Subido por Estefanìa Delìa

Modulos BIE Admin 2do 2017

Anuncio
GUÍAS
Y MATERIALES
DE ESTUDIO PARA
LA BIBLIOTECAS
MODALIDAD
ADMINISTRACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
DE LAS
SEMIPRESENCIAL
EDUCATIVAS
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°8
Calle 45 Nº 866
La Plata – Provincia de Buenos Aires
[email protected]
Carrera:
BIBLIOTECARIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Espacio curricular: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Curso: 2° AÑO
Modalidad: SEMIPRESENCIAL
Ciclo lectivo: 2017
Profesoras: Alejandra Aracri [email protected]
Alicia Roig [email protected]
Plan aprobado por Resolución N° 119/01
Carga horaria anual: 64 hs
Palabras de bienvenida
Estimados alumnos:
Los saludamos cordialmente y les damos la bienvenida al presente curso.
Los animamos a mantener en todo momento la alegría que da el aprender, y poder
perfeccionarnos en la profesión que elegimos para desempeñarnos en el futuro.
Particularmente nos gustaría fortalecer los vínculos que nos permitan llevar a cabo
aprendizajes significativos; para ponerlos en práctica en el diario desempeño profesional, en
nuestra comunidad.
Información general
En este Módulo encontrarán la información básica sobre la asignatura Administración
y Organización de las Bibliotecas Educativas, según los siguientes ítems:
■
Los contenidos y estrategias didácticas para el abordaje de la asignatura.
Comprende el desarrollo de las temáticas señaladas en el Plan de estudio aprobado
por Resolución 119/01 y el planeamiento de las acciones a seguir en cada una de las
fases del proceso de aprendizaje.
■
Las actividades y trabajos prácticos previstos para el desarrollo del ciclo 2017.
Las actividades y trabajos, de resolución obligatoria, harán posible vivenciar y
experimentar hechos y/o comportamientos tales que les permitan, adquirir
conocimientos, desarrollar actitudes, integrar un esquema de valores e ideales y
desarrollar destrezas y habilidades específicas.
■
Actividades complementarias y de autoevaluación.
Conjunto de actividades concurrentes con las obligatorias, que propiciarán la
integración de los conocimientos y profundizarán los mismos desde diversas
perspectivas; favoreciendo el desarrollo de los intereses individuales y orientándolos
hacia la innovación.
■
Guías de orientación y bibliografía para abordar y ampliar los contenidos
■
Pautas para la realización y envío de los trabajos y sus plazos de entrega.
Indicaciones y pautas para la normalización de los trabajos de entrega obligatoria
para su presentación
■
Cronograma de espacios de encuentros obligatorios y no obligatorios que les ofrece
1
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
la cátedra y la institución.
Grilla de trabajos y tiempos necesarios para su resolución.
■
Sistema de tutorías
Instancias no formales para la resolución de problemáticas vinculadas con el
aprendizaje.
Les recomendamos tengan claras las premisas generales vinculadas a la metodología para
la modalidad de cursado de la carrera, las que se encuentran a disposición de los alumnos
en la página web del Instituto (instituto8.blogspot.com) y en el Módulo Introductorio.
Les deseamos un buen año
Cordialmente Prof. Alejandra Aracri, Alicia Roig
Los siguientes ICONOS lo ayudarán a recorrer este Módulo:
Trabajos
Avisos
Secuenciación
Comunicación
Para leer
Información
general
Volver al
punto
anterior
Teléfono
Para pensar
Cronograma
de entrega
Ir al
punto
siguiente
Correo
electrónico
Trabajo en
grupo
Bibliografía
Volver al
principio
Chat
Trabajo
Evaluación
Permitido
imprimir
Actividad de
Autoevaluación
Actividad
complementaria
2
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
Índice
4
Pautas básicas y recomendaciones
5
Cronograma de encuentros y entregas obligatorias
5
Funciones de la Cátedra
6
Fundamentación
7
Expectativas de logros
7
Estrategia didáctica
8
Sistema de tutorías
9
Régimen de evaluación
10
Contenidos propuestos
10
Bibliografía
Bloque 1 - 3
Contenidos
Preliminares
Proyecto de Cátedra
Desarrollo de
contenidos
Orientaciones generales sobre el módulo
Bibliografía de consulta
Actividades
Trabajo Práctico N° 1
Actividades complementarias
Actividades de Autoevaluación
Textos digitalizados para la consulta
3
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
PAUTAS BÁSICAS Y RECOMENDACIONES DE LA CÁTEDRA
Tres encuentros presenciales obligatorios, en fechas estipuladas por el ISFDyT Nº8
En cada encuentro presencial se trabajará sobre el siguiente esquema:
▪
Análisis y reflexión
sobre los contenidos teóricos. Organización y guía para el
desarrollo del proceso educativo.
▪
Durante las clases presenciales se abordarán los marcos teóricos, indicándose la
bibliografía básica obligatoria y la complementaria por unidad.
▪
Diálogo, intercambio de ideas, puesta en común de conceptos, búsqueda de
consenso
▪
Explicación de las actividades programadas para trabajar en clase con modalidad
grupal.
▪
Consignas para el cumplimiento de los trabajos sobre la realidad sociocultural y
posible inserción laboral del alumno, en relación a lugar de residencia a manera de
informes.
▪
Los trabajos prácticos domiciliarios tendrán carácter grupal en forma primordial para
fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación y en segundo
lugar individual.
▪
Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico para su corrección según las
pautas y en los tiempos que se estipulan según el cronograma que consta en el
presente módulo
▪
Como
complemento,
en
cada
Unidad
se
ofrecen
DOCUMENTOS
COMPLEMENTARIOS y ACTIVIDADES OPTATIVAS
▪
Se pone en vigencia un SISTEMA DE TUTORÍAS ASINCRÓNICA, para consultas,
entrega y devolución de trabajos y el envío de documentos ampliatorios. El objetivo
de estas TUTORÍAS es proporcionar al alumno apoyo, seguimiento y aclaración de
dudas.
4
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
FORMA DE PRESENTACIÓN Y ENVÍO DE LOS TRABAJOS OBLIGATORIOS
Antes de realizar el trabajo solicitado, lea atentamente la consigna. Si tiene dudas
en su interpretación, consulte vía correo electrónico.
Realice los TP en un procesador de texto (por ejemplo Word). En todos los casos no
olvide consignar en la cabecera:
▪
Asignatura
▪
Alumno: Apellido y Nombre (si el trabajo está autorizado para realizarse en forma
grupal, consignar los datos de los integrantes)
▪
Localidad y provincia de residencia
▪
Año y Grupo
▪
Nombre y número del trabajo que envía
Antes de enviar el trabajo verifique la ortografía y la gramática.
Deberá guardar el documento (opción guardar como) con el nombre y apellido del
alumno y el TP que se realiza. Por ejemplo: LópezJosé_TP1.
Guarde los trabajos realizados y sus correcciones en una carpeta (le conviene crear una
donde sólo guarde el material de la materia), no los mantenga en su casilla de correo, ya
que las mismas se saturan y después rebotan los mensajes.
CÓMO ENVIAR LOS TRABAJOS POR E-MAIL
Abra el programa para envío de correo electrónico e indique:
▪
Para: indicar e-mail docente
▪
Asunto: indicar asignatura - López, José_ TP1 (si es corrección indique la sigla
CORR)
Para enviarlo, adjunte el archivo (opción: insertar / adjuntar archivo) al mensaje de envío
En el cuerpo de mensaje indicar el motivo del envío.
Los trabajos deben cumplir con los requisitos de presentación establecidos,
posibilitando la clara identificación del alumno responsable del mismo. Los trabajos que
no cumplan con estos requisitos serán devueltos sin corregir.
5
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS Y PLAZOS ENVÍO DE LOS TRABAJOS DE
ENTREGA OBLIGATORIA. Evaluación. Año 2017
Plazo envío
trabajos
FNAL
entrega
obligatoria
3º
Encuentro
Plazo envío
Plazo envío
trabajos
2º
trabajos
entrega
Encuentro
entrega
obligatoria
obligatoria
16 de
octubre
8 de sept
23 de
agosto
16 de junio
16 de
octubre
30/9 y 21/10
23 de
agosto
1 y 8 de
julio
principios de
octubre
(aprox)
31 de
agosto
mediados de 5 de octubre
octubre
(aprox)
principios de
noviembre
24 de
agosto
28 de
septiembre
26 de
octubre
(aprox)
19 de
octubre
10 de julio
10 de julio
8 de junio
1º
Encuentro
Grupo
10 de mayo
Div 2A
6 y 13 de
mayo
Div 2B
20 de abril
Div 1A
18 de mayo
Div 1B
1 de junio
Div 1C
1 de junio
6 de julio
29 de junio
17 de
agosto
10 de
agosto
Del 30 al 10 de noviembre semana de recuperación de trabajos incompletos o correcciones
indicadas.
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La cátedra asumirá, en primer lugar, la función de formar a los estudiantes en
relación a los contenidos del espacio curricular Administración y Organización de las
Bibliotecas Educativas, y a la continuidad y secuenciación de contenidos entre las materias
relacionadas. Para ello, la cátedra se encargará del dictado de clases presenciales de
carácter teórico-práctico; la organización del material de estudio para los estudiantes y su
puesta a disponibilidad; la realización de actividades de articulación o extensión para
fortalecer la formación de los estudiantes.
6
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
FUNDAMENTACIÓN
La materia Administración y organización de las bibliotecas educativas pertenece al
segundo año de la carrera Bibliotecario de Instituciones educativas de acuerdo con
Resolución ministerial 119/01. La materia de carácter anual y modalidad semipresencial
posee una carga anual de 64 hs distribuida en módulos semanales.
Los cambios económicos y sociales acaecidos a partir de la década del 70, en gran
parte debidos a la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, han
devenido en lo que los teóricos llaman sociedad postindustrial (Bell, 1970), sociedad de la
información (Castells, 1998), es decir, un presente donde la información es un bien
económico, un recurso estratégico de las naciones. De esta manera la educación deberá
asumir la formación de sujetos que sean capaces de usar herramientas tecnológicas y
metodológicas para la identificación, selección, adquisición y procesamiento de información
con vistas al desarrollo pleno en una sociedad caracterizada por el cambio y la innovación
permanente. En este escenario el bibliotecario escolar, ha devenido en gestor del cambio y
la biblioteca escolar como un Centro de Recursos de Aprendizaje (Marzal García
Quismondo,2005). Entender a la biblioteca escolar en todos los niveles educativos como un
espacio dinámico, al servicio de una metodología didáctica activa, es decir como centro
suministrador y organizador de saberes, antes que complemento del currículum académico,
hace indispensable contar con un profesional capaz de planificar actividades y servicios de
calidad para una mejor optimización de los recursos disponibles.
De acuerdo con el enfoque de la formación basada en competencias la materia se
enfocará en trabajar con los estudiantes capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades,
valores, que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo de
acuerdo a los estándares utilizados en ellas. Por otro lado teniendo en cuenta que el nivel
terciario nos enfrenta con estudiantes adultos de variadas edades y con diferentes
trayectorias académicas y laborales, esta situación nos permitirá abordar contenidos
situados, apelando a los saberes previos de los estudiantes (en muchos casos ya en
ejercicio de la docencia) y a los intereses que portan, se espera poder generar un espacio
de intercambio de mutuo enriquecimiento con los actores de la situación educativa.
En este sentido el presente proyecto retoma estas dimensiones en el marco del eje
de formación técnica, y en continuidad con los contenidos vistos en Administración de
unidades de información 1, como una profundización dichas competencias en relación
7
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
específica a la biblioteca educativa desarrollando las aptitudes necesarias para la
administración de los recursos.
La materia articulará con el espacio de práctica, a través de guías para que los
estudiantes registren observaciones puntuales de acuerdo a un eje teórico abordado en las
clases. Estas observaciones serán insumo para un espacio de discusión y debate sea en el
espacio presencial o virtual a través de los foros. Se apelará a los conocimientos adquiridos
en Gestión de Unidades de Información Educativa para el marco contextual de inserción de
la unidad de información en aspectos relacionados con la administración (cooperación
bibliotecaria, solicitud de subsidios, solicitud de información).
De manera transversal la materia incluirá en los debates las dimensiones éticas y
tecnológicas en relación la organización y puesta en funcionamiento de una biblioteca
educativa para la reducción de brechas de acceso a la información y a las TICs.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Objetivos de enseñanza:
●
Propiciar el análisis y reflexión sobre el rol de la biblioteca educativa y del
bibliotecario escolar en relación a su contexto local e histórico inmediato;
●
Fomentar las aptitudes de un profesional proactivo, capaz de integrarse a su
comunidad de pertenencia;
●
Desarrollar habilidades para la utilización de la información en el aprendizaje
autónomo;
●
Propiciar el trabajo en grupo;
●
Propiciar la expresión escrita.
Objetivos de aprendizaje:
●
Que los estudiantes sean capaces de de aplicar distintos procedimientos y procesos
de gestión para la organización de la biblioteca escolar en los distintos niveles del
sistema educativo;
●
Que los estudiantes sean capaces de generar una estructura organizacional
integrada a la institución educativa;
●
Que los estudiantes sean capaces de diseñar y generar recursos propios para la
gestión de la biblioteca educativa de acuerdo a las necesidades que detecte en
relación al nivel educativo, el tipo de establecimiento y la misión y función que se le
asigna en el sistema educativo provincial.
8
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Como estrategia global se espera abordar la administración de la biblioteca escolar
en todos sus niveles educativos. Para ello se propiciará el trabajo en grupo, con la reunión
de los estudiantes de acuerdo a sus perfiles profesionales e intereses personales. Cada
grupo abordará el análisis de un tipo de unidad de información sobre el cual realizará un
seguimiento a lo largo del programa y de acuerdo con consignas de trabajos prácticos. el
conjunto de trabajos prácticos serán entregas parciales de lo que será un trabajo final
integrador sobre la biblioteca educativa estudiada a lo largo del año. De esta manera
esperamos fomentar el trabajo colaborativo para la recolección de información, la exposición
oral a través de exposiciones en grupo, el debate al interior del grupo y en clase para
identificar regularidades y especificidades en la gestión de la biblioteca educativa.
Se ayudará a la localización, lectura y análisis de fuentes de diverso tipo: normativa
provincial, legislación vinculante, documentos históricos, entrevistas a bibliotecarios que
permitirán a los estudiantes desarrollar y ubicar las actividades de organización de acuerdo
con lo pautado en su entorno local inmediato, delimitar su rol profesional conociendo sus
derechos y obligaciones.
Nos interesa apelar a los conocimientos previos de los estudiantes, sea como
usuarios de bibliotecas escolares, como miembros del sistema educativo, en su rol docente
o como estudiantes con vistas a promover los cambios cognitivos que implica todo proceso
de aprendizaje.
Se utilizará el campus virtual como espacio de discusión a través de los foros y de
entrega de los trabajos prácticos escritos. Se propondrá a los estudiantes la interpretación y
resolución fundamentada
de distintas situaciones problemáticas. Se espera con la
propuesta de prácticos acompañar al estudiante en un “hacer” que implique un trabajo de
análisis y síntesis y la explicitación de fundamentos y marcos teóricos para evitar la
aplicación mecánica e instrumental de los contenidos abordados, con vistas a formar un
profesional que pueda desenvolverse de manera autónoma, generando sus propios
recursos en distintos escenarios de trabajo.
Por todo esto y para cumplir los objetivos enunciados, se recurrirá al trabajo con
fuentes debidamente seleccionadas que cumplirán la función de casos a observar y a la
redacción de casos para plantear las situaciones problemáticas. El docente elaborará
presentaciones teóricas en Power Point para reseñar la bibliografía citada y contextualizar
los sitios que proveen las fuentes.
9
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
SISTEMA DE TUTORÍAS
TUTORÍAS
Las tutorías posibilitan la orientación y acompañamiento del alumno a lo largo de todo el
desarrollo la asignatura, optimizando su rendimiento y propiciando la solución de
las
dificultades; Asimismo, desarrollar hábitos de trabajo, de estudio y reflexión, que garanticen
la convivencia, el adecuado uso del tiempo y la participación en la adquisición del
conocimiento.
El acompañamiento en las tutorías está a cargo de las profesoras de la materia.
Se establece un sistema de tutorías asincrónicas a través de las siguientes cuentas de Email:
Prof. Alejandra Aracri [email protected] Alicia Roig [email protected]
Los alumnos podrán realizar consultas sobre la operatoria de los distintos trabajos o para
solicitar ampliación de materiales para su realización.
Para garantizar una buena comunicación se establece las siguientes reglas:
▪
Los docentes se comprometen a contestar los mensajes relativos a consultas en un
plazo de 72 horas a partir de su recepción.
▪
De no obtenerse respuesta, se estimará que el mensaje no ha sido recepcionado,
debiéndose reenviar la inquietud
▪
Se aconseja a los alumnos que dispongan de una cuenta de correo electrónico
gratuita (yahoo, hotmail, etc.) que obtengan otra cuenta para la asignatura y sólo la
usen con ese propósito. Esto garantizará que no reboten los mensajes por
CASILLAS SATURADAS. Se solicita que su denominación sea el nombre completo
del alumno.
Verificar que la dirección de correo de su docente no se incluya como DIRECCIONES NO
DESEADAS (SPAM), siendo la causa más corriente para que los mensajes “reboten”.
TUTORÍAS TELEFÓNICAS
Para consultas puntuales, los alumnos podrán comunicarse telefónicamente en los horarios
institucionales estipulados
Antes o después del horario de clase o en otros días que las docentes concurran a clase así
como en las mesas de finales se puede solicitar una entrevista para consulta presencial
previo acuerdo de días, horarios y temas por correo electrónico con el docente a cargo.
10
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
Se evaluará la participación y el trabajo en clase y en el foro para ello se
considerarán las intervenciones orales y escritas de los estudiantes. En la actividad
domiciliaria se evaluará el uso apropiado de las fuentes, el uso de la terminología, la entrega
a
tiempo,
los
aportes
personales.
Las evaluaciones parciales y finales se ajustarán a los contenidos abordados en
clase y profundizados posteriormente.
En cuanto a las formas de promoción, se sigue la Resolución 4043/09 sobre los
Regímenes Académicos y los acuerdos institucionales del I.S.F.D.yT. Nº 8, referidos a la
evaluaciòn.
Sistemas de promoción:
a) Promoción con examen final
▪
Cumplir con el porcentaje de asistencia estipulado en la reglamentación institucional
vigente.
▪
Aprobar dos evaluaciones parciales a razón de una por cuatrimestre. Deberán ser
aprobadas con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
▪
Aprobar un examen final sobre los contenidos del programa. Los contenidos a
evaluar serán los que se hayan desarrollado a lo largo de la cursada. Las
indicaciones particulares del examen final serán proporcionadas por el docente
antes de finalizar el ciclo lectivo por medio de un programa para examen.
c) Régimen libre
Conforme a la reglamentación vigente, los estudiantes de esta modalidad deberán
presentarse a una instancia de evaluación final escrita y una oral. Se deberá aprobar la
instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para
la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos
Evaluación adaptada para el cronograma 2017 por medio de instrumentos que serán
determinados de acuerdo a las características del grupo y su trayectoria en este ciclo lectivo
y espacio curricular.
11
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
CONTENIDOS
Unidad 1
1.1 La Biblioteca de Instituciones Educativas: definición, objetivos y funciones de acuerdo
con la normativa internacional (IFLA), nacional (BNM) y provincial (Dirección de Educación) - La biblioteca escolar instrumento de apoyo en la difusión de la información administrativa,
pedagógica y cultural en todos los niveles educativos. La biblioteca escolar como Centro de
Recursos para el Aprendizaje y la investigación (CRAI).
1.2 Personal de la biblioteca: diferentes representaciones sobre el bibliotecario escolar: el
maestro bibliotecario, asistente en docencia e investigación, el bibliotecario como mediador
de la lectura y la cultura, la formaciòn. Competencias y formación específica. Definición del
rol dentro de la institución: Análisis de la legislación vinculante, marco legal regulatorio.
Unidad 2
2.1 La biblioteca su rol en la educación mediada por las nuevas tecnologìas de informaciòn
y comunicaciòn (NTICs). Apoyo multimedia.
2.2 Gestión del espacio y el mobiliario. Instalaciones y equipamiento.
Unidad 3
3.1 Marketing en la biblioteca. Actividades de promoción de la biblioteca: difusión, folletería,
estrategia general de comunicación. Actividades de promoción a la lectura: planificación,
articulaciòn con los espacios curriculares en los diferentes niveles del sistema educativo, el
trabajo interdisciplinario. La carta de servicios.
3.2 La evaluaciòn en la BE. El manual de procedimientos. Gestión de calidad en la biblioteca
escolar. Procesos y herramientas para la mejora continua.
12
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
1.1
● Argentina. Biblioteca nacional de Maestros. (2014). Ley 26917 Sistema Nacional de
Bibliotecas
Escolares
y
Unidades
de
Información
Educativas.http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/LE_26917.pdf
● Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Resolución
2245/09 Proyecto Normas para la Biblioteca Escolar de Primaria. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_bibliotec
a_de_educacion_primaria.pdf
● Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Resolución
2245/09 Proyecto Normas para la Biblioteca Escolar Normas para la Biblioteca
Escolar
de
Secundaria.
Disponible
en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_bibliotec
a_de_educacion_secundaria.pdf
●
●
●
●
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Resolución
2245/09
Proyecto
Normas
para
la
Biblioteca
de
Superior.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_bibliotec
a_de_educacion_superior.pdf
del Valle Cuozzo, G.; Ladrón de Guevara, M.; Verde, M. (2007). Biblioteca y
educación. En: La biblioteca escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires, Alfagrama,
pp.97-118.
Garcìa Guerrero, Josè. (2010). Utilidad de la biblioteca escolar: un recurso al servicio
del proyecto educativo. Gijòn, Trea. Cap. 1 a 4.
UNESCO (1994). Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar. Disponible
en
http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html#4a
(Recuperado el 12 de septiembre de 2016).
1.2
●
●
●
Chaves Salgado, L. (2013). El Bibliotecólogo como animador a la lectura desde la
Biblioteca Escolar. E-Ciencias de la Información, 3, (2).
Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/10656
GARCIARENA, Nélida Alcira y CONFORTI, Noemí. La evaluación del desempeño
del bibliotecario escolar en la agenda del director de la institución educativa. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, no. 2, p. 147-156.
IFLA/UNESCO. (1994). Empleo de personal. En: Directrices de la IFLA/UNESCO
para
las
bibliotecas
escolares,
pp.
11-14.
Disponible
en:
http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/schoollibrary-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf (Recuperado el 12 de septiembre
de 2016).
13
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
●
●
Jaime, Fabiana María. (2012). La imagen profesional del bibliotecario escolar la
percepción de los directivos y la autopercepción de los bibliotecarios de las escuelas
primarias de la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Información, cultura y sociedad, (27),
55-90.
Recuperado
en
14
de
septiembre
de
2016,
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117402012000200004&lng=es&tlng=es
Kolessas, M. (2008). Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo
XXI. Del jardín a la terciaria. Capítulos 3 y 10.
Bibliografía complementaria
● Conforti, N.; Palacios, C.; Varela, M. (2015). Lineamientos para las Bibliotecas
Escolares de la República Argentina…una necesidad. En: Actas de las 4ª Jornadas
de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología, La Plata,
29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
● Nieto Formariz, G. (2003). La biblioteca escolar: un reto educativo. Revista General
de Información y Documentación. 13 (2), pp. 203-223.
Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0303220203A/9965
(Recuperado el 12 de septiembre de 2016).
Unidad 2
● Dìaz Perea, Ma. R. (2006). La biblioteca escolar como instrumento bàsico en el
proceso alfabetizador. España. Docencia e investigaciòn. 31 (16) pp- 45-66.
● Durban Roca, G. et al (2013). Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la
sociedad red Resituar sus acciones y acompañar la transformación de la escuela.
Andalucía, Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/culturamecd/dms/mecd/cultura-mecd/areascultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/estudios-e-informes/otros-informesexternos/bibliotecas/nuevasdinamicas_bibliotecasescolares.pdf Capítulos 1-4
● Marzal García, Q.; Cuevas Cerveró, A.; Colmenero Ruiz, M. (2005). La biblioteca
escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA). En: V Congreso
Internacional Virtual de Educación, 7-27 de Febrero. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24643
● Pérez Vela, Eugenio Rafael; (2000). De biblioteca escolar a centro de recursos
multimediales: construyendo un modelo. Biblios, julio-septiembre, 1-23. Disponbible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16105303
Bibliografía complementaria
● González, H. (2011). Las bibliotecas en la era de los medios de comunicación. En:
En: Rinesi, E.; Molina, C. (coord.). Encuentros de bibliotecas 2001/2010. Los
Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 165-175.
14
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
●
●
●
●
●
León Otero, L.; Ruíz Alarcón, M. (2005). La biblioteca escolar Recurso educativo
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24642/Documento_completo.pdf?se
quence=1
Calonje Daly, P. (2012). La biblioteca escolar y la formación lectora. En. Actis, B.
(comp.). 2012. Escuelas día a día: agenda de la lectura y escritura en el aula.
Rosario: Homo Sapiens. pp. 41-58.
IFLA/UNESCO. (1994). Promoción de la biblioteca y del aprendizaje. En: Directrices
de la IFLA/UNESCO para las bibliotecas escolares, pp. 19-23. Disponible en:
http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/schoollibrary-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf (Recuperado el 12 de septiembre
de 2016).
Escobar, V. (2011). Experiencias de las bibliotecas escolares de San Miguel y el
Museo de Bibliotecas Escolares. En: Rinesi, E.; Molina, C. (coord.). Encuentros de
bibliotecas 2001/2010. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
pp. 165-175.
Yaguez, E. (2006). Guía práctica para el desarrollo y dinamización de la Biblioteca
Escolar en secundaria. Madrid: CIDE. (Cap. 5).
Unidad 3
●
●
●
●
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación Aires (2015). Manual de
procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo:
guía para su elaboración. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia
de
Buenos
Aires.
Disponible
en:
http://www.abc.gov.ar/recursoseducativos/sites/default/files/manual%20de%20proced
imientos.pdf
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación. /s.f.). Manual de
Procedimientos
para
Bibliotecas
Guía
para
su
redacción
http://eprints.rclis.org/16825/1/guia_redaccion_manual.pdf
INTEF. (s.f.). La difusión de la biblioteca en el centro escolar. Disponible en:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_
biblioteca_en_el_centro_escolar.html
Mañas Moreno, J. (s.f). MARKETING Y DIFUSIÓN DE SERVICIOS EN UNA
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DEL PRÓXIMO MILENIO .Disponible en:
http://www.cobdc.org/jornades/7JCD/63.pdf
Bibliografìa complementaria
● Argentina. Biblioteca Nacional de Maestros. (2016). Gestión de Calidad en Unidades
de Información: Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/publicaciones/doc/cuadernillo_3.pdf
● Cavalleri, V. (2014). Evaluación de Bibliotecas escolares: una propuesta basada en
la Norma ISO 11620. Disponible en: http://eprints.rclis.org/22839/
● del Valle Cuozzo, G.; Ladrón de Guevara, M.; Verde, M. (2007). Construyendo la
biblioteca escolar. En: La biblioteca escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires,
Alfagrama, pp. 119-138.
15
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
Fuentes para análisis y discusión
● Youtube.
Entrevista
a
una
biblioteca
escolar
https://www.youtube.com/watch?v=3ktyOS4QXzc (Recueprado el 14 de septiembre
de 2016)
●
Youtube.
Entrevistando
a
una
bibliotecaria
escolar
https://www.youtube.com/watch?v=LDwDdRCD7PQ
● Youtube.
(2010).
Entrevista
a
una
bibliotecaria.
https://www.youtube.com/watch?v=PHd65XZrSzA
● del Valle Cuozzo, G.; Ladrón de Guevara, M.; Verde, M. (2007). Aventuras y
desventuras de los usuarios y bibliotecarios en biblioteca escolar. En: La biblioteca
escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires, Alfagrama, pp. 139-154.
16
Asignatura: Administración y Organización de las Bibliotecas Educativas
Docentes: Alejandra Aracri _ Alicia Roig
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
Contenidos:
Unidad 1
1.1 La Biblioteca de Instituciones Educativas: definición, objetivos y funciones de acuerdo
con la normativa internacional (IFLA), nacional (BNM) y provincial (Dirección de Cultura
Educación Prov. Buenos Aires) -- La biblioteca escolar instrumento de apoyo en la difusión
de la información administrativa, pedagógica y cultural en todos los niveles educativos.
1.2 Personal de la biblioteca: Diferentes representaciones sobre el bibliotecario escolar: el
maestro bibliotecario, asistente en docencia e investigación, el bibliotecario como mediador
de la lectura y la cultura, la formación. Competencias y formación específica. Definición del
rol dentro de la institución: Análisis de la legislación vinculante, marco legal regulatorio.
Orientaciones generales sobre el módulo
En este módulo vamos a tratar la definición de Biblioteca Escolar y el Rol del
Bibliotecario Escolar. Para ello vamos a trabajar con textos de distinto tipo, extensión y
profundidad, las lecturas no se cierran en sí mismas sino que se complementan entre sí y
con la experiencia de ustedes, sus lectores. Para facilitar el abordaje de los texto hemos
sumado a la bibliografía un texto de apoyo del libro En carrera: escritura y lectura de
textos académicos y profesionales.
A continuación les proponemos el orden de los textos a modo de guía de lectura.
En un primer momento les pediremos que lean el trabajo de Patricia Ema Knorr,
Estrategias para el abordaje de textos y luego Lineamientos para las Bibliotecas
Escolares de la República Argentina…una necesidad. Tome notas de acuerdo a lo que
sugiere la autora. Esta actividad no requiere entrega por escrito, es un trabajo de
ejercitación de lectura. En este texto les pedimos que reflexionen sobre la importancia que
dan las autoras a la normativa a la hora de pensar la biblioteca escolar.
El segundo grupo de textos son fuentes primarias, los textos completos
normativos de la legislación a nivel internacional, nacional y provincial. Estos
documentos son de carácter prescriptivo y delimitan el campo de acción de la biblioteca
escolar, su misión y visión y del bibliotecario en el s XXI y en su territorio. Consideramos
de suma importancia tener presente en todo momento la realidad local a la hora de
abordar la teoría. Muchos textos de la bibliografía de nuestra disciplina suele provenir del
ámbito español, países con realidades distintas a la nuestra. Sin descartar estos textos de
plano, creemos que es importante abordarlos desde la posición crítica pero también
constructiva que da la mirada local. En base a estos textos realizarán el primer trabajo
práctico en grupos de hasta 4 personas.
Por último leerán los capítulos 1 a 4 del libro Utilidad de la biblioteca escolar: un
recurso al servicio del proyecto educativo. Sugerimos que nuevamente recurran al texto
de apoyo de Knorr citado más arriba para poder abordar el texto. Para estos capítulos les
daremos una guía de preguntas que no son de entrega sino para autoevaluación.
En este primer módulo será importante que pongan en juego su espíritu crítico
para poder realizar una apropiación personal y ubicua de los textos que se enriquecerán
con sus experiencias personales como docentes y usuarios de bibliotecas escolares pero
también con las aspiraciones que tengan como futuros profesionales de la información.
Buscando que la experiencia de trabajo sea enriquecedora para todxs
trabajaremos distintas actividades: actividad grupal, actividad individual, uso del foro del
campus, uso de herramienta digital para compartir fragmentos de lecturas.
Consulte la siguiente bibliografía:
●
●
●
●
●
Argentina. Biblioteca nacional de Maestros. (2014). Ley 26917 Sistema Nacional de
Bibliotecas
Escolares
y
Unidades
de
Información
Educativas.http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/LE_26917.pdf
Buenos Aires. Dirección general de Cultura y Educación. (2005). Las bibliotecas
escolares en el marco de las políticas educativas.
Garcìa Guerrero, Josè. (2010). Utilidad de la biblioteca escolar: un recurso al servicio
del proyecto educativo. Gijòn, Trea. Cap. 1 a 4.
IFLA/UNESCO. (1994). Empleo de personal. En: Directrices de la IFLA/UNESCO
para
las
bibliotecas
escolares,
pp.
11-14.
Disponible
en:
http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/schoollibrary-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf (Recuperado el 12 de septiembre
de 2016).
Knorr. P. (2013). Estrategias para el abordaje de textos. En: En carrera: escritura y
lectura de textos académicos y profesionales. Los polvorines, UNGS. pp. 15-23.
Actividades:
Lea el artículo el trabajo de Patricia Ema Knorr, Estrategias para el abordaje de
textos y luego emplee las técnicas de lectura sobre el artículo Lineamientos para las
Bibliotecas Escolares de la República Argentina…una necesidad..
Reflexione sobre las siguientes afirmaciones emitidas por las autoras en el
artículo
“La generación de normas para la realidad nacional se hace necesaria, ya que, a
partir de su implementación, se puede favorecer la equidad para los estudiantes de
menores recursos, al menos, con el mínimo esperado. La calidad que de ello se deriva
supone que las bibliotecas escolares logren influir en forma favorable en el aprendizaje. La
normalización, se define así a toda aquella actividad por la que se establecen reglas en
todos los ámbitos de la vida humana que necesiten regulación”. (Conforti; Palacios; Varela;
pp.4)
Nos preguntamos: ¿Qué vínculos existen entre la normalización a nivel nacional o provincial
y las tareas cotidianas que llevamos adelante en la biblioteca escolar?
Comparta sus conclusiones con un comentario en el foro del campus virtual, emita
un comentario personal que ejemplifique, profundice o muestre su acuerdo o desacuerdo
con el autor.
Espacio en el foro abierto para comentarios entre los días 29 de mayo y 2 de junio de 2017.
TRABAJO PRÁCTICO 1
Grupo y división:
Integrantes:
Resolución grupal en equipos de no más de 4 integrantes.
1) Lean en grupo los textos Manifiesto de la IFLA sobre bibliotecas escolares (cap. 1),
Ley 26.917 de creación del sistema de bibliotecas escolares en Argentina, y
Lineamientos normativos de la Provincia de Buenos Aires para Bibliotecas de
Instituciones Educativas (Primaria).
2) Consigne en la Tabla 1 datos de contexto de cada documento:
Quièn es el autor institucional
dependencia mayor y dependencias a
cargo. Breve reseña de la institución.
Lugar y año de publicación del
documento.
Cobertura geográfica
Estado (Vigente/no vigente)
Tipo de documento
Destinatarios
3) Consigne en la Tabla 2 cómo define la misión y función de la BIE cada documento:
Manifiesto IFLA
Ley 26917
Normativa sobre
BE de la Prov. Bs
As
4) Consigne en la tabla 3 cómo define las tareas, funciones, responsabilidades y relaciones
del bibliotecario escolar y su relación con la comunidad educativa
Manifiesto IFLA
1)
Ley 26. 917
Normativa sobre BE de la
Prov. Bs As
Ej.: Prioriza el aspecto
técnico/pedagógico , del
bibliotecario escolar.
2)
3)
5) En grupo debatan sobre el contenido de las tablas y formule una definición de Biblioteca
Escolar con aportes presentes en los textos.
Enviar el TP para su corrección vía campus en la sección Tareas: Entrega
Trabajo Práctico N°1
Verifique los plazos de entrega en el CRONOGRAMA
Sobre el TP habrá una instancia de consulta presencial en el Segundo encuentro.
Los trabajos serán reenviados corregidos con copia a cada integrante del grupo a
través del campus.
De ser necesario, si los trabajos muestran un carácter insuficiente se pedirá a los
equipos o estudiantes la reformulaciòn de la consigna o tareas complementarias que
profundicen los contenidos abordados. La fecha para esta reformulación será en las
semanas de recuperación del 30 al 10 de noviembre..
Las correcciones tendràn en cuenta aspectos formales de presentaciòn y redacciòn,
atendiendo a la coherencia y ortografìa de los textos. Se evaluarán los aportes
originales, las ideas propias fundamentadas, asì como los aportes de bibliografìa,
noticias y experiencias personales compartidas con el curso. Dado que el trabajo
implica una lectura personal, las correcciones no se fundan en respuestas correctas
o incorrectas sino en la valoración del trabajo invertido en la elaboraciòn del trabajo
práctico y la evidencia de asimilaciòn de las lecturas. Estas correcciones se volcarán
en comentarios e indicaciones en el cuerpo del trabajo. Las notas finales se
comunicaràn en el campus.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN (NO enviar para su corrección)
●
¿Qué es el la Ley 26.917? ¿Qué organismo la emite? ¿Qué propósito tiene?
●
¿Cuál es el organismo que regula los estándares de las bibliotecas escolares en la
Prov. de Buenos Aires? ¿Qué otros organismos coadyuvan a esta tarea y de qué
manera lo hacen?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (NO enviar para su corrección)
●
Investigue que es la IFLA.
●
Qué diferencias existen entre un manifiesto y una Ley.
●
Busque normativa de otras provincias sobre Bibliotecas escolares y comparta lo
encontrado en el foro del campus.
EVALUACIÓN DEL BLOQUE
Al finalizar este bloque usted deberá conocer cuál es el rol del Bibliotecario Escolar y la
misión de la Biblioteca Escolar de acuerdo con los estándares internacionales, nacionales y
provinciales.
Bibliografía para el Bloque 1
4. BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
1.1
●
Argentina. Biblioteca nacional de MAestros. (2014). Ley 26917 Sistema Nacional de
Bibliotecas
Escolares
y
Unidades
de
Información
Educativas.http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/LE_26917.pdf
●
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Resolución
2245/09 Proyecto Normas para la Biblioteca Escolar de Primaria. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_bibliotec
a_de_educacion_primaria.pdf
●
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Resolución
2245/09 Proyecto Normas para la Biblioteca Escolar Normas para la Biblioteca
Escolar
de
Secundaria.
Disponible
en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_bibliotec
a_de_educacion_secundaria.pdf
●
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2009). Resolución
2245/09
Proyecto
Normas
para
la
Biblioteca
de
Superior.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_bibliotec
a_de_educacion_superior.pdf
●
del Valle Cuozzo, G.; Ladrón de Guevara, M.; Verde, M. (2007). Biblioteca y
educación. En: La biblioteca escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires, Alfagrama,
pp.97-118.
Garcìa Guerrero, Josè. (2010). Utilidad de la biblioteca escolar: un recurso al servicio
del proyecto educativo. Gijòn, Trea. Cap. 1 a 4.
UNESCO (1994). Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar. Disponible
en
http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html#4a
(Recuperado el 12 de septiembre de 2016).
Marzal García, Q.; Cuevas Cerveró, A.; Colmenero Ruiz, M. (2005). La biblioteca
escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA). En: V Congreso
Internacional Virtual de Educación, 7-27 de Febrero. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24643
●
●
●
1.2
●
●
●
●
Chaves Salgado, L. (2013). El Bibliotecólogo como animador a la lectura desde la
Biblioteca Escolar. E-Ciencias de la Información, 3, (2).
Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/10656
GARCIARENA, Nélida Alcira y CONFORTI, Noemí. La evaluación del desempeño
del bibliotecario escolar en la agenda del director de la institución educativa. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 2011, vol. 34, no. 2, p. 147-156.
IFLA/UNESCO. (1994). Empleo de personal. En: Directrices de la IFLA/UNESCO
para
las
bibliotecas
escolares,
pp.
11-14.
Disponible
en:
http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/schoollibrary-guidelines/school-library-guidelines-es.pdf (Recuperado el 12 de septiembre
de 2016).
Jaime, Fabiana María. (2012). La imagen profesional del bibliotecario escolar la
percepción de los directivos y la autopercepción de los bibliotecarios de las escuelas
primarias de la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Información, cultura y sociedad, (27),
55-90.
Recuperado
en
14
de
septiembre
de
2016,
de
●
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117402012000200004&lng=es&tlng=es
Kolessas, M. (2008). Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo
XXI. Del jardín a la terciaria. Capítulos 3 y 10.
Bibliografía complementaria
● Nieto Formariz, G. (2003). La biblioteca escolar: un reto educativo. Revista General
de Información y Documentación. 13 (2), pp. 203-223.
Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0303220203A/9965
(Recuperado el 12 de septiembre de 2016).
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
Lineamientos
para
las
Bibliotecas
Escolares
de
la
República
Argentina…una necesidad.
Directora Mag. Noemí Conforti1,
Bibl. Claudia Marisol Palacios1, Prof.
María Segunda Varela1
1
Integrantes del Grupo de investigación en Ciencias Sociales (GICIS). Universidad Nacional
de Mar del Plata.Facultad de Humanidades. Departamento de Documentación. Argentina.
Funes 3350. Mar del Plata. E-mail: [email protected]
Resumen
El presente trabajo pretende exponer las conclusiones del estudio que tuvo como finalidad
indagar la existencia o no de lineamientos o normas vigentes a nivel municipal, provincial y/o
nacional
para la gestión y funcionamiento de las bibliotecas escolares de instituciones
educativas del nivel primario que involucren todas las áreas: edilicias, de equipamiento, fondo
documental, procesamiento de la información, automatización, servicios al usuario, actividades
culturales y de extensión que incentiven la lectura y contribuyan a la alfabetización
informacional.
Una adecuada gestión de la Biblioteca escolar requiere de estándares / lineamientos que
permitan establecer procesos de autoevaluación permanentes. Esta importante acción está
orientada a fortalecer las áreas de logro y corregir las debilidades en los distintos ámbitos de la
biblioteca escolar, siendo los profesionales
bibliotecarios los encargados de diseñar los
servicios para facilitar que los usuarios adquieran las competencias informacionales necesarias
para la búsqueda, selección, recuperación y uso inteligente de la información.
Palabras
clave:
BIBLIOTECAS
ESCOLARES
–
BIBLIOTECARIOS
ESCOLARES-
EDUCACIÓN - GESTIÓN DE BIBLIOTECAS - ESTÁNDARES –
a) Introducción
Desde hace más de una década, el Grupo de Investigación GICIS investiga y ha publicado
numerosos estudios sobre las bibliotecas escolares y el bibliotecario escolar del Partido de
General Pueyrredón y regiones adyacentes. El último trabajo desarrollado en el período 20112012 llevó por título “La biblioteca escolar: su organización y visibilidad ante los equipos
directivos”, y concluyó sin resultados positivos respecto a la organización, superficie,
1
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
distribución de los espacios, recursos y procesos técnicos elementales para concretar servicios
de calidad. Sin registro de pautas claras y sistematizadas referidas a las cuestiones
mencionadas precedentemente.
El proyecto finalizado el pasado año 2014 “Pautas para la organización y funcionamiento de
las bibliotecas escolares del nivel primario” indagó la existencia de lineamientos o normas a
nivel municipal, provincial y/o nacional sobre el tema, relevando además documentos para la
gestión de las bibliotecas escolares emanadas de organismos internacionales (IFLA, UNESCO,
ALA, etc.), vinculados con la Bibliotecología y las Ciencias de la Información.
Durante el mismo se plantearon los siguientes interrogantes ¿Qué significa el término
estándar?, ¿Los términos: normas, normalización, lineamientos, guías, manuales, etc.
utilizados por algunos organismos son sinónimos de estándar?, ¿Existen estándares
nacionales o provinciales para bibliotecas escolares?, en caso de existir dichas prescripciones
¿qué temas abordan y qué puntos comunes tienen?, ¿Qué niveles educativos abarcan? ¿Son
actualizadas?, ¿Qué organismos los han emitido? ¿Qué estándares han publicado las
organizaciones internacionales vinculadas a la Bibliotecología y a las Cs. de la Información?
(IFLA, UNESCO, ALA, etc.)
Objetivos Generales:

Indagar si existen pautas o estándares para bibliotecas escolares en la Argentina.

Relevar documentos
para la gestión de bibliotecas escolares emanadas de
organismos internacionales vinculados con la Bibliotecología y las Ciencias de la
Información (IFLA, ALA, UNESCO, otros).

Comparar los documentos emitidos en la Argentina con los estándares internacionales.
Objetivos Específicos:

Relevar los documentos que establezcan estándares /normas /lineamientos /guías/
otros sobre bibliotecas escolares, emitidos por organismos gubernamentales de
las provincias con el fin de aunar criterios para su funcionamiento.

Determinar el nivel de actualización de dichos documentos (vigencia /obsolescencia).

Definir los aspectos más significativos para comparar dichos estándares /documentos.
(nivel educativo/jurisdiccional; áreas/temas que incluyen, etc.)

Analizar los estándares internacionales emitidos por organismos vinculados a la
Bibliotecología y Ciencias de la información (IFLA, ALA, UNESCO, otros) para
determinar áreas y/o aspectos contemplados y compararlos con los documentos
argentinos.
2
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
Una biblioteca escolar organizada y en funcionamiento impacta en los diferentes aspectos de la
vida académica, democratizando el uso de los recursos pedagógicos, integrando procesos
educativos, promoviendo el aprendizaje autónomo de docentes y alumnos en sus diferentes
ritmos y estilos. Concebida como un Centro de Recursos del Aprendizaje “…un espacio
educativo dinámico, no sólo gestor de recursos informativos para la educación, sino ámbito
para una metodología didáctica activa, interdisciplinar y adaptada a la diversidad de
aprendizajes, centro suministrador y organizador de saberes, no complemento del currículum
académico, sino parte integrante de él” (Marzal García Quismondo,2005)
Para que se cumpla lo señalado anteriormente, es indispensable contar con una unidad de
información plena, organizada, con procesos automatizados, con actividades debidamente
planificadas y con servicios de calidad, pero particularmente, con usuarios altamente
satisfechos.
La biblioteca es o debe ser el principal sustento documental en el suministro de información
para la producción del conocimiento, la promoción de la lectura, la formación de usuarios y la
recreación, por lo tanto, puede convertirse en un espacio olvidado o en un lugar indispensable,
dependiendo del proyecto institucional (PI) y de la consideración que dispongan el equipo de
gestión, el bibliotecario y los demás actores institucionales sobre su funcionamiento.
De acuerdo a lo expuesto, es adecuado plasmar el concepto de esta unidad de información:
“La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para
desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información
y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo
largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se
conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.”
Si se considera que la biblioteca debe ser parte del engranaje de la organización, debe ser
parte de la orquesta para posicionarse y que se le observe como una inversión y no como un
gasto, entonces, debe estar en condiciones de:

Producir nuevo conocimiento.

Mejorar los flujos de comunicación.

Identificar, calificar y procesar las fuentes de conocimiento.

Transferir la información eficazmente.

Medir resultados a partir de los datos, información y conocimiento dentro y fuera de la
organización.

Optimizar procesos incrementando la productividad.
3
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631

Utilizar los recursos existentes dentro de la organización.

Generar un círculo virtuoso entre los aprendizajes de la unidad de información y el de
la organización en su totalidad.
Para una adecuada gestión, se considera indispensable contar con estándares que permitan
establecer procesos de autoevaluación permanentes. Esta importante acción está orientada a
fortalecer las áreas de logro y corregir las debilidades en los distintos ámbitos de la biblioteca
escolar.
Los estándares son directrices que muestran hacia dónde se debe avanzar. Deben pasar a ser
la aspiración de cada establecimiento educativo y del gobierno en el desarrollo de políticas
públicas para las Bibliotecas Escolares.
La IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) cuenta con
estándares para las bibliotecas escolares. Sin embargo, desde el Grupo de investigación GICIS
se ha considerado necesario contar con estándares propios, que se ajusten a la realidad
argentina, al tomar en cuenta las características de su población, las condiciones geográficas y
el desarrollo en cuestiones educativas.
La generación de normas para la realidad nacional se hace necesaria, ya que, a partir de su
implementación, se puede favorecer la equidad para los estudiantes de menores recursos, al
menos, con el mínimo esperado. La calidad que de ello se deriva supone que las bibliotecas
escolares logren influir en forma favorable en el aprendizaje. La normalización, se define así a
toda aquella actividad por la que se establecen reglas en todos los ámbitos de la vida humana
que necesiten regulación.
Básicamente codifica un procedimiento con el objeto de resolver un problema que se repite con
frecuencia, ordenando sus datos con criterio unificado y lógico, y garantizando su solución.
Las investigaciones son concluyentes respecto a la importancia de la Biblioteca Escolar en los
logros de aprendizaje y, principalmente, en lo que a las habilidades lectoras se refiere. Sin
embargo, los especialistas hacen especial hincapié al afirmar que no se trata de cualquier
biblioteca escolar, sino de aquéllas que cumplen ciertas condiciones que les permiten
garantizar los resultados descriptos, remitiendo directamente a los estándares de calidad que
a ellos se asocian.
Según la Real Academia Española, el término “norma” es (Del lat. norma, escuadra).
1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.
2. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras, etc.
4
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
3. f. Der. Precepto jurídico.
4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
5. f. Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.
Lo “normativo” implica “un conjunto de normas aplicables a determinada materia o actividad” y
normalizar es “Regularizar, ordenar, convertir algo en normal y/o ajustar a un tipo, modelo o
norma; tipificar.”
El Instituto Normalización Nacional de Chile define a la Norma como un “…documento de
conocimiento y uso público, aprobado por consenso y por un organismo reconocido. La norma
establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para las
actividades o sus resultados y procura la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un
contexto determinado.”
Atendiendo al término “norma” que en latín significa escuadra, partimos al descubrimiento que
las mismas son aplicables a la mayoría de los conocimientos o áreas y que dependiendo de
sus ciencias matrices serán abordadas, las normas, con diversas características particulares.
Esto se ejemplifica claramente ya que en la sociología se utiliza el perfil moral o ético de la
cuestión, mientras que en el derecho apunta a una ordenación establecida por una autoridad.
También se definen las diferencias tanto en la industria y la tecnología que acomoda las
normas a un procedimiento ligado al producto en tanto que para la gramática y la lingüística
es un conjunto de reglas que determinan el uso correcto de la lengua.
Ya sea que se imponga o se adopte, una norma persigue un mismo fin, la de adecuar los
comportamientos de los individuos a modelos pre hechos normalizados o estandarizados.
Para nuestro país, según el Instituto Argentino de Normalización y Certificación, “…es un
documento que establece, por consenso y con la aprobación de un organismo reconocido,
reglas y criterios para usos comunes y repetidos. Es decir, establece las condiciones mínimas
que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al que está destinado…”
Además plantea que las normas:

Si se encuentran en los productos elaborados son más aptos, más seguros, de buena
calidad y poseen información para guiar al consumidor.

Aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que
prolongan la vida útil del producto.

Facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia
de tecnología y promueven el desarrollo económico.

