Subido por yuri copaja blanco

INFORME TECNICO SOBRE PERFORACIONES A DIAMANTINA2

Anuncio
INFORME TECNICO SOBRE PERFORACIONES A DIAMANTINA
Y PRUEBAS DE PERMEABILIDAD LUGEON - LEFRANC
ESTUDIO DE PREINVERSION – HUACANQUI
ANTECEDENTES.- En el marco del Estudio de Preinversión Huacanqui, se ha
proyectado la necesidad de la realización de perforaciones a diamantina en el sitio
donde se proyecta la construcción de la presa Huacanqui, con la finalidad de obtener los
parámetros de permeabilidad en roca y en suelo, además de información adicional
geotécnica (calidad de la roca, tipo de suelo). El presente informe contiene toda la
información recolectada en el trabajo de campo, y es desglosada en tres partes: Memoria
técnica de perforaciones, aspectos geológicos y evaluación geotécnica.
PRIMERA PARTE
MEMORIA TECNICA SOBRE LAS PERFORACIONES Y PRUEBAS DE
PERMEABILIDAD.Ubicación.- Los trabajos de perforación se realizaron en la comunidad de Huacanqui,
perteneciente al municipio de Padcaya, Provincia Arce del Departamento de Tarija, las
coordenadas aproximadas de ubicación de las perforaciones son las siguientes:
Perforación
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
P-6
P-7
P-8
Latitud Sur Longitud Oeste Altura m.s.n.m.
21º53’05,11” 64º42’05,01”
2016,50
21º53’04,10” 64º42’03,10”
2015,80
21º53’06,20” 64º42’07,30”
2022,50
21º52’59,69” 64º42’01,79”
2013,40
21º53’01,59” 64º42’00,61”
1992,00
21º53’03,27” 64º42’02,30”
2007,00
21º53’06,10” 64º42’06,10”
2018,00
21º53’03,06” 64º42’06,80”
2000,80
Instalación de equipos y periodo de perforación.- El periodo que ha involucrado la
movilización, ejecución del trabajo y desmovilización de equipos va desde el 4 de
Septiembre hasta el 21 de Octubre del presente año (ver cuadro resumen técnico, para
mayor detalle por perforaciones).
Personal y equipos empleados en la ejecución de los trabajos.- Los trabajos de
perforación fueron realizados por el personal técnico de la Empresa CDS Srl.
El personal asignado a las labores de perforación de los pozos fue el siguiente:
Personal:


Un técnico perforista.
Tres ayudantes de perforación.
Equipos:






Un equipo de perforación a diamantina Longyear 38
Dos bombas de agua Bean Royal de dos pistones.
Barras NQ - NW
Herramientas y llaves de perforación
Aditivos de perforación (bentonita)
Materiales y herramientas para ensayos de permeabilidad
(hidrómetros, manómetros (6 bares), packers, barras BQ, tubería de
½”, llaves, empaques).
Foto.-1 Personal técnico del CES, CDS Srl y personal de apoyo asignado a los
trabajos de perforación y pruebas de permeabilidad.
Foto 2.- Perforadora a diamantina Longyear 38, empleada en los trabajos de
perforación con diámetros NQ - NW
Alcances del trabajo
.
 Movilización de los equipos a los sitios de perforación
 Instalación de equipos y ejecución de tareas preliminares
 Perforación del pozo diámetro NQ
 Encamisado del pozo con diámetro NW.
 Recolección de testigos en cajas e identificación de los mismos.
 Ejecución de pruebas de permeabilidad Lefranc (sedimentos)
 Ejecución de pruebas de permeabilidad Lugeon (roca)
 Desmovilización de equipos del sitio de trabajo.
Perforaciones
Objetivo.- Las perforaciones han sido realizadas con la finalidad de obtener
información sobre las características litológicas, variaciones litológicas, espesores
mediante la obtención de testigos (core) y permitir la realización de las pruebas de
permeabilidad.
Foto 3.- Recolección de testigos en cajas de madera, las cuales son identificadas
y marcadas de acuerdo a los tramos correspondientes.
Diámetro de perforación.- Los diámetros de perforación han sido: NQ (75,6 mm) y
NW (88,9 mm), el primero es utilizado para realizar la perforación piloto y obtener los
testigos correspondientes (47,6 mm), en el caso del diámetro NW ha sido utilizado para
encamisar el pozo, evitando de esta forma derrumbes, posibilitando el avance de la
perforación y la realización de las pruebas de permeabilidad
Profundidad de perforación.- Las profundidades son variables de acuerdo a los
objetivos planteados, las cuales pueden verse en el cuadro 1.
