Subido por Natali Boquen

conferencia

Anuncio
La escuela secundaria, ahora
obligatoria y para todos.
Algunas notas de la obligatoriedad
en los países de la región
Los desafíos frente a los cuales se encuentra
América Latina en términos educativos difieren si
se trata de pensar en metas para la educación
primaria o para la educación secundaria.
Fuente: SITEAL
Educación primaria en América Latina
 La región en su conjunto ya lograron el horizonte de la
cobertura universal.
Tendencias para países de la región últimos 30 años, la tasa
de escolarización primaria muestra un recorrido levemente
ascendente, alcanzando lo valores próximos al 100% de
cobertura.
 Como la universalización de la escolaridad primaria es una
meta lograda para un gran número de países, las prioridades
se orientan ahora hacia los objetivos de buena calidad y
mejor eficiencia interna.
Educación secundaria en América Latina
La situación es mucho más compleja
 En los últimos 30 años las tasas de escolarización
secundaria han tenido crecimiento pero aún hoy más de un
tercio de los jóvenes en edad de asistir a este nivel no están en
la escuela.
 La comparación entre América Latina y los países
desarrollados indica que la región alcanzó en el año 2000 los
niveles de cobertura que los países desarrollados tenían en
1970.
Fuente: SITEAL
América Latina
Cobertura Nivel Secundario
Países con mayor estudiantes de clase media en gestión estatal
Argentina (74, 4%)
Bolivia (85,3 %)
Brasil (85,6 %)
Colombia (82,5%)
Uruguay (85,6 %)
México (86, 8%)
Países con mayor estudiantes de clase media en gestión privada
Chile ( 54,5 %)
República Dominicana (30,0%)
Guatemala (44,4%)
Nicaragua (30,6 %)
Marco normativo actual
 Ley de Educación Nacional (2006)
 Ley de Educación Provincial (Buenos Aires) (2007)
 Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
(26.061)
 Ley de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños , niñas y
adolescentes (13.298)
 Ley de Financiamiento Educativo (26.075)
 Ley de Educación sexual Integral (26. 150)
 Ley de Educación Técnico-profesional (26.058)
 Ley de paritarias docentes (13.552) (Buenos Aires-2006)
 Ley de Financiamiento Educativo (26075) (Nacional-2006)
La provincia de
Buenos Aires:
algunos datos
Provincia de Buenos Aires: Población
El 38,95% de la población argentina vive en la
provincia de Buenos Aires (2010)
Fuente: DIRECCION PROVINCIAL DE ESTADISTICA
La Provincia de Buenos Aires
agrupa el 38% de los alumnos del
país
Total de Alumnos del País
38%
62%
Resto del País
Provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires invierte
el 37% del presupuesto provincial
en educación
Total de Presupuesto Provincial
37%
63%
Otras areas
Presupuesto de Educación
ALGUNOS DATOS GENERALES (Censo 2010)
•POBLACION TOTAL 15.625.084
•POBLACION JOVENES 10-14 años: 1.296.163
•POBLACION JOVENES DE 15- 19 años: 1.320.553
LOS NÚMEROS DEL SISTEMA EDUCATIVO -2011•134 Distritos agrupados en 25 regiones
•20.540 Unidades educativas de todos los niveles,
modalidades y servicios
•4.746.392 Alumnos matriculados en todos los niveles,
servicios y modalidades de enseñanza
•166.118 secciones
•El 69 % de los alumnos asiste a escuelas estatales
•El 58,9% de los alumnos asiste a escuelas ubicadas en el
conurbano bonaerense
DIRECCION PROVINCIAL DE ESTADISTICA
UNIDADES EDUCATIVAS, ALUMNOS Y
SECCIONES
TOTAL PROVINCIA. 2011
Modalidad y Nivel
Total
Educación Común
Nivel Inicial
Nivel Primario
Nivel Secundario
Nivel Superior No Universitario
Modalidad de Jóvenes y Adultos
Modalidad Especial
Modalidad Artística
Educación Física
Psicología Comunitaria y Pedagogía
Unidades Educativas
Alumnos
20.540
16.361
5.259
5.929
4.592
581
1.921
1.760
180
146
172
4.746.392
4.005.144
684.503
1.676.490
1.430.256
213.895
430.359
84.919
49.927
146.543
29.500
Fuente: Relevamiento Anual 2011. Dirección de Información y Estadística
Fines de la Escuela Secundaria
NIVELES
Estructura del Sistema Educativo
en la Provincia de Buenos Aires
Secundaria
Obligatoria desde 6 años.