Protegen la salud, seguridad y propiedad, de peligros, como el fuego, las explosiones,
los químicos, las radiaciones y la electricidad.
5
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631

Protegen el medioambiente.

Representan resultados probados de investigación tecnológica y desarrollo.

En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los
pedidos y aceleran las entregas.

Alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de exportación.

Permiten innovar, anticipar y mejorar productos.

De sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos.
Según la ISO, la normalización, es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas
reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes repetidos, con el fin de obtener
un nivel de ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o
económico.
b) Metodología
El trabajo fue de tipo exploratorio, tuvo como objetivo examinar los estándares nacionales e
internacionales existentes sobre la gestión de bibliotecas escolares .Se realizó un análisis de
contenido de los mismos con el fin de estudiar y comparar los diferentes modelos, determinar
las áreas y aspectos comunes, develar las tendencias o valores prioritarios considerados en las
normativas.
En primera instancia se efectuó una indagación bibliográfica acerca del tema objeto de
investigación lo que permitió elaborar el marco metodológico, pero a medida que se iba
realizando el trabajo de campo y se procedía al análisis de los datos se vio la necesidad de
seguir profundizando en el mismo a los efectos de poder entrelazar datos y teoría. Fue un
movimiento espiralado y recursivo, ya que en algunos momentos era reveladora la teoría para
explicarse a los datos y en otro momento, los datos obtenidos servían para contrastar y
enriquecer la teoría.
En segundo lugar se seleccionaron los aspectos sobre los que se realizó el estudio, se
trabajó con la legislación de todas las Provincias de la Nación Argentina y teniendo en cuenta
el siguiente orden jerárquico:

Constitución Nacional

Constituciones Provinciales

Leyes nacionales

Leyes provinciales

Decretos, resoluciones, circulares, reglamentos…
El estudio como se indicó anteriormente fue de tipo exploratorio, cuanti y cualitativo. Para su
realización también se trataron de establecer vínculos con un “informante clave” de cada
provincia. Para su selección se tuvo en cuenta:
6
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631

En general, todos son personas vinculadas con las Bibliotecas Escolares de cada
provincia.

Se privilegiaron los nexos con Bibliotecarios Escolares Referentes del Programa
BERA.
Además se utilizaron fuentes primarias y se trabajó con la bibliografía para hacer un análisis de
contenido.
c) Resultados y discusión
Tal como se definió en la metodología y siguiendo el “movimiento espiralado y recursivo”, a
continuación el relevamiento de estándares internacionales vinculados al funcionamiento y
desarrollo de las bibliotecas escolares y seguidamente el análisis de la normativa vigente
relacionada con las Bibliotecas Escolares.
Informe país
Teniendo en cuenta que la Constitución Nacional es la Ley
Suprema de la República Argentina, es importante señalar que la
misma no contiene los términos “biblioteca” y “biblioteca escolar”
en su texto.
Al momento de trabajar con cada provincia del Territorio Nacional
se puede observar que aparece en nueve provincias el término
“biblioteca/s”. Es decir que figura en: Chaco, Chubut, Entre Ríos,
Formosa, Neuquén, San Luis, San Juan, Santa Cruz y Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
De esas nueve en cuatro se especifica a las “Bibliotecas
Escolares” que son Entre Ríos, Formosa, Santa Cruz y Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur las que representan
escasamente menos del 17% del país.
1
En el artículo Nº 91 de la Ley de Educación Nacional las Bibliotecas Escolares ya se
encuentran representadas, siendo un punto importante porque determina que el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología en acuerdo con el Consejo Federal de Educación “fortalecerá
las bibliotecas escolares existentes y asegurará su creación y adecuado funcionamiento en
1
Argentina. Ley de Educación. Buenos Aires : Poder Legislativo, 2006. Recuperado de:
http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf (Consulta 08/09/2014)
7
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
aquellos establecimientos que carezcan de las mismas. Asimismo, implementará planes y
programas permanentes de promoción del libro y la lectura.”
Además en al artículo Nº 85 se define a las bibliotecas como “recursos materiales necesarios
para garantizar una educación de calidad”.
Leyes de Educación provinciales.
Después de investigar en cada una de las Leyes de Educación de
cada provincia, cómo se observa en la imagen, las bibliotecas
escolares están reflejadas en sus textos en más del 75%. Además
acompañan en su discurso a la Ley de Educación Nacional,
señalando que es el estado el responsable de la creación y
fortalecimiento de las bibliotecas escolares.
Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares.
Al momento de ejecución de este proyecto de investigación, se promulga la Ley Nº 26.917 que
crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. Se
enmarca en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y se constituye en la primera norma
especializada y complementaria de su artículo 91, que, como ya se indicó anteriormente,
sostiene la necesidad de creación y fortalecimiento de bibliotecas y unidades de información en
las escuelas de los distintos niveles y modalidades.
Además señala que el Consejo Federal de Educación establecerá la integración del Sistema,
debiendo estar conformado por las redes de Bibliotecas Escolares, Archivos Escolares,
Centros de Documentación y de Información Educativa, Bibliotecas Pedagógicas y Museos de
Escuela, unidades dedicadas a la gestión de la información y el conocimiento y a la
preservación del patrimonio escolar, dentro del sistema educativo en sus diferentes niveles y
modalidades, de gestión estatal y privada, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Tal como especifica la ley en su artículo 3 “…El Ministerio de Educación de la Nación, a través
de la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros, será la autoridad de aplicación de la presente
8
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
teniendo a su cargo la coordinación y articulación del Sistema, en conformidad con convenios
jurisdiccionales vigentes.
Las funciones de coordinación y articulación del Sistema estarán a cargo de la Dirección
Biblioteca Nacional de Maestros y serán las de formación y actualización, asistencia técnica,
monitoreo y evaluación, y desarrollo de tecnologías para la estandarización y normalización del
Sistema….”
A partir de ello, se anhela la conformación de equipos interdisciplinarios que trabajen
colaborativa en el desarrollo de lineamientos para la gestión de Bibliotecas Escolares que
atienda la diversidad de escenarios existentes en la República Argentina.
Sistema Provincial de Bibliotecas Escolares
Si bien la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y
Unidades de Información Educativas es reciente, ya que su
publicación es de enero del 2014, las provincias han desarrollado
legislación para la conformación de estos sistemas, en donde
están incluidas las Bibliotecas Escolares.
Más del 67% de las provincias cuentan con normativas que
fomentan la integración de estos sistemas.
d) Conclusiones.
En líneas generales y al trabajar con la legislación de cada provincia en cuanto a las
Bibliotecas Escolares podemos señalar:

En los Estatutos Docentes aparece el cargo de Bibliotecario Escolar solamente en un
54%, por lo que se aprecia es un porcentaje bajo, teniendo en cuenta el rol que
cumplen como miembro de las Instituciones Educativas.

Se exige la titulación de Bibliotecario en más del 92% de las provincias. Pero en un
34% se solicita además poseer el título docente, variando esto según los distintos
niveles y áreas de enseñanza.
9
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631

Al momento de jerarquizar las funciones, más de un 70% incluyen a los bibliotecarios
en una secuencia de escalafón.

Los Derechos y Obligaciones de los Bibliotecarios Escolares en la mayoría de las
provincias no se encuentran detallados.

Todas las provincias tienen como el “Día del Bibliotecario” el 13 de setiembre.

Por último, todas las provincias han firmado el Acta de Compromiso para participar en
el Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA)
siendo coordinado por la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros.
En cuanto al cumplimiento del plan se considera que se ha cumplido y se han superado todas
las expectativas planteadas por el Grupo GICIS ya que de constituir un relevamiento general y
concluir que en nuestro país no hay estándares implementados, salvo el Programa Bera que
se encuentra trabajando sobre la implementación del software Aguapey; a realizar un análisis
exhaustivo y crítico sobre la legislación a nivel nacional y provincial de las Bibliotecas Escolares
en todo el territorio nacional.
Se pueden señalar obstáculos y dificultades:

Carencia de estándares, tema desarrollado anteriormente.

Escasa bibliografía sobre el tema a nivel nacional e inexistente a nivel provincial.

Dificultades en el acceso a la legislación vigente ya que la misma en muchos casos
no se encuentra publicada oficialmente.

En la mayoría de los casos los “informantes claves” no respondieron al pedido de
información.
De acuerdo a la investigación llevada a cabo, se puede inferir que en la República Argentina:

Existe diversidad de escenarios en las Bibliotecas Escolares insertas en las
instituciones educativas.

Hay una gran disparidad legal en esta materia.

En la mayoría de las políticas educativas provinciales no se refleja a la Biblioteca
Escolar.

El perfil y rol del bibliotecario escolar no están descriptos en casi la totalidad de las
normativas vigentes.

Es necesario el desarrollo de lineamientos para la gestión, organización y
funcionamiento de las Bibliotecas Escolares.
Una Biblioteca Escolar es un espacio, al que se puede llamar no solo de aprendizaje, sino
institucional, un lugar para el desarrollo de los contenidos curriculares, de las habilidades y
estrategias que sus usuarios necesitarán en la nueva era de la información. También es un
espacio democrático, cultural, de cambio social y de participación.
10
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
Para ello, es indispensable contar con una unidad de información plena, organizada, con
procesos automatizados, con actividades debidamente planificadas y con servicios de calidad,
pero particularmente, con usuarios altamente satisfechos.
Es necesario subsanar la ausencia de estos lineamientos y diseñar pautas deseables para la
gestión y funcionamiento de bibliotecas escolares de instituciones educativas que involucren
todas las áreas: edilicias, equipamiento, fondo documental, procesamiento de la información,
automatización, servicios al usuarios, actividades
incentiven la lectura y contribuyan a la
alfabetización informacional.
La formulación y la publicación de estándares, elaborados por el Ministerio de Educación de la
Nación y/ o por las provincias permitirán asegurar la calidad y equidad del servicio anhelado en
el espíritu de la Ley del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información,
recientemente promulgada.
Bibliografía:
American Library Association. School Libraries Count (2008) [en línea]. [Citado 15 may 2014]
Disponible en
http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/aasl/researchandstatistics/slcsurvey/lcsurvey.cfm
Asociación Internacional de Bibliotecas Escolares (2014) Bibliotecarios Escolares on line. [en
línea]. [Citado 23 abr 2014] Disponible en http://www.iasl-online.org/
Bernal Macaya, Ana Isabel; Macías Pereira, Casildo; y Novoa Fernández,Cristina. (2011).
Marco de referencia para las bibliotecas escolares, Madrid: Ministerio de educación. [en línea].
[Citado 4 abr 2014] Disponible en http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/culturamecd/areas cultura/bibliotecas/mc/consejocb/comisiones-tecnicas-de
cooperacion/escolares/Marcoreferenciabescolares.pdf
Dirección General de Cultura y Educación; Subsecretaría de Educación y CENDIE. (2003) La
biblioteca escolar, una mirada desde su pasado. En: Biblio XXI : bibliotecas y bibliotecarios del
siglo XXI. Boletín periódico del CENDIE. Año 1, nro. 1.
Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar.(2000) La Haya: International
Federation of Library Associations and Institutions. [en línea]. [Citado 5 may 2014] Disponible
en http://www.ifla.org/en/publications/the-iflaunesco-school-library-guidelines-2002
Estándares para las Bibliotecas Escolares CRA. (2011 )Ministerio de Educación, República de
Chile. [en línea]. [Citado 14 may 2014] Disponible en www.bibliotecas-cra.cl
IFLA-UNESCO. Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar (2002) París :
Unesco.p.3 [en línea]. [Citado 28 may 2014] Disponible en
11
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Actas de las 4ª Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en
Bibliotecología, La Plata, 29-30 de octubre de 2015. La Plata: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2015. ISSN 1853-5631
http://www.ifla.org/files/assets/school-libraries-resource-centers/publications/school-libraryguidelines/school-library-guidelines-es.pdf
Marchesi, Álvaro y Miret, Inés (dir.). (2005). Las bibliotecas escolares en España, Madrid:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez / Idea. [en línea]. [Citado 5 may 2014] Disponible en
www.fundaciongsr.es/pdfs/bibliotecas_escolares.pdf
Margolles, Libertad (2009) Las bibliotecas escolares en las Leyes de Educación de la
República Argentina . . [en línea]. [Citado 10 dic 2014] Disponible en
http://bibliotecasescolaresarg.blogspot.com.ar/2009/05/las-bibliotecas-escolares-en-lasleyes.html
Marzal García Quismondo et al. (2005) La biblioteca escolar como centro de recursos para el
aprendizaje (C.R.A.). [en línea].- Madrid : Cive, P. 10. ]. [Citado 03 dic 2014] Disponible en
http://doteine.uc3m.es/docs/cuevascerverocive.pdf
Miret, Inés y Armendano, Cristina. (2005). Lectura y Bibliotecas escolares. [en línea]. [Citado
15 oct 2014] Disponible en http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf
Por las bibliotecas escolares de Iberoamérica. Bogotá : CERLALC,2007. [en línea]. [Citado 20
jun 2014] Disponible en http://www.cerlalc.org
Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina : una política
pública para las bibliotecas del Sistema Educativo (2011). Buenos Aires : Biblioteca Nacional
de Maestros. [en línea]. [Citado 02 Sep 2015] Disponible en
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/publicaciones/doc/coleccion_rf_cuadernillo-1.pdf
Una LEY de educación sin bibliotecas escolares. Córdoba : Biblioteca y aula, 2010.
Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons (CC) 3.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/deed.es_AR
12
Sitio Web: http://jonadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
DIRECTRICES DE LA IFLA/UNESCO
PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR
1
ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
CAPÍTULO 1. MISIÓN Y POLÍTICA ................................................................................. 3
1.1 Misión ................................................................................................................................ 3
1.2. Política ............................................................................................................................... 3
1.3. Supervisión y evaluación ................................................................................................... 4
CAPÍTULO 2. RECURSOS ................................................................................................... 6
2.1. Financiación y presupuesto de la biblioteca escolar .......................................................... 6
2.2. Ubicación y espacio ........................................................................................................... 7
2.3. Muebles y equipamiento .................................................................................................... 8
2.4. Equipamiento electrónico y audiovisual ............................................................................ 8
2.5. Recursos materiales ............................................................................................................ 9
2.6. Política de administración de la colección ......................................................................... 9
2.7. Colección de materiales ..................................................................................................... 9
2.8. Recursos electrónicos ......................................................................................................... 9
CAPÍTULO 3. EMPLEO DE PERSONAL ........................................................................ 11
3.1. El personal bibliotecario ...................................................................................................11
3.2. La función del bibliotecario escolar ................................................................................. 11
3.3. La función del bibliotecario auxiliar ................................................................................ 12
3.4. Cooperación entre los profesores y el bibliotecario escolar ............................................. 12
3.5. Habilidades del personal de la biblioteca escolar ............................................................ 12
3.6. Responsabilidades del bibliotecario escolar ................................................................... 13
3.7. Estándards éticos .............................................................................................................. 13
CAPÍTULO 4. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES ........................................................... 14
4.1. Programas ......................................................................................................................... 14
4.2. Cooperar y compartir recursos con las bibliotecas públicas ............................................ 14
4.3. Actividades en la escuela ................................................................................................. 15
CHAPTER 5. PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA
Y DEL APRENDIZAJE ............................................................................... 19
5.1. Promoción ........................................................................................................................ 19
5.2. Polítca de márketing ......................................................................................................... 19
5.3. Formación del usuario ...................................................................................................... 20
5.4. Modelo para un programa de instrucción en destrezas
para el studio y la competencia informativa …………………........................................ 20
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 24
2
INTRODUCCIÓN
En el año 2000 se publicó el documento titulado IFLA/UNESCO School Library Manifesto:
The School Library in Teaching and Learning for All. Este documento ha tenido una muy
buena acogida en todo el mundo y se ha traducido a muchos idiomas. Continúan las
traducciones y bibliotecarios de todas partes del mundo están utilizando este documento para
promover la biblioteca escolar en sus escuelas, regiones y países.
En el manifiesto se expresa lo siguiente:
“Se exhorta a los gobiernos, a través de su ministerio de educación, a desarrollar
estrategias, políticas y planes que permitan implementar los principios de este
manifiesto.”
Estas nuevas directrices se han escrito para informar a los líderes nacionales y locales de todo
el mundo, y para guiar y apoyar a la comunidad bibliotecaria. Se han escrito para ayudar a las
escuelas en el proceso de implementar los principios del manifiesto.
La redacción de las directrices se llevó a cabo con la colaboración de un gran número de
personas de distintos países y de unos contextos locales muy diversos para poder satisfacer así
las necesidades de todo tipo de escuela. Las directrices deberán leerse y aplicarse teniendo en
cuenta el contexto local.
Se han organizado talleres en los congresos de la IFLA y gran diversidad de encuentros.
Expertos en materia de bibliotecas han sostenido un largo debate tanto de forma física como a
través del correo electrónico. Las directrices resultantes son por tanto el producto de un largo
debate y de mucho asesoramiento, por los cuales las editoras quieren expresar su más
profundo agradecimiento. También quieren expresar su agradecimiento por las contribuciones
de los miembros del comité permanente de la sección de bibliotecas escolares y centros de
recursos, así como por las directrices de una gran diversidad de países, que han servido de
base para las directrices de la IFLA/UNESCO, y en especial para The Public Library
Guidelines, que la IFLA publicó en el año 2001.
Esta sección publicó también The School Library Today and Tomorrow en el año 2002.
Deseamos que el manifiesto, las visiones y las directrices en su conjunto sirvan de
fundamento para la creación de excelentes bibliotecas escolares en todo el mundo.
Tove Pemmer Sætre
Con Glenys Willars
2002
3
CAPÍTULO 1. MISIÓN Y POLÍTICA
“La biblioteca escolar en la enseñanza y el aprendizaje para todos”
1.1 Misión
La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para funcionar
con éxito en nuestra sociedad de hoy en día, que se basa cada vez más en la información y el
conocimiento. La biblioteca escolar ayuda a los alumnos1 a desarrollar destrezas de
aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación, y les ayuda de esta forma a vivir
como ciudadanos responsables.
1.2 Política
La biblioteca escolar debe administrarse dentro de un marco de política bien estructurado. La
política bibliotecaria debe diseñarse en función de las políticas existentes a un nivel superior y
de las necesidades de la escuela. Tal política debe reflejar además la filosofía de la escuela,
sus objetivos y su realidad concreta.
La política especificará cuándo, dónde, para quién y bajo la responsabilidad de quién se va a
potenciar la biblioteca. La política bibliotecaria podrá implementarse sólo si la comunidad
escolar en su totalidad apoya y contribuye al logro de los objetivos que se describen. Por
tanto, la política bibliotecaria debe redactarse con el máximo de participación y de
asesoramiento, y debe compartirse en su forma impresa de la forma más vasta posible. De este
modo todos podrán comprender y adherirse a la filosofía, ideas, conceptos e intenciones que
hay que desarrollar y llevar a la práctica. Se tratará de implementar esta política de forma
efectiva y entusiasta.
La política debe ser exhaustiva e implementable. Su redacción no es responsabilidad
exclusiva del bibliotecario. El bibliotecario debe trabajar en equipo con el personal docente y
la dirección. Hay que hacer circular el esbozo por la escuela y discutirlo abierta y
exhaustivamente. El documento y los planes que éste describe especificarán la función de la
biblioteca en lo que concierne a los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
•
el currículum escolar
el método pedagógico de la escuela
el cumplimiento de los requisitos y el alcanzar los estándards nacionales y locales
las necesidades de aprendizaje y desarrollo personal de los alumnos
las necesidades del personal docente
la mejora del nivel de rendimiento
Los elementos que contribuyen a la creación de una biblioteca escolar administrada de forma
eficiente y satisfactoria son los siguientes:
1
En este documento se utiliza el género masculino de forma genérica para facilitar la lectura. Los sustantivos en
forma masculina hacen referencia pues a miembros de ambos sexos (Nota de la traductora).
4
•
•
•
•
•
•
•
financiación y presupuesto
acomodación
recursos
organización
plantilla
uso de la biblioteca
promoción
Todos estos elementos son básicos para lograr un plan de acción y un marco de política reales.
El plan de acción debe constar de estrategias, tareas, objetivos, supervisión y rutinas de
evaluación. La política y el plan de acción forman un documento activo sujeto a continua
revisión.
1.3 Supervisión y evaluación
Para lograr los objetivos de la biblioteca escolar se requiere que la dirección esté pendiente
constantemente del rendimiento de los servicios para poder asegurarse de que las estrategias
adoptadas están alcanzando los objetivos marcados. Hay que realizar estudios estadísticos
periódicamente para identificar tendencias. Debe realizarse una evaluación anual que incluya
las áreas principales del plan de acción con el fin de comprobar las siguientes cuestiones:
•
•
•
•
•
si se están alcanzando los objetivos marcados por la biblioteca, el currículum y la escuela;
si se satisfacen las necesidades de la comunidad escolar;
si se pueden satisfacer las necesidades a medida que van emergiendo;
si los recursos son adecuados;
si se es efectivo con relación al coste
Los siguientes indicadores de rendimiento pueden prestar una ayuda clave a la hora de
supervisar y evaluar el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca:
Indicadores de uso:
•
•
•
•
•
•
préstamos por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por miembro de plantilla)
total de visitas a la biblioteca por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por
miembro de plantilla)
préstamos por cada documento (recursos por volumen de transacciones)
préstamos por hora (durante y fuera del horario escolar)
consultas sobre referencias por miembro de la comunidad escolar (por alumno y por
miembro de plantilla)
uso de ordenadores y de fuentes de información electrónicas
Indicadores de recursos:
•
•
•
total de libros por miembro de la comunidad escolar
terminales/ordenadores por miembro de la comunidad escolar
ordenadores con conexión on-line por miembro de la comunidad escolar
Indicadores de recursos humanos:
5
•
•
razón de plantilla a tiempo completo por miembro de la comunidad escolar
razón de plantilla a tiempo completo por uso de la biblioteca
Indicadores cualitativos:
•
•
•
encuestas sobre satisfacción del usuario
grupos de foco
actividades de asesoramiento
Indicadores de coste:
•
•
•
•
•
costes de unidad por función, servicio y actividad
costes de plantilla por función (por ejemplo préstamo de libros)
coste total de la biblioteca por miembro de la comunidad escolar
coste total de la biblioteca expresado en porcentaje sobre el total del presupuesto escolar
costes informáticos expresados en porcentaje sobre el coste total de la biblioteca
Indicadores comparativos:
•
Estadísticas para establecer comparaciones con otros servicios bibliotecarios que se
ofrezcan en otras escuelas de dimensión y características similares.
Manifiesto - Biblioteca
Página 1 de 3
Manifiesto de la biblioteca escolar
(UNESCO/IFLA)
Manifiesto de la biblioteca escolar
(UNESCO/IFLA)
La biblioteca escolar en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje
para todos
La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son
fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad
contemporánea, basada en la información y el conocimiento.
La biblioteca escolar dota a las estudiantes con las instrumentos que les
permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su
imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos
responsables.
Misión de la biblioteca escolar
La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros
recursos, a todos los miembros de la comunidad escolar para que
desarrollen el pensamiento critico y utilicen de manera eficaz la
información en cualquier soporte y formato.
Las bibliotecas escolares están interrelacionadas con la amplia red de
bibliotecas y de información de acuerdo con las principios del Manifesto
de la UNESCO sobre la biblioteca pública.
El personal de la biblioteca ayuda a utilizar las libros y otros recursos de
información, tanto los de imaginación como las de conocimiento, tanto
impresos como electrónicos y tanto de acceso directo como de acceso
remoto. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto,
los materiales docentes y los métodos pedagógicos.
Se ha demostrado que cuando los bibliotecarios y docentes trabajan en
colaboración, los estudiantes mejoran la lectura y la escritura, el
aprendizaje, la resolución de problemas, y trabajan mejor con las
tecnologías de la información y de la comunicación.
Los servicios de la biblioteca escolar se deben dirigir par igual a todos
las miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza,
sexo, religión, nacionalidad, lengua y situación social o profesional. Es
preciso ofrecer servicios y materiales específicos para aquellos usuarios
que, par alguna razón, no puedan utilizar sus servicios y materiales
habituales.
El acceso a los servicios y a las colecciones deberá inspirarse en la
Declaración Universal de las Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y no podrá estar sometido a ninguna forma de censura
ideológica, política o religiosa, ni tampoco a presiones comerciales.
Financiación, legislación y redes
La biblioteca escolar es un componente esencial de cualquier estrategia
a largo plazo para la alfabetización, educación, provisión de información
y desarrollo económico, social y cultural. La biblioteca escolar es
responsabilidad de las autoridades locales, regionales y nacionales y,
por tanto, debe tener el apoyo de una legislación y de una política
especificas.
La biblioteca escolar debe disponer de una financiación suficiente y
regular para destinar a personal formado, materiales, tecnologías y
equipamientos.
La biblioteca escolar debe ser gratuita.
La biblioteca escolar es un colaborador esencial en las redes locales,
regionales y nacionales de bibliotecas y de información.
Si la biblioteca escolar compartiera sus locales y/o recursos con algún
otro tipo de biblioteca, par ejemplo con una biblioteca pública, seria
necesario que las objetivos específicos de la biblioteca escolar fueran
reconocidos y protegidos.
Funciones de la biblioteca escolar
La biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo.
Las funciones siguientes son esenciales para la adquisición de la
lectura, la escritura, las capacidades informativas y para el desarrollo de
la educación, del aprendizaje y de la cultura. Estas funciones son el
núcleo de los servicios esenciales que la biblioteca escolar debe ofrecer:
http://www.guadalupe.com.ar/biblioteca/manifiesto.htm
12/05/2008
Manifiesto - Biblioteca
Página 2 de 3
• Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto
educativo del centro y de los programas de enseñanza.
• Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender
y de utilizar las bibliotecas a lolargo de toda su vida.
• Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir
conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.
• Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la
información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta
la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su
comunidad.
• Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y
mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas,
experiencias y opiniones diversas.
• Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la
sensibilización cultural y social.
• Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro
y las familias para cumplir los objetivos del proyecto educativo del
centro.
• Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la
información son indispensables para adquirir una ciudadanía
responsable y participativa en una democracia.
• Promover la lectura, así como también los recursos y los servicios de
la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.
Para cumplir estas funciones, la biblioteca escolar debe aplicar políticas
y servicios, seleccionar y adquirir materiales, facilitar el acceso físico e
intelectual a las fuentes de información adecuadas, proporcionar
recursos didácticos y disponer de personal formado.
Personal
La responsabilidad de la biblioteca recaerá en aquel miembro del equipo
escolar cualificado profesionalmente para hacerse cargo de la
planificación y funcionamiento de la biblioteca escolar, con la ayuda del
personal de apoyo necesario. Este profesional trabajará con todos los
miembros de la comunidad escolar y en contacto con la biblioteca
pùblica y con otros centros.
El papel del bibliotecario escolar variará en función del presupuesto, de
los programas educativos y de la metodologia de los centros, dentro del
marco legal y financiero establecido. Hay áreas de conocimiento que
son fundamentales en la formación de los bibliotecarios escolares para
aplicar y desarrollar servicios eficaces en la biblioteca escolar: gestion
de recursos, de bibliotecas y de información, y pedagogía.
En un entorno coda vez más conectado en red, los bibliotecarios
escolares han de ser competentes en la planificación y la enseñanza de
diferentes técnicas de utilización de la información, tanto a docentes
como a estudiantes. Por tanto, deben mantenerse continuamente al día
y perfeccionar su formación.
Funcionamiento y gestión
Para garantizar un funcionamiento efectivo y responsable:
• Es necesaria una política de la biblioteca escolar que defina sus
objetivos, las prioridades y los servicios de la biblioteca en función del
proyecto educativo.
• La biblioteca escolar se debe organizar y gestionar según los
estándares profesionales.
• Los servicios de la biblioteca escolar deben ser accesibles a todos los
miembros de la comunidad escolar y deben trabajar en el contexto de la
comunidad local.
Es preciso asegurar la cooperación con el profesorado, los órganos de
dirección del centro escolar, la administración de quien dependa, las
familias, los otros bibliotecarios y profesionales de la información y las
asociaciones de interés dentro de la comunidad.
implantación del Manifiesto
Se insta a los gobiernos, a través de sus autoridades responsables de
educación, a elaborar estrategias, políticas y programas que permitan
aplicar los principios enunciados en este Manifiesto. Estos planes
deberán incluir la difusión de este Manifiesto en los programas de
formación inicial y formación continua de los bibliotecarios y de los
docentes.
(Este Manifiesto ha sido adoptado par el PGI (Program General de
Información) de la UNESCO en diciembre de 1998 y está pendiente de
aprobación en la 30ª Conferencia General de esta institución, en el
http://www.guadalupe.com.ar/biblioteca/manifiesto.htm
12/05/2008
Manifiesto - Biblioteca
Página 3 de 3
otoño de 1999).
Existe una versión en catalán de marzo de 1999 realizada par el Group
de Bibliotecas Escolares del Collegi Oficial de Bibliotecaris
Documentalites de Catalunya
Traducido por la Redacción de EDUCACIÓN Y BIBLIOTECA.
EDUCACION Y BIBLIOTECA (Madrid)- 102,1999 (pp.19-20)
<< volver a Biblioteca
http://www.guadalupe.com.ar/biblioteca/manifiesto.htm
12/05/2008
Ley 26.917
Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.
Sancionada: Noviembre 27 de 2013
Promulgada: Enero 9 de 2014
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan
con fuerza de Ley:
Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas
ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares
y Unidades de Información Educativas en el marco de lo prescripto en la Ley de Educación
Nacional 26.206.
ARTICULO 2° — El Consejo Federal de Educación establecerá la integración del Sistema, debiendo
estar conformado por las redes de Bibliotecas Escolares, Archivos Escolares, Centros de
Documentación y de Información Educativa, Bibliotecas Pedagógicas y Museos de Escuela,
unidades dedicadas a la gestión de la información y el conocimiento y a la preservación del
patrimonio escolar, dentro del sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades, de
gestión estatal y privada, de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTICULO 3° — El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Dirección Biblioteca
Nacional de Maestros, será la autoridad de aplicación de la presente teniendo a su cargo la
coordinación y articulación del Sistema, en conformidad con convenios jurisdiccionales vigentes.
Las funciones de coordinación y articulación del Sistema estarán a cargo de la Dirección Biblioteca
Nacional de Maestros y serán las de formación y actualización, asistencia técnica, monitoreo y
evaluación, y desarrollo de tecnologías para la estandarización y normalización del Sistema.
El Poder Ejecutivo nacional asignará a la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros las partidas
presupuestarias necesarias para un adecuado cumplimiento de la presente ley.
ARTICULO 4° — La finalidad del Sistema es generar acciones para la integración de las unidades de
información en redes gestionadas adecuadamente en un marco de trabajo cooperativo, para
garantizar a los actores de la comunidad educativa la igualdad de oportunidades y posibilidades de
acceso a la información y a la producción de conocimiento, en consenso con las políticas
educativas jurisdiccionales.
ARTICULO 5° — Son objetivos del Sistema:
a. Establecer y asegurar la ejecución de políticas y planes estratégicos en relación a la gestión de la
información y el conocimiento en el sistema educativo, enmarcados dentro de las políticas
públicas y planes federales de desarrollo económico, cultural, técnico y científico para contribuir a
su fortalecimiento.
b. Promover junto a las jurisdicciones acciones tendientes a integrar a las diversas unidades de
información en redes y subredes a nivel local, regional y nacional, para ampliar sus recursos
mediante el intercambio de producciones y servicios cooperativos.
c. Favorecer la integración, sistematización, conservación, resguardo legal, defensa y difusión del
patrimonio educativo.
d. Impulsar, fomentar y optimizar el desarrollo permanente de los servicios bibliotecarios,
archivísticos, museográficos e informativos, atendiendo a la diversidad cultural y lingüística de las
distintas comunidades que conforman el sistema educativo.
e. Promover líneas de acción institucionales orientadas a favorecer la lectura crítica y reflexiva en
las unidades de información de cada comunidad educativa, como modo de comprensión de su
realidad pasada y presente a nivel individual, social y cultural, en coordinación con los planes de
lectura nacionales y jurisdiccionales.
f. Generar acciones tendientes a ampliar y profundizar las competencias para la búsqueda, uso,
conocimiento, evaluación y producción de la información en distintos formatos y soportes, así
como la capacidad de comprensión lectora integral.
g. Promover la gradual profesionalización y capacitación continua de los actores educativos
involucrados en la gestión de las unidades de información mencionadas.
h. Fomentar y promover políticas sostenibles para la formación de los acervos analógicos y
digitales con colecciones pertinentes a cada unidad de información.
i. Favorecer la normalización de los procesamientos técnicos de los materiales de acuerdo a
normas y estándares nacionales e internacionales, que permitan la integración en redes federales,
regionales e internacionales de las unidades de información mencionadas en la presente ley.
j. Preservar y organizar la documentación educativa cualitativa, cuantitativa y de carácter legal,
nacional y extranjera, para cumplir con las exigencias de un servicio especializado de
asesoramiento documental a los organismos que tienen a cargo la conducción y la investigación de
la educación en los distintos niveles.
ARTICULO 6° — La creación o fomento de las unidades de información mencionadas en la presente
ley, deberá prever las siguientes condiciones para su mejor funcionamiento:
a. Poseer un acervo documental pertinente a su especificidad institucional.
b. Organizar los fondos según las características de los servicios y usuarios de cada unidad de
información.
c. Disponer de mecanismos de difusión de productos, servicios y actividades en función de las
necesidades y regulaciones propias de cada una de las redes y de las unidades de información
educativa que las conforman.
d. Disponer de un espacio propio, adecuado, con mobiliario, equipamiento tecnológico y
conectividad pertinentes, según las particularidades de cada unidad de información y las
necesidades de cada jurisdicción.
e. Contar con personal profesional, técnico y auxiliar acorde a los objetivos a cumplir por cada
unidad de información.
ARTICULO 7° — Las bibliotecas escolares deberán contar con las siguientes condiciones para un
funcionamiento adecuado, conforme a la modalidad, el nivel, la matrícula y la cantidad de
secciones del establecimiento escolar al que sirven:
a. Poseer materiales bibliográficos y especiales seleccionados en función de su especificidad y
dimensión institucional.
b. Contar con bibliotecarios escolares y personal profesional y técnico.
c. Poseer un espacio adecuado para el trabajo individual y grupal, que permita la organización y
sectorización de sus diversas funciones y servicios y la realización de actividades en torno a la
lectura, formación de usuarios, investigación y extensión a la comunidad.
d. Contar con equipamiento tecnológico y conectividad adecuada, que sirva de herramienta tanto
para el procesamiento técnico del fondo documental a través de un software pertinente, como
para la búsqueda, selección, evaluación y producción de conocimiento por parte de los usuarios de
la comunidad educativa.
e. Estar abierta a la comunidad educativa en cada turno o jornada del establecimiento cubriendo
el horario escolar.
ARTICULO 8° — Los archivos escolares deberán contar con las siguientes condiciones para un
funcionamiento adecuado, conforme a la modalidad, el nivel, la matrícula y la cantidad de
secciones del establecimiento escolar al que sirven:
a. Contar con un fondo documental que permita recuperar la diversidad y complejidad de la
memoria educativa de su establecimiento escolar.
b. Contar con archivistas especializados y personal técnico y auxiliar, acorde a los objetivos a
cumplir por los archivos escolares.
c. Poseer un espacio adecuado que permita el desarrollo de las diversas funciones, actividades y
servicios del archivo.
d. Contar con equipamiento tecnológico y conectividad adecuada, que sirva de herramienta tanto
para el procesamiento técnico del fondo documental a través de un software pertinente, como
para la búsqueda, descripción, selección, evaluación y producción de conocimiento por parte de
los usuarios de la comunidad educativa.
e. Generar un servicio de difusión en función de las necesidades de los usuarios y de la comunidad
del sistema educativo.
ARTICULO 9° — Los museos de escuelas deberán contar con las siguientes condiciones para un
funcionamiento adecuado:
a. Contar con material histórico ‐ pedagógico seleccionado en función de la especificidad
institucional.
b. Contar con personal profesional especializado, técnico y auxiliar acorde a los objetivos a cumplir
por los museos de escuela.
c. Disponer de espacios adecuados y accesibles a la consulta, enseñanza, investigación y
exposición de sus fondos.
d. Contar con equipamiento tecnológico y conectividad adecuada, que sirva de herramienta tanto
para el procesamiento técnico del fondo documental a través de un software pertinente, como
para la búsqueda, descripción, selección, evaluación y producción de conocimiento por parte de
los usuarios de la comunidad educativa.
e. Estar abierto a la comunidad en horarios adecuados a la institución escolar.
f. Generar un servicio de difusión en función de las necesidades de los usuarios y de la comunidad
del sistema educativo.
ARTICULO 10. — Los centros de documentación y de información educativa deberán contar con las
siguientes condiciones para su adecuado funcionamiento:
a. Contar con fondos que contengan la documentación e información cualitativa y cuantitativa
producida por los ministerios de educación jurisdiccionales.
b. Contar con documentalistas y personal técnico y auxiliar acorde a los objetivos a cumplir por los
centros de documentación y de información educativa.
c. Disponer de un espacio adecuado con la infraestructura adecuada a las necesidades de su
funcionamiento.
d. Contar con equipamiento tecnológico y conectividad adecuada, que sirva de herramienta tanto
para el procesamiento técnico del fondo documental a través de un software pertinente, como
para la búsqueda, descripción, selección, evaluación y producción de conocimiento por parte de
los usuarios de la comunidad educativa.
e. Generar un servicio de difusión en función de las necesidades de los usuarios y de la comunidad
del sistema educativo.
ARTICULO 11. — Las Bibliotecas Pedagógicas deberán contar con las siguientes condiciones para
su adecuado funcionamiento:
a. Poseer material especializado para atender las necesidades de formación y actualización
docente de cada comunidad educativa.
b. Contar con bibliotecarios especializados y personal técnico y auxiliar acorde a los objetivos a
cumplir por las bibliotecas pedagógicas.
c. Contar con un espacio adecuado que permita el desarrollo de las diversas funciones, actividades
y servicios.
d. Contar con equipamiento tecnológico y conectividad adecuada que facilite los procesos de
investigación y producción de conocimiento.
ARTICULO 12. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
VEINTISIETE DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.917 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Gervasio Bozzano.
La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento
Este documento orienta la organización, funcionamiento y gestión de la
biblioteca de las instituciones educativas del Nivel Primario de la provincia de
Buenos Aires.1
Función de la Biblioteca Escolar
La biblioteca escolar se concibe como una organización, un espacio educativo
abierto, un centro de recursos bibliográficos, documentales y multimediales
que brinda servicios a todos los miembros de la comunidad educativa.
La biblioteca es una parte fundamental del proyecto de la escuela, su
organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica
pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias
comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos.
La biblioteca escolar también como espacio social, favorece el encuentro con
otros sujetos e instituciones del entorno social y cultural, colaborando con
otras bibliotecas escolares, populares y centros culturales.
De la organización y funcionamiento de la B.E
La organización de la biblioteca escolar contempla la existencia de cuatro áreas
con propósitos específicos, cada una de estas áreas a su vez están compuestas
por subáreas con tareas diferenciadas.
La definición de Áreas y subáreas no refiere a una disposición espacial sino a la
dimensión organizativa de la biblioteca, es decir al conjunto de tareas que se
realizan desde cada una de ellas para cumplir con los propósitos y objetivos de
la biblioteca escolar.
Este documento presenta los propósitos y tareas que conforman las tres
primeras áreas, sobre la cuarta área, que refiere a los aspectos organizativos
propiamente dichos de la biblioteca, sólo se establecen las subáreas que la
conforman. Las tareas inherentes a cada una de ellas las determina cada
escuela, de acuerdo a la dinámica de funcionamiento propia de la realidad
institucional.
1
El documento “organización y funcionamiento” ha sido producido en el marco de la Resolución Nº 2245 de la DGCyE.
La coordinación de las acciones estuvo a cargo del CENDIE y contó con la participación activa de los bibliotecarios
capacitadores de las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires, quienes recibieron los aportes
elaborados por los referentes distritales y por bibliotecarios de las escuelas de nivel primario.
1
Áreas
Subáreas
1-Organización de la documentación
1- Procesos técnicos
2-Difusión de los materiales
Servicios
2- Pedagógica
1-Atención al usuario: referencia,
consulta y préstamo.
Servicio de extensión
2-Formación de usuarios
3- Promoción de la lectura
4- Promoción del trabajo intelectual
5-Articulación bibliotecaria
1-Trabajo en red
3- Comunitaria
2-Extensión cultural
1-Manual
4- Organizativa
de
procedimientos,
reglamentos
2-Ambiente
3-Estadística e informes
ÁREA PROCESOS TÉCNICOS
Propósito: Organizar y gestionar los recursos de información en cualquier
soporte y formato, poniendo los libros y los materiales de la biblioteca a
disposición de alumnos, docentes y comunidad educativa de manera rápida y
eficiente
Subáreas
1- Organización de la documentación: En esta subárea el bibliotecario realiza
los procedimientos técnicos apropiados para la organización de los materiales
que constituyen el acervo cultural de la escuela.
La descripción de cada una de las operaciones de los procesos técnicos, se
detallan en el manual de procedimientos.
Tareas:
•
Selección, adquisición y registro de los materiales.
a) Selecciona los materiales a incorporar con la colaboración del equipo
directivo y los docentes de las distintas áreas y/o especialidades
Considera las necesidades de los alumnos/docentes/comunidad y los
requerimientos del diseño currícular.
b) Adquiere los materiales a partir de los procedimientos de canje,
compra o donación.
c) Registra y formaliza el ingreso de los materiales a la colección de la
biblioteca. Asigna de manera correlativa, un número de registro en el
2
libro inventario, con los datos relacionados a ese ejemplar como:
autor,
título,
procedencia,
bajas,
otros
y
coloca
el
sellado
correspondiente.
•
Política de descarte/Expurgo
Selecciona los materiales de descarte según criterios acordados en la
institución.
•
Tratamiento Documental:
a) Para el nivel de análisis documental externo o formal, utiliza:
•
Normas vigentes: ISBD y AACR2 para la catalogación.
•
Normas ISO 690 y 690/2, para las referencias bibliográficas.
b) Para el nivel de análisis documental interno o de contenido, utiliza:
•
CDU y/o CDD para ubicación física de los documentos.
•
Lista de Encabezamiento de Materias, Tesauro de la educación
Unesco-OIE, UNBIS o Tesauros específicos para la indización de
los materiales en cualquier formato y soporte.
•
Automatización:
Automatiza
los
procesos
bibliotecológicos,
utilizando
el
programa
Aguapey.
2- Difusión de los materiales: Fortalece el vínculo con los usuarios / asociados
promoviendo a través de diferentes acciones la comunicación hacia dentro y
fuera de la escuela.
Tarea:
•
Diseña
materiales
gráficos
y
multimediales
para
la
difusión
de
actividades propias de la biblioteca
ÁREA PEDAGÓGICA
Propósito: Acompañar el proyecto pedagógico institucional fortaleciendo
situaciones de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la lectura, asesorando a
los docentes, alumnos y demás usuarios / asociados en el uso de los recursos
de la biblioteca.
•
Servicios
Sub–área
1.- Servicio de atención al usuario: Esta subárea comprende los servicios de
referencia, consulta y préstamo
3
Servicio de referencia al usuario en general: Orienta de manera personalizada
la búsqueda de información según la temática solicitada por el usuario.
Tarea:
•
Selecciona materiales y confecciona listados según temática solicitada.
Servicio de referencia específica al docente: Orienta de manera personalizada a
los docentes sobre distintas fuentes de información que facilitan su tarea
pedagógica.
Tareas:
•
Selecciona materiales vinculados a las temáticas tratadas en los distintos
proyectos.
•
Procesa y divulga información sobre links/páginas web, y actividades
culturales relacionadas con las temáticas abordadas por los proyectos
áulicos.
Servicio de consulta y lectura en sala: Posibilita al usuario la consulta del fondo
documental en el ámbito de la biblioteca según las especificaciones de
funcionamiento que la institución establece en el área organizativa.
Tarea:
•
Brinda las condiciones ambientales necesarias y adecuadas para la
consulta del fondo documental.
Servicio de Préstamo: Los aspectos referidos a este servicio son los
establecidos por la institución y desarrollados en el área organizativa.
•
Servicios de extensión
Sub–áreas
2.- Formación de usuarios (F.U.): Esta subárea de la biblioteca promueve el
uso y manejo eficiente de la información de manera crítica y autónoma.
La formación del usuario es una actividad que se realiza desde el primer año y
continúa hasta la finalización del nivel. Las actividades apuntan a que los
alumnos alcancen mayores niveles de autonomía como usuarios de la
biblioteca escolar.
Tarea:
•
Implementa actividades que propician el desarrollo de habilidades para
el uso de la biblioteca por parte de alumnos y docentes tendientes al
logro de:
- Reconocer los servicios y espacios de la biblioteca.
- Cuidar y conservar los materiales.
4
- Interpretar el uso de de los carteles y rótulos para orientarse con más
facilidad en la búsqueda de los materiales.
- Conocer fuentes de información en distintos soportes.
- Identificar distintos tipos de índices.
- Conocer la función de los catálogos, las fichas y registros que usa la
biblioteca.
- Ubicar los textos aplicando diferentes criterios de búsquedas por catálogo,
autor, título y materia.
- Identificar y diferenciar las partes del libro y el proceso de su edición.
- Anticipar por el tipo de libro y la información paratextual de qué puede
tratar una obra.
- Consultar obras de referencia de distinta complejidad y desde diversos
intereses.
- Conocer distintas publicaciones seriadas: periódicos, revistas.
- Reconocer asientos bibliográficos, los datos esenciales (autor, título,
edición, lugar de edición, editorial, años y página).
- Consultar diccionarios de lengua y de sinónimos y antónimos, diccionario
bilingüe.
- Conocer y utilizar Internet: su uso para acceder a un gran volumen de
información.
3.- Promoción de la lectura Desde esta subárea, la biblioteca valoriza la lectura
como una actividad libre, recreativa, educativa y formativa. Las acciones /
proyectos que se planifican desde este espacio propician en los alumnos su
formación como lectores para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
Tarea:
•
Implementa proyectos de promoción de lectura acordados, elaborados y
llevados a cabo dentro y fuera de la biblioteca en coordinación con otros
actores institucionales (equipo directivo, profesores, maestros.).
Los proyectos a elaborar por la escuela podrán entre otros referirse a:
- Talleres de lectura
- Biblioteca móvil
- Feria de ciencias
- Feria del libro
4.- Promoción del trabajo intelectual: Esta subárea brinda a la biblioteca la
posibilidad de generar actividades que posibilitan en los alumnos - estudiantes
la adquisición de competencias para el trabajo intelectual fortaleciendo el
pensamiento creativo, crítico y reflexivo.
Tarea:
•
Acompaña proyectos de carácter científico, colaborando con los docentes
de las distintas áreas; promoviendo y posibilitando en los alumnos:
- Conocer, identificar e interpretar distintos tipos de explicaciones.
5
- Consultar versiones provenientes de distintas fuentes de información.
5.- Articulación bibliotecaria del sistema educativo. Establece relaciones con
otras bibliotecas escolares con la finalidad de optimizar sus funciones
pedagógicas.
Tarea:
•
Participa en el desarrollo de proyectos interbibliotecarios.
AREA COMUNITARIA
Propósito: Planificar y fortalecer acciones tendientes a iniciar, mantener y
optimizar las relaciones y el trabajo con otras instituciones (bibliotecas
populares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, centros culturales)
del ámbito local/regional.
Subáreas
1- Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde esta subárea genera
acciones que enriquecen los servicios que la biblioteca brinda a los niños y
jóvenes de la comunidad.
Tarea
•
Realiza préstamos interbibliotecarios con diversos centros (ONG,
asociaciones)
•
Promociona la lectura y la formación de usuarios acorde a la
especificidad de cada biblioteca.
2-Extensión cultural: La biblioteca planifica actividades culturales, vinculadas a
los intereses de la comunidad.
Tarea:
•
Difunde los materiales gráficos y multimediales (afiches, boletines,
páginas web, guías de uso, blogs), con información de actividades
realizadas por instituciones cercanas a la escuela (bibliotecas populares
y centros culturales).
•
Organiza
jornadas,
exposiciones,
debates,
conferencias,
charlas,
audiciones musicales, funciones teatrales, proyecciones de de cine y
video.
AREA ORGANIZATIVA
La definición de esta área responde a las normativas que cada escuela elabore
para el funcionamiento de la biblioteca escolar, en el marco de la dinámica y
contexto institucional del que forma parte. Las subáreas referidas a manual de
procedimientos, ambiente y estadísticas e informes constituyen este espacio de
la biblioteca.
6
Subáreas:
1- Manual de procedimientos: Es una guía para el buen funcionamiento de la
biblioteca, en él se especifican cada uno de los procesos que se llevan a cabo
para la organización de la biblioteca y los servicios. Refleja la organización de
la biblioteca como institución y las políticas que se utilizan para el desarrollo de
las distintas áreas y tareas. El manual de procedimientos es un instrumento
dinámico y flexible pues debe reflejar los cambios que se producen en la
biblioteca: Son componentes del manual de procedimientos:
•
Personal de la Biblioteca :
a) El registro del personal de la biblioteca, nivel de formación.
b) La distribución horaria de las tareas que realiza.
•
Procesos Técnicos:
a) Los procesos que se llevan a cabo para la organización de la
información.
•
Fondo documental:
a) La caracterización de la colección.
•
Reglamento de uso de la biblioteca:
a) Los requisitos para ser usuario/socio de la biblioteca.
b) Los tipos de usuarios: internos y externos.
c) Los servicios que ofrece la biblioteca.
d) Los horarios de atención y de uso de Internet.
e) Las pautas de comportamiento en el ámbito de la biblioteca.
•
Reglamento de consulta y préstamos:
a) Los tipos de préstamo (en sala, en el aula, a domicilio), según tipo de
usuario.
b) Las condiciones para acceder al préstamo de los recursos de la
biblioteca.
c) La aplicación de instrumentos que garantizan la devolución del material
(constancia de libre deuda).
d) El régimen de derechos, obligaciones y sanciones de los usuarios/
asociados.
•
Equipamiento y soporte técnico :
a) El registro de todo el mobiliario que tiene la biblioteca, indicando su
procedencia.
b) El registro y detalle de los soportes tecnológicos indicando sus
características y procedencia.
7
•
Mantenimiento y soporte técnico:
a) El diseño de la planilla que registre las visitas o la asistencia de técnicos,
indicando la periodicidad.
2- Ambiente:
•
Iluminación: La luz es factor clave que cambia totalmente el aspecto y el
confort de la biblioteca. La iluminación debe ser prevista en función de
las actividades que se realizan en cada espacio.
El ideal es que la biblioteca cuente con luz natural, de lo contrario la luz
artificial para utilidad del lector debe enfocar el campo de trabajo y
deben resguardarse de ella a los documentos para evitar su deterioro.
•
Señalización: la señalización refuerza la identidad de la biblioteca ya que
se facilita la orientación de los usuarios/asociados, la ubicación de los
textos, los servicios que se brindan, los horarios.
La biblioteca utiliza tres tipos de señales:
•
Señales de ubicación y orientación.
•
Señales normativas (donde se informa sobre horario de atención,
requisitos para ser socios, normas).
•
Señales de contenido. Facilitan el encuentro con la documentación
ya que informan sobre las colecciones y su organización en las
estanterías.
•
Conservación y preservación de los materiales: Aquí se indican los
procedimientos y técnicas que se utilizan para la conservación del
material librario y no librario, indicando periodicidad y elementos
utilizados.
•
Seguridad de la biblioteca: Se contemplan las medidas básicas de
seguridad
(matafuego,
instalaciones
eléctricas
seguras,
salida
de
emergencia), y se registra su uso.
•
Higiene de la biblioteca: Se describe el procedimiento y frecuencia de
limpieza del espacio físico de la biblioteca.
3- Estadística e informes:
Esta subárea lleva el registro estadístico de las actividades realizadas por la
biblioteca desde todas sus áreas, controla y sistematiza los movimientos de los
materiales y documentos. A su vez, desde este espacio se informa a la
comunidad educativa los resultados obtenidos luego de la puesta en marcha de
los diferentes proyectos.
8
El análisis de las estadísticas permite identificar las limitaciones y restricciones
de funcionamiento, a fin de realizar las correcciones pertinentes de lo actuado,
en pos de asegurar la eficacia y eficiencia del servicio bibliotecario.
Teniendo en cuenta esto, aquí se explicitarán los tipos de registro que utiliza la
biblioteca, como así también la periodicidad de los informes realizados.
Para la elección de los indicadores apropiados se podrán tener en cuenta:
Cantidad de préstamos al aula.
Cantidad de préstamos a domicilio.
Cantidad de préstamos en sala.
Cantidad de préstamos interbibliotecarios.
Índice de satisfacción del usuario con los materiales.
Índice de satisfacción del usuario con la atención recibida.
Índice de tipos de usuarios.
Razones de no uso de la biblioteca.
Libros más consultados por materia.
9
Área de Procesos
técnicos
Organizar y gestionar los recursos de
información en cualquier soporte y
formato poniendo los libros y los
materiales de la biblioteca a disposición
de alumnos, docentes y comunidad
educativa de manera rápida y eficiente.
Área Pedagógica
Acompañar el proyecto pedagógico institucional
fortaleciendo situaciones de enseñanza y
aprendizaje,
promoviendo
la
lectura,
asesorando a los docentes, alumnos y demás
usuarios / asociados en el uso de los recursos
de la biblioteca.
Subáreas
1-Organización de la
documentación.
2-Difusión de los
materiales.
LA
BIBLIOTECA
ESCOLAR
DE
EDUCACION
PRIMARIA
Área Comunitaria
Planificar y fortalecer acciones tendientes a
iniciar, mantener y optimizar las relaciones
y el trabajo con otras instituciones
(bibliotecas populares, bibliotecas públicas,
bibliotecas
universitarias,
centros
culturales) insertas en la zona.
Trabajo en Red: El desarrollo de actividades desde este
componente del área comunitaria permite generar acciones
Subáreas
Servicios
1-Atención al usuario: referencia,
consulta y préstamo.
Servicios de extensión
2-Formación de usuarios
3-Promoción de la lectura
4-Promoción del trabajo
intelectual
5-Articulación bibliotecaria
Área Organizativa
La definición de esta área responde a las
normativas que cada escuela elabore para
funcionamiento de la BE, en el marco de la
dinámica y contexto institucional del que
forma parte.
1. Manual de procedimientos,
reglamentos
que enriquecen los servicios que las bibliotecas brindan a
2. Ambiente
los niños y jóvenes de la comunidad.
3. Estadística e informes
Extensión cultural: Desde aquí, la biblioteca planifica
actividades culturales, vinculadas a los intereses de la
A ser construidos por cada
escuela.
comunidad.
10
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
Contenidos:
Unidad 2
2.1 La biblioteca escolar como Centro de Recursos para el Aprendizaje (BECREA). La
biblioteca su rol en la educación mediada por las nuevas tecnologías de informaciòn y
comunicación (NTICs). Apoyo multimedia. Gestión del espacio y el mobiliario. Instalaciones
y equipamiento.
2.2 Gestión de calidad en la biblioteca escolar. Procesos y herramientas para la mejora
continua. evaluación indicadores
Orientaciones generales sobre el módulo
Luego de trabajar la definición de Biblioteca Escolar y el Rol del Bibliotecario
Escolar, en este Módulo 2 vamos a avanzar en la Administración y Gestión de la BIE de
acuerdo con los nuevos paradigmas de gestión.
Hemos analizado desde un plano del deber ser y del ideal a través de la lectura de
textos normativos y hemos construido una noción sobre qué es una una Biblioteca
Escolar y cuáles son nuestras principales funciones como profesionales. Sin embargo,
estos ideales se fundan en una noción abstracta de la Biblioteca Escolar, y en este
momento nos preguntamos: ¿Cómo se cumple con la normativa y con las misiones y
funciones que estipulan las instituciones rectoras en bibliotecas escolares de aquí y
ahora?. Para intentar responder esta pregunta debemos caracterizar el objeto Biblioteca
Escolar y las problemáticas que atraviesa y los desafíos que tiene de acuerdo con un
contexto real. Para lograr esto, realizaremos una aproximación recurriendo al análisis y
comentario de diferentes materiales: Estudios de caso, notas de las observaciones que
que realizaron en las prácticas, la propia experiencia como bibliotecarios y/o docentes y
usuarios de bibliotecas. Otra fuente para conocer la situación de las bibliotecas escolares
desde distintas perspectivas la brindan los trabajos de investigación que realizan
diferentes relevamientos, encuestas y exploran distintas dimensiones.
Este análisis será el punto de partida desde el cual abordar la lectura de la
bibliografía que refiere un modelo de administración de la BIE como un Centro de
Recursos de Aprendizajes. Esto resultará en un fuerte trabajo de aplicación por parte de
ustedes que deberán adquirir conceptos teóricos y pensar su puesta en acto de estos
conceptos.
Comenzaremos con la lectura de Marzal García, Q.; Cuevas Cerveró, A.;
Colmenero Ruiz, M. (2005). La biblioteca escolar como centro de recursos para el
aprendizaje (CRA) que nos brindará un marco histórico para comprender los diferentes
“estadíos” de la BIE. Luego debatiremos sobre este texto a partir de la lectura de Díaz
Perea, si bien pareciera que ambos autores proponen las mismas cosas, el modo de
abordar la problemática, el punto de partida para encarar esa situación, y la propuesta
que realizan son diferentes: ¿Mejores, peores, complementarias...? Será el tema de
discusión del Foro N° 2 de nuestro curso.
Consulte la siguiente bibliografía:
●
Diaz Perea, M. R. (s.f.). La biblioteca escolar como instrumento básico en el proceso
alfabetizador.
Disponible
en:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8056/La_biblioteca_escolar_co
mo_instrumento_b_sico_en_e.pdf?sequence=1
●
Durban Roca, G. et al (2013). Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la
sociedad red Resituar sus acciones y acompañar la transformación de la escuela.
Andalucía, Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/culturamecd/dms/mecd/cultura-mecd/areascultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/estudios-e-informes/otros-informesexternos/bibliotecas/nuevasdinamicas_bibliotecasescolares.pdf Capítulos 1-4
●
Marzal García, Q.; Cuevas Cerveró, A.; Colmenero Ruiz, M. (2005). La biblioteca
escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA). En: V Congreso
Internacional
Virtual
de
Educación,
7-27
de
Febrero.
Disponible
en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24643/Documento_completo.pdf?se
quence=1
●
Pérez Vela, Eugenio Rafael; (2000). De biblioteca escolar a centro de recursos
multimediales: construyendo un modelo. Biblios, julio-septiembre, 1-23. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16105303
Actividades:
Lea el artículo de Marzal García, Q.; Cuevas Cerveró, A.; Colmenero Ruiz, M.
(2005). La biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA).
1) ¿Cómo definen los autores la Biblioteca Centro de Recursos de Aprendizajes?
2) Elabore un cuadro resumen de los distintos períodos de la historia de la biblioteca
escolar considerando principales características por período.
Reflexione sobre las siguientes afirmaciones emitidas por las autoras en el
artículo Diaz Perea, M. R. (s.f.). La biblioteca escolar como instrumento básico en el
proceso alfabetizador.
“Si realmente queremos integrar la biblioteca escolar en la dinámica del aula, para
relacionar el uso significativo de los materiales letrados con el proceso de enseñanza –
aprendizaje, es necesario un enfoque didáctico comunicativo, que fomente el uso social y
motive, a través de diversas propuestas, el contacto con las distintas informaciones. La
perspectiva comunicativa, frente al enfoque tradicional, prioriza el sentido y la
intencionalidad de la lectura y la escritura, donde el intercambio de significados es guía y
fuente en los aprendizajes, progresivamente más estructurados y cercanos a las fórmulas
convencionales del mundo adulto” (D´Angelo y Medina, 1999).
Preguntas para debatir en el Foro: ¿que diferencias de enfoque considera que tiene este
artículo respecto del de Marzal García? en otros términos: ¿Los cambios que afectan a la
Biblioteca Escolar son principalmente de orden pedagógico o tecnológico?
TRABAJO PRÁCTICO 2
Resolución grupal en equipos de no más de 4 integrantes.
Grupo y división:
Integrantes:
Sobre la selección de casos que realizó la cátedra, escoja una biblioteca escolar y realice:
a) Un análisis FODA
b) Identifique y enumere las principales carencias que presenta la biblioteca para
constituirse en un Centro de Recursos de Aprendizaje. Considere, si existen, las
principales oportunidades que presenta.
c) Luego de un balance de estas oportunidades y debilidades elabore una propuesta
de intervención en la Biblioteca que permita actualizar su misión y sus funciones.
Siga para esta propuesta de intervención el modelo de Pérez Vela, Eugenio Rafael;
(2000). De biblioteca escolar a centro de recursos multimediales: construyendo un
modelo.
Biblios,
julio-septiembre,
1-23.
Disponible
en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16105303
A continuación le dejamos una estructura sugerida de la propuesta de intervención
El trabajo práctico para considerarse completo debe incluir:
1) El análisis FODA del caso analizado, la matriz con los elementos y también una
reseña comentada que articule esa información en un texto estructurado.
2) La propuesta de intervención fundamentada en una definición de la Biblioteca
Escolar como Centro de Recursos para el aprendizaje, cite para ello alguno de los
autores analizados hasta el momento.
3) La propuesta de intervención con la estructura
Enviar el TP para su corrección vía campus en la sección Tareas: Entrega
Trabajo Práctico N°2
Verifique los plazos de entrega en el CRONOGRAMA
Una semana antes de la fecha del tercer encuentro los trabajos serán reenviados
corregidos con copia a cada integrante del grupo a travès del campus.
De ser necesario, si los trabajos muestran un caràcter insuficiente se pedirà a los
equipos o estudiantes la reformulaciòn de la consigna o tareas complementarias que
profundicen los contenidos abordados.
Las correcciones tendràn en cuenta aspectos formales de presentaciòn y redacciòn,
atendiendo a la coherencia y ortografìa de los textos. Se evaluaràn los aportes
originales, las ideas propias, fundamentadas, asì como los aportes de bibliografìa,
noticias y experiencias personales compartidas con el curso. Dado que el trabajo
implica una lectura personal, las correcciones no se fundan en respuestas correctas
o incorrectas sino en la valoraciòn del trabajo invertido en la elaboraciòn del trabajo
práctico y la evidencia de asimilaciòn de las lecturas. Estas correcciones se volcaràn
en comentarios e indicaciones en el cuerpo del trabajo. Las notas finales se
comunicaràn en el campus.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN (NO enviar para su corrección)
●
¿Qué significa Biblioteca Centro de recursos para el Aprendizaje?
●
¿A qué se debe el cambio de paradigma de la Biblioteca escolar?
EVALUACIÓN DEL BLOQUE
Al finalizar este bloque usted deberá conocer la situación actual de las Bibliotecas Escolares
en relación a los nuevos entornos de información y comunicación, diferenciar entre un
modelo tradicional y un nuevo modelo de Biblioteca escolar, elaborar una propuesta para la
gestión de un espacio de acuerdo con las nuevas demandas.
Bibliografía para el Bloque 2
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 2
●
Dìaz Perea, Ma. R. (2006). La biblioteca escolar como instrumento bàsico en el
proceso alfabetizador. España. Docencia e investigaciòn. 31 (16) pp- 45-66.
●
Durban Roca, G. et al (2013). Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la
sociedad red Resituar sus acciones y acompañar la transformación de la escuela.
Andalucía, Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/culturamecd/dms/mecd/cultura-mecd/areascultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/estudios-e-informes/otros-informesexternos/bibliotecas/nuevasdinamicas_bibliotecasescolares.pdf Capítulos 1-4
●
Marzal García, Q.; Cuevas Cerveró, A.; Colmenero Ruiz, M. (2005). La biblioteca
escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA). En: V Congreso
Internacional
Virtual
de
Educación,
7-27
de
Febrero.
Disponible
en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24643
●
Pérez Vela, Eugenio Rafael; (2000). De biblioteca escolar a centro de recursos
multimediales: construyendo un modelo. Biblios, julio-septiembre, 1-23. Disponbible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16105303
Bibliografía complementaria
●
González, H. (2011). Las bibliotecas en la era de los medios de comunicación. En:
En: Rinesi, E.; Molina, C. (coord.). Encuentros de bibliotecas 2001/2010. Los
Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 165-175.
●
León Otero, L.; Ruíz Alarcón, M. (2005). La biblioteca escolar Recurso educativo
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24642/Documento_completo.pdf?se
quence=1
www.cibereduca.com
V Congreso Internacional Virtual de Educación
7-27 de Febrero de 2005
LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO CENTRO DE
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE (CRA)
Miguel Angel Marzal García Quismondo
[email protected]
Aurora Cuevas Cerveró
[email protected]
Mª Jesús Colmenero Ruiz
[email protected]
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 1 1
Resumen:
Tradicionalmente las bibliotecas de los centros escolares han sido poco atendidas por parte
de las instituciones competentes e infrautilizadas, puesto que han sido consideradas como meros
lugares de consulta de manuales para la elaboración de trabajos, de solucionarios de problemas
y, puntualmente, como lugar de lectura obligatoria de los libros recomendados en las distintas
asignaturas. Como consecuencia de los ineludibles efectos educativos que ha generado la
Sociedad del Conocimiento, la situación ha de cambiar, cambios que deben traducirse en una
urgente reforma del sistema educativo, centrada en el aprendizaje activo y autónomo, así como
en la plena integración de las tecnologías de la información y comunicación para hacer posible la
formación a lo largo de la vida, el aprendizaje electrónico y la alfabetización en información de
todos los ciudadanos.
Por todo ello, las Bibliotecas Escolares demandan una reorientación, ya que los estudiantes
han de dedicar una gran parte de su tiempo a preparar sus propios itinerarios de aprendizaje y ser
competentes en el aprendizaje virtual. Esto implicará no sólo hacer uso de las colecciones
documentales, sino acceder a los servicios y recursos de Internet, y a los materiales docentes que
los profesores puedan desarrollar; por tanto, también para los docentes la perspectiva de la
Biblioteca se amplía. Es en este contexto donde debe inscribirse el concepto de Centro de
Recursos para el Aprendizaje (CRA) como complemento y, a veces, alternativa de la
Biblioteca Escolar.
Las Bibliotecas Escolares convertidas en CRA deben ser el componente esencial del nuevo
modelo en el proceso educativo que requiere la Sociedad del Conocimiento. La posición de las
Bibliotecas Escolares en la estrategia didáctica de una nueva escuela lo demuestra: organizan y
representan el conocimiento expresado y difundido mediante un nuevo tipo de documento
educativo; organizan, gestionan y posibilitan el acceso a los recursos de información; disponen
de personal especializado para orientar e informar a la comunidad educativa, e incluso le sirve
recursos y servicios de información en apoyo del aprendizaje significativo; aún más, es el lugar
idóneo para fomentar la lectura, en sus distintas dimensiones, y sustentar un nuevo modo de
conocer a través de la Alfabetización en Información.
Palabras clave:
Centro de Recursos para el Aprendizaje; CRA; Biblioteca escolar; Alfabetización en
Información; modelo de Biblioteca Escolar.
1. Introducción
Pocas dudas caben ya sobre la urgente necesidad de un nuevo modelo educativo, ajustado
para la enseñanza y el aprendizaje en los entornos derivados de la omnipresencia y funcionalidad
de las tecnologías de la información y comunicación, y capaz de soportar el proceso inferencial
de los datos y bloques informativos de la red (horizontales, politextuales, dinámicos,
interactivos, transversales) en conocimiento. El modelo educativo universitario, concebido en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior a partir de la Declaración de Bolonia, es una prueba
inequívoca de que las autoridades académicas han superado la fase de diagnosis de problemas e
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 2 2
hipótesis de soluciones, para comenzar a abordar las acciones y medidas: los recientes Reales
Decretos que regulan los estudios de Grado y Postgrado1, respecto a la dimensión normativa, así
como la puesta en marcha de los primeros CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación)2, respecto a la infraestructura de información para la enseñanza y aprendizaje en la
universidad, en el caso de España, vienen a respaldarlo.
Esta reflexión inicial es tanto más importante, cuanto el modelo parece seguir una dinámica
deductiva frente a la inductiva, esto es, de los universales a los particulares, una versión muy
apropiada para el modelo universitario “tomista” de la Europa continental. Es sintomático que
una institución tan acrisolada en su modelo, casi milenario, como la universidad, sea la primera
en reaccionar al impacto de los nuevos entornos de aprendizaje, a impulsos de una verdadera
política de información para la educación, tan al gusto de las instituciones de la Unión Europea.
La referencia explícita, dentro de las acciones de e-Europe 2002 y e-Europe 2005, a la eEducation es muy significativa. Dentro de la universidad, por lo demás, las transformaciones en
el modelo educativo son más ágiles y se están implantando con mayor rapidez en Postgrado y 2º
ciclo.
Este escenario parece propiciar una dinámica que afectará nodal y contundentemente al
modelo educativo preuniversitario, sin duda mucho más complicado por afectar al universo de la
sociedad y a la formación-cualificación de toda la población, uno de los indicadores básicos
(capital intelectual y recursos humanos) para un modelo de desarrollo económico sostenible en
el Primer Mundo, con problemas graves y específicos dentro de la “globalización”. La escuela,
como modelo y espacio educativo, no es la única institución para aprender y conocer, a veces ni
la más importante, en un momento en que el aprendizaje ya no pivota sobre el dominio de
destrezas y habilidades, sino sobre competencias a lo largo de la vida y en el que conocer
descansa sobre códigos semióticos, instrumentos y procesos de asimilación diferentes a los
habituales en la escuela.
Así las cosas, si el proceso de transformación educativa parece optar por un modelo
“deductivo” (desde arriba), en el que la universidad parece reclamar los CRAI, no es gratuito
1
Reales Decretos 55/2005 de Grado y 56/2005 de Postgrado, de 21 de enero, publicados en BOE nº 21 de 25
de enero de 2005. Disponible en Internet: http://www.boe.es/g/es/boe/dias/2005-01-25/seccion1.php#00003
[Consultado 27-01-05].
2
Rebiun, organismo que aglutina a las bibliotecas universitarias españolas, está impulsando la investigación y
la transformación de éstas en CRAI, con el fin de proporcionar el apoyo adecuado al modelo educativo universitario
que ya se está implantando en Europa. Pueden consultarse documentos al respecto en la web de Rebiun, y en
especial
en
la
el
enlace
correspondiente
a
sus
II
Jornadas
Rebiun
(http://bibliotecnica.upc.es/rebiun/nova/jornadas/segundas_jornadas_rebiun/intro.htm).
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 3 3
comenzar a diseñar los CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) para el modelo educativo
preuniversitario, en torno al que comienzan a gestarse proyectos de investigación3, grupos de
investigación y experiencias, algunas con tradición, como en Hispanoamérica, aun cuando su
modelo de CRA difiere algo en su funcionalidad respecto al modelo educativo que se está
perfilando en Europa. El CRA parece llamado no sólo a ser la unidad para el control,
identificación, búsqueda y recuperación de recursos informativos para Educación, sino, además,
un centro de edición de materiales educativos, un soporte de comunidades virtuales de
aprendizaje, plataforma de la inoculación de la pizarra electrónica en el aula y gestor de los
objetos de aprendizaje adecuados a los caracteres propios del entorno tecnológico que
apuntábamos al principio.
Es en este contexto, en el que las Ciencias de la Información y la Documentación se
presentan como el instrumento idóneo para diseñar esta unidad de información para educación,
con sus modelos teóricos y herramientas, utilizando como palanca esencial e ineludible la
biblioteca escolar, que debe someterse igualmente a un proceso de transformación tan profundo
como el que experimente el modelo educativo, en una senda en la que los CRAI universitarios
serán, sin duda, un referente muy útil.
2. El modelo histórico de la biblioteca escolar en el sistema educativo.
La biblioteca escolar, en tanto que unidad de información adscrita a la escuela, ha sido el
espejo del modelo de escuela que la sociedad de cada época reclamaba a la comunidad
educativa. No cabe duda que, en este modelo histórico, la escuela reclamaba una biblioteca
auxiliar y complementaria en el sistema educativo, con un papel periférico e ilustrativo, nunca
central ni constitutivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es posible distinguir dos tipos
diacrónicos en la relación biblioteca-escuela:
a) Biblioteca como centro de profundización del saber.
Es un período en que prima absolutamente la Educación sobre la Enseñanza. La escuela
transmite valores y el modo de comprender el mundo.
3
Como ejemplo, dos en los que los autores participan, Miguel Ángel Marzal en calidad de investigador
principal y Mª Jesús Colmenero y Aurora Cuevas como investigadoras colaboradoras: Documentación y tecnologías
de la información para Educación: herramientas para la alfabetización informacional y organización de recursos
didácticos (Subdirección General de Proyecto de Investigación, Secretaría de Estado de Política Científica y
Tecnológica, Dirección General de Investigación, Ministerio de Ciencia y Tecnología, nº referencia BSO200304895, duración 2003-06) e Instrumentos de Análisis de Contenido para la organización de recursos educativos en
Educación: CRA para la Sociedad del Conocimiento (Dirección General de Universidades e Investigación de la
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 4 4
La escuela en su modelo preclásico, hasta la Grecia y Roma clásicas, era un centro de
adiestramiento en la competencia lecto-escritora y memorización de saberes, reputados como
autoridad reverenciada, inmutable e imperfectible. En este modelo educativo, naturalmente, la
escuela no precisa una “biblioteca”, sino un archivo en tanto que thesaurus de saberes
insuperables.
En el modelo educativo clásico, Grecia aportó la necesidad de formar al “zoón politicón” y
Roma al “cives”, a quienes la Retórica, Oratoria y Dialéctica facultaban para desarrollar la
verosimilitud (no necesariamente la verdad) de los fenómenos y así desenvolverse en el ágora o
foro. Estas nuevas exigencias educativas suponen una presencia de la biblioteca en el sistema
educativo4 pero únicamente como auxiliar para fundamentar, profundizar y hacer sutiles los
argumentos en la exposición del maestro y los ejercicios dialécticos de los escolares, un espacio
para ilustrar y ampliar los temas de discusión y disertaciones, nunca espacio del proceso
educativo. La escuela clásica es peripatética, entorno en el que no “cabe” una biblioteca. La
organización del conocimiento, la base del reputado Racionalismo clásico, se hace para ordenar
el mundo sensible, de la percepción.
El modelo educativo medieval no precisaba la biblioteca en la schola. El documento escrito
es un ente extraño (el derecho de sangre y consuetudinario impera) por lo que la escritura se
retrae a un scriptorium, que perpetúa un saber antiguo venerable, insuperable e inalterable que
repite en thesaurus, mientras la lectura debe enfrentarse a un saber peligroso y anticristiano por
proceder del paganismo clásico, el judaísmo e islamismo. En un proceso de lento reencuentro
con el modelo educativo clásico, los Estudios Generales, primeras universidades, recuperan la
biblioteca en un centro educativo, pero con una función similar al modelo clásico, de
fundamento de argumentos para la tesis, ilustración de conocimientos impartidos en la lectio,
copia de las pecias para la clase magistral, material para las disertaciones en la dialéctica del
aula. El carácter de plataforma para la investigación de maestros (como la Biblioteca del
Museion de Alejandría), con proyección ocasional en el aula, será el espíritu que anime las
bibliotecas de la Academias renacentistas y universidades barrocas. En la educación
preuniversitaria el gramático adoctrina en conducta cristiana, saberes inmediatos de la vida
cotidiana y ejercita la competencia lecto-escritora. Se desarrolla el modelo jesuítico de escuela,
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, nº referencia 06/HSE/0165/2004, duración 1 enero a 31 de
diciembre de 2005).
4
Platón la creó para su Academia, Aristóteles para su Lykeos, los Ptolemaidas en Alejandría para su Museion-
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 5 5
donde la educación es disciplina (instrucción) y el conocimiento un conjunto de saberes
compactos, completos e indiscutibles (disciplinas) para la vida del buen cristiano.
Si la Ilustración procura presentar un modelo educativo reformado se debe al impulso de
crear un hombre nuevo, sujeto de derechos (supremacía de la ley en Locke y división de poderes
en Montesquieu) para la utilidad en la sociedad, expresada en la voluntad general (Rousseau) y
soporte de la felicidad. A impulsos del Absolutismo Ilustrado, la escuela comienza una lentísima
emancipación de la férula de la Iglesia, iniciada en los albores de la Edad Media, un camino de
secularización del saber. El conocimiento se sacude de la férrea tutela de la fascinación por el
saber greco-latino (el Neoclásico ya no es un Renacimiento, o recuperación del mundo clásico
interpretado desde la óptica cristiana, sino su dominio y perfección para iniciar ya otras rutas),
por lo que nace la Enciclopedia para explicar el mundo, las taxonomías y las Clasificaciones del
saber. Se apunta el Empirismo decimonónico y el Positivismo, cruciales para la organización del
saber y orden de las colecciones documentales en las bibliotecas.
Acababa así la primacía de la Educación para adquirir protagonismo la Enseñanza: importa
la asimilación de saberes (no el saber), la diestra manipulación de instrumentos, las aplicaciones
“técnicas”, junto a los diseños “científicos”.
b) La Biblioteca como centro de reformas educativas.
El modelo educativo se proyecta en la escuela industrial. El Estado precisa identificarse con
una nación, por lo que sus individuos requieren una “formación política”, unas nociones sobre su
papel en el cuerpo político, en tanto que la Revolución Industrial exige una competencia lectoescritora para una maquinización rampante, para la que la mano de obra debe ser competente. La
escuela (el maestro nacional) es el soporte de la identificación de la nación, alejada de la Iglesia
(ente supranacional y en colisión entre los valores republicanos y los valores eternos), y es el
centro productor de la mano de obra cualificada.
La biblioteca, en este modelo, naturalmente sigue siendo un taller suplementario para la
formación del ciudadano trabajador. El maestro es el director de la Enseñanza, concebida como
transmisión de las exigencias del Estado liberal, una transmisión unidireccional y
ejemplificadora. Es muy significativo el desarrollo de las bibliotecas públicas como soporte de la
acción alfabetizadora de la escuela y espacio documental para ilustrar los conocimientos de la
escuela, esto es, una biblioteca ajena al espacio y currículo de la escuela.
Las deficiencias del Liberalismo y su sistema político, así como la emergencia del
pensamiento procedente del “movimiento obrero”, van puliendo la Democracia y el Marxismo,
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 6 6
como soporte de sistemas políticos alternativos. En ambos, naturalmente, la función y formación
del ciudadano variaban radicalmente, incluso el concepto de “individuo” debe adquirir otra
dimensión, un “hombre social” al que inculcar valores por la Educación en comunidad. El
sistema educativo recuperaba el afán por transmitir una Educación, junto con un eficaz binomio
Enseñanza-Aprendizaje. Surgían así los modelos de renovación pedagógica y didáctica, la nueva
escuela. Son los fundamentos de la doble vocación Educación-Enseñanza del krausismo, así
como de la Nueva Educación (1921). En este caso, en un proceso educativo en el que el alumno
debe implicarse y ser activo para asimilar adecuadamente su dimensión social y formación
crítica, constructiva y permanente, la biblioteca recibe una atención como palanca y campo
experimental para acciones educativas y una metodología didáctica activa. De este modo se
suceden movimientos de reforma que se refieren a la biblioteca:

