Subido por Elizabeth Marlene

6. ODEC 6to grado

Anuncio
Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADEDirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-
Orientaciones
para el Desarrollo
Curricular
Sexto Grado de Educación Primaria
II
Presentación
El Ministerio de Educación presenta a la comunidad educativa del Nivel Primario, Las
Orientaciones para el Desarrollo Curricular, que forman parte de los documentos elaborados
para dar respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en el marco de la Reforma
Educativa.
Este documento contiene una serie de actividades dirigidas a los y las docentes para orientar
el proceso de obtención de aprendizajes por parte de los niños y de las niñas. Las actividades
sugeridas están estrechamente vinculadas con el desarrollo de los contenidos procedimentales,
declarativos y actitudinales, planteados para el desarrollo de las competencias. Su contenido
no es exhaustivo, únicamente son ejemplos para que cada uno y cada una de los y las
docentes puedan generar otras actividades, teniendo en cuenta que éstas deben ser
contextualizadas en los diferentes ámbitos educativos, de acuerdo con las características,
necesidades e intereses de los niños y niñas, así como las de su contexto de vida, El propósito
es lograr, de esta manera, que el aprendizaje que se genere sea significativo.
El documento contiene las orientaciones para el desarrollo curricular del Sexto grado. Se
organiza en temas integradores para todas las áreas, así: primer tema “Conociendo nuestra
diversidad”, segundo tema “Consolidando nuestras relaciones”, tercer tema “Valorando
nuestra convivencia” y cuarto tema “Fortaleciendo nuestro futuro” los cuales pueden integrarse
entre sí y su duración puede variar según las necesidades de los niños y niñas y las características
de la región, comunidad y localidad.
Cada tema generador desarrolla 1, 2 ó más competencias; Cada competencia está
conformada por varias actividades. Se estructura de la manera siguiente: competencia, una
tabla que contiene los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, indicadores
de logro de las competencias y las actividades.
Al final de cada tema se incluyen ejemplos de actividades e instrumentos que pueden utilizarse
para el ejercicio de la Auto evaluación, Coevaluación y de la Heteroevaluación, que también
deben ser complementadas según las necesidades e intereses de sus alumnos y alumnas para
establecer el alcance de las competencias planteadas de acuerdo con los indicadores de
logro.
Los diferentes colores en el documento, identifican cada una de las áreas de aprendizaje azul
Comunicación y Lenguaje; fucsia Matemáticas; anaranjado Ciencias Naturales y Tecnología;
amarillo Ciencias Sociales; celeste Formación Ciudadana; verde Expresión Artística; morado
Educación Física y rojo Productividad y Desarrollo. Lo anterior facilitará la orientación,
ubicación y manejo adecuado, por parte de la y el docente, en congruencia con la presentación
del Currículo Nacional Base, y cada área se identifica con un glifo maya (ver anexo).
Queridos maestros y maestras, en sus manos queda este instrumento metodológico, se espera
que encuentren elementos útiles y orientadores para la realización de su trabajo docente y
que sirva de ejemplo y motivación para el desarrollo de su creatividad.
Esperamos nos haga saber sus observaciones sobre el mismo, para enriquecerlo. Su opinión
es muy importante para nosotros.
Ministerio de Educación
Guatemala, enero 2006.
V
VI
Tabla de Contenidos
Tabla de Contenidos
No. de página
Créditos.............................................................................................
III
Presentación......................................................................................
Áreas del Curriculum..........................................................................
V
XII
Comunicación y Lenguaje (L1).....................................................
14
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
Herramienta Pedagógica 1 “Diálogo de saberes.....”...........................
Competencia No. 2............................................................................
Contenidos........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
Competencia No. 3..........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
Herramienta Pedagógica 2 “Taller literario”.........................................
Competencia No. 4............................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación..........................................................................................
Herramienta Pedagógica 3 “Escritura como un proceso”.........................
16
16
16
20
21
22
22
22
26
28
28
28
31
32
34
34
35
37
38
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 1.............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
Herramienta Pedagógica 4 “Conversaciones especiales”.........................
Competencia No. 2............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.......................................................................................
Competencia No. 3..........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
Competencia No. 4...........................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación..........................................................................................
Competencia No. 5...........................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación..........................................................................................
Competencia No. 6...........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
Competencia No. 7..........................................................................
Contenidos........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
Herramienta Pedagógica 5 “Usemos la biblioteca”.................................
40
40
40
43
44
46
46
47
49
50
50
50
54
56
56
57
58
60
60
60
64
66
66
66
71
72
72
73
77
78
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 5...........................................................................
Contenidos.............................................................. …………………
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
Competencia No. 6............................................................................
Contenidos................................................................... ……………..
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
Competencia No. 7..........................................................................
Contenidos........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
Bibliografía.......................................................................................
80
80
81
84
86
86
86
88
90
90
90
92
93
VII
VIII
Área Comunicación y Lenguaje (L2)...........................................
94
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1...........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
96
96
96
100
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 2............................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación..........................................................................................
Competencia No. 3............................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación.......................................................................................
102
102
102
104
106
106
106
108
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 4..........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
Competencia No. 5........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas......................................................................
Evaluación........................................................................................
110
110
110
113
114
114
114
121
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 6...........................................................................
Contenidos................................................................... ....................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
Competencia No. 7............................................................................
Contenidos........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
Competencia No. 8............................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
Bibliografía........................................................................................
122
122
122
125
128
128
128
131
132
132
133
136
137
Área Comunicación y Lenguaje (L3)..............................................
138
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1............................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
140
140
140
147
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 2...........................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación...................................................................................... ...
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 3............................................................................
156Contenidos........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación...................................................................................... ..
Competencia No. 4..........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación........................................................................................
156
156
156
161
162
162
162
168
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 5............................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
Bibliografía…………………………………………………………………
170
170
170
176
177
Área: Matemáticas............................................................................
178
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1..........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
180
180
181
148
148
148
154
Evaluación........................................................................................
Competencia No. 2............................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación......................................................................................
184
186
186
186
188
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 4................................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación...........................................................................................
196
196
196
205
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 5............................................................................
Contenidos.............................................................. ………………….
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
Competencia No. 6.............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
206
206
207
210
212
212
212
217
Fortaleciendo el futuro
Competencia No. 7.............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación..........................................................................................
Bibliografía...........................................................................................
218
218
218
225
226
Ciencias Naturales y Tecnología....................................................
228
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1............................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas.............. …………………………………………
Evaluación..........................................................................................
Competencia No. 2..............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………..
Actividades sugeridas..........................................................................
Evaluación...........................................................................................
230
230
230
236
238
238
238
241
Herramienta Pedagógica 1 “El diario del alumno y alumna”....................
242
Competencia No. 3............................................................................
Contenidos.............................................................. ………………….
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación...........................................................................................
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 3..............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………..
Actividades sugeridas...........................................................................
Evaluación...................................................................................... …..
Competencia No. 4................................................................................
Contenidos................................................................... …………………
Actividades sugeridas...........................................................................
Evaluación...................................................................................... …..
Herramienta Pedagógica 2 “Escuelas saludables y seguras”...........................
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 5.................................................................................
Contenidos.............................................................. ……………………
Actividades sugeridas............................................................................
Evaluación...................................................................................... …..
Competencia No. 6..................................................................................
Contenidos................................................................... …………………
Actividades sugeridas............................................................................
Evaluación...................................................................................... …..
Herramienta Pedagógica 3 “Visitas y excirsiones”...................................
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 7..................................................................................
Contenidos.............................................................. …………………….
Actividades sugeridas.............................................................................
Evaluación...................................................................................... ……
Competencia No. 8..................................................................................
Contenidos................................................................... …………………
Actividades sugeridas............................................................................
Evaluación……………………………………………………………………
Herramienta Pedagógica 4 “El diccionario científico ilustrado”....................
Bibliografía……………………………………………………………………
190
191
191
195
244
244
244
250
254
254
254
258
260
262
262
262
266
268
268
269
273
276
278
278
278
282
284
284
285
290
292
293
IX
Ciencias Sociales………………………… ...........................................
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1..............................................................................
Contenidos...........................................................................................
Actividades sugeridas..........................................................................
Evaluación...................................................................................... .....
Competencia No. 2..........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas.............. ...........................................................
Evaluación...................................................................................... ....
X
294
296
296
297
300
302
302
303
304
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 3.............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………..
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
Competencia No. 4............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
306
306
307
309
310
310
311
311
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 5..............................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación..........................................................................................
Competencia No. 6................................................................................
Contenidos...........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
314
314
315
317
318
318
320
323
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 7..............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………..
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación...........................................................................................
Competencia No. 8.............................................................................
Contenidos...........................................................................................
Actividades sugeridas..........................................................................
Evaluación…………………………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………..
324
324
325
327
328
328
329
330
332
Formación Ciudadana......................................................................
334
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1..............................................................................
Contenidos.............................................................. ………………….
Actividades sugeridas .........................................................................
Evaluación.............................................................................................
Competencia No. 2..............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación..........................................................................................
336
336
337
344
346
346
347
349
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 3..............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación..........................................................................................
350
350
351
355
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 4.............................................................................
Contenidos.............................................................. ……………………
Actividades sugeridas...........................................................................
Evaluación............................................................................................
356
356
357
361
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 5...............................................................................
Contenidos............................................................................................
Actividades sugeridas...........................................................................
Evaluación............................................................................................
Bibliografía…………………………………………………………………..
364
364
365
371
372
Expresión Artística..........................................................................
374
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………
Actividades sugeridas………………………………………................
Evaluación.........................................................................................
376
376
377
383
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 2............................................................................
Contenidos........................................................................................
386
386
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
387
390
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 3.............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación........................................................................................
392
392
393
396
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 4............................................................................
Contenidos.............................................................. ………………….
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación.........................................................................................
Bibliografía.........................................................................................
Anexo “Danzas y bailes tradicionales”....................................................
398
398
402
403
403
406
Productividad y Desarrollo...............................................................
412
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1..............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………..
Actividades sugeridas……………………………………………………..
Evaluación...........................................................................................
414
414
415
416
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 4..............................................................................
Contenidos.........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación...................................................................................... …
418
418
418
426
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 3.............................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas........................................................................
Evaluación...................................................................................... …
428
428
428
432
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 5............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………..
Actividades sugeridas.........................................................................
Evaluación............................................................................................
Competencia No. 2..............................................................................
Contenidos.............................................................. …………………….
Actividades sugeridas............................................................................
Evaluación...................................................................................... ……
Bibliografía………………………………………………………………….
434
434
434
436
438
438
439
442
442
Educación Física..........................................................................
444
Conociendo nuestra diversidad
Competencia No. 1..........................................................................
Contenidos.............................................................. ……………….
Actividades sugeridas.............. ………………………………………
Evaluación......................................................................................
Consolidando nuestras relaciones
Competencia No. 2.........................................................................
Contenidos.......................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
Valorando nuestra convivencia
Competencia No. 3...........................................................................
Contenidos..........................................................................................
Actividades sugeridas.......................................................................
Evaluación......................................................................................
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia No. 4.................................................................................
Contenidos.............................................................................................
Actividades sugeridas............................................................................
Evaluación..............................................................................................
Bibliografía ............................................................................................
446
446
446
449
450
450
450
452
454
454
454
460
462
462
462
465
466
ANEXO
Glifos para la identificación de cada una de las áreas curriculares.............
Significado y función ……………………………………………………..
470
471
XI
Áreas del Currículum
En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que
integran la disciplina y la esencia del contenido con los conocimientos
generados desde el contexto.
Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades,
demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los
conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del
contexto.
Están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del
conocimiento. Se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje
significativo y funcional. Se clasifican en áreas de formación y en áreas
fundamentales.
Las áreas de formación desarrollan habilidades para la vida, en los
campos de formación de valores, participación ciudadana, desarrollo
de destrezas para el aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y
la vida productiva.
Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajes
y están desarrolladas de acuerdo al conocimiento de las ciencias, artes
y tecnologías. Consideran la multiculturalidad e interculturalidad como
eje articulador.
Se incluye en el desarrollo de las mismas el fortalecimiento de las
habilidades para la comunicación, el desarrollo del pensamiento lógicomatemático, el conocimiento y la interacción con las Ciencias Naturales
y Tecnología, las Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, la
Formación Ciudadana, la Expresión Artística y la Educación Física,
buscando fortalecer desde su abordaje el aprendizaje de la
interculturalidad.
No. mínimo de horas
por semana
ÁREAS
Comunicación y Lenguaje L-1
4
(Idioma materno)
Comunicación y Lenguaje L-2
2
8
(Segundo idioma)
Comunicación y Lenguaje L-3
2
(Tercer idioma)
XII
Matemáticas
5
Ciencias Naturales y Tecnología
3
Ciencias Sociales
3
Expresión Artística
1
Educación Física
1
Productividad y Desarrollo
1
Formación Ciudadana
1
Para indicar la importancia de la integración interdisciplinar de los
contenidos curriculares, se diseñó el modelo que aparece como Figura
No. 1. En él se ubica como centro de toda actividad de aprendizaje
el Tema seleccionado como Generador del qué hacer en el aula. Al
mismo tiempo, pretende ilustrar la interrelación de los elementos
curriculares para orientar a los y las docentes en la planificación de
las actividades de aprendizaje. Asimismo, permite apreciar que la
evaluación de los aprendizajes está estrechamente relacionada con los
indicadores de logro especificados para las competencias del grado.
Figura No.1
Comun
icac
L - 2 ión
y
Co
m
a
an
Matemáticas
ctividad y
Produ
Desa rrollo
For
m
y
aci
ón
n
ió
ac
ic 3
un L -
Ci
ud
ad
ión y
icac
n
mu L - 1
Co
C
íca
Fis
Tema
Generador
s
le
ra
a
n
ci ó
a
c
ien
y cia
T
ec s N
n o at
l
og u
í
XIII
Ed
u
Cie
as
nci
les
Socia
páginas
Comunicación y
Conociendo
nuestra diversidad
Competencia 1
Argumenta en situaciones de comunicación
oral, utilizando un lenguaje adecuado a los
interlocutores, al contenido y al contexto.
16
Competencia 2
Interpreta sistemas de comunicación verbal y
no verbal y los procedimientos de persuasión
y disuasión utilizados por los medios de
comunicación masiva.
22
Competencia 3
Lee con sentido crítico textos, identificando
ideas y datos importantes que le permiten
comunicarse de manera funcional para
informarse, ampliar y profundizar sus
conocimientos.
28
Competencia 4
Produce textos con intención literaria de diversos
géneros, como medio de expresión, adaptados
a requerimientos personales, escolares y
socioculturales.
34
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 1
Argumenta en situaciones de comunicación
oral, utilizando un lenguaje adecuado a los
interlocutores, al contenido y al contexto.
40
Competencia 2
Interpreta sistemas de comunicación verbal y
no verbal y los procedimientos de persuasión
y disuasión utilizados por los medios de
comunicación masiva.
46
Competencia 3
Lee con sentido crítico textos, identificando
ideas y datos importantes que le permiten
comunicarse de manera funcional para
informarse, ampliar y profundizar sus
conocimientos.
50
Competencia 4
Produce textos con intención literaria de diversos
géneros, como cauce de expresión intelectual
y emocional, adaptados a requerimientos
personales, escolares y sociales.
56
Herramientas pedagógicas
Herramienta pedagógica 1
Diálogo de saberes.......................
21
Herramienta pedagógica 2
Taller literario................................
32
Herramienta pedagógica 3
Escritura como un proceso.............
38
Herramienta pedagógica 4
Conversaciones especiales.............
44
Expresa intenciones concretas de
comunicación utilizando elementos
normativos del lenguaje escrito.
Competencia 6
Aplica vocabulario amplio en diferentes
situaciones comunicativas, individuales y
grupales.
Competencia 7
Elabora textos de apoyo integrando datos
obtenidos en las fuentes de información
para la realización de actividades y tareas
de aprendizaje.
60
66
72
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 5
Expresa intenciones concretas de
comunicación utilizando elementos
normativos del idioma por medio del
lenguaje escrito.
80
Competencia 6
Aplica vocabulario amplio en diferentes
situaciones y momentos comunicativos,
individuales y grupales.
86
Competencia 7
Elabora textos de apoyo integrando datos
obtenidos en las fuentes de información
para la realización de actividades y tareas
de aprendizaje.
90
Lenguaje
L1
Competencia 5
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Comunicación y Lenguaje L-1
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Argumenta en situaciones de comunicación oral, utilizando un
lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Aplicación de los factores y funciones
propios del acto comunicativo.
El acto comunicativo: factores,
funciones
Organización de la información
escuchada o leída para la realización
de informes orales.
La escucha: Memoria auditiva.
conciencia, percepción y discriminación
auditiva
Comunicación oral como forma de
satisfacer las necesidades personales
y como medio para transmitir cultura.
Sensibilización ante los estimulos
auditivos.
Emisión de juicios sobre situaciones
de la vida cotidiana y formulación de
propuestas con actitud positiva.
Indicadores de logro
Practica la expresión oral en exposiciones de carácter argumentativo con adecuación al contexto.
Utiliza el sistema lógico del lenguaje como una representación mental de la realidad sociocultural.
Respeta las normas de comunicación eficaz.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Con estas actividades los niños y las niñas desarrollarán la escucha activa, lo cual les permite
atender mensajes y responder a ellos de manera proactiva. Partes importantes lo constituyen
la destreza para seguir instrucciones y la habilidad para hablar en público utilizando diversas
estrategias.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
m i n u t o s ;
Materiales a
ser utilizados:
pizarrón, yeso,
cartel, papel
para carteles,
marcadores
Actividad No. 1: ¿Es importante la comunicación?
Se recomienda iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas qué significa para
ellos y ellas “la comunicación” y darles el tiempo necesario para que expresen sus puntos
de vista. Luego, se considera conveniente pedir a toda la clase que digan lo que creen que
se necesita para comunicarse. Oriente la discusión de manera que los niños y las niñas
sean quienes proporcionen la información para elaborar un diagrama como el siguiente:
Alguien que envíe
un mensaje
Algo qué comunicar
Alguien que reciba
el mensaje
Emisor
Mensaje
Receptor
Conjunto de signos y sus
reglas para elaborar
el mensaje
Código
Conociendo nuestra diversidad - página 16
Guíe la discusión para que los alumnos y alumnas verbalicen la idea de que todos los días
se reciben y envian mensajes; es decir, hay comunicación. Luego, pregúnteles: ¿Qué
mensajes se reciben?, ¿Cuáles se envian?, ¿De qué manera se envian: con la vista, con
algún otro sentido, con el habla, etc.? Pídales que analicen cada una de las respuestas que
se ofrezcan a esta última pregunta y luego pregunte si la luz de una linterna tiene el mismo
significado en una casa y en una lancha que está en el medio del océano, si el sonido de
la campana de la iglesia significa lo mismo en el centro de la ciudad o en medio de un
bosque, etc. Todas las respuestas deben indicar el por qué de la misma. Esto permitirá
reflexionar sobre la importancia que tiene el contexto sobre el acto comunicativo.
Para terminar y teniendo en cuenta la situación comunicativa en la que han estado
participando, pídales que reproduzcan un diagrama similar al presentado y que coloquen
allí quiénes representaron el rol de emisor y el de receptor y cuál fue el mensaje.
Actividad No. 2: ¿Es difícil hablar cuando otros y otras nos escuchan?
Es importante iniciar este tipo de actividades haciendo que los alumnos y las alumnas se
sientan los actores del que hacer en el aula. Se recomienda preguntarles si les gusta hablar
o expresar sus opiniones frente a todos sus compañeros, qué hace que les guste escuchar
a otros y a otras cuando hablan o, por lo contrario, qué los aburre. Explíqueles que es
importante que consideren que para hablar en público es necesario seguir ciertas reglas,
entre ellas los aspectos que deben estar presentes en una exposición, el tono de voz que
se utilice, la claridad con la que se pronuncien las palabras, la convicción con la que se
expresen las ideas, entre otros. En un esfuerzo por lograr que los niños y las niñas reconozcan
sus fortalezas o debilidades, pídales que lean los siguientes aspectos de la conducta de la
persona que se expresa oralmente en público, y que seleccionen el o los aspectos con los
que se identifican mejor:
Seguridad en sí mismo (a).
Organización del tema
Adaptación a las circunstancias
Trabajo en equipo
Solidaridad con los y las demás
Recuerde a los y las estudiantes que siempre que hagan una exposición frente a un público
deben considerar los siguientes elementos:
Con respecto al tema, prepárense anticipando qué y cuánto sabe el público con respecto
al tema.
Utilicen el lenguaje adecuado al público. Debe ser comprensible, claro y preciso para los
que escuchan.
Midan el tiempo que va a durar la exposición; es conveniente que ensayen varias veces
antes de la presentación formal.
Utilicen una voz clara y con un volumen apropiado.
Mantengan la vista en los ojos del público para que se sientan parte de lo que se está
diciendo.
Tiempo que se
sugiere: Dos o tres
períodos de 45
minutos cada uno:
Materiales a ser
utilizados: pizarrón
y yeso, cuadernos y
lápices.
Toda exposición, oral o
escrita, consta de tres
partes: introducción,
desarrollo y conclusión.
Oriente a los niños y las niñas para que se organicen en grupos y pídales que, como equipo,
sugieran formas de poner en práctica lo que recién se discutió. En otras palabras, cada
equipo debe preparar una exposición siguiendo las siguientes indicaciones:
Introducir el tema: presentar de qué es lo que van a hablar.
Atraer la atención de sus compañeros y compañeras contando alguna anécdota o
haciendo preguntas directas.
En el desarrollo del tema, distingan las ideas principales de las secundarias y especifiquen
cuándo están dando una información o emitiendo una opinión
Por último, resuman las ideas principales de lo que han expuesto o hagan el cierra.
Conociendo nuestra diversidad - página 17
Conociendo nuestra diversidad
Para finalizar, permita tiempo suficiente para que cada grupo presente sus temas ante los y las
demás.
Actividad No. 3: ¿Y qué más podemos hacer. . .?
Con esta actividad usted puede organizar talleres en los que los niños y las niñas disfruten y
apliquen sus habilidades, conocimientos y actitudes acerca de la comunicación oral y la escucha
activa. Los talleres pueden ser tan elaborados o sencillos como lo requieran y adaptarse al
grupo. Es importante que tengan cuenta que la planificación de los talleres debe incluir
representantes de cada grupo para acordar las formas de convivencia, los temas, la logística,
la metodología, el papel de las y los facilitadores y la distribución del espacio y de las
responsabilidades. Es importante que para escoger los temas puedan tomar en cuenta la realidad
del aula, la escuela, la familia y la comunidad.
Para establecer el nivel de confianza y de integración de los grupos puede aplicar las dinámicas
siguientes:
Red de relaciones ( 15 minutos) - Se utiliza una madeja de lana o de hilo. Los niños y las
niñas se colocan de pie; usted inicia diciendo su nombre y algún detalle que lo caracterice,
lanza la madeja a uno de ellos o ellas, quien sostiene el hilo y, antes de lanzarla a un
compañero o compañera, también dice su nombre y algún detalle que lo caracterice. Cuando
la madeja ha llegado a todos y todas, lo que queda es una red de cuerdas. Para deshacerla,
la última persona devuelve la madeja a quien se la dio, diciendo el nombre de la persona
a quien la lanza, hasta que le llega a usted de nuevo.
Compartir fotos o ilustraciones (15 a 20 minutos dependiendo del número de niños y
niñas) - Al inicio, coloque en una mesa ejemplares de revistas o periódicos que puedan
ser recortados y pida que cada uno de los niños y las niñas encuentre una foto que demuestre
algo importante o cómo se siente en ese momento. Puede dejarles hacer un dibujo. Cuando
todos y todas tengan su dibujo o foto, dé un minuto a cada uno y una para que presenten
la foto y expliquen por qué la escogieron.
Caminar a ciegas (20 minutos) - Requiere de mucha confianza. Puede formar dos grupos.
Un grupo se venda los ojos y el otro grupo le servirá de guía. Sin identificarse realizan un
recorrido alrededor del aula tomados de la mano o con las manos en los hombros de quien
tiene los ojos vendados. Debe prevenirlo para que no se golpee con los muebles o las
paredes; de esta manera la persona generará más confianza en sí misma (o). Al finalizar
la actividad, pídales que comenten cómo se sintieron al realizar el ejercicio.
Tiempo que se
sugiere: 3 períodos
de 45 minutos cada
uno. Materiales a
ser utilizados:
madeja de hilo,
fotos o ilustraciones.
La máquina (5 a 10 minutos) - Seleccione a un niño o una niña quien se coloca en el
centro del área, haciendo un gesto y el sonido de una máquina. Mientras sigue, los demás
tratan de involucrarse en la máquina, haciendo su propio gesto y sonido pero siempre
relacionándose con la primera persona u otra que se ha conectado a la máquina original.
Termina cuando todos y todas se integran para formar una gran máquina con mucho ruido.
El facilitador (a) avisa a todos y todas, en un momento dado, que va a desconectar la
máquina; así todos y todas pueden hacer el sonido indicado para detener la máquina.
Para dar variedad a las exposiciones orales de los grupos puede recurrir a los temas siguientes:
Escucha activa. Los niños y las niñas se organizan en dos grupos. Uno de los grupos
piensa en un tema acerca de algo que les disgusta o que les molesta y luego lo comentan
con una persona del otro grupo. Mientras piensan en su tema los del otro grupo comentan
acerca de los obstáculos que pueden encontrar cuando se comunican,
La escucha activa da confianza
y ánimo para que la persona
que nos habla pueda sentirse
capaz de enfrentar el problema
o buscar salidas y otras
opciones.
Conociendo nuestra diversidad - página 18
preparan una lista (aconsejar, juzgar, analizar, interrogar, animar). Cuando el o la
representante del primer grupo llega a compartir con ellos y ellas el tema seleccionado,
simularán escucharlo (a) menos de un minuto, e introducirán un obstáculo: Lo que no
pueden decirle es que se pusieron de acuerdo para no escucharlo (a).
Después de unos minutos pregunte a los y las del grupo que comunicó sus sentimientos,
cómo se sintieron. Permítales discutir lo que se requiere para la escucha activa, y oriéntelos
para que lleguen a alguno de estos puntos: ponerse en el lugar de la otra persona para
comprender mejor lo que está diciendo; animar a la persona a expresarse con confianza;
observar el tono de voz, gestos, postura y otros; resumir lo que la otra persona está diciendo
para saber si le están comprendiendo; en vez de dar consejos hacer preguntas.
El mensaje del yo y nosotros y nosotras. Los niños y las niñas leen y completan en
forma individual las siguientes frases incompletas; pueden anotarlas en tiras o tarjetas
y calzarlas con su nombre.
Me siento... cuando usted... porque...
Con esta actividad ellos y ellas expresan sus sentimientos con libertad y se evita que
recurran a las quejas, excusas, a sentimientos de culpabilidad o a acusaciones.
Posteriormente, pueden dramatizar algunas de las frases que hicieron, uno de los niños
o niñas lee la frase y otro niño o niña la escucha y responde a esta frase aplicando la
estrategia de resolución de conflictos. Las y los demás observan las actitudes y comentan
lo que ellos y ellas harían.
Es importante
no interrumpir
el diálogo. En
otras palabras
la persona debe
s e n t i r s e
escuchada y
comprendida.
Cuando se utiliza
el Mensaje del yo
y nosotros (as),
en lugar del
Mensaje de
usted... se logra
expresar los
sentimientos y
opiniones con
más confianza y
seguridad. Se
habla de hechos
y sentimientos y
como se centra
en las emociones
nadie,
en
particular tiene la
razón.
Escuchar antes de opinar. Los niños y las niñas leen o escuchan diversos casos para
analizar, reflexionar y motivar a otros niños y niñas hacia la escucha activa. Compartir
lecturas de aquí y de allá es una buena estrategia:
Una historia breve, pero efectiva para este caso es la siguiente: “Un ama de casa decidió
comprobar con cuánta atención escucha la gente. Mientras servía la comida a sus
invitados (as) decía: Pruebe la comida la preparé con veneno para ratas. Ningún (a)
invitado (a) hizo comentarios. Decían: - Exquisito- debes darme la receta.”
¿Qué conclusiones sacó la señora? ¿Cuál fue su experiencia? ¿Cómo puede promover
la escucha en su ambiente?
Otra historia que parece ilustrativa es la de una recién graduada que contó lo siguiente:
“me entrevistaron para un empleo. Todo iba muy bien, hasta que el director empezó
a contar, sobre sus vacaciones. Con el afán de hacer una buena impresión con una
historia propia de mis aventuras en el mismo lugar al que había ido él empecé a preparar
mentalmente lo que le contestaría. -¿Y?-preguntó de repente-, ¿Qué le parece? Como
no le escuché ni una palabra de sus vacaciones le dije: -Suena como unas maravillosas
vacaciones.
Se me quedó mirando: -¿Divertido? - preguntó con un tono serio-, ¿Cómo puede ser
divertido? Acabo de contarle que pasé la mayor parte del tiempo recluido en un hospital
con una pierna fracturada.”
¿Cómo creen que se sintió la joven de la historia? ¿Qué creen que pensó la persona
que la entrevistó? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su caso? ¿Qué puede hacer ella
la próxima vez?
Conociendo nuestra diversidad - página 19
Conociendo nuestra diversidad
Permita que los niños y las niñas compartan anécdotas acerca de casos similares a los
anteriores y que expresen sus opiniones de cómo podría mejorarse la comunicación.
Las frases generadoras. Los niños y las niñas comparten frases acerca de la
comunicación y la escucha activa. Las escriben de manera atractiva, citan al autor o
autora y propician un Diálogo de Saberes (Ver Herramienta Pedagógica Diálogo de
saberes pag. 21) acerca de lo que hacen en su familia o en su comunidad relacionado
con la frase. Se sugiere aprovechar la oportunidad para hacer énfasis en el tono de
voz que se utiliza, el enfoque a la audiencia a quien e dirige, la pronunciación de algunas
palabras y la escucha atenta y activa.
Ejemplo: Frase - “Déle al mundo toda su atención y verá cuál es la diferencia” (Margaret
Lane)
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Argumenta en situaciones
de comunicación oral, utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al
contenido y al contexto.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Autoevaluación
Lo que aprendí: Los niños y las niñas anotan en una hoja de papel o cuaderno sus reflexiones
constantes hacia el trabajo de la expresión oral y la escucha activa y atenta. Luego comparten
sus respuestas e ideas con otros compañeros y compañeras, en plenaria pueden sacar
algunas conclusiones. Pueden usar lo siguiente como punto de partida:
Escucho atentamente a quienes me hablan. Sí, No ¿Por qué?
Tengo facilidad / dificultad para identificar las ideas principales y secundarias de los
mensajes orales; por eso he decidido…
Puedo seguir instrucciones orales con facilidad / dificultad por eso trato de …
Me siento seguro(a) / inseguro (a) cuando hablo frente a otros y otras; por eso he
realizado…
Utilizo gestos de acuerdo con el mensaje oral.
Sí, No, ¿Por qué?…
Con estas actividades he descubierto que…
Otra forma de promover la autoevaluación consiste en colocar tres hojas de papel en el
pizarrón o un lugar visible; las hojas pueden tener los siguientes títulos u otros que sean
más apropiados según las circunstancias. Indique a los niños y niñas que pasen anotando
su opinión acerca del trabajo en los talleres. Este proceso puede hacerse durante y al final
de cada taller.
Me gustó
Conociendo nuestra diversidad - página 20
No entendí
Se puede mejorar
Herramienta
Pedagógica 1
Diálogo de saberes
¿Qué es?
Es una práctica pedagógica que propicia el aprendizaje significativo. Es el espacio para
el reconocimiento, valoración y desarrollo de las culturas tomando en cuenta los conocimientos,
tecnologías y valores de las diferentes culturas de Guatemala y del Mundo.
¿Para qué sirve?
Con ella se promueve::
-
El conocimiento de nuestra diversidad.
El diálogo y la escucha activa.
La expresión de ideas y sentimientos.
El aprendizaje cooperativo y contextualizado.
El fortalecimiento de los procesos de comunicación.
¿Cómo se realiza?
El proceso de diálogo es facilitado o mediado por el o la docente.
Los niños y las niñas colaboran aportando ideas alrededor de un tema de interés o
previamente seleccionado por el o la docente
Se trabajan ideas propias de la cultura de los niños y las niñas.
Se promueve el respeto por las ideas de otros y otras
Se establecen mecanismos prácticos para registrar la información obtenida. Pueden
utilizar recursos como el Rincón de Aprendizaje, de invitados (as) de la comunidad y
otros.
Integra la utilización de varios elementos y procesos para fortalecer su presentación:
murales, dramatizaciones, periódicos escolares y de la comunidad, veladas culturales,
exposiciones, afiches, boletines, intercambios, reuniones de la comunidad o del barrio
y otros.
Conociendo nuestra diversidad - página 21
Conociendo nuestra diversidad
Comunicación y Lenguaje L-1
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 2
Interpreta sistemas de comunicación verbal y no verbal y los
procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios
de comunicación masiva.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Utilización de sistemas de
comunicación verbal y no verbal.
Sistema de comunicación verbal y no
verbal propios de los idiomas y
regiones
Juicios de valor ante los mensajes de
los medios de comunicación social.
Y del lenguaje audiovisual.
Lenguaje de la Naturaleza:, señales
naturales, onomatopeyas
Lenguaje de señas
Percepción sensomotora: visual,
táctil, olfativa, auditiva, gustativa
Lenguaje corporal y gestual
Dramatización
Obra de teatro
Textos icónicos e íconoverbales:
Símbolos y señales
Mensajes y códigos en mapas,
croquis, planos; en imágenes; en
objetos propios de su cultura:
tejidos, cerámica, diversos
calendarios, entre otros.
Símbolos cartográficos: mapas,
croquis, plano, puntos cardinales.
Libre expresión como derecho
fundamental
Realización de dramatizaciones y obras
de teatro.
Construcción de textos íconoverbales.
Interpretación de los símbolos
utilizados en la cultura de los Pueblos
del país para manifestar sentimientos,
medición del tiempo, intercambiar
conocimientos y saberes.
Interpretación de íconos de uso
frecuente en distintas áreas
curriculares.
Análisis de textos íconoverbales
mediante la observación,
comparación, interpretación,
aplicación, reflexión.
Indicadores de logro
Interpreta los mensajes e información que transmiten textos íconoverbales.
Maneja instrumentos y recursos que contribuyen a la comunicación, al desarrollo personal y colectivo.
Opina acerca de los elementos utilizados por los medios de comunicación masiva para ampliar sus destrezas y
competencias comunicativas.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia no. 2
Las siguientes actividades enfocan, por un lado, la lectura de imágenes y textos iconoverbales y la comprensión de la construcción de la comunicación a partir de una múltiple
relación de códigos para guiar a los niños y las niñas en la producción y construcción de
textos ícono - verbales o historias gráficas.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
minutos;
Materiales a
ser utilizados:
revistas,
periódicos,
papel, lápices,
crayones
Actividad No. 1: Utilicemos los símbolos
Se sugiere iniciar la actividad pidiendo a los y las estudiantes que hagan un dibujo, que
represente la escuela, para colocar en el exterior del edificio y que todas las personas que
pasan por allí sepan que esa es una escuela; también, pídales que hagan un dibujo que
represente la gasolinera que queda en la esquina de la cuadra (si la hay) o cualquier otro
sitio de importancia para la comunidad. Luego, permítales compartir con los y las demás
lo que hicieron y utilice, como ejemplo, uno de los símbolos aportados por las ylos alumnos,
pregúnteles qué tiene de parecido con el objeto que representa para que a partir de la
Conociendo nuestra diversidad - página 22
reflexión, se den cuenta de que todo símbolo guarda un parecido formal con aquello que
representa. Sugiérales que investiguen en revistas, periódicos o que observen en la comunidad
para buscar ejemplos de representaciones que podrían servirles para orientarse en un
momento dado. Una vez identifiquen los símbolos, permítales copiarlos o reproducirlos de
alguna manera para elaborar un cartel con el símbolo y la descripción de lo que representa.
Finalice la actividad contándoles que en la antigüedad, algunas culturas recurrieron a
símbolos propios para dejar un registro de los acontecimientos más importantes. Entre ellos
están los Mayas, quienes grabaron en piedra y en pedazos de corteza de árbol gran parte
de su historia. Oriéntelos para que se organicen en grupos y que, cada grupo, elabore una
historia utilizando símbolos que representen la ocurrencia de los eventos..
Actividad No. 2: ¿En donde Estoy?
Se considera importante iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas si una
persona que llega a una ciudad por primera vez no encontraría más fácilmente la dirección
que debe tomar si tuviese un plano de la misma, ¿Podría hacerse una idea más precisa de
la distancia real que tendrá que recorrer para ir de un lugar a otro?, ¿Cómo podrán saber
la cantidad de metros que deben caminar?
Se recomienda aclarar la diferencia entre un croquis, un plano y un mapa; explíqueles que
aunque todos son representaciones de sitios, no son lo mismo: Pídales que investiguen
preguntando a otras personas o consultando textos, enciclopedias o diccionarios para que
identifiquen los elementos que establecen la diferencia. A continuación se incluye una
descripción de cada uno de esos términos, usted puede elaborar la propia.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados:
revistas,
periódicos,
papel, lápices,
crayones
El croquis es sencillo y está elaborado
sin el uso de instrumentos de precisión.
Conociendo nuestra diversidad - página 23
Conociendo nuestra diversidad
El plano, ya sea de la ciudad, de un edificio
o de un terreno. Está hecho a escala, por lo
tanto es fiel y exacto. Los instrumentos de
precisión son imprescindibles para elaborarlo
Los mapas, por su parte, son
representaciones del planeta tierra
o de partes de ella.
Los planos y los mapas suelen incluir
cuadros explicativos. En ellos
aparecen símbolos y otras
indicaciones necesarias para
interpretarlos correctamente.
(Adaptación de: “Español 6 Serie Ser y Saber”, S.M. de
Ediciones, S. A. de C. V. 2004)
Conociendo nuestra diversidad - página 24
Finalice la actividad, pidiendo a cada grupo que elabore un mapa de una ciudad, isla,
pueblo o región imaginarios, organice una exhibición con los mapas elaborados y pídales
que expliquen lo que hicieron a todas las personas que visiten la exhibición: padres y madres
de familia, alumnos y alumnas de otros grados y otras personas a quienes decidan invitar.
Una variante para la actividad anterior consiste en organizar un Viaje alrededor del mundo.
Explique a los niños y las niñas que están a punto de iniciar un viaje alrededor del mundo
y que pueden, como grupo, seleccionar el continente a donde desean viajar y que dentro
de ese continente deben escoger un país determinado. La condición es que todos los grupos
deben viajar a un continente diferente; es decir, no puede haber dos grupos viajando a la
misma sección de la tierra. Indíqueles que deben estudiar con mucho cuidado, valiéndose
de un mapamundi o de una esfera terrestre, el continente seleccionado: que se familiaricen
con las partes de agua y tierra, los componentes de su paisaje, los límites políticos que
demarcan cada uno de los países, entre otros. El viaje alrededor del mundo en Guatemala
y se realizará en globo de aire caliente hasta el continente que quieran visitar. Al llegar al
continente describirán los signos que pueden verse en el mapa y las claves que se incluyen
para luego, investigarlas en atlas geográficos, enciclopedias y otras fuentes. Con la
información que obtengan de la consulta realizada, deben elaborar un proyecto acerca de
las características del país seleccionado y los signos y símbolos que representan su identidad.
Para enriquecer la actividad, puede leer secciones del libro “Vuelta al Mundo en 80 días”,
de Julio Verne u otra obra que aborde el tema de forma similar. Recordemos que se esta
hablando de los mapas y de los símbolos que contienen como medios de expresión y
comunicación.
Conociendo nuestra diversidad - página 25
Conociendo nuestra diversidad
Actividad No. 3: La sonrisa de mi comunidad
Se sugiere iniciar la actividad utilizando a una alumna o a un alumno que demuestre la
capacidad de comunicarse de forma verbal y no verbal al anunciar la feria de su comunidad.
Invite a los niños para que observen e imiten a su compañero. Oriente la exteriorización de
conocimientos y experiencias formulando preguntas como las siguientes.
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
uno. Materiales
a ser utilizados:
Revistas, fotos,
pliegos de papel,
marcadores.
Cómo se anuncia la feria de tu comunidad,
Qué venden en la feria.
Qué olores agradables hay en la feria.
Qué colores nos demuestran que hay feria
Qué señales o figuras nos trasmiten un mensaje en la feria
Qué actividades se realizan en la feria
Qué olores desagradables hay en la feria.
Qué instrumentos utilizan los vendedores de la feria para comunicarse.
Es importante indicar a sus alumnos y alumnas que toda la información que han generado
respondiendo a las preguntas pueden organizarse gráficamente. Diseñe en el pizarron el
organizador que se incluye a continuación, oriente a los niños y las niñas para que
proporcionen la información pertinente
La sonrisa de mi comunidad
Comó anunciarías la feria
de tu comunidad
Cómo crees que puedes
organizar una feria en
tu escuela
Qué señales o figuras
faltan en la feria de tu
comunidad
A qué ferias han
asistido
Cómo crees que seria la
feria de tu comunidad
dentro de 5 años
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Interpreta sistemas de
comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión
utilizados por los medios de comunicación masiva.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación
Coevaluación o Heteroevaluación - Anecdotario
Los niños y las niñas llevan un registro de las anécdotas surgidas a lo largo de las actividades
y otras que hayan realizado para el desarrollo de la competencia de aprendizaje.
Este anecdotario puede ser un texto privado en el que el niño y la niña se expresa con
claridad y confianza o bien puede usarse para que compartan con otros compañeros o
compañeras. Lo importante en este caso es que tanto el o la docente al igual que compañeros
y compañeras pueden ofrecer retroalimentación, haciendo comentarios positivos de manera
que los puntos débiles, que el niño o niña tenga, puedan ser superados a futuro.
Conociendo nuestra diversidad - página 26
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 27
Conociendo nuestra diversidad
Comunicación y Lenguaje L-1
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 3
Lee con sentido crítico textos, identificando ideas y datos importantes
que le permiten comunicarse de manera funcional para informarse,
ampliar y profundizar sus conocimientos.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Aplicación de las diferentes
modalidades de lectura en textos
seleccionados
Tipos de lectura: selectiva, personal,
individual, coral, dramatizada, en voz
alta, silenciosa y reflexiva.
Formulación, revisión y confirmación
de predicciones e inferencias acerca
del contenido del texto.
Comprensión lectora: predicciones,
paráfrasis, hecho y opinión, relación
y generalización, síntesis y resumen,
inferencia, claves de contexto, párrafos
e Ideas introductorias, principales y
concluyentes; secuencia de hechos y
acciones en textos diversos, causa y
efecto, comparación y contraste,
comentarios, juicios y conclusiones
Lectura autónoma de diferentes tipos
de textos para encontrar información,
ampliación de conocimientos o
recreación.
Localización de la información
mediante la lectura rápida y selectiva
con apoyo de la organización del
texto.
Ordenación del la temática, ideas
principales y detalles que sustentan el
texto.
Reflexión y reacción ante el contenido
del texto.
Lectura personal como una actividad
placentera incorporada a su vida
cotidiana.
Resumen oral o escrito del sentido del
texto.
Análisis de la progresión de ideas
como causa y efecto y secuencia
temporal y espacial para localizar y
organizar la información.
Comparación y contraste de la
temática y organización del texto.
Formulación de comentarios, juicios
y conclusiones a partir del texto leído.
Indicadores de logro
Maneja estrategias que favorecen la comprensión de la información.
Organiza las ideas y el desarrollo de textos a través del pensamiento analítico y el hábito de esquematizar la
información obtenida.
Distingue realidad de ficción, hechos de opiniones e información relevante de información accesoria.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Las siguientes actividades enfocan el desarrollo de habilidades para analizar materiales de
lectura sus características y las modalidades de lectura que presentan. Afianzarán el hábito
lector practicando distintas modalidades de lectura y fortalecerán su juicio crítico.
Conociendo nuestra diversidad - página 28
Actividad No. 1: ¿Qué pienso sobre los ancianos?
Se sugiere iniciar la actividad con una conversación con las niñas y los niños acerca de las
historias que han escuchado de sus padres y madres, de sus tíos o tías, o, aún más, de sus
abuelos o abuelas. Pregunte si han escuchado alguna acerca del lugar privilegiado que
tienen los ancianos y ancianas en algunas culturas a diferencia de lo que ocurre en otras.
Cuénteles que ha preparado una historia especial de la cual les repartirá una copia para
la actividad de lectura planeada para esta ocasión. Invítelos (as) a que lean el título y digan
de qué creen que trata la historia. Luego, pídales que analicen la ilustración y que digan
si se relaciona de alguna manera con el título de la historia, si agrega algún detalle, y si
se relaciona con lo que ellos y ellas dijeron podría ser el tema de la historia. Plantéeles la
pregunta: ¿Qué harían ustedes si su papá tuviese 70 años?, ¿Por qué? Se le recuerda la
importancia que tiene anotar todo lo que los alumnos y las alumnas aporten en el pizarrón.
Tiempo que
se sugiere:
Dos períodos
de 45 minutos
cada uno ;
Materiales a
ser utilizados:
pizarrón, yeso,
historia en
hojas
de
papel.
Oriente a los y las estudiantes para que se organicen en grupos y dígales que la lectura de
la historia que les repartió se hará en forma compartida. Es decir, después de leerla
individualmente, comentarán sobre los detalles que les parecieron importantes: personajes,
quién cuenta la historia, acerca de quién es la historia, cuál es el dilema que el protagonista
enfrenta, en qué región del mundo se originó la historia, entre otros. Luego, indíqueles que
se organicen de manera que por turnos vuelvan a leer la historia, esta vez en voz alta, que
definan las palabras que desconocen y que traten de encontrar su significado preciso según
el contexto en el que se encuentran. Promueva una comparación entre la forma como los
ancianos (as) eran tratados (as) según la historia con la situación actual de los ancianos
(as) en la comunidad. Por último, que decidan cómo podrían hacer una presentación original
de esa historia ante sus compañeros y compañeras de clase. Entre las actividades que
algunos grupos han presentado se pueden mencionar: teatro de sombras o siluetas, programa
de televisión o película, poema o canción, por mencionar algunas.
La montaña donde se abandonaba a los ancianos
Cuando mi padre cumplió 70 años supe que era el
día indicado. El Señor de nuestro país había ordenado
que cuando los ancianos llegaran a esa edad fueran
abandonados en la montaña. No había remedio.
Subí a mi padre en mi espalda y fui camino de la
montaña. “papá siempre ha sido muy bueno conmigo”,
iba pensando yo, acongojado. En eso, me di cuenta
de que mi viejo cortaba y esparcía ramitas por el
camino.
--Padre, ¿Por qué hace eso?, ¿Es para encontrar el
camino de vuelta a casa?-le pregunté yo.
--No-dijo él, vamos hacia un lugar lejano y quiero
evitar que tú te pierdas en el camino.
Mis ojos se llenaron de lágrimas ante la generosidad
de mi padre. No pude continuar con aquello y decidí
esconderlo bajo el piso de nuestra casa. Así pasaron
algunos días. Entonces ocurrió que el Señor ordenó
que todos los jóvenes le lleváramos una cuerda de
ceniza. ¡Vaya ocurrencia! Nadie, al igual que yo, pudo
encontrar la manera de satisfacer tal capricho. . . hasta
que recurrí a mi padre. Él me aconsejó que trenzara
una cuerda lo más apretada que pudiera, que la
quemara cuidadosamente hasta que se hiciera ceniza
y la llevara ante el Señor.
Conociendo nuestra diversidad - página 29
Conociendo nuestra diversidad
Así lo hice y el Señor quedó sorprendido, pues sólo yo había cumplido su mandato. Así que me felicitó
y me dijo: --Me alegra tener en mis dominios personas como tú. Pero, dime, ¿Cómo es posible que seas
tan sabio?
Entonces, le dije la verdad y expliqué al Señor cómo había pasado todo. Él quedó muy impresionado.
Comprendió que las personas mayores son muy sabias, que hay que cuidarlas. Por eso mismo ordenó
que a partir de ese momento ningún anciano fuera abandonado nunca más.
(Adaptación: Relato tradicional japonés - Español 6, Serie ser y saber, SM de Ediciones, S. A de C. V.,
2004. páginas 26 y 27)
Para finalizar la actividad, haga una recapitulación de la historia y pida a los niños y las
niñas que organicen nuevamente sus grupos para discutir las preguntas que se incluyen a
continuación. Luego, que las presenten a sus compañeros y compañéras para que entre
todos y todas las modifiquen según lo consideren conveniente. Pregunte qué opiniones
opuestas acerca de los ancianos (as) se expresan en la historia. Pídales que argumenten
a favor de la opinión que más se parezca a la suya. Por último, reflexione con ellos y ellas
sobre el respeto que merecen los (as) ancianos (as), personas con capacidades diferentes,
niños, niñas, mujeres, hombres, etc.
¿A qué creen que se debió la primera disposición del Señor?
¿Por qué cambió de opinión el gobernante?
¿Qué carácter tiene el protagonista?
Si hubiesen estado en lugar del protagonista, ¿Cómo habrían enfrentado los distintos
problemas?
¿Por qué debemos respetar a las y los ancianos?
Actividad No. 2: Busquemos nuestra poesía…
Inicie la actividad leyendo un poema tradicional y muestre a los niños y las niñas el libro o
antología en donde se encuentra. Explíqueles por qué literatura como esa es recopilada y
publicada y pregúnteles si a ellos les parece importante que se haga eso y por qué. Indíqueles
que van a investigar y a recopilar poesía popular entre las personas de la comunidad.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada uno
con una semana de
d i f e r e n c i a ;
Materiales a ser
utilizados: hojas de
papel, cartón o
cartulina para
elaborar las portadas
Oriéntelos (as) para que se organicen en equipos y pídales que se pongan de
acuerdo para que cada equipo investigue sobre diferentes tipos de poesía popular:
trabalenguas, cuento de nunca acabar, refrán, adivinanzas, etc. Apóyelos (as) para
que preparen un formato que les ayude a realizar la entrevista a miembros de la
comunidad y para que lo compartan con los y las demás a manera de enriquecer
sus respectivas propuestas Dé seguimiento a la recopilación de la poesía popular
durante una semana. Es importante vigilar que no se repitan los textos aunque sí
pueden dejarse dos versiones diferentes de uno (a) mismo (a). Para registrar los
hallazgos pueden utilizar fichas como la que se incluye a continuación.
Nombre del texto (poesía, refrán, etc.)
Persona que lo aportó (Fuente)
Texto:
Conociendo nuestra diversidad - página 30
Establezcan, de común acuerdo, una fecha para reunir, organizar y pasar en limpio todo
el material. Se recomienda formar una antología con portada, índice y presentación. Esta
antología puede formar parte de la biblioteca del aula o de la escuela.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Lee con sentido crítico
textos, identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de
manera funcional para informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Entrevista
Los niños y las niñas responden a preguntas acerca de su actitud y habilidad ante la lectura.
Nos da una idea de las experiencias de los niños y las niñas ante la lectura. Puede ayudarnos
a determinar el por qué de los aciertos y desaciertos en los ejercicios de lectura. Usted
aplica la entrevista a los niños y niñas tomando turnos y en diferentes momentos del año.
Algunas preguntas se ofrecen a continuación: ¿Qué es leer para ti?, ¿Cómo aprendiste a
leer?, ¿Con quién aprendiste a leer?, ¿Qué te gusta leer?, ¿Qué leíste el mes pasado
diferente de las tareas de la escuela?, ¿Qué sientes acerca de la lectura?, ¿Cómo te sientes
como lector?, Al leer, ¿Qué haces cuando encuentras una palabra o frase que no entiendes?
Conociendo nuestra diversidad - página 31
Conociendo nuestra diversidad
Herramienta
Pedagógica 2
Taller literario
¿Qué es?
Es un espacio de reunión para que el o la docente y los niños y las niñas se inicien en un
mundo literario.
¿Para qué sirve?
Para que los niños y las niñas:
Desarrollen su imaginación y fantasía;
Relaten experiencias, narren hechos oralmente y por escrito;
Amplíen su visión del mundo que les rodea;
Trabajen en grupo escribiendo para sí mismos (as) y otros (as);
Desarrollen su creatividad y agrega saberes y conocimientos
Conozcan cómo piensan y sienten otros y otras
¿Cómo se hace?
1. Se propicia un ambiente ágil, variado, flexible, entretenido y de confianza, con comentarios
como ¡Qué fantástico el título que le puso a su cuento! ¡Todos y todas son creativos!
¡Los y las felicito lograron un buen trabajo en grupo!
2. Se organizan sesiones de trabajo en las que los niños y las niñas siempre pregunten y
tengan curiosidad de saber ¿ Qué iremos a hacer hoy?
3. Cada sesión de trabajo comprende:
a. Breve lectura de distintos tipos de texto
b. Recursos variados para que los niños y las niñas escriban (revistas, periódicos, diarios,
libros, y otros.).
c. Finales lúdicos: un juego, una lectura o escritos de cada niño y niña compartidos en
forma oral o en galerías de exposición.
4. Es muy importante tener a mano material del medio y actividades extra si es necesario.
5. Establecer junto a los niños y las niñas metas concretas para la convivencia y la producción
de los trabajos.
6. Las tareas de casa son voluntarias y pertinentes a la situación de cada niño y niña.
7. Establecer de mutuo acuerdo las rutinas en cada sesión ( tiempo, qué hacer si algunos
niños y niñas terminan más rápido o más despacio, y otras)
8. Promover la equidad en la publicación de los trabajos.
9. Propiciar la visita de algún escritor (a) o persona relacionada con el mundo artístico.
Esto requiere preparar la visita.
10. Tomar en cuenta asuntos de actualidad y acontecimientos de cada comunidad o región.
Conociendo nuestra diversidad - página 32
11. La evaluación es un diálogo entre el o la docente y los niños y las niñas; son preguntas
y sugerencias. La meta es editar algo que esté expresado lo mejor posible ( evitar el
uso del bolígrafo o el lápiz rojo al hacer las correcciones). Las sugerencias apuntan a
errores ortográficos, puntuación, claridad de ideas, riqueza en el contenido y promoción
de la creatividad.
Conociendo nuestra diversidad - página 33
Conociendo nuestra diversidad
Comunicación y Lenguaje L-1
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 4
Produce textos con intención literaria de diversos géneros, como
medio de expresión, adaptados a requerimientos personales, escolares
y socioculturales.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Organización de los bloques de texto:
márgenes, titulación, subtítulo,
recursos de imagen y tipográficos.
Estructura interna y externa de los
textos: márgenes, títulos, subtítulos,
imagen
Manifestaciones culturales de su
comunidad y nación.
Ordenamiento y ampliación del texto
a partir de ideas y párrafos.
-
Tipos de párrafo: introductorio,
principal, ejemplificador y
concluyente
- Bibliografía
Producción de textos escritos con
coherencia y cohesión adecuadas al
contexto de comunicación.
Tradición oral
Identificación de fuentes documentales
orales y escritas en su comunidad.
-
Explicación del simbolismo de
elementos tradicionales para su cultura
y su proyección intercultural.
- Géneros literarios en las distintas
culturas
Recuperación y recopilación de
información acerca de tradiciones y
costumbres propias de su cultura y
otras culturas.
Textos de la literatura oral
Expresión popular propia de la
comunidad y región.
Texto narrativo: estructura del texto
narrativo, tipos de texto narrativo
Producción individual y con trabajo
cooperativo de textos recopilatorios
de la tradición oral de la comunidad.
Análisis de los elementos del texto
narrativo.
Identificación de la estructura interna
del texto narrativo: propósito,
intencionalidad, función.
Interpretación de la intencionalidad
y mensaje (idea central o moraleja)
del texto narrativo.
Utilización de organizadores gráficos
del contenido de diversos argumentos
de textos narrativos.
Producción de textos narrativos que
estimulen el conocimiento del yo:
autobiografía, diario, anecdotario,
bitácora.
Recopilación de textos narrativos en
antologías, álbumes, carpetas.
Conociendo nuestra diversidad - página 34
Producción cultural de los distintos
Pueblos y naciones, sin prejuicios ni
discriminación.
Actividades de producción intelectual
y artística.
Respeto por los conocimientos,
actitudes, costumbres y consejos del
adulto mayor.
Conservación del patrimonio cultural
con el aporte de la comunidad.
Valores, derechos, responsabilidades
presentes en el texto narrativo.
Indicadores de logro
Construye textos con intención literaria a partir de la forma externa, estructura interna y la función dominante.
Coopera en forma respetuosa y asertiva en la realización de proyectos grupales de creación de textos.
Genera textos recopilatorios propios de la tradición de su pueblo o nación.
Lee en forma autónoma textos propios de la tradición oral, poéticos, narrativos y dramáticos de su comunidad,
nación o del mundo.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Las siguientes actividades enfocan, por un lado, la elaboración de proyectos a partir de
textos informativos. Por otro lado, se hace énfasis en la utilización de estrategias para la
presentación de informes escritos: toma de notas, composición, revisión, corrección o edición,
redacción final y en la relectura para la corrección de la organización del trabajo y de la
redacción armónica.
Actividad No. 1: “Así no era. . .”
Se sugiere iniciar esta actividad, llevando al aula todos los libros de cuentos de la biblioteca.
Pregunte a los niños y las niñas si han leído los cuentos que contienen y que, brevemente,
hagan una reseña del cuento. Pídales que identifiquen al narrador y hágales ver que una
historia cambia si la cuenta otro (a) narrador (a) (de narrador (a) - personaje a narrador
(a) que todo lo sabe o viceversa). Dígales que en esta sesión de clase iniciarán la redacción
de uno de los cuentos que conocen en una versión personal. Por ejemplo: narrar una de
las historias de Tío Conejo y Tío Coyote como si Tío Conejo fuera el que la cuenta, la
misma historia como si Tío Coyote la contara; o en el caso de Ricitos de Oro, narrarla como
si fuera Papá Oso quien cuenta la historia, si fuera Mamá Osa, el Osito o la propia Ricitos
de Oro.
Tiempo que se
sugiere: Dos o
tres períodos de
45 minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
Libros de cuentos,
hojas de papel y
lápiz
Se recomienda hacer énfasis en que es necesario decidir qué transformaciones habrá que
hacerle al título, al tiempo y al lugar en que ocurren los eventos y a los personajes. Todos
estos cambios deberán ser incluidos en un organizador para tenerlos presentes a la hora
de escribir la nueva historia. Recuérdeles que éste lleva únicamente los lineamientos generales
de lo que más adelante constituirá la historia. A continuación se incluye un ejemplo de
organizador; sin embargo, si usted puede utilizar uno más sencillo anímese a hacerlo.
Título:
Lugar:
Tiempo:
Personajes
Protagonistas
Situación
Nudo:
Desenlace:
Conociendo nuestra diversidad - página 35
Conociendo nuestra diversidad
Una vez terminado el organizador, anímelos (as) a redactar su cuento o historia en hojas
tamaño carta. Este será su primer borrador. El niño o niña que no logre terminarlo en el
tiempo estipulado puede llevarlo como tarea para la casa. Más adelante, inicie la revisión
de los cuentos o historias elaboradas en forma colaborativa, de manera que puedan
incorporar mejoras a la historia antes de ilustrarla y poder compartirla con sus compañeros,
compañeras, padres y madres de familia.
Esta producción de historias pueden compilarse en otro ejemplar de la antología para
enriquecer la biblioteca del aula o de la escuela.
Actividad No. 2: Hagamos un resumen
Se recomienda dar un tiempo prudencial para que los niños y las niñas que actúan como
representantes de los diferentes grupos, seleccionen un periódico, una revista o un libro de
la biblioteca del aula. Indique a los grupos que deben escoger un artículo que consideren
interesante y que, por turnos, lo lean de manera que todos y todas tengan la información.
Luego, dígales que van a hacer un resumen de lo que leyeron. Hágales recordar que ya
en cuarto y quinto grado aprendieron a hacer resúmenes de las obras leídas y explíqueles
que técnicas como subrayar ideas importantes, elaborar esquemas y seleccionar las palabras
clave ayudan a comprender mejor un tema.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados:
periódicos,
revistas, libros de
texto u otros que
se encuentren en
la biblioteca de la
clase.
Pegar aquí el
artículo
seleccionado
Resumen
Indíqueles que el resumen debe ser presentado en una hoja tamaño carta colocada en
forma horizontal; en un lado deben pegar el artículo que leyeron y en el otro lado debe
aparecer el resumen del mismo. En la parte de atrás, deben poner lo que hicieron para
resumir. Sería conveniente que usted preparara, con anticipación, un cartel con las ideas
que se incluyen a continuación.
Subrayamos las ideas importantes del texto.
Utilizamos nuestras propias palabras para redactar el resumen.
Organizamos las ideas del artículo que leímos.
Seleccionamos la idea principal y la utilizamos para empezar nuestro resumen..
Seleccionamos las palabras clave
Escribimos nuestras ideas formando oraciones completas.
Utilizamos algunas palabras y frases de enlace para unir algunas oraciones (porque,
entonces, así que, también, entre otras)
Conociendo nuestra diversidad - página 36
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Produce textos con
intención literaria de diversos géneros, como medio de expresión, adaptados a
requerimientos personales, escolares y socioculturales.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Heteroevaluación
Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a los y las
estudiantes, llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajos
que los estudiantes elaboraron a lo largo de las actividades.
Para el criterio de ponderación del Portafolio puede apoyarse el o la docente en una Lista
de Cotejo como la siguiente:
Lista de Cotejo
Aspectos
Sí
No
Observaciones
Escucha con atención
Participa activamente en los grupos
Aporta ideas innovadoras
Lleva a cabo la investigación según los procesos especificados
Respeta las ideas de los y las demás
Utiliza los conceptos correspondientes
Conociendo nuestra diversidad - página 37
Conociendo nuestra diversidad
Herramienta
Pedagógica 3
Escritura como un proceso
¿Qué es?
Es una estrategia que desarrolla el proceso de escritura y redacción.
¿Para qué sirve?
Para que los niños y las niñas:
Se expresen con confianza y adquieran seguridad;
Vuelvan a leer lo que han escrito para perfeccionar sus ideas;
Tomen en cuenta la estructura de distintos tipos de texto;
Enriquezcan su vocabulario y su expresión escrita;
Autoevalúen su trabajo y participen en procesos de heteroevaluación;
Inicien procesos de producción de material de lectura
¿Cómo se hace?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lluvia de ideas para seleccionar el tema.
Definir el tipo de texto a trabajar.
Escribir un primer borrador con todas las ideas acerca del tema.
Leer de nuevo el primer borrador y acordar aspectos a revisar como contenido del tema,
forma, ortografía, puntuación y otros.
Escribir un segundo o tercer borrador.
Pedir que un compañero o compañera revise el trabajo.
Trabajo final, pasar en limpio con los aportes de cada revisión.
Presentar los trabajos a otros y otras o formar un libro o colección de los mismos.
Publicar los escritos en un medio de la escuela o de la comunidad.
Conociendo nuestra diversidad - página 38
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 39
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-1
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 1
Argumenta en situaciones de comunicación oral, utilizando un
lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Pr o n u n c i a c i ó n , e n t o n a c i ó n y
articulación en las diferentes
modalidades discursivas.
Expresión oral:
o Conversación formal e informal
o Diálogo
o Textos argumentativos
o Textos normativos
o Textos expositivos
Demostración de autoestima y
autonomía, en procesos de
socialización.
Expresión de ideas importantes,
inquietudes, detalles significativos,
sentimientos, emociones, en las
diferentes modalidades del diálogo.
Práctica de la cortesía, el diálogo y el
respeto de las opiniones de los demás
como forma de vida.
Trabajo de equipo respetando roles,
el consenso y el disenso.
Construcción organizada de los
procesos propios de las diferentes
modalidades de intercambio de
información (convenciones de
participación).
Producción de mensajes orales con
intención normativa, argumentativa y
expositiva.
Indicadores de logro
Practica la expresión oral en exposiciones de carácter argumentativo con adecuación al contexto.
Participa en ejercicios de libre expresión de ideas, opiniones, dudas o comentarios.
Produce y representa textos orales sencillos pronunciación, ritmo y entonación pertinente.
Participa en resolución de problemas, prejuicios, esquemas del pensamiento, organizando su discurso oral.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
minutos ;
Materiales a ser
utilizados:
Historia de la
comunidad.
Actividad No. 1: ¡Conversemos!
Es importante iniciar esta actividad pidiendo a los niños y las niñas que recuerden todo lo
que se ha aprendido con respecto a la comunicación como intercambio de información,
los elementos que intervienen en ella -emisor, receptor, mensaje, código, canal-y los distintos
tipos en que se puede generar: gestual, visual, etc. Permítales organizarse en grupos e
indíqueles que reflexionen sobre los temas que se presentan a continuación; que expongan
sus opiniones respetando las normas establecidas; y que enriquezcan las opiniones expresadas
con ejemplos de la vida cotidiana.
Consolidando nuestras relaciones - página 40
“La lengua o
idioma es un
código que se
requiere para
llevar a cabo la
comunicación.”
¿Pueden los animales comunicarse entre sí?, ¿Pueden hacerlo con los seres humanos?
¿Qué significa “comunicar”?
¿Es diferente el lenguaje animal del de los seres humanos?
¿Qué pasaría si los seres humanos no tuvieran la capacidad de lenguaje?
¿Cuál es la diferencia entre lenguaje gestual y lenguaje verbal?
Como una aplicación de lo discutido, propicie la oportunidad para que los alumnos y las
alumnas participen en situaciones en donde la comunicación de ideas es el foco de la
actividad. Entre ellas pueden llevarse a cabo una o varias de las siguientes:
Para mí el conflicto es... Durante la cual los niños y las niñas piensan en algunas situaciones
y las exponen ante los y las demás quienes a su vez, argumentan a favor o en contra de lo
que su compañero o compañera expresan. Un ejemplo podría ser:
“Para mí el conflicto es como un...zancudo. Porque...
El coco. En este caso, los niños y las niñas leen o escuchan la historia relacionada con un
cultivo de su comunidad, región u otro que seleccionen . Pueden hacerlo en forma individual
o en grupo. Esta vez se eligió el coco.
“En un pueblito de la costa, había una playa muy hermosa y llena de vida. El mar, las piedras, los
pececitos de colores, la fresca y suave brisa, las grandiosas palmeras adornaban aquella tranquila playa.
Cada vez que las palmeras producían sus deliciosos frutos los niños y las niñas corrían a sus pies para
saborearlos. Un día, cuando Pablo pasaba bajo una de ellas no vio que uno de los cocos estaba a punto
de caer.
No pasaron más de diez segundos cuando... ¡Zaz! ¡Se vino abajo!
¿Qué creen que hizo Pablo?
¿Qué otras cosas podría hacer?
¿Qué creen que causó la caída del coco?
Explique a los alumnos y alumnas que deben leer cuidadosamente la historia y las preguntas
que se incluyen, discutir las respuestas que se les ocurren y pensar en cómo se podría
transformar esa historia en una tira cómica. Recuérdeles que deben planear cuántas escenas
van a definir, cuál será el contexto para cada escena, qué personajes van a participar y cuál
será la secuencia de los eventos. En este caso, los alumnos y las alumnas no estarán
solamente dialogando sino utilizando la comunicación para llevar a cabo una tarea en
forma colaborativa en la cual el consenso es el centro de la actividad.
La caricatura. Muestre a los niños y niñas una caricatura. Pídales que la
observen, que analicen el mensaje que pretende comunicar y que orienten la
discusión tratando de responder a preguntas de reflexión como las siguientes:
¿Qué nos puede decir acerca de lo que es una discusión entre personas que
tienen diferentes puntos de vista?, ¿Qué información podemos obtener de un
texto como la caricatura?, ¿De qué manera maneja, el autor, los gestos, la
información y las diferentes percepciones que existen con respecto al tema?,
¿Cómo se visualiza el diálogo en una caricatura?
Las tiras cómicas recogen las
ideas principales de una
historia; las ilustran y
presentan diálogos cortos
entre los personajes; o,
simplemente, ilustran las
acciones en una secuencia
cronológica. Ayudan a la
síntesis y comprensión de los
textos.
Consolidando nuestras relaciones - página 41
Consolidando nuestras relaciones
Percepciones - “Ideas o
conceptos que se tiene
de alguna persona,
objeto o evento. Se
construyen de acuerdo
con las experiencias
previas y dependen de
la información que se
tiene. Esta información
puede ser cierta o falsa;
pensamientos o ideas,
que pueden ser positivas
o negativas relacionadas
con lo que se ve en el
ambiente; sentimientos
- se asocian a las
emociones, que pueden
ser agradables o
desagradables
dependiendo de los
pensamientos y de las
percepciones.
¿Cuál es el problema? Después de haber explorado sus sentimientos y
compartido sus opiniones los niños y las niñas definen lo que es un problema
y la forma de abordarlo; parten de situaciones reales que se les presentan en
el diario vivir en el aula, la escuela, la familia y la comunidad y pueden incluir
problemas que se dan a nivel mundial si fuera el caso. En primer lugar,
plantean metas, definen las estrategias para resolverlos y sacan sus propias
conclusiones.
Metas: 1) Identificar los puntos de conflicto que las dos partes interesadas
presentan. 2) Lograr la postura del ganar- ganar.
¿Cómo? 1) Anotar en un diagrama de Venn los puntos comunes y los
puntos de conflicto; 2) Preparar una lista de las preocupaciones de cada
uno ante la situación; 3) Definir los puntos de los que se tiene que hablar;
4) Escribir un párrafo definiendo el problema o conflicto; convertirlo en
una frase corta.
Preguntas clave: Es evidente que con la información anterior se trata de
concretar el problema, pueden usarse preguntas como las siguientes:
¿Comprendes las preocupaciones que tengo?, ¿Qué es lo que más me
preocupa de este conflicto o problema?, ¿Qué me gustaría o nos gustaría
que las otras personas hicieran para resolver el conflicto?
Las soluciones: Los niños y las niñas lograron definir el problema. Ahora, se convierten
en personas propositivas y proactivas. Buscan soluciones apoyándose en sus características
particulares y el bien común, se ponen en el lugar del otro y de la otra. Así surge la armonía,
la comunicación y las ideas fluyen y se comparten.
Actividad No. 2: ¡A debatir!
Se sugiere iniciar la actividad invitando a los alumnos y las alumnas a que describan alguna
anécdota en la cual hayan sido protagonistas. A medida que los voluntarios o las voluntarias
participen haga preguntas a los y las demás a manera de provocar un debate entre todos
y todas. Anúncieles que harán un breve trabajo de comprensión de lectura y, a continuación,
organizarán y efectuarán un debate. Pregúnteles si saben cómo son los debates y para qué
creen que se hacen.
Tiempo que se
sugiere:
2
periodos de 4
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Cartel
con lo que es un
debate
Pídales que lean la información acerca del debate que aparece en el pizarrón o en
un cartel previamente elaborado. (Véase cuadro a continuación) y verifique por medio
de preguntas que la hayan comprendido: la intención comunicativa (convencer),
quiénes intervienen (moderador, participantes y público), qué partes lo constituyen
(presentación, exposición, desarrollo y conclusión) y el carácter de intervención oral
planificada que tiene y que lo diferencia de otras formas de expresión, el diálogo y
la conversación por ejemplo. Oriéntelos (as) para que seleccionen un tema. Un
grupo expresará su acuerdo y emitirá sus argumentos al respecto. Otro grupo,
expresará su desacuerdo. Ayúdelos (as) a argumentar sus posturas al respecto. Es
importante que uno (a) de los niños o las niñas actúe como moderador (a).
Consolidando nuestras relaciones - página 42
“Al igual que la entrevista, el debate se debe planear antes de realizarse. En él intervienen dos o más personas
que enfrentan sus opiniones con el propósito de inclinar al público hacia una de ellas. En el debate también
participa un moderador, quien limita el tiempo de los participantes y otorga la palabra a cada uno. Las partes
del debate son las siguientes:
Presentación: el moderador o la moderadora expone el tema del que tratará el debate y presenta a los y las
participantes.
Exposición: los y las participantes expresan sus opiniones.
Desarrollo: los y las participantes argumentan a favor de su postura y en contra de la de los otros y otras.
Los participantes en
un debate siempre
exponen su opinión y
la argumentan, es
decir, la apoyan con
razonamientos para
convencer, probar o
demostrar que su
postura es la mejor.
Conclusión: cada participante recibe un turno para resumir y reforzar sus opiniones.
(Adaptado de:”Español 6 - Serie Ser y Saber” de S.M. de Ediciones, S. A. de CV, 2005 página 82)
Esta actividad se presta para discutir temas controversiales como: El trabajo infantil;
Derechos Humanos; Derechos del niño y la niña. Los niños y las niñas se preparan
anticipadamente con información acerca del tema, preparan sus argumentos, las citas
textuales de los temas normativos y porciones de textos expositivos. .
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Argumenta en situaciones
de comunicación oral, utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al
contenido y al contexto.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas de evaluación.
Autoevaluación
Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartir
sus sentimientos con los y las demás.
Coevaluación
Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comenten en qué forma
descubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientos
y las ideas de otros y otras, por qué. Invítelos a que establezcan metas a corto plazo acerca
de cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablar y
escuchar a otros.
Consolidando nuestras relaciones - página 43
Consolidando nuestras relaciones
Herramienta
Pedagógica 4
Conversaciones especiales
¿Qué es?
Es una dinámica para divertir y promover el aprendizaje entre los niños y las niñas.
¿Para qué sirve?
Aplicar las características del diálogo.
Animar, personificar de forma lúdica aspectos, objetos y hechos de la realidad.
Consolidar las relaciones entre los niños, las niñas, el o la docente.
¿Cómo se hace?
1. Comente a los niños y las niñas acerca de que las cosas mismas hablan. En esta ocasión,
vamos a animar ideas, a personificar animales y objetos, para hacerlos dialogar.
2. Mencione que en las fábulas se da vida a los animales, dándoles características o
cualidades específicas. Seleccione una fábula propia del lugar y los niños y las niñas
la escucharán prestando atención al diálogo de los personajes.
3. Los niños y las niñas decidirán qué objetos , fenómenos naturales y hechos geográficos
desean poner a conversar. Inventarán el diálogo, lo escribirán utilizando el guión mayor
y el menor. Podrían decidir ¿Qué podrían conversar una tuerca y un tornillo? ¿Qué
podrían conversar el lápiz y el papel? ¿Qué podrían conversar el horno y el pan?
¿Qué podrían conversar el comal y la tortilla? entre otros.
4. Presentan sus diálogos, por escrito, ilustrados, con dramatizaciones poniendo especial
cuidado de la intencionalidad del proceso comunicativo desde su cultura, si es para
expresar estados de ánimo, para informar, entretener o para convencer.
Ejemplo de diálogo:
Personajes: sol, luna, nube
Sol:
Luna:
Sol:
Luna:
Nubes:
-
¡Y pensar que soy más radiante y caluroso que tú!
¿Sí? ¡Pero por mí suspiran los poetas!
Con todo y eso domino toooooodo el día.
¡Lo dices porque yo tengo noches muy claras y largas!
¡Mejor esperemos porque la próxima semana tenemos eclipse!
Consolidando nuestras relaciones - página 44
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 45
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-1
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 2
Interpreta sistemas de comunicación verbal y no verbal y los
procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios
de comunicación masiva.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Comparación de la estructura del
texto periodístico con otros textos.
Medios de comunicación.
o Estructura
o Función
o Textos publicitarios (características
y función de acuerdo al medio)
Medios de comunicación masiva de
su entorno.
Uso de la tecnología como
herramienta de información,
comunicación y desarrollo.
Utilización crítica y reflexiva los medios
de comunicación como fuentes de
información de su comunidad, del
país y del mundo.
Argumentación acerca de la función
social de los mensajes de los medios
de comunicación: periódico, radio,
televisión, el internet, teléfono, entre
otros.
Divulgación de opiniones, criterios y
propuestas a través de medios de
comunicación creados en la
comunidad escolar.
o Computadora
o Correo electrónico
o Otros propios de la comunidad
Desarrollo de habilidades para
contrastar, inferir, sintetizar, relacionar,
emitir juicios críticos, valorar
información.
Libre expresión como derecho
fundamental.
Uso de recursos tecnológicos para
adquirir información, divulgar
proyectos socioculturales., resolver
problemas individuales y colectivos.
Utilización de los conocimientos y
lenguaje aprendidos en el manejo de
medios tecnológicos, en forma
individual y colectiva, presentes en su
comunidad.
Pr e p a r a c i ó n d e m a t e r i a l e s
socioculturales mediante el recurso
del computador y el correo
electrónico.
Indicadores de logro
Compara la información que se obtiene de los medios de comunicación masiva con la realidad.
Utiliza la tecnología para apoyar aspectos creativos e informativos con responsabilidad.
Actualiza la información de su entorno comunitario a través de la que se recibe en los medios de comunicación
audiovisual y escrita.
Utiliza la tecnología como facilitadora del trabajo en la familia, la escuela y la comunidad.
Consolidando nuestras relaciones - página 46
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Actividad No. 1: Exploremos nuestra comunidad
Se sugiere iniciar la actividad en el aula con los niños y las niñas compartiendo una lectura
acerca de un suceso de interés nacional dado en los medios de comunicación escritos,
orales y visuales. Para llevar a cabo este análisis puede utilizarse el siguiente formato u otro
que usted considere conveniente.
Nombre del medio de
comunicación
Conocimientos previos
Conocimientos
adquiridos en textos
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
periódicos,
Conocimientos
adquiridos en el medio
Permita el tiempo necesario para que expresen sus ideas pensamientos y sentimientos en
forma oral. Luego, plantéeles la posibilidad de convertirse en reporteros (as) que deben
poner por escrito lo mismo que han expresado oralmente. Oriéntelos (as) de manera que
se llegue a establecer la diferencia entre lo que se expresa por escrito y lo que se expresa
oralmente, extendiendo la discusión a evaluar también lo que se expresa utilizando medios
gráficos; las siguientes preguntas pueden utilizarse como guía para el análisis.
¿Cuál es la semejanza entre un teléfono celular y un teléfono residencial, un teléfono
comunitario, un teléfono público?
¿Cuáles es la diferencia entre computadora y FAX?
Mencione algunos medios escritos que conozcan.
Mencionen algunos medios audiovisuales.
¿Cuál es la diferencia entre un medio escrito y un medio visual? ¿Por qué?
¿Qué medios tecnológicos existen en tu comunidad?
Los niños y las niñas pueden registrar la información gráficamente utilizando una T gráfica
que incluye aspectos como los siguientes:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS
Una vez establecidas las diferencias, es importante analizar las formas utilizadas para expresar
las opiniones, el tipo de vocabulario que se utiliza, la forma como se van a documentar los
argumentos que se expresan, entre otros. Para finalizar, pida a los niños y las niñas que
elaboren un artículo que se pueda publicar y que piensen qué forma gráfica recomiendan
que se utilice para ilustrarlo.
Consolidando nuestras relaciones - página 47
Consolidando nuestras relaciones
Actividad No. 2: ¿Es lo mismo comunicación que
información?
“Xolb´il Yol Mam”
(Radio Mam)
Se sugiere iniciar la actividad preguntando a los niños y las
niñas si recuerdan los elementos de comunicación de los que
se ha venido hablando (emisor, receptor, mensaje o código,
canal), pídales que digan si consideran que los medios de
información son lo mismo que los medios de comunicación.
Oriéntelos (as) para que se organicen en equipos de trabajo
e investiguen utilizando los medios que tengan a su alcance
lo que significa “medios de información” y “medios de
comunicación”. Es importante que, como resultado de la
investigación, se resalte que ambas acepciones presentan
semejanzas y diferencias. Por ejemplo, tanto
la computadora, la televisión y la radio
desempeñan ambas funciones. A
veces los medios dan información
pero no permiten que el receptor dé
su respuesta; por eso se dice que
son medios informativos. Cuando
los mismos medios permiten al
receptor dar su respuesta, es decir,
comunicarse, se transforman en medios de
comunicación.. Permítales dar ejemplos de
instancias en que cada uno de los medios mencionados
desempeñan el rol de medios informativos y cuándo
desempeñan el rol de medios de comunicación. Lo importante
en este caso es llegar a la conclusión que los medios informativos
únicamente proporcionan información y no permiten la posibilidad
de responder a ella. En los medios de comunicación, por lo contrario, intervienen todos
los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código o mensaje.
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados:
Computadora, la
televisión, radio
Consolidando nuestras relaciones - página 48
Para finalizar y determinar el nivel de comprensión al que han llegado los y las estudiantes,
puede sugerirles que improvisen dos dramatizaciones; en una, dos personas conversan por
teléfono acerca de lo que piensan hacer; en la otra, alguien que simula ser locutor anuncia
un producto mientras otros niños (niño y niña) sentados frente a la radio o la televisión
escuchan el mensaje.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Interpreta sistemas de
comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión
utilizados por los medios de comunicación masiva.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Heteroevaluación
Se sugiere recordar la importancia de crear en los niños y las niñas la idea de guardar,
selectivamente, ejemplares de sus trabajos. El Portafolio es una de las mejores vías para
ir formando ese sentido crítico sobre la calidad de la producción personal. Recuérdeles que
deben guardar los trabajos que demuestren el proceso que siguieron para la generación
de sus trabajos. Es conveniente preparar una lista con los requisitos que deben llenar los
trabajos para ser presentados.
Consolidando nuestras relaciones - página 49
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-1
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 3
Lee con sentido crítico textos, identificando ideas y datos importantes
que le permiten comunicarse de manera funcional para informarse,
ampliar y profundizar sus conocimientos.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Diferenciación del formato de los
textos por su intención comunicativa
y utilidad en la vida cotidiana.
Tipos de texto: ficción, no ficción,
descriptivos, informativos, científicos,
funcionales, uso comercial,
normativos, administrativos
Lectura personal como una actividad
placentera incorporada a su vida
cotidiana.
Interpretación de manuales, y
materiales informativos y normativos:
reglamentos, códigos, leyes, acuerdos,
Constitución Política, entre otros.
Aprecio por la utilidad los textos
normativos, funcionales, de uso
comercial y legal.
Indicadores de logro
Utiliza la lectura como fuente de conocimiento y como medio para adquirir información.
Distingue realidad de ficción, hechos de opiniones e información relevante de información accesoria.
Lee, discute y aplica la información que obtiene en documentos legales.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Con las actividades que se incluyen a continuación se trata de orientar a los y las estudiantes
a que identifiquen el formato de los textos y establezcan las diferencias entre ellos según
su intención comunicativa y utilidad de cada uno de ellos en la vida cotidiana. Se enfoca,
primordialmente la interpretación de manuales y materiales informativos y normativos:
reglamentos, códigos, leyes, acuerdos, Constitución Política, entre otros.
Actividad No. 1: Comuniquémonos por medio de la lectura
Tiempo que se
sugiere: 5 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Reglamentos,
códigos, leyes,
acuerdos,
Constitución
Política.
En esta actividad se abordan algunas de las estrategias que ayudan a mejorar la eficiencia
lectora. Se ha subdividido en cuatro fases que permitirán a los alumnos y las alumnas
adquirir plena conciencia de lo que implica el proceso lector. La primera fase aborda la
comprensión de patrones del lenguaje, la segunda fase proporciona práctica en la comprensión
de lectura por medio del uso de claves de contexto, la tercera desarrolla la habilidad de
predecir los acontecimientos y la cuarta fase enfoca el propósito para leer. Es importante
hacer énfasis en que, en todo momento, se parte de elementos ya conocidos por todos ellos
y ellas porque forman parte de la experiencia de los y las estudiantes o porque han sido
presentados en otros materiales de apoyo dentro del aula.
En la primera fase se recomienda hacer un recuento de las actividades en las que se ha
presentado la idea de que hay diferentes formas de comunicarse presentándoles un cartel
en donde se pueda observar lo siguiente:
Consolidando nuestras relaciones - página 50
Existen diferentes formas de establecer la comunicación:
1.
Por medio de imágenes visuales:
2.
4.
Por medio de gestos:
3.
Por medio del lenguaje:
El mismo mensaje puede ser expresado de diferente manera:
Prohibido fumar
Visualmente
lingüísticamente
Los libros comunican las ideas ; sin embargo, algunas veces las comunican en forma no lingüística por
medio de:
Diagramas
Mapas
Gráficas
Imágenes
Es importante que los y las estudiantes comprendan que para comprender una forma visual
de comunicación es necesario saber lo que los símbolos visuales significan. Aún más, debe
quedar claro que para comunicar algo, los símbolos visuales deben estar agrupados
formando patrones.
Consolidando nuestras relaciones - página 51
Consolidando nuestras relaciones
En forma similar, los símbolos lingüísticos pueden ser agrupados para formar patrones.
“m”, “l”, “a”, “o”
“malo”
“loma”
“mola”
“lamo”
“l”, “g”, “o”, “a”
“Olga”
“algo”
“lago”
“gola”
“torre”, “alta”, “es”, “la”
“La torre es alta”.
“Alta es la torre”.
Indicarles que algunas secuencias de palabras no tienen sentido.
“es”, “torre”, “alta”, “la”
Puede decirse, entonces, que la lectura requiere del conocimiento de cómo se combinan
los símbolos lingüísticos para formar palabras y oraciones, de manera que pueda saberse
lo que significan. Como una aplicación de lo anteriormente dicho pida a los niños y las
niñas que lean la descripción que usted presenta en un cartel, previamente preparado. En
esa lectura, alguien, que se dice haber sido testigo de lo que ocurrió, narra una historia
acerca de una nave espacial.
Consolidando nuestras relaciones - página 52
“La nave era como de dos metros de altura. Era redonda en
la parte de abajo y puntiaguda en la parte de arriba. La nave
se apoyaba en tres patas que eran más altas que el cuerpo
de la misma. Vi a un hombrecito verde con dos cuernos a la
par, probablemente había saltado de la nave porque no se
veía escalera. Recuerdo claramente, un signo misterioso a
un lado de la nave: estaba formado por un triángulo rodeado
por un círculo. Estoy seguro que era un mensaje para la
gente de la tierra.”
Oriente a los niños y las niñas para que lean la descripción y que encuentren las secciones
que no corresponden a la ilustración. Dé el tiempo suficiente para que expongan sus ideas
y que argumenten sus opiniones. Luego, pídales que, por escrito, describan lo que realmente
ocurrió si se toma en cuenta lo que presenta la ilustración. Pídales que pongan atención
a los cambios que es necesario hacer en la redacción y en el vocabulario. Agregue que
la lectura no termina con la comprensión del significado de las palabras y con la organización
de las oraciones. Algunas lecturas están organizadas en patrones más grandes para presentar
información en una forma lógica. Es posible comprender cada palabra en un pasaje, sin
comprender el mensaje. Pídales que lean el siguiente párrafo y digan qué es lo que está
equivocado.
“Es de todas y todos sabido que los gatos son más inteligentes que los perros. Por ejemplo, tres de
cada cuatro motoristas mueren de ataques al corazón antes de cumplir los cincuenta años. Otro
ejemplo es la, comúnmente observada, habilidad de los delfines para comprender el habla humana.
Como conclusión, deseo hacer énfasis en el hecho de que a pesar de que las mujeres aprenden
matemáticas rápidamente, los hombres aprenden matemáticas con la misma rapidez.”
Para terminar aclare a los y las estudiantes que la estructura lógica de una lectura depende
de cómo el escritor desea presentar la información. La estructura lógica, casi siempre se
determina por expresiones que conectan las ideas. A estas expresiones se les llama
“conectores”, actúan como avisos que ayudan a encontrar el camino al leer un pasaje.
Pídales que encuentren las expresiones que actúan como conectores en el párrafo que se
les presentó.
Consolidando nuestras relaciones - página 53
Consolidando nuestras relaciones
Actividad No. 2: Las Noticias
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Diarios
del país, carteles,
fotografías.
Se sugiere iniciar la actividad compartiendo con las niñas y los niños las noticias
relacionadas con las últimas acciones realizadas en el campo de la política,
economía, ecología, entre otros temas. Utilice como referencia los diarios del
país. Los niños y niñas pueden también compartir alguna información que sepan
referente a la comunidad o que posiblemente hayan escuchado o visto en los
medios de comunicación. Oriéntelos (as) para que se organicen en equipos de
trabajo y asigne a cada grupo uno de los temas mencionados. Entre las tareas
a realizar, puede sugerir las siguientes:
¿Cuál es el título de la noticia?
¿A qué tema se refiere la noticia?
¿Cuál es el punto central de la información?
¿Habla de algún personaje importante?
¿Cuál es su punto de vista acerca de la información?
¿Cuál es la relación de la información con la realidad de la escuela, comunidad o
municipio?
¿Cuál es la causa de …?
¿Cuál es la opinión del grupo o la opinión individual acerca de la información analizada?
¿Qué solución se le puede dar a la problemática que se aborda en la noticia?
Indique a cada grupo que haga un cartel conteniendo la información y alguna fotografía
relacionada a la misma. El cartel será utilizado en una presentación ante todas y todos sus
compañeros y compañeras quienes harán las preguntas o comentarios para aclarar cualquier
duda que les queda.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Lee con sentido crítico
textos, identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de
manera funcional para informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Pida a los niños y las niñas que escriban un comentario de lo que leyeron, que saquen un
resumen, que cambien los personajes de las historias, que elaboren una lista con los detalles
importantes de lo que leyeron o a partir de lo que leyeron escriben otras historias o textos.
Utilizar el siguiente instrumento para determinar si lograron el nivel de destreza lectora que
se esperaba.
Consolidando nuestras relaciones - página 54
Pautas de observación
Aspectos a observar
No.
Nombre de los Identificación de
niños / as
detalles importates
Elaboración de
conclusiones
Reconstrucción oral
de un texto leído
Uso de habilidades
comunicativas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Consolidando nuestras relaciones - página 55
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-1
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 4
Produce textos con intención literaria de diversos géneros, como cauce
de expresión intelectual y emocional, adaptados a requerimientos
personales, escolares y sociales.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Análisis de los temas del texto poético.
Texto poético
Prosa y verso
Rima, ritmo. métrica
Verso, estrofa, poema
Figuras literarias.
Tipos: de imagen, juegos de
palabra, creativos
Juicios fundamentados acerca de
personajes y su comportamiento, ideas
y planteamientos en los textos leídos.
Interpretación del significado de los
recursos expresivos del texto poético.
Producción personal y colaborativa
de diversos tipos de textos poéticos.
Recitación voluntaria de textos literarios
o con intención literaria de diversos
autores y de su propia creación.
Interpretación de tipografía propia del
guión teatral: iniciación en el juego
dramático a través de títeres,
marionetas, pantomimas, juegos de
roles.
Texto dramático:
Teatro
Estructura
Recursos del teatro
Tipos de obras dramáticas
Derecho a la propiedad intelectual
en la autoría de textos.
Proyección de necesidades del entorno
a través de representaciones teatrales.
Apreciación de la producción
individual y colectiva de textos con
intención literaria.
Estrategias de construcción del texto
escrito.
Desempeño de roles individuales o
grupales en la escenificación de
dramatizaciones sencillas.
Técnicas de representación escénica:
similitudes entre la vida y el drama.
Elaboración de recursos de apoyo
para la escenificación: máscaras,
títeres, decorado, vestuario, maquillaje,
efectos de sonido.
Creación colectiva de libretos o
guiones destinados a ser
representados.
Representación de diversos personajes
adoptando su registro de habla y
gestualidad.
Indicadores de logro
Lee en forma autónoma textos propios de la tradición oral, poéticos, narrativos y dramáticos de su comunidad,
departametos, nación o del mundo.
Observa, escucha y valora las manifestaciones artísticas culturales de su comunidad, región o país.
Integra en el texto con intención literaria asociaciones e identificaciones propias del lenguaje figurado.
Adopta actitud de crítica constructiva y selectiva ante las manifestaciones literarias.
Consolidando nuestras relaciones - página 56
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Actividad No. 1: Hablando de mis sentimientos
Se sugiere iniciar la actividad repartiendo hojas de papel tamaño carta entre los niños y las
niñas. Dígales que van a leer un poema con el propósito de averiguar cómo se sentía el
poeta cuando lo escribió. Pídales que escriban en un lado de la hoja cómo creen que
reaccionan las personas que viven en el campo ante los fenómenos de la naturaleza. Luego
pídales que lean, una vez y en silencio, el fragmento del poema de Rafael Obligado, “El
Alma del Payador”, (Lacau - Rosetti, 1962: 57). Indíqueles que deben identificar las palabras
que les son desconocidas y anotarlas en la parte de atrás de la hoja de papel que les
repartió. Déles el tiempo necesario para que se lleven una primera, pero completa, impresión
acerca del texto. Pídales que lean el poema por segunda vez. Recomiéndeles que pronuncien
correctamente las palabras y den la acentuación precisa a los versos, es decir, que realicen
una ligera pausa entre uno y otro. Lea, ahora, el poema en voz alta procurando utilizar
la emotividad precisa a manera de modelar la forma cómo debe leerse este género literario.
Tiempo que se
sugiere: 3 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados: Hojas
de papel tamaño
carta, lápices.
El alma del payador
Cuando la tarde se inclina
sollozando al occidente,
corre una sombra doliente
sobre la pampa argentina.
Y cuando el sol ilumina
con luz brillante y serena
del ancho campo la escena,
la melancólica sombra
huye besando su alfombra
con el afán de la pena.
Cuentan los criollos del suelo
que, en tibia noche de luna,
en solitaria laguna
para la sombra su vuelo;
que allí se ensancha, y un velo
va sobre el agua formando,
mientras se goza escuchando,
por singular beneficio,
el incesante bullicio
que hacen las olas rodando.
Dicen que, en noche nublada,
si su guitarra algún mozo
en el crucero del pozo
deja de intento colgada,
llega la sombra callada
y, al envolverla en su manto,
suena el preludio de un canto
entre las cuerdas dormidas,
cuerdas que vibran heridas
como por gotas de llanto.
Consolidando nuestras relaciones - página 57
Consolidando nuestras relaciones
Pida a los niños y niñas que anoten en sus hojas cómo creen que se sentía Rafael Obligado
cuando escribió el poema. Sugiérales que pueden utilizar varios adjetivos. En cuanto
terminen de anotar lo que piensan en su hoja, pídales que los lean y anótelos en el pizarrón;
clasifíquelos de acuerdo con la frecuencia que han sido mencionados. Dé la oportunidad
a los niños para que expliquen a qué se refiere cada adjetivo.
Permita una tercera lectura del poema y pida a los y las estudiantes que indiquen en qué
momentos del día y en qué clase de noches aparece la sombra. Invítelos (as) a que se
organicen en grupos y escriban un poema parecido que describa un paisaje de la campiña
guatemalteca y que lo ilustren libremente utilizando una hoja de papel bond o cualquier
otro material que ustedes elijan.
Para finalizar, pida a los niños y las niñas que organicen una sesión de declamación en la
cual cada grupo declame el poema que elaboraron cerrando la actividad con una lectura
coral del fragmento del poema “El alma del payador” con que se inició la actividad.
Actividad No. 2: Mis actuaciones
Tiempo que
se sugiere: 3
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Cuentos y
leyendas.
Es importante que los niños y las niñas se den cuenta del parecido formal entre el
texto de una obra teatral con otros géneros literarios. Hágales ver que las obras
de teatro comparten algunas características con los cuentos y las leyendas; por
ejemplo, tienen inicio, desarrollo y final. La diferencia entre ellos es que en la obra
de teatro en lugar de contar la historia a través de un narrador se hace por medio
de la acción y el diálogo entre los personajes. Además, los guiones teatrales están
escritos para ser representados por actores en un escenario. Resalte el papel del
narrador en los cuentos y leyendas y la acción y los diálogos de los personajes
como su equivalente en los textos teatrales.
Propóngales que cada grupo seleccione uno de los cuentos que se han trabajado en clase
y lo conviertan en una obra de teatro; que escriban el guión y, después de asegurarse que
contiene los elementos de los cuales desean hablar, lo presenten a todas y todos sus
compañeros y compañeras. Recuérdeles que toda representación requiere de un espacio
apropiado que reúna ciertas condiciones: escenario, telón, telón de fondo, entre otras. Para
finalizar, permítales montar la obra ante las y los demás miembros de la escuela y a sus
padres y madres de familia.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Produce textos con
intención literaria de diversos géneros, como cauce de expresión intelectual y
emocional, adaptados a requerimientos personales, escolares y sociales.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Autoevaluación
Los niños y niñas reflexionan oralmente y por escrito al terminar las actividades de producción
escrita con preguntas como las siguientes, usted puede anotarlas en un cartel de manera
constante o en el pizarrón:
Consolidando nuestras relaciones - página 58
¿Qué fue lo que más me gustó acerca de lo que escribí?
¿Qué personajes me gustaron más?
¿Cómo diferencio entre un texto narrativo, uno poético y un texto dramático?
¿Qué puedo mejorar al escribir?
Al evaluar puede tomar en cuenta criterios como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Elabora diversos tipos de texto.
Muestra creatividad en sus escritos.
Atiende a la estructura de los distintos tipos de texto.
Revisa, corrige y re-escribe sus ideas cuando es necesario.
Utiliza lenguaje figurado.
Valora su trabajo y el de otros y otras.
Distingue entre un texto narrativo, uno poético y uno dramático.
Lee diferentes clases de poesía
Utiliza adecuadamente sus pensamientos en el momento oportuno.
Escribe textos literarios en verso o en prosa
Consolidando nuestras relaciones - página 59
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-1
Valorando nuestra convivencia
Competencia 5
Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos
normativos del lenguaje escrito.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Aplicación de los fonemas, grafemas,
grafías propios de los idiomas.
Elementos de la palabra: fonemas,
signos gráficos propios de los idiomas,
grafías o palabras, acentuación de las
palabras, diptongo, triptongo, hiato.
Interés por la utilización de aspectos
formales de la escritura para presentar
mejor sus textos.
Aplicación de la acentuación de las
palabras.
Utilización de los morfemas de las
palabras (prefijos y sufijos) y su función
en la palabra.
Integración de la normativa propia de
los idiomas.
Utilización de la ortografía en la
producción de textos escritos
Estructura de la palabra: morfema
base (raíz) y morfema clase (
terminación o desinencia), prefijos,
sufijos, aumentativos y diminutivos,
palabras compuestas.
Valoración del progreso personal en
la adquisición de los aprendizajes
lingüísticos.
Ortografía
Ortografía puntual (signos de
puntuación y entonación propios
de los idiomas)
Ortografía literal (combinación
de letras y unidades lingüísticas)
Indicadores de logro
Deduce el significado de palabras utilizando diversos recursos.
Respeta los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos que
escribe en forma manuscrita o digital.
Revisa, corrige y rescribe textos producidos para facilitar la comprensión de su lectura.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5.
Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de compartir sus
sentimientos, pensamientos y necesidades con confianza, seguridad y libertad por medio
de descripciones y narraciones orales y escritas. El énfasis, en este caso, es la atención a
las normas ortográficas, léxicas, semánticas, gramaticales básicas y de presentación en los
textos que escribe.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
pizarrón, yeso,
cuadernos y
lápices.
Actividad No. 1: Leamos, repitamos y juguemos
Se recomienda iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas los nombres de dos
de los miembros de su familia. Anote en el pizarrón los nombres femeninos y masculinos y
a medida que los anota, pida a todos y todas que los lean en voz alta. Con esto se espera
ayudar a los niños y niñas con la pronunciación de aquellos fonemas que no les son del
todo conocidos. Especialmente si utilizan otros idiomas para comunicarse en situaciones
especiales. Pregúnteles, también a qué tipo de actividades se dedican sus
Valorando nuestra convivencia - página 60
familiares, qué tareas desempañan en casa o en la comunidad y anótelas en el pizarrón.
A estas alturas, conviene invitar a los niños y las niñas a que recuerden lo que aprendieron
en grados anteriores con respecto a las palabras. Señale el primer grupo de palabras y
agregue que esas palabras son sustantivos propios porque nombran a personas. Pregúnteles
que otro tipo de sustantivos pueden mencionar y estimule tanta participación como sea
posible. Luego, indíqueles que las que recién mencionaron y que indican lo que esas personas
hacen son los verbos.
Sugiérales que cierren los ojos y que se imaginen que lo que esas personas usualmente
hacen lo están haciendo en este momento (presente) y que construyan una oración en la
que indiquen lo que se imaginan que la persona que seleccionaron está haciendo. Dé la
oportunidad de que participen tantos o tantas como sea posible y escriba cada aporte en
el pizarrón. Oriéntelos (as) para que decidan si entre todas las oraciones ofrecidas pueden
unirse varias para formar una pequeña historia. A continuación se incluye una como ejemplo.
Don Anselmo, papá de Rafael, es alfarero. Hace todo tipo de utensilios pero su mejor producto son los batidores
de barro cocido. Mi mamá los compra en el mercado aunque, algunas veces, los escogemos en su taller.
Insista en que cierren los ojos nuevamente, que imaginen lo que esas personas hicieron ayer
(pasado o pretérito) y que formulen una oración en la que indiquen lo que la persona
seleccionada hizo el día de ayer. Permita que, voluntariamente, ofrezcan sus aportes; sin
embargo, es importante que trate de invitar a los o las que siempre permanecen callados
o calladas a menos que se les demande su participación. Aclare que el pasado o pretérito
indica acciones finalizadas y de corta duración, es decir lo que se hizo y finalizó el día de
ayer.
Un verbo está en
pretérito cuando
presenta la
acción pasada
como terminada;
y en copretérito
cuando la acción
pasada dura, se
repite o no
termina.
Ayer Don Anselmo estuvo de suerte. Vendió casi toda su producción. Se puso tan contento que nos regaló
una de las ollas que le quedó después de la venta.
Se considera importante establecer la diferencia entre pasado o pretérito y copretérito.
Explíqueles que mientras el pasado o pretérito, como ya se dijo arriba, señala acciones
definidas y de corta duración, el copretérito se refiere a lo que ocurrió pero que de alguna
manera queda indefinido en cuanto a tiempo pues muchas veces son acciones que se
repiten. Invítelos (as) a que hagan un ejercicio similar al anterior, elaborar oraciones con
los nombres de las personas que aparecen en el pizarrón, con acciones en copretérito.
Luego, oriéntelos (as) para que elaboren una pequeña historia con ellas. El siguiente es un
ejemplo.
Don Anselmo cuenta que, en un principio, le costaba mucho hacer su trabajo. No sabía darle el punto al
barro, por lo que los utensilios que modelaba le salían irregulares. Muchas veces ni las ollas ni los batidores
se podían colocar correctamente.
Pídales que busquen entre los libros y las revistas de la biblioteca del aula o del centro
escolar, ejemplos en donde los (as) autores (as) han utilizado los diferentes tiempos verbales
estudiados para redactar sus materiales y que los traigan al aula para compartirlos con los
y las demás. A continuación se incluye un fragmento de “Silueta de Juana Inés de la Cruz”
de Gabriela Mistral como ejemplo. Proporcione la oportunidad para que los y las estudiantes
lo analicen, lean e identifiquen los verbos. Para finalizar, oriéntelos(as) para que se organicen
en grupos, que seleccionen un tema y planeen cómo redactar una historia. Pueden utilizar
el vocabulario presentado u otro que ellos y ellas consideren conveniente. La única condición,
es que en la historia se incorporen los tres tiempos verbales trabajados en esta oportunidad.
Valorando nuestra convivencia - página 61
Valorando nuestra convivencia
I
Nace entre Volcanes
“Nació en Neplantla; le recortaban el paisaje familiar los dos volcanes; le vertían su mañana y le prolongaban
la última tarde. Pero es el Ixtacihatl, de depurados perfiles, el que influye en su índole, no el Popocatépetl, basto
hasta su ápice.
“Dice Nervo que la atmósfera en ese pueblo es extraordinariamente clara. Bebía ella el aire fino de las tierras
altas, que hace la sangre menos densa y la mirada más nítida y que vuelve la respiración una leve embriaguéz.
Es el aire delgado, maravilloso como la delgada agua de nieves.”
(“Gabriela Mistral, Lectura para mujeres” citado en Lacau – Rosetti, 1962: 255)
Actividad No. 2:
Construyamos palabras
Se sugiere iniciar esta actividad con un juego el cual requiere que los niños y las niñas se
organicen como equipo. Oriéntelos (as) para que se agrupen y asignen roles a cada
miembro del grupo. Entregue al coordinador (a) un sobre conteniendo varias tarjetas. En
una de ellas una palabra del vocabulario básico y en otras tarjetitas terminaciones que
indiquen características que señalen género, aumento o disminución de tamaño, entre otras.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada
u
n
o
;
Materiales a
ser utilizados:
Tarjetas con
palabras del
vocabulario
básico, cartel.
Hágales recordar que en actividades anteriores se ha dejado claro que muchas palabras
tienen diferentes significados aunque muchas veces se escriben igual; por otro lado,
algunas tienen una raíz común y se les considera derivadas de aquella. Pídales que
sustituyan algunas de las letras al final de la palabra que encontraron en su sobre y que
decidan si el cambio dio lugar a una nueva palabra conocida por ellos y ellas. Pídales
que hagan lo mismo con las tarjetitas que tienen finales (sufijos) o principios (prefijos)
que al agregarlos a la palabra o utilizarlos para sustituir partes de la palabra, dan lugar
a una palabra nueva. Dé un tiempo prudencial para que ensayen de diferentes maneras.
Pídales que escriban la palabra que dio origen a la “familia de palabras” y todas las
que lograron derivar de ellas y que compartan su trabajo con los y las demás compañeros
y compañeras. A continuación se ofrecen algunos ejemplos.
s
contra
adilla
a
as
ar
peso
adez
a
s
ado
s
n
a
re
ante
puesto
contra
as
paso
as
re
aje
illo
ote
Para finalizar, reproduzca, en el pizarrón o en un cartel, la tabla que se incluye a continuación
y complétela con la contribución de todos y todas los y las estudiantes. En primer lugar
deben utilizar las palabras ya trabajadas y, posteriormente, ejemplos propuestos por los
alumnos y alumnas.
Valorando nuestra convivencia - página 62
Tipos de Palabras
¿Cómo son?
Ejemplos
Base
A partir de ellas se derivan otras palabras.
Derivadas
Se forman a partir de una palabra a la que se agrega un sufijo.
Pr e f i j a d a s
Se forman a partir de una palabra a la que se agrega un prefijo.
Compuestas
Se forman combinando dos palabras distintas.
A continuación, pregunte a los niños y las niñas qué tienen en común las palabras: Enero,
Febrero, Agosto y Diciembre. Pídales que le den ejemplos de palabras que guardan una
relación de significado como esas e indague si tienen alguna noción sobre lo que es un
campo semántico y de su diferencia con respecto a la familia de palabras. Luego, presente
las siguientes palabras y pídales que le digan cuáles pertenecen al campo semántico “Frutas”.
sandía
maní
güicoy
piña
coco
tomate
melón
fríjol
papa
yuca
maíz
pepino
chipilín
güisquil
granadilla
naranja
camote
zapote
limón
jocote
toronja
Permita el tiempo necesario para que los diferentes grupos encuentren palabras
que pertenecen al mismo campo semántico y que luego los presenten a la clase
en general.
Para finalizar, sugiera a los grupos que agreguen a su banco de palabras todas
las palabras vistas que pertenecen a los campos semánticos discutidos y todas
aquellas que pertenecen a la misma familia de palabras.
Es importante que
comprendan que un campo
semántico está formado por
palabras relacionadas por
su significado o por sus
características con una
palabra base. Por otro
lado, las familias de
palabras se componen de
palabras que tienen una
raíz común y se parecen
por
su
forma.
Generalmente, una es el
origen de las demás.
