Guías para Enseñar y Aprender CIENCIAS SOCIALES HISTORIA EGB 9° Gobierno de la Provincia de La Pampa Ministerio de Cultura y Educación Guías para Enseñar y Aprender Gobernador Ing. Carlos Alberto Verna Ministro de Cultura y Educación Prof. María de los Angeles Zamora Subsecretaria de Educación Prof. Berta Suarez de Delú Directora General de Educación Inicial y General Básica Prof. Raquel Fernández Guías para Enseñar y Aprender Autores Prof. Silvia Vermeulén Prof. Silvia Alfajeme Diseño y Edición Juan Montalvo EGB 9° HISTORIA Autora: Prof: Silvia Teresa Vermeulen Edición: Juan Montalvo Los autores de la presente guía agradecen la desinteresada y valiosa colaboración de los docentes que participaron en la revisión del material. Daniela María Machado María Ullúa María Clauda García Claudia Velázquez Sonia Marina Malatesta Claudia Teresa Sánchez Mabel García María Alicia Komorosky Para los docentes Estimado colega: Las Guías para Enseñar y Aprender, instrumento que acompaña y/o complementa las propuestas de enseñanza del docente, acercan una propuesta didáctica concreta, para los diferentes años que conforman el Tercer Ciclo de la EGB. El propósito de las guías consiste en brindar una selección de contenidos, una sugerencia de actividades alternativas para trabajar los mismos y una secuenciación u ordenamiento temático posible. Así, la articulación de los diferentes contenidos propuestos y la resolución de las diferentes consignas propician, en el alumno, el desarrollo de procedimientos y capacidades básicas. La búsqueda de fuentes adecuadas para completar los cuadros comparativos o las imágenes y esquemas hace que la información adquiera mayor significatividad. De este modo queda sujeto al trabajo del aula el grado de profundidad que se usará para desarrollar los diferentes temas, y la utilización de las actividades adecuadas al contexto áulico. Los autores Unidad 1: Ruptura y revolución Las revoluciones en las colonias hispanoamericanas Actividad 1 A. Leé el texto siguiente: Las revoluciones son una forma particular de movimiento social, a través de las cuales los sectores sociales sometidos a un sistema dominante, intentan modificar radicalmente el sistema vigente y construir uno nuevo. Para que un movimiento social se identifique como una revolución debe poseer las siguientes características: ¾ Amplia participación de la población en el movimiento. ¾ Uso de la violencia. ¾ Capacidad del movimiento para destituir al viejo sistema. ¾ Capacidad para construir un nuevo sistema a partir de cambios sociales, políticos y económicos. ¾ Claridad en la planificación de las acciones (qué hacer, cuándo, y dónde). ¾ Disponibilidad de recursos (dinero, armas, etc.). ¾ Capacidad para aprovechar las oportunidades para que las acciones resulten exitosa. (Moglia y otros, 1999). B. Da una definición de movimiento social C. Buscá un artículo periodístico referido a un movimiento social D. Determiná si el movimiento social que encontraste se identifica con un movimiento revolucionario. Fundamentá tu respuesta. D. Leé el siguiente texto: E n un primer momento, la renovación que se deseaba no tenía un contenido revolucionario, de ruptura, y de allí las concretas manifestaciones de subordinación y reconocimiento a las autoridades españolas que realizaron las juntas que se establecieron en América entre 1808 y 1810. Pero las cosas cambiaron con las juntas que se formaron a partir de 1810 en Caracas, Buenos Aires, Bogotá o Santiago en Chile. Los movimientos revolucionarios tuvieron, entre 1810 y 1816, alcances limitados y sólo en pocos casos se decidieron a proclamar la independencia, pues mientras España estuviera bajo dominio francés ello no era urgente. Pero entre 1814 y 1815 cambió el panorama europeo. Al retroceso y la caída de Napoleón en 1815 le siguió la restauración del absolutismo. Fernando VII volvió al trono de España el año anterior y se dispuso a reconquistar sus colonias. La opción para los revolucionarios era someterse a la monarquía o pronunciarse por la independencia definitiva. La idea de ruptura definitiva se generalizó y se abrió la fase de guerra abierta por la independencia que en Sudamérica significó una guerra continental. México y el Perú, las cabeceras de los antiguos virreinatos, se mantenían fieles a España. Pero nuevamente un acontecimiento europeo precipitó el desenlace: el triunfo de la revolución antiabsolutista en España, en 1820, limitó el poder del rey por tres años y le impidió reunir todas sus fuerzas para reconquistar América (Fradkin y otros, 1999). 5 E. Fundamentá la siguiente afirmación: “Los movimientos revolucionarios tuvieron, entre 1810 y 1816, alcances limitados”. F. Identificá las alternativas de los pueblos hispanoamericanos luego de la caída de Napoleón. G. Respondé 1. ¿Por qué crees que México y Perú se mantuvieron, hasta 1820, fieles al Rey de España? 2 ¿Qué entendés por revolución antiabsolutista? H. Pensá 1. ¿El triunfo de la revolución absolutista en España, favoreció o perjudicó a los pueblos hispanoamericanos?, ¿por qué? La monarquía española en crisis Actividad 2 A. Buscá, en el diccionario, los significados de las siguientes palabras: Colonia:................................................................................................................... ..Metrópolis: …………………………………………………………………………………………………………………............. Junta (de gobierno):.............................................................................................. B. Leé el texto: n acontecimiento actuó como detonante de los procesos emancipadores. En 1808, los ejércitos franceses dirigidos por Napoleón invadieron España e hicieron prisionero al rey Fernando VII. En la península comenzó la resistencia a los invasores dirigida por juntas que se organizaron en las ciudades en nombre del rey. Una Junta Central, instalada en Sevilla, coordinó la lucha contra la autoridad del rey impuesto por Napoleón, José Bonaparte. Las colonias españolas permanecieron fieles a la Junta hasta su caída en 1810. Un Consejo de Regencia intentó reemplazar a la Junta, pero U carecía de la representatividad de aquella y solo fue reconocida en algunas ciudades de América. España se hallaba bajo el gobierno francés y, para algunas ciudades hispanoamericanas, la situación era propicia para romper con la tutela política y comercial, y estimaban que la ausencia de una autoridad legítima hacía necesario asumir el gobierno autónomo. En América, los cabildos intentaron constituirse en juntas como en España y asumir el gobierno en nombre de Fernando VII. Si no había rey, el poder volvía al pueblo. Apoyados en aquella tradición, los dirigentes políticos criollos abrieron paso a la revolución. C. Respondé: 1. ¿Quién gobernaba a los pueblos de América? 2. ¿Por qué el pueblo español se organizó en Juntas de Gobierno? 6 3. ¿Resultaba legítimo que las ciudades americanas se organizaran en Juntas?, ¿Por qué? D. Recordá y respondé: 1. ¿Qué cabildo de tu país decidió constituirse en Junta de Gobierno?, ¿Te acordás de la fecha? Hacia la organización de un gobierno propio Actividad 3 A. Leé los textos: En 1806, una fuerza militar inglesa Cuando llegaron al Río de la Plata las noticias desembarcó en el puerto de la ciudad que informaban que la resistencia a la invasión de de Buenos Aires, y ante la huida de Napoleón a España había sido derrotada, y que la las autoridades virreinales, logró Junta formada en nombre de Fernando VII se había tomar la ciudad. La resistencia al disuelto, el virrey del Río de La Plata proclamó que invasor estuvo organizada por los miembros de las milicias urbanas y los pueblos del virreinato se hallaban “faltos del tropas provenientes de Montevideo. supremo gobierno”. Éstas consiguieron superar Un grupo de porteños, vecinos de la ciudad, militarmente a los ingleses, quienes comerciantes, ganaderos e profesionales de se rindieron. Los principales vecinos y formación universitaria y los jefes de las milicias funcionarios decidieron destituir al criollas que formaban una asociación secreta, virrey y organizar la defensa de la habían decidido hacerse cargo del gobierno. ciudad, previendo una segunda Estaban bien preparados para la lucha. Las milicias invasión, que ocurrió en 1807. Los urbanas jugaron un papel importante en la defensa ingleses volvieron a ser derrotados, en este caso por milicias formadas del virreinato, lograron desarrollar sus propios mayoritariamente por americanos. mecanismos de defensa. Militar y económicamente los lazos entre España y las colonias se habían roto pero seguía sujetas al control burocrático. El rechazo de las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807), por parte de la población local, había ayudado a tomar conciencia de la propia fuerza. Desaparecida la autoridad del monarca, Manuel Belgrano y el jefe de las milicias criollas, Cornelio Saavedra, fueron elegidos por el grupo revolucionario para solicitar a las autoridades virreinales que se convocara a un Cabildo abierto (Moglia y otros. 1998). B. Buscá en el diccionario el significado de: Milicias: …………………………………………………………………………………. Cabildo abierto: …………………………………………………………………………… C. Respondé: 1. ¿Qué derechos da a los pueblos del Río de La Plata la proclamación del virrey Cisneros? 2. ¿Quiénes integraban las milicias? 3. ¿Las milicias tuvieron alguna acción destacada? Explicá. 4. ¿Quiénes integraban la categoría de vecino?, ¿qué objetivo tuvieron? 7 D. Releé los textos y escribí una idea relacionada con “cabildo abierto”. E. En relación a los textos leídos, determiná un hecho, una causa y una consecuencia. Actividad 4 A. Releé el punto A de la actividad “Las revoluciones en las colonias hispanoamericanas” B. Leé el texto: Discurso de Saavedra ante la Junta de Gobierno: El origen de mi carrera militar fue el inminente peligro de la patria, el riesgo que amenazaba a vuestras vidas y propiedades, y la honrosa distinción que han hecho los hijos de Buenos Aires prefiriéndome a otros muy beneméritos paisanos […]. Venciendo no pocas dificultades se armó este numeroso cuerpo e instruyó en el ejercicio y manejo de las armas […] Buenos Aires con sólo sus hijos y su vecindario hizo esta memorable defensa y se llenó de gloria. El cuerpo de Patricio que yo mandaba, tuvo la satisfacción de tener una más que considerable parte en ella (Cornelio Saavedra. Los sucesos de mayo). C. Leé el texto: Mariano Moreno, miembro del grupo revolucionario, se dirige a la Junta gubernativa de las Provincias Unidas del Río de La Plata: […] las historias antiguas y modernas de las revoluciones nos instruyen de sus hechos, y debemos seguirlos para consolidar nuestro sistema … nada hemos de conseguir con la benevolencia y la moderación […]. La moderación fuera de tiempo no es cordura ni es una verdad, al contrario, es una debilidad. Los cimientos de una nueva república nunca se han cimentado con el rigor y el castigo, mezclado con la sangre derramada de todos aquellos miembros que pudieran impedir sus progresos (Mariano Moreno. Plan revolucionario). D. Respondé: 1. ¿La revolución de mayo tuvo características revolucionarias? Fundamentá tu respuesta con oraciones extraídas del texto de Saavedra y de Moreno. E. Leé el texto: Castelli, miembro del grupo revolucionario dirige una proclama al los indígenas del Perú en 1811, en la que les dice: La historia de vuestro mayores y vuestra propia experiencia descubre el veneno y la hipocresía del plan [de los mandatarios de ese antiguo gobierno metropolitano]. Bien sabéis, que su lenguaje jamás ha sido el de la verdad y que sus labios nunca van de acuerdo con el corazón. Hoy os lisonjean con promesas ventajosas y mañana desolarán vuestros hogares. Sólo aspiro a restituir a los pueblos su libertad civil y que vosotros bajo su protección viviréis libre, y gozaréis en paz juntamente con nosotros esos derechos originarios que nos usurpó la fuerza…la Junta de la capital os ira siempre como a hermanos y os considero como a iguales […]. Mi principal objetivo es liberarlos de su opresión, mejorar vuestra suerte, desterrar lejos de vosotros la miseria […]. Para conseguir este fin tengo el apoyo de todas las provincias del Río de La Plata, y sobre todo de un numeroso ejército […] (Proclama de Castelli a los indios del Perú, 1811. La revolución de Mayo a través de los impresos de la época. Primera serie 1809-1815, t. I 1809-1815. Buenos Aires). 8 F. Pensá: 1. ¿La revolución de mayo se centró sólo en Buenos Aires? 2. ¿Castelli utiliza las armas para llevar a cabo su plan? G. Fundamentá cada una de tus respuestas con una oración extraída del texto. H. Reflexioná 1. ¿Los cabildos tenían poco o mucho poder?, ¿Por qué? Para dar tu respuesta tené en cuenta el siguiente texto: "Para los pueblos americanos, la figura del rey era lejana y sagrada, en consecuencia, los problemas eran atribuidos no a él, sino a sus representantes en América [...]. Las grandes protagonistas que comenzaron el proceso de emancipación fueron las ciudades con sus gobiernos, los Cabildos". Actividad 5 A. Leé el siguiente texto: E n mayo de 1810, los criollos porteños formaron una junta de gobierno, que se consideró heredera de la autoridad virreinal y, por este motivo, el centro de una nueva organización política. Para lograr este objetivo, la junta debía ser reconocida por el resto de las ciudades del virreinato. En esta etapa, los enfrentamientos y las disidencias políticas fueron constantes, agravadas por el inicio de la guerra de independencia contra España, que se extendió hasta 1820. El historiador francés Francois Guerra sostiene que el proceso que se desencadenó en el Río de la Plata corno consecuencia de la crisis de la monarquía española no implicó un gran cambio en las instituciones políticas, pero sí en el pensamiento político y en la forma de hacer política. La influencia de los pensadores del Iluminismo ayudó a forjar una idea de sociedad diferente de la que existía hasta ese momento. Sobre la base de los principios de igualdad y de libertad, se desarrollaron diversos espacios de encuentro y de discusión política, como las asociaciones y los clubes. Las dificultades para definir rumbos aumentaron a medida que el proceso de la guerra de independencia se profundizaba. Por un lado, la falta de acuerdos mínimos y definiciones básicas sobre cuál debía ser la naturaleza del nuevo Estado y, por el otro, los conflictos producidos por la indefinición en relación con la representación de las provincias trajeron como consecuencia que la mayoría de los gobiernos que se organizaron fueran provisorios. De modelos de gobiernos de tipo colegiado, como la Primera Junta o la Junta Grande (diciembre de 1810-septiembre de 1811), que incorporó a los hombres del interior, se pasó a una etapa de mayor concentración del poder ejecutivo, como fueron los triunviratos. El Primer Triunvirato (septiembre de 1811-octubre de 1812), atravesado por los enfrentamientos y las presiones políticas, fue reemplazado por un Segundo Triunvirato (octubre de 1812-enero de 1814), que logró convocar a una Asamblea General Constituyente, conocida como la Asamblea del Año XIII. En 1814, el complicado escenario internacional y las necesidades de la guerra condujeron a la determinación de organizar un gobierno unipersonal, el Directorio (Paura. 2003). 9 B. Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Colegiado: …………………………………………………………………………………… Unipersonal: ………………………………………………………………………………….. Estado: ……………………………………………………………………………………….. C. Confeccioná una línea de tiempo y ubicá en ella los distintos tipos de gobiernos surgidos de la revolución de mayo. D. Pensá y respondé: 1. ¿Qué modificaciones se produjeron en los modelos de gobiernos?, ¿qué causas podés señalar? 2. ¿La construcción del Estado argentino fue un proceso pacífico o conflictivo? Ejemplificá tu respuesta. E. Da un ejemplo de poderes de gobierno colegiado y unipersonal de tu país. Actividad 6 A. Leé Encontramos una familia que consintió en alojarnos durante la corta estada que habíamos de pasar en Buenos Aires. El jefe de ella era don José Calderón, viejo español que había perdido su fortuna a consecuencia de la revolución. Tenía unos cuarenta años. Su esposa era una mujer vivaz y agradable […]. La familia se componía de ocho hijos […]. Tres esclavas negras atendían la mesa. Sirvieron unos veintes platos de diferentes especies presentados unos tras otros. Sopa, diversas clases de guisos, carne hervida, ternera asada, ensalada de lechuga y varios platos de verdura aderezadas con aceite […]. Al terminar la comida una de las esclavas recitó una oración larga y al finalizar toda la familia se persignó sobre la frente, la boca y el pecho, Pero no levantaron el mantel, por el contrario, quedó tendido para servir los postres, que consistían en una gran profusión de higos maduros, peras, manzanas, naranjas. Durante y después de las comida no se bebió otra cosa que agua […] (Miers, 1819-1824). B. Describí los hábitos de comida C. Mencioná los alimentos que se mantienen en la actualidad C. Respondé: 1. ¿Quiénes realizaban las tareas domésticas?, ¿a qué cultura pertenecían? 