Subido por melisa.rodriguez

Ahué et al. (2002) Libro guía del maestro ticuna. Capítulo I Identidad

Anuncio
CAPÍTULO I
Identidad
I . EL CONCEPTO DE INDIO
El término indio aparece cuando los españoles, entre otros, llegan en el
siglo xv al Nuevo Mundo, denominado actualmente América, creyendo
haber llegado a las Indias y designan a sus habitantes indios. Es decir, el
concepto de indio se originó de un error geográfico que tuvieron Cristóbal Colón y sus acompañantes al confundir las Indias con América.
En la época de Colón las Indias eran los países situados al oriente de
la India, es decir, lo que actualmente se conoce como el sureste asiático
(Birmania, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnarn, Malasia, Singapur, la
República de Indonesia, Brunei y Filipinas). Por su posición geográfica
a la India también se le llamaba Indias Orientales o Islas de las Especies. Cuando los europeos descubrieron América llamaron a este territorio las Indias Occidentales.
A la llegada de los conquistadores, el continente americano estaba
poblado por una gran cantidad de gente con lenguas y costumbres diferentes. Estas gentes se hallaban en un determinado momento de desarrollo como las llamadas altas civilizaciones (maya, azteca e inca), y otras
poco conocidas como las de la floresta amazónica (ticuna, omagua). El
término indio igualó una gran diversidad de gentes bajo un mismo nombre, con lo cual se ocultaron sus características propias.
Hoy en día la palabra indio se utiliza para llamar a los nativos de
América. Algunas personas usan el término indio como sinónimo de
"primitivo o salvaje".
Actualmente, en la región del Trapecio Amazónico existen otras
palabras muy usadas, por ejemplo: civilizado, utilizada para designar a
las personas que no son indígenas y a los indígenas que han adquirido
[13]
LIBRO GUÍA DEL MAESTRO
costumbres del hombre blanco. Otra palabra empleada es racional, que
designa a los blancos.
EJERCICIOS
• Analizar, si es posible con miembros de la comunidad, las palabras indio, indígena, primitivo, natural, salvaje, civilizado, irracional, racional. Utilizar el diccionario.
• Ubicar en un mapa la India, los países del Sureste Asiático y el continente americano. Luego ubicar a España y ver que la India y el Sureste
Asiático se encuentran al oriente, mientras que América está al occidente.
2. N O M B R E S D E LOS GRUPOS I N D Í G E N A S
2.1. Nombres extemos
Los nombres actuales que tienen algunas culturas indígenas fueron dados por otras personas que no pertenecían a este grupo. Por ejemplo:
• Witoto, que inicialmente significó "esclavo, enemigo", fue dado
por los indígenas huague que usualmente capturaban a los witotos para
cambiarlos por mercancías a los españoles.
• Miraña es una palabra de origen tupí, lengua en la que miranhané
significa "gente que corre o gente que rueda".
• Ocaina significa "capiguara" en lengua witota.
2.2. Nombres internos
Los nombres que algunas culturas indígenas tienen son propios, es decir, fueron dados por ellos mismos. Miremos algunos ejemplos:
• Los guajiros se refieren a sí mismos como wayu que quiere decir
"persona o gente".
• Los motilones se denominan bari, que significa "gente".
• Los kwaiker, que habitan el sur del departamento de Nariño, se denominan inkalawa, que significa "gente de montaña".
.141
MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA
EJERCICIOS
• Investigar dónde habitan los grupos indígenas uitoto, miraña, ocaina,
guajiros (wayú), motilones (barí) y kwaiker (inkalawa). Pedir a los alumnos de primeros grados mencionar y ubicar los lugares donde viven, A
los de últimos grados, pedirles profundizar más en cuanto a las principales características de estos indígenas.
• Investigar qué otros indígenas habitan la selva amazónica.
2.3. O R I G E N D E LA PALABRA " T I C U N A "
El origen de la palabra ticuna todavía no se ha podido esclarecer con
certeza. Lo que sí se puede decir es que es un término dado exteriormente por otra gente que no pertenecía a este grupo.
Actualmente existen dos hipótesis al respecto. La primera es del
padre Villarejo1, quien dice que el origen de la palabra ticuna es de la
lengua tupí y traduce "hombres pintados de negro". La segunda es de
Carlos Weiner2 y de Barbosa Rodrigues3, quienes dicen que los indígenas que habitaban la región del río Ñapo apreciaban el veneno elaborado por los ticuna pues era considerado de mejor calidad que los otros
que se comerciaban en Pevas. Este veneno era conocido en estas regiones como "ticuna".
2.4. NOMBRES QUE EOS TICUNAS SE DAN A SÍ MISMOS
T É R M I N O EN TICUNA
EXPLICACIÓN
Duee Gente ticuna, también significa que es tratable.