La Escuela Secundaria de la Provincia tiene como fines la formación para:
 El ejercicio de la ciudadanía
 El ingreso al mundo del trabajo
 La continuidad de los estudios superiores.
EDUCACION SECUNDARIA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
(2012)
UNIDADES EDUCATIVAS: 4.519
ALUMNOS: 1.446.870
SECCIONES: 56.080
Fuente: Dirección de Planeamiento y Dirección de Información y estadística
Total de alumnos matriculados - Nivel Secundario
(2011)
Todos los Sectores
Secundaria
Completa
Secundaria
Basica
Secundaria
Superior
1.423.820
873.324
550.496
Fuente: Dirección de Planeamiento y Dirección de Información y estadística
Datos Nivel Secundario (2012)
ORIENTACIONES
Ciencias Naturales: 539
Ciencias Sociales: 689
Economía y Administración: 692
Comunicación: 235
Arte: 282
Educación Física: 72
Lenguas extranjeras: 30
Dirección Provincial de Educación
Secundaria
Tres ejes de trabajo
 trayectorias educativas de los
estudiantes
 derechos laborales de los docentes
 historias institucionales
Líneas político-institucionales
Líneas de
Trabajo
Temáticas
Articulación y
promoción de
la Escuela
Secundaria
obligatoria
Construcción
de la
identidad de
la Escuela
Secundaria
obligatoria
Inclusión en
la Escuela
Secundaria
de todos los
adolescentes,
jóvenes,
adultos
Promoción y
profundización
del gobierno
democrático
de la escuela
secundaria
Comunicación
institucional
para el
intercambio entre
los distintos
niveles de
conducción de la
educación
secundaria
Equipos Pedagógicos Territoriales
Líneas de
Trabajo
Transversales
Capacitación y Actualización
(Directores, Docentes, Preceptores y Secretarios)
Evaluación de la pertinencia de las acciones y tareas de los componentes
Programas de Financiamiento y Presupuesto
Trayectorias Educativas
Categoría que nos remite a una noción de temporalidad. Están marcadas
muchas veces por elecciones personales, tradiciones familiares, la oferta
educativa existente, y también los cambios en la estructura social (Montes y
Sendón, 2006).
Es decir que al analizar la trayectoria educativa de los alumnos, estaremos
observando ese mosaico que el sujeto va configurando a medida que avanza
en el recorrido educativo.
Estudiar dicho recorrido implica referirnos a los avances, las elecciones
realizadas en los itinerarios emprendidos, los retrocesos, en algunos
casos los abandonos y en otros, los cambios de carreras realizados,
entre varias situaciones posibles (Bracchi, 2012).
A su vez, desde esta perspectiva estudiar las trayectorias de los
estudiantes supone explicitar que no es posible su análisis
independientemente del contexto sociohistórico en las que éstas se
desarrollan.
Trayectorias en el nivel secundario
Paradigma de la selectividad
Experiencias lineales y homogéneas. Responsabilidad o
merito individual.
Paradigma de la
obligatoriedad
Ley de Educación Nacional y de la
Ley de Educación Provincial
Experiencias diversas, no lineales, heterogeneas y contingentes.
Responsabilidad del Estado en tanto garante de generar las condiciones
materiales y simbólicas para que dicha obligatoriedad suceda.
Podríamos afirmarnos entonces
experiencias educativas en plural
sobre
la
noción
(Bracchi y Gabbai, 2009 y Gabbai, 2012).
de
Trayectorias Educativas
Condiciones objetivas/
condicionantes materiales
( acceso o no a bienes materiales, el
ingreso que percibe el núcleo
familiar del cual provienen, la
necesidad o no de ingresar
tempranamente al mundo del
trabajo, por ejemplo)
Aspectos subjetivos
esperanzas y modos en que nos pensamos
a nosotros mismos en relación con
nuestras habilidades o capacidades, para
proyectar nuestra propia carrera social y
escolar (Kaplan, 2005).
