Subido por Frederic Moises Pimentel Cordova

Anestésicos maternos y sus efectos sobre el feto

Anuncio
Anestésicos maternos y sus efectos sobre el feto
Anestesia: ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad, provocada
por la administración de una sustancia química, por hipnosis o como causa de una enfermedad.
Analgesia: perdida o abolición de la sensibilidad táctil o dolorosa.
Anestésico: medicamento u otra sustancia que causan perdida de la sensibilidad de un área del
cuerpo ya sea local, regional y general con o sin compromiso de la conciencia.
Nota: En conclusión, la anestesia es acto medico controlado en el que se usan fármacos para
bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente ya sea en todo el cuerpo o en una parte y
sea con o sin compromiso de la conciencia.



-
-
Tipos de anestesia obstétrica:
1. Local
2. Regional: bloqueo pudendo, bloqueo paracervical, bloqueo raquídeo o espinal,
bloqueo epidural y bloqueo raquídeo – epidural.
3. General
Complicaciones según el tipo de anestesia:
1. Local: primeras semanas de gestación: Metahemoglobinemia fetal y/o aborto
espontaneo. En el ultimo trimestre de gestación: parto pretermino
2. Regional:
A. Bloque pudendo: ninguna hasta ahora.
B. Bloqueo paracervical: bradicardia fetal en el 15% de los casos y si existe
probabilidad de afección fetal está contraindicado su uso.
C. Bloqueo raquídeo: con el uso de este tipo de anestesia existe la
probabilidad de que se puedan presentar complicaciones maternas que
entre las más comunes tenemos: hipertensión, hipotensión y
convulsiones. Estas antes mencionadas van ha disminuir el flujo útero
placentario lo que conlleva a una hipoxia o asfixia fetal.
3. General: bradicardia fetal, hipoxia y/o asfixia fetal, depresión neonatal.
Seguridad fetal con el uso de anestésicos maternos:
Teratogenicidad: capacidad potencial para producir malformación o defecto toxico en la
etapa embrio-fetal (morfológica, bioquímica o funcional) inducida o durante la gestación y
que se detecta al final de la misma, al nacer o posteriormente en vida.
El riesgo de teratogenicidad de los fármacos esta relacionado con la toxicidad inherente del
fármaco, su especificidad para la especie, la predisposición genética, la dosis, la duración y
el periodo de desarrollo fetal en el momento de la exposición.
-
-
El mecanismo de acción del efecto teratógeno es distinto, pudiendo afectar el crecimiento,
la proliferación o diferenciación celular o actuar sobre receptores específicos con el
resultado de mutación, alteración cromosómica o muerte del organismo.
De esta manera las acciones teratógenas pueden ocurrir en tres estadios diferentes:
1. Fase embrionaria: de 0 – 20 días de gestación, periodo en el cual los fármacos siguen la
ley del todo o nada. Matan al zigoto o ni siquiera lo afectan. Las células que no mueren
tienen una capacidad multipotencial de regenerarse.
2. Fase de organogénesis o embrionaria de máximo riesgo: comprende desde la tercera
y octava semana de gestación; periodo En el que se produce la diferenciación celular y
la formación de los órganos. El efecto teratógeno puede manifestarse desde nada hasta
un aborto espontaneo o un defecto anatómico, metabólico o funcional, pudiendo ser
letal o manifestarse durante la vida extrauterina.
3. Fase fetal: comprende desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento.
Periodo en el que se produce el crecimiento de estructuras y el desarrollo de las
funciones fisiológicas normales. El efecto teratógeno en esta fase originaria con mucha
probabilidad alteraciones en el ritmo normal de crecimiento o bien interferencias en el
desarrollo funcional de los órganos.
Nota: ¿Es seguro someterse a una cirugía durante el embarazo?
Las cirugías durante el embarazo conllevan a riesgos tanto para la embarazada como para
el feto. Estos riesgos varían según el tipo de cirugía, su estado de salud y el estado de salud y edad
gestacional del feto.
Cada día alrededor de 75.000 embarazadas en Estados Unidos se someten a cirugías durante
el embarazo.
Se recomienda no realizar cirugías electivas durante el embarazo y si es necesario realizarla
se evitará realizarla durante el 1er trimestre del embarazo o fase de organogénesis por por el riego
de efecto teratógeno que puede presentar además del riesgo de aborto espontaneo, y en el 3er
trimestre por el riesgo de presentar parto pretérmino.

