Subido por Catherine Maldonado Villarreal

Relaciones intraespecíficas

Anuncio
Relaciones intraespecíficas
Las relaciones intraespecíficas son las interacciones que se
establecen entre individuos de la misma especie. Estas relaciones
pueden ser perjudiciales, si provocan la competencia entre los
individuos, o beneficiosas, si favorecen su cooperación.
Las relaciones de competencia se producen cuando dos o más
individuos compiten por:


Los recursos del medio: alimento, comida, luz, etc.
La reproducción: tratando de conseguir pareja
la reproducción.
para
Canción biológica: Amantis sin cabeza. La canción de la mantis religiosa.

Dominancia social: un individuo se impone al resto. Por
ejemplo, las gallinas tienen una jerarquía social en la que unos
individuos dominan a otros.
Las relaciones de cooperación o de asociación de individuos en
grupos permite obtener beneficios, como proteger a las crías, facilitar
la reproducción, conseguir alimento o defensa. Algunas de estas
relaciones de cooperación son:
Relaciones familiares
Los grupos están formados por los progenitores y su descendientes.
Su principal beneficio es facilitar el cuidado de las crías y facilitar la
reproducción. Pueden ser:



Parentales monógamas: Formadas por un macho y una
hembra. Por ejemplo, los lobos o muchas aves.
Parentales polígamas: Formadas por un macho y varias
hembras. Por ejemplo, los leones, búfalos o cebras.
Matriarcales: La hembra es la que dirige el grupo, como en el
caso de los elefantes, cuyas hembras tienen a su cargo tres o
cuatro hijas, y la descendencia de éstas. Los machos son
solitarios y van de una manada a otra.
Relaciones gregarias
Grupos de individuos, no necesariamente de la misma familia, que se
reúnen ocasionalmente para buscar alimento, defenderse,
reproducirse o emigrar. Por ejemplo, las manadas de ciervos, los
bancos de peces o las bandadas de aves que emigran.
Relaciones sociales o estatales
Son las relaciones jerárquicas que se producen entre individuos que
no podrían vivir de modo individual fuera de esa vida social. Los
individuos suelen presentar diferencias anatómicas y fisiológicas y
tienen distintas funciones, apareciendo varias categorías o castas. Por
ejemplo, las hormigas, las termitas o las abejas.
Por ejemplo, las hormigas tienen una relación estatal en las que los
individuos están dentro de una categoría (reina, obrera, zángano)
realizando una función (reproducción, alimentación, defensa),
controlados por la reina.
Las abejas, en su colmena, tienen una reina y cientos de zánganos,
mientras que el resto son obreras. La única función de los zánganos
es la de fecundar a la reina. La abejas obreras son hembras estériles,
y se encargan de fabricar la cera y recolectar el néctar de las flores.
By HoraMora (Own work) [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons
Relaciones coloniales
Los individuos permanecen unidos físicamente, de forma inseparable,
formando colonias. Los descendientes se unen a sus progenitores
formando un organismo común para sobrevivir, ya que los individuos
se especializan en distintas funciones (conseguir alimento,
reproducción, defensa, etc.). Por ejemplo, los corales.
Relaciones interespecíficas
Las relaciones interespecíficas son las interacciones que se
establecen entre individuos de distinta especie. Pueden ser relaciones
negativas, neutras o positivas:
Relaciones interespecíficas de competencia
Son las relaciones que se establecen entre individuos de distintas especies del
ecosistema que ocupan el mismo nicho ecológico. Compiten por el mismo
alimento y ocupan el mismo lugar en la cadena trófica. Aparecen cuando el
recurso que comparten es limitado, como la luz, agua, alimentos, etc., y la
especie que esté mejor adaptada será más eficiente en la utilización de esos
recursos y desplazará a la otra.
Relación de depredación
Relación que se establece cuando una especie (depredador) se
alimenta de otra (presa), que normalmente muere, para alimentarse. El
depredador suele ser de mayor tamaño que la presa y, su vez, puede
ser presa de otro depredador. Por ejemplo, el lobo y el cordero, el gato
y el ratón, pez grande y pez chico, etc. También los herbívoros
(ovejas, jirafas, etc.) depredan a los vegetales.
Relación de parasitismo
Es una relación en la que una especie se beneficia (parásito) viviendo
a costa de otra que se perjudica (hospedador), del que toma el
alimento y hasta alojamiento. Le produce daño pero sin llegar a
matarlo, ya que la supervivencia del parásito está ligada a la del
hospedador y no puede vivir sin él.
Se distinguen dos tipos de parásitos:

Ectoparásitos: Viven sobre el cuerpo del hospedador: Por
ejemplo, piojos, pulgas, garrapatas, etc.
Vídeo: Niño con piojos, muchos piojos.