1. Villarejo, Avencio, Así es la selva, iv Edición, Iquitos, CETA, 1988.
2. Weiner, C , Viaje al río de las Amazonas y a las cordilleras 1879-1882, en:
Weiner, Crevaux, Charnay et al., América Pintoresca. Barcelona, Montaner y Simón,
1884.
3. Barbosa Rodrigues, J., "Tribus dos ticunas", en; Revista da Exposigao Antropológica Brasileira, 1982.
[15]
LIBRO GUÍA DEL MAESTRO
TÉRMINO EN TICUNA
EXPLICACIÓN
Pógütá Otra manera de referirse a los ticunas como gente
pescada con anzuelo.
Tómágü Significa "nosotros". Se refiere exclusivamente
a gente de la etnia ticuna.
El término magüta usado en varias publicaciones de Brasil y Colombia
podría referirse a "rociar" o a "pintar" con huito. Difícilmente se puede
referir a la acción de ser pescados por Yoí, pues los ticunas no fueron
halados con arpón, sino sacados con anzuelo. No es un término conocido para los autores de este material. Elvira Laulate, una de las ancianas
del encuentro de Boyahuazú, dijo que este término se refería a una raza
antigua de los ticunas.
2.5. NOMBRES QUE LOS TICUNAS DAN A OTRAS ETNIAS
TÉRMINO EN TICUNA
EXPLICACIÓN
Korí Blanco
Wawé Negro
Yówa Yagua
Áwane Gente brava
Maiyú Gente del Yavarí
Kükáma Cocama
Tomagü La otra gente. Incluye blanco, mestizo y cocama,
así como las otras etnias indígenas. Es un tér-
16]
MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA
mino genérico. Se dice tomagü ínangü, que si¿
nifíca "llegó otro, un extraño".
3. NAZONES
El nombre de nazón, tal vez, tiene origen en la palabra portuguesa nacao,
o en la palabra del español "nación". Esta palabra designa lo que en
antropología se llama clan. La nazón entre los ticuna es muy importante
pues es un elemento de identidad.
La unión matrimonial está reglamentada según la nazón a que pertenezca cada individuo, y los hijos llevan la nazón del papá. En caso de
una mujer que se case con un blanco domina la nazón del padre. El
blanco es nazón de vaca.
Las nazones se agrupan en dos grandes mitades: áchiíy ngéchií
"Conocer la nazón de cada uno no es solamente saber cuál es el animal,
pepa o árbol que lo identifique".
"Nos hemos dado cuenta que hay muchas cosas que hacen el conocimiento de la nazón algo completo".
"El que conoce su nazón conoce comportamientos y elementos que lo
identifican y sabe exactamente cuál especie es, pues no es cualquiera".
EJERCICIOS
• Pedir a los alumnos que investiguen con sus familiares el comportamiento que deben seguir los niños. Por ejemplo, cómo saludar a un miembro de su misma nazón.
• Pedir a los alumnos que sus papas les digan con quién pueden casarse
y con quién no, teniendo en cuenta la nazón de cada uno.
[17]
LIBRO GUÍA DEL MAESTRO
3.1. ORIGEN DE LAS NAZONES
El origen de las nazones se remonta a los tiempos antiguos, cuando Yoí
mató un "caimán de altura" o "camaleón", llamado en ticuna ngíri. Con
la carne de este animal se cocinó un caldo que se le dio a probar a la
gente y dependiendo del sabor se le asignó una nazón.
El ngíri vive en las partes altas de los árboles, tiene la cabeza roja,
cambia de color y muda de cola. Pone huevos dentro de los comejenes,
que son como abuelos protectores, y allí nacen las crías. Puede llegar a
medir un metro de largo. Algunos indígenas suelen llevar los dientes de
este animal para que los víveres produzcan rápido y se engorden.
EJERCICIOS
• Con los alumnos de último grado y ojalá con miembros de la comunidad, analizar las uniones no permitidas entre los ticuna. ¿Por qué no se
está siguiendo la ley que dejó Yoí? ¿Qué se puede hacer para no perder
esta costumbre?
• Analizar con los alumnos de último grado y ojalá con miembros de la
comunidad la mezcla matrimonial entre los ticuna con otros grupos indígenas y entre ticuna y blanco.
3.2.
CARACTERÍSTICAS DE LAS N A Z O N E S
GRULLA,
yaurú
Tiene el cuello y las patas largas, más que la garza, kowá, y su pico es
curvo. Es blanca, tiene la cabeza pelada y el ala tiene una parte negra. Es
un ave migratoria que en verano va al Amazonas a pescar en los lagos y
en los pozos de las playas. Anda en bandadas, le gusta estar en las ceibas
y en las partes altas de otros árboles. Arma figuras volando.