Foto 4.- Se observa los dos diámetros de perforación, además de la adición de agua
mediante una manguera debido a la pérdida total de agua de perforación
Problemas presentados en la ejecución de las perforaciones.- Se han distinguido dos
tipos de problemas, el primero de carácter social debido a la permanente oposición por
parte de algunos pobladores a la ejecución de los trabajos y al uso del agua del río para
los trabajos de perforación, que incluso han perjudicado 3 medias jornada de trabajo.
Los problemas de orden técnico son los desperfectos que ha sufrido la maquinaria en
dos oportunidades, la dificultad de traslado del equipo de un punto a otro debido a sus
dimensiones y a la topografía del área, y por último la dificultad en muchos casos (P-1,
P-7, P-8) de lograr una mayor profundización debido a las condiciones del suelo en
profundidad.
Pruebas de permeabilidad Lefranc.- Se han realizado estas pruebas en terrenos
sueltos siendo necesario el encamisado de la longitud total de perforación salvo el tramo
a ensayarse, el cual generalmente ha sido de 1 metro, debido a que el ensayo de tramos
mayores pueden dar valores falsos por posibles derrumbes que pueden ocasionarse al
saturar el terreno con agua.
Objetivo.- Obtener los valores de permeabilidad de la secuencia atravesada, valores que
son expresados en cm/seg.
Tramos y tiempos de ejecución.- Los tramos ensayados por lo general han sido de 1
metro los cuales han sido escogidos conforme avanzaba la perforación, los tiempos de
ejecución han sido de 10 y 20 minutos.
Problemas presentados en la ejecución de las pruebas.- No se han presentado
grandes problemas, salvo aquellos que han limitado la ejecución de mayor cantidad de
pruebas debido al entrampamiento del casing, lo que no ha permitido una mayor
profundización.
Foto 5.-.Disposición de elementos y herramientas para realización
de un ensayo en materiales sueltos.
En algunos casos ha existido mucha variabilidad en el gasto de agua por minuto
considerando los primeros minutos con los minutos finales del ensayo, siendo bastante
dificultoso mantener el nivel constante de agua en el tramo llenado, tal como se observa
en las fotos 6,7,
Foto 6.- Procedimiento normal para un ensayo a nivel constante
En otros casos no se ha registrado gastos mayores, tramos que generalmente están por
debajo de los 25 metros (foto 8).
Foto 7.- Descenso repentino del nivel, fenómeno que es equilibrado con
un mayor aporte de agua utilizando dos mangueras de llenado
Foto 8.- Estancamiento de agua por saturación (Pozo 8, nivel 26 mts)
Pruebas de permeabilidad Lugeon.- Se han realizado este tipo de pruebas en macizo
rocoso, no permitiéndose el uso de aditivos como bentonita debido a que podría afectar
la permeabilidad real del tramo ensayado, aunque a veces se ha tratado de solucionar
este problema por el lavado del tramo con agua a presión, esto debería considerarse
erróneo debido a que en este lavado se puede saturar el tramo o lograr un mayor
fracturamiento del macizo rocoso.
Foto 9.- Procedimiento normal de un ensayo Lugeon, siendo fundamentales
el hidrómetro y el manómetro debidamente calibrados.
Objetivo.- Obtener los valores de permeabilidad de la secuencia atravesada, valores que
son expresados en unidades lugeon U.L.
Tramos y tiempos de ejecución.- Los tramos ensayados por lo general han sido de 3
metros, ocasionalmente de 4 metros, los tiempos de ejecución han sido de 10 minutos
en 5 etapas de presión creciente y decreciente.
Problemas presentados en la ejecución de las pruebas.- Los problemas presentados
han sido la imposibilidad de realizar las pruebas en los tramos superficiales debido al
intenso fracturamiento del macizo rocoso lo que imposibilita fijar el packer por los
continuos derrumbes, otros problemas son debido al fracturamiento del macizo rocoso a
mayores profundidades lo que ha generado múltiples fugas superficiales y a la
imposibilidad de alcanzar las presiones de ensayo requeridas siendo en muchos casos
ensayos a flujo libre.
