritu", no se limita a la "ley natural», a las "leyes de la Creación". El cristiano, supuesto el cumplimiento de "la ley natural", está regido por "la ley del Espíritu", que es "la ley del amor cristiano": 9 1.6. EL PENTECOSTÉS Espíritu Santo. Es hasta entonces, que los Apóstoles acaban de comprender para qué fueron convocados por Jesús; para qué fueron preparados durante esos tres años de convivencia íntima con Él. La Fiesta de Pentecostés es como el "aniversario" de la Iglesia. El Espíritu Santo desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14.15); para disponerlos a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones. 1.7. LA IGLESIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. DEL CONCILIO DE JERUSALEM AL CONCILIO VATICANO SEGUNDO La palabra Pentecostés viene del griego y significa el día quincuagésimo. A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas (Ex 34,22), esta fiesta en un principio fue agrícola, pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza del Sinaí. La historia de la Iglesia cristiana comienza con el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Antes de su Ascensión al cielo, nuestro Señor Jesucristo mandó a sus apóstoles que no se apartasen de Jerusalén hasta ser revestidos de poder supremo desde lo alto. Esperando el cumplimiento de esta promesa del Señor, ellos después de rezar eligieron a Matías como el duodécimo Apóstol en lugar del traidor Judas; eligiendo al suplente de Judas, los Apóstoles condicionaron que el mismo debía ser testigo de la obra y Resurrección de Cristo. Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual. Con el tiempo se le fue dando mayor importancia a este día, teniendo presente el acontecimiento histórico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles (Hch 2). Gradualmente, se fue formando una fiesta, para la que se preparaban con ayuno y una vigilia solemne, algo parecido a la Pascua. Se utiliza el color rojo para el altar y las vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del Espíritu Santo. En el quincuagésimo día después de la Pascua, en la festividad judía de Pentecostés, que coincidió con un domingo, los apóstoles se reunieron para rezar. Asimismo se encontraba presente junto a ellos la Madre de Dios y algunos otros cristianos, en total 120 personas. Significado. Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio. Pentecostés es fiesta pascual y fiesta del Espíritu Santo. La Iglesia sabe que nace en la Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Como a las 9 de la mañana de repente se oyó un ruido parecido al de un viento fuerte, y este sonido 10 llenó la casa del monte Sión donde se hallaban los Apóstoles (el cenáculo de Sión donde tuvo lugar la Última Cena) y sobre cada uno de ellos descansó una dividida lengua de fuego. Las señales externas eran necesarias para los hombres de aquella época, todavía insuficientemente espirituales, para llevarlos a la fe. adulterio y otras impúdicas relaciones de tipo sexual. Por tanto, el mismo Primer Concilio estaba destinado a definir la relación entre el emergente movimiento cristiano y la tradición judía. El Concilio de Jerusalén situó al cristianismo bajo una orientación diferente del Judaísmo por medio del descarte de las rigurosas observancias del ceremonial legal para gentiles conversos -quienes pronto llegarían a ser la fuerza dominante de la Iglesia. Funcionalmente, el Primer Concilio trajo a la Iglesia a un nuevo nivel de auto-definición a través de la resolución de sus problemas, en este caso, la problemática relación de la Iglesia con sus raíces judías. Los Apóstoles sintieron una gran animación, esclarecimiento y sed de predicación de la salvadora Palabra de Dios, o sea, la Santa doctrina de nuestro Señor Jesucristo. Repentinamente obtuvieron la capacidad de expresarse en varios idiomas. DEL CONCILIO DE JERUSALEM AL CONCILIO VATICANO SEGUNDO El concilio Vaticano II significó un punto de referencia para los creyentes católicos inmersos en un mundo que evolucionaba vertiginosamente hacia un modo de vivir ajeno a la religión. El papa Juan XXIII inauguró el concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962, con asistencia de 2 860 padres conciliares procedentes de 141 países. Estuvieron también presentes 101 representantes de otras Iglesias no católicas en calidad de observadores. En la etapa preparatoria se habían enviado consultas al episcopado solicitando su opinión sobre los temas