2. ¿Los sirvientes adoptaron costumbres de la cultura de sus amos? Si tu respuesta es afirmativa mencioná una. 10 D. Leé E ra costumbre entre las familias distinguidas abrir sus puertas por la noche diariamente para estas reuniones conocidas por todos con el nombre de tertulias […] Aunque […] toda persona respetable era bien recibida y para ello bastaba una ligera presentación […]. Don Antonio era un caballero anciano, alegre y jocoso que gustaba ver su casa rebosante de gente joven, y alegre, hombres y mujeres, nativos y extranjeros, particularmente ingleses […]. La conversación, la música, el baile, y el buen humor sazonaban siempre la velada […] (Robertson, 1826) E. Da una definición de tertulias F. 1. 2. 3. Respondé: ¿Quiénes realizan las tertulias? ¿En qué consistían? ¿Quiénes asistían a las tertulias? ¿Cuál crees que era su objetivo? (tené en cuenta que el primer club social se inauguró en 1852). 4. ¿El ámbito donde transcurría la vida social era público o privado? 5. ¿Por qué había extranjeros en la ciudad de Buenos Aires? 11 Unidad 2: De la Gestación a la Consolidación del Estado Tensiones y desacuerdos en la gestación del Estado Actividad 7 A. Leé: D espués de las jornadas de mayo de 1810, los grupos criollos que encabezaron el movimiento revolucionario no tenían muy claro el camino a seguir. La sucesión de distintos tipos de gobierno hacía evidente que éstos no contaban con el apoyo necesario para gobernar. Desde el inicio de este proceso, se manifestó una tensión entre los revolucionarios de Buenos Aires y el resto de las provincias acerca de quién debía encabezar la nueva estructura política. Algunos hablaban de un nuevo rey; otros, de una república. Los dirigentes porteños propiciaban una forma de gobierno fuerte, en tanto que el resto de las provincias proponían que cada provincia mantuviera una importante cuota de independencia Estas posiciones se enfrentaron por momentos, pareció que la única forma de resolverlos eran las armas (Paura. 2003). B. Transcribí las formas de gobierno propuesta e indicá los autores de esas propuestas: Forma 1: ¿Quiénes la proponen?: ……………………………………………………………………………… Forma 2: ¿Quiénes la proponen?: …………………………………………………………………………………….. C. Leé: L a construcción de las nuevas instituciones republicanas en la América latina independiente no fue sencilla. Salvo excepciones, la violencia y la fragmentación políticas se expandieron por todos lados, los poderes centrales se hundieron y las constituciones no consiguieron sobrevivir. La instalación de la anarquía trajo consigo la aparición de un nuevo tipo de liderazgo político: el caudillismo. Los caudillos eran jefes militares que habían obtenido su prestigio en las guerras revolucionarias y que, además, tenían un importante poderío económico. Generalmente, eran líderes rurales, hacendados o estancieros. Los grupos populares armados que encabezaban respondían a una lógica patrón-peón. Si bien los caudillos tuvieron un poder provincial o regional, no fueron pocos los que alcanzaron injerencia nacional; es el caso de Juan José Flores, en Ecuador; José Antonio Páez, en Venezuela; Antonio López de Santa Anna, en México,y Andrés Santa Cruz, en Bolivia y Perú, Juan Manuel de Rosas en Argentina (Lettieri. 2002). I. Respondé: 1. ¿Qué entendés por gobierno central? 2. ¿Qué entendés por anarquía? 12 3. ¿Qué consecuencias crees que provocó la falta de una idea de “nación argentina” J. Caracterizá el poder de los caudillos K. Pensá y respondé: ¿En qué se basa el poder de los caudillos? Actividad 8 A. Leé: Texto 1. La etapa entre 1810-1860 no sólo se caracterizó por la inexistencia de unidad política de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino también, por la falta de unidad económica. La guerra de la independencia y las guerras civiles desarticularon la integración de economías regionales. Los recursos económicos quedaron limitados a los mercados locales. Buenos Aires pasó de puerto exportador de plata durante la colonia a exportador de cueros y carnes saladas. Los dirigentes del movimiento revolucionario implementaron una política económica de libre comercio con el fomento de la Capital agricultura y de la industria. Resultado de esta política fue Conjunto de bienes y la alianza entre los intereses del dinero como medio gobierno central y los para producir más [Buenos Aires] comerciantes ingleses, quienes bienes o para obtener más dinero. consideraban a Buenos Aires “el comprendía que no sería mejor puerto comercial de América del sur”. Las casas comerciales inglesas pasaron a controlar posible avanzar hacia la completamente el comercio exterior del país debido a su eficiencia, disponibilidad de capitales y de productos manufacturados. Esto provocó el reemplazo de los artículos integración económica regionales del interior por los productos importados ingleses; los productos del interior no pudieron competir con los productos extranjeros más baratos y abundantes; en consecuencia, proclamaron una política económica proteccionista (Brailovsky). Texto 2: En la calle Maipú, [de la ciudad de Buenos Aires], se encontraban las casas de comercio de artículos de las provincias. Allí se veían los pesados frazadones de Córdoba, tejidos de pura lana, pesados y compactos, con flores de colores vivísimos que mostraban los ricos tintes indígenas; las colchas de lana punzó tejidas en Córdoba y Santiago del Estero; los pellones tucumanos tejidos de azúl y negro, con largos hilos de lana que eran blandos asientos para colocar sobre el recado, los cojinillos curtidos de cuero […] los quesos de Tafí y Cafayate, el arrope, el patay, el maní, la algarroba, las pasas de uva y de higo, las aceitunas de Mendoza, los orejones y las frutas secas, los vinos de Cuyo y tantas otras cosas que conducían aquellas pesadas carretas tiradas por seis bueyes, o las arrías de mulas venidas de las provincias de cuyo (Vicente Quesada). 13 B. Elaborá un esquema de las economías del interior con la información que te brinda el texto 2 (podés seguir el modelo que se indica a continuación). Economías del interior Córdoba Tejidos C. Respondé: 1. ¿El libre comercio implementado por Buenos Aires favorecía o perjudicaba las economías del interior?, ¿por qué? 2. ¿Qué definición podés dar de libre comercio y de proteccionismo? 3. ¿En nuestro país, hoy, se da el libre comercio o una política económica proteccionista? Da un ejemplo a tu respuesta. D. Seleccioná un artículo periodístico y reafirmá la respuesta anterior. E. Leé L os habitantes de Mendoza desde su independencia de España han ido mejorando visiblemente en su condición, porque su posición como ciudad fronteriza les ha proporcionado algunas ventajas especiales, ofreciéndoles una comunicación con el extranjero y la oportunidad de un tráfico con Chile y con Buenos Aires que ha hecho surgir un una especie de espíritu comercial entre los habitantes, estimulándolos hacia hábitos más industriosos. La apariencia de la ciudad es preciosa y alegre, las casas en su mayor parte son edificadas de ladrillos secados al sol, muy bien revocadas y blanqueadas. Ostenta una alameda que se dice rivaliza con cualquiera de las mejores que hay hasta el día en sudamérica (Woodbine Parish. Buenos Aires y las Provincias del Río de La Plata). F. 1. 2. 3. 14 Respondé: ¿El viajero inglés da una visión positiva o negativa de Mendoza? ¿por qué? ¿A dónde llega la producción de Mendoza? Para el viajero, ¿el libre comercio, perjudicaba o beneficiaba a Mendoza?, ¿por qué? Pactos, congresos e intentos de organizar el país Actividad 9 A. Leé: El 9 de julio de 1816, el Congreso, reunido en San Miguel de Tucumán, presidido por Narciso Laprida declaró la independencia de las Provincias Unidas y el “fin de la revolución y el principio del orden” (Mogia, 1998). Las provincias Unidas del Río de La Plata, luego de varias reuniones y acuerdos (1810-1860), acordaron decisiones importantes: la declaración de la independencia respecto de la monarquía española y la adopción de la forma republicana de gobierno. Las autoridades de algunas provincias firmaron pactos para acordar alianzas defensivas frente a las posibles agresiones de otras provincias o agresiones externas. Manifestaron, también, el deseo de convocar un Congreso General para dictar una Constitución con el objeto de lograr la unidad política. Este anhelo y la elección de un conjunto de símbolos de identidad, como la bandera y el escudo, mostraban la necesidad de construir la unidad política. En una república federal las provincias se unen bajo un gobierno central Reunidos los Congresos en 1819 y 1824, sancionaron conservando su propia constitución, constituciones que adoptaron la forma republicana, eligen a su gobernador y sancionan sus representativa y unitaria de gobierno; los leyes. gobernadores de provincias serían elegidos, no por En una república unitaria el gobierno de todas las provincias está bajo el sus ciudadanos sino por el presidente. Decisión que gobierno central establecido en la tuvo como resultado el rechazo de los gobiernos capital. Una sola constitución y leyes provinciales que pretendían una republica federal. unificadas rigen todo el territorio La unidad política bajo formas republicanas se (Moglia.1998) vio obstaculizada por los numerosos conflictos entre diferentes sectores sociales. B. Señalá en el texto con color una idea que muestra la falta de unidad política en nuestro territorio C. C. Pensá ¿Nuestro país, en la actualidad, tiene una república federal de gobierno o una república unitaria?, ¿por qué? Actividad 10 A. Leé Texto 1: Luego del fracaso de la Constitución de 1826, el Río de La Plata quedó conformado por provincias autónomas (regidas por sus propias instituciones), hasta 1831 en que lograron una unidad con la firma de un pacto entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y firmado. Más tarde, por todas las demás. En él se establecía una alianza entre las Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1829-1832 y entre 1835-1852. Impuso el dominio político y económico de Buenos Aires sobre el resto de las provincias. Si bien evitó la organización constitucional de un nuevo Estado, consolidó el reconocimiento internacional de la Confederación Argentina como un Estado soberano y políticamente independiente. Durante su mandato los hacendados ganaderos de Buenos Aires se consolidaron como el grupo social de mayor poder económico del país. El gobernador recurrió a la violencia para imponer su política. Los principales opositores a su gobierno fueron los grupos dominantes de las provincias del litoral, quienes exigían la libre navegación de los ríos, y algunos países extranjeros, como Brasil, también interesados en la libre navegación fluvial. 15 provincias y la reunión de un congreso constituyente. Se constituyó una organización confederal, primer paso hacia la organización constitucional del país. Las provincias del interior delegaron en el gobierno de Buenos Aires, en manos de Juan Manuel de Rosas, la facultad de manejar las relaciones diplomáticas con otros países. Texto 2: Un grupo de jóvenes intelectuales, opositores a Rosas, conocidos como la generación del 37, luchaban por recuperar los principios de la revolución de mayo, impulsar el progreso del país a través de la agricultura y de la industria, y resolver las tensiones y conflictos entre los sectores. Estos intelectuales realizaron en los medios periodísticos y en obras literarias duras críticas al gobierno de Rosas. B. Subrayá, en el texto 1 y en el texto 2, las ideas que intentaron la organización constitucional del país. C. Buscá, en un libro de Ciencias Sociales o de Historia, información sobre los establecimientos saladeros durante el período rosista y sobre la propiedad de la tierra (¿quiénes eran los dueños de los saladeros?, ¿qué actividades allí se realizaban?, ¿qué destino tenían los productos?, ¿quiénes eran los dueños de las tierras?, ¿cómo la obtenían? Observá un mapa de las campañas contra el indígena que realizó Rosas. D. Fundamentá con la información obtenida la siguiente afirmación: Los hacendados ganaderos de Buenos Aires se consolidaron como el grupo social de mayor poder económico del país. Un día en las calles de Buenos Aires (l823-l826) Actividad 11 A. Leé "(...) Pronto, sin embargo, la ciudad despierta: se ven en primer lugar las carretas de los pescadores que regresan de la playa, cargadas de pescados (...) Vienen después los aguateros, trepados en el yugo de los bueyes, mientras que una campanilla, atada a un montante, anuncia su paso. Luego llega toda clase de vendedores a caballo: los lecheros, los distribuidores de pan (...) Los vendedores de aves y de frutas recorren también las calles, así como los obreros de toda clase que se dirigen a sus talleres. Las lavanderas negras o mulatas más o menos oscuras, con la cabeza cargada con 16 una gran "batea", en la que llevan la ropa y el jabón, se dirigen al río fumando gravemente su pipa y conduciendo la pava destinada a hacer calentar agua para el mate, porque ellas nada hacen, lo mismo que los otros trabajadores del país, sin antes haber sorbido su bebida favorita.A las ocho comienza el día para los comerciantes (...) La ciudad presenta, entonces, el aspecto de todos los puertos importantes: se ven las carretas cargadas de mercaderías, a hombres de negocios de todas las naciones (...) Únicamente los hombres circulan durante el día, y el movimiento es tal que parecería que acontece algo extraordinario; hasta ese momento no se ven, en las calles, más que esclavos o por lo menos criados o extranjeros; las porteñas rara vez salen antes del atardecer. A las dos el movimiento cesa de golpe (...). A las cinco se reinicia y, lo mismo que el de la mañana, dura hasta el atardecer (...). Cuando se encienden los faroles, las señoras salen de sus casas para ir a visitar las tiendas (...) Marchan con lentitud balanceándose muellemente y agitando el abanico con una gracia encantadora: es la abuela, todavía hermosa; la madre, las hijas y las tías, acompañadas de sus criadas, negras mulatas e indias. Se detienen a cada paso para responder a las preguntas de las otras familias que encuentran (...) luego entran a cada negocio, hacen desplegar todas las telas, se hacen mostrar los guantes, las peinetas, los abanicos; y después de haber puesto todo en desorden, se retiran sin comprar nada (...) Las mujeres se pasean así hasta las diez; regresan, entonces, y las calles antes repletas de las bellezas más impresionantes del mundo, vuelven a estar desiertas y silenciosas. Ni a las mujeres más ricas del país se las ve viajar en coche, todas prefieren ir a pie (...). Los cafés, sin embargo, están todavía repletos de hombres entregados al juego (...) Salen finalmente poco a poco, encendiendo sus cigarros y comienza el silencio de la noche (...)" (Autor: D'Orbigny, Alcides: Viajes a la América meridional, l823-l826) 17 B. Observá la fecha del relato e identificá la época (colonial, precolonial, independiente o moderna). C. Respondé: 1. ¿Qué personajes "desfilan" por las calles de Buenos Aires? 2. ¿Qué actividades se realizaban en la ciudad? 3. ¿Qué aspecto presenta el puerto a la mañana? Señalala en el texto entre [corchetes] 3. ¿Qué costumbres tenían las “porteñas”? ¿Y las lavanderas? 5. ¿Cuáles de los usos y costumbres que se describen en el texto se parecen a los actuales? D. Subrayá una oración que identifique el libre comercio. E. Recordá: 1. ¿Qué país de Europa fundó Buenos Aires (Marcá con una cruz la respuesta correcta): o Francia o España o Inglaterra o Holanda 2. ¿Buenos Aires fue la capital del Virreinato del Río de La Plata?, ¿Hoy es la capital de la República Argentina o de la provincia de Buenos Aires? F. Observá un mapa de la República Argentina y ubícá la provincia de Buenos Aires, según los puntos cardinales. Buenos Aires y la Confederación Actividad 12 A. Leé: Hasta 1852 se fueron sentando las bases, en el territorio argentino, para el reconocimiento y obediencia a una autoridad central. Los terratenientes de la provincia de Buenos Aires se consolidaron como el grupo social de mayor poder económico del país. Los grupos sociales de mayor poder en las provincias decidieron establecer, en una constitución escrita, la forma en que se iba a ejercer la autoridad en el país. En 1852 la Constitución aparecía como el instrumento que evitaría que la autoridad se ejerciera en beneficio de los intereses particulares de Buenos Aires y que garantizaría que la autoridad se ejerciera en función de los intereses de todas las provincias. Para ello el gobernador de Entre Río. Justo José de Urquiza, propietario de grandes extensiones de tierra, convocó a los opositores a Rosas y le declaró la guerra, derrotándolo en la batalla de Monte Caseros en 1852. 