Cuadro 1 Resumen Técnico de Ejecución
NUMERO
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DE
DE
DE
SONDEO
PRUEBAS
PERFORACION PERFORACION
DE
NQ (mts)
NW (mts)
LEFRANC
NUMERO
NUMERO
DE
DE CAJAS
PRUEBAS
DE
LUGEON MUESTRAS
FECHA
DE
INICIO
FECHA DE
CONCLUSION
P-1
41,5
20,0
5
0
3
08/09/2010
15/09/2010
P-3
60,5
50,0
16
0
5
16/09/2010
22/09/2010
P-2
26,5
8,0
2
5
4
23/09/2010
27/09/2010
P-7
25,0
24,0
8
0
1
28/09/2010
01/10/2010
P-6
21,0
2,0
0
6
5
02/10/2010
06/10/2010
P-5
16,0
1,0
0
5
3
07/10/2010
09/10/2010
P-4
22,0
4,0
0
6
4
11/10/2010
13/10/2010
P-8
33,0
27,0
9
0
2
Total
245,5
136,0
40,0
22,0
27,0
15/10/2010
18/10/2010
OBSERVACIONES
No se pudo realizar mayor numero
de pruebas Lefranc en el punto P-1,
por la inestabilidad de la tuberia de
revestimiento en profundidad, al
presentarse niveles arenosos poco
cohesivos
En el caso de la perforación P-3, una
mayor
profundización
hasta
encontrar roca no ha sido posible por
la falta de tuberia de perforación y
revestimiento
No se pudo realizar mayor numero
de pruebas Lefranc y pruebas
Lugeon en el punto P-8, por la
inestabilidad de la tuberia de
revestimiento en profundidad, al
presentarse niveles arenosos poco
cohesivos, y surgencia de agua.
SEGUNDA PARTE
GEOLOGIA REGIONAL
Aspectos Generales- Regionalmente el municipio de Padcaya se encuentra ubicado en
la zona de transición de las unidades morfoestructurales Interandino y Subandino Sur
(Sempere, 1995).
Morfológicamente, el área esta constituida por un conjunto de serranías alargadas y
valles ligeramente más amplios, los cuales por lo general coinciden con estructuras
anticlinales y sinclinales en perfecta concordancia estructural. Este conjunto por lo
general son atravesadas transversalmente por ríos antecedentes, en una etapa juvenil de
erosión. Las estructuras sinclinales son por lo general dos o tres veces más amplias que
los anticlinales, y conforman grandes valles atravesados por ríos longitudinales (ver
Imagen. 1), valles que presentan depósitos de origen fluvio-lacustre y en menor medida
aluvial, coluvial, depósitos fluvio-lacustres que debido a su poca cohesividad presentan
el desarrollo de “bad lands”.
Imagen 1.- Características geomorfológicas del municipio de Padcaya y alrededores donde se
observa un marcado control litológico-estructural (fuente Google Maps).
Las características morfológicas del área son producto de un marcado control litológico
– estructural.
La descripción estratigráfica y estructural de carácter regional del área ha sido realizada
en base a la Carta Geológica Nacional (fig. 2) y la Hoja Geológica Padcaya 6628
(fig.1), imágenes satelitales del Google Earth y observaciones de campo.
El esquema estratigráfico del área, presenta un zócalo de rocas paleozoicas, visibles en
los altos topográficos y marcando los límites de los sedimentos cuaternarios que se
encuentran en la parte central de la cuenca.
Fig. 1.- Extracto de la Hoja Geológica Padcaya, donde se observa la geología y alrededores de Padcaya
(Hoja 6628 GEOBOL 1995)
La secuencia Paleozoica esta constituida por afloramientos rocosos del Ordovicico
(formación Cieneguillas Oci), Devónico (formaciones Santa Rosa Dsr, Icla Dic y
Huamampampa Dhu), Silurico (formaciones Kirusillas Skr y Tarabuco Stb), sobre las
cuales se encuentran discordantes depósitos pleistocenos fluvio-lacustres, de abanico
aluvial, coluvio-fluvial y aluvial.
Estructuralmente esta caracterizada por una faja Paleozoica intensamente plegada y
corrida. Los pliegues mayores son anticlinales y sinclinales, las mismos que son
cortados abruptamente por fallas transversales y longitudinales (ver fig. 1 y 2). Al
parecer los acortamientos son mayores oscilando entre los 100 y 159 km (Memoria
Carta Geológica Nacional, 2001).