Actividad No. 3: El animal que más me gusta
Se recomienda iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas cómo se sienten,
si están felices de estar en la escuela. Luego, pídales que le digan si escucharon el
canto de alguna ave en su camino a la escuela y si además de estas aves, ellos y ellas
conocen otros animales; pueden ser de los que viven en las casas u otros, los que viven
en la montaña. A medida que nombran los animales que conocen déles la oportunidad
de comentar si les gustan o no y por qué. Anote, en el pizarrón, los nombres de los
animales que los niños y las niñas mencionen y por qué les gustan o no. Cuénteles que
usted también tiene animales preferidos, pero que esta vez les va a leer una historia de
uno que no lo es.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
m i n u t o s ;
Materiales a ser
utilizados: Cartel
con la historia del
zorro y el gato
"El zorro y el gato”
Érase una vez que un gato se encontró al señor zorro en el bosque y pensó, "Éste sí que tiene experiencia en
todas las cosas del mundo"; por lo tanto, se dirigió a él de la manera muy amable.
- ¡Buenos días, querido señor zorro!, ¿Cómo está usted, cómo le va en estos tiempos tan duros y penosos? le dijo.
El zorro, muy orgulloso, miró al gato de pies a cabeza; dudó unos momentos si debía contestarle o no. Por
fin, dijo: -¡Oh, infeliz caza - ratas, mísero roba - perros, bigotudo bribón!, ¿Cómo te atreves a acercarte a mí?,
¿Qué educación has recibido?, ¿En cuántas artes eres maestro? -
Valorando nuestra convivencia - página 63
Valorando nuestra convivencia
- Solamente en una -, dijo el gato modestamente.
- ¿Se puede saber en cuál? - preguntó el zorro.
- Cuando los perros corren tras de mí, trepo por un árbol y así me pongo a salvo – respondió humildemente
el gato.
- ¿Y nada más? - preguntó el zorro -. Yo soy maestro de cien artes, y por añadidura, tengo un saco lleno de
artimañas y malicias. Pero, ¡Me das lástima! Ven conmigo y te enseñaré a escapar de los perros.En aquel preciso momento llegaba un cazador seguido de su jauría. El gato se subió, trepa que treparás, a
un árbol copudo, yendo a parar a la más alta rama, donde quedó enteramente escondido por las hojas.
- ¡Abre tu saco, señor zorro!, ¡Abre tu saco! - gritaba el gato al maestro en artes; pero, los perros le acorralaban
y no tardaron en dar cuenta de él.
- ¡Oh, señor zorro! Exclamó entonces el gato -. Tú con tus cien artes y tu saco lleno de artimañas, has sido
cazado, mientras que yo, con una sola sabiduría, estoy a salvo. Con que hubieras podido trepar hasta aquí,
no habrías perdido la vida -.
(Los hermanos Grimm. Cuentos Editorial Bedout. Medellín, 1977)
Reparta la historia de manera que cada grupo tenga una copia y déles el tiempo necesario
para que la vuelvan a leer, que la comenten entre ellos y ellas y que luego seleccionen las
palabras que para ellos y ellas son desconocidas. Permítales generar el significado ubicándolo
por el contenido que las rodea o recurrir al diccionario. Sin embargo, se insiste en que ésta
debe ser uno de los últimos recursos. Para finalizar indíqueles que redacten una historia
similar pero cambiando el rol de los personajes, que se aseguren que tiene principio,
desarrollo y fin. Cuando estén satisfechos(as) de su producto, pueden presentarlo oralmente
al resto de sus compañeros (as) y por escrito a la o al docente para que formen parte de
la antología que han venido formando.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Expresa intenciones
concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas de evaluación.
Autoevaluación
Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sienten al realizar
trabajo en equipo.
Coevaluación
Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comentan en qué forma
se comportaron ante la necesidad de tener en cuenta las ideas de otros y otras, Invítelos
(as) a que establezcan metas a corto plazo acerca cómo mejorar sus habilidades para
expresarse oralmente y sus actitudes al hablar y escuchar a los y las demás.
Valorando nuestra convivencia - página 64
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 65
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-1
Valorando nuestra convivencia
Competencia 6
Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas,
individuales y grupales.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Comparación de las diferencias y
similitudes del lenguaje y las lenguas
o idiomas.
Lenguaje y lengua o idioma:
Diversidad de idiomas en el
contexto nacional.
Idioma materno, segundo
idioma y tercer idioma
Niveles o registros de la lengua:
coloquial, literaria, técnica o
científica.
Practica de intercambio comunicativo
para enriquecer la lengua materna.
Interpretación del sentido del mensaje
de los distintos niveles de registro de
la lengua.
Reconocimiento del significado de
palabras propias de otros idiomas a
la lengua materna.
Uso creativo de la lengua materna
dentro y fuera de la comunidad
escolar.
.
Participación voluntaria en el
desarrollo y conservación del
patrimonio lingüístico.
Respeto hacia la diversidad lingüística
y cultural de los Pueblos e individuos.
Utilización de expresiones coloquiales
o cotidianas en la relación
interpersonal.
Utilización del vocabulario apropiado
y específico dentro de la situación
comunicativa.
Utilización de la terminología propia
de las áreas de aprendizaje.
Indicadores de logro
Reproduce con fluidez, mensajes orales y escritos en su lengua materna atendiendo a diferentes intenciones y contextos
comunicativos.
Utiliza la lengua materna como instrumento para otros aprendizajes
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 6.
Con estas actividades los niños y las niñas, además de recurrir al vocabulario apropiado y
específico dentro de la situación comunicativa, tendrán la oportunidad de usar algunas de
las palabras propias de otros idiomas que han sido incorporadas a la lengua materna
Actividad No. 1: Mi idioma, tu idioma, nuestros idiomas
Tiempo que se
sugiere: Dos o tres
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
Fotografías de la
familia, cartel con el
fragmento.
Se sugiere iniciar la actividad mostrando a los niños y las niñas fotografías de su familia
(desde sus tatarabuelos (as) hasta su padre y su madre). Comente la influencia positiva que
usted ha recibido de estas personas, entre ellas: el nombre, la cultura, el idioma. Pídales
que cuenten los mismos aspectos con respecto a su familia. Recuérdeles la canción titulada
“José se llamaba el padre...”
Valorando nuestra convivencia - página 66
Cuento sin fin
Tradición oral
José se llamaba el padre
Josefa su mamá
y al hijo que tuvieron le pusieron José.
( Se repite varias veces)
Es importante que los niños y las niñas vean la relación entre lo que se considera cuento,
historia o de cualquier manera fantasía, se relaciona hasta cierto punto con la vida cotidiana.
Permítales leer o escuchar, según lo considere más conveniente, la siguiente historia.
José se llamaba el padre
(Fragmento: Poesía tradicional de Lada Josefa Kratky)
Juan se llamaba el tatarabuelo
Juana, la tatarabuela,
y a la hija que tuvieron le pusieron María.
María se llamaba la bisabuela,
Mario, el bisabuelo,
y a la hija que tuvieron le pusieron Ramonita.
Ramonita se llamaba la abuela,
Ramón, el abuelo,
y al hijo que tuvieron le pusieron José.
José se llamaba el padre,
Josefa, la mamá,
y a la hija que tuvieron me pusieron ... ¡JULIA!
Me llamo Julia. De toda la familia yo soy la menor. Nuestra familia es grande y somos todos de Puerto Rico. Yo
llegué a conocer a mis parientes a través de fotografías. Papá me habla mucho de su familia.
Juan se llamaba mi tatarabuelo, pero le decían ”Bigotes”. Vivía en el campo y cultivaban caña de azúcar, frutas
y vegetales. Era una vida muy dura. En tiempos de cosecha había mucho trabajo. La caña se cortaba a mano
y se llevaba a la central en carretas tiradas por bueyes.
Juana se llamaba mi tatarabuela como muchas mujeres de Puerto Rico, ella bordaba. Los bordados de la isla
eran muy conocidos y se vendían en los Estados Unidos. Juan y Juana tuvieron dos hijos . Miguel y Luis. También
tuvieron una hija. A la hija le pusieron María.
María se llamaba mi bisabuela. Era maestra de música y tocaba el piano muy bien. Siempre que había fiesta
le pedían a ella que tocara. El verano pasado papá encontró una hoja de papel delicado y amarillento en una
vieja caja. Era la canción del coquí que le gustaba mucho a mi bisabuela.
Mario se llamaba mi bisabuelo. Él también trabajaba en el campo. En tiempo de cosecha él llenaba el
Chiquichaque de frutas y legumbres y las vendía en el mercado de la ciudad. El Chiquichaque era su camioneta.
María y Mario tuvieron un hijo, Francisco y una hija llamada Ramonita. Esta es Ramonita
Valorando nuestra convivencia - página 67
Valorando nuestra convivencia
Ramonita se llamaba mi abuela. La recuerdo muy bien. Recuerdo que por la mañana dejaba granitos de azúcar.
Ramón se llamaba mi abuelo . Trabajaba en las oficinas de la central. Cuando yo era chiquita, me llevó a la
central y me explicó cómo se hacía el azúcar. Me llevó de la mano, y su mano era grande y áspera. Recuerdo
que el suelo estaba cubierto de un polvo finito, finito. Yo metí las manos en ese polvo blanquito. ¡Era azúcar!
En mi familia nos divertíamos mucho. El abuelo tenía un carro al que le decía Hortensia. Los fines de semana
Hortensia nos llevaba de paseo al campo. Parábamos junto a un árbol enorme que se llama ceiba. Allí nos
poníamos a jugar. Nos subíamos al árbol, jugábamos a las escondidas o nos bañábamos en el río.
Ramonita y Ramón tuvieron un hijo, y a ese hijo le pusieron José. ¡Y José es mi papá! ¡Mira qué cantidad de
pelo tenía cuando nació!
Cuando mis padres se casaron, hicieron una gran fiesta. Me dijeron que hubo una gran comelata, buena música
y mucha alegría. Mi tía maría tocó el piano de mi bisabuela. Mi abuelito preparó un lechón asado. ¡Y, en la
mesa pusieron un mantel que bordó mi tatarabuela! ¡Qué fiesta!
José y Josefa tuvieron una hija, a mí, y me pusieron Julia. Dicen que desde chiquitita he tenido cara de traviesa.
Ahora les cuento cosas de mi vida...
Aproveche a tratar además de la diversidad de familias, la diversidad cultural y de idiomas
de nuestro país y de los países de otros continentes. Motive a los niños y las niñas para que
realicen la actividad “Un detective familiar”. Pregúnteles si quieren saber cómo se encuentran
parientes que no conocemos. Invítelos (as) a convertirse en detectives y a hagan un álbum
familiar. Así conocerán familiares que no sabían que tenían. A continuación se ofrece una
posible secuencia de las actividades a realizar.
Primero, busquen fotografías, dibujos o recuerdos de varios miembros de su familia.
Después, busquen información sobre cada persona. Habla con tus familiares o trata
de recordar historias que hayas escuchado.
Luego, preparen una página para cada persona y pongan su foto o recuerdo en esa
página y escriban un párrafo.
Por último, pongan las páginas en orden empezando por el pariente más remoto y
reúnan todas las páginas de una vez para formar el álbum de la familia de cada niño
o niña.
Actividad No. 2: Sigamos explorando
Tiempo que se
sugiere: Dos períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a ser
utilizados:
Mapamundi, cartel con
el fragmento de la
entrevista con el
narrador Won-Ldy Paye.
Este texto trata acerca del África. Usted podría utilizar uno similar de otro
lugar del mundo si se le facilita. Sería muy oportuno tener a mano un mapa
del Mundo para comparar algunas características geográficas entre América
y el África y de materiales acerca de ambos continentes (información acerca
de idiomas, culturas, otros). Indique a los niños y las niñas que lean el título
del texto, que reflexionen acerca de lo que les indica; además sugiérales
que observen la ilustración y establezcan comparaciones.
Valorando nuestra convivencia - página 68
Entrevista con el narrador Won - Ldy Paye
realizada por Margaret H. Lippert
En un aula llena de niños y niñas curiosos, Won-Ldy Paye relata la historia del pícaro Anansi. Paye se convierte
en Anansi, moviéndose como lo hace Anansi, bailando como baila Anansi. Muy pronto todos los asistentes
están siguiendo el ritmo y bailando en sus asientos. Tras la función, la señora Lippert, que es vecina de Paye
se acerca a entrevistarlo.
Lippert: Usted es un maestro del arte de la narración y un excelente percusionista ¿Cómo desarrolló estos
talentos?
Paye: Crecí en una zona rural de Liberia, en la costa oeste de África. Pertenezco a la tribu dan, conocida
por sus habilidades artísticas, en particular por sus máscaras y sus bailes tradicionales. Además de músico
soy actor.
Lippert: ¿Cómo aprendió a narrar cuentos?
Paye: Vengo de una familia de griots o narradores. Nos gusta contar cuentos mientras trabajamos en los
campos de arroz, a la hora de acostarnos o en las reuniones infantiles. Mi abuela nos contaba cuentos
todas las noches. A veces, antes de empezar un cuento, decía: “ Won-Ldy ahora te toca a ti”. Mientras
yo contaba el cuento, mi abuela y los otros niños y niñas me corregían. Cuando había a prendido los
cuentos de memoria, comencé a darles mi propio estilo añadiendo movimientos y ciertos toques de humor.
En séptimo grado ya contaba cuentos ante una multitud de espectadores. La gente decía: “ Este niño es
un buen narrador”.
Lippert: ¿Qué se necesita para ser un buen narrador?
Paye: Lo esencial es hacer que el público escuche. El hecho de que te pidan que cuentes un cuento no
significa que te vayan a escuchar toda la noche. Contar cuentos es una profesión, es algo que se estudia
y se aprende, que requiere mucho tiempo y grandes maestros de los que aprender. Yo aprendí a contar
cuentos escuchando a otras personas. Para mí es muy importante contar mis cuentos escuchando a otras
personas. Para mí es muy importante contar mis cuentos, así que si alguien quiere escuchar mi historia se
la puedo contar.
Oriente a los niños y las niñas para que hagan una primera lectura del texto y respondan
oralmente a preguntas como éstas: ¿De qué trata esta entrevista? ¿Qué se puede aprender
de una entrevista como esta? ¿Qué diferencia hay entre una entrevista y un artículo o un
ensayo?
Oriente a los niños y las niñas para que se organicen en parejas, uno de ellos representa
al entrevistador y otro al entrevistado, leen las preguntas y respuestas. Luego, conversan
acerca de las características de una entrevista y la información que les da. Además, es
importante que analicen algunas palabras para ampliar su vocabulario, que tomen palabras
de la lectura que se relacionen con el África: Anansi, dan, griots y otras. Guíelos (as) para
que busquen en el mapa de África y de América los nombres de los distintos países que las
forman y que comparen sus características. Una vez localizados los países, los niños y las
niñas deben identificar el lugar de origen del entrevistado.
Es importante aprovechar la oportunidad para investigar acerca de diferentes obras de la
tradición oral de los distintos pueblos americanos y de otros continentes y después hacer
las comparaciones. Uno de los aspectos importantes es atender el tipo de lenguaje que
usan, la forma en que se expresan y otros rasgos lingüísticos. Para obtener información
pueden usar recursos bibliográficos, tecnológicos o realizar entrevistas similares a la anterior.
Para terminar la actividad puede aprovecharse la oportunidad para recibir la visita de un
narrador o cuenta cuentos de su comunidad, de las comunidades más cercanas, o de su
barrio o ciudad.
Valorando nuestra convivencia - página 69
Valorando nuestra convivencia
Actividad No. 3: Las palabras nacen del corazón
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados:lectura el
ropero de la abuelita.
Con esta actividad se espera orientar a los niños y las niñas para que descubran
cómo los relatos y el intercambio comunicativo pueden ser fuente de nuevas
palabras. Permite, también, explorar los conocimientos de los niños y niñas
acerca de sus abuelos y abuelas. ¿Qué han aprendido de ellos y ellas?, ¿Qué
idiomas hablan?, ¿Quién podría contarles algo de ellos y ellas? Invítelos (as) a
que escuchen o lean la siguiente lectura.
El ropero de la abuela
Ileana Cofiño de Sales
(Fragmento)
¿ Alguna vez has sentido el deseo de curiosear entre las cosas de la abuela? ¡Indudablemente que
sí! Al hablar de la familia, las abuelas siempre vienen a nuestra mente. Son personas muy cariñosas
y, además, nos cuentan historias fascinantes y nos dan sabios consejos.
Ixsaqb’e - nombre
de mujer que en
kaqchikel
significa Camino
Blanco.
Kaxa - se refiere
a un cofre o caja
de madera.
Un día, mi amiga Ixsaqb'e y yo platicábamos. Yo le conté sobre las cosas maravillosas que he visto
en el ropero de mi abuela. Muchos de los objetos que guarda son recuerdos de toda su vida.
En el ropero guarda frascos de formas, tamaños y colores diferentes con esencias de olor. Ella los
llama perfumes. En el fondo del ropero guarda un retrato. Es el retrato de su madre, a quien ella
recuerda como ayer.
Lo que más me gusta de curiosear el ropero de mi abuela es que, mientras descubro sus tesoros,
ella me cuenta historias sobre su vida...
Ileana Cofiño Molina de Sales
¿ Y la tuya Ixsaqb'e? -pregunto-¡Cuéntame qué hay en el ropero de tu abuela!
La kaxa de mi abuela es un cofre grande, de madera de pino, pintado de colores. Cuando la familia
se reúne, ella comparte con nosotros lo que guarda dentro del cofre. Guarda la piedra que su esposo
soñó y que juntos recogieron. Guarda además, un sobrehuipil ceremonial hecho de algodón café
natural y aplicaciones de seda. Este es su mayor tesoro...
Ana creo que a mi abuela, al igual que la tuya, le gustaría que yo guardara su cofre y sus recuerdos,
especialmente su sobrehuipil...
Sabes Ixsaqb'e, aunque tu abuela y la mía viven en mundos diferentes, condiciones y culturas distintas,
igual son mujeres para quienes la familia es lo más importante y sus recuerdos son parte de sus
raíces.
Pida a los niños y las niñas que identifiquen en la lectura palabras propias de algunos de
los idiomas de Guatemala; que intercambien ideas acerca de lo que sus abuelos y abuelas
guardan y de lo que ellos y ellas guardarán para contarles a sus nietos y nietas; que dibujen
su cofre y lo que contendrá con una breve explicación del nombre que se le da a cada
objeto desde su cultura e idioma y por qué lo guardarán.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
minutos;
Materiales a
ser utilizados.
Periódicos y
revistas.
Para finalizar, es importante pedirles que preparen un periódico mural haciendo énfasis en
los diversos temas abordados; sobre todo, utilizando el nuevo vocabulario.
Actividad No. 4: Más palabras para el vocabulario
Se sugiere organizar una exhibición con periódicos en donde previamente haya localizado
expresiones como las siguientes: “Condolencias por el lamentable deceso de. . .”, “fue un
golpe para la clase menos favorecida. . .”, “el terrible incidente dejó anonadada a media
población. . .” Pida a los niños y las niñas que las lean y pregúnteles el sentido de las
mismas. Resalte el uso frecuente de eufemismos de este tipo para sustituir palabras que se
consideran no apropiadas.
Valorando nuestra convivencia - página 70
Oriéntelos (as) para que busquen en los periódicos y revistas historias o historietas en donde
se pueda observar este tipo de uso de la lengua. Hágales notar las particularidades de
cada tipo de palabra y cómo surgen de necesidades específicas. Acláreles que los neologismos
son el resultado de la necesidad de nombrar realidades nuevas, en cambio los eufemismos
se crean para evitar herir susceptibilidades o para no incomodar a otros y otras. Explique
que también se da el caso de palabras prestadas de otros idiomas. Para finalizar, propicie
la oportunidad para que los alumnos y alumnas, como equipo, busquen en los periódicos
y revistas estos tipos de palabras y que los agreguen a su banco de palabras. Es importante
que además de la palabra seleccionada, elaboren una oración o un párrafo en el que la
usen apropiadamente.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Aplica vocabulario amplio
en
diferentes situaciones comunicativas, individuales y grupales.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas de evaluación.
Autoevaluación
Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al interactuar
con sus compañeros y compañeras en la búsqueda de palabras nuevas para su banco de
palabras, hasta qué punto lograron comunicarse eficientemente y demostraron respeto por
los y las demás o se sintieron respetados por ellos y ellas.
Coevaluación
Pida a los niños y niñas que compartan con todas y todos los (as) miembros de su grupo
lo que escribieron en su diario personal y que anoten los comentarios que los otros niños
y niñas del grupo hagan con respecto a lo que escribió.
Valorando nuestra convivencia - página 71
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-1
Valorando nuestra convivencia
Competencia 7
Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes
de información para la realización de actividades y tareas de
aprendizaje.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Utilización de estrategias para el
desarrollo de destrezas de estudio y
organización de la información.
Destrezas de estudio y organización
de la información
Formatos o modelos para la
recopilación de información
Habilidades y destrezas para organizar
el proceso de aprendizaje permanente.
Esquematización de la información.
Representación de la información en
organizadores gráficos, mapas
conceptuales.
Identificación y procesamiento de
información mediante formatos o
modelos de recopilación de
información: entrevista, resúmenes,
apuntes, cuadros representativos u
organizadores gráficos.
Tipos de informe escrito
Resumen o síntesis
Técnico
De contenido y cualidades de un
libro
Estructura básica
Estrategias para la presentación
de textos informativos
Escritura como un proceso
Interés por la educación orientada al
trabajo para mejorar su desempeño.
Hábitos de planificación
y
organización en la recopilación de la
información.
Redacción individual y colaborativa
de informes escritos.
Redacción del informe técnico(
introducción, planteamiento del
problema, recursos de investigación,
resultados, interpretación de datos,
bibliografía).
Utilización de estrategias para la
adecuada presentación de informes
escritos ( toma de notas, borrador,
composición, revisión, corrección o
edición, redacción final).
Indicadores de logro
Utiliza la investigación, recolección de datos, información, registros, clasificaciones, análisis y conclusiones atendiendo
a las normas de trabajo.
Explica el mensaje global de lo leído a través de respuestas orales o escritas, resúmenes, organizadores gráficos y
variados formatos de recopilación de información.
Evalúa materiales escritos como fuentes de información de acuerdo con sus necesidades.
Produce textos de carácter informativo que denotan una adecuada planeación y fundamentación de ideas y opiniones.
Utiliza el lenguaje escrito como medio para analizar, ampliar, resumir, comparar, clasificar y generar información.
Utiliza la tecnología para apoyar aspectos creativos e informativos.
Utiliza aspectos formales básicos para producir y presentar textos con intención informativa.
Valorando nuestra convivencia - página 72
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 7
Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de utilizar estrategias
para el desarrollo de destrezas de estudio y organización de la información y de recurrir a
diferentes formatos para presentar la información de manera que pueda ser procesada en
forma eficiente.
Actividad No. 1: Método Vistazo – Preguntas – Lectura - Repetición – Revisión
- Reflexión (Siglas en inglés SQ3R)
Se incluye la presente actividad para promover el uso de técnicas que contribuyan al desarrollo
de destrezas de comprensión lectora que permitan la selección de material pertinente para
la elaboración de informes de investigación. Con ellas los niños y las niñas afianzan sus
destrezas de estudio y de organización. Se sugiere orientarlos hacia la investigación de
alguno de los temas bajo estudio y guiarlos de manera que comprendan cómo abordar
cada uno de los elementos del proceso, los cuales se detallan a continuación.
Vistazo - Antes de empezar a leer el material de lectura (textos de referencia, artículos de
revistas, periódicos) los niños y las niñas dan un vistazo a los títulos, subtítulos, vocabulario,
diagramas e ilustraciones.
Preguntas – Con la idea generada por la lectura de los títulos y subtítulos y apoyada por
elementos gráficos, los niños y las niñas generan preguntas cuya respuesta creen que podrán
encontrar al leer el material.
Lectura – Este paso implica la lectura del material para encontrar las respuestas a las
preguntas previamente elaboradas.
Repetición – Una vez los niños y las niñas han encontrado las respuestas. Las leen una
por una y las repiten utilizando música, ritmo u otro apoyo mnemotécnico (método para
aumentar las facultades de la memoria).
Revisión – Nuevamente se lee el material y se inicia la fase de revisión de lo leído asegurándose
de hacerlo cuidadosamente y de abordar el tema con cierta profundidad: Acto seguido,
anotan las respuestas a sus preguntas inicialmente formuladas.
Reflexión – Se inicia con ésta, la fase de análisis de lo que lograron con este ejercicio. Si
encontraron las respuestas a sus preguntas, por qué; si les ayudó en sus estudios; si
estudiaron con más gusto; si descubrieron su propia forma de estudiar para tener más éxito
en la metas a lograr.
Es importante tener presente que se haga un recordatorio de la técnica cada vez que se
inicia la lectura de un tema o un trabajo de investigación.
Por otro lado, se sugiere organizar un tiempo de estudio en forma sistemática, aún cuando
no tengan tareas asignadas o por entregar. Puede lograrse con horarios semanales en los
cuales se asigna un período de 30 minutos diarios, asegurándose de orientar a los niños
y las niñas para que dividan el período de estudio en bloques de 10 o 15 minutos y a que
organicen sus actividades de manera que puedan responder las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendí hoy?, ¿Cómo lo comparo con lo que aprendí ayer? En el caso que no hubiese tarea
asignada, puede aprovecharse el tiempo para leer por placer un artículo de periódico,
revistas o un libro de cuentos o historias.
Valorando nuestra convivencia - página 73
Tiempo que se
sugiere:2
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Textos de
referencia,
artículos de
revistas,
periódicos
Valorando nuestra convivencia
Otra de las técnicas que se relaciona íntimamente con la organización de actividades es
la planificación. A continuación se incluye una de las “Herramienta para pensar” de Edward
de Bono que ayudan a orientar los procesos de pensamiento que permiten anticipar lo que
puede ocurrir al realizar una acción o acciones determinadas. Se sugiere orientar a los
niños y las niñas para que reflexionan acerca de las dificultades que implica la planificación,
cuándo es necesario hacer planes, y cuál es el factor más importante en la planificación.
Es importante que se tenga presente que:
Al planificar es necesario saber exactamente lo que se quiere.
Debe tenerse un plan alternativo, en caso de que algo salga mal con el primer plan.
El valor de una planificación depende de sus consecuencias.
El plan debe ser sencillo y directo.
Antes de elaborar el plan es preciso considerar todos los factores y obtener toda la
información.
Todo lo anterior se incluye con la idea de facilitar la realización de proyectos individuales
o grupales de aula o de escuela con mayor efectividad y eficiencia.
Actividad No. 2: Organizadores gráficos
Tiempo
sugerido: 2
periodos de 45
minutos.
Materiales a
ser utilizados:
Carteles,
Se recomienda el uso de algunos organizadores gráficos para facilitar la comprensión
de la información y cómo se interrelacionan los elementos que la conforman. Estos
instrumentos permiten la organización de las ideas y facilitan la emisión de opiniones
a la hora de describir las observaciones realizadas y reflexionar sobre la información
obtenida en investigaciones. También facilitan la integración de los procesos
pensamiento, las destrezas lectoras y la escritura.
Oriente a los niños y las niñas para que imiten los siguientes organizadores que usted,
previamente, ha reproducido en un cartel y colocado en la pared de la clase como una
guía para el trabajo. Es importante que seleccione un tema para guiar la elaboración del
organizador paso a paso. Solicite a los niños y las niñas que seleccionen un tema y
conjuntamente, con toda la clase, procedan a elaborar otro organizador. En tercera instancia,
oriéntelos (as) para que se organicen en equipos de trabajo, cuya primera tarea es la de
seleccionar la lectura que se relaciona con el tema bajo estudio; luego, deben leerla
aplicando la técnica SQ3R y, por último, después de llegar a un acuerdo, elaborar el
organizador gráfico que responda al modelo que se incluye a continuaciónRegistro de aprendizaje de:
Título o tema:
¿Qué se acerca del tema?
¿Qué quiero saber?
¿En dondé buscaré información?
Valorando nuestra convivencia - página 74
Otra de las técnicas que puede utilizarse para organizar la información es una forma sencilla
para elaborar el borrador de un informe oral o escrito es la “Caja de Datos”. Consiste en
la elaboración de un mapa para orientar la elaboración del informe de una investigación.
Además de la información general: título de la investigación y del nombre de quien elabora
el informe, los datos que se pueden enumerar son los siguientes: una introducción que
establece el por qué de su investigación. Luego, tres ideas importantes que incluyen los
detalles que deban ser mencionados, todos ellos constituyen el cuerpo del informe. No
deben olvidarse las conclusiones ni especificar los recursos utilizados. Se recomienda
socializar el formato antes de que el grupo lo utilice.
Nombre del autor o de la autora
Título o tema
Introducción
Cuerpo
Recursos
Conclusiones
Actividad No. 3: Resúmenes, Informes y, ¿Qué es una monografía?
Se le sugiere iniciar la actividad, revisando algunos de los resúmenes que hicieron los niños
y las niñas en sesiones anteriores o para otras áreas. Es importante que comprendan que
esta vez van a organizar la información que tienen en un esquema para, posteriormente,
iniciar la redacción de una monografía. Oriéntelos (as) para que se organicen en grupos
para definir el trabajo que han de hacer para elaborar la monografía. Recuérdeles que a
menudo podemos entender mejor una palabra si la relacionamos con otras. Pídales que
digan lo que, para ellos o ellas, significa monopatín, monosílaba, monocromático.
Guíelos (as) para que utilicen el organizador que se incluye a continuación para consignar
los detalles importantes de su monografía: el título, la idea principal que desarrollarán en
la introducción, las ideas principales y secundarias de cada párrafo. Recuérdeles que en el
organizador deben incluir únicamente lo esencial. Una vez hayan completado su organizador,
invítelos (as) a redactar el primer borrador de la monografía a partir del esquema. Infórmeles
que el siguiente paso es discutir con los miembros del grupo la información incluida y anotar
Tiempo que
se sugiere:
Dos períodos
de 45
minutos;
Materiales
a ser
utilizados:
Cartel con el
organizador
gráfico.
Las monografías
permiten presentar
los resultados de
una investigación
Valorando nuestra convivencia - página 75
Valorando nuestra convivencia
los cambios que los y las miembros del grupo sugieran, hasta llegar a la versión final. Esta
deberá ser incluida en la antología que han venido elaborando con producciones similares.
Las ideas
principales de un
texto son las más
importantes; las
ideas secundarias
agregan
información a las
ideas principales.
Título:
Introducción:
Subtítulo 1:
Idea principal:
Ideas secundarias:
Subtítulo 2:
Idea principal:
Ideas secundarias:
Actividad No. 4: ¡Sigamos la pista a la noticia!
Tiempo que
se sugiere:
Dos o tres
sesiones de 45
minutos cada
una;
Materiales a
ser utilizados:
Libros,
periódicos,
computadoras
con internet.
Se sugiere iniciar la actividad, preguntando a los y las estudiantes si alguna vez han seguido
la pista a una noticia durante varios días: algún acontecimiento novedoso en la comunidad,
algún desastre ya sea natural o social o algún personaje que está por visitar el país, entre
otros. Pídales que, individualmente, escriban tres sucesos de actualidad que hayan encontrado
en las noticias y que consideren importantes. Oriéntelos (as) para que se organicen en grupos
y comenten con sus compañeros y compañeras las noticias que crean que han generado
expectativas y que generarán más información en los días subsiguientes. Como segunda
actividad deben organizarse y distribuir el trabajo además de fijar la fecha en que harán
cada cosa. Es posible que necesiten visitar la hemeroteca o a la biblioteca para obtener
más información al respecto, en algunos casos quizás sea necesario consultar en el servidor
de la página Web o Internet para investigar. Es importante que asesore a los niños y las
niñas en la ejecución del trabajo y en las dudas que puedan surgirles y que propicie el
intercambio de estrategias entre unos grupos y otros para realizar las actividades.
Acto seguido, pídales que redacten un texto informativo en el que incluyan un comentario
acerca de su experiencia al investigar, la información que generó el suceso en los distintos
medios –prensa, radio, televisión--, días en que se publicó y su opinión al respecto. Es
importante que conversen sobre los apoyos gráficos que se pueden utilizar para la exposición
y que con el informe de la investigación entreguen las fichas en las que anotaron los datos
importantes con respecto a la fuente consultada.
Para finalizar la actividad se sugiere organizar una visita guiada a la hemeroteca más cercana
o bien a una biblioteca con un servicio parecido.
Valorando nuestra convivencia - página 76
Título de la noticia
Autor o agencia
Nombre de la
publicación
Datos que
permiten situar la
publicación.
Pérez, Juan, “Ak´abal:
Los versos de mi patria” en
Prensa Libre, año LIX, tomo III,
Número 27, Guatemala, Guatemala,
20 de enero de 2000, p. 5
Lugar de
publicación
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Elabora textos de apoyo
integrando datos obtenidos en las fuentes de información para la realización de
actividades y tareas de aprendizaje.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica de evaluación.
Heteroevaluación
Se sugiere el uso de una lista de cotejo para verificar si los niños y las niñas han cumplido
con los requisitos establecidos.
Lista de Cotejo
Criterios
Si
No
Comentarios
1. Explica el mensaje global de lo leído
2. Evalúa materiales escritos como fuentes de información de acuerdo con
sus necesidades
3. Produce textos de carácter informativo que denotan una adecuada planeación
y fundamentación de ideas y opiniones
4. Utiliza el lenguaje escrito como medio para analizar, ampliar, resumir, comparar,
clasificar y generar información
5. Utiliza la investigación, recolección de datos, información, registros,
clasificaciones, análisis y conclusiones atendiendo a las normas de trabajo.
Valorando nuestra convivencia - página 77
Valorando nuestra convivencia
Herramienta
Pedagógica 5
Usemos la biblioteca
¿Qué es?
Procedimiento para utilizar la biblioteca y otros centros de recurso de materiales del aula,
la escuela, la comunidad.
¿Para qué sirve?
Los niños y las niñas lograrán:
mejorar su comprensión lectora;
ampliar su conocimiento acerca de los temas de distintas áreas curriculares;
descubrir aspectos de su cultura y otras culturas por medio de distintos materiales de
lectura ;
interactuar con otros compañeros y compañeras; y
convertirse en lectores (as) motivados (as) y atentos (as).
¿Cómo se hace?
Organice diversos procedimientos apropiados al contexto, interés y necesidades de los niños
y las niñas para lograr explorar la biblioteca o los centros de recurso educativo del aula,
la escuela y la comunidad.
Lectura en voz alta. Los niños y las niñas escuchan los libros que alguien más les lee. El
lector(a) o narrador(a) transmite su entusiasmo por el tipo de texto, modela la lectura en voz
alta y muestra las virtudes del material de lectura. Realicen ejercicios en los que los niños
y las niñas sientan curiosidad; amplíen su vocabulario y estén en contacto con diversos temas
y géneros literarios. De preferencia se trabaja con grupos heterogéneos.
Lectura independiente. Algunos niños y niñas prefieren leer solos o solas y en si lencio.
Aquí la lectura se convierte en algo personal. Este es un espacio para que el niño y la niña
establezcan comunicación con usted, comenten y evalúen su progreso en la lectura. Utilice
diversos materiales para que los niños y las niñas compartan el contenido y mensaje consigo
mismos o con otros y otras por medio de diarios.
Lectura en pareja. Un libro puede compartirse, los niños y las niñas podrán leer uno (a)
a otro (a) en voz alta y conversar o realizar diversas actividades como anotar sus dudas,
peguntas, inquietudes, conclusiones en el diario. Si leen libros por capítulos pueden conversar
con usted acerca de sus avances.
Valorando nuestra convivencia - página 78
Aprendizaje cooperativo y en grupo. Los niños y las niñas se organizan en grupos o
usted los organiza para atender a necesidades específicas. Los niños y las niñas conversan,
amplían conocimientos, comparten sus experiencias al entrar en contacto con el texto. Puede
utilizar copias del mismo libro para que varios de ellos y ellas trabajen sobre lo mismo.
Puede decidir que tomen turno utilizando el mismo libro o trabajar con distintos libros las
diversas estrategias y destrezas de lectura.
( Tomado y modificado de Cuentamundos. Guía del Maestro)
Valorando nuestra convivencia - página 79
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-1
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 5
Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos
normativos del idioma por medio del lenguaje escrito.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Construcción de diversas modalidades
de oraciones con coherencia, según
la actitud del hablante.
Oración gramatical
Tipos de oraciones según la
actitud del hablante
Clasificación de la oración por
su estructura: unimembres,
bimembres; simples y compuestas;
oraciones impersonales
Zonas del sujeto y del
(núcleos,
predicado
modificadores, tipos).
Información que proporciona el
núcleo del predicado: persona,
número, tiempo, modo, aspecto
verbal.
Valoración de la normativa de los
idiomas en la ampliación de las
habilidades comunicativas (escuchar,
hablar, escribir, leer).
Organización lógica de la oración
gramatical.
Utilización de los elementos de la
oración bimembre (sujeto y predicado)
y unimembre.
Ampliación de párrafos y significados
textuales mediante el uso de
proposiciones y construcciones
comparativas.
Estructuración de oraciones con sujeto
y predicado compuesto.
Aplicación de la concordancia en la
estructura de los componentes de la
oración.
Utilización del sustantivo, pronombre,
artículo, adjetivo, verbo, verboides,
adverbios para enriquecer los textos
escritos.
Utilización adecuada de las personas
gramaticales de acuerdo al género y
número.
Reconocimiento y utilización de los
verbos en los tiempos simples y
compuestos del verbo.
Expresión de sentimientos, estados de
ánimo y emociones a través del uso
de interjecciones.
Cohesión y ampliación textual a partir
del uso de conectivos o elementos de
enlace.
Clases o categorías de las palabras
y su función en la oración:
Nombre o sustantivo: clase,
función en la oración
Pronombre: clase, función en
la oración
Artículo: variaciones de género
y número, función en la oración
Adjetivo: clase, función en la
oración; predicativo, grados de
significación del adjetivo
Verbo: cambios verbales, clases,
conjugación (modo indicativo,
regulares e irregulares, tiempos
simples y compuestos)
Verboides: clases
Adverbios: clase, función en la
oración
Interjecciones
Preposiciones: clase, función en
la oración
Conjunciones: clase, función
en la oración
Normativa de la concordancia
en la oración: género y número,
artículo-sustantivo-adjetivo,
número - persona- tiempo,
sustantivo- verbo
Concordancia y coherencia en la
producción de textos orales y escritos.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 80
Progreso personal en la adquisición
de los aprendizajes lingüísticos.
Variaciones verbales en diversas
situaciones de comunicación oral.
Equidad de género en la expresión
oral o escrita.
Principales funciones gramaticales del
lenguaje y sus efectos en la
comunicación oral o escrita.
Interés por la utilización de aspectos
formales de la escritura para presentar
mejor sus textos.
Indicadores de logro
Utiliza los aspectos formales básicos de la escritura en la presentación de sus producciones escritas.
Aplica formas verbales para identificar los cambios o accidentes verbales.
Respeta los aspectos ortográficos, léxicos, semánticos, gramaticales básicos y de presentación, en los textos que
escribe en forma manuscrita o digital.
Revisa, corrige y rescribe textos producidos para facilitar la comprensión de su lectura.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Con estas actividades se espera contribuir a que los y las estudiantes se expresen en forma
coherente utilizando diversas modalidades de oración y delimitando cuidadosamente los
elementos que las conforman (sujeto y predicado). Además, se hace énfasis en la utilización
del sustantivo, pronombre, artículo, adjetivo, verbo, los adverbios para enriquecer los textos
escritos
Actividad No. 1: Hablo con sentido
Se sugiere iniciar la actividad hablando sobre los dos aspectos fundamentales de la
comunicación. El primero es el lenguaje no verbal y de su susceptibilidad a interpretaciones
culturales (a una misma seña o a un mismo gesto se le asignan diferentes significados según
la cultura en la que se utilice.) El segundo aspecto, se relaciona con la comprensión y
disposición presentes en todo acto comunicativo. De ser posible, se recomienda mostrar
videos o pasar películas en donde se puede ver a los personajes discutiendo sin llegar a
comprender el mensaje que el o la interlocutor (a) desea comunicar. En casos como estos
conviene analizar las motivaciones para el acto comunicativo, los elementos culturales que
intervinieron o interfirieron en que llegara a ser una comunicación auténtica. Lance la
siguiente pregunta a los y las estudiantes: “Independientemente de los medios que utilizan
para comunicarse, ¿Creen que lo hacen bien?, ¿Por qué? Asegúrese que todas y todos
participan en la respuesta y que cada una se abre a discusión por el grupo en pleno.
Tiempo que se
sugiere: 3
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Videos,
películas.
Reproduzca el siguiente fragmento en un cartel
La mayoría de los pueblos de África central viven en el campo, bien en pequeñas tribus dedicadas a la agricultura
o como pastores, cazadores o recolectores nómadas. Una de estas tribus es la de los masai. Los masai viven
en ciudades de muchas casas, hechas de concreto. La mayoría de los hombres trabajan 6 horas diarias en una
fábrica.
Invite a los niños y las niñas a que lo lean independientemente, en silencio; luego, siguiendo
la técnica de lectura que se ha recomendado, pida que voluntarios (as) lean cada una
de las secciones del fragmento que usted señale. Pregunte, especialmente por el mensaje
que contienen las dos últimas oraciones.
Pregunte si han escuchado alguna vez la expresión ¡No me hagas gestos!, ¿A qué se refiere?.
¿Qué gestos, propios de su cultura, conocen y utilizan?, ¿Cuáles de esos gestos o señas
creen que signifiquen lo mismo en la mayoría de las culturas? Este es un buen momento
para orientar a los niños y las niñas para que investiguen algo más acerca de este tema.
Otro de los aspectos que es necesario abordar es la intencionalidad del emisor con respecto
a lo que desea comunicar. En nuestra cultura es muy frecuente escuchar la expresión: “A
palabras necias, oídos sordos.” Haga las siguientes preguntas y dé la oportunidad a todos
y todas para que participen aportando sus opiniones. ¿A qué creen que se refiere?, ¿Cuál
sería la responsabilidad del emisor?, ¿Qué rol desempeña el interlocutor o receptor en este
caso?, ¿Cuándo fue la última vez que creyeron que estaban comunicando algo y que, en
realidad, no resultó así?, ¿Qué creen que puede hacerse para mejorar la comunicación?
Fortaleciendo nuestro futuro - página 81
Fortaleciendo nuestro futuro
Para finalizar, sugiera a los diferentes grupos que representen actos comunicativos utilizando
como medio tiras cómicas. Asigne el tiempo necesario para que planifiquen el trabajo,
elaboren el proyecto en primera versión, lo discutan e incorporen las correcciones necesarias
antes de presentarlo al grupo en general. Una vez presentado cada proyecto, organice una
exhibición para que otros miembros de la escuela vean los trabajos elaborados.
Actividad No. 2: Agrupando textos o normando mi escritura
Se sugiere iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas si recuerdan qué
es el sujeto en una oración y cómo se le reconoce. Además, indague si recuerdan
¿Cuál es la otra parte importante en una oración?, y ¿ En qué forma se relacionan
una con la otra? Pida que ejemplifiquen sus respuestas y anote todos los aportes
en el pizarrón. Explíqueles que el sujeto se ha definido como “la persona, animal
o cosa de la que se dice algo”, o “como el que ejecuta la acción” ; pero que esas
definiciones no son suficientemente amplias como para comprender todos los
casos. Algunas personas proponen que, en la definición de sujeto se consideren
los dos elementos que lo caracterizan: “ concuerda con el verbo en cuanto a
número y en cuanto a género”. Es importante ofrecer a los y las estudiantes la
oportunidad de identificar el sujeto en oraciones de diversa índole. A continuación
se incluyen algunos ejemplos.
Tiempo que se
sugiere: 3
períodos de 45
minutos cada uno,
Materiales a ser
utilizados:
Periódicos, revistas
Enrique es guatemalteco.
Sarmiento tenía el ímpetu romántico pleno la energía de la imaginación y el apasionado torrente de la palabra.
..
(Fragmento: “Perfil de Sarmiento” de Pedro Henríquez Ureña)
Florida es la fachada de la ciudad y el traje del transeúnte
( Fragmento: “Florida” de Ezequiel Martínez Estrada)
Indique a los niños y las niñas que cambien el verbo del singular al plural en la primera
oración y que le digan qué parte de la oración deben cambiar para mantener la concordancia.
Nuevamente, es importante aceptar cuantas ideas propongan, siempre y cuando se analicen
para verificar su aceptación. (soy – Yo soy guatemalteco; somos – Nosotros somos
guatemaltecos; son – Ustedes, Ellos o Ellas son guatemaltecos o guatemaltecas.) Haga lo
mismo con las otras dos oraciones. Pídales que, como grupo, busquen, en periódicos o
revistas, un artículo que les interese, que lo lean y seleccionen por lo menos cinco oraciones.
En cada oración deben identificar al sujeto siguiendo la misma estrategia que se utilizó al
analizar las oraciones anteriores.
Como un ejercicio adicional, desde otro punto de vista, sugiérales que utilicen las mismas
oraciones para identificar el tipo de palabras utilizados: sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios, artículos, entre otros.
Propuesta del cuadro:
Verbos
K’u’xatziij
Sustantivos
Ta’s / b’i’aj
Articulos
Ch’ujtatziij
Fortaleciendo nuestro futuro - página 82
Adjetivos
Jalwach
Preposiciones
Ximoltziij
Conjunciones
Tunultziij
Pronombres
Winaqiil
Adverbios
Jalb’anooj
Ejemplos:
Tz’utujil
Ja ti tukur k’in jun ti k’o’xlaj chikop ( “ El tecolote y la tortuga”)
Xub’an jutiij jun ti tukur, maxko’l ki’iil k’oli pa ruuwi’ jun chee’.
Xaqa jalaal, xutz’et qaaj jun ti k’o’xlaj chikop, pa taq uleew.
Ajninaq qa’jto pa ruuwi’ ja chee’, kemaj tziij ruk’iin ja ti k’o’xlaj chikop k’in kemaj b’ijneem.
Toq neb’ijni eb’enaq, kimajoon tziij, chaqa jalaal xketz’at opoon jun ti ch’ajch’ojilaj ya’, qas maxko’l xal to kek’u’x
chi riij.
(Fragmento del libro: Ja ti tukur k’in jun ti k’o’xlaj chikop. Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural.
PEMBI-GTZ. 2004)
Verbos
K’u’xatziij
Sustantivos
Ta’s / b’i’aj
Articulos
Ch’ujtatziij
Adjetivos
Jalwach
Preposiciones
Ximoltziij
Conjunciones
Tunultziij
Pronombres
Winaqiil
Adverbios
Jalb’anooj
Tziij
Tukur
B’ijneem
Chee’
Qas
Chikop
Maxko´l
Jun
Maxko`l
Pa
K´in
Ajninaq
Ya`
Español
Los chichimecas, grandes cazadores
Los Chichimecas eran los pueblos que vivían que en las zonas desérticas del norte de México antes de la llegada
de los españoles. Eran cazadores y recolectores. Vivían sólo de la carne de los animales que capturaban y de las
hierbas y frutas silvestres que recogían. Como no sembraban, no tenían una casa fija, sino que se movían de un
lugar a otro en busca de sus presas, que podían ser venados, conejos, serpientes, jabalíes, patos y otras aves. Los
demás pueblos de México antiguo, que eran agricultores, admiraban mucho a los chichimecas por su habilidad de
cazar. Tenían fama de ser muy diestros en el manejo del arco y la flecha.
(Fragmento de un texto, tomado del libro “Despertar del Jaguar, vida y palabras de los indios de América 2, pp.
48. fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V.)
Verbos
K’u’xatziij
Sustantivos
Ta’s / b’i’aj
Articulos
Ch’ujtatziij
Adjetivos
Jalwach
Preposiciones
Ximoltziij
Vivían
Chichimecas
Las
En
Que
Cazadores
Pueblos
Los
De
Sino
Recolectores
Zonas
eran
Desérticas
Conjunciones
Tunultziij
Pronombres
Winaqiil
Adverbios
Jalb’anooj
Norte
Fortaleciendo nuestro futuro - página 83
Fortaleciendo nuestro futuro
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Expresa intenciones
concretas de comunicación utilizando elementos normativos del idioma por medio
del lenguaje escrito.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone las siguientes técnicas de evaluación.
Autoevaluación
Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al compartir
sus sentimientos con los y las demás.
Coevaluación
Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comentan en qué forma
descubrieron los sentimientos de sus compañeros y compañeras, si respetaron los sentimientos
y las ideas de otros y otras por qué. Invítelos (as) a que establezcan metas a corto plazo
acerca cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus actitudes al hablar
y escuchar a otros y otras.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 84
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 85
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-1
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 6
Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones y momentos
comunicativos, individuales y grupales.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Uso y manejo de palabras por su
relación semántica: oposición,
significado parecido, pronunciación
o escritura igual, multiplicidad de
significados.
Relación de significado entre las
palabras: sinónimos, antónimos,
homófonos, homógrafos
Expresiones hechas y modismos como
manifestaciones culturales
enriquecedoras.
Variaciones lingüísticas: neologismos,
tecnicismos, regionalismos, modismos
Recopilación y registro de variantes
lingüísticas y su significación.
.
Participación voluntaria en el
desarrollo y conservación del
patrimonio lingüístico.
Deducción del significado de las
palabras a partir de la situación
comunicativa.
Ampliación del recurso léxico con los
aportes de otras culturas.
Respeto hacia la diversidad lingüística
y cultural de los Pueblos e individuos.
Interpretación de variaciones
lingüísticas propias de su cultura,
comunidad y región.
Indicadores de logro
Interpreta variaciones lingüísticas propias de su comunidad.
Utiliza con propiedad variaciones lingüísticas en su comunicación coloquial.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 6
Con estas actividades los niños y las niñas tendrán la oportunidad de producir textos utilizando
palabras equivalentes (sinónimos) o palabras con significado opuesto (antónimos).
Actividad No. 1: Comunicación, el alma de mi cultura
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
uno.
Materiales a
ser utilizados:
Cartel con el
fragmento del
Paisaje en
calma, copias
de la historia del
asno
desaplicado.
Inicie la actividad leyendo a los alumnos y las alumnas lo siguiente:
Paisaje en calma
En el cielo lívido del amanecer aún brillan algunas estrellas mortecinas. Un raposo, que viene huido de la aldea,
atraviesa corriendo el sendero. Öyese lejano el ladrido de los perros y el canto de los gallos. Lentamente el sol comienza
a dorar la cumbre de los montes; brilla el rocío sobre la hierba; revolotean en torno de los árboles, con tímido aleteo,
los pájaros nuevos que abandonan el nido por vez primera; ríen los arroyos, murmuran las arboledas, y aquel camino
de verdes orillas, triste y desierto, despiértase como viejo camino de sementeras y de vendimias; rebaños de ovejas suben
por la falda del monte; mujeres cantando vuelven de la fuente; un aldeano de blanca guedeja pica la yunta de sus
bueyes, que se detienen mordisqueando en los vallados.
(Fragmento: “Paisaje en calma” por Ramón del Valle Inclán en Lacau – Rosetti 1962:97)
Fortaleciendo nuestro futuro - página 86
Pida voluntarios o voluntarias para leer el fragmento, preparado previamente, guiándolos
(as) de la misma manera que se ha utilizado anteriormente. A medida que van leyendo
cada una de las oraciones es necesario orientarlos (as) a que hagan un análisis del vocabulario
y, en la medida de lo posible, procurar que la discusión del significado del vocabulario sea
definido por el contexto en el que se encuentran.
Es importante motivar a los alumnos y las alumnas para que traten de describir esos términos.
Invítelos (as) para que seleccionen todas aquellas palabras que representan nombres de
personas, animales y objetos; además, que identifiquen si señalan plural o singular. Es
importante que se analice la relación de cada grupo sustantivo – adjetivo, el papel que
juega el adjetivo en cada grupo y que identifiquen sus sinónimos y antónimos. Luego,
pídales que expliquen lo siguiente:
¿Cómo se logra producir la impresión del amanecer?
¿Qué palabras denotan sonoridad, color, paz?
¿Qué elementos indican que todo ocurre en un lugar determinado?
¿Qué elementos podrían reflejar cualquier lugar del mundo?
¿De qué medios se sirve el escritor para dar la idea del amanecer, de que todo se
despierta y empieza de nuevo?
¿Qué efectos de luz se encuentran en la lectura?
Como una aplicación de lo anterior, reparta la siguiente historia y pida a los alumnos y
alumnas que la lean, que subrayen los adjetivos y que rescriban la historia sustituyéndolos
con sus antónimos
El asno desaplicado
Este era un asno precioso de pelaje gris, era muy alegre y juguetón pero no deseaba ir a la escuela. Su madre le
dijo un día, te van a crecer mucho las orejas por no desear estudiar, vela para que no te suceda esto. Ji, jau, ji, jau,
le respondía él pero no hacía caso y continuaba jugando todo el día. Hasta que, en una mañana se vio en el agua
quieta de un arroyo, que parecía un espejo y se atemorizó al ver sus orejas tan grandes, el susto fue muy grande por
la noche usó una vela para verse de nuevo en el arroyo. Desde ese día no faltó una sola vez a la escuela y fue desde
entonces el asno más aplicado.
Como un enriquecimiento a las destrezas de comprensión puede realizar con los niños y
las niñas un ejercicio con el que, después de hacer una lectura cuidadosa de la historia
“Una mañana en el mercado de Palín”, anoten los detalles importantes en el cuadro que
se incluye a continuación.
Una mañana en el mercado de Palin
El domingo María y Pablo fueron al mercado pero querían desayunar en el puesto de doña Lupe, antes de realizar
las compras. -- Doña Lupe, ¿Hizo tamales hoy?- preguntò Pablo. --¡Claro!, tengo tamales de elote, de achiote,
arroz con leche, café hervido para entrar en calor.-- respondió la señora.
Cuando terminaron de desayunar, los muchachos compraron tomates, aguacates, cilantro y chiles pimientos. Para
proponer una buena ensalada y compartirla con los patojos. También compraron frijoles y flor de izote para la comida.
Antes de regresar a su casa, María compró un morral blanco; su hermana uno de color negro y unos caites de
plástico y Pablo una hamaca y un par de chancletas de cuero. Dijeron que les llamó mucho la atención que, además
de lo anterior, en el mercado también vendían animales como: chuchos, gatos, chumpes, borregos, entre otros.
También vieron una tienda de velas.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 87
Fortaleciendo nuestro futuro
Una mañana en el mercado de Palin
Sustantivos que nombran animales
Sustantivos que nombran alimentos
Sustantivos que nombran prendas
de vestir
Adjetivos y sus sinónimos
Adjetivos y sus antónimos
Variaciones lingüisticas
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Aplica vocabulario
amplio en diferentes situaciones y momentos comunicativos, individuales y grupales.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica de evaluación.
Autoevaluación
Sugiera a los niños y niñas que anoten en su diario personal cómo se sintieron al analizar
los textos y compartir sus experiencias con los y las demás.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 88
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 89
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-1
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 7
Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes
de información para la realización de actividades y tareas de
aprendizaje.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Localización de información en fuentes
escritas y tecnológicas.
Fuentes de información:
Periódico
Diccionario
Enciclopedias
Manuales
Libros especializados
Atlas
Biblioteca
Hemeroteca
Tecnológicas: internet, buscadores
y otros recursos audiovisuales
Catalogación de la información
Honestidad intelectual en el manejo
de informaciones, datos, fuentes y
citas.
Utilización apropiada de fuentes de
información: enciclopedia, atlas,
periódico, entre otros.
Uso y manejo de la biblioteca y
hemeroteca a partir de fichas, índices
y bibliografía.
Utilización de fuentes tecnológicas de
consulta: internet, buscadores y otros
recursos audiovisuales.
Intercambio plural de ideas en la
elaboración de conocimientos y como
fuente de aprendizaje.
Importancia de la lectura como
método de organización y
estructuración de los esquemas
mentales.
Catalogación de la información
mediante la aplicación de técnicas
aprendidas.
Indicadores de logro
Utiliza la investigación, recolección de datos, información, registros, clasificaciones, análisis y conclusiones atendiendo
a las normas de trabajo.
Explica el mensaje global de lo leído a través de respuestas orales o escritas, resúmenes, organizadores gráficos y
variados formatos de recopilación de información
Utiliza la tecnología para apoyar aspectos creativos e informativos
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 7
Con las actividades que se sugieren se espera fortalecer el uso y manejo de la biblioteca
y de la hemeroteca además de iniciarlos en la catalogación de la información mediante la
aplicación de técnicas aprendidas. Otro de los aspectos que se aborda es la utilización de
fuentes tecnológicas de consulta: internet, buscadores y otros recursos audiovisuales.
Actividad No. 1:
Tiempo sugerido:
2 periodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados: Fichas
catalográficas de
libros, artículos o
revistas.
Organicemos nuestra biblioteca
Es importante verificar si dentro del aula hay suficientes libros, revistas y otras publicaciones
que justifiquen la organización de la biblioteca. Si este no fuera el caso, solicite a los y
las estudiantes que se organicen en parejas y planeen a que grupos en la comunidad
solicitarán donativos para su biblioteca. Una vez, el número de materiales haya crecido
diga a los alumnos y las alumnas que van a organizar la biblioteca por lo que deben
mantenerse con uno (a) de sus compañeros (a), formando parejas, para poder hacer el
Fortaleciendo nuestro futuro - página 90
trabajo en forma eficiente. Platíqueles sobre lo que son las bibliotecas, para qué sirven,
cómo funcionan y cuáles conocen. Permita que aporten sus ideas y definiciones y anótelas
en el pizarrón.
Organice una mesa redonda con sus alumnos y alumnas para determinar cómo van a
organizar la biblioteca del salón. Pídales que propongan a uno (a) de sus compañeros (as)
como moderador (a), es decir que sea la persona que dé la palabra a quien desee participar
y otro u otra como secretario (a) para que anote las ideas de todos y todas y los acuerdos
a los que se llegue. Uno de los primeros pasos en la organización de la biblioteca es la
elaboración de las fichas catalográficas de cada libro, artículo o revista aportado; para ello,
los libros deben ser catalogados por tema, título y autor.
A partir de la técnica “Lluvia de ideas”, propóngales que escriban en el pizarrón o en sus
cuadernos los pasos para elaborar una ficha catalográfica. Plantee preguntas como las
siguientes: ¿Qué dato creen que se escribe primero?, ¿Cómo se escribe ese dato, con
mayúsculas o con minúsculas?, ¿Qué otro dato debemos incluir?, ¿Están los datos completos?
A continuación se presenta el modelo de una ficha catalográfica.
Una ficha
catalográfica
sirve para
identificar el
tema o el autor
de forma
ordenada y
contar con una
clasificación
adecuada para
realizar consultas
en un catálogo o
fichero
Clasificación
F - 01
Salazar T., Manuel (Recopilación y creación)
“Cajón literario - Textos para pensar y compartir”
Universidad Rafael Landivar, Instituto de
Lingüistica y Educación, 2000
101 pp- (Literatura juvenil).
Para finalizar, se recomienda llevar a cabo actividades cuya finalidad sea agenciarse de más
libros y materiales y equipo para enriquecer la biblioteca: concursos o festivales de la lectura
a nivel de todos los grados, rifas o campañas para obtener algún aparato de video, cassetes
con información pertinente según los temas a abordar las áreas de estudio. En la medida
de lo posible, y de acuerdo con el director (a), personal docente y comunidad, habilitar un
local específico para la biblioteca y, si fuera posible, centro de recursos de apoyo didáctico.
Actividad No. 2: Primeros pasos para ser escritores famosos
Platique con los alumnos y las alumnas si les gustaría dar a conocer todos los trabajos que
han elaborado a otras personas, que especifiquen el por qué y cómo lo harían. Consideren
las siguientes ideas:
Elaborar un periódico mural
Organizarlos en antologías, como han venido haciendo, y presentarlas a toda la escuela
en un acto especial
Escribir los cuentos en carteles y pegarlos en las paredes de la escuela
Tiempo que se
sugiere:
2
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
Periódico mural,
antologías,
cuentos.
Una vez hayan acordado cómo se publicarán los cuentos, es necesario elaborar como se
hará el trabajo y el calendario de las actividades; asegúrese que ese reparto de actividades
sea equitativo. Asegúrese que, en el proceso de elaboración, los alumnos y las alumnas
siguen la recomendación de revisar el trabajo que realizan de manera que se corrijan los
errores en forma colaborativa y le presenten solamente la versión que ellos y ellas consideran
Fortaleciendo nuestro futuro - página 91
Fortaleciendo nuestro futuro
final ya para colocarla en el medio que haya sido seleccionado. Una vez colocados los
trabajos finales invite al resto de la escuela para que los vean y oriéntelos (as) para que elijan
los niños y las niñas que actuarán como anfitriones y explicarán lo que están presentando.
Propóngales evaluar el acto comunicativo en el que recién participaron y pídales que
respondan a las siguientes preguntas: ¿Se tomaron el tiempo necesario para explicar o
tardaron demasiado?, ¿Fue fácil recordar toda la información?, ¿Hubo participación de la
concurrencia o hubo apatía? ¿A qué creen que se debió?
Actividad No. 3: Otra forma de buscar la información
Tiempo que se
sugiere: 3 periodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Computadoras
conectadas a
Internet
Se sugiere determinar hasta qué punto sus alumnos y alumnas han navegado por
internet y con qué fines lo han hecho. Es posible que lo hayan hecho como un
entretenimiento o como una herramienta con la que se trata de conseguir información.
Puede hacer las siguientes preguntas: ¿Quién puede decir qué es “Internet”?, ¿Para
qué lo han utilizado?, ¿Tienen éxito en sus búsquedas?, ¿Cuánto tardan en encontrar
la información precisa?. La idea es llegar a la conclusión de que dada la gran
cantidad de información en la red, siempre se pierde tiempo por la falta de precisión
cuando se utilizan los motores de búsqueda. Lo ideal sería, que los estudiantes y
las estudiantes tuviesen acceso a computadoras conectadas a internet para seguir
los pasos que permiten una búsqueda eficiente. En todo caso, siempre puede
solicitarse autorización en una organización pública, o privada que acceda a esta
idea, para hacer una demostración organizando a los alumnos y alumnas por grupos
pequeños. Puede utilizarse tres estrategias para buscar información acerca del tema
que ellos y ellas deseen investigar.
A través de un índice como el de Yahoo.com
A través de un motor de búsqueda como el de Google. com
A través de un motor de búsqueda, pero utilizando la búsqueda avanzada
Finalice la actividad organizando un debate en el que el tema sea ¿“Búsqueda avanzada
– mejores resultados”? Asegúrese que hay igual número de estudiantes en cada grupo de
manera que tanto los que están a favor como los que están en contra convencen a los del
tercer grupo para que se unan a ese equipo.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Elabora textos de apoyo
integrando datos obtenidos en las fuentes de información para la realización de
actividades y tareas de aprendizaje.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica de evaluación.
Coevaluación
Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas y que comentan la forma como
se llevaron a cabo las actividades: si respetaron los sentimientos y las ideas de otros y otras,
si cumplieron con los reglamentos y disposiciones acordadas e invítelos (as) a que establezcan
metas a corto plazo acerca cómo mejorar sus habilidades para expresarse oralmente y sus
actitudes al hablar y escuchar a otros y otras.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 92
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Biblioteca del Maestro, Lenguaje Integral, Reforma Educativa SNE- Bolivia 1995
Condemarin, Mabel y otros, Lenguaje Integrado, Ministerio de Educación República
de Chile, 1992
Frías, Francisco Javier y Romanillos, Felisa, Qué tal si escribimos juntos, Editorial
CCs, Alcalá, 164 / 28028, Madrid, 1994.
Fondo de Cultura Económica, S. A. de C. V. “Despertar del Jaguar, vida y palabras
de los indios de América 2”,. 1995
KIKOTEN - Asociación Instituto Cristiano para la comunicación y la relación humana,
Educación para la Paz, Programa de conciliadores estudiantiles -PROCE-, Segunda
edición corregida y aumentada.
Lederach, Juan Pablo y marcos Chupp. ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos
alternativas creativas! - Guía para facilitadores. Ediciones Clara-Semilla. ColombiaGuatemala. 1995
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Libros de historias para cada
comunidad lingüística.
Macmillan / McGraw Hill, Gente Aventuras a través del tiempo - Guía del Maestro,
Estados Unidos de Norteamérica. 1997
Ministerio de Educación, Aprendizaje Lúdico. La no'jteca y la biblioteca escolar,
Guatemala 1 de octubre del 2004.
Ministerio de Educación, Fotocopias de Compilación de Innovaciones. Guatemala,
2003
Ministerio de Educación, Idioma Español - Camino a la Excelencia, 6º Grado.
Guatemala. 2001
Ministerio de Educación de Guatemala, Módulo de aprendizaje - Tejiendo nuestro
futuro 6º Grado. Volumen 1, Guatemala, 2003
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, Ley de protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia. Guatemala, 2004
_____________ Pop Wuj versión infantil escrito en diferentes idiomas indígenas
del país.
Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural, PEMBI / GTZ, Ja ti tukur k’in jun
ti k’o’xlaj chikop. 2004.
Rodón, Nuria, El Placer de leer y escribir, Proyecto de Educación Maya Bilingüe
Intercultural, PEMBI / GTZ, 1998.
Santillana, Guía Escolar Santillana, Editorial Santillana, Colombia, 1998. Página
65 y 104
____________ Selecciones del Reader’s Digest. Editado por Reader’s Digest.
México. Tomo LXXXI No. 484. Marzo, 1981
Fortaleciendo nuestro futuro - página 93
Competencia 1
Utiliza el lenguaje oral en la discusión de
temas de interés personal y colectivo como
un sistema de comunicación.
páginas
Comunicación y
Conociendo
nuestra diversidad
96
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 2
Utiliza los diferentes códigos corporales
en situaciones de la vida cotidiana.
102
Competencia 3
Utiliza diferentes tipos de lectura en la
obtención de información.
106
Competencia 4
Aplica apropiadamente el conocimiento
de la estructura y significado de las
palabras para dar variedad y precisión a
sus producciones textuales en la segunda
lengua.
110
Competencia 5
Aplica, en su expresión oral y escrita, los
elementos que inciden en la corrección
de las palabras según la normativa de la
segunda lengua.
114
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 6
Utiliza, con propiedad, el vocabulario
cotidiano y la normativa de la segunda
lengua al elaborar textos informativos.
122
Competencia 7
Experimenta con el ritmo, la rima y la
armonía al crear composiciones poéticas
utilizando la segunda lengua.
128
Competencia 8
Aplica los elementos de la segunda lengua
en la interpretación y redacción de
diferentes textos expositivos según las
características de cada uno de ellos.
132
Lenguaje
L2
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Comunicación y Lenguaje L-2
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Utiliza el lenguaje oral en la discusión de temas de interés personal
y colectivo como un sistema de comunicación
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Codificación y decodificación de
mensajes propios de su comunidad
y de otras comunidades.
Lenguaje oral: escucha y habla.
Juicios sobre situaciones de la vida
cotidiana y propuestas con una actitud
positiva.
Instrucciones
Organización de la información según
subtemas al participar en exposiciones
orales.
Costumbres, tradiciones y
cosmovisiones de los Pueblos de
Guatemala, en función de la
construcción de la identidad.
Narración de historias intercalando
diálogos y monólogos.
Valor de la palabra empeñada.
Intercambio de información mediante:
debate, panel, mesa redonda entre
otras.
Interacción personal, social y cultural,
expresando con libertad y coherencia
sus ideas, pensamientos y sentimientos.
Análisis de actos comunicativos para
identificar los factores que los afectan
negativamente
Práctica de diálogo de saberes en la
escuela y comunidad.
Seguimiento de instrucciones de hasta
cuatro o cinco eventos
Elaboración de instrucciones para la
realización de actividades y juegos.
Indicadores de logro
Expresa con seguridad ideas y pensamientos propios de su cosmovisión.
Codifica y decodifica mensajes propios de su comunidad.
Utiliza códigos no verbales para reforzar sus argumentos.
Participa en debates, mesas redondas y otras actividades de intercambio de información.
Sigue instrucciones de diversos eventos.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Con estas actividades se desarrollan las habilidades lingüísticas: escuchar y hablar, que
fortalecen la fluidez verbal y las estrategias de comprensión lectora en los niños y las niñas.
Conociendo nuestra diversidad - página 96
Actividad No. 1: “Los globos de la feria”
Se le sugiere iniciar la actividad pidiendo a los niños y las niñas que digan qué es lo que
ellos y ellas han visto que ocurre en la ferias del pueblo; juegos que se miran más
frecuentemente, ventas que se organizan y salones en donde se reúnen los que visitan la
feria, entre otros. Oriente la atención de todos y todas hacia las conversaciones que se
establecen, de manera que se enfoque la comunicación informal que se da entre personas
conocidas que se encuentran después de algún tiempo de no verse. Pídales que cierren los
ojos y que se imaginen que el aula se convierte en “El Campo de la Feria”. Explíqueles
que, por unos minutos, van a convertirse en transeúntes de la feria y van a caminar en
distintas direcciones; pero, que cuando escuchen la señal de su profesor o profesora, se
queden parados (as) y busquen a un compañero o una compañera, el que les quede más
próximo, y entablen una conversación acerca del tema que su profesor o profesora indique.
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos
de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados: cartel con
la historia, papel bond
y marcadores.
Por ejemplo:
En la primera pausa pueden hablar de temas como los siguientes: el gusto que les da
verse, lo que han hecho desde la última vez que se vieron, los planes que tienen para
el futuro inmediato, entre otras. Después de haber conversado durante tres minutos, se
despiden y siguen caminando…
En la segunda pausa se les asigna otro tema, esta vez pueden hablar sobre lo siguiente:
lo que han visto en las tiendas de la feria, qué productos están a la venta, en dónde
se obtienen los precios más cómodos, qué se recomienda el uno o la una al otro u otra.
En la tercera pausa, se introduce el tema de los “globos”, por lo tanto, cada pareja
puede hablar lo que sabe acerca de los globos. Para continuar con la comunicación
oral e intercambio de experiencias, de los dos miembros de cada pareja uno permanece
en el aula y el otro sale del aula por unos minutos.
A los y las estudiantes que se quedaron en el aula explíqueles que escucharán una historia
y que, a su vez, deberán contársela, con tantos detalles como le sea posible recordar, a su
pareja cuando entre al aula. Por lo tanto, deben poner mucha atención cuando se las lea.
Si tienen alguna duda o pregunta pueden plantearlas antes de que entren los y las demás.
“Los globos de la feria”
Cuenta la historia de un niñito negro que estaba contemplando al hombre vendedor de globos (vejigas)
en la feria del pueblo. De pronto un precioso globo rojo se desprendió del manojo y comenzó a subir y
subir por el aire. Mientras los espectadores lo contemplaban, el hombre soltó un globo amarillo; después
otro blanco.
El negrito estaba inmóvil como extrañado, cuando descubrió entre los demás globos uno negro como la
tinta… se acercó al hombre y tímidamente le preguntó:
-Señor, si usted soltara el globo negro… ¿Subiría tan alto como los otros?
El vendedor dejó partir también al globo negro y al mismo tiempo le decía al niño:-muchacho, no es el
color, sino lo que lleva dentro, lo que los hace subir.
Conociendo nuestra diversidad - página 97
Conociendo nuestra diversidad
Después de haber aclarado todas las dudas, pida a los y las estudiantes que están afuera
que entren y escuchen la historia que sus compañeros o compañeras les va a contar.
Luego, haga preguntas, especialmente a los niños y las niñas que estaban afuera para
determinar el grado de fidelidad con el que la historia les fue transmitida. En caso de
inexactitudes, pida a los alumnos y alumnas que se quedaron adentro del aula que las
aclaren. Para finalizar, se le aconseja repartir hojas con la historia, de manera que cada
pareja pueda leerla hasta que lo hagan con fluidez y expresen sus opiniones con respecto
al contenido de la misma. Como una alternativa, les puede sugerir que discutan sobre
“las oportunidades para progresar” que han observado, no solo en la feria del pueblo sino
en otras situaciones que se dan en el ámbito en el que se desenvuelven-
Actividad No. 2: “Te lo digo con mi cuerpo”
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: Gráficas
y carteles
Se le sugiere iniciar la actividad formando parejas. Cada uno o una de los
miembros de la pareja puede ser A y el otro o la otra, B. Dígales que la tarea
para ese día consiste en leer unos poemas. Coloque la letra de los poemas
titulados: “Consejo” y “Cada uno con su sombra” en lugares opuestos dentro
del aula y oriente a los niños y las niñas para que los (as) identificados (as) como
A en cada pareja se dirijan al lugar en donde está el poema “Consejo”, los y
las identificadas como“B” se dirijan al lugar en donde está el poema “Cada
uno con su sombra”. Cada grupo deberá leer, por turnos, el poema; identificar
las palabras que no conocen o cuyo significado no comprenden; analizar su
contenido. En caso no lleguen a comprenderlo pueden solicitar la ayuda del
o de la docente.
Una vez, seguro todo el grupo del tema y significado del poema pueden seleccionar la
forma que mas les guste para compartirlo con el resto de la clase: representarlo por medio
de mímica, recitación coral o dramatización, entre otras. Una vez frente a todos y todas,
en la plenaria pueden describir oralmente el significado del poema de acuerdo con su
interpretación y comprensión de los poemas ejercitados.
A continuación se incluyen, en Español y en K'iche', los dos poemas mencionados arriba,
pero usted puede seleccionar otros de su interés o que respondan mejor a las necesidades
del momento. Otro detalle importante es que es necesario realizar este tipo de actividad
semanalmente pues la variedad de poemas, canciones y cuentos permite enriquecer el
vocabulario, mejorar la dicción y pronunciación de las palabras, además de fortalecer las
estrategias de comprensión lectora.
CADA UNO CON SU SOMBRA
JUJUN RUK'ATAQ RIKINONOCH' (K'iche')
Amanece.
Kasaqirisanik
El sol se come la neblina
y comienza a pintar
caminos,
árboles,
casitas,
animales,
gentes…
Ri q'ij kutij r mayul,
kuchap ri tz'ajanem:
kutza'j b'e,
kutza'j che',
kutza'j kab'al ja,
kutza'j awaj,
kutza'j winaq…
Y cada uno
le pone sombra.
Che Jujuy kukoj
ri unonoch'
Autor: Humberto Ak'abal
Conociendo nuestra diversidad - página 98
CONSEJO
NO'J
--Hablá con cualquiera
no vayan a pensar que sos mudo
--me dijo el abuelo.
--Chattzijon ruk' japachinoq
man kachomaj taj che at mem
--xub'ij ri numam chuwe.
--Eso sí, tené cuidado
que no te vuelvan otro
--Xa kachajij awib0:
rech man kake'ex taj awech.
Autor: Humberto Ak'abal
Actividad No. 3: Averigüemos algo más
Para orientar un poco más el análisis de los poemas, se sugiere partir de experiencias propias
de los niños y las niñas. Pídales que le den tres oraciones sobre lo que hicieron el día
anterior y escríbalas en el pizarrón. Los siguientes se ofrecen como ejemplo:
Salí de mi casa a las 8:30 de la mañana.
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: carteles
con los poemas de
Humberto Ak'abal,
pizarrón y yeso,
cuadernos y lápices.
Tomé un refresco a media mañana.
Ayer almorcé a las 12:30.
Indique a los niños y las niñas que lean varias veces cada oración y que se fijen en las
palabras que las componen. Explíqueles que va a borrar algunas de las palabras y que
ellos y ellas deben formular una pregunta que provoque una respuesta con la información
que hace falta. Véanse los ejemplos que se incluyen a continuación.
Oraciones incompletas
Posibles preguntas
Salí de mi casa a las _______ de la mañana.
¿Cuándo salió de su casa?
Tomé ____________________ a media mañana.
¿Qué tomaste a media mañana?
Ayer ________________ a las 12:30.
¿Qué hiciste ayer a las 12:30?
Para finalizar, solicite a sus alumnos y alumnas que escriban otras oraciones semejantes
pero que se refieran al poema que leyeron el día anterior. Recuérdeles que deben hacer
el mismo procedimiento: omitir alguna información presente en el poema, elaborar una
pregunta para averiguar la información que hace falta y escribir la respuesta
Conociendo nuestra diversidad - página 99
Conociendo nuestra diversidad
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Utiliza el lenguaje oral
en la discusión de temas de interés personal y colectivo como un sistema de
comunicación.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Coevaluación
Una de las técnicas de evaluación podría ser “El gran círculo de las expresiones”. Para
llevarla a cabo, organice a todos y a todas en un gran círculo . Valiéndose de preguntas
guía, haga que cada uno de los niños y las niñas exprese sus opiniones de acuerdo con
los temas y las actividades que realizaron.
La Lista de Cotejo permite organizar la observación del trabajo de los niños y las niñas de
manera que no se olviden aspectos importantes a desarrollar con la competencia incluya
criterios como los siguientes:
Lista de cotejo
Aspectos
Participa voluntariamente en todas las actividades
Expresa, oralmente, sus ideas pensamientos y sentimientos
Respeta la opinión de los y las demás y argumenta sus desacuerdos
Comparte con los y las demás la información recabada en su comunidad
Identifica las ideas principales de los relatos orales
Conociendo nuestra diversidad - página 100
Sí
No
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 101
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-2
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 2
Utiliza los diferentes códigos corporales en situaciones de la vida
cotidiana.
Contenidos
Procedimentales
Utilización de diferentes códigos
corporales: facial (natural y articulado),
articulado (cara y extremidades
superiores) y cinético (movimientos y
desplazamientos) en situaciones de
la vida cotidiana.
Declarativos
Lenguaje no verbal
Características del lenguaje dramático
Dramatización
Actitudinales
Liderazgo y trabajo grupal de manera
equitativa.
Respeto hacia otros y otras al transmitir
mensajes atendiendo las normas de
la segunda lengua.
Utilización del lenguaje apropiado
para transmitir un mensaje.
Aplicación de la dicción referente a
la articulación, altura, velocidad,
timbre y modulación para lograr
fluidez y claridad en la expresión oral.
Diferenciación entre los papeles que
interpretan el actor, actriz, director o
directora teatral.
Participación en la sistematización de
los saberes y conocimientos científicos,
técnicos, filosóficos, culturales y
artísticos propios de los pueblos y
culturas que coexisten en el país.
Utilización de códigos no verbales
que refuercen la comunicación verbal.
Indicadores de logro
Interpreta el significado de mensajes apoyados por diferentes códigos corporales.
Participa en dramatizaciones aplicando las características del lenguaje dramático.
Describe las características de una expresión oral de calidad.
Infiere las intenciones del emisor partiendo de la interpretación de distintos códigos corporales.
Utiliza diferentes códigos no verbales para reforzar sus eventos comunicativos.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Con estas actividades se espera orientar a los y las estudiantes en la aplicación de la dicción
referente a la articulación, altura, velocidad, timbre y modulación para lograr fluidez y
claridad en la expresión oral y a utilizar diferentes códigos corporales en situaciones de la
vida cotidiana.
Consolidando nuestras relaciones - página 102
Actividad No. 1: Haz lo que yo hago
Una de las mejores actividades para estimular el uso del lenguaje no verbal en la comunicación
de ideas y sentimientos las constituyen los poemas y las canciones. Es importante tener en
cuenta que hay varios tipos de canciones y diferentes formas como se enseñan y las actividades
que se realicen dependerán en gran medida de la canción que se seleccione. Sin embargo,
aunque se seleccionen algunas canciones solamente para que los alumnos y las alumnas
las escuchen, la mayoría se utilizarán para que los y las estudiantes participen. Hay muchas
formas de enseñar canciones; a continuación se sugiere uno de los procedimientos más
comunes: en primer lugar es importante que los niños y las niñas escuchen la canción e
introduzca el vocabulario pertinente, incluyendo modismos propios de la cultura. Luego,
pida a los alumnos y las alumnas que escuchen nuevamente la canción; que repitan, en
forma coral, todas las palabras (verso a verso), golpeando la mesa con la palma de la
mano para establecer el ritmo. Por último, permita que, nuevamente, los alumnos y las
alumnas escuchen la canción y que traten de cantarla. Conviene repetir el procedimiento
tantas veces como sea necesario.
Tiempo que se
sugiere: 1 período
de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados: Tiras
de papel con
mensajes.
Es importante que, para cada canción, se trabajen gestos y movimientos corporales para
que los alumnos y alumnas los imiten a medida que cantan.
Actividad No. 2: “Aprendemos a hablar, hablando”
Es conveniente iniciar la actividad pidiendo a los niños y a las niñas que cuenten cómo han
aprendido la segunda lengua: escuchando a otras compañeras y otros compañeros, con
los familiares, en el mercado, repitiendo palabras que se escuchan en canciones o en
películas, entre otros. Continúe la reflexión a través del refrán “se aprende a nadar nadando”
y guíelos (as) para que establezcan la relación con el que dice “Se aprende a hablar,
hablando”.
Analice con los niños y las niñas si los poemas, las historias, las leyendas, etc. Contribuyen
a desarrollar la capacidad de comunicarse en la segunda lengua o (L2). Analice con ellos
y ellas el rol que desempeña la dramatización en el aprendizaje de la L2: con ella se
aprenden nuevas palabras y expresiones significativas, distintas formas de pronunciar las
palabras utilizando acentuación y la entonación adecuadas, etc.
Invite a los niños y a las niñas a pensar en una dramatización: enumere con ellos y ellas,
cuáles serían los temas a dramatizar por medio de una lluvia de ideas. Con los temas
mencionados por ellos y ellas, pueden elegir dos para dramatizar. Como docente debe
preparar algunos temas para leerlos juntamente con los niños y las niñas el contenido, de
manera que permite ser dramatizado. Es decir, que se interprete qué significa: si fueran
necesario puede auxiliarse de la L1 para lograr los significados, principalmente de los
elementos del contexto. Es necesario analizar cuáles serían las experiencias que se deben
perfilar para el lenguaje no verbal (mímicas). Lo que le lleva a realizar una acción en forma
individual, es decir, cada niño o niña lee el contenido de la dramatización, los niños y las
niñas cuentan con una copia del tema y leen en conjunto resaltando las entonaciones
pertinentes.
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos.
Materiales a ser
utilizados: Cartel con
refranes, papel bond,
lápices y cuadernos.
Se sugiere formar grupos con los niños y las niñas de acuerdo con el número de personajes,
esto dará el número de grupos que participarán en la representación de la misma obra y
reflejará la creatividad de cada uno de los diferentes grupos participantes. Al finalizar las
dramatizaciones, los niños y las niñas podrían elegir el grupo, que a su criterio realizó la
mejor dramatización basándose en criterios como los siguientes: mejor manejo del libreto,
mímica más adecuada, mayor claridad en la pronunciación de las palabras, mejor
acoplamiento en cuanto al guión, entre otros. Si las o los personajes son pocos, puede
organizarse una combinación de dramatización con poesía coral.Es decir, cada personaje
Consolidando nuestras relaciones - página 103
Consolidando nuestras relaciones
sería representado(ada) por varios niños y niñas y, en el momento de actuar, la participación
es de todos y todas repitiendo a coro lo que la o el personaje debe decir. Para la caracterización
de los personajes, es importante estimular la creatividad de los niños y niñas animándolos(as)
a que utilicen materiales de fácil ubicación en el entorno. Podría también recurrirse a trajes
iguales para todo el elenco como si estuvieran en una representación al estilo del teatro
griego.
Actividad No. 3: Cada ilustración nos cuenta una historia
Se le recomienda, antes de la sesión de clases, seleccionar tantas ilustraciones
de eventos de la vida cotidiana como grupos desee organizar en la clase. Las
ilustraciones pueden seleccionarse de entre lo que publican los periódicos
(siempre que sean lo suficientemente grandes como para que todo un grupo
las vea con comodidad.)
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados:
ilustraciones de
eventos de la vida
cotidiana, papel
para elaborar
carteles,
marcadores,
pizarrón y yeso,
cuadernos y
lápices.
Para iniciarla oriente a los niños y las niñas a que integren grupos de no más
de cinco participantes. Asigne una de las ilustraciones a cada grupo y pídales
que saquen su cuaderno y su lápiz. Explíqueles que van a observar bien cada
ilustración y a analizar lo que en ella está ocurriendo. Lo primero que deben
hacer es pensar en el título que le pondrían y escribirlo en su cuaderno. Después,
todos y todas y cada uno(a) debe expresar lo que cree que está pasando,
quiénes creen que participan en el evento, qué les parece lo que están viendo.
Luego, pídales que escriban las palabras que consideran claves para poder
redactar una historia como si estuviesen escribiendo una noticia en el periódico.
Por último, pídales que redacten una historia relacionada con la ilustración
teniendo en cuenta la normativa de la segunda lengua. Una vez estén todos
y todas de acuerdo con la redacción, pasarla al cartel debajo de la lustración,
la cual deben haber pegado en la parte superior del mismo o en algún otro
lugar que ellos y ellas consideren apropiado.
Una variante para esta actividad podría organizarse, pidiendo a los niños y las niñas que
traigan periódicos o revistas a la clase, que recorten una de las ilustraciones, que la analicen
y agreguen burbujas en donde deben escribir lo que se imaginan que los personajes están
diciendo o pensando.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Utiliza los diferentes
códigos corporales en situaciones de la vida cotidiana.”
Autoevaluación
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la técnica “Mi caja de ideas nuevas”; ésta consiste en una tabla
de dos columnas. En la primera columna (izquierda) se anotan los aprendizajes nuevos
mientras que en la segunda columna se anotan los elementos de la vida real que se relacionan
con lo aprendido.
Consolidando nuestras relaciones - página 104
LO QUE
APRENDÍ
LO
RELACIONO
CON...
Otra de las técnicas para estimular la autoevaluación consiste en lo que se llama “La tarjeta
de salida”. En esta tarjeta se escriben los aprendizajes más significativos desarrollados
durante el día. Por ejemplo:
“Hoy
aprendí”
Diferentes formas de expresión corporal.
Representar a personajes de una historia.
Cómo colaborar en un grupo de lectura coral.
La importancia del gesto y el movimiento en la representación teatral.
Consolidando nuestras relaciones - página 105
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-2
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 3
Utiliza diferentes tipos de lectura en la obtención de información.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Comprensión lectora de libros,
periódicos y revistas para información.
Textos informativos
Elaboración de un periódico que
contenga un editorial y varias
secciones.
Textos instrumentales
Textos formativos
Utilización del diccionario y de los
glosarios para encontrar el significado
y la escritura de palabras
desconocidas.
Actitudinales
Selección espontánea de materiales
de lectura variados.
Relaciones equitativas y de respeto y
valoración de las diferencias sociales,
culturales, étnicas y lingüísticas.
Emisión de juicios críticos con respecto
al mensaje expresado en editoriales
y artículos de periódicos y de revistas.
Comprensión de textos formales y
académicos
Identificación de las funciones de cada
parte de un libro, prólogo, índice,
cuerpo, glosario, bibliografía.
Indicadores de logro
Utiliza el diccionario para salir de dudas y mejorar la ortografía en la redacción.
Emite juicios críticos con respecto al mensaje expresado en diferentes artículos en periódicos y revistas.
Describe las funciones de cada parte del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Con las actividades seleccionadas para esta competencia se desarrolla la comprensión
lectora y se refuerzan las estrategias de emitir juicios críticos con respecto al mensaje que
comunican los diversos textos. Además, se propician oportunidades para que los niños y
las niñas enriquezcan su vocabulario y practiquen la escritura de palabras desconocidas.
Actividad No. 1: “El debate”
Tiempo que se
sugiere: 3 períodos.
Materiales a ser
utilizados: artículos de
periódicos, revistas,
boletines o libros.
Para iniciar la actividad es conveniente que organice a los niños y las niñas en grupos de
no más de seis integrantes. Para que cada equipo de trabajo, seleccione un artículo de
lectura de periódicos, revistas, boletines, libros u otro. El artículo puede ser “La tala de
árboles”, por ejemplo. Seguidamente, cada grupo de trabajo que lea el tema seleccionado
y por medio de un organizador gráfico, anoten las razones y las ideas principales que
encuentren. Además deben investigar en otras fuentes de información que
Consolidando nuestras relaciones - página 106
se refieran al mismo tema para enriquecer la información. Indíqueles que, al terminar el
organizador gráfico, deberán presentarlo a la plenaria. Cada equipo de trabajo expone
su tela de araña (organizador gráfico) haciendo ampliaciones de lo que esté escrito. A
continuación se incluye un ejemplo de organizador gráfico como matriz.
La tala de árboles
Qué razones la justifican
Qué razones lo contradicen
Tema
o
idea principal
Juicio crítico y opinión
Luego, oriente a los niños y las niñas para que se organicen en tres grupos con el propósito
de establecer un debate con respecto a la “Tala de Árboles” El primer grupo abordará el
tema desde la perspectiva de “por qué es necesaria la tala de árboles”. El segundo grupo
argumentará las razones por las que no se deben talar los árboles. El último grupo se sentará
en el centro de los otros dos grupos asumiendo un papel imparcial, es decir, ni a favor ni
en contra del tema. Los dos primeros grupos tratarán de convencer a los miembros del tercer
grupo para que apoyen su punto de vista. De esta manera, si el grupo A convence a algunos
miembros del grupo C, éstos se levantarán y pasarán a ser miembros del grupo A y apoyarán
las ideas de ese grupo. Se sigue la dinámica hasta convencer a todas y todos los miembros
del grupo C, para que puedan pasar a formar parte de cualesquiera de los grupos A y B.
Finalizado el debate, en forma individual, los niños y las niñas escriben en hojas de papel
bond su opinión acerca de la importancia del tema “La tala de árboles”. Estas hojas de
trabajo se exhiben en una galería organizada para el propósito.
Actividad No. 2: Hago historias con palabras nuevas
Se le sugiere organizar equipos de trabajo (no mayor de 5 elementos). Cada equipo de
trabajo elige un artículo de periódico, revista, boletines, etc. Seguidamente deben leer el
artículo, subrayando las palabras desconocidas, las escriben en su cuaderno de manera
que puedan hacer una lista de todas las palabras desconocidas. Luego, discuten entre ellos
y ellas los posibles significados, asegurándose de leer cuidadosamente las oraciones en las
que han sido utilizadas. Si entre todos y todas no pueden generar el significado de alguna
palabra, pueden buscarlo en el diccionario.
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados: Periódicos,
revistas, diccionario,
hojas de papel bond.
Consolidando nuestras relaciones - página 107
Consolidando nuestras relaciones
Reparta hojas de papel bond e indique a los niños y las niñas que en un lado de la misma
escriban la palabra, su ilustración, y la definición pertinente que encontraron en el diccionario.
En la parte de atrás deben escribir un pequeño párrafo en donde la utilicen a manera de
resumen de lo que encontraron en el periódico o en un artículo seleccionado.
Actividad No. 3: Otros puntos de vista = OPV
Tiempo que se sugiere:
Un período de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizado: periódicos,
revistas, editoriales, libros,
boletines, entre otros.
Esta actividad también requiere que los niños y las niñas se organicen en grupos
de trabajo. Cada equipo elige un material de lectura y un artículo, en especial,
para que entre todos y todos lo lean. Cada miembro del grupo emite su
opinión acerca del artículo, fundamentando cada uno de sus argumentos,
sugiérales que cada quien debe defender sus argumentos y escuchar los de
los y las demás. Resulta indispensable hacerles ver que después de leer los
artículos y antes de expresar una opinión deben considerarse los siguientes
aspectos.
Positivo
Negativo
Interesante
Como resultado de la discusión, pueden llegar a generar puntos de consenso pero debe
quedar claro que lo más importante es sopesar cuidadosamente los otros puntos de vista
antes de asumir una posición definitiva en relación con las propias convicciones.
Para finalizar los grupos elaboran una síntesis del tema elegido, expresando todos los puntos
de vista. Lo importante en esta fase, es llevarlos(as) a elaborar conclusiones con respecto
a los temas bajo discusión y recomendaciones para mejorar la actividad si se utilizara en
situaciones futuras.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Utiliza diferentes tipos
de lectura en la obtención de información.”
Se propone un ejercicio de Coevaluación, utilizando como recurso base los trabajos colocados
en la “Galería Literaria”. Se permite a las y los demás niños y niñas circular por la galería,
leer los comentarios y seleccionar los que, a su criterio son los mejores. Para hacerlo Se
sugiere que utilicen una lista de cotejo como la que se incluye a continuación.
Consolidando nuestras relaciones - página 108
LISTA DE COTEJO
Sí
Aspectos
No
El trabajo refleja organización de la información de su entorno
El trabajo refleja la estructura organizativa de los textos literarios.
El tema del trabajo está bien definido.
La presentación del trabajo refleja exactitud y limpieza además de respeto por la normativa del idioma
Consolidando nuestras relaciones - página 109
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-2
Valorando nuestra convivencia
Competencia 4
Aplica apropiadamente el conocimiento de la estructura y significado
de las palabras para dar variedad y precisión a sus producciones
textuales en la segunda lengua.
Contenidos
Procedimentales
Aplicación de las reglas de
pronunciación y acentuación según la
normativa de la segunda lengua.
Declarativos
Pronunciación, acentuación y
puntuación.
Actitudinales
Práctica y promoción de normas de
conducta y convivencia social dentro
de una cultura de paz.
Aplicación de los elementos que
concurren en la corrección de las
palabras según la normativa de la
segunda lengua.
Valoración del conocimiento de una
y otra cultura como forma de lograr
la convivencia armónica y
comunicación efectiva.
Identificación de raíces de palabras
de uso cotidiano.
Respeto por las diferentes opiniones
de sus compañeros y compañeras.
Aplicación de la puntuación y
entonación adecuada según el párrafo
(punto, coma, dos puntos, punto y
coma, entre otros.)
Indicadores de logro
Aplica las reglas de pronunciación y acentuación, según la normativa de la segunda lengua, al expresarse por escrito.
Identifica la raíz en palabras de uso cotidiano.
Elabora párrafos utilizando la puntuación y los signos de puntuación adecuada.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Con la siguiente actividad se propician oportunidades para que los niños y las niñas apliquen
las reglas de pronunciación y acentuación según la normativa de la segunda lengua y que
identifiquen las raíces de palabras de uso cotidiano.
Actividad No. 1: Nuestras diferencias nos enriquecen
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados: Cartel
con palabras.
Conviene que inicie la actividad con la siguiente reflexión: “uno de los elementos, que nos
anima a seguir adelante, es el hecho de aprender cosas nuevas”. Con ella se refuerza el
tratamiento de las grafías propias de la L2 estableciendo una comparación con aquellas
de la L1; como ejemplo pueden citarse las siguientes: b, c, d, f, g, h, ll, ñ, v, z, en el caso
del Idioma Español.
Es importante que los niños y niñas las pronuncien claramente. Un cuadro como el que
se incluye abajo, presenta esa oportunidad. Es indispensable que pongan atención a los
sonidos y a la acentuación. Les puede decir una palabra en donde se utilice cualquiera de
Valorando nuestra convivencia - página 110
las grafías mencionadas, en su lengua materna y pedirle a los niños y niñas que identifiquen
la misma palabra en la segunda lengua.
b
c
d
f
g
h
ll
ñ
v
z
bota
coco
dedo
familia
gato
hilo
llave
niño
vaso
zorro
botella
como
dos
figura
gusano
hoja
lluvia
piña
vocal
zapato
balón
centavo
día
farol
gallina
helado
llorar
moño
visita
Zaculeu
beso
círculo
dado
Federico
gavilán
hijo
llanta
uña
voz
Zacapa
burro
casa
duda
fábrica
goma
historia
llegar
caña
veloz
zona
Por ejemplo, en el caso de un o una docente tz'utujil, la pregunta sería: Naq nb'i'x chi re
pa kaxlan tziij ja XAJAAB'? y en el caso de un o una docente q'eqchi' la pregunta sería:
Chan ru nayceman OCHOCH sa' kaxlan aatin.
Conforme los niños y las niñas van encontrando y pronunciando las palabras, repita y haga
énfasis en la expresión que no esté bien dicha por los niños y las niñas. Una forma de fijar
mejor el significado de las palabras es asociarlas con la imagen de la misma. Para ello
pueden utilizar ilustraciones, fotografías o dibujos.
Para hacer énfasis en la acentuación conviene recurrir a la traducción de un idioma a otro.
El cuadro que se incluye a continuación ofrece la oportunidad de reflexionar sobre vocablos
que se pueden utilizar.
TZ'UTUJIL
ESPAÑOL
Q'EQCHI'
ESPAÑOL
AWAKATEKO
ESPAÑOL
Xajaab'
zapato
Ochoch
casa
Xajab'
zapato
Winaq
persona
poyanam
persona
wunaq
persona
Kamik
muerte
kamenaq
muerte
kyimich
muerte
Tinaamit
pueblo
tenamit
pueblo
witzaj
ojo
Analice juntamente con las niñas y los niños, la forma de acentuar las palabras. También
póngale atención a las letras finales de las palabras en castellano. Con estos ejemplos se
deducen que estas palabras, en los idiomas Mayas, son agudas, mientras que las que están
en Español son graves.
Otra característica del Idioma Español como L2, es el caso de la tilde; pues algunas palabras
se tildan y otras no. Es decir, cuando las palabras son graves y terminan en n, s ó vocal,
no llevan tilde, como los ejemplos anteriores, Pero, “ángel, carácter, González”, porque
no terminan en n, s ni vocal… Sí llevan tilde.
Todas las palabras
esdrújulas llevan tilde.
Ejemplo: eléctrico,
miércoles.
Valorando nuestra convivencia - página 111
Valorando nuestra convivencia
Ahora, organice equipos de 3 miembros, para que elaboren textos variados, usando las
palabras escritas con letras propias de la L2, por ejemplo:
Ñ
Una piña para la niña y un moño para el niño.
C
Como poco coco, como poco coco como, poco coco compro.
G
Si el gallo, el gavilán, el gusano y el gato, compitieran en volar, ¿Quién ganaría?
¿Y por qué? ¿En qué ganaría el gusano… el gallo… y el gato?
Actividad No. 2: Mi L2, desde el punto de vista de mi L1
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno. Materiales
a ser utilizados:
Cartel y hojas de
papel bond.
Tqanil tun b'inchal ja kye xjal qo
nchib'ant ja loq' ex junjutl. (Idioma
Maya Mam) (Español: El albañil
anuncia que construye casas de adobe
y de otros materiales)
Se le sugiere iniciar la actividad solicitando la participación de los niños y las niñas por
medio de la pregunta ¿Cómo se dice en la L1? (En este caso un idioma distinto al Español)
albañil, carpintero, cocinero…
pinito, zapatito, casita, carrito…
panadería, zapatería…
Analicen las siguientes construcciones, sin olvidar que el mejor camino para desarrollar la
L2 es el contraste que se haga con el idioma que uno domina, por ejemplo:
1. ¿En qué se diferencian, además de los vocablos, las siguientes construcciones lingüísticas?
Valorando nuestra convivencia - página 112
Español
Maya Kaqchikel
Español
Maya Mam
pan
kaxlanway
zapato
Xjab'
panito
ti kaxlanway
zapatito
much' Xjab'
panote
nimi aj kaxlanway
zapaton
nim Xjab'
panadero
b'anol kaxlanway
zapatero
b'inchal Xjab'
panadería
K'ayb'al kaxlanway
zapatería
k'ayb'il Xjab'
Con este grupo de palabras, haga que los niños y las niñas expliquen sus diferencias y a
partir de ello construyan un texto.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Aplica apropiadamente
el conocimiento de la estructura y significado de las palabras para dar variedad y
precisión a sus producciones textuales en la segunda lengua.”
Para verificar el logro de la competencia se le propone la técnica de PNI que consiste en
analizar los diferentes eventos y encontrar todo lo positivo que ofrezcan, lo negativo que
se pueda encontrar y los elementos interesantes que ofrecen la posibilidad de mejorar.
PNI
Positivo
Negativo
Interesante
Valorando nuestra convivencia - página 113
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-2
Valorando nuestra convivencia
Competencia 5
Aplica, en su expresión oral y escrita, los elementos que inciden en
la corrección de las palabras según la normativa de la segunda
lengua.
Contenidos
Procedimentales
Utilización de los adverbios como
modificadores directos del verbo, del
adjetivo y de otro adverbio en la
producción de textos.
Declarativos
La oración
El párrafo
Actitudinales
Expresión de pensamientos,
sentimientos y emociones con libertad
y respeto para contribuir con la
armonía familiar.
Normas establecidas por la familia,
la escuela y la sociedad.
Identificación de las preposiciones y
conjunciones como nexos entre
palabras y oraciones.
Juicios sobre situaciones de la vida
cotidiana y propuestas con actitud
positiva.
Identificación de la estructura interna
y externa del párrafo.
Utilización de párrafos estructurados,
articulados y coherentes para la
reconstrucción de diferentes textos.
Indicadores de logro
Diferencia los adjetivos descriptivos de los no descriptivos.
Identifica las preposiciones y conjunciones como elementos que enlazan palabras y oraciones.
Redacta composiciones a partir de oraciones bien estructuradas aplicando correctamente la normativa de la segunda
lengua.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Con estas actividades se hace énfasis en la identificación de la estructura interna y externa
del párrafo orientando a los y las estudiantes hacia la utilización de párrafos estructurados,
articulados y coherentes para la reconstrucción de diferentes textos.
Actividad No. 1: Ideas del poema
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: Gráficas.
Indique a los niños y a las niñas que piensen en una anécdota emotiva; por ejemplo, una
caricia o unas palabras tiernas de su mamá. Asegúrese que todos y todas tienen la oportunidad
de participar. Permita que los y las demás estudiantes participen haciendo preguntas, si no
ocurre así, oriente la participación haciendo preguntas que motiven a otros y otras a comparar
sus experiencias en cuanto a intensidad del sentimiento experimentado: ¿Cómo te sentiste?,
¿Qué hubieras preferido?, ¿Cómo reaccionaste?, ¿Qué hubieras querido hacer?, ¿Te
arrepentiste?, entre otras. Agotados los aportes, dígales que les va a leer un cuento llamado
“Había una mariposa” y preséntelo en un cartel previamente elaborado.
Valorando nuestra convivencia - página 114
BÍA UNA M
HA
A
R I P O SA …
Una mariposa
con alas de rosa
vivía en el jardín
detrás del jazmín.
Tenía tres amigas,
la rana y dos hormigas.
Jugaban con el gato,
con un ganso y un pato.
Y he aquí que una mañana
una canción lejana
se escuchó en el jardín
con notas de violín.
Después al cielo abierto
tuvieron un concierto,
oyeron maravillas,
vinieron diez ardillas.
Llamaron a la oruga
al pez y a la tortuga,
entre varias abejas
formaron las parejas.
Todos juntos saltaron,
bailaron y cantaron,
comieron mantecado
y el cuento se ha acabado.
Se le sugiere proceder igual que en otras oportunidades. Primero, léales el poema para
que pongan atención al ritmo y al efecto de la rima. Luego pídales que lean después de
usted. Por último pídales que formen cuatro grupos para leer el poema en forma coral.
Todos y todas leen el primer verso, luego el primer grupo lee el segundo; el segundo grupo
lee el tercero; el tercer grupo lee el cuarto; el cuarto grupo lee el quinto verso y se termina
con toda la clase leyendo el sexto verso. Al concluir la lectura, distribuya un formato como
el que se incluye a continuación y pida a los niños y las niñas, que lean el poema nuevamente,
para sí mismos y si mismas y que escriban palabras u oraciones que más les hayan
impresionado al lado derecho del formato. Luego, indíqueles que escriban en el lado
izquierdo del formato algo personal que, de alguna manera, se parece a lo expresado en
el poema relacionándolo con lo que sintieron después de la lectura.
Ideas de la historia
Respuestas personales
Escoger lo más interesante del texto (mientras
se está escuchando la historia)
Idea de la lectura
Idea de la lectura
Relacionarlo con algo personal o que sintieron
después de la lectura.
Escriben algo personal
Escriben oraciones a los personajes del cuento.
Valorando nuestra convivencia - página 115
Valorando nuestra convivencia
Para finalizar, permita que los niños y las niñas se organicen en parejas y compartan lo que
escribieron en sus formatos.
Actividad No. 2: “Y. . . ahora, una historia”
Para esta actividad se necesitan ilustraciones o fotografías con dos o tres personas. Éstas
deberán ser grandes para que toda la clase las vean; pueden ser recortes de revistas y estar
pegadas a un cartel. En la parte de atrás del cartel o en el pizarrón, escriba lo siguiente:
en la parte superior, una fila dividida en tres partes; en la primera se coloca como título la
palabra sustantivos, en la segunda, verbos; y en la tercera, modificadores. Debajo de esa
fila se hacen otras tres; en la primera se pone como título hechos; en la segunda, imaginación;
y en la tercera aplicación. A continuación se incluye el modelo.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos;
Materiales a
ser utilizados:
Carteles con
ilustraciones,
pizarrón y yeso,
cuadernos y
lápices.
Sustantivos
Verbos
Modificadores
Hechos
Imaginación
Aplicación
Inicie la discusión pidiendo a los niños y las niñas que enumeren todos los sustantivos que
vean en la fotografía o ilustración; luego, que digan los verbos y todos los modificadores
(adjetivos y adverbios) que puedan ser aplicados. Explíqueles que todas esas palabras
constituyen el vocabulario que utilizarán para elaborar oraciones contando los hechos que
se observan. Por ejemplo: “En la ilustración se ven a dos personas.” “Una persona es grande
y la otra es pequeña.” Todos los aportes se anotan en la sección titulada “Hechos”.
Cuando ya hayan agotado todos los hechos observables en la fotografía y, por lo tanto,
tengan suficientes oraciones, oriéntelos(as) para que armen una historia. La historia debe
tener un título, las personas deben tener un nombre, es necesario nombrar el lugar en donde
ocurren los eventos y mencionar la hora y situación. Es evidente que, en este momento,
se está haciendo énfasis en el desarrollo de la imaginación. La historia se escribe en la
sección titulada imaginación a medida que la arman con la participación de todos y todas.
Por último, pídales que, individualmente, escriban en su cuaderno una historia parecida que
ellos y ellas u otras personas que conozcan hayan vivido. Para finalizar, cuando hayan
terminado sus historias personales, pídales que formen grupos con no más de tres participantes
y que compartan sus historias. Entre todos y todas se deben ayudar para corregir los posibles
errores y que seleccionen la historia mejor redactada y más emotiva de las tres para compartir
con la clase en pleno.
Valorando nuestra convivencia - página 116
Actividad No. 3: Quién, quiso, pero, asi que
Se le recomienda iniciar la actividad indicando a los y las estudiantes que harán una investigación
en la comunidad. Todo lo que deben hacer es seleccionar a uno de los miembros mayores en
su familia y preguntarle si conoce alguna leyenda. De entre las leyendas que mencione esa
persona, el o la estudiante deberá seleccionar la que más le guste, tratar de recordar los detalles
y eventos importantes porque al día siguiente deberá compartirla con sus compañeros y
compañeras.
Para que la actividad sea más efectiva se recomienda organizar grupos de 5 niños y niñas. Cada
grupo debe nombrar un coordinador o coordinadora, un secretario o secretaria y un relator o
relatora. El coordinador(a) verá que todos los niños y niñas del grupo participen en la actividad.
El secretario(a) será quien tome nota de lo que el grupo decida y el relator(a) será quien
represente al grupo frente a la plenaria. Todas y todos los miembros del grupo comparten la
leyenda que prepararon.
Al terminar de contar sus leyendas, eligen entre todos y todas la que les pareció más interesante
y se invita a quien la contó para que la cuente de nuevo y el secretario(a), auxiliado(a) por las
y los demás escribirá la información necesaria para poder redactar la leyenda más adelante.