Método de proyectos (Dewey, Kilpatrick), que impulsa el espíritu investigador a través
del uso de fuentes y bibliotecas.

Sistema de pelotones (Detroit), que diversifica a los alumnos entre los que se aplican en
disciplinas teóricas, y aquellos que aprenden “técnicas” en talleres y bibliotecas.

Sistema Winnetka, que incorpora los recursos didácticos como el fundamento del
proceso educativo, en especial la biblioteca de aula.

Sistema Dottrens, basado en la elaboración de fichas, ilustradas y elaboradas desde la
información en la biblioteca, entre otros materiales.

Sistema Shores, que pivota sobre la docencia magistral en el espacio de la biblioteca, las
library-colleges.

Sistema Freinet y método Montessori, que incorporan una nueva noción de documento
(el huerto o la imprenta), para motivar el aprendizaje, que derive de la experimentación
en el mundo.

Corrientes antiautoritarias, que reclaman la superación de la escuela, como
manifestación del poder establecido, por las bibliotecas y los centros sociales, nuevos
espacios de formación.
Todos estos movimientos y otros laminan la escuela tradicional, cuestionan la función del
maestro y el método educativo imperante. Los conceptos de metodología activa, adaptación
curricular, diversificación, motivación, aprendizaje autónomo y significativo se abren paso. La
biblioteca escolar comienza a ser un espacio de reflexión, un servicio deseable, un instrumento
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 7 7
educativo, si bien complementario y auxiliar. En el mejor de los casos la biblioteca escolar se
convertía en el centro de ampliación de conocimientos de las aulas, puntos de información para
trabajos y técnicas de estudio, herramienta para experimentar rudimentos del método de
elaboración de trabajo científico, aula para el manejo eficaz de fuentes de información en el
método científico.
Las tecnologías de la información y comunicación, sin embargo, con su desarrollo
continuado y creciente desde la década de los 70 del pasado siglo, han variado radicalmente este
escenario.
c)
Biblioteca Escolar como centro de Tecnologías de Información.
Durante las décadas de los años 70-80 se asistió al desarrollo de los medios audiovisuales y
su impacto social a través de los medios de comunicación de masas, los cuales, aún cuando
transmitían una información y propiciaban una lectura dinámica e icónicas5, no consiguieron
alterar la función y caracteres de los materiales didácticos tradicionales6. Esto fue debido, quizás,
a poseer un discurso argumentativo propio que no compatibilizaba óptimamente con el escolar7,
a pesar de los interesantes proyectos de Televisión Educativa y vídeos didácticos. El concurso de
las tecnologías de la comunicación en el aula incorporó la noción de medios didácticos, junto a
los materiales didácticos.
Ya en los 90 y acorde a los nuevos entornos se apuesta por la incorporación de la Tecnología
Informática en el espacio escolar. Se desarrolla así la EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador),
cuyo objetivo era integrar las potencialidades del hiperdocumento en la metodología didáctica y
fomentar una alfabetización informática o digital que recondujese los efectos educativos más
nocivos de la Sociedad Postmoderna. Sin embargo, el ordenador se convertirá en una mera
pizarra electrónica, donde los materiales didácticos derivan en unos medios didácticos
electrónicos, que se comportan como complemento del discurso oral.
El impacto de estos medios didácticos en la Biblioteca Escolar quedó así reducido a una
diversificación de soportes.
3. Nuevo modelo de Biblioteca Escolar: el Centro de Recursos para el Aprendizaje
(CRA).
5
Cit. R. Grandi. Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Bosch, 1995.
A. Álvarez et al. Medios audiovisuales en la enseñanza. Un dilema de fin de siglo . Montevideo: Palacio del
Libro, 1994.
7
J. González Requena. El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Madrid: Cátedra, 1999.
6
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 8 8
Las redes de telecomunicaciones y, fundamentalmente, el desarrollo de la web, han tenido
como consecuencia la disponibilidad y generación de una ingente cantidad de información y
formas distintas y más ágiles a la tradicional en papel de acceder a ellas. La llamada Sociedad de
la Información resultante ha ido modificado todos los ámbitos sociales, aún cuando sus
velocidades de transformación han sido variables. Al igual que el resto de la sociedad, la escuela
no ha sido ajena a estas transformaciones, que la impelen a una renovación sustancial, a las que
se suman las derivadas de la renovación pedagógica. La práctica docente con medios y
materiales curriculares, organizada tradicionalmente en torno al libro de texto, ha comenzado ya
a modificarse: los soportes electrónicos han dado lugar a nuevas formas de almacenar y presentar
la información: multimedia, hipermedia e incluso simuladores de realidad virtual; los satélites de
comunicación y las redes permiten recibir y enviar información de forma instantánea desde
cualquier lugar8. En muchos centros los profesores no trabajan exclusivamente con material
impreso pues el peso del material multimedia e hipertextual y, sobre todo, la web, está cobrando
gran presencia en la Escuela. Este es el mundo en que los niños se desenvuelven hoy con total
naturalidad, no sólo en su educación, también, sobre todo, llena su ocio y sus relaciones
sociales.
El actual sistema educativo debe cambiar y adaptarse a la realidad del siglo XXI, de la
misma manera que otros sectores estratégicos de la sociedad, la política y la economía han ido
transformando sus estructuras para adaptarse a las nuevas exigencias socioeconómicas. La
educación necesita, entre otras muchas cosas, replantear sus procedimientos a la hora de
transmitir y desarrollar la cultura y sus formas de gestión y organización.
En el eje de este cambio se sitúa la Biblioteca Escolar, cuyo modelo funcional y organizativo
pasa de tener un papel meramente auxiliar a un modelo plenamente integrado en el currículum,
con una participación activa en el proceso pedagógico y en las tareas de apoyo a la alfabetización
que la sociedad hoy demanda: la Sociedad de la Información y sus medios para acceder y
representar el conocimiento ha desarrollado un nuevo modo de leer y escribir, una nueva
alfabetización que viene a denominarse Alfabetización en Información (Information Literacy
en el mundo anglosajón).
Uno de los aspectos más relevantes del proceso de transformación de la Biblioteca Escolar es
su conversión en el fundamento de las estrategias didácticas de enseñanza y también
8
Se trata de nuevas formas de presentar y acceder al conocimiento que pueden llegar a superar, en ocasiones las formas
tradicionales de la clase magistral, la pizarra, los apuntes y el libro de texto. No se trata de criticar sin fundamentos una
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 9 9
necesariamente en las técnicas didácticas de aprendizaje, lo que le ofrece una importante función
en la formación contínua del alumno.
Además, la Biblioteca Escolar debe ser el espacio que apoye el adecuado desarrollo de la
Alfabetización en Información en los centros educativos. El concepto “alfabetización en
información”9 hace alusión a un nuevo modo de conocer en los entornos tecnológicos, una vez
adquirida la competencia, según estableció Budd10, en alfabetización visual (lectura icónica),
alfabetización tecnológica (uso experto en Internet), alfabetización organizativa (aprendizaje en
comunidades virtuales), alfabetización mediática (usabilidad de recursos) y alfabetización
cultural. El concepto Alfabetización en Información alude al desarrollo de habilidades para
buscar, recuperar, evaluar y usar información mediante instrumentos intelectivos del método
científico y técnicos informáticos, proceso contrastado por el pensamiento crítico y el
aprendizaje significativo, colaborativo y contínuo. Es, pues, como ya hemos indicado, un
conjunto de competencias. Aunque su origen se remonta a 1974, con Zurkowski11, es
precisamente con la explosión informativa de los años 90 y la gran variedad de presentación de
la información que lleva implícita, cuando el concepto parece cobrar fuerza a escala
internacional, ganándole el terreno a diferentes términos relacionados en mayor o menor medida,
como alfabetización en medios o alfabetización digital entre otros.
Por estos motivos, existe un consenso cada vez más amplio sobre la necesidad de que la
Biblioteca Escolar realice una definitiva transformación cualitativa hacia su conversión en un
Centro de Recursos para el Aprendizaje, un espacio que no sea sólo el repositorio de una
colección documental de apoyo y yuxtaposición a las estrategias didácticas de enseñanza y, por
tanto, un servicio externo al proceso educativo y ocasional en el proceso de aprendizaje. El
término “Biblioteca Escolar” alude a un concepto de unidad de información propio de un modelo
educativo que está en profunda revisión.
A nuestro entender, el CRA debe ser un espacio educativo dinámico, no sólo gestor de
recursos informativos para la Educación, sino ámbito para una metodología didáctica activa,
pedagogía en la que muchos de nosotros hemos sido bien educados, se trata de ampliar la experiencia formativa de los
alumnos adoptando e integrando estos medios.
9
Hace un estado del arte D.
Bawden. Revisión de los conceptos de alfabetización
informacional y
alfabetización digital. Anales de Documentación, 5 (2002), p. 361-408.
10
R. W. Budd. Información, interacción, intercomunicación: tejiendo la red global. El impacto de Internet en
el futuro de la educación. Zer, 2, 1997. Disponible en Internet: http://www.ehu.es/zer/
11
El inicio de la Alfabetización información podemos situarlo en la propuesta dirigida a la
National
Commission on Libraries and Information Science (NCLIS) por Paul Zurkowski: Zurkowski, Paul G. The Information
Service Environment Relationships and Priorities. Washington D. C.: National Commission on Libraries and Information
Science, 1974
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 10 10
interdisciplinar y adaptada a la diversidad de aprendizajes, centro suministrador y organizador de
saberes, no complemento del currículum académico, sino parte integrante de él.
Para ello, debe disponer de recursos de información en distintos soportes que estén
organizados en función de los requerimientos curriculares y el proyecto de centro y ampliar su
gama de servicios, incluyendo, entre otros, la generación y producción de materiales educativos
y el apoyo a estudiantes y profesorado en sus necesidades de elaboración de estos materiales.
La Biblioteca Escolar transformada en un CRA ha de orientar su diseño a:
•
Servir de apoyo a una nueva concepción educativa centrada en el aprendizaje, por tanto, un
nuevo modo de aprender y de enseñar, articulando sus servicios en torno al currículo y las
necesidades de información del centro, lo que implica .
•
Promocionar la lectura, en todas sus variantes, como forma de dinamización del propio CRA.
•
Constituirse en un servicio capaz de proporcionar a la comunidad educativa las competencias
necesarias para desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento, apoyando e impulsando su
Alfabetización en Información.
•
Organizar y representar el conocimiento expresado y difundido mediante un nuevo tipo de
documento educativo: los objetos de aprendizaje, cuya existencia está restringida al medio
digital.
•
Representar un espacio plenamente adaptado a los entornos tecnológicos y a las nuevas
necesidades.
•
Ser un servicio global e integrado de información, formación y orientación atendido por un
equipo profesional multidisciplinar de orientación documental.
Con este modelo de unidad de información moderno el docente puede incluir plenamente en
su programación y labor docente tanto el uso de los recursos de información como el de las
tecnologías de la información. El Centro de Recursos para el Aprendizaje se convierte así en una
parte integrante del aula y del proyecto de centro.
No obstante, somos conscientes de que un modelo como el descrito requiere una dotación
económica, especialmente en el apartado de personal, que no es fácilmente asumible. De hecho,
ya el Ministerio de Educación y Ciencia en su Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo, LOGSE, de los años 90 proponía un nuevo concepto de Biblioteca Escolar que
finalmente no pudo desarrollarse por falta de presupuesto y que se aproximaba ya al actual
modelo de los CRA (Figura 1). En el artículo 2 de esta ley explicitaba además la enorme
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 11 11
importancia de la educación permanente, para lo cual el sistema educativo debe preparar a los
alumnos en una nueva tarea “aprender a aprender”. Se pretende una metodología activa que
asegure la participación de los escolares en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aunque la
LOGSE no manifiestaba expresamente la necesidad de la biblioteca, su cumplimiento exigía la
existencia de bibliotecas escolares que llevaran a cabo las funciones instructivas relacionadas
con los objetivos, principios y metodologías prescritos en el nuevo sistema educativo.
Figura 1
[Fuente: Un nuevo concepto de biblioteca escolar. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1996]
Una solución posible para paliar la falta de medios económicos suficientes para dotar a todos
los centros del equipo multidisciplinar necesario sería englobar las bibliotecas de los centros bajo
una red de CRA´s. Un determinado CRA daría servicio a varias bibliotecas escolares. Cada una
de estas tendrían al frente a un documentalista o un docente con formación documental a tiempo
completo. En equipo multidisciplinar del CRA (pedagogos, informáticos, documentalistas,....)
tendría como función apoyar las necesidades de las bibliotecas adscritas. Y todos los CRA, a su
vez, coordinados y apoyados por las unidades educativas correspondientes.
Esto permitiría aunar esfuerzos que, en la actualidad, están dispersos por distintas secciones
educativas, una mejor gestión de los recursos disponibles y el desarrollo de investigaciones
focalizadas en el desarrollo de métodos de organización del conocimiento adaptados
específicamente al proceso de aprendizaje.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 12 12
En conclusión, la biblioteca que reclama la Escuela actual dista de acercarse al modelo
tradicional del depósito de libros, mucho más ligado a la animación lectora que al modelo que,
necesariamente, ha de ir imponiéndose en la Sociedad del Conocimiento, un modelo soportado
con las más avanzadas tecnologías, integrado en el proyecto educativo del centro y con funciones
concretas de investigación, apoyo, colaboración docente y de alfabetización en la información.
Referencias
1. 1998. La Educación Documental: Monográfico. Educación y Biblioteca, vol. 92, pp. 52-89
2. ALVAREZ, L. y SOLER, E. (coord). 1999. Enseñar para aprender: procesos estratégicos.
Madrid: CCS.
3. BARÓ, M., MAÑÁ, T. y VELLOSILLO, I. 2001. Bibliotecas escolares, ¿para qué? Madrid:
Anaya.
4. BARÓ, M., s.d. La biblioteca escolar en España en los años 90: un enfermo con buena
salud.
[en
línea].
Disponible
en:
<http://www.formazione.unipd.it/fbs2001/materiali/023.pdf>. [Consulta: 21-02-2004
5. CASTÁN, G. 2002. Las bibliotecas escolares. Soñar, pensar, hacer. Sevilla: Díada Editora.
6. CHEN, D. An epistemic analisis of the interaction betwen knowledge, education and
technology. En: BARRET (ed). Sociomedia: Multimedia, Hypermedia, and the Social
Construction of Knowledge.
7. CORONAS, M. 2002. La biblioteca escolar. Un espacio para leer, escribir y aprender.
Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
8. DUFFY, T. M. y JONASSEN, D. H. 2002. Constructivism and the Technology of
Instruction. Hillsdale: L. Erlbaum.
9. FAYARD, P. 1996. ¿Exceso de información o ceguera estratégica?. Telos, n°. 4, pp. 11-14
10. GAZPIO, D. 1998. Soportes en la biblioteca de hoy: desarrollo de las habilidades de
información. Buenos Aires: CICCUS.
11. GISBERT, M. et al. Entornos Virtuales de Enseñanza - Aprendizaje. Proyecto GET. [en
línea]. Disponible en: <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista6-7/evea.htm>.
[Consulta: 15/12/2003].
12. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. (coord). 2000. Estrategias y modelos para enseñar a usar la
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 13 13
información: Guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: Editorial KR.
13. HILERA, J. R., OTÓN, S. y MARTÍNEZ, J. Aplicación de la Realidad Virtual en la
Enseñanza
a
través
de
Internet.
[en
línea].
Disponible
en:
<http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/hilera-oton.htm>. [Consulta:
15/12/2003].
14. JOYANES AGUILAR, L. 1997. Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo
digital. Madrid: McGraw Hill.
15. LOERTSCHER, D. V. y WOOLLS, B. The Information Literacy Movement of the School
Library Media Field: a Preliminary Summary of the Research. [en línea]. Disponible en:
<http://witloof.sjsu.edu/courses/250.loertscher/modelloer.html>. [Consulta: 19-02-2004]
16. LORENTE BILBAO, E. Las Comunidades virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. [en línea].
Disponible en: <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/eneko.html>.
[Consulta: 15/12/2003].
17. MARZAL, M. A., CUEVAS, A. 2002. Documentación en Educación: un encuentro
inaplazable. [en línea]. Technology Information Education Citizenship (TIEC) II
International Congress. Barcelona. Disponible en: <http://web.udg.es/tiec/orals/c27.pdf>.
18. MARZAL, M. A., CUEVAS, A. 2003. La Sociedad del Conocimiento, educar para la
información y el saber. CISIC 2003, II Congreso Internacional de Sociedad de la
Información y el Conocimiento, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid: Mc GrawHill
19. MARZAL, M. A. y TORRES, N. 2002. Alfabetización de la información. Recursos
tecnológicos educativos desde la Documentación. Educación y Biblioteca, vol. 14, n°. 130
20. UNESCO/IFLA Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar. [en línea]. Disponible
en: <http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html>.
[Consulta: 21-03-2004]
21. VALVERDE, P., CARRASCO, E. y MUÑOZ, J. M. 1997. La biblioteca un centro-clave de
documentación escolar. Madrid: Narcea.
22. ZURKOWSKI, Paul G. 1974. The Information Service Environment Relationships and
Priorities. Washington D. C.: National Commission on Libraries and Information Science.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 14 14
CiberEduca.com 2005
La reproducción total o parcial de este documento está prohibida
sin el consentimiento expreso de/los autor/autores.
CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y
en la WEB de CiberEduca el contenido de esta ponencia.
 CiberEduca.com es una marca registrada.
 CiberEduca.com es un nombre comercial registrado
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 15 15
DE BIBLIOTECA ESCOLAR A CENTRO DE RECURSOS
MULTIMEDIALES:
Construyendo un modelo
Por : Eugenio Rafael Pérez Vela
Bibliotecólogo del Colegio Alpamayo.
Ponencia presentada en “ABLA 2000” organizado por el ICPNA.
Lima, Perú, 31 de Julio al 04 de Agosto de 2000.
Resumen
El concepto, rol e importancia de la biblioteca escolar en los últimos veinte años
ha ido evolucionando bajo el influjo de las nuevas corrientes pedagógicas, al
avance de la ciencia y de la tecnología, las mismas que han permitido revalorar
su accionar e influencia en el campo de la educación. La evolución de la
biblioteca escolar, de su concepto e imagen tradicionales, a centro de recursos,
se debe a los cambios ocurridos en la educación bajo el influjo de la revolución
científico-tecnológica y al auge del enfoque curricular centrado en el
aprendizaje
Consideramos que todo sistema educativo que se pretenda moderno e
innovador contempla y asigna un rol preponderante a la biblioteca escolar,
máxime si ésta logra transformarse en un centro de recursos multimedia.
"Caminante no hay camino, se hace camino al andar"
Antonio Machado
1.- INTRODUCCIÓN
Partiendo de la premisa que vivimos en la “Era de la Información” y que las
reformas llevadas a cabo en los sistemas educativos de los países del mundo
desarrollado e incluso de América Latina, vienen poniendo especial énfasis en
el desarrollo de las habilidades y destrezas del alumno para un manejo
adecuado de los recursos de información en el marco de su aprendizaje y
1
como parte inherente a su formación integral. En consecuencia, el objetivo que
se busca, es tener
ciudadanos debidamente preparados, trabajadores
eficientes y eficaces que
sepan actuar y desenvolverse en un mundo
globalizado, cada vez más competitivo e interdependiente y en donde las
nuevas tecnologías de la información (NTI) constituyen el eje de toda la
actividad humana.
Creemos que toda experiencia educativa conlleva una misión y que ésta se
desarrolla en un contexto, en un espacio y tiempo determinado que caracteriza
a una realidad social que requiere ser transformada cualitativamente, pues
bien, el enfoque y desarrollo del presente trabajo se realiza teniendo en cuenta
este marco de referencia.
I.
MARCO SITUACIONAL
1.1.
ESCENARIO MUNDIAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.2
Nuevas relaciones económicas establecidas por los países más
desarrollados.
Creciente presencia de bloques económicos y comerciales
regionales.
Exclusión de otros debido a la disminución de las ventajas
comparativa de las materias primas y de la mano de obra barata
(caso de los países más pobres del 3er. y 4to. mundo)
Los acelerados cambios científicos-tecnológicos están cada vez más
ligados a la actividad productiva y a los servicios.
La educación ha pasado a constituirse en una pieza fundamental en
el sostenimiento y desarrollo del sistema social imperante.
El fenómeno de la globalización ha originado un mayor nivel de
comunicación y una apertura en lo económico, social y cultural y por
ende una mayor interdependencia entre las naciones.
Las naciones de menor desarrollo han ahondado su nivel de
dependencia frente a los países más ricos.
El mayor capital de las naciones lo constituye no el dinero sino el
conocimiento.
Se potencian valores como la rentabilidad, la productividad y la
competitividad.
ESCENARIO NACIONAL
1.2.1. Crisis del Estado
•
Privatización del sector público y desregulación de las actividades
económicas realizadas por el sector privado.
2
•
•
Búsqueda de fórmulas políticas de organización nacional en donde el
poder de decisión de gestión sea asumido no sólo por órganos
nacionales sino también por órganos intermedios y de base de la
sociedad civil.
La organización política, económica, social y cultural vigente se
caracteriza por el centralismo de la capital en perjuicio de las
provincias.
1.2.2. La Diversidad
•
•
•
El Perú es un país multiétnico, multilingüe y multicultural.
Existe una hegemonía de la cultura occidental y de la lengua
castellana sobre las otras culturas y lenguas del país.
La diversidad de nuestro país no debe verse como un problema sino
como una gran potencialidad.
1.2.3. La Población
•
El Perú tiene una población aproximada de 26 millones de
habitantes, es un país constituido mayoritariamente por jóvenes.
• La mayor parte de la población reside en las ciudades, principalmente
las de la región de la costa.
• Cuatro de cada diez peruanos son menores de 17 años.
• Los jóvenes son la principal fuerza de cambio y del desarrollo en el
mediano plazo.
3
• Aproximadamente el 50% de la población vive en un estado de
pobreza de los cuales un 15 % viven en un estado de pobreza
absoluta.1
• Un 35% de los pobres no tienen acceso a los servicios básicos2
1.2.4. Situación de la educación
•
•
•
•
•
•
•
El sistema educativo peruano esta constituido por el nivel inicial, nivel
primario, nivel secundario, nivel superior universitario y
no
universitario (conformado por los institutos superiores).
En 1998 funcionaban 60,611 locales que comprendían a centros
educativos y programas no escolarizados, de los cuales 45,486
pertenecen al estado.3
El actual gobierno ha potenciado la infraestructura educativa básica
al construir en las diversas zonas del país (prioritariamente en las
zonas más deprimidas ) alrededor de 3,500 colegios.
Menos del 8% de centros educativos cuentan con Bibliotecas
Escolares.
En la actualidad se viene aplicando la llamada “Reforma y
Modernización Educativa” cuya finalidad es mejorar cualitativamente
el servicio educativo en función al modelo social y económico vigente
en el país.
Dentro de este marco se viene implementando con carácter
experimental el Bachillerato en algunos colegios nacionales y
particulares para su posterior generalización.
En el campo de la educación el estado ha establecido una apertura al
sector privado para que invierta en educación dando para ello un
marco legal, económico y normativo en lo pedagógico bastante
flexible.
1.2.5. Los sujetos y la calidad educativa.
•
•
•
En 1998 la población escolar ascendía a 8’604,739 alumnos de los
cuales 7’046,266 estudiaban en colegios del estado.4
El número de deserción escolar en 1998 bordeó el 1’500,000
alumnos.
La tasa de repitencia escolar en el nivel primario alcanzó el 10,50 % y
en secundaria el 7,87%5
1
Cavalcanti, Luz María. La estructura de los contenidos de los programas curriculares oficiales de
español de primero a tercero de secundaria formal de México y del Perú. Puebla : Universidad
Iberoamericana, 1999. p. 172 (Tesis)
2
Ibíd.
3
Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa. Estadística Básica 1998. Lima, 1999. p.1213
4
Ibíd.
5
Ministerio de Educación . Unidad de Estadística Básica. Eficiencia interna : 1991-2000. Lima, 1999. s.p.
4
•
•
•
•
•
•
•
•
1.3
Son 401,682 docentes los que laboran en el sistema educativo
peruano de los cuales 284,747 trabajan para el estado.6
La remuneración promedio de un docente del estado no supera los
$150,00 dólares americanos.
No existe un bibliotecólogo profesional que labore como tal en un
colegio del estado.
El número de bibliotecólogos que laboran en el país no alcanza el
millar7 y los que trabajan en colegios del sector privado no llegan al
centenar en el ámbito nacional.
Los servicios bibliotecarios en los colegios del estado se caracterizan
por presentar serias deficiencias y limitaciones en cuanto a su
infraestructura, organización técnica, colección de materiales
y
recursos humanos.
Los alumnos matriculados en Educación Secundaria representan el
23,83% del total de la población escolar.
De ellos 83,6% acuden a colegios estatales.
Sólo uno de cada cinco logra el ingreso para seguir estudios
superiores.
Situación de las bibliotecas escolares en el Perú.
En nuestro sistema educativo se ha experimentado a lo largo de los últimos
diez años una creciente revalorización del rol de la biblioteca escolar, ello se
advierte en la creación de nuevas bibliotecas tanto en los colegios del estado
como en los de gestión particular.
Sin embargo en los últimos 5 años lo avanzado en este campo se ha visto
hasta cierto punto frenado debido a la crisis que afecta a nuestro país y al
sistema educativo en su conjunto y que se ve en la ausencia de una política de
desarrollo coherente, en la falta de presupuesto y en la reducción de plazas a
nivel de los colegios estatales (Auxiliares de biblioteca).
Asimismo, según datos oficiales, en 19908 existía en pleno funcionamiento
3,000 bibliotecas escolares (estatales y particulares) en el ámbito nacional, la
misma que representaba menos del 10% de los centros educativos del país.
De esta cifra un alto porcentaje presentó diferencias significativas en cuanto a
infraestructura, colección bibliográfica y servicios. Hoy en día, podemos afirmar
que esta situación no ha variado substantivamente debido a que existe un
desconocimiento real de las bibliotecas escolares en el país en cuanto a su
número, nivel de desarrollo, personal a cargo de ellas, nivel de formación,
recursos de información, mobiliario y equipos existentes. Considero que los
6
Ibíd.
Comprende a profesionales, egresados y estudiantes de bibliotecología
8
Cifras proporcionadas por la Biblioteca Nacional del Perú, Dirección General de Bibliotecas Escolares.
1990
7
5
organismos responsables de la política educativa del país han pecado de
grave desconocimiento u omisión, puesto que sólo así se explica la notable
ausencia de la biblioteca escolar y el nuevo rol que esta llamada a cumplir
dentro de un auténtico proceso de reforma educativa que de veras busque
lograr la formación integral del educando y prepararlo para enfrentar los retos
que este nuevo milenio le tiene preparado.
II.
MARCO TEÓRICO
A inicios de la década del 80 la OEA generalizó el concepto de que la
“educación tiende a trascender el carácter de un servicio personal para
constituirse en una causa común... ésta contribuye al cambio de la conducta
del educando, proporcionándole información e instrumentos para actuar,
investigar, analizar y plantearse reflexivamente ante sí y el mundo, su
capacitación y su participación en la sociedad, buscando el bienestar social”9 .
Teniendo como marco de referencia esta idea, podemos afirmar que la
Biblioteca Escolar ha existido siempre desde la creación de la escuela misma
ya sea como estante o anaquel de libros en su forma más simple o hasta hoy
en que se nos presenta como un ambiente moderno y funcional en donde se
concentra una variada gama de recursos de información. Podemos apreciar
que en los últimos años el concepto de Biblioteca Escolar ha ido evolucionando
y ella misma se ha ido transformando en la misma medida y ritmo en que ha
cambiado la educación en cuanto a su concepción y sus métodos de
enseñanza. En tal sentido y a las postrimerías del siglo XX diversos países de
Latinoamérica vienen implementando políticas que promueven el desarrollo
de este importante y vital servicio educativo a la par que desarrollan
experiencias innovadoras en el marco de interesantes procesos de reforma
educativa, tal es el caso de Argentina, Cuba, Chile y México.
Todo sistema educativo que se pretenda moderno e innovador contempla y
asigna un rol preponderante a la Biblioteca Escolar, máxime si ésta logra
transformarse en un Centro de Recursos Multimediales. Para ello, es necesario
e indispensable que este servicio educativo este contemplado dentro de los
Planes de Desarrollo y de Reforma Educativa e integrado a la dinámica del
proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo y bajo el influjo de las Nuevas
Tecnologías de la Información se ha abierto un espacio de aprendizaje fluido,
rápido y dinámico en donde el alumno puede interactuar libre y creativamente
siempre y cuando exista una orientación pedagógica, tal es el caso del uso del
correo electrónico, la búsqueda de información, los chats y la participación en
eventos virtuales. Con estos nuevos elementos que la biblioteca incorpora en
su seno, queda muy atrás esa concepción tradicional de ser un elemento
accesorio a la tarea educativa.
9
La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. Washington, 1981. No. 85.
6
2.1.
Centro De Recursos Multimediales.- Concepto.- Características.
Los acelerados cambios que vivimos en la sociedad contemporánea - el rápido
desarrollo de Internet, las aplicaciones multimedia en la escuela, la
generalización de la televisión por cable y el surgimiento de nuevas tecnologías
que de forma acelerada cada día son de uso común entre los educandos- traen
consigo un rápido crecimiento de nuevos conocimientos.
Ante esta gran cantidad de nueva información que debe ser adecuadamente
procesada, organizada y difundida por la Biblioteca Escolar en su versión de
Centro de Recursos Multimediales y orientada en su uso y aplicación por los
maestros se hace vital el adecuado empleo de los recursos de información en el
marco del trabajo educativo, lo cual significa “que los alumnos sean más
activos y participen en la construcción de su propio aprendizaje, desarrollando
habilidades como aprender a aprender, búsqueda y discriminación de
información, trabajo colaborativo, tolerancia, entre otras.”10
Concepto
El Centro de Recursos Multimediales es el espacio de carácter pedagógico que
contribuye de manera permanente a la innovación educativa. Reúne una
variada gama de recursos de información en diversos soportes (bibliográficos,
electrónicos, audiovisuales, etc.) organizándolos en función a los
requerimientos del proyecto curricular del plantel poniéndolos a disposición de
los usuarios a través de sus variados servicios. Así también, se constituye en
un centro de producción de material educativo, propicia la autoformación
docente y realiza actividades de promoción y extensión cultural.
La Biblioteca Escolar concebida como un Centro de Recursos Multimediales,
rebasa los servicios tradicionales, de consulta y lectura, para dar paso a un
conjunto variado de actividades, igualmente programadas y sincronizadas con
el desarrollo del programa curricular. En el siguiente gráfico podemos apreciar
el enfoque de trabajo de un Centro de Recursos Multimediales
10
Gutiérrez Leyton, Alma Elena. Cómo se usan los Recursos de Interacción en el SEIS, SAT. 26ª ed
Monterrey: Campus, 1996.
7
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
MATERIAL
AUDIOVISUAL
CURRÍCULUM
MATERIAL MULTIMEDIA
E INTERNET
PRODUCCIÓN DE MATERIAL
EDUCATIVO
Ahora bien, el Centro de Recursos Multimediales incluye cuatro elementos que
tienen como eje común al Currículum, lo cual significa que la organización de
los recursos, los servicios y la dinámica de trabajo se realiza en función a ella y
a las necesidades de información de los usuarios.
Características
Para tener una mejor apreciación de las características del Centro de Recursos
Multimediales, estableceremos la siguiente comparación:
Biblioteca Escolar tradicional:
•
•
•
•
•
•
•
Poca influencia en el trabajo educativo.
Los servicios están circunscritos a la atención de sala de lectura y préstamo
de libros.
Organización técnica incipiente, infraestructura inadecuada y recursos de
información limitados.
Imagen subvaluada ante los diversos estamentos de la comunidad
educativa.
El personal a cargo por lo general carece de formación en el área
bibliotecológica y pedagógica.
El docente no vincula su trabajo pedagógico al uso de los recursos de
información que posee la biblioteca.
El docente en su mayoría desconoce el uso potencial de las NTI y su
aplicación en el trabajo pedagógico (aplicaciones de software, uso de
material multimedia e Internet).
8
Centro de Recursos Multimediales:
•
•
•
•
•
•
•
•
Plenamente integrada al trabajo educativo.
Es conducida por un bibliotecólogo o por un docente con especialización en
el área bibliotecológica.
Tiene una buena imagen, pues su labor constituye un eje promotor de la
excelencia educativa.
Los servicios están estructurados en función a las necesidades de
información de los usuarios y a las exigencias del programa curricular.
Cuenta con variados recursos de información: bibliográfica, audiovisuales,
multimedia (CD-ROM), incorpora y propicia el uso de las NTI (Internet).
El docente incluye en su programación curricular el uso de los recursos de
información.
Produce material educativo en diversos soportes mediante la constitución
de equipos de docentes de carácter interdisciplinario.
El docente, en el marco de su labor pedagógica, utiliza las NTI.
III.
3.1.
UNA EXPERIENCIA Y UN MODELO
DATOS DE REFERENCIA.
Institución:
Nivel Educativo:
Población escolar
Personal docente
Centro de Recursos
Multimediales
Áreas de trabajo
Organización técnica
Soporte Técnico
Capacidad
Centro Educativo de Gestión Cooperativa
“La Unión”
Av. La Mar cdra. 19 s/n - Pueblo Libre.
Educación Primaria y Secundaria de
Menores.
• 800 alumnos
• 80 profesores
• 7200 volúmenes
• 110 CD-Rom
• 140 videos
• mapas, láminas, slide, transparencia
• Administrativa
• Procesamiento de la información
• Servicios (incluye Multimedia e
Internet)
• Producción de Material Educativo
• Sistema de Clasificación Decimal
Dewey
• Tesauro de Educación de la UNESCO
• Software Winisis 3.01
• Centro de Cómputo del Colegio
• 70 alumnos
9
El CEGECOOP “La Unión”, es una institución educativa de gestión cooperativa
de la colectividad nikkei 11creada en 1971 y que en la actualidad viene
desarrollando un proceso de renovación pedagógica dentro de una nueva
política de gestión implementada desde 1997. Durante los últimos tres años se
han venido generando un conjunto de experiencias educativas desde la
Biblioteca Escolar orientadas a mejorar la calidad educativa a través de la
formulación y desarrollo de los siguientes proyectos12:
•
•
•
“Proyecto Mejoramiento de la Biblioteca Shin Kanemaru” (1997).
“Proyecto Integración del trabajo Biblioteca-Docente” (1998).
“Proyecto Centro de Recursos Multimediales del Colegio La Unión”
(1999).
Para lograr este fin la Dirección brindo el apoyo pertinente asignando los
recursos humanos y el equipo necesario.
3.2
ESTRATEGIA APLICADA Y SU RESULTADO
El tema de la Nuevas Tecnologías de la Información en el CEGECOOP “La
Unión”, es una preocupación que surge del ente promotor13 y que se consigna
dentro del “Plan Estratégico 1997-1998” y en el “Proyecto Educativo
Institucional”. En dichos documentos se considera la importancia de incorporar
estas tecnologías dentro de la escuela e iniciar un proceso de modernización
que le permita al niño y adolescente desarrollar habilidades en el uso y manejo
de estas nuevas herramientas y aplicarlas en su entorno cotidiano.
La inversión en tecnología de punta realizada por el plantel, a través de una
donación, permitió que el colegio pasará a contar con:
•
•
•
•
•
Un servidor Web que permite alojar sus propias páginas.
Establecer cuentas de correos a profesores y alumnos.
Todas las computadoras del colegio conectadas a Internet con
una línea dedicada las 24 horas del día y con un ancho de banda
que permite acceder a la WWW a una buena velocidad.
Implementar la biblioteca con siete computadoras multimedia y
dos terminales (fichero electrónico) y con un software adecuado
para el desarrollo de la tarea educativa.
Contar con dos laboratorios, (el de secundaria conectado a
Internet) ambos con software actualizado instalado en todas las
máquinas.
11
Palabra que identifica a los descendientes de inmigrantes japoneses de primera generación
Proyectos elaborados durante mi gestión como responsable de la Biblioteca “Shin Kanemaru”
13
Cooperativa de Servicios Educacionales “La Unión”
12
10
La incorporación de esta tecnología en los meses de abril y mayo de 1998
generaron un gran impacto principalmente entre los alumnos quienes fueron los
principales usuarios de estos recursos en Biblioteca. De esta forma se fue
creando un espacio donde algunos profesores iniciaban su navegación y
búsqueda de contenidos educativos en Internet y donde esta comenzaba a
administrar durante las tardes un servicio de apoyo al estudiante en la
búsqueda e investigación a través de la red.
Fue entonces, que la biblioteca comenzó a desarrollar su labor en la
perspectiva de lograr a constituirse en un corto plazo en un “Centro de
Recursos Multimediales”. En consecuencia y teniendo como marco de
referencia el “Proyecto Educativo Institucional” del plantel, se consideró
conveniente dar el salto cualitativo que permita “integrar el trabajo de la
biblioteca con el del docente teniendo como eje común y regulador de su
respectivo accionar el Programa Curricular”14. Para tal efecto, se establecieron
los siguientes lineamientos:
♦ Capacitar a los docentes en el uso de las nuevas Tecnologías de
la Información y su aplicación en el trabajo educativo.
♦ Participación del Dpto. de Biblioteca como elemento de apoyo en
la programación curricular de las diversas áreas académicas
proveyendo para el efecto la información necesaria sobre los
recursos de información educativa, software y equipos que posee.
♦ Establecer estrategias metodológicas de trabajo integrado entre la
biblioteca y cada área curricular.
♦ Consignar en los programas curriculares de cada área el uso
programado y racional de los diferentes recursos de información
(bibliográfico, multimedia, Internet, audiovisuales, etc.) existentes
en la biblioteca.
14
Pérez Vela, Eugenio Rafael. Proyecto de Integración del Trabajo Biblioteca-Docente. Lima : Colegio
La Unión, 1999. p. 2.
11
♦
La biblioteca asesorará al docente en la producción de material
educativo orientándolo a identificar el potencial informativo en los
diversos materiales que posee así como en el uso de las nuevas
tecnologías de la información.15
Como resultados del trabajo realizado en 1999, en el marco de estos
lineamientos, podemos señalar los siguientes:
a) Reestructuración de los servicios de la biblioteca.
b) Implementación de la “Base de Datos” utilizando el software Winisis.
c) Se publicó el Catálogo Bibliográfico, Catálogo Multimedia y Catálogo
Audiovisual.
d) Se propició la incorporación de alumnos y profesores al equipo de la
“Página Web del Colegio La Unión”
e) Se promovió la utilización de los recursos de información a través del
diseño de Actividades y /o Proyectos Interdisciplinarios, así tenemos:
• Apoyo bibliográfico, multimedia e Internet a los Proyectos
Interdisciplinarios: “Pantanos de Villa”, “Lomas de Lachay” y
“Aromas, sabores y colores”
• Apoyo en la utilización del software Raco del Clic bajado de
Internet y aplicado en las asignaturas de matemáticas de 4to.,
5to., y 6to. grado de primaria.
• Apoyo en la utilización del software Raco del Clic y aplicado en
las asignaturas de CC.NN y de Química (2do., 3ro. Y 5to. de
secundaria).
• Generación de páginas a web vinculadas a unidades de
aprendizaje: Virreinato para niños (primaria), Arte Bizantino, Crisis
de Kosovo y Neonazismo (Área de Humanidades), elaboradas en
el Área de Producción de Material Educativo en coordinación con
los profesores del curso y con la participación de los alumnos.
• Desarrollo del Taller de “Elaboración de páginas web” dirigido al
personal docente.
15
Ibíd.
12
•
3.3
Elaboración de material educativo (con carácter experimental)
para temas específicos.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
1. DENOMINACIÓN
“CENTRO DE RECURSOS MULTIMEDIALES DEL CEGECOOP “LA
UNIÓN”
2. DESCRIPCIÓN
2.1.
Identificación del problema
La Biblioteca Escolar “Shin Kanemaru” durante 1999 y tomando como
referencia las nuevas tendencias que propician la innovación educativa en
diversos países de nuestro continente, llevo a cabo algunas propuestas
encaminadas a lograr la integración del trabajo Biblioteca-Docente. El eje
central de esta relación fue “el aprovechamiento de los recursos de
información en función al desarrollo del programa curricular”, en este
sentido hemos desarrollado algunas experiencias de trabajo con profesores de
las Áreas de Ciencias, Humanidades y Primaria que implicaron el uso de las
nuevas tecnologías de la información en el marco de la tarea docente.
Sin embargo, es necesario reconocer, que hay un sector significativo de
docentes16 que aún tienen una visión tradicional sobre el rol de la biblioteca y la
forma de cómo utilizar sus materiales, por este motivo no sienten la necesidad
16
En la encuesta aplicada el 25-11-99 se observa que un 60% de docentes utiliza “ocasionalmente” las
computadoras multimedia e Internet y un 19% “no las utiliza”.
13
de vincular de manera permanente y creativa el uso de los recursos de
información como parte de su diaria labor educativa.
Con relación a nuestros alumnos podemos apreciar un incremento de la
demanda por el uso y manejo de los recursos de información de tipo
electrónico (CD-ROM, Internet y correo-e) ello confirma la tendencia iniciada
hace un año atrás17. Así mismo se observa cierto nivel de insatisfacción en el
alumnado, insuficiencia del material bibliográfico y una, todavía, limitada
cobertura de los servicios: por ej. Área Multimedia e Internet.
La situación descrita podemos sintetizarla del modo siguiente:
•
•
•
•
•
•
2.2.
Un sector importante de docentes ha incorporado a su dinámica de
trabajo el uso de los recursos de información electrónica, bibliográfica y
audiovisual.
Existen docentes que todavía tienen limitaciones para acceder al uso de
las nuevas tecnologías de la información y por ende no las incorporan
como herramientas de trabajo en su labor educativa.
Los recursos bibliográficos, multimedia y audiovisual existentes en la
biblioteca no son aprovechados adecuadamente por los docentes a
pesar que este Departamento difundió y propició el uso de los mismos.
Esta situación, limita la eficacia del trabajo docente y por ende la
formación integral del alumno.
Al no existir una estrategia integral que englobe a las diferentes Áreas
Académicas, los alumnos no reciben la orientación adecuada en el uso y
manejo de las técnicas de investigación para el desarrollo de sus
trabajos.
Los alumnos utilizan los recursos de información (bibliográfica,
electrónica, etc.) de manera más intensiva cuando acuden con sus
profesores para el desarrollo de las clases y/o trabajos de investigación y
también fuera de la hora de clases.
Los niños del nivel primario tienen limitaciones para acceder a un
servicio acorde a sus necesidades e intereses, no cuentan con un
ambiente adecuado, ni tienen contacto y acceso directo a los materiales
de lectura debido a que se utiliza el sistema de estantería cerrada.
Justificación
El concepto rol e importancia de la biblioteca escolar en los últimos veinte años
ha ido evolucionando bajo el influjo de las nuevas corrientes pedagógicas y
bibliotecológicas, al avance de la ciencia y de la tecnología, las mismas que
han permitido revalorar sus accionar e influencia en el campo educativo. En
17
Es significativo observar la preferencia de los alumnos por el uso de los recursos de información
electrónica, así tenemos que en 1999 se efectuaron 3331 consultas en CD-Rom e Internet frente a
2352 consultas con material bibliográfico
14
consecuencia, hoy podemos afirmar y mirando lo avanzado en los últimos años
que nuestra biblioteca se ha transformado al mismo ritmo en que ha ido
evolucionando la concepción y el trabajo pedagógico en nuestro colegio. En tal
sentido, la biblioteca escolar administrando los recursos de información e
integrando su trabajo con la del docente en función y concordancia con el
proyecto curricular del plantel, deviene pues en un “Centro de Recursos
Multimediales”.
a) Fundamentación Pedagógica: La evolución de la Biblioteca Escolar, de su
concepto e imagen tradicionales, a un Centro de Recursos Multimediales,
se debe a varios factores. Uno de ellos, acaso el más importante, constituye
los cambios ocurridos en la educación bajo el influjo de la revolución
científico-tecnológica, al auge del enfoque curricular centrado en el
aprendizaje, en lugar del currículum que concedía mayor relevancia a la
enseñanza. Sin embargo el concepto clásico de Biblioteca resulta desde ya
insuficiente para reflejar el rol trascendental que está llamada a cumplir en
esta etapa de la sociedad de la información donde la preeminencia la tienen
las nuevas tecnologías de la información. Por ello, la transformación de la
Biblioteca Escolar en un Centro de Recursos Multimediales se fundamenta
en la necesidad de constituirse en un elemento dinamizador del proceso
enseñanza-aprendizaje al ligar el uso de los recursos de información con el
trabajo pedagógico y al constituirse en un espacio más de aprendizaje y de
reflexión.18
b) Fundamentación Bibliotecológica: El acopio, centralización, organización
y difusión de los recursos de información en diversos soportes (bibliográfico,
electrónica, audiovisual, etc.) existentes en el plantel debe darse en función
al trabajo educativo y a las necesidades e intereses de los usuarios
(alumnos y docentes). Para tal efecto, en el Centro de Recursos
Multimediales,
la organización técnica de las colecciones y la
estructuración de un programa de servicios deberán incidir en permitir el
fácil acceso del usuario al uso y manejo de los materiales y de la
información.
c) El Centro de Recursos Multimediales.
Concepto
El Centro de Recursos Multimediales es el espacio de carácter pedagógico que
contribuye de manera permanente a la innovación educativa. Reúne una
18
Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina. Orientaciones para los Centros de
Recursos Multimediales. [en línea]
http://www.ucnpfe.mcye.gov.ar/Prodymes2/orientacionesCRM.htm
Ibíd. Hacia la construcción de los centros de recursos Multimediales, estrategias y líneas de acción.
[en línea]
http://www.ucnpfe.mcye.gov.ar/Prodymes2/hacia
Ibíd. Construcción y gestión del Centro de Recursos Multimediales. [en línea]
http://www.ucnpfe.mcye.gov.ar/Prodymes2/ConstrucciónGestiónCRM.htm
15
variada gama de recursos de información en diversos soportes (bibliográficos,
electrónicos, audiovisuales, etc.)19 organizándolos en función a los
requerimientos del proyecto curricular del plantel poniéndolos a disposición de
los usuarios a través de sus variados servicios. Así también, se constituye en
un centro de producción de material educativo, propicia la autoformación
docente y realiza actividades de promoción y extensión cultural.
Organización
v Coordinación o Jefatura.
v Área administrativa.
v Área de Procesamiento de la Información: Ingreso del material,
Codificación, Procesos complementarios, edición de publicaciones.
v Área de Servicios de Información: Servicio de Lectura, Servicio de
Préstamo, Servicio Pedagógico, Servicio Multimedia e Internet, Servicio
Audiovisual, Servicio de Asesoramiento y Servicio de Scaneo e Impresión.
v Área de Producción de Material Educativo: Producción de Material
Educativo Impreso (MEDI), Material Educativo Audiovisual (MEDA) y
Material Educativo en Formato Electrónico (MEFE).
Funciones
v Planificar, coordinar y ejecutar actividades y/o proyectos que posibiliten la
formación integral del alumno en el marco de enriquecer su propio
aprendizaje.
v Organizar y administrar de manera eficiente los recursos de información, los
bienes, equipos y demás materiales que le sean asignados.
v Brindar un Programa de Servicios orientados a satisfacer las necesidades
de información de los alumnos y docentes y los requerimientos del
desarrollo curricular.
v Participar y apoyar en la formulación y/o desarrollo de los proyectos
interdisciplinarios.
v Propiciar el desarrollo de la práctica de la lectura y de la investigación en los
alumnos en un ambiente cómodo y agradable.
v Constituirse en un espacio de reflexión y creatividad para los alumnos,
docentes y comunidad educativa en general.
2.3.
Objetivos
2.3.1. General
a) Propiciar la transformación de la biblioteca escolar “Shin Kanemaru”
en un Centro de Recursos Multimediales acorde con las nuevas
orientaciones educativas, científicas y tecnológicas.
19
Cox, Cristan, Mekis, Constanza. El centro de recursos para el aprendizaje en la reforma educacional de
Chile. En : Seminario Internacional de Bibliotecarios Escolares “Integrando el Centro de Recursos
para el Aprendizaje al currículum”. Stgo. de Chile : Ministerio de Educación, 1999. p. 22
16
2.3.2. Específicos
a) Adecuar la infraestructura, los servicios, recursos y materiales en
función a la nueva organización.
b) Coordinar al nivel de las áreas académicas el uso planificado de los
diferentes materiales y servicios de acuerdo a las necesidades del
currículum.
c) Propiciar el uso y manejo de los recursos de información y de las
herramientas informáticas al nivel de alumnos y docentes en el marco
del proceso enseñanza-aprendizaje.
2.4.
Beneficiarios
• Beneficiarios directos: Alumnos, docentes, personal especializado,
administrativo y de servicios.
• Beneficiarios indirectos: Padres de familia y exalumnos.
2.5.
Metas
2.5.1. De implementación
a.
b.
c.
d.
e.
Ampliación y ambientación del local (Sala
Infantil, Sala Multimedia, área administrativa
estantería abierta).
Adquisición de material bibliográfico para nivel
primario y secundario.
Adquisición de material multimedia y
audiovisual.
Implementar la Biblioteca de Primaria.
Adquisición de computadoras multimedia.
Ampliación de ambientes.
1000 volúmenes.
100 títulos c/u.
01 ambiente.
06 computadoras multimedia.
2.5.2. De recursos humanos
a.
Personal de apoyo para atención de los servicios
y realización de trabajos internos
01 Asistente de Biblioteca
2.5.3. De productos y servicios
a.
b.
c.
Edición y publicación de material. Educativo.
Banco de imágenes.
Módulo de producción educativa.
15 materiales en diversos soportes
01 Banco de imágenes
01 módulo
17
3. ETAPAS DEL TRABAJO
3.1.
Evaluación del trabajo de la Biblioteca
b) Diseño y aplicación de la encuesta a nivel del personal docente y
alumnos.
c) Análisis de los resultados.
3.2.
Organización del Centro de Recursos Multimediales CRM:
a) Diseño y distribución del ambiente.
b) Determinación y elaboración del cuadro de necesidades.
c) Estructuración de las Áreas de Trabajo
♦ Elaboración del Manual de Organización y Funciones
♦ Asignación de recursos humanos: Profesores para el Servicio de
Asesoría en las diversas Áreas académicas.
d) Elaboración de documentos normativos
♦ Elaboración de un nuevo Reglamento de Servicios
♦ Elaboración de Separatas que orienten al alumno en el buen uso
de los servicios, la búsqueda de datos y las técnicas para el
desarrollo de los trabajos de investigación.
3.3
Integración del trabajo CRM-Currículum
a) Determinación de necesidades por Áreas Académicas:
Los docentes en función al desarrollo del programa curricular
determinarán sus requerimientos de información y el Centro de
Recursos proporcionará de manera oportuna los materiales y/o
referencias bibliográficas, audiovisuales, de multimedia y de páginas
Web.
b) Programación y uso de los recursos de información.
El Centro de Recursos programará y reservará los recursos de
información a ser utilizados por parte de profesores y alumnos.
c) Desarrollo de proyectos interdisciplinarios.
18
En coordinación con las Áreas se establecerá el nivel de participación
del CRM en la formulación, desarrollo y ejecución de los proyectos
interdisciplinarios a llevarse a cabo durante el año escolar.
d) Actividad: “El mejor trabajo de investigación”
Esta actividad tiene por finalidad propiciar en los alumnos el
desarrollo de habilidades, destrezas en las técnicas de investigación
así como la formación de una aptitud crítica y creativa. El diseño y
ejecución de la actividad se hará conjuntamente con los docentes
responsables de cada Área Académica. Los mejores trabajos serán
incorporados a la biblioteca y los alumnos ganadores recibirán el
respectivo reconocimiento y/o estímulo.
3.3.
Producción de material educativo
a) Banco de Datos e Imágenes.
El Centro de Recursos organizará este servicio tomando como fuente
de insumo el material bibliográfico, el material audiovisual, disquetes,
CD-ROM, Internet, archivo de fotos del colegio, etc. y que abarque toda
el área temática educativa.
b) Estrategias metodológicas de trabajo por áreas académicas.
Se propondrán metodologías de trabajo flexibles con el personal
docente a fin de propiciar el uso de los diversos recursos de
información, la utilización de los programas y equipos multimedia de
acuerdo a la naturaleza de cada área académica.
c) Coordinación técnico-pedagógica por áreas académicas.
Se establecerán reuniones de coordinación con el fin de conocer los
requerimientos del docente en función al desarrollo de su curso,
programar y determinar la forma de apoyo y la provisión de los
recursos disponibles.
d) Apoyo y asesoramiento en la producción de materiales educativos.
Se asesorará y orientará al docente en el uso adecuado de los
recursos de información, en la utilización de los programas y equipos
multimedia poniendo especial énfasis en la elaboración y producción de
materiales educativos a partir del propio aprendizaje y autoformación
del docente.
19
4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Meses
Etapas de trabajo
1999
N D E F M
2000
A M J J A S O N D
3.1 Evaluación del trabajo
a) Diseño y aplicación de la encuesta
X
b) Análisis de los resultados
XX
3.2 Organización CRM
a) Diseño y distribución del ambiente
XX
b) Elaboración del cuadro de
XXX
necesidades
c) Estructuración de las Áreas de
XXX
trabajo
d) Desarrollo y elaboración de
XX
documentos normativos
3.3
Integración
del
trabajo
CRM-Currículum
a) Determinación de necesidades por XX
áreas académicas
b) Programación y uso de los
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
recursos de información
c) Desarrollo de proyectos
XXXXXXXXXXXXXXX
interdisciplinarios
d) Actividad: El mejor trabajo de
XXXXXXXXXXXXXXX
investigación
3.4 Producción de material
educativo
a) Banco de imágenes
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
b) Estrategias metodológicas de
XXX
trabajo por áreas académicas
c) Coordinación técnico-pedagógica
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
d) Apoyo y asesoramiento en la
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
producción de material educativo
5. FINANCIAMIENTO
•
•
Presupuesto del COOPSE “La Unión”.
Otros.
6. EVALUACIÓN
• Informes trimestrales
• Informe final
20
IV.
CONCLUSIONES
1º.La superación de la actual problemática de la biblioteca escolar peruana
pasa por definir, formular y ejecutar un PLAN INTEGRAL DE
DESARROLLO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES acorde a las
necesidades, características e intereses de los niños y jóvenes de nuestro
país, y deje de ser de una vez por todas la "Cenicienta" de la gestión
educativa.
2º.Es necesario desarrollar propuestas y /o modelos de desarrollo de las