Tectonicamente los afloramientos pleistocenos muestra que en la cuenca de Padcaya no
hay deformaciones a gran escala (fallas o pliegues). Desde el punto de vista macro
tectónico, se hallan micro fallas normales y fallas de rumbo. La serie es subhorizontal,
salvo en los bordes de cuenca, junto a los relieves, donde se nota a veces cierta
inclinación de las capas (10º a 15º)
Fig.2.- Extracto del Mapa Geológico de Bolivia donde se esquematiza los rasgos
estructurales del área de Padcaya (Sergeomin, YPFB, 2001).
GEOLOGIA LOCAL
Geomorfologicamente el sitio donde se proyecta la construcción de la Presa Huacanqui
esta caracterizada por una pequeña cuenca desarrollada sobre depósitos fluvio lacustres
y una serranía homoclinal con el desarrollo de pendientes estructurales en rocas
paleozoicas de la unidad formacional Tarabuco.
Foto 10.- Estructura homoclinal desarrollada en afloramientos rocosos de la formación Tarabuco,
tambien se observa el desarrollo de pendientes estructurales.
La estratigrafía esta caracterizada por rocas Paleozoicas del Silurico (formación
Tarabuco) y depósitos cuaternarios fluvio lacustres, de terraza, de abanico alivial,
coluvio fluviales y aluviales recientes (ver Mapa geológico anexos)
La formación Tarabuco esta conformada desde la base hacia el tope por una
intercalación de lutitas grises a gris verdosas y limolitas micáceas gris verdosas, la
misma se hace granocreciente hacia el tope, donde se observan bancos de areniscas
cuarzosas y limolitas ligeramente silicificadas.
Foto 11.- Afloramiento de areniscas cuarzosas y limolitas de la
formación Tarabuco
Los depósitos cuaternarios fluvio lacustres se encuentran discordantes sobre el zócalo
Paleozoico, los mismos que se encuentran depositados en la parte central de los valles,
litologicamente corresponden a arcillas limosas y limos arcillosos, ye en menor
proporción por arenas, gravas y tobas.
Estos presentan un espesor y extensión considerables. Litológicamente están
compuestos por arcillas limosas o limos arcillosos existiendo numerosas zonas con
intercalaciones de arenas, conglomerados y tobas.
A partir de la perforación de 4 pozos a diamantina con profundidades de hasta 60
metros se han recolectado información referente a estos depósitos, los mismos que
alcanzan un espesor máximo de 59,50 metros en el punto de perforación tres (lado
derecho aguas abajo), correspondiendo la secuencia para sus primeros 15 metros de
arcillas, limos, arenas y gravas, la misa que va tornándose mas arcillosa hasta la
profundidad de 25 metros, profundidad a partir de la cual la secuencia cambia a arcilla
limosa gris a gris oscura con alto contenido de carbón (foto 12), la misma que a partir
de los 36 metros se torna más arenosa hasta la profundidad final de 59 metros, donde
culmina con un conglomerado basal ligeramente cohesivo para entrar en contacto con el
basamento rocoso, en el perfil adjunto aprovechando estas características se hacen la
posibles correlaciones entre los perfiles de los pozos.
Foto12.- Testigo del pozo P-1 , testigo de carbón el cual se contrae al perder el agua
al ser expuesto por lapsos largos a los rayos del sol.
Los depósitos de terraza en el área tienen su ubicación en las partes bajas del valle, se
pueden reconocer por lo menos dos niveles de terrazas los que se encuentran
conformados por bloques, cantos, gravas, arenas y arcillas, estas debido a su morfología
subhorizontal son utilizadas para actividades agrícolas de menor extensión.
Foto13.- Depósitos de terraza, caracterizados por su granulometría heterogénea
y su morfología de meseta subhorizontal.
Sobre los depósitos fluvio lacustres se encuentran depósitos de abanico aluvial en la
zona de ruptura de pendiente, estos presentan una ligera pendiente y se encuentran
conformados litológicamente por bloques, cantos, gravas, arenas, limos y arcillas
distribuidos en muchos casos de manera irregular, estando los materiales de
granulometría gruesa en la parte de la cabecera y los materiales finos en las partes
distales.
Morfologicamente son fácilmente reconocibles en imágenes satelitales los cuales en su
conjunto conforman una bajada y son cortados abruptamente en la parte central del valle
por el curso de los ríos actuales.