Las notas se escribirán tomando como apoyo un organizador gráfico, similar al que se incluye
a continuación u otro que usted considere pertinente, Este instrumento ayuda a organizar las
ideas para, después, escribir oraciones y párrafos formando de nuevo la leyenda. Indíqueles que
lo primero que deben hacer es pensar en el tema. Luego, deben pensar en los detalles de la
leyenda que responden a lo que las palabras del encabezado de cada columna sugieren. Al
finalizar, tendrán la información necesaria para redactar la leyenda escribiendo, primero oraciones
y, luego, organizándolas para redactar los párrafos que indiquen el inicio, el desarrollo y el final
de la leyenda.
La Chatona
(Leyenda petenera)
Hace muchos años, en el Municipio de San Andrés, Petén, vivió un grupo de chicleros, quienes trajeron
al pueblo, como cocinera, a una mujer alta, de pelo largo y rubio y de tez blanca. Era famosa por los
aretes y collares que usaba. Las faldas le llegaban a la altura de la rodilla. En fin, era muy bonita.
Los chicleros, decidieron celebrar su fiesta. Para ello, escogieron una fecha y eligieron a San Andrés como
patrón de la localidad. En estas fiestas, invitaban a la cocinera quien al compás de una marimba bailaba
en las calles alegrando las fiestas del lugar.
El tiempo pasó, y la mujer rubia, envejeció, se enfermó y murió. Sin embargo, los chicleros, al llegar la
época de las fiestas, decidieron recordarla e hicieron una mujer de palo y la vistieron como si fuera ella.
Así es como, con el correr de los años, en cada fiesta patronal, sacan por las calles de San Andrés, a
la mujer de palo a quien pusieron por nombre LA CHATONA acompañada de marimba
(ver anexo - Expresión Arttística, página 409)
La Chatona
(Leyenda petenera)
QUIEN
QUISO
PERO
ASI QUE
Una mujer
Pelo largo
Rubia
Alta
Blanca
Con aretes
Con collares
Con faldas a la altura de la rodilla.
Chicleros
Cocinera
Quedar bien con los chicleros
Paseo en las ferias
Baile
Marimba
Vejez
Enfermedad
Murió
Mujer de palo
Vestimenta similar
Tradición
Valorando nuestra convivencia - página 117
Tiempo que se
sugiere:
3
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: pliegos
de papel Manila,
hojas de papel
bond, lápices.
Valorando nuestra convivencia
Al terminar de llenar en formato, se procede a elaborar oraciones y luego párrafos en hojas
de papel bond o pliegos de papel manila.
Para concluir la actividad, los grupos exponen sus formatos en la galería para que todos
los niños y las niñas vean los trabajos y los disfruten leyendo.
Actividad No. 4: RAFT: R = rol; A = audiencia; F = formato; T = tema
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno. Materiales
a ser utilizados:
Un cuento en
cartel, hojas de
papel bond.
Se le sugiere iniciar la presente actividad contando un cuento. Esto le permitirá
explicar a los y las estudiantes que la comunicación de ideas requiere de diversos
tipos de análisis. Por un lado se tiene el análisis de lo que se encuentra por escrito.
Por otro, el análisis que se necesita hacer para comunicar las reacciones hacia lo
escrito. Aún más, que lo que se escribe varía según la intención que se desea
comunicar. Presente el siguiente formato en un pliego de papel o en el pizarrón,
e indique que en el cuento que van a escuchar o leer, según lo considere más
indicado, van a encontrar que los personajes desempeñan determinados roles, lo
cual impresiona a la audiencia. Esta reacción provoca el deseo de responder de
alguna manera eligiendo un tema determinado. Presente el siguiente formato y
dígales que servirá para organizar el trabajo que van a realizar después de haber
escuchado o leído el cuento.
R
(ROL)
A
(AUDIENCIA)
F
(FORMATO)
T
(TEMA)
El rey y el pastorcillo
(Tomado y adaptado de: Escuela Para Todos. 1995)
Una mañana salió el rey con toda su corte a pasear. Al poco tiempo de caminar, se encontró con un pastorcillo
que tenía una alforja, una calabaza para el agua y una flauta. Este pastorcillo estaba sembrando una palmera.
“¡Eh, pastorcillo!, siembras ésta palmera y no sabes quiénes de su fruto comerán, pues está a la orilla del
camino.”, le dijo el rey.
El pastorcillo contestó: “¡Oh, rey! Otros sembraron una palmera y comimos de sus frutos. Sembraré una palmera
para que otros coman.”
El rey se admiró de tanta generosidad y le entregó cien monedas de oro, que el pastorcillo cogió con agradecimiento
y dijo: “¿Has visto, ¡Oh rey!, lo rápido que ha dado fruto la palmera? Si no la hubiese sembrado, no habría
obtenido este fruto.”
Más asombrado el rey, al ver la sabia salida del pastorcillo, le entregó otras cien monedas.
El ingenioso pastorcillo las cogió con agradecimiento y contestó rápidamente: “¡Oh, rey!, lo más extraordinario
de todo esto es que generalmente una palmera sólo da fruto una vez al año y la mía me ha dado dos en menos
de una hora.”
Maravillado de nuevo, el rey río y dijo a todos sus acompañantes: “¡Vámonos…Vámonos pronto! Si estamos
más rato aquí, este pastorcillo se quedará con todo mi dinero!”
Pero pensándolo bien, el rey se dijo a sí mismo: “Éste sería un buen gobernante para mi reino.”, y resolvió
llevárselo con él. Lo nombró gobernante de su reino y el reino prosperó.
Valorando nuestra convivencia - página 118
Pero resultó que un día murió el rey, y en su lugar quedó su hijo mayor, que no tenía mucha experiencia. Y todos
conspiraron contra el pastorcillo gobernante, llegando a decir que era sólo un pastorcillo que no sabía nada
de nada. Lo acusaron de haber desperdiciado las ganancias del reino. Entonces el nuevo rey le ordenó que le
presentara todas las cuentas en el término de quince días.
Pero, el pastorcillo le dijo: “Mañana mismo se las traigo, señor. Tengo por costumbre llevarlas siempre al día.”
Se nombró una comisión que revisó todas las cuentas y no se encontró el más leve error que probara una sola
de las acusaciones que se le hacían al pastorcillo. En vista de que no pudieron acusarlo de nada, los envidiosos
dijeron al nuevo rey que el pastorcillo escondía en su casa un gran tesoro, pues se decía que tenía una habitación,
cerrada con tres llaves, en la que nunca había permitido que nadie entrara.
Lleno de sospechas el rey fue a casa del pastorcillo y se quedó admirado de la modestia de todo lo que había
en la casa de una persona tan importante. Al fin llegaron a la habitación que estaba cuidadosamente cerrada
y el pastorcillo dijo: “Señor, aquí está toda mi fortuna, que en justicia es mía. Todo lo demás, o es vuestro, señor,
o del reino.”
Al abrir la puerta no encontraron nada más que una alforja, una calabaza para el agua y una flauta. Lo único
que tenía cuando, después de sembrar aquella palmera, el rey lo llevó a la corte.
“Señor, dijo alegremente el pastorcillo, ésta era mi riqueza cuando su padre me llevó a su servicio. Me recuerdan
mi infancia. Le suplico ahora, que estoy viejo que me permita volver a ponérmelas y volver a mi oficio de
pastorcillo.
Muy asombrado se quedó el nuevo rey de tanta honradez y suplicó al pastorcillo que continuara en su puesto.
Honrado y admirado por todos, murió el pastorcillo en el alto puesto al servicio de su pueblo.
Guíe la discusión de manera que puedan ir haciendo una lista con los enunciados indicados
en cada columna. Tales ideas serán escritas en la columna correspondiente. En el caso de
“El rey y el pastorcillo”, por ejemplo, pregunte a los niños y a las niñas: ¿Qué roles o qué
personajes aparecen en la historia? (Para responder la primera columna); ¿A quienes se
pueden dirigir los roles o personajes? (segunda columna); En caso de escribir sus reacciones
con respecto a la historia, ¿Qué formato usaría, es decir, el medio escrito con que se
dirigiría? (tercera columna); ¿De qué tema hablaría el rol o personaje? (cuarta columna).
El formato quedaría así:
R
(ROL o personajes que
aparecen en la historia o
inventadas pero
relacionadas con el tema)
A
(AUDIENCIA, es decir, hacia
quien se podrían dirigir los
personajes)
F
(FORMATO, el medio escrito
que utilizarían para
comunicarse)
T
(TEMA, de lo que hablarían
en el formato)
Rey
Pastorcillo
Hijo del rey
Acompañantes del rey
Hijo mayor del rey
Envidiosos
Mamá del pastorcillo
Novia del pastorcillo
La reina
Esposa de uno de los
acompañantes
Esposa del hijo mayor del
rey
Hermana de uno de los
envidiosos
Recibo
Carta
Cheque
Telegrama
Afiche
Trifoliar
Pergamino
Nota
De la honradez
Acusaciones
Honestidad
Arrepentimiento
Valorando nuestra convivencia - página 119
Valorando nuestra convivencia
A continuación, organice parejas. Cada pareja elige un rol o personaje. Puede ser Pastorcillo,
por ejemplo, en seguida eligen hacia quien se van a dirigir, en este caso, puede ser a su
mamá, eligen en seguida el formato, una carta por ejemplo, y por último eligen el tema,
que puede ser de acusación.
Aproveche la oportunidad para pedir a los niños y a las niñas que recuerden que las
oraciones en los párrafos deben estar estructuradas, articuladas y que tienen que ser
coherentes para la elaboración de diferentes textos. Dé el tiempo necesario para que cada
pareja proceda a redactar su formato. Siguiendo con el ejemplo del El Rey y el Pastorcillo,
El Pastorcillo le escribe una carta a su mamá, por ejemplo:
Guatemala 25 de mayo de 2005
Querida Mamá
Presente:
Por este medio te envío mi más cariñoso saludo, esperando que te encuentres bien
de salud.
Quiero comentarte que los asesores del rey están conspirando contra mí. Dicen que yo no sé nada. Me acusan
de estar desperdiciando las ganancias del reino. De acuerdo con tus sabios consejos, he logrado que este reino
sea uno de los más prósperos de la región. No se le debe nada a nadie, todos los ciudadanos cuentan con los
servicios que Dios manda: todos los niños y las niñas van a la escuela, no hay analfabetismo ni siquiera en los
adultos; los hospitales están vacíos porque no hay personas enfermas, todos y todas gozan de buena salud
porque reciben alimentos de buena calidad.
¡Ah! El trabajo, todos cuentan con trabajo y con prestaciones de las mejores de todo el mundo. La delincuencia
no existe, pues las niñas y los niños y jóvenes han recibido una educación con calidad. Los padres y madres
de familia les inculcan los valores y la escuela les da seguimiento; las universidades están llenas de jóvenes
queriendo progresar, porque saben que al graduarse les espera un buen porvenir.
En fin madre, he seguido tus consejos, sin embargo, todavía hay personas que no quieren el bien de la humanidad;
pero, no importa, me siento satisfecho y contento porque sé que te sientes feliz del trabajo que he hecho gracias
a tu ayuda.
No te preocupes, todo saldrá bien. Sólo piensa que pronto nos veremos y haremos ese viaje que siempre has
deseado.
Pedro, el Pastorcillo
Cada pareja envía a otra pareja su correspondencia para que le respondan. Esto implica
que la pareja que recibió la correspondencia, cambia de rol o personaje para dar la respuesta
respectiva. Siguiendo con el ejemplo: una pareja eligió “El pastorcillo” que le escribe a “su
mamá”; envía su carta a otra pareja y ésta asume el rol de “mamá”. Por lo consiguiente,
esta pareja elige otro formato y escribe la respuesta a la pareja que le envío la correspondencia.
Así la respuesta puede ser otra carta o un telegrama. Al concluir el intercambio de
correspondencia, las dos parejas (la que envío y la que da respuesta) leen el contenido de
sus formatos en plenaria. Al terminar la plenaria, todos los formatos pasarán a formar parte
de la galería, con el título “El Rey y el Pastorcillo”.
Valorando nuestra convivencia - página 120
VARIANTES: el RAFT puede ser aplicable a otras áreas. Por ejemplo, las parejas pueden
escribirle a las partes del cuerpo, la boca al esófago; la vista a las manos; la cabeza al
corazón; la vista a los ríos; los ríos a los árboles, etc. Con ello estaría haciendo la integración
de áreas. No olvidar que todo lo que realicen los niños y las niñas es en su L2.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Aplica, en su expresión
oral y escrita, los elementos que inciden en la corrección de las palabras según la
normativa de la segunda lengua.”
Para verificar el logro de la competencia se le propone la técnica de PNI que consiste en
analizar los diferentes eventos y encontrar todo lo positivo que ofrezcan, lo negativo que
se pueda encontrar y los elementos interesantes que ofrecen la posibilidad de mejorar.
PNI
Positivo
Negativo
Interesante
Valorando nuestra convivencia - página 121
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-2
Fotaleciendo nuestro futuro
Competencia 6
Utiliza, con propiedad, el vocabulario cotidiano y la normativa de la
segunda lengua al elaborar textos informativos.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de las diferentes clases
de palabras: nombran, describen,
indican acción, entre otras.
La palabra: palabras que nombran,
palabras que describen, palabras que
indican acción.
Expresión de pensamientos,
sentimientos y emociones con libertad
y respeto.
Aplicación del significado de palabras
sinónimas, antónimas, homónimas,
parónimas, guatemaltequismos y
neologismos.
Familia de palabras
Formas que permiten relacionarse
adecuadamente con su medio
natural, social y cultural.
Identificación de las variaciones de
los sustantivos según su significado:
comunes, propios, individuales,
colectivos, concretos, abstractos.
Identificación de las variaciones del
adjetivo por su significado: descriptivo
(calificativos, numerales, cardinales,
ordinales, grados de significación ) y
no descriptivo (posesivos,
demostrativos, indefinidos)
Diferenciación de los adjetivos
determinantes (esta, este, ese, esa,
aquella, aquellos) y los pronombres
demostrativos (éste, ésta, ése, aquél,
entre otros)
Identificación de palabras y
expresiones aportadas por los
diferentes idiomas que se hablan en
el país.
Aumentativos y diminutivos en L2
Indicadores de logro
Diferencia entre sustantivo, adjetivo y verbo.
Clasifica los adjetivos por su significado.
Diferencia entre adjetivos determinantes y pronombres demostrativos
Utiliza en forma creativa y respetuosa las palabras aportadas por otros idiomas.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 6
Con la presentación de las siguientes actividades se espera fortalecer la aplicación del
significado de palabras sinónimas, antónimas, homónimas, parónimas en textos que reflejan
actividades de la vida diaria.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 122
Actividad No. 1: Poema de diamante
Con ésta actividad el niño y la niña ejercita la identificación de diferentes clases de palabras:
sustantivos, verbos, adjetivos y antónimos. Lo interesante es que proporciona la oportunidad
de orientarlos(as) para que las seleccionen cuidadosamente a manera de formar un poema.
Este tipo particular de poemas tienen siete versos, con las siguientes características:
1ª. Línea:
2ª. Línea:
3ª. Línea:
4ª. Línea:
5ª. Línea:
6ª. Línea:
7ª: Línea:
Un nombre de una persona u objeto (sustantivo)
Dos sustantivos relacionados con adjetivos que describan a la persona u
objeto que aparecen en la primera línea.
Tres verbos que también se relacionen con la persona u objeto que aparecen
en la primera línea.
Cuatro nombres (sustantivos); 2 relacionados con el nombre de la primera
línea y 2 con el nombre de la séptima línea.
Tres verbos relacionados con la séptima línea.
Dos sustantivos relacionados con o adjetivos que describan lo escrito en la
séptima línea.
Un nombre opuesto o antónimo del nombre de la primera línea.
paz
armonía, tranquilidad
trabajar, cantar, bailar
flores, pájaros, batalla, lucha
correr,
sudar,
llorar
angustia, desesperación
guerra
Tal como su nombre lo indica, este poema se elabora formando un diamante (forma de
rombo). Se le recomienda que organice grupos de trabajo y analice con ellos los posibles
temas que podrían utilizar para elaborar su poema. Cada grupo elabora un poema
definiendo el tema con el que desean trabajar, seleccionando las palabras que van a utilizar
y definiendo su ubicación dentro del poema. Es conveniente que les sugiera que seleccionen
tanto la palabra que marcará el tema como su antónimo como primer paso del proceso.
Esto simplifica la definición del segundo y sexto versos. De allí en adelante todo dependerá
del nivel de madurez y creatividad de los y las estudiantes.
Es importante recordar lo que se ha venido proponiendo a lo largo de la primaria. Toda
producción de los alumnos y las alumnas, especialmente aquellas que han pasado por la
crítica y evaluación de compañeros y compañeras y docentes deben formar parte del álbum
de la clase. A medida que se organizan estos tipos de materiales con diferentes géneros
literarios en libros o compilaciones se estarán formando materiales de lectura para colocar
en la biblioteca del aula o de la escuela. Lo más interesante es que pueden ser utilizados
como material de lectura recreativa y, sobre todo, si se tiene en cuenta que la producción
estimula también la lectura recreativa en la segunda lengua.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 123
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos de
45 minutos cada uno:
Materiales a ser
utilizados: Un cartel
con un poema
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 2: ¿Cómo interpretarlo?
La comprensión de lectura puede ser estimulada por la transferencia de información
presentada en un texto a una tabla, diagrama, cuadro, mapa, entre otros. El siguiente
diagrama presenta un resumen de lo anteriormente especificado.
Tiempo que se
sugiere: Un
período de 45
m i n u t o s ;
Materiales a ser
utilizados: cartel y
marcadores o
pizarrón y yeso,
hojas de papel y
lápices.
Cuadro
Escritura
Mapa
texto
Tabla
Lectura
gráfica
En las etapas iniciales los niños y las niñas probablemente necesitarán de mucha práctica
en la obtención de información de tablas, mapas, etc., tanta como se necesita para obtener
información de un texto A continuación se incluye una idea de cómo proporcionar esta
práctica. Se basa en la obtención de la información de un diagrama que demuestra las
etapas de un proceso de producción. Para finalizar, analice el párrafo con todos y todas, y
decidan las palabras que mejor encajan en los espacios vacíos para completar el párrafo.
Asegúrese de hacer énfasis en las palabras que indican la secuencia que debe seguirse en
la elaboración de Coca Cola.
Clave:
Entrada
Proceso
salida
CO 2
Agua destilada
Concentrado
de
Coca Cola
Jarabe
Simple
Azúcar
Agua tratada
Mezclar
Mezclar
Agua
Carbonatada
Jarabe
de
Coca Cola
Mezclar
Mezclar
Coca Cola
La producción de Coca Cola ___________ con el proceso de elaboración de jarabe simple. Cantidades
específicas de azúcar y ___________ se mezclan para formar lo que llamamos _______ _________.
Luego el concentrado de Coca Cola se vierte en esta mezcla básica y se _______ con ella. Mientras
tanto, el dióxido de carbono se ___________ con agua destilada para hacer _______- Después, esto
se mezcla con el ________ para producir la bebida definitiva. Finalmente, se embotella y distribuye para
ser consumida.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 124
Actividad No. 3: Las frases extravagantes
A partir del título de una película, novela, cuento, leyenda, historia, libro, etc. Pueden
construir otros cambiando cada palabras por otra de la misma categoría gramatical
(antónimos, sinónimos, homónimas, parónimas). Ejemplos:
Mujeres con pelo lacio, altas, morenas.
Podemos cambiarla por:
Hombres, con pelo crespo, bajos, de tez blanca.
Tiempo que se sugiere:
2 períodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados: diccionarios,
cuadernos, hojas de
papel, carteles.
Se puede escoger la frase más rara, la más divertida, la más original, la más poética… si
se establece para cada grupo un criterio diferente de sustitución.
Se sugiere organizar 6 grupos de trabajo para que elaboren oraciones o párrafos. Al terminar
de escribirlas, los grupos intercambian sus trabajos y lo que tienen que hacer es sustituir
palabras clave usando antónimos, sinónimos, homónimos o parónimos de manera que
resulte un documento diferente. Continúa la dinámica, esta vez, regresan los trabajos con
las oraciones o párrafos cambiados a sus autores originales quienes, después de estudiar
los cambios efectuados, determinan si están o no de acuerdo especificando las razones
para su acuerdo o desacuerdo.
Una variante de esta actividad se logra al anunciar a los niños y niñas que se les va a
presentar una lectura que se relaciona con un tema determinado, “los bomberos”, “el
hospital”, “el parque de diversiones”, por ejemplo. Pídales que hagan una lista con diez
palabras que crean que van a encontrar en la lectura. Luego, léales la historia y, a medida
que la lee, los niños y las niñas deben ir poniendo una marca al lado de las palabras de
su lista que aparecieron en lo que usted presentó. Luego, cada uno o una debe escribir
un resumen de la historia utilizando las palabras de su lista inicial. Al terminar, cada niño
o niña intercambia su trabajo con el vecino o la vecina de al lado quien redactará otra
historia sustituyendo las palabras clave por palabras con significado parecido, o con
significado opuesto. Al terminar esta fase del ejercicio, las historias regresan al autor original
quien determinará si los cambios fueron hechos en la forma indicada.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Utiliza, con propiedad,
el vocabulario cotidiano y la normativa de la segunda lengua al elaborar textos
informativos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Utilice la Lista de Cotejo para aplicar en la observación del trabajo de los niños y las niñas,
incluya aspectos como los siguientes:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 125
Fortaleciendo nuestro futuro
Lista de cotejo
Aspectos
Selecciona las palabras que representan los antónimos de palabras clave en un párrafo o historia.
Selecciona las palabras que funcionan como sinónimos de palabras clave en un párrafo o historia.
Utiliza con propiedad las partes del idioma que convierten palabras clave en sinónimos o antónimos.
Elabora textos cortos utilizando con propiedad el vocabulario presentado y aplica pertinentemente las
reglas del segundo idioma.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 126
Sí
No
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 127
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-2
Fotaleciendo nuestro futuro
Competencia 7
Experimenta con el ritmo, la rima y la armonía al crear composiciones
poéticas utilizando la segunda lengua.
Contenidos
Procedimentales
Identificación de la función de las
composiciones poéticas.
Identificación, por su estructura y
composición, de diferentes
modalidades de poemas.
Declarativos
Actitudinales
Composiciones poéticas
Solidaridad con quienes lo necesitan.
Ritmo, rima y armonía.
Cortesía, diálogo y respeto ante las
opiniones de los y las demás.
Respeto por la producción cultural
de los distintos pueblos y naciones
sin prejuicios ni discriminación.
Familiarización con la estructura de
los poemas: verso, estrofa.
Identificación de los elementos de los
poemas: lenguaje poético, imágenes
sensoriales, recursos estilísticos, ritmo
y rima.
Interpretación de diversas figuras
sensoriales y recursos estilísticos
utilizados en los poemas.
Identificación auditiva del ritmo del
lenguaje poético tomando en cuenta
la cantidad y duración de los sonidos
articulados y por el tono y la
intensidad de la voz durante la
interpretación.
Identificación de la rima (consonante
y asonante) en los versos de los
poemas.
Creación de composiciones poéticas
utilizando el lenguaje literario
experimentando con el ritmo, la rima
y la armonía.
Indicadores de logro
Redacta composiciones poéticas atendiendo a sus funciones específicas.
Selecciona poemas atendiendo a su estructura y composición.
Utiliza las diversas figuras sensoriales y los recursos estilísticos en sus producciones poéticas.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 7
Las actividades que se sugieren pretenden orientar la identificación auditiva del ritmo del
lenguaje poético tomando en cuenta la cantidad y duración de los sonidos articulados y
por el tono y la intensidad de la voz durante la interpretación además de familiarizar a los
niños y las niñas con la estructura de los poemas: verso, estrofa. Aún más, se les orienta
en la utilización del lenguaje literario experimentando con el ritmo, la rima y la armonía.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 128
Actividad No.1: “¿Cómo es? ¿Qué hace? ¿Cómo está? ¿Con qué la comparo?”
La organización de ideas para elaborar un poema o una composición requiere de alguna
orientación y técnica que facilite la redacción que se desea. Se le propone aplicar la técnica
que se incluye a continuación y que se basa en el uso de un ordenador gráfico similar a
los presentados en actividades anteriores. Igual que en la actividad No. 2 de la Competencia
6, se le sugiere introducir el tema diciendo a los y las estudiantes que van a escuchar un
poema acerca de un gato. Pregúnteles cómo creen que es y anote, en la casilla correspondiente,
los aportes de los alumnos y de las alumnas. Luego pregunte qué es lo que creen que hace,
proceda de la misma manera con todas las demás preguntas. Después de haber anotado
todo lo que dijeron, léales el poema varias veces y oriéntelos(as) para que determinen qué
tanto de lo que dijeron forma parte del poema original
Tiempo que
se sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Carteles, hojas
de papel bond.
EL GATO
¿Cómo es?
¿Qué hace?
¿Cómo está?
¿Con qué la comparo?
Amarillo
bonito
peludo
pequeño
Maulla
come ratones
aruña
corre
Delgado
asustado
temeroso
Conejo
ardilla
un muñeco de felpa
un adorno
Es recomendable hacer uso de las palabras escritas en las columnas, ordenándolas en
frases o versos incorporando otras palabras para darle sentido al poema. Por ejemplo:
EL GATO
Mi gato amarillo
bonito y peludo
pequeño como una ardilla
Maulla y maulla
aruña y aruña
corre, salta
y come ratones
Mi gato amarillo
delgado como fideo
está tan asustado y temeroso
que corre y corre que no lo veo
Mi gato amarillo
tan suavecito como felpa
tan suavecito como conejo
y tan tierno como una ardilla
En forma individual los niños y las niñas elaboran un formato similar y buscan un tema,
escriben las características para generar un poema. Luego pueden organizarse en grupos
para preparar una presentación y pasan al centro del salón de clases para declamar
poniéndole ritmo.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 129
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 2: Poema sin fin
Para esta actividad se hace necesario hacer uso de un tipo de poema con ciertas características,
que se inicia con un verso y puede continuar indefinidamente. Se trata de encadenar rimas
a partir de la última expresión del verso anterior creado. Este poema tiene una base temporal
ya que comienza siempre con el adverbio cuando. Se recomienda iniciarlo diciendo la
primera parte del verso. En seguida, dé la oportunidad a cada niño y niña para que indique
su aporte. A continuación se incluye uno como ejemplo.
Tiempo que
se sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Carteles con
versos iniciados
de poemas.
Cuando los bosques florecen…
los pájaros cantan.
Cuando los pájaros cantan…
los ríos se alegran
Cuando los ríos se alegran…
los peces bailan
Cuando los peces bailan…
las ranas saltan
Cuando las ranas saltan…
las mariposas vuelan.
Seguidamente, organice grupos de 10 niños y niñas para que elaboren un poema sin fin,
harán algunos agregados como título del poema, y anotarán sus nombres como autores
o autoras.
Actividad No. 3: Las rimas de las risas
Como motivación al grupo de niños y niñas, inicie la actividad diciendo: “¿A dónde va
Vicente?” Ellos ó ellas posiblemente le contestarán: “A donde va toda la gente.” Invítelos(as)
a que le digan palabras terminadas con las mismas letras.
Tiempo sugerido:
1 período de 40
minutos.
Materiales a ser
utilizados: Pliegos
de papel, el
pizarrón,
marcadores.
Vicente
valiente
puente
lente
diente
presente
pendiente
inteligente
fuente
juguetón
ratón
camión
canción
corazón
chicharrón
melón
pelón
campeón
Seguidamente organice y redacte los versos con los niños y las niñas, usando las palabras
que aportaron, así:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 130
Rimas originadas de las terminacion …ente
Allá en la fuente
está Vicente,
tan inteligente
como valiente.
Está pendiente
de su teniente,
que mal oliente
se tragó un diente
Rimas originadas con la terminación …ón
En un camión
viene el pelón,
comiendo un melón
como un campeón.
Es tan juguetón
como un ratón
que con su balón
se da un somatón
Se sugiere organizar grupos de trabajo y cada uno elabora una lista de palabras que tengan
la misma terminación. Con ellas elaboraran sus rimas y aproveche para hallarle el sentido
de la composición.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Experimenta con el ritmo,
la rima y la armonía al crear composiciones poéticas utilizando la segunda lengua.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica de evaluación.
Coevaluación o Heteroevaluación
Conviene asegurarse de que los niños y las niñas llevan un registro de todo lo que ha
ocurrido a lo largo de las actividades realizadas para el desarrollo de esta competencia de
aprendizaje. Este anecdotario puede ser un texto privado en el que el niño y la niña se
expresa con claridad y confianza o bien puede utilizarse para que compartan con otros
compañeros y compañeras. Lo importante es que tanto el o la docente al igual que
compañeros y compañeras puedan ofrecer comentarios positivos de manera que los puntos
débiles en el trabajo acumulado puedan ser superados en el futuro.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 131
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-2
Fotaleciendo nuestro futuro
Competencia 8
Aplica los elementos de la segunda lengua en la interpretación y
redacción de diferentes textos expositivos según las características de
cada uno de ellos.
Contenidos
Procedimentales
Identificación de las características de
una crónica.
Narración del orden de los eventos
desde el punto de vista del autor,
empleando un lenguaje figurado,
entre otro.
Interpretación de fábulas, leyendas,
cuentos, biografías, crónicas y novelas
cortas en cuanto a mensaje, lenguaje
cotidiano y figurado, lugar, tiempo,
ambiente, entre otras.
Declarativos
Diferentes tipos de textos.
Resumen
Documento de uso comercial
Documentos de tipo epistolar y los
medios de comunicación
Creación de textos narrativos
utilizando los elementos constituyentes:
personajes, sucesos, espacio, tiempo
y narrador.
Aplicación de la función del resumen,
cuadros sinópticos, toma de notas,
como apoyo a la exposición oral.
Esquematización de la información
utilizando cuadros sinópticos y otros
organizadores del pensamiento.
Diferenciación entre los tipos de textos
comunicativos en el formato que
utilizan cartas, invitaciones, notas,
telegramas.
Identificación de la función de textos,
como solicitudes, anuncios de venta
y promociones.
Diferenciación entre noticia y cualquier
otro texto informativo.
Utilización crítica y reflexiva de los
medios de comunicación presentes
en la comunidad.
Aplicación de los datos ofrecidos en
instructivos a situaciones de la vida
cotidiana
Fortaleciendo nuestro futuro - página 132
Actitudinales
Normas de conducta y convivencia
social dentro de una cultura de paz
Acciones socioeducativas, culturales
y recreativas que dignifican a niños
y niñas por igual.
Indicadores de logro
Interpreta fábulas, leyendas, cuentos, entre otros.
Diferencia entre una crónica y cualquier otro tipo de literatura epistolar.
Elabora cuentos, novelas cortas estableciendo lenguaje cotidiano o figurado, lugar, tiempo y ambiente en que ocurren
los eventos.
Elabora cuadros sinópticos como apoyo a la exposición oral.
Redacta cartas, invitaciones, notas y telegramas diferenciando el formato que cada tipo requiere.
Emite juicios críticos con respecto a las noticias difundidas por los diversos medios existentes en su comunidad.
Analiza los mensajes para determinar si el lenguaje icónico utilizado los favorece o los distorsiona.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 8
Con éstas actividades, se desarrolla:la habilidad de interpretar, fábulas, leyendas, cuentos,
biografías, crónicas, novelas, etc. en cuanto a mensaje, lugar, tiempo, características de los
personajes, entre otros; la habilidad de escribir cuentos, utilizando lenguaje cotidiano o
figurado, la habilidad de emitir juicios críticos con respecto a noticias difundidas por diversos
medios de comunicación existentes en su comunidad
Actividad No. 1: Mapa de la historia
Se le recomienda iniciar la actividad comentando o narrando una historia y luego que ellos
o ellas le cuenten otra. Formule preguntas relacionadas con los personajes, el lugar, el
tiempo, la época, entre otros. Haga que todos y todas participen expresándose en la L2.
Pídales que se organicen en grupos y que, después que cada uno y una haya contado una
historia o leyenda propia de la región, elijan una para que la escriban y la presenten a
todos y todas sus compañeras. Explíqueles que para que la historia sea realmente buena
tienen que planear cuidadosamente los acontecimientos para lo cual deben utilizar un
organizador que les permita ordenar sus ideas. Presente en el pizarrón el siguiente organizador
gráfico e indíqueles que si piensan cuidadosamente en cada uno de los aspectos en él
mencionados lo más seguro es que se les facilite también la redacción de la historia que
elijan.
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Cartel
con el organizador
gráfico, libros con
fábulas, leyendas,
historias,
diccionarios.
TÍTULO
LUGAR
Características
del personaje
Características
del personaje
EPOCA
MENSAJE
Fortaleciendo nuestro futuro - página 133
Fortaleciendo nuestro futuro
Para finalizar la actividad, una vez que hayan desarrollado las ideas y escrito su historia,
cuando estén seguros y seguras que lo que tienen es la versión final, pídales que la presenten
a todos y todas sus compañeros y compañeras. La copia final, puede colocarse en el “Libro
de las leyendas” que se está compilando para la biblioteca del aula o de la escuela.
Actividad No. 2: Los siete pasos del cuento
Se le sugiere comentar con los niños y las niñas, acerca de lo divertido que resulta el escribir
cuentos, pues es una oportunidad para desarrollar el pensamiento y la creatividad. Dé la
oportunidad de que todos y todas también expresen sus ideas. Sería conveniente hacerles
algunas preguntas ¿Cuántos cuentos han escrito?, ¿A quién se lo han contado?,¿Con qué
mensajes?
Tiempo que
se sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno.
Materiales a
ser utilizados:
El ejemplo del
cuento en un
cartel,
pizarrón, hojas
de papel,
marcadores,
lapiceros, etc.
Aunque algunas personas creen que el dar recetas para elaborar trabajos originales
les resta creatividad, se le sugiere que escriba en el pizarrón o en un cartel los siete
pasos que conviene seguir para elaborar un cuento y modélelos junto con ellos y
ellas. En cada paso, el autor o autora (en este caso el alumno o la alumna) crea
las situaciones indicadas.
Paso 1.
Paso 2.
Paso 3.
Paso4.
Paso 5.
Paso 6.
Paso7.
Un personaje realiza una acción.
Situación en la que el primer personaje (paso 1) se encuentra con
otro u otra.
Momento en el cual los dos personajes realizan una acción conjunta.
Situación en la que los personajes enfrentan un conflicto.
Solución del conflicto.
Final feliz
Elaboración de una lección o moraleja que deja el cuento.
Ejemplo:
1
Había una vez una ardilla
café que paseaba por el
bosque.
2
3
Decidieron ir a juguetear por
todo el bosque.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 134
De pronto vio saltar en una rama
a una ardilla vivaracha.
4
5
Saltando y saltando no se dieron
cuenta de que un lobo las
seguía.
De pronto, las dos ardillas
sintieron la presencia del lobo
y corrieron hasta llegar a una
cueva.
6
El lobo buscó y buscó y ya no
las encontró. Así que las
ardillitas regresaron felices a su
casa del árbol
Por atrevidas, las dos ardillas
por poco son la comida del lobo.
Oriente a los y las estudiantes para que organicen grupos y elijan un tema o personaje para
iniciar la elaboración del cuento. Proporcione pliegos de papel e invite a los grupos a que
elaboren el cuento marcando bien los momentos en que ocurre la acción. Cada momento
debe llevar una ilustración que aclare la idea y que el mensaje pueda ser comprendido
mejor. Sugiérales que antes de dar por terminado el trabajo es importante que lo revisen
para asegurarse que no han errores ni en la forma de expresarse por escrito ni en la
ortografía.
Para finalizar la actividad, oriente a los diferentes grupos para que organicen una exposición
con sus trabajos y que inviten a autoridades, a padres y madres de familia y a compañeros
y compañeras de otros grados para que vean la exhibición.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 135
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 3: Noticias para los niños y niñas valientes
Comente con los niños y las niñas acerca de la importancia de emitir juicios y opiniones
acerca de las noticias que se difunden por la radio, la televisión y la prensa escrita, entre
otras. No basta solo con escuchar y leer, sino que es importante saber por qué se dicen las
cosas, quiénes son los beneficiados o afectados. Indique a los y las estudiantes que deben
escuchar un programa de televisión o uno que sea transmitido por la radio. Entre los
detalles que deben anotar están lo siguientes: ¿Cuándo se transmitió el programa?, ¿A qué
hora?, ¿Quiénes fueron los personajes principales?, ¿De qué se trató el programa?, ¿Cuál
fue el mensaje o conclusión?, ¿Qué opinión les merece?, ¿Qué harían ellos y ellas si
estuvieran en lugar del protagonista?
Al regresar al aula, presentan sus informes de lo visto y / o escuchado ante su grupo de
compañeros y compañeras. Entre todos y todas seleccionan un medio de comunicación,
puede ser: pregones, televisión, radio, periódico, etc., para elaborar una noticia que han
de difundir ante la clase en pleno. A continuación se presenta un caso como ejemplo:
Tiempo que se
sugiere: 6
períodos 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados:
Revistas, boletines,
pliegos de papel,
marcadores, otros.
¡ÚLTIMA HORA! ¡ÚLTIMA HORA!
¡La Municipalidad está dotando de libros de cuentos de miedo a los niños y las niñas de
los o las que no tienen miedo de nada!
Los grupos presentan sus noticias a la plenaria en forma dramatizada. Al finalizar las
exposiciones o presentaciones, se procede a realizar una mesa redonda, en donde los y
las representantes de los grupos cuenten por qué decidieron dar o pasar esa noticia.
Invite a los niños y a las niñas de la plenaria que pregunten o emitan sus juicios críticos
sobre la noticia. Por ejemplo: ¿Por qué es importante leer? ¿Por qué solo a los niños ó
niñas que no tienen miedo les darán los libros de cuentos por parte de la Municipalidad?
Etc.
Para concluir la actividad, cada niño y niña escribe en su cuaderno, la noticia que más le
gustó y por qué.
Una variante es que invite a los niños y a las niñas a que lleven periódicos, revistas, boletines,
etc. un día antes de la clase para que elijan una noticia, y emitan sus opiniones por escrito
acerca de la misma.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 8 dice: “Aplica los elementos de
la segunda lengua en la interpretación y redacción de diferentes textos expositivos
según las características de cada uno de ellos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen la misma técnica de evaluación que utilizó el o la docente del
presente caso. Los niños y las niñas guardaron en su Portafolio un ejemplar de los documentos
que redactaron durante el proceso, con ello, logró cubrir lo siguiente:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 136
Lista de Cotejo
Aspectos
Primera
carta
Segunda
carta
Sí
Sí
No
No
Los trabajos llevan fecha
Todos los párrafos inician con mayúscula y terminan con punto.
Es evidente que los trabajos fueron revisados antes de presentarlos.
La producción refleja un esfuerzo realmente cooperativo.
Los trabajos cumplen con las secciones: inicio, desarrollo y conclusión
Bibliografía
1. ASIES. Taller “Desarrollo del Pensamiento”. Presentado por Beatriz C. De Capdevielle,
Noviembre 1996.
2. Ak'abal, Humberto. (2001) Aqajtzij - Palbramiel. Cholsamaj. Guatemala.
3. Byrd, Donald e Isis Clemente - Cabetas. “React, Interact - Situations for comunication”,
New York: Regents Publishing Co., 1980.
4. Grupo Cuica. (2002) Corre, ve y juega. Edit. Pax México. México.
5. Hubbard, Peter, et al. “A training course for TEFL”, Oxford, USA: Oxford University
Press, 1985.
6. Jones, Leo y Victoria Kimbrough. “Great Ideas”, Cambridge, USA: Cambridge University
Press, 1987.
7. Moore, John, et al. “Reading and Thinking in English - Exploring Functions”,
Oxford, London: Oxford University Press, 1979.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 137
Competencia 1
Comunica la información global y
específica de textos orales y escritos, sobre
situaciones y acontecimientos de su
entorno.
páginas
Comunicación y
Conociendo
nuestra diversidad
140
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 2
Establece relaciones entre el significado,
la pronunciación y la representación
gráfica del vocabulario, de los aspectos
sonoros, del ritmo y de la entonación.
148
Competencia 3
Lee en forma comprensiva textos cortos
y sencillos, previamente trabajados de
forma oral, relacionados con sus
experiencias e intereses.
156
Competencia 4
Produce textos escritos sencillos sobre
temas conocidos respetando las normas
gramaticales del idioma en estudio
162
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 5
Incorpora elementos culturales por medio
del idioma de acuerdo con las costumbres
y modos de vida de los nativos del idioma
en estudio.
170
Lenguaje
L3
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Comunicación y Lenguaje L-3
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Comunica la información global y específica de textos orales y escritos,
sobre situaciones y acontecimientos de su entorno.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Interpretación de significados a partir
de informaciones verbales ya
conocidas.
Relaciones entre fonema, grafía y
significado.
Interés por usar la lengua extranjera
como lengua de intercambio cultural.
Identificación de datos verdaderos o
falsos en un texto escrito.
Descripciones.
Conversaciones guiadas.
Respeto hacia los mensajes emitidos
por otras personas.
Identificación de conceptos a partir
de una descripción oral y escrita.
Expresión de necesidades y estados
de ánimo.
Transferencia de datos a tablas,
gráficos, mapas.
Familia de palabras.
Participación en dramatizaciones para
afianzar el vocabulario.
Manejo de información gráfica: tablas,
mapas y gráficos.
Vocabulario básico: modales,
habilidad, verbo gustar, numerales:
80-90 en contexto
Desarrollo de actitudes receptivas y
colaborativas.
Interés y esfuerzo por superar las
copias y limitaciones en el idioma
extranjero.
Participación activa e interesada en
las actividades de aula y en los grupos
de conversación.
Petición de ayuda a los interlocutores
e interlocutoras para aclarar errores
en la comprensión.
Indicadores de logro
Utiliza el vocabulario en las situaciones comunicativas recreadas en el aula.
Interpreta información oral y escrita y la emplea con fines prácticos.
Emplea el idioma para resolver dudas en los intercambios comunicativos.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Las actividades que se sugieren son tan flexibles como lo es la imaginación humana; pueden
desarrollarse con un mínimo de material y, lo más importante, se pueden adecuar al medio
en el que se desenvuelven los niños y las niñas según sus intereses y necesidades. Estas
actividades se prestan para ser desarrolladas tanto en pequeños como en grupos numerosos.
Toman como punto de partida las experiencias previas del alumnado; pero, lo más importante
es que usted como docente le ponga el condimento para despertar el interés por el aprendizaje
de un idioma extranjero, en este caso, el idioma Inglés y, aún más, lograr que ese aprendizaje
sea significativo.
Conociendo nuestra diversidad - página 140
Actividad No. 1: ¿En dónde está. . .?
Se sugiere iniciar la actividad pretendiendo que ha perdido alguna de sus pertenencias.
Exprese preocupación y pregunte “¿En dónde está mi libro?”, mientras mira con mucha
atención alrededor de la clase. Seguidamente introduzca la expresión: Where is my book?,
nuevamente diga la expresión siguiente: Where's my book? Can anyone see my book?
Si observa que los niños y las niñas no responden, vuelva a hacer énfasis en esas expresiones
pero, esta vez, agregue gestos y movimientos significativos (mímica). Luego, presente el
cartel en donde ha dibujado previamente a dos personas, o caritas y haga énfasis en el
siguiente diálogo. En caso necesario, los personajes pueden ser dibujados en el pizarrón
en el momento de presentar el diálogo.
Tiempo sugerido: 2
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
marcadores,
pizarrón, cuaderno
de trabajo, hojas de
papel bond, útiles
escolares.
Where´s
my book?
Can anyone see
my book?
Oh yes, I
see your book.
It´s on the
table.
Es importante que durante el diálogo, entre usted y sus alumnos y alumnas, haga énfasis
recurriendo a otros objetos de uso común en el aula y que, de alguna manera forman parte
del vocabulario básico. Palabras como las siguientes son de fácil utilización en situaciones
demostrativas: Coloque los objetos sobre la mesa o escritorio del o de la docente, pronúncielas
varias veces y escríbalas en el pizarrón: chalk, eraser, ruler, pencil, book, pen. Luego
introduzca las expresiones objeto de estudio: Where is the chalk? Can anyone see the
chalk? Se espera que los niños y las niñas respondan: It's on the table. Continúe de la
misma manera hasta haber utilizado todas las palabras que escribió en el pizarrón.
Continúe con el ejercicio utilizando el mismo vocabulario pero con diferentes preposiciones.
Coloque uno de los objetos dentro de una caja y modele las expresiones objetos de estudio
haciendo más énfasis en la preposición “in”. Ejemplo: Coloque el yeso dentro de la caja
y pregunte: “Where is the chalk?” Inmediatamente responda usted mismo o misma “The
chalk is in the box.” Pregunte nuevamente, Can anyone see the chalk? Permita que los
niños y las niñas respondan It's in the box. Prosiga con la ejercitación de otras preposiciones.
Asegúrese de escribirlas en el pizarrón.
Conociendo nuestra diversidad - página 141
Conociendo nuestra diversidad
on
in
under
in front of
between
behind
Ejercite un poco más el mismo modelo de conversación para
lo cual, debe dibujar en el pizarrón una mesa encima de la cual
se ve un pedazo de yeso, debajo de la mesa se ve el borrador
y a un lado se ve la regla. Señale cada una de las figuras de
tal modo que diferencien las preposiciones de lugar, por ejemplo:
next to
Teacher: Where is the chalk?
Students: It's on the table
Teacher: Where is the eraser?
Students: It's under the table.
Teacher: Where is the ruler?
Students: It's next to the table.
Puede continuar esta conversación hasta completar el vocabulario básico de objetos existentes
en el aula. Organice a los niños y niñas en parejas de modo que tengan la oportunidad
de conversar entre ambos (as) , uno (a) interroga y el otro o la otra responde. Una variante
de esta actividad permite que los niños y niñas realicen mímicas colocándose en diferentes
lugares: debajo de mesas, delante de escritorios, detrás de la puerta. Pregunte, de acuerdo
con el modelo, la posición de los mismos: Where is he?, where is she?
A continuación, indique a los niños y las niñas que, en la hoja que les va a repartir deben
dibujar lo que usted indique. Insista en que deben poner mucha atención a lo que dice.
Dé un tiempo prudencial para que realicen las tareas que usted va indicando. En el centro
de la hoja deben hacer lo siguiente:
Conociendo nuestra diversidad - página 142
“Draw
“Draw
“Draw
“Draw
a tree.”
a man sleeping under the tree.
a bird flying over the sleeping man.
the sun over the tree and a cloud near the sun.”
Actividad No. 2: Expresemos nuestros sentimientos
Con esta actividad se pretende que los niños y las niñas expresen diversas clases de
sentimientos y a la vez establezcan una mejor relación interpersonal. Se sugiere al o a la
docente que relate una experiencia en la que se ponga de manifiesto todo tipo de sentimientos,
tales como tristeza, enojo, alegría y que solicite a las niñas y los niños que expresen con
gestos los sentimientos que se describen en la experiencia, de manera que rían, lloren,
muestren enojo, alegría, satisfacción, cansancio, etc. Indíqueles que dibujen caritas con
las expresiones que demostraron y que busquen en el diccionario el nombre correcto en
inglés para cada emoción representada y que lo escriban debajo de cada carita.
happy
worried
sad
angry
Tiempo sugerido:
3 períodos de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados:
cuadernos de
trabajo, lápices de
colores,
papelógrafo,
diccionario, hojas
de papel bond.
scared
Conociendo nuestra diversidad - página 143
Conociendo nuestra diversidad
Cuando el significado de cada palabra esté claro para los y las estudiantes y que ya puedan
pronunciarlas correctamente, presénteles el siguiente diálogo:
Teacher: Are you happy?
Student A: Yes, I am
Teacher: Are you sad?
Student B: No, I am not.
Después de haber concluido con las expresiones de sentimientos, siga señalando a terceras
personas, por ejemplo:
Teacher: Is Ixmukane worried?
Student A: Yes, she is.
Teacher: Is Juan scared?
Student B: No, he is not.
Teacher: Is Ana happy?
Student C: Yes, she is.
Terminada esta parte, el alumnado identifica el sentimiento que algunos compañeros y
compañeras, que pasarán al frente, demuestren:
El niño o la niña hace el papel de estar “asustado” o “asustada”
Teacher: Is she happy?
Students: No, she is not. She is scared.
Pasa otro niño o niña haciendo el papel de estar “alegre o contenta”
Teacher: Is she sad?
Students: No, she is not. She is happy.
Finalmente, cada niño o niña dibuja en su cuaderno de trabajo las expresiones que fueron
estudiadas en la clase y que se presentan en una oración a continuación. Permítales leer
en voz alta la que cada uno (a) de ellos o ellas seleccionaron
José passed his exam. He is very happy.
Anita lost her keys. She is worried.
It is the teacher's birthday. She is happy.
It is late. Pedro is worried.
Sara heard a strange noise. She is scared.
Beto didn't go to school. She is sad.
Conociendo nuestra diversidad - página 144
Actividad No. 3: How's his English?
Explique a los y las estudiantes que van a aprender un poema en el cual se puede percibir
que alguien habla de otra persona. El poema se ha escrito completamente en tiempo
presente tanto para afirmaciones positivas como negativas. Se hace énfasis en la pronunciación
de la “s” cuando se habla de una tercera persona: “speaks” y presenta la oportunidad de
practicar las contracciones que se presentaron en los niveles anteriores: “can't”, “isn't”,
“there's”. Pídales que presten mucha atención a la pronunciación de las siguientes palabras:
“wonderful”, “very well”, “accent”, “perfect”, “really”, “native”, “problem”.
Tiempo
sugerido: Un
período de 45
minutos;
Materiales a
ser
utilizados: el
poema escrito
en un cartel o
en el pizarrón,
marcadores.
How's his English?
His English is worderful,
he speaks very well.
His accent is perfect.
You really can't tell
that he isn't a native
of the U.S.A.
There's only one problem,
he has nothing to say.
(Tomado de: “Jazz Chants” de Carolyn Graham, Oxford University Press, 1978, página 8)
Actividad No. 4: Formando una figura sorpresa
Con esta actividad se continúa el aprendizaje de los números del 81 al 90. Es
necesario que el niño y la niña interactúen entre si mediante la ejercitación con
objetos reales y en lo posible a manera de juego. Inície con preguntas como las
siguientes: ¿Quién se recuerda qué número va después de 69?, ¿Qué número va
antes que 75? Haga tantas preguntas con respecto a los números que ya conocen
como lo considere necesario. Pregunte si conocen el número que usted escribirá
en el pizarrón. Dibuje un 4. Deje que los niños y las niñas respondan. Luego
pregunte que número se forma si usted escribe un cero después del cuatro. Permita
que respondan y repita el mismo ejercicio con el 6 y con el 7. Pregunte si conocen
el número 8 y pídales que le digan qué número creen que se forma si le agregan
un 0 después del 8. Anímelos(as) para que deduzcan el nombre del número
utilizando la tercera lengua.
Reparta una hoja con el contenido que se indica a continuación e indíqueles que
van a hacer un ejercicio por medio del cual van a unir los números que usted les
diga y que desea que le digan qué figura formaron. Es importante que los niños y
las niñas repitan, después de usted, cada uno de los números que van uniendo para
formar la figura sorpresa.
Tiempo sugerido:
2 períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
cuadernos de
trabajo, lápices de
colores, pliegos de
papel, diccionario,
hojas de papel
bond tamaños
carta, y oficio,
revistas,
periódicos,
masking tape.
Conociendo nuestra diversidad - página 145
Conociendo nuestra diversidad
84
82
83
85
81
86
90
87
89
88
Teacher:
Join
Join
Join
Join
eighty
eighty
eighty
eighty
one and eighty two
two and eighty three
three and eighty four
four and eighty five
Los niños y niñas pueden formar sus propias figuras utilizando su imaginación y creatividad
con base en los números establecidos. (estrella, barrilete, casa, pino, hexágono, entre otros)
Después comparten sus diagramas en parejas e identifican la figura uniendo los numerales
que se presentan, el niño o la niña debe decir los números en Inglés: eighty one and
eighty two, eighty two and eighty three. (y así sucesivamente).
Como una actividad adicional y que le permite, además de afianzar el conocimiento de los
números bajo estudio, revisar los conceptos “antes” y “después en la tercera lengua, se le
sugiere realizar lo siguiente. Pida a los niños y las niñas que escriban los números que usted
va a dictar. Dicte los siguientes números 80, 85, 87, etc. Luego, pídales los números que
van antes de los que usted ya dictó. Por último pídales que escriban los que van después.
Termine organizando un concurso. Oriente a los alumnos y alumnas para que se organicen
en grupos. Cada grupo pasará, por turnos, al pizarrón y escribirán lo que usted les indique.
Deben escribirlo sin errores.
Inglés
Español
Inglés
Español
Inglés
Español
angry
happy
sad
scared
worried
enojado(a)
féliz, contento(a)
triste
asustado(a)
preocupado(a)
yeso
almohadilla
número
lápiz
regla
detrás de
en medio de
delante de
en, dentro
próximo a
debajo
ochenta
ochentiuno
ochenta y dos
ochentitrés
ochenticuatro
ochenticinco
ochentiseis
ochentisiete
ochentiocho
ochentinueve
noventa
chalk
eraser
number
pencil
ruler
behind
between
in front of
in
next to
under
eighty
eighty one
eighty two..
eighty three
eighty four
eighty five
eighty six
eighty seven
eighty eight
eighty nine
ninety
anyone
cada quién
to see
to worry
can
ver
preocupar
poder, puede
Conociendo nuestra diversidad - página 146
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Comunica la información
global y específica de textos orales y escritos, sobre situaciones y acontecimientos
de su entorno.“
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Utilice la Lista de Cotejo para aplicar en la observación del trabajo de los niños y las niñas
incluya criterios como los siguientes:
Lista de cotejo
Sí
Aspectos
No
Participa voluntariamente en todas las actividades
Expresa oralmente sus ideas, pensamientos y sentimientos
Valora su habilidad para pronunciar correctamente los vocablos de la tercera lengua
Respeta la opinión de los y las demás y argumenta sus desacuerdos
Participa activamente en las actividades que se presentan
Utiliza el lenguaje gestual como apoyo en la expresión de ideas y sentimientos en la tercera lengua.
Comparte con los y las demás la información recabada en su comunidad
Conociendo nuestra diversidad - página 147
Consolidando nuestras relaciones
Comunicación y Lenguaje L-3
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 2
Establece relaciones entre el significado, la pronunciación y la
representación gráfica del vocabulario, de los aspectos sonoros, del
ritmo y de la entonación.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Imitación de aspectos de
pronunciación, ritmo y entonación a
partir de patrones.
Relaciones entre los significados de
palabras o frases sencillas y su forma
oral y escrita.
Aplicación de la corrección en la
pronunciación y entonación a los
procesos comunicativos.
Reproducción de sonidos según la
pronunciación de los fonemas propios
del idioma.
Patrones de pronunciación.
Vocabulario básico: palabras que
expresan futuro, vestimenta, numerales
90-100 en contexto
Indicadores de logro
Reproduce, espontáneamente la pronunciación correcta de las palabras
Describe los elementos básicos de la estructura gramatical.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Las actividades que se sugieren orientan las relaciones entre los significados de palabras o
frases sencillas y su forma oral y escrita y recurren a la imitación de los aspectos de
pronunciación, ritmo y entonación a partir de patrones propios del idioma.
Actividad No. 1: I like to play at school
Tiempo sugerido:
3 periodos de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados: cartel
con lista de gustos
y preferencias y
marcadores..
Los gustos y preferencias sobre algunos aspectos de la vida en los niños y niñas son diversos
y de acuerdo con sus intereses, Inicie la clase haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué les
gusta jugar?, ¿Qué les gusta comer?, ¿Qué les gusta hacer? Anote en el pizarrón las ideas
que cada uno de ellos y ellas vaya dando. Seleccione aquellas palabras que significan una
acción (verbos), a la vez que clasifica las palabras que representan sus gustos y preferencias:
deportes, comidas, juegos, diversiones, entre otros. Introduzca la siguiente expresión:
Teacher:
What do you like to play? (haga gestos de patear una pelota, lanzar una
pelota, correr, jugar capirucho, de saltar una cuerda, de bailar)
Students:
play, run (los niños y niñas adivinarán los gestos que el maestro o la maestra
realiza, pueden decirlo en su idioma materno, con palabras de su vocabulario
básico o con palabras buscadas en el diccionario)
Consolidando nuestras relaciones - página 148
Seguidamente se les presenta en un cartel o en el pizarrón la estructura para expresar
gustos preferencias.
Pronoun
I
You
She
He
We
Verb
like
like
likes
likes
like
+
infinitive
to play
to eat
to ride
to sing
to dance
soccer
hotcakes
bicycle
country
song
Se le sugiere pedir a los niños y las niñas que recorten ilustraciones en donde se vean figuras
mostrando acciones que les pueda servir para la elaboración de diálogos, ejemplo: personas
jugando, comiendo, bailando, saltando, trabajando. Después de haber coleccionado una
serie de figuras, pídales que busquen el significado de las acciones en Inglés haciendo uso
de sus diccionarios: to play, to eat, to ride, to sing, to dance e inicie el diálogo de la siguiente
manera:
Teacher: What do you like to eat?
Students: I like to eat bananas.
Teacher: What do you like to sing?
Students: I like to sing “la cucaracha”
Teacher: What do you like to play?
Students: I like to play yo-yo
Oriéntelos(as) para que formen grupos o parejas y que continúen el diálogo, indíqueles que
es importante que todos y todas participen, y que para ello deben cambiar los roles durante
la práctica.
Teacher: What does she like to dance?
Students: She likes to dance “merengue”
Teacher: What does he like to eat?
Students: He likes to eat tamales.
Una variante consiste en la elaboración de un cuadro en donde desglosen alguna de las
actividades que realizan diariamente en por lo menos cuatro instancias y que lo describan
en su cuaderno. Para finalizar, pida a los niños y niñas que observen cuidadosamente lo
que se presenta en los siguientes carteles y que seleccionen lo que para ellos y ellas tenga
más sentido. Es importante que no solamente observen las ilustraciones sino que los ayude
a leer cada parte del texto. Puede pedirles que repitan después de usted varias veces. Deles
tiempo para pensar en la oración que mejor encaja en la oración incompleta. Indíqueles
que al hacer su selección deben leer el texto completo.
Cuando se pregunta en
tercera persona se
utiliza el auxiliar
“Does” y el verbo
queda en forma simple.
Cuando se responde se
agrega la letra S al
verbo.
“When he is happy..”
1. He likes to eat.
2. He likes to dance.
3. He likes to play soccer.
Consolidando nuestras relaciones - página 149
Consolidando nuestras relaciones
“When she is sad...”
1. She likes to stay at home.
2. She likes to listen to the
radio.
3. She likes to stay in bed.
Actividad No. 2: ¿Qué haremos mañana?
Tiempo
sugerido: 2
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
marcadores,
pizarrón, hojas de
papel, recortes de
revistas y
periódicos,
diccionario
inglés-español,
masking tape.
El auxiliar did se utiliza
para preguntas en el
pasado, el auxiliar do
se utiliza para
preguntas en el
presente y el auxiliar
will se antepone al
verbo para indicar el
tiempo en futuro.
En la vida escolar, el niño y la niña realiza sus actividades en diversos momentos:
en lo que hizo ayer, lo que hace hoy y lo que hará mañana. Esto puede
aprovecharse para reflexionar y describir esos momentos tan importantes en
la vida cotidiana. Se sugiere dividir el pizarrón en tres partes: una corresponde
al ayer, otra al hoy y la otra al mañana. Pida a cada alumno o alumna a que
describa alguna situación que le ocurrió el día de ayer, anote las ideas en la
columna respectiva haciendo énfasis en el pasado. Lo mismo sucederá con
la columna de “hoy” (presente) y la de “mañana” (futuro). Oriente a los niños
y las niñas para que se organicen en tres grupos, cada grupo representará un
tiempo verbal. El primer grupo hablará de situaciones realizadas en el pasado;
el otro grupo hablará de situaciones que suceden en el presente y el último
grupo hablará sobre situaciones que sucederán en el futuro. Una vez, listos
y listas que plantee las siguientes preguntas y permítales responder lo mejor
que puedan,.
Teacher: what did you do yesterday? (pregunta al grupo con el tiempo pasado)
Students: I played soccer. (las respuestas varían de acuerdo con cada acción realizada)
Teacher: What do you do every day?
(pregunta al grupo con el tiempo presente)
Students: I go to my house after school (las respuestas varían de acuerdo con cada acción)
Teacher: What will you do tomorrow? (pregunta al grupo con el tiempo futuro)
Students: I will visit my grandmother (las respuestas varían de acuerdo a cada acción a realizarse).
Consolidando nuestras relaciones - página 150
Escriba en el pizarrón o en un cartel las siguientes actividades:
Subject
auxiliary
verb
I
You
He
She
We
You
They
will
will
will
will
will
will
will
play soccer
sing a song
run
dance at the party
drink a cup of coffee
eat bananas
read a book
Organice a los niños y niñas en equipos para realizar un concurso que consiste en identificar
la mímica que realiza el maestro o la maestra y expresarla en Inglés de acuerdo con las
acciones descritas anteriormente. Cada grupo que acierte la respuesta correcta acumula
puntos hasta agotar las acciones. Debe quedar claro que las expresiones tienen que ser
dichas en tiempo futuro.
En parejas se entrevistan de la siguiente manera:
Student A: What will you do?
Student B. I Will play soccer?
Student A: What will you do?
Student B: I will run…
Y así sucesivamente hasta agotar las expresiones y cambiar los papeles entre los niños y
niñas.
Una actividad que se puede realizar cuando los alumnos y alumnas han terminado sus otras
tareas, y deben esperar que los y las demás lo hagan, consiste en que cada niño y niña
subraye las expresiones que se den en tiempo futuro en revistas, periódicos, instructivos,
manuales y otro tipo de material escrito en idioma Inglés.
Actividad No. 3: Do you know Mary?
Esta actividad presenta un pequeño poema que debe ser recitado imitando el ritmo de Jazz.
En él que se hace énfasis en los patrones de entonación que implican pregunta: “Do you
know Mary?”, “Mary who?”, y como contraste, en el patrón de respuesta: “Yes, of course
I do.” Pida a los niños y las niñas que escuchen y pronuncien cuidadosamente lo siguiente:
“little brother”, “mother”, “father”. Además, el poema ofrece la oportunidad de hacer
preguntas en el tiempo presente y la enfática respuesta: “Yes, of course I do”. Para que
los y las estudiantes establezcan la relación entre el sonido y el símbolo, reproduzca el
poema en un cartel o escríbalo en el pizarrón. A medida que lo lee, deslice su mano
derecha debajo de la línea en cuestión. De esta manera, los niños y las niñas escuchan
el sonido, la pronunciación y el ritmo que le imparte al poema a la vez que perciben,
visualmente, la escritura de las palabras sin que sea éste, necesariamente, el enfoque de
la actividad.
Tiempo sugerido: 1
período de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: poema
Consolidando nuestras relaciones - página 151
Consolidando nuestras relaciones
Do you know Mary?
Do you know Mary?
Mary who?
Mary MacDonald.
Of course I do.
Do you know her little brother?
Yes, of course I do.
I know her brother, and her mother
And her father too.
Do you know her older sister?
Yes, of course I do.
I know her older sister, Betty
And her younger sister, Sue.
Do you know her Aunt Esther?
Yes, of course I do.,
I know her aunts and her uncles
And her cousins too.
Do you know her husband Bobby?
Yes, of course I do.
I know her husband and his brother
And his father too.
(Tomado de:Jazz Chants de Carolyn Graham, Oxford University Press, 1978, página 25)
Una variante, pero que mantiene el mismo ritmo, lo ofrece el practicarlo con respuestas
negativas: “Do you know Mary? No, I don't, do you?”, o repetir el poema sustituyendo
el nombre de los y las estudiantes y el de sus familias.
Actividad No. 4: Lo que llevo puesto
Tiempo
sugerido: 3
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Marcadores,
pizarrón, hojas
de papel,
recortes de
revistas y
periódicos,
diccionario
inglés-español,
masking tape,
pita, crayones,
ganchos, tijeras,
pegamento.
Ésta actividad ayuda a conocer las diferentes prendas de vestir que usan los guatemaltecos
y guatemaltecas en diferentes regiones y climas y el colorido que presenta cada una de
ellas. Iníciela haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué prendas de vestir usan las mujeres?,
¿Qué prendas de vestir usan los hombres?, ¿Será que en Guatemala todos y todas nos
vestimos de la misma manera? Por medio de una T gráfica, organice las respuestas que
dan los niños y las niñas; de un lado escriba el nombre de las prendas de vestir que utilizan
las niñas y en el otro lado las prendas que usan los niños. Solicite la colaboración de un
niño o una niña para que pase al frente. Pregunte (a todos y todas)
Teacher: What is María wearing?
Students: She is wearing a blouse, shoes….. (pueden mencionar otras prendas particulares
que lo pueden hacer también en el idioma materno)
Teacher: What color is María's blouse?
Students: María's blouse is white.
Consolidando nuestras relaciones - página 152
Cuando se coloca el sufijo “ing” al
final de los verbos, quiere decir que
la acción se está realizando:
“wear - wearing” (llevar llevando), “play - playing”
(jugar - jugando)
Se recomienda presentar un cartel con diferentes prendas de vestir, tanto de hombre como
de mujer, de diferentes colores. Pida que cada niño o niña dibuje, en una hoja, una prenda
de vestir como las del cartel y que la coloree. Una vez terminados los dibujos, se colocan
en exhibición en forma de tendedero. Seguidamente, pídales que se organicen en parejas
y que cada uno de los y las integrantes de la pareja hagan comentarios sobre el trabajo
realizado e inicien la conversaciones como las siguientes, utilizando como recurso el
tendedero: Ejemplo:
Student A: What are you wearing.
Student B: I am wearing a short. (señala la prenda que está dibujada en la hoja)
Para utilizar la idea
de pertenencia se
utiliza 's después
del sustantivo,
ejemplo:
“Antonio's short.”,
“Margarita's
skirt.”,
“Cayetano's T
shirt.”
Student A: What color is the shirt?
Student B: It is red. (señala la prenda con el color que tiene)
Student A: What are you wearing?
Student B: I am wearing shoes.
Student A: What color are they?
Student B: They are brown.
El ejercicio continúa hasta haber practicado con todas la figuras en el tendedero y que todos
los niños y las niñas hayan tenido la oportunidad de practicar. El mismo ejercicio, con ligeros
cambios, puede ser utilizado para practicar los cambios gramaticales necesarios y expresarlo
utilizando la tercera persona, las expresiones siguientes se incluyen como ejemplo. Usted
puede adaptarlas a los intereses y necesidades de sus alumnos y alumnas:
Teacher: What is Mary wearing?
Students: She is wearing a blouse.
Teacher: What color is her blouse?
Students: Mary's blouse is yellow.
Teacher: What color are her shoes?
Students: Mary's shoes are brown
Para terminar, pida a los niños y las niñas que observen lo que sus compañeras y compañeros
llevan puesto; indíqueles que anoten en su cuaderno, con la estructura estudiada previamente.
Insista en que deben utilizar oraciones y recuérdeles que toda oración principia con mayúscula
y termina con punto. Permita que compartan su trabajo con el grupo en pleno.
Inglés
Español
Inglés
Español
Inglés
Español
banana
hotcakes
song
bicycle
soccer
banano
panqueques
canción
bicicleta
fut-bol
blusa
playera
camisa
zapatos
hoy
ayer
mañana
campo
verde
café
rojo
blanco
azul
bailar
comer
jugar
subirse a
blouse
T shirt
shirt
shoes
today
yesterday
tomorrow
country
green
brown
red
white
blue
to dance
to eat
to play
to ride
to sing
to wear
will
cantar
llevar
auxiliar de futuro
Consolidando nuestras relaciones - página 153
Consolidando nuestras relaciones
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Establece relaciones
entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica del vocabulario,
de los aspectos sonoros, del ritmo y de la entonación.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la técnica “Mi caja de ideas nuevas”; ésta consiste en una tabla
de dos columnas en la cual, la primera columna es usada para anotar lo aprendido mientras
que la segunda columna se usa para anotar los elementos de la vida real que se relacionan
con lo que han aprendido.
LO QUE
APRENDÍ
Consolidando nuestras relaciones - página 154
LO
RELACIONO
CON...
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 155
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-3
Valorando nuestra convivencia
Competencia 3
Lee en forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente
trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de elementos básicos
de los mensajes escritos
Elementos funcionales básicos de los
textos escritos
Valoración de la lectura como fuente
de información
Familiarización de textos originales o
producidos
Textos adaptados recreativos
Participación en procesos de trabajo
cooperativo
Transformación de la información
escrita en gráfica
órdenes escritas
Comprensión y ejecución de órdenes
escritas.
Indicadores de logro
Emplea la información contenida en los textos que se le proporcionan para construir otra información.
Lee textos de manera espontánea.
Sigue instrucciones expresadas por escrito.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Tiempo sugerido: 3
períodos de 45
minutos; Materiales
a ser utilizados:
marcadores,
papelógrafos, cartel,
masking tape,
pizarrón, cuaderno
de trabajo, hojas
bond, revistas,
periódicos, tiras
cómicas, libros reusables, vaso con
agua y otros
materiales que estén
al alcance del
maestro.
Con estas actividades se presentan ejercicios de lectura de párrafos cortos con los
cuales los niños y las niñas se han familiarizado previamente. Toman como punto
de partida las experiencias previas del alumnado; pero, lo más importante es que
usted haga énfasis en el dominio del vocabulario y en la comprensión oral de los
mismos.
Actividad No. 1: ¿Qué estás haciendo?
La vida escolar está llena de actividades que a los niños y niñas les gusta realizar:
jugar, aprender, saltar, cantar, pintar, organizar, entre otros. Por lo consiguiente es
necesario tomar ventaja de estos intereses para un aprendizaje significativo en otro
idioma, por ejemplo: las acciones en presente progresivo forman parte de nuestras
actividades diarias, que se reflejan en la vida cotidiana.
Solicite a los niños y niñas que recorten ilustraciones de revistas, periódicos, tiras
cómicas, libros reusables que contengan escenas en movimiento: por ejemplo una
persona cantando, jugando, trabajando, riendo, aplaudiendo, llorando, saltando,
comiendo, bebiendo, etc.
Valorando nuestra convivencia - página 156
Organice grupos de trabajo con un mínimo de cinco estudiantes, para que en conjunto
peguen en un papelógrafo o cartel las distintas acciones que han recortado. Seguidamente,
colocan en Inglés el nombre de las distintas escenas, pueden usar el diccionario para
identificar aquellas que aún no conocen: ejemplo “singing”, “playing”, “running”, “working”,
“smiling”, “drinking”, etc. Explique que en el diccionario encuentran la forma más simple
y a esta debe agregársele “ing”
En grupo leen, los verbos de las distintas acciones que se encuentran en el cartel.
Modele enfrente de sus estudiantes alguna acción en tiempo progresivo, por ejemplo: simule
estar bebiendo un vaso con agua, e introduzca la siguiente expresión:
Teacher: What am I doing? (haga la mímica de estar bebiendo un vaso con agua)
Students: You are drinking.
Teacher: What am I doing? (simule una cara sonriente)
Students: You are smiling.
Realice tantas acciones como se le ocurran, donde los niños y las niñas puedan interpretar
las mismas usando las expresiones anteriormente estudiadas. Solicite la colaboración de
los niños o niñas, para que realicen diferentes mímicas o acciones y el resto de la clase
anota en sus cuadernos de trabajo dichas acciones:
Teacher: What is she doing? (La niña simula estar cantando)
Students: She is singing.
Teacher: What is he doing? (el niño simula estar escribiendo)
Students: He is writing.
Concluya la actividad pidiéndoles que representen otras acciones que sean diferentes a las
observadas y reúnalos(as) nuevamente en grupos para que elaboren un crucigrama, usando
las palabras estudiadas, ejemplo: “drinking”, “smiling”, “reading”, “walking”. Puede
usar otros verbos en presente progresivo de acuerdo a los intereses de los niños y las niñas.
Horizontal
Drinking
Walking
Running
Vertical
Reading
Para finalizar, pídales que con las palabras del crucigrama procedan a elaborar oraciones
utilizando la estructura gramatical ejercitada al inicio de la clase y las anoten en su cuaderno
de trabajo. Otra actividad que puede utilizarse para afianzar el conocimiento sobre el tema,
es sugerir a los y las estudiantes que, organizados en grupos, elaboren sus propios crucigramas
utilizando el vocabulario estudiado.
Valorando nuestra convivencia - página 157
Valorando nuestra convivencia
Para finalizar, pídales que con las palabras del crucigrama procedan a elaborar oraciones
utilizando la estructura gramatical ejercitada al inicio de la clase y las anoten en su cuaderno
de trabajo. Otra actividad que puede utilizarse para afianzar el conocimiento sobre el tema,
es sugerir a los y las estudiantes que, organizados en grupos, elaboren sus propios crucigramas
utilizando el vocabulario estudiado.
Actividad No. 2: ¿Qué nos quiere decir?
Tiempo sugerido 2
períodos de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados: fotografía o
dibujo de un cuervo y
de una codorniz.
Se sugiere introducir la actividad anunciando a los niños y las niñas que van
a escuchar una historia en la que los protagonistas son dos pajaritos. Enseñe
la fotografía o el dibujo de un cuervo y de una codorniz. Haga énfasis en
los nombres y escríbalos en el pizarrón: cuervo se dice “crow” y codorniz
se dice “partridge”. Luego pídales que repitan después de usted. Pregúnteles
si han visto alguna vez a una de esas aves o a las dos y pídales que las
describan.
A continuación muestre los carteles que usted preparó con anticipación y dígales que les
va a leer la historia que se intitula “The Crow and the Partridge”. Señale el tìtulo de la
historia. Invítelos(as) a que presten mucha atención a la lectura. A medida que lee, pase
su mano derecha debajo de la línea de texto, de manera que los niños y las niñas identifiquen
la forma escrita del vocabulario que usted está utilizando.
The Crow was flying across a road. She saw a
partridge below her. The partridge was strutting
down the road. The Crow thought, “The Partridge
has a very beautiful walk. Oh, I want to walk like
that!”
The Crow flew down. She started to walk behind the
Partridge. She followed the Partridge down the road.
The Partridge turned and saw the Crow behind her.
“And what do you think you're doing?”, asked the
Partridge.
“Don't be angry”, said the Crow. “You have a very
beautiful walk. I want to walk - to strut - like you.”
The Partridge laughed, “How foolish you are. You're
a Crow - so walk like a crow. Your will look very silly
if you walk like a Partridge. I don't try to fly like a
crow, do I?”
Valorando nuestra convivencia - página 158
The Partridge had good advice. But the Crow didn't listen. She wanted to strut. She practiced and practiced. But a funny
thing happened. The Crow didn't learn how to strut. And she forgot how to walk like a crow.
All the other birds laughed at the foolish Crow. She was very unhappy.
She didn't listen to the Partridge's good advice. Don't try to be like
other people. Be yourself!
(Tomado de: “Reading Plus - A” by Arthur Pope, Jr,
Addison Wesley Publishing Company, 1976. pàginas
8 y 9)
Lea cada párrafo y explique lo que dice cada oración que lo conforma. Asegúrese que
hace lo mismo hasta terminar la historia. Pregunte a los niños y a las niñas, señalando las
ilustraciones:
What was de crow doing?
What did de crow see below?
What did the crow think?
What did the crow decide?
What did the partridge say?
What happened when the crow practiced to walk like the partridge?
What did the other birds do?
How did the crow feel? Why?
Señale la última oración que debe estar resaltada de algún modo (subrayada o con otro
color) y pregunte: ¿Cuál es la lección que esta historia comunica?, aclare cualquier duda
que surja. A continuación, dígales que todos y todas van a leer la historia repitiendo el
texto después de usted. Proceda de la misma manera, deslice su mano derecha debajo
de cada línea que va leyendo y luego deslícela de nuevo cuando ellos y ellas la lean. Lea
cada oración de corrido para darle toda la fluidez posible y evite la lectura palabra por
palabra.
Pida a los y las estudiantes que le cuenten la fábula en su L-1 para ver si la comprendieron
y oriéntelos(as) para que se organicen en grupos y la dramaticen. Permítales, al final, elegir
la mejor dramatización. Este criterio debe incluir lo siguiente: fidelidad en cuanto al texto,
claridad del mensaje, orden de los eventos y análisis de la moraleja
Como un recurso para ampliar el vocabulario de los y las estudiantes y para afianzar las
palabras nuevas que surgieron con la historia puede solicitarles que le den tanto el significado
de algunas de ellas y que encuentren sus sinónimos y / o sus antónimos y que le dicten los
pares que se relacionan.
Valorando nuestra convivencia - página 159
Valorando nuestra convivencia
Beautiful
Close
Cold
Funny
High
Small
sour
big
far
hot
low
sad
sweet
ugly
wise
at the bottom of a. . .
behind
below
into
up
above
at the top of. . .
down
in front of. . .
out of. . .
Por último y para motivar a aquellos o a aquellas estudiantes que desean utilizar la tercera
lengua para comunicarse, pida voluntarios (as) que deseen contar, en forma breve el
contenido de la fábula. En el caso de que se les olviden palabras, sin decir nada, señale
en el cartel la palabra que necesitan utilizar. Permítales señalar las ilustraciones para contar
la historia que podría ser resumida de la siguiente manera:
The crow saw the partridge.
The partridge was walking down the
road.
The crow liked the partridge's walk.
The crow wanted to walk like the
partridge.
She practiced and practiced.
She did'nt learn to walk like the partridge.
Actividad No. 3: ¿Si o no?
Tiempo sugerido:
1 período de 45
m i n u t o s ;
Materiales a ser
utilizados: Mapa
del mundo, cartel
con las historias,
yeso, marcadores,
papel y lápiz
Esta actividad enfoca las posibilidades que se tienen de llegar a malos entendidos,
especialmente, en situaciones en donde se confrontan diferencias culturales. Los
párrafos que se incluyen a continuación se refieren, precisamente, a malos entendidos
debido a comunicaciones no verbales. Explíqueles que los eventos ocurrieron en
dos partes del mundo totalmente diferentes. Muestre un mapa del mundo en
donde puedan ubicarse la Micronesia y Bulgaria. Pregunte a los niños y las niñas
cuántas formas conocen de decir “si” y cuántas formas conocen de decir “no”
aparte de las expresiones verbales. Oriéntelos(as) para que hablen de los gestos
faciales y de los movimientos corporales conocidos en la región. Después que
hayan participado, pregúnteles si alguna vez han tenido dificultadas al utilizar esos
gestos y movimientos; si han encontrado personas para quienes esos gestos y
movimientos signifiquen lo contrario. Dígales que van a leer dos historias que
realmente ocurrieron, en lugares a donde las y los protagonistas llegaron de visita.
Presente las siguientes historias en un cartel o escríbalas en el pizarrón y pida a los niños y
las niñas que las lean en silencio. Luego, léalas en voz alta siguiendo el mismo proceso
que se ha sugerido de deslizar la mano derecha debajo del texto a medida que lee las
palabras para facilitar la asociación símbolo sonido.
Story No.1:
Lisa spent her vacations in Micronesia. One day, she went into a cafeteria. She asked if they had
any cold drinks. The woman behind the counter looked at her, but she didn't say anything. Lisa
very upset, left the cafeteria and told her friends about the incident. They asked Lisa if the woman
had lifted her eyebrows. Lisa said, “Yes, she did.” Then, they explained that in Micronesia, people
lifted the eyebrows to say yes.
Valorando nuestra convivencia - página 160
Story No.2:
José spent his vacations in Bulgaria. He heard that there was a restaurant whose specialty was a
dish called “Stuffed cabbage”. He decided to eat “stuffed cabbage, so he went to the restaurant.
When the waiter came, he asked if they had stuffed cabbage, and the waiter moved his head up
and down. (nodded). The waiter left and never came back. José, very upset went home without
eating. He found out later that in Bulgaria people moved their head up and down (nodded) when
they wanted to say “no”.
Después de leer cada historia dos o tres veces, oriente a los y las estudiantes para que se
organicen en grupos y analicen la razón por la cual se dieron los malos entendidos. Indíqueles
que cada grupo debe presentar, por escrito, lo que hubieran hecho ellos y ellas si les hubiese
tocado vivir las mismas experiencias. Para finalizar, permita que cada grupo presente sus
puntos de vista ante los y las demás compañeros y compañeras.
Inglés
Español
Inglés
Español
Inglés
Español
to
to
to
to
to
to
cantar
jugar
correr
trabajar
reír
beber
beautiful
funny
ugly
sad
close
far
bello (a)
divertido (a)
feo (a)
triste
cerca
lejos
at the bottom
at the top
behind
in front
out of
wise
en el fondo
hasta arriba
detrás
al frente
fuera de
sabio
sing
play
run
work
smile
drink
Evaluación
Depués de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluaciòn para comprobar si los niños y las niñas lograron alcanzar la
competencia. Recordando que la competencia número 3 dice: “Lee en forma comprensiva
textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con
sus experiencias e intereses.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnicas e instrumentos. Una técnica de evaluación que
se sugiere puede ser: “La tarjeta de salida”; consiste en una tarjeta, donde se escriben los
aprendizajes más significativos desarrollados en el día. Por ejemplo:
“Hoy
aprendí”
Diferentes formas de expresión corporal.
A representar personajes de una historia.
Para su aplicación se le sugiere a el o la docente, preparar con anticipación las tarjetas,
tenerlas a la vista o a la mano y tener el cuidado de distribuir una tarjeta a cada niño o
niña, unos 5 o 10 minutos antes de finalizar la clase, con el propósito que escriban en no
más de 3 líneas los aprendizajes màs significativos que adquirieron en el día.
Valorando nuestra convivencia - página 161
Valorando nuestra convivencia
Comunicación y Lenguaje L-3
Valorando nuestra convivencia
Competencia 4
Produce textos escritos sencillos sobre temas conocidos respetando
las normas gramaticales del idioma en estudio
Contenidos
Procedimentales
Redacción de frases y
descripciones
pequeñas
Declarativos
La descripción
Redacción de resúmenes sencillos
Acciones en presente,
pasado
acciones en
Producción de textos a partir de
pequeñas narraciones sin perder la
estructura gramatical del idioma
Categorías gramaticales elementales
del idioma.
Actitudinales
Interés por usar el Idioma como medio
de comunicación
Participación con los compañeros y
compañeras en situaciones de revisión
o comprobación del trabajo realizado
Clasificación sencilla de palabras
según categorías
Selección de palabras para completar
textos.
Indicadores de logro
Escribe textos cortos y sencillos de acuerdo a los patrones gramaticales básicos del idioma.
Aplica los diferentes elementos gramaticales en producciones escritas cortas
Describe los elementos básicos de la estructura gramatical.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Con estas actividades se pretende que los niños y las niñas expresen diversas clases de
sentimientos y a la vez establezcan una mejor relación interpersonal.
Actividad No. 1: Tamaños y formas
Tiempo sugerido:
2 períodos de 45
minutos; Materiales
a ser utilizados:
marcadores,
carteles, masking
tape, pizarrón,
cuaderno
de
trabajo, útiles
escolares, semillas,
bolsas de papel o
plásticas de color
negro.
A diario los niños y las niñas observan objetos, personas, fenómenos que luego describen
y comparan tomando como referencia sus dimensiones, su forma, tamaño, color entre otras.
Se sugiere iniciar la clase con las preguntas siguientes: ¿Qué objeto tiene una textura que
es más suave, una flor o un coco?, ¿Quién es más grande una hormiga o un gato?, ¿Qué
objeto es más largo, una regla o un borrador?, ¿Qué objeto tiene una forma cuadrada,
una pelota o un libro?
Anote, en el pizarrón, todo lo que los niños y las niñas digan y pídales que clasifiquen las
palabras de acuerdo a formas, tamaño y colores. Seleccione aquellos objetos cuyas
características: forma, tamaño y color van a ser estudiadas durante esta actividad. Dibújelos
en el pizarrón; ejemplo:
Valorando nuestra convivencia - página 162
thin
thick
long
short
square
hard
soft
En una bolsa introduzca al menos diez objetos que pertenezcan a los niños y las niñas.
(pueden ser lápices, tapitas, semillas, borradores, sacapuntas, crayones). Comience la
dinámica de la descripción de objetos introduciendo la mano en la bolsa y vaya describiendo
las características del objeto; por ejemplo:
Teacher: it's long, it's yellow, it's thin. What is it?
Students: it's a pencil (esto sería la repuesta correcta a la pregunta hecha por el maestro
o maestra, las respuestas pueden variar de acuerdo con la comprensión de los mismos)
Teacher: It's all right!!! (si la respuesta es la correcta) It's wrong!!! (cuando la respuesta
es equivocada)
El maestro o maestra continúa con cada uno de los objetos que tiene en la bolsa, al concluir
con esta parte, pide a un voluntario o voluntaria que pase enfrente de la clase a realizar
el mismo ejercicio.
Student A: It's round, it's red, it's hard. What is it?
Students: it's an eraser.
Student A: it's wrong!!!
Forme pequeños equipos (preferiblemente de cinco niños y niñas) para organizar su propia
bolsa de sorpresas y describir las características de los objetos con las expresiones anteriormente
descritas. Pueden enriquecer su vocabulario utilizando el diccionario en cuanto al nombre
de diversos objetos.
Finalmente, con los equipos conformados entrégueles un objeto para que de acuerdo con
sus características produzcan un pequeño párrafo describiendo tales particularidades.
Ejemplo:
Valorando nuestra convivencia - página 163
Valorando nuestra convivencia
THE SHARPENER
I have a sharpener. It's round, it's green,
I like my sharpener.
Dou you have a sharpener?
MY BOOK
My book is red, it's square, it's thick, it's hard.
I like my book very much.
My classmates have books.
Las producciones de los diferentes equipos, se escriben en un cartel o en el pizarrón y un
representante de cada equipo la lee en voz alta, finalmente, intercambian sus producciones
anotándolas en sus cuadernos de trabajo.
Actividad No. 2: El calendario
Se sugiere iniciar la actividad indicando a los y las estudiantes que se van a organizar en
parejas e iniciar conversaciones como las que usted escribió en el pizarrón o en un cartel
previamente diseñado.
Tiempo
sugerido: 1
período de
45 minutos;
Materiales a
ser
utilizados:
cartel con el
calendario
del año en
curso.
What are you doing?
Are you having fun?
How are you doing it?
Valorando nuestra convivencia - página 164
Permita a los niños y las niñas que discutan entre sí la respuesta que cada uno o una daría
a la pregunta formulada. Déles tiempo para que, una vez hecho oralmente el ejercicio lo
escriban en su cuaderno y que, al final, lo compartan con toda la clase.
2006
Pase, seguidamente a analizar el cartel con el calendario. Para ello conviene formular las
siguientes preguntas: “Which months have thirty - one days?, Which ones have thirty days?,
Which is the shortest day of the year?, Which months of the year have the most Sundays?,
How many days are there in a week?, How many weeks are there in a year?, How many
days are there in a year?, How many months?, What is meant by “weekend”? In which day
of the week does Christmas fall?, and September 15,?, entre otras.
Valorando nuestra convivencia - página 165
Valorando nuestra convivencia
Luego, promueva discusiones con toda la clase con respecto a fechas importantes para los
y las estudiantes. Preguntas como las siguientes pueden ayudar a iniciar su participación:
In which century were you born?, What do you usually do on hollidays?, On which day of
which month is your birthday?, name and describe your favorite holliday, name and describe
the religious hollidays you and your family celebrate.
Para finalizar, indique a los niños y las niñas que escriban una breve composición sobre uno
de los siguientes temas:
The most important dates of the school year.
What do I do on weekends.
My favorite day of the week.
What I would like to do on my birthday,
Actividad No. 3: Juguemos a la lotería
En las ferias de nuestras comunidades es muy común la lotería, por lo que los niños y niñas
están familiarizados con tal juego el cual se puede utilizar para afianzar el vocabulario
básico. Se recomienda iniciar la actividad planteando las siguientes preguntas: ¿Qué fiestas
existen en nuestra comunidad?, ¿Cuáles son las fiestas más bonitas?, ¿Qué es lo que se
observa en las ferias de los pueblos?, ¿Qué les gusta hacer en las ferias?, anote en el
pizarrón todo lo que los alumnos y las alumnas aporten. Seleccione el juego de la lotería
de entre las actividades mencionadas y si no lo han mencionado trate de obtener la explicación
sobre lo que ellos y ellas piensan del juego de lotería. ¿Han jugado ustedes lotería?, ¿Cómo
se juega la lotería?, ¿Qué premios dan en las loterías?
Tiempo sugerido: 3
períodos de 45
minutos; Materiales
a ser utilizados:
crayones, hojas de
papel bond, pizarrón,
reglas, cuadernos de
trabajo, revistas,
periódicos, láminas,
dibujos, semillas de
cualquier tipo, bolitas
de papel.
Haga énfasis en la siguiente pregunta ¿Qué figuritas tienen los cartones de
lotería?, anote todas las ideas que los niños y niñas digan al respecto. Clasifique
las figuras según sean animales, frutas y verduras y pida a los niños y niñas a
que busquen el significado de cada una de ellas en el diccionario. Oriéntelos(as)
para que en una hoja de papel bond tracen nueve cuadros en donde se
colocarán las figuras seleccionadas por ellos y ellas mismas. (Pueden ser figuras
recortadas, dibujadas o simplemente colocar el nombre de la palabra en Inglés).
Ejemplo:
DUCK
CARROT
BANANA
PEAR
RADISH
CAT
DOG
CUCUMBER
ORANGE
Una vez elaborados los cartones de la lotería, pida a los niños y las niñas que hagan un
juego de tarjetas, cada una, con la figura del vocabulario seleccionado. Puede iniciarse
el juego de lotería de la siguiente manera:
Valorando nuestra convivencia - página 166
Teacher: Do you want to play lottery?
Students:
Yes, we do.
Teacher: Do you have lottery cards?
Students:
Yes, we do.
A la hora de iniciar el juego, indique las reglas que han de seguirse para poder ser el
ganador o ganadora. Luego, inícielo diciendo el nombre de las figuras. Para esto, se utilizan
las tarjetitas en donde se han dibujado o escrito las palabras del vocabulario básico objeto
de estudio. A continuación se ofrecen algunos ejemplos.
Teacher: listen everybody, the word (figure, picture) is DUCK (los niños y niñas colocan
una semilla o bolitas de papel sobre la figura o palabra mencionada por el maestro o la
maestra.)
Teacher: listen everybody, the word is ORANGE (los niños y niñas colocan una semilla
o bolita de papel sobre la figura o palabra mencionada por el maestro o la maestra.)
Y así se continúa hasta tener a un ganador de acuerdo a las instrucciones dadas. El niño
o la niña que resulte ganador(a) dice: Lottery!, seguidamente pasa a cantar el siguiente
juego, y así sucesivamente hasta que usted lo considere oportuno.
Indique a los niños y las niñas que en la parte posterior del cartón de lotería, escriban las
características de tres de las figuras y que pregunten a qué figura pertenece. Ejemplo:
It's yellow, It's sweet, it's round. What is it?
It's a vegetable, it's orange and green, it's long.
It's an animal, it swims, it flies. What is it?
1)
2)
3)
What is it?
En parejas intercambian los cartones de lotería para dar la respuesta a las adivinanzas en
Inglés. Ejemplo, para la primer pregunta es: orange, para la segunda pregunta es carrot,
y para la tercer pregunta es: duck. De esta forma los alumnos y alumnas proceden a
elaborar sus propias adivinanzas, tratando de diversificar el nombre de animales, frutas y
verduras.
Inglés
Español
Inglés
Español
Inglés
Español
Banana
Orange
Pear
banano
naranja
pera
verde
rojo
amarillo
zanahoria
pepino
rábano
verduras
compañero(a)
todos(as)
figura
ilustración
carton de lotería
palabra
sacapuntas
Green
red
yellow
Carrot
Cucumber
Radish
vegetables
Classmate
Everybody
Figure
Picture
Lottery card
word
sharpener
gato
perro
pato
to
to
to
to
to
escuchar
sonreir
nadar
querer
beber
Large
round
Hard
short
soft
square
sweet
thick
thin
largo - grande
circular
duro
corto
suave
cuadrado
dulce
grueso
Delgado
Expressions / Expresiones
Cat
Dog
Duck
listen
smile
swim
want
drink
It's all right
It's wrong
It flies
What is she doing
What am I doing
¡correcto!
¡equivado!
el vuela
¿Qué está haciendo ella?
¿Qué estoy yo haciendo?
Valorando nuestra convivencia - página 167
Valorando nuestra convivencia
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Produce textos escritos
sencillos sobre temas conocidos respetando las normas gramaticales del idioma en
estudio.”
Para verificar el logro de la competencia en función de los indicadores de logro, se le
propone la técnica de PNI que consiste en analizar los diferentes eventos y encontrar todo
lo positivo que ofrezcan, lo negativo que se pueda encontrar y los elementos interesantes
que ofrecen la posibilidad de mejorar.
Positivo
Valorando nuestra convivencia - página 168
Negativo
Interesante
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 169
Fortaleciendo nuestro futuro
Comunicación y Lenguaje L-3
Fotaleciendo nuestro futuro
Competencia 5
Incorpora elementos culturales por medio del idioma de acuerdo con
las costumbres y modos de vida de los nativos del idioma en estudio.
Contenidos
Procedimentales
Identificación de personajes conocidos
en nuestro entorno, estableciendo
que son producto de otras lenguas y
culturas.
Incorporación de formas básicas de
cortesía en situaciones de
comunicación con otros.
Declarativos
Actitudinales
Símbolos que destacan en otras
culturas.
Demostración de interés por la lectura
bibliográfica de personajes.
Cuentos, rimas y canciones, personajes
de ficción.
Identificación de las diferencias en
torno a elementos culturales de forma
positiva y enriquecedora.
Saludos, normas de cortesía.
Indicadores de logro
Participa activa y voluntariamente en actividades de lectura.
Se interesa por conocer personajes importantes de donde proviene el idioma en estudio.
Emplea saludos y normas de cortesía adecuados a la situación.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Tiempo sugerido: 3
períodos de 45
minutos; Materiales
a ser utilizados:
Marcadores, carteles,
cartulinas, crayones,
pliegos de papel,
masking tape,
pizarrón, cuadernos
de trabajo, tarjetas,
tijeras, reglas, bolsas
de papel para
elaborar los morrales.
Con esta actividad se pretende que los niños y las niñas expresen diversas clases de
sentimientos con respecto a las costumbres y modos de vida de los nativos del idioma en
estudio, además de incorporar las formas básicas de cortesía en situaciones de comunicación
con otros y otras.
Actividad No. 1: Jugando al rompecabezas de palabras
La convivencia escolar es una etapa muy hermosa para cualquier niña o niño en cualquier
país del mundo, por lo que resulta de suma importancia tomarla para el aprendizaje de
idiomas. Se le sugiere iniciar la actividad formando equipos de trabajo. Pídales que escojan
un “morral” de tiras o tarjetas que contienen palabras, frases u oraciones para formar un
texto. Dentro de cada morral habrán palabras, frases u oraciones que tendrán que
intercambiar para dar sentido al texto en formación. Coloque cuatro carteles en la pared
con los mensajes que los niños y niñas tendrán que formar. Por ejemplo el siguiente puede
ser uno de los carteles.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 170
The bank usually opens at nine
The supermarket never closes on Sundays
My parents always walk to work
The children never go to bed late
Las siguientes expresiones pueden ir en un morral, mezcladas con palabras o expresiones
de otra temática para que los niños y las niñas puedan tener la oportunidad de compartir
sus tiras o tarjetas.
the bank
at nine
opens
usually
to work
closes
on sunday
never
in our
the supermarket
the children
always
drive
go to bed late
in class
my parents
my homework
Los diferentes equipos leen el cartel que les corresponde y forman oraciones con las tiras
o tarjetas. Después de haber formado el texto tal como está en el cartel lo anotan en su
cuaderno de trabajo. Posteriormente solicite a los diferentes equipos de trabajo que formen
otros textos utilizando las mismas tiras o tarjetas y los lean, en voz alta, al resto de la clase.
Por último, puede organizar una competencia por grupos, colocando todas las tiras y tarjetas
de los cuatro morrales en el piso, hará una señal para que un representante de cada equipo
forme una oración y la coloque en la pared utilizando todas las palabras disponibles. Gana
el equipo que haya estructurado mejor sus oraciones, anote en el pizarrón los resultados
de la competencia dando un punto por cada estructura correcta.
Finalmente pida que produzcan un párrafo haciendo uso de las tiras y tarjetas disponibles
de los cuatro morrales, más otras palabras y expresiones que puedan complementar sus
ideas y pensamientos. Es importante que cada niño o niña en el grupo anote en su cuaderno
el párrafo acordado por el grupo.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 171
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 2: Recorriendo nuestros lugares turísticos
Tiempo
sugerido: 3
períodos de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados:
Marcadores,
carteles, crayones,
masking tape,
pizarrón,
cuadernos de
trabajo, escenas
de los lugares
turísticos de
Guatemala,
dibujos, mapa de
Guatemala.
Esta es una actividad muy importante porque nuestro país tiene diversidad de
lugares turísticos, así como gastronomía, costumbres, rituales sagrados, productos
artesanales, entre otros, por lo que es un lugar atractivo para propios y extraños.
Con una lluvia de ideas inicie la actividad haciendo preguntas como las siguientes:
¿Qué lugares turísticos conocen?,¿ Qué lugares sagrados conocen' ¿Han viajado
a otros lugares?, ¿Qué lugares creen ustedes que son más visitados por turistas?
Escriba en el pizarrón el nombre de los lugares, seguidamente seleccione aquellas
que son más visitados por los turistas, ejemplo: la ciudad de Guatemala, Antigua
Guatemala, Chichicastenango, Panajachel, Livingston, Esquipulas, Tikal,
Quetzaltenango, Tecpán, Cobán, entre otros. Lugares sagrados: Kaminal Juyu,
Mixco Viejo. Lleve escrito en un cartel las siguientes características de Antigua
Guatemala y en la medida de lo posible un afiche, poster, fotografía o dibujo
de la ciudad para ser colocado en la pared o a la par del cartel
Antigua Guatemala
Antigua Guatemala is a charming town that keeps many
of its colonial architecture still intact, many of the buildings
were built in the 16th century.
Of historical interest are the local cathedral, the
archbishop's palace, and the museums featuring colonial
furniture and old books.
Located 25 minutes from the capital, this city is so rich
in treasures and history that it was declared Monument
of the Americas, and later Patrimony of humanity, by
UNESCO in 1979.
Proceda a leer el párrafo e invite a los niños y las niñas a que lo lean en forma coral. Realice
la comprensión de lectura utilizando la técnica de las “5 W”: WHAT, WHERE, WHEN,
WHY, WHO.
Teacher: What important places are in Antigua Guatemala?
Students: There are many colonial buildings.
Teacher: Where is Antigua Guatemala located?
Students: It is located 25 minutes from the capital city.
Teacher: When was Antigua Guatemala declared patrimony of humanity?
Students: It was declared in 1979.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 172
Teacher: Why is Antigua an important place?
Students: Because Antigua Guatemala is a city rich in treasures and historical facts.
Teacher: Who visits Antigua Guatemala?
Students: It is visited by tourist around the world.
Después que los niños y las niñas hayan practicado y comprendido el mensaje de los párrafos
acerca de la Ciudad de Antigua Guatemala, solicíteles que con sus propias palabras e ideas
describan con la misma cantidad de párrafos los siguientes lugares: Guatemala City,
Chichicastenango, Panajachel, Livingston, Esquipulas, Tikal, Quetzaltenango, Tecpán,
Cobán y otros lugares de su interés. Oriéntelos(as) para que formen grupos de cuatro
integrantes para compartir sus producciones literarias, seleccionen la que más les haya
gustado, la escriban en un cartel y la peguen en la pared de la clase.
Utilizando la técnica de la “5W”, cada grupo formula las preguntas que den a conocer las
características de los lugares. Ejemplo:
Student group 1: What important places are in Chichicastenango?
Students: There are many churches and typical stores.
Student group 1: Where is Chichicastenango located?
Students: It is located 2 hours 30 minutes from the capital city.
Actividad No. 3: Celebraciones en otros países
Algunas fiestas, celebraciones, costumbres y tradiciones son similares entre los diversos
países por lo que es muy importante aprovechar algunas de ellas para fortalecer el aprendizaje
de un idioma extranjero y la convivencia entre seres humanos de diferentes culturas. Inicie
la clase preguntando a los niños y las niñas: ¿Cuáles son las principales festividades que
se celebran en el año?, ¿Qué festividades celebra con su familia?, ¿Cuáles son las
celebraciones parecidas en otros países? Escriba en el pizarrón las ideas principales y haga
una lista de cotejo de las festividades parecidas, ejemplo: día de San Valentín, Navidad,
Año nuevo, y otros que puedan surgir.
Haga un rayado en el pizarrón de tres columnas y organice grupos de trabajo de cinco
miembros, asígneles a que incluyan en la lista las cosas que se necesitan para estas
festividades.
St. Valentine's day
Chrismas day
New year's day
1. Flowers
2. Chocolates
3. Gifts
4. Love cards
5. Balloons
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
Chrismas tree
Gifts
Christmas decorations
Christmas music
Lights
Tiempo sugerido:
3 períodos de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados:
Marcadores,
carteles, crayones,
pliegos de papel,
masking tape,
pizarrón,
cuadernos de
trabajo, escenas
de festividades de
otros países,
diccionario,
revistas.
Fireworks
Party
Candy
cookies
music
Posteriormente pida que cada grupo de trabajo realice una pequeña composición utilizando
las palabras e ideas propias de las festividades anteriores (dependiendo del número de
grupos, pueden trabajar dos o más grupos una misma festividad). Lo mínimo requerido
para cada composición será al menos de cuatro líneas. Ejemplo:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 173
Fortaleciendo nuestro futuro
St. Valentine's day
St. Valentine's day is very special,
Everybody gives chocolates to the loved one,
It is a day to share gifts,
Everybody writes love cards.
Pida a los diferentes grupos que coloquen su trabajo en la pared o en el rincón de
producciones literarias para compartir con los otros grupos. Nombren a un representante
por grupo para que las lea. Al finalizar, anoten en su cuaderno las producciones que les
hayan interesado más. Para mejor compresión de sus productos literarios realice las siguientes
preguntas
Teacher: When do people celebrate St. Valentine's Day?
Students: (las respuestas pueden ser variadas)
Teacher: Why people share gifts and chocolates on St. Valentine's Day?
Students: (las respuestas pueden ser variadas)
Teacher: What happens on St. Valentine's Day?
Students: (las respuestas pueden ser variadas)
Preguntas como estas pueden aplicarse con las otras festividades, según la producción de
los alumnos y alumnas. Como una extensión de esta actividad presénteles en un cartel la
celebración del año nuevo:
NEW YEAR'S CELEBRATIONS
New Year's celebrations around the world are the same in some ways, but they are different, too. In the United
States people usually go to parties On New Year's Eve. On New Years' Day, many people stay home.
They usually watch sports and parades in China on TV, it's the opposite. People stay at home on New Years' Eve.
On New Years' Day, they visit friends and relatives and exchange presents. There are parades with dragons as part
of the New Year celebrations.
Permita que cada niño y niña lea en forma silenciosa hasta llegar a comprender el texto.
Luego, indíqueles que lo lean en forma coral y realice algunas preguntas de comprensión
acerca de las celebraciones de Año Nuevo, por ejemplo:
Teacher: When is New Years' Day?
Students: It's on December 31.
Teacher: How do people from the United States celebrate New Years' Day?
Students:
They celebrate with parties and parades.
Teacher: How do people from China celebrate New Years' Day? (Sería interesante
orientar a los niños y las niñas a que investiguen más sobre la celebración del Año Nuevo
Chino y cuando se celebra.)
Students:
They celebrate it with parades of dragons.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 174
Teacher: How do you celebrate in your community?
Students:
We celebrate it with fireworks and music.
Finalmente pida a los estudiantes a que escriban sobre lo que hacen en sus hogares o
comunidades para el año nuevo y lo pueden compartir en parejas.
Inglés
Español
Inglés
Español
Inglés
Español
ballon
buildings
candy
children
church
cookies
exchange
facts
fireworks
furniture
gift
homework
in class
love card
museum
parade
places
presents
softdrink
sports
store
supermarket
treasures
globo
edificios
dulce
niños(as)
iglesia
galleta
intercambio
hechos
juegos pirotécnicos
muebles
regalos
deber
en clase
tarjetas de amor
museo
desfile
lugares
obsequios
soda
deportes
tienda
supermercado
tesoros
and
but
charming
intact
rich
sparkling lights
still
y
pero
encantador
intacto
rico
luces de colores
aún
who
why
quién
por qué
at nine
my parents
on sunday
the bank
a las nueve
mis padres
en domingo
el banco
always
around
never
usually
siempre
alrededor de
nunca
generalmente
everybody
opposite
our
cada quien
opuesto
nuestro (a)
featuring
to close
to drive
to keep
to open
to watch
mostrando
cerrar
manejar
mantener
abrir
ver
candy
Expressions / Expresiones
Go to bed.
New years' eve.
Christmas Day.
St. Valentine's Day.
Vaya a dormir.
Año Nuevo.
Navidad.
Día de los enamorados.
dulce
Fortaleciendo nuestro futuro - página 175
Fortaleciendo nuestro futuro
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Incorpora elementos
culturales por medio del idioma de acuerdo con las costumbres y modos de vida
de los nativos del idioma en estudio.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Utilice la Lista de Cotejo para aplicar en la observación del trabajo de los niños y las niñas
incluya criterios como los siguientes:
Lista de cotejo
Aspectos
Señala las palabras que pueden funcionar como núcleo del sujeto..
Señala las palabras que funcionan como núcleo del predicado.
Utiliza con propiedad las palabras que pueden funcionar como modificadores del núcleo del sujeto al
expresar sus ideas
Elabora textos cortos utilizando con propiedad las partes de la oración y las reglas de concordancia.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 176
Sí
No
Bibliografía
1.
Blair, Alison, cadwallader, Jane y Zapiain, Alejandra. Race to English!. Guía del
maestro. Richmond Publishing 1999, México D.F.
2.
Cambridge, University Press, 110 actividades para la clase, editado por Seth
Lindstromberg.
3.
DICADE. Lengua adicional al español (inglés) IV. Cuadernillo de Procedimientos de
Aprendizaje. Tele Bachillerato. Guatemala, 2005
4.
Durán, Carmen, Ortíz Alma. Daylight one Student's book. Ediciones Larousse.
5.
Durán, Carmen, Ortíz Alma. Daylight one Teacher's book. Ediciones Larousse.
6.
Lengua adicional al español (inglés Dos Santos, Manuel. Super Goal, Student Book
1. The Mcgraw-Hill Companies, 2001.
7.
Lengua adicional al español (inglés Edwin B. BANTAM, Diccionario Inglés - Español
Spanish- English
8.
Molinsky, steven J., Bliss, Bill. Side by Side. Handbook of Teaching Strategies.
9.
Solís Hinojosa, Arreguín Berta, Laso Virtudes. English One Communicative, guía
para el maestro. Larousse.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 177
páginas
Matemáticas
Conociendo
nuestra diversidad
Competencia 1
Produce información acerca de la
utilización de figuras geométricas,
símbolos, signos y señales de fenómenos
naturales, sociales y culturales en su
región.
180
Competencia 2
Aplica el pensamiento lógico, reflexivo,
crítico y creativo para impulsar la
búsqueda de solución a situaciones
problemáticas en los diferentes ámbitos
en los que se desenvuelve
186
Competencia 3
Aplica, con autonomía, signos, símbolos
gráficos, algoritmos y términos
matemáticos, para dar respuesta a
diversas situaciones y problemas en los
diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve.