La FDA (Administración de drogas y alimentos) clasifica en categorías de riesgo los
medicamentos usados durante el embarazo:
1. Categoría A: adecuado para uso en mujeres embarazadas, no han mostrado
efectos sobre el feto en el 1er trimestre del embarazo y no hay evidencia de
riesgo en trimestres posteriores.
2. Categoría B: estudios en animales no han mostrado efectos adversos sobre el
feto, pero no hay estudios clínicos adecuados sobre sus efectos en mujeres
embazadas y el feto.
3. Categoría C: estudios en animales han mostrado efectos sobre el feto, pero no
hay estudios clínicos adecuados en mujeres embazadas. El fármaco puede ser
útil en mujeres embarazadas a pesar de sus riesgos potenciales.
4. Categoría D: hay evidencia de riesgo para el feto humano, pero los beneficios
de su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a pesar de los riesgos
potenciales.
5. Categoría X: estudios en animales o humanos muestran anormalidades fetales
o las comunicaciones de las reacciones adversas al fármaco indican evidencia
de riesgo fetal y los riesgos sobrepasan los beneficios.
-
Nota: Según la FDA (Administración de drogas y alimentos) La mayoría de los fármacos
utilizados para la anestesia materna entran en la clasificación CATEGORÍA B y una minoría
en categoría C.
En cuanto a la utilización de fármacos anestésicos y analgésicos, algunos estudios informan que
no hay ningún fármaco anestésico o analgésico que sea teratógeno en humanos. Hay escasos
estudios y los producidos en animales no son extrapolables a las personas y por connotaciones éticas
no se realizan ensayos clínicos en embarazadas.
Algunos anestésicos conocidos tienen efecto sobre la mitosis celular y la síntesis de ADN. No se
conocen efectos teratógenos en la especie humana, pero si se conoce que tanto la cirugía como a
anestesia pueden provocar alteraciones en la perfusión útero-placentaria, aumentar el riesgo de
aborto espontaneo, aumentar el riesgo de parto pretérmino, mayor mortalidad neonatal y
crecimiento fetal restringido.
Los anestésicos en general pertenecen dentro de la clasificación de la FDA en la categoría B y C.
Los anestésicos, relajantes musculares y los opiáceos son fármacos no teratógenos en humanos
siempre y cuando sean usados a concentraciones clínicas adecuadas y en condiciones clínicas
maternas normales.

Consumo de Opiáceos durante el embarazo
El consumo de opioides como la morfina, fentanilo, oxicodona y metadona sin supervisión
médica está contraindicado en el embarazo ya que los mismos producen adicciones que
repercutirán en el recién nacido como el Síndrome de Abstinencia o en su caso más grave
una depresión neonatal.

Antagonistas de Benzodiazepínicos y de Opioides
La disponibilidad de antagonistas específicos para los benzodiazepínicos y para los opioides
aumentó la seguridad de la sedación para procedimientos, ya que la depresión respiratoria
puede ser rápidamente revertida 10.
La naloxona es un antagonista no selectivo de opioides, extremadamente potente y que
debe ser usado en la dosis de 0.1mg/kg/dosis para revertir depresión respiratoria causada por
el uso de los opioides. Como posee media-vida corta se puede repetir dosis cada 2- 3 minutos
ser necesario; puede necesitar repetir dosis cada 20 – 60 minutos (vida media de eliminación:
60 minutos) la mayoría de los pacientes puede necesitar dosis repetidas, infusión continua o
depósito intramuscular, además de monitorización, para evitar efecto rebote del cuadro de
sedación y depresión respiratoria. Es un antagonista no solo de los efectos adversos, como
depresión respiratoria, rigidez muscular y efectos gastrointestinales sino también de la sedación
y de la analgesia.
El flumazenil es un antagonista puro de los benzodiazepínicos que inhibe de forma
competitiva el complejo receptor GABA-diazepínico en el sistema nervioso central. Se utiliza
para revertir los efectos sedativos de los benzodiazepínicos después de la sedación o
intoxicación. Posee una duración de acción más corta que la mayoría de los benzodiazepínicos.
El antagonismo se inicia a los pocos segundos de la dosis por vía venosa. La dosis utilizada en
neonatos es de 0,01mg/kg/dosis, de ser necesario se puede repetir una segunda dosis a los 15
segundos de la primera dosis y de no obtener respuesta en la segunda dosis, se puede repetir
una tercera dosis a los 45 segundos de la segunda dosis.
Descargar