bibliotecas escolares desde las bases mismas, con la finalidad de compartir
y /o validar experiencias a la luz de las nuevas corrientes bibliotecológicas y
pedagógicas.
3º.El Centro de Recursos Multimediales constituye una opción valida a seguir,
debido a que permite integrar, organizar, difundir y producir una variedad de
recursos, incorpora al docente y al alumno al mundo de las NTI y constituye
un elemento dinamizador del trabajo educativo.
4º.Finalmente, para terminar y ser coherente, tomo los versos de nuestro
genial vate César Vallejo y digo que en el campo de la biblioteca escolar
peruana: " Hay hermanos, muchísimo que hacer".
BIBLIOGRAFÍA
.
Bibliográficas:
•
Bloom, Benjamín. Taxonomía de los objetivos educacionales. 4ª ed.
Buenos Aires: Ateneo, 1974.
•
Bravo Reyes, Carlos. Un sistema multimedia para la preparación
docente en medios de enseñanza a través de un curso a distancia. La
Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 1999.
•
Capella Riera, Jorge. Una década en la educación peruana 1980-1990,
reflexiones y propuestas. Lima : Cultura y Desarrollo, 1991.
•
Cavalcanti, Luz Maria. La estructura de los contenidos de los programas
curriculares oficiales de español de primero a tercero de secundaria
formal de México y del Perú. Puebla : Universidad Iberoamericana,
1999. (Tesis de Maestría)
21
•
Charmeux, Eveline. Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona :
CEAC, 1992.
•
Chiroque Chunga, Sigfredo. Mapa de la pobreza educativa del Perú. 2ª
ed. Lima: Instituto de Pedagogía Popular, 1990.
•
Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro (informe). México :
UNESCO, 1997.
•
Davies, Ruth. La biblioteca escolar, propulsora de la educación. Buenos
Aires: Browken, 1974.
•
Fernández, Hernán. Educación una mirada hacia adentro:
analfabetismo, repitencia y deserción escolar. Lima : Instituto de
Pedagogía Popular, 1990.
•
Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa. Estadística
Básica 1998. Lima, 1999. 16 p.
•
Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Básica. Eficiencia
interna: 1991-2000. Lima, 1999. s.p.
•
Ministerio de Educación de Chile. Seminario Internacional de
Bibliotecarios Escolares "Integrando el Centro de Recursos para el
Aprendizaje al currículum". Santiago de Chile, 1999. 390 p.
•
Meneses Villón, Raúl. La educación de hoy y el impacto del futuro. Lima,
1993.
•
Organización de Estados Americanos. Modelo flexible para un sistema
nacional de bibliotecas escolares. Bogotá, 1982.
•
Pérez Vela, Eugenio Rafael. Proyecto de Integración del Trabajo
Biblioteca-Docente. Lima : Colegio La Unión, 1998. 20 p.
•
Pérez Vela, Eugenio Rafael. Proyecto Centro de Recursos Multimediales
del Colegio "La Unión". Lima : Colegio La Unión, 1999. 22 p.
•
Sánchez Lihon, Danilo. Ciencia, investigación e información educativa.
Lima : INLIL-CONCYTEC, 1989.
•
Trathemberg S., León. Educación peruana: un drama en ocho actos.
Lima: IPAE, 1996.
•
Trathemberg S., León. Educación peruana: entre la economía, la política
y la educación. Lima: IPAE, 1993.
•
Trathemberg S., León. Mitos y realidades, de la educación para el tercer
milenio. Lima : Bruño, 1999.
22
Hemerográficas:
•
Estrada, Alonso; Corzo, Orlando. Información y cambio social. En :
Claustro Pleno, Revista de la Escuela de Bibliotecología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima (2); 23-30, Junio, 1989.
•
La educación. Revista
Washington, 1981. No. 85
Interamericana
de
Desarrollo
Educativo.
Internet:
•
Ministerio de Cultura y Educación. Orientaciones para los Centros de
recursos multimediales. [en línea]
http://www.ucnpfe.mcye.gov.ar/Prodymes2/orientacionesCRM.htm
•
Ibíd. Hacia la construcción de los centros de recursos multimediales,
estrategias y líneas de acción. [en línea]
http://www.ucnpfe.mcye.gov.ar/Prodymes2/hacia
•
Ibíd. Construcción y gestión del Centro de Recursos Multimediales. [en
línea]
http://www.ucnpfe.mcye.gov.ar/Prodymes2/ConstrucciónGestiónCR
M.htm
•
Ministerio de Educación de Chile. Seminario Internacional de
Bibliotecarios Escolares, Integrando el Centro de recursos para el
aprendizaje al currículum. [en línea]
http://www.uchile.cl/tmp/mece/index.html
SOBRE EL AUTOR
Realizó sus estudios de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha asistido a numerosos eventos,
cursos y talleres de actualización en el ámbito nacional e internacional.
Recientemente ha participado como ponente en la “VI Convención de Centros
Binacionales de Latinoamérica, ABLA 2000”, organizado por el ICPNA.
Actualmente, es bibliotecario del Colegio Alpamayo.
23
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
NUEVAS DINÁMICAS PARA
LA BIBLIOTECA ESCOLAR
EN LA SOCIEDAD RED
Resituar sus acciones y acompañar la
transformación de la escuela
Documento de referencia para bibliotecas escolares
DR5/BECREA
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Iniciar un proceso de renovación
para las bibliotecas escolares
1.1. Elementos transformadores y transición cultural
Actualmente son varios los fenómenos vinculados a la cultura
digital que afectan de lleno a los aprendizajes escolares y a la escuela
pero también al sentido y a la relevancia social del actual sistema
educativo. Todo ello está provocando cambios en los aspectos
relacionados con la transmisión de los saberes y la generación de
conocimiento, pero también está desarrollando un modelo distinto
de sociedad. Nos referimos a la sociedad red.
Aunque tecnológicamente estamos preparados para su eclosión,
la sociedad red espera todavía florecer. El paradigma de la sociedad
industrial ha caducado ante un nuevo contexto cultural totalmente
distinto que ahora es líquido, multimodal y fragmentado. Vivimos
un periodo de transición cultural de gran transcendencia que a
veces nos confunde pero que debemos comprender.
Todos estos cambios deben ser valorados en profundidad pues
tienen una gran relevancia para las personas ya que afectan no solo
a nuestro ecosistema informativo y comunicativo, sino también a la
forma en que interactuamos con la realidad. Estamos en una sociedad
donde el entorno digital se filtra por todas partes. La posibilidad de
acceder a él en cualquier momento y desde cualquier dispositivo,
desdibuja las fronteras que antes definían y separaban el mundo
físico del digital. La tecnología se hace ubicua e impregna cualquier
ámbito social. Esto es ya una realidad.
17
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Ahora vivimos en una sociedad dual y esta experiencia está
transformando, sin darnos cuenta nuestras prácticas socioculturales,
pero también la forma en que percibimos el mundo y nos situamos en él.
Como dice el profesor Antonio Rodríguez de las Heras (2012)1 el
mundo digital penetra en nuestro ecosistema de objetos tangibles, y
con ello nos empuja irresistiblemente a considerar otras formas de ver
y de estar. Así pues la emergencia de la digitalización ha perturbado
nuestra existencia. Por esta razón el entorno digital exige (re)situar la
escuela en este nuevo contexto porque todas estas transformaciones
tienen a nivel social una gran trascendencia. Estos cambios están
afectando a cuestiones tecnológicas, pero también y sobremanera
a cuestiones sociológicas y éticas. En consecuencia, afectan a los
elementos más profundos y consustanciales de la educación.
En este sentido, la biblioteca escolar ha de ser permeable a los
nuevos tiempos y, a la vez, ser capaz de transformarse para encontrar
nuevas maneras de llevar a cabo sus funciones. Tres son los elementos
transformadores que están generando perturbación y necesidad de
cambio, ya que su impacto afecta de lleno a las maneras en que las
bibliotecas actúan y ejercen su labor. A saber:
a) La existencia de un nuevo ecosistema comunicativo e
informacional.
b) La incorporación de lo digital al universo de la lectura.
c) La llegada de un espacio virtual como entorno social
relacional y comunicativo en la sociedad contemporánea.
Todo ello ha generado una transformación en las prácticas
culturales en referencia a la información, la lectura y la comunicación
que ponen en entredicho muchas de las acciones que actualmente
realizan las bibliotecas, acciones caducas u obsoletas por estar ancladas
en las premisas de la cultura impresa o bien por estar articuladas en
referencia a coordenadas propias de la sociedad industrial.
1. Antonio Rodríguez de las Heras en la conferencia que realizó el 15 de diciembre de 2011 en la IV
Jornada Profesional de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes.
18
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Es evidente que han aparecido nuevas prácticas informacionales
fruto de la existencia de un ecosistema comunicativo e informacional
multimodal y fragmentado. Esta realidad precisa, por un lado, que la
biblioteca establezca nuevas formas de intermediación entre las personas
y la información, filtrando y redistribuyendo contenidos y, por otro
lado, que desde la biblioteca se reorganicen los programas formativos
vinculados al acceso y uso autónomo de la información considerando el
nuevo contexto.
Se constata el surgimiento de nuevas prácticas lectoras asociadas
a la incorporación de lo digital en el universo de la lectura. Ello
precisa que la biblioteca ejerza su función de fomento de la lectura
contemplando todo tipo de soportes y realizando acciones específicas
de mediación en referencia a la calidad de los contenidos configurando
itinerarios de lectura y fomentando la interconexión entre los lectores
al facilitar dinámicas de retroalimentación de la lectura.
Y, finalmente, no podemos olvidar la presencia de nuevas prácticas
comunicativas vinculadas al uso del espacio virtual como entorno
social relacional y comunicativo. La biblioteca debe aprovechar esta
oportunidad para expandir sus acciones más allá de los muros físicos
que configura su entorno presencial. La dinámica propia de la biblioteca
como agente de conexión social resulta expandida en el entorno digital al
poder establecer con la comunidad educativa canales de comunicación
múltiples, que se presentan sincrónicos y permanentes.
19
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
1.2. Resituarnos en el contexto de la sociedad red
El debate sobre el futuro de las bibliotecas y su utilidad en la
sociedad contemporánea existe desde hace tiempo en la controversia
entre tecnológicos evangelistas y bibliófilos románticos. Vivimos
realmente un momento histórico de encrucijada pero enmarañado aún
de cierta parálisis. Parece que no avanzamos anclados en una visión
que predice la desaparición de los libros físicos en las bibliotecas y
aboga por el uso exclusivo de dispositivos electrónicos. A nuestro
parecer es este un análisis excesivamente simple, hay otros factores
que también debemos considerar. El futuro de la biblioteca escolar
puede ser mixto.
No podemos cargarnos a la ligera las funciones que las bibliotecas
han desarrollado a lo largo de la historia, pero tampoco podemos
anclarnos en una esclusa que ha cerrado ya sus compuertas. Hay
que avanzar. En este momento lo más lúcido es considerar que las
bibliotecas escolares pueden expandirse y resituarse si no se limitan
a sí mismas. Parece ésta la única certeza entre tanta incertidumbre.
Iniciar un proceso de renovación en las bibliotecas
escolares implica que estas se vinculen con toda su esencia a
las características propias de la sociedad red. Iniciamos un camino
de innovación que cada centro escolar ha de trazar y que precisa
mentes abiertas y flexibles, la existencia de una actitud de cambio y
voluntad de experimentación.
Pensamos que la biblioteca en sí, no entra en “crisis” porque
puede des-adherirse de las prácticas propias de la cultura industrial
y abrazar otras dinámicas. Pero aun así son muchos los interrogantes
que nos acechan en referencia a la materialidad de las bibliotecas.
Preguntas como: ¿Qué aspecto tendrán los espacios? ¿Realmente
estarán las bibliotecas vacías de libros? ¿Qué conformará su
materialidad? ¿Cómo daremos respuesta a las nuevas necesidades
del entorno digital?
La biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza
y aprendizaje (BECREA) ha de ser capaz de transformarse para
20
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
encontrar nuevas maneras de llevar a cabo sus funciones. Pero esta
transformación ha de ser paulatina, no podemos transformar de golpe
elementos, prácticas e inercias que nos vienen acompañando desde
hace tiempo, aunque ahora nos parezcan caducas y obsoletas. Nos
referimos a la necesidad de realizar una transformación que nos lleve
a una BECREA reorganizada y redefinida. Una biblioteca escolar
que incorpora las premisas específicas que caracteriza a la cultura
digital.
Los cambios, que no son fáciles, requieren procesos y tiempos
sosegados. Necesitamos en primer lugar que en el propio centro
educativo se considere la necesidad de romper con ciertas premisas
vinculadas a la cultura impresa y a la sociedad industrial. Premisas
que ahora nos encorsetan. Ello implica tomar conciencia de los
aspectos caducos y determinar con argumentos sólidos las bases
teóricas necesarias para configurar con sentido las nuevas dinámicas
en el quehacer de la biblioteca escolar, considerando el contexto
específico del propio centro.
LA BECREA necesita una transformación que abunde en sus
funciones, más necesarias hoy si cabe. Funciones que la reafirman
en el futuro, pues resultan relevantes y útiles para la sociedad y
la comunidad educativa. Por tanto, ello no debe modificarse. Lo
que debe transformarse en este momento es la manera en que las
bibliotecas actúan, los instrumentos que utilizan y las estrategias
concretas de acción que se implementan. Si las bibliotecas de los
centros educativos no realizan estos cambios no podrán actuar
inmersas en la realidad informativa y comunicativa que caracteriza
la sociedad contemporánea. Quedarán al margen.
Los cambios afectan principalmente a la materialidad de las
bibliotecas y a sus dinámicas de gestión. Las BECREA deben
repensar sus espacios y expandirse en el entorno digital. Pero deben
hacerlo considerando la necesidad de poder actuar de forma global
sin barreras, utilizando la estructura ubicua que facilita el entorno
digital. Por ello hablaremos en el capítulo 3 de bibliotecas ubicuas y
de la necesidad de flexibilizar su modelo de gestión.
21
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
La BECREA ya no centra su acción en la existencia de su
materialidad (un espacio único físico y una colección pensada como
depósito) sino en las acciones mediadoras que constituyen el objeto
base de su actuar vinculadas a sus funciones. La BECREA debe
enfocar sus tareas no en base a una función tradicional de depósito
porque la bibliotecas escolares se erigen en la sociedad red como
agentes mediadores.
Aparecen nuevas dinámicas que derivan en acciones nuevas.
Las más relevantes donde focalizar la intervención de la biblioteca
escolar en la era digital serían:
• Las acciones de filtro y redistribución de contenidos.
• La generación de entornos informacionales específicos.
• La administración de plataformas virtuales de interacción social.
Todo ello implica necesariamente el enriquecimiento del perfil
profesional del responsable de la biblioteca escolar y la implicación
del profesorado en el quehacer de la biblioteca, así como los apoyos
y coberturas que ésta ha de recibir de la administración educativa.
22
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
En consecuencia, hemos de valorar detenidamente la manera de
abordar las nuevas necesidades que han generado los elementos de
cambio descritos, considerando los contextos y las situaciones de
partida de cada biblioteca escolar, pero también los apoyos que las
administraciones educativas están dispuestas a facilitar al ecosistema
bibliotecario escolar.
1.3. Acompañar los cambios que precisa la escuela
El futuro próximo es casi una realidad. Hay que atender los
cambios y no permanecer inmunes a sus consecuencias. En este
sentido, la BECREA puede y debe acompañar estos procesos
renovadores que necesitará experimentar la escuela. Esta es una
nueva tarea que la sociedad digital le encomienda.
Estamos ante un proceso de transición cultural muy relevante
al que la educación escolar y en concreto la educación básica y
obligatoria debe vincularse. Porque con la transformación de las
prácticas socioculturales de las personas en el marco de una cultura
digital que lo impregna todo, se transforma el referente de la escuela,
ya que la escuela prepara para que la persona sea competente en sus
prácticas sociales. Por lo tanto, el nuevo contexto obliga a repensar
desde fuera de la escuela la función de un sistema de educación
formal que de forma tradicional ha vivido muy cerrado en él mismo
acostumbrado a tener la primacía de la transmisión de los saberes.
Una gran pregunta interpela a la escuela: ¿En qué debe centrar esta
su acción educativa? La escuela debe encontrar su lugar en el nuevo
escenario donde efectivamente han quedado afectadas las formas de
circulación de los saberes. Unos saberes que se encontraban antes
centralizados y personificados en unas figuras sociales determinadas.
Ahora la escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación
del conocimiento. Esta diversificación y difusión del conocimiento
fuera de la escuela es uno de los retos más grandes que la cultura
digital le plantea al sistema educativo.
Solo podremos (re)situar la BECREA si la escuela también se
(re)sitúa en el contexto digital. Una escuela (re)situada en la realidad
23
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
social que vivimos implica replantear y redefinir el sentido de los
aprendizajes promovidos desde la escuela, así como afrontar los
nuevos desafíos y retos que aparecen como consecuencia. Según
indica César Coll (2013)2 podemos considerar estas cuestiones. A
saber:
1. Asumir el descentramiento de la escuela como único entorno
de aprendizaje y valorar la existencia de nichos y contextos
de aprendizaje fuera de la escuela. Esto implica dar valor a
las trayectorias personales de aprendizaje del alumnado y
considerar su impacto sobre el aprendizaje escolar.
2. Articular y coordinar la vinculación entre el aprendizaje
escolar y la multiplicidad de escenarios y agentes educativos
externos donde participa el alumnado. Hacerlo al servicio
de su desarrollo integral.
3. Mayor personalización de la enseñanza vinculando los
aprendizajes escolares a las trayectorias personales de
aprendizaje del alumnado.
4. Diseñar aprendizajes escolares utilizando entornos
informacionales específicos y entornos colaborativos de
aprendizaje en red.
5. Articular el desarrollo de la competencia informacional y
digital como uno de los aprendizajes básicos imprescindibles.
Los cambios que en la BECREA se modelen pueden significar
signos vivos de posibilidad para una escuela que debe también
reorganizarse y redefinirse. Por tanto, debemos considerar la
biblioteca escolar como algo más que un recurso; es un agente interno
con capacidad movilizadora, un agente vivificador que muestra
su utilidad cuando sus acciones van calando con el tiempo en las
prácticas docentes y en los procesos de aprendizaje, pero también en
el ambiente cultural general del centro.
2. Por César Coll. “Uso didáctico de las nuevas tecnologías”, Revista Aula de Innovación Educativa,
Núm. 219, Febrero 2013.
24
Capítulo 2
Las bibliotecas escolares
como agentes mediadores
25
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Las bibliotecas escolares
como agentes mediadores
2.1. Mediar contenidos, no solo coleccionarlos
Una biblioteca escolar es principalmente un agente mediador.
Entendemos la mediación como una acción educativa que se lleva a
cabo de forma expresa y con unos objetivos predeterminados. Hay
una intencionalidad. Este enfoque educativo representa la razón
básica que justifica la existencia de la BECREA en un centro escolar
y está relacionado con las funciones que desarrolla.
Así pues la mediación es en esencia una premisa constante
en todas la tareas de la BECREA, ya que las acciones de acceso
a la información y fomento de la lectura requieren este tipo de
procesos. Consideramos que las bibliotecas escolares no son
simples intermediarios, sino agentes formativos de gran valor
social.
Ahora, ante la situación de incertidumbre y desorientación que
vivimos en referencia al futuro y sentido de la biblioteca escolar,
discernir la finalidad última de sus funciones es una prioridad. ¿Cuál
es la clave que permitirá a la BECREA reorganizar su estructura
organizativa y establecer nuevas dinámicas sin perder su sentido?
¿Dónde vamos a apoyar la argumentación de su utilidad?
El concepto de biblioteca escolar como agente mediador es
la piedra angular sobre la que vamos a fundamentar el desarrollo
renovado de la BECREA en la era digital. Pensamos que las
27
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
bibliotecas escolares están en una posición privilegiada que no
debemos desaprovechar ya que lo que necesita precisamente la
sociedad red son agentes mediadores, no depósitos recolectores. La
BECREA es un agente mediador de información, conocimientos y
experiencias de aprendizaje.
Aun así los retos que las bibliotecas escolares deben asumir son
muchos, ya que el proceso de transformación que hay que abordar es
de gran envergadura. Pero todo ello sería inviable si no tuviéramos
una base teórica sólida para sostenerlo. Su función mediadora es el
paradigma que ha de permitir a las bibliotecas escolares sostener su
utilidad en la sociedad contemporánea.
A partir del concepto de mediación surgen diversas premisas
que representan cambios muy importantes para la biblioteca escolar.
Saltos cualitativos de gran consideración. Al centrar las actuaciones
de la BECREA en las acciones mediadoras podremos, por un
lado, abandonar todo aquello que es prescindible en las cuestiones
organizativas y de gestión. Y por otro abrazar con pleno sentido
nuevas dinámicas centrándonos en lo esencial.
28
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Debemos valorar que las BECREA son centros de recursos
que llevan años considerando que lo fundamental en su actuar no
es “coleccionar”, sino gestionar y dispensar recursos para articular
servicios y programas muy específicos. El objetivo es poder atender
las necesidades que presentan los enseñantes en referencia a los
aprendizajes que realiza el alumnado en las aulas, y a su vez dispensar
contenidos de calidad para las actividades de lectura que se llevan a
cabo en todo el centro educativo.
Las acciones mediadoras que la BECREA lleva a cabo incluyen
selección y filtro en cuanto al uso de los recursos, pero también
acción formativa en las actividades y programas. Así pues su acción
como centro de recursos se centra en los procesos de redistribución
generando servicios y programas. Es importante resaltar que no
solo desarrollamos servicios de información sino también acciones
formativas porque su función de apoyo curricular así lo determina.
Con esta premisa podemos dejar de visualizar las BECREA
como simples depósitos que custodian documentos y abrazar una
visión más moderna de la biblioteca escolar centrada en su función
mediadora acorde a las necesidades de una sociedad que resulta
ahora saturada de información.
El paso de una biblioteca-depósito centrada en ella misma a otra
articulada más bien en función del “usuario” y sus necesidades, ha
representado un avance cualitativo para las bibliotecas escolares en
los últimos años. Esta condición ha llenado de utilidad sus acciones
de apoyo curricular y fomento de la lectura, y ha permitido avanzar
en su implementación buscando sentido a sus acciones. Pero esta
situación no se ha generalizado.
Todos sabemos que persiste de forma profunda en el imaginario
colectivo la visión de la biblioteca-depósito, un gran “contenedor”
donde disponemos de forma ordenada los documentos conformando
una amplia “colección”. Una “colección” que se mantiene a la
espera de ser consultada, leída, utilizada. Y el mismo esquema se
reproduce en las bibliotecas digitales que representan “colecciones”
nuevas confeccionadas con criterios de relevancia pero también de
29
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
exhaustividad. Muchas escuelas e institutos rigen actualmente la
organización, gestión y explotación de la biblioteca escolar con
estas premisas.
La verdad es que en pleno siglo XXI todo esto ya no tiene
ningún sentido. Nada se mantiene a la espera, y menos la
información. Todo fluye a gran velocidad y la impaciencia en
las nuevas generaciones infunde otras dinámicas de acceso a la
información. Por lo tanto debemos romper con estas concepciones
que ahora prescriben y empezar a reorganizar la gestión de nuestras
bibliotecas conformando una colección de recursos flexible,
permanentemente variable y distribuida. Y todo ello expandiendo
sus acciones más allá de los muros físicos de la biblioteca. La
función mediadora de las bibliotecas escolares en el contexto de la
sociedad red así lo requiere.
Actualmente es necesario poder desimpregnar a las BECREA
de su función compiladora y centrarlas en su dimensión mediadora.
Lo significativo no es la materialidad de la BECREA, sino los
flujos informativos que bombea y los canales que crea para su
transmisión según sus necesidades y contextos. Unos flujos que se
distribuyen utilizando las plataformas y dinámicas de interacción
propias del entorno digital y de la web social. Por eso pensamos
que el proceso de renovación de las BECREA solo tiene un
camino: su desmaterialización física para avanzar hacia un modelo
de biblioteca ubicua.
Así pues es preciso iniciar un proceso de desmaterialización.
Cuando hablamos de desmaterializar las bibliotecas escolares nos
referimos a iniciar un doble camino renovador en su gestión y
organización. Por un lado un proceso de desconstrucción de su
estructura física y por otro un proceso de expansión en la red de su
materialidad. Nace con ello un nuevo modelo para la organización
y gestión de las BECREA como centros de recursos. Estamos
ante una nueva forma de explicar qué es una biblioteca y como se
organiza.
30
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
2.2. Centrar la mirada en lo fundamental
Las premisas básicas que fundamentan la utilidad de la BECREA
en un centro educativo han de ser nuestro objeto de atención. Se
trata de aquello esencial y nuclear que conforma la biblioteca
escolar. Solo así podremos establecer pautas de actuación acordes
a sus funciones aunque ideemos nuevas dinámicas para abordarlas.
La biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza
y el aprendizaje ha de contribuir al desarrollo del proyecto educativo
y dar servicio a toda la comunidad educativa llevando a cabo las
siguientes acciones:
• Proporcionar servicios a la comunidad educativa que sirvan
para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos, para
encontrarse con experiencias culturales y globales en las que el
alumnado se construya como persona y adquiera bagaje cultural
en interacción con los demás durante el período escolar cada vez
más prolongado en las sociedades desarrolladas. La biblioteca
del centro dispone de una diversidad de materiales y recursos
informativos seleccionados en función del alumnado, el plan
de estudios, las áreas, el plan de lectura o proyecto lector, etc.
• Generar los ambientes, las experiencias y las acciones idóneas
para el aprecio de la lectura literaria, la afición por la lectura en
libros electrónicos o impresos, y contribuir a la competencia
lectora. Ello requiere hoy considerar diversidad de soportes
y entornos y de un trabajo escolar conjunto y corresponsable,
además de enriquecer la educación literaria.
• Hacer realidad, garantizar y graduar para todo el centro
las intervenciones relacionadas con las competencias y
actitudes para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida,
el tratamiento de la información y la competencia digital.
Ello requiere no perder de vista que esta actuación articulada
para todo el centro procura el saber hacer, el saber estudiar, el
saber acceder, organizar y utilizar éticamente la información,
estimulando siempre la curiosidad intelectual en un proceso de
acompañamiento constante.
31
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
En lo antedicho se resume la utilidad de toda biblioteca escolar al
servicio de la comunidad. Por otro lado, en una sociedad en continua
transformación, la biblioteca escolar se posiciona hoy como entorno
de encuentro entre la cultura digital y la cultura impresa, en un lugar
vivo de experiencias lectoras y de aprendizajes.
En consecuencia, consideramos que para desarrollar dichas
acciones hemos de acometer la reorganización de la biblioteca
escolar en base a tres conceptos que la definen en su conjunto como:
• Una estructura de gestión que actúa como centro de recursos
que filtra y redistribuye contenidos prestando servicios de
información pensados y articulados para dar respuesta a las
necesidades informativas y lectoras de la comunidad a la que
sirve. • Un agente de mediación y formación que actúa vinculado al
fomento de la lectura y al desarrollo curricular, especialmente
en referencia a habilidades informacionales y hábitos de
trabajo intelectual. 32
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
• Un entorno social de interconexión y colaboración que
actúa como agente socializador fomentando la cultura de la
participación y la colaboración, con actividades específicas
estableciendo vínculos y conexiones que a su vez se sostienen
y nutren en el entorno virtual.
•
•
2.3. Articular servicios y programas para la comunidad
Las acciones mediadoras que desarrolla la biblioteca escolar
como centro de recursos tienen como finalidad conseguir los
objetivos que presentan las tres acciones principales ya descritas en
este capítulo. Para desarrollar cada una de estas acciones la BECREA
articula servicios de información y programas de actividades
utilizando la estructura de gestión de la biblioteca (entornos y
recursos) y desarrollando una función social de gran valor por la
generación de dinámicas de participación y colaboración.
Estos son los instrumentos que utiliza la BECREA para
los cometidos que debe abordar. Ahora bien, las dinámicas que
desarrollan las bibliotecas escolares en referencia a su función
mediadora no se asemejan a las que realizan las bibliotecas públicas,
33
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
aunque las dos tipologías bibliotecarias articulan sus acciones bajo
el formato de servicios y programas.
Las diferencias son sutiles, pero existen, por lo que demandan
configurar para la biblioteca escolar un corpus de orientaciones
propias, no solo por causa del contexto escolar, sino principalmente
por las necesidades que generan los procesos de aprendizaje que se
llevan a cabo en las aulas.
Esta es la principal razón que provoca singularidad en la
gestión y organización de los servicios informativos que ofrece una
biblioteca escolar pues se deben al proyecto educativo del centro y a
las necesidades concretas que vayan surgiendo, y no a la explotación
de su colección. Los servicios de información tanto generales
como específicos de la biblioteca escolar representan acciones de
apoyo curricular de gran importancia al servicio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Consideramos que las BECREA deben centrar su acción en la
generación de servicios de información. Servicios a desarrollar
solo en función de necesidades y contextos. Aquí reside el sentido
de la mediación. Esta solo se produce si responde como objetivo a
una acción intencionada. En el contexto de la sociedad red el foco
básico de las acciones de la biblioteca se traslada de las tradicionales
tareas de almacenamiento a las nuevas funciones de comunicación
y redistribución.
Para facilitar el acceso a la información ya no basta con agrupar
recursos y/o organizar su gestión, sino que lo que ahora resulta
imprescindible es comunicar su existencia y valor. Se requieren
servicios de información pensados como acciones proactivas para
facilitar el acceso a los recursos.
En referencia a las herramientas y recursos que puede utilizar
la BECREA para la creación de estos servicios de información en
el entrono digital, debemos considerar que la web social ofrece una
gran riqueza de posibilidades para articularlos, pensando tanto en su
desarrollo como en su gestión.
34
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Por otra parte, la biblioteca escolar media articulando la
implementación de programas específicos para el conjunto del
centro. Porque la acción de la biblioteca debe repercutir en diferentes
niveles y grados tanto en la planificación como en la práctica docente,
incidiendo y coadyuvando activamente al desenvolvimiento del
proyecto educativo del centro y atendiendo a su vez las situaciones
excepcionales, apoyando la proyección cultural de la escuela y
abriéndose a la comunidad educativa.
En referencia a la articulación de un programa general de
actividades de fomento de la lectura desde la biblioteca escolar se puede
contribuir a la consecución de acuerdos mínimos que generen líneas
maestras de actuación dando lugar a la definición de un marco general
de actuación en este ámbito. Este marco ha de permitir la clarificación
de las características y tipología de las actividades e intervenciones
de carácter general de fomento lector, a saber: de celebraciones y
efemérides; de salidas y visitas; de recepción de visitas y apoyos
externos; de producción (elaboración de un blog, de exposiciones
temáticas, …); de colaboración (grupos de lectura, acciones conjuntas
con la biblioteca pública, agrupamientos de centros, …).
35
Nuevas dinámicas para la biblioteca escolar en la sociedad red
Otra actuación general tiene en cuenta la capacidad de
la biblioteca para generar ambientes lectores/escritores con
participación de las familias, en horario extraescolar (clubes de
lectura, tertulias dialógicas, …) y con proyección social (uso de
herramientas de la web social, ...).
La BECREA también lleva a cabo acciones de apoyo específico al
tiempo de lectura reglado. Apoya el tiempo de lectura contribuyendo
al enriquecimiento de los tiempos de lectura dedicados al
conocimiento y uso de los diferentes tipos de textos, a la formación
y la experiencia literaria, a la apropiación de los discursos de las
diferentes áreas y a enfatizar la expresión oral, la conversación y
realización de presentaciones. Para todas estas cuestiones véase el
Documento de Referencia para las bibliotecas escolares de Andalucía
número 3 titulado Contribución de la biblioteca escolar al fomento
de la lectura (disponible en PDF: http://bit.ly/NFayyl).
Asimismo, la biblioteca escolar tiene capacidad para garantizar el
diseño de programas de desarrollo de la competencia informacional.
En este sentido remitimos aquí a conocer ampliamente tanto el
programa 1 (programa formativo para conocer la biblioteca y los
recursos que ofrece), como el programa 2 (programa formativo para
desarrollar habilidades y estrategias para investigar e informarse)
abordados en el Documento de Referencia para las bibliotecas
escolares de Andalucía número 4 titulado Programas para el
desarrollo de la competencia informacional articulados desde la
biblioteca escolar (disponible en PDF: http://bit.ly/Slkjog).
Estos programas son una posibilitad curricular que nacen de la
consideración de la necesidad de garantizar mínimos de entrenamiento
al alumnado en habilidades de localización, análisis, evaluación y
uso de la información. Se trata de una propuesta formativa que puede
llevar a cabo el centro educativo, con el apoyo de la biblioteca escolar,
para abordar el desarrollo de la competencia informacional de forma
concreta y partiendo de situaciones específicas donde el alumnado ha
de interactuar con la información, en la búsqueda, en el tratamiento y
en la comunicación de información o conocimiento personal.
36
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
Contenidos:
Unidad 3
3.1 Marketing en la biblioteca. Actividades de promoción de la biblioteca: difusión, folletería,
estrategia general de comunicación. La carta de servicios.
3.2 La evaluación en la BE. El manual de procedimientos. Gestión de calidad en la
biblioteca escolar. Procesos y herramientas para la mejora continua.
Orientaciones generales sobre el módulo
En este módulo 3 nos enfocaremos a trabajar con tres herramientas de gestión de
gran importancia para la administración de bibliotecas y que responden a los modelos y
necesidades planteados en los Módulos 1 y 2. Para la difusión y marketing de bibliotecas
escogimos la ​carta de servicios ​y junto con ella exploraremos la noción ​de indicadores.
Para la administración de los recursos, vamos a trabajar desde lo conceptual el
manual de procedimientos. ​El manual de procedimientos es un documento escrito
interno que registra procedimientos de acción, es decir el modo de hacer las cosas. A los
efectos prácticos informa como debe realizarse una tarea para conservar coherencia a lo
largo del tiempo. En este sentido el ​manual de procedimientos deberá ser fiel y
consecuente con la misión de la biblioteca. Pongamos por ejemplo si dentro de nuestra
misión se encuentra hacer de la biblioteca un espacio de acceso al conocimiento, la
organización de las tareas de procesos técnicos deberán contribuir a esta misión con la
generación de un catálogo normalizado, accesible.
●
●
Dos características consideramos en este curso como importantes:
Es un documento flexible: ​debe permitir ajustes, actualizaciones, de acuerdo
con los cambios que puede sufrir (para bien y para mal) nuestra organización
Es un documento colaborativo: el manual de procedimientos debe tener la
vocación de formar equipos, vincular áreas, incorporar “responsables” a la
biblioteca: no es una norma, una instrucción de arriba para abajo ni una directiva
sino una puesta en común de las tareas para cumplir una misión.
En este módulo desarrollaremos el trabajo final integrador en grupo y con fuerte
apoyatura a través de tutorías virtuales a acordar a través del campus con cada docente.
Actividades:
​Lea el artículo de trabajo de ​Fernández Marcial, V. ​Promoción de los servicios de
la biblioteca: un enfoque desde el marketing no convencional​. En: Biblio, Vol. 20 (2004).
Reflexione sobre las siguientes afirmaciones emitidas por las autoras en el
artículo
TRABAJO FINAL
El trabajo se realizará sobre las problemáticas de la biblioteca que analizó en el TP
2. En este sentido usted deberá elaborar un plan de marketing en el que incorpore una carta
de servicios.
El trabajo consta de tres partes
1) Una introducción: ​En este apartado usted tomará una posición con respecto
al modelo de Biblioteca Escolar que le interesa desarrollar de acuerdo a lo
que leyó en la bibliografía de la Unidad 2:
Párrafo 1: ​Misión de la BE en sentido general, cita de uno o dos autores de la
bibliografía vista hasta el momento.
Párrafo 2: misión de la BE en sentido particular: esta biblioteca, de esta zona,
atiende a este colectivo, con estas necesidades y en este momento histórico está
abocada a esta estas acciones….En este párrafo también puede incluir aspectos de
la normativa que afecta a la biblioteca en cuestión.
2) El plan de marketing:
Explique en qué consiste y cuáles son las razones por las que considera
necesario un plan de marketing en la biblioteca escolar utilizando argumentos
presentes en la bibliografía citada. Puede incorporar razones vistas en el módulo 1.
Se valorará la consideración de razones que usted considere pertinentes.
Extraiga problemáticas exploradas en el diagnóstico que realizó en TP2
sobre las que abordar un plan de marketing. Identifique segmentos de la biblioteca
escolar: clientes internos y externos a los que puede destinar su plan de
comunicación
En base a los puntos 1 a 3 escoja un segmento, una problemática y redacte
un objetivo para su acción de comunicación, en este caso, la redacción de una carta
de servicios. Explique de acuerdo a la bibliografía qué es una carta de servicios,
ventajas de su implementación en la BE.
Bibliografía sugerida:
● INTEF. (s.f.). La difusión de la biblioteca en el centro escolar. Disponible en:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_
biblioteca_en_el_centro_escolar.html
●
Mañas Moreno, J. (s.f). MARKETING Y DIFUSIÓN DE SERVICIOS EN UNA
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DEL PRÓXIMO MILENIO .Disponible en:
http://www.cobdc.org/jornades/7JCD/63.pdf
3) Anexo: ​boceto de la carta de servicios de la biblioteca en cuestión.
Estime los recursos materiales necesarios para la elaboración de la difusión
(hojas, pinturas, impresiones etc.), determine el periodo durante el cual se ejecutará
la difusión: un mes, durante todo el año, repetida en momentos particulares del año
etc.
Bibliografía y sitios de referencia: Modelos de Cartas de servicio:
● Argentina. Biblioteca Nacional de Maestros. (2016). Gestión de Calidad en Unidades
de Información: Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/publicaciones/doc/cuadernillo_3.pdf
● Cavalleri, V. (2014). Evaluación de Bibliotecas escolares: una propuesta basada en
la Norma ISO 11620. Disponible en: ​http://eprints.rclis.org/22839/
● Carta
de
servicios
de
Biblioteca
FLACSO
(Buenos
Aires)
http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2013/10/Biblioteca-Carta.de_.servicios.pdf
● Carta
de
servicios
Biblioteca
Escolar
Juan
Leiva
http://biblio.iesvegadelguadalete.es/joomla/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=156:carta-de-servicios-de-nuestra-biblioteca-escolar&catid=19:gestion-de-labiblioteca
Fecha de entrega viernes 4 de noviembre
Se evaluarán en el siguiente orden de prioridades:
1) La entrega en tiempo en forma
2) Cuestiones formales de redacción y ortografía
3) Inclusión pertinente de citas de la bibliografía
4) La coherencia entre los distintos elementos enunciados
5) Los aportes personales
6) La originalidad de la propuesta
​ nviar el TP para su corrección vía campus en la sección Tareas: Entrega
E
Trabajo Final
​Verifique los plazos de entrega en el CRONOGRAMA
Los trabajos serán reenviados corregidos con copia a cada integrante del grupo a
travès del campus.
De ser necesario, si los trabajos muestran un caràcter insuficiente se pedirà a los
equipos o estudiantes la reformulaciòn de la consigna o tareas complementarias que
profundicen los contenidos abordados.
Las correcciones tendràn en cuenta aspectos formales de presentaciòn y redacciòn,
atendiendo a la coherencia y ortografìa de los textos. Se evaluaràn los aportes
originales, las ideas propias, fundamentadas, asì como los aportes de bibliografìa,
noticias y experiencias personales compartidas con el curso. Dado que el trabajo
implica una lectura personal, las correcciones no se fundan en respuestas correctas
o incorrectas sino en la valoraciòn del trabajo invertido en la elaboraciòn del trabajo
práctico y la evidencia de asimilaciòn de las lecturas. Estas correcciones se volcaràn
en comentarios e indicaciones en el cuerpo del trabajo. Las notas finales se
comunicaràn en el campus.
​Bibliografía para el Bloque 3
4. BIBLIOGRAFÍA
Unidad 3
●
●
●
●
●
Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación Aires (2015). Manual de
procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo:
guía para su elaboración. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia
de
Buenos
Aires.
Disponible
en:
http://www.abc.gov.ar/recursoseducativos/sites/default/files/manual%20de%20proce
dimientos.pdf
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Educación. /s.f.). Manual de
Procedimientos
para
Bibliotecas
Guía
para
su
redacción
http://eprints.rclis.org/16825/1/guia_redaccion_manual.pdf
Fernandez, N.; Lorusso, S.; Rog{e, E. (s.f.). Guía para la Elaboración de un Manual
de
Procedimientos
para
Bibliotecas.
Disponible
en:
http://eprints.rclis.org/7703/1/Gu%C3%ADa_para_la_Elaboraci%C3%B3n_de_un_M
anual-_Fernandez.pdf
INTEF. (s.f.). La difusión de la biblioteca en el centro escolar. Disponible en:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_
biblioteca_en_el_centro_escolar.html
Mañas Moreno, J. (s.f). MARKETING Y DIFUSIÓN DE SERVICIOS EN UNA
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DEL PRÓXIMO MILENIO .Disponible en:
http://www.cobdc.org/jornades/7JCD/63.pdf
Bibliografìa complementaria
● Argentina. Biblioteca Nacional de Maestros. (2016). Gestión de Calidad en Unidades
de Información: Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/publicaciones/doc/cuadernillo_3.pdf
● Cavalleri, V. (2014). Evaluación de Bibliotecas escolares: una propuesta basada en
la Norma ISO 11620. Disponible en: ​http://eprints.rclis.org/22839/
● del Valle Cuozzo, G.; Ladrón de Guevara, M.; Verde, M. (2007). Construyendo la
biblioteca escolar. En: La biblioteca escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires,
Alfagrama, pp. 119-138.
Año 5, No.20, Oct. – Dic. 2004
Promoción de los servicios de la biblioteca:
Un enfoque desde el marketing no convencional
Por:
Viviana Fernández Marcial
Profesora Adjunta. Universidad San Pablo - CEU
(España)
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
La promoción de los servicios y prestaciones de la biblioteca posee el mismo nivel
de importancia que la calidad de las mismas. La comunicación de la oferta de
servicios y productos es la garantía de uso y por tanto de alejar a las bibliotecas de
una realidad: la infrautilización o el uso inadecuado de los servicios y productos.
El presente trabajo revisa la importancia del Marketing y la promoción en la gestión
de las bibliotecas, significando el valor de la Publicidad en el Lugar de Venta (PLV)
Aborda las manifestaciones de esta técnica, los principales problemas en su
aplicación así como las ventajas de su uso. Finalmente se esbozan un conjunto de
recomendaciones posibles en el diseño de la PLV
Palabras claves
Mercadeo de la información, Promoción del uso de la biblioteca, Publicidad en el punto de
venta, Marketing no convencional
Abstract
The promotion of the libraries products and services is the best way to increase their
use and utility. In this sense, a Point of Purchase Adverstising(P.O.P.) is an effective
and appropriated technique in library context. This paper review different aspect of it.
Also it offers a critical approach of the marketing situation in libraries.
Key words:
Information marketing, Library use promoting, Point of purchase adverstising
3
Viviana Fernández - Promoción de los servicios de la biblioteca
1. Introducción
En los finales de los años noventa y en los comienzo de este siglo se ha manifestado en el ámbito de
las bibliotecas, un marcado interés por el movimiento de la calidad y por la adhesión a los procesos de
certificación y normalización. Este hecho compete a países a un lado y otro del Atlántico que bien a
través del uso de sistemas propios o públicos tales como el Malcolm Baldrige, ISO 9000 o el EFQM,
se han enfrascado en aplicar los principios de la Gestión Total de la Calidad al contexto bibliotecario.
Es indudable que el beneficio que reporta a las bibliotecas la incorporación de sistemas y tendencias
de gestión, tecnológicas, operacionales y de cualquier naturaleza pues es lo que permite la evolución
de nuestra actividad. El Marketing, sistema y filosofía de gestión independiente pero complementario
a la Gestión de la Calidad no ha merecido igual nivel de atención. Mejorar la calidad de las
prestaciones y procesos es un aspecto muy positivo si y sólo si se logra que la utilización de los
servicios y productos por parte de los usuarios sea el adecuado para justificar la inversión y el esfuerzo
de las acciones de mejora.
La desestimación del Marketing bibliotecario no remedia, sino que al contrario profundiza una de las
situaciones más críticas en nuestro entorno, la infrautilización de las prestaciones de la biblioteca.
Diversas son las causas que inciden en la separación de la biblioteca de las técnicas y métodos el
Marketing. Un breve análisis mostrará una aproximación a esta situación.
2. Las bibliotecas y su relación con el marketing
La importancia del Marketing en la gestión de las bibliotecas se puede identificar en sus propias bases.
Una somera revisión a las cinco leyes de la Biblioteconomía definidas por Ranganathan permite
corroborar este planteamiento. Así, es posible identificar principios tales como la valoración de la
relación entre la oferta y la demanda, la orientación al usuario y el principio de segmentación de
mercados, las actividades de comunicación promocional, distribución e información, y el
reconocimiento de la importancia del entorno y de adaptación al mismo.
Sin embargo, el camino recorrido por el Marketing bibliotecario ha sido irregular y no precisamente
afortunado. Si bien ya en el siglo XIX aparecen actividades de tipo promocional en las bibliotecas,
durante muchos años esta filosofía y sistema de gestión ha sido, en cierta medida, olvidado aunque
bien se podría indicar que en muchos casos rechazado. No es hasta los años ochenta y
fundamentalmente a partir de la década de los noventa del siglo pasado que esta actividad comienza a
alcanzar una paulatina aceptación. Como dato significativo valga indicar que no hasta el año 2003 que
se reconoce por una institución de peso la importancia de éste. La creación del Premio Internacional
IFLA/3M de Marketing, revindica el papel de esta actividad en la medida que fomenta la aplicación de
los principios del Marketing en bibliotecas.
Diversas son las causas que provocan este distanciamiento. Walters(1992) precisa que la
propia naturaleza de la institución coadyuvan a esta situación. Este autor plantea que las
bibliotecas son organizaciones son tipo tradicional, donde imperan prácticas y rutinas
establecidas. Por ello, la resistencia a los cambios se convierte en una actitud que afecta la
incorporación de tendencias novedosas. Otro aspecto a considerar es que las bibliotecas
identifican su naturaleza socio-cultural y educativa con una misión muy amplia, con objetivos muy
generales. Estos macro objetivos en muchos casos redundan en una falta de concentración en sus
verdaderas funciones, en los segmentos de usuarios estratégicos, en definitiva atenta contra los
principios segmentación de mercado y de gestión de la demanda. Walters refiere que las bibliotecas no
conciben en su gestión, el concepto de competencia, siendo así, no se considera necesario el uso de
estrategias de Marketing.
Cabe señalar como uno de los factores posibles, que el Marketing es una actividad que surge en el
ámbito empresarial, en el sector lucrativo. En las bibliotecas se han intentado permanecer fiel a su
carácter social. Y con ello intentando permanecer al margen de prácticas de tipo comercial. Esto, se
4
Año 5, No.20, Oct. – Dic. 2004
manifiesta también en el ámbito académico, donde la enseñanza de esta disciplina se incorpora de
forma reciente y no siempre se le otorga el peso e importancia necesarios.
Esta situación posee una consecuencia directa en la imagen e impacto social de las bibliotecas.
Winkworth(2002:132) plantea que la biblioteca ofrece una imagen de entidad carente de dinamismo.
Ello hace que la biblioteca se identifique como una entidad con una misión y función pasiva, ajena a
los cambios y acontecimientos del entorno y por tanto desvinculada del desarrollo económico y de un
limitado alcance e impacto en la sociedad.
Edsall(1980) puntualiza con relación a la aplicación del Marketing en las bibliotecas que la ausencia
de un proceso de comunicación efectiva sobre los fines, servicios y objetivos de las bibliotecas
provoca en el usuario incomprensión, desinterés e infrautilización de los servicios. Esta imagen
negativa sobre las bibliotecas hace de ésta una entidad subestimada, ignorada y considerada en desuso.
Las técnicas del Marketing constituyen un instrumento idóneo para mejorar la imagen de la biblioteca
y garantizar el mejor y mayor uso de sus prestaciones. Por lo que si bien no son abundantes y
sistemáticos los ejemplos de marketing bibliotecario si es posible identificar actuaciones en este
sentido.
2.1 Marketing, Promoción y bibliotecas
La práctica del marketing bibliotecario se despliega a través de diversas actividades. A modo de
ejemplo pueden servir los datos que ofrece Savard(2000:27) y que muestra los resultados de un
estudio concluido en el año 1997. El mismo refleja la actividad de un conjunto de bibliotecas
canadienses de distinta tipología. Los resultados obtenidos de 540 cuestionarios muestran(tabla 1) el
tipo de actividad desarrollado y el peso o porcentaje de cada una de estas.
TABLA 1. ACTIVIDADES DE MARKETING DESARROLLADAS EN BIBLIOTECAS CANADIENSES1.
Actividad
1)
Utilización de impresos
Porcentaje
23.1%
2)
Actividades de animación, conferencias, encuentros
16,3%
3)
Uso de medios(TV, radio)
9%
4)
Utilización de la Web
8.9 %
5)
Estudios de mercado
5.5. %
6)
Formación de usuarios, iniciación a la biblioteca
5.1 %
7)
Presentación de nuevos productos o servicios
4.5%
8)
Concursos
3.9 %
9)
Visitas a la biblioteca, puertas abiertas
3.5 %
10) Participación en ferias, exposiciones, actividades externas
2.9 %
11) Donación de fondos, mecenazgo
1.3 %
12) Plan de Marketing
1.0 %
1
Ante la ausencia de datos más recientes se utiliza esta fuente a modo de ejemplo. La ausencia de información
actualizada en muestra del escaso interés que este tema suscita con relación a otros aspectos.
5
Viviana Fernández - Promoción de los servicios de la biblioteca
Fuente: Savard, Réjen(2000). La perception du marketing chez les bibliothécares. En : Adapting Marketing to
Libraries in a Changing and World-wide enviroment : Papers presented at the 63th IFLA Conference,
Copenhagen, September 1997. München: K. G: Saur, p. 27
El uso de este ejemplo no es casual. Muestra una situación que representa una tendencia en las
actividades de marketing bibliotecario. La equiparación de las actividades del Marketing con las de
tipo promocional. Si se observa la tabla anterior es posible comprobar como de las doce funciones, tan
sólo dos no se relacionan con acciones de publicidad y relaciones públicas, acciones quinta y
duodécima, que ocupan el 6.5 % del total. Más llamativo aún resulta que el desarrollo de los planes de
Marketing posea un nivel de representatividad tan bajo. Pues estos son los que sirven de marco para el
desarrollo de las acciones.
La inadecuada equiparación entre promoción y marketing no sólo es acusada en el sector bibliotecario.
También ocurre en otros contextos. Pero siendo la biblioteca el objeto de atención conviene resaltar
que esta situación es la causa central del fracaso de las acciones de marketing y por tanto de la desidia
y distanciamiento del entorno bibliotecario con relación a dicho sistema de gestión.
El Marketing es un sistema. Un sistema que es a la vez una función y una filosofía de trabajo que tiene
como fin regular las relaciones entre el consumidor o usuarios y una organización. Para desarrollar
esta misión se desarrollan un conjunto de actividades con objetivos puntuales y complementarios. Es
un sistema en la medida que cada tarea, cada función juega un papel dentro del total.(véase figura 1)
FIGURA 1. EL SISTEMA DE MARKETING
Fuente: Esteban Talaya, Agueda et al(1997: 13). Principios de Marketing. Madrid: ESIC.
6
Año 5, No.20, Oct. – Dic. 2004
En esta ilustración queda perfectamente reflejado el lugar que ocupa la promoción en el sistema del
Marketing. La falta de un enfoque sistémico y sistemático implica un fracaso en el desarrollo de
acciones aisladas. Es decir que el Marketing y por tanto cualquier acción promocional está abocada al
fracaso si:
a) No existe un perfecto engranaje entre la gestión estratégica (análisis del entorno, la
competencia, el mercado) y la operativa (planificación del producto, precio, distribución y
promoción).
b) No se asume que el mix del producto/servicio implica una concepción complementaria y
armónica de cada elemento.
c) No se tiene en cuenta el papel y función que cumplen las diferentes técnicas de promoción
según los objetivos de promoción.
d) No se analiza de forma efectiva las características de la organización y los requisitos y
características de los usuarios.
Un elemento que distorsiona la naturaleza de las técnicas del Marketing y puntualmente de la
promoción en el contexto bibliotecario, radica en el desarrollo de procesos de comunicación y no de
comunicación promocional. La publicidad, las relaciones públicas, y el resto de técnicas se definen
como parte de un proceso de comunicación que transcurre entre un emisor, la biblioteca, y un receptor,
el usuario a quien se dirige el mensaje. Pero debe distinguirse que la diferencia entre una
comunicación informativa y una promocional. La primera se encamina a informar; en la segunda, la
intencionalidad es transmitir un mensaje no con el fin de aumentar el nivel de información sino de
modificar la conducta, de llevar a la acción, de transformar la actitud de los consumidores haciendo
que éste traspasen la línea que les convierte en consumidores, en usuarios reales. Por ello, no es
infrecuente el empleo de medios promocionales carentes de esta intención, restándole utilidad a estas
acciones.
Otro de los problemas característicos del marketing bibliotecario radica en la utilización de técnicas
recurrentes. Así, las manifestaciones más comunes son el uso de la publicidad, las relaciones
públicas, el marketing directo, incluso la e-publicidad (Sherman, 1980; Wood, 1988; Cronin,
1992).