18 Urquiza a cargo de la administración política y militar de la Confederación intentó nacionalizar la aduana (las rentas provenientes de la aduna del puerto de Buenos Aires se distribuirían entre todas las provincias), la libre navegación de los ríos interiores y la convocatoria a un Congreso General Constituyente. Buenos Aires decidió no participar en el Congreso y se separó del resto de las provincias. En consecuencia, el país quedó dividido en dos Estados: el de la Confederación y el de Buenos Aires. La separación de Buenos Aires privó a la Confederación de los ingresos provenientes del puerto de Buenos Aires, los buques extranjeros descargaban su mercadería en el puerto de Buenos Aires ya que el de Rosario no ofrecía un mercado rentable a los intereses de En los Estados nacionales existen un conjunto de Inglaterra y de Francia. instituciones que conforman un sistema político, La Confederación intentó resolver su mediante los cuales los gobernantes ejercen el poder, entre ellas: crisis económica recuperando los recursos de El Poder legislativo que estable los códigos, leyes y la provincia de Buenos Aires, para ello le normas que rigen la vida de todos los habitantes y declara la guerra y triunfa. Se firmó un pacto ciudadanos. por el que Buenos Aires se incorporó a la El Poder judicial que se encarga de garantizar el cumplimiento de las leyes, normas y códigos y Confederación, aceptó la Constitución de sancionar a quienes no cumplen. 1853 previa reforma La Policía que se encarga de mantener el orden Los conflictos entre la Confederación social. y Buenos Aires comenzaron a resolverse Las Fuerzas armadas que se encarga de defender el territorio de amenazas externas. luego de la batalla de Pavón en 1861, Organismos recaudadores de impuestos. donde Buenos Aires triunfó sobre la Organismos de educación que se encarga de Confederación e impuso los intereses transmitir una instrucción común, la historia nacional económicos y políticos de sus grupos y el pasado común. Sistema electoral, mediante el cual los ciudadanos dominantes sobre los de las provincias. eligen a sus representantes (Moglia. 1998). A partir de 1862 quedó constituido el Estado nacional en nuestro territorio. B. Señalá una palabra clave en cada párrafo y, teniendo en cuenta la información que el texto te brinda, redactá una oración con cada una de las palabras seleccionadas. C. Escribí cuatro ideas que se relacionen a la siguiente idea central: (Podés utilizar como ideas las oraciones redactadas). 19 Conflictos entre Buenos Aires y la Confederación D. Leé: Carta de un dirigente militar a Urquiza: Nuestras rentas [la de la Confederación] no alcanzan para todas las necesidades. Hemos atendido a algunas con los cien mil pesos y ahora vamos a recibir cuarenta mil, préstamos brasileños, que he destinado para invertirlos todos al pago de algunos meses a las guarniciones de San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe. La aduana de Rosario está agotada (Salvador María del Carril. 1857). E. Elaborá, con las ideas del esquema más la carta, un texto informativo. 20 La construcción del Estado nacional Actividad 13 A. Leé: D ejad que los tesoros de fuera como los hombres se domicilien en nuestro suelo. Rodead de inmunidad y de privilegios el tesoro extranjero para que se naturalice entre nosotros. Esta América necesita de capitales tanto como de población. El inmigrante sin dinero es un soldado sin armas. Haced que inmigren los pesos en estos países de riqueza futura y pobreza actual. […] Los grandes medios de introducir Europa en los países de nuestro continente […] para obrar un cambio en pocos años, son el ferrocarril, la libre navegación, la libertad comercial. Europa viene a estas lejanas regiones en alas del comercio y de la industria […]. La riqueza como la población, como la cultura es imposible donde los medios de comunicación son difíciles, pequeños y costosos. Los grandes ríos son otro medio de internar a acción civilizadora de Europa […] (Alberdi. 1852). B. Respondé: 1. ¿Cuáles son para Alberdi las bases de progreso y “civilización” del país? 2. ¿Alberdi acuerdo con la política económica de libre comercio? Fundamentá tu respuesta con una idea extraída del texto. Actividad A. Leé D espués del triunfo de Buenos Aires sobre la Confederación, Bartolomé Mitre asumió la presidencia constitucional del país. Para lograr la unidad política definitiva, tanto Mitre como sus sucesores, debieron enfrentar los cuestionamientos que hacían, a sus gobiernos los caudillos provinciales, y las dificultades económicas como consecuencia de: a) los precarios medios de transportes que dificultaban la comunicación, b) la falta de una unidad monetaria para todo el territorio, y C) el funcionamiento de barreras interiores. Para resolver las dificultades estos gobiernos crearon instituciones y promulgaron leyes para reforzar el poder presidencial; crearon nuevos cargos públicos que dependían del presidente; se dictaron códigos para el ordenamiento de las actividades económicas y de la vida civil; se sancionó la ley de registro civil con el propósito de que el Estado llevara el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones, que hasta el momento había correspondido a la iglesia; se sancionó la ley de educación pública, caracterizada por una enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y laica; se creó un ejército profesional y permanente con autoridad sobre todo el territorio que actuaba para reprimir los conflictos, defender las fronteras ante cualquier agresión e imponer la autoridad del presidente. Además, se suprimieron las adunas interiores controladas por los gobiernos provinciales; se nacionalizó la aduna de Buenos Aires; se estableció una única moneda en todo el país; se construyó caminos, puentes, vías férreas, canalización de río, para facilitar la circulación de bienes y de personas de todo el país con la ciudad de Buenos Aires y se solicitó préstamos a Inglaterra para financiar los gastos del Estado. 21 B. Subrayá, con diferentes colores, oraciones que indiquen fuerte poder del presidente, unidad económica, deuda externa, concentración de poder en la ciudad de Buenos Aires. C. Extraé una idea que indique la disminución del poder de la Iglesia. D. Leé Artículo 1. El gobierno nacional autoriza al señor Wheelwright para formar una sociedad anónima bajo el título de “Ferrocarril Central Argentino” con el objeto de construir y explotar por locomotoras a vapor, un ferrocarril de una sola vía, que partiendo de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, terminara en la ciudad de Córdoba […]. Artículo 3. Todos los terrenos, ya sean nacionales o provinciales o de dominio privado que se requieran para el camino, estaciones, depósitos de carbón, almacenes […] serán donados por el gobierno […]. Artículo 4. Los materiales, útiles, y artículos que fuese necesario exportar del exterior para la construcción y uso exclusivo del ferrocarril, serán libres de todo derecho de introducción […]. Artículo 12. El gobierno concede a la compañía, en propiedad, una legua de terreno a cada lado de [la vía] en oda su extensión […] Artículo 15. El gobierno debe garantizar a la compañía una [ganancia]correspondiente] al 7% anual sobre el costo fijo […] por milla […]. Artículo 23. El gobierno tendrá derecho a intervenir en la fijación de tarifas cuando los dividendos excedan del 15 % sobre el capital (Contrato celebrado entre el Ministro del Interior [durante la presidencia de Bartolomé Mitre] y Guillermo Wheelwright. 1863). E. Pensá ¿Quién resultó más beneficiado con la construcción del Ferrocarril Central Argentino? Marcá con una cruz la respuesta correcta. Fundamentá tu respuesta. o El Estado argentino o La Compañía inglesa F. Señalá en el mensaje del presidente Bartolomé Mitre la necesidad de abrir las puertas del país a la inmigración y las posibilidades, del territorio, para albergarlos: Tenemos un territorio vasto y feraz, que puede contener y alimentar generosamente a una población casi igual a la que habita la superficie de Europa bañada por el mar […] y una llanura preparada por la mano del Creador, que sólo espera los brazos del jornalero para fecundarla y los rieles del ferrocarril para activar las comunicaciones entre los hombre (12 de mayo de 1864). G. Compará el mensaje del presidente Mitre y el texto de Alberdi ¿Sus ideas difieren o coinciden? Fundamentá tu respuesta. Actividad 14 A. Leé La transformación económica de nuestro país en función de un mercado externo se produjo a partir de grandes ciclos productivos. A la primacía de la producción de ganado vacuno desde 1820 se fue incorporando la lana como nuevo producto de exportación alrededor de 1840, destinada a satisfacer las demandas de la industria textil inglesa. La demanda 22 europea de lanas de calidad llevó a la incorporación de animales de raza dando origen a un proceso de mestizaje y refinamiento del ovino. El mestizaje requería de un cuidado más intenso de los animales por lo que En 1857 se introdujeron los primros aumento la necesidad de mano de obra, fue necesario, ejemplares de la raza Hereford, y también, el cercamiento de los campos y comenzó a en 1879 los Aberdeen Angus, que emplearse el alambrado alrededor de 1870. Ante la permitieron el mejoramiento de los planteles vacunos. La ganadería expansión del ganado ovino aumento la necesidad de vacuna sufrió una fuerte crisis en la nuevas tierras y la construcción de vías férreas para década de 1860 como consecuencia mejorar la comunicación. de una serie de sequías, y del cierre La producción agrícola fue impulsada con el de los mercados donde se colocaba el tasajo. En busca de soluciones desarrollo de la colonización en Santa Fe y sur Córdoba los ganaderos de Buenos Aires, en y en la década de 1870 comenzó las exportaciones. 1866, se nuclearon en una La conquista de las tierras indígenas se convirtió institución denominada La Sociedad en una prioridad para la expansión agrícola y ganadera. Rural Argentina. El Estado no poseía capitales para llevar adelante la colonización agrícola ni para enfrentar la deuda externa, en consecuencia decidió poner a la venta las tierras publicas que quedaron en manos de las familias adineradas propietarias de un gran número de cabezas de ganado y de grandes extensiones de tierras. De este modo se consolidó la gran propiedad territorial y el sector social que la poseía. A partir de 1850, en el interior del país se identificaron dos modelos productivos, uno mercantil – manufacturero, con centro en Tucumán, y otro ganadero – comercial con centro en Mendoza. Tucumán abastecía a una diversidad de mercados: al Litoral con suelas, tabaco, quesos y aperos; a Bolivia con manufacturas de cuero; y a los mercados de la región con cueros, azúcar y aguardiente. Esta variedad de productos determinó una industria de la curtiembre e ingenios azucareros ubicados en el sector urbano. Los cultivos como trigo, arroz y maíz abastecían al mercado local. La economía mendocina se inclinó hacia Chile, le abastecía de ganados. La producción triguera tuvo su auge en 1860, permitiendo la exportación de harinas a Córdoba, Santa Fe y San Luis. La vitivinicultura se realizaba apequeña escala como consecuencia de la competencia de vinos extranjeros. La crisis económica chilena a mediados de 1870 impactó en el mercado mendocina y el eje comercial Santiago – Valparaíso fue reemplazado por el eje Rosario – Buenos Aires (Barral y otros. 2000). B. Confeccioná una línea de tiempo y ubicá en ella los ciclos productivos y el tendido de líneas férreas entre 1860-1880 (Buscá esta información en un libro de Ciencias Sociales o de Historia). C. Elaborá un esquema de los modelos productivos del interior del país. D. Relacioná el tendido del ferrocarril y el desarrollo de las economías regionales. Escribí una reflexión. 23 La forma capitalista de producir bienes Actividad 15 A. Leé La producción de bienes bajo la forma capitalista se caracteriza por: a) la propiedad privada de los medios de producción (máquinas, herramientas, tierras, industrias), b) el capital como recurso para producir bienes y obtener más recursos, c) mano de obra asalariada, d) máxima ganancia, e) tecnología, mercado nacional a partir de la libre circulación de mercancías y de trabajadores de una zona a otra, f) división de tareas entre distintos trabajadores. En el área urbana, en este proceso productivo quienes poseían y controlaban los medios de producción conformaban la burguesía industrial, para el área urbana, y burguesía agraria para el área rural. Quienes proporcionaban (o vendían) el trabajo a cambio de un salario conformaban el sector obrero, para el área urbana y peón para el área rural. En el siglo XX se conformó un nuevo grupo social ligado a las actividades de servicios como medicina, educación, comunicación, transportes, pequeñas industrias y empresas, denominados sectores medios (Moglia. 1998). La ideología que sustentó este proceso es el liberalismo desarrollada por el sector burgués para justificar y legitimar los cambios económicos y políticos. Defendía el respeto al individuo, la economía en manos privadas y la división de poderes. Surge una ideología opositora denominada socialismo que denuncia las consecuencias de las economías capitalistas, como la desigualdad social entre una minoría propietaria de los medios de producción, cuya riqueza iba en aumento y una mayoría de trabajadores asalariados, cuyas condiciones de vida irían empeorando. Esa desigualdad provocaría conflictos entre ambos clases sociales hasta el reemplazo de la propiedad privada por la propiedad colectiva y el surgimiento de una sociedad sin clases. En el ámbito rural se conformo un sector de pequeños propietarios, que con el aumento del valor de la tierra, originado por la colonización agrícola, se detuvo el crecimiento de nuevos propietarios y los colonos se convirtieron en arrendatarios de los grandes terratenientes que mediante un contrato alquilaban parcelas a un precio determinado por el propietario. Las inversiones de capitales privados del país se destinó al sector primario para responder a las demandas del mercado. Se invirtió en aguadas, alambrados, refinamiento de razas, molinos. Los capitales extranjeros llegaban en forma de préstamos (dinero) destinados, especialmente, a pagar los gastos de guerra, o en forma directa destinados a la construcción de ferrocarriles, y obras de servicios como el gas y el telégrafo. B. Mencioná los sectores sociales que intervinieron en la economía capitalista en nuestro país C. Señalá las diferencias entre los sectores sociales D. Respondé: 1. ¿Cuál es el sector social que acumuló ganancias? 2. ¿A qué sector social pertenecieron los capitales del país, ¿por qué fueron invertidos en molinos, aguadas, refinamiento ganadero, etcétera? 3. ¿Resultó positivo o negativo que los préstamos fueran destinados a pagar los gastos de guerra, ¿por qué? (recordá que el sistema capitalista se basa en la acumulación de riquezas). 24 4. La construcción de obras de servicios implica una ciudad en crecimiento o una ciudad en decrecimiento? ¿Por qué? 5. ¿En la actualidad perdura la forma capitalista de producción? Fundamentá tu respuesta con un recorte periodístico. La república conservadora Actividad 16 A. Leé: Carta de Julio Roca a Alsina: A mi juicio el mejor sistema para concluir con los indios, ya sea exterminándolos o arrojándolos al otro lado del Río Negro, es el de la guerra ofensiva, que es el mismo seguido por Rosas, que casi concluyó con ellos. […] El sistema actual de líneas de fuertes, establecido a fines del siglo pasado por Azara, y el mantenerse a la defensiva, avanzando lentamente con la población, ya sabemos cuáles son sus resultados y cuáles serán en adelante. […] Los fuertes fijos en medio del desierto matan la disciplina, diezman las tropas, y poco o ningún espacio dominan. Para mí el mayor fuerte, la mejor muralla para guerrear con los indios de la Pampa, y reducirlos de una vez, es un regimiento o una fracción de tropas de dos armas, bien montadas, que anden constantemente recorriendo las guaridas de los indios apareciéndoseles por donde menos lo piensen (Roca. 1875). Mensaje de Alsina (Ministro de guerra) al Congreso: […] el Poder Ejecutivo piensa que uno de los medios prontos y eficaces es dar incremento a la ganadería, y esto sólo se consigue entregando a la explotación particular, y por precios ínfimos, dos mil leguas superficiales que representan para el pastoreo y para la producción de cinco millones de vacas […] Si la industria pastoril se encuentra hoy estacionada […] no es por alta de ganado sino porque los campos del interior de las líneas de frontera están cansados o recargados y se necesitan otos […] Si se consigue que las tribus hoy alzadas se rocen con la civilización que va a buscarlas, si se les cumplen los tratados […] si ellas […] palpan la mejora en su modo de vivir, puede asegurarse que el sometimiento es inevitable (Alsina. 1875). B. Extraé de los textos las diferencias entre el Plan Alsina y el Plan Roca para expulsar a los indígenas de las tierras. C. Respondé: 1, ¿Alsina reconoce las diferentes comunidades indígenas o las generaliza?. Subrayá tu respuesta en el texto. 