Endoparásitos: Viven dentro del hospedador. Por ejemplo,
tenias.
By EternamenteAprendiz (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Relación de mutualismo
En las relaciones de mutualismo, los dos o más individuos se
asocian temporalmente, no de forma permanente ni obligatoria (los
individuos pueden sobrevivir sin la ayuda del otro), para obtener un
beneficio mutuo. Algunos ejemplos de mutualismo son:



Las garcillas bueyeras que se alimentan de los parásitos de los
búfalos.
Los insectos (abejas, por ejemplo), y algunas aves (colibrí, por
ejemplo), aprovechan el néctar de las flores y ayudan a polinizar
las flores, por lo que ambas especies se benefician.
El pájaro guía-miel descubre un panal de abejas pero, como no
puede romperlo, guía al tejón mielero que lo rompe para
alimentarse. Entonces, el pájaro se alimenta de los restos que
han quedado.
Texto con vídeo: Anémona y pez payaso.
Vídeo: Humanos y pájaro de la miel.
Relación de simbiosis
La simbiosis es muy parecida al mutualismo, ya que las dos especies
salen beneficiadas, pero se diferencian en que se trata de una relación
obligada. Las dos especies no pueden vivir de forma independiente y
se necesitan para subsistir. Algunos ejemplos de relaciones
simbióticas son:



Los líquenes. Un líquen está formado por la unión simbiótica
entre un alga y un hongo. El alga hace la fotosíntesis y produce
alimento. El hongo retiene la humedad y protege al alga de la
desecación.
Los rumiantes (vacas, ovejas, camellos) tienen microorganismos
en el estómago que le ayudan a digerir la celulosa de los
vegetales que comen. Los dos se benefician.
Algunas bacterias (género Rhizobium) viven en las raíces de las
plantas leguminosas y les permite fijar el nitrógeno para poder
sintetizar proteínas. Las bacterias reciben alimento.
Relación de comensalismo
Relación entre dos especies en la que una de ellas (comensal) se
beneficia de la otra pero sin perjudicarla. Algunos ejemplos
de comensalismo son:

El pez rémora, que se sitúa en la zona ventral del tiburón. Así,
está protegido y se alimenta de los restos que se escapan de las
mandíbulas del tiburón. El tiburón ni se beneficia ni se perjudica.
Vídeo: Pez rémora con tiburón.


Las plantas epífitas, que crecen sobre otro vegetal que utilizan
como soporte pero sin alimentarse de él, como las orquídeas y
algunos helechos.
Los animales carroñeros se alimentan de los restos que dejan
los animales carnívoros.
Relación de inquilinismo
El inquilinismo es un tipo de relación muy parecida al comensalismo.
Una especie (inquilino) encuentra cobijo en una estructura de otro
organismo al que no perjudica ni beneficia. Algunos ejemplos son:


El cangrejo ermitaño, que se protege en la concha de otro
organismo que ya ha muerto.
El "pez aguja", que se oculta en las holoturias (pepino de mar)
cuando hay peligro.
By Blue-banded_Hermit_Crab.jpg: Linda
Tannerderivative work: Stemonitis (Blue-banded_Hermit_Crab.jpg) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
1.¿Qué es la adaptación de los seres
vivos?
En biología, nos referimos por adaptación de los seres vivos o adaptación
biológica al proceso en el cual estos últimos desarrollan la capacidad de
sobrevivir en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus
características físicas, en pro de conservar la vida.
Fuente: https://concepto.de/adaptacion-de-los-seres-vivos/#ixzz6I7SP9sFv
La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura,
luz solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su
entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las
generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.
La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la
selección natural garantiza la descendencia a quienes se adapten mejor al
entorno y a sus eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a los que no
logren hacerlo. Se trata de un proceso muy lento, que puede tomar numerosas
generaciones y es irreversible.
No debe confundirse la adaptación con la aclimatización o aclimatación, término
que denomina más bien los cambios compensatorios a corto plazo con que las
especies responden a los cambios a su alrededor, y que son resultado de cierto
margen de plasticidad fenotípica (cierta flexibilidad del funcionamiento de sus
cuerpos).
Así, por adaptación biológica podemos referirnos tanto al proceso de cambio y
adecuación paulatino de las especies, como a los cambios en el cuerpo o
la conducta de las mismas que incrementan los márgenes de supervivencia,
sacando mayor provecho a una característica ya presente.
Puede servirte: Biodiversidad.
2.Tipos de adaptaciones
Existen tres tipos de adaptación biológica al medio en que se vive:



Morfológicas o estructurales. Ocurre cuando se varía el cuerpo mismo de la
especie (variación anatómica), tanto en la pérdida o ganancia de miembros,
especialización de los mismos, o desarrollo de mimetismos y coloraciones crípticas.
Fisiológicas o funcionales. Son las que tienen que ver con alteraciones en el
funcionamiento interno de los organismos, tales como el desarrollo de nuevos
órganos, nuevas enzimas u hormonas para satisfacer una necesidad específica
dentro del cuerpo, derivada del cambio en el entorno.
Etológica o de comportamiento. Como su nombre lo indica, se refiere a los
cambios comportamentales que las especies adoptan y transmiten a su
descendencia para garantizar el éxito reproductivo y la superviviencia. Bien puede
tratarse de mecanismos más efectivos de cortejo, modos de alimentación que
implican menos riesgos, etc.
Existe debate en la actualidad científica respecto a un cuarto método, que
implicaría adaptación molecular. No existe un criterio claro para determinar la
influencia de la selección natural sobre el desarrollo molecular de formas de vida
tan simples como los virus, por ejemplo.
3.Ejemplos de adaptación de los seres
vivos
Algunos ejemplos sencillos de cada tipo de adaptación biológica son los siguientes:



Las espinas de los cactus. En ambientes tan hostiles como los áridos, la
vegetación se ha adaptado para protegerse más intensamente de los eventuales
herbívoros y también de la radiación UV y el exceso de calor. Las espinas son hojas
adaptadas a una nueva forma, filosa y puntiaguda, que defienden los tejidos de los
animales y de paso brindan una superficie a la condensación del agua, que en esos
lugares no es muy abundante.
La glándula de sal de las iguanas marinas. Dado que se trata de reptiles que
volvieron al mar en el curso de las generaciones, sus cuerpos no estaban
adaptados inicialmente para la cantidad de sal que absorbían del agua marina, que
se acumulaba en su sangre y era potencialmente nociva. Así que sus cuerpos con
el pasar de los años desarrollaron una glándula en la que poder acumular la sal y
expulsarla.
El cortejo de las aves del paraíso. Estas aves del
género Paradisaeidade desarrollaron con las generaciones un mecanismo de
cortejo, en el que extienden su plumaje muy colorido y lo acompañan de danzas
elaboradas. Este cortejo permite que las hembras de la misma especie reconozcan
a los machos disponibles para aparearse, y se evita así la hibridación con especies
de aves similares. Esta adaptación conductual minimiza la cantidad de híbridos y
maximiza la supervivencia de la especie.
Fuente: https://concepto.de/adaptacion-de-los-seres-vivos/#ixzz6I7SsBLLw
¿Cómo es el camuflaje del camaleón?
Estos reptiles se mimetizan con el ambiente no solo para eludir a sus
depredadores, sino para pillar desprevenidas a sus presas; también
cambian de color para regular su temperatura, para expresar sus
emociones o para atraer a la hembra
El camaleón es un animal que suele ejercer una fascinación especial en
quien lo observa. Esta criatura tiene un cuerpo con una forma poco
habitual y una lengua muy larga y pegajosa que le ayuda a cazar
insectos.
Los grandes ojos de este pequeño reptil se mueven en direcciones
diferentes de forma independiente. Pero sin duda lo que más
sorprende es su capacidad para cambiar de color.
Durante mucho tiempo se pensó que ese cambio y mimetismo respondía
a una necesidad de camuflarse para evitar los peligros a los que se
encontraba expuesto. Sin embargo, algunos estudios científicos
revelan que el camuflaje del camaleón no se debe exclusivamente a
ese motivo.
A continuación, veremos algunas variables para comprender mejor por
qué el camaleón cambia de color.
¿Cómo cambia de color el camaleón?
El camaleón tiene la habilidad de cambiar el pigmento de su piel, según la
luz y los colores de su entorno; también lo hace debido a otros factores
físicos internos. Puede llegar a adoptar dibujos muy llamativos o
pasar totalmente desapercibido.
Esta increíble capacidad de camuflaje del camaleón, junto con la
posibilidad que tiene de adquirir colores brillantes para llamar la atención,
se debe a su condición física. Pero, ¿cómo es el color habitual del
camaleón?
Debajo de sus numerosas capas de piel, este animal tiene varias
células pigmentarias, que son como pequeños cristales. Están
formadas por cromatóforos, iridóforos, guanóforos, melanóforos,
eritróforos, cianóforos, leucóforos y xantóforos.
Cada uno de estos grupos de células tiene la tarea de otorgar un