Quizá por la falta de experiencias, de conocimientos y por desidia se identifican las técnicas de
promoción con estas. Si se observa son acciones que implican una alta inversión presupuestaria, en
particular la herramienta publicitaria. En los presupuestos de la biblioteca, no constituye una práctica
común destinar una partida presupuestaria a la promoción. Si la cantidad es elevada, como suele
suceder, la promoción se desestima, se evita. Pero existen otros caminos que permiten una promoción
a bajo costes.
3. Below the line
Las herramientas promocionales se han clasificado, tradicionalmente, en cinco tipos. La publicidad,
acciones de comunicación unidireccional, impersonal y que se realiza a través de la contratación de
medios; las relaciones públicas, actividades que tienen como objetivo la mejora, modificación y
reforzamiento de la imagen de una organización o bien; el marketing directo que es una comunicación
bidireccional y concentrada; la fuerza de ventas, actividad promocional que desarrollan los
comerciales o el personal de servicio; y la promoción de ventas, actividades que tienen como fin
incentivar la compra en momentos puntuales.
En la práctica estas herramientas se entrecruzan, en apariencia, pues comparten los mismos medios.
Por ejemplo, la televisión puede ser un canal para transmitir un spot publicitario pero también para
hacer una rueda de prensa, que es una actividad propia de las relaciones públicas. En los últimos años
se ha acuñado un término que supera esta ficticia división. La comunicación promocional se clasifica y
distingue en función del empleo de medios de comunicación. Así, surgen los términos de
comunicación convencional o sea los que utilizan los medios y la no convencional, que transcurre al
margen de los medios. Esta también es denominada below the line.
7
Viviana Fernández - Promoción de los servicios de la biblioteca
Este tipo de promoción está ganando cada vez más partidarios. La sobresaturación de
información comercial transmitida a través de los medios convencionales y el alto coste de
contratación de estos se convierten en la causa fundamental de esta situación. Sánchez
Guzmán (1998:14) señala que los países más desarrollados destinan entre un 60% y 70% de
su inversión a la promoción no convencional. En España el uso de los medios convencionales
ha cedido terreno al below the line (INFOADEX, 2004). La gráfica 1 muestra esta situación.
GRÁFICA 1. INVERSIÓN PROMOCIONAL EN ESPAÑA(AÑO 2003)
Medios
no convencionales
Mailing Personalizado
Buzoneo/ Folletos
Marketing Telefónico
Regalos Publicitarios
P.L.V., Señalización y
Rótulos
Ferias y exposiciones
Patrocinio, Mecenazgo y
Marketing Social
Patrocinio Deportivo
Publicaciones de Empresa
Anuarios,
Guías
y
Directorios
Catálogos
Juegos Promocionales
Tarjetas de fidelización
Animación en Punto de
Venta
56.63%
Medios
convencionales
46.37 %
Fuente: INFOADEX(2004). Estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España
2004(pp. 9-12). Disponible en : www.infoadex.es/noticias/ficheros/resumen2004.PDF.
3.1. Publicidad en el punto de venta
La P.L.V. es una herramienta que se incardina en el marco del below the line. Y se puede definir como
el “Conjunto de medios y técnicas empleados para promover un producto o una gama de productos
en una superficie de venta al por menor. La P.L.V. comprende la creación, la elaboración y la
colocación de materiales destinados a facilitar la identificación de un producto y a estimular la venta
de éste”( Westphalen, M.H. y J.L. Piñuel, 1993: 1101-1102)
La P.L.V. es publicidad sencilla en cuanto a logística y diseño pues no requiere de inversiones de
tiempo y dinero como por ejemplo, el uso de los mailings. Su objetivo es posicionar estratégicamente
un producto o servicio para se perciba y asimile en el lugar de venta de un producto o prestación de un
servicio (Sánchez Guzmán, 1998:66).
En cuanto a la aceptación de esta técnica se puede tomar como indicador el informe de INFOADEX
.En el mismo se cita que la P.L.V. se ubica en el segundo lugar de los medios no convencionales
utilizados en España durante el año 2003. Ocupa el 16,3% de la inversión total de estos medios,
experimentado un crecimiento del 8% con relación al año 2002(INFOADEX, 2004: 12)
8
Año 5, No.20, Oct. – Dic. 2004
Es característico de la P.L.V. el uso de pancartas, carteles, banderolas, rótulos luminosos, móviles,
expositores, paneles de escaparate, terminales interactivos, etc.( Westphalen, M.H. y J.L. Piñuel,
1993). También se incluyen, el diseño del exterior, el envase, el etiquetado, la ubicación de los
productos en el lineal (Esteban Talaya, 1997), el teletexto, las comunicaciones sonoras y las
proyecciones audiovisuales (Ortega Martínez, 1991).
3.2. Clasificación de la PLV
La P.LV. tiene como fin optimizar las posibilidades que ofrece el punto de venta como espacio
publicitario. Los objetivos a cumplir se pueden clasificar según varios criterios. Dos de lo más
esclarecedores son, los objetivos- temporales y los objetivos-espaciales.
La P.LV. desde el punto de vista temporal se puede clasificar en permanente y temporal. La p.l.v.
permanente consiste en la emisión de un mensaje de interés invariable en el tiempo. La indicación de
los servicios y la utilización de dípticos para la promoción de servicios y productos, se pueden citar
como indicativos.
Es temporal la p.l.v cuando los objetivos promocionales son de tipo puntual aunque la duración de los
mismos puede variar, siendo unos de mayor duración y otros, menos; y repetirse a lo largo del tiempo.
En este sentido se pueden clasificar en:
a) Promociones de temporada: Esta clasificación refiere a las estaciones del año como eje de
planificación del mensaje. En una biblioteca las estaciones del año en si misma no son un
elemento óptimo de planificación del mensaje pues no marcan una diferencia sustancial en los
hábitos de información. Aunque si es una clasificación útil si ésta se asocia al inicio de la
época estival en verano y la reinicio de la actividad profesional y académica en el otoño.
b) Promociones de fechas señaladas: Estas promociones se realizan en determinadas fechas del
año pero poseen un carácter periódico. Como ejemplo, se puede citar las Navidades, el Día del
Libro, San Valentín; Semana Santa.
c) Promociones especiales: Se realizan con motivo de acontecimientos puntuales como puede ser
la inauguración de una librería, la promoción de una nueva base de datos, etc.
Desde el punto de vista espacial, la P.L.V. se identifica con dos variantes, externa e interna. Así:
a) La P.L.V. externa es aquella que utiliza la parte externa del inmueble para llamar la atención
de los usuarios que transitan por el lugar. Incluye el diseño y promoción utilizando los
escaparates. Una aplicación de ello e el contexto bibliotecario, podría ser el uso de un display
o móvil fuera del edificio de una biblioteca universitaria en el que promocionase un nuevo
servicio.
b) La P.L.V. interna es la que hace uso del interior del inmueble como punto de distribución de la
publicidad con el objetivo inmediato de transformar la atención en un acto de utilización de
una prestación.
La P.L.V. es un tipo de publicidad que se sirve de variados y múltiples instrumentos .Podría afirmarse
que es la que más variantes posibles posee. Mañas Gómez ( 1994) cita casi cuarenta variantes posibles.
De estas, conviene citar algunas de las que pueden ser aplicadas al entorno de las bibliotecas.
Cartel promocional. Este se puede utilizar en la puerta, entrada o interior de la
biblioteca para promocionar un aspecto puntual y temporal.
Diorama. Accesorio decorativo multidimensional que por lo general se sitúa en los
escaparates pero también podría ser utilizado en los accesos de la biblioteca. Sirve
para llamar la atención sobre un producto por su aspecto decorativo. En una
biblioteca infantil, por ejemplo, podría llamar la atención sobre un libro.
Díptico y trípticos. En este caso no refiere a los folletos sino a los paneles duplos
o triples en los que permiten decorar a la par que promocionar un producto o
servicio. Pueden ser una alternativa al tablón de anuncios.
Expositor. Mobiliario en forma de repisa, estantería o mostrador que puede
adoptar diversas formas y que permite exponer productos y material publicitario.
9
Viviana Fernández - Promoción de los servicios de la biblioteca
En las bibliotecas el mostrador de préstamo es utilizado para esta función. En el
mismo se sitúan los folletos sobre servicios de la biblioteca. El objetivo delos
expositores es que el usuario puede acceder de forma directa al material
promocional.
Flechas. Se pueden utilizar bien el suelo bien a nivel de la vista. Permite señalizar
los servicios favoreciendo el autoservicio.
Góndola. Mobiliario donde se sitúa el producto de forma que provoque su uso.
Por ejemplo en algunas bibliotecas se utilizan para disponer los últimos títulos de
revistas o ejemplares de libros.
Móvil. Material promocional de pequeñas dimensiones utilizado en el interior de
los establecimientos. Para llamar la atención sobre un producto o prestación
gracias a la corrientes de aire. En una biblioteca podría ser una alternativa a la
señalización de servicios mediante carteles.
Pancarta: Base rígida de madera o cartón en la que se inserta un texto publicitario.
Exhibidor: Mobiliario
3.3.La P.L.V. y las bibliotecas
En las bibliotecas se realizan actividades propias de la P.L.V.. De esta forma no es posible afirmar que
es una nueva técnica. Pero quizá lo que es novedoso es, por parte, reconocerlas como tal. Por otra,
asumir que se realizan sin una planificación integral y con ello se hace necesario desarrollar una nueva
visión sobre esta técnica.
Sin ánimo de pormenorizar la casuística del uso de la P.L.V. en las bibliotecas, se pueden identificar
métodos tales como: a) El empleo del tablón de novedades bibliográficas, b) El uso de paneles donde
se indica la organización de los fondos de libre acceso, c) La utilización de carteles indicativos de
servicios, d) La existencia de carteles o tablón de actividades, e) La colocación de revistas novedosas
en la parte externa o en la superior de los expositores, f) La creación de dípticos o folletos con
información de productos y servicios de la biblioteca.
En el contexto de las bibliotecas, la P.L.V. se configura como una técnica especialmente idónea, por
las siguientes razones:
a) Posee un mayor y mejor impacto en la medida que el usuario no debe realizar esfuerzo
alguno para recibir el mensaje. Por ejemplo, la baja asistencia a los cursos de formación de
usuarios está motivada porque en la percepción del usuario es mayor el esfuerzo que el
beneficio.
b) Su efectividad es potencialmente mayor que otras técnicas en la medida que se dirige a
usuarios reales de la biblioteca. Muchas actividades de publicidad se encaminan a captar a
los usuarios potenciales, algo que entraña cierta dificultad. Entre otras razones porque los
usuarios de las bibliotecas, en términos generales, se pueden considerar como
vocacionales. Sin dejar a un lado la importancia de ampliar el mercado real, la P.L.V.
tiene a su favor que se destina a usuarios que están físicamente en la biblioteca. En este
sentido, es necesario considerar que los usuarios reales de un servicio son potenciales para
otros. Por ejemplo, un estudiante de una biblioteca universitaria puede ser usuario real de
la sala de lectura y potencial del servicio de audiovisuales.
c) La P.L.V. permite reforzar los mensajes transmitido a través de otras herramientas. Por
ejemplo, si se ha remitido una publicidad sobre un nuevo servicio o una nueva base de
datos a un usuario, el hecho de encontrar esta información en la propia biblioteca permite
captar con mayor facilidad su atención.
d) Es una técnica de muy bajo coste. Algo importante para cualquier organización pero en
especial para las bibliotecas que trabajan con márgenes presupuestarios ajustados. No es
habitual que una biblioteca pueda contratar una agencia de relaciones públicas, o afrontar
el coste de un creativo, del pago de los medios, de la evaluación del impacto publicitario.
Hay que considerar, además, que la promoción se desarrolla siempre con la combinación
de varias técnicas, cada uno con un coste asociado.
10
Año 5, No.20, Oct. – Dic. 2004
e)
El impacto de su mensaje es de una inmediatez superior que el resto de las técnicas. El
usuario recibe el mensaje en el lugar donde puede utilizar el producto o servicio
bibliotecario.
f) Permite la creación de un mensaje selectivo aunque no personalizado. Selectivo en la
medida que puede promocionar un aspecto puntual y no elementos generales que
desenfocan la atención del usuario.
g) Favorece y facilita el desarrollo del autoservicio. El libre acceso, ejemplo perfecto de
autoservicio en las bibliotecas, se optimiza si las señalizaciones de los fondos son
adecuadas. En caso contrario, el usuario acude continuamente al bibliotecario o reduce sus
objetivos, creando una percepción negativa del servicio.
h) Su sencillez de diseño permite un uso ad hoc de la misma.
i) Posibilita un despliegue de creatividad pues se reducen el mínimo los problemas de
logística y la atención se puede centrar en un diseño atractivo y efectivo.
La utilización de la P.L.V. en las biblioteca no está exenta de ciertas deficiencias. De forma ilustrativa
se pueden indicar las siguientes prácticas. El uso de términos técnicos, en la señalización y en los
carteles, que poseen pleno significado para los profesionales pero no así para los usuarios. Se incluyen
los casos del uso de términos tales como, OPAC, Referencia, CDU. En muchos folletos no se explica
la utilidad y usos de los servicios o se realiza haciendo uso de un lenguaje técnico. En algunos casos
no existen guías para todos las prestaciones que lo requieren, por ejemplo, muchas bibliotecas poseen
dípticos que explican los rudimentos para trabajar con las bases de datos, pero no con el catálogo; en
ocasiones, no existen ninguna de las dos opciones.
Es característico también el empleo de carteles o señales en un formato que no es suficientemente
visible o atractivo. Muchos servicios son señalizados sólo a la entrada de los mismos pero no existe
señalización en otros lugares de la biblioteca, por ejemplo en las entradas. En ciertos casos, los
carteles o rótulos no lograr captar la atención por el empleo de un diseño poco llamativo a en
ocasiones por el tamaño reducido del formato. No es infrecuente que los tablones de anuncio de
actividades o los tablones de novedades bibliográficas se emplacen en lugares de escasa accesibilidad.
En algunos casos, la información es obsoleta. Como alternativa a los tablones aparecen expositores
que en algunos casos no poseen la organización adecuada.
EL P.L.V., al igual que otros ámbitos, no es ajeno a la equívoca idea que la cantidad es sinónimo de
calidad. Por ello, otro de los problemas habituales es la abundancia de información promocional. En
algunos tablones aparece tal cantidad de mensajes que provoca el efecto contrario a la retención. En
cuanto al objetivo básico de toda promoción que consiste en captar, en primer lugar, la atención del
usuario no siempre se consigue en las bibliotecas. Los formatos, los medios empleados, los colores, el
tipo de letra, el mensaje en sí, carecen de la originalidad suficiente. Por otra parte, es práctica habitual
de las bibliotecas recurrir a los mismos métodos, sin realizar un esfuerzo creativo.
Mejorar estas condiciones requiere estrategias puntuales. Pero, en términos generales se pueden
proponer las siguientes recomendaciones:
a) Adecuar la PVL a los diferentes tipos de segmentos de usuario, teniendo en cuenta el factor
de la diversidad social, cultural, formativa, idiomática, etc.
b) Servir de complemento a mensajes trasmitidos por otros medios de promoción.
c) Diseñar los mensajes utilizando la cantidad de información suficiente pero intentando evitar la
saturación de información.
d) Disponer los medios de la P.L.V. en los lugares adecuado, acercando el mensaje al usuario y
no lo contrario.
e) Crear mensajes originales y diferenciados, no sólo entre bibliotecas sino en la propia
biblioteca, adaptando contenido y forma a los servicios o productos objetos de promoción.
f) Adoptar un estilo y un lenguaje claro, sencillo, preciso, fácil de comprender e interpretar.
g) Orientar la P.L.V. no a una simple función de información, sino al logro de la máxima
efectividad en la modificación de la demanda.
11
Viviana Fernández - Promoción de los servicios de la biblioteca
h) Cuidar el diseño de la P.L.V. en términos de soporte, grafismo, e integración en el entorno
físico de la biblioteca con el fin de captar la atención y transformar ésta en acción.
En definitiva el uso de la P.L.V. debe planificarse bajo la perspectiva de facilitar el desarrollo del
servicio y sobre todo el uso de los mismos.
4. CONCLUSIONES
La incorporación de sistemas de gestión, en particular, el Marketing en la gestión de las bibliotecas es
una realidad que se prevé como una tendencia creciente. Sin embargo, la inexperiencia en el uso de las
técnicas del Marketing puede motivar una aplicación inadecuada de los mismos con el riesgo de
suscitar una desmotivación en su aplicación.
En el marco de la sociedad de la información aparecen dos factores que inciden de forma negativa en
la evolución y desarrollo de la biblioteca. Uno, la generalización de acceso a la información a través
de la Web; otro, la preponderación de una cultura mediática y audiovisual. Lo primero implica que los
usuarios van relegando la función de la biblioteca a un segundo plano, pues no reconocen la
importancia de su papel de intermediario, de eslabón que añade valor a la información. Lo otro,
implica que aunque las bibliotecas son en la práctica, mediatecas, los usuarios no se identifican con
esta función. Se debe considerar, además, que el formato impreso sigue teniendo el mayor peso en las
colecciones. Los usuarios debido a la cultura audiovisual y al factor tiempo y esfuerzo eluden el uso de
fuentes impresas. La biblioteca debe considerar que la brecha digital implica que lejos de una mejor
vocación por los servicios digitales y audiovisuales, los usuarios no posee la formación tecnológica e
informacional adecuada para ello.
El Marketing y puntualmente la comunicación promocional permiten actuar de forma activa ante estas
condiciones. En este sentido, existen técnicas asequibles a las bibliotecas que pueden contribuir de
forma efectiva. Una de las técnicas que merece especial consideración es la P.L.V.
BIBLIOGRAFÍA
Cronin, Blaise(ed)(1992). The Marketing of Library and Information Services: 2. London: ASLIB.
Edsall, Marian S.(1980). Library Promotion Handbook. Mansell(London): Oryx Press.
Esteban Talaya, Agueda et al(1997). Principios de Marketing. Madrid: ESIC.
INFOADEX(2004). Estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España 2004. [Disponible en
: www.infoadex.es/noticias/ficheros/resumen2004.PDF]. Consultado 1 de septiembre de 2004.
Mañas Gómez, Carlos(1994). Publicidad en el punto de venta P.L.V. Madrid: Instituto de Formación y
Estudios Sociales.
Ortega Martínez, Enrique (1991). La dirección publicitaria. 2 ed rev. Madrid: ESIC.
Sánchez Guzmán, José Ramón (1998). Diccionario de MKT, Madrid: Acento.
Savard, R. (2000). La perception du marketing chez les bibliothécares. En : R. Savard(Ed). Adapting
Marketing to Libraries in a Changing and World-wide environment : Papers presented at the 63th
IFLA Conference, Copenhagen, September 1997(pp. 12-32).München: K. G: Saur.
Sherman, Steve(1980). ABC´s of Library Promotion. 2nd ed. New Jersey: Scarecrow Press.
Walters, Suzanne(1992). Marketing: a how-to-do-it manuals for libraries. New York: Neal-Schuman.
Westphalen, MH y J.L Piñuel(1993). La dirección de Comunicación: Prácticas profesionales,
diccionario técnico. Madrid. Ediciones del Prado.
12
Año 5, No.20, Oct. – Dic. 2004
Winkworth, Ian(2002).Acquisire visibilità: da bibliotecario a manager dell´informazione. En: Ornella
Foglieni(Ed). Comunicare la biblioteca: Nuove strategie di marketing e modelli di interazione.( pp.
129-135). Milano: Editrice Bibliografica.
Wood, Elizabeth(1988). Strategic Marketing for Libraries: A Handbook. New York: Greenwood
Press.
SOBRE LA AUTORA:
Viviana Fernández Marcial
(España) Profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la
Universidad San Pablo CEU. Profesora Asociada en la Universidad Carlos III de
Madrid. Se especializa en la investigación sobre gestión de calidad y marketing.
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Española de Documentación.
c.e: [email protected]
13
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
Bibliotecas Escolares
Módulo 4.2: Promoción de la Biblioteca escolar
La difusión de la biblioteca en el centro escolar
La promoción de la biblioteca escolar puede suponer romper ciertos estereotipos tradicionales que la han
relegado a una mera función de depósito y custodia de materiales, cuando no de control y castigo para alumnos
problemáticos.
Debe acometerse como una fase prioritaria en el proyecto bibliotecario del centro. Se trata de fomentar una actitud
de interés y apertura hacia un nuevo concepto de biblioteca que requiere ciertos ajustes en los hábitos de
alumnos y docentes.
Este cambio de imagen no puede surgir de la improvisación. Es preciso elaborar un plan estratégico a partir del
estudio de la realidad de cada centro, teniendo en cuenta algunos aspectos fundamentales:
PLAN DE DIFUSIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Destinatarios
Contenidos Modos de difusión
Actitudes
Colaboración con el profesorado
Localización
Horario
El alumnado
El equipo docente
La asociación de padres
Ámbito sociocultural más cercano:
biblioteca pública, asociaciones de
tiempo libre, museos...
Normas y
requisitos de
acceso
Diálogo y apertura hacia los alumnos:
ofrecer la posibilidad de participar en la
gestión de la biblioteca
Actividades
Charlas de presentación
Visitas en grupo
Organización de diversos
Equipamiento
básico
eventos en la biblioteca:exposiciones,
tertulias...
Tipología del
fondo
Información de acontecimientos
significativos
Servicios
básicos
Materiales
Actividades y
programas
concretos
Vídeos explicativos
Guía del usuario
Panel informativo exterior
Guías de lectura
Materiales publicitarios: octavillas,
pegatinas, carteles.
Los destinatarios
Debemos contar con todos los potenciales usuarios de la biblioteca escolar, partiendo de sus necesidades y
brindándoles todos los recursos disponibles para que conozcan el aprovechamiento que pueden hacer de la
misma:
1. El profesorado: Elemento auxiliar en su labor docente.
Instrumento de actualización profesional.
2. Los alumnos: Ámbito para desarrollar su autonomía en el trabajo.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
1/7
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
Recursos documentales para sus aprendizajes.
Propuestas para estimular su interés por la lectura.
Espacio de comunicación e intercambio personal.
3. Los padres: Apoyo y asesoramiento para introducir el libro en el hogar.
Punto de acercamiento al mundo escolar.
Otros ámbitos educativos y culturales cercanos: asociaciones de tiempo libre, museos, agrupaciones deportivas.
En este punto es importante recordar la necesidad de colaborar con la biblioteca pública.
Más allá de sus ámbitos específicos de actuación y de sus funciones diferenciadas, ambas instituciones
comparten un mismo esfuerzo en la promoción de la lectura que, sin duda, se enriquecerá con una estrecha
colaboración.
Tener en cuenta a todos estos colectivos es posibilitar que la biblioteca escolar sirva como punto de referencia
dentro del centro educativo y se consolide en la sociedad como un centro de recursos con entidad propia, que
participa activamente en la vida social y cultural. Esta labor de difusión y proyección es especialmente importante
en una biblioteca recién implantada o reformada, pero debe mantenerse como un esfuerzo permanente de
comunicación.
El objetivo, en definitiva, es establecer vías de comunicación entre la biblioteca y los distintos sectores de la
comunidad educativa.
Se trata, en un primer momento, de ofrecer y recabar información desde la biblioteca, tratando de implicar
progresivamente a todos sus usuarios en un proceso multidireccional que llegue a situarla en el núcleo de una
acción pedagógica integrada.
Los contenidos
Al margen de la información específica que la biblioteca escolar difunda a lo largo de todo el curso, hay algunos
datos básicos que es necesario dar a conocer:
Localización: ubicación de la biblioteca dentro del centro.
Horario de atención al público.
Normas y requisitos de acceso: ¿Es preciso un carnet? ¿Hay que cumplimentar algún impreso?
Tipología del fondo: bibliográfico, audiovisual, publicaciones periódicas, publicaciones electrónicas,
etc.
Servicios básicos: consulta, préstamo, fotocopiadora, acceso a Internet.
Actividades y programas concretos coordinados por la biblioteca escolar.
Técnicas de promoción y difusión
Las posibles estrategias de promoción son muchas y muy variadas, pero su efectividad puede incrementarse con
una adecuada planificación y conjunción de esfuerzos: cualquier iniciativa general en la que participen varios
agentes o, mejor aún, un plan de difusión que llegue a vincular a todo el centro, serán más efectivos que las
pequeñas acciones aisladas. En todo caso, para que la información sea completa y eficaz, es preciso diversificar
los medios, partiendo de una actitud de permanente apertura y atención hacia alumnos y profesores, que se
concreta en:
Colaboración con los profesores que participan en proyectos específicos (concursos, exposiciones,
revista escolar): en los docentes más activos encontraremos buenos interlocutores que, además de ver
reforzadas sus iniciativas con los recursos bibliotecarios, se mostrarán , sin duda, más receptivos
hacia otras vías de colaboración, pudiendo vincular sus esfuerzos al trabajo de un equipo y a un núcleo
de recursos documentales.
Implicación del alumnado, ofreciéndole responsabilidades: permitir que los alumnos participen
directamente en la gestión de ciertos servicios bibliotecarios es la forma más natural de integrar el uso
de la biblioteca en sus hábitos cotidianos.
Hay muchas fórmulas para coordinar esta participación: carnet de colaborador, plan de ayudantes
bibliotecarios, funciones especializadas (búsqueda en el catálogo, elaboración de dossiers, etc.).
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
2/7
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
Como en cualquier otra propuesta, es importante informar con claridad acerca de estas posibles
colaboraciones para que nadie se sienta discriminado.
Modos de difusión
Además de esta postura de colaboración, el bibliotecario o bibliotecaria puede promover algunas estrategias
concretas de actuación:
Charlas de presentación: en las aulas, en los seminarios, en las reuniones del APA, incluso en el
patio, es posible reunir a un pequeño colectivo interesado y, de modo formal o bien desenfadado,
presentar el centro de recursos. No se trata de convertirse en feriante o vendedor ambulante, sino de
aprovechar cualquier posible espacio de comunicación para darse a conocer.
Visitas en grupo a la biblioteca con el fin de mostrar in situ la configuración de este servicio tanto a
pequeños grupos de padres como al profesorado.
Respecto a este colectivo, la organización de una jornada de docentes en la biblioteca puede resultar el
mejor modo de intercambiar puntos de vista y aumentar el número de colaboradores.
Esta toma de contacto puede ser el punto de partida para desarrollar conjuntamente planes formativos
o, en caso de que exista ya alguna propuesta concreta, experimentar previamente las actividades
programadas para el alumnado y analizar el funcionamiento de las mismas.
Exposiciones, mesas redondas y otros eventos relacionados con la lectura o con otros temas
educativos y culturales organizados dentro del espacio de la biblioteca. Estas actividades se verán
reforzadas con el correspondiente apoyo bibliográfico y constituyen, para quienes todavía no la
conocen, otra manera de descubrir un lugar abierto a múltiples propuestas. Las exposiciones pueden
acompañarse de actividades que ayuden a conocer mejor sus contenidos (talleres, juegos y otras
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
3/7
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
posibilidades didácticas). La programación de estas actividades en la biblioteca es una interesante vía
de aprovechamiento de sus recursos. Un ejemplo de dinamización de una muestra gráfica en la
biblioteca es la actividad Vamos a reírnos muy en serio del racismo, organizada por el Centro
Internacional del Libro Infantil y Juvenil en colaboración con la asociación Presencia Gitana.
Conmemoración de acontecimientos significativos: ofreciendo información de los mismos en la
biblioteca, seleccionando bibliografía relacionada u organizando pequeñas actividades (el carnaval, el
día del libro, el día mundial del medio ambiente, etc.). Hay muchas fechas especiales a lo largo del año
que se pueden aprovechar pedagógicamente. Algunos materiales de apoyo pueden favorecer esta
labor de difusión:
Proyección de vídeos explicativos acerca del papel de la biblioteca en el centro escolar. Pueden
ser vídeos de producción propia, cuya realización por parte de profesores y estudiantes sea un
factor más de motivación e interés hacia la biblioteca, o bien algunos de los vídeos que
actualmente pueden encontrarse en el mercado, como La biblioteca escolar. Ni te lo imaginas,
editado por la Asociación Rosa Sensat en 1994.
Haz clic para habilitar Adobe Flash Player
Guía del usuario: una breve y sencilla información sobre la biblioteca (su distribución espacial, los
horarios, normas y servicios...) en cuya elaboración pueden participar los alumnos. Es importante
definir con prioridad los principales contenidos que queremos destacar, sin olvidar los aspectos
gráficos, definitivos para obtener un resultado atractivo y claro. Es importante que esta guía se haga
llegar al mayor número posible de personas.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
4/7
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
Panel informativo en un lugar visible del centro escolar: Ofrecer un espacio donde la biblioteca pueda
informar de sus nuevas adquisiciones, recomendar libros, informar de sus actividades o lanzar
propuestas de participación.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
5/7
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
Elaboración y difusión de guías de lectura: Confeccionar listados bibliográficos sobre diversos
temas, bien en relación con algún área curricular (para ello es importante prestar atención a las
demandas de los profesores y profesoras), o sugerencias de lectura relacionadas con temas de
actualidad o de especial interés entre el público infantil y juvenil.
Material publicitario: octavillas, pegatinas, carteles, eslóganes, viñetas de cómic, puntos de lectura.
Las técnicas de marketing ofrecen múltiples sugerencias para publicitar la biblioteca escolar.
La iniciativa puede partir de los profesores responsables de la biblioteca, involucrar a otros docentes (el
profesor de dibujo, por ejemplo, puede preparar con sus alumnos carteles, cómics u otras formas de
diseño) y a los alumnos (exposiciones, concursos de anuncios, etc.).
La originalidad y el sentido del humor son dos buenos aliados propagandísticos.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
6/7
2017­4­28
La difusión de la biblioteca en el centro escolar | Bibliotecas Escolares
Para saber más ...
Baró, Mónica y Mañá, Teresa. Formase para informarse. Madrid, Celeste: MEC, 1996.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_2/la_difusin_de_la_biblioteca_en_el_centro_escolar.html
7/7
MARKETING Y DIFUSIÓN DE SERVICIOS
UNIVERSITARIA DEL PRÓXIMO MILENIO
EN
UNA
BIBLIOTECA
José Eugenio Mañas Moreno
Universidad de Castilla La-Mancha (Biblioteca General. Campus de
Albacete)
0. RESUMEN
Se esboza un análisis sobre la necesidad de aplicación y repercusión que
están teniendo las técnicas de marketing en la difusión y comunicación de
servicios en una biblioteca universitaria. La incesante incorporación de nuevas
tecnologías y soportes de información a los servicios bibliotecarios está
ocasionando un replanteamiento y una nueva concepción en la gestión de los
mismos. Se realiza una propuesta metodológica de planificación y desarrollo de
una estrategia de marketing, con el fin de conseguir mayor calidad en los
servicios y un más rentable y eficaz aprovechamiento de los recursos
informativos por parte del usuario.
1. INTRODUCCIÓN
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información al mundo
bibliotecario ha motivado la aparición de nuevos productos, nuevas actividades
y técnicas de transmisión de información y nuevas formas de gestión en los
servicios de una biblioteca universitaria. Frente a estos avances tecnológicos,
cada vez se hace más necesaria la aplicación de herramientas que permitan
una mejora en la comunicación y difusión de servicios bibliotecarios y que a su
vez ofrezcan la posibilidad de satisfacer mejor las demandas informativas de
nuestros clientes.
En España, la incorporación de técnicas de promoción y difusión al mundo
bibliotecario se ha desarrollado con bastante lentitud; sigue siendo una tarea
bastante olvidada y en pocas ocasiones recurrimos al marketing para
comunicar nuestros productos y servicios y ofrecerle al cliente la opción de
conocer mejor las posibilidades informativas con las que contamos.
Generalmente, cuando hablamos de marketing, lo asociamos a actividades
empresariales y lo relacionamos con conceptos tales como publicidad, ventas,
estudios de mercado, etc., conceptos que a priori nos pueden parecer alejados
de la concepción tradicional que se tiene de los servicios bibliotecarios, pero
que están muy vinculados a la concepción moderna de gestión de cualquier
tipo de servicio de información. El marketing es algo más que una ciencia
empresarial, es un fenómeno social de nuestro tiempo y un elemento esencial
de cualquier organización, al que los servicios bibliotecarios no pueden vivir de
forma aislada como generadores, transmisores y distribuidores de un producto
como la información.
La presente comunicación no pretende ser la fórmula mágica para solucionar
todos los problemas con los que contamos actualmente para la difusión de
servicios, pero sí nos invita a una reflexión sobre la necesidad de aplicar el
marketing al mundo de la biblioteconomía y se proponen unas líneas de
actuación que pueden ser bastante útiles para todos aquellos que trabajamos
en cualquier servicio de información.
2.EL MARKETING COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA LA DIFUSIÓN
Las Bibliotecas Universitarias cuentan con unos servicios sumergidos en un
proceso de
cambios continuos, provocados, en gran medida, por las
innovaciones e incorporaciones que ha traído la llamada “ revolución digital” al
mundo de la información. Es en la comunidad universitaria donde los flujos
informativos presentan una mayor complejidad desde diversos puntos de vista:
gran variedad de productos informativos, multitud de servicios de cara al
usuario, distintas categorías de usuarios y por tanto distintas necesidades
informativas.
Como consecuencia de la poca tradición que existe en el desarrollo de
bibliotecas escolares en nuestro país y la mala situación por la que atraviesan
muchas bibliotecas públicas, los alumnos llegan a la Universidad con un
pésimo conocimiento de los servicios, recursos y posibilidades informativas con
las que contamos, desconocen por completo los instrumentos de control de la
información, los productos informativos, características de las publicaciones y
el manejo de fuentes de información básicas para su formación académica. En
una palabra podríamos decir que el alumno llega a la Universidad sin saber
desenvolverse en una biblioteca. Este desconocimiento y mal uso que se hace
de los servicios provoca que muchas veces no sean usuarios, es decir, que no
sean clientes nuestros.
El profesorado, en muchas ocasiones, se encuentra bastante desfasado y
desconoce también los servicios con que contamos, necesita recibir
información y formación sobre distintas fuentes que le pueden ser de gran
utilidad en la labor docente e investigadora.
Dentro de este contexto, es necesaria la realización de estudios que permitan
detectar esas carencias y necesidades para, posteriormente, adecuar nuestros
servicios a las mismas y satisfacer la demanda con la mayor calidad posible.
Para ello, el marketing se presenta como una herramienta idónea, si partimos
de la base que estamos trabajando con un producto (información), ofrecido por
un proveedor (Biblioteca), a unos clientes que lo utilizan y lo necesitan
(nuestros usuarios).
El marketing no debemos entenderlo como una herramienta que cree esas
necesidades, sino que las identifique para satisfacerlas después de forma
rentable y obtener el máximo de calidad en la venta y utilización de nuestro
producto, siempre inmersos en un proceso cíclico, en el que se entienda el
término rentabilidad como la consecución de unos objetivos previamente
establecidos en un plan.
El marketing bibliotecario se puede definir como “ El conjunto de actividades
que la biblioteca realiza encaminadas a identificar las necesidades informativas
de nuestros usuarios, para satisfacerlas de forma rentable, anticipándonos a
ellas en la medida que nos sea posible” .
El marketing no debe ser una tarea que realicemos esporádicamente. A la hora
de llevar a cabo una estrategia de marketing, es necesario ponerla en marcha
de forma planificada y de forma cíclica y continua. Es necesario promover la
idea dentro de la propia unidad y contar con un personal suficientemente
motivado y consciente de que por encima de cualquier otra prioridad hay que
satisfacer las necesidades de los clientes.
No basta con crear buenos servicios y esperar, o contar con un buen fondo
documental y acceso a multitud de bases de datos u otras fuentes de
información, si no sabemos darles publicidad y captar clientes, si en definitiva el
cliente desconoce esas posibilidades. Debemos ser conscientes de la
importancia que tiene el hecho de dar a conocer los servicios bibliotecarios y
promover los productos informativos entre nuestros usuarios. Al mismo tiempo,
tenemos que promover la idea y hacerla llegar a las autoridades académicas,
haciéndoles ver la
repercusión que puede tener para la comunidad
universitaria y el ámbito docente e investigador ofrecer un servicio bibliotecario
de calidad.
3.PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL PROCESO IMPLANTADOR DE
UNA
ESTRATEGIA
DE
MARKETING
EN
UNA
BIBLIOTECA
UNIVERSITARIA.
Un programa de marketing debe empezar siempre con una buena planificación.
No es suficiente ofrecer un servicio básico, sino que debe ser de calidad, y la
calidad empieza en la planificación. La planificación del marketing se presenta
como una herramienta que engloba un ciclo cerrado, comenzando siempre por
la realización de estudios de mercado (documentar la situación de partida en la
que se encuentra la biblioteca), establecimiento de unos objetivos, ejecución de
las decisiones y una fase final de evaluación, relacionando siempre el análisis
y el plan de acción con los resultados obtenidos.
La implantación del plan debe ser una labor lenta y cuidadosa, con el fin de
evitar fracasos y sorpresas desagradables. No debemos iniciar la acción sólo a
partir de las necesidades detectadas, tenemos que anticiparnos a la demanda
e imaginar previsiones, alterando en las ocasiones que sea necesario aquellos
aspectos que en un principio eran válidos pero que ya no lo son.
3.1.ESTUDIO DEL MERCADO
Antes de elaborar y difundir nuestros productos, debemos estudiar a nuestros
usuarios, ya que en la comunidad universitaria hay gran diferencia de intereses,
niveles de conocimiento y demanda de información y servicios, entre
estudiantes, profesores o investigadores, e incluso esta diferencia de
necesidades e intereses también es válida en función de la titulación.
Los estudios de mercado constituyen la herramienta fundamental sobre la que
se asienta cualquier actividad de marketing y son imprescindibles para el
conocimiento de la realidad de la biblioteca.
A través de los estudios de mercado, vamos a obtener información sobre lo que
nuestros clientes reales y potenciales piensan y opinan sobre los servicios que
la biblioteca ofrece, además de detectar sus expectativas, usos, valoraciones y
la imagen que transmitimos.
La imagen que tenemos de nuestros servicios no tiene porque coincidir con la
de nuestros clientes o quizá creemos que estamos ofreciendo un servicio de
calidad y la realidad no es esa.
Por eso, hay que analizar el entorno en que nos encontramos, nuestros
servicios e incluso analizarnos a nosotros mismos, y ver si la prestación de
servicios se adecua a la demanda del cliente y por tanto son de calidad. Sólo
a través de este conocimiento podremos tomar decisiones.
El estudio del mercado lo realizaremos con los siguientes fines:
- Conocimiento de nuestros clientes, tipología, segmentos, clientes reales y
potenciales, etc.
- Detectar las necesidades informativas de nuestros clientes y su grado de
satisfacción con el producto que le ofrecemos.
- Ver el conocimiento que tiene el cliente de los servicios generales y
específicos y de los productos que ofrecemos.
- Detectar que servicios son más importantes para el cliente, cuáles inciden
más en sus necesidades, si hemos de ofrecer más o menos servicios, así
como los que se tienen que crear o suprimir.
- Conocer la imagen que tienen nuestros clientes de la biblioteca y de los
servicios que ofrecemos.
3.1.1.Segmentación del mercado
En una Biblioteca Universitaria, una estrategia de marketing no puede
implantarse de forma global, ya que nos encontramos frente a una institución
con distintas categorías de clientes y por tanto, necesidades informativas
distintas.
Debemos establecer grupos de clientes homogéneos, con características
comunes, y dirigir las acciones en función de las necesidades de cada
categoría en cuestión. No pueden dirigirse los mismos productos y de la
misma forma a todo el mercado.
Así, el objetivo de la segmentación es desarrollar estrategias de marketing
diferenciadas por colectivos, que no sólo nos van a servir de ayuda para
analizar el mercado, sino que se van a utilizar para delimitar los objetivos,
determinar los procesos y evaluar los servicios. Es decir, la segmentación va a
ser útil y necesaria en todo el proceso.
Los segmentos deben ser fácilmente accesibles, con un tamaño suficiente y
fácil de diferenciar.
Una segmentación objetiva en una Biblioteca Universitaria podría ser la
siguiente:
- Clientes internos (Dentro del ámbito de la comunidad universitaria)
• Alumnos de 1º y 2º ciclo
• Alumnos de 2º ciclo y personal investigador
• Personal docente
• Personal de administración y servicios
- Clientes externos (Fuera del ámbito de la Comunidad Universitaria)
• Investigadores externos
• Alumnos de otras universidades
• Profesionales en ejercicio
• Otras Bibliotecas, empresas o instituciones.
3.1.2.Técnicas de detección
Una vez que se han establecido las diferentes categorías de clientes o
segmentos, debemos poner en práctica una serie de técnicas que nos
permitan averiguar sus necesidades y conocer si nuestros productos se
adecuan a la demanda de nuestros clientes.
La investigación se puede llevar a cabo de forma general o enfocarla a
servicios específicos, según el objetivo de nuestro estudio. Los métodos
empleados en la detección de necesidades serán: encuestas, cuestionarios,
sondeos, entrevistas, cambios de impresiones, etc.
Debemos preguntar siempre por aspectos puntuales, siempre que nos sea
posible, evitando preguntas complejas y generalidades y elaborando
encuestas o cuestionarios cortos, ya que si son largos, corren el peligro de no
contestarse, pidiendo siempre el mínimo de información necesaria.
Una vez que hemos obtenido los datos debemos explotarlos estadísticamente y
obtener las primeras impresiones, relacionando los resultados con el tipo de
cliente en cuestión. No debemos basarnos en datos del tipo nº total de
préstamos, nº total de preguntas de referencia o consultas a bases de datos,
etc. ya que estos datos son bastante generales y no ofrecen una visión real del
funcionamiento del servicio. Hay que establecer parámetros más significativos,
fiables y útiles, del tipo porcentaje de préstamos en un segmento determinado,
porcentajes de localización en fuentes de información concretas, qué tipo de
consultas o búsquedas realizada un cliente determinado, etc.
3.2.ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
La actividad de marketing bibliotecario, debe servir para la toma de decisiones
y llevar a cabo acciones que conduzcan al logro de los objetivos de la
biblioteca, bien de forma general o enfocada a servicios específicos.
Debemos establecer los objetivos que se quieren conseguir tanto a largo como
a corto plazo, definiéndolos plenamente en un plan. Debemos establecer
objetivos concretos, coherentes, cuantificables, que se puedan medir. Los
objetivos que se establecerían en un plan de marketing para una Biblioteca
Universitaria serían:
- Ofrecer servicios que alguien este dispuesto a consumir, lo que implica
conocer las necesidades y preferencias de los clientes reales y potenciales.
- Lanzar al mercado nuevas ofertas y productos informativos para atraer
nuevos clientes.
- Evitar que los clientes que existen dejen de utilizar y consumir nuestros
productos. Para ello, es necesario que la biblioteca esté inmersa en un plan de
mejoras continuas, modificando las conductas de consumo en los casos que
sea necesario.
- Conseguir un mayor nivel o frecuencia de uso de los servicios,
implementando al máximo el aprovechamiento de los recursos informativos
disponibles.
- Conocer y mejorar la imagen que se tiene de la biblioteca, modificándola en
los casos que sea necesario.
- Crear una conciencia colectiva dentro de la Comunidad universitaria,
transmitiendo la idea de que una buena utilización de los productos
informativos y servicios, incidirá directamente en la mejora de la calidad de la
enseñanza e investigación y aumentará el prestigio de la Universidad.
- Intentar que las autoridades de las que depende la biblioteca no tengan la
percepción de que se asignan los recursos en vano, deben conocer los
resultados del trabajo realizado, demostrándoles que es un servicio rentable y
conseguir que tengan una imagen positiva de la misma, por lo que es
importante hacer marketing hacia ellos.
3.3.CANALES PARA LA DIFUSIÓN
La Biblioteca debe publicar y comunicar los servicios bibliotecarios a través de
materiales y actividades informativas y promocionales, sin olvidar que nuestra
actividad diaria y el contacto directo con el público, forma parte en sí del
proceso comunicativo.
Debemos establecer un proceso de comunicación eficaz, eligiendo el mensaje,
soporte y canal adecuados en función del receptor y según las características
del segmento con el que estemos trabajando. La oferta se tiene que dar a
conocer estimulando la demanda, proporcionando al cliente información
completa y lo más relevante posible.
La Biblioteca ofrece muchos más servicios de los que conocen los clientes. No
basta con tener buenos servicios si no los sabemos comunicar, por ello
tenemos la obligación de informar sobre los servicios que ofrecemos.
En un proceso de difusión de servicios debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:
- Hacer publicidad únicamente de los servicios que realmente estemos seguros
de su buen funcionamiento. No debemos difundir servicios que no sean de
calidad.
- Tener claro el segmento y tipo de cliente al que dirigimos la publicidad.
- No debemos difundir servicios que no tengamos clara su continuidad o que en
un momento determinado no se van a poder mantener.
- La difusión de servicios siempre debemos enfocarla a incrementar el consumo
de nuestros productos y a mejorar la imagen.
En la mayoría de los casos no vamos a contar con un departamento de
marketing propio, por lo tanto debe ser el propio personal de la biblioteca el que
gestione de forma adecuada las vías de comunicación y difusión de forma
creativa, con imaginación y gran conocimiento de los productos y servicios que
ofrecemos, intentando dar a conocer los cambios y mejoras y consiguiendo la
máxima receptividad de nuestros clientes. En este sentido, cabe decir que es
importante que se impartan cursos de formación por especialistas sobre
técnicas de promoción y marketing para todo el personal bibliotecario.
3.3.1. Las Relaciones Públicas
Actualmente la opinión pública tiene mucho peso y valor. Se basa en la
apariencia de una realidad, en la imagen que proyecta una organización o
servicio de sí mismos.
Las Relaciones Públicas, como técnica auxiliar del marketing, intenta crear, o
en su caso mantener un clima de confianza y credibilidad entre la biblioteca y
sus clientes.
No es suficiente ofrecer buenos servicios. Debemos contribuir a la creación de
una imagen institucional coherente con la identidad de la biblioteca y conformar
una opinión pública favorable.
El cliente tiene la necesidad de ser bien recibido y comprendido, tiene la
necesidad de comodidad, de sentirse importante, de no sentirse como un
extraño, por tanto debemos hacerle sentir que se está comunicando de forma
efectiva.
En la atención al público debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:
- Tener la idea de que el cliente es lo más importante para la biblioteca.
- Hay que formar y motivar al personal de contacto. Debemos abandonar la
idea de que el trato con el cliente es un trabajo de inferior categoría y creernos
que estamos ofreciendo una buena imagen. Si no lo creemos nosotros
difícilmente lo va a creer el cliente.
- Tener en cuenta y gestionar adecuadamente las quejas y reclamaciones.
- Debemos transmitir sólo la información que sea necesaria, no abusar de
datos, utilizando para ello palabras fáciles de entender.
- Debemos ser amables y abiertos, cuidando los mensajes corporales y el tono
de voz, intentando asegurar en el trato con el cliente su autoestima.
- Hay que crear un clima de confianza tanto con nuestros clientes internos
como con otras bibliotecas e instituciones favoreciendo las relaciones de
cooperación e intercambio.
Todos los servicios que están en contacto directo con el cliente deben estar
atendidos por personal profesional técnico y cualificado. En muchas bibliotecas
el mostrador de préstamo, por ejemplo, está atendido únicamente por becarios
y objetores de conciencia.
3.3.2. Materiales Publicitarios Escritos
Debemos elaborar materiales publicitarios escritos en los que se difundan
nuestros productos y servicios. Utilizaremos una presentación sencilla pero
atractiva y con un lenguaje acorde al segmento de mercado al que va dirigida.
Podríamos establecer dos grupos:
a) Hojas informativas de carácter general. Son ideales para alumnos de 1º y 2º
ciclo, así como clientes externos que necesitan un primer acercamiento,
conocimiento e introducción al manejo y uso de la biblioteca, sus
colecciones o servicios. En estas guías podemos establecer aspectos sobre
el funcionamiento general de la biblioteca: horarios, servicios, condiciones
de uso y acceso, reglamento y modalidades de préstamo, ordenación y
ubicación de fondos, tipos de materiales, etc. Estas guías se pueden
entregar a los usuarios en las presentaciones que se realizan de la
biblioteca a principio de curso. Sería interesante la utilización del boletín o
revista de la universidad para hacer publicidad de estos servicios.
b) Hojas informativas de carácter específico. Destinadas a segmentos de
mercado específico, con necesidades informativas específicas, para clientes
más especializados y avanzados, o destinadas a la difusión de servicios
concretos o especializados como la DSI o Bases de Datos disponibles en
Red o en CD-ROM, propias o ajenas, etc. Los boletines de sumarios y
boletines de novedades también constituyen una forma de difusión de
fondos específicos.
3.3.3. Materiales Publicitarios Audiovisuales
Los materiales audiovisuales captan y atraen mejor la atención del cliente.
Sería interesante la edición de CD-ROM de colecciones específicas o un vídeo
en el que se proyecte a los clientes y mediante la técnica de voz en off la
imagen de la Biblioteca, explicando los rasgos básicos de organización,
ubicación física, división de espacios, normas de acceso y uso, instrumentos de
control de la información, servicios y productos.
3.3.4. Publicidad Electrónica
Actualmente, la publicidad electrónica es un medio bastante idóneo para la
difusión de servicios ya que se puede llegar más fácil y rápidamente a muchas
más personas. Debemos aprovechar las posibilidades de promoción a través
de las nuevas tecnologías y las posibilidades que actualmente nos brinda la
Red Internet. El correo electrónico, no sólo es un medio eficaz para el
procesamiento automático de la DSI o peticiones y suministro de información
bibliográfica, sino que a través de él podemos difundir nuestras actividades y
servicios. En el momento de elaborar una página Web de la Biblioteca, en la
que se den a conocer nuestros servicios, es importante que esta reúna los
siguientes requisitos:
a) A nivel de contenido:
- Presentación de la página
- Información General sobre la Biblioteca (Hª de la Institución, horarios,
condiciones de acceso, etc.)
- Normativa
- Colecciones o fondo que posee y posibilidades de acceder
electrónicamente a los mismos.
- Recursos bibliográficos y documentales e instrucción sobre los procesos de
búsqueda(Bases de datos en línea, revistas electrónicas, etc.)
- Visitas virtuales a la institución.
b) A nivel formal:
- Presentación atractiva.
- Actualización periódica
- Estructura sencilla y clara de contenidos
- Iconos señalizadores que faciliten y agilicen las consultas.
- Accesibilidad en varios idiomas.
3.3.5. Organización de espacios y señalización
Es importante que la biblioteca cuente con una distribución adecuada de
espacios, que sean amplios y abiertos, en los que el usuario pueda moverse
libremente. Los usuarios cada vez más requieren una buena señalización que
ayude a crear, propagar y mantener la identidad de la biblioteca.
El sistema de señalización debe ser claro y entendible, cuidado y puesto al día.
No debemos utilizar signos demasiado ambiguos y los mensajes deben ser
simples, pero sugerentes y llamativos, que puedan ser leídos rápida y
correctamente, deben estar colocados en lugares estratégicos, visibles durante
toda la jornada y directamente perceptibles a una cierta distancia.
3.3.6. La Formación de usuarios
En este punto no pretendo abordar el complejo tema de los programas de
formación de usuarios, pero actividades de formación como visitas guiadas y
presentaciones de biblioteca, pueden aprovecharse para comunicar nuestros
servicios. Puede ser un momento ideal para explotar recursos y presentar
productos y servicios concretos. Por lo tanto, podemos decir que la formación
de usuarios es un tema estrechamente vinculado a la difusión de servicios.
3.4. EVALUAR PARA OBTENER CALIDAD
Evaluación y calidad son dos conceptos inseparables a cualquier actividad de
marketing.
La evaluación de servicios es el último punto de esta propuesta metodológica,
es un proceso permanente de captación y valoración de información, a través
de datos que permitan conocer el grado de cumplimiento de los objetivos que
se establecieron en el plan. La evaluación debe ir encaminada a la mejora de
rendimientos y resultados de la actividad bibliotecaria, a mejorar la calidad. Los
servicios deben evaluarse desde una visión global de calidad. Por lo tanto, la
calidad se identifica también con la adecuación a los objetivos.
La norma ISO 8402 define la calidad como “ El conjunto de todos aquellos
rasgos y características de un producto o servicio que tiene que ver con su
capacidad de satisfacer las necesidades definidas o implícitas” (1).
La calidad no es un concepto nuevo, se ha utilizado con mucha regularidad en
el mundo empresarial, pero actualmente se habla de calidad en cualquier
circunstancia. Cualquier organización aspira a proporcionar productos de
calidad a sus clientes.
El concepto de calidad aplicado al mundo bibliotecario, equivale a la realización
de una gestión más racional y a la satisfacción total de las necesidades
informativas de nuestros clientes. Los productos y servicios de mayor calidad
serán los que satisfagan mejor esas necesidades y la satisfacción del cliente es
a su vez el indicador más importante de calidad, sobre el que debe girar toda
la actividad de nuestras unidades de información.
La evaluación va a servir para demostrar el grado de rentabilidad del plan, y lo
vamos a comprobar a través de la realización de nuevos sondeos y nueva
recogida de datos, que nos permitan conocer el nuevo grado de conocimiento y
satisfacción de nuestros clientes con nuestros servicios y determinar si han
sido efectivos.
Cualquiera que sea el método empleado para evaluar los servicios, será
necesario contrastar los resultados obtenidos con las metas y objetivos que nos
propusimos en el plan.
La evaluación se va a aplicar a través de tres puntos clave:
1. Identificación de indicadores: Debemos tener claro lo que queremos
medir. Podemos medir el uso general de la Biblioteca o el grado de
satisfacción del cliente con los servicios en general o medir servicios