2. ¿Cuál fue el objetivo de eliminar a las comunidades indígenas? 25 D. Leé: Azul rodeado hasta las chacras, como aconteció en 1855, su campaña saqueada; las fuerzas de líneas divididas y aisladas, en la impotencia; las lejanas divisiones de Villegas realizando marchas tremendas que aniquilaban sus caballos, para cortar el camino al enemigo, fuera de las líeas de fortines, y los bárbaros esparcidos sobre una zona de millares de leguas, ricas enganado y poblaciones cristianas desde Tapalqué a Bahía Blanca, retirándose con un botín colosal de trescientos mil animales y quinientos cautivos, después de matar trescientos vecinos y quemar cuarenta casas, ¡tal era el cuadro a que asistía con horro la Nación entera! (Zeballos. 1878) E. 1. 2. 3. Respondé: ¿Quiénes eran lo bárbaros? Teniendo en cuenta el mensaje de Alsina, ¿quiénes eran los civilizados? ¿Cuándo, crees, que un pueblo se consideraba civilizado? Mencioná, por lo menos, dos características. F. Leé: Discurso del cacique pehuenche Purrán [a su pueblo] Buenos caciques hermanos y guerreros: el huinca (blanco) pillo y ladrón una vez más nos amenaza con traernos a la guerra para apoderarse de nuestra mapu (tierra) y nuestro cullín (hacienda). Si nos quita lo que más queremos, ¿adónde iremos a parar? ¿Cómo podremos vivir? ¿Hasta cuando nos hemos de aguantar la insolencia del intruso que nos mata sin piedad? […] El hinca al parecer no quiere tratos con nosotros ¿Acaso los pehuenches tenemos la culpa de que los huiliches, salineros y ranquilches les hagan malones? ¿Hemos hecho los pehuleches algún malón a las ciudades huincas? ¿No nos hemos dedicados a trabajar criando nuestras ovejas y vacas, boleando nuestras avestruces y guanacos para vivir […] Entonces, ¿por qué nos quieren exterminar? Pero ya se comprende su intención. Quiere robarnos nuestras tierras para hacer pueblos y obligarnos a trabajar en su provecho. Quiere privarnos de nuestra libertad, quiere acorralarnos contra la cordillera y echarnos de nuestros campos, donde nacieron nuestros padres, nuestros hijos y deben nacer nuestros nietos. (Purrán. 1879). G. 1. 2. 3. Respondé: ¿Cómo caracteriza, el cacique, al blanco? ¿Qué reclama? ¿Por qué se sienten “dueños” de las tierras? ¿Su cultura necesita títulos de propiedad para poseer las tierras? ¿y el blanco? 4. ¿Por qué el blanco se sintió “con derecho” a arrebatarles las tierras? 5. ¿El cacique diferencias las comunidades o las generaliza? Señalá tu respuesta en el texto. 6. ¿Intentaba la comunidad pehuenche incorporarse al sistema económico impuesto por el blanco? 26 Actividad 17 A. Léé y subrayá las ideas principales: Nadie ignora que los dos principales defectos de las carnes del Plata son el exceso de agua que contienen y la flojedad excepcional de sus fibras. Esto proviene de una alimentación poco En 1879 se introdujo la raza Aberdeen Angus para el nutritiva, de aguas malsanas, pastos distantes, mejoramiento de los planteles abandono de las manadas en corrales donde no se les vacunos. da de comer ni de beber por muchos días y muchas otras cosas que producen carnes feas, flacas y de un sabor desagradable. Es pues urgentísimo abandonar la rutina tradicional y adoptar el procedimiento de engorde artificial para poder competir Para mejorar la con carnes mejores de otros países e impedir así que las calidad de ganado fue necesario empresas Tellier y Julián vayan a proveerse de otras reses sembrar, los más propias a sus interese comerciales […] (El Plata campos, con alfalfa, industrial y agrícola. 1877). cultivo que se utiliza para alimentar los animales. D. Escribí las ideas subrayadas cambiando el orden de sus oraciones (por ejemplo: El exceso de agua y la flojedad de las fibras son los principales defectos de las carnes del plata). C. Leé y subrayá las ideas principales: La vinculación del país con la economía mundial se consolidó desde 1880. Esto provocó cambios sociales, políticos económicos. La sociedad argentina se organizó con determinadas características que se denomina modelo agrario exportador, porque el sector productivo más importante fue el agrícola – ganadero y las exportaciones de cereales y carnes a Europa se convirtieron en el factor esencial del desarrollo y modernización del país. Mercado externo que demandaba materias primas y alimentos. Grandes propiedades de tierras Libre circulación de bienes y capitales Modelo agroexportador Inmigración extranjera Ferocarriles Capitales extranjeros y nacionales 27 El fortalecimiento de este modelo desorganización económica consolidó el grupo social de terratenientes (1880-1916) sobre el resto de la sociedad. Los terratenientes conformaron la burguesía agraria Las familias de terratenientes asociados a los capitalistas extranjeros. Los construían alianzas con otras terratenientes controlaban la posesión de la tierra, familias, generalmente a través las casas comerciales de exportación e importación del matrimonio. Llevaban una vida de ostentosa y residían en de productos y los Bancos. En consecuencia, grandes mansiones en la ciudad concentraron los recursos y acumularon ganancias. de Buenos Aires. Estas familias no solo controlaban la organización económica del país sino también la organización política. Se consideraban los más aptos para gobernar, “los notables”. Quienes ocupaban los cargos de gobierno eran seleccionados entre las familias. Ante de cada elección se conformaban los clubes electorales que tenían por objeto permitir que determinadas personas pertenecientes a las familias que participaban en política se presentaran como candidatos. La participación política era escasa, votaban los empleados del gobierno, los peones de las estancias y algunos trabajadores urbanos ni inmigrantes. El sistema de gobierno impuesto era conservador Para controlar las elecciones se porque no permitía la libre participación política adulteraban los padrones, figuraban de los ciudadanos. Obstruyó la libertad política. personas fallecidas, otras inexistentes Sancionó un conjunto de leyes en y se hacía votar varias veces a la misma persona. Si algún grupo relación a las libertades civiles, entre opositor intentaba participar en el acto electoral se les impedía votar y se los expulsaba aplicando la fuerza. D. Vinculá ideas a la siguiente idea central y elaborá un esquema: Concentración del poder político y económico (1880 – 1916) E. Leé: Los trabajadores inmigrantes llegaron con la expectativa de acceder a la propiedad de la tierra; que se frustraron ante la concentración de tierras en manos de unas pocas familias. En consecuencia debieron establecerse en las grandes ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Rosario) que demandaban trabajadores para tareas en el puerto, en la construcción y en las fábricas. Las ciudades no contaban con servicios ni residencias para albergar a lo inmigrantes quienes debieron albergarse en las grandes casonas abandonadas por la fiebre amarilla (1874) hacinados y en malas condiciones. Gran parte de los inmigrantes pasaron a formar parte de la masa de trabajadores que iba creciendo en el país y formando un incipiente 28 Las malas condiciones laborales de los trabajadores, los abusos, y la escasa protección del Estado llevó a que los trabajadores iniciaran sus reclamos y demandas. Por ello surgieron organizaciones obreras, gremios y partidos políticos, con el objetivo de resolver en forma conjunta los problemas que a todos afectaban. De este modo se fundó el partidos socialista (1896), defensor de los intereses de los obreros y se creo la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) que aglutinó a todos los gremios. Los reclamos se manifestaron a través de huelgas, actos y movilizaciones; el gobierno respondía con el uso de la fuerza policial o del ejército, o dictando leyes para desactivar los reclamos o expulsar del país a los organizadores de las protestas de los trabajadores. sector obrero. Los que habían llegado con algunos recursos económicos lograron establecerse con un pequeño comercio o montaron su propio taller y formaron parte de los sectores medios urbanos conformado por profesionales, empleados de los sectores de servicios y empleados administrativos. F. Elaborá una pirámide social (tené en la información del texto anterior y el texto del punto C de esta actividad). G. 1. 2. 3. Respondé y reflexioná: ¿Cómo se manifestaban los obreros opositores al sistema político conservador? ¿¿Qué nuevas formas de manifestaciones aparecen hoy? ¿En la actualidad sólo se manifiestan los obreros? H. Buscá un artículo periodístico que complemente tus respuesta ( 2 y 3) y escribí un comentario. La crisis de la república conservadora Actividad 18 La organización económica del país se asentaba sobre un intercambio desequilibrado. Los productos importados excedían a los productos exportados. Esto significaba una balanza comercial deficitaria para nuestro país. Para cubrir el déficit, el gobierno solicitaba préstamos extranjeros incrementándose así la deuda externa. En 1873 se inició en Europa una crisis económica, razón por la cual los países de ese continente dejaron de comprar materias primas y aplicaron una política proteccionista. Este cambio de política mundial afectó negativamente en nuestro país ya que bajó la demanda de productos primarios y sus precios internacionales. A comienzos de 1890 el gobierno se hallaba inmerso en una gran crisis que afectó, en un primer momento, a los sectores urbanos y al sistema bancario, que sin reservas debió contraer las líneas de créditos. Varios Bancos debieron cerrar sus puertas ante la imposibilidad de garantizar sus operaciones. 29 A la crisis económica imperante se sumó una enorme corrupción y fraude político. El sistema mostraba signos de agotamiento y las críticas iban en aumento. El clima reinante favoreció la conformación de un movimiento opositor, la Unión Cívica, integrado por quienes estaban excluidos de la participación política. Se habían propuesto poner punto final al fraude electoral, a la corrupción, al orden político existente, y establecer la plena vigencia de la Constitución Nacional. Para ello iniciaron un conjunto de manifestaciones que culminaron con un levantamiento armado, promovido por la oposición con apoyo del partido socialista, sindicatos y organizaciones obreras. Si bien los opositores fueron reprimidos por el ejército nacional, el gobierno perdió legitimidad y debió renunciar. Algunos políticos del partido conservador comenzaron a pensar en reformas políticas que ampliaran las bases de participación y diera legitimidad a un régimen cuestionado. Surgió un importante consenso de poner fin al sistema electoral vigente, algunos éxitos electorales de los partidos opositores así lo determinaban. Una nueva ley electoral comenzó a regir la vida política de nuestro país: la ley Saenz Peña (1912) que estableció el sufragio universa masculino para los mayores de dieciocho años, voto secreto y obligatorio, sistema de representación por mayorías y minorías. Las garantías electorales estaban aseguradas en la confección y control de los padrones. Las consecuencias de la nueva ley electoral tuvo sus frutos: el triunfo del radicalismo en las elecciones provinciales. El camino de un cambio político parecía iniciarse. B. Señalá en el texto las ideas que indican un cambio político hacia un sistema político democrático. C. Identificá y mencioná los partidos políticos que representan a los sectores medios y obreros urbanos. D. Fundamentá la siguiente afirmación: La organización política y económica de nuestro país dependía de las políticas económicas de los países europeos. 30 Unidad 3: La construcción de gobiernos de masa y quiebre del orden institucional Gobiernos radicales (1916-1930) Actividad 19 A. Leé Los sectores sociales que se habían La Unión Cívica Radical no fue consolidado a partir de la economía una alianza de grupos organizada agroexportadora comenzaron luchar por desde el gobierno sino un partido mayor participación en la toma de político organizado desde la decisiones; reclamaban elecciones libres y sociedad para oponerse al régimen conservador. Armó una plataforma legítimas. política, realizaba convenciones con El gobierno intentó algunas reformas representantes de todos los para impedir que el malestar se transformara distritos y organizó, en cada barrio, en un peligro para los intereses del sector un comité. agroexportador. Durante el gobierno del presidente Roque Sáenz Peña, se confeccionó un nuevo padrón electoral que incluyó a todos los ciudadanos varones mayores de edad (las mujeres y los extranjeros permanecieron al margen de las decisiones políticas) y se estableció el voto secreto y obligatorio (1912). La aplicación de la nueva ley electoral, conocida como Ley Sáenz Peña, hizo posible el triunfo de los candidatos radicales (1916). La Unión Cívica Radical triunfó en tres elecciones consecutivas (1916, 1922 y 1928) y gobernó el país hasta que, en 1930, un golpe de Estado derrocó al presidente Hipólito Irigoyen. Durante los gobiernos radicales se garantizaron los derechos políticos del ciudadano, pero en materia económica se continuó con la línea agroexportadora. B. Respondé 1. ¿Cuál fue la principal fuente de ingresos del país durante los gobiernos radicales? Argentina se convirtió en el mayor exportador de carne vacuna del mundo. Alcanzaron niveles importantes las exportaciones de maíz, trigo, harina y avena. 2. Leé la siguiente afirmación y explicá en qué consistió el intercambio comercial entre Argentina y Europa: La expansión de la producción agropecuaria se produjo mediante la incorporación de tecnología, en consecuencia, aumentó la importación de maquinarias. C. Respondé y fudamentá: 1. ¿El presidente Irigoyen permitió la entrada de capitales extranjeros? Los frigoríficos pertenecían a ingleses y estadounidenses. D. Señalá en el siguiente texto las modificaciones realizadas en la enseñanza de nivel superior: 31 Reforma universitaria Los jóvenes luchaban para modificar el sistema de privilegios existente en la Universidad. Se organizó un movimiento estudiantil cordobés integrado por los hijos de los inmigrantes que terminó con e! acceso exclusivo de los miembros de las familias “ilustres” a la educación superior. La reforma, aceptada y llevada a cabo por el gobierno radical, estableció la autonomía de la Universidad (para decidir gastos, otorgar títulos, diseñar contenidos de estudio) y su cogobierno, a cargo de un consejo integrado por profesores, graduados y estudiantes. 1. Respondé: ¿Crees que las modificaciones educativas fueron importantes?, ¿por qué? 2. Buscá en un libro de Ciencias Sociales de 9º año información acerca de cómo se llevó a cabo la reforma universitaria y escribí un breve texto. E. Reflexioná y explicá: 1. ¿Los sectores sociales que comenzaron a oponerse al gobierno conservador estaban organizados? F. Completá las oraciones (referidas a la política petrolera durante el gobierno de Irigoyen) con las siguientes palabras: fiscales, nacionalización, petróleo, petrolíferos, Estado, yacimientos, petrolíferas (Podés buscar ayuda en un libro de Ciencias Sociales de 9º año). 1. Durante el primer gobierno de Irigoyen se creó: Y_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ F_ _ _ _ _ _ _ . P_ _ _ _ 2. El tema del _ _ _ _ _ _ _ _ ocupó un lugar importante en los debates políticos. Irigoyen planteaba que las cuencas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ debían estar bajo el control del _ _ _ _ _ _ . 3. La política de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de los recursos naturales obtuvo apoyo de la opinión pública porque limitaba el interés de empresas extranjeras, especialmente estadounidenses (Romero, 1994). G. Visitá un partido político de tu ciudad y solicitá información de su plataforma política y preguntá de que modo eligen sus candidatos. H. Clasificá la información según su aspecto (político, económico y social). I. Definí “plataforma política”. J. Pensá: ¿La información obtenida indica que el partido visitado es democrático? Respondé escribiendo una idea. K. Buscá información sobre conflictos rurales y obreros durante los gobiernos radicales, en un libro de Ciencias Sociales de 9º año, y: 1. Escribí cinco oraciones en relación al tema. 2. Escribí una idea central y conectá a ella las oraciones elaboradas. 