Los antiguos dicen que en las patas tienen un poderoso veneno y al
entrar en pozos poco profundos los envenenan y así pueden comer el
pescado. Otros afirman que el veneno lo tienen en el pecho, que es de
color azul.
j8]
MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA
El pico no se puede coger así no más, pues al rayar la huella de una
persona con éste, la persona cae enferma de lepra o sama y queda sin
cabellos.
GARZA,
kowá
Es la garza blanca con un penacho de pelos grises en la cabeza, los cuales se usan en la elaboración de collares. Su pico es recto. No vuela en
bandadas pues es solitaria y arisca. Vuela alto como la grulla. Anida en
conjunto en las ceibas.
Es egoísta con los hijos ya que no les da pescado en la boca, sino
que lo lanza para que ellos lo agarren; si no aciertan los patea y los bota
fuera del nido para que se los coma el tigre o cualquier enemigo (animal
o persona).
PAUJIL,
ngunü
Es negro azulado o negro marrón, su cresta es roja, la punta de la cola
tiene blanco. Comen granos del bejuco ütáné, que es amargo, de color
rojo y salen en agosto. Además come capinurí, chontaduro y chinicua.
En el día vive en el suelo y duerme en lo alto de los árboles. Suele cantar
en verano, cuando está en lo alto de los árboles. También canta en tiempo de chontaduro, enero; su canto es similar al del tigre y puede asustar.
Las plumas se usan para adornar las muchachas de Pelazón, mezclándolas con plumas de tucán y garza. Con ellas se hacen abanicos para
soplar el fuego.
La pepa del bejuco es venenosa, por lo tanto si se dan los huesos del
paujil a un perro, el perro se "aloca" y muere.
Según el mito, la cresta roja se originó cuando en la nariz del paujil
reventó una pepa de chontaduro.
PAUCARA,
barü
El paucara de nazón anda solo en la selva y vive en árboles muy
altos. Tiene pico rojo, plumas marrón y cola amarilla. El paucara es más
i9i
LIBRO GUÍA DEL MAESTRO
grande que el arrendajo. Anidan en el árbol ngenü, setico de la altura.
No anida haciendo varios nidos. Vive solo con su pareja y es muy difícil
encontrarlo.
tówá, una especie de matamata de altura, es el árbol más fuerte de
la selva, no se cae con los huracanes. Tiene un líquido misterioso del
cual beben estos paucara. Su flor tiene misterio, la llaman kopana; es
amarilla y rosa en forma de campana.
El pico rojo del paucara se debe a que mató a tuchuru. Otras aves,
como la guacamaya, se bañaron en el charco de sangre. El que quedó
más rojo es el sol-pájaro. En su canto, el paucara amenaza a este demonio
TIGRE MARIPOSO, ai
Esta nazón predomina en el Brasil y el animal que la representa es el
propio tigre, o sea, el llamado mariposo. Las manchas son en forma de
mariposa. Las otras especies de tigre como el tigrillo, el tigre colorado y
el gato de monte no son animales de nazón.
Se dice que los tigres son bravos, pero realmente no lo son porque
no se comen a sus familias.
PIHUICHO, ene
Tiene su frente amarilla, es una especie que vive en la parte baja, sobre
todo en la restinga, en las islas y cerca de las casas.
3.3. SABORES Y OLORES SEGÚN LA NAZÓN
Nazón
Tucán
Tigre
Paujil
Paucara
Olor y sabor
Asaí
Taú
Ai
Sangre
Ngunü
ácido
Barü
El mismo olor de él que lo lleva en las
plumas
Guacamaya Ngoü
Maduro pintón
[20]
MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA
Nazón
Cascabel
Arriera
Huito
Aguaje
Gallina
Cóndor
Pihuicho
Grulla
Garza
Olor y sabor
Arú
Amargo, por dentro aceitoso
Náiyüü
Como la yerbaluisa o como el limoncillo
E
Amargo
Tema
Sabor a amarillo, a cocinado, aceitoso
Ota
Aceitoso
Echa
Carne medio asada
Ene
Comején
Yauru
Pescado
Kowá
Pescado
De las nazones de pihuicho, aguaje y cóndor, se dice que son guerreros y que antiguamente comían gente.
3.4. NAZONES MENOS CONOCIDAS
Nombre en ticuna
Yare
Ngénü
De
Nú
Ngéé
Chárá
Tükú
Kou
Nombre en español
Tigre de subterráneo perteneciente a los grupos
de los buriburis que incluyen otros animales
bravos y subterráneos. Es nazón de algunas familias que existen hoy en día en esta región.
Pescado dormilón, se dice que existe hoy en día
en el Brasil. Es un grupo de gente que hace su
siesta no en hamaca sino echados bajo los árboles. Nazón de algunas familias actuales.
