DETERMINACION DE ALCOHOL ETILICO * Universidad Buerneo L*, Guachón T* Ochoa S*,Prado M*, Sarango P*. Técnica Particular de Loja, Escuela de Bioquímica y Farmacia, 10 no ciclo, Loja-Ecuador. OBJETIVO: Determinar cuantitativamente el nivel de alcohol etílico en sangre y evaluar el estado de la persona bajo el efecto de una determinada cantidad de etanol. FUNDAMENTO El alcohol es la principal droga de consumo por parte de la sociedad. Dos tercios de todos los abusos de substancias están relacionadas con el alcohol. (Giannuzzi, 2006) El alcohol etílico es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en el mundo. De acuerdo con el informe mundial sobre el consumo de drogas de la ONU del 2009, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de personas lo consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva. En Ecuador, se estima que el 80.7% de los estudiantes universitarios son consumidores habituales de alcohol etílico. El etanol es un alcohol de gran importancia toxicológica dada su acción farmacológica depresora del sistema nervioso central, que cuando se consume en forma continuada y frecuente produce efectos adversos agudos y crónicos en la salud humana. En intoxicación aguda se pueden presentar alteraciones en el sistema gastrointestinal, endocrino y en el equilibrio ácido básico. (uría 2004) El consumo de etanol también se ha asociado con la presentación de varias alteraciones sociales como incremento en los índices de violencia intrafamiliar, violencia general, actos delictivos y accidentes de tránsito. (Epetto, 2002) Las vías de penetración posibles de los alcoholes son la digestiva, la respiratoria, y la absorción a través de la piel, es absorbido a partir de los 30 a 60 minutos y hasta 180 minutos, mediante un mecanismo de difusión pasiva, pasando al torrente sanguíneo. En ayunas, la absorción es más rápida en duodeno y yeyuno. Con el estómago lleno, la absorción se retarda. El alcohol, una vez en el torrente sanguíneo, pasa por el hígado, alcanzando su mayor concentración alrededor de los 30 minutos en la circulación sistémica(Epetto 2002). Durante la absorción y la distribución se va produciendo también la biotransformación para luego producirse la biotransformación como tal y finalmente la eliminación. En el organismo, el alcohol sufre un proceso de oxidación, que se desarrolla exclusivamente en el hígado, transformándose el etanol en acetaldehído y posteriormente en acetato por medio de la cadena enzimática. Los metabolitos se excretan por vía pulmonar, vía urinaria, por la saliva y por la leche en época de lactancia. (Campos, 2005) Existen varios métodos para determinar la concentración de alcohol en un individuo como pruebas en sangre, orina y aliento, el utilizado en nuestra practica fue la determinación de alcohol en sangre por el método de microdifusión que se realiza en cámaras de Conway, las cuales poseen, en el compartimiento externo, muestra y agente liberador (CO3K2) y, en el interno, el agente atrapante Cr2O7K2 + H2SO4 0,01N. En este caso, se produce la captación y oxidación del etanol hacia ácido acético, forzándose la remoción completa del primer compuesto al cabo de un tiempo y temperatura previamente determinados, donde el dicromato, de color rojo anaranjado, oxida el etanol a acetaldehído y es reducido, a su vez, a cromo (III), de color verde, para luego poder ser medida la absorbancia en un espectrofotómetro UV. (Giannuzzi, 2006) Materiales y Metodología: Se extrajo 5.0 ml de muestra de sangre en un tubo heparinizado por medio de punción venosa (se evitó limpiar la zona de punción con alcohol para evitar falsos positivos). Se contaminó la muestra con 0,5ml de sangre junto a 0,5ml de coñac (alcohol etílico). Se colocó en el compartimento central de la cámara de CONWAY, 2cm3 de solución de dicromato de potasio ácido (solución previamente preparada). Y en el compartimento externo en cambio se colocaron por goteo 1cm3 de carbonato de potasio al 20%, e igualmente 1cm3 de la muestra de sangre. Se cerró la cámara y se la colocó en la mufla a 40°C. De la misma manera se realizó el mismo procedimiento con un estándar que contenía 5% de alcohol etílico al 96%, y la misma