32 Golpe de Estado y restauración conservadora Actividad 20 A. Subrayá las ideas principales del texto y escribí las acciones no democráticas En su segunda presidencia, Hipólito Yrigoyen tuvo que enfrentar serios problemas económicos y políticos por la acción de grupos opositores que despreciaban a los gobiernos de masas. El el “crack” financiero internacional (1929) empezaba a interferir en el comercio exterior argentino y el año treinta se inició con agitaciones políticas y rumores de conspiración militar. El 6 de setiembre de 1930, el Gral. José E. Uriburu, quiebra el orden democrático y asume como presidente de la república. Contó con el apoyo del sector conservador y amplios sectores de la clase media. Uriburu persiguió a dirigentes radicales, intentó borrar el sistema de partidos políticos, dejó cesante a empleados públicos nombrados por los gobiernos radicales, empleo mano dura ante reclamos obreros, desarticuló toda acción sindical. Quienes apoyaron el golpe de 1930 atribuían los conflictos sociales y la crisis política y económica a los gobiernos de masas, por lo que consideraban eliminar el sufragio universal masculino y secreto. Consideraban necesario instalar un Estado que, en lugar de la representación política a través de los partidos, tuviera una representación corporativa, es decir, de los diferentes grupos sociales que conformaban la sociedad. Así tendrían representación los industriales, los ganaderos, los agricultores, los obreros, los profesionales, entre otros. Reclamaban por la vuelta de a una sociedad jerárquica, organizada por un Estado corporativo basado en un catolicismo integral. Reclamaban la constitución de un nuevo minoría dirigente, nacional (no vinculada al extranjero) (Romero, 1994). El régimen conservador se restauraba sobre la base del fraude electoral. Se prohibió la participación política al radicalismo. Las elecciones estuvieron dominadas por un clima de violencia, la policía y grupo de matones controlaban los comicios para garantizar el triunfo del candidato conservador. La Iglesia Católica recupera su poder y protagonismo. Se criticó la educación laica y se consideró que en los planes de estudios debía incluirse la obligatoriedad de la enseñanza católica. B. Buscá información en un libro de Ciencias Sociales de 9º año referida a los cambios económicos de Argentina durante la década de 1930, extraé ideas y escribilas, a las siguientes ideas centrales según correspondan (si crees conveniente ampliá el esquema): 33 Crecimiento industrial Producción agropecuaria C. Respondé: ¿Qué relación podes hacer entre crecimiento económico y clase obrera? 34 El populismo en el poder Populismo Movimiento político con fuerte apoyo popular pero que no busca realizar transformaciones profundas del orden existente, ni está principalmente basado en una clase obrera autónomamente organizada (Di Tella,2004, 564). Modelo político El modelo político que se basó en el fraude y la represión y que derrocó en 1930 el modelo político democrático, llegó a su fin. Entre 1943-1946, desde el ámbito militar, surge un nuevo modelo político. Se fue consolidando, dentro del gobierno, un sector nacionalista popular del Ejército, liderado por Juan Domingo Perón. Este sector planteó la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la Golpe militar de 1943: incorporación de los trabajadores al sistema Esta revolución no sólo político. Para responder a este objetivo se es el símbolo del fin del modelo político sancionó una serie de reformas en la conservador, sino legislación laboral. Las principales medidas también, de las luchas fueron: a) el estatuto del peón: que internas por el poder estableció un salario mínimo y mejoras en dentro del Ejército, a las condiciones de alimentación, vivienda y pesar de las continuas trabajo de los trabajadores rurales, b) menciones de unidad de las Fuerzas Armadas. seguro social y jubilación, c) creación de tribunales de trabajo para atender las demandas obreras, c) aguinaldo para todos los trabajadores, d) reconocimiento de asociaciones profesionales. Las reformas sociales produjo un el acercamiento entre el Estado y el movimiento obrero, que se organizó en Estatuto Legislación: gremios. Los beneficios que obtenían los Regla, ordenamiento, que Conjunto de trabajadores respondían a la acción tiene fuerza de ley. leyes. directa del Estado y no a la acción directa de los trabajadores; mejoras sociales concedidas desde arriba y no de conquista de trabajadores. Las organizaciones sindicales se organizaron bajo la tutela del Estado (Luchilo y otros 1996, Asociación: 150). Conjunto de Perón afianzó la confianza y el apoyo de los obreros e asociados para incrementó su poder dentro del gobierno; ejerció de manera un mismo fin. simultánea, la Secretaria de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia de la Nación. El sector militar que apoyaba al presidente (Farrell) le exigió la renuncia a los cargos. En consecuencia, se produjo una gran agitación dentro del movimiento obrero; la caída de Perón significaba el triunfo de los sectores capitalistas. La movilización de las masas, en distintos lugares del país, consiguió la liberación de Perón (17 de octubre de 1945). Este triunfo se materializó con la creación de un partido obrero: el partido laborista. Los partidos políticos tradicionales (Unión Cívica Tercera posición Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido En el plano de las Demócrata Progresista) y los obreros exigían al presidente relaciones internacionales, Farrell la convocatoria a elecciones democráticas (Alonso Perón adopta una política y otros. 1995, 326-330). que pretendía tomar El 24 de febrero de 1946, la ciudadanía apoyó a Perón quien asume la presidencia de la Nación. distancia entre los dos bloques de poder: Estados Unidos y Rusia; basándose, en lo que consideraba, la defensa de la soberanía política nacional. Proponía hallar un camino alternativo entre el sistema capitalismo y el comunista. 35 Actividad 21 1. Respondé: ¿por qué hablamos de un nuevo modelo político?, qué diferencias encontrás con el anterior? 2. Señalá en el texto los beneficios que obtuvieron los trabajadores 3. ¿Por qué crees que el 17 de octubre es una fecha simbólica para el peronismo? Un nuevo modelo económico El Estado asumió una clara intervención en la economía nacional, planificó la economía procurando una mayor justicia social y alentó el desarrollo industrial con el otorgamiento de créditos. Elevó el poder adquisitivo de los trabajadores con el aumento de salarios dado que el desarrollo industrial se debía basarse en el aumento del consumo interno. En Argentina no existía un sector industrial poderoso capaz de liderar un proceso de industrialización; el Estado modificó la estructura productiva y nacionalizó importantes sectores de la economía. Como Estado empresario asumió tareas que correspondían al sector privado. La nacionalización del Banco Central y de los depósitos bancarios permitió al Estado controlar la política financiera. Fijó el precio de las exportaciones agrícolas y resguardó la producción nacional con la regulación de las importaciones, momento en que los países europeos tenían una alta necesidad de alimentos. Los ingresos obtenidos se reinvirtieron en acción social y en el sector industrial (orientada a producir bienes de consumo, específicamente bienes de uso doméstico). No se priorizó el sector agrario, base económica del país, ni la industria pesada (dedicada a la construcción de maquinarias, armamentos pesados, desarrollo tecnológico, combustible), base del despegue económico. En este sentido Argentina siguió dependiendo del mercado externo para abastecerse de petróleo, maquinarias (bienes de capital) y materias primas que la industria, que se estaba desarrollando, requería. La política social del Estado peronista estuvo liderada por la esposa del presidente María Eva Duarte, quien no ocupó el papel pasivo de primera dama. Intervino no sólo en la política, sino que encarnó, también, al sector más radicalizado del peronismo. Sin ocupar ningún cargo oficial, fue la figura social más influyente después de Perón. Para los obreros, la acción social desarrollada por el gobierno era un justo reconocimiento de sus derechos sociales; para los opositores, la política social era una actitud demagógica para conformar a los más necesitados y ampliar el caudal de votos. Perón acusó a la oposición de no comprender la revolución social y económica que se estaba llevando y de conspirar contra los intereses de los obreros. Desde esta concepción, hizo uso de la fuerza del Estado para reprimir y encarcelar a muchos de sus opositores. No reconoció, como tampoco sus opositores, los espacios institucionales (cámaras) como ámbitos de negociación y de acuerdos. Amplios sectores de empleados públicos, docentes y profesionales vieron en el Estado peronista una fuerte presencia: uso de distintivos partidarios, propaganda oficial, afiliación obligatoria al partido (Ibidem, 332-337). La crisis económica del modelo La recuperación económica de los países europeos repercutió en el modelo industrialista implementado por el peronismo. Europa dejó de depender de las compras de alimentos y de materias primas de Argentina. La caída de precios de las materias primas debilitó la economía a partir de 1952. El mercado argentino no estaba preparado para soportar las fluctuaciones del mercado mundial. Perón trató de enfrentar la crisis con el desarrollo de una industria pesada y con la apertura a capitales extranjeros; decisión que se opuso a la línea nacionalista de 36 los primeros tiempos. El movimiento obrero comenzó a tomar distancia ante algunas de las decisiones económicas. El gobierno impulsó acuerdos con compañías extranjeras para la explotación del petróleo. Los intentos por firmar contratos con empresas norteamericanas fueron rechazados en el Congreso por la Unión Cívica Radical y por un sector de la bancada peronista (Alonso y otros. 1995, 341-343). La crisis social del modelo Como consecuencia de la disminución del ingreso rural proveniente de las exportaciones, el gobierno no pudo transferir recursos hacia la actividad industrial ni al mantenimiento de los altos salarios. Disminuyó la línea crediticia que impulsaba a la industria, en consecuencia los reclamos sociales y las huelgas se hicieron sentir (Ibídem, 341-343). Universidad Bajo los gobiernos peronistas, la Universidad fue conducida por grupos pertenecientes al nacionalismo católico que se oponía a la reforma de 1918. Esto generó un fuerte rechazo entre estudiantes y docentes. Ante la fuerza de la Unión Industrial Argentina, Perón le quita la personería jurídica. Perón apoyaba a los pequeños y medianos empresarios, ligados a la producción del mercado interno. El movimiento de la reforma universitaria, iniciada en Argentina (1918) y esparcida por todo el continente, es un movimiento estudiantil que luchó por la modificación de los estatutos universitarios con el objetivo, entre otros, de ampliar la participación en el gobierno universitario. El derrocamiento El número de militares opuestos a Perón era cada vez mayor y contaban con el apoyo de radicales, conservadores y socialistas. Se produjeron levantamientos contra el gobierno desde varias bases militares que culminaron con un bombardeo a la Plaza de Mayo. Un nuevo levantamiento militar, autodenominado Revolución Libertadora destituye al general Perón (1955). 37 Actividad 22 1. Respondé: ¿por qué Perón en un primer momento fijó los precios de los productos exportados y en un segundo momento no lo hizo? 2. Buscá el significado de personería jurídica, ¿por qué Perón quita poder a la Unión Industrial Argentina?, ¿crees que es una acción política positiva, ¿por qué? 3. Dá un significado al término derrocamiento 4. Respondé: a. ¿ Crees que el golpe militar es un camino correcto a seguir ante desacuerdos? b. ¿Considerás que hay otras acciones posibles a seguir? Si respondés afirmativamente, señalá alguna de ellas. c. Teniendo en cuenta el intento de Perón de firmar contratos con empresas norteamericanas, ¿crees que se mantiene en la Tercera Posición?. Fundamenta tu respuesta. Si respondés negativamente, señalá a ¿qué se debe el cambio de acción? 38 Unidad 4: La contienda internacional La situación económica mundial hacia 1914 Actividad 23 A. Leé El intercambio comercial entre los países centrales y periféricos construyó un mundo con profundas desigualdades; el sistema capitalista se expandió exitosamente por todo el mundo. Los países centrales abastecieron a sus industrias con las materias primas provenientes de la periferia. Este intercambio los benefició, dado que los productos industriales tienen más valor agregado que las materias primas, porque para su elaboración requieren de más trabajo y tecnología; en consecuencia los productos industriales resultan más caros que los primarios. Dentro de los países centrales, también había Países centrales diferencias. Alemania y Estados Unidos eran los Europa occidental y países que más habían desarrollado su producción Estados Unidos. industrial (electricidad, química, metalurgia). Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial a partir de sus amplios recursos energéticos y minerales, y de su producción, en serie, con mano de Países periféricos obra barata gracias a los inmigrantes europeos. Asia, Africa y América. Las industrias norteamericanas colocaban sus productos en el mercado interno de su país y en los mercados latinoamericanos, cada vez más sometidos a su influencia política y económica. Es importante que los recursos obtenidos en el sector agrario sean invertidos en la industria. Japón también desarrolló su industria y tuvo necesidad de colocar sus productos, para ello se expandió sobre China y Corea. B. Respondé: 1) ¿Por qué hay desigualdades entre países centrales y periféricos? 2) ¿Qué concepto puedes dar de centro y periferia desde el punto de vista económico? C. Subrayá, en el texto, una idea que indique el dominio de Estado Unidos sobre nuestro país y fundamentá. 39 D. 1) 2) E. Tené en cuenta el diálogo y respondé: ¿Por qué es importante invertir en industrias? ¿Qué consecuencias provoca el desarrollo industrial? Teniendo en cuenta el gráfico, ¿qué país domina el mercado mundial, por qué? Alonso y otros. 1995, 207 F. Señalá en un planisferio político los países que se mencionan en el gráfico y sus respectivas capitales. La guerra (1914-1919) Actividad 24 A. Leé La gran guerra reveló que los países centrales se enfrentaron por intereses económicos y políticos. Cada vez se hacía más difícil establecer acuerdos entre países que competían por manejar el mercado, por lo que las alianzas se renovaron periódicamente. La rivalidad entre Francia y Alemania originaron diferentes pactos entre los Estados europeos. Se construyeron dos alianzas, por un lado la Triple Alianza integrada por Alemania, el Imperio Austro-Hungaro e Italia y por otro la Triple Entente integrada por Francia, Rusia y Gran Bretaña. El plan de Alemania consistió en atacar a Francia y, luego a Rusia. No evaluó la gran capacidad del sistema francés para enviar soldados al frente ni el potencial numérico de las tropas rusas. El equilibrado poder de los ejércitos hizo que ninguna alianza estuviese en condiciones de aniquilar a la otra, situación que modificó la táctica de la guerra: se puso fin a la guerra de movimiento y se dio inicio a la guerra de trincheras. La construcción de trincheras con zanjas y alambres evitaba el avance de las tropas enemigas. 40 La intervención de Estados Unidos Durante los primeros años Estados Unidos intervino en la guerra de manera indirecta, a través de las venta de armas, alimentos y del otorgamiento de créditos. Las empresas norteamericanas encontraron nuevos mercados para sus productos industriales; los países europeos concentraron su capacidad productiva en cubrir los gastos de una guerra tan prolongada. Más tarde, la intervención directa de Estados Unidos, con un millón y medio de soldados, se debió a la guerra submarina declarada por Alemania. La presencia de submarinos alemanes obstaculizó el tráfico de los barcos norteamericanos que abastecían a los países europeos. Esta intervención, ante una Alemania agotada, giró los resultados a favor de la Triple Entente. Fin de la guerra En 1919, en Paris, se firmó la paz que puso fin a la contienda y se fundó una Sociedad de Naciones, impulsada por Estados Unidos, con el fin de crear un espacio para resolver los conflictos internacionales. Los territorios pertenecientes al Imperio ruso y al Imperio austro-húngaro se constituyeron es Estados independientes: Austria, Checolosvaquia, Hungría, Polonia y Yugoslavia; el Imperio turco fue reducido a la meseta de Anatolia y Francia recupera Alsacia y Lorena. B. Fundamentá la siguiente afirmación: Luego de grandes esfuerzos, gastos materiales y pérdidas humanas, ninguna de las alianzas logró victorias decisivas. C. Señalá en el texto las causas de la guerra D. Coloreá en un mapa de Europa (político) los países que integran cada una de las alianzas identificándolas y señalá con otro color los nuevos Estados constituidos luego del derrumbe de los Imperios. E. a. b. c. d. Respondé ¿En qué consistió la intervención directa e indirecta de Estados Unidos? ¿A cuál de las alianzas apoyó Estados Unidos? ¿Qué país fue el que más se benefició con la guerra, ¿por qué? ¿Qué país se convierte en el líder político internacional? La revolución rusa (1917) Actividad 25 A. Leé Los sucesos En 1917 se produjo en Rusia un movimiento político que tenía como objetivo transformar radicalmente las bases del sistema capitalista a partir de la abolición de la propiedad privada y establecimiento de la propiedad colectiva. Marx Filósofo alemán que en su Este movimiento tomó ideas de Marx, y las adaptó para obra El Capital hace una aplicarlas al cuadro político de Rusia, dado que la teoría critica muy severa al marxista prescribe un país altamente industrializado y con un sistema capitalista, sentando las bases de gran proletario como condición indispensable para el estallido y una nueva doctrina económica. 