Imagen 2.- Depósitos de abánico aluvial se encuentran ampliamente distribuidos
en la zona de ruptura de pendiente
Los depósitos coluvio fluviales tienen extensión limitada a los pies de las pendientes,
las mismas que están conformadas por gravas, arenas y limos
Finalmente se tienen los depósitos aluviales recientes, los que se ubican en los lechos de
los ríos actuales, conformados por gravas, arenas, limos y arcillas.
Foto 14.- Depósitos aluviales recientes, los que se encuentran en los lechos de los ríos actuales.
Estructuralmente el rasgo más particular es la serranía homoclinal conformada sobre
basamento Paleozoico. Los macizos rocosos están afectados por numerosas fallas,
generadas por procesos tectónicos antiguos, numerosas fallas transversales afectan los
macizos rocosos, posiblemente correspondan a fallas de ajuste como consecuencia de
las fallas de trazo longitudinal que caracterizan al Interandino y Subandino Sur.
Los depósitos Cuaternarios no sufren deformaciones estructurales a gran escala,
debiéndose hacer observaciones de carácter microtectónico para identificar microfallas,
en muchos cortes se observan deformaciones leves que se deben a las condiciones de
inestabilidad en la cuenca en la etapa de sedimentación.
Existe una marcada horizontalidad en la deposición, la misma que cambia levemente
hacia la cercanía de los afloramientos rocosos donde se pueden medir buzamientos entre
5 y 10º.
TERCERA PARTE
EVALUACION GEOTECNICA
Para realizar la presente evaluación se han realizado 8 perforaciones a diamantina en
sitios de interés tanto en el estribo derecho e izquierdo con profundidades que han
variado de acuerdo a los objetivos de cada perforación.
El objetivo principal es la determinación de la profundidad del basamento Paleozoico, y
las permeabilidades materiales sueltos y del macizo rocoso para lo cual se han realizado
ensayos Lefranc y Lugeon.
La descripción de los testigos ha sido fundamental para construir los perfiles de cada
pozo con el fin de realizar posibles correlaciones entre los distintos perfiles de pozo.
En los perfiles se detallan el porcentaje de recuperación, el porcentaje RQD
(designación de la calidad de roca), descripción litológica, grado de alteración,
fracturamiento, abertura de fracturas e inclinación de planos de fracturas, como también
el tipo de relleno de las mismas.
Ensayos de permeabilidad Lefranc.- Este tipo de ensayo ha sido realizado en
materiales sueltos, con el método del mantenimiento del nivel y la medición del
correspondiente gasto, el cálculo ha sido realizado con la siguiente formula:
Kh = (Q/2xPixLxH) x ln (l/r)
Los tramos de ensayo han sido variables evitándose realizar tramos mayores al metro
debido a la posibilidad de derrumbes y la consiguiente obtención de datos erróneos.
Los datos de campo y resultados se visualizan en el cuadro resumen Anexo 1
Sobre los resultados, los mismos no son los satisfactorios, únicamente aquellos valores
que se encuentran por debajo de los 20 metros y por debajo del nivel freático (P-8),
presentan valores aceptable del orden de los 10-5.
Ensayos de permeabilidad Lugeon.- Los ensayos han sido realizados en roca, los
tramos por lo general han sido de 3 metros a excepción de algunos que se han fijado en
4 metros, debiéndose esto a la homogeneidad litológica del tramo, o en todo caso a la
dificultad de encontrar tramos estables para fijar el packer aislante.
Los cálculos han sido realizados en la hoja del CES y se detallan en los cuadros Anexo
2 y 3.
Han existido numerosos problemas en la ejecución de los trabajos debido a intenso
fracturamiento y meteorización que afectan lo tramos iniciales, factores que han
incidido negativamente a mayores profundidades por las múltiples fugas y la
imposibilidad de alcanzar la presiones requeridas, limitándose a realizar el ensayo a
flujo libre.
Los valores calculados no son los satisfactorios debido al intenso fracturamiento que se
observa en los macizos rocosos. Los valores calculados se expresan en U.L (Unidades
Lugeon).
Descripción de los perfiles de sondeo.- los cuales pueden ser visualizados en los
anexos. A continuación se realiza una breve descripción de los perfiles de los sondeos
correspondientes
Perforación P-1
Profundidad: 41,50 metros
Contacto arcilla limosa negra con carbón: 19,60 metros.