Aspectos institucionales
acciones de las instituciones educativas
por las que transitan los estudiantes y el
impacto de las mismas sobre sus
trayectorias educativas, pueden ser
acciones de inclusión, expulsión, de
enseñanza integral
o no, por ejemplo)
Aspectos institucionales
Se dificultan las
trayectorias cuando
• se piensa que unos pocos llegarán a
egresar
• la escuela no tiene en su proyecto
institucional inclusivo y abierto
• la discontinuidad de los trayectos recae
en la responsabilidad de los estudiantes
Se posibilitan mejores
trayectorias cuando
• hay una política clara de inclusión y el eje
esta puesto en la enseñanza
• los condicionantes sociales no se vuelven
condicionantes escolares
• se comprenden los diversos modos que hay
de ir a la escuela secundaria
• no se reconoce la diversidad
• los estudiantes participan activamente de la
realidad escolar
• no se despliegan estrategias
institucionales de acompañamiento
•Cuando todos los actores institucionales
participan en las actividades escolares
• es un proyecto selectivo en el marco de la
• los estudiantes conocen sus derechos y
obligaciones (Régimen Académico, Centros de
Estudiantes, Acuerdos Institucionales de
Convivencia)
obligatoriedad
• y cuando hay deseo de recibir a todos los
estudiantes
Los aspectos institucionales y los actores…
No se trata: “o del sujeto o de la institución” son
ambas dimensiones al mismo tiempo, “lo que en un
mismo movimiento hace a un sujeto y a una
institución, la trama con la que ambos constituyen
(…) “No es posible ubicarse sólo del lado del
sujeto-que aprende, enseña, interviene, trabajao sólo del lado de la institución -organizaciónque educa, transmite, cura, etc.”
(Sandra Nicastro y Beatriz Greco, 2009)
Trayectorias ¿escolares o educativas?
Trayectorias escolares
Supone pensar, y sobre todo reconocer, los diferentes caminos, recorridos
y formas de atravesar cualquier institución dentro de la educación formal.
Implicaría ver o analizar solo una parte de los recorridos
formativos.
Trayectorias educativas
Supone pensar, y sobre todo reconocer, los diferentes caminos, recorridos y formas
de atravesar cualquier institución dentro de la educación formal. Así se puede
reconocer todos aquellos ámbitos formativos por los cuales se van conformando las
biografías y los recorridos de los estudiantes (espacios puentes, patios abiertos,
centros de formación, talleres y centros formativos, entre otros).
Políticas de inclusión en el nivel secundario
-Las Escuelas Secundarias, donde se llevan adelante acciones para la
inclusión con aprendizaje de todos los adolescentes y jóvenes y se
implementan acciones de acompañamiento a las trayectorias educativas
a través de las acciones de mejora tales como: los CESAJ, los Planes de
Mejora, las salas maternales, entre otros.
-Los CESAJ, espacio puente para que los jóvenes de entre 15 y 17 años
que se encuentran desescolarizados puedan reinsertarse en el Ciclo
Superior Orientado. (Resolución 5099/08)
- Los Espacios de Fortalecimiento pautados en la Disposición Conjunta
nº 1 /13 de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la
Dirección de Educación de Adultos.
Dirección provincial de Educación Secundaria, Dirección de Adultos, Dirección técnico-profesional.
(Resol. Conjunta 1/13)
Propuestas de Fortalecimiento de las Trayectorias
Educativas
-Los destinatarios de la propuesta son estudiantes entre 15 y 17
años que hayan concluido el nivel primario . Al optar por esta
propuesta se inscriben en primer año del Bachillerato para Adultos
de acuerde a los planes vigentes.(Resoluciones 1121/02 y/o
6321/05).
-La inclusión de estos estudiantes en un Bachillerato de Adultos
o CENS con el apoyo del Maestro Fortalecedor, es optativa. Los
estudiantes que así lo deseen deben ser inscriptos en las escuelas
secundarias sin que la sobreedad y/o la repitencia sean un
impedimento.
Dirección provincial de Educación Secundaria, Dirección de Adultos, Dirección técnico-profesional.
¡Muchas Gracias!
Invierno, 2013
BIBLIOGRAFIA
-Bracchi, C. y Gabbai, I. (2009) Estudiantes Secundarios: un análisis de las trayectorias
sociales y escolares en relación con las dimensiones de las violencias. En Kaplan, C.
Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.
-Gabbai, I. (2012) Desigualdad, jóvenes, violencias y escuelas secundarias: Relaciones
entre trayectorias sociales y escolares. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. Argentina.
Kaplan, C. (2006) “Subjetividad y educación. ¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes
hoy?” En: Krichesky, M. Adolescentes e Inclusión Educativa. Buenos Aires: Noveduc/
OEI/UNICEF/SES.
-Montes, N. y M.A. Sendón (2006) “Trayectorias educativas de estudiantes de nivel
medio. Argentina a comienzos del siglo XXI” en Revista Mexicana de Investigaciones
Educativas, vol. 11, nº 29, abril-junio 2006, pp
. 381-402.
-Nicastro, S. y Greco, M. B. (2009) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en
espacios de formación, Homo Sapiens, Buenos Aires.
Descargar