41 éxito de la revolución. La revolución rusa fue realizada sin industrias sin proletariado y con una enorme masa rural. Para Marx la sociedad se divide en dos clases las poseedoras y las desposeídas. Las clases poseedoras tienen propiedad sobre los instrumentos de producción Según Marx, cuando lo obreros tomaran el poder establecerían una dictadura del proletariado. De esta forma se eliminaría la sociedad burguesa y se organizaría una sociedad igualitaria, en la que no existiría ningún tipo de propiedad privada: la sociedad comunista. Para la teoría marxista las clases poseedoras (una minoría) luchan por retener lo que poseen utilizando a las otras clases para producir mayores riquezas. A su vez las clases desposeídas (una mayoría) luchan para conseguir la posesión de los instrumentos de producción y la riqueza. Esta lucha de clases conduce al ascenso político de la dictadura del proletariado, transitoriamente hasta lograr una sociedad sin clases. La organización socioeconómica de Rusia se conformaba en una mayoría de campesinos pobres que no eran propietarios de las tierras que trabajaban, un pequeño número de obreros industriales, una minoría privilegiada de grandes propietarios de tierras, en campesinos ricos, en altos funcionarios del Estado y en una burguesía industrial. La organización política se organizó en un gran imperio centralista bajo la autoridad de un emperador (Zar). A comienzos de 1917 la oposición social al Zar originó la organizaron de Consejos (Soviets) para hacer valer las demandas de campesinos, obreros y soldados. Se inició un período de huelgas y movilizaciones callejeras que forzaron al Zar a abdicar. El poder quedó en manos de un gobierno provisorio, de tinte moderado, que no pudo dar respuesta rápida a los reclamos sociales. Lenin, uno de los dirigentes revolucionarios, advirtió que era necesario acelerar la revolución; su consigna fue “pan, tierras y paz” y su propuesta: dejar la lucha parlamentaria y promover una insurrección armada. Un pequeño grupo revolucionario, los bolcheviques, ocupó el poder político del Imperio ruso y se inició la construcción del “orden socialista”. El gobierno revolucionario (bolchevique) presidido por Lenin, sin abolir la propiedad privada tomó las siguientes medidas: ¾ Las tierras de la Iglesia, del Estado y la nobleza fueron repartidas entre los campesinos ¾ Las fábricas industriales fueron puestas bajo control del Estado ¾ Se pone fin a la participación en la contienda mundial ¾ Se nacionalizaron los bancos y los ferrocarriles ¾ El Estado monopolizó los instrumentos de producción, así como la distribución y comercialización de los artículos ¾ Se estableció la dictadura del proletariado, bajo el argumento de que no estaban dadas las condiciones para desarrollar una democracia parlamentaria. 42 Dictadura del proletariado El Estado prohiben todos los partidos político excepto el bolchevique que comenzó a llamarse partido comunista; a quienes realizaban criticas o se oponían al gobierno eran acusados de desviacionistas. Se afirmó un régimen de partido único. A la muerte de Lenin (1924), el sucesor lógico León Trotsky, por su obra intelectual durante la revolución, fue desplazado por José Stalin, que se destacó más en el campo de la acción que en la del pensamiento. Según el pensamiento de Trotsky, Rusía debía completar la revolución hasta alcanzar el régimen propiamente comunista y consumar la revolución en todo el mundo. Con Stalin, Rusia se estancó en la etapa de la dictadura del proletariado y trató de fortalecer a Rusia como potencia nacional. B. Transcribí el concepto lucha de clases C. Señalá las diferencias entre lucha parlamentaria e insurrección 1. Analizá las siguientes palabras de Lenin: “La dictadura es el poder basado directamente en la fuerza y no restringido por ninguna ley. La revolucionaria dictadura del proletariado es el poder ganado y mantenido por la acción violenta del proletariado contra la burguesía; poder que no está restringido por ninguna ley”. y las de Stalin: “Mientras exista el Estado no habrá libertad. Cuando haya libertad no habrá Estado”. 2. Buscá en el diccionario el significado de totalitarismo, ¿qué relación podes hacer con el régimen surgido luego de la revolución? D. Respondé: ¿La revolución Rusa fue traicionada por sus dirigentes?. Fundamentá tu respuesta. E. Analizá la frase más famosa de Marx: “¡Proletarios del mundo, uníos!” 43 Surgimiento de regímenes totalitarios Actividad 26 A. Leé Los países vencedores de la guerra mantuvieron sus democracias parlamentarias y liberales. Italia y Alemania organizan sus Estados bajo nuevas bases económicas y políticas, de manera que sus democracias liberales fueron reemplazadas por gobiernos totalitarios: el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Tanto en Italia como en Alemania se consolidó la organización política de los obreros, creció el número de afiliados a los partidos obreros socialistas, católicos y comunistas. Los partidos socialdemócratas representaban a los obreros que habían renunciado a la lucha armada y aceptado la lucha parlamentaria, e impulsaron reformas que mejoraban sus condiciones laborales. Otros sectores obreros se inclinaron por la lucha armada siguiendo los pasos de los bolcheviques. Surgieron así fuertes tensiones sociales, huelgas, ocupaciones de fábricas y de propiedades rurales. Frente a esta situación los sectores más poderosos (la burguesía industrial y los terratenientes) y los sectores medios (profesionales, pequeños propietarios, empleados públicos) se sintieron amenazados por el avance del socialismo, en consecuencia, apoyaron a grupos políticos de ideas nacionalistas que proponían consolidar el capitalismo. Resurgimiento de un discurso nacionalista La derrota de la guerra y las exigencias de los vencedores presentó las condiciones para el surgimiento, en Alemania, de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo alemán y la formación de una gran Alemania. De las filas del partido Obrero Nacionalsocialista surgió Adolf Hitler, quien sentó las ideas del nacionalismo autoritario. Estas ideas consideraban que la democracia liberal no era capaz de sacar a un pueblo de la crisis económica y social, y que sólo una alianza entre la alta burguesía industrial, la aristocracia rural, los jefes militares y los nacionalistas era la única posibilidad para imponer el orden social. Los nacionalistas responsabilizaban a los marxistas, judíos, gitanos y liberales de la crisis alemana; en consecuencia iniciaron una persecución violenta sobre esos grupos. En Italia surge la figura de Benito Mussolini que se propuso combatir el desorden social y poner freno al avance socialista; se presentaba como el único capaz de imponer el orden social. Para acceder al gobierno, Mussolini creó el Partido Nacional Fascista; en el poder disolvió las instituciones democráticas y los partidos opositores, estableció la censura y la pena de muerte y prohibió toda actividad sindical no fascista. Impulsó una nueva organización donde el Estado era el árbitro ante los conflictos entre obreros y empresarios con el objeto de alejar toda amenaza de lucha de clases. Shutz Staffeln (SS – Escuadrón defensivo) Grupo creado para la persecución ideológica y la detención de los enemigos del Estado alemán 44 Las acciones de la SS fue desde quema pública de libros hasta captura de prisioneros para enviarlos a los campos de concentración. ¿Esto será purificación racial? La dictadura franquista Ante la debilidad de la democracia liberal española y de fuerzas políticas que no lograban afirmarse ni resolver los problemas sociales, se produjo, en España, una sublevación militar encabezada por Francisco Franco. La dura resistencia a esta sublevación ocasionó una prolongada guerra civil. Hitler y Mussolini apoyaron la causa franquista y enviaron hombres y municiones. Los antifranquistas recibieron el apoyo de las Brigadas Internacionales, quienes enviaron miles de voluntarios a combatir en España. El general Franco toma el poder (1939), e impone una dictadura que provocó el exilio de miles de españoles, permaneciendo en el poder hasta su muerte en 1975. B. Subrayá en el texto con un color las causas del surgimiento del nacionalismo italiano y alemán, y con otro color los objetivos de ambos movimientos políticos C. Mencioná los mecanismos, que estos movimientos usan, para controlar el poder y la sociedad. D. Expresá brevemente lo que entendés o recordás por “purificación racial”. E. Mencioná algunas razones por las cuales el totalitarismo toma el poder. Acuerdas con este régimen político, ¿por qué? F. Fundamentá la siguiente afirmación: Franco fue apoyado por Hitler y Mussolini y no por el resto de los países europeos. 45 La guerra (1939-1945) Actividad 27 A. Leè En el siglo XX se inició la carrera armamentista: los Estado se armaron no sólo para enfrentarse sino también para obtener un beneficio económico; fabricar armas era un negocio rentable aún más cuando el avance científico permitió construir armas cada vez más sofisticadas y eficaces. ¿Entonces... podríamos pensar que algunas guerras podrían La paz que puso fin a la primera guerra no resolvió los conflictos que había entre los países y que habían provocado la primera guerra; los acuerdos políticos resultaron muy débiles y fracasó la política de la Sociedad de las Naciones. El resentimiento y la voluntad expansionista de Hitler, con el objeto de construir la Gran Alemania, dieron inicio a la segunda guerra; ocupó Polonia, Chescolovaquia, Austria y Francia, pero no logró quebrar la supremacía de Inglaterra. Se enfrentaron dos alianzas de países, una integrada por Estados Unidos, La Unión Soviética, Inglaterra y Francia (los aliados) y otra integrada por Alemania, Italia y Japón (las potencias del eje). Esta guerra fue el punto máximo de la gran crisis que estalló en 1914, fue una guerra de gran magnitud dado que los países que intervinieron emplearon, no sólo, su potencial militar, sino también, todos sus recursos económicos y políticos. Los países beligerantes no sólo tuvieron el objetivo de derrotar al enemigo, sino también, ocupar territorios estratégicos y con recursos económicos, tales como petróleo, minerales, caucho, entre otros. El sistema de trincheras se dejó de lado, y se usó el bombardeo nocturno a ciudades densamente pobladas, los grandes tanques, los radares y la bomba atómica. ¿Entonces...? Fue una guerra total ... La intervención de Japón Japón importaba las materias primas necesarias para su producción industrial (hierro, petróleo, caucho); la generalización de la guerra puso en peligro 46 su economía. Un general belicista, de tendencia autoritaria, ocupó colonias europeas en Asia con el objeto de crear una Gran Asia bajo su dominio. Fin de la guerra La superioridad material de los aliados, apoyada por el poderío industrial de Estados Unidos jugó un rol decisivo. El desembarco en el sur de Italia produjo la caída de Mussolini y se firmó un acuerdo de paz con el nuevo gobierno. La economía alemana no pudo resistir ante una guerra de agotamiento. La resistencia japonesa y el temor a una guerra cruel si se invadía Japón, impulsaron a Estados Unidos a lanzar la bomba atómica (1945) sobre Hiroshima y Nagasaki. Ante este poder arrollador, Japón acepta capitular. La magnitud de la destrucción provocada por la segunda guerra superó varias veces a la primera. Cerca de cincuenta millones de personas perdieron la vida. Europa quedó devastada. Ciudades enteras fueron destruidas, pueblos enteros fueron deportados, millones de hombres murieron en los campos de concentración. Finalizada la guerra, el mundo quedó dividido en dos modelos políticoeconómico diferentes: el capitalismo y el socialismo, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente. Europa, que había sido centro del capitalismo, quedó también, dividida en dos bloques. Se crea la Organización de las Naciones Unidas (1945), organismo internacional que tiene como objetivo resolver los conflictos de manera pacífica. Entre sus principales principios se establecen: salvar la paz del mundo, defender los derechos del hombre, garantizar la igualdad para todos los pueblos, aumentar el nivel de vida del mundo. Esta integrada por cinco miembros permanentes: Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia y China y por diez países elegidos de manera rotativa. ¿Hacia dónde B. Identificá los bloques que dividieron a Europa, luego de la segunda guerra C. Respondé: 1) ¿Por qué Italia, a diferencia de la primera guerra, se alía a Alemania? 2) ¿Por qué interviene Japón de manera directa, a diferencia de la primera, en la guerra?, y por qué lo hace al lado de las potencias del eje? 3) ¿Qué ejemplos puedes dar que muestren la relación entre el desarrollo científico y el poder de los Estados? 4) ¿Para vos fue una guerra total? Fundamentá 5) ¿El fin de la guerra implicó la paz definitiva?, ¿Por qué? D. Coloreá e identificá, en un mapa político de Europa, las dos grandes alianzas de países que intervinieron en la guerra. 47 La resistencia europea (1939- 1945) Actividad 28 A. Leé “En los países ocupados por las fuerzas del Eje [...] las persecuciones raciales, la enajenación de todas las libertades, la autoridad cada vez más absoluta de la Gestapo persiguiendo a los patriotas con la ayuda de colaboradores a sueldo, todo ello fue la más cruel de las realidades para los habitantes de los países ocupados. [...]. [..] en los países momentáneamente vencidos, la derrota comienza tras la derrota de los ejércitos normales, e incluso a veces después de la desaparición de los gobiernos legítimos. Compuesta únicamente por voluntarios, no tardará en ser una conciencia colectiva, bastante más que las fuerzas regulares. A partir de una gota, se extenderá como el aceite. Sus métodos de acción bajo la ocupación habrán de ser enteramente opuestos a los de la guerra convencional: durante los combates de liberación, la resistencia se combinará con los ejércitos aliados, y en ocasiones se incorporará a ellos. Por supuesto, comparadas con las operaciones ejecutadas por las fuerzas regulares, las acciones de la Resistencia son de magnitud reducida. Pero éstas habrán ayudado muy eficazmente a aquellas. En Checoslovaquia, Polonia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, la Resistencia se consolida cada día más por medio de: 1) servicios de información que pronto cubrirán toda Europa, 2) acciones de sabotaje que, llevada al cabo al principio de modo aislado y deshilvanado, se organizará posteriormente siguiendo un plan de conjunto y bajo las órdenes del alto mando interlineado, 3) ejércitos secretos, que con tanto éxito habrían de ayudar a las tropas de desembarco y que con tanta frecuencia facilitarían su misión, 4) prensa clandestina que se multiplicó enormemente y diversas modalidades de guerra psicológica, 5) ayuda a los evadidos, a los judíos, a los prófugos y otros “ilegales”. En la Unión Soviética, las poblaciones civiles, junto a las unidades marginadas de las fuerzas regulares que esquivaron la captura, emprenden la guerra de guerrillas, paralizando la retaguardia, cortando las comunicaciones, atacando los transportes, los cuarteles generales y los aeródromos, destruyendo los depósitos [...]. En Yugoslavia, la guerrilla fue implacable y permanente. Las fuerzas de guerrilleros habrían de ir transformándose paulatinamente en ejércitos regulares que acabarían por liberar su país prácticamente solos” (Bernard. 1996, 14-23). B. Definí la palabra Resistencia C. Señalá entre corchetes un párrafo que explique la afirmación: “a partir de una gota, se extenderá como el aceite” D. Respondé: 1) ¿Ante qué poder se organiza la Resistencia? 2) ¿Por qué crees que la Resistencia no tardó en ser una conciencia colectiva E. Considerás que la Resistencia fue otra guerra. Fundamentá. 