Contacto roca: 37, 40 metros
Porcentaje de recuperación: Baja a excepción de los tramos rocosos.
Perdida de agua de perforación: Poca pérdida, recuperación alta hasta la profundidad
final de perforación.
Oxidación: En materiales sueltos presente hasta los 19,60 metros, en roca no presente.
Permeabilidad: Materiales permeables a muy permeables, hasta los 20 metros.
Observaciones: Horizontes altamente oxidados con superficies de oxidación y niveles
conglomeraditos hasta los 13 metros, a partir de esta profundidad la secuencia se hace
más arcillo limosa, horizontes de carbón desde los 19,60 metros hasta los 29,00 metros,
desde los 29,00 metros la cantidad de materia orgánica disminuye aumentando la
presencia de arena gruesa y fina.
Foto 15.- Sección transversal del testigo donde se observa materia organica intercalada
en arcillas limosas gris oscuras. (26 mts).
Foto 16.- Nivel conglomerádico poco cohesivo, con clastos de arenisca cuarzosa (35mts)
Foto 17.- Arenisca cuarzosa y limolitas silicificadas con estructuras de bandeamiento.
Perforación P-2
Profundidad: 26,50 metros
Contacto roca: 5,10 metros
Porcentaje de recuperación: Alta a partir de los 8,00 metros.
Perdida de agua de perforación: Perdida total desde el inicio de perforación.
Oxidación: Alta hasta los 21,50 metros, done empieza a disminuir gradualmente hasta
la profundidad final de perforación.
Permeabilidad: Alta permeabilidad debido al intenso fracturamiento, los ensayos se
han realizado en muchos casos sin llegar a las presiones requeridas.
Calidad de la roca: Mala, muy fracturada a fracturada.
Observaciones: Desde los 0,00 metros hasta los 5,10 material suelto gravo arcilloso,
desde los 5,10 hasta los 7,00 metros roca muy meteorizada, litologicamente son en la
mayor parte de la secuencia limolitas a limolitas silicificadas muy fracturadas con
escasos horizontes de areniscas cuarzosas.
Foto 17.- Sección de testigo con superficie muy oxidada, el testigo presenta color de alteración
Foto 18.- Fracturas verticales con oxidos de hierro en las fracturas (10,50mts)
Perforación P-3
Profundidad: 60,50 metros
Contacto arcilla limosa negra con carbón: 26,50 metros.
Contacto roca: No se encontró.
Porcentaje de recuperación: Baja hasta los 20 metros.
Perdida de agua de perforación: Perdida parcial desde el inicio de la perforación
Oxidación: Presente hasta los 25,00 metros.
Permeabilidad: Materiales permeables a muy permeables, hasta los 20 metros, desde
los 25 hasta la profundidad final la permeabilidad es menor.
Observaciones: Horizontes altamente oxidados con superficies de oxidación y niveles
conglomeraditos hasta los 22 metros, a partir de esta profundidad la secuencia se hace
más arcillo limosa, horizontes de carbón desde los 26,50,60 metros hasta los 42,00
metros, desde los 42,00 metros la cantidad de materia orgánica disminuye aumentando
la presencia de arena gruesa y fina.
Foto 19.- Horizonte de carbón presente hasta los 42 metros.
Foto 20.- Conglomerado ubicado desde los 59,50 metros de profundidad,
indicio de la presencia cercana de basamento rocoso.
Perforación P-4
Profundidad: 22,00 metros
Contacto roca: Desde superficie
Porcentaje de recuperación: Alta a partir de los 5,50 metros.
Perdida de agua de perforación: Perdida total desde el inicio de perforación.
Oxidación: Alta hasta los 19,00 metros, donde empieza a disminuir gradualmente hasta
la profundidad final de perforación.
Permeabilidad: Alta permeabilidad debido al intenso fracturamiento, los ensayos se
han realizado en muchos casos sin llegar a las presiones requeridas.
Calidad de la roca: Mala, muy fracturada a fracturada, meteorizada
Observaciones: Desde los 0,00 a 5,50 metros material descompuesto, oxidado y muy
fracturado, se tiene una marcada alternancia de limolitas y areniscas cuarzosas.
Foto 21.- Roca muy fracturada, con relleno arcilloso en las fracturas, la abertura
Existente entre superficies de fractura va desde 2 mm a 7 mm.
Perforación P-5
Profundidad: 16,00 metros
Contacto roca: Desde superficie
Porcentaje de recuperación: Alta a desde los dos metros de profundidad.