190
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 4
Aplica elementos matemáticos en
situaciones que promueven el
mejoramiento y la transformación del
medio natural, social y cultural en el que
se desenvuelve.
196
Competencia 5
Competencia 6
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Aplica estrategias de aritmética básica en
la resolución de situaciones problemáticas
de su vida cotidiana que contribuyen a
mejorar su calidad de vida.
206
Utiliza la información que obtiene de
diferentes elementos y fenómenos que
ocurren en su contexto social, cultural y
natural y la expresa en forma gráfica y
simbólica.
212
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 7
Aplica los conocimientos y las tecnologías
propias de la cultura y de otras culturas
para impulsar el desarrollo personal,
familiar y de su comunidad.
218
Conociendo nuestra diversidad
Matemáticas
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas,
símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales
en su región.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Construcción de figuras
tridimensionales a partir de figuras
básicas: cuadrado, triángulo,
rectángulo, círculo.
Figuras geométricas planas y
tridimensionales.
Conocimiento del otro y de la otra
como forma de lograr la convivencia
y comunicación efectiva entre ambos.
Identificación de propiedades de
simetría, paralelismo y
perpendicularidad en figuras sólidas
regulares.
Identificación de figuras geométricas
en esculturas y grabados Mayas.
Discriminación de figuras planas en
rotación, traslación e inversión.
Relación entre lados y ángulos de
figuras geométricas.
Clasificación de diferentes clases de
ángulos, propiedades, teoremas de
congruencia y semejanza.
Curvas y figuras geométricas en
esculturas y grabados Mayas.
Rotación, traslación e inversión de
figuras planas.
Lados y ángulos de figuras
geométricas.
Relaciones espaciales - plano
cartesiano
Vocabulario básico: serie numérica,
rotación, traslación, cuadrantes, plano
cartesiano, producto cartesiano,
puntos, rectas y líneas, ángulos
Gusto por la presentación cuidadosa
de las construcciones geométricas.
Interacción personal, social y cultural,
expresando con libertad y coherencia
sus ideas, pensamientos y sentimientos.
Normas de conducta y convivencia
social sustentadas en el respeto, la
equidad, la justicia social en el marco
de la cultura de paz.
Asociación de pares ordenados de
números a puntos en el plano
cartesiano (cuatro cuadrantes).
Diseño e interpretación de planos y
mapas teniendo como referencia el
plano cartesiano.
Utilización del vocabulario.
Indicadores de logro
Construye, a escala, objetos tridimensionales, figuras planas y mapas.
Relaciona un punto por cada par ordenado de números en el plano cartesiano y traza rectas asociándolas con esos
puntos.
Elabora e interpreta mapas teniendo como referencia el plano cartesiano.
Calcula el producto cartesiano de dos o más conjuntos numéricos.
Clasifica figuras geométricas por número de lados y de ángulos.
Clasifica los ángulos en: rectos, agudos y obtusos.
Utiliza las palabras del vocabulario básico en la realización de acciones y operaciones con figuras geométricas.
Conociendo nuestra diversidad - página 180
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Actividad No. 1: Figuras y formas en el “Plano Cartesiano”
Se sugiere iniciar la actividad indicando a las alumnas y los alumnos que identifiquen objetos
planos y objetos tridimensionales que se encuentran en el aula y que describan la relación
que existe entre ellos; por ejemplo: entre una pelota y un círculo, un cuadrado y un cubo,
un triángulo y un prisma, entre otros. Oriéntelos para que, en grupos mixtos, tracen en su
cuaderno el Plano Cartesiano identificando los cuatro cuadrantes de la siguiente manera:
cuadrante I, cuadrante II, cuadrante III y cuadrante IV siguiendo el sentido inverso del
movimiento de las agujas del reloj.
Tiempo que
se sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Reglas, hojas
cuadriculadas,
lápiz.
Eje y
Cuadrante II
Cuadrante I
Eje x
Cuadrante III
Cuadrante IV
Pídales que tracen dos ejes intersectándose uno con otro y aproveche la intersección de
esas dos rectas para definir el término punto en geometría. Debe hacerse énfasis en que
deben asociar cada punto del plano con un par ordenado de números de la forma (a, b)
siguiendo el ordenamiento de:
Primer Cuadrante
Segundo Cuadrante
Tercer Cuadrante
Cuarto Cuadrante
(a, b)
(-a, b)
(-a, -b)
(a, -b)
Permita que las alumnas y los alumnos ejerciten el trazo de ejes cartesianos de diferentes
tamaños y que identifiquen los cuatro cuadrantes con sus características respectivas. Observe
cuidadosamente el dominio de la regla al hacer los trazos de las líneas y preste la ayuda
necesaria a aquellos casos que así lo requieran. Explíqueles que de los dos ejes que
componen el Plano Cartesiano al eje horizontal se le llama abcisa (x) y el eje vertical se le
llama ordenada (y), la localización de los puntos en cada plano se representará por medio
de una pareja de números, ejemplo:
Conociendo nuestra diversidad - página 181
Conociendo nuestra diversidad
Eje y
5
(4, 4)
4
3
2
(-5, 2)
1
-5 -4
-3
-2
-1
1
-1
2
3
4
Eje x
5
-2
-3
(-3, -4)
-4
-5
(5, -5)
Oriente a los alumnos y las alumnas para que se organicen en grupos mixtos; pídales que
utilicen uno de los planos que elaboraron y que tracen tantos puntos como los que tiene
el modelo que se les presenta (Presente en un cartel un plano similar al que se incluye
arriba.) Luego, indíqueles que localicen en su plano los siguientes puntos (-3,3), (-2,2), (1,1), (0,0), (1,-1), (2,-2), (3,-3), que unan cada uno de estos puntos con una línea recta e
indiquen qué dirección tiene la recta si es, horizontal o vertical. Además, pídales que con
su transportador encuentren el ángulo que forma esta línea con el eje X tanto en el segundo
como en el primer cuadrante.
Siempre utilizando el plano cartesiano, pida a las alumnas y los alumnos que tracen los ejes
con mayor cantidad de números tanto en el eje horizontal como en el eje vertical, que tracen
puntos en cualquiera de los cuadrantes y hagan corresponder el par de números
correspondientes.
Explique que el plano cartesiano permite descubrir propiedades de ángulos, paralelismo y
perpendicularidad entre rectas y figuras geométricas. Como ejercicio se sugiere que las y
los alumnos tracen en una hoja aparte, otro plano cartesiano y localicen los siguientes tres
puntos en el plano (0,0) (2,0) y (2,2); que unan estos puntos con líneas rectas para formar
un triángulo rectángulo. Luego, pídales que unan, con líneas rectas, los siguientes puntos
(0,0), (8,0) y (8,8) y pregúnteles qué ocurrió. Es evidente que este nuevo triángulo es más
grande que el anterior. Nuevamente, pregunte qué observan en el plano, qué puede decirse
de los dos triángulos, cuál es la diferencia. Aclare que la diferencia entre las dos figuras
puede encontrarse contando cada espacio. ¿Hay alguna diferencia entre los ángulos de
ambas figuras?
Continúe haciendo preguntas pero dé el tiempo necesario para que los y las estudiantes
tracen las figuras y generen sus respuestas: si se tienen dos triángulos rectángulos de
diferentes tamaños, ¿Qué relación tienen sus ángulos?, si se tienen dos rectángulos de
diferentes tamaños (estos se pueden graficar en el plano cartesiano), ¿Qué relación tienen
sus ángulos?
Aclare que el plano cartesiano es un recurso para trazar otras figuras geométricas, encontrar
su perímetro y su área. También es útil para la comprensión del valor absoluto de los
números enteros, determinando como distancia de dicho número al cero.
Conociendo nuestra diversidad - página 182
Actividad No. 2: Utilidades del Tangrama
El propósito de esta actividad es desarrollar destrezas de pensamiento y la habilidad para
percibir relaciones entre figuras según su posición en el espacio. Se recurre a la elaboración
de figuras geométricas complejas que se integran por la combinación de otras más sencillas.
Es importante que los y las estudiantes vean la figura del tamgrama y las partes que lo
constituyen (sin los números). Dígales que van a elaborar uno, personal, partiendo de una
hoja de papel; pero, que para que les salga bien tienen que tener mucho cuidado con el
orden en que forman cada una de las figuras.
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos
de 60 minutos.
Materiales a ser
utilizados: pedazos de
cartulina o papel de
desecho
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Conociendo nuestra diversidad - página 183
Conociendo nuestra diversidad
Una vez cada niño y niña tengan su tangrama, indíqueles que revisen si tienen todas las
piezas: las dos figuras más grandes deben ser exactamente iguales y explique que la línea
que los divide exactamente en dos se llama eje de simetría. En otras palabras, el eje de
simetría nos indica que cada lado de una figura dividida en dos debe ser igual al otro.
Entre las figuras restantes hay 3 triángulos, un paralelogramo y un cuadrado. Conviene
utilizar el tangrama para identificar las líneas paralelas y perpendiculares, los ángulos que
se forman, las figuras congruentes y semejantes y la relación que existe entre ellas; además,
para calcular el perímetro y el área de cada figura.
Figura del Tangrama
1
6
2
7
5
3
4
Oriente a los niños y las niñas para que formen dos figuras diferentes utilizando cinco de
las piezas del tangrama para formar otras figuras que sean simétricas. Aclare que el eje
de simetría divide en dos partes iguales un determinado espacio u objeto y pídales, en
función de ello que encuentren la equivalencia de áreas entre las figuras (comparen de una
en una varias piezas a la vez.). Continúe la actividad indicando que analicen figuras
contenidas en estelas, glifos y diferentes figuras de la cultura Maya para identificar el eje
o los ejes de simetría.
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños y las niñas han logrado alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Produce información
acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de
fenómenos naturales, sociales y culturales en su región.”
Para la verificación de la consecución de la competencia se le propone la siguiente técnica
e instrumento de evaluación con base en los indicadores de logro.
Se sugiere utilizar esta escala para evaluar las producciones de los alumnos y las alumnas.
Escala
Aspectos
Orden
Limpieza
Uso de estrategias de aprendizaje
Uso de estrategias propias
Conociendo nuestra diversidad - página 184
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Necesita mejarar
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 185
Conociendo nuestra diversidad
Matemáticas
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 2
Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo para impulsar
la búsqueda de solución a situaciones problemáticas en los diferentes
ámbitos en los que se desenvuelve
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Construcción de patrones en donde
se utilicen rotación, traslación e
inversión en figuras geométricas.
Patrones en mosaicos y teselados,
simetría en figuras planas.
Autonomía
socialización
Identificación de patrones geométricos
en los tejidos y artesanías producidos
en las diferentes comunidades del país
y otros países.
Series numéricas
Vocabulario básico: serie, serie
numérico, patrón geométrico, patrón
simétrico, mosaico, teselado, artesanía
Solidaridad, tolerancia y respeto mutuo
en el trabajo.
Elaboración de teselados y mosaicos
siguiendo patrones.
Actitudinales
en
procesos
de
Hábitos de orden, limpieza en la
presentación de sus trabajos.
Emisión de juicios sobre situaciones
de la vida cotidiana y formulación de
propuestas con actitud positiva.
Comparación y diferencia entre series
geométricas y series numéricas.
Respeto por la producción cultural de
los distintos Pueblos y naciones, sin
prejuicios ni discriminación.
Completación de series numéricas.
Identificación de patrones en diferentes
series numéricas.
Utilización del vocabulario básico.
Indicadores de logro
Construye patrones utilizando rotación, traslación e inversión de figuras.
Construye teselados y mosaicos siguiendo patrones determinados.
Establece diferencia entre series geométricas y series numéricas.
Utiliza adecuadamente las palabras del vocabulario básico en la realización de creaciones y operaciones con
patrones geométricos y numéricos.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Actividad No.1: Dibujemos estrellas
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
una regla, una
escuadra, el
compás y el
t r a n s p o r t a d o r,
lápiz, cuaderno
cuadriculado,
diccionario.
La siguiente actividad propicia la oportunidad de generar la formación de figuras geométricas
utilizando el punto como base del proceso. En algunos casos puede llegarse a la rotación,
traslación e inversión de figuras. Se recomienda iniciar la actividad con instrucciones
sencillas, haciendo énfasis en el uso eficiente de la regla y de sus cuadernos. Es necesario
preguntar a los niños y las niñas lo que saben acerca del punto y pedirles que, con sus
propias palabras, lo describan o lo definan. En el caso, que no acierten con la definición,
pídales que la busquen en uno de los textos de Matemáticas que hay en la clase, una
enciclopedia o en el diccionario.
Conociendo nuestra diversidad - página 186
A partir de ese momento, pídales que dibujen dos puntos y que los unan por medio de una
línea recta, pueden repetir varias veces este ejercicio. Después indíqueles que tracen tres
puntos distribuidos de tal manera que, al unirlos con líneas rectas logren formar un triángulo.
Permítales realizar este ejercicio varias veces; cuando vea que lo hacen con seguridad,
sugiérales que dibujen los tres puntos en posición tal que les sea posible trazar un triángulo
equilátero. Pídales que tracen otro triángulo equilátero sobre el anterior, pero esta vez
invertido. Para ello deben dibujar otros tres puntos fuera del triángulo, es decir, un punto
en cada lado, de tal forma que al unir los puntos se logre dibujar una estrella de seis puntas
Si se desea una estrella de cuatro puntas, deben dibujar un cuadrado, luego se coloca un
punto en cada lado, para formar la figura de una estrella se une con una línea el punto
con el vértice o esquina del cuadrado. Al igual que la estrella de cuatro puntas, el o la
alumna puede dibujar otras estrellas con más número de puntas y otras figuras, según su
imaginación y creatividad.
Actividad No. 2: Encontremos series y secuencia
Esta actividad permite al alumno y a la alumna encontrar secuencias numéricas en patrones
geométricos. Dibuje, en un pliego de cartulina o en el pizarrón, cuatro figuras como las
que se muestran en el ejemplo 1, para que los niños y las niñas puedan contar cuantos
cuadraditos forman cada figura cuadrada. Luego, oriente la observación de las mismas y
llévelos a predecir el número de cuadrados en figuras subsiguientes. En este caso el alumno
dibuja la figura que corresponde y escribe el patrón numérico apropiado
Ejemplo 1
Tiempo que se
4
sugiere:
períodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados: Figuras
geométricas, el
triángulo de
Pascal, hojas de
papel, lápices.
Conociendo nuestra diversidad - página 187
Conociendo nuestra diversidad
La siguiente fase comprende la elaboración del triángulo de Pascal. Requiere que el alumno
y la alumna descubran las operaciones que se han realizado y su secuencia para continuar
la serie numérica del triángulo. Puede plantear preguntas como las siguientes para guiar
la búsqueda de los números que hacen falta: ¿Cuántos números aparecen en la figura?,
¿Qué figura se ha formado con los números propuestos?, ¿Cuántos números hacen falta?,
¿Qué relación tienen los números que aparecen en la última fila?, ¿Cómo encontraríamos
el total de la suma en forma diagonal?
A continuación se presenta el triángulo de Pascal.
El número que debe
ir en cada cuadrito
es el resultado de la
suma de los dos
números que están
exactamente arriba
de ellos. Ejemplo: el
primer cuadro que
está entre el 5 y el
10; el número que
debe ir en ese
cuadro resulta de la
suma del 4 y 6 que
están
inmediatamente
arriba del cuadrito;
por lo tanto, la
respuesta es 10
Ejemplo 2: coloque en el cuadrito el número que hace falta.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
o
6
1
4
10
35
126
1
5
20
56
o
3
o
o
1
6
15
28
36
3
5
7
8
2
4
1
1
o
35
o
1
6
21
56
126
1
7
28
84
1
o
36
1
9
1
Evaluación
Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,
deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños y las niñas han logrado la
competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Aplica el pensamiento lógico,
reflexivo, crítico y creativo para impulsar la búsqueda de solución a situaciones
problemáticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
Se sugiere, nuevamente, partir de un ejercicio de autoevaluación con el que los niños y las
niñas completan frases como las siguientes en forma individual. Al finalizar establecen
propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e ir rectificando
si se van cumpliendo.
Al realizar el trabajo sentí...
La parte más fácil del trabajo ...
La parte más interesante del trabajo...
La parte más difícil del trabajo...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Conociendo nuestra diversidad - página 188
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 189
Conociendo nuestra diversidad
Matemáticas
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 3
Aplica, con autonomía, signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos
matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas
en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
Contenidos
Procedimentales
Definición de número de elementos
de un conjunto.
Identificación simbólica de número de
elementos de un conjunto n (A)
Identificación de los elementos de
conjuntos numéricos: Naturales,
Enteros y Fraccionarios.
Descripción de subconjuntos del
Conjunto de Números Naturales.
Declarativos
Conjuntos y relaciones
Operaciones entre conjuntos unión,
intersección, diferencia y diferencia
simétrica
Vocabulario básico: conjuntos
numéricos, conjunto de números
naturales, conjunto de números
enteros, conjunto de números
racionales, conjunto de fracciones,
subconjuntos numéricos.
Actitudinales
Compromiso y responsabilidad para
realizar las diferentes actividades.
Ambiente de tranquilidad y alegría en
el aula.
Liderazgo en el trabajo grupal
organizado equitativamente.
Cortesía y respeto ante las opiniones
de los demás como forma de vida.
Subconjunto del conjunto de números
Fraccionarios.
Cálculo de la unión e intersección
entre dos o más conjuntos.
Realización de operaciones: diferencia
y diferencia simétrica entre dos
conjuntos.
Utilización del vocabulario básico.
Indicadores de logro
Utiliza el símbolo n(X) para representar el número de elementos de un conjunto X.
Describe la diferencia entre el conjunto de números naturales, enteros y fraccionarios.
Encuentra los subconjuntos de un conjunto y los describe en notación simbólica.
Calcula los resultados de las operaciones unión, intersección y diferencia entre conjuntos numéricos.
Utiliza adecuadamente el vocabulario básico en la realización de acciones y operaciones de representación gráfica
de conjuntos y sus relaciones.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia 3
Actividad No. 1: “Trabajemos con conjuntos”
Con esta actividad se espera que el niño y la niña desarrollen la capacidad de definir un
conjunto, las clases de conjuntos, algunas operaciones entre conjuntos, conjunto de los
números naturales, enteros y fraccionarios por lo que es importante realizar un recordatorio
de los puntos clave.
Conociendo nuestra diversidad - página 190
Conviene organizarlos para que trabajen en equipo; luego solicitarles que pongan sobre
sus escritorios todos los posibles útiles escolares; por ejemplo: lápiz, cuaderno, sacapuntas,
borrador, regla, escuadra y otros. Pídales que enumeren ¿Cuántos útiles consiguieron?,
¿Pueden o no formar grupos con ellos?, ¿Cuál es la característica de ese grupo de objetos?
Comente que en nuestras actividades diarias siempre necesitamos o encontramos grupos
de objetos con ciertas características; por ejemplo: el albañil tiene su conjunto de herramientas,
en el caso particular nuestro, las herramientas necesarias para estar en la escuela forman
el conjunto de útiles escolares. Agregue que los conjuntos se pueden escribir de diferentes
formas: enumerativa, descriptiva o gráficamente.
Enumerativa o por extensión: en esta forma nombramos todos los elementos uno a uno
A = {cuaderno, borrador, escuadra, regla, sacapuntas}
Descriptiva o por comprensión: Esta forma, es cuando se nombra una característica o propiedad de
los elementos.
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de clase.
Materiales a ser
utilizados: Regla,
cuadernos
cuadriculados,
lápiz y otros.
A = {x/x es un útil escolar}
En forma gráfica:
Otros ejemplos:
B = {a, e, i, o, u}
B = {x/x es una vocal}
E = {7, 11, 13}
E = {x/x es un número primo mayor 5 y menor que 17}
Otra forma de escribirlo en forma descriptiva es:
E = {x/x número primo, x > 5 & x <17}
Tomamos:
x
>
5
&
x
< 17
7
5
&
7
17
11
5
&
11
17
13
5
&
13
17
19
5
&
19
17
en este caso la primera condición
si se cumple, sin embargo la
segunda no (19 < 17) por lo tanto,
ya no es elemento de este conjunto.
Conociendo nuestra diversidad - página 191
Conociendo nuestra diversidad
Por otro lado, es importante que los niños y las niñas reconozcan y establezcan diferencias
entre conjuntos; por lo tanto, solicite que formen conjuntos en los que se puedan contar
totalmente sus elementos y otros en los que no se logren contar todos sus elementos.
Recuérdeles que también existen conjuntos unitarios y vacíos.
Conjunto finito: es el conjunto que permite enumerar todos sus elementos. Ejemplo:
F = {y/y es un día de la semana}
F = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
Conjunto infinito : Es aquel en el que no se puede enumerar todos los elementos del
conjunto.
G = {x/x es un número natural}
G = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,.......... }
Conjunto Vacío: Es el conjunto que no tiene elementos y se representa con éste símbolo
D = {x/x a los N x >67 & x<68}
Conjunto Unitario: Es el conjunto que tiene un solo elemento.
X
= {x/x N, x >5 & x < 7}
x={6}
Después que los niños y las niñas se hayan apropiado de los diferentes conceptos, solicite,
que escriban una cierta cantidad de todas las clases de conjuntos que encuentre en su
contexto inmediato, tanto en forma enumerativa como descriptiva.
Conjunto de los números naturales: Este conjunto de números es el que nos sirve para
contar, es un conjunto infinito; se representa con la letra “N”.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10...
Los números pares e impares son subconjuntos de los números naturales
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,..... }
P = {0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16.... }
I = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17.... }
Los números enteros: Este conjunto de números ayuda a la representación de diversas
situaciones de la vida, por ejemplo la profundidad de un pozo, la temperatura bajo cero,
las deudas. Este conjunto numérico se representa con la letra “Z”.
La recta numérica nos ayuda a ordenar los enteros (Z).
...........-4
Z
-3
-
-2
-1
0
1
2
3
4 .............
Z
+
En los números enteros, el mayor es aquel que está situado más a la derecha en la recta
numérica, por ejemplo: -1 es mayor que -3 (-1> -3).
Conociendo nuestra diversidad - página 192
Pongamos en práctica lo que aprendimos. . .
Si una persona tiene una deuda de Q100.00, en los números enteros se representa Q100.00 y si paga Q75.00 ¿Cuál es el resultado?
- Q100.00 + Q75.00 =
Q25.00
- Q25.00; esta persona quedaría con una deuda de -
Invite a los niños y las niñas a que elaboren tantos problemas como puedan y que entre
todos les busquen la solución.
Actividad No. 2: Hagamos operaciones con conjuntos
Después que haya desarrollado la actividad anterior y cuando considere que los niños y
las niñas ya han logrado apropiarse de los diversos conceptos encontrándoles aplicación
en la vida diaria, puede continuar aplicando los conjuntos a situaciones de la vida diaria.
Esta actividad tiene como propósito que los niños y las niñas apliquen operaciones entre
conjuntos (unión, intersección y diferencia). Explíqueles que los conjuntos permiten realizar
algunas operaciones que ayudan a comprender mejor los eventos que ocurren en el medio
en el que vivimos. Haga preguntas como las siguientes: ¿Qué es la unión de conjuntos?,
¿Cómo se representa la unión e intersección de conjuntos?
Tiempo que se
sugiere: 3
períodos de
clase;
Materiales a ser
utilizados:
lápiz, papel.
Unión de conjuntos. Consiste en unir todos los elementos de dos conjuntos. Esta operación
se representa simbólicamente así A B y se lee “A unión B”
Son ejemplos los conjuntos siguientes: A = { 3, 6, 9 }
Por lo tanto el nuevo conjunto será:
A
y
B ={ 4, 5, 6, 7}
B = { 3, 4, 5, 6, 7, 9}
A
En diagrama de Venn.
B
4
5
6
9
3
7
Conociendo nuestra diversidad - página 193
Conociendo nuestra diversidad
Intersección de conjuntos: La intersección de conjuntos se forma con todos los elementos
que tienen en común dos conjuntos. Simbólicamente se representa así A n B
Por ejemplo: si se tienen los siguientes conjuntos:
A = {2, 3, 6, 9 } B =
{ 4, 5, 6, 7, 8, 9}
Al llevar a cabo la operación intersección se forma un nuevo conjunto el cual queda de la
manera siguiente: A n B = { 6, 9}
En diagrama de Venn.
A
B
2
4
6
3
9
5
8
7
Diferencia de conjuntos: Son los elementos que pertenecen al conjunto A y no al
conjunto B.
Simbólicamente se representa A - B y se lee “A diferencia de B”
Dado los conjuntos siguientes:
A =
B =
{ 2, 4, 6, 8, }
{ 0, 8, 9}
El conjunto resultado sería: A - B = {2, 4, 6 }
En su representación diagrama de Venn queda de la manera siguiente:
A
B
2
4
8
0
6
Es decir, solo los elementos 2, 4, y 6 no están en B y el elemento 8 es común porque se
encuentra en ambos conjuntos.
Pongamos en práctica lo que aprendimos. . .
Plantee la siguiente situación y permita que los niños y las niñas traten de encontrar,
oralmente, las respuestas. Lo importante es orientar su razonamiento. “Se realizó una
encuesta acerca de los idiomas que hablan todos los niños y las niñas en una escuela oficial
del municipio de Rabinal. El resultado final es el siguiente: niños y niñas que hablan sólo
el idioma Achi 84 y niños y niñas que hablan sólo el Español 52, finalmente 25 niños y
niñas hablan ambos idiomas (Achi y Español).
Conociendo nuestra diversidad - página 194
Indique a los niños y las niñas que se agrupen por parejas y que respondan las preguntas
siguientes:
¿Cuántos niños y niñas fueron encuestados en total?
¿Cuántos niños y niñas hablan sólo un idioma?
¿Cuántos niños y niñas hablan los dos idiomas?
¿Cuántos niños y niñas hablan solamente el idioma Achi pero que no hablan el Español?
¿Cuántos niños y niñas hablan Achí?
¿Cuántos niños y niñas hablan Español?
Para concluir los resultados de la encuesta pueden ser presentados en una gráfica.
Evaluación
Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,
deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños y las niñas han logrado la
competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Aplica, con autonomía,
signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta
a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.”
Para la verificación de la consecución de la competencia se le propone la siguiente técnica
e instrumento de evaluación con base en los indicadores de logro.
Pida a los niños y las niñas que completen el cuadro siguiente y que intercambien sus
trabajos para verificar las respuestas.
No.
U
W = {x /x
Conjuntos
Finito
N, x >3 & x < 21}
Infinito
Uniario
Vacío
x
S = {x/x es un día de la semana}
E = {x/x es un número primo mayor que 7 y menor que 31}
P = {3,6,9,12,15,18, 21}
Otros.........
<
<
Estos símbolos pueden ser elaborados con pajillas o palillos.
Significa “existe”
& significa “y”
< significa “menor que”
> significa “mayor que”
significa “y”
significa “o”
significa “no es igual”
significa “infinito”
/ Significa “tal que”
Conociendo nuestra diversidad - página 195
Consolidando nuestras relaciones
Matemáticas
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 4
Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el
mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural
en el que se desenvuelve.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Agrupación de millares: decenas y
centenas de millar, composición,
descomposición y comparación.
Números naturales de 0 a 1,000,000,
conjunto de Números enteros y de
Números Racionales
Sensibilidad por el orden y regularidad
del procedimiento seguido para la
construcción de los números.
Aplicación de valor absoluto y relativo
de las cifras en la aproximación del
cálculo de medidas.
Números naturales: potenciación y
radicación, en el ámbito de
1,000,000.
Paciencia y perseverancia en la
realización de diferentes operaciones
de cálculo matemático.
Determinación del valor de posición
de una cifra en notación maya.
Valor Absoluto y relativo de los
números ámbito de 1,000,000
Responsabilidad
compromisos.
Clasificación de una serie de números
mayas con base en orden, mayor que,
menor que, e igual a.
Sistema de Numeración Maya.
Hábitos de orden y limpieza en la
presentación de sus trabajos.
Interpretación de números mayas y
conversión a sistema de base diez y
viceversa.
Estimación de resultados de las
operaciones de suma y resta,
multiplicación y división, cálculo mental
en proposiciones abiertas
Utilización de algoritmos de la suma
y resta de números naturales
transformando unidades llevando
para calcular totales en el ámbito de
1,000,000.
Utilización de algoritmos para calcular
multiplicaciones de números naturales
en el ámbito de 1,000,000.
Utilización de algoritmos para calcular
división de números naturales en el
ámbito 10,000.
Utilización de las propiedades de la
operación potenciación en el conjunto
de números naturales (multiplicación,
división).
Propiedades de las operaciones
básicas en los números naturales.
Múltiplos y divisores de un número.
Operaciones básicas en el conjunto
de Números Naturales, Números
Racionales y con números enteros,
adición, sustracción, multiplicación y
división (Sistema de Numeración
Arábigo y Sistema de Numeración
Maya)
Porcentajes, interés simple e interés
compuesto
Recta numérica.
Vocabulario básico: propiedades de
las operaciones, potenciación,
fracciones, fracciones equivalentes,
decimales, factores, números primos,
mínimo común múltiplo, máximo
común divisor, interés simple, interés
compuesto, IVA, regla de tres, término
desconocido, decimales, números
enteros.
Estimación de resultados de
operaciones combinadas (adición,
sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación), con signos
de agrupación.
Utilización de las propiedades del 0
y el 1 en la ejecución abreviada de
operaciones combinadas.
Consolidando nuestras relaciones - página 196
ante
los
Aprecio por los demás en sus
actividades cotidianas.
Cortesía, el diálogo y el respeto de
las opiniones de los demás, como
forma de vida.
Respeto y ayuda mutua entre sus
compañeros y compañeras y el
maestro o maestra.
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de las propiedades
conmutativa y asociativa en la suma
y la multiplicación
Clasificación de una serie numérica
con base en número primo y número
compuesto.
Cálculo del máximo común divisor y
mínimo común múltiplo de una serie
de números.
Utilización de algoritmos de la suma
y resta de números Mayas
transformando unidades (llevando)
para calcular totales que sean
menores o iguales a 160,000.
Identificación de fracciones,
equivalentes, propias, impropias y
mixtas.
Conversión de fracciones a decimales
y decimales a fracciones.
Uso de la regla de tres simple para
calcular porcentajes e intereses.
Utilización de las proporciones y
razones.
Indicadores de logro
Calcula el valor absoluto y relativo de cifras numéricas en un ámbito de 1,000,000.
Transforma un número expresado de base 10 a numeración Maya y viceversa.
Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con números arábigos
(fracciones con igual y diferente denominador y con decimales) en el ámbito de 1,000,000 y utilizando numerales
Mayas en el ámbito de 160,000.
Aplica las propiedades de elemento neutro, conmutatividad, asociatividad y distributividad, en la adición y
multiplicación en el conjunto de números naturales.
Clasifica el conjunto de números primos y conjunto de números compuestos.
Encuentra el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de tres o más números.
Explica la diferencia entre una razón y una proporción.
Ubica, en la recta numérica, los números enteros negativos y positivos.
Aplica la regla de tres simple y compuesta en la solución de problemas de la vida cotidiana.
Utiliza, con propiedad, el vocabulario básico en la realización de acciones y operaciones con números naturales
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4.
Actividad No. 1: ¿Cuál es el orden de las operaciones?
Con la siguiente actividad se trata de que los niños y las niñas realicen las diferentes
operaciones en los conjuntos numéricos: naturales, enteros y racionales siguiendo el orden
jerárquico establecido. Constituye solamente un ejemplo de los muchos que el estudiantes
debe realizar para adquirir la destreza necesaria en esta área del trabajo matemático. Para
iniciarla, se sugiere realizar la lectura del tema siguiente, utilizando la técnica que se ha
presentado para este tipo de actividades: en primer lugar se presenta la lectura en un cartel
o en el pizarrón con letra grande para que todos la vean, o reproducirla en hojas de manera
que cada niño o niña pueda leerla.
Tiempo que
se sugiere: 3
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Cartel,
calculadora.
Consolidando nuestras relaciones - página 197
Consolidando nuestras relaciones
Primero, la lee el o la docente deslizando su mano debajo de cada línea de texto para
orientar la motilidad ocular de los alumnos y para que escuchen la pronunciación clara de
las palabras; después lee nuevamente el maestro o la maestra y repiten los y las estudiantes;
por último, leen solamente los niños o niñas a quienes el maestro o maestra señale. Es
conveniente recordar que para que haya una buena comprensión de lo que se lee, cada
niño o niña debe conocer bien el texto y reflexionar sobre su contenido.
“Las personas mas importantes de mi comunidad”
Mi familia organizó una fiesta para el día de mi cumpleaños. Para ello arreglaron la casa y prepararon los lugares
en donde tendría que ubicarse a las personas más importantes.
Consolidando nuestras relaciones - página 150
En el momento en que llegaron los invitados, mis papás ubicaron a las personas más ancianas, un señor y una
señora, en el centro de la sala. Debían sentarlos (as) exactamente en el centro de la casa, porque son personas
que habían realizados trabajos de mucho prestigio en la comunidad. Lo interesante fue que estas dos personas
me invitaron a que me sentase con ellos porque, me dijeron, en ese momento yo era, también, una persona muy
importante. Alrededor de nosotros se fueron ubicando las demás personas; primero las personas de mas edad,
luego las más jóvenes y, por último, los niños y las niñas.
Fue un día muy especial, me sentí muy importante al lado de los invitados; hubo mucho orden en mi fiesta y, así
como llegaron los invitados, se fueron despidiendo: en orden de importancia del más grande al más pequeño.
Seguidamente comente la lectura por medio de algunas preguntas: ¿Qué celebraban las
personas?, ¿Cómo están organizadas las personas en esta comunidad?, ¿Por qué creen
que una persona es más importante que otra?, ¿Qué pasaría si una persona no es ordenada?
Introduzca el tema haciendo énfasis en la importancia de mantener el orden de los eventos
para que se tenga éxito el trabajo que se realice. En Matemáticas hay áreas de trabajo en
donde el orden en que se sucedan los eventos es esencial. Hágales leer la siguiente lectura
y luego vea que reflexionen y realicen el trabajo tal como se indica.
Consolidando nuestras relaciones - página 198
Continúe con la actividad con esta otra lectura de reflexión titulada
“Es cuestión de orden”
En casa mi mamá me pidió que la ayudará a contar los aguacates que llevaría para la venta. La tarea consistió
en juntar una cierta cantidad que pudiera vender en el menor tiempo posible y a mejor precio.
Ella ya tenía guardados 10 aguacates desde hacía una semana y durante los siguientes 5 días juntó cuatro
aguacates diarios. Además, mi tía que ya tenía 28 aguacates guardados, decidió regarle la mitad.
Quise demostrar mis conocimientos en matemática y empecé a realizar las operaciones de esta manera:
10 + 5 x 4 + 28 = 72
2
Decidí comprobar mi resultado según me había recomendado uno de mis maestros en algún momento y empecé
las operaciones al revés
28 + 5 X 4 + 10 = 86
2
Al ver los resultados, empecé a dudar de la matemática. ¿Cuál de los resultados es el que debería darle a mi
mamá?
En algún libro de matemática leí algo acerca de un promedio. Por lo tanto, decidí sumar 72 + 86 y dividirlo
entre 2, mi resultado fue 79. Pero era difícil imaginar que un cálculo tan sencillo pudiera dar tres resultados
diferentes.
Sin pensarlo dos veces fui por mi calculadora e intenté operar el último ordenamiento de las operaciones
28 + 5 X 4 + 10 = 86
2
A estas alturas ya no tenía confianza en los resultados obtenidos; así que operé siguiendo la primera ordenación
que había hecho
10 + 5 x 4 + 28 = 44
2
Resultado ¡44!
Definitivamente algo estaba mal. En eso, mi mamá se dio cuenta de que me estaba tardando mucho en hacer
las cuentas de los aguacates y decidió contarlos por sus propios medios. Los contó de la siguiente manera: la
mitad de 28 es 14, durante los 5 días de cuatro aguacates se juntan 20 más los 10 que tenía, matemáticamente
resulta. 14 + 20 + 10 = 44
Yo le pedí que empezara a contar los primeros 10, luego los demás a ver que resultado le daba. Ella procedió,
entonces, de la siguiente manera: 10 aguacates que tengo en la canasta, más 20 que junté durante los 5 días
me da como resultado 30 aguacates; a esos 30 aguacates le sumo la mitad de 28, es decir, 30 aguacates más
14 da un total de 44 aguacates. Ante este resultado, con una sonrisa en la cara dijo: “Lo único que te pedí
era que contaras los aguacates; nada más.”
Analice cuidadosamente, con todos y todas los y las estudiantes la historia que leyeron,
comente los hechos y haga las siguientes preguntas: ¿En dónde estuvo el error de nuestro
amigo el matemático?, ¿Cuál es el resultado correcto?, ¿En qué orden habrían hecho ellos
y ellas las operaciones para resolver el problema?
Consolidando nuestras relaciones - página 199
Consolidando nuestras relaciones
Se sugiere orientar a los y las estudiantes para que organicen grupos mixtos y que elijan
un representante, de manera que hagan los ejercicios en forma cooperativa:
3 + 8 X 4 - 25 + 12
4
Pida a los representantes de los grupos su respuesta y anótelas en el pizarrón. Explique la
importancia de seguir el orden jerárquico de las operaciones numéricas y aclare que las
normas para resolver las operaciones combinadas son las siguientes:
Identificar qué operaciones están contenidos en el ejercicio.
Identificar signos de agrupación (si hubieren), primero llaves { }, luego corchetes [ ],
seguidamente paréntesis.
Identificar las operaciones de mayor jerarquía, es decir, resolver primero la potenciación,
continúa la radicación, sigue la división, la multiplicación, finalmente sumas y restas.
Para asegurar los aprendizajes realizados es necesario indicar a los y las estudiantes que
deben resolver los siguientes ejercicios y responder las preguntas que se formulan a
continuación:
4+12 X 4 + 8/4 - 6/3 + 12
4+2
9-{4+ 5 [3/4 + 8/2 X 3-6+4]-7+5}
2
2
3
8 {7 +[ 5 - (8 + 7 - 6/2 +12 x 5) -5+]3}
3
{2 -[8 X 4 + (50˜5 - 4 x -15) + 7 x raíz de 100 - 8 ] + 25 + 6}
En grupos mixtos, los y las alumnas en una hoja escriben las respuestas a las
preguntas siguientes:
¿Por qué es importante respetar el orden de las operaciones?
¿Cuáles son las dificultades que se encuentra en estas operaciones?
¿Cuál de los ejercicios resultó más fácil?
Actividad No. 2: ¿Ganancia o pérdida?
Se sugiere, nuevamente, introducir la actividad y motivar al grupo de estudiantes
presentándoles una historia.
Los habitantes de mi comunidad
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
Cartel con la
h i s t o r i a ,
cuadernos de
trabajo
En los últimos años, mi comunidad ha crecido mucho porque han llegado nuevas personan. Obviamente, con el
crecimiento de la población se tienen nuevos y más complejos problemas. Es una realidad que en toda comunidad
hay personas honradas ó de buen comportamiento (positivas) y hay personas que son todo lo contrario (negativas).
En ese sentido la matemática nos ayuda a identificar lo que realmente sucede en una comunidad y de alguna
manera ayuda a mejorar nuestro comportamiento. Si se considera que es una ganancia el que lleguen más personas
a la comunidad simbólicamente se emplea el signo más (+) y si salen personas de la comunidad sería una pérdida,
simbólicamente se emplea el signo menos (-). Si identificamos a los ciudadanos de buen comportamiento como
positivos, utilizamos el signo más (+) y si identificamos a los ciudadanos de mal comportamiento como negativos
utilizamos el signo menos (-).
Consolidando nuestras relaciones - página 200
Entendido de otra manera, si un habitante de buen comportamiento sale de la comunidad, representa una pérdida
(-) para la comunidad. Si un habitante de mal comportamiento sale de la comunidad, resulta una ganancia (+)
para la comunidad. También, si un ciudadano de buen comportamiento ingresa a vivir a la comunidad sería una
ganancia, es positivo para la comunidad (+), y si una persona de mal comportamiento ingresa a nuestra comunidad,
en realidad sería una pérdida. La relación matemática de los signos de los números enteros en la operaciones de
multiplicación y división son iguales a esta relación.
Gráficamente, la interpretación de la historia se representa en esta tabla.
Habitantes
Entra a la comunidad (+)
Sale de la comunidad (-)
De buen comportamiento (+, positivo)
ganancia (+)
pérdida ( - )
De mal comportamiento ( -, negativo)
pérdida (-)
ganancia (+)
Aunque no es recomendable enseñar las normas en forma aislada, las incluimos a continuación
más como un recordatorio que como un ejercicio a ser resuelto como una rutina. Analícelas
con los niños y las niñas e incluya tantos ejercicios como considere conveniente, hasta que
los niños y las niñas logren utilizarlas con seguridad.
Normas para multiplicar y dividir números enteros:
Multiplicación
+ x + = + más por más da más
+x-= más por menos da menos
-x+=menos por más da menos
- x - = + menos por menos da más
División
+ ˜ + = + más entre más es más
+ ˜ - = - más entre menos es menos
- ˜ + = - menos entre más es menos
- ˜ - = + menos entre menos es más
Normas para sumar y restar números enteros:
Si un número negativo se suma con un número positivo, se restan los números así: el del valor mayor menos el
de valor menor y el resultado tendrá el signo del que tenga mayor valor ejemplo:
-3 + 8 = 5
-13 + 5 = -8
Si un número negativo se suma con otro número negativo, se suman ambos números y el resultado es negativo
ejemplo:
-6 + (-12) = -18
Si a un número negativo se le resta un número positivo, se suman ambos números y el resultado tendrá el signo
negativo, ejemplo:
- 4 - (6) = -10
-20 - (3) = -23
Si a un número negativo se le resta otro número negativo, el segundo cambia de signo; es decir, se vuelve positivo.
Por lo tanto, la operación se vuelve una resta y se opera de esa manera, se resta al del mayor valor el de menor
valor; el resultado tendrá el mismo signo que el número de mayor valor.
- 4 - (- 8) = 4
-4+8=4
- 8 - (- 4) = - 4
-8+4=-4
Consolidando nuestras relaciones - página 201
Consolidando nuestras relaciones
Actividad No. 3: Aprendamos razones, proporciones y porcentajes
Tiempo que se
sugiere: 6
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
Calculadora,
c a r t e l e s ,
cuadernos.
En esta actividad se proponen algunas estrategias para el conocimiento y aplicación
de conceptos matemáticos como: fracciones, razones, proporciones y porcentaje.
Se recomienda iniciarla diciendo a las alumnas y los alumnos que casi todo lo que
hacemos en la vida diaria se relaciona, de alguna manera, con la Matemática.
Ponga como ejemplo los gustos con relación a las bebidas. Pregúnteles que refrescos
les gustan más; pídales que digan de cuál de esos refrescos toman mayor cantidad:
¿Cuántos vasos se toman a la hora del almuerzo o en los momentos en que hayan
hecho ejercicio o un trabajo físico.
Para dar un aspecto lúdico a la actividad, cuente la siguiente historia:
“Tiene mucha razón. Mi amiga Emma es experta en preparar frescos de distintos sabores, hace frescos de limón
para los hijos de don Simón. Hace frescos de sandía para los hijos de mi tía. Hace frescos de naranja para los
señores que trabajan en la granja. Hace frescos de tamarindo para la familia Galindo.
En la receta que utiliza, para una limonada por ejemplo, por un litro de agua echa 4 limones de tamaño regular y
agrega 8 cucharadas de azúcar. Podemos escribirla de la siguiente manera.
Por litro de agua se necesita… (Se lee, por columna, de arriba hacia abajo.)
Cantidad
Producto/insumo
Por litro de agua
1
2
3
4
...
Limones
4
8
12
16
...
Cucharadas de azúcar
8
16
24
32
...
La relación entre cantidades que tiene la receta de Emma se conoce en Matemática como Razón. La limonada
está a razón de 1litro de agua a 4 limones. La razón entre dos cantidades se puede expresar simbólicamente de
varias maneras
1
1:4
1a4
1a8
1:8
1
4
8
La primera expresión se lee uno es a cuatro. Mientras el segundo ejemplo se lee uno es a ocho.
Existen razones iguales en la receta para la elaboración de frescos de limonada
1
4
2
8
3
12
4
16
1
8
2
16
3
24
4
32
A la igualdad entre dos razones se le llama proporción
Ejemplo
2
8
3
12
Dos razones forman una proporción si el producto de los medios (3 x 8) es igual al producto de los extremos; es
decir: 2x12.
Este mismo ejemplo se puede escribir o representar de la manera siguiente: 2 : 8 :: 3 :12. Se lee de la siguiente
manera: “dos es a ocho como tres es a doce.”
Consolidando nuestras relaciones - página 202
En otras palabras, la proporción consta de cuatro términos: dos numeradores y dos denominadores. Si uno de los
cuatro términos se desconoce, se puede encontrar multiplicando los medios y dividendo entre uno de los extremos
o viceversa.
Ejemplo:
2/8
=
/12
El cuadrito indica el término que se desconoce. Para encontrar este término se multiplica 2 x 12 y el resultado se
divide entre 8 de esta manera 24/8 igual 3.
La proporción completa queda, entonces, de la siguiente manera:
2
8
3
12
Las proporciones tienen aplicación en la vida diaria como lo ilustra el ejemplo siguiente:
“En la panadería Don Pirujo que queda cerca de mi casa, el panadero utiliza una libra de harina para producir 8
panes grandes. Estos panes son de los que cuestan un quetzal. A esa panadería le han hecho un pedido de 400
panes. ¿Cuántas libras de harina necesitará utilizar?
1 libra
8
400
Para solucionar esta proporción se recomienda seguir estos pasos:
Se opera el numerador, cantidad de harina (dato proporcionado),
Se opera el denominador, indican la cantidad de panes que produce una libra de harina y la que producirá la
cantidad harina (dato desconocido)
Para encontrar el término desconocido se hace lo siguiente:
1lb x 400
8
50 lbs.
El panadero necesita 50 libras de harina para producir 400 panes (los de un quetzal)
Como extensión de lo anterior, se trabaja el tema de porcentaje. Éste se considera una
razón que compara un número con 100 y puede expresarse de la manera siguiente: 40/100,
en este caso sería 40 por ciento. También se puede expresar de esta otra forma
40/100 = 0.40.
En la vida diaria, el porcentaje se aplica en todo momento; por ejemplo, cuando se hace
alguna compra quien vende el producto incluye el impuesto. En Guatemala el impuesto
conocido como el IVA (Impuesto sobre el valor agregado) y su valor es de 12%; es decir
que por cada Q1.00 que se gaste en cualquier compra, se pagan 12 centavos de impuesto
En otras palabras, si se compra un objeto que vale Q100.00, se pagan Q12.00 de impuesto.
Veamos como funciona:
Consolidando nuestras relaciones - página 203
Consolidando nuestras relaciones
a)
Si se comprara un producto cuyo valor es de 48 quetzales. ¿Cuánto es el valor del IVA que incluye el producto?
Para este ejercicio se forma primero la proporción 100 : 12 :: 48 : X . Para poder encontrar el valor de X, se
multiplica 48 por 12 y se divide entre 100. El resultado sería Q5.76.
Un ejemplo de aplicación del tanto por ciento en la vida diaria son los descuentos en las
compras o las ofertas que hacen los negocios. Veamos el siguiente ejemplo: en la farmacia
“Sana Sana” ofrecen un descuento del 20% en la compra de medicinas. Si se tiene la
necesidad de comprar una medicina que se llama Zompopix 500 que cuesta Q155.00.
¿Cuánto es el descuento que tendrían que hacer y cuánto es el total que se debe pagar?
Procedimiento
100
20
155 entonces 155x20
100
31
En consecuencia la farmacia tendría que restar Q31.00 como descuento, tomando en
cuenta el precio inicial de Q155.00 - Q31.00 = Q124.00. Por lo tanto se pagaría por
el Zompopix 500 la cantidad de Q124.00
Para hacer los cálculos del porcentaje con más rapidez y eficiencia, algunas personas usan
la calculadora. Veamos el caso de Doña Pancha es una señora que vende en el mercado,
para calcular el porcentaje a aplicar a diferentes cantidades utiliza una calculadora sencilla.
En ella aparece la tecla % que se presiona para calcular el porcentaje de cualquier cantidad.
Por ejemplo:
Para calcular el 20% de 155 se hace lo siguiente: Presionar
la teclas 1, 5, 5 luego la tecla X (por), luego 2, 0 y
finalmente la tecla de %. En la pantalla aparece 31 que
representa la cantidad del descuento.
Se recomienda presentar los siguientes ejercicios para
que los niños y las niñas los resuelvan utilizando la
calculadora adecuadamente para encontrar las respuestas.
a) El 12 % de Q 5,500.00. El 20% de Q22.00. 15%
de Q87.00. Y 0.5% de 7,500
b) Un artículo que cuesta Q96.00. En el momento de
pagar el comerciante incluye el IVA de 12%. ¿Cuál
sería la cantidad a pagar?
c) El dependiente de la farmacia “Sana Sana” cobró la
cantidad de Q325.00 por una medicina de nombre
Panzamicina, él sabe que hizo un descuento del 20%
sobre el precio que aparece en la etiqueta. Necesita
saber el precio real de la medicina, ¿Qué debe hacer?
Consolidando nuestras relaciones - página 204
Evaluación
Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,
deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños y las niñas han logrado los
aprendizajes, recuerde que la competencia número 4 dice:”Aplica elementos matemáticos
en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio
natural, social y cultural en el que se desenvuelve.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone el siguiente instrumento de evaluación.
Escala
Aspectos
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Necesita refuerzo
Limpieza de su cuaderno
Orden de sus apuntes
Están presentes los temas trabajados
Ejercicios resueltos
Conclusiones propias
Apuntes de instrucciones de trabajo grupal
Consolidando nuestras relaciones - página 205
Valorando nuestra convivencia
Matemáticas
Valorando nuestra convivencia
Competencia 5
Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones
problemáticas de su vida cotidiana que contribuyen a mejorar su
calidad de vida.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Interpretación de situaciones
problemáticas.
Resolución de problemas aritméticos.
Precisión en la expresión de resultados
numéricos.
Identificación de datos esenciales.
Utilización de algoritmos para la
solución de problemas de adición y
sustracción, multiplicación y división
en el conjunto de números naturales.
Aplicación de reglas de tres simple y
compuesta, para resolver problemas
de interés, y porcentaje.
Modelaje matemático.
Inferencias en base a resultados
numéricos.
Vocabulario básico: situación
problemática, datos esenciales,
algoritmo, estimación, modelaje,
predicción, estrategia, predicción.
Respeto por las diferencias de opinión,
étnicas, culturales y lingüísticas.
Interacción pacífica, responsable y
respetuosa de las diferencias con su
medio natural social y cultural.
Estimación de resultados de problemas
en los que se utilizan monedas.
Comparación de estrategias de
solución de un problema.
Identificación de problemas que tienen
una, varias o ninguna solución.
Predicción de resultados al modificar
el orden de ejecución en algoritmos.
Indicadores de logro
Estima resultados de operaciones de suma, resta, multiplicación, división con fracciones sin modificar el orden de
aplicación de los algoritmos.
Utiliza los algoritmos apropiados para la solución de problemas de adición, sustracción, multiplicación y división
con números naturales y números decimales.
Utiliza la regla de tres simple y compuesta en la solución de problemas de la vida cotidiana: interés y porcentaje.
Aplica estrategias de ensayo y error, modelaje, diagramación, elaboración de tablas, consideración de posibilidades,
simplificación y la dramatización en la resolución de problemas que requieran de suma, resta, multiplicación o
división.
Utiliza con propiedad el vocabulario básico en la solución de problemas matemáticos.
Valorando nuestra convivencia - página 206
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Actividad 1: Paseo, observo y busco soluciones
Se sugiere iniciar esta actividad con un ejercicio de reflexión. Presente, a los niños y las
niñas, el siguiente enigma y pídales que, de manera inmediata, le digan la respuesta que
se les ocurra. Escriba en el pizarrón todo lo que le digan; acto seguido, pídales que le
expliquen el proceso de pensamiento utilizado para llegar a cada una de las respuestas que
le mencionaron.
El camino de Cantavieja
Tiempo que se
sugiere:
3
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Un
cartel, calculadora
y cuadernos.
Yendo para Cantavieja
me crucé con siete viejas.
Cada vieja llevaba siete sacos,
cada saco, siete ovejas.
¿Cuántas viejas y ovejas iban para Cantavieja?
Es posible que haya tantas formas distintas utilizadas para llegar a la propuesta de solución
como respuestas le hayan dado en un principio. Aproveche la oportunidad para indicarles
que al encontrarse en situaciones similares es necesario considerar hacer un alto y pensar
en los datos que la situación proporciona antes de decidir la clase de operaciones aritméticas
se necesita realizar para resolverlo. Aún más, es posible que necesite releer el problema
si está escrito o reconsiderar la situación para buscar la solución. (La solución de este enigma
es: ninguno, porque quien va a Cantavieja soy yo.)
Es importante dejar claro que los algoritmos no son sino los medios que se utilizan para
representar la solución que se le ha dado a eventos que ocurren en la vida cotidiana. Vea,
por ejemplo, la siguiente situación. Se le recomienda utilizar el mismo procedimiento
recomendado en situaciones anteriores para asegurarse de que los niños y las niñas identifican
los detalles importantes antes de intentar resolver el problema.
La herencia
Había una vez un campesino, su esposa y sus tres hijos. Cuando el campesino murió, el testamento que dejó
decía que el hijo mayor debía recibir la mitad de lo que le pertenecía, el mediano debía recibir un tercio y el
menor una novena parte.
Lo que le pertenecía al campesino eran 17 caballos. Para llevar a cabo lo que decía el texto del testamento,
los tres hijos buscaron la forma de cumplir la voluntad del campesino; pero, a pesar de sus intenciones, no
lograron dividir la cantidad de caballos como deseaba su papá.
“No se preocupen”, les dijo su madre. “Podemos resolver este problema con un poco de ayuda”. Ella fue a la
finca de un vecino y le solicitó un caballo en préstamo de manera que ahora tenían un total de 18 caballos.
Empezó entonces la repartición de la herencia; dio al hijo mayor, la mitad; dio un tercio al mediano y al menor
una novena parte. Por último, devolvió, al vecino, el caballo que le había prestado.
(”Problemates - Colección de problemas matemáticos para todas las edade”, por Luis Segarra)
Comente con los niños y las niñas cómo, con la ayuda de la madre, se había resuelto el
problema. Conviene hacerlos reflexionar preguntándoles ¿Cómo lo hizo? ¿Qué operaciones
matemáticas creen que utilizó? Demuéstrelo en el pizarrón:
Valorando nuestra convivencia - página 207
Valorando nuestra convivencia
Solución: 17 caballos mas 1 caballo es igual a 18 caballos
Al hijo mayor
18
1
1
2
Al segundo hijo 18
1
18
1
1
3
1
9
Comprobación
18
2
18
9
9 + 6 + 2 = 17
9 Caballos
18
3
6 caballos
2 caballos
y 18-17 = 1 caballo que se devuelve
Otra forma de comprobar los resultados es por medio de gráficas así:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Actividad 2: Exploremos el origen del dinero
Tiempo que
se sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada
uno.
Materiales a
ser utilizados:
Lápiz,
calculadoras,
cuadernos,
pizarra,
borrador,
diccionario,
etc.
Se sugiere iniciar la actividad orientando a los y las estudiantes para que investiguen los
diferentes tipos de comercio que han existido, tanto en la comunidad como en el mundo,
el significado del trueque utilizado antiguamente por el Pueblo Maya y otras culturas, hasta
llegar a la creación de la banca actual; el origen del dinero, es decir, los tipos de
denominaciones, las monedas, los billetes, tanto de Guatemala como de otros países.
También es importante averiguar el significado de palabras especificas utilizadas en los
prestamos o créditos: capital, tasa de interés y tanto por ciento.
Es importante discutir con todos y todas sus estudiantes los resultados de la investigación.
Pídales que presenten sus informes por escrito y organice una exhibición con todos ellos.
En una sección de la clase coloque el rótulo “Banco de palabras” y debajo de él coloque
las palabras del vocabulario con sus definiciones respectivas; éstas pueden presentarse en
tarjetas o en hojas de papel bond. Explíqueles que muchas veces, para poder organizar
las ideas y resolver los problemas, los matemáticos acostumbran decir lo que deben hacer
utilizando fórmulas. En este caso, la fórmula para averiguar el interés que genera una cierta
cantidad de dinero consta de datos como los siguientes, y como no siempre se pueden
utilizar las palabras completas, se recurre a abreviaturas de los mismos.
Valorando nuestra convivencia - página 208
Datos:
Abreviaturas:
Capital
C
Tiempo
Tasa de interés (o tanto por ciento)
Interés
T
%
I
Fórmula:
I
CxTx%
100
Invítelos a que consideren el siguiente ejemplo y que ayuden a resolver las preguntas que
le surgen a Don Chepe.
Don Chepe decidió aumentar su producción por lo que ha solicitado un préstamo de Q
2,000.00, en la Cooperativa Santiago de Coatepeque, para la compra de fertilizantes y
semillas. Lamentablemente, Don Chepe no sabe cómo calcular el interés que pagaría al
final del año bajo las condiciones siguientes: El préstamo lo tiene que cancelar en un año,
pagando un 18% de interés. Por lo que le pide a su hijo mayor que averigüe cómo se puede
saber el interés que debe pagar.
Lo primero que hizo el hijo de Don Chepe fue ordenar los datos y escribió lo siguiente:
C = Capital
T= Tiempo
% = Tanto por ciento
Fórmula para hallar el interés
I
2000 x 1 x 18
100
I
36000
100
I = Interés
CxTx%
100
360.00
R/ Don Chepe tendría que pagar los Q 2000.00 de la deuda más los Q 360.00 de interés dando un total de
Q 2360.00
La maestra o el maestro averiguó que en la localidad donde vive don Chepe, viven 150
familias. 120 de ellas tuvieron necesidad de hacer un préstamo similar al de Don Chepe.
Se desea saber qué tanto por ciento de las familias hicieron el préstamo y qué tanto por
ciento no lo hizo. Permita que los niños y las niñas decidan cómo debe resolverse el problema
y anote en el pizarrón todo lo que ellos digan.
Datos:
Total de familias
Recibieron el préstamo
No recibieron el préstamo
%
=
=
=
150
120
30
100
¿?
¿?
Cuando el dato
tiempo cambia de
años a meses, en
lugar del
denominador 100
se utiliza 1200 y si
se habla en días el
dato sería 36000.
150 es el total de las familias, esto significa el 100%
120 familias es un número menor que 150. Entonces ¿Cuál es el porcentaje de familias que recibieron el
préstamo?
150 = 100
120 = ?
120 X 100
150
12000
150
80
Respuesta el 80% de las familias hicieron el préstamo, lo cual significa que el 20% no lo hizo.
Valorando nuestra convivencia - página 209
Valorando nuestra convivencia
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus alumnos y alumnas lograron alcanzar
la competencia No. 5 que dice: “Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución
de situaciones problemáticas de su vida cotidiana que contribuyen a mejorar su
calidad de vida”.
Se sugiere que la evaluación se realice con una reflexión del grupo, promoviendo una
discusión guiada por las preguntas siguientes:
¿En qué les ayudó investigar los conceptos matemáticos que se trabajaron en las situaciones
que consideran problemáticas?
¿Qué hubiera pasado si no se conocieran los conceptos matemáticos que se necesitaban
para tomar una decisión?
¿Qué fue lo más difícil al momento de tomar la decisión en la resolución de los ejercicios?
¿Qué hubiera pasado si la información fuera incompleta?
¿En qué les ayudó escuchar los argumentos de las otras personas?
¿Comprendieron el procedimiento para hallar el dato final?
Valorando nuestra convivencia - página 210
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 211
Valorando nuestra convivencia
Matemáticas
Valorando nuestra convivencia
Competencia 6
Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos
que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa en
forma gráfica y simbólica.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Clasificación de información acerca
de la población, número de habitantes,
hombres y mujeres, resultados de
eventos deportivos.
Gráficas de representación de la
información
Hábitos de orden, limpieza y sencillez
en la presentación de sus trabajos.
Vocabulario básico: porcentajes, tabla
de frecuencias, gráficas de barras,
circular, y poligonal, rango, promedio
aritmético, moda, dato mayor, dato
menor.
Valoración de la información
recopilada de diferentes actividades
propias de la cultura y otras culturas.
Utilización del porcentaje para
interpretar la información.
Análisis de resultados de informaciones
Representación gráfica (barra simple,
circular y polígono) de información
recolectada de investigaciones y / o
experimentos.
Innovaciones, a partir de las
tecnologías utilizadas en el medio,
con el fin de mejorarlas o adaptarlas
a la realidad escolar y comunitaria.
Cortesía y el respeto a las opiniones
de las y los demás, como forma de
vida.
Aplicación de la tecnología con ética
en la vida diaria y laboral, recurriendo
a criterios básicos de eficiencia y
seguridad
Indicadores de logro
Clasifica información recopilada según variables cualitativas y cuantitativas y la expresa en porcentajes
Organiza información recopilada en tablas de frecuencias, gráficas de barras y circulares.
Determina el rango entre grupos de datos.
Calcula e interpreta el promedio aritmético y la moda en un conjunto de datos.
Utiliza con propiedad del vocabulario básico en la recopilación y organización de la información.
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Transportador,
cuadernos de
trabajo, lápices,
calculadora
entre otros.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 6
Actividad No. 1: Recolectemos información
La investigación de problemas diversos que se tienen en las comunidades, permite hacer
el análisis de sus causas y anticipar las consecuencias ya sean positivas o negativas. Lo
importante, en este caso, es generar soluciones. Con la presente actividad, se promueve
la recopilación, el análisis, la interpretación y la presentación de la información en forma
descriptiva y gráfica. En casos como estos, el trabajo cooperativo es de vital importancia;
por tal razón, se le sugiere organizar a los niños y las niñas en equipos mixtos de trabajo.
Valorando nuestra convivencia - página 212
Solicíteles que hagan una lista de los problemas que han observado en su comunidad.
Después de haber elaborado la lista de los problemas, pídales que analicen cada uno de
ellos y que establezcan sus causas, predigan las posibles consecuencias y que sugieran
soluciones. Oriente a los niños y las niñas para que, en grupo, presenten sus hallazgos.
A continuación se incluye el resultado de una encuesta que realizaron alumnos de una
escuela del departamento de Quiché. A los alumnos de sexto grado les correspondió
investigar los cultivos más populares en la región y presentaron sus hallazgos en una tabla
como la siguiente:
Nombre del cultivo
Recuento
Frecuencia
Maíz
60
Frijol blanco
35
Frijol negro
45
Manía
40
Tomate
20
Maicillo
25
Zanahoria
10
Chile
20
Después de haber hecho el recuento total, presentaron la información en gráficas de barras
y en diagrama de sectores
70
60
Número de personas
50
40
Serie 1
30
20
10
Chile
Zanahoria
Maicillo
Tomate
Manía
Frijol negro
Frijol blanco
Maíz
Nombre de cultivo
Valorando nuestra convivencia - página 213
Valorando nuestra convivencia
De acuerdo con la gráfica, los niños y las niñas respondieron las preguntas siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué cultivo es el que más siembran en la comunidad?
¿Por qué la mayor parte de personas siembra maíz?
¿Por qué en esta comunidad no siembran arroz?
¿Qué cultivo es el que menos siembran en esta comunidad?
¿Cuántas personas siembran zanahoria?
¿Qué debe hacerse para promover otros cultivos?
También la información, puede presentarse en una gráfica de sectores
Cantidad de personas que
cultivan en mi comunidad
Maíz
Frijol Blanco
Frijol negro
Manía
Tomate
Maicillo
Zanahoria
Chile
¿Cómo hacer este tipo de gráficas?
El o la docente orientó a los niños y las niñas para que con los conocimientos de la regla
de tres que ya tenían y con la ayuda de un transportador encontraran la solución. Las
instrucciones que les dio se incluyen a continuación:
o
Se toma el total de personas encuestadas (255). Esta cantidad es equivalente a 360.
Personas que cultivan maíz
(según la regla de tres)
255
60
o
X=
60 x 360
225
Valorando nuestra convivencia - página 214
360
X
12600
225
a
= 85
Este resultado es el que se mide con el transportador para dividir el círculo.
Personas que cultivan frijol negro
255
35
o
X=
35 x 360
225
360
X
12600
225
a
= 49
Este resultado es el que se mide con el transportador para dividir el círculo. Los niños
y las niñas pueden continuar el procedimiento de manera que culminen con los otros
tipos de cultivos mencionados en la investigación.
Otro ejercicio que genera esta actividad es la de calcular el porcentaje de personas que
realizan los diferentes cultivos, puede solicitar a los niños y las niñas que copien el cuadro
de los diferentes cultivos:
El 100% es la suma de todos los niños y las niñas encuestados (as) y se utiliza nuevamente
la regla de tres.
Porcentaje de personas que siembran Chile
X=
255
20
100%
x
20 x 100%
255
2000
255
= 7.84%
R: 7.84% es el porcentaje de personas que cultivan chile
Porcentaje de personas que siembran maicillo
X=
255
25
100%
x
25 x 100%
255
2500
255
= 9.80%
R. 9.80% es el porcentaje de personas que cultivan maicillo
Se recomienda que se motive a los alumnos y las alumnas para que traten de continuar
averiguando el porcentaje de las personas que siembran los otros cultivos.
Actividad No. 2: Mis logros
Con esta actividad se espera que los y las estudiantes encuentren la aplicabilidad del
promedio aritmético y la moda. Oriéntelos para que se organicen en grupos de cinco
integrantes. Seguidamente cuénteles la historia que se incluye a continuación u otra que
usted considere más apropiada para el tema bajo estudio.
Tiempo que se
sugiere: 3
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
Instrumento de
investigación
(encuesta)
calculadora,
cuadernos de
trabajo,
marcadores,
pliegos de papel.
Valorando nuestra convivencia - página 215
Valorando nuestra convivencia
Don Pantaleón tiene una tienda en la cabecera municipal. Contó a sus amigos que sus ventas de la semana fueron
de la siguiente manera: Lunes: Q75.00, martes: Q80.00, miércoles: Q75.00, jueves: Q90.00, Viernes: Q75.00,
sábado: Q120.00 y el domingo: Q150.00.
Pregunte a los niños y las niñas:
1.
2.
3.
¿En qué días vendió don Pantaleón la misma cantidad?
¿Cuánto vendió en la semana?
¿Qué debe hacerse para nivelar la misma cantidad todos los días?
Anote todas las respuestas en el pizarrón y trate de guiar a los niños y a las niñas para que
seleccionen la respuesta correcta. Cuénteles que así como Don Pantaleón, hay en la
comunidad otros trabajadores que cuentan de sus triunfos; pero que a usted le gustaría que
ellos averiguaran por su cuenta lo que hacen las personas que se dedican a hacer el mismo
trabajo. Pídales que entrevisten a dos personas que hacen trabajo de albañilería y que
les consulten la cantidad de blocks que colocan cada día, durante 10 días.
Una vez, presentan su informe, elabore junto con ellos, una tabla como la que se incluye
a continuación y cuénteles la experiencia de los “Dos albañiles” de los que les había hablado.
Estas dos personas tomaron por contrato la construcción de una pared que les llevó 10
días terminar. La cantidad de blocks que colocaron cada uno de ellos, durante esos 10
días, se muestra en la tabla siguiente:
L
M
M
J
V
S
L
M
M
J
Juan
75
80
90
80
75
35
80
77
60
80
Jorge
72
66
72
90
72
39
96
72
84
72
Dias
Nombre albañil
Indíqueles que observen el contenido de la tabla y hágales las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Cuántos blocks colocó don Juan?
¿Cuántos blocks colocó don Jorge?
¿Qué días colocaron la misma cantidad de blocks y qué cantidad colocaron?
¿Cuál es el promedio de blocks que colocó don Juan y cuál de don Jorge?
¿Qué día colocaron la menor cantidad de blocks, don Juan y don Jorge? ¿Por qué?
Si el pago por block colocado es de Q2.25. ¿Quién de los dos albañiles ganó más?
Cuando los niños y las niñas hayan respondido las diferentes preguntas, solicíteles que
revisen su trabajo y comparen lo que Don Juan y Don Jorge son capaces de hacer con los
datos que obtuvieron en las entrevistas que realizaron y que apliquen las mismas preguntas
a su informe. Recuerde verificar el trabajo de los niños (as). Oriente a sus estudiantes
para que piensen qué deben hacer para presentar su información en forma gráfica. Además,
asegúrese de estimularlos para que, en todo momento, utilicen su vocabulario matemático
con propiedad; los términos frecuencia, media aritmética y moda, especialmente.
El dato con mayor frecuencia
recibe el nombre de moda.
La media aritmética representa
el promedio y se calcula
sumando todos los datos y
este resultado se divide entre
la cantidad de datos.
Valorando nuestra convivencia - página 216
Evaluación
Después de haber realizado las diferentes actividades sugeridas y otras que usted diseñe,
deberá llevar a cabo la evaluación, para verificar si los niños y las niñas han logrado la
competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Utiliza la información que
obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social,
cultural y natural y la expresa en forma gráfica y simbólica.”
Para la verificación de la consecución de la competencia se le propone la siguiente técnica
e instrumento de evaluación con base en los indicadores de logro.
Heteroevaluación
Se recomienda el uso de una lista de cotejo para que fácilmente pueda registrar las actitudes
observadas por cada uno de sus estudiantes hacia el trabajo asignado.
Lista de Cotejo
No.
Aspectos
Si
1
Demuestra entusiasmo durante el trabajo de investigación
2
Demuestra seguridad al clasificar la información recopilada.
3
Utiliza eficientemente recursos gráficos para enriquecer sus informes.
4
Participa oportunamente en las discusiones de grupo.
5
Ejerce liderazgo dentro del grupo, respeta a otros y otras y se gana el
respeto de los y las demás.
No
Valorando nuestra convivencia - página 217
Fortaleciendo nuestro futuro
Matemáticas
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 7
Aplica los conocimientos y las tecnologías propias de la cultura y de
otras culturas para impulsar el desarrollo personal, familiar y de su
comunidad.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Utilización de medidas de longitud:
metro, vara, yarda, pie, pulgada para
medir largas y cortas distancias.
Unidades de medida de longitud,
múltiplos y submúltiplos del metro.
Fortalecimiento de una vida familiar
solidaria y sustentable
Área y perímetro de cuadrado,
rectángulo, triángulo y círculo.
Criterios éticos, de cantidad, calidad
y precio en la selección de los mejores
productos, según sus necesidades y
posibilidades.
Utilización del metro cuadrado, pie
cuadrado, vara cuadrada para
encontrar el área de diferentes figuras
geométricas
Relación entre el perímetro y área con
el radio y diámetro de una figura
circular.
Medición de ángulos en grados.
Relación entre masa y volumen de un
cuerpo (m / v).
Equivalencia entre medidas de masa,
onza, libra, kilogramo, gramo.
Interpretación de la escala de
medición de la temperatura, grados
sobre cero y grados bajo cero.
Equivalencia entre las medidas de
tiempo: segundo, minutos, hora, día,
mes, año, década y siglo (calendario
gregoriano)
Unidades de medida de volumen y
masa (peso).
Unidades de medida de temperatura.
Unidades de medida de tiempo
Calendarios: Gregoriano y Maya.
Error de medición.
Valor económico de
producidos en el país.
productos
Vocabulario básico: medición, área,
volumen, masa, peso, tiempo,
temperatura, error de medición,
grados, grados centígrados, dólar,
euro, precisión.
Utilización de intervalos de tiempo
mayores de un año en la
interpretación y manejo de la realidad.
Investigación del calendario sagrado
de la Cultura Maya.
Relación del concepto de tiempo
pasado y del tiempo futuro
Precisión en la medición de diferentes
objetos.
Inferencias sobre los posibles errores
de medición.
Equivalencia de la moneda nacional
con el dólar, euro y monedas
regionales.
Resolución de problemas que
involucren el uso de la moneda
nacional: suma, resta, multiplicación
y división
Utilización con propiedad del
vocabulario básico.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 218
Interacción con el medio natural, social
y cultural de manera pacífica,
responsable y respetuosa de las
diferencias
Indicadores de logro
Utiliza medidas de longitud; kilómetro- metro, decímetro-centímetro-metro, vara-metro, yarda-metro, según el
caso
Determina la equivalencia entre el metro y vara, yarda, pie, pulgada.
Expresa el área de diferentes figuras en metros cuadrados y sus equivalencias, vara y pie cuadrada.
Calcula el perímetro de una figura circular en función de su radio y su diámetro. .
Utiliza los múltiplos y submúltiplos del metro para estimar mediciones cúbicas.
Describe los intervalos de tiempo en el calendario Maya, Tun, Katun, Baktun.
Establece equivalencia entre la moneda nacional, el dólar, el euro y otras monedas de uso regional.
Resuelve problemas de suma, resta, multiplicación y división utilizando la moneda nacional y otras monedas de
uso regional.
Utiliza con propiedad el vocabulario básico en la realización de acciones y operaciones con medidas estándar
y no estándar.
Actividades sugeridas para desarrollar la competencia número 7.
Actividad No. 1: El recorrido diario de Cirilo
Se sugiere iniciar la actividad comentando con los niños y las niñas sobre lo que tienen qué
hacer para llegar a la escuela. Permita que los que se ofrecen como voluntarios, narren lo
que deseen decir; motive las respuestas que desea haciendo preguntas como las siguientes:
¿Cuántos metros o cuántas cuadras caminan a diario?, ¿Cómo se puede expresar esa
distancia en kilómetros?, ¿Si se agrega la distancia que caminan al volver de la escuela a
sus casas, cuántos kilómetros caminan?, ¿Sabe alguien cuántos kilómetros hay entre esta
comunidad y la ciudad capital?. Anote en el pizarrón los datos que los niños y las niñas le
van diciendo, y elabore con ellos una gráfica como la que se incluye a continuación.
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
lápiz y papel.
Distancias recorridas
Alumno o alumna
De la casa a la escuela
De la escuela a la casa
Jorge
500 m.
500 m.
Carmen
1400 m.
1400 m.
Manuel
900 m.
900 m.
Total
Pídales que le den el total de metros recorridos por cada uno y pregúnteles si saben: ¿Cómo
expresar esa cantidad de metros en kilómetros? ¿Cuántos metros hay en un kilómetro?
¿Cómo se expresan esas cantidades de kilómetros por escrito?, entre otras. Luego, pídales
que, en forma individual, hagan una lista de las diferentes actividades que realizan diariamente
y que estimen las distancias en metros que recorren en cada una de ellas. Oriéntelos para
que formen grupos de hasta cinco participantes, que discutan lo que cada uno incluyó en
su lista y que hagan un cartel en el que se incluyan las distancias que recorren diariamente
para realizar las distintas actividades en que participan directamente. A continuación se
incluye un cuadro que puede servir de ejemplo; en el se detallan algunas de las actividades
que realiza Cirilo.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 219
Fortaleciendo nuestro futuro
Nombre de la
actividad
Distancia estimada
(de ida)
Total de metros
recorrido (ida y vuelta)
Ordeñar
500 metros
1000 metros
Asistir a la escuela
1500 metros
3000 metros
Llevar almuerzo
700 metros
1400 metros
Llevar refacción
700 metros
1400 metros
Asistir a la academia
200 metros
400 metros
Elaborar un trabajo
100 metros
200 metros
Total
3700
7400
Equivalenica
en piés
Equivalenica
en yardas
Equivalenica
en pulgadas
538.46
Se observa en el formato que el niño Cirilo recorre una distancia de 7,400 metros diarios,
para escribir esta cantidad en kilómetros se utiliza la regla de tres:
1000 m
4700 m
1 km
X
X = 7400 m x 1 km
1000 mts
7400 kms = 7.4 Kilómetros recorre Cirilo
1000
Otra conversión: ¿Cuántas yardas recorre Cirilo cuando va a dejar el almuerzo?
0.91 m
1400 m
X = 1400 m
1 yarda
X
x 1 yarda
0.91 m
1400 x 1 yarda = 1538.46 yardas
0.91
Actividad No. 2: La abuelita y sus regalos
Tiempo que se
sugiere: 1
período de 45
m i n u t o s ;
Materiales a
ser utilizados:
Cartel con
formatos,
calculadoras.
Otras de las medidas que se utilizan a diario cuando se compra o se venden productos de
la canasta básica: azúcar, sal, arroz, maíz entre otros, son las llamadas medidas de peso.
Pregunte a los niños y las niñas si saben cuáles son esas medidas. Permítales el tiempo
necesario para responder y anote todo lo que digan en el pizarrón. Luego dígales que les
va a contar una historia y que es importante que pongan mucha atención, porque es posible
que haya en ella información que desconocen.
En cierta oportunidad regresó la abuelita materna de un viaje que había realizado a la cabecera departamental.
Esta vez, la abuelita trajo muchas cosas para los miembros de la familia; entre ellas, los siguientes productos: “para
comer a la hora del almuerzo traje un pavo de 15 kilogramos, dijo la abuelita. ¿Alcanzará?” “También traje 3.5
kilogramos de azúcar para el refresco, 3 gramos de maní para cada uno de ustedes; así mismo, les traje 5 sobres
de incaparina conteniendo 450 gramos cada uno, para el nene 2 botes de leche de 900 gramos cada uno, 3
kilogramos de tomate y 1.5 kilogramos de papas.” Conforme entregaba cada uno de los productos, se notaba
que todos los miembros de la familia estaban extrañados porque no sabían qué cantidad de producto les estaba
dando.
Al ver las caras de extrañeza, la abuelita preguntó: “¿Qué les pasa?, ¿Por qué están asustados?, ¿Acaso no les
puedo regalar algo?”
Fortaleciendo nuestro futuro - página 220
Juan, el nieto más pequeño, un niño muy inquieto le aclaró a la abuelita que lo que pasaba es que ellos compraban
por libra todos los productos por lo que desconocían la cantidad de productos que estaban recibiendo. Se ofreció
para hacer equivalencias y decirles lo que estaban recibiendo en las medidas que estaban acostumbrados Invite
a los niños y las niñas a que ayuden a Juan y así poder ver rápidamente qué cantidad de cada producto les regaló
la abuelita. A continuación aparece un cuadro en el que se incluyen los datos que es necesario trabajar.
Cantidad
Producto
Total en gramos Total en kilogramos Peso en onzas Peso en libras
1
Pavo
Azúcar
Maní
Incaparina
Leche
Tomate
Papas
9 sobres
5 sobres
15
3.5
27
2250
1800
33
63
3.94
3
1.5
2 botes
¿ Cuántas libras pesaba el pavo?
1 kilogramo
15 kilogramos
2.20 libras
X
X = 15 kilogramos x 2.20 libras
1 kilogramo
15 x 2.20 libras = 33 libras
1
¿ Cuántas libras de leche le regaló al nene?
1 gramo
1800 gramos
0.035 onzas
X
X = 1800 gramos x 0.035 onzas
1 gramo
1800 x 0.035 onzas = 63 onzas
1
Pasar las onzas a libras...
16 onzas
63 onzas
X=
63 onzas x 1 libra
16 onzas
1 libra
X
63 x 1 libra
16
63 libras
16
= 3.94 libras
Una variante a esta actividad es el cambio de valor de diferentes monedas de la región o
el dólar estadounidense o la moneda del euro. Si por el pavo la abuelita pago $20.00
¿Cuál sería el precio del pavo en quetzales si el cambio del día es de 7.66?
Fortaleciendo nuestro futuro - página 221
Fortaleciendo nuestro futuro
Algunas medidas y sus equivalencias
Tipo de medida
Conversión
MEDIDAS DE LONGITUD
1 pulgada
1 pie
= 12 pulgadas
1 yarda
= 3 pies
1 vara (medidad Argentina)
1 milla
= 1760 yardas
MEDIDAS DE PESO
1 libra
1 onza
1 gramo
1 kilogramo
1 kilogramo
1 quintal
1 arroba
1 tonelada
MEDIDAS DE CAPACIDAD
1 taza
1 pinta
= 2.54 cms
= 0.30 mts
= 0.9144 mts
= 0.866 mts
= 1. 61 kms.
= 16 onzas
= 0.454 kilogramos
= 0.0353 onzas
= 2.20 libras
= 1000 gramos
= 100 libras
= 25 libras
= 2,000 libras
= 8 onzas fluidas
= 2 tazas.
Actividad No. 3: “Mamá, hagamos caldo para el almuerzo”
El uso de las monedas es muy importante para todas las personas. En un mercado, todas
las personas deben saber manejar muy bien las monedas y saber calcular por medio de
la adición, sustracción, multiplicación y división. Organice a los alumnos y las alumnas
para que, en grupos, lean la siguiente historia y respondan a las preguntas que se hacen
al respecto.
Una niña y su mamá van de compras al mercado el día domingo; llevan Q50.00 y esperan poder comprar
todo lo que necesitan para preparar dos tiempos de comida. A continuación se incluye lo que compraron para
preparar el almuerzo
Valor
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Carteles.
Una libra hueso para cocido
2 bandejas de elotes
Media docena de zanahoria
Dos libras de papas
Dos libras de tomates
Una manojo de cebollas
Un apio
Q 10.00 libra
Q 8.00 bandeja
Q 8.00 la docena
Q 2.00 la libra
Q 2.50 la libra
Q 3.50 la manojo
Q 4.00
Después de haber realizado la compra, la niña y su mamá recibieron su vuelto, calcule:
¿Cuánto recibieron de vuelta?
¿Habrán recibido algún billete entre la cantidad de vuelto que les dieron?
¿Cuál es la cantidad menor de monedas que habrían recibido de vuelta?
Si les dieron sólo monedas de a 25 centavos. ¿Cuántas monedas recibieron en total?
Si la niña y su mamá hubieran llevado solamente Q40.00.
¿Cuánto de dinero hubieran necesitado para realizar las mismas compras?
Con sólo Q40.00 disponibles, ayuda a la niña y a su mamá para realizar su compra.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 222
Se sugiere asignar los siguientes problemas para que los resuelvan en parejas.
1. Juanito tiene cinco monedas guardadas en la bolsa de su pantalón, las cuales suman
85 centavos. ¿Qué valor tienen esas cinco monedas?
2. Margarita ahorra todos los días domingo 50 centavos. Hasta ahora, tiene guardadas
20 monedas de 25 centavos. ¿Cuántos domingos hace ya que Margarita empezó a
ahorrar su dinero?
3. Jorge tiene 6 monedas. En total las monedas suman más de cinco quetzales pero menos
de Q6.00. ¿De cuántas maneras diferentes puede darse respuesta a este problema?
4. Eugenia fue a comprar en la tienda más cercana de su casa. Le trajo de vuelto a su
papá 83 centavos. Lo hizo con siete monedas, ¿Qué monedas le dio a su papá?
Actividad No. 4: Los Mayas y el tiempo
El cálculo del tiempo ha sido una de las actividades matemáticas más asombrosas de la
cultura Maya. La exactitud con la que calcularon el tiempo ha trascendido a todas las
culturas del mundo. Entre los calendarios más famosos como medida de tiempo se tienen
los siguientes:
El Tzolkin o calendario sagrado de 260 días.
El Haab o calendario de 360 días más 5 días adicionales.
El Choltun o calendario de la cuenta larga que está formado por unidades de tiempo:
un Q'ij, traducido al idioma Español es un sol (un día). Entre otros períodos de tiempo
se pueden mencionar: un Baktun, un Pictun, un Katun, etc.
Tiempo que se
sugiere: 4 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Calendario Maya,
libros que
contengan el tema,
calculadora.
Al Choltún o cuenta larga se le conoce también como calendario Agrícola. Tiene como
base las unidades que se organizan en grupos de veinte. La combinación matemática de
posiciones numéricas ayudó a ordenar el conteo del tiempo.
Oriente a los y las estudiantes para que se organicen en grupos de trabajo y analicen las
cantidades que determinan cada período, que establezcan la relación que existe entre ellas
según la tabla que aparece a continuación y que la completen escribiendo lo que corresponde
en la columna de la derecha; ejemplo: un Uinal es equivalente a 20 kines.
¿A cuántos Uinales equivale un Tun? Completar la fila de Tun.
¿A cuántos Tunes equivale un Katún? Completar la fila de Katún.
¿A cuántos Katunes equivale un Baktún? Completar la fila de Bactún.
Nombre del período
Baktún
Katún
Tun
Uinal
Kin
Cantidad en días
144,000 días
7,200 días
360 días
20 días
1 día
Cuántos
20 kines
Fortaleciendo nuestro futuro - página 223
Fortaleciendo nuestro futuro
Además, hágales notar que de las unidades de tiempo indicadas anteriormente, se manejaron
otras mediciones de tiempo mayores. Observe:
Pictún = 20 katunes
Calabtún = 20 pictunes
Kinchiltún = 20 pictunes
Si se mantiene la relación de grupos de 20 que hay en estas mediciones. ¿Cuántos días
hay en un Calabtún?, ¿En un katún?, ¿ En un kinchiltún?
En cuanto al calendario llamado Haab podemos decir que comprende un período de 365
días divididos en 19 meses. De esa cantidad de meses 18 tienen 20 días y 1 mes tiene 5
días. Los meses se identifican con los siguientes nombres:
Pop
Uo
Zip
Zots
Zec
Jaguar
Jaguar
del Inframundo
La cabeza de
un monstruo
El Patrono
(el pez mítico Xoc)
Símbolos;
cielo y tierra
Xul
Yaxkin
Mol
Chen
Yax
Deidad joven:
Dios can
El patrono es el Sol
Viejo Dios Sol
No identificado
símbolo de agua
Perteneciente
a la luna
Venus
Zac
Ceh
Mac
Kankin
Muan
Dios rana
Dios Celeste
Dios del
número 3
Monstruo
de la tierra
Ave Muan
Pax
Kayab
Cumku
Uayeb
Puma
Diosa de
la luna
Cocodrilo
Fin o muerte
Fortaleciendo nuestro futuro - página 224
El último de estos meses, Uayeb, es el que solamente tiene cinco días. Cada uno de los
meses de 20 días se combina con un número que va de 0 a 19 y el Uayeb de 0 a 4 para
generar las (18 X 20) + (1x 5) = 365 combinaciones diferentes.
Indique a los niños y las niñas que se organicen en parejas, que vuelvan a leer la información
que se dio y que respondan las preguntas siguientes:
¿En qué se parece el Haab con el calendario Gregoriano que se tiene en la actualidad?
¿En qué se diferencian?
Si los meses del calendario Haab son de 20 días, ¿Cuántos meses tiene en total este
calendario al término del año?
Si los días del calendario Haab se enumeran del 0 al 19. ¿Cuántas veces se escribiría
el numeral 6 durante un año?
¿Qué piensa que harían los mayas en un mes de 5 días?
Propicie la oportunidad para que compartan las respuestas que generaron. Escriba los
aportes en el pizarrón y compare los resultados aportados por las distintas parejas de manera
que, entre todos y todas, puedan generar las respuestas adecuadas.
Para ampliar los conocimientos, se sugiere pedirles que investiguen las características del
Calendario maya llamado Tzolkin y elaboren un informe por escrito.
Evaluación:
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus alumnos y alumnas lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia No. 7 dice: “Aplica los conocimientos y
las tecnologías propias de la cultura y de otras culturas para impulsar el desarrollo
personal, familiar y de su comunidad.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone que los equipos de trabajo, lleven a cabo una auto evaluación
utilizando una lista de cotejo, como la siguiente:
Lista de cotejo
Aspectos
Nombre
del alumno
Prestó
Su presencia
colaboración en fue activa
la actividad
Si
No
Si
No
Contribuyó en la
presentación del
informe
Si
No
Presentó
creatividad e
iniciativa
Si
No
otros
Si
No
Fortaleciendo nuestro futuro - página 225
Fortaleciendo nuestro futuro
Bibliografía
1.
Chaux, Enrique, Lleras, Juanita y Velásquez, Ana María. (2004) Competencias
Ciudadanas. Primera ed. Impresas en Colombia.
2.
Garcés, Guillermo. (1982) Pensamiento matemático y astronómico en el México
Precolombino. México.
3.
Lara Galo, Claudia María y Flores de Gómez, María Eugenia. Matemática Viva 6.
Editorial NORMA. Guatemala.
4.
Lara Galo, Claudia María. (s/f) La Matemática en el aula. Edit. Sur S.A. Guatemala.
5.
Rosa Neto, Ernesto. (2003). Didática de la Matemática. Edit. Piedra Santa. Guatemala.
6.
Segarra, Luis. (2001) Problemates Colección de problemas matemáticos para
todas las edades. Primera ed. Edit. GRAÓ, de IRIF. Barcelona, España
7.
Shannon, George. (1985) Stories to Solve (Cuentos para resolver).
Fortaleciendo nuestro futuro - página 226
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 227
páginas
Ciencias
Naturales y
Conociendo
nuestra diversidad
Competencia 1
Relaciona la formación del universo con
el origen y evolución de la vida, los
procesos celulares, la herencia,
reproducción y simbiosis del ser humano
con la naturaleza según la cosmovisión
de los Pueblos.
230
Competencia 2
Contrasta características, estructuras y
funciones para comprender la razón de
la diversidad biológica.
238
Compara estructuras y funciones de
órganos y sistemas que diferencian a
los seres vivos.
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 3
Competencia 4
Explica la reproducción y la ética alrededor
de la sexualidad como forma de conservar
la salud y proteger la vida.
244
Emite juicio crítico acerca del impacto del
consumo de drogas en la salud humana
254
Herramienta Pedagógica 1
El diccionario científico ilustrado................
242
Herramienta Pedagógica 2
El diario del alumno y alumna...................
260
Herramienta Pedagógica 3
Escuela saludable y segura.......................
276
Herramienta Pedagógica 4
Visitas y excursiones.................................
292
Competencia 5
Explica el impacto de una dieta
balanceada y promueve la consecución
del entorno
262
Competencia 6
Emite juicio crítico acerca del impacto de
la actividad humana y el crecimiento
poblacional en el deterioro ambiental.
268
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 7
Explica el desarrollo sostenible como una
necesidad para conservar los recursos
energéticos ante el crecimiento
poblacional.
278
Competencia 8
Realiza predicciones a partir del análisis
de la experimentación y del uso de la
tecnología a su alcance, dentro de un
proceso de investigación
284
Tecnología
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Ciencias Naturales y Tecnología
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Relaciona la formación del universo con el origen y evolución de la
vida, los procesos celulares, la herencia, reproducción y simbiosis
del ser humano con la naturaleza según la cosmovisión de los Pueblos.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Comparación entre las diferentes
creencias acerca del origen de la
Tierra y del Universo
Origen del universo y de la vida según
las diversas cosmovisiones
Valoración de los avances científicos
alcanzados por las diferentes culturas
en el conocimiento del universo.
Análisis de elementos de la naturaleza
y el universo, desde las cosmovisiones
de los Pueblos
Análisis de la función específica de
cada estructura celular
Comparación de diferentes tipos de
células y de los procesos de
reproducción celular
Relación de la información genética
con la división celular
Explicación de la interdependencia
entre diferentes seres vivos
Elementos de la naturaleza en la Cruz
Maya: fuego, tierra, aire y agua.
Respeto por la vida en sus distintas
formas
Elementos del universo: la tierra, el
sol y la luna, mar y cielo (Xinka y
Garífuna)
Reproducción celular (mitosis y
meiosis)
Genética y herencia
Rasgos hereditarios
Interdependencia entre organismos:
simbiosis, mutualismo, parasitismo
Indicadores de logro
Explica el origen de la Tierra y el Universo teniendo en cuenta distintas cosmovisiones
Explica la estructura y función celular
Compara distintos tipos de células explicando su estructura, función y reproducción.
Establece la relación entre genética y herencia
Explica la interdependencia entre algunos seres vivos
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Con las actividades sugeridas para el desarrollo de esta competencia se pretende acercar
a los niños y las niñas los temas científicos, con el fin de promover el desarrollo del juicio
crítico que les permita analizar las concepciones de la naturaleza propias de otras culturas
del país y del mundo. Asimismo, se hace un esfuerzo por propiciar espacios en los cuales
puedan intercambiar conocimientos y valores propios de las culturas de Guatemala y así
llegar a conocer mejor la diversidad.
Conociendo nuestra diversidad - página 230
Actividad No. 1: Ciclo de la vida
Se le sugiere colocar, en el patio de la escuela, a todos los niños y las niñas formando una
fila. Pídales que se enumeren, de manera que cada uno(a) se identifique con un número.
Cada uno(a) marca con una X el lugar en donde está ubicado(a) escribiendo a la par el
numeral que le haya correspondido. Pida que caminen hacia un punto, previamente
establecido, dentro del espacio delimitado (patio de la escuela) y, luego, que regresen al
punto de partida. Es conveniente que repitan dos o tres veces el mismo recorrido.
Acto seguido, indíqueles que tracen con yeso el camino recorrido y haga las siguientes
preguntas: ¿A qué recorrido diario se parece el juego realizado? ¿Quién caminó más?,
¿Todos y todas volvieron al mismo punto de donde salieron?, ¿Tienen alguna experiencia
más en la cual se repite el mismo recorrido? Indíqueles que el recorrido que hicieron se
parece al camino que recorren de su casa a la escuela de ida y vuelta. Aún más, dígales
que estos recorridos también se asemejan al ciclo de la vida.
Explíqueles que van a leer una historia en donde se describe el ciclo de la vida desde la
cosmovisión Maya. Dígales que es importante que pongan atención a los detalles importantes
que aparecen en la lectura. (La lectura puede presentarse en un cartel para que la lean
todas y todos al mismo tiempo, o en hojas para que la lectura se lleve a cabo en forma
individual.)
Tiempo que se
sugiere: dos
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Yeso, cartel de
las fases de la
luna, recursos
de la
comunidad
(agua, perro,
planta de fríjol,
olla de atol),
libros de texto,
pizarrón.
La vida es un ciclo
(Cosmovisión maya)
La vida es un ciclo. El ejemplo de la fruta es muy ilustrativo, pues se inicia con la siembra de la semilla;
ésta se convierte en árbol, el árbol da frutos, los frutos maduros se comen y las semillas caen nuevamente
en el suelo, como acto final. La semilla que fue principio llegó también a ser paso final, donde comenzó,
allí terminó el ciclo.
Otro ejemplo lo ofrecen las fases de la luna que gira alrededor de la tierra describiendo un círculo. Nace
cuando está justo frente al sol, paso seguido llega a luna creciente. La fase más importante es la de la
luna llena que se da cuando está exactamente al lado opuesto al sol. Esta fase también es importante
porque marca la mitad del círculo descrito. Luego viene la fase de la luna menguante que significa envejecer
y muere en los siguientes días, para volver a nacer frente al sol y proseguir con su ruta circular. (ver gráfica).
Otro ejemplo del ciclo de la vida nos lo presenta la secuencia del día y la noche. El día nace o principia
con el amanecer y muere o finaliza al anochecer, pero vuelve a nacer al día siguiente sin falta, y así
sucesivamente.
Primer
cuarto
Tierra
día
Las radiaciones luminosas procedentes del sol,
alcanzan la superficie de la luna
produciendo las configuraciones
representadas en el anillo negro.
Luna
llena
Luna
nueva
Rayos
Solares
noche
Último
cuarto
Conociendo nuestra diversidad - página 231
Conociendo nuestra diversidad
Reflexión:
“Qonojel xa yoj sutin, yoj mejo'” (kaqchikel) Todos y todas cumplimos con el ciclo preestablecido para
todos y todas, el de ir y de venir (nacer y morir), dicen los abuelos y las abuelas en sus discursos. Por eso
el hombre (ser humano) tiene el mismo ciclo de vida igual que la hormiga, el planeta, el sol, etc.
El ser humano, que entre sus cualidades está el de ser inteligente, se diferencia de todas las especies y tiene
mayores responsabilidades frente a todos y todas. Entre sus atribuciones tiene como responsabilidad cuidar
todo, es como un guardián, un hermano mayor, pero no es dueño, porque el dueño absoluto del universo
es - Ajaw -.
Por qué el movimiento
giratorio cósmico -MGCse real iza de derecha a
izquierda?
La materia circula en los
ecosistemas en forma de
diferentes compuestos
químicos. Ciclo es
equivalente a movimiento
circular. Parte de un
punto para llegar al
mismo punto.
Desde las partículas más
diminutas, hasta las
galaxias se mueven en
forma circular, por lo
tanto todo lo pequeño
también debe estar en
movimiento giratorio y en
una misma dirección,
como un remolino.
Para continuar con la actividad, indique a los alumnos y las alumnas que
se organicen en cuatro equipos de trabajo. Asigne o sortee los temas
siguientes con el propósito de que cada grupo desarrolle uno de los aspectos
que se relacionan con el movimiento giratorio cósmico y el ciclo de la vida.
El trabajo consiste en, observar y consultar lo siguiente:
El movimiento giratorio del agua: basta con llenar el lavamanos o el
depósito del agua y luego destapar el fondo para que el agua se vaya
poco a poco se verá que el agua se mueve en forma circular, ¿En qué
dirección se mueve?, ¿Por qué?.
El batido del atol: La dirección correcta del batido del atol, por qué se
realiza en esa dirección.
La dirección en que se enrolla el frijol (y otros bejucos) y qué pasa si
se enrolla en dirección contraria.
Los cuadrúpedos se acuestan sobre el costado derecho, por ejemplo
el perro.
Realizado lo anterior, oriente a los niños y las niñas para que consulten
libros de texto sobre el movimiento circular y que lo relacionen con el
ciclo de la vida.
Comprueban en la casa, el campo y consultan a los ancianos con
respecto al tema.
Indíqueles que continúen trabajando en los mismos equipos; que analicen
comparativamente el origen de la vida, desde la concepción de cada
cultura y llévelos(as) a descubrir en qué puntos coinciden en relación a cada
uno de los Pueblos siguientes:
Garífuna: Origen del hombre, nace de la naturaleza del mar. Elementos que integran el universo: el mar,
el cielo y la tierra.
Ladina: Historia del origen de las galaxias. Uso de la genética para mejorar cultivos, ganado y otros.
Maya: La semilla como el principio y el fin. Elementos de la cruz Maya: fuego, tierra, aire y agua.
Xinka: Estacas y semillas como medios de reproducción. Elementos del universo: la tierra el sol y la luna.
Indique a cada equipo que deberá sacar sus conclusiones y socializarlas con los y las demás,
para las conclusiones finales.
Conociendo nuestra diversidad - página 232
Actividad No. 2: Historia de la vida de una planta
Se recomienda iniciar la actividad haciendo que los niños y las niñas recuerden la historia
del ciclo de la vida según la cosmovisión Maya. Indíqueles que van a realizar un experimento
con semillas para observar cuál es su ciclo de vida. Solicíteles que traigan macetas con
tierra negra y frascos de cristal y algodón. En las macetas con tierra negra deberán colocar
varias semillas de una sola clase, para que germinen y crezcan, por lo que deberán regarlas
periódicamente. Deberán colocar el algodón adentro del frasco. Entre la pared del frasco
y el algodón deben colocar una semilla, de manera que pueda ser fácilmente observada.
Una vez se coloca la semilla, deben echar agua al frasco para mantener húmedo el algodón.
Además, indíqueles que cada día anotarán en su cuaderno el proceso de desarrollo que
lleva la plantas (tanto del frasco, como las que emerjan de la tierra en la maceta). Estas
anotaciones no sólo deberán describir lo que se observa sino también ilustrarlo y si es
posible indicar las medidas que alcanza la planta en el momento de la observación.
Se debe seleccionar semillas de plantas que se reproduzcan en corto tiempo.
Tiempo que se
sugiere: 5 períodos
de 45 minutos cada
uno distribuidos a lo
largo de un mes
calendario;
Materiales a ser
utilizados: semillas
de plantas, frascos
de cristal con
algodón, macetas
con tierra negra,
agua, cuadernos y
lápices.
Para finalizar reparta entre los niños y las niñas un diagrama como el que se incluye a
continuación y pídales que lo completen escribiendo las palabras que hacen falta.
Historia de vida de una planta
Semilla germinando
Luego de rotular las plantas, solicite a los niños y niñas que completen las siguientes
oraciones. Teniendo como base lo observado durante el experimento.
Conociendo nuestra diversidad - página 233
Conociendo nuestra diversidad
Una semilla __________ en un ambiente húmedo.
Una planta joven __________ de una semilla.
La planta crece y se forman las _______________.
La flor es polinizada y crecen los _____________.
Cuando la __________ muere los frutos permanecen.
Las ___________ de los frutos dan lugar a que nazcan otras plantas.
Actividad No. 3: Todos(as) para uno(a) y uno(a) para todos(as)
Tiempo que se sugiere:
dos períodos de 45 minutos
cada uno; Materiales a ser
utilizados: Pliegos de papel
manila. Documento del
Popol. Vuh, modificado y
adaptad para la narración.
Inicie la actividad sugiriendo a los niños y niñas que se ubiquen en círculo,
coménteles que va a contarles una narración del Libro Sagrado de los Mayas:
El Popol-Vuh.
El Popol-Vuh
Cuenta el Popol-Vuh, que la abuela Ixmucané quería mandarle un mensaje a sus nietos que estaban muy lejos
jugando pelota. La abuela no tenía con quien enviar el mensaje, por eso estaba muy triste y preocupada. De
pronto le cayó en la falda un piojo. Ella al verlo lo tomó con su mano y le dijo: “¿Quieres hacerme el favor de
llevarle un mensaje a mis nietos Jun Ajpu´e Ixb´alamkej que están muy lejos jugando pelota?”, el piojo le contestó,
“¡Con mucho gusto!”
Entonces recibió el mensaje e inmediatamente se fue saltando.
Pasado un tiempo, se encontró el piojo con un sapo, quien le preguntó: “¿A dónde vas piojo?” El piojo le contestó:
“Llevo un mensaje de la abuela Ixmucané para sus nietos que están jugando pelota”. El sapo volvió a preguntar:
“¿Quieres que te ayude?” El piojo dijo “Sí, pero... ¿Cómo me vas a ayudar?” “Muy fácil.”, dijo el sapo, “Te voy
a tragar y en mi estómago te llevaré hasta donde tienes que ir.” Al momento el sapo se tragó al piojo y se fue
dando grandes saltos.
Después de mucho caminar, el sapo se encontró con una culebra quien le preguntó: “¿A dónde vas sapo?” El
sapo respondió: “Llevo a un piojo en mi estómago que lleva un mensaje para los nietos de la abuela Ixmucané.”
La culebra le dijo al sapo: “¿Quieres que te ayude?” El sapo dijo “Sí.”, y al momento la culebra se tragó al sapo
y partió velozmente en busca de los nietos de la abuela.
Un gavilán vio a la culebra y le preguntó “¿A dónde vas culebra?” La culebra respondió: “Llevo en el estómago
a un sapo que lleva en su estómago a un piojo, que lleva un mensaje de la abuela Ixmucané para sus nietos.” El
gavilán volvió a preguntar: “¿Quieres que te ayude culebra?” “Sí,” contestó, pero... “¿Cómo me ayudarás?” El
gavilán le respondió: “Muy fácil, te voy a tragar y en mi estómago te llevaré hasta donde están los nietos de la
abuela.” En ese momento, el gavilán se tragó a la culebra y voló hasta donde se encontraban los nietos. Al llegar
el gavilán les dijo: “Traigo para ustedes un mensaje de su abuela Ixmucané.”
“¡Habla!”, le dijeron al gavilán y en seguida, el gavilán vomitó una gran culebra. “¡Habla!”, le dijeron a la culebra.
“Bueno”, contestó la culebra y vomitó al sapo. “¿Dónde está el mensaje”, le dijeron los nietos al sapo. “Aquí en
mi estómago”, dijo el sapo y al momento vomitó al piojo. “¡Habla!”, le dijeron al piojo. Y, éste les dio el mensaje
que les enviaba su abuela.
(Tomado y adaptado del Popol-Vuh)
Conociendo nuestra diversidad - página 234
Pregunte a los niños y las niñas: ¿Qué les pareció la historia?, ¿Qué piensan de la abuela?,
¿Qué piensan del piojo? ¿Qué piensan del sapo, la culebra y el gavilán?, ¿Qué valores
nos enseñan estos animales?, ¿Qué aprendimos de la historia?, ¿Quién de ustedes nos
puede contar qué animales trabajan para el beneficio de todos ellos? Escuche con atención
cada una de sus respuestas y aporte datos o información que enriquezca este diálogo (puede
comentarles cómo las garzas le quitan las garrapatas a las vacas - pregúnteles ¿Quién sale
beneficiado? infórmeles que a este tipo de relación en la que dos seres se benefician, se
le llama mutualismo
Cuénteles que el pájaro carpintero abre hoyos en el tronco de ciertos árboles, con el
propósito de hacer ahí su nido y empollar los huevos que pone la hembra. Una vez los
pichones han crecido, junto con su madre y su padre abandonan el nido. El Quetzal,
nuestra ave símbolo, utiliza el nido abandonado por el pájaro carpintero, para que la
hembra del Quetzal deposite ahí los huevos, hasta que nace su cría. ¿De quién se beneficia
el Quetzal? ¿A quién daña el Quetzal? A este tipo de relación entre dos animales de distinta
especie en la que una se beneficia de la otra sin causarle daño, se llama comensalismo.
¿Alguno o alguna de ustedes pueden contarnos otro ejemplo de comensalismo?
Motive la participación del alumnado tratando de que las respuestas o aportes sean lo más
descriptivo posible. Continúe la actividad preguntando: “¿Quiénes conocen a los zancudos?,
¿A quiénes han picado los zancudos?, ¿Cómo saben que fueron picados por un zancudo?
Cuando un zancudo nos pica ¿Quién sale beneficiado?, ¿Quién sale afectado por la
picadura de un zancudo?. Infórmeles que existe zancudo macho y zancudo hembra y la
que pica es el zancudo hembra ya que necesita de un componente de nuestra sangre para
nutrir los huevos que va a poner. A este tipo de relación en la que uno de los organismos
sale beneficiado y el otro dañado se la llama parasitismo. ¿Qué otros ejemplos de parasitismo
conocen?
Finalizado este diálogo, invite al alumnado para que complete el siguiente cuadro sugerido
y lo registren en su cuaderno de trabajo con ilustraciones elaboradas por los niños y las
niñas.
Instrucciones: Marque con una equis (X) el nombre que identifica el tipo de relación que se da entre dos
organismos vivos.
Nombre o resultado de la relación entre dos organismos
Descripción de la relación
Parasitismo
Comensalismo
Mutualismo
Cuando los dos organismos
que intervienen se
benefician.
Cuando un organismo es el
que se beneficia y no le
causa daño al otro
Cuando un organismo es el
que se beneficia y le causa
daño al otro
Conociendo nuestra diversidad - página 235
Conociendo nuestra diversidad
Concluya la actividad comentando que todos los seres vivos (animales, vegetales, seres
humanos, protistas y hongos, entre otros) se relacionan entre sí para satisfacer sus necesidades
de supervivencia, control y equilibrio de la naturaleza y que de acuerdo con el beneficio
que reciben así se identifica el tipo de relación.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Relaciona la formación
del universo con el origen y evolución de la vida, los procesos celulares, la herencia,
reproducción y simbiosis del ser humano con la naturaleza según la cosmovisión
de los Pueblos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizar
establecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e
ir rectificando si se van cumpliendo.
Al realizar el trabajo sentí...
La parte más fácil del trabajo ...
La parte más interesante del trabajo...
La parte más difícil del trabajo...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Conociendo nuestra diversidad - página 236
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 237
Conociendo nuestra diversidad
Ciencias Naturales y Tecnología
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 2
Contrasta características, estructuras y funciones para comprender
la razón de la diversidad biológica.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Clasificación de los seres vivos por
sus características
Organización de los seres vivos en
cinco reinos: Monera (bacterias),
Protista (protozoarios y algas), Fungi
(hongos), Animalia (Animales), Plantae
(plantas).