48 El mundo dividido: Dos bloques en tensión Actividad 29 A. Leé El fin de las guerras mundiales no significó la paz y el equilibrio internacional. Entre las potencias vencedoras surgieron conflictos por el reparto del mundo. Estados Unidos e Inglaterra impulsaron, sobre los territorios liberados, el establecimiento de democracias liberales, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) propuso el establecimiento de gobiernos comunistas o similares. Esta diversidad de intereses condujo a la conformación de dos bloques antagónicos; cada uno con su modelo sociopolítico e intereses expansionistas. Uno, el occidental, liderado por Estados Unidos, se enmarcó dentro de la órbita capitalista; el otro, el oriental, liderado por la URSS, se enmarcó dentro de la órbita socialista. Las dos potencias no se enfrentaron directamente en conflictos bélicos, sino que lo hicieron de una manera indirecta. Por medio de alianzas, políticas, militares o económicas atraían a países a su bloque de dominio. Esta estrategia, que no era más que una nueva forma de expansión, provocó conflictos armados localizados (Corea, Vietnam), sin que estas potencias chocaran directamente. A este proceso se lo llamó “Guerra fría”, cuyo símbolo fue el muro de Berlín. Construcción realizada, por Alemania oriental en 1961, para dividir a la ciudad de Berlín en dos sectores: occidental, capitalista y oriental, socialista. El muro, destruido en 1989, fue el resultado del reparto de Alemania y su división en dos Estados (1949): la República Federal Alemana, al oeste, bajo el dominio de las potencias capitalistas y la República Democrática Alemana, al este, bajo el dominio soviético. Muro de Berlín ... cortina de hierro ¡Cuánto material para dividir el mundo! La cortina de hierro no es una construcción física, sino una expresión que hace referencia a la frontera ideológica entre occidente y oriente ¿Y esto ... del plan Marshall? Es un plan impulsado por Estados Unidos para promover el desarrollo industrial en los países europeos, cuyo sector productivo quedó destruido por la guerra. 49 Asistencia norteamericana ¿Qué objetivos tendrá? Estados unidos trató de detener el avance del comunismo. Temía que una crítica situación económica de Europa favoreciera la expansión socialista y comunista. Trató de recuperar el mercado europeo para colocar sus productos. Tratado del Atlántico Norte: alianza militar acordada entre un conjunto de países occidentales liderados por Estados Unidos. Para contrarrestar el Plan Marshall, la Unión Soviética lanzó su plan de ayuda: Consejo de Ayuda Mutua Económica. Pacto de Varsovia Alianza militar entre la URSS u Europa oriental, en respuesta al Tratado del Atlántico Norte. La solidez del modelo soviético descansó en la gran concentración del poder en la persona de Stalin, en la eliminación de los opositores y en el culto a su figura. La muerte de Stalin originó tensiones entre los dirigentes, quienes dieron comienzo a un proceso de desintegración del modelo, que concluyó con las reformas impulsadas por Gorbachov conocidas como la “Perestroika” (1985); condujeron al desmembramiento final de la URSS. Esta caída arrastró a los países socialistas europeos; se disolvió el Pacto de Varsovia que pone fin al mundo bipolar, fin de la “guerra fría”. B. Señala con color en el texto el concepto de “guerra fría” C. Determiná las acciones que muestran el predominio de Estados Unidos en su área D. Respondé: 1) ¿A qué se debe el predominio de Estados Unidos? (revisá el texto de la primera guerra). 2) ¿Qué objetivos persigue la asistencia norteamericana? 3) ¿Qué relación podes hacer entre el Plan Marshall y el Pacto del Atlántico Norte? 4) ¿Qué conexión podes hacer entre “Guerra fría” y carrera armamentista? 5) ¿Qué país occidental asumió el papel de “gendarme universal” contra el peligro comunista?, ¿Poseía armamento efectivo?, ¿cuál? 50 E. Determiná las acciones que muestran el predominio de la Unión Soviética en su área F. Identificá los dos sistemas que se enfrentaron G. Explicá por qué se enfrentaron las dos sistemas H. Señalá en el texto, entre corchetes, oraciones que indiquen las causas que ponen fin a la “guerra fría”. Gobiernos argentinos ante las guerras Actividad 30 A. Leé Los gobiernos argentinos siguieron una política independiente afirmando la soberanía y los intereses del país ante las potencias extranjeras. La posición neutral mantenida ante la guerra fue apoyada por Inglaterra ya que le garantizaba el abastecimiento de alimentos. Serios incidentes como el hundimiento de tres naves argentinas por submarinos alemanes, durante la primera guerra, pusieron al gobierno en difícil situación; los daños fueron indemnizados, a los propietarios de las embarcaciones, por el gobierno de Alemania. El gobierno, fracasó, en su intento de hacer un frente común de naciones neutrales latinoamericanas. Al crearse la Sociedad de las Naciones, la delegación argentina propuso una serie de principios, entre ellos: 9 Eliminar las diferencias entre las naciones vencedoras, vencidas y neutrales. 9 Arbitraje obligatorio para los conflictos internacionales. 9 Igualdad entre los Estados para las elecciones internas de la Sociedad. 9 Repudio a las guerras de conquista y dominación de territorios y pueblos. Si bien la propuesta resultó rechazada se tuvo en cuenta luego de la segunda guerra mundial. A. Da una definición al concepto: neutral (teniendo en cuenta el texto). B. Señalá las razones por las cuales los principios propuesta por Argentina ante la Sociedad de Naciones fueron rechazados C. Acordás con la política de neutralidad del gobierno argentino. Fundamentá. 51 Unidad 5: Crisis de los gobiernos de masa La dictadura como forma de acción política Actividad 31 A. Leé El plan económico impulsado favoreció a las grandes empresas multinacionales en detrimento del sector rural y de los asalariados. Si bien la inflación se redujo, se equilibraron las cuentas del Estado y el producto bruto interno creció, los beneficios económicos no se distribuyeron por igual. Luego de haber vivido la Desde el punto de vista social el objetivo de Onganía experiencia participativa era reprimir a quienes se oponían a sus gobiernos, que tuvo lugar durante considerados subversivos. Intervino las universidades, el gobierno de Illia, el en varias facultades la policía usó la violencia, hecho autoritarismo de Onganía impactó conocido como “la noche de los bastones largos”; profundamente en los muchos docentes e investigadores fueron obligados a sectores estudiantiles. renunciar. También se reprimieron los movimientos sindicales, se detuvieron a los militantes y se clausuraron periódicos. Se efectuaron razias en los locales donde se escuchaba rock. Se censuraron películas. Estas acciones del Estado eran justificadas bajo la preservación de los valores morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana. Formas de protesta y rebelión popular Cordobazo. A las diez de la mañana del 29 de mayo, desde los cuatro puntos de la ciudad El año 1969 marcó el inicio de la comenzaron a marchar hacia el centro los descomposición del régimen de la trabajadores, durante su paso, estudiantes y “Revolución Libertadora”. Los reclamos y ciudadanos en general se sumaron a la protestas obreras se transformaron en marcha. Casi al llegar al centro en su marcha hacia el local de la CGT, la policía abrió fuego y rebelión popular que adquirieron la mató al obrero de IKA-Renau!t Máximo Mena. modalidad de insurrecciones urbanas; Los trabajadores atacaron entonces al cordón se destacan: el cordobazo y el policial desbandándolo, transformándose la rosariazo. A estas insurrecciones se movilización en una revuelta urbana espontánea en la cual participó prácticamente sumó una huelga de hambre realizada la totalidad de la comunidad cordobesa por doce estudiantes universitarios. Vecinos de clase media, compartían la A partir de 1969 y hasta mediados de indignación colectiva, no sólo por la reciente la década de 1970, se inició en nuestro brutalidad policial sino también por los tres años de autoritarismo vividos. Para las dos de país un proceso que se caracterizó por la tarde la policía había tenido que replegarse acciones violentas emprendidas por en su central. Los dirigentes sindicales organizaciones armadas llamadas intentaron establecer cierto grado de control “guerrilleras”: Montoneros y el Ejército pero la rebelión había escapado de sus manos. Los considerados símbolos del imperialismo y Revolucionario del Pueblo, entre otros. del régimen sufrieron duros ataques, se Sus acciones iban incendiaron las oficinas de Xerox, una desde atentados y concesionaria de Citroen y muchos otros Los Montoneros secuestros hasta negocios; se quemaron autos y se saqueó el hacen su aparición Club de Suboficiales, con el fin de destruir los pública con el incendios de elementos allí existentes. secuestro y muerte del supermercados y ex presidente general asaltos a bancos. Pedro Aramburu en Estos grupos armados reclamaban el fin de la miseria social, junio de 1970 (a un año del cordobazo), lo libre expresión popular, fin del exilio de Perón. Se oponían al que condujo el sistema económico capitalista, a la sociedad moderna y al reemplazo de Onganía consumo (Gordillo. 2003). por Levingston. 53 B. Señalá tres ideas que consideres claves para caracterizar el período. C. Extraé del texto oraciones que indiquen que el “Cordobazo” fue una rebelión colectiva. ¿Cuál fue el objetivo común de los manifestantes? D. Leé el siguiente testimonio: Testimonio de un estudiante “(...) Veíamos venir los caballos, así que a ¡correr todo el mundo para arriba! Pero en el grupo había un muchacho, no sé si era de Luz y Fuerza, entonces cuando toda la manifestación corre, este hombre se queda y enfrenta a la policía montada con un palo. Entonces eso hace que la gente se vuelva, que los incentive y por supuesto, con los elementos que tenían en la mano, a los pedradones a la policía. Este acto heroico de ese tipo fue el motor. Fue la primera vez que vi caballos de la policía disparar por la Maipú abajo; siempre los había visto de frente. El haber visto la retirada por primera vez dio fuerza y entonces la gente se reagrupa y seguimos (...) Vienen dos o tres patrulleros, se bajan con una confianza bárbara (se ve que no sabían cómo venía la mano), pero ya estaba la guerra desatada, había que defender lugares y entonces ahí vi no a caballos sino a policías corriendo a buscar los patrulleros. Lo agarraron a uno y le rompieron la camisa y al casco lo traían como una bandera, como símbolo. Se tomó la esquina y se la cerramos (...)“ 1. Respondé: a. ¿A qué manifestación hace referencia? b. ¿Quiénes se enfrentan? c. ¿Por qué los manifestantes toman conciencia de su fuerza? 2. Subrayá una idea que indique un hecho de violencia. 54 El modelo político desarrollista Actividad 32 A. Leé El gobierno de Perón fue derrocado por la “Revolución Libertadora” apoyada por por un amplio sector integrado por los partidos políticos opositores, la Iglesia, gran parte de las Fuerzas Armadas, estudiantes universitarios y el empresariado rural, industrial y comercial. Representantes, en general, de la clase media. Todos coincidían en el rechazo a Perón, pero diferían en los objetivos de gobierno. La CGT (Confederación General de Trabajadores) adoptó una actitud de conciliación con el nuevo gobierno, actitud muy criticada por Perón: “... la huelga general estaba preparada y no salieron. Los dirigentes ... y toda la CGT lista para parar el país ..., ¡y no pararon! Trataron de arreglarse con los que venían”. El gobierno de facto surgido de la Revolución Libertadora era provisorio, su tarea inmediata era conducir el país hasta las elecciones nacionales. El partido peronista fue declarado ilegal; no podía presentar candidatos a las elecciones nacionales. La fórmula Frondizi – Gómez se impuso en las elecciones de 1958 con el del voto peronista tras haber “pactado” con Perón el levantamiento de la proscripción y el restablecimiento de la legislación laboral que había sido dejada sin efecto durante el gobierno de la Revolución Libertadora (Gordillo. 2003). Este modelo político denominado desarrollista tenía como meta construir un país industrial y moderno, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y de Europa. Se proponía fomentar el sector energético, petroquímico y la siderurgia. El modelo requería grandes inversiones; Frondizi abrió la economía argentina a las inversiones extranjeras; acción política contrapuesta a su posición política inicial: nacionalista y antiimperialista. Firmó una serie de contratos de explotación de yacimientos petrolíferos con compañías extranjeras, que fueron objetados por la oposición. La Argentina experimentó un Frondizi justificaba crecimiento notable de su sector industrial, pero las plantas, que su cambio de producían para un mercado posición diciendo interno protegido, eran que no importaba ineficientes comparadas con la el origen del capital de los países desarrollados. El programa de Frondizi no sólo se limitó a la industrialización, sino también trató de crear una nueva relación entre trabajadores, Estado y empresarios, que sintetizaba con una palabra: “integración” (Ibídem, 199-200). Adoptó medidas para acercar los sindicatos al Estado, conservando los aspectos básicos del modelo de organización peronista. Esta política podía ser vista como un intento de apropiarse de la base social de Perón; en caso de éxito la figura de Perón perdería poder, en consecuencia los peronistas pasaron a la oposición abierta. Los militares ejercían una influencia permanente en el Gobierno, a veces de manera abierta y otras solapada. Para las Fuerzas armadas la posibilidad del peronismo en el poder era inaceptable; el partido continuaba proscripto y Perón permanecía en el exilio. A medida que se va dando la apertura política para los proscriptos, surgieron dirigentes alternativos en las filas del peronismo, como Timoteo Vandor, que 55 consolidó un notable liderazgo. Perón desde el exilio trató de impedir que cualquiera de los partidos neoperonistas predominara claramente. A principios de 1962, los militares presionaban cada vez más sobre el gobierno de Frondizi, el peronismo se había fortalecido, el resto de los partidos rechazaban al gobierno y alentaban la conspiración militar. El 29 de marzo, el presidente, fue derrocado y confinado a la isla Martín Garcia (Ibídem) . B. Acordás con la afirmación de Frondizi “un capital que viene a fortalecer la estructura agraria solamente, e impedir el desarrollo industrial es negativo, ... Pero que el capital que llega a obtener gananias, pero que al mismo tiempo nos libra de la importación de combustible o de la importación de materias primas esenciales [para la industria] juega un papel positivo”. Fundamentá tu respuesta. C. Señalá tus acuerdos y/o disidencias con las acciones de la Revolución Libertadora. Fundamentá tu respuesta. D. Considerá si fue una buena alternativa el pacto Frondizi – Perón. E. Observá la caricatura aparecida en la revista Tía Vicenta en marzo 1960, ¿a quién representa?, ¿qué intenta decir el humorista?: (Privitello y otros. 1998) 56 F. Observá las siguientes imágenes publicitarias y señalá qué sector industrial fomenta el gobierno: (Privitello y otros. 1998) Observá las imágenes y señalá qué consumo se había popularizado, ¿qué se estimula?. ¿Qué podes indicar respecto de la moda y de la vida cotidiana? G. Una nueva mujer. “La mujer argentina se ha vuelto fanática de los cine-clubes […]. Averigua todo lo que puede sobre música dodecafónica, sobre lo último que salió en jazz, sobre el libro recién salido de la imprenta. En las fiestas, baila menos para hablar de política […]. Ya no usa pañuelo anudado a la cabeza (lo cambió por el alegre sombrerito tirolés), abandonó las ballerinas para usar el gracioso zapato de taco carretel, vive en pulóveres multicolores adornados con imprevisibles collares de fantasía; su maquillaje, delicado en los labios, subraya con audacia extrema la importancia de los ojos (...) ¡Vivan las mamás que parecen hermanas de sus hijas!” (Revista Claudia, mayo de 1960). Al comenzar los años ‘60 la cultura argentina de “vacas sagradas” dio paso a un conjunto de cambios simbólicos. Se crearon nuevas carreras universitarias, como Sociología, Psicología y Educación, y el flamante CONICET fomentaba la investigación científica en el país. Mientras el Fondo Nacional de las Artes y una serie de premios nuevos alentaban el desarrollo de una producción artística rica y variada. La editorial universitaria Eudeba publicaba lo mejor de la producción intelectual del momento. Todos éstos eran datos muy alentadores para las expectativas culturales de los jóvenes. En materia de periodismo, el semanario Primera Plana se convirtió en el gran testigo e impulsor de los gustos, las costumbres y los criterios de consumo cultural de toda una generación. Donde más “frenética” pareció ser la década fue en el campo de la vida cotidiana. Distinta a la época anterior, fueron las relaciones entre hombres y mujeres jóvenes. Apareció la idea de mayor libertad individual y autoconocimiento, siendo el vehículo de una verdadera revolución moral. Una revista “de mujeres” como Claudia se internaba, en temáticas “difíciles”, como la infidelidad y el divorcio. (Pujol. 2003) 57 H. Respondé: ¿creés que el modelo político desarrollista fue un modelo político democrático? I. Explicá la siguiente imagen: (Privitello y otros. 