Perdida de agua de perforación: Recuperación total desde el inicio de perforación.
Oxidación: Moderada hasta los 13,00 metros, donde empieza a disminuir gradualmente
hasta la profundidad final de perforación.
Permeabilidad: Roca muy fracturada, desde el inicio de los ensayos las fracturas
superficiales se han comunicado con las fracturas profundas evitando la ejecución de los
ensayos..
Calidad de la roca: Media, muy fracturada a fracturada, poco meteorizada
Observaciones: Desde los 0,00 a 15,00 se observa una alternancia de bancos
limoliticos y arenosos. Desde los 15 metros la secuencia se hace más homogénea
litologicamente..
Foto.- 22 Brecha de falla de unos 5 centimetros de espesor, fragmentos
angulares en matrix arcillosa
Foto 23.- Testigo de arenisca cuarzosa , con poca oxidación en superficies de fractura
Perforación P-6
Profundidad: 21,00 metros
Contacto roca: Desde superficie
Porcentaje de recuperación: Alta a desde los 1,50 metros de profundidad.
Perdida de agua de perforación: Perdida total desde el inicio de perforación.
Oxidación: Alta hasta los 18,00 metros, donde empieza a disminuir gradualmente hasta
la profundidad final de perforación.
Permeabilidad: Roca muy fracturada, desde el inicio con los ensayos no se logro llegar
a las presiones requeridas.
Calidad de la roca: Mala, muy fracturada a fracturada, poco meteorizada
Observaciones: Desde los 0,00 a 21,00 se observa una presencia mayoritaria de bancos
de limonitas micáceas ligeramente silicificadas muy fracturadas a fracturadas y
ocasionalmente horizontes de arenisca cuarzosa poco fracturadas.
Perforación P-7
Profundidad: 25,00 metros
Contacto arcilla limosa negra con carbón: 21,60 metros.
Contacto roca: No determinado
Porcentaje de recuperación: Baja hasta los 21,50.
Perdida de agua de perforación: Perdida media.
Oxidación: En materiales sueltos presente hasta los 19,00 metros.
Permeabilidad: Materiales permeables a muy permeables, hasta los 20 metros.
Observaciones: Horizontes altamente oxidados con superficies de oxidación y niveles
conglomeraditos hasta los 15 metros, a partir de esta profundidad la secuencia se hace
más arcillo limosa, horizontes de carbón desde los 21,60 metros hasta la profundidad
final de perforación.
Perforación P-8
Profundidad: 33,00 metros
Contacto arcilla limosa negra con carbón: 8,50 metros.
Contacto roca: 29,50 metros.
Porcentaje de recuperación: Baja hasta los 30,00 metros
Perdida de agua de perforación: Perdida hasta los 3,00 metros, desde los 3 hasta los
33 sin perdida de agua.
Oxidación: En materiales sueltos presente hasta los 8,00 metros.
Permeabilidad: Materiales permeables hasta los 20 metros., desde los 20 hasta la
profundidad final poco permeables.
Observaciones: Horizontes altamente oxidados con superficies de oxidación hasta los 8
metros, a partir de esta profundidad la secuencia se hace más arcillo limosa, con
horizontes de carbón hasta los 14,00 metros. Desde los catorce a los 29,50 la secuencia
se hace arenosa y desde los 29,50 se encuentra basamento rocoso muy fracturado.
Foto 24.- Roca muy fracturada con relleno de arcilla marron clara
Foto 25.- Arcilla negra con materia orgánica gris oscura a negra.
Correlación de Perfiles.- Con los perfiles obtenidos se ha realizado la correspondiente
correlación en el estribo izquierdo (aguas arriba) considerando principalmente los
valores de permeabilidad Lefranc, descripción de muestras y grado de oxidación.
De la correlación de pozos P-1, P-2, P-3, P-7 y P-8 se ha realizado una zonificación
desde la superficie hasta la profundidad del basamento rocoso.
El primer nivel corresponde a horizontes arcillo limosos y limo arcillosos intercalados
con niveles arenosos y conglomerádicos, en algunos casos altamente cohesivos, con alto
grado de oxidación de ahí la coloración marrón clara a marrón amarillenta.