Respeto por todas las formas de vida,
dando prioridad a la de los seres
humanos.
Clasificación de las características
más significativas de animales y
plantas: tropismos y taxismos
Explicación de la estructura y función
del sistema endocrino humano.
Relación del proceso de la fotosíntesis
con la vida en la tierra.
Niveles de la clasificación de seres
vivos.
Causas de la diversidad biológica
Indicadores de logro
Clasifica a los seres vivos y explica sus características.
Explica las causas de la diversidad biológica.
Explica la relación: glándula-hormona- funcionamiento.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Con estas actividades se pretende orientar a los niños y las niñas de manera que comprendan
los fenómenos y procesos de la naturaleza, incluyendo los que se realizan en el cuerpo
humano. Trate de aprovechar las experiencias que los alumnos y las alumnas ya poseen
como producto de su relación con su entorno natural, con su familia y su cultura. Tenga
en cuenta que al relacionarlas con los nuevos aprendizajes, se favorece el desarrollo del
pensamiento lógico, reflexivo y creativo.
Actividad No. 1: Nuestro zoológico
Tiempo que se sugiere:
tres períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: una lámina
ilustrativa, dibujo o cartel,
tarjetas, cuadernos, lápices
y crayones.
Recuerde que una de las grandes realizaciones del ser humano, ha sido el
conocimiento que tiene acerca de la clasificación de todo lo que existe. Los
criterios de clasificación son variados y van desde lo que me gusta y no me
gusta, hasta el modelo binario creado por Carlos Lineo quien tomó del libro
de Génesis el criterio utilizado por Dios al establecer el Género y la Especie.
Ahora bien, la Taxonomía es la ciencia que se ocupa de la clasificación no
es sino el establecimiento de clases definidas teniendo en cuenta las diferencias
y semejanzas encontradas entre los organismos estudiados.
Conociendo nuestra diversidad - página 238
Inicie la actividad preguntando a los niños y las niñas: ¿Quiénes han visitado, en la vida
real o en documentos, o han escuchado acerca de lo que es un zoológico?, ¿Saben qué
hay o que se encuentra en los zoológicos?, ¿Cómo creen que llegaron esos animales al
zoológico? Escuche las respuestas con atención y enriquezca la información, procurando
promover la participación de todo el alumnado. Seguidamente, explíqueles que van realizar
una actividad denominada “Cacería de animales” con el propósito de representar un
zoológico en el aula.
Se le sugiere utilizar una dinámica de integración para organizar al alumnado en equipos
mixtos de trabajo (parejas, tríos, cuartetos o equipos, de acuerdo con el número de
estudiantes). Cada equipo representa un grupo de cazadores por lo que deben escoger
un nombre que los identifique y los relacione con la actividad (Trate de evitar que seleccionen
nombres vinculados con la violencia, drogadicción, satanismo u ofensivos). Cada equipo
elabora tarjetas de cartulina (de 3 pulgadas por lado, aproximadamente) y les coloca un
hilo o cordel para “colgarlas”.
Utilizando otra dinámica, distribuya el nombre de las especies que cada grupo de cazadores
debe traer al zoológico; por ejemplo: al primero le corresponden los peces, al segundo
las aves, al tercer equipo los mamíferos, al cuarto equipo los anfibios, al quinto equipo los
reptiles, al sexto equipo los insectos, al séptimo equipo las arañas; al octavo equipo los
moluscos y al noveno equipo los gusanos. Oriéntelos con respecto a la forma en que
pueden obtener o localizar los diferentes animales para realizar la actividad, dígales que
pueden encontrarlos en un libro, revista o texto. Una vez localizados los deben dibujar en
un lado de la tarjeta que elaboraron y escribir en la parte de atrás, sus principales
características. Al finalizar la “cacería” sugiérales coloquen los cuadros en la pared, los
peguen en pliegos de papel, cartón o cartulinas o simplemente los cuelguen de un lazo
colocado en el aula para este propósito. Se le sugiere felicitar a los diferentes grupos por
los aportes al zoológico pero dígales que en un zoológico se colocan los animales según
su clasificación, por lo tanto es necesario organizarlos o presentarlos de una forma más
adecuada. Para esto, sugiera a los niños y a las niñas que elaboren un organizador gráfico.
Se sugiere que el Director(a) o encargado(a)del zoológico (este rol lo asume el docente)
felicite a los cazadores por la clasificación de los animales en vertebrados e invertebrados.
Seguidamente oriente a cada grupo (vertebrados e invertebrados) para que se organicen
internamente y trabajen lo que sería la clasificación final del trabajo se le sugiere orientarlos
en la utilización del modelo siguiente:
Clasificación de los seres vivos
Vertebrados
Invertebrados
Peces
Aves
Anfibios
Reptiles
Mamíferos
Insectos
Gusanos (Anélidos)
Crustáceos
Moluscos
Aracnidos
Conociendo nuestra diversidad - página 239
Conociendo nuestra diversidad
Una vez se han organizado los animales de “Nuestro Zoológico”, cada equipo de cazadores
completa el esquema o secuencia anterior, colocando debajo de cada grupo una tarjeta
conteniendo información relacionada con cada grupo: peces, aves, mamíferos, etc., como
producto de una investigación bibliográfica. Se le recomienda la utilización del modelo
siguiente
Características generales de las aves
1
Tienen el cuerpo cubierto de plumas
2
Reciben el nombre de Bípedas porque tienen dos patas.
3
Son ovíparas porque se reproducen por medio de huevos incubados fuera del cuerpo de la hembra.
4
Etc.
Como cierre para la actividad, se recomienda elaborar un cuadro como el que se incluye
a continuación en donde cada grupo agrega la información que se solicita marcando bajo
cada especie los rasgos que la caracterizan. Pueden consultar en el diccionario científico
o en algún texto la definición de palabras o conceptos cuyo significado no esté todavía claro
para ellos y ellas.
Características de los seres vivos vertebrados e invertebrados
Características
Aves
Peces
Mamíferos Anfibios Reptiles Moluscos Arañas Gusanos Insectos Crustáceos
Bípedos
Cuadrúpedos
Exápodos
Octópodos
Escamas
Plumas
Pelos
Vuelan
Reptan
Caminan
Exoesqueleto
Endoesqueleto
Ovíparos
Vivíparos
Pulmones
Tráquea
Branquias
Cuerpo blando
Conociendo nuestra diversidad - página 240
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Diferencia estructuras y
funciones de órganos y sistemas de los seres vivos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
Se sugiere, nuevamente, partir de un ejercicio de autoevaluación con el que, en forma
individual, los niños y las niñas completan una lista de cotejo como la siguiente. Al finalizar
establecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e
ir rectificando si se van cumpliendo.
Lista de cotejo
Aspectos
Si No
Necesito
mejorar
Explico la estructura y funcionamiento del sistema nervioso.
Encuentro la similitud entre las funciones de los diversos sistemas.
Establezco las diferencias entre los seres vivos.
Sigo las instrucciones para hacer correctamente el trabajo asignado.
Entrego mi trabajo limpio, ordenado y de acuerdo a las normas establecidas.
Coevaluación
Es importante poner en práctica la coevaluación como un proceso continuo en la formación
de los niños (as). La discusión sobre lo que, como grupo, hicieron a satisfacción y lo que
necesitan mejorar permite afianzar la confianza en sí mismos y si mismas para llegar a
generar confianza en el criterio de los y las demás. Nuevamente se sugiere el uso de la
Escala para verificar con objetividad el desempeño de niños (as) en la elaboración de sus
trabajos. A continuación se le presenta un ejemplo:
Escala
Criterios
Todos (as) La mayoría
Muy pocos (as) Ninguno (a)
Seguimos las instrucciones dadas
Elaboramos el mapa conceptual
Entregamos puntualmente el trabajo
El trabajo se presentó limpio y ordenado.
El trabajo presenta creatividad
Demostramos respeto por las decisiones del grupo.
Conociendo nuestra diversidad - página 241
Conociendo nuestra diversidad
Herramienta
Pedagógica 1
El diario del alumno y alumna
¿Qué es?
Consiste en un cuaderno de notas que les sirve a los niños y las niñas para escribir lo que
es significativo para ellos y ellas, en el desarrollo de los diferentes temas de Ciencias Naturales
y Tecnología. Se constituye en el mejor amigo del escritor o escritora, porque le permite
expresar sus pensamientos, sus sentimientos y valorar lo que considera importante, necesario,
bonito, gracioso, terrible, etc.
¿Para qué sirve?
El diario sirve para promover en los niños y las niñas la capacidad de expresar sus
pensamientos por escrito. Favorece la comprensión de la lectura y les permite sintetizar y
reinterpretar la información obtenida. El diario constituye una herramienta muy valiosa
durante todo el año, tiene múltiples aplicaciones, entre otras sirve para:
utilizar o aplicar los términos usados en clase
organizar la información obtenida
anotar los resultados de las actividades realizadas
ilustrar los trabajos y creaciones
copiar frases o palabras importantes, seleccionadas de información leída
apuntar ideas para desarrollarlas después un tema o asignación
registrar datos fascinantes de algo escuchado, visto, o experimentado
recopilar pensamientos extraídos de cuentos o de su propia experiencia
hacer un listado de materiales necesarios para una experimentación
escribir acerca de una planta o animal favorito
escribir la bibliografía de un trabajo elaborado
anotar las ideas más importantes de sus compañeros y compañeras de grupo en una
tarea específica.
¿Cómo se realiza?
Es necesario tener en cuenta que el diario es un cuaderno o libreta específica para esta
tarea. La maestra o maestro tiene la responsabilidad de propiciar oportunidades para que
los niños y las niñas utilicen su diario con frecuencia; es decir, no es indispensable escribir
todos los días, sino cuando hay una situación relevante. Puede orientárseles a que escriban
y permitir que lo hagan cada vez que lo consideren oportuno. Al principio habrá que darles
instrucciones claras y motivarles a que escriban o dibujen; conforme adquieren la práctica,
ellos y ellas lo harán espontáneamente. Pueden utilizarlo durante todo el año escolar y si
aún les quedan páginas en blanco, pueden seguirlo utilizando.
Conociendo nuestra diversidad - página 242
El diario del alumno y la alumna, es una buena práctica en el aula, que también les permite
trabajar con autonomía. El y la docente pueden aprovechar los momentos en que los niños
y niñas escriben en su diario, para apoyar a otras y otros estudiantes que necesiten apoyo
en otros temas. También se puede utilizar la información que contiene, para evaluar las
habilidades de observación, el avance de los grupos de trabajo, la comprensión de un
tema. Toda esta información, puede ser consignada en el diario de el o la docente.
Conociendo nuestra diversidad - página 243
Consolidando nuestras relaciones
Ciencias Naturales y Tecnología
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 3
Explica la reproducción y la ética alrededor de la sexualidad como
forma de conservar la salud y proteger la vida.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Comparación de la estructura y de
las funciones del aparato reproductor
masculino y femenino
La sexualidad: implicaciones sociales,
ética.
Manifestación de respeto por la
sexualidad humana
Identificación de la sexualidad como
parte del desarrollo psíquico, físico
y afectivo.
Reproducción humana
Embarazo y desarrollo embrionario
Respeto por grupos vulnerables en
todas las actividades que realiza
diariamente
Análisis de las implicaciones sociales
de la sexualidad.
Descripción de las infecciones de
transmisión sexual
Explicación de los efectos del VIH /
SIDA y de la forma de prevenir esa
infección
Maternidad y paternidad responsable
Infecciones de transmisión sexual:
prevención
La pandemia del VIH/SIDA
Reconocimiento de que la salud de
la mujer y el bienestar de la familia
necesitan planificación familiar
Reconocimiento de que ser padre o
madre requiere de madurez física,
emocional, afectiva y económica.
Mecanismos de conservación de la
salud física y mental
Análisis de los aspectos que
constituyen la maternidad y
paternidad responsable.
Descripción de los derechos y
obligaciones de padres, madres, hijos
e hijas.
Indicadores de logro
Describe la estructura y funciones del aparato reproductor masculino y femenino.
Relaciona la sexualidad con el embarazo.
Identifica los efectos físicos, emocionales, afectivos y sociales de la sexualidad.
Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana.
Describe las infecciones de transmisión sexual.
Explica los efectos y consecuencias del VIH / SIDA.
Explica la maternidad y paternidad responsable.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Con esta competencia se favorece el desarrollo de actividades que promueven el cuidado
de la salud y seguridad individual y colectiva y la prevención integral como una actitud
de vida. Como parte de la educación para la salud, los niños y las niñas deben asumir
las manifestaciones físicas y emocionales de su sexualidad como elemento normal de su
crecimiento y desarrollo. Asimismo, deben valorar la importancia de prevenir las infecciones
de transmisión sexual y el VIH / SIDA tomando decisiones acertadas que les permitan
mantenerse sanos y sanas.
Consolidando nuestras relaciones - página 244
Actividad No. 1:
La cultura de la prevención
Es necesario recordar a los niños y niñas que todos y todas son capaces de identificar algún
riesgo o peligro cuando se tiene suficiente información que permita prevenir una situación
dañina o peligrosa y formar hábitos de vida. Es importante tener en cuenta que, en los
últimos años, el avance de la ciencia ha contribuido a asegurar la prevención. Los inventos
y descubrimientos permiten tener una mejor calidad de vida, prevenir y curar enfermedades
y actuar reflexivamente ante los peligros relacionados con la conducta humana.
Para iniciar esta actividad se le sugiere promover grupos de discusión entre los niños y las
niñas. Asigne una pregunta o expresión sencilla a cada grupo con el propósito de realizar
un “Taller de Opiniones” (Ver Orientaciones para el Desarrollo Curricular de 4º. Grado,
página ). Cada grupo lee y analiza la expresión o pregunta que se les asignó, discuten al
respecto y al final emiten una opinión.
Entre los temas se le sugieren los siguientes:
Tiempo que se
sugiere: dos
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: hojas
de papel, lápices.
Una alimentación suficiente, variada y balanceada es importante para la salud.
Las madres, los padres y los familiares deben preocuparse porque sus niños y niñas sean vacunados.
Hacer ejercicio y buscar formas de recreación sana, contribuyen a mantener la salud.
Evitar conductas agresivas contra las y los demás, evita conflictos.
Identificar riesgos nos permite evitar accidentes en el hogar, la escuela y en cualquier otro lugar.
Posponer el inicio de las relaciones sexuales hasta la edad adulta, cuando ya se está preparado física
y emocionalmente, protege nuestra salud.
Conservemos nuestra salud, evitando consumir drogas o sustancias que puedan dañarla.
La higiene personal, del hogar, de la escuela y de la comunidad, favorecen la prevención de
enfermedades y la conservación de la salud.
Cuidemos y conservemos nuestra piel, evitemos hacernos tatuajes ya que esta practica nos marca
para toda la vida.
Permita que los niños y las niñas se expresen con libertad, tenga en cuenta que es importante
que amplíe el tema de la prevención, haciendo énfasis en que las conductas o actitudes
que las personas asumen, son decisivas e importantes y a veces definitivas para el futuro
de cada persona. Para continuar, hágales un recordatorio acerca de la pandemia del VIH
/ SIDA y realice algunas preguntas exploratorias para ver qué recuerdan de lo que aprendieron
en 4º y 5º grados acerca del tema. Por ejemplo:
¿A quiénes se les considera portadores?
¿Cuáles formas de transmisión del VIH / SIDA y de las ITS recuerdan?
¿Cuáles son las principales formas de prevención del VIH / SIDA y de las ITS?
¿Cómo no se transmiten el VIH / SIDA?
Actividad No. 2: Crecemos. . . y experimentamos cambios.
El proceso de crecimiento de los seres humanos está influido por factores de la
herencia, la alimentación y el medio ambiente. Se debe a la multiplicación de
células, las cuales se organizan en tejidos para formar órganos, aparatos y sistemas.
Todo este conjunto de elementos forma los organismos vivos.
Tiempo que se
sugiere: dos
períodos de 45
minutos; Materiales
a ser utilizados:
cinta métrica, cartel
de talla y peso,
hojas de papel,
crayones, lápices.
Consolidando nuestras relaciones - página 245
Consolidando nuestras relaciones
Con esta actividad se espera que los niños y las niñas tengan conciencia de las implicaciones
que para los seres humanos tienen los procesos de crecimiento y desarrollo. Es propicia
para integrar contenidos con el área de Matemáticas, especialmente actividades de cálculo,
predicción y resolución de problemas. Se sugiere iniciarla haciendo algunas preguntas
exploratorias y motivadoras. (Puede llevarlas escritas en tiras de papel o cartulina y, si es
posible, acompañarlas con una ilustración). Por ejemplo:
¿Han observado o conocen a alguna
mujer que esté embarazada?
¿Qué características pueden mencionar
de ella?
¿Qué características pueden mencionar
de un niño o niña recién nacido (a) ?
¿Cuánto pesa aproximadamente?
¿Cuánto mide?
¿Creen que las personas crecen todos
los días?
¿Hasta cuándo se deja de crecer... o
será que se crece durante toda la vida?
El desarrollo se relaciona
con la adquisición de nuevas
capacidades, rasgos nuevos,
fortalezas, destrezas,
aspectos relacionados con
la madurez sexual, la
definición de gustos e
intereses y de la personalidad
en general.
Consolidando nuestras relaciones - página 246
Explique a los niños y las niñas que van a realizar
un ejercicio de medición. Que para ello
necesitará contar con una cinta métrica que
tenga marcados los centímetros, la cual puede
ser decorada de diferentes formas por ejemplo:
una jirafa, un camello, o un árbol, entre otros.
Es necesario que la cinta mida aproximadamente
1.80 m. Para que sea útil en el caso de los niños
o las niñas que son altos (as). Colóquela en una
pared lisa, a partir del piso del aula. Si le es
posible, lleve una pesa al aula para que los
niños y niñas puedan pesarse.
En un cartel puede elaborar un cuadro con la talla y peso promedio de los niños y niñas
según la edad. (Puede solicitar la información a un centro de salud, al Ministerio de salud
pública o a algún médico o médica de la comunidad.) Seguidamente se le sugiere organizar
parejas por medio de una dinámica integradora, con la finalidad de que, entre sí, puedan
medir su estatura (talla) y su peso. Invítelos(as) a que escriban en su cuaderno una ficha
informativa que recoja sus datos personales a la fecha. A continuación se le presenta un
ejemplo:
Ficha de datos personales
Nombre:___________________________________ Fecha:_____________________
Grado: ________________Sexo: M___ F__
Edad:______años y_________meses
Estatura:________metros, _______centímetros
Peso: _______libras
Otras que el o la docente considere adecuadas.
Consolidando nuestras relaciones - página 247
Consolidando nuestras relaciones
Se le sugiere motivar a los niños y niñas para que cada una y uno ilustre su ficha personal,
y se dibujen a sí mismos y así mismas como ellos y ellas se ven. Seguidamente, sugiérales
que continúen trabajando en parejas. Prepare con anticipación un cartel, con los textos que
aparecen a continuación, con el propósito que las comenten y respondan en forma conjunta.
Es importante que escriba las instrucciones en forma clara y sencilla. Por ejemplo:
Compartamos nuestras semejanzas y diferencias
Instrucciones: Individualmente, lean detenidamente todo el contenido del documento. Seguidamente
escriban el nombre de cada niño y niña que conforman la pareja de trabajo. También escriban la edad,
talla y peso de cada uno y una.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Observen el cartel de talla y peso; luego, analicen de acuerdo con el indicador “edad”, si su talla
y peso corresponden a la edad indicada en el cartel. Si no corresponden: Escriban a cuánto
asciende la diferencia?
Comparen la edad, la talla y el peso de los y las integrantes de la pareja. Luego que escriban la
diferencia entre los tres aspectos.
Elaboren un cuadro comparativo en el que deben anotar los datos de cada uno o una. Luego,
escribir las diferencias y similitudes observadas.
Discutan acerca de los cambios que han observado en su cuerpo con relación a cómo eran cuando
estaban en Segundo Grado. Por ejemplo: si ahora están más altos o altas, si creen que pesan
más, si les ha cambiado algo en su cuerpo (crecimiento del busto, vello, cambios en la voz de los
varones, espinillas, etc)
Comenten con otra pareja (para formar grupos de cuatro integrantes) los resultados de la observación
y discusión.
Elaboren tres conclusiones de grupo, acerca de la actividad.
Al finalizar el cuestionario, se le sugiere realizar una puesta en común.
Esta última actividad es una oportunidad valiosa para que el o la docente relacione y
ejemplifique el crecimiento y desarrollo con la sexualidad humana. Asimismo le permite
motivar a niños y niñas para que comenten acerca de los cambios que experimentan y
observan en su cuerpo y en el de sus compañeros y compañeras. Coménteles que este tipo
de cambios responden a etapas del crecimiento y desarrollo de todo ser humano. Coménteles
que todos estos cambios que suceden tanto en el hombre como en la mujer, deben ser
tomados con naturalidad. Es importante que el o la docente, a quien los niños y niñas ven
como ejemplo o modelo, aborde este tipo de temáticas con mucha seguridad y naturalidad,
se sugiere la utilización de un lenguaje científico y que propicie entre niños y niñas un
ambiente de confianza y discreción.
Actividad No. 3: El desarrollo sexual
El desarrollo o maduración sexual se inicia cuando los niños y las niñas comienzan a adquirir
los rasgos físicos del ser humano adulto. Este proceso ocurre entre los 12 y los 15 años
de edad y se le denomina adolescencia o pubertad. Algunos de los cambios que suceden
en esta etapa del crecimiento son:
En el hombre y en la mujer
Crecimiento corporal acelerado.
Aparecimiento del vello axilar y púbico.
En los hombres aparecimiento de la barba y enronquecimiento de la voz.
En la mujer aparecimiento de los senos.
Principio de la producción de espermatozoides en el hombre y la maduración de los óvulos en la mujer
Consolidando nuestras relaciones - página 248
Se sugiere promover el conocimiento del Sistema Reproductor invitando a un médico,
promotor(a) de salud o a una enfermera para que imparta una plática acerca del Sistema
Reproductor. Después de esa actividad y a guisa de resumen, inicie una plática con todos
los alumnos y alumnas haciendo énfasis en el hecho de que el ser humano, al igual que
todos los seres vivos, se reproduce y, de este modo, se conserva como especie. Aproveche
la oportunidad para aclarar la afirmación: “La reproducción del ser humano es sexual y la
fecundación se produce internamente en el cuerpo de la mujer, aunque con los avances
de la ciencia ya es posible realizarla fuera del mismo. Como una secuencia lógica, pida
a los niños y las niñas que investiguen acerca del sistema reproductor, tanto femenino como
masculino, como el encargado de la producción de gametos.
Oriente a los y las estudiantes para que, como resultado de la investigación, elaboren
carteles con un diagrama de los elementos que constituyen los sistemas reproductores
femenino y masculino y con la su ilustración respectiva. Para completar la información,
pueden incluir las descripciones de cada órgano del sistema en hojas que se pueden colocar
alrededor del cartel uniendo con pitas, cordeles, u otro tipo de material la descripción con
el órgano descrito. A continuación se incluyen algunos ejemplos.
Órganos Sexuales
Femeninos
Internos
Útero o matriz
Trompas de Falopio
Órganos Sexuales
Masculinos
Externos
Vagina
Labios mayores
Labios menores
Internos
Externos
Conductos deferentes
Vesículas seminales
Próstata
Testículos
Pene
Actividad No. 4: Toma de decisiones
Unos dos días antes del desarrollo de la actividad, pida a los niños y niñas que lleven un
recorte de anuncios de periódicos, en los que aparezca a la par del producto, un modelo
(mujer u hombre) y noticias sobre hechos denigrantes a la dignidad de la persona humana.
Con los recortes se elabora un cartel. Todos y todas los observarán y expresarán su opinión
al respecto.
Se le sugiere seleccionar uno de los recortes que más le haya llamado la atención y utilizar
la dinámica “la papa caliente” u otra similar para que los niños y las niñas expresen, en
forma breve, sus opiniones. (Ese cartel debe utilizarse únicamente durante el tiempo que
dure la actividad para no fijar en los niños y las niñas determinadas actitudes que podrían
ser nocivas.) Explíqueles que les va a presentar dos artículos para que los lean; primero
los leerán en forma individual y luego se hará una lectura en voz alta compartida.
La sexualidad
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Pliego de papel
manila,
marcadores,
pegamento,
hojas de
reciclaje,
cuaderno de
apuntes.
“La sexualidad humana es un conjunto de características que forman parte de la personalidad de cada
hombre y de cada mujer. También se refiere a la forma como cada ser humanos se relaciona con los y
las demás y consigo mismo(a). Es lo que cada uno o una es; esto se entiende como lo que se experimenta
y se piensa acerca de su propio cuerpo y el de los y las demás, especialmente por los cambios que se están
produciendo. El comprender y aceptar nuestra sexualidad nos permite: sentirnos cómodos o cómodas;
respetar a los y las demás y reconocer en el otro y en la otra a un ser con los mismos derechos. Así
también; orienta en la toma de decisiones responsables y a llevar una vida sana y plena”.
Consolidando nuestras relaciones - página 249
Consolidando nuestras relaciones
Con relación a este aspecto es importante que propicie oportunidades a los niños y las niñas
con el propósito de que sean capaces de relacionar el contenido de la lectura anterior, con
el análisis de artículos de periódicos y de la televisión. Se le sugiere orientar a los niños y
las niñas en la organización de parejas por afinidad, para fines de estudio. Indíqueles que
observen un programa de televisión, o lleven a cabo la lectura de un periódico, para que
identifiquen actitudes que denigran la sexualidad: utilización de la misma con fines de
exhibicionismo, objeto sexual, comercial, acoso sexual, violación, estereotipos, discriminación
de género, entre otras, desde la cultura propia y desde el punto de vista de otras culturas.
Solicite a cada pareja que escriban la información obtenida en un cuadro como el que se
presenta a continuación:
a)
Si observan un programa de televisión
Nombre del
programa
Hora
Cantidad
de anuncios
Nombre del
patrocinador
Anuncios protagonizados Anuncios protagonizados
por mujeres
por hombres
Número
b)
Nombre
Número
Nombre
Si leen un periódico:
Nombre del
periódico
Fecha
Página
donde se
encuentra
Nombre del
patrocinador
Anuncios protagonizados Anuncios protagonizados
por mujeres
por hombres
Número
Nombre
Número
Nombre
Queda a su discreción si esta tarea se realiza en el aula o en la casa. Solicite a niños y
niñas que presenten por escrito un juicio crítico respecto al trato que recibe la mujer en la
familia y en la sociedad tanto en el nivel local como en el nacional, con base en el análisis
realizado.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Explica la reproducción
y la ética alrededor de sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la
vida.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Consolidando nuestras relaciones - página 250
Autoevaluación
Se le sugiere la utilización de la técnica denominada: “El puente”. Entre sus propósitos está
el compartir su autoestima y sus aspiraciones con su maestro o maestra y con sus padres y
madres. A continuación se le presenta un ejemplo de su aplicación:
Mis cualidades como mujer u
hombre, como potencialidades.
Qué debo hacer para alcanzar
mis buenos deseos.
Lo que quiero ser
cuando sea grande.
Elabore una Lista de Cotejo como la que se sugiere a continuación con el propósito de que
la discutan y respondan en forma individual. Analice las respuestas y retome los aspectos
en los que para la mayoría de los alumnos y las alumnas no hayan quedado totalmente
claros.
Lista de Cotejo
Aspectos
Si
No
Es peligroso acercarse a las personas infectadas con VIH / SIDA.
El VIH / SIDA no se contagia por abrazar a una persona infectada.
La información es una buena forma de prevenir el VIH / SIDA
El VIH / SIDA es un problema que puede afectar a todos y a todas.
EL VIH / SIDA es transmitido por un virus.
Coevaluación
Uno de los ejercicios que pueden ayudar a aquellos niños o a aquellas niñas que no se
atreven a hablar francamente sobre temas como éste, es propiciar la discusión en grupos
de compañeros y compañeras. Se recomienda pedirles que, en un grupo que incluya no
más de cinco participantes, dibujen en un cartel una T gráfica (Véase el ejemplo incluido
a continuación.) En ella deben escribir en el lado izquierdo las formas de transmisión del
VIH / SIDA y en el lado derecho las formas de prevención.
Formas de Transmisión del
VIH / SIDA
Formas de Transmisión del
VIH / SIDA
Consolidando nuestras relaciones - página 251
Consolidando nuestras relaciones
Otro de los ejercicios lo constituye la elaboración de organizadores gráficos, mapas
conceptuales o carteleras noticiosos con la información más relevante del tema. Sugiérales
que se apoyen en los libros de texto y otros materiales que puedan tener a su disposición
si es que no pueden generar las respuestas ellos o ellas solos (as). A continuación se le
presenta un ejemplo de organizador gráfico denominado: “ESPINAS DE PESCADO” en las
espinas de arriba, indique a los niños y niñas que escriban las formas de transmisión; en
las espinas de abajo, que escriban las formas de prevención:
Formas de transmisión de VIH / SIDA
Formas de prevención de VIH / SIDA
Heteroevaluación
A continuación se le propone la utilización de una Escala para verificar con objetividad el
desempeño de niños y niñas en la elaboración de sus respectivos trabajos.
Escala
Criterios
Presentación general del trabajos
Limpieza de los trabajos
Creatividad
Trabajo en equipo
Realización de todos los ejercicios propuestos.
Participación activa en clases.
Consolidando nuestras relaciones - página 252
Excelente
Muy bueno
Bueno
Necesita Mejorar
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 253
Consolidando nuestras relaciones
Ciencias Naturales y Tecnología
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 4
Emite juicio crítico acerca del impacto del consumo de drogas en la
salud humana.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Descripción de las consecuencias del
consumo del tabaco, el alcohol y las
drogas.
El tabaco, el alcohol y las drogas:
consecuencia de su consumo y formas
de prevenirlo
Desarrollo de una actitud crítica ante
el consumo de alcohol, tabaco,
drogas y otras prácticas que atentan
contra la salud y la integridad social.
Descripción del impacto de las drogas
sobre la salud física y mental:
transmisión de enfermedades, pérdida
del control emocional, actitudes
antisociales, entre otras.
Emisión de juicios sobre las
consecuencias del consumo de drogas
Promoción de la práctica de hábitos
para una vida saludable
Promoción de la práctica de hábitos
para prevenir el consumo de drogas:
práctica del deporte, actividades
sociales y familiares, entre otras.
Valoración del auto conocimiento y
de la aceptación como prácticas de
salud.
Investigación del impacto que el
consumo de drogas causa en su
comunidad.
Relación entre el uso indebido de
drogas y el contagio de infecciones
de transmisión sexual y VIH / SIDA
Indicadores de logro
Relaciona el consumo de drogas con el contagio de algunas infecciones
Explica los efectos del consumo de drogas
Explica los hábitos para prevenir el consumo de drogas
Explica la importancia de la recreación y el ejercicio en la prevención del consumo de drogas.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Es importante que las actividades que se realicen para el desarrollo de esta competencia
sean propicias para el abordaje de temas de prevención en salud, especialmente aquellos
relacionados con la conducta humana, como la drogodependencia. En estos temas, el
maestro y la maestra deben poner especial interés y asumir la responsabilidad de orientar
a sus grupos, favoreciendo el aprendizaje y la búsqueda de factores de protección que les
impida caer en conductas que perjudiquen su salud. Es necesario destacar la importancia
de involucrar a padres y madres de familia y personas de la comunidad, con el objeto de
hacer un frente común en contra del flagelo de las drogas.
Consolidando nuestras relaciones - página 254
Actividad No. 1: Evitemos las adicciones
El tabaco es una planta que se utiliza para fabricar cigarrillos; contiene una sustancia llamada nicotina,
(una gota de nicotina inyectada en la sangre a una persona, le provoca la muerte en pocos minutos), la
cual, además de producir dependencia (adicción), origina cáncer en la boca, garganta y pulmones, así
como un deterioro general de la salud. El humo del cigarrillo (nicotina + bióxido de carbono) daña tanto
al fumador como a las personas que lo rodean y contamina el medio ambiente
Por medio de una actividad integradora, organice al estudiantado en tres equipos mixtos
de trabajo. Cada equipo colecta envoltorios, cajas vacías, envases o latas de refresco. Los
integrantes del equipo, identifican en cada objeto recolectado la información de los
ingredientes utilizados en la fabricación del producto. Los niños y las niñas, elaboran en
una hoja de papel bond (o un pliego de papel manila) una etiqueta en donde se numeran
los ingredientes del producto seleccionado. Una vez elaborada la etiqueta, discuten y
responden las preguntas que a continuación se sugieren: ¿Cómo se llama el producto
seleccionado por el equipo? ¿Cuáles son los principales ingredientes que se utilizaron en
su fabricación? ¿Para qué da a conocer los ingredientes el fabricante? ¿Para qué le sirve
esta información al comprador? Escuche las respuestas y enriquézcalas. Coménteles que
los seres humanos se deben interesar en la calidad de los alimentos que consumen, por lo
que es importante conocer los ingredientes utilizados en la fabricación de los mismos, sin
embargo, muy pocas veces se preocupan por la calidad del aire que se respira. Recordando
que el ser humano consume 10 veces más oxígeno que los alimentos que consume.
Seguidamente presente en un cartel la siguiente información:
Tiempo que se
sugiere: un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: un frasco
mediano
con
tapadera, una lata
de agua gaseosa o
de leche (pequeña),
hule de vejiga
(procurar que sea de
las grandes y
resistentes),
m a n g u e r a
transparente (como
las que se utilizan en
los sueros), cinta
adhesiva (maskin
tape, o pegamento
plástico), Hojas de
papel bond.
ATMÓSFERA
NITRÓGENO (N)
(Componente más abundante en la atmósfera)
OXIGENO (O)
(útil para la respiración)
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
(fotosíntesis)
Consolidando nuestras relaciones - página 255
Consolidando nuestras relaciones
Coménteles que el Dióxido de Carbono es el mayor componente del humo producidor por:
Las erupciones volcánicas (en la naturaleza esto es autodepurable)
Los incendios forestales
Las “quemas” en la agricultura
La tradicional “quema del diablo”
Quema de llantas en las protestas sociales
Combustión de los derivados del petróleo
Combustiones industriales
Los fumadores y fumadoras, entre otros y otras.
El aumento del Dióxido de Carbono en el aire, convierte a la atmósfera en “un gran basurero”
que provoca alteraciones en los Ciclos de la naturaleza, la salud humana y la sanidad
animal y vegetal. Por está razón es importante continuar la actividad formulando preguntas
como las siguientes: ¿Quiénes saben cómo se llama uno de los productos más pequeños
que ocasiona grandes daños al medio ambiente y a la salud del ser humano? Algunos o
algunas responderán: ¡El cigarro! Luego pregúnteles: ¿Saben qué es la nicotina? ¿Quieren
conocer la nicotina? ¿Les gustaría observar aquí dentro del aula como actúa la nicotina?
Reúna al estudiantado en un lugar donde todos y todas lo puedan observar (sentados(as)
en el suelo o formando un círculo, en sus escritorios).
Realice la demostración, presénteles la máquina de fumar, explique sus componentes y la
forma como funciona.
Perfora dos veces la
tapa de la botella o frasco.
3
2
1
4
Perfora la base de la lata
como indica en el dibujo.
Coloca agua en el fondo
de la botella y cierra la
tapa del frasco.
Conecta la manguera con
el orificio de la lata.
5
Consolidando nuestras relaciones - página 256
6
Pasa la manguera
transparente por lo
orificios de la tapa de la
potella o del frasco como
se indica.
Coloca la bolsa
de plástico bien
adherida a la lata.
¿Cómo funciona?
Coloca el cigarrillo
encendido en el orificio
de la manguera A.
1
2
Empuja a la bolsa de
plástico hacia arriba y el
aire saldrá por el orificio
libre.
3
Cierra con un dedo el
orificio libre y tira de la
bolsa hacia abajo. El aire
y el humo realizarán el
recorrido que marcan las
flechas.
Una vez finalizada la demostración, los niños y las niñas vuelven a integrar sus equipos de
trabajo para discutir y responder a preguntas tales como: ¿Qué fue lo que hizo la máquina?
(fumar), ¿A quién imitó la máquina? (a un ser humano), ¿Qué parte de la máquina representa
a los pulmones del ser humano? ¿Cómo se llama la sustancia amarillenta que contaminó
el agua?, ¿Qué aprendimos con esta actividad? Para finalizar, cada equipo presenta en
plenaria sus respuestas y se organizan para elaborar carteles educativos que muestren el
daño ocasionado por el consumo del cigarro. Esta actividad nuevamente se realiza por los
grupos originalmente conformados.
Daño del cigarro al ser humano,
Daño que el cigarro causa a la atmósfera,
Daño social que causa el cigarro.
A partir de esta actividad se puede dar inicio a una campaña escolar o comunitaria, contra
la venta y el consumo del cigarrillo. Puede utilizar este modelo de actividad para el desarrollo
de los temas: El alcoholismo y la drogadicción.
Actividad No. 2: Para qué soy bueno
Para iniciar la actividad se sugiere escribir en el pizarrón la palabra droga. Solicite a cada
niño y niña que pase a escribir una palabra que se relacione con la palabra droga.
Seguidamente que comenten y escriban las ideas principales de las secuelas que deja el
consumo de las drogas.
Tiempo que se
sugiere: dos
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
hojas de papel
bond, cuaderno,
libros de texto.
Consolidando nuestras relaciones - página 257
Consolidando nuestras relaciones
Las Drogas
Drogas legales: Son aquellas que son aprobadas por la ley para ser usadas, algunas como medicina.
Drogas ilegales: son las que no son aprobadas por la ley. Una persona que usa una droga ilegal está
involucrada en abuso de drogas. Estas drogas son dañinas al cuerpo: cambian la forma de como la mente
y el cuerpo trabaja. Este tipo de drogas aumentan la posibilidad de enfermedades y accidentes.
Se le sugiere organizar a los niños y niñas en grupos mixtos de 4 integrantes, con el propósito
de que lean en el libro de texto y en otros materiales informativos algo más sobre las drogas
para identificar cuales son y qué debe hacerse para evitar su uso. Es importante dejar en
la mente de los alumnos y alumnas el mensaje que cada persona tiene sus propias
características y cualidades de las cuales debe sentirse feliz y orgullosa. Estas cualidades
son potencialidades que debe ir desarrollando durante toda la vida. Ejemplo: el gusto por
la música, la pintura, la poesía, las manualidades, los deportes, la danza, algún oficio en
especial, entre otras; todo ello lleva a que los y las estudiantes tengan una idea clara de
cómo utilizar el tiempo de ocio; es decir, aquel en el que no tiene planeada ninguna actividad
específica.
Se sugiere que niños y niñas continúen trabajando en los mismos grupos para realizar la
siguiente actividad: solicíteles que escriban su nombre en una hoja de papel bond, luego
que tracen un círculo dividido en cuatro partes. Seguidamente todas las hojas se pasan
entre los y las integrantes del grupo para que cada quien escriba en uno de los cuadrantes
una de las cualidades o aspectos positivos que han observado del dueño o dueña de cada
hoja. El cuarto cuadrante le corresponde al dueño o dueña de la hoja para que escriba
una de sus cualidades que sus compañeros o compañeras no hayan escrito. Luego pida
a cada niño y niña que elabore una agenda de las actividades que realiza durante la
semana en donde resalte su inclinación hacia una ocupación en sus tiempos libres. Se le
recomienda que utilicen un formato como el siguiente:
“Actividades que realizo durante la semana”
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Emite juicio crítico acerca
del impacto del consumo de drogas en la salud humana.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Consolidando nuestras relaciones - página 258
Heteroevaluación
El texto paralelo se conforma paulatinamente. Consiste en la elaboración de trabajos
relacionados con los contenidos más significativos del área. Los alumnos y las alumnas
no deben copiar páginas de otro libro sino crear su propio texto.
Las cartas que escriben y los carteles que elaboran pueden ser parte del texto paralelo si
representan esfuerzos adicionales que los niños y niñas desean incluir. De igual manera,
actividades que representan esfuerzos por llegar a la solución de problemas pueden ser
incluidas en el texto paralelo. Estas sin embargo, deben llenar ciertos requisitos: responder
a preguntas que impliquen la detección del problema, reflexiones sobre las implicaciones
que este problema pueda tener, es decir, otras situaciones que se deriven del mismo y, por
último, las soluciones que se recomiendan.
Para la evaluación del texto paralelo se sugiere utilizar una Escala como la siguiente.
Aspectos
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Mal
Identifica factores de riesgo
Identifica factores de protección
Se interrelaciona adecuadamente en clase
Practica hábitos saludables
Creatividad en la presentación del contenido
Puntualidad y limpieza en la presentación
Secuencia lógica en la presentación de las ideas
Autoevaluación:
Para realizar la Auto evaluación de los alumnos y alumnas, en este caso se le sugiere utilizar
la siguiente Escala.
Criterios
Nada
Poco
Suficiente
Mucho
1. Colaboré en la campaña de prevención.
2. Aporté ideas en el equipo de trabajo.
3. Respeté las opiniones de los y las demás.
4. Identifiqué los daños que causan las drogas.
5. Me sentí satisfecho(a) de mi aprendizaje.
Consolidando nuestras relaciones - página 259
Consolidando nuestras relaciones
Herramienta
Pedagógica 2
Escuela saludable y segura
¿Qué es?
La Escuela Saludable y segura es una estrategia que se inicia desde el aula, desarrollando
actividades que permitan a los alumnos y las alumnas proteger su salud, seguridad, higiene
y nutrición con el fin de desarrollar al máximo su potencial de aprendizaje.
¿Para qué sirve?
Sirve para promover la educación para la salud con énfasis en destrezas; procura que el
desarrollo de conocimientos se traduzca en actitudes, valores y habilidades útiles para actuar
y tomar decisiones apropiadas con relación a la salud y la seguridad individual y colectiva.
La escuela saludable y segura sirve además para:
promover estilos de vida saludable
prevenir problemas de salud
detectar áreas de riesgo en la escuela
tomar decisiones relacionadas con medidas de seguridad.
promover acciones para mejorar la escuela y su entorno inmediato
organizar el aula y la escuela en función de su relación con la comunidad.
¿Cómo se organiza?
Para promover la escuela saludable y segura existe gran cantidad de actividades que los
niños y las niñas de sexto grado pueden desarrollar coordinadamente con el resto de grados
de la escuela. Entre estas actividades se pueden mencionar las campañas de limpieza; las
charlas que los niños y niñas dan a sus compañeritos y compañeritas de los otros grados;
los periódicos murales; la invitación a especialistas en temas de salud pública, entre otras.
Es necesario que los niños y niñas, con la ayuda de sus docentes, realicen un diagnóstico
de la situación de salud y seguridad del aula y de los demás ambientes de la escuela, así
como de las condiciones del entorno. Por medio de la organización del aula y de la escuela,
así como del apoyo y participación de la comunidad, se promociona una institución educativa
que realiza actividades encaminadas a mejorar las condiciones de salud y seguridad de los
niños y las niñas. Asimismo permite encaminar los pasos de la escuela hacia una educación
inclusiva en la cual se promueva la equidad social hacia niños y niñas con mayor vulnerabilidad,
discapacidad y pobreza rural o urbano marginal
Consolidando nuestras relaciones - página 260
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 261
Valorando nuestra convivencia
Ciencias Naturales y Tecnología
Valorando nuestra convivencia
Competencia 5
Explica el impacto de una dieta balanceada y promueve la conservación
del entorno.
Contenidos
Procedimentales
Establecimiento de la relación entre
alimentación y desarrollo físico: talla
y peso.
Identificación de la lactancia materna
como la alimentación primaria de alto
valor nutritivo que ayuda a controlar
la morbilidad y mortalidad infantil.
Declarativos
Alimentación y desarrollo físico
Lactancia materna - morbilidad y
mortalidad infantil
Vacunación - prevención del contagio
de algunas enfermedades
Actitudinales
Degustación de la comida
guatemalteca como parte de su
cultura.
Práctica de una dieta balanceada con
los alimentos de su comunidad.
Fomento del ejercicio para mantener
una condición física óptima.
Elaboración de menús económicos y
nutritivos.
Identificación de alimentos de alto valor
nutritivo
Caracterización de los diferentes grupos
de alimentos
Fomento de una buena nutrición para
ofrecer al cuerpo protección contra las
enfermedades (desnutrición, bulimia y
anorexia)
Relación de la vacunación como una
de las formas de prevenir algunas
enfermedades.
Indicadores de logro
•
•
•
•
•
Reconoce los grupos alimenticios.
Enumera el valor nutritivo de los alimentos.
Reconoce el valor nutritivo y económico de la lactancia materna.
Relaciona alimentación con salud y desarrollo físico.
Explica la importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Los temas abordados en esta competencia constituyen valiosas oportunidades para que
los niños y las niñas se identifiquen como parte de la naturaleza y se sientan responsables
de protegerla, conservarla y de establecer una relación de respeto y armonía. Asimismo,
propician espacios durante los cuales los niños y las niñas intercambian conocimientos,
prácticas y valores, propios de las culturas de Guatemala, que les permiten proteger y
conservar su salud.
Valorando nuestra convivencia - página 262
Actividad No. 1: ¿Cómo nos alimentamos?
Para iniciar la actividad se le recomienda que narre a sus estudiantes una historia como la
siguiente:
“Había una vez un campesino que tenía dos hijos; uno se llamaba Ismael y el otro José. Ismael era un niño
travieso, alegre y juguetón, mientras que José era un niño pasivo, tímido, y triste. Al entrar a la escuela Ismael
se distinguió siempre por ser el primero de la clase. El estudio, los juegos y el trabajo los realizaba sin mucho
esfuerzo y con gran energía. Mientras que José, por su carácter introvertido y apariencia debilucha, era motivo
de preocupación para sus padres ya que no rendía en el estudio, no tenía deseos de jugar ni aprender. Don
Genaro, que así se llamaba el padre de los dos niños, se preocupaba y decía: “¿Cómo es posible que José no
progrese ni sea como su hermano, si a los dos los alimento, los quiero y los trato por igual?
Lo que don Genaro no sabía era que José casi nunca tenía apetito. Había muchos alimentos que no le gustaban
y, para colmo de males, cuando había alguna comida que le gustaba, su hermano Ismael se la quitaba sin que
él, por su carácter débil, pudiera decir nada.
Pero, un día, cuando los dos hermanos estaban comiendo, en un descuido de José, Ismael le cambió el plato
de comida, sin darse cuenta que su padre los observaba. Don Genaro regañó a Ismael y conversó seriamente
con José, para hacerle conciencia acerca de la importancia que tienen los alimentos para la vida de las personas.
Dijo también que lo llevaría al médico para que les ayudara a descubrir por qué José no tenía hambre. Ismael
por su parte se comprometió a no volver a molestar a su hermano y ayudar para que éste comprendiera que debía
alimentarse bien para crecer, tener energía y poder jugar y estudiar como cualquier niño.
Tiempo que se
sugiere: tres
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: pliegos
de papel o
cartulina, recortes,
crayones, lápices,
goma, hojas de
papel.
Después de contar la historia pregunte a los niños y niñas: ¿Por qué creen que José no tenía
deseos de jugar, trabajar o estudiar?, ¿Por qué creen que José no tenía hambre?, ¿Por qué
Ismael era muy activo e inquieto?, ¿Cómo eran tratados estos dos niños en casa?, ¿Por qué
es necesario alimentarnos bien?, ¿En qué consiste una buena alimentación? Escuche todos
los aportes y explíqueles que aprenderán algo más acerca de la importancia de los alimentos
en la vida de las personas. Pero, para eso es necesario conocer cuáles son los mejores
alimentos y para qué le sirven a nuestro organismo.
A continuación oriéntelos para que formen tres grupos de trabajo en el aula. Si su aula es
muy numerosa, puede formar seis grupos para que dos grupos desarrollen el mismo tema.
Indíqueles que los alimentos se clasifican principalmente en tres grupos: las proteínas, los
carbohidratos y las grasas y las vitaminas y minerales. Seguidamente distribuya un tema a
cada uno de los grupos y pídales que investiguen en sus libros de texto, en otros libros que
tengan en su casa o en cualquiera otra fuente, lo que se especifica a continuación con
respecto a cada uno de los grupos de alimentos:
•
•
•
¿Cuál es su principal función?
¿Qué proporcionan a nuestro organismo?
¿Qué alimentos los contienen?
Después que hayan investigado el tema, pídales que lo presenten en un mapa conceptual.
Motívelos (as) a ilustrar su trabajo y que un o una representante de cada grupo, pase a
explicarlo frente a toda la clase y que coloquen sus mapas en la pared.
Para ampliar el tema, usted puede presentar y explicar un mapa conceptual que integre los
tres temas, como el que se le sugiere a continuación:
Valorando nuestra convivencia - página 263
Valorando nuestra convivencia
Los Alimentos
Proteínas
Carbohidratos y grasas
son
son
Vitaminas y minerales
son
Constructores
Energéticos
Reguladores
sirven para
sirven como
sirven para
Formar músculos,
sangre, piel y
huesos
Combustible para dar
energía al cuerpo y así
poder trabajar, estudiar,
hacer deporte, etc.
Ayudar al funcionamiento
correcto del
organismo.
Los podemos encontrar en:
Los podemos encontrar en:
Los podemos encontrar en:
Productos de origen animal:
huevos, leches y sus derivados,
carne, pescado,.
Productos de origen vegetal:
arvejas, lentejas,
garbanzos.
Cereales: arroz, trigo, soya,
avena.
Aceites: manteca, crema,
mantequilla, aceite.
Hortalizas y frutas
El agua es un
e l e m e n t o
indispensable para
la vida y para la
salud, por lo que
es necesario hacer
énfasis en el
beneficio que
obtiene nuestro
cuerpo al consumir
por lo menos 8
vasos de agua al
día.
Valorando nuestra convivencia - página 264
Para continuar, realice una dinámica de integración para que se reúnan en parejas. Cada
pareja deberá seleccionar un alimento que les guste; puede ser de origen animal o vegetal,
Pídales que lo dibujen en un cartel y que digan a qué grupo pertenece, para qué sirve y
qué le proporciona a nuestro cuerpo. Seguidamente, organice una exposición e indíqueles
que coloquen, en la pared, su cartel de los trabajos con los alimentos. Asigne un tiempo
prudencial para que todos los niños y las niñas observen la exposición.
Actividad No. 2: Las plantas que nos alimentan
La presente actividad puede ser aprovechada para la realización de proyectos educativos
que integren varias áreas del currículum, entre ellas: Productividad y Desarrollo y Expresión
Artística. Los aprendizajes que se logran al desarrollarlas están estrechamente relacionados
con diferentes áreas, aunque predominan contenidos del área de Ciencias Naturales y
Tecnología; por lo mismo, constituye un ejercicio interesante para la integración del
aprendizaje. Para iniciarla organice grupos de trabajo y pídales que dibujen, en una hoja
de papel, un alimento de su comunidad, que lo consuman muchas personas y que les
guste. Además, que redacten una breve descripción del alimento: cómo es, si se come crudo
o cocido, cómo se prepara, en qué época se produce, motivo por el que acostumbran
comerlo, etc. Seguidamente pida a algunos voluntarios o voluntarias que quieran mostrar
su dibujo y explicarlo a la clase. Permita el intercambio de ideas. Aproveche la oportunidad
para que niños y niñas reflexionen acerca de los alimentos que aportan valores nutritivos.
Escriba en tiras de papel o cartulina expresiones como las siguientes:
•
“Tenemos la oportunidad de vivir en un país que tiene una gran variedad de alimentos de origen
vegetal que aportan valores nutritivos”.
•
“Si conocemos el valor nutritivo de los alimentos de origen vegetal, podemos alimentarnos mejor
y con menos dinero”.
•
Tiempo que se
sugiere: 5
períodos de 45
minutos cada uno
o más si el o la
docente lo
considera
necesario;
Materiales a ser
utilizados:
pliegos de papel,
hojas de papel,
crayones,
marcadores,
lápices, pinturas,
arcilla, yeso,
materiales de
desecho, papel
machacado,
papel de china,
aserrín, envases
de vidrio o de
plástico, etc.
“Podemos compartir con otras comunidades, la información producida”.
Coloque la primera tira en el pizarrón para que la lean y expresen oralmente sus ideas.
Anímelos (as) a participar; genere preguntas con respecto a cada expresión y amplíe la
información. Dígales que escriban algunas ideas interesantes de lo que han expresado,
comentado o escuchado e indíqueles que harán otras actividades para comprender mejor
el tema. Pídales que hagan lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Inventario e ilustración de los cereales, frutas, verduras y legumbres que se consumen en la región.
Revisión de los siguientes conceptos: cereales, frutas, verduras y legumbres, desde el punto de vista
del consumidor y de las Ciencias Naturales.
Clasificación de los alimentos de origen vegetal.
Elaboración de figuras de alimentos de origen vegetal, utilizando sus cuadernos de dibujo o
cualquier otra técnica.
Modelos tridimensionales de los alimentos de origen vegetal, en cera, jabón, arcilla, yeso o en
cualquier otro material.
Invitación a un artesano o artesana que fabrica alcancías con formas de vegetales. Luego desarrolla
su propio proyecto de producción de alcancías.
Valorando nuestra convivencia - página 265
Valorando nuestra convivencia
Los productos pueden ser expuestos al final del proyecto para que sean admirados por
madres, y padres de familia y autoridades educativas. Los proyectos que se desarrollen
también pueden ser comercializados, de manera que los y las estudiantes puedan desarrollar
algunas de sus actividades como: emprendimiento, búsqueda de calidad, mercadeo, y
desarrollo artístico.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Explica el impacto de una
dieta balaceada y promueve la conservación del entorno.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
Se sugiere, nuevamente, partir de un ejercicio de autoevaluación en el que los niños y las
niñas completan una tabla como la que se presenta a continuación:
Escuela:______________________________________
Nombre del alumno(a)___________________________
Grado:_________Sección:________ Fecha:_________
Nombre de
la enfermedad
Molestía físicas
(síntomas)
Valorando nuestra convivencia - página 266
Causa
Repercusiones en sus
actividades y estado de ánimo
Heteroevaluación
Puede utilizar la siguiente Escala para evaluar el trabajo individual de cada niño y niña
ejemplo:
Escuela:______________________________________
Nombre del alumno(a)___________________________
Grado:_________Sección:________ Fecha:_________
Aspectos
Muy
bueno
Bueno
Necesita mejorar
Limpieza
Creatividad
Presentación
Exactitud
Valorando nuestra convivencia - página 267
Valorando nuestra convivencia
Ciencias Naturales y Tecnología
Valorando nuestra convivencia
Competencia 6
Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el
crecimiento poblacional en el deterioro ambiental.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Reconocimiento de la importancia de
participar en acciones de seguridad
personal y colectiva
Protección y conservación ambiental.
Práctica de hábitos de higiene personal
y ambiental en la escuela y el hogar
Explicación de la importancia de la
conservación ambiental y su impacto
en la salud.
Deterioro ambiental local, nacional y
mundial
Explicación de las formas de
conservación del equilibrio de la
naturaleza
Descripción del impacto del
crecimiento demográfico sobre el
ambiente y la cadena alimenticia.
La selección natural.
Actividades humanas que contribuyen
a la prevención o al deterioro
ambiental: la contaminación sólida,
auditiva y visual, la extinción y la
sobrepoblación
Formas de purificación del agua
Invitación de los miembros de su
familia y escuela para que participen
en la protección de los recursos
naturales de su entorno inmediato
Argumentación sobre el efecto de la
contaminación
Reconocimiento de que la basura, el
ruido y el humo son factores que
contaminan el medio ambiente
Relación entre el desequilibrio
ecológico y la contaminación, la
extinción y la sobrepoblación
Emisión de comentarios sobre las
consecuencias negativas de la tala
inmoderada de árboles y la
importancia de la reforestación.
Análisis de los aportes culturales a la
conservación del ambiente
Valoración de los esfuerzos mundiales
por mantener el aire puro
Descripción de la interdependencia
del ser humano con la naturaleza
Análisis de las diferentes formas de
purificar el agua para el consumo
humano: cloración, filtración,
ebullición, entre otras.
Indicadores de logro
•
•
•
•
•
•
Establece la relación entre ambiente y salud
Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres
Explica la selección natural como medio de conservación y preservación de las especies
Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente
Explica la importancia de la reforestación
Explica el impacto de las cadenas alimenticias en el equilibrio natural
Valorando nuestra convivencia - página 268
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 6
El área de Ciencias Naturales y Tecnología constituye una oportunidad para que los niños
y las niñas se identifiquen con su entorno y la naturaleza, que se sientan responsables de
protegerla, conservarla y de establecer una relación de respeto y armonía. Asimismo,
propicia espacios en los cuales se pueden intercambiar conocimientos y valores propios de
las culturas de Guatemala.
Actividad No. 1: ¡Evitemos la contaminación!
Tiempo que se sugiere:
5 períodos de 45 minutos
cada uno; Materiales a
ser utilizados: papel,
materiales de desecho,
goma, lápiz, crayones,
marcadores, cartulina,
regla, implementos de
limpieza
Para iniciar esta actividad se le sugiere narrarles a los niños y niñas una historia como
la siguiente:
“Ozonito era un pajarillo alegre y juguetón, de plumitas amarillas, pecho verde-azul y pico colorado. Todas
las mañanas se posaba en un frondoso árbol de chicozapote, a emitir sus alegres trinos que deleitaban a
todos los compañeros y las compañeras que le rodeaban. Un día Ozonito se llevó un tremendo susto. Un
ruido ensordecedor lo despertó muy de mañana. Algunos de sus compañeros y compañeras del bosque
corrían despavoridos y otros y otras volaban en forma alocada. Un calor insoportable invadió a Ozonito
por lo que respirar se le hizo dificultoso. Al mismo tiempo observó que su querido árbol de chicozapote,
su compañero de orquesta, su hogar, empezó a arder al igual que toda la vegetación que le rodeaba.
Ozonito, para evitar arder junto con la vegetación, también tuvo que huir y desde ese día ya no se supo
más de él. La tristeza invadió a ese paraje y la tranquilidad y la paz, ya no volvieron nunca más”
La tierra está cubierta por
una capa compuesta de
gotas de agua, oxígeno y
bióxido de carbono,
llamada atmósfera.
Gracias a ella existe la vida
s o b r e l a t i e r r a . La
atmósfera, además, cuenta
con la “capa de ozono”
que protege a los seres
vivos de los rayos
ultravioleta del sol. Esa
capa de ozono, debido a
la contaminación, los
incendios, la tala
inmoderada, el humo y
otros, se ha deteriorado
hasta hacerse muy
delgada.
Al finalizar la narración de la historia, formule preguntas generadoras como las siguientes:
¿Conocen algún lugar como el de la historia?, ¿Han visto algún campo, montaña, río,
bosque?, ¿Qué otras cosas han visto? Acepte todas las respuestas dadas por los niños y
las niñas; luego dígales que reflexionen acerca de la siguiente pregunta y que emitan sus
opiniones: ¿Cómo sería la tierra si no existiera vegetación, animales, agua y otros recursos
naturales? Propicie la oportunidad para que puedan expresarse. Luego invíteles a dar ideas
o sugerencias acerca de cómo podemos proteger nuestra naturaleza; vaya escribiendo las
ideas en un cartel y luego colóquelo en un lugar visible del aula.
Valorando nuestra convivencia - página 269
Valorando nuestra convivencia
Dependiendo de la cantidad de alumnos y alumnas que tenga en el aula, forme equipos
de trabajo de 5 niños y niñas. Motívelos (as) a realizar una investigación acerca de “la
contaminación ambiental”. Asigne a cada equipo un tema, el cual deberán investigar en
los libros que tenga en el aula y en otros que se les facilite obtener. Se le sugiere motivar
a los niños y las niñas para que, con sus propias palabras, expliquen la información obtenida.
Es importante que verifique que cada integrante de los grupos, participe en forma cooperativa
resolviendo la tarea asignada.
Para finalizar, anime a las y los estudiantes a pasar en limpio su trabajo, con buena letra y
ortografía. Que lo ilustren y, finalmente, que lo coloquen en un lugar visible. Asigne un
tiempo prudencial para que todos y todas lean el trabajo de sus compañeros y compañeras.
Reúna nuevamente a los grupos para que dialoguen acerca del tema que les tocó trabajar
y que escriban tres conclusiones en una tira de papel. Al terminar, realice una puesta en
común, en la cual cada grupo expone sus conclusiones y entre todos y todas, proponen las
conclusiones generales. Cuando hayan finalizado, se recomienda orientarlos(as) para que
con los mejores trabajos elaboren un periódico mural dedicado especialmente al tema. Es
necesario hacerles recordar las secciones que debe incluir un periódico mural y nombrar
a las y los encargados de cada una de ellas.
Las secciones o artículos del periódico podrían ser las siguientes:
Editorial: Orientado a la problemática general de la contaminación ambiental
Artículos:
• Nuestra atmósfera
• La deforestación y reforestación
• Los incendios forestales
• El bióxido de carbono y la contaminación del aire
• La basura y la clasificación de desechos
• Nuestras fuentes naturales de agua
• El sol como fuente de salud o de enfermedad
• Conclusiones generales del trabajo realizado.
Invite a los niños y las niñas para que continúen trabajando en los mismos grupos y a realizar
una actividad orientada a mejorar el ambiente de la escuela y evitar los efectos de la
contaminación por basura. Oriéntelos(as) para que definan las acciones a realizar: limpieza
de la escuela; recolección de basura; clasificación de los desechos; reutilización de envases
plásticos o de vidrio para hacer floreros u otros adornos y colocación de cajas de cartón
o recipientes plásticos para la basura. Conviene que elaboren tiras de cartulina o afiches
con mensajes que promuevan el mantenimiento de la limpieza en la escuela.
Actividad No. 2: Naturaleza en peligro
Tiempo que se
sugiere: 3 o 4
períodos de 45
minutos ; Materiales
a ser utilizados:
ilustraciones de aves y
de plantas en peligro
de extinción, Cartel con
la historia del Pato Poc,
Para iniciar esta actividad pregunte a los alumnos y las alumnas acerca de algún animal
que les guste, que llame su atención o que conozcan: ¿Tienen algún animalito en casa?,
¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características?, ¿De qué se alimenta?, ¿Cómo se traslada
de un lugar a otro?, ¿Cómo son sus hábitos?
Propicie la oportunidad para que los niños y las niñas se expresen y cuenten sus experiencias.
Amplíe los temas que han sido discutidos narrándoles una historia que esté relacionada con
los hábitos de algunos animales y sobre cómo en la naturaleza, existen cadenas alimenticias
que permiten la sobrevivencia de los seres vivos.
Valorando nuestra convivencia - página 270
Presénteles en un cartel o escriba en el pizarrón el texto relacionado con el Pato Zambullidor
o Pato Poc. Se recomienda, primero, leer en voz alta el contenido del texto, por etapas,
mientras las niñas y los niños escuchan con atención. Luego, con cada etapa de la lectura,
es importante hacer preguntas con respecto a la información que ofrece la lectura para
determinar su nivel de comprensión del texto científico.
El pato “Poc”
“En las orillas del lago de Atitlán existía un pato llamado pato zambullidor o pato Poc. Era una especie
única en el mundo y los guatemaltecos y guatemaltecas nos sentíamos orgullosos de ese hecho. El
pato “Poc” hacía su nido en las orillas del lago, entre las matas de tul y se alimentaba de una variedad
de peces que vivían en el lago.
Coincidentemente, los habitantes de la región utilizaban esa planta de tul porque con ella elaboraban
artesanías que luego los habitantes del lugar vendían a los turistas.
Lamentablemente, alguien trajo al lago una especie de peces, cuyo alimento era la misma variedad
de peces con los que se alimentaba el pato “Poc”. . .
Se le sugiere, formular a niños y niñas preguntas como las siguientes:¿Qué creen que fue
lo que sucedió? Anímelos(as) a que se imaginen las respuestas y acepte todas las opiniones;
luego amplíe el tema con la siguiente información:
“ Al cortar las plantas de tul, también se destruían los nidos y los patos ya no encontraban lugares para anidar.
Por otra parte, los nuevos peces que llevaron al lago, terminaron con el alimento del pato “Poc” y por eso
se extinguió.”
Seguidamente, solicite la participación voluntaria de niños y niñas y, en forma conjunta,
escriban una lista con algunos ejemplos de animales o plantas que ellos y ellas conozcan
y que estén en peligro de extinción en Guatemala como: el quetzal, el pinabete, la guacamaya,
el loro de cabeza azul, el jaguar, el pavo petenero, entre otros. Por medio de una dinámica
integradora oriéntelos(as) para que se organicen en grupos de trabajo y proporcione
instrucciones claras para elaborar el trabajo. Sugiérales que, primero, escojan un animal
o planta de los que están en la lista o bien otro que ellos y ellas deseen y que esté en peligro
de extinción. Dígales que después investigarán sus características principales, entre ellas:
sus hábitos, dónde vive, de qué se alimenta, entre otros.
Se le sugiere orientar a los niños y las niñas para que en hojas de papel bond elaboren
dibujos o ilustren las especies elegidas. También les puede sugerir que busquen recortes o
fotografías de algunos de estos animales y plantas.
Después de realizar la investigación y los dibujos, oriéntelos(as) a elaborar un mural, el que
después debe ser colocado en el aula o en los corredores de la escuela a la vista de todas
y todos los alumnos y alumnas de la escuela. El mural debe constituir una estampa o
composición artística del hábitat de los animales y plantas investigadas, elaborada con
materiales de desecho y biodegradables como: cartón, papeles, tuzas, lazo, arena, piedras,
hojas, ramas, etc. También debe llevar algunas tarjetas escritas con colores vistosos, que
contengan información breve acerca del tema del mural.
Valorando nuestra convivencia - página 271
Valorando nuestra convivencia
Actividad No. 3: Las cadenas de la vida
Se sugiere iniciar la actividad, presentando un cartel como el que se incluye a continuación
y discutir con todos y todas las estudiantes lo que observan. Guíelos para que lleguen a
la conclusión de que en el cartel se observa la relación alimenticia que se da en un ecosistema;
es decir, una cadena alimenticia. Continúe con el análisis del contenido que se presenta
en el cartel hasta llegar a la conclusión de que una cadena alimenticia está formada por
una serie de organismos en la que unos organismos se alimentan de otros y que, a su vez,
aquel sirve de alimento a otros y así sucesivamente.
Tiempo que se
sugiere: Dos o tres
períodos de 45 minutos
cada uno; Materiales
a ser utilizados: Cartel
que ilustre la relación
alimenticia que se da
en un ecosistema
Aclare a los y las estudiantes que en la naturaleza las cadenas alimenticias no existen como
unidades aisladas. Más bien, casi todas están relacionadas entre sí formando redes
alimenticias como la que se muestra en la ilustración. Aún más es necesario especificar
que hay dos tipos generales de cadenas o redes alimenticias: las redes de pastoreo en las
que la materia vegetal viva como hojas o frutos, es consumida como se describió arriba y
las redes de detritos o desintegradores en las que la materia orgánica cae al suelo y es
consumida por bacterias, hongos e invertebrados. Pídales que investiguen en sus textos,
diccionarios u otros materiales para obtener más información de cómo funcionan los
ecosistemas y de la relación que existe entre los diferentes tipos de redes alimenticias. Como
resultado de la investigación, dígales que deben presentar un proyecto en donde se ilustre
lo que averiguaron durante la investigación
Valorando nuestra convivencia - página 272
Para finalizar, oriéntelos(as) para que organicen una presentación, inicial, ante todos y todas
las compañeras para explicar su proyecto que luego colocarán en una exhibición para que
el resto de la escuela lo visite y les haga preguntas sobre lo que representa cada proyecto.
Cadena
Alimenticia
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Emite juicio crítico acerca
del impacto de la actividad humana y el crecimiento poblacional en el detereoro
ambiental.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
La utilización de El diario de la alumna y el alumno es una buena actividad de evaluación.
Una forma muy efectiva de utilizarlo es que les proporcione un formato de preguntas, las
que deberán responder cada día en su cuaderno. A continuación se le presenta un ejemplo:
Valorando nuestra convivencia - página 273
Valorando nuestra convivencia
Diario
Nombre de la Escuela:____________________________________
Área: Ciencias Naturales y Tecnología
Nombre del alumno(a):_____________________Grado:_____Sección.____
Día:____________Fecha_______________
Nombre de la actividad:________________________
“Lo más importante que aprendí hoy es:
“Las dudas que tengo son
____________________________”
___________________________________”
“Algo más que quiero aprender es”__________________________________”
“Lo que más me gustó, de todo lo que hicimos fue:_____________________”
“Lo que menos me gustó de todo lo que hicimos fue:____________________”
Heteroevaluación
Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a las y los
estudiantes llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajos
de los y las estudiantes que se relacionen con las actividades más importantes como:
•
•
•
•
•
Trabajos que reflejan comprensión del tema tratado.
Exactitud en las respuestas a preguntas que requieren comprensión de los textos que
se leen.
Originalidad en sus investigaciones.
Organización en la presentación de sus trabajos.
Otros que usted considere convenientes.
Para el criterio de ponderación del Portafolio el o la docente puede apoyarse en una Lista
de Cotejo como la siguiente:
Lista de Cotejo
Aspectos
Escucha con atención
Participa activamente en los grupos
Aporta ideas innovadoras
Utiliza los conceptos correspondientes
Valorando nuestra convivencia - página 274
Si
No
Observaciones
También se sugiere la utilización de una Escala valorativa como la siguiente:
Escala Valorativa
Aspectos
Muy bien
Bien
Regular
Necesita mejorar
Realiza efectivamente el trabajo individual.
Participa activamente en las tareas asignadas a su
equipo de trabajo.
Explica con claridad los términos investigados.
Demuestra iniciativa en las tareas que realiza.
Practica hábitos para disminuir la contaminación en
la escuela.
Valorando nuestra convivencia - página 275
Valorando nuestra convivencia
Herramienta
Pedagógica 3
Visitas y excursiones
¿Qué es?
Las visitas y excursiones siguen siendo, en la actualidad, un recurso metodológico de gran
valor y riqueza didáctica. Con ellas se logran experiencias de aprendizaje valiosas, al estar
en contacto con la naturaleza, la cultura, la ciencia, etc. Sin olvidar la importancia del valor
estético y recreativo para el espíritu que muchas de ellas aportan.
¿Para qué sirve?
Las visitas y excursiones planificadas con anticipación y bien organizadas, tienen el propósito
de alcanzar competencias de aprendizaje, especialmente en el área de Ciencias Naturales
y Tecnología. Entre las múltiples ventajas que aportan a los procesos de aprendizaje están
las siguientes:
refuerzan en los niños y las niñas las habilidades de observación, análisis, reflexión,
discusión y comunicación
reconocen el valor estético, cultural, social, ambiental y recreativo, que los lugares
visitados tienen.
fomentan actitudes de protección, respeto y mejoramiento de los lugares, parajes,
instituciones visitados.
promueven el amor, la protección y la valoración hacia la naturaleza
estimulan el conocimiento de los recursos naturales de la comunidad y el país
¿Cómo se organiza?
Las actividades previas a la realización de una visita o excursión son los elementos esenciales
para el éxito de las mismas. Inicialmente, es necesario tener un propósito bien definido para
realizarlas. Asimismo, identificar la relación entre el tema visto en clase y el lugar que se
visitará. Conocer previamente el lugar para facilitar la planificación de la visita y seleccionar
lugares de especial interés.
Es parte de la organización, orientar la observación, dar instrucciones claras y elaborar
algunas preguntas con el fin de que los niños y las niñas puedan tomar notas acerca de lo
que se pretende que observen. También es muy importante recuperar la experiencia, es
decir, al finalizar la visita, los grupos de la clase intercambian sus experiencias, observaciones
e inquietudes. Podrán además, elaborar dibujos, esquemas, carteles, composiciones,
maquetas, mapas y socializarlos con el resto del grupo.
Las visitas y excursiones pueden realizarse a lugares cercanos a la escuela que sean de
interés para el área, como parques nacionales, parajes del lugar, viveros, zoológicos, reservas
ecológicas, museos, bibliotecas, fábricas, industrias, lugares turísticos, jardines botánicos,
etc.
Valorando nuestra convivencia - página 276
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 277
Fortaleciendo nuestro futuro
Ciencias Naturales y Tecnología
Fortaleciendo nuestra futuro
Competencia 7
Explica el desarrollo sostenible como una necesidad para conservar
los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional.
Contenidos
Procedimentales
Clasificación de las características,
propiedades y estados de la materia.
Interpretación de los factores que
originan el movimiento.
Explicación de la importancia del
petróleo y sus derivados como fuente
de energía.
Descripción de los bosques, lluvia, ríos
y caudales como fuentes de energía.
Declarativos
Clasificación de la materia
Movimiento y energía: tipos de energía
(cinética y potencial), manifestaciones
de la energía (calor, electricidad,
sonido, luz)
Uso sostenible de las fuentes de
energía
El calentamiento global y efecto
invernadero.
Actitudinales
Valoración de las implicaciones de
los costos y del ahorro de la energía
(eléctrica, gas, madera, etc)
Valoración del crecimiento y desarrollo
que trae a las comunidades la
utilización de energía (eléctrica, solar,
combustible, etc)
Valoración de la importancia del
cuidado y conservación de las fuentes
de energía.
Descripción de las propiedades del
calor, la electricidad, sonido y luz como
fuentes de energía.
Descripción de fuentes alternativas de
energía.
Análisis de las cadenas alimenticias
de la región y de su relación con el
uso sostenible de los recursos.
Indicadores de logro
•
•
•
•
•
•
Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento
Diferencia entre energía cinética y potencial.
Enumera formas de utilizar las fuentes de energía de manera sostenible.
Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los recursos naturales
Explica los efectos y consecuencias del calentamiento global y el efecto invernadero.
Identifica mecanismos para el uso racional de los recursos
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 7
Con las actividades de esta competencia los y las estudiantes se familiarizarán con los
procedimientos utilizados por los científicos, los cuales les permitirán comprender mejor los
fenómenos y procesos naturales, favorecer la habilidad para pensar y la capacidad de
relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones tecnológicas y utilizarlos para
resolver problemas de la vida cotidiana.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 278
Actividad No. 1: Conservemos nuestros recursos
Solicite la colaboración de un niño o niña que tenga aptitudes en declamación para que
lea y al mismo tiempo declame al resto de la clase el poema siguiente:
Tiempo que se
sugiere: De
acuerdo con la
planificación y
selección de las
actividades
sugeridas;
Materiales a ser
utilizados:
carteles,
cuaderno, guía de
entrevista, hojas
de papel bond,
La queja del árbol
Despiadado tú, que los árboles tiras,
de entrañas veo, eres escaso.
El árbol llora cuando tú lo miras,
porque con el hacha le envías el ocaso.
El derecho a tirarlos, no te asiste,
porque ni uno solo, has sembrado,
sin querer la montaña te enviste,
sin invitación, tu te has aprovechado.
Si cortas uno, diez debes sembrar,
es la ley natural sustentable,
para que tus hijos también puedan tomar,
en forma sostenible, este recurso maderable.
Autor: Prof. Pablo Ismael Pacheco R.
Melchor de Mencos, Petén
Estimule el diálogo con relación a la diversidad de recursos naturales que posee Guatemala,
se le sugiere preguntar a los niños y las niñas por ejemplos de diferentes especies de plantas
entre ellos: maderables, industriales, ornamentales, medicinales, alimenticias, acuáticas,
entre otras.
También se le sugiere formularles preguntas que estén relacionadas con los aspectos
siguientes: ¿Quiénes de ustedes saben si hay suficientes árboles en las riveras de los ríos,
lagos, lagunas, etc.?, ¿Qué especies de animales silvestres y qué tipo de recursos minerales
conocen como fuentes de energía y de vida?, ¿Saben qué usos se le da al petróleo?, ¿Qué
otras especies de animales conocen?, ¿Qué sucedería si se extinguieran estas especies?
¿Qué debe hacerse para mantener el equilibrio ecológico?
Oriente la organización de equipos de trabajo no mayores de cinco niños y niñas, con el
propósito de distribuir o asignar personas o instituciones para luego ser visitadas para
ampliar la información que tienen en relación con los recursos naturales. Instituciones
ambientalistas, municipalidades, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), concesiones
forestales, aserraderos, agricultores, promotores agrícolas, Consejo Comunitario de desarrollo
(COCODES), Comité educativo (COEDUCAS), entre otras.
Con la información obtenida se le sugiere que les oriente para que realicen lo siguiente:
contactar con una radioemisora local para pasar un programa enfocado a conservación
los recursos naturales, podría llamarse “Manejo sustentable de Nuestros Recursos Naturales”,
elaborar mensajes en carteles los cuales serán colocados en puntos claves de la escuela
y la comunidad, elaborar boletines y repartirlos en la comunidad, con el apoyo de la
institución forestal más próxima construir un vivero forestal, para el grado y que cada niño
y niña siembre su arbolito.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 279
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 2: La energía, fuente de vida
Tiempo que se
sugiere: dos o tres
períodos de 45
minutos; Materiales
a ser utilizados:
globos de colores,
hojas de papel,
periódicos, yeso,
cuerda, pedacitos de
papel, tarjetas
Recuerde que los niños y las niñas aprenden por medio del juego, por lo que
para iniciar esta actividad se le sugiere llevar al aula globos de colores. Solicite
su colaboración para que entre todas y todos los inflen, dígales que les hagan
un nudo para evitar que se desinflen. Oriente la organización de equipos y
entregue a cada grupo un globo de diferente color. Pídales que jueguen todos
y todas a lanzar los globos al aire golpeándolos con las manos y que eviten
que caigan al piso. El equipo ganador será el que logre mantener por más
tiempo el globo en el aire. Invítelos(as) a que regresen a sus lugares y pregunte
lo siguiente: ¿Por qué creen que el globo no cayó al piso?, ¿Por qué creen que
el globo hubiera caído al piso?, ¿Qué fue necesario hacer para que el globo
se mantuviera en el aire?, ¿Qué necesitaron para golpear el globo? Se le
recomienda formular otras preguntas que tengan relación con los términos
siguientes: energía, fuerza y trabajo.
Se sugiere escribir en pedazos de papel preguntas como las siguientes y luego distribuirlas
o sortearlas entre cada grupo con el propósito que las lean, discutan y encuentren las
mejores respuestas: ¿Por qué se desplazan los vehículos?, ¿Por qué pueden manejar bicicleta?,
¿Por qué explota un cohete o triquitraca?, ¿Por qué no se cae el edificio de la escuela?,
¿Por qué, se desplaza una pelota al patearla?, y otras que considere oportunas.
Energía potencial
Energía cinética
Escuche con atención todas las respuestas y comentarios de los niños y niñas. Indíqueles
que deben continuar trabajando en los mismos grupos porque van a realizar experimentos
sencillos. Reparta las instrucciones en cada grupo en tiras de papel o en tarjetas de cartulina
siempre relacionados con los términos que se están trabajando en clase: materia, energía,
velocidad, movimiento, etc. Proporcione los materiales o pídales que los lleven a la clase
el día siguiente. A continuación se le presentan varios ejemplos de experimentos sencillos.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 280
El globo mágico
Materiales: Pedacitos de papel periódico
Procedimiento: Colocar los pedacitos de papel sobre la mesa. Frotar
el globo inflado por el cabello o en la manga de la camisa o blusa.
Luego acercar el globo a los pedacitos de papel.
Escribir ¿Qué pasó y por qué?
La pared mágica
Materiales: Media hoja de papel periódico, un lápiz de
madera
Procedimiento: Sostener la hoja de papel pegada a una
pared y frotarla 30 veces con la parte de madera del lápiz.
Con cuidado soltar la hoja y observar qué pasa. Escribir
una respuesta.
Saltemos la cuerda
Materiales: una cuerda
Procedimiento: una niña o niño salta la
cuerda. El resto del grupo observa. Escriban:
¿Qué pasa cuando se salta la cuerda?
¿Quién tiene más fuerza?
Materiales: Una pelota plástica; lápiz y papel para anotar
Procedimiento: Los y las integrantes del grupo salen al patio. Dibujan con yeso una línea recta sobre la cual
se colocan 3 niños y niñas. Al otro extremo del patio se coloca el resto del grupo, con un pedazo de yeso, papel
y lápiz en la mano para hacer anotaciones. El primer niño o niña lanza la pelota con las manos, lo más lejos
que pueda; los y las demás hacen una marca en el lugar donde tocó el suelo la pelota. Repiten el proceso los
tres niños y niñas. Anotan el orden de quién la lanzó más lejos. Escribir: observar y escribir: ¿Por qué se desplazó
la pelota? ¿Por qué un niño o niña la lanzó más lejos que las y los demás?
Fortaleciendo nuestro futuro - página 281
Fortaleciendo nuestro futuro
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Explica el desarrollo
sostenible como una necesidad para conservar los recursos energéticos ante el
crecimiento poblacional.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación
Una forma de hacer reflexionar a los niños y las niñas sobre el alcance de sus aprendizajes
es por medio del planteamiento de una serie de preguntas para las que la respuesta puede
ser sí o no y ante la posibilidad de que la respuesta sea no, el niño o la niña determina qué
va a hacer para mejorar. El siguiente es un ejemplo.
Lo que sé con respecto a las características de la materia
Sí
No
Qué hacer para mejorar
1.- Todos los objetos observados tenían forma, color y textura.
2.- Fue fácil determinar el volumen de todos los objetos
observados
3.- Todos los objetos ocupan un lugar en el espacio
4.- Recuerdo que la densidad es la relación entre masa y
volumen de un objeto.
5.- Todos los objetos presentan un estado de la materia
Coevaluación
Otra forma interesante de propiciar el aprendizaje colaborativo y al mismo tiempo determinar
el grado de aprendizaje generado es solicitar a los grupos de alumnos y alumnas que
completen el siguiente cuadro.
Concepto
¿Qué es?
¿Qué efecto tiene sobre los
seres humanos?
¿Qué aplicaciones puede
tener?
Fuerza
Gravedad
Newtons
Peso
Realización de un foro: por medio de un foro los y las representantes de los equipos de
trabajo discuten y comentan acerca de lo aprendido en esta actividad, respecto a los recursos
naturales como fuentes de energía y las formas sustentables en la naturaleza.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 282
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 283
Fortaleciendo nuestro futuro
Ciencias Naturales y Tecnología
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 8
Realiza predicciones a partir del análisis de la experimentación y del
uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Reagrupación de la información
obtenida en sus observaciones y
comparación con la información
proveniente de libros, enciclopedias,
diccionarios, censos, entre otros.
Método científico y la búsqueda de
respuestas
Emisión de comentarios sobre el
hecho que la actividad científica
promueve el desarrollo de la ciencia.
Explicación de los avances científicos
de las culturas nacionales
Tecnología en la investigación
espacial: las galaxias, estrellas y
constelaciones; los viajes espaciales.
Utilización de la investigación científica
para la búsqueda de explicaciones y
soluciones a fenómenos naturales
Valoración de los avances científicos
mundiales y los alcanzados por los
Mayas en el conocimiento del
universo.
Expresión de opiniones sobre los
inventos y descubrimientos científicos
que contribuyen al desarrollo de la
ciencia.
Realización de investigación en la
búsqueda de respuestas a problemas
locales
Utilización de la tecnología apropiada
para el estudio del espacio y ubicación
de las constelaciones y galaxias.
Indicadores de logro
•
•
•
•
•
Utiliza la información obtenida en la investigación científica para sacar conclusiones.
Realiza predicciones a partir de la información recabada.
Utiliza la investigación científica para la búsqueda de explicaciones y soluciones a fenómenos naturales.
Distingue entre datos cuantitativos y cualitativos.
Argumenta la importancia de los viajes espaciales por sus aportes a la ciencia, la cultura y la tecnología.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 284
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 8
Las actividades sugeridas para el desarrollo de esta competencia se fundamentan en que
las Ciencias Naturales son ciencias experimentales por lo que su desarrollo debe incluir la
práctica de experimentos sencillos con el fin de que los niños y las niñas redescubran verdades
científicas. La observación es un recurso didáctico esencial que genera el desarrollo de
muchos procesos formativos y permite agudizar los sentidos. Las actividades en esta área
se vinculan al desarrollo de habilidades, como la clasificación, descripción, interrogación,
comparación, etc.
Actividad No. 1: La ciencia del cosmos
Se le recomienda que, con anticipación, recolecte conjuntamente con niños y niñas diversos
diseños o escrituras de calendarios, entre ellos: de bolsillo, de escritorio, de pared, agendas,
en relojes, entre otros. Se le sugiere organizar una pequeña exposición dentro del aula.
Estime un tiempo prudencial para que el alumnado pueda observarlos detenidamente.
Seguidamente formule preguntas como las siguientes: ¿Saben para qué sirven?, ¿Cuántos
tipos de calendario conocen?, Escuche con atención las respuestas dadas por niños y niñas
teniendo especial cuidado en hacer las ampliaciones necesarias en cada caso.
Tiempo que se
sugiere: cinco
períodos de clase de
45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados: hojas
de papel bond
reciclado, papel
manila, marcadores,
dado.
Seguidamente comente con niños y niñas la información siguiente:
El movimiento relativo del Q'ij -el sol-, el movimiento del Ik' - la luna, el de los planetas visibles
del sistema solar; el movimiento del Motz -Pléyades o las siete cabritas y el de otras estrellas,
produjo como resultado el sistema calendárico más perfecto y exacto que se conoce hoy en día.
En la cultura maya básicamente se manejan 3 tipos de calendarios: Cholq'ij (Sagrado), el Ab'
(Solar) y el Choltun (Cuenta larga)
Solicite la colaboración de diferentes voluntarios(as) para que lean cada uno de
los párrafos del texto siguiente. Conforme van realizando la lectura explique los
aspectos que considere necesarios. Se le sugiere preparar con anticipación carteles
que presenten el contenido de la información:
La cultura Maya ha
desarrollado una visión,
muy particular, del
mundo y de la vida.
Para ellos, el mundo y
la vida son el enlace
entre lo material y lo
espiritual; entre la
ciencia y espiritualidad;
entre el ser humano y
la naturaleza. La vida
social se basa en las
leyes de la Madre
Naturaleza.
a) El cholq'ij o calendario sagrado de 260 días (13 períodos winaq de 20 días). Está íntimamente vinculado
con la reproducción humana. El Calendario Maya está formado por veinte días, cada día tiene un nombre, a
la vez es un Nawal, con su significado e influencia en la vida de la naturaleza y el ser humano. Tiene una escala
numérica de la energía de 1 a 13. Ejemplo: si el día de hoy es 7 B'alam (El número 13 se origina de las 13
principales articulaciones del cuerpo humano en donde se producen energías: 2 en los tobillos, 2 en las rodillas,
2 movimientos de las piernas, 2 en las muñecas, 2 en los codos, 2 en los hombros o movimientos de los brazos
y 1 en el cuello o la cabeza. El número 20 simboliza los dedos de un ser humano, diez de las manos y 10 de
los pies y que forma una persona o winäq. Los 260 días más 13 es igual a 273 días, tiempo aproximado para
la gestación del ser humano. El primer día del año cholq'ij siempre es Waqxaqi' B'atz'.
:
A continuación se presentan los veinte días, cada uno con el glifo y nombre correspondiente
en kaqchikel y español, número de energía de cada día de 1-13:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 285
Fortaleciendo nuestro futuro
Ey
B´atz´
Mono o hilo
Camino, destino,
guía
Ajmaq
Culpa, error
Idea y
sabiduria
Imox
Locura,
lagarto
Kamay
Muerte,
renacimiento
No´j
Iq´
Aire
Viento
kej
Venado
Aj
Caña o
cañaveral
Tijax
Pedernal, cuchillo
de obsidiana
Aq´ab´al
Amanecer,
aurora
Q´anil
Semilla, fertilidad,
conejo.
B´alam
Jaguar o
Tigre
Kawoq
Tempestad,
lluvia.
K´at
Red, atarraya,
fuego
Toj
Paga,
ofrenda
Tz´ikin
Pájaro, águila.
Junajpú´
Cerbatanero
cazador
Kan
Serpiene
Tz´j´
Perro
Concepto de Nawal. Todo lo que existe sobre la tierra tiene su razón de ser, tiene espíritu, una función y un
protector: su Nawal. Los principales protectores de la naturaleza son los animales, mientras que los seres humanos
han de ser los protectores de los animales. Para la espiritualidad maya es fundamental la comunicación del ser
humano con la naturaleza.
b) El Ab' o calendario solar de 365 días (18 períodos winaq de 20 días más 5 llamado wayeb' ) está vinculada
con las estaciones del año, base para la agricultura. Es el sistema calendárico más perfecto y exacto que se conoce
hoy en día, tal como lo manifiesta Sylvanus Morley en el cuadro siguiente:
Duración del año:
Según la astronomía moderna ......................................................... 365. 2422 días
Según la astronomía Maya .............................................................. 365. 2420 días
Actual calendario Gregoriano ............................................................365. 2425 días
Antiguo calendario Juliano ............................................................... 365. 2400 días
Fortaleciendo nuestro futuro - página 286
c) El Choltun, o cuenta larga. Períodos de 52 años. Sirve para llevar el control de acontecimientos sociales y
fenómenos del universo, cometas, terremotos, epidemias, en cada cierto período de tiempo. El cómputo de los días
transcurridos hasta ahora conocidos, es a partir de la fecha 4 Ajpu' 8 Kumku (11 de agosto de 3114 A.C del
Gregoriano. según Godman-Martinez y Hernández Thompson).
CHOLTUN
Un B'aqtun………………………. tiene 144,000 días
Un K'atun…………………………tiene 7,200 días
Un Tun……………………………tiene
360 días
Un Winäq o Winal……………….tiene
20 días
Un Q'ij…………………………….tiene
1 día
El estudio de los astros conllevó también el dominio de la matemática, la arquitectura, la medicina, la política, el
sistema ecológico, la reproducción, la agricultura y otras ciencias.
Organice equipos de estudio de cinco integrantes para la realización de las siguientes
actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Descubrir cuales serían los efectos si en el cuerpo humano no se tuvieran las articulaciones o si
no funcionaran algunas de ellas.
Elaborar un cuento con los nombres de los días de cinco en cinco; escribirlo y compartirlo con
los demás grupos. Ejemplo: mono, camino, caña, tigre, pájaro.
Participar en un juego para lo cual en una hoja de papel bond oficio deben trazar el camino de
la casa a la escuela. En el recorrido se colocan los glifos del calendario cholq'ij. La dinámica
del juego consiste avanzar por cada uno de los glifos, utilizando un dado, que debe ser lanzado
por turnos, entre los y las participantes, gana quién llega primero a la escuela.
Escoger uno de los 20 Nawales del calendario cholq'ij, que dibujen y escriban cualidades y
características del animal u objeto y luego que lo compartan con los y las demás.
Consultar bibliografías o personas guías espirituales conjuntamente con el maestro o la maestra
para buscar los Nawales de cada uno(a). Ejemplo: La Cuenta de los Nawales de Tito Medina.
Comprobar el tiempo que dura la gestación humana por medio de la utilización de una operación
matemática, la equivalencia entre: los 260 días del calendario Cholq'ij más 13 y los 9 meses de
30 días.
Consultar a los abuelos y abuelas y a las personas mayores para la elaboración de un listado
de señales de la naturaleza, las cuales predicen diferentes acontecimientos en la vida.
Actividad No. 2: Buscando respuestas
Se sugiere utilizar una dinámica integradora para organizar al alumnado en
cuatro equipos mixtos de trabajo y, en el orden propuesto, entregue a cada
equipo dentro de un sobre o bolsa de papel las preguntas siguientes:
Grupo No. 01: ¿Qué alimentos sólidos se preparan en nuestra comunidad?
Grupo No. 02: ¿Qué alimentos líquidos se preparan en nuestra comunidad?,
Grupo No. 03: ¿Qué objetos se fabrican en nuestra comunidad?
Grupo No. 04: ¿Qué muebles se fabrican en nuestra comunidad?
Luego, indique a cada equipo que elaboren y completen el cuadro que
corresponde a la pregunta asignada y que aparecen a continuación:
Unidad natural y
cósmica. Los seres
humanos somos parte
de la Madre
naturaleza, la
naturaleza constituye
Ulew (la tierra), y Ulew
es parte de Kaj (el
cosmos). Por lo tanto
somos partículas de
U l e w
y
micropartículas del
Kaj. Lo que suceda a
Ulew o Kaj, afectará
a los seres humanos,
porque son parte de
ellos.
El Proyecto Tecnológico
es un proceso organizado
en etapas que deben
cumplirse y que en cada
una de ellas, se utilizan
diferentes técnicas (en
algunos casos se requiere
de utensilios, herramientas
o máquinas).
Su
propósito es ayudar a
encontrar respuestas a
preguntas interesantes o
llegar a productos
tecnológicos que
satisfagan una necesidad.
Tiempo que se sugiere:
según el proyecto
Materiales a ser
utilizados: pliegos de
papel manila, utensilios,
herramientas y máquinas
(según el objeto del
proyecto), personas
adultas invitadas.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 287
Fortaleciendo nuestro futuro
Alimentos sólidos que se preparan en nuestra comunidad
1
4
7
2
5
8
3
6
9
Alimentos líquidos que se preparan en nuestra comunidad
1
4
7
2
5
8
3
6
9
Objetos que se fabrican en nuestra comunidad
1
4
7
2
5
8
3
6
9
Muebles que se fabrican en nuestra comunidad
1
4
7
2
5
8
3
6
9
Una vez completada la información, eligen, según sea el caso, un alimento sólido, un
alimento líquido, un objeto y, el último equipo, un mueble. En cada caso, objetos producidos
o fabricados en la comunidad. Presente un cuadro con las etapas del Proyecto Tecnológico
como el que se le propone a continuación:
Etapas del proyecto tecnológico
Primera etapa
“Identificación y formulación del problema” (Elaborar una comida, por ejemplo)
Segund etapa
“Búsqueda de soluciones” (consulta a personas mayores para “conseguir” la receta, por
ejemplo.)
Tercera etapa
“Organización y Gestión” (organización en subcomisiones para gestionar materiales,
utensilios, herramientas y alguna
persona especializada que ayude”
Cuarta etapa
“Preparación o fabricación” (de acuerdo con la receta o procedimiento, elaborar o fabricar
lo que se propuso cada equipo. En esta etapa se deben incluir normas de seguridad e
higiene. Se procede a la preparación del alimento o elaboración, según sea el caso)
Quinta etapa
“Evaluación” Una vez finalizada la preparación del alimento o fabricación del objeto o
mueble, se debe generar un espacio para la reflexión, por medio de preguntas tales como:
¿Cómo se llama el producto final de nuestro proyecto tecnológico? ¿Qué materiales o
ingredientes se utilizaron? ¿Qué utensilios, herramientas o aparatos se utilizaron durante
el proceso de preparación e fabricación? ¿Qué podemos hacer para mejorarlo?
Fortaleciendo nuestro futuro - página 288
Se sugiere que tenga en cuenta la importancia de integrar contenidos de otras áreas, en
el desarrollo de esta actividad, evitando de esta forma la fragmentación del conocimiento.
El Proyecto tecnológico es una herramienta que debe practicarse constantemente como una
respuesta a los requerimientos, curiosidad o inquietudes manifestadas por los niños y las
niñas.
Actividad No. 3: Manejo de información de los cuatro Pueblos
Esta actividad propicia un espacio para el diálogo, la discusión, la valoración y el desarrollo
de las culturas propias de Guatemala. De acuerdo con el lugar del país y al contexto en
el que se encuentre el centro educativo, podrá utilizar alguna o toda la información sugerida.
La idea es que los niños y las niñas aprendan acerca de cómo proceden los científicos en
el manejo de la información. Se le sugiere permitirles valorar y conocer la producción
científica de otras culturas, como por ejemplo, encontrar elementos comunes entre la
Cosmovisión Maya y la de otras culturas indígenas de América y del mundo.
Para realizar la actividad se le sugiere organizar 4 grupos de trabajo a los cuales se les
proporcionarán algunas ideas relacionadas con el manejo de información y con la visión
que las culturas de Guatemala tienen acerca de los fenómenos naturales. Por ejemplo:
1.
Pueblo Garífuna
•
•
Expresiones que expliquen los fenómenos naturales: predicción de ancianos(as), manifestaciones del
mar cuando llueve, cambios en las mareas, explicación de los sueños, movimientos de las nubes.
Representación de fenómenos por medio de dibujos y gráficos.
2.
Pueblo Ladino
•
•
•
•
•
•
•
Uso de la tecnología para obtener información relacionada con el medio natural.
Visitas de observación a museos, parques y parajes de la comunidad.
Utilización de envases, cajas, latas y otros, para realizar experimentos.
Descripción de características de materiales utilizados en la elaboración de artesanías.
Utilización de plantas para la experimentación.
Práctica de adivinanzas y acertijos, lectura de fábulas y entrevistas, biografías de científicos.
Planteamiento de problemas y posibles soluciones.
3.
Pueblo Maya
•
•
•
•
Observación de las fases de la luna y su influencia en el comportamiento humano.
Experimentación en relación a la repetición de los hechos con el método Maya.
Ancianos y ancianas como fuente de sabiduría en relación con otras personas.
Interpretación de señales de la naturaleza: canto del tecolote, forma de las nubes entre otras.
4.
Pueblo Xinka
•
•
•
•
•
Efectos de los eclipses y las fases lunares en la vida natural.
Observación de los cambios desde la siembra de frijol o el sorgo hasta la cosecha.
Conclusiones del corte de la fruta sin su luna y tiempo.
Diferencia entre el barro cocido y el barro asoleado para la cerámica.
Indicaciones del paso de los azacuanes (hacia el oriente verano, hacia el poniente invierno)
Tiempo que se
sugiere: 5 períodos
de 45 minutos cada
uno; los cuales
pueden
ser
distribuidos en varias
s e m a n a s ;
Materiales a ser
utilizados: libros,
recortes, fotografías,
periódicos, revistas,
personas recurso,
pliegos de papel,
hojas de papel,
goma, crayones,
marcadores,
materiales de
desecho, etc.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 289
Fortaleciendo nuestro futuro
Es importante que converse con los niños y las niñas acerca de que Guatemala es un país
diverso y rico en culturas. Puede apoyarse en el área de Formación Ciudadana para trabajar
este tema. También en el área de Comunicación y Lenguaje L1 se encuentra la herramienta
pedagógica “Diálogo de Saberes”, la cual puede ser muy útil para el tratamiento del tema.
Propicie oportunidades para que cada grupo analice la información proporcionada; discuta
el tema y realice una lluvia de ideas para buscar las formas de obtener más información.
Puede sugerirles que conversen con sus familiares. Sugiérales que investiguen en la biblioteca
de la escuela o de la comunidad, que entrevisten a los ancianos y las ancianas, a cronistas,
alcaldes o alcaldesas de la comunidad, entre otras personalidades.
Proporcione un tiempo prudencial para que los niños y las niñas recopilen la información.
Mientras dure este proceso, sugiérales nuevas ideas, entre ellas: que busquen en revistas,
periódicos y otros medios de comunicación, fotografías, libros de autores nacionales,
maestros y maestras de la comunidad y otros. Después de recolectar la información, los
grupos se reúnen para seleccionar los datos, las ideas, las fotografías, los recortes, y la
información obtenida de personas o instituciones; seguidamente proceden a organizarla
para, finalmente, decidir cómo hacer su presentación. En este punto es necesario dialogar
con los niños y niñas acerca de la información obtenida, con el fin de que puedan llegar
a extraer algunas conclusiones, las cuales les serán muy útiles cuando los grupos realicen
su presentación. También necesitarán orientación acerca de las formas más adecuadas para
hacer la presentación.
Oriénteles en la realización de un informe técnico científico de lo investigado, trabajado y
concluido. Es recomendable que, en conjunto con los niños y niñas, elaboren un formato
para la presentación de los informes; es importante que diseñe una estrategia de revisión
de cada uno de los informes de los grupos, antes que sean expuestos al resto de la clase,
que tengan claridad y que presenten lo que se necesita.
Para hacer más interesante la actividad, puede motivar a los grupos para que incluyan en
su trabajo algunas expresiones artísticas de los 4 pueblos, que se relacionen con el tema.
Por ejemplo, ampliar la investigación al ámbito de la literatura, para localizar cuentos,
historias, fábulas, que tengan que ver con los fenómenos naturales de acuerdo con las
diferentes cosmovisiones. Asimismo, motivar a los y las estudiantes a escribir cuentos y
poemas referidos al tema. Algunas ideas que se sugieren para darle mayor relevancia al
trabajo de los niños y niñas son las siguientes:
•
•
•
•
•
Organizar una presentación de los grupos en la cual se invite a padres y madres de
familia; a personas de la comunidad que apoyaron la investigación o a quienes les
interese; alumnos y alumnas de 4º. o 5º. grado de la escuela.
Realizar un concurso de oratoria con temas relacionados.
Organizar un concurso de declamación con poesías de autores nacionales.
Llevar a cabo una exposición con los materiales recopilados por los grupos.
Presentar una función de títeres
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 8 dice: “Realiza predicciones
apartir del análisis de la experimetación y del uso de la tecnología a su alcance
dentro de un proceso de investigación.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 290
Autoevaluación - Lo que aprendí
Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizar,
establecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e
ir rectificando si se van cumpliendo.
Al realizar el trabajo sentí...
•
•
•
•
•
La parte más fácil del trabajo ...
La parte más interesante del trabajo...
La parte más difícil del trabajo...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Heteroevaluación
El texto paralelo se conforma paulatinamente. Consiste en la elaboración de trabajos
relacionados con los contenidos más significativos del área. Los alumnos y las alumnas
no deben copiar páginas de otro libro, sino crear su propio texto.
Para la evaluación del texto paralelo se sugiere recurrir al mismo instrumento que utilizó en
la evaluación del Portafolio
Aspectos
Excelente
Muy Bueno (a)
Regular
Mal (a)
Limpieza
Presentación
Contenido
Creatividad
Puntualidad
Fortaleciendo nuestro futuro - página 291
Fortaleciendo nuestro futuro
Herramienta
Pedagógica 4
El diccionario científico ilustrado
¿Qué es?
Es una herramienta pedagógica que permite que los alumnos y las alumnas se aproximen
al lenguaje científico. En las Ciencias Naturales y Tecnología existe terminología especial
con la cual deben familiarizarse.
¿Para qué sirve?
El diccionario científico propicia una actividad formativa que al practicarla en forma sistemática
promueve el uso del lenguaje adecuado en el abordaje de los temas del área. Lo construyen
los y las estudiantes con la orientación y apoyo de sus docentes y su finalidad es que se
habitúen a seleccionar y organizar las palabras difíciles dentro de un texto. Entre sus muchas
aplicaciones, se pueden mencionar las siguientes:
ampliación del vocabulario específico del área
apoyo en la redacción de temas relacionados con el área
ampliación del vocabulario general
desarrollo de la interpretación y comprensión lectora
desarrollo de criterios de organización: orden alfabético, por ejemplo
desarrollo del pensamiento lógico: palabras que están antes (antecesora (as), palabras
que van después (sucesora (as); palabras de significado igual, parecido o contrario
(sinónimos, parónimos, antónimos); singular, plural, femenino, masculino, etc.
Descubrimiento de palabras que tienen más de un significado
Desarrollo de la ortografía
Ilustración de conceptos
¿Cómo se organiza?
El diccionario científico debe iniciarse con el ciclo escolar y continuar su enriquecimiento
en los grados siguientes. Debe usarse un cuaderno específico para su elaboración y
acompañarse con ilustraciones adecuadas. Las definiciones deben hacerse con sencillez
y claridad, con las propias palabras de los niños y niñas, para lo cual deberán consultar
diferentes fuentes. Las palabras se presentan como parte de enunciados que dan sentido
a su significado y no en forma aislada. La idea es construir definiciones operacionales de
los términos empleados en el estudio del área, con la finalidad de que sean significativas
y comprensibles para los niños y las niñas.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 292
Los y las docentes orientarán a su grupo porque su elaboración y uso implica el manejo
de ciertas habilidades que el alumno y la alumna han ido desarrollando en los grados
anteriores. Tales como el uso del diccionario, la selección de términos, la ubicación de
palabras en orden alfabético y otros criterios de organización. Cuando ya hayan desarrollado
la habilidad para elaborar el diccionario científico, se les puede incentivar para que inicien
otros más específicos, como por ejemplo: el diccionario ecológico, el diccionario de la
salud, el diccionario de la Tierra y el Universo, etc.
Bibliografía
1. Barrientos de Lucero, Marta Elida; Morán Palma, Salvador, Manual de Prácticas de
Ciencias Naturales, Nivel Primario, MINEDUC, Guatemala, 1997.
2. Ediciones Escolares -EDESSA-, Ciencias 2000, Guatemala C.A. año 2002
3. FEBIMAM-CTB Los Mayas de ayer y hoy. (2002) Litografía Van Color. Guatemala.
4. FEBIMAM-CTB. Salud y Enfermedad. (2003) Van Color S.A. Guatemala
5. Guoron Ajquijay, Pedro. Ciencia y Tecnología Maya (2001) Editorial Saqil Tzij.
Guatemala
6. Lem Mucía Batz, José. Jun Raqän La cosmovisión y los Números Mayas. Editorial
Saqb'e. Guatemala.
7. MINEDUC. Agenda del docente 2004
8. MINEDUC, CIENCIAS NATURALES, Sexto Grado, Serie Camino a la Excelencia
Guatemala, enero de 1988
9. MINEDUC. Culturas e Idiomas de Guatemala (2002)
10. MINEDUC. Informémonos y prevengamos el Sida. (2002) Van color S.A. Guatemala
11. Nojib'sa. Manual de interpretación del calendario Maya.
12. PNUD. Desarrollo Humano y pacto Fiscal, (2002) Edisur S.A. Guatemala.
13. Recinos, Adrián. Popol Vuj Editorial Concepto S.A. México
14. Roomers, Miriam. Género y Cosmovisión Maya. (1999) Editorial Saqil Tzij. Guatemala
15. Secretaría de Educación Pública. SEP. Ciencias Naturales y Desarrollo Humano
Sexto grado. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. México. D. F.
2001.
16. Toledo Hermosillo, María Eugenia. Guía Didáctica, como enseñar paso a paso en
4º. Grado. Editorial Santillana, S.A. México D. F. 1995..
Fortaleciendo nuestro futuro - página 293
Ciencias
páginas
Conociendo
nuestra diversidad
Competencia 1
Compara las características geográficas
relevantes de los continentes del mundo,
para el aprovechamiento sostenible de
sus recursos.
296
Competencia 2
Relaciona el aprovechamiento racional
de los recursos naturales con el
mejoramiento de la calidad de vida en
diferentes regiones del mundo.
302
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 3
Argumenta sobre las actividades
económicas y su incidencia en la calidad
de vida de las personas y pueblos del
mundo.
306
Competencia 4
Relaciona las diferentes condiciones de
vida y trabajo que se da en los espacios
y escenarios de su cotidianidad.
310
Competencia 5
Aplica saberes y procesos de investigación
científica en la adquisición de
conocimientos por medio del
planteamiento y resolución de problemas
en los diferentes ámbitos en que se
desenvuelve.
314
Competencia 6
Relaciona los procesos históricos relevantes
con los cambios significativos que han
impulsado en el mundo.
318
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 7
Participa en la promoción de valores para
la convivencia armónica de su entorno y
su relación con otros pueblos y culturas
del mundo.
324
Competencia 8
Aplica principios de las Ciencias Sociales
en la solución de problemas
socioculturales.
328
Sociales
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Ciencias Sociales
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Compara las características geográficas relevantes de los continentes
del mundo, para el aprovechamiento sostenible de sus recursos.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Relación entre latitud y zonas
climáticas en el mundo.