1998) 58 El modelo político reformista Actividad 33 A. Leé Desplazado Frondizi, los desacuerdos entre las Fuerzas Armadas respecto del reemplazante fueron muy agudos, hasta llegar a enfrentamientos armados. Los radicales presionaron a los militares para mantener la proscripción del peronismo y el exilio de Perón. Se impone en las elecciones de 1963 la fórmula de la Unión Cívica Radical del Pueblo: Arturo Illia – Carlos Alderete. Illia respetuoso del Estado de derecho, anuló los contratos petroleros que Frondizi había firmado con empresas extranjeras, decisión que desagradó a las empresas estadounidenses. Impulsó una legislación laboral que fijaba un salario mínimo, vital y móvil, estableció garantías para que los dirigentes sindicales fueran elegidos democráticamente. Trató de romper el monolitismo peronista de los sindicatos, quienes respondieron con un plan de lucha que incluyó ocupaciones de fábricas. Puso límites al aumento de precios de los productos de la canasta familiar, medida que originó la oposición de los empresarios industriales; congeló el precio de los medicamentos considerados “bienes sociales”. La ira de los laboratorios no tardó en hacerse sentir. El contexto económico resultaba favorable, se produjo un importante aumento del producto bruto interno, empleos y salarios. Con el gobierno de Illia funcionaron los canales para la participación en la actividad universitaria. Cobró fuerza el sector estudiantil que supo aprovechar las oportunidades políticas para expresar su protesta (Gordillo. 2003). En 1966 Illia fue depuesto por una junta revolucionaria integrada por los comandantes en jefe de las tres armas (Ejército, Naval y Aérea), apoyados por empresarios, frondizistas, estudiantes y por el sindicalismo. La junta, por decretos, disolvió el Congreso, las legislaturas provinciales, proscribe a todos los partidos políticos y confisca sus bienes y designa como presidente al general Juan Carlos Onganía (Tcach, 2003). ¿Cuál es la función de las Fuerzas Armadas? La de cuidar las fronteras Pero ... el general Onganía dijo que era función de las Fuerzas Armadas la de preservar los valores morales y espirituales de la civilización occidental y cristiana. 59 Es decir que los militares ¿protegían nuestros valores?. No olviden que el individuo posee garantías establecidas en la Constitución Nacional que dan seguridad física, psíquica, moral y legal a las personas para desarrollarse plenamente, que no pueden ser alteradas. La Constitución está por encima de cualquier ley y de cualquier poder. Debemos respetarla y obedecerla, para vivir en democracia. Y es el Poder Judicial quien debe velar por este cumplimiento. B. Leé el diálogo anterior y da tu opinión C. Respondé: 1) Si estuvieras en una banca de la Legislatura provincial o del Congreso Nacional ¿cómo actuarías si no coincides con el plan político y económico que se está llevando a cabo? 2) En un gobierno democrático la responsabilidad política es sólo del presidente, del Congreso o de ambos? Fundamentá tu respuesta. D. Teniendo en cuenta que las revistas influyentes como “Primera Plana” insinuaban que los partidos políticos eran estructuras caducas e ineficientes. Desde su visión la “modernización” del país exigía “superar” al parlamento empantanado por la retórica antigua y el “dañino” populismo: 1. ¿La prensa apoyaba al gobierno de Illia o llevaba a cabo una campaña golpista? 2. ¿Qué relación podés hacer entre la prensa de este momento y el anterior? 60 El retorno de Perón Actividad 34 A. Leé En 1970 la caída de la dictadura era evidente, su plan económico entró en crisis, la violencia social era permanente, el Presidente se negaba a iniciar conversaciones con los grupos políticos para la apertura electoral; se produjeron divisiones dentro del gobierno militar. El general Lanusse buscaba un cambio de rumbo para la política militar, quien al llegar al gobierno en marzo de 1971 tiene como objetivo convocar a elecciones. En noviembre de 1972, Perón retornó al país en medio de grandes movilizaciones violentas. Se produjo un encuentro y acercamiento entre dos grandes líderes políticos, opositores y enemigos, Perón – Balbín, que significó una gran madurez política de Argentina. Las elecciones se realizan en marzo de 1973, el peronismo se presentó integrando una alianza con otros partidos, denominada Frente Justicialista de Liberación, que asume al poder con Campora. Luego de su breve período se celebran nuevas elecciones que consagran a Perón como presidente y a su esposa María Estela Martínez como Vicepresidente (septiembre de 1973). Esta democracia duró solo tres años a raíz de luchas internas, del peronismo, entre grupos de izquierda y sectores tradicionales. Lucha que se mostró sangrienta, en Ezeiza, el día en que Perón retornó al país. A. Observá la imagen y explicá su significado Perón y Balbín. (Privitelio. 1999) B. Dá tu opinión acerca de la forma de actuar de los movimientos sociales 61 C. Respondé: a. ¿Por qué crees que algunos gobiernos usan la represión y la censura como herramienta política? b. ¿A quién haces responsable del uso de la violencia durante este período?. Fundamentá tu respuesta c. ¿A qué atribuís tanta violencia? D. Proponé una solución alternativa E. Buscá una canción rock de este período ¿cuáles son sus temas centrales?, ¿proponen la violencia como formas de manifestación?, ¿por qué? F. Respondé: a. ¿Qué información podés dar de Primera Plana? La última dictadura 1976-1983 Actividad 35 A. Buscá información en un libro de Ciencias Sociales de 9º año acerca de: 9 9 9 9 9 9 Causas del golpe de 1976 Represión Madres de Plaza de Mayo Mundial de 1978 Plan económico Guerras de Malvinas B. Elaborá, con la información recogida un conjunto de ideas y conectalas a la siguiente idea central: Terrorismo de Estado 62 La transición política de la dictadura a la democracia Actividad 36 A. Subrayá las ideas principales del texto: En cierta forma, la derrota de la guerra de Malvinas marcó el comienzo del fin de la última dictadura militar, y su repliegue implicó el reordenamiento de la actividad política y una transición a la democracia. La restitución de la democracia a partir de 1983 se produjo en un contexto difícil: los cambios en el rumbo de la economía de los países centrales afectaron a Argentina. En un mundo cada vez más globalizado y desde fines de los años 80 la presión ejercida por las políticas neoliberales, que pregonaron la reforma del Estado, la reducción del déficit fiscal, las privatizaciones, la reconversión industrial y una excesiva libertad de mercado, marcaron los límites dentro de los cuales se realizó la transición democrática. La transición política del autoritarismo a la democracia se llevó a cabo de manera simultánea con el pasaje de una economía dirigida a una de mercado. La democracia cumplió dos décadas, el período más largo desde la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Y, a pesar de sus defectos y debilidades, el sistema democrático se asentó y pudo enfrentar los levantamientos militares de fines de los años ochenta y la crisis de gobernabilidad de fines de 2001. La sociedad supo rechazar los ataques autoritarios a la democracia y evitó la tentación de dejarse arrastrar hacia experiencias que podrían haber desembocado en proyectos autoritarios. El informe de la CONADEP y el juicio a las juntas militares representan, quizás, el punto más alto de compromiso democrático alcanzado por el gobierno radical. La CONADEP comprobó los crímenes del terrorismo de Estado: la desaparición de personas, la aplicación de torturas, el secuestro de bebés y la existencia de más de trescientos centros clandestinos de detención. Todos estos datos tuvieron una gran difusión por parte de los medios, y sus principales resultados se publicaron en el libro Nunca más, que generó (y aún genera) “un enorme impacto sobre la opinión pública”. El juicio a las juntas militares, hecho inédito en la historia latinoamericana, iniciado por la Cámara Federal en abril de 1985 constituyó el punto culminante de la lucha por los derechos humanos en la Argentina. Por primera vez, los máximos responsables de las Fuerzas Armadas fueron sometidos a la justicia civil que finalmente estableció diversas condenas. Aunque los organismos de derechos humanos se mostraron en desacuerdo con el fallo impuesto por los jueces, como se demostró posteriormente, dio lugar a la posibilidad de nuevos procesamientos. A partir de ese momento el gobierno comenzó a soportar fuertes planteos y presiones desde diversos sectores de las Fuerzas Armadas, que convirtieron “la cuestión de los derechos humanos” en “cuestión militar”. Los constantes planteos y levantamientos militares y las sanciones de las Leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), 63 provocaron la crisis de gobernabilidad y la pérdida de legitimidad gubernamental. En medio del descontrol de la economía y una ola de saqueos, el radicalismo resultó derrotado en los comicios presidenciales de 1989 debiendo entrega anticipadamente el poder a su vencedor, el justicialista Carlos Saúl Menem. El nuevo presidente inauguró un proceso que duraría una década. Centró su política en dos aspectos: la cuestión militar y la transformación estructural de la economía. En las formas de resolución de estos problemas mucho tendría que ver la apatía popular predominante, tan contrastante con la marcada movilización ciudadana de los primeros años de la democracia. También la debilidad de las instituciones políticas que, frente a la necesidad de estabilizar la economía, resignaron y delegaron capacidades en beneficio de la concentración de poder político en la figura del presidente. El contexto hiperinflacionario y la secuela tan temida de saqueos, le permitieron al presidente Menem enfrentar los levantamientos del Ejército apelando a medidas impopulares y rechazadas por el movimiento de derechos humanos, como la liberación de los militares detenidos imputados por ejercer el terrorismo de Estado y por participar de los levantamientos de 1987 y el indulto a los comandantes en jefe en el mes de diciembre de 1990. Estas medidas dejaron impunes delitos de lesa humanidad y daban por tierra con buena parte de la estructura construida durante la gestión anterior. Las Fuerzas Armadas debieron subordinarse a las normativas y a las instituciones de la democracia. Al liberar a los militares que habían delinquido antes de 1989 y castigar a los responsables del levantamiento militar de 1990, Menem dejó en claro que desde el punto de vista de la Justicia se borraba el pasado pero no el presente. 64 El hecho de haber conseguido (coyunturalmente) la estabilidad monetaria permitió al presidente Menem gozar del prestigio y, en consecuencia, hacer uso de los decretos de necesidad y urgencia, así como de los vetos presidenciales y avanzar en sus ambiciones políticas hegemónicas. Tal vez, las mejores manifestaciones en este sentido fueron el control de la Corte Suprema de Justicia y la reforma constitucional de 1994, elaborada a la medida de sus ambiciones y avalada por el Pacto de Olivos, que el presidente Menem cerró con Alfonsín. Allí se plasmaron las ambiciones reeleccionarias del primero y las necesidades políticas del segundo. Las políticas implementadas profundizaron las transformaciones económicas esbozadas en 1975-1976. Para ello Menem abandonó su discurso populista de campaña, que preconizaba la “revolución productiva”, “el salariazo”, la “unidad latinoamericana” y la “recuperación de las islas Malvinas”, para imponer la “economía popular de mercado”. Llevó adelante la apertura y la desregulación de la economía, poniendo fin al intervencionismo estatal, privatizando las empresas públicas y encarando un severo ajuste fiscal. La política económica y, específicamente, la reforma laboral provocaron otro de los grandes cambios del último cuarto del siglo veinte: la quiebra del sindicalismo tradicional y el desplazamiento de las formas de protesta social centradas en el mundo del trabajo. Los gremios se encontraron con un gobierno peronista que, al contrario de la tendencia histórica, implementaba una política que los excluía de las esferas de decisión y una reforma laboral que implicaba precarización del empleo, regulación y prohibición de las huelgas en los servicios públicos, topes en las indemnizaciones por accidentes de trabajo y la reforma del sistema jubilatorio. Los actores centrales de la protesta fue ocupado por los excluidos del modelo (desocupados, trabajadores eventuales, beneficiarios de planes sociales estatales), quienes dieron forma a un nuevo cuadro de protestas, organizaciones y reclamos: piquetes, cortes de ruta, ataques a edificios públicos y propiedades de funcionarios públicos. Esta nueva fisonomía de la sociedad argentina en donde la pobreza se ha convertido en un fenómeno permanente es visible en las ciudades, no sólo por los cartoneros que circulan por el centro y barrios de la ciudad, sino también, por la fractura y el contraste que separa zonas de alto valor inmobiliario de las más pobres abandonadas a su suerte por las políticas estatales. La aparición de la exclusión se convirtió en un signo “permanente de la vida cotidiana” (Suriano, Juan, 2005). B. Extraé del texto las ideas que se relacionen con “los crímenes del terrorismo de Estado”. C. Explicá las decisiones que se tomaron durante los gobiernos de Alfonsín y Menem en relación a los “Crímenes del terrorismo de Estado. D. Buscá información en relación a las decisiones que se tomaron durante el gobierno de Kirchner en relación a los “crímenes del terrorismo de Estado”. E. Respondé: 1. ¿El presidente Menem aplicó una política neoliberal?, para responder leé el segundo párrafo del texto y relacionalo con el siguiente: Menem abandonó su discurso populista de campaña, que preconizaba la “revolución productiva”, “el salariazo”, la “unidad latinoamericana” y la “recuperación de las islas Malvinas”, para imponer la “economía popular de mercado”. Llevó adelante la apertura y la desregulación de la economía, poniendo fin al intervencionismo estatal, privatizando las empresas públicas y encarando un severo ajuste fiscal. 2. ¿Qué características te brinda el texto de las manifestaciones de protestas en la sociedad argentina? Buscá imágenes en diarios o revistas que ilustren tu respuesta. 3. ¿Crees que la ciudadanía argentina alcanzó madurez política? Justificá tu respuesta. 65 Bibliografía AA.VV. Los sucesos de mayo contados por sus autores. Buenos Aires: W. M. Jackon Editores. Alonso, M. 1995. Historia Argentina y el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Aique Alonso, M. y otros. 1995. Historia. Argentina y el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Aique Argumedo, A. 2002. Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional. Armesto, J. 1997. Crónica. Textos y documentos de historia contemporánea. Barcelona: Vicens-Vives. Barral y otros. 2000. Historia de la Argentina, siglos XVIII, XIX y XX. Buenos Aires: Estrada, Polimodal Bernard, H. 1986. Historia de la resistencia europea. Armesto. 1997. Brailovsky A y D. Foguelman. Historia ecológica de la argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Burgin, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Cameron, Rondo. 1989. Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Madrid: Alianza Chiaramonte, José. 2004. Nación y Estado en iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamérica. Di Tella y otros. 2004. Diccionario de Ciencias Sociales y políticas. Buenos Aires: Ariel Elliot, J. 1990. “España y América en los siglos XVI y XVII”. L. Bethell, ed. 1990. Historia de América latina. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona: Critica. Fradkin, R. y otros. 1999. El libro de la Sociedad, 8. Buenos Aires: Estrada. Lettieri, A. y L. Garbarini. 2002. Las revoluciones atlánticas, 1750-1820. Buenos Aires, Longseller, Historia, polimodal. Luchilo, L. y otros. 1996. Historia. El mundo contemporáneo. Desde los comienzos del siglo XIX hasta nuestros días. Buenos Aires: Santillana Miers, 1819-1824. Viaje al Plata. Moglia, P. y otros. 1998. Pensar la Historia. Argentina desde una historia de América Latina. Buenos Aires: Plus Ultra. Moreno, M. Plan revolucionario de operaciones. Buenos Aires: Plus Ultra. Paura, V., coor. 2003. Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana, 8. Buenos Aires: Longseller. Privitellio Luciano de y otros. 1998. Historia de la Argentina contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días. Buenos Aires: Santillana, polimodal. Pujol. Sergio. 2003. “Rebeldes y modernos”. James, D. dir. Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, t. IX. Purrán. 1879. “Discurso del gran cacique pehuenche Purrán en el parlamento de guerra realizado en el llano de Ranquilón”, abril 1879. Curruhuinca – Roux. Las matanzas de Neuquén. Crónicas mapuches. Renouvin, P. 1982. Historia de las relaciones internacionales. Siglo XIX y XX. Madrid: Akal Romero, Luis Alberto. 1994. Breve historia contemporánea de la argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Suriano, Juan. 2005. Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia (1976-2001). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, t. X. Thomson, David. 1969. Historia mundial. México: Fondo de Cultura Económica. Zeballos. 1878. La conquista de las quince mil leguas. 67