Subido por Asprit Alegría

Nutrición y embarazo en adolescentes - Capt 5 Asprit

Anuncio
Nutrición y embarazo en adolescentes
La adolescencia es la etapa fundamental del crecimiento y desarrollo humano,
marcada por cambios interrelacionados del cuerpo, la mente, el espíritu y la vida
social, durante la cual el niño y la niña se transforman en adultos.
La Organización Mundial de la Salud (OPSOMS) con fines de atención y comparación de
estadísticas internacionales, define la adolescencia como el grupo poblacional con
edades entre 10 y 19 años; diferenciando en este grupo tres etapas según la edad:
adolescencia inicial o temprana (10–13 años), adolescencia media (14–16 años) y
adolescencia final o tardía (17–19 años).
La salud integral del adolescente es un elemento crucial para el desarrollo de un país.
El embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud
pública de considerable magnitud sobre todo en los países del tercer mundo.
El embarazo en la adolescencia conlleva riesgos de tipo nutricional porque el
crecimiento materno impone necesidades que se suman a las del embarazo.
Debido a que el embarazo en la adolescente tiene implicaciones médicas y sociales es
considerado en la actualidad como un embarazo de alto riesgo. Entre los factores de
riesgo asociados al embarazo en la adolescente están inmadurez física y mental, falta
de control prenatal o control tardío, mala alimentación, soltería o ausencia de apoyo
familiar. Todo esto determina que estas pacientes requieran una atención
multidisciplinaria y un sistema coherente de acciones integrales en su control prenatal.
En la adolescencia se tienden a asumir dietas restrictivas con ayunos prolongados para
no aumentar de peso y esconder el embarazo, lo que agravaría los estados de
hipoglucemia característicos de la primera mitad del embarazo, caracterizado por
hiperinsulinismo.
Crecimiento durante el embarazo adolescente
Las adolescentes que se embarazan poco tiempo después del inicio de su
menstruación podrían estar en riesgo a causa de su inmadurez biológica. Tienden a
tener gestaciones más breves y se encuentran en mayor probabilidad de presentar
desproporción cefalopélvica. Es posible que las madres adolescentes malnutridas que
se encuentran en crecimiento estén en competencia con su feto por calorías y
nutrientes; y que resulten ganadoras.
El estado nutricional de la madre tiene un efecto determinante en el crecimiento fetal
y en el peso del recién nacido. Hay pruebas concretas de que el aumento de peso total
durante el embarazo sirve para predecir el peso al nacer, aunque este último también
se ve afectado por el estado nutricional y la talla de la madre antes del embarazo.
La carencia de nutrientes puede retrasar su crecimiento y disminuir su estatura final,
además, se crea una competencia entre la madre y el feto por los nutrientes.
Las tasas de aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso al nacer también son
mayores entre adolescentes en crecimiento en comparación con adolescentes que ya
han terminado de crecer. Las adolescentes jóvenes acumulan más tejido graso
materno durante el último trimestre del embarazo y retienen más peso después del
parto que las adolescentes que ya no están creciendo.
Riesgos asociados con el embarazo en adolescentes









Bajo peso al nacer
Muerte perinatal
Cesárea
Desproporción cefalopélvica (la cabeza es demasiado
grande para el canal del parto)
Preeclampsia
Anemia por deficiencia de hierro
Logros educativos demorados o reducidos
Pobreza
Obesidad, aumento excesivo de peso y embarazo adolescente
Los crecientes índices de sobrepeso y obesidad entre adolescentes parecen aumentar
el riesgo de desenlaces adversos del embarazo. Las adolescentes que inician su
embarazo con sobrepeso u obesidad están en mayor riesgo de parto por cesárea,
trastornos hipertensivos del embarazo, diabetes gestacional y parto de neonatos
excepcionalmente grandes. En el caso de las adolescentes obesas, los aumentos de
peso del embarazo que exceden los recomendados se relacionan con una disminución
del crecimiento placentario y con el parto de lactantes desproporcionadamente
pequeños para su edad gestacional.
Recomendaciones nutricionales para adolescentes embarazadas
Básicamente, las recomendaciones para las adolescentes embarazadas son las mismas
que para mujeres embarazadas de mayor edad, con algunas excepciones. Los consejos
de aumento de peso e ingesta de proteínas son los mismos, pero es posible que las
adolescentes jóvenes requieran más calorías para satisfacer su propio crecimiento
además de aquel del feto. Las necesidades calóricas deben satisfacerse con una dieta
de alto contenido nutricional y conducir a tasas de aumento de peso que sigan las
recomendadas. Las adolescentes embarazadas tienen mayores requerimientos de
calcio.
Las RDA de calcio para adolescentes embarazadas son de 1 300 mg por día o 300 mg
más que para mujeres embarazadas adultas.
La importancia del estilo de vida y de otros factores ambientales en los desenlaces del
embarazo en adolescentes enfatiza la necesidad de programas amplios de atención al
embarazo adolescente. La orientación nutricional es un componente importante de los
servicios multidisciplinarios que deberían ofrecerse a las adolescentes embarazadas.
Los servicios nutricionales que incluyen evaluaciones, intervenciones, educación,
pautas para el aumento de peso y seguimiento mejoran los resultados nacimientopeso. Los servicios especializados adicionales que se centran en las necesidades
psicosociales de las adolescentes embarazadas, los grupos de apoyo/discusión y las
visitas domiciliarias, también contribuyen a la mejoría de desenlaces maternos e
infantiles para las adolescentes.
Debido a que la mayoría de estas pacientes tienen bajos ingresos, la canalización a
programas alimentarios y nutricionales apropiados, así como la asistencia adicional
relacionada con atención médica, vivienda y educación deben ser componentes
centrales de estos servicios
Bibliografía
Cedillo D, Nataly Svetla, José Elías, Dellán B, & Toro Merlo, Judith. (2006). Estado
nutricional de las adolescentes embarazadas: relación con el crecimiento fetal. Revista
de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 66(4), 233-240. Recuperado en 09 de
febrero de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004877322006000400005&lng=es&tlng=es.
Brown, J. E., & Isaacs, J. S. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida: Quinta
edición (5a ed.). México: McGraw Hill Interamericana.
Descargar