Estructura de la Tierra. Nociones de
localización con coordenadas
geográficas. (latitud y longitud)
Hábitos positivos hacia el cuidado de
los ecosistemas.
Localización de usos horarios .
Localización de los distintos relieves
de los continentes
en mapas.
Explicación de la importancia de los
recursos naturales en la economía y
la cultura de los pueblos.
Principales unidades de relieve del
mundo.
Características de los continentes en
el mundo: extensión territorial,
ubicación, población y fenómenos
geográficos
relevantes.
Aplicación de criterios geográficos
para realizar ubicaciones complejas
en el nivel nacional y continental.
Relación armónica con la naturaleza
y protección de los recursos naturales.
Aceptación del otro y de la otra como
forma de lograr la convivencia y
comunicación efectiva entre ambos.
Práctica de relaciones equilibradas
entre las personas y la naturaleza en
función del desarrollo sostenible.
Valoración de la importancia de
comprender los procesos e
interrelaciones en el espacio
geográfico y el manejo adecuado
para alcanzar el desarrollo sostenible.
Interpretación de símbolos y escalas
usados en los mapas.
Identificación de las facilidades y
dificultades de ubicación de
poblaciones.
Hábitos y conductas responsables y
solidarias ante desastres naturales en
cualquier parte del mundo.
Identificación y localización de las
montañas y depresiones más
importantes en los continentes.
Identificación de la importancia de
los puertos y su influencia en el
desarrollo de los continentes.
Relación del relieve con las actividades
económicas de la comunidad.
Comparación de las condiciones
geográficas entre cada continente.
Indicadores de logro
Relaciona la ubicación geográfica con el desarrollo de las actividades de las poblaciones en el mundo.
Demuestra en un mapa las relaciones espaciales y cartográficas.
Describe los riesgos de vivir en zonas vulnerables al relieve o zonas costeras como las acciones a tomar
ante: terremotos, huracanes, deslaves y otros.
Describe las riquezas naturales con las que cuenta cada uno de los continentes de la Tierra.
Enumera diversos agentes que inciden en la calidad de vida de los habitantes de Centroamérica y
de otros continentes
Conociendo nuestra diversidad - página 296
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Actividad No. 1: “En el frío o en el calor hay que hacer lo mejor”
Para iniciar la actividad dialogue con los niños y las niñas acerca del clima que existe en
la comunidad y pregúnteles: ¿A qué se le llama clima?, ¿Qué clima creen que hay en la
comunidad?, ¿Qué factores determinan el clima de cada región? ¿Por qué hay zonas frías
y zonas cálidas? Luego de comentar y anotar en el pizarrón las respuestas obtenidas,
puede realizar un juego en el que un niño o una niña hace el papel de llama de fuego y
representa al Ecuador y dos niños o niñas más hacen el papel de hielo representando los
dos polos. Pida a los niños o niñas que representan los polos que se coloquen en los dos
extremos del aula y a la que o al que representa al ecuador, que se ubique en el centro de
la clase. Quien dirige el juego dice: caliente, caliente y un grupo ya determinado se dirige
al Ecuador y si dice: frío, frío se dirige a los polos. Más adelante, en lugar de caliente y
frío se utilizan las palabras Ecuador y polos; de esta manera los alumnos y las alumnas se
acostumbran a utilizar el vocabulario pertinente.
Tiempo que se
sugiere: 5 a 7
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: pliegos
de papel bond,
papel periódico,
varillas de bambú
o metal,
marcadores,
crayones,
pegamento,
cuadernos de
trabajo, lapiceros.
Polo Norte
Polo Sur
Pregunte a los niños y las niñas por qué creen ellos y ellas que se hizo la asociación caliente
- ecuador y frío - polos. Dependiendo de las respuestas, explique la diferencia entre clima
y tiempo y la relación entre tiempo y horarios del mundo. Es importante que los niños y las
niñas comprendan que el clima es el conjunto de los fenómenos atmosféricos: temperatura,
viento y lluvia que hay en una región determinada; que el clima tiene una gran importancia
pues es el factor que determina, en parte, las costumbres de hombres y mujeres: su vivienda
y el vestido; que las plantas y los animales también dependen del clima para sobrevivir.
Sugiera a los y las estudiantes que se organicen en equipos de trabajo y que investiguen
el por qué se dan las diferentes clases de clima, cómo es que está constituida la tierra,
cómo nos orientamos en ella, cuál es la relación entre el ecuador y los polos, los paralelos
y los meridianos, qué es lo que determina el tiempo, y otros aspectos que usted considere
pertinentes. Indíqueles que el resultado de la investigación debe quedar registrado de la
Conociendo nuestra diversidad - página 297
Conociendo nuestra diversidad
siguiente manera: un informe de lo investigado por cada miembro del grupo, un banco
de palabras con el vocabulario pertinente, gráficas o mapas que ilustren los puntos
investigados y mapas conceptuales que orienten la exposición oral que cada grupo hará
frente todos y todas al finalizar el estudio. Recuérdeles que el informe que presenten debe
ser el resultado de discusiones y acuerdos en el grupo y que el documento debe incorporar
las opiniones de todos y todas las participantes. Además, debe tener incorporadas todas
las sugerencias de mejora, incluyendo sintaxis y ortografía.
Como una aplicación de lo anterior, proponga a los niños y las niñas hacer una esfera,
utilizando materiales reciclables o de la comunidad, tales como: varillas de sombrillas viejas,
varillas de bambú, periódicos u otros materiales. Podría seguirse el procedimiento siguiente:
se forran las varillas con papel periódico y se les da la forma esférica, hágales notar que
la forma esférica requiere de cierto ensanchamiento a la altura de lo que sería el ecuador
y cierto achatamiento en los extremos, en lo que serían los polos, coloque varias capas de
papel, la ultima capa que sea de papel blanco. El siguiente paso requiere que se dibujen
los continentes y las líneas del Ecuador, los paralelos y los meridianos, marcando los polos.
1
2
3
Polo Norte
4
5
6
Polo Sur
Luego de hacer la esfera, obscurezca con nylon o sábanas el salón de clases, colocando
al centro del salón, la esfera que se hizo y con una lámpara o vela alúmbrela y hágala rotar
de derecha a izquierda. Invite a los niños y las niñas que observen detenidamente y que
respondan las siguientes preguntas: ¿En qué zonas alumbra más el sol?, ¿En que regiones
alumbra menos?, ¿Que horarios se dan en determinados países?, ¿Cuantas horas de
diferencia hay entre el Vaticano y Guatemala?. Motívelos (as) a que utilicen, en sus respuestas,
el vocabulario estudiado durante la investigación que realizaron.
Conociendo nuestra diversidad - página 298
Para finalizar, pida a los diferentes grupos que realicen un viaje imaginario al lugar que
usted les asigne y que hagan una lista de los implementos que necesitarán para poder
subsistir en el clima que encuentren en ese lugar; luego, deben escribir en su cuaderno las
conclusiones que han generado por el trabajo realizado.
Actividad No. 2: “El espacio en que me ubico”
Trasládese con los niños y las niñas al patio de la escuela, propicie que observen su entorno.
Pregunte: ¿Qué observan a su alrededor?, ¿Qué observan a su izquierda?, ¿Qué observan
a su derecha?, ¿Qué les llamó la atención?, ¿Por qué les llamó la atención?.
Aproveche el momento para señalar las diferentes formas que presenta la naturaleza, resalte
que en la superficie existen lugares planos, altos, quebrados etc. Invítelos (as) a que dibujen
las características de su comunidad, resaltando el lugar en que se ubica su vivienda y señalen
si su ubicación es en terreno quebrado, en una planicie o en un lugar elevado.
Motive a los alumnos y las alumnas para que haciendo uso de la imaginación, efectúen
un viaje a un país imaginario y que respondan las preguntas que se incluyen a continuación.
Tiempo que se
sugiere: 7 a 8
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
periódico,
pegamento,
cartoncillo,
madera,
acuarelas,
cuadernos,
lapiceros.
Volcan
Cadena de
montañas
Ciudad
Bosque
Cultivos
Muelle
Río
¿Qué elemento del paisaje representa este mapa?
¿Cuántos volcanes podemos ver?
¿Cuántas cadenas de montañas cruzan ese lugar?
¿Cuántos ríos desembocan en la costa norte?
¿Cuántos ríos desembocan en la costa sur?
¿Cuántos ríos desembocan en la costa este?
¿Cuántos ríos desembocan en la costa oeste?
¿En qué costa queda la ciudad cuyos pobladores, probablemente sean pescadores?
¿Cuántas áreas de cultivos pueden verse?
¿En qué parte del país queda la ciudad cuyos pobladores probablemente comercien con
la madera?
Oriéntelos (as) para que a través de una investigación, aclaren sus inquietudes sobre los
lugares más elevados del mundo, e identifiquen las características de las personas que en
ellos habitan. Pídales que se organicen en 7 equipos de trabajo. Utilizando papel mache,
que elaboren en relieve las siete montañas más altas del mundo. Cada grupo deberá hacer
una montaña a escala: 1 cm x 1, 000 m2.
Conociendo nuestra diversidad - página 299
Conociendo nuestra diversidad
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Compara las características
geográficas relevantes de los continentes del mundo, para el aprovechamiento
sostenible de sus recursos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
Se sugiere, nuevamente, partir de un ejercicio de autoevaluación con el que los niños y las
niñas, en forma individual, completan frases como las siguientes. Al finalizar establecen
propósitos o metas para los próximos trabajos, las anotan para recordarlas e ir rectificando
si se van cumpliendo.
Al realizar el trabajo sentí...
La parte más fácil del trabajo ...
La parte más interesante del trabajo...
La parte más difícil del trabajo...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Conociendo nuestra diversidad - página 300
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 301
Conociendo nuestra diversidad
Ciencias Sociales
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 2
Relaciona el aprovechamiento racional de los recursos naturales con
el mejoramiento de la calidad de vida en diferentes regiones del
mundo.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Explicación de los recursos naturales
de América.
Recursos naturales de los continentes
del mundo.
Hábitos responsables en el cuidado
de los recursos naturales de su
entorno.
Comparación de los recursos de
Guatemala y otros países de América.
Ecosistemas que se presentan en los
continentes de la Tierra.
Representación gráfica de los distintos
tipos de recursos con que cuentan los
continentes.
Los recursos naturales y los niveles de
desarrollo de los continentes
Relación de los recursos y la calidad
de vida de los habitantes de la
comunidad.
Explicación del impacto de desarrollo
en los distintos ecosistemas de los
continentes del mundo.
Organizaciones internacionales
relacionadas con la conservación del
ambiente natural.
El desarrollo sustentable y sostenible
Ubicación de lugares turísticos y
descripción de la forma de
aprovechamiento y conservación.
Investigación de las políticas de los
países
desarrollados
y
subdesarrollados para la conservación
de los recursos naturales.
Investigación de las distintas
organizaciones que promueven la
conservación ambiental: ONG´s,
UNESCO, etc.
Investigación de casos ejemplares de
buen manejo de los recursos naturales
y la posibilidad de aplicación en
Guatemala.
Esquematización de los perfiles de
desarrollo sustentable y sostenible.
Localización de zonas de desarrollo
sustentable y sostenible.
Conociendo nuestra diversidad - página 302
Aprovechamiento de los materiales
de desecho en el proceso de reciclaje,
para favorecer el ambiente ecológico
y económico.
Manejo adecuado de los recursos
naturales.
Relación armónica con la naturaleza,
protegiéndola y haciendo uso
adecuado de los recursos naturales.
Interés por conocer los cambios que
ocurren en su entorno natural y social.
Valoración de las acciones del
rescate, protección y conservación
del patrimonio natural y cultural de
su comunidad.
Contribución al desarrollo sostenible
de la naturaleza, la sociedad y las
culturas del país y del mundo.
.
Indicadores de logro
Agrupa los tipos de recursos con que cuenta el suelo de su comunidad y los contrasta con los de otros continentes.
Expone distintas condiciones de vida en Guatemala y otros países en el mundo.
Describe los recursos naturales agua, flora y fauna, suelo, aire y los relaciona con el desarrollo de la vida.
Describe problemas ambientales de su comunidad y las formas de atenderlos.
Participa en actividades para el rescate, protección y conservación del patrimonio natural y cultural de su comunidad.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Actividad No. 1: Rescatemos nuestro ambiente
Se sugiere iniciar la actividad pidiendo a los niños y las niñas que, en una hoja de papel
bond, dibujen un recurso natural: río, lago, planta, animal, etc. y que escriban de qué
manera se puede conservar cada uno de dichos recursos. Haga énfasis en la conservación
de los recursos y explique que el deterioro se presenta por el uso inadecuado o excesivo
de los mismos. Aún más, dígales que la calidad del medio en que vivimos se deteriora a
un ritmo muy acelerado y que este fenómeno es más evidente en algunas regiones del
mundo que en otras. Es por esto que se ha dado la voz de alarma en cuanto a la
contaminación de las aguas, de los suelos, el aire y de gran parte de las tierras de cultivo.
Motívelos a investigar en una enciclopedia, en publicaciones periódicas o textos que tengan
a su alcance sobre los siguientes temas: tipos de recursos en los diferentes continentes,
recursos naturales y actividades productivas, problemas que causa el abuso de los recursos
naturales. Recuérdeles que el informe que presenten debe ser el resultado de discusiones
y acuerdos en el grupo y que el documento debe incorporar las opiniones de todos y todas
los y las participantes. Además, debe tener incorporadas todas las sugerencias de mejora,
incluyendo sintaxis y ortografía.
Tiempo que se
sugiere: 5
periodos de 45
minutos cada
u n o ;
Materiales a
ser utilizados:
hojas de papel
bond, carteles
con mensajes,
cartas
a
instituciones.
Indíqueles que, como resultado de la investigación, deben elaborar carteles de concientización
con mensajes que ayuden a la población a no contaminar los recursos naturales tales como:
“Deposita la basura en su lugar.”, “Cuidemos nuestros árboles.”, “El agua es vida.”, y
otros. Oriéntelos (as) para que se organicen de manera que en un recorrido por la
comunidad puedan pegar, en lugares estratégicos, los mensajes. Para finalizar, oriente a
los niños y niñas para que contacten instituciones como el INAB y envíen solicitudes para
que especialistas que laboran en ellas les den pláticas de asesoría con respecto a actividades
de reforestación que puedan llevarse a cabo con facilidad en la comunidad y, a la vez, que
soliciten a la municipalidades, fincas o viveros la donación de arbolitos en pilón para
reforestar áreas de la escuela o comunidad.
Actividad No. 2: “Me divierto y colaboro”
Se sugiere promover el dialogo sobre recursos naturales utilizando preguntas como las
siguientes: ¿Han escuchado, alguna vez, el canto de los pájaros?, ¿Que pájaros han visto?,
¿Que animales de la selva conocen?, ¿Se han refugiado bajo la sombra de un árbol cuando
ha hecho calor?, ¿Han visto correr las aguas de los ríos?, ¿Se han bañado alguna vez en
un río?, ¿Qué hacen con la basura y desechos en su casa? Invítelos (as) a hacer un recorrido
por la comunidad. Pídales que durante el recorrido observen todo lo que consideren
relevante: fabricas, ríos, lagos, etc. (tomar en cuenta el contexto) y lo anoten en su cuaderno.
De regreso al aula, comente con todos y todas lo que observaron en el paseo y lo que
anotaron en su cuaderno. Hágales notar que no todo lo que observaron aparece anotado
en su cuaderno y pregúnteles ¿Por qué?
Tiempo que
se sugiere: 6
a 7 periodos
de 45 minutos
cada uno;
Materiales a
ser utilizados:
Conociendo nuestra diversidad - página 303
Conociendo nuestra diversidad
Motívelos (as) a investigar sobre la proporción de tierra con respecto al agua que existe en
el planeta, cómo se divide la tierra en continentes y el agua en océanos y mares, cómo se
distribuye la población en cada uno de los continentes y cómo es que los mares, el espacio
aéreo y el terrestre son aprovechados para las actividades productivas y comerc iales, qué
papel juegan los medios de comunicación en este esquema. Resalte la importancia de la
utilización de diferentes fuentes de información incluyendo la lectura, interpretación de
mapas y gráficas.
Tomando como base los resultados de la investigación, organice una mesa redonda en la
cual se discuta sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales: agua, flora,
fauna, suelo y aire.
Concluya la actividad, solicitando que identifiquen la tarea orientada a la protección del
medio ambiente emprendida por diferentes organizaciones o instituciones. Oriéntelos para
que hagan contacto con personas que laboran en esas organizaciones y pidan la información
pertinente. Puede ayudarse con un cuadro en donde se identifiquen las instituciones y pida
a las y los estudiantes que completen lo relativo a la tarea que cada uno realiza.
UNESCO
UNICEF
ONU
CONAMA
OTROS
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Relaciona el
aprovechamiento racional de los recursos naturales con el mejoramiento de la
calidad de vida en diferentes regiones del mundo.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación - Lo que aprendí
Se sugiere, nuevamente, partir de un ejercicio de autoevaluación con el que los niños y las
niñas reflexionan escribiendo diferentes respuestas a las siguientes aseveraciones.
Lo que aprendí
Conociendo nuestra diversidad - página 304
Lo que no me
quedó claro
Mis compromisos
son
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 305
Consolidando nuestras relaciones
Ciencias Sociales
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 3
Argumenta sobre las actividades económicas y su incidencia en la
calidad de vida de las personas y pueblos del mundo.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de los rasgos de la
población de cada uno de los
continentes del mundo.
Población mundial: diversidad étnica,
cultural, y lingüística del mundo.
Normas de conducta y de convivencia
social sustentadas en el respeto, la
equidad, la justicia social y el marco
de la cultura de paz.
Comparación de los datos de la
población americana y la de los otros
continentes.
Relación de la cantidad de población
y satisfactores básicos.
Participación en diálogos sobre
situaciones de discriminación y
exclusión en las que viven algunos
sectores de la población del mundo.
Comparación de las principales
características de los Pueblos de
Guatemala con las del mundo.
Identificación de los rasgos que
caracterizan su identidad étnica y su
identidad nacional
Indicadores demográficos de los
continentes
del mundo.
Actividades económicas y productivas
de los países centroamericanos y sus
conexiones económicas con otros
continentes.
Cambios tecnológicos en distintos
países del mundo y sus efectos en la
cultura, economía y valores morales
en la población.
Promoción de actitudes de aceptación,
tolerancia y respeto hacia las
diferencias étnicas culturales y
lingüísticas.
Acciones de protección, conservación
y desarrollo del patrimonio cultural
de su comunidad y del país.
Actividades económicas nocivas al
medio ambiente.
Promoción e innovaciones, a partir
de las tecnologías utilizadas en el
medio, con el fin de mejorarlas o
adaptarlas a la realidad comunal y
nacional.
Educación vial: vías, medios de
comunicación y de transporte actuales
en los distintos continentes.
Relaciones sociales, diplomáticas y
comerciales entre los distintos países
del mundo.
Identificación de las actividades
productivas y comerciales de los
distintos continentes.
Investigación de los tratados bilaterales
y multilaterales que suscribe
Guatemala con otros países en el
mundo.
Diferenciación de los cambios que
pueden producirse derivados de la
tecnología.
Identificación de las ventajas y
desventajas del desarrollo tecnológico
en el mundo.
Relación del uso de la tecnología y
los valores morales de la población.
Investigación de las actividades
económicas que dañan el medio
ambiente.
Relación de las causas y
consecuencias del deterioro del
medio ambiente.
Identificación de las vías, medios de
comunicación y transporte usados en
distintos países del mundo.
Consolidando nuestras relaciones - página 306
Beneficios de los aportes tecnológicos
de los pueblos del mundo.
Uso racional de los recursos naturales.
Respeto por las señales de tránsito,
medios de comunicación y transporte
internacional.
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Comparación de las vías, medios
de comunicación y de transporte
entre los distintos países del mundo.
Explicación de los distintos medios
de comunicación y de transporte
usados en las diferentes culturas
antiguas.
Comparación de estos medios de
comunicación con los utilizados en
la actualidad.
Indicadores de logro
Describe los procesos sociales relacionados con la vida, el aumento y disminución de la población mundial.
Describe distintas actividades económicas y productivas que se dan en los deferentes escenarios.
Describe los rasgos que caracterizan su identidad étnica y su identidad nacional.
Describe formas de proteger y aprovechar el patrimonio natural y cultural de su país.
Practica valores de solidaridad, respeto, ayuda que mejoran la convivencia familiar, escolar, comunitaria y nacional.
Reconoce la importancia de los medios de comunicación y de transporte en la vida de los seres humanos.
Evalúa las distintas formas de contaminación al ambiente producto del desarrollo tecnológico.
Enumera la incidencia de los tratados bilaterales y multilaterales, que suscribe Guatemala y la región de Centroamérica
con otros países del mundo.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Actividad No. 1: Somos una familia
Con esta actividad se contribuirá a que los niños y las niñas desarrollen la capacidad de
expresarse abiertamente, mediante comentarios y opiniones, de reconocer, comparar,
cuantificar, concluir, aplicar, respetar y compartir conocimientos, prácticas y valores de las
culturas del mundo. Para su desarrollo, puede utilizar dibujos de personas con rasgos físicos
de la población asiática, africana, hindúes, árabes, esquimales y representantes de las
culturas indígenas de América. Es importante que los niños y las niñas expresen sus
conocimientos o pensamientos a cerca de cada uno de los personajes. Puede orientarlos
con las interrogantes siguientes: ¿En dónde han visto personas con estos rasgos físicos?,
¿Qué han escuchado de cada uno de ellos? ¿De dónde creen que son originarios?, ¿Qué
costumbres tienen?, ¿Cómo se alimentan?, ¿Cómo se visten?, ¿Por qué se visten así? ¿Cómo
hablan?
Para continuar, puede conformar grupos de 5 integrantes e indicarles que seleccionen
determinado continente; luego, que piensen en un país en el que se visualice una cultura
determinada, que escriban una carta dirigida a una persona que viva en ese país o, en todo
caso al agregado cultural de la embajada, y soliciten información que permita conocer
mejor esa cultura. Mientras se espera respuesta a las cartas, solicite a cada uno de los
equipos que investigue en los libros de la biblioteca los datos más relevantes con relación
a cada una de las culturas seleccionadas, que haga una lista con sus similitudes y con sus
diferencias para luego enfocar el tema de la riqueza o pobreza que confrontan los países
en donde esas culturas se ubican. Se sugiere organizar los equipos de acuerdo con los
colores básicos de la cosmovisión Maya los cuales son: negro para el oeste (occidente);
rojo para el este (oriente); blanco para el norte; amarillo para el sur y verde y azul el centro.
Tiempo que se
sugiere: 5
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Pliegos
de papel,
marcadores,
crayones,
cuadernos,
lapiceros,
pegamento,
dibujos o fotos de
personas de otros
continentes Otros
materiales
necesarios..
Consolidando nuestras relaciones - página 307
Consolidando nuestras relaciones
ruleb'al kaq'iq'
NORTE
blanco
ruqajib’al q’ij
OESTE
negro
ruk'u'x kaj
(corazón del cielo)
azul
ruk'u'ux ulew
(corazón de la tierra)
verde
Ruleb’al q’ij
ESTE
rojo
ruqajib'al kaq'iq'
SUR
amarillo
Para finalizar se sugiere organizar una mesa redonda para dialogar sobre el tema: ¿Por qué
estamos así? Enfocando el diálogo hacia la pobreza. Un grupo de alumnos y alumnas
explica y ejemplifica la condición de pobreza. El otro grupo presenta las causas de la pobreza
en la comunidad, en Guatemala y en el mundo. Como resultado de las discusiones, los
alumnos y las alumnas deben sintetizar las posibles soluciones que encuentran al problema
y los compromisos que como niños y niñas adquieren para contribuir a disminuir la pobreza
de su familia y en la comunidad.
Actividad No. 2: En nombre de la comunidad
Tiempo que
se sugiere: 3
periodos de
45 minutos
cada uno;
Materiales a
ser
utilizados:
libros y textos,
pliegos de
papel,
cartulina y
marcadores
Para el desarrollo de esta actividad se recomienda que los niños y las niñas inviten a los
líderes y liderezas de la comunidad para que compartan con todos y todas las actividades
que realizan en beneficio de la misma. Para que la información sea ordenada y más fácil
de comprender se sugiere preparar un cuestionario, con preguntas como las siguientes:
¿Qué estrategias aplican para que los productos de la comunidad sean bien pagados?,
¿Cómo se negocia para que a la comunidad lleguen productos de calidad y a precios
razonables?, ¿Cómo y con quienes se negocia la introducción de carreteras, energía eléctrica,
medios de transporte y puestos de salud?
Los alumnos y alumnas deben tratar de anotar en sus cuadernos toda la información que
escuchen, ya que les servirá de referencia para investigar en los libros y textos, cómo se
relaciona nuestro país con el resto del mundo, quienes son los encargados de velar porque
nuestro país sea favorecido en el comercio (exportación-importación), cultura, prestamos,
etc. Es importante también, que extiendan su investigación para determinar los compromisos
o acuerdos bilaterales y multilaterales y otros que se estén negociando en la actualidad a
nivel centroamericano y mundial.
Consolidando nuestras relaciones - página 308
Como una aplicación de lo anterior, se sugiere orientar a los niños y las niñas para que
se organicen en dos grupos. Un grupo dibuja un mapamundi en dos pliegos de cartulina
y el otro ilustra la actividad productiva de cada país y el o los productos principales que
exporta a otros países. Cada grupo, además. tiene que elaborar un resumen de su trabajo
en un pliego de papel, lo compartirá con los compañeros y compañeras y lo colocarán en
las paredes del aula para contribuir a la construcción del aula letrada. Es necesario que
los alumnos y alumnas manejen datos e informaciones exactas.
Para concluir con la actividad, es conveniente que efectúen una reflexión sobre la situación
del aula y la escuela en general y sus representantes. ¿Qué necesita una persona para
ser representante del aula, de la escuela, la comunidad y el país en general?
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Argumenta sobre las
actividades económicas y su incidencia en la calidad de vida de las personas y
pueblos del mundo.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Heteroevaluación
A continuación se le propone una escala para verificar con objetividad el desempeño de
niños y niñas en la elaboración con sus respectivos trabajos.
Escala
Criterios
Excelente
Muy bueno
Bueno
Necesita mejorar
Presentación general de los trabajos
Limpieza de los trabajos
Creatividad
Trabajo de equipo
Realización de todos los ejercicios propuestos.
Participación activa en clases.
Consolidando nuestras relaciones - página 309
Consolidando nuestras relaciones
Ciencias Sociales
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 4
Relaciona las diferentes condiciones de vida y trabajo que se da en
los espacios y escenarios de su cotidianidad.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Relación de los espacios y escenarios
de su cotidianidad y la condición de
vida de sus habitantes.
Condiciones de vida en los escenarios
de su cotidianidad.
Promoción de la expresión, el
protagonismo y la participación.
Identificación de los cambios que se
han dado en las actividades cotidianas
de la familia y la comunidad.
Condiciones de trabajo.
Acciones en beneficio de su medio
social y cultural.
Roles en la familia y la comunidad.
Identificación de las actividades y
condiciones de trabajo que se
presentan en Guatemala.
Identificación de los rasgos que
determinan la economía informal.
Aporte de la mujer en las distintas
culturas del mundo a través del
tiempo.
Emisión de juicios sobre situaciones
de la vida cotidiana y formulación
de propuestas con una actitud
positiva.
Equidad y complementariedad en las
relaciones entre hombres, mujeres,
niñas y niños
Cambios que permiten desarrollar la
calidad de vida de los seres humanos
a través del tiempo.
Nuevas formas de participación y
respeto de la mujer y de los niños y
las niñas.
Descripción del trabajo infantil en
Guatemala y el mundo.
Identificación de los grupos sociales
excluidos.
Educación como elemento primordial
para su desarrollo y el de su entorno
familiar y comunitario.
Relación del trabajo infantil y las
oportunidades de desarrollo.
Comparación de los distintos roles
de la mujer en las culturas del mundo
a través del tiempo en los ámbitos
familiares, económicos y políticos.
Elaboración de registros e informes
de sus observaciones y
experimentaciones.
Descripción de los aportes de la mujer
en las distintas culturas del mundo.
Identificación de las relaciones de
equidad y complementaridad entre
hombres, mujeres y niños.
Indicadores de logro
Describe las distintas prácticas laborales que se dan en su comunidad.
Establece la relación entre el tipo de trabajo y las condiciones de vida.
Aplica técnicas de investigación en la solución de problemas de la vida cotidiana.
Consolidando nuestras relaciones - página 310
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Actividad No. 1: “Si conozco los factores, encuentro resultados”
Se le sugiere iniciar la actividad con la presentación de una lámina con tres círculos
concéntricos, en donde se evidencie el área urbana en el centro, el área semiurbana en
el segundo círculo y el área rural en el tercer círculo para ilustrar la idea de espacio y
escenario. Pida a los niños y las niñas que describan las condiciones de cada una de las
áreas, haciendo énfasis en viviendas, servicios, carreteras, puentes (infraestructura), servicios
municipales, salud, educación, transporte, luz y agua. Luego, que investiguen los factores
que contribuyen a definir un área como urbana, semiurbana o rural y, a la luz de esos
factores, que analicen los elementos que se encuentran en su comunidad de manera que
puedan ubicar en cual de los círculos se encuentran. Es importante, que los niños y las
niñas manifiesten opiniones acerca de los roles que las personas, las familias, la comunidad,
los alcaldes, las y los funcionarios de gobierno desempeñan para mantener estas condiciones.
Otro aspecto que debe ser investigado tiene que ver con los salarios que devengan los
trabajadores, la migración hacia otros lados (nacional y mundial) en las condiciones de
seguridad que se ofrecen a los trabajadores. Pueden elaborar un archivo con imágenes e
información de prensa y revistas sobre las condiciones de trabajo en la ciudad y la economía
formal e informal. Invítelos (as) a enfocarse en los programas de radio, en los diarios, la
T. V., especialmente para averiguar todo aquello que se pueda, acerca de los problemas
de educación, trabajo, reuniones, congresos y protestas en relación con el tema.
Tiempo que se
sugiere: 3
periodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Recortes de
prensa y
revistas, mapas
de pobreza,
Desarrollo
Humano y
Pacto Fiscal,
informes de
Desarrollo
Humano, textos
de Historia de
Guatemala,
Historia de C.
A. e Historia
Universal.
Sugiérales que recurran a fuentes de información escrita para tener información sólida
sobre los indicadores de desarrollo en Guatemala (mapas de pobreza, Desarrollo Humano
y Pacto Fiscal) informes de Desarrollo Humano, textos de Historia de Guatemala, Historia
de Centro América e Historia Universal.
Actividad No. 2: “Capacidad y decisión”
Para el desarrollo de esta actividad es conveniente que previamente investigue las biografías
de mujeres destacadas en cualquier actividad humana en todo el mundo y que trate de
obtener fotografías o imágenes de ellas realizando alguna actividad en el campo que las
distingue. Seleccione figuras que hayan destacado recientemente en el campo de la política,
de los derechos humanos, de la ciencia, el arte y el deporte; sin olvidar que Guatemala
cuenta con una Premio Nóbel de la Paz.
Pida a los alumnos y las alumnas que se organicen en 5 equipos de trabajo y reparta una
de las fotografías o en todo caso el nombre del personaje, indíqueles que investiguen en
los libros o en textos, enciclopedias y otra fuentes la biografía de estas personas, que
resuman el aporte que han dado a la sociedad y que señalen dónde y cuándo sobresalieron.
Lo más importante que deben destacar es la contribución que cada uno (a) de ellos (as)
ha hecho para mejorar las condiciones de vida en su región, en su país y en el mundo.
Sería interesante si entre la información que recaben pueda incluirse a cuántos de ellos o
ellas les fue permitido, por los gobiernos de turno en su país, incidir en la mejora de
condiciones de vida para sus conciudadanos (as).
Tiempo que
se sugiere: 2
periodos de
45 minutos
cada uno;
Materiales a
ser
utilizados:
Biografías de
mujeres
destacadas,
libros o
textos,
enciclopedias
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Relaciona las diferentes
condiciones de vida y trabajo que se da en los espacios y escenarios de su cotidianidad.”
Consolidando nuestras relaciones - página 311
Consolidando nuestras relaciones
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Heteroevaluaciòn
Puede hacerlo por observación directa de las actitudes y actividades que los niños y niñas
realicen utilizando una lista de cotejo como la siguiente:
Lista de cotejo
No.
Aspectos
1
Elabora una lista las practicas económicas y comerciales de su comunidad
2
Elabora una lista las practicas económicas y comerciales del mundo
3
Categoriza las actividades económicas y comerciales
4
Explica como vive y porque vive en las condiciones que él o ella indica
5
Propone estrategias y condiciones para mejorar la calidad de vida de su familia
6
Propone estrategias y condiciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad
7
Propone estrategias y condiciones para mejorar la calidad de vida del mundo
Consolidando nuestras relaciones - página 312
Si
No
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 313
Valorando nuestra convivencia
Ciencias Sociales
Valorando nuestra convivencia
Competencia 5
Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición
de conocimientos por medio del planteamiento y resolución de
problemas en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de las distintas fuentes
de información en la investigación
histórica.
Ciencias Sociales que contribuyen al
conocimiento de desarrollo de la
sociedad.
Esquematización de las diversas
formas de registrar el pasado en los
pueblos originarios de cada uno de
los continentes
Ciencias fundamentales que orientan
el conocimiento histórico-social.
Valoración de los saberes y
conocimientos científicos, técnicos,
filosóficos, culturales y artísticos
propios de Los Pueblos y Culturas que
coexisten en el país y en el mundo.
Diferenciación y similitud en el registro
de la información actual .
Demostración del manejo de
herramientas empleadas para recoger
información.
Registro del pasado en los distintos
pueblos del mundo: oralidad, mitos,
leyendas y textos cosmogónicos.
Consecuencias culturales, étnicas y
económicas derivadas del encuentro
de las culturas
Respeto a la cultura de los distintos
pueblos y naciones sin prejuicios ni
discriminación.
Equidad en el desarrollo de sus
actividades sociales.
Valoración de la tradición oral como
fuente de investigación histórica
Agrupación de información oral de
distintos pueblos americanos.
Ejemplificación de diversas
manifestaciones culturales de los
pueblos en los distintos continentes
Promoción de la cultura de la
comunidad: bailes, canto, danzas,
otras.
Diferenciación de prácticas
socioculturales de los pueblos.
Identificación de la importancia de
los líderes y personajes de la
comunidad como valiosos recursos
para la investigación social.
Investigación social como respuesta
a sus inquietudes personales y
nacionales.
Utilización de fuentes documentales,
audiovisuales y electrónicas en la
búsqueda de información en la
investigación científica.
Indicadores de logro
Utiliza la observación como medio de aprendizaje.
Describe oralmente características de lo observado.
Produce registros escritos de las informaciones recabadas en su comunidad.
Participa en actividades culturales en su comunidad.
Describe los cambios culturales que se producen en los distintos países del mundo.
Utiliza varias fuentes en la búsqueda de información científica.
Valorando nuestra convivencia - página 314
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Actividad No. 1: El conocimiento de mi realidad
Con esta actividad se trata de establecer la importancia de las Ciencias Sociales en tanto
que, interrelacionadas con la Historia facilitan el conocimiento de la realidad. Haga énfasis
en que todas las personas son resultado del devenir histórico; en que la Historia, como
ciencia, tiene por finalidad la interpretación y explicación del presente con base en el pasado
para prevenir el futuro. Comunique a los niños y las niñas que harán una actividad en la
que todos y todas pondrán en práctica su creatividad y pídales que, en grupos, elaboraren
el dibujo que se les solicita en los cuadros que se presentan en una hoja de papel bond
que usted repartirá. Este cuadro debe de reproducirse en uno o varios pliegos de papel,
de manera que pueda ser apreciado por todos y todas. Estos cuadros pueden tener las
siguientes características:
Tiempo que se
sugiere:
4
períodos de 45
minutos cada uno:
Materiales a ser
utilizados: pliegos
de papel, tiras de
papel, cartulinas,
marcadores,
f u e n t e s
documentales y
bibliográficas
otros.
Dibujos de épocas antiguas o momentos presentes (a criterio de la o del estudiante)
Personas trabajando en
agricultura, industria o
bien vendiendo o
comprando productos.
Personas que son electas
para gobernar.
Familias organizadas con
todos sus miembros
Viviendas de culturas
antiguas.
Personas que gobiernan
Personas viviendo en
comunidades
Tipos de vivienda de otros
tiempos.
Otro tipo de figura,
paisaje etc. que se les
ocurra.
Variedad de casas o edificios.
Cada dibujo, debe presentar una descripción de lo que representa. Dé un tiempo prudencial
para que los y las estudiantes que observen detenidamente cada uno de los dibujos
elaborados por sus compañeros y compañeras y expuestos en la clase, que analicen, tanto
los dibujos como la descripción que los acompaña y que emitan opinión al respecto. Al
finalizar el período de observación, pregunte ¿Qué piensan sobre lo elaborado por cada
uno de los grupos?, ¿Qué observan en los carteles?, ¿Qué opinión les merece?, ¿Qué
temática creen que se va a trabajar?, ¿Existe alguna relación entre lo observado y lo que
realizan las personas en la actualidad?, ¿Cuánto tiempo creen que ha invertido la humanidad
en hacer lo que expresan los carteles?, ¿Creen que la sociedad ha producido y se ha
organizado de la misma manera en épocas anteriores?, ¿Creen que la forma de vida ha
tenido las mismas características?, ¿Cómo se organizan los seres humanos? ¿Qué significa
adoptar un modelo de vida?, ¿Quién o qué define cómo deben de vivir, producir y construir
sus viviendas los seres humanos?, ¿Quién debe gobernar?. Permita el tiempo necesario
para que todos y todas participen en la discusión y anote en el pizarrón todas las ideas
expuestas.
A continuación presente a las y los estudiantes, en tiras de cartulina, la definición de las
diferentes Ciencias Sociales: Economía, Sociología, Antropología, etc. pida a los y las
estudiantes que lean y que escriban un comentario sobre lo que acaban de leer. Acto
seguido, pida que hagan una comparación entre sus comentarios e ideas y los dibujos de
los carteles. Tenga en cuenta todas las opiniones como un primer acercamiento. Oriéntelos
(as) para que busquen el significado de los términos antes presentados, incluyendo el
concepto de Ciencia, e invítelos (as) a consultar fuentes bibliográficas o documentales que
puedan ubicarse en la escuela o biblioteca de su comunidad.
Cierre la actividad reforzando las definiciones de los conceptos y resalte cómo cada una
de las diferentes ciencias tiene como finalidad el estudio y explicación de una parte de la
realidad de las diferentes culturas o Pueblos y de qué manera contribuye al conocimiento
de la historia de la humanidad.
Valorando nuestra convivencia - página 315
Valorando nuestra convivencia
Actividad No. 2: Aclarando inquietudes
Esta actividad, permite que el y la estudiante interprete la realidad de su entorno a partir
de la aplicación de un método de investigación. Recuerde a niños y niñas que la Historia
como ciencia se nutre de todo tipo de fuentes. De relatos, narraciones, testimonios, mitos,
leyendas, práctica y saber cotidiano, de valores, entrevistas, encuestas, censos y documentos
escritos e iconográficos. Infórmeles que todos y todas participarán en un proyecto orientado
a reconstruir el pasado. Presénteles, a continuación, sugerencias de proyectos de investigación:
Tiempo que se
sugiere: Esta
actividad puede ser
desarrollada en un
tiempo aproximado
de 6-7 períodos de
clase de 45 minutos
cada uno, aunque
requiere de un
seguimiento
específico en tanto
es también parte de
un proyecto que
revelará
los
resultados al final de
año; Materiales a
ser utilizados:
cartulinas, hojas de
papel, marcadores,
otros.
Trayectoria histórica de mi escuela
Trayectoria histórica de mi comunidad
Culturas relevantes del mundo
Hechos o acontecimientos relevantes en el mundo
Reconocimiento, identificación, registro y resguardo del patrimonio cultural
e histórico.
Permita a las y los estudiantes expresar sus opiniones e inquietudes con respecto
a la manera o forma de organizar el proyecto. Escuche propuestas, escríbalas en
el pizarrón o en un cartel y permita que se elijan, por medio del consenso, las
inquietudes más importantes. Esta actividad debe ser desarrollada por cinco
equipos de trabajo. Definido el tema que interesa a cada grupo, pida que mencionen
las fuentes de consulta; deben tratar de que esa búsqueda incluya tantas fuentes
como sea posible. Recuérdeles que el diseño de instrumentos de registro de
información es importante para el ordenamiento de la misma y mencione, además,
la importancia de la relación, la comparación y la clasificación de los datos
obtenidos durante la observación e investigación así como su tabulación.
Oriente a cada grupo para que se organice en mesas específicas de trabajo, que identifiquen
con letras grandes el nombre del proyecto que desarrollaron, que coloquen, a manera de
exposición, la presentación de los resultados de su investigación, además, deben presentar
los instrumentos empleados para recopilar la información. En tiras de cartulina deben escribir
los pasos seguidos para la ejecución del proyecto y, en consenso, determinar si la presentación
se hace solo para el grado o bien para todos los alumnos y maestros de la escuela.
Terminada esta primera fase, los integrantes del grado pueden retomar el proyecto “Trayectoria
histórica de mi escuela”, como un aporte para la escuela y la comunidad (contar con una
historia de la escuela de la comunidad). Este proyecto debe abarcar, por lo menos, los
aspectos siguientes: ¿Qué motivó la construcción del centro escolar?, ¿Quiénes promovieron
su creación?, ¿Qué recursos materiales y financieros se requirieron para su creación?, ¿Qué
elementos fueron necesarios para su funcionamiento?, ¿Por qué se le asignó el nombre que
tiene?, ¿Cuántos cambios ha sufrido?, ¿Cómo ha beneficiado a la comunidad la existencia
del centro escolar? Es importante que hagan uso de las fuentes orales, bibliográficas,
documentales y otras para recabar la información. Estos resultados pueden presentarse en
el momento de clausura, ante maestros y maestras, padres y madres de familia, autoridades
municipales, departamentales etc.
Valorando nuestra convivencia - página 316
Evaluación
No debe de olvidar que la evaluación formativa debe realizarse durante todo el proceso.
Y que después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por
usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron
alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Aplica saberes
y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos por medio
del planteamiento y resolución de problemas en los diferentes ámbitos en que se
desenvuelve.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación
Coevaluación.
En parejas se evalúan el aprendizaje. ¿Cómo fue nuestra participación en el desarrollo de
la investigación?, ¿Cuáles fueron nuestros aportes para la presentación del informe? ¿Fuimos
solidarios unos con otros y otras?
Valorando nuestra convivencia - página 317
Valorando nuestra convivencia
Ciencias Sociales
Valorando nuestra convivencia
Competencia 6
Relaciona los procesos históricos relevantes con los cambios significativos
que han impulsado en el mundo.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de los elementos
característicos del sistema feudal de
Europa.
Hechos históricos que determinan
las características actuales de los
continentes
Producción cultural de los distintos
pueblos y naciones sin prejuicios ni
discriminación.
Identificación de las características
que adopta el Sistema Feudal en la
estructura económica, política, social
e ideológica.
Desplazamientos y sitios ocupados
por los seres humanos en la
Prehistoria.
Respeto y aceptación recíproca de los
valores, principios y espiritualidad de
los pueblos.
Identificación de los factores que
favorecieron la llegada de los
europeos al continente americano y
otros pueblos del mundo:
Renacimiento, difusión de la imprenta,
expansión marítima y comercial,
innovaciones tecnológicas.
Ciencias auxiliares de la Historia y
otros saberes de reconstrucción
histórica.
Esfuerzos por alcanzar la paz en cada
una de las naciones.
Civilizaciones del Antiguo Continente.
Respeto por la libre expresión y su
contribución a la construcción de la
Democracia.
Impacto de la cultura occidental en
el ámbito mundial.
Respeto a los Derechos Humanos.
Comparación de la estructura social
y económica de América con énfasis
en la situación indígena frente al
dominio europeo.
Identificación de las etapas de la
Revolución Francesa.
Comparación de los procesos de
formación de las naciones
americanas.
Identificación de las ideas políticas y
económicas que influyeron en el
mundo en el siglo XIX: Liberalismo
Económico, Neocolonialismo y
organización obrera.
Relación del desarrollo de estas ideas
y los conflictos generados en los
distintos continentes.
Identificación de las causas y
consecuencias de las Guerras
Mundiales.
Identificación del poderío
norteamericano en el ámbito
mundial.
Rasgos fundamentales de la Edad
Media hasta el descubrimiento y
conquista de América.
La Revolución Francesa y su
vinculación a los procesos de
Independencia Americana.
Ideas políticas y económicas del
mundo desde el siglo XIX y su
influencia en distintas regiones del
mundo.
Situación política y económica
mundial en los Siglos XX y XXI.
Modernización y Globalización.
Fortalecimiento la Democracia en el
mundo.
Convenios, acuerdos y compromisos
hacia la búsqueda del respeto de los
Derechos Humanos.
Celebraciones tradicionales de los
pueblos que viven hoy en el continente
americano y demás países del mundo.
Relación de los conflictos mundiales
y los problemas socioeconómicos y
políticos de Guatemala.
Relación de la Guerra Fría y el
conflicto armado interno.
Valorando nuestra convivencia - página 318
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de las causas y
consecuencias de los procesos que
provocaron el final de la Guerra Fría:
Colapso de la Unión Soviética,
Unificación de Alemania y cambio en
las naciones del Este de Europa.
Predicción en el desarrollo económico,
social, político y cultural en el siglo
XXI.
Identificación del proceso de
Modernización en los distintos
continentes: reformas educativas,
fiscales, políticas y económicas.
Relación de la Modernización y el
desarrollo de la Tecnología en el
continente americano.
Identificación de las relaciones entre
Guatemala y otros países del mundo.
Identificación de las causas y
consecuencias de la Globalización en
Guatemala y otros países de América
Latina.
Relación de los procesos políticos con
las condiciones económicas y sociales
de los habitantes del continente
americano.
Identificación de las causas y
consecuencias de los conflictos
armados presentes en el mundo
Relación entre causas y efectos de los
conflictos políticos y armados y la
situación de los demás países.
Identificación de la relación causaefecto de un evento o fenómeno.
Identificación de la Memoria colectiva
como aspecto cultural valioso.
Resolución de problemas complejos a
partir de la negociación.
Identificación del aporte de las Ciencias
Sociales a la comprensión de la
realidad.
Descripción de las consecuencias del
autoritarismo en todos los ámbitos de
la vida de los habitantes de los países
dominados bajo este régimen.
Identificación de los elementos
característicos del sistema democrático.
Identificación de los esfuerzos de las
naciones por fortalecer los sistemas
democráticos
Identificación de avances y desafíos
que enfrenta Latinoamérica en relación
con la apertura democrática.
Valorando nuestra convivencia - página 319
Valorando nuestra convivencia
Indicadores de logro
Relaciona la historia de su país con la historia de otras naciones.
Esquematiza las diferentes estructuras y tipos de actividades en su país: económicas, culturales, políticas, educativas.
Explica la incidencia de los modelos autoritarios y democráticos en la evolución de los pueblos.
Describe las instituciones de carácter político, económico y social que colaboran con el desarrollo de Guatemala y
otros países .
Evalúa las condiciones que implica la Modernización y la Globalización en los distintos continentes.
Relaciona la realidad actual de su país con acontecimientos históricos relevantes sucedidos en América y el mundo.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 6
Actividad No. 1: Reconstruyendo mi pasado
Por medio de esta actividad, se orienta al estudiante a que explore y reconstruya su pasado
aplicando el método de investigación y resaltando la importancia de las fuentes de información
histórica. Se sugiere iniciar la actividad promoviendo un diálogo con sus estudiantes. Recurra
a las siguientes preguntas: ¿Cómo es su vivienda?, ¿De qué material está construida?,
¿Tienen televisores?, ¿Tienen teléfonos celulares?, ¿En qué se conducen de su casa a la
escuela?, ¿Qué ropa utilizan para protegerse del frió?, ¿Qué alimentos se consumen más
en la familia?, ¿A qué se dedica su papá?, ¿Cómo hacen para adquirir productos?, ¿Dónde
compran los productos?.
Tiempo que se
sugiere: 8
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
cartulinas, hojas
de
papel,
marcadores,
mapas y otros
materiales
necesarios.
Trate de tomar en cuenta todos los aportes de los niños y niñas. Con sus opiniones,
aproveche la oportunidad para introducirlos en un viaje imaginario miles de años
atrás. Pídales que piensen sobre la forma de vida del hombre primitivo. Solicite
que estas mismas preguntas sean respondidas dentro del escenario imaginario del
hombre primitivo. Seguramente las respuestas van a ser diferentes. Aproveche el
momento para explicar lo relativo a las características de la comunidad primitiva,
resaltando la forma de comunicarse, la forma de producir y adquirir lo que
necesitaban para su alimentación, su forma de vida y la relación entre ellos etc.
Resalte la igualdad que prevalecía entre los miembros de la comunidad primitiva,
en tanto no existía propiedad privada.
Si fuera posible, promueva una actividad en donde los niños y las niñas pongan en práctica
su creatividad intentando hacer fuego de la manera como lo hizo el hombre primitivo; para
ello, utilice el patio de la escuela. Puede aprovecharse también para que a través de la
imaginación construyan instrumentos de caza de los importantes en tiempos primitivos como
el arco y la flecha.
Valorando nuestra convivencia - página 320
Retome el tema de la importancia de las fuentes históricas para la búsqueda de información
e invítelos (as) a sustentar lo conversado en clase con datos que pueden encontrarse en
fuentes documentales, bibliográficas, iconográficas etc. Promueva la reflexión, sobre la
capacidad de desarrollo del ser humano. Pídales que se organicen en equipos mixtos para
que realicen la investigación. Cierre la actividad solicitando a las y los estudiantes la
elaboración de un cuadro comparativo en el que se resalte el desarrollo que el hombre ha
alcanzado en cuanto a producción, medios de comunicación, forma de vida etc. Pero,
también aquellos elementos que aún en estos tiempos pueden considerarse sustanciales y
como herencia directa del hombre de la comunidad primitiva.
Puede ampliar esta actividad solicitando a las y los estudiantes la recolección de utensilios
y herramientas empleadas en la comunidad para el domino de la naturaleza y colocarlos
a la par de ilustraciones que representen utensilios utilizados por el hombre primitivo para
realizar actividades similares. Si es posible, se sugiere organizar una exposición con todo
lo utilizado, todo el material debe ser identificado con su nombre y con una descripción
del uso que, posiblemente se le daba.
Actividad No. 2: Ni tan pequeño para no dar, ni tan grande para no recibir
Esta actividad, orienta a los niños y las niñas a la reconstrucción de su pasado, en función
de la interpretación de su presente. Se resaltan las características de desarrollo de las culturas
de la antigüedad y se valoran los aportes de cada una de estas culturas a las generaciones
presentes. Solicite a los niños y las niñas que lleven a la escuela granos de maíz, fríjol, arroz,
trigo, y otros productos derivados de la agricultura. Estos deben de ser colocados en un
lugar donde puedan ser apreciado por todos y todas. Pídales que escriban en tiras de
cartulina el nombre de cada producto para identificarlo. Además, invítelos (as) a escribir
un mensaje para el compañero (a) que se encuentra a la par, luego que cada uno lea en
voz alta dicho mensaje, puede sugerir además que comunique cualquier otro asunto que
desee agregar.
Genere el dialogo preguntando: ¿Qué sintieron cuando escucharon el mensaje leído por
el compañero (a)?, ¿Exactamente qué estaba haciendo el compañero (a) cuando escribía
y leía el mensaje? ¿Practican la agricultura sus padres y madres?, ¿Qué condiciones deben
reunirse en la naturaleza para que se dé la agricultura?, ¿Saben de dónde se derivan los
productos que observan?, ¿Qué representan para la humanidad estos productos?, ¿Cómo
se hace para adquirir los productos que no se producen en la comunidad?, ¿Qué medios
de transporte se emplean para el traslado de los productos de un lugar a otro? Invite a los
niños y las niñas a observar los productos que se expusieron y coménteles la importancia
de la agricultura y la comunicación entre los seres humanos, resalte lo significativo que fue
para el hombre primitivo el descubrimiento de estos elementos y que consideren que ellos
y ellas lo acaban de practicar al comunicarse entre sus compañeros y compañeras.
Tiempo que se
sugiere: 6 a 7
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
granos y demás
productos
derivados de la
actividad
agrícola,
afiches, y demás
objetos relativos
a las culturas
antiguas, papel,
cartulina y otros
materiales
necesarios.
Retome las respuestas compartidas por las y los estudiantes y comparta con ellas y ellos que
la agricultura y el descubrimiento de la ganadería fue de gran importancia para el desarrollo
de la humanidad. Este hecho dio como resultado el sedentarismo, el trabajo artesanal, el
desarrollo del lenguaje, el comercio; pero, también dio origen a la propiedad privada y a
la división de la sociedad en clases sociales. Resalte la importancia de la agricultura para
la satisfacción de las necesidades humanas desde tiempos remotos. Aproveche el momento
para relacionar los productos agrícolas expuestos con la cultura de donde se originan; (maíz
América, cultura Maya, arroz, cultura China etc.)
Valorando nuestra convivencia - página 321
Valorando nuestra convivencia
Distribuya la tarea de reunir recortes, afiches, figuras u objetos que representen pirámides
y demás construcciones de las culturas de la época prehispánica en América y de las
culturas de Grecia, Roma, Egipto, La India, China, Mesopotamia etc.
Pida a los alumnos y las alumnas que, en un lugar visible de la clase, se coloque lo que
corresponde a las culturas de América y en el otro extremo lo de las culturas del antiguo
mundo, que observen detenidamente cada ilustración y que establezcan diferencias y
similitudes entre las culturas. Recuérdeles que lo que somos y tenemos en el presente se
le debe a culturas anteriores, y que por ello es importante el estudio de la Historia.
Se puede concluir la actividad haciendo uso de un mapa en el que se ubiquen las condiciones
naturales que permitieron el desarrollo de estas culturas (ríos, valles etc.), las vías de
comunicación y comercial que se utilizaron. Además, hacer una referencia a cómo en el
mismo lugar se ubican actualmente otros pueblos.
Valorando nuestra convivencia - página 322
Evaluación:
Trate de evaluar todo el proceso, teniendo en cuenta todos aquellos aspectos en los que
se evidencie participación, análisis, síntesis, investigación, creatividad etc. Para ello puede
hacer uso de una lista de cotejo y otros instrumentos que garanticen la evaluación formativa.
Ademàs, después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por
usted, deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron
alcanzar la competencia. Recuerde que la competencia número 6 dice: “Relaciona los
procesos históricos relevantes con los cambios significativos que han impulsado en
el mundo.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación
Heteroevaluación
Se sugiere el siguiente instrumento para llevar registros de cada alumno(a) durante el
desarrollo de los aprendizajes
Lista de Control
Anote
Si
No
Alumno (a) 1 Alumno (a) 2 Alumno (a) 3
Aprendizajes
Se muestra cooperativo (a) y colaborador (a)
Interpreta información a través de tablas y gráficas.
Sabe ordenar un conjunto de datos
Relaciona la historia de su país con la historia de las y los demás que
integran el Continente Americano
Relaciona los principales procesos históricos en el Continente Americano.
Utiliza los conocimientos adquiridos para resolver nuevas situaciones
acerca del manejo de información
Participa activamente en las actividades extra-aula.
Valorando nuestra convivencia - página 323
Fortaleciendo nuestro futuro
Ciencias Sociales
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 7
Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica
de su entorno y su relación con otros pueblos y culturas del mundo.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de los principios y
valores de la convivencia pacífica en
su entorno, familiar, social y
comunitario.
Organización, institución y valores de
la convivencia humana.
Derechos y responsabilidades en la
familia, escuela y comunidad.
Acciones en favor de una cultura de
paz.
Procesos de Paz en el mundo.
Cumplimiento
de
sus
responsabilidades y reconocimiento
de sus derechos en el desempeño
de sus labores cotidianas.
Actividades de servicio y organización
en su comunidad.
Prevención y combate a la exclusión,
discriminación y conflictividad.
Funciones y desempeño de la
ciudadanía
Desarrollo de actitudes personales y
habilidades sociales en la práctica
de la cultura de paz.
Investigación de las instituciones que
velan por la cooperación, los
Derechos Humanos y el desarrollo
en el mundo.
Identificación de los procesos de paz
en distintas naciones en el mundo.
Relación y participación de las
organizaciones internacionales en la
resolución de conflictos armados.
Solidaridad, comprensión y respeto
hacia las personas que viven en
situaciones de vulnerabilidad,
abandono y conflicto.
Identificación de la importancia que
tiene la infancia y la juventud en la
consolidación de la cultura de paz
en la comunidad.
Esfuerzos en favor de la paz y la
resolución pacífica de los conflictos.
Determinación de las funciones de
los ciudadanos y ciudadanas en la
sociedad.
Importancia de las instituciones que
velan por los Derechos Humanos.
Investigación del manual de las
funciones de las instituciones que
velan por la justicia y el respeto de
los Derechos Humanos
en
Guatemala.
Comparación de los niveles de
participación de los ciudadanos y
ciudadanas en los distintos países.
Indicadores de logro
Expresa sentido de pertenencia a la región centroamericana con la que se siente comprometido y comprometida.
Participa en actividades de promoción y respeto de la cultura de su comunidad.
Funciones y formas de desempeño de organismos internacionales en la solución de los conflictos.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 324
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 7
Actividad No. 1: “Sin dejar pasar la oportunidad”
Con esta actividad se promueve la práctica de valores como el respeto, la solidaridad, la
responsabilidad, la habilidad de escuchar y comunicarse en forma oral y escrita. Ofrece
la oportunidad a los niños y las niñas de contar anécdotas, hechos o sucesos vividos por
ellos en relación con la defensa y promoción de los Derechos Humanos y Culturales. Se
recomienda utilizar la lectura de la anécdota siguiente como ejemplo:
“Ordenamiento del transporte”
Los habitantes de este municipio pertenecen a la cultura Maya y aún conservan con mucho orgullo la práctica de
su idioma materno.
Tiempo que se
sugiere: 3
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
Cartel con la
anécdota del
“Ordenamiento
del transporte”,
Constitución
Política de la
República.
Debido a que los vehículos se estacionaban en cualquier lugar sin respetar las señales de tránsito, lo que ocasionaba
problemas en la circulación de otros vehículos y peatones, el consejo municipal decidió crear la Policía Municipal
de Tránsito para solucionar este problema.
El jefe de la PMT convocó a una reunión a todos los propietarios de vehículos para presentarles el plan de trabajo.
En perfecto español y con seguridad en su propuesta, lo hizo saber a los ciudadanos. El funcionario se dio cuenta
que nadie se atrevía a hablar directamente pero sí se escuchaba un fuerte rumor entre la general. Pensaba que la
reunión se le iba de las manos. De repente, uno de los presentes se levantó dirigiéndose a los asistentes, en idioma
maya perfecto dijo: “hermanos, hasta el momento no hemos entendido nada de lo que el jefe está diciendo, porque
no hablamos idioma español por lo que exijo en nombre de todos que nos expliquen en nuestro propio idioma
maya.”, ¨¡Bravo!, dijeron todos y se escucharon muchos aplausos.
Se sugiere hacer preguntas como las siguientes: ¿Qué opinan de la actitud del Jefe de la
PMT?, ¿Cómo consideran la actitud del vecino que se atrevió a hablar públicamente?,
¿Cuál hubiera sido la actitud de ustedes frente a esta situación? Motive a los niños y las
niñas para que recuerden, escriban y compartan situaciones que hayan vivido o escuchado
en relación con la defensa y valoración de los Derechos Humanos y valores culturales. Con
todas las intervenciones de los niños y las niñas puede elaborar un libro para promocionar
y estimular la defensa y derechos de todas las personas y culturas. Para complementar la
información, motívelos (as) a investigar acerca del trabajo que realizan en el mundo las
organizaciones siguientes: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Mundial de Comercio (OMC),
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), la FAO,
la OEA y Amnistía Internacional. Además, es importante que lean y analicen la Constitución
Política de la República en los artículos sobre los derechos individuales y colectivos y llegar
a una conclusión acerca de su importancia en la vida, tanto a nivel nacional como
internacional ya que cada uno de los países cuenta con su propia constitución
Invite a los niños y las niñas a que analicen, escriban el guión y dramaticen este tipo de
situaciones que se dan en la vida cotidiana y a que elaboren una lista de actividades que
las personas deben de poner en práctica constantemente para mantener la armonía con
las y los compañeros (as), las y los docentes, niños y niñas, padres y madres de familia.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 325
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 2: “No al oportunismo”
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
marcadores,
pliegos de papel,
pegamento,
masking type,
crayones.
Con esta actividad se propicia la práctica y promoción de los valores de responsabilidad
en el entorno local, nacional e internacional. Para comenzar la actividad pida a los
niños y las niñas que comenten los cambios o decisiones que sus padres y madres
han tomado, tales como: mejorar la casa, privarse de algunos gustos, irse a vivir a
otro lugar, cambiar de trabajo, participar en reuniones de la comunidad; que digan
por qué creen que han tomado esas decisiones. Invítelos (as) a leer una historia
similar a la siguiente:
“Construcción de la ciudadanía desde la cultura Maya”.
Esta historia se inicia cuando una joven o un jovencito tiene el deseo de formar una familia. Lo primero
que hace es comunicárselo a sus padres y madres quienes inician un proceso para determinar la
conveniencia de llevarlo a cabo. “Tz'aamank” en idioma maya Q'eqchi' es el término para definir un
proceso trascendental en la vida individual y comunitaria. Se consensúa acerca de la pareja. Se busca
una persona importante para que haga los primeros contactos con los padres y madres de la pareja.
En este proceso, el sentimiento más importante no es tanto la felicidad de la futura pareja sino la felicidad
de los futuros hijos e hijas de esta pareja. Si los contactos van por buen camino, se inicia un proceso
de comunicación hacia la familia de la pareja, a los vecinos y toda la comunidad. Todos los involucrados
emiten sus opiniones, lo cual servirá para la toma de decisiones. Al haber un consenso se fija la fecha
del casamiento, y en ese acto ocurre la transmisión seria de los valores, derechos y obligaciones de la
pareja.
Después de esto, toda la comunidad queda a la espera del nacimiento de los hijos o hijas. El día de
nacimiento es toda una fiesta. Hay muchas visitas con muchos regalos, especialmente alimentos adecuados
para la madre. La o el bebe es esperado y querido por todos y todas lo que le da seguridad y una
socialización sólida que ayuda a mantener la cohesión de la comunidad.
Casados ya, son invitados a las sesiones de la comunidad en calidad de oyentes. Seguidamente se inician
en el proceso de colaboración en las actividades sin poder tomar decisiones. Conforme pasa el tiempo
y el desempeño de la pareja en su vida familiar, pasan a formar parte del grupo que toma decisiones
en la comunidad, después de varios años de observancia de su desempeño, el esposo puede ser elegido
como el principal de la comunidad.
Es conveniente que analicen el texto detenidamente; para el efecto haga preguntas como
las siguientes: ¿Cuál es el rol que juega toda la comunidad en este proceso?, ¿Por qué se
busca la felicidad de los futuros hijos de la pareja?, ¿Qué requisitos son necesarios para
ser líder principal en la comunidad?, ¿Cuáles son las funciones de un líder? Si es posible,
indique a los niños y las niñas que inviten a un Promotor de Derechos Humanos o un
conocedor de las leyes para platicar con los niños y las niñas, padres y madres de familia
sobre los derechos y deberes de los ciudadanos, especialmente sobre la política como una
ciencia. Elaboren una lista de funciones, derechos individuales y sociales, económicos y
culturales y su cumplimiento en la comunidad. Escríbanlos en un pliego de papel y colóquenlo
en la pared del aula.
Para finalizar, establezca una serie de compromisos que, de alguna manera es necesario
cumplir. Entre ellos conviene mencionar: respeto a las y los demás, lectura de la Constitución
y todo tipo de leyes, cambios de actitud frente a los niños y las niñas, padres y madres de
familia, con los y las docentes y la comunidad en general.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 326
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 7 dice: “Participa en la promoción
de valores para la convivencia armónica de su entorno y su relación con otros
pueblos y culturas del mundo.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación
Heteroevaluaciòn
Puede utilizar la observación directa del desempeño de los alumnos y alumnas, auxiliándose
de una lista de cotejo como la siguiente.
Lista de cotejo
No.
Si
Aspectos
1
Participa con claridad en los comentarios
2
Demuestra interés en la lectura de los libros
3
Demuestra actitud positiva hacia las y los demás
4
Manifiesta interés en la elaboración de los trabajos
5
Participa en la elaboración de propuestas y compromisos.
6
Utiliza conceptos útiles para explicar los fenómenos sociales
7
Es capaz de describir el proceso seguido para elaborar todo el trabajo
No
Fortaleciendo nuestro futuro - página 327
Fortaleciendo nuestro futuro
Ciencias Sociales
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 8
Aplica principios de las Ciencias Sociales en la solución de problemas
socioculturales.
Contenidos
Procedimentales
Identificación de los elementos de
vulnerabilidad frente a condiciones
naturales: sequías, terremotos,
tornados, inundaciones, etc.
Declarativos
Pobreza en el mundo.
Responsabilidades ciudadanas
Actitudinales
Autonomía en la emisión de juicios
sobre situaciones de la vida cotidiana
y formulación de propuestas para
una actitud positiva.
Expresión, el protagonismo y la
participación.
Identificación de los índices de
desarrollo humano de los distintos
países.
Re s p o n s a b i l i d a d c i u d a d a n a .
Identificación de las condiciones que
permiten evaluar la calidad de vida
de los habitantes de un país
(educación, salud, vivienda,
recreación y otros.)
Derechos y responsabilidades
laborales.
Derechos y
constitucionales.
obligaciones
Clasificación de normas jurídicas que
definen las responsabilidades fiscales
que el ciudadano y la ciudadania
debe cumplir.
Relación de normas jurídicas laborales
del país con convenios y tratados
ratificados por el estado
guatemalteco.
Identificación de los convenios
laborales en Guatemala y otros
países.
Identificación de las funciones que la
Constitución Política de la República
establece para: la Procuraduría de
Derechos Humanos, el Ministerio
Público, la Corte de
Constitucionalidad, el Tribunal
Supremo Electoral, la Procuraduría
General de la Nación, el Organismo
Judicial, el Organismo Legislativo y
Organismo Ejecutivo.
.
Indicadores de logro
Identifica la relación causa-efecto de un evento o fenómeno.
Describe los procesos de Paz en el mundo.
Aplica el diálogo como medio eficiente de comunicación y para la solución de los conflictos.
Organiza grupos de participación para la solución de los problemas emergentes en su comunidad.
Promueve acciones de conservación de su entorno.
Diseña de medidas de emergencia.
Describe la forma de actuar frente a una situación de conflicto.
Describe las funciones de los organismos que velan por los Derechos Humanos en el país
Fortaleciendo nuestro futuro - página 328
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 7
Actividad No. 1: La información salva
Esta actividad permite a los niños y niñas la emisión de juicios sobre la pobreza en el medio
y en otros países del mundo. Relaciona, compara y usa la información para su bienestar y
seguridad. Los induce a observar el entorno físico, a describir lo que ven y lo que sucede
a su alrededor. Solicite a los niños y las niñas que lleven al aula revistas o periódicos sin
importar la fecha. Pídales que se sienten en el suelo haciendo un círculo y que busquen
en sus periódicos artículos o dibujos que reflejen la pobreza, que los recorten y elaboren
un mural utilizando pliegos de papel para carteles y que lo coloquen en las paredes del
aula.
Es importante orientarlos (as) para que enfoquen su atención en los artículos acerca de la
exclusión social y que respondan a las siguientes preguntas: ¿Por qué tanta pobreza?, ¿Por
qué excluyen a los más pobres?, ¿Existe extrema pobreza en nuestro medio?, ¿Qué se deriva
de tanta pobreza?, ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación?, ¿Cuáles son los
efectos de un desastre natural en los países mas pobres? Motívelos (as) a buscar información
en periódicos o revistas a cerca del Tsunami que afectó a varios países del continente
asiático a finales del año 2004; que pregunten a la gente adulta ¿Qué consecuencias tuvo
el terremoto del 4 de febrero de 1976 en Guatemala?, ¿Cuáles fueron las acciones que
el gobierno tomó como consecuencia de la amenaza del huracán Adrián en mayo de 2005?,
¿Cuáles fueron los daños ocasionados por los huracanes Stan y Wilma en el año 2005?,
¿Qué lugares fueron los más afectados? ¿Qué acciones permiten reconstruir o reparar
daños de forma inmediata?
Tiempo que se
sugiere: 3 periodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
pliegos de papel
bond, revistas,
periódicos,
pegamento,
cuadernos,
marcadores,
crayones, lapiceros.
Indique a los niños y las niñas que investiguen sobre la definición de los términos: terremoto,
tornado, huracán y que las escriban en su cuaderno, que hagan una lista de las actividades
más importantes que deben realizarse en caso de amenaza de un desastre natural y, para
finalizar, oriéntelos (as) para que apoyen en la organización de simulacros con todos los
grados de la escuela en caso de cualquier tipo de desastre natural.
Actividad No. 2: Las Ciencias Sociales y yo
Se recomienda anotar en tiras de cartulina los nombres de las diferentes Ciencias Sociales:
Antropología, Psicología, Filosofía, Historia, Economía, Política, Sociología, Estadística,
Derecho, proceda a cortar cada una de las tiras en tres partes, las revuelve y las coloca
sobre la mesa. Acto seguido, invite a cada niño y niña a recoger un pedazo de las tiras.
Explíqueles que la dinámica consiste en que tienen que armar nuevamente el nombre
correcto de la Ciencia Social correspondiente. Al tenerla armada, los grupos que se formaron
al armar el nombre, que conversen y que compartan sus conocimientos a cerca de la misma.
Haga énfasis en la importancia de documentar lo que uno o una piensa e invítelos (as) a
investigar el significado de cada una de las Ciencias Sociales, que elaboren una descripción
de lo leído y que expongan lo investigado.
Tiempo que se
sugiere: 4 periodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
cartulinas de colores,
marcadores, tijeras,
pegamento,
cuadernos, lapiceros
y otros recursos
necesarios.
Para concluir, elabore un cuadro en el que se incluya una variedad de actividades desarrolladas
por los individuos en la sociedad. En la parte de abajo de cada cuadro solicite que los niños
y las niñas relacionen la actividad con la ciencia que ellos y ellas consideren que corresponde
por su naturaleza de estudio. Oriente la actividad con el fin de que todos y todas compartan
los productos finales; en ese proceso, se corrige o reorienta la relación de las Ciencias
Sociales con las actividades.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 329
Fortaleciendo nuestro futuro
Relación de cada actividad humana con las Ciencias Sociales.
Comercio y
agricultura
Pago de
impuestos
Derechos y
obligaciones
ciudadanas
Matrimonios y
divorcios
Elección de
autoridades
Edad Media
Organización
social
Escriba abajo de la actividad el nombre de la Ciencia Social con la que se relaciona.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 8 dice: “Aplica principios de las
Ciencias Sociales en la solución de problemas socioculturales.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación
Autoevaluación - Lo que aprendí
Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizar
establecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e
ir rectificando si se van cumpliendo.
Al realizar el trabajo sentí...
La parte más fácil del trabajo ...
La parte más interesante del trabajo...
La parte más difícil del trabajo...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Heteroevaluación
El texto paralelo se conforma paulatinamente. Consiste en la elaboración de trabajos
relacionados con los contenidos más significativos del área. Los alumnos y las alumnas
no deben copiar páginas de otro libro de Ciencias Sociales, sino crear su propio texto. Para
la evaluación del texto paralelo se sugiere el mismo instrumento utilizado para la evaluación
del Portafolio.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 330
Excelente
Aspectos
Muy bueno
Bueno
Regular
Mal
Limpieza
Presentación
Contenido
Creatividad
Puntualidad
Otra de las técnicas apropiadas para evaluar el logro de la competencia es el diario del
docente. Este documento recoge información al inicio y al final de las diferentes actividades
realizadas.
Los aspectos que debe contener el diario son:
Grado de motivación del alumno y de la alumna para realizar las tareas.
Grado de participación de los alumnos y las alumnas en las etapas de conocimiento
previo, nuevos conocimientos, ejercitación y aplicación de los nuevos conocimientos.
Dificultades que evidencia cada alumno o alumna en las diferentes tarea a realizar.
¿Logra superar las dificultades?
Utiliza diferentes estrategias para resolver las dificultades?
Demuestra solidaridad con los y las demás compañeros(as)?
Formato para el Diario de la o del docente
Fecha: _______________
Competencia No: ___________________________
Grado:_____________ Contenido Conceptual: ________________________
Aspecto
1.
Grado de Motivación de los alumnos y alumnas para la realización de las tareas
2.
Grado de participación de los alumnos y alumnas en las etapas de. . .
a) Conocimientos previos
b)
Nuevos conocimientos
e)
Ejercitación
d)
Aplicación de los conocimientos
3.
Principales dificultades que confrontan los alumnos o las alumnas
4.
Dificultades que lograron superar
5.
Estrategias que los alumnos y las alumnas utilizan para superar las dificultades
Fortaleciendo nuestro futuro - página 331
Fortaleciendo nuestro futuro
Bibliografía
1.
Bale, J. Didáctica de la Geografía en la escuela Básica. Madrid, España. M.E.
1996.
2.
Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Historia Mundial desde 1939. Editorial Salvat.
Barcelona, España. 1973.
3.
Carretero, M. Constructivismo y Educación. Zaragoa. Edelvives. 1993.
4.
Carretero, M. y otros. La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid, España.
Editorial Visor. 1998.
5.
Chinchilla Aguilar, Ernesto. La Vida Moderna en Centro América. Editorial Seminario
de Integración Social Guatemalteca. Publicación No 36, segunda edición. Guatemala
1985.
6.
Coll. C., Pozo. J.I. Sarabia, B y Valls. E. Los contenidos de la reforma. Enseñanza
y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. 1990.
7.
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Historia del Istmo
Centroamericano. Tomo I y II. Editorial De la Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos. México 2002.
8.
Enciclopedia de la Historia Universal. Ediciones Nauta, S.A. Tomos del I al VIII.
Barcelona, España. 1987.
9.
González. Jaimes, Juan de Dios. Historia. Editorial Santillana. S.A. de C.V. México D.F.
1994.
10. Guédez, V. Educación y Proyecto Histórico Pedagógico. Caracas. Editorial Kapeluz,
1997.
11. Instrumentos internacionales de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.
Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH. Guatemala.
12. La Democracia de Las Armas. Centro de Estudios de Guatemala. Nueva Imagen.
Guatemala 1994.
13. Llopis, C. Ciencias Sociales Geografía e Historia. Madrid, España. Ediciones Narcesa
1996
14. López Reyes Amalia y José Manuel Lozano Fuentes. Historia Universal. Compañía
Editorial Universal S.A. Octava Edición. México 1978.
15. Los Derechos Humanos en Guatemala 1993-1994, Primer Año del Presidente de
León Carpio. Human Rights Watch. Guatemala 1994.
16. Manual de Educación en Derechos Humanos. Comisión Presidencial de Derechos
Humanos. COPREDEH. Guatemala.
17. Mario Aguilar Elizardi, Técnicas de Estudio e Investigación Bibliográfica. Instituto
De Investigaciones y Mejoramiento Educativo IIME. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala 1991
Fortaleciendo nuestro futuro - página 332
18.
Odremán, N. Proyecto Educativo. Educación Básica: Reto, Compromiso y
Transformación. Revista Educación, 2000. pags. 14,43, 179
19.
Sagastume, Gemmell, Introducción a los Derechos Humanos. Editorial Universitaria.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala 1999.
20.
Severo Martínez Peláez, La Patria Del Criollo. Ediciones en Marcha. México 1994
21.
Solórzano Fernández, Valentín. Evolución Económica de Guatemala. Ediciones
Papiro. Guatemala 1997.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 333
Formación
páginas
Conociendo
nuestra diversidad
Competencia 1
Participa en relaciones sociales de calidad
centradas en los derechos y
responsabilidades necesarias para una
cultura de paz en el contexto nacional e
internacional.
336
Competencia 2
Fomenta actitudes y acciones orientadas
a erradicar la discriminación y exclusión
para fortalecer la solidaridad y las culturas
de los pueblos.
346
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 3
Formula proyectos y realiza acciones
orientadas a favor del ejercicio de la
ciudadanía y la democracia en la familia,
la comunidad y el país.
350
Promueve acciones para fortalecer la
existencia de actitudes y prácticas de
cultura de paz en diferentes espacios y
situaciones de la vida grupal.
356
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 5
Planifica el futuro personal y comunitario
a partir del análisis crítico del pasado y
del presente.
364
Ciudadana
Competencia 4
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Formación Ciudadana
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Participa en relaciones sociales de calidad centradas en los derechos
y responsabilidades necesarias para una cultura de paz en el contexto
nacional e internacional.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Observancia del valor de la
solidaridad y la equidad para el
ejercicio de la tolerancia.
Los espacios en que se construye la
convivencia solidaria y tolerante.
Valoración de las actitudes y
comportamientos que favorecen la
convivencia solidaria y tolerante.
Relación entre Derechos Humanos y
condiciones sociales en espacios
concretos.
Los Derechos Humanos específicos
en una sociedad pluralista:
necesidades básicas e indicadores de
desarrollo
Análisis de la situación de los
derechos humanos específicos y
desarrollo social en el país.
Ejercicio de la ciudadanía y los
derechos civiles y políticos.
Actitud crítica a los argumentos que
justifican la discriminación, inequidad,
desigualdad, el machismo, el sexismo,
la discriminación étnica y el racismo.
Respeto a las diferentes culturas,
pueblos y religiones.
Identificación de los derechos
laborales de diversos sectores de los
trabajadores (as).
Va l o r a c i ó n d e i n f o r m e s d e
investigación sobre la vigencia del
derecho a la educación y a la salud.
Identificación de la importancia de
vivir los derechos y deberes para
construir relaciones sociales de
calidad.
Interés por los derechos laborales de
los trabajadores en diversos sectores
ocupacionales.
Actitud proactiva en favor de los
derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales de
los habitantes y los ciudadanos, sin
exclusiones.
Construcción de un perfil de
ciudadano que tiene relaciones
sociales de calidad.
Descripción del desarrollo de las
condiciones para el ejercicio de los
derechos civiles y políticos de los
habitantes y ciudadanos,
particularmente de personas
discapacitadas y de sectores
marginales.
Indicadores de logro
Expresa solidaridad en el espacio escolar, en la familia y la comunidad.
Identifica actitudes y comportamientos que previenen, minimizan o evitan la violencia tanto implícita como explícita.
Formula ideas y propuestas para fortalecer la cultura de paz.
Defiende los Derechos Humanos relacionados con el bienestar de las personas y en favor del desarrollo social
Identifica las relaciones sociales de calidad en contextos de diversidad.
Conociendo nuestra diversidad - página 336
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Estas actividades están orientadas a fortalecer la solidaridad y la cultura de paz desarrollando
actitudes y comportamientos que minimizan y previenen la violencia; a desarrollar el
pensamiento crítico, para revisar actitudes y comportamientos, propios y ajenos, para el
desarrollo de relaciones de calidad, centrados en la vivencia de los Derechos Humanos y
de una ciudadanía plena y participativa.
Para el desarrollo de el Área de Formación Ciudadana
No se pretende enseñar un conjunto de contenidos, sino facilitar una forma de relación en el aula. Por ello
se le sugiere:
Desarrollar un espacio afectivo, de confianza y respeto en el cual se exprese la cooperación en las
actividades diarias.
Propiciar el trabajo en grupos heterogéneos y así como el abordaje pacífico de las diferencias de opinión
que normalmente se dan.
Desarrollar un espacio de participación solidaria, incluyente y democrática, en donde el docente y el
alumnado comparten opiniones, experiencias y conocimientos, favoreciendo de manera conjunta la
construcción de los nuevos conocimientos.
Confiar en el alumnado, desarrollando espacios democráticos de participación en la toma de decisiones
acertadas a efecto de que asuman funciones y responsabilidades sin imposiciones, recordando que la
calidad de las relaciones sociales se construye con comprensión y solidaridad al valorar lo positivo en
cada propuesta, en cada idea, en cada opinión, en cada aporte.
Potenciar las relaciones entre diferentes actores de la comunidad educativa: maestros, alumnado, familias,
autoridades, etc.
Privilegiar la actividad grupal. Reorientar las actitudes competitivas de rivalidad e individualistas favoreciendo
las actitudes cooperativas y solidarias. Destacar el valor del diálogo, de la comprensión del otro, del
aprendizaje compartido y de la convivencia democrática.
Propiciar la formación de grupos tanto formales como no formales. Promover el mutuo conocimiento y
la integración de los grupos, favorecer el ambiente de confianza, establecer normas de relación, de
trabajo individual y colectivo; destacar el papel de la cooperación, del manejo de las diferencias de
opinión y de los conflictos. Tener en cuenta la división del trabajo para garantizar el desarrollo eficiente
de las actividades, la entrega de productos y el cumplimiento de los objetivos y propuestas.
Actividad No. 1:
Revisemos nuestras relaciones de convivencia
Se sugiere iniciar una conversación con los niños y las niñas sobre cómo se dan las relaciones
sociales en diversos espacios conocidos. ¿Hay buena comunicación o bloqueos a la misma?,
¿Se desarrollan formas de relación que potencien y cultiven la convivencia?, ¿Qué cualidades
debe tener una relación social de calidad?
Oriente a los niños y las niñas para que organicen seis grupos . Indíqueles que tres de esos
grupos deben ejemplificar, con una dramatización, las relaciones de calidad que pueden
desarrollarse en los espacios antes sugeridos. Los otros tres grupos deben observar, analizar
e identificar diversas expresiones que caracterizan una relación de calidad: solidaridad,
respeto, honradez y coherencia, sinceridad, capacidad de escucha, paciencia, comprensión.
Tiempo que se
sugiere: Dos
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
Cuadernos y lápices
Destaque el valor de la solidaridad como base de buenas relaciones sociales. Explique la
importancia de ser sinceros (as) y de expresarse tal como se es. Indique las formas de
tratamiento y comunicación que ayudan a construir buenas relaciones en dichos espacios
y solicite a los seis grupos de niños y niñas que, con la ayuda de sus padres, analicen la
forma en que se da la comunicación en los espacios antes indicados. Solicite que preparen,
expongan y comparen sus hallazgos.
Conociendo nuestra diversidad - página 337
Conociendo nuestra diversidad
Actividad No. 2: La vivencia de la equidad en las relaciones sociales
Tiempo que
se sugiere:
Dos periodos
de 45 minutos
cada uno.
Materiales a
ser
utilizados:
Recortes de
prensa.
Esta actividad permite reflexionar sobre la necesidad de la aplicación de la equidad
en el trabajo para favorecer una sociedad solidaria. Indique a los niños y las niñas
que indaguen sobre el quehacer de niños, niñas, jóvenes, padres y hermanos dentro
de la familia.
Recuerde a los niños y las niñas que dentro de la familia y en la sociedad existe una
división técnica del trabajo y que es importante la solidaridad y la cooperación en la
distribución del mismo para evitar la inequidad, evitando de esa manera que recaiga
la peor parte del trabajo en unos o unas y los beneficios en otros u otras.
La división técnica
del trabajo permite
mayor
especialización y
complementarieda
d entre el trabajo
de unos (as) y otros
(as).
La división
social del
trabajo se
organiza según
la pertenencia
de clase y de
género,
campesinoscomerciantes.
Por razones de
género: oficios
domésticos
para la mujer.
Divida el pizarrón en cuadrantes y coloque en un lado las tareas que realizan los niños
y sus padres y en el otro las tareas de las niñas y sus madres. Comente sobre lo que
ha escrito en el pizarrón y pídales que digan si las tareas que han sido asignadas a las
niñas pueden ser hechas por los niños; si las actividades que realizan los hombres
pueden ser realizadas por las mujeres y si éstas pueden realizar las asignadas a los
hombres. Luego, pida que examinen si existe recargo de trabajo en unos u otras
personas y grupos. ¿Cuáles son las causas de estas situaciones?, ¿Cómo se fueron
construyendo en la historia las desigualdades sociales a favor de unos o unas y en
contra de otros u otras? Observe que las causas de que esto suceda no son de origen
técnic, sino, más bien de origen histórico.
Indíqueles que se organicen en grupos de manera que una o uno de ellos o ellas realice
una dramatización de intercambio de roles. Unos desarrollan actividades consideradas
“para hombres” y otros las actividades consideradas “para mujeres”. Que los niños
y las niñas observen a un varón haciendo oficios “femeninos” y viceversa y emitan
comentarios sobre ello. Destaque la forma en que se originan, desarrollan y encubren
las inequidades. Presente una lista de estereotipos que favorecen la discriminación de
género y de clase. Recuerde que los estereotipos minimizan el valor de unas personas
en favor de otras y justifican las inequidades.
Pida que seleccionen periódicos de los que han traído a la clase y que examinen los
diferentes empleos que aparecen en la prensa. Que agrupen los exclusivos para
mujeres y los que crean que son exclusivos para hombres. Luego, indíqueles que con
apoyo de sus padres y madres averigüen qué trabajos son los mejor y los peor
remunerados. Observe que las mujeres, las y los campesinos, las y los obreros y la
población indígena realizan los trabajos más pesados que son los peor pagados. ¿Por
qué es así?
Insista en que tanto hombres como mujeres pueden desempeñar diversas actividades, oficios
y profesiones. Explique que los hombres y las mujeres aprenden unos oficios y desaprenden
otros. Que la discriminación de género, étnica y de clase social se encubre en estereotipos
para favorecer a unos y desfavorecer a otros y otras.
Tiempo que se
sugiere: Un periodo
de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados: Cartel con
la historia de Roberto.
Actividad No. 3: Construyamos una convivencia solidaria y tolerante
Se sugiere iniciar la actividad contando la siguiente historia, que analicen las actitudes y
comportamientos positivos o negativos y que encuentren y examinen sus consecuencias.
Conociendo nuestra diversidad - página 338
“ Roberto es un niño de 13 años que estudia cuarto grado de primaria. Ha tenido dificultades en años
anteriores y estuvo a punto de perder este año. Sus antiguos compañeros, que ahora están en quinto y sexto,
se burlan de él y le dicen “El Nenón” y las niñas y niñas de su salón se ríen y burlan de él, a escondidas.
Hace unos días, Amanda, una niña de 9 años, que también está en cuarto grado, fue objeto de burlas por
parte de alumnos de sexto grado por tener una discapacidad. Roberto la defendió y les pidió que no la
molestaran. Los niños de sexto se retiraron, no sin antes decirle que la defendía porque era su novia.
Amanda agradeció que la haya defendido y le propuso que estudiaran juntos. En principio, Roberto no quería
porque tenía vergüenza de que alguien más pequeño que él y mujer le ayudara en los estudios; pero al final
aceptó. Hoy, Roberto está a punto de ganar cuarto grado, gracias al apoyo de Amanda.”
Organice un conversatorio para que los niños y las niñas respondan a las siguientes preguntas:
¿Por qué será que los niños de grados superiores muchas veces se burlan de niños y niñas
de otros grados?, ¿Por qué los compañeros y compañeras se burlaban y reían de Roberto
a escondidas?, ¿Qué consecuencias tiene burlarse de las demás personas?, ¿Por qué Roberto
ayudó a Amanda? ¿Qué hubiera pasado si todos los niños y niñas hubiesen sido solidarios?
Solicite a niños y niñas que reflexionen sobre situaciones similares en las que se lesiona la
dignidad de las personas por medio de burlas o menosprecio. Que comenten estas historias
en su familia y pidan información de casos de la comunidad en donde se dan actitudes y
comportamientos poco solidarios.
Actividad No. 4:
Niños y niñas del presente “padres y madres del futuro”
Es recomendable iniciar la actividad mencionando que el ser padres y madres de familia
conlleva una serie de responsabilidades: tomar la decisión de a qué escuela van sus hijos
e hijas y velar porque la educación que reciben sea de calidad. Pero, el énfasis primordial
recae en el deber de criar y guiar al niño o niña. Ambos, padre y madre, adquieren esta
responsabilidad y deben asumirla en todo momento.
Haga énfasis en que no existen recetas para la formación de hijos e hijas. Pero que
existen experiencias y planteamientos que ayudan a desarrollar la crianza en un
ambiente que favorece el crecimiento y desarrollo de niñas, niños, jóvenes y adultos
tanto en lo físico como en lo emocional. Que padres y madres velen porque sus hijos
o hijas sean sanos(as), felices, comunicativos(as), críticos(as), seguros(as), responsables
y solidarios(as), proactivos(as), seguros(as) e inteligentes. Es importante destacar la
importancia de que lo más importante no es desarrollar un manual de reglas, sino
formar seres pensantes, que sepan afrontar distintas situaciones. Insista en que la
responsabilidad de criar a hijos e hijas es tarea y responsabilidad de padres y madres.
Converse sobre lo importante que son las formas de crianza no solo para ser buenos
compañeros(as) de clase y buenos(as) estudiantes, sino también para prepararnos
como los padres y madres del mañana. Explique que desde la infancia se van formando
creencias y sentimientos hacia sí mismos(as) y hacia las demás personas y que estos
tienen influencia en lo que se hace, se piensa o se siente. Que la forma en que somos
criados pueden reproducirse o proyectarse en las relaciones entre padres y madres
de familia con hijos e hijas del futuro.
Tiempo que se
sugiere: Dos
periodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados:
Cuadernos, lápices,
carteles con el
cuadro de distintas
formas de crianza de
hijos e hijas y con el
cuadro
con
situaciones positivas,
que pueden ser
superadas por
formas de crianza de
calidad superior.
En el caso de madres y padres que trabajan y no pueden estar muchas horas con sus
hijos o hijas, explique que la educación de los hijos o hijas no es solo cuestión de
dedicarles tiempo sino, sobre todo, proporcionarles momentos de calidad. Es decir,
realizar actividades de interés para todos y todas y que respondan a las necesidades
tanto físicas como mentales y emocionales de toda la familia. Aborde otra de las
situaciones que viven muchos niños y niñas: la separación de los padres y madres,
circunstancias en las que deben crearse condiciones adecuadas para favorecer la
formación, crecimiento y desarrollo pleno de las y los mismos.
Conociendo nuestra diversidad - página 339
Conociendo nuestra diversidad
Sugiérales que se organicen en grupos heterogéneos para comentar y discutir sobre las
distintas formas de crianza que pueden darse. Pida que pongan ejemplos de situaciones
en donde éstas se presentan, que las critiquen y hagan propuestas de tratamiento. Utilice
el cuadro siguiente como organizador del trabajo u otro que usted considere más apropiado:
Formas de crianza de hijos e hijas
Estilos de crianza que limitan la
autodeterminación
Estilos de crianza que limitan
la autodeterminación
Consecuencias
Propuestas
Demanda de obediencia y sumisión
Acciones de sobreprotección
Descuido de atención a necesidades
básicas
Mucha permisividad
Premios ante los logros
Castigos ante los “fracasos”
Promueva la reflexión colectiva con preguntas como las siguientes ¿Cómo se desarrollan
mejor las potencialidades de niños y niñas?, ¿Cuándo se obtienen mejores resultados,
siendo sumisos o siendo comunicativos y dialogando con sus padres?, ¿Se deben recibir
premios por los logros y castigos ante los “fracasos”?, ¿Cuáles son las consecuencias de
uno o del otro caso?
Se sugiere comentar sobre la existencia de diferentes niveles de relación y atención a las
necesidades de hijos e hijas. Haga énfasis en la importancia de que todos y todas deben
contribuir en la búsqueda de una mejor calidad de los mismos. Pídales que, nuevamente,
se organicen grupos para discutir las distintas situaciones que se presentan en el cuadro
siguiente. En él se destacan situaciones positivas que pueden ser superadas por otras formas
de crianza que resultan en una relación de calidad superior.
Situación 1 en la que los padres y las madres ....
Situación 2, en la que los padres y las madres....
Se preocupan principalmente por comprarles juguetes,
ropa y objetos
Dan todo su ser, su historia, sus experiencias, su tiempo
para que sus hijos o hijas los conozcan, desarrollando
autoestima, protección emocional, capacidad de manejar
la pérdida y la frustración, así como de filtrar los estímulos
estresantes. Dialogan, escuchan.
Cuidan la dieta e higiene de sus hijos
Alimentan la personalidad de hijos e hijas contribuyendo
a desarrollar seguridad, capacidad de liderazgo, coraje,
optimismo, superación del temor y la prevención de
conflictos.
Alimentan y enriquecen la inteligencia y las emociones
para no ser ansiosos(as), enajenados(as), autoritarios(as),
angustiados(as), ni esclavos(as) de los problema.
Corrigen errores que cometen sus hijos.
Preparan para el aplauso, educan la inteligencia lógica
de hijos e hijas.
Conociendo nuestra diversidad - página 340
Enseñan a pensar contribuyendo a desarrollar conciencia
crítica, capacidad de pensar antes de reaccionar, capacidad
de cuestionar y responsabilidad social.
Las y los preparan para afrontar las dificultades de la vida,
contribuyendo a desarrollar motivación, paciencia,
creatividad, determinación, capacidad para sobreponerse
y habilidad para crear y tomar ventaja de las oportunidades,
habilidad para aprender en lugar de ganar.
Desarrollan su seguridad para afrontar distintos problemas
o dificultades que pueden encontrar en la casa, en la
escuela, en la comunidad y en la vida.
Hablan sobre el mundo que nos rodea.
Dialogan, expresan el mundo que somos, comparten logros
y dificultades contribuyendo a desarrollar en los hijos,
compañerismo, solidaridad, respeto, cooperación, placer
de vivir, tolerancia, optimismo e inteligencia interpersonal.
Informan a hijos e hijas
Cuentan historias para aprender, ayudando a desarrollar
la creatividad, la imaginación, la inventiva, el razonamiento
y la capacidad para encontrar soluciones en situaciones
tensas.
Toleran algunos errores, dan oportunidades.
Luchan por combatir los errores, contribuyendo a que los
niños y las niñas respeten la vida, tengan esperanza,
perseverancia, motivación, determinación y capacidad de
cuestionarse a sí mismos y mismas, de superar obstáculos
y fracasos.
Pregunte e invítelos a la reflexión: ¿Por qué es importante establecer pautas de relación
entre padres, madres, hijas e hijos?, ¿Pueden pensar en dos acciones que ayuden a lograr
un crecimiento sano y feliz? ¿Qué cambios puede producir en la vida de padres y madres
la formación que se recibe desde niños y niñas?. . .
Recurra, nuevamente a los grupos mixtos para que niños y niñas preparen y presenten
dramatizaciones en las que unos y unas hagan el papel de padres y madres y otros y otras
el papel de hijos e hijas en relaciones conflictivas y relaciones ideales. Las modalidades
pueden ser que dentro de un mismo grupo se dramaticen ambas formas de relación o que
un grupo represente las primeras y otro grupo las segundas. Finalmente, reitere la compleja
tarea que padres y madres tienen de crear condiciones para favorecer el crecimiento y
desarrollo de niñas y niños sanos (as) física y emocionalmente, felices, comunicativos(as),
críticos(as), seguros(as), responsables y solidarios(as).
Se sugiere tener en cuenta que, en todos los conversatorios y debates, el o la docente debe
actuar como mediador (a) e intervenir solamente para guiar la conversación y el debate
de esta manera se evitarán planteamientos erróneos que puedan ser cuestionados.
Actividad No. 5: Los derechos laborales de poblaciones específicas
Se sugiere iniciar la actividad explicando la necesidad e importancia del trabajo para el
desarrollo de las familias, las comunidades y del país. Destaque la existencia de derechos
para las (os) trabajadoras (es) sin distinción por razones de clase, grupo etnico, género o
discapacidad. Destaque que las poblaciones específicas tienen también derechos específicos.
Oriente a niños y niñas para que realicen una investigación llevando a cabo una entrevista
con especialistas sobre las principales ramas productivas y el destino de lo que se produce,
de lo que se exporta y de lo que se importa.
Tiempo que se
sugiere: Dos
periodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados:
Cuadernos, lápices,
periódicos, revistas-
Conociendo nuestra diversidad - página 341
Producción industrial
Trabajadores
Conociendo nuestra diversidad
Comercio y servicios
Producción artesanal
Exportación
Importación
Producción agrícola
Mercado interno
Consumidores
Mercado externo
Indíqueles que también indaguen en periódicos y revistas sobre violaciones a los derechos
de los trabajadores y que examinen las diversas situaciones que afrontan. Por ejemplo:
el derecho a la organización, a un salario justo, a buenas condiciones de trabajo y a
vacaciones. Al goce de prestaciones laborales tales como: bono 14, seguro social y servicios
médicos, permiso pre y post natal, en el caso de madres trabajadoras, etc., y que lean e
informen sobre los artículos del código de trabajo que garantizan esos derechos. Comente
sobre el valor de la cooperación e intercambio en el trabajo y destaque la necesidad de
que el gobierno garantice los derechos de los trabajadores y de los consumidores.
Es importante que el o la docente oriente a los y las estudiantes para que cada grupo planee
la entrevista que hará a personas calificadas sobre los derechos laborales en espacios como:
las plantaciones de café y de caña, en la maquila, las empresas industriales, el trabajo
doméstico y el trabajo callejero y que luego presenten informes de trabajo que contengan:
introducción, desarrollo del tema y conclusiones. Se le sugiere organizar las presentaciones
durante los “lunes cívicos”.
Otro aspecto que resulta interesante es orientar a los y las estudiantes para que investiguen
la situación de niños y niñas que no van a la escuela o que se ausentan de la misma sin
poder llegar a sexto grado de primaria. Pídales que recuerden cuántos eran cuando
ingresaron a primer grado y que digan por qué creen que tantos niños y niñas se ausentan
de la escuela. En caso que mencionen que los y las que se ausentan de la escuela lo hacen
porque se dedican a trabajar, destaque que en el país hay cientos de miles de niñas y niños
trabajadores y coménteles que los niños y las niñas tienen derechos y que estos son necesarios
para garantizar que no sean explotados en el trabajo. Como parte de la investigación,
pídales que se documenten y comenten la situación de los derechos que tienen los niños y
las niñas de Guatemala de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño y a las
leyes específicas vigentes en el país.
Niños pica piedra
Conociendo nuestra diversidad - página 342
Aún más, solicíteles que indaguen en periódicos, libros y experiencias locales, casos de
niños y niñas trabajadoras, que comenten sobre lo que pasa con tantos niños trabajando
mientras ellos y ellas están en la escuela y solicíteles que preparen un informe sobre lo
siguiente:
¿Por qué hay niños y niñas que trabajan? ¿Qué derechos de la niñez no gozan los
niños y las niñas que trabajan? ¿Cuál será el futuro de esos niños y niñas si no ejercitan
sus derechos y no gozan una vida feliz?
¿Qué faltas y delitos se cometen con la existencia de niños y niñas trabajadoras?
¿Quiénes son los responsables del trabajo infantil (padres, por razones de pobreza o
por irresponsabilidad, autoridades municipales que dan cédulas falsas, inspectores de
trabajo que lo facilitan, etc.)
¿Qué sectores de la niñez y la juventud son más vulnerables?
¿Cómo es la vida diaria de una niña trabajadora?, ¿Qué riesgos corren estos niños y
niñas?
¿Por qué se tolera la explotación infantil?, ¿A quién beneficia?, ¿Qué hacer para
erradicar el trabajo infantil?
Las peores formas
de trabajo infantil
se llevan a cabo
en: plantaciones
agrícolas,
especialmente
café y azúcar,
minas, maquilas,
coheterías, ventas
callejeras, turismo
y prostitución
infantil.
Finalmente pida a niños y niñas que, como grupo, escriban y envíen una carta a las
autoridades de la localidad que tienen la función de vigilar y promover el respeto a los
derechos de la niñez. Invíteles a que visiten la escuela y solicíteles una plática sobre los
avances que han logrado en la prevención, disminución y erradicación de las peores formas
de trabajo infantil.
Actividad No. 6: La historia de la ciudadanía y la democracia en Guatemala
Organice a los niños y las niñas en grupos, solicíteles que investiguen, recolecten y analicen
la información y que redacten un informe sobre cuestiones como las siguientes:
Con esta actividad se espera que los niños y las niñas investiguen para averiguar cuál ha
sido el desarrollo histórico de la democracia y de la ciudadanía en Guatemala: a partir de
la independencia política de 1821; durante la revolución liberal, en la década revolucionaria
de 1944-1954; a partir de la firma de los acuerdos de paz en 1996 y cómo evoluciona
el reconocimiento de derechos ciudadanos a analfabetos, pobladores rurales, indígenas,
personas pobres y mujeres.
Tiempo que se
sugiere: Dos
periodos de 45
minutos cada uno.
Materiales a ser
utilizados:
Cuadernos,
lápices, esquema
con derechos y
obligaciones de
los ciudadanos.
La ciudadanía en la historia de Guatemala
En las Cortes de Cádiz (1811) se aprueba la igualdad política de los españoles peninsulares y americanos,
incluyendo a la población indígena, a los ladinos y poco después a personas de origen africano.
El Acta de Independencia de 1821 otorgó a la ciudadanía a los guatemaltecos en términos más inclusivos
cuando se afirma que se debe convocar a elecciones, sin excluir de la ciudadanía a los originarios de
Africa.
En 1871 y 1873, la Asamblea dominada por liberales, limitó la ciudadanía a los alfabetos de 21 o más
años en la medida en que tuviesen posesión de bienes. De esta manera, se excluía a los analfabetos y
a los pobres que eran la mayoría de la población.
Oriente a los niños y las niñas para que se organicen en tres grupos para llevar a cabo una
investigación sobre cómo ha evolucionado el concepto de ciudadanía en la historia de
Guatemala. Uno de los grupos deberá elaborar un esquema que contenga los derechos
y deberes de los ciudadanos según se contemplan en la Constitución Política de 1985 (ver
artículo 135 y 136) y que expliquen a los compañeros (as) en qué consisten y cuál es su
vigencia en el país.
Conociendo nuestra diversidad - página 343
Conociendo nuestra diversidad
Otro grupo deberá recopilar información sobre los procesos electorales que recientemente
se han impulsado para elegir a alcaldes, diputados y presidente de la república. Es importante
que examinen los programas de los partidos políticos, que analicen los estilos de propaganda:
los destinatarios de los discursos y la forma en que pretenden ganarse la voluntad y confianza
de los electores y electoras.
Comente que, tanto en la Constitución Política de 1985 como en los Acuerdos de Paz están
presentes diversas demandas a favor de construir en el país una democracia participativa.
Por lo tanto, el tercer grupo deberá investigar sobre el tema de ciudadanía, participación
social y política: en los acuerdos de paz, en las demandas de organizaciones, en la ley de
los consejos de desarrollo, en los artículos constitucionales que sustentan la autonomía
universitaria y municipal, así como en las normas que regulan el gobierno escolar en los
centros educativos del país.
Para finalizar, puede organizar una mesa redonda en donde todos los grupos expongan los
hallazgos de su investigación y como resultado de las discusiones, armar una exhibición
con los materiales que elaboraron para hacer la presentación de su tema.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Participa en relaciones
sociales de calidad centradas en los derechos y responsabilidades necesarias para
una cultura de paz en el contexto nacional e internacional.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone indicar a los y las estudiantes la elaboración de ensayos, análisis
de casos y dilemas morales, en donde los temas sean Cultura de Paz, Cultura de Violencia,
Derechos Humanos, ciudadanía, equidad y desigualdad
Se pondrá atención a los siguientes aspectos:
Argumentación de las propuestas.
Las ideas y sentimientos que se manifiestan.
A las connotaciones del Lenguaje y de las actitudes y comportamientos.
A lo que se deja de hacer, a las justificaciones y estereotipos que se pretende combatir.
Lo que implica la modificación de actitudes y comportamientos explícitos o implícitos
en las relaciones de convivencia, naturalmente orientados a fortalecer las prácticas
autoritarias, sexistas, machistas, etnocéntricas, racista y elitistas, por un lado, y de
automarginación y baja autoestima por el otro.
Conociendo nuestra diversidad - página 344
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 345
Conociendo nuestra diversidad
Formación Ciudadana
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 2
Fomenta actitudes y acciones orientadas a erradicar la discriminación
y exclusión para fortalecer la solidaridad y las culturas de los pueblos.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Identificación de la diversidad
sociocultural presente en Guatemala
y de otros países latinoamericanos.
Identidad y diversidad sociocultural.
Actitudes de solidaridad, respeto y
tolerancia ante la diversidad y la
diferencia presente en la escuela, la
comunidad y el país.
Identificación de leyes y convenios
a favor de la no exclusión y
discriminación.
Observación de espacios y casos
donde se da la discriminación y la
explotación.
Argumentación de cómo y porqué
erradicar el trabajo infantil.
Revisión de las consecuencias del
etnocentrismo y la intolerancia en la
historia universal.
La discriminación y explotación en
situaciones sociales concretas de
exclusión.
La discriminación y explotación en el
empleo, salarios y oportunidades
sociales.
Juicio crítico sobre las condiciones de
marginación y discriminación de las
personas con discapacidad y las
personas que viven con el VIH ó SIDA.
El reconocimiento solidario “del otro”
y de “la otra” como principio para
la comprensión entre los pueblos,
culturas y religiones.
Solidaridad con la niñez trabajadora
y de la calle, y reconocimiento de sus
derechos.
La responsabilidad del Estado ante el
desarrollo social equitativo y solidario.
Identificación de etnocentrismo,
machismo y autoritarismo como
mecanismos de negación al otro o a
la otra.
Identificación de los aportes de los
pueblos del mundo a las culturas
guatemaltecas.
Identificación de las consecuencias
del fanatismo político, religioso y
cultural.
Correlación de espacios con
indicadores de desarrollo y los
departamentos donde tuvo más
impacto el conflicto armado interno
Identificación de la presencia del
Estado y de las instituciones que
trabajan a favor del desarrollo
humano.
Revisión del desempeño del gobierno
a favor del bienestar de sus
habitantes.
Conociendo nuestra diversidad - página 346
Expresión de rechazo ante situaciones
y casos de explotación, exclusión y
racismo que impiden a niñas, niños y
jóvenes gozar de sus derechos y
cumplir con sus deberes.
Manifestación de solidaridad con el
prójimo a pesar de la distancia en
que él mismo o ella misma se localice.
Emisión de juicios críticos con respecto
a las expresiones y actitudes
tendientes a desarrollar sentimiento
de culpa, de inferioridad y de auto
segregación.
Manifestación de sensibilidad y alerta
temprana ante las expresiones de “
construcción negativa del otro y otra”
de parte de quienes expresan
discriminación e intolerancia.
Valoración de la honestidad y
transparencia de las y los dirigentes
políticos y funcionarias y funcionarios
públicos.
Indicadores de logro
Identifica en los acuerdos de paz, las recomendaciones orientadas a erradicar la exclusión y discriminación de la
mujer y de los pueblos indígenas.
Interpreta la legislación guatemalteca desde el punto de vista de cómo garantizan la equidad y el combate a la
explotación, discriminación y exclusión de los habitantes y ciudadanos del país.
Describe las causas socioeconómicas, culturales y políticas de las asimetrías y la desigualdad.
Describe los beneficios de la equidad, tolerancia y cooperación en una sociedad democrática.
Identifica los artículos constitucionales que garantizan sus derechos y obligaciones, así como el funcionamiento
de las entidades del Estado.
Expresa su solidaridad ante situaciones que personas damnificadas por terremotos, inundaciones, enfermedades,
etc.