que se deberían estudiar. Se recibieron cerca de 2 000 sugerencias, que varias comisiones romanas se encargaron de agrupar por materias y de organizar en esquemas que luego serían sometidos al examen de los padres conciliares. A través de la historia, los Concilios a menudo han tenido un impacto significante en las relaciones de los judíos y los cristianos. El Primer Concilio modelo para todos los demás- se realizó en Jerusalén bajo la guía de Pedro antes de que la Cristiandad se separara del Judaísmo. Los apóstoles, incluyendo a Pablo, convinieron en discutir la pregunta en dónde era necesario para los creyentes gentiles en Jesús, mantener la Ley Judía. Aparentemente algunos miembros de la Iglesia de Jerusalén, que eran fariseos, enseñaron que todos los cristianos deben seguir la forma de interpretación rabínica de la Tora. Los apóstoles decidieron no insistir en estas máximas de la observancia, pero en su lugar estuvieron de acuerdo sobre un estándar mínimo. Reglamentaron que los gentiles cristianos no deben comer carnes no permitidas, especialmente de aquellas de animales destinados al sacrificio para ídolos. Más allá de esto, los cristianos deben rechazar el Ya desde el primer momento se percibieron entre los asistentes dos corrientes enfrentadas: la de los adictos a las doctrinas y actitudes tradicionales, dispuestos a secundar las posiciones de la curia romana, y la de los renovadores, deseosos de buscar soluciones nuevas para los nuevos problemas. El primer asalto concluyó con la victoria de estos últimos, que rechazaron un esquema presentado desde el punto de vista de la curia. El episodio revelaba claramente que los padres conciliares no se limitarían a otorgar su asentimiento a los documentos que les fueran 11 presentando. Se anunciaban vivas discusiones. Por lo demás, no hacía sino repetirse la situación vivida ya en todos los concilios anteriores. ACTIVIDAD… Qué es una persona? Qué son los valores? Los valores dependen de cada uno o valen para todos? Existe el ser humano fuera del vínculo social? Podemos hablar de una naturaleza humana previa a la sociedad, independiente de ella? Quién tiene mayor dignidad, el individuo o la sociedad, la raza, el pueblo, el grupo? De dónde derivan los derechos del hombre; de la naturaleza individual o de la sociedad? La teoría de la evolución contradice la Biblia, o se puede armonizar con la Biblia? Cómo se pobló la tierra al principio? Es decir, ¿con quiénes se casaron los hijos de Adán y Eva? Qué dice la Biblia acerca de los dinosaurios? ¿Existieron, según la Biblia? Por qué hay tantas guerras en el Antiguo Testamento? Por qué hay tantas leyes y ceremonias extrañas en el Antiguo Testamento? ¿Tenemos que guardar esas leyes hoy en día? Qué pasó en la vida de Jesús cuando era niño? ¿Por qué la Biblia no dice más al respecto? No contiene errores y contradicciones la Biblia? ¿Cómo puedo estar seguro de que es la Palabra de Dios, inspirada y sin errores? Por qué Dios permitió la caída y el pecado? Por qué Dios no termina con este mundo inmediatamente, para establecer Su reino perfecto? Cuál es el mensaje principal de la Biblia? ¿El Concilio Ecuménico Vaticano II ha cambiado la precedente doctrina sobre la Iglesia? ¿Cómo se debe entender la afirmación según la cual la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica? ¿Por qué se usa la expresión "subsiste en ella" y no sencillamente la forma verbal "es"? ¿Por qué el Concilio Ecuménico Vaticano II atribuye el nombre de "Iglesias" a las Iglesias Orientales separadas de la plena comunión con la Iglesia católica? ¿Por qué los textos del Concilio y el Magisterio sucesivo no atribuyen el título de "Iglesia" a las Comunidades cristianas nacidas de la Reforma del siglo XVI? 12 BIBLIGRAFÍA http://www.monografias.com/trabajos-pdf/organizacion-analisis-cofrem/organizacion-analisis-cofrem.pdf http://html.rincondelvago.com/naturaleza-social-del-hombre.html http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/nivrelgrup.htm http://michelazcueta.blogia.com/2007/071602-modelo-de-persona-y-modelo-de-sociedad.php http://www.angelfire.com/tn/tiempos/mundo/texto80.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ad%C3%A1n_y_Eva http://www.rccuba.com/Temas/EspSto/Ley_amor_crist.htm http://www.rosario.org.mx/liturgia/a_liturgico/pente.htm http://www.veghazi.cl/cristianos/jpc27.html http://www.historia-religiones.com.ar/el-concilio-vaticano-ii-88 http://www.sedin.org/propesp/historia.htm 13