concretos y específicos del tipo efectividad del catálogo en una búsqueda
por materias, rapidez en el suministro de documentos, utilización real del
préstamo interbibliotecario, etc.
2. Recopilación sistemática de datos: Se debe establecer un sistema eficaz de
captación de información a través de una nueva recogida de datos. Para la
nueva recogida de datos utilizaremos los métodos clásicos que ya
utilizamos en el análisis de mercado, como cuestionarios, encuestas,
estadísticas, muestreos, observación, etc.
3. Análisis y reflexión de la información obtenida: Debemos realizar una
observación de los resultados obtenidos y valorarlos, ver su evolución,
descubrir nuevas tendencias y reflexionar sobre el alcance o no de los
objetivos marcados. Es el momento de descubrir si ofrecemos o no calidad.
En definitiva, para mejorar cualitativamente nuestros servicios, es necesario
que la biblioteca conozca el grado de satisfacción del cliente con los servicios y
la mejor forma es poner en funcionamiento un programa de gestión de calidad
a través de informaciones reales, obtenidas por medio de un proceso de
evaluación constante de nuestros servicios.
4.CONCLUSIÓN
En la gestión de nuestros centros y ante los retos informativos que se nos
presentan con la entrada del nuevo milenio, debemos emplear nuevos métodos
y estrategias que permitan diseñar y proyectar una imagen pública positiva de
nuestros servicios. Debemos luchar contra la desconfianza y el grado de
desconocimiento que los clientes tienen de los servicios que la biblioteca
ofrece. Nuestro comportamiento y servicios tienen que adaptarse con precisión
a la demanda de nuestros clientes; sólo cubriendo la demanda podremos decir
que estamos ofreciendo servicios de calidad. El marketing se presenta como
una herramienta fundamental, entendido como una actitud que implique a toda
la organización y una actividad de gestión que se realice de forma continua y
no eventual u ocasionalmente.
NOTAS
(1) ISO 8402 : 1994, Quality Management and Quality Assurance-vocabulary
BIBLIOGRAFÍA
- ALLEPUZ ROS, T. Marketing, calidad y servicios de información. En :
Information World en Español, 38 (p. 6-8)
- DAVARA RODRIGUEZ, Y. Estrategias de comunicación en marketing.
Madrid , Dossat-2000, 1994
- ESPINÁS, E. Datos e indicadores : herramientas del marketing. En :
Educación y Biblioteca, 1999, 11(100) (P.31-33)
- GARCÍA-MORALES HUIDOBRO, E. Aportación de la gestión de calidad de
bibliotecas y servicios de documentación. En : Revista Española de
Documentación Científica, V.18,1(1995)(p. 9-18)
- HAYES, B. Cómo medir la satisfacción del cliente. Desarrollo y utilización de
cuestionarios. Barcelona, Gestión 2000, 1995
- PÉREZ ESPINOSA, J.C. Aplicaciones de la filosofía del marketing a los
centros de Documentación. En : Documentación de las Ciencias de la
Información, Vol.16, 1993
- RAMOS SIMÓN, L.F.Dirección, administaración y marketing de empresas e
instituciones documentales. Madrid, Síntesis, 1995
- SALAÜN, J.M.Adaptons le marketing aux logiques documentaires. En :
Documentaliste-Sciences de línformation, Vol. 33,2 (p.75-81)
- SUTTER, E. Les démarhes marketing et qualité sout complémentaires. En :
Documentaliste-Sciences d línformation, vol.33, 2, (P.82-95)
- YATES-MERCER. The marketing of international business information
services. En : Journal of Information Science, Vol.17, nº4
- ZABALA ALONSO, J. La imagen del servicio bibliotecario. Aportaciones del
marketing a la identidad de la biblioteca. En: AABADOM, 1996, 1 (P.5-12)
Ayacucho 555
(1026)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TEL.: (54-11) 5238-9396
FAX: (54-11) 4375-1373
E-MAIL: [email protected]
H
BLOG: http://biblioenzofaletto.blogspot.com/
U
Carta de Servicios de la Biblioteca de Ciencias Sociales
“Enzo Faletto”
Dirección y contacto
Dirección
Ayacucho 555
(C1026AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Teléfono
(54-11) 5238-9396
E-mail
[email protected]
Blog
H
Página web
Horarios
http://biblioenzofaletto.blogspot.com/
H
http://www.flacso.org.ar/biblioteca.php
H
Usuarios internos: lunes a viernes de 11:30 a 20:30 hs.
Usuarios externos: lunes a viernes de 13:30 a 20:30 hs.
Presentación
Esta carta de servicios es mucho más que una simple guía de
servicios que el usuario y la usuaria ya encuentran detallados en
diferentes folletos o en la página Web institucional. Esta carta de
servicios es un documento de compromiso de la Biblioteca con sus
usuarios y sus usuarias.
La Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” es un centro de
recursos, sistemas y servicios bibliográficos para el aprendizaje, la
docencia y la investigación relacionados con el funcionamiento de
FLACSO Argentina.
A continuación les presentamos esta carta en la cual describimos
nuestros compromisos de calidad con nuestros usuarios y nuestras
usuarias en materia de acceso a la información y los materiales
bibliográficos, así como los indicadores para evaluar el cumplimiento
de dichos compromisos.
Compromisos de calidad
Todos los compromisos se ajustan al Reglamento y a la normativa
vigentes de la Biblioteca.
•
Todas las consultas de información planteadas en el mostrador de
la Biblioteca se atenderán inmediatamente.
•
Las consultas bibliográficas y las preguntas administrativas
planteadas a través de la cuenta de correo electrónico
[email protected] o el formulario web se responderán en un
plazo máximo de 48 horas hábiles.
H
H
H
H
•
Los usuarios internos podrán retirar un máximo de 4 (cuatro)
materiales por el plazo de 15 (quince) días.
•
Los usuarios internos podrán renovar los préstamos de materiales
que han retirado a través de tres vías: a) personalmente en el
mostrador, b) telefónicamente llamando 5238-9396, ó c) por email a través de la cuenta [email protected] . En cada caso
el tiempo de respuesta será: de inmediato para las consultas
personales o por teléfono, y con un máximo de 24 hs. para la
consulta por e-mail.
H
H
•
Los usuarios internos podrán efectuar reservas de los materiales
que se encuentren prestados. Luego, cuando los mismos ya
encuentren disponibles se les avisará inmediatamente por
teléfono.
•
Las reservas de materiales que efectúen los usuarios internos
estarán disponibles en la Biblioteca hasta una semana contando
desde el momento que hayan sido notificados por teléfono.
•
Cualquier docente o investigador que solicite un préstamo
interbibliotecario será notificado por teléfono ó e-mail cuando el
mismo se encuentre a su disposición.
•
La Biblioteca contestará en el plazo máximo de una semana sobre
la adquisición o no de nuevos títulos o ejemplares bibliográficos
solicitados por los usuarios a través del formulario “Sugerencias
de adquisición bibliográfica” que se encuentra disponible en:
www.flacso.org.ar/biblioteca
H
•
Todos los usuarios (internos y externos) tienen derecho a ser
asesorados profesionalmente por un bibliotecario al momento de
realizar sus búsquedas bibliográficas.
•
Todos los usuarios (internos y externos) podrán consultar los
catálogos en línea durante las 24 hs. y en cualquier día de la
semana (incluso los feriados). Para ello se podrá acceder a la
página:
http://www.flacso.org.ar/biblioteca_contenidos.php?ID=10
Desde allí se tiene acceso a los dos catálogos disponibles: REVIS,
para consultar revistas, boletines, etc., y BIB para consultar
libros, informes de investigación, tesis, etc.
H
•
H
Todos los usuarios internos podrán acceder a las bases de datos
en texto completo de revistas internacionales de que dispone la
Biblioteca. Para ello tendrán a su disposición el asesoramiento
profesional de parte de un bibliotecario.
Indicadores
A continuación se enumeran los indicadores (calculados en base a los
días trabajados en el mes) para evaluar el cumplimiento de los
compromisos asumidos:
•
Consultas de información contestadas telefónicamente, a través
de la cuenta [email protected] y del formulario en la Web.
H
H
•
Total de reservas efectuadas.
•
Cantidad de préstamos en sala de lectura y a domicilio.
•
Cantidad de préstamos interbibliotecarios recibidos y efectuados.
•
Títulos nuevos adquiridos de la bibliografía recomendada o
sugerida de los programas docentes.
•
Artículos en formato electrónico enviados a alumnas, alumnos,
docentes, investigadoras e investigadores, así como al público
externo.
Colección: La Biblioteca Escolar en la Escuela de Hoy
Número 3
Gestión de Calidad en Unidades de Información:
Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación
Biblioteca Nacional de Maestros
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Autoridades
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
Lic. Daniel F. Filmus
Secretario de Educación
Lic. Juan Carlos Tedesco
Secretario de Políticas Universitarias
Lic. Daniel Malcolm
Subsecretaría de Equidad y Calidad
Lic. Alejandra Birgin
Subsecretario de Coordinación Administrativa
Lic. Gustavo Iglesias
Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros
Lic. Graciela T. Perrone
Número 3
Calidad
Gestión de Calidad en Unidades de Información:
Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación
Coordinación Proyecto BERA: Lic. Graciela Perrone
Textos: Lic.Graciela Perrone, Lic. Silvia Mei, Lic. Graciela Rodríguez
Colección: La Biblioteca Escolar en la Escuela de Hoy – Número 3
2006. Biblioteca Nacional de Maestros
Pizzurno 953. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - C1020 ACA
Teléfono: 4129-1272
e-mail: [email protected]
Todos los derechos reservados
ISSN: 1668-5695
Diseño Gráfico: DG Patricia Fortes Pereiro
Ilustraciones: Andrés Ponce
Compaginación: Alejandra Romina Calarco
Revisión: Lic. Adriana Redondo y Lic. Andrea Masri Galli
Índice
Presentación………………………………………………………….
1
Conceptos en la gestión de calidad
3
Historia de la Calidad
4
4
4
4
5
Marco histórico: surgimiento del modelo de calidad……………..
EEUU: La creación del departamento de calidad………………..
Japón: La participación de los trabajadores………………………
EE.UU. y Europa: La satisfacción del cliente……………………..
Sistemas, Procesos y Herramientas de Calidad
Sistema de Calidad…………………………………………….
¿Qué es un Proceso?...........................................................
Estructura del Proceso de Calidad……………………………
Herramientas de Mejora Continua……………………………
5
5
6
7
7
Cómo lograr una gestión de Calidad en Bibliotecas
10
Factores facilitadores para desarrollar un sistema de
calidad………………………………………………………………...
Factores obstaculizadores para desarrollar un sistema de
calidad…………………………………………….…………………...
Hacia la calidad real …………………………….…………………
Experiencia de la Biblioteca Nacional de Maestros
11
13
13
¿Para qué una Carta de Servicios? ………………………………
Componentes de una Carta de Servicios…………………………
Acceso a capacitaciones en el eje de Gestión del Conocimiento
14
14
14
16
Bibliografía
19
Sobre las Autoras
21
Presentación
Presentamos este nuevo cuadernillo “Gestión de Calidad en las Bibliotecas
Escolares”, dentro de la serie “La Biblioteca escolar en la escuela de hoy”BERA, con la seguridad de proporcionar una nueva herramienta –en esta
oportunidad de gestión- para el desarrollo de unidades de información
modernas y dinámicas en los establecimientos educativos de nuestro país y
de la región.
El Programa Nacional BERA - Bibliotecas Escolares y Especializadas de la
Argentina - tiene como misión contribuir y cooperar en el desarrollo de
sistemas jurisdiccionales de bibliotecas escolares a través de distintos ejes
que aglutinan las áreas principales que una unidad de información de estas
características debe desarrollar como acciones que faciliten la gestión del
conocimiento en la escuela. El Programa Nacional BERA es coordinado
desde la Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros en conjunto con su
Coordinación Pedagógica y con el aporte de conocimiento de sus
profesionales y de logística desde sus áreas administrativas. Este Programa
contiene cuatro ejes principales que son los siguientes: TécnicoBibliotecológico, Pedagógico, Comunidad, y Gestión del Conocimiento.
Dentro del eje principal “Gestión del Conocimiento”, entendido éste como la
capacidad organizacional de producir conocimiento, su preservación como
memoria institucional y su proyección en la transferencia de los contenidos,
competencias y procesos logrados, ubicamos hoy este cuadernillo que se
suma a los dos anteriores de nuestra serie. La construcción de sistemas de
calidad en las instituciones y organizaciones es una parte crucial de esta
Gestión, ya que a través de la implementación de distintas prácticas y
herramientas de calidad en forma participativa y consensuada se obtienen
productos y servicios de excelencia para los respectivos usuarios.
Las instituciones públicas, que son las encargadas de satisfacer las
necesidades de los ciudadanos usuarios en torno a los servicios que ellos
determinan como esenciales para su desarrollo integral tienen, por sobre
todas las cosas, el deber de producir y gestionar estos servicios y productos
en ámbitos de transparencia, asegurando su calidad y pertinencia, con su
auditoria y participación permanente.
El comprometer, desde el seno mismo de la organización y sus integrantes,
el cumplimiento de su misión y objetivos, a través del monitoreo de los
procesos necesarios para lograrlo, la rendición de cuentas de las
responsabilidades asumidas y la construcción de valores compartidos, son
aspectos de las instituciones democráticas que logran sustentabilidad a
través de sus sistemas de calidad.
1
Las bibliotecas escolares constituyen hoy un pivote de cambio en las
escuelas. Ellas abren las puertas al conocimiento local y global, son
espacios facilitadores del acceso irrestricto a la información, promueven la
lectura desescolarizada y fomentan el uso de las nuevas tecnologías por
alumnos y docentes por igual. Por ello, intentamos sensibilizar a través de
las páginas de este cuadernillo a quienes asumirán el compromiso de
trabajar con calidad para la satisfacción de las demandas de estos usuarios
que requieren de estos servicios y productos, esenciales para moverse y
crecer en la sociedad tan compleja y cambiante como la que vivimos hoy.
Lic. Graciela Perrone
Directora Biblioteca Nacional de Maestros
2
Conceptos en la Gestión de Calidad
El hombre ha intentado, a lo largo de la historia, mejorar sus condiciones de
vida a partir de la innovación en las prácticas cotidianas que caracterizan su
ser social.
En las últimas décadas dichas preocupaciones se consolidan en un
conjunto de contenidos que bajo el concepto de calidad agrupan las
inquietudes de académicos, empresarios, funcionarios, para quienes esta
temática constituye un abordaje posible para la obtención de mejores
resultados en el camino hacia la mejora continua.
Podemos definir el término "calidad", de acuerdo con el diccionario de la
lengua de la Real Academia Española, como "la propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual,
mejor o peor que las restantes de su especie". Por lo tanto, calidad es
sinónimo de cualidad o valor económico.
En un marco institucional, la calidad constituye la totalidad de los aspectos y
características de un servicio, proceso o producto destinado a satisfacer las
necesidades de los usuarios tanto internos como externos, basados en un
compromiso de mejora.
La gestión de la información y del conocimiento a través de las escuelas y
las bibliotecas resurge como instancia prioritaria ya que la necesidad de
construir espacios, para brindar un acceso a la información con equidad a
todos los ciudadanos, es crucial para fortalecerlos en la participación y
defensa de sus derechos y deberes como integrantes de una sociedad
política y cívica participativa. Se requiere formar usuarios exigentes,
reflexivos, autónomos, que se apropien de las distintas instancias de
información y aprendizaje que les brinda la institución, así quienes mejor
formados estén, podrán demandar respuestas con grados crecientes de
complejidad.
3
Para ello, es crucial instalar culturas de calidad en las instituciones para
asegurar condiciones ambientales propicias, optimizar los recursos
asignados, verificar la transparencia y control de los procesos, contar con
personal idóneo con actualización constante, promover la comunicación
interna y externa para un posterior control ciudadano y, en las fases más
avanzadas y maduras de un ejercicio ciudadano, participar activamente en
el direccionamiento de las políticas públicas.
Las bibliotecas y los centros de información y documentación están insertos
en un mundo donde la información, sus medios de transmisión, sus
herramientas de trabajo habituales y, lo más importante, los hábitos y las
necesidades de sus usuarios están cambiando vertiginosamente. Depende,
en definitiva, de las personas saber acompañar este proceso en los nuevos
tiempos que corren, ya que la percepción de los cambios de actitudes,
comportamientos y requerimientos sobre los productos y servicios ofrecidos,
será la pauta que irá marcando la evolución dinámica de la institución.
Historia de la calidad
Marco histórico: surgimiento del modelo de calidad
Las investigaciones sobre esta temática son relativamente recientes. A partir
de los años treinta comienza a preocupar que un producto sea de “calidad”
y lo mismo sucede con la calidad del servicio que ofrecen las instituciones
públicas. La mayoría de los grandes impulsores y creadores de modelos de
calidad son japoneses y americanos. Europa ingresa en la indagación e
investigación sistemática de ésta temática durante la década del ochenta.
EEUU: La creación del departamento de calidad
En el periodo de entreguerras (1918-1939), antes y después de la Gran
Depresión (1929) se crean en EEUU, en las grandes empresas, los
primeros departamentos de calidad. La preocupación fundamental era
mejorar la calidad del producto perfeccionando los procesos de producción.
Los autores más destacados en la temática son Shewhart, Crosby y
Deming. En 1946 se crea la primera institución dedicada a la promoción del
control de calidad.
Japón: La participación de los trabajadores
Se desarrolla prioritariamente en Japón desde los años 50 a los 70.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, los empresarios japoneses se
interesan por los métodos americanos de calidad con el fin de aplicarlos en
la reconstrucción de su país destrozado por la guerra. Con esta intención
invitan a Deming para desarrollar la cultura de la calidad, quien con la
colaboración de Ishikawa crea el Instituto para la Calidad. En éste
4
investigaron y pusieron en práctica métodos de trabajo que con el tiempo se
fueron convirtiendo en principios de calidad:
• la calidad debe entenderse como un proceso de mejora continua
• los trabajadores deben implicarse en los procesos de producción
organizándose en círculos de calidad
Deming hace un importante aporte al poner el énfasis en:
• el compromiso de la dirección con la cultura de la calidad
• el ciclo de calidad entendida como un proceso cíclico continuo.
Ishikawa es el creador de los círculos de
calidad que responden a la idea de que la
calidad es un proceso continuo y que fluye a
través de las personas. Por ello, es tan
importante el involucramiento de los
trabajadores en cada uno de los procesos.
EE.UU. y Europa: La satisfacción del cliente
En la década de los setenta y los ochenta, cobra impulso nuevamente la
filosofía de calidad total ante los avances de los mercados japoneses. El
principio de satisfacción del cliente comienza a ocupar un lugar
predominante como criterio básico de calidad, ya que al mismo tiempo, el
usuario es el que define la calidad, y pone a ésta por encima del valor
económico. Surgen los conceptos de reingeniería y benchmarking.
Sistemas, procesos y herramientas de calidad
Los servicios y productos que ofrecemos a los usuarios deben estar
sustentados por un sistema planificado, procesos definidos y herramientas
que contribuyan a la mejora continua.
Sistema de calidad
La filosofía de la calidad se basa en un punto clave: las necesidades del
usuario. Así su definición indica que es “la aptitud de un producto o servicio
para satisfacer las necesidades del usuario” (American Standard Quality
Asociation).
Teniendo en cuenta que usuario es aquella persona que recibe el producto
de nuestro trabajo, podemos distinguir en relación a ésto dos tipos de
usuarios: los internos y los externos. Los primeros son todos los integrantes
de la institución que merecen recibir insumos de calidad para transformarlos
5
en productos y/o servicios y los segundos, son aquellos que no pertenecen
a la misma y a quienes debemos satisfacer brindando servicios y productos
de calidad.
El objetivo de una gestión de calidad implica que los procesos
institucionales se encuentren enmarcados en un sistema de calidad. Este
involucra a personas, recursos, procesos y resultados.
Un sistema de calidad requiere de:
• Valores de calidad, que son los elementos que aglutinan a una
organización vinculando la emoción y la conducta
• La satisfacción del usuario como prioridad
• Estrategias, metas y objetivos establecidos que aseguren su
satisfacción, con eficiencia de costos y apoyo del personal de la
institución
(con
elementos
de
motivación,
formación,
reconocimiento, ambiente adecuado) ya que las personas son las
que producen calidad
• Líderes y equipo de conducción consustanciados con la mejora
continua
• Buena comunicación
• Evaluación permanente del proceso instalado
¿Qué es un proceso?
El Diccionario de la Lengua Española lo define como: “Progreso. Transcurso
del tiempo. Acción de ir hacia delante. Conjunto de fases sucesivas de un
fenómeno natural o de una operación artificial. Método seguido para
alcanzar un fin”. En relación a la gestión de calidad afirmamos que un
proceso es un conjunto de recursos y actividades relacionadas entre sí que
transforman elementos entrantes en elementos salientes.
Los recursos incluyen personas, recursos económicos, instalaciones,
equipamiento, técnicas y métodos.
Las actividades son aquellas acciones realizadas para elaborar un producto
(registro catalográfico, ubicación de libros en estanterías, manuales de
procedimientos, folletos, boletines, etc.) o prestar un servicio mediante un
proceso de transformación que “agrega valor.”
Llamamos elementos entrantes del proceso al conjunto de información
explicitada en documentos, planillas, solicitudes, etc.
Llamamos elementos salientes del proceso al producto “con valor agregado”
resultante de la intervención producida por persona/s tales como: decisiones
tomadas, documentación elaborada, comunicaciones, informes, etc.
Un proceso siempre está relacionado con uno anterior, del cual depende y
uno posterior, al cual condiciona. También tiene un responsable a cargo a
quien llamamos el “dueño del proceso”.
6
Estructura del proceso de calidad
Todo proceso individual se encuentra enmarcado dentro de un gran proceso
institucional.
Deming ha realizado una valiosa contribución a la gestión de calidad
sintetizando en el siguiente gráfico muy claramente los cuatro momentos a
tener en cuenta en todo proceso de calidad.
4. Actuar
1. Planificar
5. Verificar
2. Hacer
Planificar: comprende la enunciación explícita de la política de calidad a
desarrollar en la institución, así como también la determinación de la
visión (el sueño a alcanzar), la misión (la razón de ser), los valores que
la sustentan y los compromisos que asume. Implica, ademas, la mirada
constante hacia la satisfacción del usuario, la explicitación de los
procesos institucionales principales, los recursos económicos y
humanos con que se cuenta.
Hacer: incluye la puesta en práctica de los objetivos planificados en
relación al desarrollo de los servicios y productos que ofrece la
institución.
Verificar: implica la medición y el seguimiento de cada uno de los
procesos que se desarrollan en la institución, a través del análisis de los
registros de los diferentes datos cualitativos y cuantitativos que se
recaban y que permiten monitorear el modo en que se cumplen o no los
objetivos propuestos.
Actuar: representa la toma de decisiones que debe acompañar todo
proceso de verificación. Es aquí donde corresponde afianzar
procedimientos exitosos o corregir desvíos, instalando planes de mejora
en los casos que se consideren necesarios.
Herramientas de mejora continua
Las herramientas que se enumeran, constituyen técnicas útiles para
instrumentar en el diagnóstico de problemas, la recolección de datos, la
7
toma de decisiones y la planificación de procesos a desarrollar en las
bibliotecas.
Para el diagnóstico de problemas: estas técnicas facilitan la identificación
de problemas institucionales de manera rápida, participativa y efectiva.
• Espina de Ishikawa
• Técnica FODA
• Diagrama de Pareto
Herramientas de recolección de datos para el análisis:
• Matriz Importancia-Rendimiento
• Histograma
• Encuestas
Herramientas para la planificación de los procesos:
• Diagrama de flujo
• Mapa de procesos
• Rueda de Deming o Método PDCA
Herramientas para la toma de decisiones y control:
• Torbellino de ideas o Brainstorming
• Técnica del Metaplan
• Técnica del Diamante
Se presentan a continuación, a modo de ejemplo, los lineamientos para la
aplicación de dos de las técnicas más utilizadas.
Torbellino de Ideas
El torbellino de ideas o brainstorming se realiza con un grupo reducido de
personas, donde los miembros exponen con la mayor libertad sobre un tema
o problema, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones
nuevas. Es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de permitir
a la persona actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad
para expresar lo que se le ocurra, sea ésto razonable o extravagante, real o
imaginario, para dar posibilidad que aparezca una idea destacada.
El grupo debe conocer el problema, tema o área de interés sobre el cual se
va a trabajar con cierta anticipación, con el fin de informarse y pensar sobre
él. Terminado el paso previsto para el surgimiento de ideas, se pasa a
considerar, ahora en sentido crítico y en un plano de realidad, la viabilidad o
practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un
contexto de posibilidades prácticas, de eficiencia y de acción concreta. Por
último, el director del grupo hace un resumen y junto con los demás
miembros se llega a una decisión final.
8
Diagrama Causa Efecto
El diagrama de Causa-Efecto es una gran herramienta para encontrar las
verdaderas causas de un problema. Si se utiliza esta técnica se obtendrá,
por lo general, una buena definición del mismo.
Los diagramas de Causa-Efecto también se denominan espina de pescado
(por su forma). La índole visual de este método ayuda a identificar
fácilmente causas y sus relaciones.
a) Se define el problema. Se sintetiza la información sobre el problema en
unas pocas palabras claves que describan el resultado o efecto del
problema. Se escribe este efecto en un recuadro en una hoja grande de
papel. Por ejemplo, préstamo de libros.
b) Se definen las principales categorías de causas del problema: por ej.:
gestión, personas, materiales, métodos.
PERSONAS
GESTION
•
Falta de actividades de
promoción de la lectura.
Procesamiento técnico no
adecuado
Diseño de sistema de
préstamo inadecuado
Falta de actividades de
conservación de libros
•
•
•
•
•
•
Pérdida por falta de
control
Poca diversidad de
temáticas
Ediciones no
actualizadas
MATERIALES
•
Falta de comunicación con
docentes para obtener
criterios de adquisición y
selección negativa.
Poco compromiso del personal
Inexistente o inadecuada
formación de usuarios.
•
•
Préstamo
de libros
•
•
Problemas con el
sistema de reclamos a
usuarios morosos.
Sistema obsoleto de
registro de información.
MÉTODOS
c) Se pone en marcha un torbellino de ideas sobre las causas posibles.
9
d) Se generan tantas ideas como se pueda para cada categoría. Se
identifican las causas más probables.
e) Se recomienda no apresurarse con una solución, mientras se identifican
las causas posibles del problema. Se consideran luego todas ellas y se
reducen a las más probables. Hay que asegurarse que éstas sean las
verdaderas.
Cómo lograr
Bibliotecas
una
Gestión
de
Calidad
en
La gestión de calidad en bibliotecas debe entenderse como un proceso o
actividad constante. Esto supone una actitud proactiva de todos los
integrantes de la institución en relación al logro de la mejora continua. Para
ello, es preciso detectar los errores o fallas en el sistema que son pasibles
de ser previstos o solucionables. Esta actitud debe extenderse también a los
actores e instituciones con quienes se interactúa.
De esta manera implementar un sistema de calidad permite:
• Mejorar el conocimiento acerca de los usuarios, sus deseos y
necesidades
• Mejorar las relaciones con los mismos
• Mejorar la imagen de la biblioteca
Mejorar la calidad de productos y servicios
• Mejorar la calidad de la información, pues mejora la comunicación
• Mejorar la calidad de recursos humanos, pues se forman de manera
sistemática y se comunican mejor
• Mejorar la competitividad de la biblioteca y de sus prestaciones
• Reducir costos y errores. Disminuir el número de quejas
• Favorecer el crecimiento de la biblioteca y facilitar la obtención de
recursos
• Dinamizar e integrar al personal, logrando su compromiso y
proactividad
Una gestión de calidad debe incluir las siguientes premisas:
• Concebir la calidad como un proceso de mejora continua: el proceso de
gestión de calidad, mediante la aplicación de mecanismos de control de
dichos procesos, su normalización y medición, que la convierte en una
actividad continua de toma de decisiones para lograr perfeccionar,
anticipar y/o detectar posibles fallas.
• Incorporar en el proceso el aseguramiento de la calidad, que consiste
en mantener un nivel de calidad constante en nuestro servicio,
10
lográndose ésto a través de la toma de mediciones periódicas y su
posterior verificación.
Factores facilitadores para desarrollar un sistema de
calidad
Implantar un sistema de gestión de calidad no es fácil. Hay que romper las
inercias y rutinas, implicar a todo el personal e instalar modalidades de
trabajo innovadoras. Entre los factores que posibilitan la implantación se
encuentran:
Liderazgo de la dirección: el equipo que lidera la institución propone un
modelo de calidad y es capaz de involucrar a todos los miembros de la
organización en sus procesos. Apoya con recursos concretos el desarrollo
de los programas de mejora continua que surjan y reconoce y valora los
esfuerzos y los logros de las personas interesadas en los mismos.
Orientación al usuario: se refiere al conocimiento del usuario y su
satisfacción a través del sondeo de sus necesidades. Se entiende por
satisfacción a la capacidad de responder a las expectativas del usuario
armonizándolas con los objetivos y prioridades de la institución. La
satisfacción del usuario se mide de dos formas: directamente preguntando
al usuario su nivel de satisfacción con el servicio recibido por medio de
entrevistas y/o encuestas sobre satisfacción de usuarios o indirectamente
por el análisis de sugerencias y quejas recibidas en el buzón de
sugerencias. También a través de otros mecanismos de participación:
Comité de Usuarios, que realizan una evaluación periódica del grado de
cumplimiento de los servicios y compromisos de la institución y de Grupos
Focales, que consisten en reuniones conformadas por usuarios frecuentes
con la finalidad de conocer sus opiniones en relación a los servicios
ofrecidos.
Gestión de los Recursos Humanos: Se refiere a la gestión para mejorar
las competencias del personal de manera tal que se sienta partícipe de los
programas de mejora. Se deben tener en cuenta su formación permanente,
la correlación entre su perfil y las tareas asignadas, la participación en la
toma de decisiones y la creación de un clima organizacional que permita la
comunicación interpersonal.
Satisfacción del personal: se refiere al grado de satisfacción personal y
profesional de los trabajadores en relación a su entorno laboral.
Planificación a largo plazo, visión estratégica: La planificación
estratégica incluye la política y estrategia institucional que se expresan a
través de la misión, visión, objetivos y valores que aparecen en los
proyectos de la institución.
11
•
•
•
La misión expresa la razón de ser de la institución. Es un
documento de intenciones que define los asuntos de los que
entiende la organización, es decir, los productos y servicios que
ofrece, y como se plantean aquellos asuntos que afectan a los
procesos fundamentales de vida de la institución. Se resume en la
pregunta ¿Quiénes somos?
La visión es la imagen deseada y alcanzable en el futuro. Es una
visión del futuro de la organización creíble y realista, que mejora la
situación presente. Refleja los posibles procesos de cambio en los
que está comprometida la institución, así como los valores,
principios y creencias sobre cuestiones trascendentes. Se sintetiza
en la pregunta ¿Hacia dónde vamos?
Los valores son aquellas cualidades determinadas por la misma
institución, para guiar y orientar la conducta institucional, el porqué
se acciona de una determinada manera y no de otra, está basado
en los valores institucionales. A modo de ejemplo, los valores que
identifican a la Biblioteca Nacional de Maestros son:
• Accesibilidad
• Compromiso
• Comunicación y Capacidad de respuesta
• Confiabilidad
• Confianza
• Equidad
• Idoneidad
• Transparencia
Análisis, control y normalización de los procesos de trabajo:
metodología implementada con el propósito de lograr resultados que se
mantengan en el tiempo en forma estable
Impacto en la sociedad: se refiere a la relación de la institución con el
entorno social.
Los resultados de la institución: se refiere a los logros obtenidos.
Seguimiento: se refiere al monitoreo periódico de los objetivos propuestos.
Evaluación: la recolección de datos objetivos permite el análisis y toma de
decisiones.
12
Factores obstaculizadores para desarrollar un sistema
de calidad:
•
•
•
•
La falta de liderazgo proactivo de los directivos y responsables de las
instituciones.
La satisfacción con el estado actual de la institución.
La falta de receptividad a las necesidades de los usuarios (no escuchar
la voz de las demandas de los usuarios)
La gestión personalista, es aquella en la que los miembros de las
instituciones actúan guiados por una concepción de gestión
individualista basada en su propia intuición y experiencia. Muchas veces
este tipo de gestión pone obstáculos al desarrollo a una gestión de
calidad aprobada por la institución.
Hacia la calidad real
Existen distintos tipos de calidad, que pueden darse en el proceso hacia la
calidad real. Entre ellos podemos mencionar: calidad requerida, calidad
formal y calidad real.
La calidad requerida es aquella
que el cliente quiere y expresa
como indispensable. La calidad
formal
es
aquella
cuyos
estándares están definidos y
especificados pero no se
cumplen. Solamente hablamos
de calidad real cuando está
especificada, es requerida por
el usuario y además es
ejecutada.
Calidad
Formal
Calidad
Especificada
Calidad
Requerida
Calidad
Real
Calidad
Ocasional
Calidad
Ejecutada
Calidad
Innecesaria
A modo de ejemplo analizaremos el servicio de préstamo de libros a
domicilio en relación a los distintos tipos de calidad brindada en el camino
hacia la calidad real.
Si observamos el servicio de préstamo en Sala de Lectura de la Biblioteca
Nacional de Maestros veremos que el estándar comprometido desde el
momento en que el usuario solicita el material y hasta que se le entrega no
debe exceder los 5 minutos. Si este tiempo no se cumple nos encontramos
ante un caso de calidad puramente formal pues está especificada, es
requerida por el usuario, pero no es ejecutada.
La calidad que es requerida por el usuario y que es ejecutada pero no está
especificada a través de procedimientos escritos es una calidad puramente
ocasional que va a depender exclusivamente de quien atienda al usuario.
13
Por ejemplo: el usuario pretende ser atendido con rapidez y el bibliotecario
ejecuta inmediatamente su solicitud. Si este tiempo de respuesta
(inmediatez) no se encuentra especificado en ningún documento de la
biblioteca, la calidad brindada es puramente ocasional y puede no darse en
otro momento en que es atendido por otra persona.
La calidad especificada y ejecutada pero no requerida por el usuario es
innecesaria ya que no se valora.
Por ejemplo: el usuario es atendido con rapidez ya que la institución se
encuentra comprometida a brindar un servicio en un determinado período
de tiempo. Este valor (tiempo de respuesta) podría no ser significativo para
el usuario, por lo tanto no sería valorado. En este caso, hablamos de calidad
innecesaria.
La calidad real es aquella que está especificada, es requerida por el usuario
y además es ejecutada por el personal de la institución.
Por ejemplo: el usuario solicita un libro al bibliotecario, éste lo entrega en el
lapso comprometido institucionalmente, cumpliendo con la calidad requerida
y especificada. En este caso podemos hablar de calidad real.
Experiencias
Maestros
de
la
Biblioteca
Nacional
de
La BNM, con el propósito de transferir la experiencia recogida con la
implementación del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano y como
estrategia de aplicación de los conceptos anteriormente mencionados,
fomenta el inicio de una gestión de calidad en las bibliotecas escolares a
partir de la elaboración de una Carta de Servicios, la cual se desarrolla con
la participación reflexiva y el compromiso del cuerpo directivo, docente, no
docente y los alumnos de cada establecimiento.
Las cartas de servicios son un compromiso público de la institución con sus
usuarios en relación al respeto de estándares de calidad y la realización de
mejoras en la prestación de los servicios. Los principios que las inspiran
son: igualdad, imparcialidad, continuidad, participación, información, calidad
y transparencia.
¿Para qué realizar una Carta de Servicios?
Para que los ciudadanos puedan:
• Conocer la existencia de los servicios que tiene a su disposición
• Saber qué puede esperarse de los servicios que presta la institución
• Comunicar el modo de acceso a los servicios
• Informar acerca de los derechos y deberes de los usuarios
14
•
Conocer los mecanismos institucionales de reparación cuando las cosas
no salen bien (procedimiento para acordar soluciones)
Los componentes que integran una Carta de Servicios
son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Definición de la misión, visión y valores de la biblioteca
Descripción de los servicios ofrecidos
Identificación de los distintos usuarios
Identificación de los responsables de los servicios
Descripción de las formas de acceso a los servicios
Enumeración de los derechos y obligaciones de los usuarios
Explicitación de los estándares de calidad ofrecidos de los servicios
Explicitación del procedimiento para la presentación de quejas y
mecanismos de compensación implementados
Información sobre formas de participación de los usuarios
Explicitación de compromisos de mejora institucionales
Una vez redactada la Carta de Servicios por los miembros de la institución,
se la supervisa desde la BNM, se firma (por las autoridades de la escuela),
se imprime, se difunden en la comunidad educativa y se inicia la etapa de
su puesta en marcha. Luego se monitorea y evalúa su cumplimiento. El
monitoreo y la evaluación son los instrumentos de medición y control que se
utilizan para observar el cumplimiento de los objetivos propuestos por la
Carta de Servicios. Actúan como canal de retroalimentación que sirve para
mejorar la gestión y el desempeño de los servicios, generando actitudes
más responsables en la implementación de los procesos de mejora
continua.
Con este propósito, desde el año 2000, la BNM viene desarrollando talleres
de capacitación en donde se imparten conocimientos teórico-prácticos
acerca de la política y gestión de calidad en las bibliotecas escolares, los
cuales han permitido la elaboración de las Cartas de Servicios como
documentos que reflejan los estándares de los servicios y los compromisos
de cada una de ellas para con los usuarios.
Esta experiencia piloto se ha replicado en 130 bibliotecas provinciales,
populares y escolares pertenecientes a las provincias de Buenos Aires,
Chaco y Salta. Las mismas asumen el compromiso público de la biblioteca
en relación a sus usuarios de respetar estándares de calidad y realizar
mejoras en la prestación de los servicios.
“La biblioteca de los maestros” demuestra con esta propuesta institucional
que el Estado puede proveer, de esta manera, capacitación en información
de calidad a los ciudadanos que con su contribución y consenso permiten
avanzar en el fortalecimiento de la gestión pública.
15
Etapas de capacitación realizadas en las siguientes jurisdicciones:
l
ll
lll
IV
V
Vl
Bibliotecas
Capacitadas
Salta
2000
2001
2002
2003
2004
2005
30
Chaco
2003
2003
2003
2004
2005
Chubut
2004
2005
Tigre
2001
2003
Campana
2004
2005
100
50
2003
2004
2004
2005
1
30
Acceso a capacitaciones en el eje de Gestión del
Conocimiento
•
A nivel provincial: Por solicitud de los equipos de referentes del
Proyecto BERA, a través de acciones enmarcadas en las Actas
derivadas de los convenios provinciales.
•
A nivel de consorcios de escuelas con un proyecto común: Por
parte de consorcios de escuelas a los equipos provinciales.
•
Escuelas individuales: Solicitud a la BNM, a [email protected],
para su inclusión en capacitaciones conjuntas modalidad express, junto
a otras unidades educativas.
•
Materiales en la página web: http://www.bnm.me.gov.ar/ ¿Cómo
participar en esta oferta / eje de BERA.
16
Bibliografía
Alvarez, Manuel. El liderazgo de la calidad total. Barcelona: Praxis, 1998.
Argentina. Secretaría para la Modernización del Estado. Programa Carta
Compromiso con el Ciudadano. Buenos Aires: Eudeba, 2001.
Arriola Navarrete, Oscar. Evaluación de bibliotecas: un modelo desde la
óptica de los sistemas de gestión de calidad. Buenos Aires: Alfagrama,
2006.
Beare, Hedley, Brian J. Caldwell y Ross Millikan. Cómo conseguir centros
de calidad. Madrid: La Muralla, 1992.
Bernillon, Alain y Olivier Cerutti. Implantar y gestionar la calidad total. 2ª ed.
Barcelona: Gestión 2000, 1993.
Chang, Richard Y. Resolución de problemas: guía práctica para resolver
problemas paso a paso. España: Ediciones Gránica, 1996.
Cirigliano, Gustavo F.J. y Anibal Villaverde. Dinámica de grupos y
educación. Buenos Aires: Humanitas, 1966.
Galgano, A. Calidad total. Madrid: Díaz de Santos, 1993.
López Ruperez, F. La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla,
1994.
Pérez Juste, Ramón, et al. Hacia una educación de calidad. Madrid: Narcea,
2000.
Ponjuán Dante, Gloria. “Gestión de información, gestión del conocimiento...
gestión del futuro. Ciencias de la Información La Habana 30.3 (1999):
43-53.
Rico, Rubén Roberto. Total customer satisfaction: satisfacción y deleite total
de los clientes. 6ª ed. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1998.
Rico, Rubén Roberto y Jorge Hermida. Calidad estratégica total aplicada.
TQM Process. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1992.
Rodríguez, Gloria María y Claudia Giraldo. Certificación de calidad para la
biblioteca pública: una experiencia para compartir. World Library and
Information Congress: 69 th IFLA General Conference and Council.
Berlín 1-9 Agosto 2003.
17
Sobre las autoras
Graciela Teresa Perrone
Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires)
Master en Políticas Públicas (Universidad Di Tella)
Co-autora de la Ley Nº 23.351, su fondo y su reglamentación. Ley de
Bibliotecas Populares.
Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros desde 1993 hasta la fecha.
Miembro del Consejo Consultivo Honorario de Bibliotecarios de la Biblioteca
Nacional (2006)
Coordinadora Proyecto BERA.
Silvia Adriana Mei
Licenciada en Sociología (Universidad de Belgrano)
Docente universitaria.
Coordinadora General y Coordinadora de Comunicaciones de la Biblioteca
Nacional de Maestros.
Co-coordinadora del área de Gestión de Calidad y responsable técnica de
los programas de calidad en la Biblioteca Nacional de Maestros.
Realiza acciones de capacitación en el marco del Proyecto BERA.
María Graciela Rodríguez
Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Cuyo)
Actualmente es Co-Coordinadora del área de Gestión de Calidad de la
Biblioteca Nacional de Maestros y miembro de la Coordinación de
Comunicaciones de la misma institución.
Realiza acciones de capacitación en el marco del Proyecto BERA.
Participa en los programas de calidad que se desarrollan en la institución.
18
Guía para la Elaboración de un
Manual de Procedimientos para Bibliotecas
Nilda Fernández14, Silvia Felisa Lorusso15 y Edit Leonor Rogé16
Introducción
Se planteó el objetivo de redactar la “Guía para la elaboración de un Manual de
Procedimientos para Bibliotecas” para reglamentar el funcionamiento de las unidades
de información, y por considerarlo un instrumento de vital importancia para mejorar
el funcionamiento de las mismas.
Comenzaremos por definir al Manual de Procedimientos como “el conjunto de
instrucciones y normas, reunidas en un cuerpo orgánico, que explican el desarrollo de los
procesos administrativos y / o productivos”. Su contenido está dirigido a precisar:
ƒ
Cómo se ejecutan los procesos y controles.
ƒ
Quiénes son los encargados de efectuarlos.
ƒ
Cómo deben ser realizados.
ƒ
Qué soportes de información intervienen y cómo deben ser completados.
La aplicación del Manual ayudará a optimizar el desempeño del personal y
responderá a un criterio de simplificación de las tareas sin perder por ello la eficiencia
en el servicio a prestar a los usuarios.
La gestión de este trabajo fue de tipo colaborativo y horizontal, entendiéndose
por “colaborativo” cuando, las intenciones son compartidas y las expectativas para el
establecimiento del objetivo son comunes al grupo17, y definiendo el concepto de
horizontalidad como un sistema abierto que se caracteriza por la organización en
grupos o equipos de trabajo, a cargo de cada cual se encuentra un responsable.
A partir de la elaboración del manual, los resultados esperados serán dar un
nuevo enfoque a las tareas, actividades y rutinas a desarrollar lo que nos permitirá:
ƒ
Simplificar y estandarizar los flujos de operación.
ƒ
Controlar las interfases entre procesos, eliminando las duplicaciones.
ƒ
Eliminar actividades sin valor agregado.
ƒ
Mejorar los flujos de información.
14
Biblioteca Forestal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Coordinadora del Area Biblioteca y Publicaciones del Tribunal Fiscal de la Nación
16
Biblioteca de la Secretaría de Industria, Comercio y PYME
17
Robert Lewis. (www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/1ewis0102.html)
15
73
ƒ
Minimizar costos de operación.
ƒ
Reducir tiempo de operación.
ƒ
Mantener los procesos localizados en el cliente de la biblioteca.
ƒ
Mejorar la calidad del servicio.
ƒ
Definir insumos y productos de cada operación.
ƒ
Identificar al responsable de cada proceso.
ƒ
Definir la estructura tecnológica y ajustada a los procesos.
ƒ
Mejora continua.
Definiciones conceptuales
Previo al inicio del trabajo se establecieron definiciones de tipo conceptual
sobre procesos, procedimientos, actividades y tareas, lo que nos sirvió para
homogeneizar la terminología a utilizar. Según Gary Rummler y A. Brache en su
libro “Cómo mejorar el rendimiento de la empresa”, se entiende por “proceso una serie de
tareas y/o actividades desarrolladas en una secuencia lógica y predeterminada que se
vinculan entre sí para transformar insumos en productos (bienes y/o servicios) valiosos
para el cliente.”
Por procedimiento entendemos “el conjunto de tareas que se realizan con la
finalidad de cumplir un objetivo parcial del proceso.” En general, un proceso está
integrado por un conjunto de subprocesos, que se interrelacionan en forma lógica.
Cada subproceso cumple un objetivo parcial del proceso y se constituye con un
determinado número de actividades, que son “las acciones necesarias para producir
resultados” y cada actividad está constituida por “tareas ejercitadas por las personas en un
tiempo determinado.” A partir de la clarificación de estos conceptos se dio por iniciada
la tarea, realizándose las siguientes actividades.
Desarrollo de la Guía
1. Búsqueda e investigación bibliográfica sobre manuales de procedimientos
1.1.
Toma de contacto con la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de
Economía.
1.2. Consulta a colegas del Foro Permanente y del CEDID (Curso de
Especialización en Dirección de Centros de Información Documental de la A.P.N.).
1.3.
Consulta a listas de discusión.
1.4.
Búsqueda por Internet.
74
1.5.
Consulta a editoriales.
1.1. El punto de partida de nuestro trabajo consistió en el relevamiento18 de
antecedentes sobre la existencia de manuales, por lo cual se inició la búsqueda en la
Unidad de Auditoria Interna (U.A.I.) del Ministerio de Economía, organismo del cual
dependen las Secretarías. De la comunicación telefónica mantenida con dos
funcionarias de la U.A.I. se pudo obtener la siguiente información. De las áreas
auditadas hasta el presente, se pudo observar que no existen manuales operativos que
establezcan pautas generales de organización interna. El paso siguiente fue tomar
contacto con la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que sí tiene normalizados
algunos manuales para los Sistemas de Tesorería, Crédito Público, Contabilidad y
Presupuesto, documentación que fue consultada.
1.2. Paralelamente se efectuó la consulta vía correo electrónico a los integrantes del
Foro Permanente y del CEDID, utilizando como instrumento de relevamiento una
encuesta en forma de cuestionario. (ver Anexo 1). El porcentaje de respuesta fue alto
ya que contestó el 85% de la población consultada. Del análisis de las respuestas
obtenidas, el 75% no utilizaba manuales de procedimientos y el 80% desconocía si
alguna institución contaba con ellos.
1.3. Asimismo se envió vía como electrónico el mismo cuestionario a las listas de la
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y al
Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas (SIDALC),
esta última de alcance regional, cubre el área de las ciencias agropecuarias de América
Latina, Caribe y Estados Unidos. Aquí el porcentaje de respuestas fue bajo en relación
a la cantidad de inscriptos19 a ellas, pero el aporte resultó importante en cuanto a los
datos obtenidos sobre la existencia y uso de manuales. Se logró acceder en línea a
varios de ellos, los que resultaron de suma utilidad ya que eran específicos del área
bibliotecológica.
1.4. Se efectuó una búsqueda avanzada utilizando los buscadores más comunes como
el "Yahoo!" y "Google", de donde se obtuvieron varios documentos que sirvieron
para el objetivo del trabajo, pues en todos los casos provenían de la actividad
académica.
1.5. Se contactó a tres editoriales argentinas especializadas en bibliotecología20, no
obteniendo en ninguno de los casos bibliografía que ya no hubiésemos conseguido a
través de las consultas mencionadas en los puntos expuestos precedentemente.
18
Las técnicas de relevamiento son las distintas formas de acciones sistemáticas mediante las cuales se
intenta obtener información.
19
Entre ambas listas suman 1253 suscriptos al 16 de diciembre de 2003.
20
Las únicas relevadas según consulta realizada a través de varios medios.
75
2. Análisis, clasificación y evaluación de la documentación consultada
Terminada la primera fase de búsqueda de información, la atención se
concentró en la lectura de la documentación obtenida. El material fue analizado
partiendo del criterio, previamente establecido, que indicaba pautas a tener en cuenta,
las que fueron divididas en las siguientes actividades.
ƒ
Enumerar los principales procesos.
ƒ
Determinar los límites de los procesos.
ƒ
Evaluar la importancia estratégica de cada proceso.
ƒ
Obtener otras opiniones acerca de la situación de cada proceso.
ƒ
Calificar la cultura y la política de cada proceso.
Antes de elegir los procesos, sobre los cuales se va a trabajar, se deberá hacer
un relevamiento macro de los mismos, siempre teniendo como punto de partida al
usuario. Es conveniente que los procesos enumerados sean lo más abarcativos posible
y que estén directamente relacionados con los objetivos estratégicos de la biblioteca.
Uno de los elementos más utilizados para definirlos es a través de un
cuestionario dirigido a los que ejecuten el proceso. Es deseable utilizar tres criterios
centrales para escoger los procesos que serán priorizados para su análisis, a saber:
ƒ
Nivel de disfunción.21
ƒ
Nivel de impacto sobre el usuario.
ƒ
Línea clave del organismo.22
Es recomendable:
a) Observar la vinculación entre los procesos estudiados y las metas fijadas por la
dirección del organismo mayor.
b) Seleccionar sólo los procesos que cuenten con un apoyo decidido y aceptación del
nivel jerárquico correspondiente, postergando los otros para una etapa futura.
21
22
Procesos que posibilitan problemas en su funcionamiento.
Tiene relación directamente con la misión y objetivos estratégicos de la organización mayor.
76
Finalizada la etapa de revisión, clasificación, análisis y evaluación de la
bibliografía consultada, se determinó trabajar sobre los siguientes tres procesos
básicos, a saber:
2.1. Procesos Técnicos.
2.2. Servicios y Productos.
2.3. Recursos Humanos.
2.1. Procesos Técnicos
2.1.1. Selección y adquisición
2.1.1.1. Selección
Para la selección se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:
ƒ
Tema de interés de la biblioteca
ƒ
Pertinencia de los documentos
ƒ
Fecha de publicación
ƒ
Idioma
ƒ
Literatura gris
Criterios generales para la recepción de publicaciones donadas:
ƒ
Antigüedad
ƒ
Relevancia temática
ƒ
Idioma
Criterios generales para el descarte (proceso negativo de selección):
ƒ
Contenido temático
ƒ
Previsión de uso (baja frecuencia de uso)
ƒ
Estado físico
77
2.1.1.2. Adquisición
Se analizarán los siguientes aspectos:
ƒ
Proceso de adquisición
ƒ
Proceso de post-adquisición
ƒ
Renovación de publicaciones periódicas
2.1.2. Ingreso a base de datos
ƒ
Inventario
ƒ
Sellado
ƒ
Código de barras
ƒ
Descripción bibliográfica (catalogación)
ƒ
Análisis de contenido (indización)
ƒ
Clasificación
2.1.3. Mantenimiento de la base de datos
Con el objeto de salvaguardar la información contenida en las bases de datos se
deberán realizar periódicamente las siguientes operaciones de mantenimiento.
ƒ
Respaldar la base de datos
ƒ
Desbloquear los módulos del sistema
ƒ
Indizar las bases de datos
ƒ
Verificar que los nuevos registros estén accesibles
2.2. Servicios y Productos
2.2.1. Servicios
Los servicios están destinados a satisfacer la demanda de los usuarios. Su
diversidad surge a lo largo del tiempo a iniciativa de las unidades de información,
fundamentalmente sobre la base de las demandas del público destinatario y de las
tendencias generales adaptadas por bibliotecas referentes.
ƒ
78
Orientación al usuario en el uso de las fuentes, servicios y recursos de
información
ƒ
Proceso de localización de materiales
ƒ
Consulta en sala de lectura
ƒ
Consulta remota
ƒ
Referencia
ƒ
Catálogo en línea
ƒ
Préstamo interno
ƒ
Préstamo interbibliotecario
ƒ
Fotocopias
ƒ
Acceso a Internet
ƒ
Diseminación selectiva de la información (DSI)
ƒ
Canje de publicaciones
ƒ
Talleres para aprender a utilizar los recursos que ofrece la biblioteca
ƒ
Otros
2.2.2. Productos
ƒ
Boletín electrónico de nuevas adquisiciones
ƒ
Tablas de contenido electrónicas
ƒ
Bibliografías a pedido
ƒ
Reglamento para el uso de la biblioteca
ƒ
Reglamento para el préstamo interbibliotecario
ƒ
Otros
2.3. Recursos Humanos
La calidad y la productividad en el trabajo de la biblioteca, sólo puede lograrse
en la medida que la respuesta de los recursos humanos involucrados en los sistemas de
trabajo sea compatible con sus capacidades. Asimismo deberá tenerse en cuenta la
plataforma tecnológica disponible y las condiciones medioambientales donde el
hombre ejecuta las tareas.
79
2.3.1. Personal
Uno de los rasgos importantes del estudio del trabajo de cada uno de los
integrantes de la biblioteca, reside en el análisis sistemático de la tarea que realizan, es
decir su fragmentación en los elementos que la componen seguido de un examen
cuidadoso de cada uno de ellos. Al desglosar una tarea compleja en sus elementos
básicos se puede obtener una visión más clara y comprensible de la misma y así poder
elegir el método más adecuado para ejecutarla. Tomando ésto como guía, deberán ser
analizados los siguientes aspectos:
ƒ
Descripción de cada tarea profesional y administrativa
ƒ
Condiciones requeridas para cada puesto de trabajo
ƒ
Elementos tecnológicos que se necesitan para cada tarea
ƒ
Rotación de funciones
ƒ
Secuencias de trabajo
ƒ
Indicadores de calidad
ƒ
Factor carga23
2.3.2. Factores tecnológicos y de organización
ƒ
Uso y mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y máquinas
ƒ
Control de instalaciones
ƒ
Contrato de seguro para el fondo bibliográfico
2.3.3. Condiciones medioambientales
ƒ
Iluminación
ƒ
Ventilación y climatización
ƒ
Criterios de seguridad
ƒ
Limpieza
ƒ
Aislación acústica de áreas de estudio
23
Es la proporción del tiempo total del ciclo que tendrá el bibliotecario en ejecutar el trabajo necesario
al ritmo tipo, durante un ciclo condicionado por una máquina o proceso.
80
3. Redacción preliminar del Manual
Las bibliotecas cuentan con distintas áreas, puestos de trabajo, rutinas y
diversidad de funciones y procedimientos; por lo tanto es necesario involucrar a los
responsables de los distintos sectores para que colaboren en la confección y