Murciélago
Coto
Guacamaya amarilla
Arriera amarilla
Gavilán tatatau
3.5. NOMBRES PERSONALES
Antes de nacer un niño los papas ya han escogido a los padrinos. Cuando llega la hora del parto se encuentran los padrinos, los abuelos y los
[21]
LIBRO GUÍA DEL MAESTRO
padres y entre todos le dan el nombre al niño en el momento de cortar el
cordón umbilical. El nombre que se le asigna se refiere a las características físicas o a cualidades del emblema de su nazón. Este nombre sólo
se conoce entre sus familiares pues el que se usa más es el dado en el
bautismo católico. Actualmente se usa poco el nombre de nazón.
NOMBRE; EN TICUNA,
NAZÓN DE PAUJIL
SIGNIFICADO
MASCULINO
Yiátakü
Daüraükü
Ngapeátükü
Táétükü
Tochiáükü
Pípiekü
Tápárákü
Brillo del color de las plumas
Color rojo de la nariz
Ala colgada que sirve para abanicar el fuego
Ojo grande
Atravesar ramas de palos para hacer nido
Sonido de alerta del paujil que dice "pi"
como silbido o aviso
Pierna gruesa
Puyékürákü
Color blanco de la terminación de la punta
Depárákü
Dürákü
Méétükü
Paikürákü
de la cola
Color amarillo de las patas
Característica de ser bravo
i Ojo bonito
| Plumas de la cola ensartadas para abanico
Tárémükü
Daúpawéékü
Wüékü
Pecho grande
Color rojo del pico
El que escarba para buscar su alimento
NOMBRE EN TICUNA,
NAZÓN DE CASCABEL
SIGNIFICADO
FEMENINO
Yaumáüna
Tureéna
Color de la soga, dícese del color verde del
bejuco
Racimo colgado del bejuco en la rama de los
árboles
Domáüna : Bejuco recién salido del colino o semilla
[22]
MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA
NOMBRE EN TICUNA,
NAZÓN DE CASCABEL
SIGNIFICADO
FEMENINO
Depüüna
Color amarillo de la pepa madura
Wüikana
Wakééna
Pepa unitaria colgada en el bejuco
Pepas colgadas en el tejido de la chambira
Forma palmeada de la hoja
Chotéatüna
Mépüüna
Ipüüna
Depütána
Pairéüna
Pütaríüna
La mejor pepa, bonito fruto
Pepa pequeña
Dícese del color amarillo de la ardilla
Cola volteada de la ardilla como si la cargara
Mérééna
Pepas raspadas
Bonito collar de cascabeles ya listo. Se refiere
Chitanüna
a las pepas en hilera
Fermentación de las pepas al echar en el agua,
Dechakuna
Ngüatüna
Imáüna
latüna
se hace esto para que se suavice la cascara
Color amarillo de la flor
Hoja seca caída
Bejuco delgado
Hoja pequeña
Chorééna
Ürééna
Racimo colgado en la rama de los árboles
Racimo o collar puesto en un lugar
Detánüna
Color amarillo de las pepas
Mégatánüna
Mámáüna
El buen sonido del cascabel ya en el collar
Bejuco largo
NOMBRE EN TICUNA,
NAZÓN DE GRULLA
SIGNIFICADO
MASCULINO
Nítánükü
El brillo del sol en las alas de la bandada de las
grullas (cuando se dan la vuelta al elevarse o al
descender)
Putánükü
Esplendor del blanco luciente de las grullas
(cuando están posadas en las playas)
[231
LIBRO GUÍA DEL MAESTRO
NOMBRE EN TICUNA,
NAZÓN DE GRULLA
SIGNIFICADO
MASCULINO
Weyépeátükü
Color negro que llevan en la mitad de las alas
las grullas
Tüénükü
Chuchítáemkii
Chupárákü
Woeguáchikü
Tapawéékü
Chagüékü
Chímakü
Achímüükü
Wüikákü
Egüekü
Mechímükü
Posición de estar inclinado observando
Textura áspera propia de la cabeza de la grulla
Textura áspera en la pata de la grulla
La vuelta en espiral que dan las grullas en el
aire
Pico grueso de la grulla
El que echó barbasco, se dice que el jefe de las grullas llega primero a echar barbasco en los pozos, tiene el barbasco en las patas
Los que están en fila. Las grullas acostumbran
a formarse
Los que se ordenan uno tras otro en el aire volando
El que queda solo. Se dice de la grulla que queda
en el pozo después de que todos los demás
se van
Los que se elevan en el aire. Se dice de las grullas
al iniciar el vuelo
Van volando en hilera. Fila bonita en el aire
EJERCICIO
• Pedir a los alumnos que dibujen los animales y plantas que son nazones.
A los de primeros grados se le solicitará que oralmente digan las características de éstos. A los de último grado se le pedirá que hagan una composición por escrito sobre este tema.
1241
Descargar