proporción de los reactivos anteriormente utilizados. Una vez que las tres cámaras permanecieron 20 minutos en la mufla a 40°C, se las saco y se observo el cambió de color del compartimiento central. Por último se tomo el contenido del compartimiento central de las cámaras y se colocaron cada una de estas muestras en probetas de 10ml, lavando varias veces el compartimiento central de la cámara con agua destilada con el fin de colocar toda la muestra en la probeta hasta aforar a 10 ml. Lo llevamos al espectrofotómetro HACH, colocando nuestras muestras en las celdas de lectura, se leyó la D.O. a 630 nm, encerando con el blanco de reactivos, antes de proceder a leer el estándar y la muestra de nuestro paciente. Resultados: Cuando las cámaras salieron de la estufa, se observaron los siguientes colores: Fig.1 Muestra de paciente. Compartimiento central color celeste Fig. 2 Muestra estándar. Compartimiento central celeste . La cuantificación de las muestras en el espectrofotómetro dio los siguientes valores: VALOR Blanco 0nm Estándar 0,291nm Muestra de paciente 0,276nm Cálculos : D.O.(muestra) x Conc.(St.) Conc. M = ---------------------------D.O (St.) Conc. M = 0,291nm x 5% 0,276 Conc. M= 1.455 0,276 Conc. M= 5,27 % DISCUSION Según Cordoba (2000), La tasa de alcoholemia permitida en sangre por debajo de 0,5 g/L. si tomamos este valor como referencia, esto quiere decir que la muestra de nuestro paciente se encuentra con los niveles ligeramente elevados de alcohol etílico, al sobrepasar esta escala con 0,27%. Durante años los estudios efectuados han demostrado que existe una relación directa entre la conc entración de alcohol en la sangre y algunos factores que pueden alterar o dar falsos positivos, por ejemplo Petkovié (2005) nos dice, que para poder diagnosticar a una persona con intoxicación leve, la concentración de alcohol en sangre debe estar entre 0,5-1,5 g/L, es importante saber que estos valores van a depender de la edad del sujeto, su historial de consumo de alcohol y grado de desarrollo de tolerancia para el consumo de alcohol, también otros factores como las bajas temperaturas pueden favorecer la toxicidad del alcohol. Así mismo, Campos (2005) manifiesta que la concentración de alcohol varía dependiendo del metabolismo de cada persona y la cantidad de fluido que se encuentre en su organismo, es así que una persona que se encuentre ligeramente deshidratada la concentración de alcohol en su sangre será mucho más elevada, es así que podría generar falsos positivos. Creemos que todos estos factores pueden ser los agentes causales de que en los resultados obtenidos con la muestra de nuestro paciente resultaran positivos, además debemos tomar en cuenta que la muestra no fue tomada en el momento exacto de consumo de alcohol, así mismo se contaminó la muestra con una cantidad adicional de alcohol etílico, pudiendo ser la razón de obtener falso positivo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A pesar de ser una droga legal, el etanol contribuye a más muertes en los jóvenes que el conjunto de todas las drogas ilegales. El consumo excesivo de etanol es el responsable o contribuyente de muchos accidentes de tráfico, accidentes laborales, conductas violentas, suicidios, accidentes por fuego y ahogamientos BIBLIOGRAFIA EPETTO, Manuel. Toxicología de Postgrado. Ed. Díaz de Santos. Universidad de Sevilla – España. 2002 CORDOBA, Darío. Toxicología. Editorial El Manual Moderno. Bogotá. 2000 URÍA, Doris S. Guía Práctica de Toxicología. UNIVALLE - COCHABAMBA. Bolivia. 2004 GIANNUZZI, Leda y FERRARI, Luis A. Manual de técnicas de Laboratorio en Toxicología y Química Forense. Ed. Praia. Argentina. 2006 CAMPOS, Manuel. Las nuevas tazas de intoxicación etílica. Ed. Tectnos, España, 2005, pg. 37. PETKOVIÉ, S. M., Simié, M. A. and Vujié, D.N. Postmortem production of ethanol in different tissues under controlled experimental conditions, J Forensic Sci. 50, pp. 204-208., 2005. Páginas Web: http://www.nhtsa.gov/planners/PRtoolkit09/linkfiles/glossary/glossary-sp.pdf http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2002/agosto/pdf/spa/doc14030/doc14030-6.pdf http://www.aebm.org/jornadas/farmacos/ETANOL.pdf