actualización de los manuales por entenderse que nadie conoce mejor los
procedimientos que quien trabaja con ellos. En el momento de comenzar con la
redacción del manual deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
ƒ
Emplear la menor cantidad de palabras en las explicaciones.
ƒ
Las instrucciones deben conservar una adecuada separación entre cada concepto,
para permitir localizar el tema buscado ante una necesidad de consulta.
ƒ
Los capítulos de cada instrucción se deben iniciar en hoja independiente. Ello
hará modular el manual, permitiendo el recambio de alguna de las partes, sin
afectarlo en su totalidad, lo que posibilitará su actualización sin un gran trabajo
de repetición de partes que no han sufrido modificaciones.
ƒ
Las instrucciones deben redactarse con precisión y en forma concisa. La precisión
se refiere a que deben enumerarse todos los aspectos que deban ser normalizados
sin omitir ninguno. El tratamiento conciso implica no abundar en términos que
transformen la instrucción en una obra literaria.
4. Revisión del texto y elaboración del documento final
A partir de la redacción del documento preliminar, las distintas partes
involucradas realizarán una lectura crítica, indicando los aspectos que no quedaron
suficientemente claros, detectando aquellos puntos donde se podría profundizar en el
análisis, sin olvidar de revisar los aspectos sintácticos24 y semánticos25. Concluida la
revisión del borrador, se discutirán en forma conjunta la lista de observaciones
efectuadas y las justificaciones correspondientes para realizar las modificaciones y/o
correcciones en forma consensuada.
5. Edición
Composición y Diseño gráfico. Corrección de estilo. Soporte. Es conveniente
que los manuales tengan formatos homogéneos, siendo fundamental en el armado el
ordenamiento y disposición de su partes componentes. En este aspecto, es importante
destacar, en el caso que se presente en forma impresa, la necesidad de que las hojas
sean renovables a fin de facilitar su actualización.
24
Parte de la gramática, que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar
conceptos.
25
Teoría lingüística, componente de la gramática, que interpreta la significación de los enunciados
generados por la sintaxis y el léxico.
81
En el momento de comenzar el trabajo de edición es fundamental analizar dos
aspectos:
ƒ
Que el contenido del Manual tenga cohesión interna.
ƒ
Detectar faltas de ortografía y errores de composición
En su monografía “Corrección de las pruebas de imprenta”, E. Y. Huth nos
indica que un repaso cuidadoso y completo de un documento exige dos lecturas. La
primera efectuada por dos personas, ayudará a reducir sensiblemente las
probabilidades de que se deslicen errores. En la segunda lectura se procura que la
atención se centre en el texto más que en su significado. Con respecto al diseño
gráfico es aconsejable trabajar en forma conjunta con un especialista en el tema. El
manual podrá ser presentado en soporte papel, disquete y en disco compacto.
6. Distribución del manual entre el personal de la biblioteca
En la etapa de la distribución se recomienda desarrollar una serie de charlas
informativas e instructivas con el personal encargado de realizar los procedimientos
reseñados en el manual. Es de suma importancia asegurarse que las personas
involucradas en el uso de los manuales conozcan en detalle su contenido. Es
recomendable que se elabore un registro de personas y/o sectores de la biblioteca que
utilizarán el manual, con el objeto de suministrarles permanentemente la información
necesaria para mantenerlos actualizados.
7. Gestionar ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor, el registro
de la obra
La registración le otorgará al Manual los siguientes beneficios:
ƒ
Seguridad
ƒ
Prueba de Autoría
ƒ
Elemento de Comparación
ƒ
Protección del usuario
ƒ
Publicidad
82
8. Mejora continua
El objetivo es listar las ineficacias26, ineficiencias27 y faltas de optimización28
más comunes para posibilitar una acción sistemática destinada a detectar potenciales
mejoras en lo siguiente:
8.1
Recursos humanos
8.2
Estructura
8.3
Racionalidad
8.4
Tiempo y volumen
8.5
Costos
8.6
Formularios
8.7
Normativa
8.8
Sistemas computadorizados
8.1. Recursos humanos
Deberán revisarse la coherencia y compatibilidad de los recursos humanos con
los objetivos del procedimiento, entendiendo por tales que el grado de formación
experiencia y actitud sea adecuada a la tarea asignada.
8.2. Mejoras en la estructura
Consiste en verificar que la estructura y el organigrama cumplan principios
básicos. Estos principios se fundan en que ningún sector debe ejecutar el control de
sus propias operaciones y a su vez registrarlo. Existen otros principios estructurales
como el de unicidad y el de alcance del control que deberán ser considerados. Se
entiende por “Principio de Unicidad”: toda persona no debe recibir ordenes de más de
un jefe con similar autoridad sobre la misma tarea. “Principio de alcance del control”:
la supervisión de personal de un jefe no debe superar el límite de lo que realmente
necesita controlar.
26
Hablamos de “ineficacia”, cuando como consecuencia de un relevamiento y estudio del proceso se
encuentran procedimientos que no alcanzan sus objetivos en términos de concreción, plazos, calidad de
servicio, etc.
27
Hablamos de “ineficiencia”, cuando como consecuencia del relevamiento detectamos que se cumple
el, o los objetivos, pero que la productividad de los recursos invertidos para obtenerlos es baja.
28
Si los objetivos se cumplen (eficacia) y con una productividad no objetable (eficiencia), pero se
advierte que la misma puede ser mejorada, estamos intentando una “optimización”.
83
8.3. Mejoras de racionalidad
Consiste en la optimización de la instrumentación o de la metodología de los
procedimientos. Deberán ser revisados los siguientes aspectos:
8.3.1. División del trabajo
La segmentación del trabajo apunta a buscar eficiencia en la especialización de
los empleados y/o equipos asignados.
8.3.2. Disposición del lugar de trabajo
Consistirá en analizar un recorrido físico de los empleados, elementos y
documentos que conforman el procedimiento, buscando minimizar y optimizar los
desplazamientos.
8.3.3. Tecnología y metodología adecuada
Este análisis tiene tres partes básicas:
a) Revisar con criterio de beneficio–costo si la tecnología vigente es la más
conveniente para alcanzar los objetivos del procedimiento.
b) Verificar si la metodología del procedimiento es coherente con la tecnología
utilizada.
c) Evaluar si la habilidad y capacitación de los recursos humanos es adecuada para
aprovechar la potencialidad de la tecnología que utiliza el procedimiento.
8.3.4. Duplicidades
Cuando la cultura organizacional se centra más en encontrar responsables que
en volver eficientes y eficaces los procedimientos, la “duplicidad” de tareas, archivos y
registros puede aparecer como herramienta de descargo de responsabilidad.
8.3.5. Controles y aprobaciones innecesarias
Por distintas razones suelen incorporarse algunos controles innecesarios que
no son justificables desde un punto de vista de beneficio/costo, por lo tanto éstos
deberán ser eliminados en virtud de los costos que se ahorrarán.
8.4. Mejora de análisis de tiempo y volumen
Este tipo de análisis es aconsejable en aquellas tareas que reúnan las siguientes
condiciones:
ƒ
Se ejecutan de un modo repetitivo.
ƒ
Son cuantificables.
84
ƒ
Son de un volumen que justifique su análisis.
Respecto a los tiempos, en general conviene analizar: demoras y cuellos de botella.
8.5. Mejora análisis de costos
Para el análisis de este aspecto es aconsejable concentrarse en:
ƒ
Desagregar los componentes de costos a los fines de su análisis.
ƒ
Cuantificar y analizar los mismos.
8.6. Mejora análisis de formularios
Para detectar mejoras en los formularios se sugiere realizar la siguiente revisión:
ƒ
Definir el objetivo preciso del formulario.
ƒ
Datos necesarios a contener y su secuencia de incorporación.
ƒ
Las fuentes de información del formulario de cada etapa.
ƒ
Revisar si el tamaño y diagramación responden a la finalidad de cada etapa del
circuito del procedimiento.
8.7. Mejora del análisis normativo
Consistirá en verificar el cumplimiento normativo de los procedimientos. Para
mejorar el cumplimiento de estos aspectos se sugiere corroborar que el procedimiento
cumpla las normativas legales y de control interno.
8.8. Mejora del análisis de sistemas computarizados
Se deberá trabajar sobre la arquitectura de las aplicaciones y sobre el hardware
y las comunicaciones. A partir de la detección de las posibles mejoras de
procedimientos se deberá prever la presentación de las propuestas a los responsables de la
estructura orgánica.
Si los responsables de dicha estructura aceptan y autorizan la propuesta de
mejora, se deberá solicitar a la misma la decisión y los recursos materiales y humanos
para su implementación. Decidida la implementación de la propuesta de mejora se
deberá poner en conocimiento de los cambios al personal involucrado. En el
momento de poner en práctica efectiva la propuesta de mejora deberá contemplarse si
su instrumentación será en forma total o parcial.
85
Como última etapa se deberá observar el procedimiento mejorado con la
finalidad de:
ƒ
Corregir y / o adaptarlo a situaciones no previstas.
ƒ
Relevar las ventajas comparativas con respecto al procedimiento anterior.
86
Bibliografía
LISCHINSKY, Bernardo. 2003. La matriz de estructura lógica de los proyectos. Apuntes
- --- Los requisitos organizacionales para la ejecución de proyectos. Apuntes
LUCERO, Alberto Ataúlfo. Bibliotecas legislativas; su organización técnicoadministrativa. Buenos Aires: FELRA, 1999. Norma ISO 11.620. 1998
OIT.1986. Introducción al estudio del trabajo. 3 ed. Ginebra. 449p.
PONJUÁN DANTE, Gloria. Gestión de información en las organizaciones: principios,
conceptos y aplicaciones. Santiago: Universidad de Chile. 221 p.
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. 1995. Técnicas de relevamiento y
análisis de procedimientos. 29p.
- --- Programa para la elaboración de manuales orientados a facilitar el control de
gestión y la mejora de los procedimientos. Guía 1: relevamiento y análisis de
procedimientos. 145 p.
- --- Guía 2: Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos. 125 p.
SUBSECRETARIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA. 2000. Manual para el análisis,
evaluación y reingeniería de procesos en la administración pública. 188p.
RUMMLER, Gary; BRACHE, A. 1993. Cómo mejorar el rendimiento en la empresa. Buenos Aires:
Deusto.
Documentación disponible en línea
Biblioteca Nacional del Maestro:
URL: http//www.bnm.me.gov.ar/s/redes/escolares/aguapié/documentos.htm
[Consulta: 13 octubre, 2003]
Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.
Estándares para bibliotecas universitarias chilenas. 2ª. ed.
URL: http://cabid.ucv.cl [Consulta: 10 noviembre, 2003]
INAP Instituto Nacional de la Administración Pública:
URL:http:inap.gov.ar/publicaciones/docs/otros/manual_procedimiento_ddi.pdf
[Consulta 28 octubre, 2003]
Instituto Comercial de Puerto Rico Junior College (ICPR)
URL: http://www.icprjc.edu/hatorey/manual.htm [Consulta: 3 noviembre, 2003]
87
Universidad de Wiscosin, Madisos, USA
URL: http://www.library.wisc.edu:4000/help/cp_manual/ [Consulta: 28 de octubre,
2003]
Universidad Earth. Biblioteca Kellogg, Guácimo, Costa Rica:
URL: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/maproi02.pdf [Consulta: 1 noviembre, 2003]
Universidad Nacional del Comahue.
URL:http://www.biblioteca.uncoma.edu.ar/procesos/procesos_tecnicos/manual_pt.
htm [Consulta: 1 noviembre, 2003]
88
Anexo 1
Formulario de Encuesta
Estimados colegas:
Estamos realizando un relevamiento sobre bibliotecas que tengan y apliquen “Manuales
de procedimientos”, por lo que les solicito a ustedes nos respondan este brevísimo
cuestionario que nos ayudará en nuestro trabajo.
1.- Utiliza en su biblioteca algún manual de procedimientos?
SI
NO
2.- En caso afirmativo: dicho manual fue elaborado en su unidad de información?
SI
NO
3.- Podríamos obtener una copia para hacer el análisis del mismo?
SI
NO
4.- Conoce usted alguna otra biblioteca que tenga un manual de procedimientos y lo esté
utilizando?
SI
NO
5.- En caso afirmativo, nos puede indicar los datos para contactarnos con esa biblioteca?
Desde ya les agradecemos la colaboración que puedan prestarnos y les rogamos devolver
este cuestionario antes del 30 de septiembre.
Muchas Gracias
89
Manual de
procedimientos para
bibliotecas escolares
y especializadas del
sistema educativo
Guía para su
CENDIE
elaboración
Contenido
Presentación..............................................................................................3
Acerca del manual de procedimientos .................................................4
Consideraciones previas a la redacción.................................................5
Estructura .................................................................................................6
1. Presentación de la biblioteca....................................................6
2. Personal ......................................................................................6
3. Fondo documental . ...................................................................6
4. Selección y desestimación (selección negativa) .....................6
6. Procesos administrativos ..........................................................7
7. Procesos técnicos ......................................................................8
8. Servicios y productos . ...............................................................9
9. Equipamiento y soporte técnico ..............................................11
10. Ambientación y seguridad ......................................................11
Bibliografía . ..............................................................................................12
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Manual de procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo:
guía para su elaboración. - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, 2015.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-676-082-9
1. Biblioteca. 2. Biblioteca Especializada.
CDD 026
© 2015, Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación. Calle 13 entre 56 y 57 (1900) La Plata. Provincia de Buenos Aires
Dirección Provincial de Planeamiento
Dirección de Contenidos Educativos
Edición Lic. Leandro Bonavita | Diseño María Correa
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
[email protected]
La Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (Cendie), dependiente de la Dirección
Provincial de Planeamiento, a través del equipo técnico-pedagógico-bibliotecológico del Departamento
Documentación, se propuso elaborar y difundir documentos técnicos que permitan acompañar el quehacer diario de los bibliotecarios de las instituciones educativas.
En esta oportunidad se presenta el tercer documento técnico denominado Manual de procedimientos
para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo, con el objetivo de que se constituya en
un instrumento de apoyo a la labor bibliotecaria. 1
Esta guía contiene lineamientos generales para que cada biblioteca pueda elaborar su propio manual de
acuerdo a su organización particular, a los servicios que ofrece y a la comunidad de usuarios que asisten,
para crear de este modo una herramienta imprescindible que optimice la gestión y el funcionamiento de
la unidad de información.
La importancia de disponer de un manual de procedimientos en la biblioteca radica en que el personal
bibliotecario y todos los agentes comprometidos en la gestión de la unidad de información conozcan su
política y contribuyan a continuarla y reforzarla. Además, el manual facilitará la tarea de aquel bibliotecario que comience su desempeño en un nuevo establecimiento educativo.
Para la elaboración de esta guía se ha considerado la Resolución no 2245/09, normativa vigente en la
provincia de Buenos Aires, en la cual se aprueba el “Proyecto para la organización y establecimiento de las
Normas para Bibliotecas Escolares”, así como los documentos redactados en el marco de esta resolución,
destinados a cada nivel educativo.
1 Bibliotecarios responsables: Raquel Bassarotto e Ivana Garcerón
Manual de
procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo
| 3
Guía de sugerencias
Presentación
Acerca del manual de
procedimientos
Un manual de procedimientos es un conjunto de instrucciones y normas que especifican y describen cada
uno de los procesos que se realizan en una biblioteca. Es un instrumento dinámico y flexible pues refleja
los cambios que se producen en ella, cuya principal función es pautar las tareas y dejar por escrito indicaciones, modificaciones, decisiones y cambios que se producen.
Este instrumento permite conocer y comprender la organización de la biblioteca, los servicios que presta
y las políticas que se utilizan para el desarrollo de las distintas áreas y tareas. Propiciar la elaboración y
aplicación del manual de procedimientos confiere ciertos beneficios en la gestión de las bibliotecas, entre
ellos:
• Menciona la misión de la biblioteca, la organización y los servicios que brinda.
• Identifica y describe cada proceso que se realiza y sus responsables.
• Presenta pautas claras para realizar cada una de las tareas cotidianas.
• Abrevia y formaliza el desarrollo de los procesos y reduce la incertidumbre al momento de tomar decisiones.
• Garantiza la continuidad de todas las actividades.
• Evita la duplicación de tareas.
• Presenta los recursos tecnológicos disponibles.
• Describe los criterios de conservación y seguridad.
• Mejora la comunicación y la calidad del servicio.
4 | DGCyE | SSE
la redacción
• Es importante la participación de todos los actores involucrados con la gestión (bibliotecarios, directivos y docentes).
• Es conveniente que la redacción sea breve y concisa.
• Es recomendable redactar cada sección en hojas independientes para facilitar su actualización y modificación.
• Es de utilidad conservar todo texto modificado, lo cual permitirá llevar un registro del accionar de la
biblioteca.
• Es importante adjuntar en anexo o al final de cada sección aquellos documentos que se elaboren con
el fin de normalizar procesos y tareas (modelos de planillas, reglamentos, entre otros).
Manual de
procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo
| 5
Guía de sugerencias
Consideraciones previas a
Estructura
Con el fin de acceder fácilmente a los contenidos del manual, se sugiere que el mismo esté estructurado
en secciones, las que se adecuarán a las características de cada biblioteca y su organización en general.
Para facilitar y guiar su elaboración, se propone el desarrollo de las siguientes secciones: presentación
de la biblioteca; personal; fondo documental; selección y desestimación; procedimientos de adquisición;
procesos administrativos; procesos técnicos; servicios y productos; equipamiento y soporte técnico; ambientación y seguridad.
1. Presentación de
la biblioteca
• Mencionar todos los datos referidos a la institución educativa a la que pertenece la biblioteca (nombre,
ubicación, tipo de comunidad, nivel).
• Describir los datos específicos de la biblioteca (nombre, breve historia de la misma, lugar donde está
ubicada dentro de la institución educativa, horario de funcionamiento).
• Indicar redes sociales a las que pertenece.
• Enunciar la misión de la biblioteca.
2. Personal
• Registrar el personal de la biblioteca.
• Describir las tareas que realizan.
• Indicar la distribución horaria.
3. Fondo documental
Describir las características del fondo documental: temática que abarca, tipos de documentos según soporte, ubicación física de los distintos materiales (sectores).
4. Selección y desestimación (selección negativa)
Selección
• Indicar el personal que interviene en la tarea de selección de los materiales a incorporar (bibliotecarios, directivos, docentes, entre otros).
6 | DGCyE | SSE
Desestimación (selección negativa)
• Definir los criterios para este proceso de expurgo (actualización temática, estado físico, relevancia de
los temas, frecuencia de uso, idioma).
• Indicar destino de los libros que se descartan.
• En caso de que la biblioteca sea la donante registrar los datos del material: cantidad, tipo, destino y
fecha.
5. Procedimientos de adquisición
Indicar las pautas para la adquisición de los materiales de acuerdo a cada tipo: canje, compra o donación.
Canje: describir la gestión que se realiza y mencionar la institución con que se efectúa.
Compra: mencionar la política de compra, establecer las prioridades y los tipos de compra (directa a editoriales, librerías locales, ferias del libro, etcétera).
Donación: indicar los criterios y condiciones para aceptar las donaciones (política establecida).
6. Procesos administrativos
Marcas de propiedad
Sellado
• Consignar tipo de sellos que se utilizan, así como la información que contienen.
• Determinar ubicación para cada tipo documental.
• Indicar el procedimiento a seguir en caso de que el sello cubra ilustraciones o información en los libros
y/o materiales especiales.
Número de registro o de inventario
• Mencionar el lugar donde se registra el número en los diferentes tipos de documentos.
• Indicar tipo de lapicera o lápiz con que se escribe.
Libro de registro o de inventario
• Mencionar los tipos de libro inventario que se llevan para cada uno de los documentos (libros, publicaciones periódicas, material no bibliográfico).
• Determinar si el proceso se realiza en forma manual o automatizada.
• Enunciar los datos que contiene cada libro (adjuntar modelo).
• Indicar ubicación del sellado y foliado del libro inventario.
Manual de
procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo
| 7
Guía de sugerencias
• Mencionar los criterios para este proceso (requerimientos del diseño curricular; proyecto institucional;
temática de interés; tipos de documentos; pertinencia pedagógica; desideratas).
• Señalar las fuentes de consulta (catálogos, bibliografías, entre otras).
Etiquetado
• Describir el tipo de etiqueta que se utiliza; dimensiones, materiales y tipografía.
• Determinar lugar de ubicación, tanto para material librario y no librario.
• En el caso de utilizar código de colores, detallar su uso.
Estadística
• Mencionar las estadísticas a realizar (préstamos en sala, a domicilio, en el aula, entre bibliotecas, de
adquisiciones, de consultas, de tipo de usuarios).
• Determinar si el proceso es manual o automatizado.
• Definir modelo de planilla a utilizar para cada caso.
7. Procesos técnicos
Registrar detalladamente los procesos que se llevan a cabo para la organización de la información, desde
que se recibe el material hasta que se lo ubica en su respectivo lugar.
Análisis documental externo o de forma
• Consignar tipo de descripción documental (manual o automatizada) y nivel de descripción (monográfico o analítico).
• Mencionar las normas vigentes que se utilizan para la descripción: isbd y aacr2.
• Normas iso 690-2 y normas apa para las referencias bibliográficas, o bien, la que se utilice.
Análisis documental interno o de contenido
• Indicar los instrumentos que se utilizan y el nivel de análisis que se aplica (en caso de utilizar subclases
y tablas auxiliares).
• cdu y/o cdd para la ubicación física de los documentos.
• Lista de encabezamiento de materias, Tesauro de la Educación Unesco-oei, Unbis o Tesauros específicos para la indización de los materiales en cualquier formato y soporte.
Signatura topográfica
Mencionar datos que se utilizan para confeccionar la signatura.
Sistema de gestión automatizada
• Mencionar todo lo concerniente al sistema de gestión (datos del software; computadora donde está
instalado; claves de acceso; si se trabaja en red; ruta de acceso a los backup de las bases de datos;
tutoriales y manuales que se pueden consultar).
• Indicar, en caso de realizar CxC (catalogación por copia) y/o catalogación cooperativa, las instituciones
intervinientes.
Mantenimiento de la base de datos
• Indicar periodicidad con que se realizan las copias de seguridad o backup, así como los responsables.
• Mencionar ubicación de backup: en pc, dispositivo extraíble, espacio virtual, etcétera.
8 | DGCyE | SSE
8. Servicios y productos
Servicios
Préstamos
Indicar los diferentes tipos de préstamos que se realizan: Préstamo al aula, a domicilio, interbibliotecario,
en sala de lectura, otros.
Referencia
Especificar el alcance del servicio y facilitar el acceso al material (orientación en el uso del fondo documental, localización de los materiales, sugerencias bibliográficas, asistencia en la localización y utilización de la información). En caso de haber referencias virtuales indicar la modalidad.
Acceso a Internet
Indicar las condiciones.
Catálogo
En el manual se deben indicar los diferentes tipos de catálogos que existen (título, autor, materia, topográfico). Además, si se cuenta con catálogo automatizado (también denominado opac) se establecerá una
computadora destinada a la consulta de los usuarios.
Formación de usuarios
Mencionar las actividades que se organizan destinadas a orientar al usuario en el funcionamiento de la
biblioteca, los servicios que ofrece, el uso de las fuentes y recursos de información, el cuidado de los materiales y su adecuada manipulación (charlas informativas, talleres, entre otras).
Difusión selectiva de la información (dsi)
Mencionar periodicidad y destinatarios.
Desiderata (buzón de sugerencias)
Especificar el modelo de formulario a utilizar por los usuarios para realizar las peticiones.
Actividades de difusión
Nombrar las que se realizan y su frecuencia.
Manual de
procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo
| 9
Guía de sugerencias
Los servicios que ofrecen las bibliotecas, así como los productos que se elaboran, destinados a satisfacer
las demandas de los usuarios, deben describirse en el manual.
Articulación bibliotecaria
• Indicar las instituciones con las que colabora y los proyectos en los que participa.
• Describir las acciones que se realizan.
Extensión cultural
• Indicar las actividades culturales que se realizan vinculadas a los intereses de la comunidad de usuarios.
• Mencionar si están sistematizadas.
• Nombrar los actores involucrados.
• Señalar las estrategias para difundir las actividades que desarrollan otras instituciones culturales cercanas a la escuela (bibliotecas populares, centros culturales, etcétera).
• Mencionar todo tipo de actividades donde está involucrada la biblioteca (jornadas, exposiciones, debates, conferencias, charlas, audiciones musicales, funciones teatrales, proyecciones de cine y video).
Promoción de la lectura y/o trabajo intelectual (según el tipo de biblioteca)
• Mencionar las actividades planificadas (talleres, encuentros, charlas, guías, entre otras).
• Indicar destinatarios, frecuencia y responsables.
Productos
Reglamento para el uso de la biblioteca
Indicar requisitos de acreditación, tipos de usuarios, servicios, horarios y pautas de comportamiento.
Reglamento de préstamo
En el reglamento de préstamo deberán regularse una serie de instancias.
• Condiciones para acceder al préstamo de los recursos de la biblioteca.
• Cantidad y período del préstamo.
• Reserva de libros que se encuentran prestados.
• Responsabilidad del usuario (uso de credencial, cuidado de los materiales y devolución en término).
• Aplicación de instrumentos que garantizan la devolución del material (constancia de libre deuda, entre
otros).
• Régimen de sanciones a los usuarios en caso de demora, deterioro o pérdida del material.
Reglamento de uso de los equipos
Indicar responsabilidades, condiciones de uso, etcétera.
Boletín de nuevas adquisiciones
Definir características y formas de difusión.
10 | DGCyE | SSE
9. Equipamiento y soporte técnico
• Registrar todo el mobiliario que tiene la biblioteca.
• Describir características del mobiliario (acorde a las necesidades y el nivel de servicios que presta).
• Indicar detalle, características y procedencia de los recursos tecnológicos de la biblioteca.
• Llevar registro del mantenimiento de los recursos tecnológicos (responsables y con cierta periodicidad).
• Registrar todos los equipos que la biblioteca administra (equipos de sonido, televisión, dvd, entre otros).
10. Ambientación y seguridad
Describir las características del espacio físico de la biblioteca, sectores, distribución de distintas áreas, ambientación y ventilación.
Iluminación
Natural y/o artificial (apropiada para la conservación de los materiales, y apropiada para la visión).
Ventilación
Indicar características (ventanas, ventiladores, etcétera).
Señalización
• Ubicación y orientación;
• Normativas (horario de atención requisitos para ser socios, normas de comportamiento etc )
• De contenido: (organización de las colecciones).
Seguridad e higiene
• Registrar las medidas básicas de seguridad que posee la biblioteca (matafuego, instalaciones eléctricas,
salida de emergencia). Dejar asentado su uso.
• Describir el procedimiento y la frecuencia de limpieza del espacio físico de la biblioteca.
Conservación y preservación de los materiales
• Indicar procedimientos y técnicas que se utilizan para la conservación delmaterial librario y no librario.
• Iindicar periodicidad y elementos que se emplean.
• Mencionar personal responsable de la tarea.
Bibliografía
Carrión, Manuel, Manual de bibliotecas. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987. Disponible
en www.ite.educacion.es/formacion/materiales/67/cd/mod1/contenido_a6.htm, sitio consultado
en agosto de 2015.
DGCyE, Resolución no 2245/09 “Proyecto para la organización y establecimiento de las Normas de las
Bibliotecas Escolares”. La Plata, DGCyE, 2009. Documento disponible en http://servicios2.abc.
gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/resolucion_2245-09.pdf, sitio consultado
en agosto de 2015.
Fernández, Nilda; Lorusso, Silvia Felisa y Rogé, Edit Leonor, Guía para la Elaboración de un Manual
de Procedimientos para Bibliotecas. Buenos Aires, e-lis, 2005. Documento disponible en http://
eprints.rclis.org/7703/, sitio consultado en agosto de 2015.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad, Manual de Procedimientos para Bibliotecas: Guía
para su redacción. Buenos Aires, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad, 2006.
Orera Orera, Luisa, Manual del Biblioteconomía. Madrid, Síntesis, 2002.
12 | DGCyE | SSE
Gobernador
Dn. Daniel Scioli
Directora General de Cultura y Educación
Presidente del Consejo General de Cultura y Educación
Dra. Nora De Lucia
Vicepresidente 1ro del Consejo General de Cultura y Educación
Dr. Claudio Crissio
Subsecretario de Gestión Educativa
Dr. Néstor Ribet
Directora Provincial de Planeamiento
Lic. Marisa Paviskov
Directora de Información y Estadística
Lic. Andrea Mirc
Directora de Prospectiva e Investigación Educativa
Lic. Silvia Puccini
Director del Cendie
Prof. Rafael Gagliano
Director Provincial de Proyectos Especiales
Ing. Pablo Barbosa
Director de Contenidos Educativos
Prof. Fernando Arce
“Evaluación de Bibliotecas escolares: una propuesta basada
en la Norma ISO 11620”
Por: Verónica L. Cavalleri
e-mail: [email protected]
Licenciada en Bibliotecología y Documentación.
Universidad Nacional de Mar del Plata –Argentina.
Buenos Aires, 3 de abril de 2014
Resumen
Los desafíos actuales del binomio conocimiento-información exigen al sistema de bibliotecas escolares un mejoramiento continuo,
requiriendo de una evaluación permanente que permita a este tipo de unidades monitorear y analizar su actuación para realizar los
cambios necesarios para alinearse con la estrategia diseñada.
Alcanzar una gestión eficaz en los servicios y actividades brindado bajo procesos de evaluación permanente, con indicadores de
rendimiento específicos, ayudará a la consolidación de las mismas en el sistema educativo del que forman parte.
La norma ISO 11620 tiene por objetivo promover la utilización de indicadores de desempeño en los procesos de evaluación de bibliotecas,
especificando los requisitos que debe reunir un indicador y establece un conjunto de ellos, brindando directrices para su aplicación.
Abstract
The current challenges of the knowledge-information binomial system require continuous improvement school libraries, requiring ongoing
evaluation to allow these units to monitor and analyze their performance to make the necessary changes to align with the strategy
designed.
1
Achieve an efficient management of services and activities provided under ongoing evaluation processes, with specific performance
indicators will help to consolidate them in the education system which includes.
The ISO 11620 standard is to promote the use of performance indicators in the evaluation process library, specifying the requirements to
be met by an indicator and establishes a set of them, providing guidelines for implementation.
Palabras clave
Bibliotecas escolares – Evaluación – Indicadores de gestión- Gestión estratégica – Norma ISO 11620
Key words
School libraries - Evaluation - Indicators of strategic management-Management – ISO 11620 standard
Introducción
En nuestro país, la evaluación de bibliotecas escolares es aún una asignatura pendiente. Aunque, en la Ciudad de Buenos Aires, cada
Supervisión ha tenido iniciativas interesantes, todavía no se ha podido alcanzar un estándar uniforme que permita evaluar el desempeño y
el rendimiento de estas unidades de información de modo tal que la información recolectada no solamente sea útil para mejorar la gestión
de la biblioteca, sino que además permita la comparación entre bibliotecas, elemento fundamental al momento de pensar en
benchmarking.1
Si bien las bibliotecas escolares son instituciones sociales, Ramón Salaberría (1997) afirma que a menudo se encuentran con algunas
dificultades: “La falta de leyes que rijan sobre la existencia de bibliotecas escolares, la falta de formación de la comunidad educativa
respecto de ellas, ha provocado que la imagen social de las bibliotecas escolares sea poco motivadora, un concepto de biblioteca pobre que
no estimula a los ciudadanos.” (p. 20)
1
Proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones.
2
Frente a esta situación, la norma ISO 11620 puede ser adaptada para la evaluación de las bibliotecas escolares de la Ciudad de Buenos
Aires, sirviendo de guía para lograr una metodología unificada de evaluación que permita un análisis más profundo de la gestión y del
impacto que tienen estas bibliotecas en el sistema educativo y en la comunidad de usuarios a los que atiende.
Definición de evaluación
El término evaluación ha sido interpretado de variadas formas y por distintos autores.
La Real Academia de la Lengua Española define el término evaluación como: “Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”.
Baker y Lancaster (1991) consideran que: “la evaluación debe concebirse como una herramienta de gestión cuyos propósitos
principales son identificar puntos fuertes actuales, limitaciones y fallos e indicar maneras de mejorar el servicio” (p. 3)
Al definir la evaluación, Lancaster (1996) considera los siguientes aspectos:
• La medición del valor de una actividad o un objeto.
• Una rama de la investigación que aplica el método científico para determinar si una actividad se está desarrollando de la forma
adecuada.
• Un importante apoyo en la toma de decisiones, ya que: “la evaluación recoge los datos necesarios para determinar cuál de entre
varias estrategias diferentes es la más apropiada para alcanzar el resultado deseado”.
• Un componente esencial de la tarea de gestión, dado que “los resultados de una evaluación podrían ayudar al responsable de la
gestión a distribuir los recursos de un modo más efectivo”.
Además, señala Lancaster el carácter práctico de la evaluación: “la evaluación no se lleva a cabo como un ejercicio intelectual sino con
el fin de recoger datos útiles para resolver problemas o para llevar a cabo acciones dentro del proceso de toma de decisiones” (p. 17)
3
Asimismo, justifica la evaluación con la quinta ley de Ranganathan: “la biblioteca es un organismo en expansión” (p. 32), por lo tanto, todo
organismo que crece debe ser medido.
Gómez Hernández (2002) considera que:
“La evaluación es un procedimiento que permite a la biblioteca conocer la adecuación de sus servicios, su rendimiento, sus fallos,
etc. La evaluación debe estar, ya realizada intuitivamente o de modo sistemático, presente en todo el proceso de gestión
bibliotecaria, que se realimenta con los resultados.” (p. 69)
La norma ISO 11620 (1998) define a la evaluación como “la estimación de la eficacia, eficiencia, utilidad y relevancia de un servicio o
instalación”, entendiendo como eficacia a “la medida del grado de cumplimiento de los objetivos. Una actividad es eficaz si consigue los
resultados que pretendía conseguir.”
4
Tipos de evaluación
Abad García (2005) clasifica los distintos tipos de evaluación de acuerdo a varios criterios:
CRITERIOS
Según el momento en que se realiza
TIPO DE EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN
Anterior o previa
Simultánea
Posterior
Según la finalidad
Formativa
El uso de los resultados tiene una finalidad educativa.
Se realiza como parte de la rutina de un sistema.
Sumativa
Según quién la realiza
Interna
Es llevada a cabo por el personal de la biblioteca.
Es realizada por especialistas externos a la organización.
Externa
Participan de la evaluación personal vinculado y personal no vinculado a la
biblioteca.
Mixta
Según el punto de vista
Objetiva
La biblioteca se analiza a partir de datos concretos de su estado y
funcionamiento.
La biblioteca se analiza a partir de opiniones y juicios de valor de los usuarios.
Subjetiva
5
Fases del proceso de evaluación
López Gijón (1996) propone el siguiente modelo para el proceso de evaluación:
Recolección de datos
(Estadísticas)
Procesamiento de los
datos
(Formulación de
indicadores)
Toma de
decisiones
Interpretación de
indicadores
El procedimiento propuesto por López Gijón consiste primero en identificar y recolectar los datos sobre el funcionamiento de la biblioteca,
como personal y recursos, incremento de la colección, servicios, etc. La recolección de los datos pueden ser mensuales, trimestrales,
anuales.
A partir del procesamiento de los datos estadísticos, se deberán obtener indicadores que brinden información sobre su rendimiento,
entendiendo por indicador a “el resultado de cuantificar las distintas actividades realizadas por los servicios bibliotecarios, y su finalidad no
es otra que contribuir a determinar en qué grado se han conseguido los objetivos previstos.” Duarte Barrionuevo (p. 97)
6
Finalmente, procediendo al análisis e interpretación de la información anterior, los resultados obtenidos sustentarán la toma de decisiones
de los responsables de la biblioteca.
Los indicadores en la evaluación de la biblioteca
Los indicadores son herramientas de gestión que otorgan un valor de referencia a partir del cual se pueden comparar las metas planeadas
y el desempeño alcanzado en una unidad de información, es decir, constituyen una herramienta importante en el proceso de evaluación.
Aquí es importante detenernos para establecer la diferencia entre estadísticas (datos obtenidos al cuantificar distintas actividades de la
biblioteca) e indicadores.
Cuantificar una actividad no provee información sobre el desempeño y la calidad. Un ejemplo de estadística sería la cantidad de libros
prestados.
Para Abbott (1994)
“un indicador de desempeño generalmente proviene de la combinación de dos estadísticas que forman una relación (…)”
El número de libros prestados puede ser dividido por el número de usuarios y así se obtiene una relación.
Fushimi (2010) nos dice que:
“Los indicadores constituyen el resultado de cuantificar y procesar los datos estadísticos y las distintas actividades realizadas por la
biblioteca, siendo su finalidad contribuir a determinar en qué grado se han conseguido los objetivos previstos.
Además, los indicadores permiten la comparación, bien para ver los cambios experimentados en el tiempo, o bien para facilitar el contraste
con otras bibliotecas, siempre teniendo en cuenta las diferencias de tipo y función de las bibliotecas objeto de comparación.” (p. 50).
La IFLA determina una serie de diferencias entre estadísticas e indicadores de desempeño, tales como:
•
Las estadísticas no aportan datos sobre quiénes no usan la biblioteca. Tampoco aportan datos sobre parte de la colección que no
se utiliza.
•
La medición del desempeño compara datos y los combina entre sí.
7
•
La medición del desempeño compara los datos con las metas de la biblioteca.
La norma ISO 11620: indicadores de desempeño para bibliotecas
La norma ISO 11620 sobre Indicadores de desempeño de bibliotecas fue elaborada por el Comité Técnico ISO/TC 46 Información y
documentación, organismo internacional, cuya misión consiste en la estandarización de las prácticas relativas a las bibliotecas, centros de
documentación e información, publicaciones, archivos, gestión de registros, documentación de los museos, servicios de indización y
resúmenes, y ciencias de la información.
La norma tiene por objetivo promover el uso de indicadores de desempeño en el proceso de evaluación de bibliotecas. Para ello, especifica
los requisitos que debe reunir un indicador, establece directrices para su aplicación y proporciona indicaciones precisas para la recolección
y análisis de datos.
Esta norma guarda relación con la norma ISO 2789, International Library Statics, ya que la consulta resulta indispensable para la correcta
aplicación de los indicadores.
La norma ISO 2789 (2006) ofrece directrices a los bibliotecarios y profesionales de la información para la recogida y presentación de datos
estadísticos. Recomienda la compilación regular y permanente de datos estadísticos para cada período completo (por ejemplo: un año).
Uso de los indicadores de desempeño
Los indicadores que se incluyen en la norma son los que se han considerado más útiles para las bibliotecas en general, por lo cual cada
biblioteca deberá decidir cuáles son los más apropiados para su situación.
Los indicadores de desempeño descriptos en la norma ISO 11620 pueden usarse efectivamente en la evaluación de bibliotecas. En este
proceso, la calidad y la eficacia de los servicios y otras actividades de la biblioteca, así como la eficiencia de los usos de los recursos de la
biblioteca, son evaluados contra la misión, metas y objetivos de la biblioteca misma.
8
Los indicadores de desempeño pueden encadenarse sistemáticamente a la planeación y la evaluación de la biblioteca. La medición y los
procesos de evaluación deben tener lugar regularmente. Los resultados deben reportarse de tal forma que los informes se usen para la
toma de decisiones en procesos y demostrar que la biblioteca cumple su misión.
Selección de indicadores de desempeño
Esta norma internacional reconoce que hay diferentes tipos de bibliotecas, que atienden a diferentes grupos de usuarios y que tienen un
rango de características únicas: estructura, patrocinio, gobierno, entre otras.
Al seleccionar los indicadores de desempeño para su uso en una biblioteca en particular, la norma nos dice que deben considerarse los
siguientes factores:
- ¿El indicador de desempeño ayudará a la administración de la biblioteca, al organismo patrocinador y a la población a la que atiende?
- ¿El bibliotecario tiene conocimiento de que alguna actividad o área particular no puede operarse tan bien como se debiera?
- ¿Alguna autoridad externa requiere que se le reporten datos sobre áreas de servicio de la biblioteca en particular?
Estructura del indicador
La pauta establecida por la norma ISO 11620 indica la siguiente estructura para cada indicador:
 Nombre del indicador:
Cada indicador debe tener un nombre descriptivo único.
 Objetivo del indicador:
Cada indicador debe tener un objetivo explícito, establecido en términos de los servicios, actividades o usos de recursos a ser
evaluados.
9
 Ámbito de aplicación:
Debe establecer los tipos de bibliotecas a los que puede aplicarse.
 Definición del indicador:
Cada indicador debe definirse en términos de los datos a ser recolectados.
 Método:
Los datos a recolectarse deben ser descriptos concisamente.
 Cálculo:
Los cálculos a ejecutarse deben ser descriptos concisamente.
 Interpretación de los factores que afectan al indicador:
Se puede incluir información acerca de factores internos o externos a la biblioteca que afectarán los resultados.
 Fuentes (opcional):
Establecer si el indicador usado es una versión modificada del indicador descripto en el documento fuente.
 Indicadores relacionados (opcional):
Donde sea apropiado, habrá una declaración de la relación del indicador a otros indicadores dentro de la norma.
Propuesta
La propuesta de evaluación de bibliotecas escolares está pensada en el desarrollo de una guía de evaluación basada en la norma ISO
11620, seleccionando aquellos indicadores que sean útiles para una biblioteca escolar y agregando otros indicadores específicos de índole
cualitativa no contemplados en la norma mencionada.
10
Fundamentada en la necesidad de contar con herramientas normalizadas de evaluación de la gestión en las Bibliotecas Escolares de
Educación Primaria dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y porque los datos que en estas unidades de
información se relevan son provenientes de cuantificar distintas actividades bibliotecarias y no de la aplicación de un modelo normalizado
de evaluación basado en indicadores, está destinada a los responsables de bibliotecas escolares de educación primaria dependientes del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para realizar esta propuesta se decidió partir de los indicadores planteados en la norma ISO 11620, tomando la parte más sustancial y
estructurándolos según lo estipulado en la misma norma, adecuándolos para una biblioteca escolar.
Cada indicador cualitativo ha sido definido de acuerdo a la siguiente estructura:
 Nombre del indicador
 Objetivo del indicador
 Definición del indicador
 Método
 Cálculo
Los indicadores cualitativos únicamente contarán con la siguiente estructura:
 Nombre del indicador
 Objetivo del indicador
 Definición del indicador
 Método
A su vez, fueron agrupados en cinco áreas para facilitar su comprensión: Percepción del usuario, Servicios públicos, Servicios técnicos,
Recursos humanos y Facilidades.
11
Dentro de las áreas mencionadas, se incluyó aquellos indicadores no desarrollados en la norma ISO 11620, pero considerados
importantes para evaluar la gestión de calidad en una biblioteca escolar.
Cuadro resumen
Área
Nombre del Indicador
-
Satisfacción de usuario
-
Porcentaje de días de apertura anuales
-
Porcentaje de la población objetivo atendida
-
Disponibilidad ampliada de títulos requeridos
-
Movimiento de colección
-
Préstamo por persona
-
Índice de consultas no resueltas
-
Formación de usuario
-
Promoción de servicios
-
Atención de grupos de alumnos sin docentes
-
Atención de grupos de alumnos con docentes
Servicios técnicos
-
Adquisición de documentos
Mediana de tiempo de procesamiento de documentos
Recursos humanos
-
Capacitación del personal de la biblioteca
Personal por categorías
Facilidades
-
Índice de ocupación de asientos
Percepción del usuario
Servicios públicos
12
Esquema de indicadores cuantitativos por áreas de actividad
ÁREA
INDICADOR
PERCEPCIÓN DEL
USUARIO
Satisfacción del
usuario
OBJETIVO
DEFINICIÓN DEL INDICADOR
MÉTODO
CÁLCULO
Valorar el grado en el que se
satisface al usuario con los servicios
bibliotecarios como un todo o con
diferentes servicios de la biblioteca.
El índice promedia, sobre una
escala el rango de cinco puntos,
desde 1 – 5 con el número 1
como el valor más bajo,
valorada por los usuarios de los
servicios bibliotecarios como
un todo o de diferentes
servicios de la biblioteca.
Diseñar un cuestionario sencillo
listando los servicios específicos
a ser valorados. Debe
proporcionarse en las preguntas
una escala de 1 a 5 puntos.
Para cada servicio, contar la
frecuencia con que aparece
cada valor.
Número total de días hábiles
del año que la biblioteca prestó
servicios efectivo.
Contabilizar los días hábiles del
año que se tome como base para
el ciclo lectivo y contabilizar el
total de días laborados.
Obtener el porcentaje de días que
la biblioteca prestó servicios
efectivo.
Porcentaje de días de
2
apertura anuales
SERVICIOS
PÚBLICOS
Obtener una muestra
representativa de los usuarios
para responder el cuestionario.
Luego se calcula el
porcentaje para cada valor.
Esto muestra cómo está
distribuida la percepción de
los usuarios a través del
rango de posibilidades.
(A / B) x100
Donde:
A es el número de días que la
biblioteca prestó servicios
efectivo
B es el número de días
laborables
2
Indicador no desarrollado en la norma ISO 11620.
13
Valorar el éxito de la biblioteca en
atender la población objetivo.
Persona que ha visitado la
biblioteca o usado los servicios
de la biblioteca en otros modos
durante el último año.
Porcentaje de la
3
población objetivo
atendida
Usando los registros de
préstamos, contar el número de
usuarios (que pertenecen a la
población objetivo) a quienes se
les hayan prestado documentos
dentro del último año.
(A / B)x100 %
Donde:
A es el número de
prestatarios activos que
pertenecen a la población
objetivo.
B es el número total de
personas en la población
objetivo.
Disponibilidad
ampliada de títulos
requeridos
Valorar hasta qué punto los títulos
solicitados por los usuarios están
disponibles inmediatamente o
pueden estar disponibles dentro de
un periodo especificado de tiempo.
El porcentaje de títulos
requeridos por al menos un
usuario que están
4
Inmediatamente disponibles .
Obtener una muestra (aleatoria)
representativa de títulos
requeridos por al menos un
usuario. Registrar, para cada título
en la muestra, si un ejemplar de
ese título está disponible
(A / B)x100 %
Donde:
A es el número de títulos
hechos disponibles en la
muestra
B es el número total de
títulos en la muestra
3
La población objetivo puede ser la población a ser atendida por la biblioteca. En este caso debe considerarse al grupo alumnos y al grupo de docentes.
Disponible significa, para el propósito de este indicador, que uno o más ejemplares del título están presentes en la biblioteca y a disposición de los usuarios, ya sea para
préstamo a domicilio o uso dentro de la biblioteca.
4
14
Evaluar la tasa de uso completo de
una colección de préstamo.
Movimiento de
colección
El número total de préstamos en
la colección determinada
durante un periodo de tiempo
especificado, normalmente un
año, dividido por el número total
de documentos en la colección.
Contar el número de préstamos
registrado en el periodo
especificado para la colección.
Contar el número total de
documentos en la colección.
A /B
Donde:
A es el número de
préstamos registrado en
la colección
determinada
B es el número total de
documentos en la
colección determinada
Evaluar la tasa de uso de las
colecciones de la biblioteca por la
población a ser atendida.
El número total de préstamos en
un año dividido por la población
a ser atendida.
Préstamo por
persona
Contar el número total de
préstamos en un año.
A /B
Donde:
Contar el número total de
documentos en la colección.
A es el número total de
préstamos en un año
B es el número de
personas en la población
a ser atendida
(A / B) x 100 %
Índice de consultas no
5
resueltas
5
Obtener el porcentaje de consultas
no resueltas en un período de
tiempo determinado.
El número de preguntas no
contestadas dividido por el
número total de preguntas
atendidas.
Recopilar en una planilla la
información sobre el número total
de preguntas de consultas no
satisfechas y el número total de
Donde:
A es el número de
preguntas no
contestadas
Indicador no desarrollado en la norma ISO 11620
15
preguntas de consulta solicitadas.
correctamente
B es el número total de
preguntas atendidas
Conocer el número de usuarios
capacitados
Índice de usuarios capacitados
en búsqueda de información.
Calcular el porcentaje de usuarios
capacitados respecto al total de la
población atendida.
Formación de
6
usuario
(A / B) x 100 %
Donde:
A es el número de
usuarios capacitados
B es el número total de
la población atendida
SERVICIOS
TÉCNICOS
Determinar el índice de adquisición
de documentos según sea por:
donación, compra o canje.
Adquisición de
documentos
El porcentaje de documentos
adquiridos anualmente por la
biblioteca por donación, compra
o canje.
Para cada categoría (donación,
compra o canje) calcular el
porcentaje sobre el total de ítems
adquiridos anualmente.
(A/B) x100
Donde:
A es la cantidad de
adquisición de
documentos según cada
categoría
B es la adquisición total
de documentos en un
año
6
Indicador no desarrollado en la norma ISO 11620.
16
Valorar si las diferentes formas de
procedimientos de procesamiento
son tanto efectivas como rápidas.
Mediana de tiempo
de procesamiento de
documentos
La mediana del número de días
entre el día que un documento
llega a la biblioteca y el día en
que está disponible para el
usuario generalmente en los
anaqueles.
Para cada título, calcular el
número de días entre el arribo y la
disponibilidad.
Acomodar los títulos de acuerdo
al número de días transcurridos.
Si el número de títulos
es par, la Mediana de
Tiempo de
Procesamiento de
Documentos es
(A + B)/2
Donde:
A y B son los dos valores
a la mitad de la lista
acomodada
RECURSOS
HUMANOS
Capacitación del
personal de la
7
biblioteca
Evaluar el nivel de capacitación del
personal con relación a los
procesos y servicios de la
biblioteca, realizada por año y por
empleado.
Cantidad de cursos de
capacitación en una escala del 1
al 10, siendo 1 el valor más bajo.
Dicha puntuación es el resultado
de la cantidad de cursos de
capacitación realizadas en el
último año por empleado.
Diseño de una tabla sencilla
especificando la cantidad de
cursos de capacitación realizados
en el año.
A/B
Donde:
A es la puntuación
obtenida por cada
persona
B es la cantidad de
personas de la biblioteca
7
Aspecto no mencionado en la norma ISO 11620.
17
Conocer el índice de uso de asientos
proporcionados para lectura o
estudio en la biblioteca estimando
la proporción de los asientos en uso
8
a cualquier hora dada .
El porcentaje de asientos en uso al
momento de la investigación.
Índice de ocupación
de asientos
FACILIDADES
Realizar una encuesta de los
asientos proporcionados para
lectura o estudio en la hora
determinada. Contar la
cantidad de asientos en uso.
(A / B) x 100 %
Donde:
A es la cantidad de asientos en
uso
B es la cantidad total de
asientos proporcionados
8
La medición puede llevarse a cabo en horas de visitas de grados en la denomina “Hora en biblioteca”.
18
Esquema de indicadores cualitativos por áreas de actividad
ÁREA
INDICADOR
OBJETIVO
MÉTODO
DEFINICIÓN DEL INDICADOR
SERVICIOS
PÚBLICOS
Determinar el número de talleres
anuales dirigidos a la formación de
usuarios.
Cantidad de talleres dirigidos a la Formación de
usuarios en un año lectivo.
Contar el número de talleres realizados para
la Formación de usuarios durante el ciclo
lectivo.
Promoción de
10
servicios
Cantidad de eventos de difusión de
los servicios en un período de
tiempo.
La cantidad de eventos de promoción de los
servicios en un año lectivo.
Contar la cantidad de eventos destinados a
promocionar los servicios de la biblioteca
(blogs, carteleras, boletines, correos
electrónicos, plataforma educativa)
Atención de grupos de
11
alumnos sin docentes
Cantidad de horas de asistencia a la
biblioteca de grupos sin docentes.
La cantidad de horas de atención de grupos sin
docentes.
Contar la cantidad de horas de la presencia
de grupos sin docentes en biblioteca.
Atención de grupos de
12
alumnos con docentes
Cantidad de horas de asistencia a la
biblioteca de grupos acompañados
por docentes.
La cantidad de horas de atención de grupos
acompañados docentes.
Contar la cantidad de horas de la presencia
de grupos acompañados docentes en
biblioteca.
Formación de usuario
9
9
Indicador no desarrollado en la norma ISO 11620.
Ídem anterior.
11
Ídem anterior.
12
Ídem anterior.
10
19
SERVICIOS
TÉCNICOS
Adquisiciones de
13
documentos
Conocer el número total de ítems
adquiridos anualmente por la
biblioteca.
La cantidad de ítems (títulos) adquiridos
anualmente por la biblioteca.
Identificar la cantidad de ítems adquiridos,
proporcionando cifras según sea por:
abc-
RECURSOS
HUMANOS
Personal por
14
categorías
Conocer las características generales
del personal que integra la planta de
la biblioteca
Proporcionar cifras de cada una de las
siguientes categorías:
Identificar a cada una de las categorías de
personal que trabaja en la biblioteca por
situación laboral y por niveles de estudio.
ab-
13
14
Donación
Compra
Canje
Por situación laboral (Titular,
Interino, Suplente)
Por niveles de estudio (Terciario,
Licenciatura, Maestría)
Indicador no desarrollado en la norma ISO 11620.
Ídem anterior.
20
Consideraciones finales
La utilización de indicadores de rendimiento en una biblioteca escolar permitirá monitorear su progreso, mientras que la comparación con
otras bibliotecas, permitirá medir el desempeño de las operaciones que facilitarán la toma de decisiones apoyada en información y
mediciones y no en la intuición, además de comparar los objetivos de cada unidad de información con el desempeño real de la misma.
Si la evaluación se sustenta en un valor de referencia como lo es un indicador, será necesariamente objetiva. Sin embargo, al existir
diferentes metodologías -no siempre cuantitativas- es necesario considerar lo siguiente:

Si las evaluaciones están basadas en indicadores de desempeño, generalmente estarán ajenas a la subjetividad.

El profesional que realice la evaluación deberá estar comprometido con el proceso que llevará a cabo, haciendo una correcta
interpretación de los datos obtenidos.

Los indicadores de desempeño permiten comparar los logros de la biblioteca contra un valor de referencia, lo que produce una
variación entre el valor establecido como estándar y el valor medido.
Por lo tanto, si se logran establecer estos parámetros y criterios de manera satisfactoria, entonces nos acercamos a una real evaluación
bibliotecaria basada en indicadores de rendimiento.
21
Bibliografía
 Abad García, M. (2002) Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Madrid: Síntesis.
 Abbott, C. (1994) Performance measurement in library and information services. Londres: ASLIB.
 Arriola Navarrete, Ó. (2006) Evaluación de bibliotecas: un modelo desde la óptica de los sistemas de gestión de calidad.
Buenos Aires: Alfagrama.
 Duarte Barrionuevo, M. (1995) Indicadores como instrumento de evaluación de los servicios bibliotecarios. Boletín de la
ANABAD, vol. xlv, p 97.
 Duarte Barrionuevo, M. (1999) La biblioteca universitaria eficaz: directrices para la evaluación del rendimiento en
bibliotecas universitarias. Cádiz: Universidad.
 Fushimi, M., González, C., Miguel, S., Pené, M., Pichinini, M., Rozemblum, C. (2011) Evaluación de bibliotecas
universitarias: una propuesta desde las perspectivas objetiva y subjetiva. Buenos Aires: Alfagrama.
 Gómez Hernández, J. (2002) Gestión de bibliotecas. Murcia: DM.
 Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario. ISO 11620. UNE 50-137. Primera Parte (1999)
Revista Española de Documentación Científica. 22 (2), 223-247
 Lancaster, Frederick W. (1996) Evaluación de la biblioteca. Madrid: ANABAD.
 López Gijón, J. (1996) Evaluar para mejorar la calidad en la biblioteca pública. San Sebastián: Asociación de
Bibliotecarios y Documentalistas de Guipúzcoa.
 Norma ISO 11620: Tabla A.1 [en línea]. [consulta: 7 de junio de 2012]. Disponible en:
<http://www.bibliotecariosnet.files.wordpress.com/2010/11/iso11620.pdf>
 Salaberría, R. (1997) Bibliotecas públicas y bibliotecas escolares: una colaboración imprescindible. Madrid: Ministerio
de Educación y Cultura.
22
 UNESCO. Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar (2000) [en línea]. [consulta: 7 de junio de 2012].
Disponible en: <http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html>
23
Descargar