color diferente. Y lo hace en función de la luz que se refleja en el cuerpo
del camaleón, pero también según la temperatura tanto corporal como del
ambiente.
Estas células, muy especializadas, son capaces de regular la distribución
de los pigmentos que tienen. El resultado visible es una gran variedad
de brillos, tonalidades y diseños diferentes.
Las razones del camuflaje del camaleón
Lo primero que hay que aclarar es que el cambio de color del camaleón
no responde únicamente a una necesidad de camuflaje. Esta idea,
aunque muy extendida, es falsa.
Es verdad que estos reptiles tienen una capacidad realmente
impresionante de mimetizarse con su entorno, pero su cambio de color
no siempre se realiza para pasar desapercibidos.
Los camaleones tienen capacidad de adoptar los colores de las hojas, las
ramas y, en general, de la vegetación que los rodea. Cuando se
encuentran en ese estado, puede resultar increíblemente difícil
distinguirlos de su entorno.
Este camuflaje del camaleón puede responder a su necesidad de
ocultarse de los depredadores que lo acechan, principalmente al caer la
noche. La razón para mimetizarse con el entorno también puede
deberse a la voluntad de pasar desapercibido por sus presas, para
cazar con mayor facilidad.
Otras razones para el mimetismo
A pesar de lo anterior, la mayoría de veces los cambios de color del
camaleón se deben a condiciones físicas de su organismo, o incluso,
según muchos expertos, a sus emociones.
Una de las situaciones más frecuentes de cambio de color es el proceso
de cortejo del macho hacia la hembra, antes del apareamiento. En esa
ocasión, el camaleón macho se convierte en un verdadero arcoiris
de colores muy llamativos y brillantes para atraer a la hembra.
El cambio de color también puede tener relación con el clima; el
camaleón adapta su cuerpo, a través de los colores, con el fin de
regular su propia temperatura, para soportar mejor el frío, el calor, el
viento o el sol.
Finalmente, muchos estudios científicos han revelado que el estado de
ánimo de estos reptiles, así como factores psicológicos, también tienen
una gran influencia en el color de su piel. De esta forma, cada tonalidad
puede traducirse en una emoción distinta: alerta, miedo, estrés,
estado de cortejo, relajamiento, etc.
El cambio de color del camaleón cumple un papel muy importante en la
comunicación. Durante una lucha, los camaleones podrán conocer el
estado de ánimo de su adversario y actuar en función de este. Con
esa información, sabrán si su contrincante está furioso, asustado, etc.
No todos los camaleones cambian de
color
Es importante señalar que, contrariamente a lo que se cree, no todos
los camaleones tienen esta capacidad de camuflaje. Solo algunas
especies pueden hacerlo.
Por otra parte, las hembras del camaleón y sus crías no pueden
cambiar de color. La razón de esta incapacidad para el mimetismo viene
dada porque no tienen iridóforos bajo su piel.
1.¿Qué es la explotación de recursos
naturales?
La explotación de los recursos naturales refiere a las actividades de
extracción y procesamiento de la materia prima disponible en
la naturaleza por parte del ser humano, con fines de obtención
de energía y de manufacturación de insumos industriales o de productos
elaborados de consumo.
Desde los frutos recogidos y los animales cazados para alimentarse, o la
madera cortada y la piedra minada para fabricar casas y herramientas,
hasta la materia prima de los complejos procesos industriales,
energéticos, petroleros y manufactureros de los que es capaz la
industria moderna, la humanidad ha tomado siempre ventaja a
los recursos naturales de su entorno para hacerse la vida más fácil y
mejor. Y eso es la explotación de los recursos naturales.
Este tipo de actividad, no obstante, presenció un gigantesco incremento
a raíz de la Revolución Industrial y las posteriores revoluciones
tecnológicas que permitieron el surgimiento de
la sociedad contemporánea. La nueva sociedad de consumo necesitó
producir sus bienes de manera masiva, lo cual requería de materia
prima constante y en grandes cantidades.
Si bien ello permitió un desarrollo tecnológico inigualable y una
mejoría sustancial en la calidad y expectativas de vida del ser humano,
comparado con las épocas preindustriales, también trajo consigo la
contaminación, la sobreexplotación y la destrucción ecológica.
Ver además: Medios de producción
2.Tipos de recursos naturales
Hoy en día se explotan diversos tipos de recursos naturales, que se
pueden clasificar en tres categorías:

Recursos no renovables. Aquellos que existen en cantidades finitas y que
una vez agotadas no volverán a producirse, o tardarán grandes lapsos
de tiempo en hacerlo. Por ejemplo, el petróleo.

Recursos parcialmente renovables. Aquellos que están constantemente
produciéndose en la naturaleza y no corren el riesgo real de agotarse
próximamente, pues se producen más rápidamente de lo que se consumen.
Por ejemplo, la pesca de ciertas especies de rápida reproducción.

Recursos renovables. Aquellos que no se agotan con su utilización o que
recuperan su condición originaria con velocidad, por lo que no hay riesgo
posible de que se agoten. Por ejemplo, la luz solar aprovechada para
generar energía solar.
3.Ejemplos de explotación
La explotación de madera es una industria importante a nivel mundial.
Algunos ejemplos de explotación de recursos naturales son:

Explotación petrolera. El petróleo es uno de los recursos más valiosos de
todos los tiempos, del cual derivan numerosos insumos para diversas
industrias humanas y además distintos combustibles hidrocarbúricos. El
petróleo es no renovable y se obtiene de depósitos milenarios de materia
orgánica en el subsuelo, que tras siglos de presión y temperatura se
convierten en una masa fósil homogénea.

Explotación de madera. La tala de árboles para aprovechar su madera es
también una industria importante a nivel mundial, ya que la madera se
emplea como materia prima en la fabricación de muebles, juguetes,
herramientas, adornos, etc. Y la pulpa se emplea también en la producción
de papel.

Pesca comercial. La explotación pesquera puede ser de varios tipos:
costera y artesanal, masiva y de arrastre, o específica, como lo fue la caza
de ballenas durante principios del siglo XX. Del modo que sea, se trata de
extraer la vida del océano para generar alimento y otros insumos
comerciales.

Energía atómica. La producción de electricidad mediante explosiones
nucleares controladas requiere de insumos muy particulares, como son
isótopos de Uranio o de Hidrógeno, algunos de los cuales pueden extraerse
del subsuelo, y otros pueden fabricarse en laboratorio a partir de, a su vez,
otros insumos minerales.
4.Consecuencias de la sobreexplotación
Se llama sobreexplotación a la explotación desmedida o sin control de
los recursos naturales, sobre todo de aquellos no renovables o sólo
parcialmente renovables. Las consecuencias de esta actividad
descontrolada suelen ser:

Agotamiento de los recursos. La extinción de especies, agotamiento veloz
de minas o término de superficies explotables (como en la agricultura), que
debilitan la industria y conducen a crisis de materia prima.

Destrucción ambiental. La destrucción de hábitats naturales incide en la
calidad de vida de numerosas especies, lo cual conduce a la extinción y al
empobrecimiento de la biodiversidad mundial.

Contaminación. La sobreexplotación arroja una mayor cantidad de
desechos tóxicos, radiactivos o modificantes del balance ecológico, sin dar
tiempo al ecosistema de lidiar con ellos o recuperarse de su impacto.

Crisis socioeconómica. El desbalance de los mecanismos de extracción
suele conducir a crisis de materia prima y, por lo tanto, a desbalances en el
mercado internacional, ahora que la economía se globaliza. Esto se traduce
en pobreza y daños sociales y económicos para los países más débiles.
Descargar