Como puede observarse en el perfil de correlación este nivel presenta un mayor espesor
hacia el punto P-3, los valores de permeabilidad varían de un punto a otro, teniéndose
valores de permeabilidad Lefranc del orden de 10-2, 10-3, siendo esporádicos los valores
de 10-4, las pérdidas de agua de peroración son por lo general del 100% siendo la única
excepción el punto P-1.
Un segundo nivel ha sido definido por su litología mayoritariamente arcillo limosa, su
coloración marrón clara a blanquecina, aunque también podría ser considerada dentro
del primer horizonte como una zona transición hacia el horizonte inferior. El grado de
oxidación es bajo, el mismo que desaparece en el siguiente nivel.
La tercera zona corresponde a arcillas, arcillas limosas y limo arcillosas de coloración
gris oscuro a negra con alto contenido de materia orgánica, fácilmente correlacionable,
observándose una ligera horizontalidad, además de una homogeneidad en los valores de
permeabilidad los cuales se encuentran en el rango de 10-4.
Este nivel puede descomponerse a partir de los 29 metros en el caso del punto P-1 y 42
mts en el caso del punto P-3 debido a su mayor contenido de arena el cual se va
incrementando hasta el contacto con un nivel conglomerádico para pasar luego a
basamento rocoso.
No se tienen muchos datos de permeabilidad Lefranc de este nivel pero los registrados
en el punto P-3 se encuentran en el orden de 10-4, en el caso del punto P-8 se registran
permeabilidades de 10-5, valor influenciado porque la secuencia perforada y ensayada se
encuentra por debajo del nivel de base local de aguas.
Finalmente se tiene un quinto nivel que corresponde al basamento rocoso, el cual es
determinado directamente en los puntos P-4, P-5 y P-6, en el punto P-2 se encuentra a
partir de los 5,10 metros.
En los puntos P-1 y P-8 ha sido determinado a partir de los 37.40 y 29.50 metros
respectivamente, en los puntos P-3 y P-7 no se logro alcanzar el contacto, en el caso del
punto P-3 se llego a un nivel conglomerádico de 1.00 de espesor , el mismo que fue
encontrado en los puntos P-1 y P-8 con espesores de 2.50 y 1.00 metros, el cual
antecede al basamento rocoso, deduciendo la presencia de este en el punto 3 a partir de
los 62.00 metros.
Dentro de las observaciones de los ensayos Lefranc podemos señalar que existe una
ligera anomalía de valores en el caso del punto P-7, los cuales difieren de los valores
obtenidos en los puntos P-1 y P-3, estos valores definen la secuencia en el punto P-2
como permeable a altamente permeable, observándose al realizarse las pruebas en los
primeros 20 metros desde la superficie el consumo de grandes volúmenes de agua y la
dificultad de mantener el nivel de ensayo constante. También se ha observado el
humedecimiento del talud (aguas arriba) tanto en la etapa de perforación como en los
lapsos de ensayo, explicándose de esta forma los excesivos consumos de agua.
Conclusiones.- Del trabajo realizado se sacan las siguientes conclusiones:
- Se ha ejecutado el trabajo de perforación de 8 pozos desde el 4 de Septiembre hasta el
21 de Octubre, tiempo que incluye todas las labores generales desde la movilización
hasta la desmovilización de equipos.
- Se han realizado 8 perforaciones con la correspondiente recolección de testigos,
pruebas de permeabilidad Lugeon y Lefranc.
- Los trabajos han sido realizado en dos tipos de terrenos, terrenos sueltos generalmente
limo arcilloso o arcillo limoso con capas de arenas y conglomerados, con presencia de
material orgánico por debajo de los 20 metros.
- El basamento rocoso por lo general consiste de limolitas y arenas cuarzosas muy
fracturadas a fracturadas.
- Los valores de permeabilidad tanto en roca como en suelos definen la secuencia
estratigráfica como muy permeable a permeable especialmente para aquella secuencia
por encima del nivel de base local (1991 m.s.n.m.).
- Considerando las características geomecánicas de los terrenos estudiados podemos
señalar que se tratan de un área donde se deben tomar todas las precauciones necesarias
para el asentamiento de estructuras civiles de importancia, un ejemplo claro es la poca
resistencia a la erosión de los depósitos fluvio lacustres y la diferencia de materiales de
un estribo a otro.
INFORME TECNICO SOBRE PERFORACIONES A DIAMANTINA
Y PRUEBAS DE PERMEABILIDAD LUGEON - LEFRANC
ESTUDIO DE PREINVERSION – HUACANQUI
Descargar