Emite juicios acerca de falacias y estereotipos orientados a desarrollar sentimientos de intolerancia, de culpa e
inferioridad.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Actividad No. 1:
centroamericanos
Examinemos las características de los pueblos
Con esta actividad se pretende guiar a los niños y las niñas para que reflexionen sobre las
características de los habitantes centroamericanos y los diversos factores que contribuyeron
a la construcción de las identidades étnicas y nacionales. Para principiar, coloque un mapa
del continente americano e identifique el espacio que comprende del Istmo de Tehuantepec
en México al Golfo de Darién, en Panamá. Destaque la importancia geográfica y política
de la región centroamericana a lo largo de los últimos siglos, especialmente el hecho de
la escasa distancia que hay entre los dos océanos (el Atlántico y el Pacífico) que ha motivado
el interés por construir canales interoceánicos.
Tiempo que se
sugiere: 3
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
r e v i s t a s ,
periódicos,
folletos, mapas.
“La diferenciación social, étnica y lingüística que se observa en Centro América es consecuencia de diversos
procesos políticos como la invasión, conquista, la colonia, la independencia y las revoluciones de 1871 y 1944.
Otros factores han sido la piratería, los procesos migratorios, económicos, ambientales, socioculturales y religiosos.
“Antes del siglo XVI ya era punto de convergencia de las culturas indígenas norte y sudamericanas, toda vez que
el comercio por tierras de mesoamérica era intenso.
En los siglos XVII y XVIII piratas de países europeos pretendían arrebatar el poder español en El Caribe y
Centroamérica. En los siglos XIX y XX este control lo han pretendido los Estados Unidos.”
Indique a los y las estudiantes que continuarán organizados en grupos heterogéneos para
llevar a cabo el trabajo; éste consistirá en investigar en libros de Geografía e Historia, en
enciclopedias y diccionarios, los antecedentes históricos, políticos y migratorios de los
países de la región. Asigne un país a cada grupo y pídales que recorten material de revistas,
periódicos y folletos sobre quiénes son y cómo son los panameños, los nicaragüenses, los
costarricenses, etc.
En la presentación, oriente la reflexión con respecto a: ¿Por qué somos como somos? ¿En
qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos? ¿Qué factores políticos, geográficos,
históricos, socioeconómicos, lingüísticos nos han hecho como somos? ¿Qué función
económica y política han desempeñado las migraciones internas e internacionales, actualmente
y a lo largo de los últimos quinientos años? Evite el uso de estereotipos y subraye cómo
estos afectan las relaciones solidarias entre personas, pueblos y culturas.
Explique que las diferencias físicas, derivadas de factores genéticos son relativas. Que no
existen prototipos (rasgos fijos) de los habitantes de los diferentes pueblos o naciones, sino
que hay rasgos generales y que dentro de los mismos grupos hay diferencias relativas
(estatura, color de la piel, forma de la nariz, etc.) Explique que han sido las posiciones
racistas y etnocentristas las que han absolutizado las diferencias físicas de las personas.
Conociendo nuestra diversidad - página 347
Conociendo nuestra diversidad
Como resultado de la investigación, elabore una línea del tiempo con características similares
a la que se le presenta abajo. Observando los lapsos de tiempo en ella ubicados coloque
los hechos y acontecimientos importantes que en los últimos 3000 años han permitido
construir las diferencias y las semejanzas. Vaya anotando los aportes que den a las
interrogantes siguientes:
1000 a.C.
1500
1800
2000
¿A través de qué hechos y procesos históricos se han construido las diferencias y las
semejanzas entre las personas en las diversas regiones del país?, ¿Cuál fue el recorrido
histórico que permite el desarrollo de la cultura y del pueblo maya?, ¿Cuáles fueron sus
formas de organización y sus ciudades capitales a partir del año 1000 A. C.?, ¿Cuál fue
el recorrido histórico de España entre los siglos XII y el siglo XIX? Tenga en cuenta que
España se formó alrededor de los siglos XV y XVI con motivo de la unión de diversos pueblos,
incluyendo a los castellanos.
Luego solicite a un grupo que investigue sobre ¿Cuál fue el recorrido histórico de los Pueblos
guatemaltecos: Garífunas, Ladinos, Maya y Xinca entre los siglos XVI y XX?
“Guatemala es una nación cuya construcción histórica se desarrolla teniendo como base inicial el imperio
Maya (Yucatán, Chiapas, Guatemala y Honduras) y los pueblos de origen Xinca. Su nombre IXIMULEW
(TIERRA DE MAIZ) es tomado por España para darle forma al vocablo Guatemala. Santiago de los Caballeros
de Guatemala fue fundada como capital de la audiencia –primero- y luego como capitanía general, con
jurisdicción en toda Centroamérica, excepto Panamá y Chiapas. España negocia Belice con los ingleses
(fines del siglo XVIII). Yucatán formaba parte de México. De manera que las fronteras de Guatemala se
fueron ajustando ante el diferendo con Inglaterra (Belice) con el tratado de límites con México y la separación
definitiva de las antiguas provincias de Centroamérica.
Comente que a los cuatro Pueblos de Guatemala se agregan en la actualidad comunidades
de origen asiático y europeo.
Organice un conversatorio y reflexione sobre los movimientos migratorios y su incidencia
en la diversidad actual de nuestro país, teniendo en cuenta las siguientes preguntas ¿En qué
momentos de la historia han llegado al actual territorio de Guatemala, los judíos, los gitanos,
los africanos, los chinos, los turcos y los coreanos?, ¿Cómo influyen estos movimientos
migratorios en la diversidad social y cultural de nuestro país?, ¿Cuál fue el recorrido histórico
y geográfico que ayudó a la formación de los pueblos centroamericanos?, ¿Qué hechos
políticos sucedieron para la conformación de las fronteras entre estos países?, ¿Cómo afectó
la presencia de Inglaterra de la Costa Atlántica nicaragüense y de Guatemala, la presencia
norteamericana en Nicaragua (1850, 1930 y 1980) en las Islas del Norte de Honduras,
en la república de Panamá? En tales condiciones, ¿Qué influencias culturales se dieron en
la construcción de las identidades de los pueblos centroamericanos?
Conociendo nuestra diversidad - página 348
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Fomenta actitudes y
acciones orientadas a erradicar la discriminación y exclusión para fortalecer la
solidaridad y las culturas de los pueblos.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Autoevaluación – Lo que aprendí
Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizar
establecen propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e
ir rectificando.
Al realizar el trabajo sentí...
La parte más difícil del trabajo ...
La parte más interesante del trabajo...
La parte más fácil del trabajo...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Heteroevaluación
Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a los y las
estudiantes, llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajos
de los y las estudiantes que se relacionen con las actividades más importantes.
Conociendo nuestra diversidad - página 349
Consolidando nuestras relaciones
Formación Ciudadana
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 3
Formula proyectos y realiza acciones orientadas a favor del ejercicio
de la ciudadanía y la democracia en la familia, la comunidad y el
país.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Participación social en el entorno
familiar, escolar y comunitario.
La participación en la vida grupal:
participación y liderazgo democrático.
Valoración de la importancia de la
organización del gobierno escolar.
Participación en el gobierno del aula
y de la escuela.
Ejercicio de la ciudadanía participativa
y los órganos de la vida política.
Revisión crítica del desempeño del
liderazgo en diversas organizaciones
locales y nacionales.
Instituciones que velan por el ejercicio
democrático en Guatemala y en el
mundo.
Actitudes incluyentes y solidarias en
la toma de decisiones en la familia,
la escuela y la comunidad.
Construcción de perfiles de gestión
y liderazgo democrático o autoritaria.
Valoración de los argumentos que
favorecen el liderazgo democrático
en la familia, la comunidad y el país.
Valoración de los espacios y
procesos sociales democráticos como
ámbitos de realización de la
personalidad.
Descripción del papel o misión de la
persona en diversas culturas: maya
y occidentales.
Actitud crítica de acciones y
decisiones que contravienen los
principios de la democracia
participativa.
Descripción del papel que cumple el
grupo juvenil como espacio de
realización de los niños y jóvenes.
Valoración de los esfuerzos en pro
de la democratización del país.
Análisis crítico de la organización y
el papel de los partidos políticos y
organizaciones sociales.
Valoración del papel de las
instituciones políticas y organizaciones
sociales en el funcionamiento de la
democracia política.
Investigación de las funciones y
desempeño de instituciones que
garantizan el funcionamiento
democrático en el país.
Juicio critico de las funciones de
entidades que velan por el
desenvolvimiento de la democracia.
Revisión de la transparencia de
procesos en la organización local y
nacional y en el desempeño
financiero de las instituciones.
Descripción del perfil del ciudadano
que vela por la vigencia de la
democracia participativa.
Indicadores de logro
Describe las características del liderazgo y la gestión democrática y autoritaria.
Participa democrática y propositivamente en el gobierno estudiantil y la organización del aula.
Describe la diversidad de acciones con las que se ejerce ciudadanía.
Describe el papel y nivel de desempeño de las instituciones del sistema democrático.
Explica el funcionamiento de las instituciones democráticas: del Estado y de la sociedad civil.
Describe los derechos y las responsabilidades sociales que tienen los ciudadanos con su persona, su familia, con
las instituciones sociales y el país.
Consolidando nuestras relaciones - página 350
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Las actividades para esta sección propician el desarrollo de capacidades que facilitan la
participación social y ciudadana y el liderazgo democrático en diferentes espacios sociales.
También enfocan la necesidad de velar por el buen desempeño de instituciones y organizaciones
que trabajan en función de la democracia y en la defensa de la ciudadanía participativa.
Actividad No. 1: La participación y la organización personal y social
Con esta actividad se destaca la importancia de la participación y organización social,
personal y grupal en el ejercicio del liderazgo democrático, a partir del análisis de la dinámica
de las instituciones y organizaciones locales. Para el efecto, se sugiere pedir a los niños y
las niñas que se organicen en grupos para que realicen un diagnóstico de organizaciones
sociales e instituciones políticas que trabajan promoviendo la participación social y el ejercicio
de la ciudadanía. Interesa, especialmente, que examinen la forma como éstas organizaciones
favorecen o no el desarrollo de liderazgo y la construcción de sujetos sociales.
Las organizaciones o instituciones a ser estudiadas pueden ser de Derechos Humanos, de
defensa de los derechos de la niñez, de los derechos de las mujeres, de los Pueblos indígenas,
de organizaciones campesinas, cooperativas, de maestros (as), de defensa del ambiente,
de discapacitados, etc. Asimismo, pueden ser objeto de estudio, comités cívicos, partidos
políticos, registro de ciudadanos, registro civil, etc. Elabore un mapa en el que se incluyan
las organizaciones que se han identificado.
Tiempo que se
sugiere: 3
periodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Biografías de
personajes
ilustres,
enciclopedias,
hojas de papel
bond, lápices
Destaque cómo en la historia de las organizaciones y de los sujetos sociales pueden
prevalecer las visiones autoritarias (sujetos que tratan de imponer su voluntad), individualistas
(que no toman en cuenta la colectividad a la que pertenecen o representan), machistas
(orientados en contra de los intereses y puntos de vista de las mujeres o que solo toman
en cuenta el punto de vista e intereses de los varones). Destaque asimismo, la relación que
se da entre la dinámica de la entidad, organización, localidad o movimiento, las características
del contexto, y la emergencia y desarrollo de liderazgos individuales y colectivos.
Oriente a los niños y las niñas sobre el proceso que debe tenerse en cuenta para la realización
de un diagnóstico (planificación, construcción de instrumentos, recopilación y análisis de
información) y sobre la preparación de informes de investigación: introducción, objetivos
del trabajo, presentación del cuerpo de la investigación, conclusiones e indicación de
bibliografía y otras fuentes de la investigación. Pídales que cada grupo asuma la responsabilidad
de estudiar una organización o institución
Como un ejercicio adicional, solicite a los grupos que identifiquen los contextos, características
y situaciones sociopolíticas que permiten la aparición de dirigentes y personalidades como:
Pedro Molina, Francisco Morazán, Mariano Gálvez y Rafael Carrera
Justo Rufino Barrios y Jorge Ubico.
Simón Bolívar, Benito Juárez y Augusto César Sandino
Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz
Rigoberta Menchu y Juan Gerardi Conedera
Mahatma Gandi y Nelson Mandela
Consolidando nuestras relaciones - página 351
Consolidando nuestras relaciones
La presentación de los trabajos de investigación deben destacar los contextos sociopolíticos,
las características de su comportamiento personal, los aportes dados a su comunidad y a
su país.
Para finalizar comente con los niños y niñas, los valores, las actitudes y las capacidades que
deben desarrollar y fortalecer los padres y madres de familia, las maestros y los maestros.
Puede utilizar la tabla siguiente como referencia u otra más apropiada que usted diseñe.
Relaciones democráticas para favorecer el desarrollo de sujetos sociales
Espacios
¿Qué valores y actitudes?
¿Qué capacidades?
Familia
Escuela
Empresa
Comunidad
País
Actividad No. 2: Conozcamos la realidad social
Comente con el alumnado que, en ocasiones, la participación ciudadana afronta problemas
y conflictos que el mismo gobierno ha dejado de atender. Por medio de una lluvia de ideas
pida que identifiquen algunos problemas existentes en el entorno. Escriba los aportes en el
pizarrón. Luego, oriéntelos a que se organicen en grupos heterogéneos de cinco integrantes
y que seleccionen un problema de los mencionados.
Cada grupo desarrollará las tareas siguientes:
Tiempo que se
sugiere: 3 periodos de
45 minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Informes de
actividades realizadas
en la comunidad,
esquema del proceso
de resolución de
problemas,
La primera tarea es realizar un diagnóstico de problemas. Esto les ayudará
a determinar si lo que seleccionaron es el problema o la consecuencia de
un problema. ¿A quienes afecta, por qué les afecta y como les afecta?
¿Qué propuestas tienen los afectados por el problema? ¿Que instituciones
y autoridades son las responsables de que el problema exista? ¿Qué han
hecho las autoridades para atender el problema?. Para ello pueden entrevistar
a informantes calificados dentro de los afectados y autoridades pertinentes.
Con la información obtenida, en un pliego de papel, deben elaborar un
esquema del problema, sus causas y consecuencias, el papel que han
asumido los afectados y las autoridades ante este problema.
La segunda tarea es desarrollar propuestas sobre cómo evitar el problema,
atacando las causas, disminuyendo el problema o afrontando las
consecuencias. Identificar el papel de los afectados y las autoridades en
cada uno.
Consolidando nuestras relaciones - página 352
El problema
Causas
Personas o
instituciones
responsables
El problema.
Población
afectada
Consecuencias
a.
b.
c.
Medidas
propuestas
a.
b.
c.
Personas o
instituciones que
pueden ayudar a
resolverlo
La tercera tarea consiste en realizar una reunión con los afectados y las autoridades.
Se presentan los productos del trabajo explicando el problema y sus posibles soluciones.
A partir de ahí los y las estudiantes orientan una discusión entre autoridades y afectados(as)
para determinar la voluntad para afrontar el problema. Si la solución es afirmativa se
invita a que estructuren un proyecto para afrontarlo. Pueden aprovechar las propuestas
elaboradas por los y las estudiantes.
Se registran los compromisos asumidos por las autoridades y las y los afectados para luego
tener un seguimiento del cumplimiento de estas acciones. Periódicamente el grupo de
alumnos y alumnas preparan informes sobre los avances del proyecto. Cada grupo comparte
en el aula y con su familia su experiencia en el proceso y especialmente la posibilidad de
su participación en procesos de solución de problemas locales.
Actividad No. 3: La cultura fiscal
Se sugiere iniciar la actividad preguntando a los y las estudiantes ¿De dónde creen que el
gobierno obtiene los recursos para funcionar (pagar salarios a los funcionarios, cumplir con
los servicios de educación, salud y seguridad y realizar la obra pública necesaria (caminos,
escuelas, hospitales, etc.) Acto seguido, léales y comente el siguiente caso:
Tiempo que se
sugiere: 2 periodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Monografías de la
comunidad, revistas
y periódicos con
información local
“Hace unos días un finquero iba en su camión con dos campesinos en la parte de atrás. Sufrió un accidente
en una carretera del Occidente de Guatemala. Todos resultaron gravemente heridos. Fueron llevados a un
hospital departamental pero ahí no pudieron ser atendidos como la emergencia lo demandaba. Los campesinos
se desangraron y estaban graves. Además, carecen de recursos para ser internados en un hospital privado.
Mientras que el finquero fue trasladado a un hospital privado de la capital, ya que la familia tenia dinero para
pagarlo, pero por la falta de auxilio oportuno murió.”
El tema de la salud es uno de los más importantes en Guatemala, pero muy poca atención se le ha puesto.
Muchos niños y niñas han muerto por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas o chequeos médicos
periódicos, pero el Estado no provee actualmente estos servicios en todos los rincones del país.
Los servicios hospitalarios públicos se han deteriorado por falta de voluntad política de los gobiernos ya que no
incrementan el presupuesto ni construyen centros de salud en las comunidades más alejadas del país. Los
gobiernos y empresarios asumen que el mejor servicio de salud es el que se paga a los centros hospitalarios
privados.
Promueva una discusión con la que se dé a los alumnos y las alumnas la oportunidad de
opinar con respecto a: ¿Por qué creen que no fueron bien atendidos en el hospital
departamental los heridos?, ¿Qué hacer para dar atención en salud a quienes no tienen
ingresos suficientes para pagarla? Comparta con los niños y niñas el siguiente texto.
Consolidando nuestras relaciones - página 353
Consolidando nuestras relaciones
¿Cuál es la obligación del estado ante la salud?
La constitución dice: Artículo 94: Obligaciones del Estado sobre salud y asistencia social. El Estado velará por
la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de
procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.
Comente con los niños y las niñas que, al igual que en salud, el Estado también tiene
obligaciones con educación, recreación y deportes, seguridad, etc., pero que para que el
estado pueda cumplir estas funciones hay que pagar impuestos. Pida a los niños y las niñas
que formen grupos heterogéneos de no más de cinco integrantes, para que investiguen los
impuestos que los pueblos han tenido que pagar, en diferentes épocas y los resultados
obtenidos. Coménteles que en un sistema democrático los impuestos no son única y
exclusivamente para pagar los salarios de los funcionarios sino, principalmente, para socializar
la riqueza proporcionando los servicios mínimos a toda la población, especialmente aquellos
sectores más necesitados y, con ello, promover el desarrollo de todos y todas.
Por medio de una lluvia de ideas pida al alumnado que identifique los servicios que el Estado
no presta en la localidad. Luego, indique que el Estado obtiene los recursos de la recaudación
de impuestos y que los ciudadanos y las ciudadanas tienen el derecho de exigir que la
administración de esos recursos sea honesta y transparente.
Además, explíqueles que los impuestos deben ser equitativos. No todos ni todas deben
pagar lo mismo. El pago debe estar de acuerdo con sus posibilidades e ingresos; es por
ello que los impuestos son proporcionales a los ingresos. Los impuestos pueden ser directos
o indirectos. Los impuestos directos son los que se pagan sobre las ganancias y propiedades
que tienen las personas o empresas directamente al gobierno central (Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT-) o municipal. Los indirectos son aquellos que las personas
pagan a través de los precios de los artículos que compran en tiendas, farmacias o
supermercados. Sin embargo, la prensa indica, que no todas las personas e instituciones
pagan sus impuestos.
Principales impuestos
Clase de impuesto
Descripción
Impuesto sobre la renta – ISR -
Es un impuesto directo.
Impuesto al Valor Agregado –IVA-
Es un impuesto indirecto
Porcentaje de aporte al presupuesto nacional
Indique al alumnado que, en grupos heterogéneos de cinco integrantes, discutan y elaboren
un cuadro en donde indiquen: ¿Quiénes pagan impuestos por propiedades y ganancias?,
¿Quiénes pagan por consumo de agua, comida, etc?, ¿Cuándo pagan los impuestos?
Luego, comparta la siguiente información con el alumnado para que la comenten y la
discutan entre los grupos:
Ingresos percibidos por el Estado de Guatemala en los últimos 15 años:
El 22% de los ingresos tributarios del Estado proviene de impuestos directos basado en propiedades y ganancias.
El 78% proviene de impuestos indirectos basado en el consumo de los asalariados.
Consolidando nuestras relaciones - página 354
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Formula proyectos y
realiza acciones orientadas a favor del ejercicio de la ciudadanía y la democracia
en la familia, la comunidad y el país.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la realización de la observación de actitudes de respeto, solidaridad,
cooperación, tolerancia e inclusión en el trabajo grupal para evidenciar la participación y
el liderazgo de los niños y niñas en el aula. Además, es importante revisar los informes
elaborados en grupo y considerar la posibilidad de elaborar un perfil de ciudadanía con
la descripción de los derechos y responsabilidades presentada por los y las estudiantes.
Consolidando nuestras relaciones - página 355
Valorando nuestra convivencia
Formación Ciudadana
Valorando nuestra convivenicia
Competencia 4
Promueve acciones para fortalecer la existencia de actitudes y prácticas
de cultura de paz en diferentes espacios y situaciones de la vida
grupal.
Contenidos
Procedimentales
Descripción de espacios y situaciones
cotidianas en donde se expresa la
cultura de paz y la cultura de
violencia.
Elaboración de propuestas para
construir la cultura de paz.
Comparación de la cultura de paz y
la cultura de violencia
Declarativos
Actitudinales
Los valores de la cultura de paz en
diversos espacios sociales
Valoración de la ciudadanía
cimentada en una cultura de paz.
Elementos que constituyen la cultura
de violencia en Guatemala.
Valoración de la participación
democrática en la legitimación de
proyectos, procesos y logros.
Conflicto, cultura y poder y formas de
afrontar los conflictos locales y
nacionales
Actitud crítica del liderazgo
individualista y autoritario como
generador de conflictividad.
las diversas
Valoración de
modalidades de afrontar los conflictos.
Construcción del árbol del problema
y mapa del problema cuando se
analizan casos históricos o actuales.
Actitud positiva hacia los valores
éticos y políticos presentes en el
resarcimiento y reconciliación.
Descripción de las consecuencias de
diferentes acciones en el problema.
Valoración de la solidaridad, la
verdad y la justicia en la formulación
del perdón y la reconciliación por el
conflicto armado interno.
Descripción de las consecuencias de
diferentes formas de afrontar conflictos
en las culturas guatemaltecas,
americanas y europeas.
Valoración de las recomendaciones
de los informes REMHI y de la CEH
para avanzar en el proceso de
construcción de la paz y la
reconciliación.
Identificación de las expresiones del
ejercicio del poder presente en los
procesos de conflictividad.
Descripción de los pasos de los
procesos de reconciliación en casos
seleccionados.
Indicadores de logro
Argumenta sobre la necesidad de tener una ciudadanía fundada en la cultura de paz.
Describe la presencia de la cultura de violencia en su espacio inmediato.
Formula propuestas orientadas a trasformar y controlar de manera constructiva los conflictos.
Identifica los factores sociales culturales que favorecen la conflictividad y la violencia.
Describe el papel negativo que juegan los estereotipos
Examina el contenido y comenta los propósitos de cada una de las recomendaciones de los informes REMHI y de
la CEH.
Valorando nuestra convivencia - página 356
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4
Actividad No. 1: El conflicto y sus manifestaciones
Con esta actividad se espera que los niños y las niñas identifiquen y analicen la dinámica
de situaciones en las cuales se originan, desarrollan, agudizan y resuelven los conflictos.
Al mismo tiempo se pretende que caractericen su naturaleza, que identifiquen sus actores,
que examinen las actitudes presentes en los mismos y los discursos de las partes. Solicite a
los alumnos y las alumnas que lean en la prensa escrita los principales hechos conflictivos
y de violencia a nivel local y nacional que la misma reporta. Solicíteles que comenten algunos
casos seleccionados, la forma en que son abordados y el mensaje que a través de estas
informaciones transmiten los medios. Indíqueles que se organicen en grupos heterogéneos
para que seleccionen los casos más significativos. Luego, especifique que cada grupo elabore
un informe sobre los hallazgos en el trabajo asignado y que lo presenten al resto de la clase.
El siguiente cuadro u otro que usted considere más apropiado puede ser utilizado para
resumir la información que aporten los grupos:
Tiempo que se
sugiere: 2 periodos
de 45 minutos cada
uno. Materiales a
ser utilizados:
Periódicos, esquema
de problemas
locales
o
nacionales,
cuadernos, lápices.
Problema local o nacional seleccionado
1. Actores presentes en el conflicto:
a.
b.
c.
2. Causas del conflicto
a.
b.
c.
3. Consecuencias del conflicto
a.
b.
c.
4. Formas en que se manifiesta en su recorrido o evolución:
a.
b.
c.
5. Formas de afrontamiento pacífico del conflicto: minimizarlo,
reorientarlo, positivizarlo
a.
b.
c.
Oriente a los niños y las niñas para que reflexionen sobre cómo afrontar los conflictos de
manera democrática y pacífica: ¿Cómo se da la participación democrática en el abordaje
de los problemas?, ¿Qué intereses predominan, los individuales o los colectivos?, ¿Qué
sucede cuando se adopta el enfoque gana-pierde?, ¿Qué sucede cuándo se adopta el
enfoque gana-gana? Dicho de otra manera, ¿Cómo pueden beneficiar los logros y las
resoluciones a las y los involucrados?
Como punto central en esta actividad destaque cuál es el compromiso para asumir una
conducta pacífica en los espacios en que cada uno se desenvuelve. Pida a niños y niñas
que comenten con sus madres y padres las actividades que realizan y que éstos les hagan
saber sus comentarios.
Actividad No. 2: Las relaciones de paz o violentas en diversos espacios
cotidianos
Con esta actividad se espera orientar a los niños y las niñas para que reflexionen sobre las
características de las relaciones sociales que se dan en diversos espacios. Destaque que
en las interacciones entre “parejas”, se dan altibajos, pasando por momentos fáciles y por
momentos difíciles. Explique que, en el inicio, las relaciones son pacificas, pero que llega
un momento en que se vuelven conflictivas.
Tiempo que se
sugiere: 2 periodos
de 45 minutos cada
uno. Materiales a
ser utilizados:
Periódicos,
información radial y
televisiva
Valorando nuestra convivencia - página 357
Valorando nuestra convivencia
Violencia “es un proceso dinámico
de interrelaciones sociales
destructivas, sustentado en un sistema
de creencias, valores y principios que
se expresan subjetiva y objetivamente,
ante las diversas circunstancias de la
vida, a través de pensamientos,
comportamientos, costumbres,
actitudes, conductas, y políticas
institucionales” (Mesa Intersectorial
de Diálogo, Cultura de paz y
Reconciliación. p, 68) y que afecta
o daña el desarrollo pleno de una o
más personas de manera física,
verbal, sicológica o económica.
Invite a los niños y las niñas a que recorten noticias de prensa o que
hagan resúmenes de información radial y televisiva. Pídales que
analicen y comparen la información que sobre un mismo hecho es
presentada por dos medios de prensa. Que seleccionen, recorten
y comenten las informaciones en el sentido siguiente: ¿Cuáles son
los hechos que se informan?, ¿Cuál es la forma en que se informa?
y ¿Cuáles son las intenciones presentes en los medios para destacar
unas cuestiones y no otras? Solicíteles que construyan una tabla
similar a la siguiente con la información que recaben después de
seleccionar y leer artículos de prensa.
Violencia
Espacios sociales
Forma en que se expresa
Forma en que puede afrontarse
Familia o escuela
La calle
Los hospitales
El barrio, pueblo o comunidad
El país
América Latina y el mundo
Cultura de paz es el conjunto
de principios, valores,
argumentos y concepciones
formuladas a favor de la
solución pacífica de los
conflictos, teniendo en cuenta
la vivencia efectiva de los
Derechos Humanos.
Comente con los niños y las niñas que en la vida diaria siempre se está
expuesto a situaciones que pueden convertirse en violentas. Ante cada
situación se tienen dos caminos: el violento o el pacífico. En el primero se
agudiza el problema, una parte gana y la otra parte pierde dificultándose
así su solución. En el segundo se minimiza la violencia y se acerca a la
solución colectiva con la cual todos salen ganando. Comente que la violencia
se origina y desarrolla en todos los espacios de la sociedad. Puede manifestarse
de manera brutal o sutil por medio de agresiones físicas, psicológicas,
morales o verbales de individuos, grupos o instituciones.
La cultura de la violencia se reproduce por medio de discursos, opiniones y estereotipos
que la favorecen de manera directa, indirecta, explícita o implícita con el objetivo de construir
inequidades. El uso de las armas para afrontar la violencia con violencia es un discurso
opuesto a la cultura de paz.
En las situaciones en las que se da la conflictividad se presentan actitudes y prácticas que
indican que la situación se está poniendo difícil: se sube el tono de voz, no se escucha a
las y los demás, se defiende un punto de vista sin argumento alguno, se impone una orden
a otros y otras sin consultarlos (as), se radicalizan las opiniones, entre otras.
Se considera importante definir con niños y niñas el contenido de la tabla siguiente:
La pobreza es una
forma de expresión de
la violencia estructural.
Se fortalece cuando
las relaciones sociales
favorecen la exclusión,
la inequidad y la
discriminación.
Relaciones de convivencia
Pacíficas
Indicadores de riesgo
Conflictivas y violentas
Indicadores de seguridad
Actitudes y comportamientos
Actitudes y comportamientos
Actitudes y comportamientos
Actitudes y comportamientos
Valorando nuestra convivencia - página 358
Indíqueles que decidan cómo pueden afrontarse las actitudes de riesgo. En una “t” gráfica
exponga las actitudes que orientan a la violencia y las que orientan a la paz. Propicie
dinámicas en las cuales niños y niñas destaquen la importancia de asumir nuevas actitudes
en favor de la paz; por ejemplo, desarrollando normas en el aula que favorezcan un código
de convivencia pacífica. Pida que niños y niñas conversen sobre estos temas con los padres,
madres, hermanas y hermanos.
Actividad No. 3:
Identifiquemos las expresiones del ejercicio del poder
Se recomienda iniciar la actividad explicando la dinámica del conflicto o la de su solución.
Destaque que al poder basado en la intolerancia y el conflicto se le puede imponer el poder
basado en la cultura de paz y la convivencia democrática. Va asociada a la dinámica del
poder. ¿Puede lograrse el poder por medios no violentos o necesita de la violencia?
Solicite a los grupos de niñas y niños que discutan sobre las siguientes cuestiones: el manejo
del conflicto y del poder por medios violentos; el manejo del conflicto y del poder por medios
pacíficos. Destaque que el conflicto puede orientarse, en forma pacífica o violenta, por
diversos derroteros, y que esto depende de la voluntad y conciencia de los actores. Es más,
puede afrontarse en términos de resolverlo o de transformarlo. Explíqueles que la resolución
del conflicto es posible pero puede representar consecuencias positivas o negativas para
las partes. Generalmente es negativa para la parte que tiene menos poder y, por lo regular,
en estos casos la “resolución” inmediata del conflicto es aparente; en la medida en que “se
lava” se esconde para aparecer más adelante, lamentablemente, en condiciones más graves.
Por eso, se recomienda pensar más en transformar los conflictos que en resolverlos;
entendiendo que esta transformación se orienta a minimizar sus efectos negativos, identificando
las causas para transformarlas y reducirlas.
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
u
n
o
;
Materiales a
ser utilizados:
Cartulina,
marcadores.
Solicite a los niños y las niñas que se organicen en
Relaciones de poder: forma de interacción micro o
macrosocial, localizada o más o menos amplia, en la cual
grupos heterogéneos y que planifiquen y realicen un
se construyen dinámicas favorables a la consecución de
breve diagnóstico para identificar las relaciones de poder
determinado objetivo por medios pacíficos o violentos. Las
en los conflictos presentes en la comunidad. Por ejemplo,
relaciones democráticas de poder favorecen el logro de
en los sectores agrario, laboral, municipal, juvenil,
objetivos teniendo en cuenta los intereses de la mayoría o
magisterial, estudiantil, en el trasporte, hospitales, centros
de todos. Las relaciones violentas imponen el logro de un
de salud, servicios de agua potable, etc. Como parte
objetivo por medios que favorecen la imposición de la
voluntad de la mayoría a los intereses de una minoría.
del diagnóstico oriente a los grupos para que realicen
entrevistas con personas clave involucradas en el conflicto
seleccionado y que presenten un resumen de la información obtenida. A partir de la
presentación de los diagnósticos, es importante que los niños y las niñas identifiquen
colectivamente los factores económicos, culturales, psicológicos y políticos presentes en los
conflictos seleccionados. Por ejemplo, en el caso de los conflictos agrarios algunos factores
presentes podrían ser los siguientes:
Factores presentes en un conflicto agrario:
Culturales y jurídicos:
Psicológicos:
Económicos:
Políticos:
a. Identidad territorial
a. Amenazas
a.
Acceso a recursos naturales o tecnológicos
a.
Intereses de grupos o partidos
b. Familiaridad y herencia
b. Miedos
b.
Valor de la tierra.
b.
Forma de organización social.
c. Motivaciones
Valorando nuestra convivencia - página 359
Valorando nuestra convivencia
Para concluir, organice un conversatorio. Con niños y niñas identifique los factores y
relaciones de poder presentes en las situaciones conflictivas nacionales tales como:
discriminación étnica, violencia contra la niñez y violencia intra familiar. Puede tener en
cuenta para el desarrollo del mismo las siguientes preguntas: ¿Qué factores intervienen en
el origen y agudizamiento de estos conflictos?, ¿Cómo se manifiestan las relaciones de
poder en estos conflictos?, ¿Cuáles son los intereses, valores y argumentos de las partes?,
¿En cuáles hay o puede haber coincidencias y discrepancias?, ¿Cómo pueden promoverse
expresiones y actitudes favorables para su solución?
Para el abordaje de los conflictos, en el marco de la cultura de paz, tenga en cuenta la
siguiente tabla
Abordaje de lo conflictos
Casos
Formas de enfrentarlos
Violencia entre los
Niños y niñas que
Castigos reiterados contra
actores de la
son maltratados (as) niños y niñas por faltas de
comunidad educativa por sus padres
conducta
Malestar comunitario por
desperdicio de agua potable
de la comunidad.
Examen de las causas y minimización de efectos
Maximización del diálogo y acercamiento entre
las partes
Generación de un proyecto
Identificación de coincidencias en cuanto a
intenciones, actitudes, valores y prácticas
Identificación de las discrepancias para
trabajarlas en un proyecto de mediano plazo.
Establecimiento de acuerdos en cuanto a
procedimientos
Generación de alternativas de solución
Finalmente, insista en la responsabilidad individual y colectiva de fortalecer las relaciones
solidarias y democráticas para la cultura de paz en los diversos espacios de convivencia y
en el país. Pida a los niños y las niñas que comenten con los padres y las madres de familia
las formas en que pueden abordarse los conflictos.
Actividad No. 4: El taller de producción para el festival de las culturas de los
pueblos
Se sugiere introducir la actividad indicando que son muchos los conflictos derivados de una
forma de convivencia problemática que tiene como ejes la explotación de los pobres, la
discriminación y exclusión de género e interétnica. Explique que las tendencias a exclusión
de los otros, en nombre de supuestas superioridades, fortalecen la vigencia de relaciones
afectadas por la violencia y, principalmente, por el racismo. Presente la lectura que se
incluye a continuación y pida a los niños y las niñas que la lean en la forma como se
acostumbra:
Tiempo que se sugiere: 3
periodos de 45 minutos cada
uno; Materiales a ser
utilizados: Productos de
museos, de bibliotecas, de
artesanías. Productos de
plástico. Biografías de
personalidades del arte
guatemalteco.
“Es fácil imaginar, entonces, lo que han podido sentir los diversos pueblos no occidentales para los
que desde hace ya muchas generaciones, cada paso que dan en su existencia está acompañado
por un sentimiento de capitulación y de negación de sí mismos. Han tenido que reconocer que su
técnica estaba superada, que todo lo que producían no valía nada en comparación con lo que se
producía en Occidente, que seguir practicando la medicina tradicional era muestra de superstición,
que su poderío militar no era más que un recuerdo del pasado, que los grandes hombres a los que
habían aprendido a venerar, los grandes poetas, los sabios, los soldados, los santos, los viajeros,
no significan nada para el resto del mundo, que su religión era sospechosa de barbarie, que solo
unos cuantos especialistas estudiaban ya las lenguas mientras que ellos tenían que estudiar las
lenguas de los demás, si querían sobrevivir, trabajar y mantenerse en contacto con el resto de la
humanidad …” (Amin Maalouf, Las identidades asesinas)
Valorando nuestra convivencia - página 360
Destaque que como parte de esta situación se da la tendencia a menospreciar a determinadas
personas, grupos sociales, profesiones y culturas y sobre todo a desconocerlas, ignorarlas
o menospreciarlas. ¿Cómo puede la escuela ayudar a desarrollar una convivencia
intergenérica e intercultural? Invite a personas de la comunidad, principalmente artesanos,
artistas, etc., para que den charlas sobre las actividades culturales propias de las comunidades
y pueblos de Guatemala. Haga notar que muchos productos culturales se vienen perdiendo
en los campos de: la música popular, de la marimba, de la danza, de las orquestas de
cuerdas, de la artesanía, del trabajo con vidrio soplado, la carpintería, la ebanistería, el
hilado, los tejidos, etc.
Pida a niños y niñas que hagan una breve observación en hogares, mercados y supermercados,
para analizar cómo el plástico viene sustituyendo la producción artesanal. Comente que
hay oficios y artesanías que vienen desapareciendo y, por ello, la necesidad de que la
escuela propicie el desarrollo de las culturas.
Aprovechando la convocatoria de las fiestas del 15 de septiembre organice varios grupos
de trabajo, para que desarrollen el proyecto “Festival de las Culturas Populares”:
Vincularlos (as) con personas calificadas a cargo de o vinculadas con los museos, la
biblioteca, las artesanías, los conjuntos musicales, con pintores (as) populares, etc.,
para motivarlos (as) a participar en un festival de las culturas de los pueblos presentes
en Guatemala.
Hacer un inventario de productos culturales de los pueblos, principalmente los que se
vienen perdiendo y de actividades que hay que fortalecer para recuperarlas. En el
mismo estarán presentes los aportes de los diversos pueblos indígenas originarios, de
las culturas mestiza de origen español o afro caribeña, de las culturas asiáticas y
europeas presentes en Guatemala (árabes e italianas, palestinas y chinas, coreanas,
etc.).
Oriente a un grupo para que elabore el plan general de trabajo, teniendo en cuenta que
todas y todos van a participar y desarrollar actividades específicas. Que los niños y las
niñas escriban y soliciten el apoyo de las iglesias, de la municipalidad, de autoridades y
organizaciones, con el objeto de que faciliten obras, productos, cuadros, etc., propios
de cada una de las culturas.
Parte especial del festival podría ser un homenaje a personalidades de las artes tales como:
Adrián Inés Chávez, por sus aportes significativos en la lecto-escritura K’iche´ y la divulgación
del Popol Vuh. En pintura: Adrián Recinos, Juan Sisay, Elmar René Rojas, Marco Augusto
Quiroa y Roberto Cabrera. En música: Jesús Castillo, Domingo Betancourt, Jorge Sarmientos
y Eduardo Tánchez. En escultura Rodolfo Galeotti Torres y Dagoberto Vásquez. En poesía:
Humberto Alvarado, Otto René Castillo, Angelina Acuña, Humberto Akabal y Luis de León.
En novela: José Milla, Rafael Arévalo Martínez, Miguel Ángel Asturias y Mario Monteforte
Toledo. En docencia a Mardoqueo García Asturias y Oscar de León Palacios.
En cada departamento y municipio existen personalidades valiosas cuya producción cultural
ha sido importante en el desarrollo del país. Ellos y ellas pueden ser figuras destacadas
para ser homenajeados en el Festival de las Culturas de los Pueblos.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Promueve acciones para
fortalecer la existencia de actitudes y prácticas de cultura de paz en diferentes
espacios y situaciones de la vida grupal.”
Valorando nuestra convivencia - página 361
Valorando nuestra convivencia
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Heteroevaluación
Se sugiere utilizar el Portafolio el cual, permite tanto a los y las docentes como a los y las
estudiantes, llevar control del progreso realizado. Para ello es necesario incluir los trabajos
de los estudiantes que se relacionen con las actividades más importantes.
Para el criterio de ponderación del Portafolio el o la docente puede apoyarse en una escala
como la siguiente:
Escala
Aspectos
Excelente Muy Bueno (a)
Limpieza
Presentación
Contenido
Creatividad
Puntualidad
Valorando nuestra convivencia - página 362
Bueno (a) Regular
Malo (a)
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 363
Fortaleciendo nuestro futuro
Formación Ciudadana
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 5
Planifica el futuro personal y comunitario a partir del análisis crítico
del pasado y del presente.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Discusión de los intercambios
culturales a través de la historia
guatemalteca.
Cooperación e Intercambios a lo
largo de la historia guatemalteca: la
construcción de la historia del pueblo
ladino.
Valoración de los intercambios
culturales.
Identificación de las influencias
políticas en la construcción del Estado
y del sistema político.
Identificación de factores que
ocasionan el intercambio desigual
entre países.
Hechos históricos y procesos históricos
relevantes en Guatemala
Procesos y modalidades de desarrollo
e integración.
Identificación de actores e intereses
presentes en los hechos y procesos
históricos importantes en Guatemala
y Centroamérica.
Valoración del papel de la
cooperación con equidad en los
intercambios locales e internacionales.
Actitud crítica de las consecuencias
del intercambio desigual.
Actitud de proactividad en la
formulación de propuestas para
afrontar el nuevo escenario que
plantea las acciones de integración.
Manifestación de interés por las
consecuencias de las modalidades
de integración regional.
Descripción de los aportes de hombres
y mujeres importantes en la historia
latinoamericana.
Actitud crítica de las integraciones
comerciales, políticas y económicas
Descripción de la participación de los
pueblos indígenas en los movimientos
sociales a lo largo de la historia
Identificación de la situación de los
indígenas en diferentes momentos de
la historia.
Investigación sobre el desarrollo de
la ciudadanía en la historia
guatemalteca
Identificación de los diferentes
procesos de integración
centroamericana.
Comparación de procesos de
desarrollo
Investigación acerca de los efectos
de los procesos de integración
Indicadores de logro
Comenta acerca de los daños ocasionados por las guerras y elabora propuestas para reducir su incidencia.
Construye un mapa de los pueblos y departamentos que fueron más afectados por la violencia.
Identifica las características y cualidades de vida de los Pueblos.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 364
Actividades que se sugieren para el desarrollo de la competencia
número 5
Actividad No. 1: Las migraciones originarias en la construcción de la diversidad
humana
Con esta actividad se espera orientar a los niños y las niñas para que reflexionen sobre la
incidencia de las migraciones originarias en la construcción de las diferencias y las semejanzas
físicas y culturales de los pueblos. Coménteles que las migraciones humanas se han dado
desde hace cientos de miles de años, mucho antes de que se formaran las primeras naciones
en el mundo antiguo. Comente, así mismo que las naciones que actualmente se conocen
en los cinco continentes, con sus límites geográficos, no siempre fueron así; se han venido
modificando constantemente, ante los enfrentamientos o fusiones de unos países con otros.
Para proporcionar esta visión aproveche, por ejemplo, los mapas de África, de finales del
siglo XIX y de inicios del siglo XXI.
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Mapas
de África, de los
años 50 y de inicios
del siglo XXI y de
los cinco
continentes.
“Estudios Sociales - Nuestro Mundo Actual:
Una visión del mundo,
América y Costa Rica”
“America’s Story” de Harcourt Brace & Company.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 365
Fortaleciendo nuestro futuro
Pida que un grupo trace una gráfica que permita identificar el recorrido de los primeros
hombres de África a Europa, a Asia y Oceanía inicialmente y a América después. Que
reflexionen sobre las difíciles condiciones ambientales que afrontaron los antepasados y
sobre las consecuencias de estas migraciones en la formación de las características físicas
y de las identidades socioculturales de diversos pueblos de dichos continentes. Describa los
factores que fueron ayudando a construir las características socioculturales y los idiomas
originarios y solicite que describan e identifiquen los aportes culturales de los pueblos.
Investigaciones genéticas
recientes han descubierto
familiaridad entre personas
contemporáneas de diversos
continentes (chechenos,
iroqueses, judíos, ingleses, etc.),
cuyas características se fueron
modificando como
consecuencia de la incidencia
de diversos patrones culturales
nutricionales, ambientales, entre
otros.
Trace otra gráfica que va de Asia a América, desde Alaska hasta La
Patagonia. Y que identifiquen de qué manera se fueron formando
los principales núcleos de población indígena americana.
“America’s Story”,
Harcourt Brace &
Company.
Organice grupos heterogéneos y solicíteles que investiguen la formación de las principales
comunidades socioculturales o étnicas en América.
Pida a los grupos que localicen en un texto el nombre y la ubicación espacial de diversos
pueblos y culturas americanas: por ejemplo: los Olmecas, los Aztecas, los Maya-Kaqchikel,
los Maya-k´iche´, los Aymaras, los Quechuas, los Mapuches, los Arawak, los Araucanos,
etc. Que los describan en sus principales características y aportes culturales. Que consulten
una enciclopedia y elaboren un mapa geográfico para identificar su ubicación, expansión
y sus relaciones con otros pueblos. Porque… ¿Sabía usted que los pueblos originarios de
América, tenían mucha comunicación y comercio entre sí? Solicíteles que identifiquen
cuestiones como las siguientes: origen probable, ubicación geográfica, posibles
desplazamientos, aportes y productos culturales específicos de los cuatro Pueblos guatemaltecos
e interacciones entre ellos.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 366
Haga notar que en el mundo actual hay comunidades socioculturales pequeñas como la
de los Ixiles en Guatemala, grandes como la de los brasileños y muy grandes como la de
los Chinos. Que unas son comunidades étnicas en sí, mientras que otras son comunidades
nacionales (que incluyen a las anteriores). Que hay comunidades socioculturales
supranacionales (los alemanes en Alemania y Austria), y como la latinoamericana, que
incluye a diversas naciones del continente.
Destaque que la historia americana conocida es la historia reciente. Que no sobrepasa
los 20 mil años (200 siglos). Pero, que hay mucho de la historia no conocida, que remite
a 50 mil o más años que los arqueólogos actuales vienen descubriendo en el continente
americano.
Finalmente, oriente a los grupos de trabajo para que realicen una presentación sobre los
hallazgos de cada uno de los pueblos investigados. Haga énfasis en los nexos que existen
entre los pueblos a pesar de sus diferencias relativas.
Actividad No.
2: Comprendamos la diversidad latinoamericana
La actividad se propone que los niños y las niñas examinen la forma en que en el subcontinente
latinoamericano se entrecruzan procesos que han ayudado a la construcción de las
identidades étnicas y nacionales. Explique que, principalmente, en el continente americano
se ha dado la confluencia, no siempre armoniosa, entre los pueblos originarios (Mayas,
Aztecas, Quechuas), los ingleses y franceses en Canadá y Estados Unidos, los afro americanos
y españoles en El Caribe y los portugueses y españoles en lo que actualmente se denomina
América Latina (desde México hasta Argentina).
Se sugiere que haga énfasis en que las comunidades lingüísticas y socioculturales que hoy
se conocen en Guatemala y en América Latina corresponden a pueblos que no siempre
fueron como son ahora; lo que hoy puede observarse es la consecuencia de procesos de
invasión, conquista, colonización o arrasamiento físico de las comunidades originarias.
Muchos de los actuales pueblos fueron reinos florecientes que desarrollaron importantes
culturas, como lo evidencian diversas obras culturales literarias, poéticas, arquitectónicas,
etc. Haga notar, a los niños y las niñas, que los pueblos de las comunidades lingüísticas y
étnicas son únicos y que tienen diferencias entre sí. Pero también destaque que tienen rasgos
y características que les son comunes a pesar de aquellas diferencias (Informe Delor’s
Unidad en la diversidad).
Tiempo que se
sugiere:
2
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Popol
Vuh, Rabinal Achí,
libros de Historia.
La Historia de un
Pe p e o Lo s
Nazarenos de José
Milla y Vidaurre
Seleccione fragmentos de diversos trabajos literarios desarrollados por autores de pueblos
indígenas americanos como: el Popol Vuh y el Rabinal Achí en Guatemala, el drama de
Ollantay en Perú y la Araucana en Chile y solicite a los diferentes grupos de niños y niñas
que lean y analicen el contenido, que hagan un resumen y que expliquen los aportes y el
mensaje que exponen dichas obras; sobre todo, que identifiquen las influencias culturales
presentes en las mismas. Destaque cómo a pesar de las reconocidas diferencias las influencias
culturales recíprocas que se han dado entre los pueblos en la historia los hermanan cada
vez más. Teniendo en cuenta los fragmentos analizados indique a los niños y las niñas
organicen un conversatorio con base en las preguntas siguientes ¿Cómo se refleja en las
obras indicadas el desarrollo de los procesos de mestizaje biológico y cultural en los
encuentros y desencuentros entre diversos pueblos?, ¿Cuáles son las características de las
relaciones sociales económicas e interétnicas, de cooperación, de competencia o de rivalidad?
¿Las relaciones entre las partes son solidarias, de carácter intercultural o etnocéntricas? ¿Por
qué somos como somos?
Parte importante de la historia de los pueblos, del desarrollo de las culturas nacionales y
de la fisonomía de los mismos son las grandes obras literarias y poéticas, junto con la
producción musical, arquitectónica y escultórica. En este sentido, se recomienda guiar a
niños y niñas para que lean y analicen textos específicos o fragmentos de obras como
Fortaleciendo nuestro futuro - página 367
Fortaleciendo nuestro futuro
La Historia de un Pepe o Los Nazarenos de José Milla y Vidaurre: que expliquen los aportes
y el mensaje que exponen dichas obras y que identifiquen las influencias culturales presentes
en las mismas. Otro aspecto que es importante identificar es el contexto político en que
vivieron, las acciones que realizaron, la producción artística que han aportado y las influencias
que recibieron personalidades de la cultura como las siguientes:
Miguel Ángel Asturias
Rigoberta Menchú y Humberto Akabal en Guatemala.
Rubén Darío en Nicaragua;
Gabriela Mistral y Pablo Neruda, en Chile;
José Martí y Nicolás Guillén, en Cuba.
Octavio Paz y Gabriel García Márquez, de México y Colombia, respectivamente.
Con base en las actividades anteriores los grupos de trabajo deben planificar, organizar y
realizar las presentaciones verbales y escritas correspondientes. A continuación se sugieren
los aspectos a incluir en el trabajo.
Las migraciones iniciales y su incidencia en la formación de las identidades socioculturales
Hechos políticos y militares e influencias culturales que favorecieron la formación de las
identidades nacionales latinoamericanas.
Obras literarias de los pueblos americanos que han contribuido a fortalecer el aporte
de los mismos a la cultura universal.
Personalidades literarias y poéticas latinoamericanas que han contribuido a fortalecer
la identidad de los países latinoamericanos
Destaque que tanto las culturas nacionales de los pueblos como los aportes literarios de
los escritores y poetas latinoamericanos y españoles son contribuciones importantes a “la
cultura universal”.
Actividad No. 3: Los claroscuros de la democracia en América Latina
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: Libros
de Estudios
Sociales,
enciclopedias,
Acuerdos de Paz.
Es conveniente aprovechar que en diversas escuelas del país se preparan actividades para
celebrar el 15 de septiembre; introduzca el tema, “la decadencia de la democracia y el
sentimiento cívico” entre las y los jóvenes teniendo en cuenta la preocupación existente en
los medios de comunicación. Para el efecto, pídales que seleccionen recortes de periódicos
en los que se destaque la decadencia de la participación social y ciudadana. El siguiente
es un ejemplo.
Claroscuros de la democracia en América Latina:
Las bases institucionales de la independencia y profesionalización del poder judicial se ha fortalecido. Han
mejorado los controles de la gestión de funcionarios y políticos. Se ha incrementado el papel de los medios a
favor de la transparencia de las instituciones y del desempeño político de dirigentes y funcionarios.
Otro tipo de manifestaciones lo representan el desinterés de los jóvenes por la actividad política y el desprestigio
de la política y de los políticos. Los dirigentes políticos de antaño vienen siendo desplazados por tecnócratas
despolitizados; la carencia de dirigentes juveniles y las dificultades de renovación de cuadros políticos; la falta
de legitimidad de dirigentes e instituciones políticas, así como la falta de institucionalidad y de desarrollo ideológico
de los partidos; la persistencia de diversas modalidades de nepotismo y corrupción y el escaso desarrollo de la
exigibilidad social del desempeño democrático de las instituciones y organizaciones.
Para orientar un conversatorio plantee las interrogantes siguientes: ¿Qué es la democracia?,
¿Qué tiene que ver la democracia con la ciudadanía y con el buen funcionamiento del
Estado?, ¿Cuáles son las obligaciones y derechos de los ciudadanos en una sociedad
democrática?, ¿Cómo deben funcionar los partidos políticos en la construcción de la
democracia? Se sugiere hacer que los niños y las niñas recuerden que:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 368
La democracia es el sistema político que se basa en los siguientes principios:
La soberanía nacional reside en el pueblo quien la delega en sus funcionarios y autoridades por medio de
procedimientos jurídicos establecidos.
Los ciudadanos gozan de derechos civiles, políticos, económicos y sociales.
Los ciudadanos tienen derechos y obligaciones universales: el ejercicio del sufragio, el derecho a ocupar cargos
públicos, a prestar servicio militar, entre otros.
La vigencia del estado de derecho que garantizan la igualdad y las libertades del ciudadano.
Nadie es superior a las leyes y ningún funcionario puede obligar a los subalternos a cumplir con acciones fuera
del marco de la ley.
Pregunte a los niños y las niñas lo siguiente: ¿Cuáles son las condiciones que favorecen y
los factores que viabilizan o potencian la democracia?, ¿En el orden jurídico y legal?, ¿En
el socioeconómico?, ¿En el orden sociocultural? Haga énfasis en las ideas siguientes: “la
democracia es una característica del sistema político que puede avanzar, retroceder o
desfavorecer el sistema político” y “la democracia puede desarrollarse o retroceder en el
interior de las instituciones, en lo público y en lo privado.” Oriéntelos para que examinen
el daño que le hacen a los procesos políticos y a la democracia en el país la mercadotecnia,
el uso excesivo de los medios de comunicación, la ausencia de análisis científicamente
orientado de los problemas del país, los llamamientos y propuestas emotivas y el uso de
estereotipos, en vez de apelar al razonamiento de los ciudadanos. Pida a niños y niñas que
den seguimiento a hechos relevantes de países americanos seleccionados, por medio de
informantes calificados y de medios de prensa y televisión y que luego elaboren breves
monografías y las presenten verbalmente.
Durante la presentación, comente que la situación política de los países latinoamericanos
se ha modificado en las últimas décadas. En los años sesentas y setentas, del siglo pasado,
predominaron amplios movimientos sociales y organizaciones y partidos políticos de izquierda.
En los setentas y ochentas, del mismo siglo, predominaron golpes de Estado y gobiernos
militares que frenaron a los gobiernos democráticos instaurados, constitucionalmente electos
(Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay, Honduras y Guatemala). Por último, a
partir de los ochentas y noventas reinician procesos políticos que conducen a la llegada de
civiles a los gobiernos. Pero, la democracia no retorna solo porque los gobiernos son civiles.
Ni hay dictaduras porque los gobiernos son militares. Es importante, en este momento,
lograr que recuerden lo siguiente.
La democracia participativa concede un importante espacio político a la sociedad civil. De esta manera,
el sistema político queda sujeto a la cooperación, vigilancia y exigencia de la sociedad civil. Los políticos
enfrentan la demanda de democratizar las estructuras de sus partidos y los funcionarios, de rendir cuentas
periódicas a diversos sectores sociales, sobre la calidad de su actividad y especialmente de la administración
financiera. La transparencia de su conducta personal y del equipo de gobierno acatando la legalidad del
país es una exigencia cotidiana de la ciudadanía. Los funcionarios pueden ser revocados en caso de
incapacidad manifiesta, de violación a la legalidad y de comprobada corrupción. De manera que, si la
soberanía reside en el pueblo, al poder del pueblo se deben los gobernantes.
Comente que la democracia política necesita el reinicio de los procesos electorales y el
retorno de gobiernos civiles; pero, que esto es insuficiente. La esencia de la democracia es
la participación ciudadana que legitima las instituciones políticas y favorece el desarrollo
del sentimiento ciudadano en la niñez y la juventud. Aún más, que las demandas ciudadanas
y las de los Acuerdos de Paz se orientan a que se fortalezca la democracia participativa.
Haga énfasis en el valor de la educación ciudadana de la juventud para el desarrollo de
la democracia en el país.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 369
Fortaleciendo nuestro futuro
Actividad No. 4: El proyecto de los murales de la paz
Inicie la actividad informando a los niños y las niñas de la existencia de murales en escuelas
y comunidades vecinas como es el caso de Comalapa, en Chimaltenango. De ser posible
visite algún mural trabajado por diversas organizaciones en escuelas de la ciudad capital
y en lugares públicos de algunos municipios del país. Invítelos (as) a que en sus actividades
extraescolares, con otros jóvenes, propicien planifiquen y programen el desarrollo de un
proyecto de “murales de la paz”. Acláreles que con estos murales se pretende:
Tiempo que se
sugiere: 3 periodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Documentos con
aspectos históricos,
socioculturales y
artísticos de la
comunidad.
Promover el desarrollo de las inquietudes infantiles de creación, expresión y
comunicación oral, escrita, mímica, gráfica, musical, etc.
Aprovechar o abrir espacios para hacer llegar la voz de sectores determinados
a las personas de la comunidad
Recuperar la memoria de hechos relevantes de la comunidad, del pueblo y
del país, para comunicarlos a las nuevas generaciones.
Valorar los recursos humanos, técnicos, científicos y artísticos de niños, niñas,
jóvenes, adultos, ancianos (as), mujeres, hombres, etc.
Hacer visibles hechos cotidianos, acontecimientos, historias, cuentos y leyendas
de las comunidades vecinas, así como las aspiraciones de los Pueblos.
Darle vitalidad al idioma materno, a los sesgos idiomáticos locales.
Desarrollar capacidades para promover procesos investigativos, organizativos,
de formulación, desarrollo y evaluación de proyectos.
Promover la conciencia del valor de la historia local, departamental o regional.
Invite a los niños y las niñas a que organicen grupos de trabajo. Uno (a) de ellos (as) debe
preparar y presentar la primera versión del trabajo, con el objeto de que sea conocido,
criticado, revisado y más desarrollado en próxima asamblea de estudiantes. Otro grupo
debe planificar, organizar y atender la conducción de la asamblea, mientras los demás se
encargan de hacer listas de personas de la comunidad que pueden apoyar en el desarrollo
del proyecto e invitarlos a participar. Que otros grupos preparen la lista de materiales que
van a ser necesarios. Que indaguen sobre los costos del trabajo para hacer un presupuesto.
Que escriban a entidades y organizaciones solicitando apoyo financiero, técnico, material,
de equipo y humano para el desarrollo de la actividad de manera que sea realizable.
Pídales que indaguen con ancianos y ancianas de la comunidad y con informantes calificados
los aspectos históricos, socioculturales y artísticos de la misma y que complementen la
información consultando en bibliotecas y centros de documentación de la localidad. ¿Qué
temas serán los relevantes para ser interpretados en el mural? Por supuesto que todos los
seres humanos son artistas y tienen la posibilidad y el derecho a expresarse por este medio.
Es importante tener en cuenta que el proyecto tiene más viabilidad cuando se invita y se
cuenta con la cooperación de egresados (as), de personas de la municipalidad, de las
iglesias, etc.
Actividad No. 5: ¡Y con las vacaciones coronamos una etapa de estudios¡
Tiempo que se
sugiere:
2
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
Pliegos de papel
bond o cartulina.
Con esta actividad se propone que niños y niñas reflexionen sobre el valor educativo de las
vacaciones, su razón de ser y sobre todo que éstas proporcionan la oportunidad de fortalecer
relaciones de solidaridad con miembros de la familia y de la comunidad, para viajar, pasear
y para construir nuevas relaciones. Resulta, además, que por tratarse del último año de
la primaria, muchos niños y niñas se trasladarán de lugar para seguir estudiando, mientras
que otros ingresarán a actividades laborales de apoyo a la familia o en forma independiente.
Destaque la importancia de que conversen entre sí y de que formulen propósitos para
fortalecer su amistad.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 370
El hecho de finalizar seis años de estudio proporciona la oportunidad de realizar con el
conjunto de estudiantes una evaluación de los logros alcanzados en la escuela y una reflexión
sobre los propósitos que cada uno tiene para los próximos años, así como sobre los
compromisos que pueden ser asumidos ante sí mismos (as), ante los amigos y amigas, ante
la familia y la comunidad.
Escriba en el pizarrón preguntas clave que lleven a niños y niñas a reflexionar. ¿Cuáles han
sido los logros del año transcurrido, en cuanto a fortalecimiento o recuperación de amistades?,
¿Cuáles han sido los avances logrados en el estudio y cuáles los compromisos que han
asumido?, ¿Cuáles han sido los logros de los seis años de estudio, en cuanto a comprensión
de las cuestiones y problemas nacionales?, ¿Cuáles los compromisos que puede asumir
hacia el futuro? Para evaluar el pasado y el presente y para formular modalidades de trabajo
y estudio para construir una vida futura mejor, explique que podrá entenderse el futuro en
las siguientes dimensiones:
En lo personal, como hijos e hijas, como estudiantes, como miembros de una familia
y de la comunidad, como futuros ciudadanos y ciudadanas.
En lo colectivo, como niños y niñas, adolescentes y jóvenes ante el país en que vivimos.
Solicíteles que preparen un ensayo en el cual redacten sus principales argumentos y que
asuman compromisos ante sí mismos(as) y ante las y los demás, en lo personal y en lo
colectivo. Estos documentos se presentan en el mural del grado para que sea leído por el
público.
Compromisos
Ante nosotros(as) mismos(as)
Ante los amigos y amigas
Ante la familia y la escuela
Ante la comunidad y el país
En lo personal
En lo colectivo
Dentro del programa de clausura de actividades de la Escuela, de manera voluntaria, algunos
de los niños y las niñas del grado pueden presentar sus compromisos ante las personas
invitadas al acto, padres y madres de familia, autoridades, maestros, maestras, etc.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 5 dice: “Planifica el futuro personal
y comunitario a partir del análisis crítico del pasado y del presente.”
La verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores de
logro, se puede realizar por medio de un Portafolios, conformado por los trabajos de los
y las estudiantes realizados en forma individual y grupal. Pueden ir desarrollando reflexiones,
ensayos, informes de investigación o argumentaciones referidas a sus opiniones en relación
con los diferentes temas planteados
Conjuntamente con el Portafolio es importante desarrollar una lista de cotejo en donde se
registren las actitudes y comportamientos que se han presentado.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 371
Fortaleciendo nuestro futuro
Lista de Cotejo
Aspectos a considerar
Si
No
Identifica hechos y procesos importantes en la historia nacional.
Describe los procesos y los actores presentes en fechas y conmemoraciones históricas.
Documenta sus argumentos con relación a la importancia de respetar los Derechos
Humanos.
Describe los contextos, las demandas y los proyectos en los movimientos sociales
actuales
Emite juicios críticos acerca de los procesos de integración y sus consecuencias.
Bibliografía
1. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala,
1985.
2. Código de Trabajo. Guatemala.
3. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de Guatemala. Reformada
en 1993. Guatemala, 1998.
4. CONA PREVI, Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la violencia
intrafamiliar y contra las mujeres. Guatemala.
5. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia.
6. Delors, Jacques. Informe de la UNESCO: La educación encierra un tesoro. UNESCO,
1996.
7. Enciclopedia temática Lorousse. Vol 6. Madrid. 1996.
8. García, Herminia y Darío Ugarte. Resolviendo conflictos en la escuela. Manual para
maestros. Cuadernos pedagógicos. No. 23. MINEDUC Guatemala. 2002
9. Grajeda, Marlene, Comunidades cooperativas de aprendizaje. PRONICE,
Guatemala, 2000.
10. Grajeda, Marlene, Ser mediador: el papel del educador y la educadora sociales.
PRONICE, Guatemala, 2000.
11. Madrid, Roberto, Contexto Sociocultural de Guatemala y Realidad Educativa.-Guía
metodológica- MINEDUC. Guatemala.
12. Ministerio de Educación “Educación Cívica” por una cultura de paz.
13. PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanosy
ciudadanas. Lima Perú 2004.
14. Proyecto de Cultura de Paz en Guatemala, UNESCO. Carpetas para formadoresde
la paz. UNESCO – Cooperazione Italiana, Guatemala 2002.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 372
15. Proyecto cultura de Paz de UNESCO. La educación en formación ciudadana y la
cultura de paz en Guatemala. Guatemala, 2005
16. Revelo Raventós, Ligia (ed), Manual de autoestima y comunicación. Costa Rica,1996.
17. Revistas de National Geographic. Varios nùmeros.
18. Ruano Carranza, Romeo,
Evaluación Educativa-. MINEDUC, Guatemala.
19. Save the Children Fund. Poniendo fin al castigo físico contra la niñez. Guatemala.
Pronice. 2004
20. Taracena Arturo. Etnicidad, Estado y nación en Guatemala 1808-1944. Vol. I. 2002
21. UNESCO, “Agenda cultura de Paz”
22. Vecchi, Alejandra y otros, El mural de Comalapa, Proyecto de Cultura de Paz de
UNESCO, Guatemala, 2002.
23. Zepeda Raúl, González Marta, “La construcción de una cultura posible” ayudas
educativas para adolescentes.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 373
Expresión
Competencia 1
Relaciona los códigos de las disciplinas
artísticas con los saberes tradicionales.
páginas
Conociendo
nuestra diversidad
376
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 2
Utiliza los lenguajes artísticos para
fortalecer la comunicación de emociones
e ideas con otros y otras.
386
Impulsa la producción de proyectos
artísticos individuales y colectivos como
una forma de promover mejoras en su
entorno inmediato.
392
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 4
Relaciona los conocimientos y técnicas de
las distintas artes con los saberes
tradicionales de su entorno en la creación
y reproducción artística.
398
Artística
Competencia 3
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Expresión Artística
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Relaciona los códigos de las disciplinas artísticas con los saberes
tradicionales.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Experimentación con la producción
de armonías, dinámicas y musicales.
Educación Musical - Lecto escritura
musical
Interés por participar en actos
culturales ante un público.
Realización de experimentos sonoros,
orientados a la música contemporánea
usando los útiles sonoros de su
comunidad.
Artes Plásticas - Texturas, técnicas de
diseño, importancia de las texturas
para los disminuidos visuales
Valoración por la música que se
escucha y / o consume.
Creatividad en la aplicación de las
distintas técnicas de diseño plástico.
Utilización de texturas presentes en el
entorno inmediato.
Creación de texturas utilizando distintos
materiales
Utilización de técnicas mixtas con todo
tipo de materiales y soportes.
Teatro - Modulación de la voz,
respiración en la emisión del discurso
Valoración del patrimonio cultural
guatemalteco y del patrimonio de la
humanidad.
Danza - Contenido simbólico de una
danza de su región.
Valoración de la oratoria y la poesía
como expresión de sentimientos.
Artes Audiovisuales
Participación espontánea y voluntaria
en festivales de su escuela y
comunidad.
Culturas Guatemaltecas - Significado
de manifestaciones artístico - culturales
de su comunidad.
Experimentación con el diseño de
ideas iconográficas plasmadas en la
realización de afiches, carteles y
letreros.
Escritura de obras teatrales, leyendas
y cuentos de su comunidad y de
Guatemala.
Clasificación de sus obras teatrales y
de otros autores de la región y de
Guatemala
Descripción del significado cultural de
las danzas de su comunidad y de su
región.
Reproducción de videos, casetes y
otros materiales de contenidos
culturales de su comunidad, de
Guatemala y de América
Descripción del significado y función
de las manifestaciones culturales de
su región y de Guatemala.
Conociendo nuestra diversidad - página 376
Utilización de su idioma materno en
la realización de obras teatrales.
Indicadores de logro
Demuestra su destreza en lecto escritura musical elemental.
Demuestra originalidad en la aplicación de las técnicas plásticas aprendidas.
Emite juicios valorativos sobre las danzas de su comunidad.
Emite juicios críticos acerca de las instituciones culturales de su comunidad.
Diferencia y usa las distintas clases de textura de la naturaleza y artificiales.
Expresa juicios críticos sobre temas de interés individual y colectivo
Aplica técnicas artísticas con materiales de diferentes texturas.
Participa en eventos de oratoria usando con emoción y respeto su idioma y otros idiomas.
Reproduce material audiovisual con esmero
Escribe y dramatiza con alegría obras de su propia inspiración y de autores nacionales.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Actividad No 1: Aplicación de los códigos de lectoescritura del ritmo
La importancia de la música va más allá de la sensopercepción, de la práctica vocal e
instrumental o de la identificación, valoración y definición de una identidad. La música
contribuye a la generación de actitudes positivas en la y el educando, ya que fomenta la
autoestima, la creatividad, la libre expresión y la autoafirmación de los valores culturales
de la comunidad a la cual pertenecen los y las estudiantes.
.
Se sugiere iniciar esta actividad con las siguientes preguntas: ¿Conocen ustedes cuáles son
los signos que se utilizan en la escritura musical para representar los ritmos?, ¿Podrían
identificar esos signos, su nombre, su representación gráfica y su valor? Indique a los niños
y las niñas que hay signos o figuras que se emplean para representar el ritmo de una
melodía, cuyos nombres se incluyen a continuación:
A la unidad de medida se le llama Redonda y se representa de la siguiente manera:
emitir los sonidos con una duración larga, de cuatro pulsos
A la figura siguiente se le llama Blanca
con una duración de dos pulsos.
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de clase
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: Cartel
con la
reproducción del
“Himno de la
Alegría”, y otro
cartel con la
porra: “Sin, qui, ti,
bim, a la bim bom, ba. . .”
; esta figura permite
; equivale a (1/2) de la redonda y permite representar los sonidos
A la figura que representa la cuarta parte de una redonda se le llama Negra ; con esta figura se emiten
sonidos breves que equivalen a la mitad de una blanca, es decir a (1/4) de la redonda, con una duración
de un pulso.
La Corchea se representa de la manera siguiente
equivalentes a medio pulso cada uno.
y con ella se representan los sonidos más cortos,
Incluso hay una figura que representa una dieciseisava parte (1/16) del valor de la redonda; a esa figura
se le llama semicorchea
.
Una vez que los alumnos y las alumnas han demostrado cierto nivel de comprensión, se
recomienda presentar la siguiente canción, que ha escrito previamente en un cartel, para
que, los niños y niñas poniendo atención a las notas, traten de imitar la duración de los
diferentes sonidos. En un principio conviene tararear la canción para que la atención vaya
dirigida totalmente a las pulsaciones que cada una de las notas representan. Más adelante
pueden introducir la letra y cantarla como un coro, como un recitativo, o a “capella.”
Conociendo nuestra diversidad - página 377
Conociendo nuestra diversidad
Es- cu- cha her- ma-no la can-ción de la a-le grí- a
El
can- to a - le -gre del
que es -pe -ra un nue- vo
Ven can-ta
sue-ña can-tan- do,
En que los
hombres vol-ve-rán
dí- a
vi- ve so-ñan- do el nue- vo
a
sol
ser her-ma-nos.
Para terminar la actividad pida a los alumnos y alumnas que seleccionen alguna canción
o porra de las que utilizan para animar las diferentes actividades de Educación Física para
que las representen utilizando las figuras con sus respectivos valores antes presentados.
Una de ellas podría ser la que se incluye a continuación. Sin embargo, conviene experimentar
con otras parecidas.
Recitado (porra)
sin qui
ti
sin qui ti
a la
bim a la bim-bom bá
bim a la
bi - o
bim-bom bá
a
la
ba
o
a
la
bim bom bá
Nótese que el uso de la semicorchea permite darle más vivacidad al ritmo.
Conociendo nuestra diversidad - página 378
Actividad No. 2: Experimentos sonoros
Una de las actividades más interesantes, requiere referir a los estudiantes a apreciar el
fenómeno Doppler; el cual consiste en que la intensidad y la afinación del sonido sufre
modificaciones según varíe la distancia y el movimiento del cuerpo que produce el sonido.
Ese efecto se puede comprobar fácilmente cuando pasa una ambulancia. La intensidad y
la afinación del sonido de la sirena se modifica a medida que la ambulancia se acerca,
pasa enfrente y se aleja de donde uno o una esté parado o parada
Pida a los alumnos y alumnas que se sienten en el suelo alrededor suyo para que la
comunicación fluya con más facilidad y cercanía. Pídales que le digan si han notado ese
mismo efecto en otros lugares. Recuérdeles que parte de ese fenómeno se da porque el
sonido viaja en el espacio formando ondas y que eso permite saber que algo se acerca
auque no se sepa con seguridad a qué distancia se encuentra. Pregúnteles si alguna vez
han estado a la orilla del mar y si han notado que no necesariamente tienen que estar en
la playa para oír el ruido que hacen las olas; si han oído el ruido que hacen las hojas de
los árboles cuando el viento no sopla, cuando sopla sin mayor intensidad o cuando sopla
con mayor intensidad; y, ¿Han notado el ruido que hace la lluvia cuando un aguacero fuerte
se acerca a donde ustedes están?, ¿Han notado qué ocurre con la música de un desfile
cuando los que participan en él se van acercando, pasan frente a ustedes, y luego se alejan?
A eso es a lo que se le llama fenómeno Doppler. Permítales citar tantos ejemplos como
ellos hayan notado o crean que se relacionan con el tema en estudio: carro que pasa por
la carretera, sonido de las aguas del río, pájaros que emiten sonidos al pasar volando
(pericas, patos, azacuanes, golondrinas, entre otros.)
Tiempo que se
sugiere: 2 o tres
períodos de 45
m i n u t o s ;
Materiales a ser
utilizados: Toca
cassettes, toca
CD's, radio,
cassettes, CD's,
radio “Diario
Sonoro”.
Acto seguido explíqueles que en la historia del arte ha habido músicos famosos que han
escrito obras musicales en las que es evidente la sensibilidad del autor para percibir y
transmitir esos y otros efectos en sus obras. Traiga a la clase un toca cassettes o un toca
CD's para que escuchen algunas obras musicales descriptivas como las que se presentan
a continuación:
Patitos de Amatitlán de Ricardo Castillo
Ave Lira de Luis Delfino Bethancourt
Fiesta de Pájaros de Jesús Castillo
Sinfonía Pastoral de Ludwig Van Beethoven, en el tercer movimiento se representa una
tormenta y en el cuarto la tranquilidad.
El Mar (Espíritu del Viento y del Agua) de Claude Debussy
El Río Moldavia de Smetana
Obertura 1812 de Peter Ilich Tchaikowsky
El Coro de los Esclavos de la Ópera Nabucco de Giussepe Verdi
En el caso que no consiga ninguno de los aparatos mencionados, haga arreglos con las
personas que están a cargo de la radio en la comunidad y que le pongan alguna de las
obras mencionadas de acuerdo con un plan previamente acordado, de manera que con
un aparato de radio puedan escucharlo en la escuela. Para finalizar la actividad invite a
los niños y las niñas para que anoten en su “diario sonoro” todos los sonidos que logren
escuchar durante el día y clasificarlos según el lugar en donde los escucharon; deben anotar
también si esos sonidos representan el fenómeno estudiado o si fueron sonidos percibidos
en el lugar en donde se encontraban se puede hacer un registro de los sonidos que se
escuchan en la clase, en la casa al acostarse o al levantarse, por la mañana o por la noche,
etc. Por último propicie oportunidades para que comparen los diarios y que cuenten sus
sensaciones en el momento en que escucharon los sonidos anotados en su diario.
Conociendo nuestra diversidad - página 379
Conociendo nuestra diversidad
Actividad No. 3: Representación de texturas en diseños plásticos
Tiempo que se
s u g i e r e : Tr e s
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: cartón,
cartulina, hoja de
papel, materiales
de diversas
texturas, existentes
en su entorno
inmediato
Se sugiere iniciar la actividad solicitando a las alumnas y los alumnos que
describan lo que sienten al tocar diferentes objetos que se encuentran en el aula,
tales como: la pared, el pizarrón, los vidrios, las hojas de las plantas, entre otros.
Haga las siguientes preguntas: ¿Quién puede decirle cómo se le llama a esa
cualidad de los objetos que permite determinar su apariencia o la sensación que
producen al tocarlos?, ¿Han oído hablar de la palabra textura?, ¿Qué es textura?,
¿Cuántas clases de textura conocen?, ¿Para qué tipo de trabajo es importante
conocer la textura?
Explique a los y las estudiantes que la textura es importante en todo aquello que se relaciona
con las Artes Plásticas y que es el resultado de la forma como el artista utiliza los medios
que ha seleccionado para expresarse. Por ejemplo, cuando se habla de textiles, la textura
tiene que ver con el arreglo, el tamaño, y la forma de entretejer los hilos: puede hablarse
de textura gruesa, textura fina, textura trenzada, etc. También se habla de textura cuando
se señala el arreglo de las partículas o partes que constituyen la superficie de cualquier
material como la madera, el metal, el vidrio, el plástico, etc., según sea su apariencia o
la sensación que producen al sentido del tacto. Por último, también puede hablarse de
textura en el campo musical, aquí se refleja en la relación que el autor establece entre la
melodía y la armonía de los materiales musicales.
Luego que haya dado la oportunidad de que los alumnos y las alumnas encuentren a su
alrededor ejemplos de cada uno de los tipos de textura que usted ha mencionado, pídales
que traigan a clase un cartón, un pliego de cartulina, hojas de papel, u otro material que
pueda servirles de base para la elaboración de un collage. Además, deben traer materiales
de diferentes clases, existentes en su entorno inmediato para utilizar en la elaboración de
un paisaje. Oriéntelos(as) para que se organicen en grupos de manera que cada grupo
trabaje como equipo en la elaboración de un collage. Permítales el tiempo necesario para
que expresen sus ideas con respecto a lo que desean representar, que seleccionen los
materiales más apropiados para lo que van a representar y, lo que es más importante, cómo
encaja lo que desean representar en el cartón, pliego de cartulina u hojas de papel que
planean utilizar como base.
Una vez terminados los collages, proporcione el tiempo necesario para que cada grupo
explique a los y las demás el trabajo que elaboraron. Deje estos trabajos en exhibición
durante un tiempo prudencial e invite a los y las demás alumnos y alumnas de la escuela,
a padres y madres de familia para que la visiten y comenten sobre la calidad del trabajo
de los niños y las niñas
Actividad No. 4: Modulación de la voz
Tiempo que se
sugiere: 3
períodos de 45
minutos
Materiales a ser
utilizados: cartel
con el poema,
cuento, leyenda, o
historia
seleccionada.
Es importante hacer notar a los niños y las niñas la necesidad de modular la voz para que
lo que desean comunicar sea claramente comprendido por su o sus interlocutores (as).
Hágales ver que una de las artes que ayuda a que esto se logre, de forma eficiente y al
mismo tiempo amena, es el teatro. Agregue que a la hora de representar el papel que les
tocó o recitar su parte debe enunciarse las palabras cuidadosamente, de lo contrario lo que
digan no podrá ser comprendido.
Conociendo nuestra diversidad - página 380
Se sugiere iniciar la actividad leyendo un cuento, narración, poesía o leyenda de la
comunidad. Lea la obra seleccionada, primero sin darle la expresión ni hacer las pausas
necesarias. Léala de nuevo dándole la modulación, haciendo las pausas y la expresión
precisa. Pregunte a las niñas y los niños: ¿Qué diferencia escucharon en las dos formas
de lectura?; ¿Cuál de las dos les gustó más y por qué?
A continuación se incluye un poema que presenta la oportunidad de organizar a los alumnos
y alumnas en grupos para que, cada uno, recite un verso del poema según se indica.
Algunos versos han sido seleccionados para que los reciten todos y todas al unísono.
Preséntela en un cartel e indique a cada alumna o alumno que lea uno de los versos,
oriéntelos(as) en cuanto a la modulación de la voz, las pausas que deben hacer, el tono
de voz que deben utilizar y la forma más adecuada de respirar. Además, es necesario que
pongan atención a los gestos que usted hará como director o directora del coro.
Quiero, a la sombra de un ala. . .
(José Martí - De versos sencillos.)
Todos:
Quiero, a la sombra de un ala,
cantar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Grupo 1:
Eran de lirio los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
Grupo 2:
. . . Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
el volvió, volvió casado:
ella se murió de amor.
Todos:
Quiero, a la sombra de un ala,
cantar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Grupo 3:
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores.
Grupo 4:
. . . Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
el volvió con su mujer:
ella se murió de amor.
Grupo 1:
Como de bronce candente
al beso de despedida
era su frente, ¡La frente
que más he amado en mi vida!
Conociendo nuestra diversidad - página 381
Conociendo nuestra diversidad
Todos:
Quiero, a la sombra de un ala,
cantar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Grupo 2:
. . .Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío:
yo sé que murió de amor.
Grupo 3:
Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos;
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Todos:
Quiero, a la sombra de un ala,
cantar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Grupo 4:
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador.
¡Nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor!
Todos:
Quiero, a la sombra de un ala,
cantar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE JOSÉ MARTÍ
1853
Enero 28.- (viernes) Nace en La Habana, en la calle de Paula No. 41,
hoy Leonor Pérez No. 314, en donde actualmente se encuentra instalado
el Museo José Martí, el primogénito hijo de Mariano Martí y Navarro,
sargento primero del Real Cuerpo de Artillería, natural de Valencia,
España, y de Leonor Pérez y Cabrera, natural de Santa Cruz de Tenerife,
Islas Canarias.
Febrero 12.-Es bautizado en la iglesia del Santo Angel Custodio de La
Habana, por el Presbítero Tomás Sala y Figuerola, Capellán por S. M. del
Regimiento del Real Cuerpo de Artillería de la plaza de La Habana, siendo
sus padrinos: José María Vázquez y Marcelino Aguirre. Se le da el nombre
de José Julián.
©1998 Hilda Luisa Díaz-Perera
Tel.: 239-455-8407
Conociendo nuestra diversidad - página 382
Para ubicar a los alumnos y las alumnas en el contexto del que se originó el poema, cuénteles
que “la niña de Guatemala, era María García Granados, hija de Miguel García Granados.
María se enamoró de José Martí quien después de algún tiempo en Guatemala, regresó
a Cuba. María no soportó la ausencia de Martí y, de alguna manera, dicen que murió de
amor. Practique la recitación del poema hasta que los alumnos y las alumnas se acostumbren
a seguir sus indicaciones como director o directora del coro y hasta que enuncien claramente
cada palabra. Para montarla en escena puede decidirse que los niños y las niñas utilicen
los uniformes de la escuela, lleven el traje típico de la región o se presenten con togas
blancas. Lo importante es que sean identificados como el grupo que recita poesía coral.
Actividad No. 5: Danza y Movimiento
Tanto el teatro como la danza permiten a las niñas y los niños la coordinación en el
movimiento corporal, el dominio del espacio escénico y el ejercicio de la creatividad. La
danza puede enfocarse desde dos ángulos, uno el desarrollo de destreza en el control de
tiempo y de espacio y el otro desde la investigación para obtener información sobre las
danzas propias de la región. En esta oportunidad se sugiere que principie solicitándoles
que mencionen danzas populares que hayan visto en su comunidad o comunidades cercanas
o en su región, indicando en qué fechas se presentan, con qué motivo, los personajes que
participan, qué tipo de música e instrumentos musicales utilizan y qué significa para ellas
y ellos la representación de las mismas.
Elija una de las danzas señaladas por las
alumnas y los alumnos y oriéntelos para
que pregunten a personas en la comunidad
el contenido simbólico de la misma, los
personajes principales, secundarios etc. Si
es posible se recomienda invitar a varias o
varios danzarinas (es) para que demuestren
la danza y enseñen los pasos principales.
Busquen la música apropiada y trate de
involucrar a la mayor parte de los alumnos
en su representación ante todos y todas los
y las estudiantes en la escuela. Es
importante elegir los materiales y objetos
que se requieren para la presentación de
la misma. Algunos ejemplos de danzas,
que podrían ser representadas son: Los
Toritos, El Venado, El Costeño, El Baile de
los Monos, los Gigantes, entre otros. (Véase
anexo)
Tiempo que se
sugiere: 3
períodos de 40
minutos.;
Materiales a ser
utilizados:
Grabaciones de
d a n z a s ,
radiograbadora,
trajes para la
ejecución de las
danzas, fotos
gráficas.
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Relaciona los códigos
de las disciplinas artísticas con los saberes tradicionales.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone el uso de una Escala de Rango para que cada niño o niña efectúe
una autoevaluación de sus aprendizajes.
Conociendo nuestra diversidad - página 383
Conociendo nuestra diversidad
Escala de rango
No.
Criterios
1.
Interpreto el ritmo de las creaciones musicales
2.
Identifico, en una pieza musical, las pulsaciones que representan
las diferentes figuras musicales
3.
Aplico los principios del movimiento en las danzas que practico.
4.
Pronuncio las palabras claramente y modulo la voz para que mi
participación en la poesía coral sea efectiva.
Aplico los saberes de los Pueblos para el desarrollo de mis trabajos.
Conociendo nuestra diversidad - página 384
Siempre
A veces Nunca
NOTAS
NOTAS
Conociendo nuestra diversidad - página 385
Consolidando nuestras relaciones
Expresión Artística
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 2
Utiliza los lenguajes artísticos para fortalecer la comunicación de
emociones e ideas con otros y otras.
Contenidos
Procedimentales
Realización de ejercicios de lecto
escritura musical en relación con la
música que escucha: ritmo y melodía.
Utilización de la proporción y el
movimiento en sus diseños.
Representación de la realidad y de lo
imaginado por medio del dibujo.
Expresión de diversas emociones y
estados de ánimo.
Desempeño eficiente de movimiento
escénico en actividades culturales de
su escuela y su comunidad.
Utilización del equipo existente en su
entorno inmediato para realizar
montajes audiovisuales.
Declarativos
Educación Musical del lenguaje musical.
Percepción
Artes Plásticas - Diseños usando las
técnicas aprendidas
Teatro - Ejercitación visual y auditiva
de los signos y efectos escénicos.
Danza - Valoración del sonido y la
imagen
Artes Audiovisuales - Montajes
audiovisuales
Culturas Guatemaltecas - Rasgos
de la cultura de Guatemala, tradición
oral y literaria
Actitudinales
Manifestación de interés por realizar
trabajos con pulcritud, originalidad y
cuidado al elaborar proyectos de
diseño.
Valoración de su cultura y de las demás
culturas del país.
Interés por conocer acerca de las
producciones audiovisuales cuyo tema
se relaciona con la tradición oral y
las danzas de su comunidad.
Participación en investigaciones de
temas propias de su cultura y de otros
pueblos.
Investigación sobre manifestaciones
culturales de los pueblos
Centroamericanos y su relación con
la cultura de los pueblos
guatemaltecos.
Investigaciòn de los saberes y
conocimientos científicos culturales y
artísticos de los pueblos y culturas que
coexisten en el país.
Indicadores de logro
Reproduce ejercicios de lecto escritura musical.
Describe procesos de experimentación con el sonido, convencional y no convencional.
Evidencia pertinencia, pulcritud y originalidad en los trazos y diseños
Evidencia la comprensión de los efectos y signos que producen las actividades escénicas.
Demuestra capacidad para la realización de producciones audiovisuales
Demuestra capacidad e interés en procesos de investigación.
Consolidando nuestras relaciones - página 386
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Actividad No. 1: Aplicación de códigos de escritura rítmica a un canto
Oriente a las niñas y los niños para que se organicen en grupos. Que seleccionen un canto
conocido por ellos y ellas y apliquen los códigos rítmicos según lo ejercitado en clases
anteriores. Una vez que se han puesto de acuerdo, permítales presentar su trabajo ante
toda la clase empleando los útiles sonoros que estén a su alcance.
Si se usa una canción, se puede demostrar que, generalmente, los acompañamientos
armónicos de las canciones pueden ser muy simples. Para ello se sugiere utilizar una
guitarra y mostrar los acordes fáciles de Re mayor.
Re
La
Re
La
Tiempo que se
sugiere: Un período
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: Guitarra,
cartel.
Es- cu- cha her- ma-no la can-ción de la a-le grí- a
Re
El
La
Sol
Re
can- to a - le -gre del
Re
La
Ven can- ta sue-ña
Re
En que los
Sol
La Re
que es -pe -ra un nue- vo
Re
La
can-tan- do,
Re
hombres vol - ve - rán a
vi - ve
dí- a
Re
Mi
so- ñan- do el nue- vo
La
sol
La Re
ser her- ma - nos.
Tablatura de acordes fáciles de guitarra
Ejemplo:
Re
mayor
La
mayor
Sol
mayor
Consolidando nuestras relaciones - página 387
Consolidando nuestras relaciones
Actividad No. 2: Trabajar en escala
Para el desarrollo de esta actividad, se le sugiere presentar a los alumnos y las alumnas
un dibujo con trazos sencillos. Pídales que lo reproduzcan. Circule por el aula y observe
cuidadosamente lo que hacen. Luego, pregúnteles qué dificultades enfrentaron al hacer el
dibujo sugerido. Seguidamente, pregúnteles si conocen una forma fácil para reproducir,
agrandar o achicar dibujos.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
pizarrón, yeso,
regla grande,
hojas de papel,
regla pequeña,
ilustraciones, cartel
con una trama y
una ilustración ya
realizadas.
Haga la presentación de la técnica de dibujo a escala, señalando que es una
técnica que permite la reproducción de dibujos de manera sencilla, fácil y organizada.
Explique que lo primero que tienen que hacer es elaborar una trama de líneas
horizontales y verticales colocando cada una a la misma distancia de las otras. De
esta manera se determinan como columnas, las que corren en sentido vertical y
como filas las que corren en sentido horizontal. Demuestre como hacer el trazado
a una escala menor, en el pizarrón. Luego reproduzca el dibujo; no sin antes indicar
que deben observar cuidadosamente los trazos del dibujo que quedan en cada uno
de los cuadros (estos pueden ser numerados) para colocarlo exactamente en el
mismo cuadro en el pizarrón. Por ejemplo, cuadricular el dibujo siguiente.
Oriéntelos(as) a que elaboren una
trama similar en una hoja de papel
y que ellos y ellas reproduzcan el
mismo diseño. Luego pídales que
escojan un dibujo que a ellos y ellas
les agrade y que lo agranden o
achiquen recurriendo a la misma
técnica. Explíqueles que esta técnica
se utiliza frecuentemente cuando se
quieren agrandar mapas o
ilustraciones para que sean fácilmente
visibles al utilizarlas frente a grandes
grupos.
Actividad No. 3:
El bosquejo
El bosquejo, permite a los niños y a las niñas realizar dibujos de manera práctica y sencilla.
Presénteles un dibujo con detalles sencillos, en el que se utilicen figuras geométricas
fundamentales. Pídales que reproduzcan dicho dibujo utilizando ahora la técnica del
bosquejo. Se le sugiere que lleve un dibujo elaborado de antemano y presente los pasos
a seguir para la reproducción del dibujo, agregando detalles a cada una de las figuras.
Consolidando nuestras relaciones - página 388
paso 1
paso 2
Tiempo que se
sugiere:
2
períodos de 45
m i n u t o s ;
Materiales a ser
utilizados:
pizarrón, yeso,
hojas de papel,
lápiz y crayones.
paso 3
Indique a los alumnos y alumnas que busquen ilustraciones en revistas y periódicos y que
decidan cuál de ellas van a imitar por medio del bosquejo. Recomiéndeles que presten
atención a los detalles.
Actividad No. 4 Una Escena tradicional
La Feria del pueblo
Del desarrollo de las actividades comerciales, recreativas, y socioculturales de las ferias
patronales de los Pueblos de Guatemala, se pueden extractar algunas estampas fáciles de
representar en forma escénica y musicalmente, por ejemplo: compraventa de artesanías,
festival gastronómico, bailes sociales y rituales, juegos e intercambios personales. Para
el desarrollo de esta actividad, se le recomienda preguntar a las niñas y los niños qué
actividades realizan las mujeres, los hombres los niños y las niñas en una feria, y cuál es
la actividad más importante de una feria.
Pídales que decidan qué escenas de una feria se podrían representar teatralmente en la
escuela y que seleccionen tres de esas escenas para ser representadas en una de las
festividades de la escuela como estampas de la tradición en la comunidad: la venta de
artesanías, en donde pueden usarse dulces, juguetes, y objetos artesanales, juegos que
comúnmente se observan en las ferias patronales o bien podría ser el ritual de un baile
social.
Tiempo que
se sugiere: 4
períodos de
45 minutos;
Materiales a
ser utilizados:
t a m b o r,
marimba
chirimía.
Consolidando nuestras relaciones - página 389
Consolidando nuestras relaciones
Una vez seleccionadas las estampas tradicionales es necesario seleccionar la música que
servirá de fondo, esta puede ser ejecutada por los propios niños y niñas usando tambor,
chirimía, marimba, u otros instrumentos o una grabación de la música que usualmente se
escucha en las ferias.
Actividad No. 5: Investigo y comparto
Esta actividad está encaminada al desarrollo de la investigación sobre las manifestaciones
literarias de los cuatro Pueblos que coexisten en Guatemala, y de los pueblos Centroamericanos.
Para el inicio se le sugiere utilizar una seria de preguntas para averiguar cuánto saben las
niñas y los niños acerca de la tradición oral en su comunidad, en el país, en la región
centroamericana, americana y del mundo: leyendas, mitos, cuentos, poemas, narraciones,
dichos, refranes, trabalenguas y retahílas.
Tiempo que se
sugiere: 4 períodos
de 45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: Cuentos,
leyendas, mitos,
historias, refranes,
adivinanzas.
Oriéntelos(as) para que se organicen en grupos e investiguen acerca de los cuentos,
leyendas, mitos, historias, refranes, adivinanzas, entre otros, que formen parte de
la tradición oral. Como resultado de la investigación, cada grupo debe seleccionar
una de las obras de la tradición oral de la región geográfica que seleccionó, y
escribirla para formar una antología, con todos los aportes. Además, esa antología
puede ser utilizada como material de lectura recreativa.
A continuación se ofrece una lista de leyendas que podrían ser investigadas con
respecto a su origen y la cultura que las creó.
La leyenda del pájaro serpiente
El origen del maíz blanco, Editorial Piedra Santa
El hombre que se transformó en sol, colección Colorín Colorado
El puente de los esclavos, Editorial de León Palacios
Zopilotes blancos, Miguel Angel Asturias, Editorial Piedra Santa
Historias de nahuales y despojos, Leonel Méndez Dávila
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Utiliza los lenguajes
artísticos para fortalecer la comunicación de emociones e ideas con otros y otras.”
Heteroevaluación
Utilice la Escala de Cotejo para aplicar en la observación del trabajo de los niños y las niñas
incluya criterios como los siguientes:
Escala de Cotejo
Criterios
Participa activamente en actividades colectivas de canto y ejecución instrumental.
Utiliza materiales re-usables.
Participa en la organización de conjuntos que ejecutan diversas actividades artísticas
Participa voluntaria y activamente en la vida cultural de su escuela y comunidad
Sigue instrucciones de orden y disciplina en las actividades artísticas.
Consolidando nuestras relaciones - página 390
Si
No
Necesita mejorar
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 391
Valorando nuestra convivencia
Expresión Artística
Valorando nuestra convivencia
Competencia 3
Impulsa la producción de proyectos artísticos individuales y colectivos
como una forma de promover mejoras en su entorno inmediato.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Establecimiento de diferencias entre
las clases de música según las épocas,
autores y compositores.
Educación Musical - clases de
música, épocas y géneros de la
música, autores y compositores,
instrumentos y conjuntos musicales.
Interés por conocer un repertorio
elemental de música.
Investigación biográfica de autores y
compositores de la comunidad, el país
y del mundo.
Seguimiento de instrucciones para
ejecutar melodías musicales.
Utilización de la grabación como
recurso para analizar y valorar el
trabajo realizado.
Elaboración de murales escolares con
temática multicultural e intercultural.
Artes Plásticas - Saberes de los
Pueblos
Danza y Teatro - Creaciones
colectivas, obras representativas de
la cultura Maya.
Artes Audiovisuales - Proyectos
Culturas Guatemaltecas
Sistematización de experiencias
Demostración de emoción al observar
los ensambles sonoros de
instrumentos.
Demostración y práctica de la
equidad e igualdad en acciones
creativas.
Utilización de trazos, colores y
sentimientos en murales artísticos de
acuerdo a su contexto
Participación activa en el cuidado de
los materiales y en la limpieza del
espacio.
Organización de grupos de danza para
hacer demostraciones ante los y las
demás
Elaboración de proyectos de grabación
y filmación.
Investigaciòn de las manifestaciones
culturales de su comunidad y del país
Determinación de similitudes y,
diferencias de las culturas
guatemaltecas como legado artístico
y estético.
Indicadores de logro
Clasifica diversos géneros de música grabada.
Enumera piezas conocidas de marimba guatemalteca.
Participa en el proyecto de un mural escolar, aplicando con pertinencia las técnicas aprendidas.
Valorando nuestra convivencia - página 392
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Actividad No. 1: La Música a través del tiempo y el espacio
La música de un país o región es una muestra de su identidad cultural. Toda comunidad,
región o país tiene un género de canción, o danza que le identifica, en Guatemala esa
riqueza abunda. Sin embargo, se recomienda centrar esta actividad en piezas musicales
que permitan la comparación con otros países de América y del Mundo en general. Como
es importante partir de las experiencias previas de niños y niñas, se sugiere escoger un vals
conocido en la comunidad y, de preferencia, ejecutado en marimba, o los valses guatemaltecos
en orquesta: “La Flor del Café” de Germán Alcántara, “Ferrocarril de los Altos” de Domingo
Bethancourt o “Noche de luna entre escombros” de Mariano Valverde. Explíqueles que una
de las formas de demostrar aprecio por las producciones artísticas es buscando cuidadosamente
los detalles importantes en las obras que se presentan. En este caso, dígales que tendrán
que escuchar varias piezas musicales y que, luego, les hará algunas preguntas. Para que
puedan responder, deberán permanecer en silencio, escuchar con atención, y levantar la
mano cuando necesiten de alguna aclaración.
Tiempo que se
sugiere: 3 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados:
Grabadora, cassetes
grabados con
música en marimba.
Inicie la actividad de apreciación permitiendo que las alumnas y los alumnos que escuchen
la pieza musical guatemalteca seleccionada. Cuando termine, hágales preguntas con
respecto a si la conocen o no, si saben quién es el autor y si saben cuál fue el tema o
circunstancia que la inspiró. Permítales escucharla nuevamente, pero esta vez pídales que
dibujen en la hoja, que repartió con anterioridad, utilizando el crayón de color que más
les guste lo que sienten y piensan a medida que escuchan la música. En el caso que no
hayan completado el dibujo al terminar la obra musical, repítala nuevamente. Al terminar
de escucharla por tercera vez, pida a los y las estudiantes que cuenten a todos y todas los
y las demás de qué trata su dibujo y por qué es que lo hicieron así.
Una vez han expresado sus sentimientos con respecto a la obra musical, puede contar a
sus alumnos y alumnas a qué compositor, lugar del país y época corresponde cada
composición escuchada. En este caso puede abordar el tema del auge de la producción
cafetalera a finales de siglo XIX que sirvió de inspiración al autor de la Flor del Café; el de
la inauguración de una línea de ferrocarril que unía a Quetzaltenango con la Costa Sur,
que inspiró al autor para componer El Ferrocarril de los Altos; o Noche de Luna entre
Escombros obra que fue inspirada por el Terremoto de 1917.
Cuente a los alumnos y las alumnas que en otros países de América y de Europa ha ocurrido
lo mismo con la música. Por ejemplo, en América del Sur, Perú es reconocido por sus valses
peruanos, los cuales tienen un ritmo muy especial, en Europa está Viena que es reconocida
por los valses clásicos de los hermanos Strauss. A estas alturas, se recomienda ver que los
niños y las niñas escuchen uno de ellos, “Los bosques de Viena” podría ser el escogido.
Proceda de la misma manera descrita anteriormente. Al finalizar de escuchar la música y
de permitir que cuenten sus impresiones y cómo las plasmaron en sus dibujos, plantéeles
las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias escucharon en las composiciones musicales?,
¿Qué característica primordial tiene la marimba guatemalteca?
Solicite a sus alumnos y alumnas que hagan una investigación acerca de los instrumentos
musicales autóctonos de los países de América y que elaboren un mapa (pueden utilizar
diferentes materiales) colocando en él ilustraciones de los instrumentos musicales de cada
país.
Valorando nuestra convivencia - página 393
Valorando nuestra convivencia
Actividad No. 2: Murales móviles y fijos
Tiempo que se
recomienda: 2
periodos de 45
minutos cada
uno
;
Materiales a
ser utilizados:
Hojas de papel
bond, lápices,
fotografías,
revistas, pintura.
Con esta actividad, se busca que los y las niñas apliquen los conocimientos previos
sobre las técnicas de dibujo en la elaboración de murales móviles y fijos. Se recomienda
iniciarla preguntando a los niños y niñas si saben lo que es un mural. Después de
animarlos(as) para que expresen sus opiniones, infórmeles que un mural es una pintura
muy grande que se hace en los muros (paredes) de las casas y de los edificios y en los
techos de las iglesias para que mucha gente pueda verlos. Agregue que también los
hombres de culturas antiguas, como la Maya, la Azteca y de países europeos pintaron
murales en sus templos y en las paredes de los edificios principales en sus ciudades.
Motívelos(as) a que empiecen a planear cómo podrían ellos y ellas elaborar un mural.
Oriéntelos(as) a que seleccionan el tema alrededor del cual podrían elaborar un mural,
pensar cuidadosamente el lugar más apropiado para ponerlo y los materiales necesarios
para elaborarlo de manera que el clima no lo destruya. También deben acordar a qué
autoridades debe notificarse o solicitar autorización para definir el lugar en el cual se
coloque el mural.
Indíqueles que el mural debe resaltar elementos que pongan de manifiesto la multiculturalidad
e interculturalidad. Muéstreles fotografías, dibujos, carteles, afiches, revistas, recortes de
periódicos y otros, donde haya manifestación de la multiculturalidad e interculturalidad de
las diversas regiones del país. Pregúnteles, si dichas manifestaciones, les parecen familiares
o semejantes a las de su comunidad o comunidades vecinas, qué elementos les son
familiares y que puedan integrarse en un cuadro si se quisiera hacer algo semejante.
Indíqueles que en una hoja de papel, plasmen sus ideas, por medio de un bosquejo que
integre todos los elementos que representen los aspectos culturales de su comunidad.
Valorando nuestra convivencia - página 394
Es necesario revisar, con los coordinadores de los grupos, los bosquejos realizados antes
de empezar la elaboración del mural. Como un paso previo, puede elaborarse utilizando:
cartulina y pliegos de papel bond o manila, crayones, témperas, acuarelas o cualquier tipo
de pintura que esté a su alcance. Realizar un montaje de exposición en la escuela, con
todos los murales elaborados por los alumnos y las alumnas. De esta manera, podría
decirse que se está elaborando un mural móvil para luego convertirlo en mural fijo.
Asimismo es necesario velar porque los niños y las niñas, participen del cuidado de los
materiales y la limpieza del espacio en donde desarrollen sus actividades.
Actividad No 3: Sistematización de manifestaciones culturales
Con esta actividad se busca que los alumnos y las alumnas sistematicen las manifestaciones
culturales de su país. Además, que establezcan similitudes y diferencias entre las distintas
culturas guatemaltecas. Para iniciar, se le sugiere que formule preguntas relacionadas al
tema: si han observado las diferencias culturales entre miembros de su comunidad y de
otras comunidades, cuáles son esas similitudes, en qué radican las diferencias. Después
de analizar las posibles similitudes y diferencias pídales que elijan una o dos comunidades
que consideren con algunos rasgos culturales distintos y que elaboren un cuadro en el que
se pueda observar claramente características de similitud y de diferencia entre las comunidades
seleccionadas. Para obtener la información es necesario que se organicen para aplicar
encuestas a los habitantes de cada comunidad.
T i e m p o
sugeridos 3
períodos de 45
m i n u t o s
aproximadamen
te. Materiales a
ser utilizados:
cuadernos,
lapices.
Ejemplo: Compare marcando con un X las diferencias y similitudes de los rasgos culturales de
su comunidad con respecto a otras dos comunidades
Características de mi comunidad
Comunidad X
Similitudes
Comunidad Y
Diferencias
Similitudes
Diferencias
Vestuario
Idioma
Costumbres
Ocupaciones
Formas de vida
Comidas y bebidas
Artesanías
Leyendas
Celebraciones
Danzas
Uso de medicina natural
Plato típico de la región
Analicen conjuntamente los resultados obtenidos, comparen y concluyan si existen más diferencias que similitudes,
o viceversa.
Valorando nuestra convivencia - página 395
Valorando nuestra convivencia
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Impulsa la producción
de proyectos artísticos individuales y colectivos como una forma de promover mejoras
en su entorno inmediato.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone el siguiente instrumento de evaluación.
Utilice la Escala de Rango para aplicar durante la observación del trabajo de los niños y
las niñas incluya criterios como los siguientes:
Escala de Rango
Criterios
Expresa sus emociones, sentimientos, pensamientos e interpretaciones de la
realidad, ante estímulos artísticos.
Participa con entusiasmo en actividades de apreciación musical.
Aplica su conocimiento de ritmo al participar en danzas de su comunidad, región
y país.
Participa en la organización de grupos para orientar la producción artística.
Se interesa por conocer los contenidos de la tradición oral de Guatemala.
Valorando nuestra convivencia - página 396
Muy
bien
Bien
Necesita mejorar
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 397
Fortaleciendo nuestro futuro
Expresión Artística
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 4
Relaciona los conocimientos y técnicas de las distintas artes con los
saberes tradicionales de su entorno en la creación y reproducción
artística.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Ejecución de instrumentos musicales:
marimba guitarra, etc., e integración
colectiva con orden y disciplina.
Educación Musical - Conjunto vocal
y / o instrumental
Autonomía en la toma de decisiones
en acciones personales y colectivas.
Artes Plásticas - saberes tradicionales
en este campo
Expresión espontánea de emociones
ideas y sentimientos por medio de la
música, evidenciando respeto por las
ideas, emociones y sentimientos de
los demás.
Creación de obras musicales a partir
de situaciones y paisajes sonoros.
Participación en actividades escénicas
de carácter artístico cultural.
Teatro - Tradiciones orales y cultura
popular
Interpretación de las canciones creadas
en su comunidad
Danza - Investigación histórica.
Danzas y bailes de las cuatro culturas
que coexisten en Guatemala
Investigación acerca de la influencia
de la danza a través del tiempo.
Artes Audiovisuales - Investigación:
tradiciones orales y cultura popular
Investigación documental sobre el
origen y significado de una danza en
particular.
Culturas Guatemaltecas - Tradición
oral de su comunidad
Investigación acerca de
manifestaciones artístico - culturales
de su comunidad.
Biografías de artistas famosos de la
comunidad, el departamento, del país
y del mundo.
Participación voluntaria y entusiasta
en las actividades que impliquen,
cantar y ejecutar instrumentos
musicales.
Apreciación estética de las obras
propias y de las y los demás.
Manifestación de responsabilidad al
asumir sus compromisos.
Valoración de las obras de grandes
pintores comparándolas con los
grandes de Guatemala y del mundo.
Participación en actividades de
conservación del patrimonio cultural
con el apoyo de su comunidad
Interpretación estética, en grupo, de
obras de arte producidas en otras
culturas
Investigación
acerca del
funcionamiento de las tradiciones
orales y cultura popular.
Participación en foros sobre material
literario y audiovisual cuyo contenido
incluya temas de la tradición oral de
su comunidad.
Indicadores de logro
Participa con entusiasmo en actividades colectivas de canto y ejecución instrumental.
Evidencia interés, dedicación y disciplina en las actividades artísticas colectivas.
Demuestra sentido de colaboración, solidaridad y gusto por lo artístico.
Participa voluntaria y activamente en la vida cultural de su de su escuela y comunidad.
Escucha con interés y canta e interpreta las canciones creadas en su comunidad.
Emite juicios acerca de los grandes pintores(as) guatemaltecos(as) y extranjeros.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 398
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Actividad No. 1: Improvisación en marimba sencilla.
Se sugiere decir a los niños y las niñas que es emocionante aprender a tocar un instrumento
musical. Agregue que improvisar en marimba resulta sencillo, si se toman en cuenta los
principios musicales de armonía, ritmo y melodía.
Con respecto a la armonía, es importante comprender que en la marimba sencilla hay series
de notas en escala: Do, re, mi, fa, sol, la si, do. Oriente a los niños y las niñas para que
ubiquen esa escala en el registro bajo y que paulatinamente las combinen con notas que
se producen en el registro alto.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados:
Marimba sencilla
Luego, produzca ritmos usando las notas do y sol, repetidamente. Ejemplo: do, sol,sol /
do, sol, sol,/ do, sol, sol ,/ do, sol, sol y haga cambios a re, sol, sol,/ re,sol, sol /re, sol
sol etc. Estos ritmos constituyen una buena base para un son alegre. En el siguiente registro
(Puesto), el niño o la niña puede hacer la siguiente combinación en semicorcheas. Do,
sol, mi, sol, mi, sol, / do, sol , mi sol, mi, sol, do, sol, mi, sol, mi, sol etc., usando dos
baquetas. EL tercer niño o niña ubicado en el registro alto puede improvisar melodías
usando cualquier nota en la escala de do a do.
Permita que los niños y las niñas practiquen tanto como les sea posible, de manera que en,
forma de juego, logren ejecutar melodías populares en su comunidad y paulatinamente
establecer sus conjuntos musicales. Este tipo de actividades no sólo reafirman la autoestima
sino les hace ganar confianza en sus habilidades artísticas y, a las y los docentes, les permiten
conocer mejor los diferentes tipos de talento que poseen sus alumnos y alumnas.
Actividad No. 2: Practicando y jugando aprendemos el ritmo
Con esta actividad se busca que los niños y niñas ejecuten otros instrumentos musicales,
tales como: guitarra tambor, pitos, maracas y otros, para integrarlos de manera colectiva,
con armonía y disciplina. Al final, ellos y ellas. Tendrán una aproximación a la comprensión
de un repertorio musical de su comunidad utilizado y para utilizar en celebraciones
tradicionales.
A continuación se presenta una canto del pueblo garífuna, es cantado por niñas y niños.
En su interpretación se hace acopio de tambor, maracas y otros instrumentos propios de
la música afrocaribeña. Desarrolla la habilidad rítmica corporal y vocal, el compás y el
movimiento tanto en forma individual como en grupo.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
Guitarra,
tambor, pitos,
maracas y otros
B'iix pa garífuna
Disi wagugua
Disi wagugua, yágüta sairi
Diez palomas hay en el cielo
háhamahaña
vuelan
mameragunga.
sin descansar
gádürü harutiñu, gádürü sáütiñu,
cuatro blancas cuatro cafés
Bíama
dos
urítiñu, disi ñanu.
negras, diez son
Fortaleciendo nuestro futuro - página 399
Fortaleciendo nuestro futuro
Es importante que todos y todas aprendan a llevar el ritmo; por ejemplo, oriéntelos(as)
para que pronuncien: uno, dos… uno, dos… contando y marchando o caminando a la
vez, para marcar el paso; en este caso es necesario acentuar el paso uno. Como segunda
fase, se sugiere que sustituya el uno por un aplauso; es decir en vez de decir “uno” se
aplaude y se sigue diciendo el dos. Sin perder el ritmo, se da el aplauso en vez de “uno”
e imaginariamente se marca el “dos”. En una tercera fase, se marca con aplausos las
sílabas que aparecen en negrillas
Modificaciones: Se puede cambiar la letra de los cantos, utilizando la misma melodía,
y con palabras acordes al ritmo de la composición musical o bien traducirla al idioma de
la región, según el avance de los aprendizajes.
Actividad No. 3: Apreciación de obras de las Artes Plásticas
Tiempo que
se sugiere:
Un períodos
de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser
utilizados:
carteles con
preguntas,
revistas,
afiches, libros.
El arte es un recurso de transmisión de cultura. La apreciación de una obra de arte
permite interpretar el mensaje que el autor o autora desea transmitir a los espectadores.
Para el logro de esta actividad, se le presenta la siguiente propuesta: iníciela con
preguntas acerca de personajes de la comunidad que se dediquen a la producción de
pinturas, alfarería, tallado en madera, dibujo, bordados, moldeado en barro, hierro
forjado, manualidades, tejidos, cestería y otras. Pregunte, a los niños y las niñas, si se
imaginan cómo aprendieron su arte los artistas, si han visto el tipo de trabajo que
realizan, los materiales que utilizan, el proceso que se sigue y cuál es el destino final
del producto. Pregúnteles, también, cuál es su opinión sobre el producto de dichas
actividades.
Luego, pídales que hagan una investigación bibliográfica de lo que implican las diferentes
subáreas de la plástica. Presente materiales en donde se aprecie el arte, o bien, organice
una visita guiada a un museo, un taller o estudio de un artista, una iglesia etc, lugares
en donde se localicen obras de arte creadas por artistas nacionales o extranjeros. Es
importante que los niños y las niñas emitan un juicio acerca de las obras vistas y que
comenten sobre el mensaje que el autor quiso plasmar. Pregúnteles ¿Cuál disciplina artística
les gustaría aprender?
Tiempo que
se sugiere:
Un período
de 45
minutos;
Materiales a
ser
utilizados:
Biografías de
artistas de la
plástica.
Actividad No. 4: Lectura compartida de biografías
Esta actividad permite que las niñas y los niños indaguen sobre las biografías de artistas
de la plástica, tanto a nivel local, departamental y del mundo. Para iniciarla se le sugiere
hacer las siguientes preguntas: ¿Qué es una biografía?, ¿Con qué propósitos se escriben
las biografías?, ¿Qué datos debe contener una biografía? Indíqueles que se les proporcionará
tiempo para que elaboren la biografía de un personaje de la comunidad que ellos o ellas
elijan. Oriéntelos (as) para que elaboren el formato de manera que tengan siempre presentes
los datos que debe contener una biografía. Ejemplo de una hoja de biografía es la siguiente:
Ficha biográfica
Fecha y lugar de nacimiento
Estudios realizados
Especialización en el arte
Obras de arte realizadas
Participación en eventos artísticos
Méritos obtenidos
Fortaleciendo nuestro futuro - página 400
Basados(as) en el modelo anterior, pida que las y los niños lleven a cabo entrevistas a
artistas de su comunidad o personas que desatacan en la plástica a nivel de otras comunidades
o de su municipio. Con la información que obtengan, deben elaborar su ficha biográfica.
Luego, indíqueles que redacten la biografía del personaje seleccionado y, para finalizar la
actividad, que la compartan con sus compañeros y compañeras.
Actividad No. 5:¡Hummm . . . qué sabroso!
Se sugiere iniciar la actividad comentando con los niños y las niñas acerca de las costumbres
guatemaltecas en el aspecto gastronómico. Pregúnteles cuáles son sus comidas favoritas.
Anote todo lo que digan en el pizarrón. Pídales que enumeren, si es que lo saben, los
ingredientes que se utilizan para hacer ese platillo que ellos y ellas han mencionado como
su favorito. Cuénteles sobre la comida que para usted es la más sabrosa y dígales que del
maíz, además de las tortillas que se comen todos los días, se pueden hacer otros platillos
igualmente sabrosos. En este caso, se considera conveniente hablar de los tradicionales
“tamalitos de Chipilín” los cuales, además de masa de maíz llevan hojas de chipilín, que
les da un sabor muy especial.
Tiempo que se
sugiere: Dos
períodos de 45
m i n u t o s ;
Materiales a ser
utilizados:
Receta para
p r e p a r a r
tamalitos de
Chipilín.
Tamales de Chipilín
(Esta receta fue contribuida por Erwin & Trinidad el 6/3/97)
Empiece con 2 horas de anticipación
Esta receta es para 30 porciones
Ingredientes
10 onzas de hoja de chipilín
4 onzas de manteca de cerdo, aceite vegetal, margarina (al
gusto)
1/2 libra de queso blanco (se puede usar queso fresco, o
queso duro de Zacapa) Opcional
2 1/2 libra de harina de maíz (Maseca)
sal al gusto.
Para envolver: 1 bolsa de doblador (hoja seca de maíz)
suficiente para envolver 30 porciones
Preparación
Lavar las hojas de chipilín y secarlas.
Mezcle la harina con agua hasta que se puedan formar
bolitas.
Luego, agregue el resto de los ingredientes; mezclar todo
bien.
Si usa hojas de doblador remojar en agua caliente por unos
minutos hasta que se suavicen, luego sacarlas del agua y
secarlas.
Colocar la masa formada en el doblador y cerrarlo. El
tamaño es aproximadamente de 4 onzas o al gusto.
Cocínelos al vapor alrededor de 40 minutos.
Sírvanse calientes.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 401
Fortaleciendo nuestro futuro
Evaluación
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Relaciona los conocimientos
y técnicas de las distintas artes con los saberes tradicionales de su entorno en la
creación y reproducción artística.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación.
Utilice la Lista de Cotejo, como un instrumento para estimular la Autoevaluación y orientar
a los y las estudiantes a que apliquen la observación para determinar la calidad de su
trabajo. Incluya criterios como los siguientes:
Lista de Cotejo
Criterios
Sí
No
Necesita mejorar
Ejecuto melodías sencillas con los instrumentos elaborados en clase.
Diseño y participo en proyectos de exposiciones de trabajos plásticos.
Expreso emociones y sentimientos por medio de la danza
Participo con seguridad en representaciones teatrales
Demuestro respeto por las culturas de la comunidad.
Otra de las formas de evaluación que puede poner en práctica es la coevaluación. Para
ello organice grupos de cuatro niños y niñas. Cada uno de ellos debe valorar la participación
de sus compañeros y compañeras en los diferentes eventos. Haga énfasis en la importancia
de ser sinceros pero respetuosos de los sentimientos de los y las demás. Es importante que
dentro del grupo, los mismos niños y niñas decidan los aspectos sobre los cuales van a
opinar. En caso que les sea difícil decidirlos, puede sugerir los siguientes: actuación como
miembro del grupo, respeto a las normas establecidas, cuidado con los materiales, eficiencia
en la realización de las tareas, y otros que considere convenientes.
Este tipo de evaluación fortalece la autoestima de las niñas y los niños; además, permite
reconocer las fortalezas y debilidades que se han tenido como equipo y fortalecer algunos
valores, como el respeto y la tolerancia.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 402
Bibliografía
1.
Batres Moreno, Ethel Marina. ¡Viva la Música! Nos. Del 1 al 6 Para Educación
Primaria. Editorial Piedra Santa.
2.
Educación Estética No. 5. Editorial Educativa. (Sin otro dato).
3.
Foro Latinoamericano de Educación Musical. Educación por el Arte, Pedagogía
Musical Contemporánea.| ADESCA-FLADEM 2005
4.
Grigsby, Katherine y Manuel Salazr Tetzagüic Editores. La Cultura Maya en la
Educación Nacional. Proyecto Movilizador de Apoyo a la Educación Maya UNESCO.
Guatemala, enero 2004.
5.
Pedro Guoron Ajquijay . Maya' No'jb'äl (Ciencia y Tecnología Maya)
6.
Propuesta de Pertinencia Maya en el Diseño Curricular. Ministerio de Educación,
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. Proyecto de Apoyo a la Reforma
Educativa. Guatemala, julio de 2002
Fortaleciendo nuestro futuro - página 403
Anexo - página 404
nexo
Anexo - página 405
Anexo
Danzas y Bailes Tradicionales
Historia y significado de algunas Danzas y Bailes
El Yurumen: Se celebra el 26 de noviembre, con esta danza se festeja la llegada de
la etnia Garífuna al territorio guatemalteco y recientemente según decreto 83-96,
también se declara como Día Nacional del Garífuna.
Baile del Venado: Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles
que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados
por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u
otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se
llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta
forma:
Los españoles volvían a preguntar el por qué no mataban a los venados para comérselos,
ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles,
que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego
los nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq'a, Dios
del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los venados.
Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta
que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el
tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por
los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del
río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le
pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador
le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron, al
terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.
Cada “son” (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde
a cada pareja que busca el cazador.
Baile de la Conquista: El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca
incidentes propios de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el
adelantado Pedro de Alvarado, en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún
Umán, encabezando los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente
el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es guerrero, en
el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas. De modo similar
a la danza de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al cristianismo de la
población local, con lo que se consuma la conquista, en la salutación final todos bailan
juntos. Mientras tanto se han escenificado batallas, alegatos e insultos entre unos y
otros. En esta danza sobresale la participación de Pedro de Alvarado. Este baile fue
creado por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los “infieles”
en la época de la conquista. Representa las batallas libradas por los castellanos o
cristianos contra los moros, árabes o sarracenos en su afán de expulsarlos de la península
ibérica a finales del siglo XV.
Danza de Los Diablos: La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos
junto con el dualismo “bien y mal”, tiene creaciones y configuraciones dentro de su
propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido digno de investigación
y estudio hasta hoy. Por ejemplo, los espíritus del mal que habitan en las entrañas de
la tierra, tienen su espacio en la cosmovisión maya. Los catequistas de la época de la
conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los espíritus malignos: los siete
pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor.
Anexo - página 406
Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real
una costumbre bien identificada con todo el pueblo de Guatemala. En todos los
hogares, cuando alguien de la familia sufre un susto, mas si se trata de un niño, lo
llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”; para curarlo se busca una mujer
diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como rezadora, durante el acto se
quema copal. Esta danza es una costumbre Q'eqchi' puede verse el siete de diciembre
con la quema del diablo,
La danza es un espectáculo único en América, en esta actúan 13 actores, cada uno
representa una enfermedad o vicio; también es interesante el nombre de algunas mujeres:
Ixtab': la mujer del mecapal; Kob'et: la lujuria; kaqal: la envidia. En algunos hombres
los nombres son enfermedades, laj puch: el hinchado; raxkamk: el infarto cardíaco;
Chili': la diabetes, luego hay dos personajes que visten calaveras o esqueletos, kamenaq
que significa e identifica a los “alguaciles de Xib'alb'a”, quienes están prestos a jalar
al que se está muriendo; luego el personaje principal laj xik' o ma'us aj winq (el vampiro),
que es el murciélago, causante de muchas enfermedades y muerte en los niños de
pecho. La leyenda de la derrota de Xib'alb'a nació en el área Q'eqchi', por los nombres
de los héroes mitológicos Junajpu e Xb'alanke, los gemelos que con su magia engañaron
en el campo de pelota a los señores de Xib'alb'a.
Una interpretación científica de la leyenda, arroja las siguientes referencias: “los
murciélagos son el 42% de los mamíferos de Alta Verapaz, existen 3 tipos: los que
chupan sangre y los que se alimentan de polen e insectos. Hace miles de años cuando
surge la leyenda, los estudios concluyen que por tanto tiempo, la acumulación de gusano
en grandes cantidades sufre transformaciones, tanto en putrefacción como en otros
procesos operados por el tiempo y las reacciones de los elementos naturales. Seguidamente,
a través de su descomposición, se produce “metano”; la hipótesis del origen de la
leyenda enfatiza: una descarga eléctrica de tipo atmosférico, prendió fuego a ese gas,
con el fragor suficiente para quemar millones de vampiros. En las alas del fuego
pirotécnico se colocan bombas que estallan estruendosamente, se hace para simular
centellas, también no faltan los canchinflines, el “son” de esta danza es especial en
armonía y sonoridad, se le nombra: “Son de la quema del diablo”.
Después de que cada uno de los personajes habla su parte que le toca, interviene el
diablo mayor, quien después de pronunciar su parlamento, invita a todos a que se
quemen con él en el infierno, momento justo en que se prende todo el arsenal pirotécnico.
Baile de Mah Num (Los Guacamayos): Este baile, inicia el 30 de abril a partir de
las 9 de la noche con distintas actividades, primero se hace una pequeña ceremonia
para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que
sean despertadas, seguidamente se hace el wa'tesink (dar de comer). En ese momento
se mata un gallo, en honor de las mascarás, se cocina y luego ya cocido se les da de
comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios; así también, se les da de
beber “b'oj”, a media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado
donde empiezan a bailar, sin embargo no debe haber ningún otro baile (venado, moro,
etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a pegar con látigos. Una vez
han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde donde
empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes;
salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena
(06:00 horas), luego a la Cofradía de Santa Cruz.
Origen de este baile: Cierto día un personaje llamado Mama' Mun, con su esposa Pet
Mun, fueron a las montañas en busca de comida; a cazar venados, tepezcuintles etc,
sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija llamada Princesa, la dejaron
por un momento en una cueva, (Peñas Altas que es en donde se construye el primer
pueblo de Santa Cruz) y se alejaron.
Anexo - página 407
Anexo
Al regresar a la cueva, ¡cuál fue su sorpresa! ya no estaba la niña, entonces recurrieron
a instrumentos musicales como el tun, trompetas y el su' para llamar y pedir ayuda.
Aparecieron los grandes guacamayos que les preguntaron: ¿a dónde van?, ellos
contestaron: “perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”; los guacamayos
dijeron: “te ayudaremos a encontrarla...” acto seguido, empiezan a danzar a modo de
hacer mucha bulla, para que se les presentara el hombre que había cometido el robo.
En ese momento los guacamayos girando entre unos grandes bejucos, señalaron el
camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallan bajo los pies de un personaje
llamado K'iche' Winaq. En los labios de K'iche' Winaq se veía sangre de la pequeña
Princesa, en ese momento agarran a K'iche' Winaq (los guacamayos y los padres de la
princesa). De pronto empieza la pelea entre el Jicaque, los guacamayos y el cacique,
en disputa por la niña.
Aparece la mujer que grita de dolor por lo sucedido a la niña. Luego de la prolongada
lucha logran agarrar al jicaque, lo destrozan, reparten toda la carne y la sangre en
venganza de su niña. Pet Mun recibe la sangre de K'ichee' Winaq en un sombrero, la
vierte en el cerro, en todas las piedras y árboles que se encontraban a su alrededor.
Luego de haber repartido la carne los guacamayos se retiran con el son del tun y
trompetas.
Esta historia nace en Rabinal, pasando por najkitob y chik'ajab', tiene asiento en el
lugar denominado ajwal chi so's, y según los habitantes este retumba con los cantos
de los guacamayos cada veinte días. Integrantes. Mama' Mun, Pet Mun, K'iche winaq,
Primer Xajel ak'ach, Segundo Xajel ak'ach, Aj Sib, Trompetista de primera voz, Trompetista
de segunda voz, Aj tun, Aj eeqom tún.
La danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate) o Torito Somaton: El origen de esta
danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar
con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos
al estilo español; fue tanta la alegría que toda la gente se abrazó a la religión y al
cristianismo con una entrega total.
Cuentan que en una de las celebraciones, se hizo un pesebre que incluía ganado
vacuno, caballar, bovino y sus respectivos pastores; todos estaban felices y contentos
cuando en eso soltaron un toro que envistió todo lo que encontró a su paso y no podían
alzarlo. Durante la noche el animal permaneció caminando, por todos los contornos
en la extensión del terreno, luego se desbandó hacia la montaña colindante.
Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en busca
del animal. Se formaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el instrumento
con que se llamaba al ganado, también un caracol. Pasaron días y días hasta una
semana, cuando encontraron al animal, el que de dócil se había puesto salvaje, los
vaqueros no podían alzarlo; por fin lograron amarrarlo y lo llevaron de regreso a la
región. Dispusieron matarlo porque ya era un animal peligroso y salvaje. En la repartición
de la carne, a cada vaquero se le dio su parte como recompensa a la labor que
realizaron.
Con ese acontecimiento surge un personaje llamado Santos Pop, pudo hacer un toro
en estilo “Wakax Kab” (en idioma Q'eqchi' significa: “casa de paja”), con su propio
ingenio, consigue formarla haciéndola de varitas y forrada de petate. El inventor
cargaba esta casa y embestía a la gente (esto lo hizo para recordar el susto de la navidad
anterior). Esta dramatización fue aceptada por mucha gente, volviéndose en una
tradición. Al principio esta actividad fue llamada Li Xwakax laj Saant Poop (El toro de
Santos Pop) Actualmente se le conoce como El Torito Somatón. El día 24 de diciembre
de cada año, es día de fiesta para todos lo vaqueros, quienes llegan con su traje blanco
y k'amalsa' (faja o cinturón), a la casa del xb'eenil wakax (primer mayordomo), para
armar el toro.
Anexo - página 408
Cuando el toro está listo, lo pasan al frente del altar o pesebre, antes de medianoche
lo bautizan; el xb'eenil es el encargado de la ceremonia, donde se degüella un pollo y
se esparce la sangre sobre el toro, mencionando a todos los Dioses de los cerros, y
pidiendo la protección para todos los que intervienen, para que no les pase nada en
las fiestas navideñas. Hay un ambiente de alegría que prevalece en la casa, saturado
de olor a pino, liquidámbar y pom; a chicos y grandes les dan de comer pochitos y
caldo de res.
Como punto final de la preparación, antes de salir a recorrer el pueblo, el xb'eenil se
encarga de repartir el pollo ya cocido a los vaqueros; le da tres latigazos al toro, se
dice que es un secreto, porque si no lo hacen, alguien se desmaya o sale lastimado.
Alrededor de la media noche salen de la casa del xb'eenil, con gran júbilo y criterio,
para regresar casi de madrugada. Después de haber recorrido casi todo el pueblo, ya
frente al altar lo dejan bien amarrado, pues dicen que cuando no lo amarran desaparece.
En la noche del primer día del año es el destace, donde pasan todo el día y parte de
la noche buscando el toro que se les ha escapado una noche antes; con el sonar del
caracol y el batir del tamborcito, recorren todo el pueblo en su búsqueda. Después de
tanto buscar lo encuentran y se lo llevan al calvario, donde lo destazan, a cada vaquero
le dan su pedazo de toro para recuerdo. La costumbre del Wakax poop, se repite cada
veinticuatro de diciembre en la población de San Juan Chamelco, terminando el primer
día del año.
Baile de la La Chatona: La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia,
causa emotividad en las fiestas populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa
mujer, de rostro risueño, construida de palitos y forrada de cartones, a la cual se le
ponen largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, a demás se le colocan collares,
aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera. Sus brazos flácidos se mueven
al ritmo del baile. Una persona dentro de ella es la que la baila en el espacio vacío
dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.
Constituye un hecho folklórico y tradicional, procede desde hace muchos años, está
vigente, es popular, colectivo, no institucionalizado y funcional. Las Chatonas originales
construidas en Petén son altas, de más de 2 metros se lea asocia con la X'tabay y la
Mojiganga, las cuales eran mujeres-espanto que asustaban a las personas de conducta
irregular o de mal proceder, como los “bolos” (alcohólicos) o las infieles (adúlteros).
En la actualidad se le asocia con doña Marina o La Malinche, la “india mejicana” que
le fue regalada a Cortés por un cacique de rango. Esta mujer causó mucho daño, tanto
a los nativos mejicanos como a los antiguos peteneros, ya que acompañó a Cortés en
su viaje a Petén cuando pasó rumbo a Honduras en 1525. El miedo que causó esta
mujer al lado de los españoles, por sus grandes atrocidades, dio lugar a que se dijera:
“Allí viene La Malinche”, para infundir temor. En Petén, aún suena cierta música de La
Malinche y el Baile de Cortés.
Existe otra historia sobre el origen de La Chatona y que enriquece nuestro folklore al
otorgársele su origen en el municipio de San Andrés. Según esta referencia, llegó a
Petén una mujer procedente de la parte sur oriental, posiblemente de Tenosique, Tabasco;
era muy alta, trabajaba de cocinera en los campamentos chicleros en tiempos del auge
de la explotación del árbol de chico zapote o del “Oro Blanco”. Alrededor de la industria
del chicle, subsistió económicamente, la población petenera a través de un siglo. Esta
mujer se estableció en el municipio de San Andrés. En la época de la temporada chiclera,
permanecía en los diversos campamentos, pero en el tiempo de la “baja” de los chicleros
y la consecuente estadía en el poblado, su diversión era ingerir aguardiente. Según
relatan los antiguos moradores de San Andrés, esta famosa cocinera le gustaban los
Anexo - página 409
Anexo
bailes y juegos con los niños, además de fabricar dulces, melcochas, buñuelos, así
como otras golosinas y comida de la gastronomía petenera. Este personaje es recordado
por su nariz achatada.
En cierta ocasión, la Chatona subió al monte a proseguir con su trabajo de cocinera
en la chiclería, pero ya no regresó, se cree que sufrió la mordedura de una serpiente.
En su recuerdo, un chiclero construyó una inmensa mujer de palitos y bejucos, en cuyos
gestos revive su rostro alegre. No falta un “bolito”, que acompañe a La Chatona en
el baile. La primera Chatona, es atribuida a don Sabino Castillo, originario de San
Andrés. Don Estanislao Aldana (don Tanish), oficial del ejército en esos días, establece
el paseo de la Chatona, por las calles de San Andrés, en actividades especiales y ferias.
Se exhibió por primera vez en las calles de Flores Petén, durante la Feria de 1927.
Según informe de doña Remedios Góngora de Castellanos de 87 años, fue don Sabino
Castillo quien la fabricara para su padre, don Pedro Góngora, en su día de celebración,
durante la Feria Patronal Departamental. Don Andrés Zetina, construyó la primera
Chatona en ciudad Flores Petén, le siguieron Don Tashito Montero, don Chema Berges,
don Cruz Reynoso y otros. Actualmente, es el nieto de don Tashito, Julio Rodríguez, de
sobrenombre El Cuache, el encargado de fabricar chatonas, vacas ciquitraqueras
(Triquitraqueras), castillos, globos, etc.
“...A los peteneros no nos asustaron los espantos, consideramos que fueron absorbidos
por el conocimiento científico, por la tecnología actual: artefactos de hierro y pólvora;
por lo tanto, convertimos a La Chatona en la mujerona que divierte, tanto a niños como
adultos. Los peteneros hemos construido Chatonas, con nombres de ex funcionarias
que nos han hecho daño. El epíteto de Chatona, también se le otorga a mujeres
inmigrantes jactanciosas, prepotentes, ignorantes acerca de nuestra cultura, que migran
a esta región y ofenden nuestra dignidad e idiosincrasia. La Chatona y su baile constituye
la alegría, el chiste, el motivo de plática en la sociedad petenera. En síntesis podemos
inferir que todas las historias de La Chatona están íntimamente relacionadas.
Los siguientes versos de la canción y baile de La Chatona vienen de hace muchos años,
fueron recogidos por don José María Soza en la Pequeña monografía de Petén: “Naranjas
verdes Chatita/ Limón maduro Chatona/ Dame un besito Chatía/ Con disimulo
Chatona// Ya no puedes espantar/ Pues somos otros muchachos/ Has la prueba y verás/
Que te vamos a bailar”
Esta canción refiere claramente el papel que jugó y que en la actualidad, juega la
Chatona. La Chatona cambia de cara, vestido, atuendos, peinado; existen chatonas
brinconas, rítmicas, ebrias, destartaladas y elegantes, dependiendo quién la baila, la
construyó o según, los atuendos que utiliza. Uno de los mejores bailadores de Chatona
es Rubén Méndez, alias “Rubén Arica”, quién vive en el Barrio El Remolino de Ciudad
Flores, Petén.
Baile de El Caballito: Es otro elemento del folklore del departamento del Petén,
consiste en una armazón que simboliza un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto
de piel de vacuno, venado o de cartón. Se adorna con papel de china y flecos de
distintos colores. Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos pies le dan movilidad.
Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son un par de
botas con polainas. El Caballito es maniobrado también a través de riendas que guía
el jinete.
El baile se conoce con el mismo nombre, es interpretado en las celebraciones de las
ferias de dicho departamento. El Caballito, con el personaje que lo monta, sale a bailar
Anexo - página 410
con La Chatona y los Mascarudos, éstos últimos están disfrazados de españoles
conquistadores. El Caballito, identifica el caballo morcillo porque venía enfermo, el cual
Hernán Cortés dejó a los itzaes para que lo cuidaran. Según los cronistas españoles,
este caballo murió porque no recibió una alimentación adecuada. Con el fin de
pacificar a través de la cristianización a este indómito y valiente pueblo, los frailes
franciscanos Órbita y Fuensalida, llegaron a la isla de Noj Petén (hoy Flores) en 1918,
cuando el gobernante era el 3er Can Ek.
En un templo o cúes, encontraron un Caballo de Piedra o Tzimín Chac (Caballo de
Trueno o Rayo), que era idolatrado; los frailes lo destrozaron. Los relatos de los españoles,
refieren que los itzaes confundían al Caballo con el jinete, lo cual es semejante a la
alusión de la muerte de Tecún Umán. Esto es falso, los itzaes le rindieron culto al
caballo, porque lo consideraron valioso, les parecía un natural medio de transporte de
bajo costo, que se mantenía con zacate, grama y agua.
La historia del origen de El Caballito fue recogida en el pueblo maya de San Andrés,
por el T.U. Hugo Pinelo en su Informe Final de la carrera de turismo, investigación
orientada por el ingeniero M.T. Pinelo. Este informe lo dio don Antonio Manzanero,
historia que le contaron sus abuelos. Esta tradición explica que los itzaes, no temían
a los caballos de los conquistadores; por el contrario, los admiraban por ser de gran
ayuda para al hombre.
Don José María Soza que refiere a otra historia dice: “...antes, existía una superstición
nombrada El Caballito del Tío Vicente, el cual se ocupaba de asustar a los transeúntes
que viajaban de noche en los caminos vecinales. En la actualidad se construyen un
Caballito, la armazón es de madera forrada, lo bailan en las mismas fiestas de enero,
con su canto alusivo en estos versos: caballito del Tío Vicente/ échenle carga y no lo
siente/ en otro tiempo asustabas/ ahora ya no lo haces/ tu tiempo ya ha pasado/ con
todo lo que cargabas”.
El Caballito, asustó cuando cargó a Hernán Cortés. El Tío Vicente fue posiblemente
la persona que construyó el primer Caballito. Los jinetes de El Caballito se distinguen
por sus diversas habilidades en el baile. Uno de los mejores bailadores fue Sóstenes
Pinelo Zetina. Actualmente es el joven Neftalí Peche, quien forma parte del Grupo
Juvenil: Pro Rescate de las Tradiciones de Petén. Entre los constructores de Caballitos
sobresalió: don Fabio Anastasio Montero (Don Tashito), don Chema Berges, don Cruz
Reynoso. En la actualidad, de ello se encarga Julio Rodríguez, nieto de don Tashito.
Galería de Fotografías de Danzas Regionales
Galería de Fotografías de Danzas Regionales con Máscaras
Galería de Fotografías de Danzas de Epocas
Galería de Fotografías de Danzas de Petén
Galería de Fotografías de Danzas de Trajes Regionales
Creado por admin
Última modificación 26-05-2005 18:09
Fuente: http://www.med.gob.gt/MICUDE/Members/admin.
Anexo - página 411
Competencia 1
Plantea opciones de solución a problemas
que inciden en las situaciones críticas de
la comunidad.
páginas
Productividad y
Conociendo
nuestra diversidad
414
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 4
Ejecuta actividades orientadas a innovar
procesos productivos y de servicios en la
comunidad.
418
Describe los beneficios generados por el
uso de la tecnología para el desarrollo
de los pueblos de Guatemala y el cuidado
del medio ambiente.
428
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 5
Participa en equipos comunitarios que
promueven el rescate y protección de los
bienes naturales de su entorno.
434
Competencia 2
Establece la relación entre la aplicación
de medios de investigación social y
métodos de resolución de problemas para
la mejora permanente de su entorno
inmediato.
438
Desarrollo
Competencia 3
páginas
Valorando
nuestra convivencia
Conociendo nuestra diversidad
Productividad y Desarrollo
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones
críticas de la comunidad.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Análisis de los elementos que
caracterizan al desarrollo y, como
consecuencia, los que determinan el
nivel de pobreza en una población
dada.
Principales fuentes de producción
Interés por la superación de los
problemas económicos de la
comunidad.
Identificación de fuentes de
producción existentes y potenciales
para la reactivación económica de
las familias pobres
Clases de oficios, trabajos y
profesiones.
Proyectos escolares de información
comunitaria.
Sensibilidad por las necesidades
educativas, de salud física y mental,
de alimentación y de vivienda que
generan los problemas económicos.
Análisis de las acciones económicas
y su efecto ambiental en el entorno.
Expresión, voluntaria de sus ideas o
propuestas con los compañeros y
compañeras del aula y del equipo de
trabajo.
Relación de los recursos naturales
potenciales para la generación de
proyectos productivos.
Respeto por las fuerzas de la naturaleza
y su incidencia en la productividad y
desarrollo de la comunidad.
Análisis de fenómenos naturales para
determinar las clases y naturaleza de
cultivos y otras formas de
productividad que sea posible activar
(clima, suelos, estaciones, entre otros).
Valoración del aporte al desarrollo
económico y educativo de las distintas
ocupaciones productivas de la
comunidad.
Determinación de las formas de vida,
relaciones comerciales y las
necesidades que generan.
Relación de familias en situación de
pobreza con su actividad económica.
Determinación de perfiles del
emprendimiento, saberes y
habilidades que se requieren para la
implementación
de
la
productividad potencial y existente.
Generación de ideas de proyectos
productivos para mejorar la economía
de las familias pobres de la
comunidad.
Interpretación de información que le
sirve para tomar decisiones presentes
y futuras en su vida.
Conociendo nuestra diversidad - página 414
Interés por la organización de un
centro de información comunitaria.
Promoción de la participación de la
comunidad en la organización del
centro de información comunitaria
Indicadores de logro
Argumenta con iguales y mayores sobre interrelaciones ambientales, históricas y económicas que la comunidad
debe dominar.
Plantea ampliaciones e innovaciones que pueden empezar a registrarse para mejorar la información que recopilan
en su centro educativo.
Utiliza la información que está aportando su grupo al centro de documentación de la escuela como parte de la
historia de su vida y del centro educativo.
Realiza comparaciones de la economía familiar con relación a los recursos naturales
Actividades que se sugieren para el desarrollo de la competencia
número 1
Actividad No. 1: Casos de la vida real.
Para realizar esta actividad se le sugiere que seleccione un lugar con espacio suficiente para
el desarrollo de una representación; puede ser una aula si es amplia o un salón de usos
múltiples si se cuenta con este recurso. Organice a los niños y las niñas en grupos de cinco
o más integrantes. Explíqueles que van a representar un caso de la vida real, ocurrido en
la comunidad, que gira alrededor del tema “Cómo puedes ser un triunfador”. Indíqueles
que deben elegir dos personajes de su comunidad que tengan éxito en diferentes situaciones
de la vida. Se sugiere que les proponga que elijan uno que haya estudiado y el otro que
sólo pueda leer. Es importante que la representación del personaje sea todo lo apegado a
la realidad posible de manera que, verdaderamente ilustre cada situación y, así, saber las
ventajas y desventajas de cada caso. Luego, reúna a los actores y actrices para asumir los
papeles e improvisar el diálogo. Se debe preparar el escenario en forma sencilla, los actores
y las actrices deberán contar con unos minutos para ultimar los detalles y ponerse en situación
mental anímica adecuada.
Tiempo que
se sugiere:
Dos períodos
de 45 minutos
cada uno;
Materiales a
ser utilizados:
cinta adhesiva,
cartulina, papel
de colores,
mobiliario
(sillas, mesas).
Explique a los niños y niñas que el procedimiento a seguir para la representación es el
siguiente:
1.
2.
3.
4.
Nombrar a un director o directora de escena y un relator o relatora.
Realizar una adecuada introducción al tema
Especificar lo que se espera de las y los espectadores y de los actores y actrices.
La representación debe tener una duración de 10 a 15 minutos como máximo.
Luego de haber realizado la escenificación, pida a los niños y las niñas que respondan a
las siguientes preguntas: ¿Qué aprendizaje obtuvieron luego de haber observado la
escenificación? ¿Con cuál de los personajes se identificaron? ¿Qué sentimientos experimentaron
al momento de la escenificación? ¿Cómo enfrentaron los personajes las dificultades? ¿Por
qué piensan que son exitosos los personajes? Finalmente, indique a los alumnos y las
alumnas que se dispone de un período para expresar sus conclusiones y recomendaciones.
Conociendo nuestra diversidad - página 415
Conociendo nuestra diversidad
Actividad No. 2: Desarrollo con identidad.
Tiempo que se
recomienda: Tres
período de 45
minutos;
Materiales a ser
utilizados: Hojas
de papel bond,
crayones, lápices.
Para iniciar esta actividad se le sugiere distribuir una hoja de papel bond, indique,
a los y las estudiantes, que la doblen por la mitad en forma vertical y que en una
mitad dibujen los servicios que tienen en sus casas como: agua entubada, luz
eléctrica, teléfono, drenaje. En la otra mitad, deben dibujar los servicios comunitarios:
escuela, salud pública, iluminación pública, carretera entre otras.
Cuando las niñas y los niños terminen de dibujar, indíqueles que se organicen en
parejas y que se expliquen unos (as) a otros (as) las razones por las que hicieron
determinado dibujo y, como resultado de la comparación, que argumenten por
qué dejaron de hacer algunos dibujos. Al final de la sesión cada pareja debe
elaborar las conclusiones a las que llegaron con respecto a los servicios existentes
en la comunidad y presentarlas a todos sus compañeros y compañeras en sesión
plenaria.
Con base en lo presentado por los niños y niñas se le sugiere hacer conjuntamente un
análisis de la situación de la disponibilidad de servicios que tienen en los hogares así como
la disponibilidad de servicios públicos en la comunidad y hacer una comparación con la
situación de una o dos comunidades vecinas,
Después de hacer el análisis de la realidad social y económica de la comunidad, es necesario
que hagan un análisis de los recursos naturales de la comunidad, tal como suelo, flora,
agua y fauna.
Al terminar el análisis de los servicios y de los recursos naturales pida a los niños y niñas
que reflexionen en torno a las mitades de hojas que no tienen dibujos de servicios y concluya
diciendo que la ausencia de servicios domiciliarios y públicos se llama POBREZA, mientras
que las ilustraciones que tienen dibujos de los servicios mencionados se llama DESARROLLO.
El desarrollo es un
proceso relacionado
directamente con la
edificación de la
paz, el crecimiento
económico, la
salvaguarda del
medio ambiente, la
justicia social y el
gobierno
democrático,
teniendo en cuenta
la sabiduría
heredada del
pasado y el
bienestar de las
generaciones
futuras.
Para afianzar la definición de los dos términos “pobreza” y “desarrollo”, indique a
los niños y las niñas que busquen sus significados en el diccionario y los documentos
que se encuentran en la biblioteca de la escuela. Con base en los hallazgos obtenidos,
indíqueles que busquen las causas de la pobreza y las condiciones necesarias para
buscar el desarrollo de los habitantes. Entre ellas deben ser consideradas las
siguientes: la organización comunitaria, la participación de todas y todos en la toma
de decisiones, en el rescate y en la valoración de la organización local, la búsqueda
del apoyo del gobierno local y central. Es importante recordar que en todas las
actividades que se necesitan realizar para el desarrollo local no se deben descuidar
las características sociales y culturales de la comunidad así como la participación
de la mujer.
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus niños y niñas lograron
alcanzar la competencia, recordando la competencia No. 1 dice “Plantea opciones
de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la
comunidad.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone la siguiente técnica e instrumento de evaluación.
Conociendo nuestra diversidad - página 416
Autoevaluaciòn
Las niñas y los niños escriben sus compromisos para colaborar con el desarrollo de su
comunidad, sin dañar los recursos naturales de la localidad para no afectar el bienestar
de las futuras generaciones.
“Colaboremos con el desarrollo de la comunidad”
Compromisos
Resultados
Conociendo nuestra diversidad - página 417
Consolidando nuestras relaciones
Productividad y Desarrollo
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 4
Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de
servicios en la comunidad.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Construcción básica de proyectos
escolares, con proyección al interior
de la escuela, hacia la comunidad
o que contribuyan a la disminución
de pobreza de familias de su
comunidad.
Proyectos escolares productivos o de
servicios: tienda escolar, huerto escolar,
servicio comunitario, reforestación
Interés y entusiasmo por participar en
los proyectos escolares que están en
proceso
Proyectos personales, productivos o
de servicio
Participación voluntaria en ferias
escolares, exponiendo o negociando
con su proyecto personal
Estructuración (básica) de un proyecto
personal, productivo o de servicio,
relacionado con una necesidad o
mejora en la escuela y/o en la
comunidad.
Participación voluntaria en la ejecución
de proyectos diseñados en ferias
escolares o bien inclusive, en ferias
de la comunidad
Activación del proyecto personal y
participación en ferias escolares
interactivas
Indicadores de logro
Propone un proyecto a ser ejecutado en la escuela y uno a ser ejecutado en la comunidad.
Se manifiesta con técnicas de análisis de procesos (FODA)
Diseña un proyecto productivo o de servicios, de manea individual o en grupo
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
Actividad No.1: ¿En qué me ocupo y cómo lo hago?
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
Cartulina,
marcadores,
tijeras, cinta
adhesiva, hojas
de papel
Como preparación personal, antes de iniciar esta actividad se le sugiere a el o la
docente leer en las Orientaciones para el Desarrollo Curricular de 5º. Grado lo que
corresponde a la metodología del CAV (Círculo de Aprendizaje Vivencial),
Se recomienda iniciar la actividad preguntando a los niños y las niñas sobre el tipo
de actividades comerciales que se llevan a cabo en la comunidad o bien en la
región, anoten todas las respuestas en el pizarrón. Posteriormente, escriba en tarjetas
de cartulina o bien en hojas de papel bond, el nombre genérico de las actividades
comerciales que se han mencionado, por ejemplo: comercio, agricultura, turismo,
ganadería, producción, etc.
Consolidando nuestras relaciones - página 418
A continuación, organícelos(as) en grupos, e indíqueles que cada uno tendrá la tarea de
generar la mayor cantidad posible de ideas o propuestas de negocios. Entregue a cada
grupo, papel bond (hojas cortadas en pedazos del tamaño de un cuarto de hoja) y marcadores
(preferentemente uno por cada niño/a). Ya que los grupos se han conformado y cuentan
con su material, indíqueles que irá progresivamente mencionando una serie de palabras
(a manera de palabra generadora). Al escuchar la palabra, cada grupo deberá escribir en
sus papeletas, las ideas que se les vengan a la mente al escuchar dicha palabra. Por
ejemplo, luego de la expresión “comercio” los y las estudiantes podrían escribir: venta de
ropa, venta de chuchitos, compra venta de granos básicos, venta de gallinas ponedoras,
etc. Es importante que en cada papeleta se escriba una sola idea. Dígales que el grupo
que genere más ideas se hará acreedor a una mención especial. Continúe de la misma
manera hasta concluir todas las palabras. Haga un recuento de las ideas generadas para
establecer el grupo ganador.
Acto seguido, permita que los grupos coloquen en una de las paredes de la clase las ideas
vinculadas con cada una de las palabras que sirvieron como generadoras de ideas.
Indíqueles que hagan una clasificación de las actividades mencionadas; de esta manera
que todo aquello que se repite puede ser descartado. Esto les permitirá tener a la vista una
amplia gama de posibilidades de negocios en los que, en un mediano o largo plazo
(eventualmente a un corto plazo) podrían ocuparse.
Concluya el ejercicio práctico, invitando a los niños y las niñas para que decidan en qué
actividad les gustaría participar cuando tengan que decidirse a trabajar. Indíqueles que
traten de responder las siguientes preguntas.
La idea de negocio en la que estoy pensando....
¿Cuenta realmente con posibles compradores? (Clientes futuros...)
¿Hay muchas personas que se dedican a esto? (Cual será mi competencia)
¿Podré vender tanto en la comunidad como fuera de ella? (mercados posibles)
¿Tendrá el respaldo de mi familia? (si es que necesita el apoyo de algún familiar para impulsar la iniciativa)
¿Atenta contra mi moral o la de la familia? ¿Es un negocio en donde mi integridad y la de mi familia no
se verán afectadas? (es oportuno orientar negocios sanos, transparentes y “socialmente” aceptados)
¿El negocio que selecciono, me permitirá sentirme muy bien conmigo mismo, ayudará a que yo sea feliz...?
(realización personal, proyecto de vida...)
Estas preguntas las puede modificar, complementar o reducir. Pueden interpretarse como
un “macrofiltro”, es decir, como un instrumento que permite, de alguna manera, facilitar
la selección de posibles negocios.
Al terminar la vivencia anterior propicie que los niños y las niñas compartan las emociones
que vivieron, tanto durante la generación de ideas posibles de negocios como durante la
selección de las mismas, utilice las interrogantes siguientes:
¿Qué sentimientos experimentaron durante el ejercicio?
¿Cómo se siente el grupo ganador?
¿Cómo se sienten los grupos que no ganaron?
¿Qué siente al ver que sus ideas han sido tomadas en cuenta o bien, que han sido
rechazadas?
Recuerde que las emociones son también parte del resultado logrado; son efecto de lo que
se hizo, y muestran la intensidad de la vivencia, que puede ser indicador de la magnitud
que puede lograr el conocimiento resultante y el "compartir" con los y las demás.
Consolidando nuestras relaciones - página 419
Consolidando nuestras relaciones
A continuación analice junto al grupo las razones de los efectos encontrados, apoyándose
en las preguntas siguientes:
¿Por qué han surgido estas ideas?
¿Qué relación puede encontrarse entre las ideas que ustedes han generado y con la
actividad económica de la comunidad o bien de la región?
¿Qué relación tienen sus ideas con las necesidades o intereses de la escuela o bien
de su familia?
¿Qué relación tienen sus ideas con sus intereses personales, con sus sueños, con sus
aspiraciones en la vida?
Un negocio es
una actividad
lucrativa con la
que se pretende
la generación de
ingresos
económicos y la
satisfacción de
necesidades
propias, con
base en la
satisfacción de
necesidades o
intereses de
terceras
personas.
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos
aproximadamen
te en aula y el
tiempo que se
estime necesario
y se programe en
la ejecución del
proyecto.
Materiales a ser
utilizados: Hojas
de papel bond
con líneas,
pizarra, lápices
(inicialmente);
posteriormente
los que demande
el proyecto que
se ejecutará.
Explique a los niños y niñas, cómo seleccionó sus ideas centrales y sus palabras
generadoras, de manera que se pueda ilustrar la importancia que tiene informarse,
antes de iniciar un negocio. Lo importante que es conocer el tipo de actividades
económicas que hay en el entorno, cuales hace falta, el interés que tienen las
personas, como base para la generación de ideas de negocios.
Por otro lado, procure que los niños y las niñas se den cuenta de la importancia
que ha tenido el trabajar en equipo, el generar ideas juntos. De manera que ahora
cuentan con mucha más información de la que tendrían si hubiesen trabajado por
cuenta propia. Por último, es importante que oriente a los niños y niñas para que
reflexionen, sobre la forma de iniciar un proceso de selección de negocios.
Actividad No. 2: ¿Y... Cómo hago lo que quiero hacer...?
Para iniciar la actividad se sugiere indicar al grupo de niños y niñas que reflexionen
sobre distintas instituciones que están presentes en el medio y que mencionen todo
aquello que representa algo que no es del todo satisfactorio y que podría ser de
otra manera. Se le sugiere que haga preguntas que motiven la participación de
todos y todas. Aún más cuide que la discusión se enfoque en los intereses y las
necesidades de los niños y las niñas.
Para recoger los aportes que se generan de la discusión, se le sugiere la construcción
de un mapa gráfico, en donde se visualicen y ordenen las ideas que son generadas.
Dicho mapa permitirá realizar un análisis de los aportes e ir complementando las
ideas para, eventualmente, poder establecer relaciones entre las diversas ideas.
En la página 133 se incluye un modelo del mapa gráfico que mencionamos. Pida
a los y las estudiantes sobre todo lo que incluye el mapa gráfico y que seleccionen
aquellas situaciones que llenen los siguientes requisitos:
La situación se pueda cambiar con trabajo y esfuerzo del grupo.
Es posible contar con el apoyo de otros y otras estudiantes de la escuela para
afrontar los cambios que se necesitaría hacer.
Podría contarse con el apoyo de personas de la comunidad (familia, amigos(as),
autoridades, entre otros.)
El proyecto podría realizarse en un tiempo prudencial.
Consolidando nuestras relaciones - página 420
Es importante que en este espacio, facilite una discusión amplia, en donde se analicen
diferentes opciones, tratando de ver los pros y contras de lo que tendría que hacerse en
cada una de esas opciones. Así mismo, guíelos(as) de manera que se den cuenta que la
actividad no necesariamente se llevará a cabo en el horario ordinario de clase, ya que
eventualmente se necesitará que otras personas se involucren o que el proyecto no pueda
ejecutarse en la escuela. Es importante hacer conciencia en los niños y las niñas sobre lo
que representa la realización de trabajos en función de mejoras en el aula, la escuela o
bien en la comunidad. (Inclusive, el proyecto podría realizarse para mejorar las condiciones
de la casa de uno de los niños o una de las niñas de la clase).
Para estructurar el proyecto, se puede utilizar un esquema o formato sencillo, que desde
su experiencia o conocimiento se haya empleado en la generación de otro u otros proyecto
(s). O bien, puede emplear el formato que se presenta después del mapa gráfico, teniendo
en cuenta que el mismo puede ser modificado de la manera que más le convenga,
considerando el tema que se abordará, el tiempo con el que se dispone o bien, cualquier
otro criterio, que a su juicio, justifique lo planificado.
MAPA GRÁFICO
Municipalidades
Escuela
Pocas sillas para quien hace un
trámite
No hay un servicio sanitario para
las visitas.
Los baños estan siempre sucios
Paredes manchadas
No tenemos una tienda escolar
No hay plantas que la alegren
No tenemos un huerto escolar
Nuestra aula
Hacen falta algunos vidrios en
las ventanas.
Faltan algunas plantas para que
se vea más alegre y bonita.
La puerta está en malas
condiciones.
Las áreas deportivas
¿Cómo vemos la comunidad?
La vega
Se mantiene muy sucia la ladera
cercana a los árboles.
Las piedras que se han utilizado
para construir la poza tiene basura
atrapada.
Hay pocas áreas
Los aros de las canastas están en
mal estado.
Los marcos de la cancha de
fútbol están flojos y pueden
ocasionar un problema.
Bosques
Los árboles se están acabando
El área cercana al pueblo está
llena de basura.
Mercado
La vega
No hay iluminación por la
noche
Las bancas se han deteriorado.
Hay pocos arriates para las
flores.
No se tienen botes de basura en
donde las personas puedan tirarla.
Se mantiene muy sucio
Los baños no tienen agua
No están señalizadas ciertas
áreas como los comedores y la
venta de frutas.
Consolidando nuestras relaciones - página 421
Consolidando nuestras relaciones
Formate para proyecto
Nombre del Proyecto
Fecha:
/
/
Perfil del Proyecto
(Identificar claramente el proyecto la actividad en función de la cual se ejecutará el proyecto)
1. Participantes en el diseño del proyecto:
(Nombre de los niños y niñas que participarán en el diseño del proyecto)
2.
Descripción del proyecto
(Dar una idea general, en que consistirá la actividad -síntesis-)
3.
Objetivo (s) del proyecto
(a qué necesidad o interés responde)
4.
Beneficiarios/as del proyecto
(qué personas y qué lugar recibirán el beneficio de las acciones que se realicen gracias al proyecto)
5.
En que lugar y en que tiempo será ejecutado el proyecto
6.
En que consiste la iniciativa y que resultados se espera obtener
Situación o problema a atender
7.
Acciones concretas a ejecutar
¿Con quiénes podríamos contar como socios(as) o colaboradores(as) en esta iniciativa?
(Autoridades, vecinos(as), instituciones, familiares, amigos(as), en la escuela…
Para la actividad:
8.
Resultados que se espera evidencien
el logro esperado o deseado
Se cuenta con:
¿Qué recursos se necesitan?
(Estimación de recurso económico (presupuesto), o bien de otra índole)
Para la actividad:
Consolidando nuestras relaciones - página 422
El recurso que se necesita es:
9.
¿Qué dificultades se pueden encontrar y cómo se podrían solucionar?
(Anticipar el problema que podría surgir y “visualizar” posibles alternativas de solución)
Alternativa posible de solución:
Posible problema o dificultad que se posría presentar
10. ¿Cuándo se realizaran las actividades que se han pensado hacer y en qué orden?
(Establecer un cronograma de trabajo y sus responsables, colocando el orden lógico o bien la
prioridad que se vea necesaria)
No.
Actividad
Fecha de ejecución
Responsable (s)
11. ¿Cómo se sabrá si se avanza en la ejecución de las actividades y si lo que se hace es
lo que responde a lo que se propuso?
(Sistema de monitoreo y evaluación)
Fecha en la que se revisará cómo se esta avanzando
De que manera se hará
¿Quién lo hará?
Nombre del representante del grupo que impulsa el proyecto:
Pregunte a los niños y las niñas ¿Qué relación tienen sus ideas con sus intereses personales,
con sus sueños, con sus aspiraciones en la vida, o bien con los intereses y necesidades de
la comunidad? La intención de dicho cuestionamiento nos lleva a establecer con más
claridad el sentido de la ejecución del proyecto.
En el momento que se tenga planificado el proyecto, oriente a los niños y a las niñas, para
que efectúen un pequeño sondeo en la comunidad, de manera que se pueda determinar
si, las personas, instituciones o autoridades que han considerado como posibles apoyos
para su iniciativa, efectivamente participarán en la misma. En caso no sea así, se procederá
a realizar los ajustes que estimen oportunos para que la iniciativa pueda llevarse a cabo.
Ante la posibilidad de establecer que no cuentan con los respaldos posibles, invítelos(as)
a que retomen el mapa de ideas construido, de manera que enfoquen su actuación en
función de otro tema.
Si todo camina ya...entonces ¡¡¡Manos a la obra!!!... A trabajar se ha dicho. Suerte con
ello y no se olviden de hacer un monitoreo para conocer los avances.
Consolidando nuestras relaciones - página 423
Consolidando nuestras relaciones
Puede cerrar la actividad, cuando el proyecto ya ejecutado es evaluado en el aula por el
grupo participante en presencia de todos los compañeros y compañeras. Haga énfasis en
lo que ha sido exitoso y en lo que no ha funcionado por igual, a manera de resaltar “las
lecciones aprendidas” y con ello ganar experiencia para futuras actividades.
Un proyecto es una
iniciativa que se
fundamenta en una
necesidad o en un
interés que necesita
ser resuelto o
satisfecho. Está
conformado por una
serie de actividades
que se pueden
ejecutar en forma
simultanea o bien
progresivamente con
base en un orden
establecido; un
proyecto tiene un
inicio y un final
claramente
establecidos.
Actividad No. 3: Nuestra tienda escolar.
Para iniciar la actividad se le sugiere explicar a los alumnos y las alumnas que se realizará
una actividad que les permitirá recaudar fondos para comprar utensilios para la cocina de
la escuela (se puede elegir la necesidad prioritaria para la escuela) Oriente a los niños y
las niñas para que se organicen en grupos por afinidad de manera que puedan desempeñar
las comisiones siguientes:
1. Publicidad: Encargados (as) de hacer la promoción de la actividad que se
desarrollará. También tienen que elaborar carteles para anunciar los productos
y el precio de cada uno.
Tiempo que se
sugiere: 4 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales
necesarios: Papel
periódico, cintan
adhesiva, cartulinas,
marcadores de
colores.
2. Limpieza: Esta comisión es la encargada de velar porque todo esté limpio
y colocar recipientes para depositar la basura Pueden elaborar carteles para
indicar en dónde se puede depositar la basura. Aquí el alumno y la alumna
tienen la oportunidad de hacer conciencia sobre la importancia de mantener
limpio el ambiente.
3. Tienda: Esta comisión es la encargada de asignar a cada grupo la obtención
de algún producto para vender, según las posibilidades más cercanas, pueden
ser productos que cada uno coseche. En esta comisión los y las estudiantes
experimentarán la importancia que tiene el tratar con amabilidad y respeto a
la o el cliente y de ser tolerante. También experimentarán la satisfacción de
vender y la frustración de no hacerlo. Esta es una oportunidad para que sientan
la importancia de producir y vender su producto y lo más significativo el poder
adquirir una ganancia.
4. Finanzas: Esta comisión es la encargada de llevar el control de los productos
a vender, de realizar el inventario, de dar el informe de las ganancias y pérdidas
durante la actividad. Aquí los alumnos y las alumnas logran afianzar sus
conocimientos matemáticos, de contabilidad y administrativos.
Consolidando nuestras relaciones - página 424
Luego de haber descrito y explicado el papel que desempeñará cada uno y una se procede
a instalar la tienda Escolar, ubicándola en el lugar que se considere más apropiado. Es
muy importante que el o la docente esté siempre supervisando el desarrollo de la actividad
para orientar el proceso.
Al concluir la venta de los productos y de regreso al aula haga a los alumnos y alumnas
las preguntas siguientes: ¿Qué aprendizaje se obtuvo de la actividad? ¿Qué sentimientos
experimentaron al realizar la actividad? ¿Cómo creen que desempeñaron el papel que les
fue asignado? ¿Por qué la actividad tuvo éxito?
Actividad No. 3: Decoremos nuestra escuela.
Explique a las alumnas y los alumnos que harán un proyecto para la escuela,
ya que es importante que el edificio escolar sea cómodo y agradable para
ellas y ellos y las personas que lo visitan, ya que de esta forma podrán
desarrollar los conocimientos economizar tiempo y energía. También debe
hacer conciencia entre los alumnos y las alumnas sobre el aprovechamiento
de materiales de desecho y sobre la necesidad de aprender el nombre y
manejo de herramientas industriales.
Pida a los alumnos (as) que se organicen, por afinidad, en grupos de cinco
o cuatro integrantes, que elijan un relator o relatora por cada grupo.
Explíqueles que es importante que entre todos y todas elaboren los objetivos
del proyecto, anotándolos en su cuaderno. Recopile la información, invitando
al relator de cada grupo que dé a conocer a la general los objetivos que se
plantearon.
Tiempo que se
sugiere: 4 períodos de
45 minutos;
Materiales a ser
utilizados: Botes
usados de diferentes
formas y tamaños,
alambre, pintura, lija;
Herramientas
necesarias: alicates,
corta alambres, mazos,
martillos, cinceles,
clavos entre otros. Un
espacio amplio puede
ser una aula o el patio
de la escuela.
Al finalizar la exposición de cada uno de los relatores o relatoras, plantee las siguientes
preguntas. ¿Qué se pretende lograr con el proyecto? ¿Por qué utilizar materiales de
desecho? ¿Qué beneficios se lograran al desarrollar la actividad? ¿Qué se pretende lograr
al desarrollar esta actividad? El alumno o alumna debe participar contestando voluntariamente
las interrogantes. A continuación haga una conclusión general.
En el supuesto que los alumnos y alumnas hayan decidido elaborar macetas, pídales que
presenten, por grupos, su diseño en cuanto a su forma y su tamaño. Seguidamente cada
grupo presenta un cálculo de la clase y cantidad de materiales a utilizar para determinar
el costo por unidad. En esta actividad se presenta un presupuesto. Ejemplo:
No. de Orden
Cantidad
Descripción
Precio unitario
Precio total
Gastos total:___________________________
Consolidando nuestras relaciones - página 425
Consolidando nuestras relaciones
A continuación organice grupos de trabajo de acuerdo con el diseño y tipo de materiales
a emplear. Haga un recordatorio referido al uso y manejo de las herramientas y prevención
de accidentes.
Es importante que indique a los y las estudiantes para que, en forma ordenada, salgan al
área seleccionada para la elaboración de las macetas. Es aconsejable, que el alumno o
alumna tenga ya listos todos los materiales a emplear. Oriéntelos (as) en cuanto al
procedimiento a seguir para elaborar las macetas. Se sugiere que pida a los niños y las
niñas que tomen nota da cada uno de los pasos a seguir:
Trazar la franja del bote a cortar.
Cortar las franjas trazadas.
Doblar hacia fuera las franjas cortadas.
Medir y cortar el alambre a ser utilizado.
Revisar los cortes hechos.
Unir y fijar los cortes para formar el cuerpo de la maceta.
Decorar la maceta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Al finalizar, cada grupo presentará sus conclusiones sobre la elaboración de las macetas
y las distintas formas y decoraciones que se realizaron. Luego plantee a los alumnos y
alumnas las siguientes preguntas luego de reflexionar muy bien su respuesta. ¿Qué
aprendizaje han encontrado en el desarrollo de esta actividad? ¿Qué sentimientos
experimentaron al momento de elaborar su maceta? De los aprendizajes que han adquirido
en esta actividad ¿Cuáles le gustaría compartir con sus compañeros y compañeras y ponerlos
en práctica? ¿Por qué?
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños y niñas lograron alcanzar la
competencia, recordando la competencia No. 4 dice “Ejecuta actividades orientadas a
innovar procesos productivos y de servicios en la comunidad.”
Para la verificación del logro de la competencia, se sugiere la siguiente técnica e instrumento
de evaluación con base en los indicadores de logro.
Heteroevaluaciòn
El instrumento para el registro de avances en el logro de la competencia puede ser una lista
de cotejo con criterios relacionados a los indicadores de logro.
No.
Aspectos
1
Identifica actividades de producción
2
Participa en la planificación del proyecto
3
Diferencia la actividades de producción y de servicio
4
Encuentra solución de las dificultades que se dan en las actividades.
Consolidando nuestras relaciones - página 426
Sí
No
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 427
Valorando nuestra convivencia
Productividad y Desarrollo
Valorando nuestra convivencia
Competencia 3
Describe los beneficios generados por el uso de la tecnología para
el desarrollo de los pueblos de Guatemala y el cuidado del medio
ambiente.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Clasificación de los inventos
tecnológicos
de las diferentes
culturas a nivel nacional y mundial,
haciendo énfasis en los que se
relacionan con su vida cotidiana
Tecnología y cultura: material e
intelectual.
Valoración de los inventos realizados
por las culturas.
Accidentes en el
herramientas.
Aplicación de la tecnología con ética
en la vida diaria y laboral, de acuerdo
con criterios básicos de eficiencia y
seguridad
manejo de
Descripción de ventajas de la
tecnología en procesos productivos
y laborales.
Interés por conocer tecnología que
podría contribuir al desarrollo de la
comunidad
Utilización adecuada de técnicas en
el manejo de herramientas.
Aplicación de criterios preventivos en
el manejo de máquinas sencillas.
Indicadores de logro
Describe cómo la investigación científica aporta a la tecnología.
Identifica la evolución de los inventos y descubrimientos.
Investiga la importancia de la tecnología que emplean las diferentes culturas.
Deduce los beneficios de la aplicación de las tecnologías locales y familiares.
Explica los principales riesgos para el medio ambiente derivados de las actividades humanas.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Actividad No. 1: Construyamos nuestra seguridad.
Tiempo que se
sugiere: La visita
puede llevarse una
mañana (1 día de
clase), más 2
períodos, 1 diario
(dos días más).
Materiales a ser
utilizados: Cartel
con el relato y
normas para el uso
de herramientas,
herramientas diversas
Se le sugiere iniciar la actividad con el relato de un caso como el siguiente:
Tres niños estaban trabajando en su huerto. El maestro, don Rigoberto, les advirtió que tuvieran cuidado
con las herramientas, pues se podían lastimar, les recomendó que recordaran y aplicaran los conocimientos
que habían aprendido en la clase del día anterior. Los tres le contestaron que no se preocupara, que
ellos eran muy cuidadosos. Luis, el mayor de los tres, le pidió a Julián que alcanzara el machete. Julián,
que estaba a unos dos metros de distancia, tomó el machete y se lo lanzó con la punta por delante.
Luis, quiso agarrarlo, pero lo soltó inmediatamente y se puso a gritar. Sus manos sangraban copiosamente.
Para fortuna de todos, Luis fue atendido con prontitud y se logró recuperar, sin graves consecuencias.
Ahora, es más cuidadoso con el uso de las herramientas de trabajo.
Valorando nuestra convivencia - página 428
Este no es el primer accidente que ocurre entre los niños y las niñas, cuando están manipulando
herramientas de trabajo. En una ocasión, un niño se golpeó o machucó un dedo de la mano, cuando
clavaba una tabla para tapar un hoyo de su escritorio. En otra oportunidad, una niña pasó, sin darse
cuenta, volteando un botecito de pintura; no sólo manchó la ropa de otra niña, sino que le salpicó los
ojos. Imagínense el ardor y la angustia de esta niña, afortunadamente, solo se requirió de una limpieza
con agua y unas gotas de un colirio.
Puede relatar otros casos que encuentre en los textos, así como recurrir a casos reales que
hayan ocurrido en la escuela o en la comunidad. Pida a los alumnos y alumnas que relaten
otros casos que conozcan por experiencia propia o que les hayan contado, que hayan
sucedido en la escuela, en sus casas, en la vecindad o en algún lugar del país o en otros
países. Organice a los alumnos y alumnas en grupos mixtos, de no más de 6 participantes,
para que analicen el caso que narró la maestra o el maestro, guiándose por las siguientes
preguntas:
¿Por qué ocurrió el accidente?
¿Qué hizo mal Julián al manipular el machete?
¿Qué hizo mal Luis al manipular el machete?
¿Cómo debió Luis haber alcanzado el machete a Julián?
Dé el tiempo necesario para que cada grupo formule sus respuestas y las analicen
colectivamente.
Organice una visita a una fábrica cercana o a un taller, según las posibilidades del lugar,
para conocer las normas que tienen para prevenir accidentes, así como la forma en que
manipulan las herramientas y la maquinaria en general. Al regreso de la visita, pida a los
alumnos y las alumnas que, en grupos, organicen la información obtenida, la analicen y
elaboren conclusiones, las que deben presentar a la general.
Luego, que analicen las diferentes actividades que se realizan en la escuela: el cultivo del
huerto, la limpieza del aula y la escuela, objetos de artes plásticas, trabajos manuales, etc.
Pídales que identifiquen las herramientas que se utilizan y que establezcan normas necesarias
para el uso de las herramientas para prevenir todo tipo de accidentes. Cada grupo debe
presentar sus resultados a la clase en pleno para que, al final, se elabore una lista consolidada
de normas para el uso de las herramientas, así como para especificar el comportamiento
que se debe asumir cuando se está haciendo un trabajo o cualquier tipo de actividad.
Los accidentes pueden ocurrir en
el momento y en el lugar menos
esperado y en la actividad más sencilla.
Los objetos más pequeños y por más
insignificantes que parezcan pueden
convertirse en armas peligrosas, hasta fatales.
Ten cuidado en lo que haces y con lo que
usas. Piensa en ti, pero también
en los y las demás.
Aprendamos en la convivencia a
construir nuestra seguridad
Valorando nuestra convivencia - página 429
Valorando nuestra convivencia
Actividad No. 2: Elaboremos algunos alimentos
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser
utilizados:Olla
de barro o de
peltre, piedra de
moler, estufa,
trébol de hierro o
piedras grandes.
Esta actividad orienta la posibilidad de que niños y niñas seleccionen los alimentos
indicados para elaborar un menú equilibrado y que desarrollen las destrezas necesarias
para preparar alimentos en calidad y cantidad suficiente para la venta. Para lograrlo
se integran contenidos de diversas áreas: Matemáticas (medidas y capacidades,
proporciones), Educación Artística (la elaboración cuidadosa de los alimentos), Ciencias
Naturales y Tecnología (tipos de alimentos, composición, aspectos básicos de dietética)
Ciencias Sociales (procedencia de los alimentos, formas de producción) y Comunicación
y Lenguaje (en torno al lenguaje específico de la alimentación). Además con el desarrollo
de la actividad se fomenta la cooperación, el respeto, la sinceridad, la unidad, el
valor de la palabra, el compartir que son principios de la economía Maya.
Inicie la actividad con una plenaria en la que solicite a los niños y las niñas que
respondan a las preguntas siguientes:
¿Qué comidas típicas se elaboran en la comunidad?
¿Cuáles son los ingredientes de esas comidas?
¿Cuáles son los insumos para la preparación de esas comidas?
¿Alguno o alguna de los que están en el aula conoce su preparación?
¿Qué persona de la comunidad conoce los procedimientos para preparar dicha comida?
Escriban todas las repuestas en el pizarrón o en un pliego de papel y en consenso seleccionen
una de las comidas para preparar en la escuela. Por ejemplo la preparación de tumi'n
(K'iche'), chuchitos (español), boxbol, tamales de papa o de arroz, pan de coco, dulces,
entre otros.
Para la preparación del plato, es necesario elaborar un presupuesto, en el caso que saliera
seleccionada la elaboración de “Tumi'n”, nombre en idioma K'iche' y chuchitos en Español,
se espera que alcance para “40 personas”
Se requiere:
2 libras y media de masa de maíz
1 libra de carne de pollo
1 libra de tomate
Pan francés
Chile pimiento
Chile pasa
1 onza de ajonjolí
1 onza de pepitoria
Canela
Aceite vegetal
Doblador o tuza
Pimienta
Achiote
Gas o leña
Total
Costo de elaboración
Total
Valorando nuestra convivencia - página 430
Q 2.00
Q 8.00
Q 2.50
Q 1.00
Q 1.00
Q 1.00
Q 1.00
Q 2.00
Q 0.25
Q 3.00
Q 3.00
Q 0.25
Q 0.25
Q10.00
Q35.25
Q20.00
Q55.25 X 20% ganancia
Q11.05
Q66.30 / 40 = Q 1.66 cada chuchito
ELABORACIÒN
Tiempo para cocinar 2 horas.
Masa:
vegetal.
Mezclar la masa de maíz con 2 tazas el aceite
Recado: Poner a cocer el tomate con el chile pimiento, el
chile pasa. Una vez cocidos se les bota el agua y se muelen
bien hasta formar una pasta fina.
Poner a remojar el pan, hasta que esté bien suave.
Dorar el ajonjolí, la pepitoria y la canela. Una vez bien dorada
molerlos hasta que formen una pasta fina y mezclarlos con
la pasta de tomate. Echarle una pizca de pimienta y un poco
de achiote para darle color.
Moler el pan y mezclarlo con la salsa. Cuando la salsa esté
bien mezclada ponerla a enfriar y echarle el pollo en pedazos
pequeños.
Tuzas:
Ponerlas a remojar para que se suavicen.
Chuchitos: Colocar un poco de masa en la tuza de manera
que no rebase la mitad de la misma. Hacerle una especie
de vacío en el centro y colocar allí un pedazo de carne de
pollo con recado. Envolver bien con la tuza y amarrar en el
medio prensando los dos extremos de la tuza. Cuando todos
estén amarrados, se ponen a cocer en una olla protegida
por tuzas en el fondo y a los lados. Se le echan dos tazas
de agua caliente y cada 15 minutos, se agrega media taza
de agua caliente, se les deja hervir durante dos horas.
Para estar seguros de la preparación, pueden invitar algunas de las señoras que conocen
de cómo preparar los chuchitos. Después de preparar los tumi'n, (chuchitos), se organiza
una suculenta refacción con las y los compañeros en el aula. La elaboración del tumi'n,
(chuchitos) puede ser sustituido por otro platillo que sea típico en la comunidad.
“Las mismas
necesidades básicas
de sobrevivencia,
crecimiento y
desarrollo, han
motivado a los
pueblos del mundo a
dar repuestas
científicas y técnicas”.
Al final del evento es necesario que oriente a los niños y las niñas para que hagan una
reflexión, con respecto a la importancia de valorar los conocimientos y herramientas
locales, así como a hacer uso de los conocimientos y saberes de otros pueblos, sin
perder lo nuestro. Por ejemplo, según la receta típica para preparar el “jocom” se
recomienda utilizar la piedra de moler la cual puede ser sustituida por la licuadora; sin
embargo, muchas personas creen que al utilizar la licuadora no se obtiene el sabor
de las comidas que son preparadas en piedra de moler.
Valorando nuestra convivencia - página 431
Valorando nuestra convivencia
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si sus niños y niñas lograron alcanzar la
competencia, recordando la competencia No. 3 dice “Describe los beneficios generados
por el uso de la tecnología para el desarrollo de los pueblos de Guatemala y el
cuidado del medio ambiente.”
Para la verificación del logro de la competencia, se le sugieren las siguientes técnicas e
instrumentos de evaluación con base en los indicadores de logro
Heteroevaluación
Puede utilizar como evaluación, la narración de parte de los niños y niñas y su participación
en todo el proceso. Para ello utilice una lista de cotejo, con los criterios siguientes:
Lista de cotejo
No.
Aspectos
1
Identifica actividades de producción
2
Participa en la planificación del proyecto
3
Diferencia la actividades de producción y de servicio
4
Encuentra solución de las dificultades que se dan en las actividades.
Sí
No
Coevaluación
Los niños y las niñas llevarán un control de la participación de los integrantes de su grupo,
y de los aspectos que consideren más importantes.
Valorando nuestra convivencia - página 432
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 433
Fortaleciendo nuestro futuro
Productividad y Desarrollo
Fotaleciendo nuestro futuro
Competencia 5
Participa en equipos comunitarios que promueven el rescate y
protección de los bienes naturales de su entorno
Contenidos
Procedimentales
Identificación de tendencias actuales
relacionadas con la responsabilidad
socio ambiental.
Investigación sobre actividades que
promueven el desarrollo económico
con un enfoque social equitativo,
incluyente y ambientalmente
sostenible.
Planeamiento de actividades para
impulsar el desarrollo económico
ambientalmente sostenible en
situaciones específicas del entorno
inmediato.
Declarativos
Deterioro ambiental
Desarrollo económico con enfoque
social equitativo incluyente
ambientalmente sostenible.
Contaminación del agua y el aire y
los cambios climáticos, alternativas
para contrarrestar dicho fenómeno
Prácticas culturales en la conservación
de los recursos naturales.
Actitudinales
Sensibilización ante el deterioro a nivel
mundial relacionado con la cobertura
vegetal, la biodiversidad, el avance
de la desertificación, incremento de
la magnitud y frecuencia de desastres
llamados naturales.
Reconocimiento de la gravedad de la
situación ambiental en el mundo en
su comunidad, el país y el mundo,
así como en la búsqueda de
alternativas de solución..
Sentido de responsabilidad socio
ambiental que debe prevalecer en
todos los miembros de la comunidad.
Coordinación interinstitucional para
llevar a cabo las actividades a nivel
comunitario.
Práctica voluntaria en acciones
vinculadas con la conservación de
recursos naturales desde su cultura.
Cálculo de ingresos y gastos en
función del pago de impuestos
Indicadores de logro
Comparte información sobre lugares, fechas y resultados de las cumbres sobre medio ambiente
Identifica los ecosistemas que sostienen la vida en su comunidad.
Contrasta la teoría con las pláticas realizadas sobre aspectos relacionados con el tema medio ambiental.
Realiza propuestas de planificación del desarrollo económico en forma compatible con los ecosistemas y con la
equidad social.
Participa en actividades que propician el rescate de la cultura del lugar.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 5
Actividad No. 1: Solidarizándonos con nuestro desarrollo social.
Se le sugiere organizar a los alumnos y alumnas en grupos mixtos de no más de 6 integrantes.
Según la cantidad de alumnos y alumnas, así será la cantidad de grupos y de integrantes
por cada uno, de tal manera que correspondan a la cantidad de preguntas. En caso de ser
pocos alumnos y alumnas, puede asignar más de una pregunta a cada grupo, o seleccionar
las que considere más importantes. También, puede agregar otras preguntas. A cada grupo
asígnele una pregunta / tema, ya sea por sorteo o por elección de su preferencia.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 434
Preguntas / temas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Cuáles son las responsabilidades del Estado para el desarrollo de la población,
según lo establecido por la Constitución de la República y los Acuerdos de Paz?
¿Cuáles son las metas para el desarrollo que establecen los Acuerdos de Paz?
¿Por qué son importantes?
¿De qué forma obtiene el Estado recursos económicos para garantizar el desarrollo
de la población?
¿Qué es el pacto fiscal y qué tiene que ver con el desarrollo de la población?
¿Por qué es importante la solidaridad y la honestidad de parte de los contribuyentes
tributarios y de los dirigentes del gobierno que tienen que manejar los recursos
económicos recaudados para superar el déficit del desarrollo?
¿Cómo se puede evitar la corrupción y la evasión fiscal?
¿Qué sectores de la población deben pagar más impuestos y qué sectores menos?
¿Por qué?
¿Qué aspectos del desarrollo social y económico deben ser atendidos prioritariamente
por el gobierno? (salud, educación, agricultura, etc.). ¿Por qué?
Indique a los y las estudiantes que cada grupo tiene que analizar la o las
preguntas que les correspondan basándose en sus conocimientos previos y en
lo que han leído y/o escuchado sobre el tema de la tributación fiscal y el
desarrollo. Luego, tienen que revisar los periódicos, identificar y recortar los
artículos sobre el tema de la recaudación fiscal y el desarrollo. Discutirán sobre
los resultados de su investigación, compararán sus opiniones y compartirán las
conclusiones a las que han llegado en forma individual para generar las
conclusiones de grupo.
Oriéntelos(as) para que, como grupo elaboren recomendaciones que puedan
ser presentadas a la general para su discusión y que, después de aceptarlas
como representativas del pensar del grupo, puedan ser elevadas a las autoridades
de la escuela y eventualmente a las autoridades de la comunidad como una
iniciativa de la escuela. Esto puede hacerse en forma de trifoliares o de carteles.
Como una acción transversal se le sugiere orientar a los alumnos y las alumnas
para que elaboraren un glosario Fiscal, investigando el significado de las palabras
que encuentren en su lectura y diálogo, tales como: política fiscal, déficit, déficit
fiscal, evasión, impuestos, ingresos, egresos, recaudación fiscal, gasto público,
recursos públicos, inversión, solidaridad, honestidad, etc.
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada
uno; 1 período
diario, para
desarrollarlo en
dos
días;
materiales a ser
utilizados:
Acuerdos de Paz,
la Constitución
Política de la
República, el texto
de Desarrollo
Humano y el
Pa c t o F i s c a l
(PNUD); recortes
de periódicos
sobre los temas
El gasto público
es aquel en que
el Estado incurre
para sostener las
instituciones
gubernamentales
centrales y para
financiar servicios
p ú b l i c o s
prioritarios que
permanecen en
manos estatales;
e s d e c i r, l a
cantidad de
recursos con que
puede funcionar
el Estado para el
ejercicio de sus
d i v e r s a s
funciones.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 435
Fortaleciendo nuestro futuro
“El pacto Fiscal surgió como el instrumento para contar
con más recursos nacionales. Sólo de esta manera el Estado
podrá cumplir con los compromisos de los Acuerdos de
Paz y alcanzar un mayor desarrollo económico y social.”
Desarrollo Humano y Pacto Fiscal
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños y niñas lograron alcanzar la
competencia, recordando la competencia No. 5 dice “Participa en equipos comunitarios
que promueven el rescate y protección de los bienes naturales de su entorno.”
Para la verificación del logro de la competencia, se le sugiere la siguientes técnica e
instrumento de evaluación con base en los indicadores de logro
Heteroevaluación:
Se le sugiere que utilice una lista de cotejo, para observar las actitudes de los niñas y niñas
en la búsqueda de solución de sus problemas,
Lista de Cotejo
No.
Criterios
1
Apoya las ideas creativas de sus compañeros y compañeras
2
Se esfuerza por encontrar algún aprendizaje de las acciones de todos y todas al emprender
alternativas de solución.
3
Pregunta respecto del pago de impuestos para afianzar su aprendizaje
4
Participa en la protección del medio ambiente por medio de las actividades que ejecuta.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 436
Sí
No
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 437
Fortaleciendo nuestro futuro
Productividad y Desarrollo
Fotaleciendo nuestro futuro
Competencia 2
Establece la relación entre la aplicación de medios de investigación
social y métodos de resolución de problemas para la mejora
permanente de su entorno inmediato.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Investigación sobre efectos generados
por problemas sociales; alternativas
para la solución
Investigación: concepto e importancia,
técnicas,
Interés por investigar causas y efectos
de problemas sociales de su
comunidad
Utilización de técnicas diversas para
la solución de problemas que ocurren
en el contexto inmediato: análisis de
casos, determinación de causas y
efectos, análisis de los aspectos
positivos, negativos e interesantes,
entre otros.
Caracterización y formación de círculos
de calidad.
Círculos de calidad conceptualizaciòn
y modalidades
Calidad de vida, conceptualización e
importancia, elaboración de proyecto
de vida
Investigación y alternativas para llevarla
a cabo
Valorización de su proyecto de vida y
de lo propuesto por otras personas
Solidaridad en proyectos comunitarios
que buscan la mejora de condiciones
de vida en la comunidad
Identificación de acciones que
permiten desarrollar la calidad de vida
en las personas
Argumentación con respecto a
condiciones en la comunidad que
obstaculizan la calidad de vida;
presentación de alternativas de
solución
Construcción de un proyecto de vida,
el cual refleja entre otros aspectos
expectativas en función de mejora de
su calidad de vida.
Indicadores de logro
Explica problemas sociales que afectan a su comunidad y ofrece posibles alternativas de solución.
Describe técnicas para realizar investigaciones de carácter social en su comunidad
Participa en círculos de calidad para buscar alternativas de solución a problemas identificados en el aula, la
escuela y la comunidad
Diseña su proyecto de vida
Participa en actividades en pro de la mejora de la calidad de vida de los habitantes de su comunidad.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 438
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Actividad No. 1: ¿Cómo me gustaría vivir...?
Se sugiere iniciar la actividad formulando la siguiente pregunta: ¿Alguna vez han pensado
o soñado en qué o quién quisieran ser, cuando sean grandes? Indique a los niños y las
niñas que se den un tiempo en silencio para imaginarlo y luego escriban en una hoja lo
que han pensado. Posteriormente pida a algunos y a algunas que lo compartan con el resto
del grupo.
Seguidamente asigne la siguiente tarea: cada uno y cada una deben entrevistar a una
persona adulta (papá, mamá, tío, tía, abuelo, abuela, etc...) y preguntarle lo siguiente:
¿Alguna vez imaginó, cuando era niño o niña, cómo sería su vida de adulto? ¿Qué
sugerencias podría dar para que los niños y las niñas puedan establecer metas y en algún
momento las puedan alcanzar? ¿Qué observa en nuestra comunidad que no permite que
las personas tengan mejores condiciones de vida?
Tiempo que se
sugiere: 4
períodos de 45
minutos cada
u n o ;
Materiales a
ser utilizados:
Hojas de papel
bond, lápiz o
lapicero
Facilite que los niños y las niñas compartan en el aula los resultados que han encontrado,
como producto de sus entrevistas. Permítales que, a la luz de la información que han
recopilado como producto de las entrevistas que emitan su opinión... ¿Qué les parece?....
¿Qué les llama la atención y por qué?.... ¿Qué les parece digno de ser imitado?.... (Las
preguntas pueden variar, lo importante será que se tenga discusión, reflexión y provocación...)
Encauce o focalice la discusión a puntos clave, los que tendrá luego que desarrollar cada
uno y cada una de los niños y niñas, es decir: la construcción de un plan o proyecto de vida
y vinculado a ello, cómo pueden ir contribuyendo a que su comunidad cambie... y lo haga
en función de mejorar sus condiciones de vida, de manera que sean más favorables para
todos y toda sus habitantes. Haga énfasis en lo establecido por organismos internacionales
(PNUD, por ejemplo...) en términos de lo que representa la calidad de vida (los 3 principales
indicadores son: esperanza de vida, acceso a la educación e ingresos económicos); ello
con la intención de enriquecer lo que constituirá, más adelante, la estrategia plasmada en
su proyecto de vida.
Motive a los niños y las niñas a que piensen que es posible llevar a cabo sus sueños... a
que sueñen y en grande, a que se inspiren por llegar a ser personas de bien, útiles a la
sociedad, particularmente a su comunidad. Asimismo, invítelos(as) a que escriban algunas
ideas de lo que deben hacer para lograr lo que aspiran lo que desean. Para elaborar ese
proyecto de vida del que se ha venido hablando, sugiérales el uso del instrumento que se
presenta a continuación.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 439
Fortaleciendo nuestro futuro
Mi proyecto de vida
Mi Nombre es:
La fecha de hoy es:
1.
2.
3.
4.
5.
¿ Cuáles son mis sueños o metas en la vida?
¿Qué tengo que hacer para alcanzar
mis metas?
¿Qué hago primero?,
¿Quién me puede ayudar?....
...Ahora a pensar!!!
Si mis metas son...
Esto es lo que debo hacer para
alcanzarlas.
Si logro todo esto o una buena parte…. ¿Cómo creo que me sentiré?
Fortaleciendo nuestro futuro - página 440
¿Cuándo lo hare?
¡No te olvides de esto... es muy importante que lo tomes en cuenta, en tu proyecto de vida !
Personas que te pueden apoyar en
el desarrollo de tu proyecto de vida
¿Qué puedes hacer por mejorar
las condiciones de vida de tu comunidad?
1
3.
2
¡Sé una persona emprendedora!
Busca información
Calcula tus riesgos
Confía en ti mismo/a
Exige eficiencia y calidad en lo que hagas
Se persistente
Cumple con tus compromisos
Busca apoyo en los y las demás y apóyalos(as) también
Ten iniciativa y busca oportunidades
Fija metas y objetivos que puedas alcanzar
Planifica y evalúa cuanto cumples con lo que te propones
Cuando los niños y niñas hayan utilizado el instrumento, puede proporcionar un espacio
para que compartan lo que piensan y a la vez descubran que el compartir lo que se piensa
con los y las demás enriquece y nos permite afianzar nuestras ideas. Cuide, en lo posible,
de hacer una reflexión final, la cual debe tener en cuenta la primera charla sostenida con
los niños y niñas sobre este tema, las entrevistas que se realizaron para finalizar con una
invitación a pensar y actuar en función de una mejora continua de su estilo de vida y, por
supuesto, de su comunidad, lo cual implica sin lugar a dudas, la participación directa de
su familia en esta iniciativa.
Un proyecto de vida, es un conjunto de actividades y
estrategias que orientan nuestra actuación y que puede
permitirnos realizarnos plenamente como personas,
siendo nosotros(as) mismos(as) artífices y protagonistas
de ese proyecto.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 441
Fortaleciendo nuestro futuro
Evaluación
Después de haber realizado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá
llevar a cabo la evaluación, para comprobar si los niños y niñas lograron alcanzar la
competencia, recordando la competencia No.2 dice “Establece la relación entre la
aplicación de medios de investigación social y métodos de resolución de problemas
para la mejora permanente de su entorno inmediato.”
Para la verificación del logro de la competencia, se le sugieren las siguientes técnicas e
instrumentos de evaluación con base en los indicadores de logro
Hereroevaluaciòn
Diseño de un proyecto de vida, que llene los requerimientos establecidos en el modelo, para
ello debe auxiliarse de una lista de cotejo,
Participación en actividades en pro de la mejora de la calidad de vida de los habitantes de
su comunidad, indicando la forma de participación, con escala de rango.
Bibliografía
1.
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Guatemala.
2.
Experiencia de campo, Escuela Cantón Chiyax Totonicapán.
3.
GTZ-PROMOCAP / PROGRAM S.A, Generación de Proyectos Empresariales,.,
2004
4.
Guoron Ajquijay, Pedro (2003) Ciencia y Tecnología Maya. Editorial Saq Tzij.
Guatemala.
5.
Noj Xoyom, José (1999) Socioeconomía Maya. Asociación Movimiento Nacional
Ukux Mayab Tinamit. Guatemala.
6.
PNUD y Agencias de Cooperación Internacional, Desarrollo Humano y Pacto Fiscal,
Guatemala, 2002.
7.
UNESCO, Aunar Fuerza en pro de la democracia, el desarrollo y la diversidad
Cultural.
8.
Universidad Galileo, Automatización de oficinas II,
Fortaleciendo nuestro futuro - página 442
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 443
Competencia 1
Practica juegos de iniciación deportiva
adaptando las reglas y normas de los
mismos al espacio, el tiempo y a los
recursos disponibles.
páginas
Educación Física
Conociendo
nuestra diversidad
446
Consolidando
nuestras relaciones
Competencia 2
Demuestra iniciativa personal y el hábito
del trabajo en equipo, aceptando las
normas previamente establecidas.
450
Competencia 3
Demuestra conocimiento de los ejes
corporales y los movimientos que éstos
posibilitan, en la participación en
actividades que requieren expresividad y
creatividad.
páginas
Valorando
nuestra convivencia
454
Fortaleciendo
nuestro futuro
Competencia 4
Diferencia entre los efectos beneficiosos
y los perjudiciales que la realización de
actividades físicas tiene sobre la salud.
462
Conociendo nuestra diversidad
Educación Física
Conociendo nuestra diversidad
Competencia 1
Practica juegos de iniciación deportiva adaptando las reglas y normas
de los mismos al espacio, el tiempo y a los recursos disponibles.
Contenidos
Procedimentales
Realización de ejercicios físicos y
jugadas que incluyan el bote del
implemento deportivo con cada mano
y alternándolas, parada de un tiempo
o doble ritmo, enceste con dos manos
estilo pecho, bandeja y bala.
Ejecución de juegos que incluyan
recepción media con suspensión,
ciclo de tres pasos, bote y pase por
arriba del hombro en la carrera en
forma directa y con pique.
Declarativos
Enceste de la pelota.
Tiro al marco
Juego en el diamante
Golpe de brazos
Pateo a la pelota
Juegos atléticos
Ejecución de juegos pre deportivos
de bote de las pelotas cada tres pasos
y lanzamiento a gol, en suspensión,
en forma directa y con pique
Actitudinales
Utilización de las normas del juego
como medio de disfrute, relación y
empleo del tiempo libre.
Adaptación de normas y reglas de los
juegos al espacio utilizado.
Valoración del esfuerzo personal:
aceptar perder o ganar.
Valoración de las posibilidades
propias: placer de jugar sobre el
placer de ganar.
Ejecución de juegos pre deportivos
que contemplen el servicio bajo
recepción media de antebrazos boleo
de dedos.
Ejecución de juegos pre deportivos
dentro del terreno de juego que
contemple la rotación de los
integrantes del equipo y los
fundamentos básicos de voleibol.
Realización de ejercicios físicos y
jugadas que incluyan conducción,
control, pase, recepción y tiro a gol
de la pelota utilizando la parte
interna, externa y plantar de cada
pie, a diferentes distancias y alturas.
Realización de ejercicios físicos y
actividades pre deportivas que
impliquen carrera de obstáculos y
relevos con entrega de la estafeta
al frente y recepción por detrás de la
cadera.
Indicadores de logro
Desarrolla normas y hábitos de conducta deportiva.
Se desplaza en diferentes direcciones demostrando dominio del implemento deportivo.
Participa en forma cooperativa con sus compañeros y compañeras en el desarrollo del juego o de la actividad pre
deportiva.
Organiza los cuadros deportivos y gimnásticos
Conociendo nuestra diversidad - página 446
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 1
Las actividades que se incluyen para este tema se centran en la práctica de ejercicios físicos
y jugadas que incluyen conducción, control, pase, recepción y tiro de la pelota o balon,
según el deporte que se esté jugando.
Actividad No. 1: Practiquemos con el balón o la pelota
Es importante propiciar oportunidades para que los alumnos y las alumnas logren dominar
el bote del balón y, al mismo tiempo, desarrollen velocidad en el desplazamiento. Se le
sugiere orientar al alumnado para que se organice en parejas afines de niños y niñas,
asigne un balón por pareja. La actividad se inicia cuando uno (a) de los miembros de la
pareja corre botando un balón y el otro trata de tocarlo (a). Cuando el que posee el balón
lo considere oportuno o se encuentre en una situación comprometida, puede dejar el balón
en el suelo y correr a tocar una de las líneas del campo. Luego, vuelve por el balón. Al
ver que el o la que posee el balón se dirige a la línea, su contrincante también debe ir en
la misma dirección; pero, únicamente puede tocar a su contrincante cuando éste tenga el
balón en las manos. Lo importante en este caso, es que los y las estudiantes deben comprender
que las reglas del juego deben ser respetadas en todo momento: sólo se puede tocar al
contrincante cuando éste tiene el balón en la mano, tocar la línea implica ganar inmunidad,
y otras que desee implementar.
Actividad No. 2:
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos
de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados:
Balones
de
básquetbol.
Persigamos el balón
Se le sugiere organizar a niños y niñas en 3 grupos; luego, indíqueles que se ubiquen
debajo de la canasta formados en fila india. Explíqueles que esta actividad les permitirá
practicar el ataque y defensa 1 x 1, 1 x 2. Asigne a cada integrante del grupo un número
de 1 en adelante de manera que cada niño o niña tiene, un homólogo (a) en cada una
de los otros dos grupos. El o la docente nombra un número y a la vez lanza el balón a la
pista de baloncesto, los jugadores (as) que poseen el número nombrado deben ir por el
balón e intentar el enceste. En otras palabras, el jugador o la jugadora que se queda con
el balón se convierte en el o la atacante y las (os) otras (os) dos en los defensores
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos
de 45 minutos;
Material a ser
utilizados: Balones
de baloncesto
Variantes:
Cada jugador (a) va por un balón y gana el o la que antes lo enceste.
Van dos jugadores (as) de cada equipo jugando así un 2 x 2.
Dos balones para 3 jugadores (as); dos atacan y uno(a) defiende.
Actividad No. 3: Bote del balón sin verlo
Esta actividad permite que las y los alumnos aprendan a botar el balón sin mirarlo por lo
que se sugiere que oriente a los niños y las niñas para que se organicen y seleccionen a
las y los jugadores que deberán ubicarse en el círculo central de la cancha de baloncesto,
cada uno(a) con un balón.
Todos y todas dentro del círculo central y con un balón de baloncesto, empezarán a botar.
El juego consiste en intentar quitarle el balón al resto de los participantes o en golpearles
el balón para que se les salga del círculo. En otras palabras, la misión de cada uno (a)
será quitar el balón a los y las demás e intentar que no se los quiten, recuérdeles que todo
esto deben realizarlo sin salirse del círculo central (cuantos más participantes más difícil
será). Aquel o aquella jugador(a) que pise la línea que marca los límites del círculo o se
salga de él, o aquel o aquella a quien le golpeen el balón será eliminado(a) de la competencia
y deberá abandonarla. Ganará el jugador(a) que consiga permanecer en el círculo con
su balón. IMPORTANTE: no se puede dejar de botar el balón en ningún momento, ni
retenerlo.
Tiempo que se
sugiere: dos
períodos de 45
minutos; Material
a ser utilizados:
Balones
de
baloncesto
Conociendo nuestra diversidad - página 447
Conociendo nuestra diversidad
Actividad No. 4:
Juguemos Fútbol
Tenga en cuenta que previo a desarrollar actividades orientadas a la práctica del fútbol es
importante que el o la docente tenga conocimiento acerca de lo que debe hacer un niño
o una niña en estas edades.
Tiempo que se
sugiere: 2 periodos
de 45 minutos.
Materiales a ser
utilizados:
Indumentaria
adecuada para la
practica de fútbol,
( ropa, accesorios,
pelotas, gorgoritos,
ente otros)
Principales aspectos a tomar en cuenta en la práctica de este deporte están:
En la preparación Técnica: aprender las técnicas globales de movimiento del deporte.
En la preparación Física: desarrollar sus capacidades motoras: resistencia, fuerza, movilidad,
equilibrio, velocidad, coordinación, en forma general.
En la preparación Mental: conocer la idea central, las reglas del fútbol, que aprenda a cooperar,
educarse por y para el esfuerzo, y tratar de conseguir el desarrollo de la alegría, en la forma
cognitiva.
Por ejemplo; para llevar a la práctica una clase, orientada al aprendizaje del fútbol se le
sugiere proceder de la forma siguiente:
Parte Inicial: (Duración entre 5 a 10; minutos) Calentamiento por medio de ejercicios
muy suaves de estiramiento o elongación, de los siguientes grupos musculares: posteriores
de la pierna, interiores de la pierna, gemelos, pectorales, extensores de la columna,
psoas-iliaco y tibial anterior. Preparación del aparato cardiovascular, por medio de
ejercicios de locomoción (Ej.: trotar). Motivar al niño y a la niña a participar de la clase
a través del juego.
Parte Principal: (Duración entre 30 y 35 minutos) Se orienta el aprendizaje de los
fundamentos y en esta parte de la clase, los niños y las niñas jugarán 1 vs. 1, 2 vs. 2 y
3 vs. 3, etc. Realizarán ejercitaciones de “Dribling”, de pases, de patear con o sin
oposición y por supuesto jugarán fútbol, que es lo recomendado. Variantes: también
puede incluirse juegos como fútbol de 4 arcos, guerra de pelotas, Volley-fútbol, fútbol
con limitación a 2 pases, fútbol por zonas, etc.
Parte final: Esta última parte (duración entre 5 y 10 minutos) se debe realizar para
volver al niño y a la niña a su estado normal después del esfuerzo. Se utilizan juegos
pasivos, ejercicios de movilidad y estiramiento (elongación), entre ellos se organizan de
torneo de tiro penal en los distintos arcos, que habrá distribuido por toda la cancha.
Por último se le sugiere impartir una charla acerca del contenido de la clase.
Consideraciones de importancia:
El fútbol, como cualquier otro deporte, es un medio de la Educación Física, cuyos objetivos primarios son formativos.
Es importante que el o la docente tenga en cuenta que existen etapas en la formación de un deportista las cuales
deben ser respetadas, jamás deben pasarse por alto o intentar ignorarlas y lo que es más importante aun, no debe
acelerarse el pasaje por las mismas. Es necesario ser paciente y no pensar que el niño o la niña que hoy tenemos en
nuestras manos será un(a) buen(a) deportista y / o un (a) jugador(a) profesional
Conociendo nuestra diversidad - página 448
La formación de un o una deportista debe ir de lo general a lo particular, no sirve de nada salir campeón o campeona
a los 12 años en el fútbol, ni hay deportista adulto que sea campeón(a) en varios deportes. Se considera que un
jugador(a) que recién empieza logra buenos resultados de su trabajo personal a los 19 o 20 años. Por lo tanto; “Los
niños y las niñas no deben competir oficialmente en las edades en que no están preparados(as) para ello y toda su
actividad debe ser enfocada en forma de juego”. Es necesario motivar a los niños y a las niñas a jugar y solamente
a jugar con todos los elementos de que disponga. De lo contrario se producirán cada vez más deportistas espectadores(as);
la formación del deportista es muy amplia y debe ser dirigida a crear hábitos de DEPORTE PARA TODA LA VIDA y no
para cumplir un ciclo de alto rendimiento en determinada edad. Tenga en cuenta lo importante que es cambiar el
sistema de formación de nuestros futuros deportistas, recuerde que esto depende de quienes participan en su formación
como tal.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 1 dice: “Practica juegos de
iniciación deportiva adaptando las reglas y normas de los mismos al espacio, el
tiempo y a los recursos disponibles.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone el uso de una Escala de Rango para que cada niño o niña efectúe
una autoevaluación de sus aprendizajes.
A continuación se le presenta un ejemplo:
Ficha para evaluar rendimiento en juegos y deportes (Fútbol)
Nombre del alumno(a)_____________Grado:________Sección:______
No.
Criterios
1.
Conducción
2.
Dominio
3.
Desplazamiento
4.
Control y manejo
5.
Pases
6.
Recepción
7.
Tiros a gol
8.
Domina los dos lados de su
Suficiente (S)
Adecuado (A)
Necesita mejorar (NM)
cuerpo al jugar fútbol
9.
Interés en jugar fútbol
10.
Juega fútbol
Conociendo nuestra diversidad - página 449
Consolidando nuestras relaciones
Educación Física
Consolidando nuestras relaciones
Competencia 2
Demuestra iniciativa personal y el hábito del trabajo en equipo, aceptando
las normas previamente establecidas.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Organización de grupos, cruces entre
grupos y movimientos conjuntos.
Trabajo en equipo: organización,
desempeño de roles
Cooperación y trabajo colectivo.
Iniciativas individuales como fuente
de enriquecimiento de los seres
humanos que las impulsan y del grupo
en que se desarrollan.
Actitudes de colaboración, tolerancia
y tratamiento equitativo.
Aceptación de fortalezas y debilidades
propias y de los y las demás.
Desempeño del rol que como
miembro del equipo le corresponde
jugar.
Anteposición de los intereses del
equipo a los personales.
Indicadores de logro
Aplica las normas establecidas.
Acepta las decisiones de quien dirige o coordina la actividad.
Desempeña el rol que le corresponde desempeñar como miembro del equipo
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 2
Las actividades que se sugieren para el logro de esta competencia están dirigidas a fomentar
en los y las estudiantes el trabajo en equipo en el que es necesario que demuestren su
iniciativa personal, su respeto a las normas establecidas, el trabajo colectivo y el desempeño
de roles como miembro de un equipo.
Tiempo que se
sugiere: 2 períodos
de 45 minutos cada
uno; Materiales a
ser utilizados: todo
aquel que pueda ser
f á c i l m e n t e
transportado y
mantenga su peso
corporal.
Se sugiere tener en cuenta la importancia que representan los juegos de cooperación;
juegos en los que la colaboración entre los y las participantes es uno de los elementos
esenciales. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima
distendido y favorable a la cooperación. Pretenden que todos y todas tengan posibilidades
de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión / discriminación el punto central
de las relaciones. Evitan el estereotipo del "buen" o "mal" jugador o jugadora, en cuanto a
que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar
diferentes habilidades y / o capacidades.
Actividad No. 1: Río de pirañas
Dígales que busquen o seleccionen los materiales adecuados, para que todos y todas puedan
atravesar el río o el espacio, sin poner un apoyo directo en el suelo. Espacio: indiferente
en su composición (en el patio, en la arena, en el salón de clase, entre otros.)
Consolidando nuestras relaciones - página 450
Con esta actividad se estimula a las alumnas y los alumnos para que aporten ideas al grupo
y para que colaboren en el mantenimiento del equilibrio mutuo. Solicite a los niños y las
niñas que pongan atención a las recomendaciones relacionadas con el juego. Tenga en
cuenta el número de participantes por grupo o clase para utilizar el espacio adecuado y
los materiales disponibles.
Se sugiere que el o la docente dé las instrucciones a niños y niñas de cómo atravesar el río.
Coménteles que deberán atravesar un río infestado de pirañas y que lo harán en la forma
como acostumbraban pasar los charcos o los ríos cuando eran más pequeños(as).
Oriéntelos(as) para que formen entre todas y todos un "camino" que les permita pasar sin
mojarse los pies. Todos y todas tienen que llegar a la orilla contraria. Cada integrante del
grupo transportará su material elegido y lo colocará donde lo crea oportuno. El transporte
de material y la colocación del mismo debe hacerse ordenadamente. Dígales que deben
procurar mantener el equilibrio en la ida (transporte de material) y vuelta (búsqueda de
nuevos materiales), por lo que mantener el equilibrio es importante, especialmente, cuando
se crucen en el camino con los y las demás.
Al finalizar la actividad sugiérales que retiren el material y lo coloquen en la orilla a la que
llegaron, con el propósito de dejar el río o el área de juego limpio, libre de obstáculos.
Sugerencia: puede limitar el número de materiales que van a utilizar, ya que en un momento
determinado el material transportado es utilizado o transportado nuevamente.
Actividad No. 2: Juguemos a la telaraña
Se incluye esta actividad para promover el desarrollo de la capacidad colectiva de tomar
decisiones y resolver conflictos y para fomentar la necesidad de cooperar y desarrollar la
confianza entre todos y todas los miembros del grupo. Explique a los y las participantes que
deberán pasar a través de una "telaraña" sin tocarla. Indíqueles que para construir la telaraña
deberán utilizar una cuerda, lazo o pita que deberán pasar entre los dos lados (árboles,
postes, u otros); una distancia de unos dos metros de ancho, aproximadamente. Coménteles
que al hacerla es conveniente que dejen muchos espacios de varios tamaños, los más
grandes de más de un metro.
La actividad consiste en que niños y niñas deben atravesar la telaraña sin tocarla; es decir,
sin tocar las cuerdas. Se le sugiere plantearle al grupo que imaginen que están atrapados
en una cueva o en una prisión y que la única salida es a través de la telaraña. Los niños y
las niñas deben buscar la solución para pasar; las primeras o los primeros pasan con la
ayuda de los y las demás. Luego uno(a) a uno(a) van saliendo hasta que pasen las últimas
o los últimos. Al finalizar la actividad formúleles preguntas como las siguientes: ¿Cómo se
tomaron las decisiones?, ¿Qué tipo de estrategia se siguió?
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
uno;
Materiales a
ser utilizados:
con dos postes,
o dos árboles,
... entre los que
se pueda
construir la
telaraña. .
Actividad No. 3: Lo que nunca he hecho
Este tipo de actividades o juegos buscan estimular la comunicación entre los y las participantes
e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en el que
normalmente se establecen roles determinados. Pretenden favorecer la escucha activa en
la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión
gestual, contacto físico, mirada, entre otras), que se orienta a favorecer nuevas posibilidades
de comunicación
Consolidando nuestras relaciones - página 451
Consolidando nuestras relaciones
Tiempo que se sugiere:
dos períodos de 45
minutos cada uno;
Materiales a ser
utilizados: piedrecitas,
semillas, palitos, hojitas o
algo para llevar la cuenta
de los puntos, también
pueden utilizar lápiz y
papel. Puede jugarse con
más o menos puntos.
Número de participantes:
lo ideal sería más de 3 y
menos de 20. En caso de
haber más de 20
participantes organice dos
o más grupos teniendo
cuidado de nombrar un(a)
juez para que lleve el
control o modere la
participación en el grupo.
Inicie la actividad invitando a los niños y las niñas a que se conozcan mejor
como miembros de la clase y ante todo que se diviertan. Dígales que la
actividad consiste en que cada uno(a) de los y las participantes debe ir
diciendo algo que nunca haya hecho en su vida, quienes lo hayan hecho,
como regla del juego, perderán un punto, gana el o la que se quede con
más puntos al final. Una de las reglas del juego consiste en que todas y
todos los y las participantes deben ser honestos (as), ante todo deben respetar
el turno. Por ejemplo: los y las participantes hacen un círculo, se les entrega
o se les pide que busquen 10 piedrecitas, palitos, hojitas, entre otros objetos.
Una niña o un niño dice algo que nunca ha hecho en su vida (ejemplo: "Yo
nunca he patinado en hielo."). Todas y todos los niños y niñas que sí lo
hayan hecho, le dan una de sus piedras a este niño o niña (el o la que dijo
que nunca ha...). A continuación, el niño o niña de la derecha del que
acaba de hablar le corresponde el turno de decir algo que nunca ha hecho,
se continúa con la misma dinámica. El juego se puede parar, después de
unas cuantas vueltas por todas y todos los y las participantes, y gana el
jugador o jugadora que tenga más piedras. Cuando todas y todas hayan
participado pregúnteles si el juego les permitió conocerse un poquito mejor,
si hubo niños y niñas que se identificaron con otras u otros por las experiencias
que han vivido.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 2 dice: “Demuestra iniciativa
personal y el hábito del trabajo en equipo, aceptando las normas previamente
establecidas.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone el uso de una Escala de Rango para que cada niño o niña efectúe
una autoevaluación de sus aprendizajes.
Autoevaluación de sus aprendizajes
Criterios
1. Participo con independencia del nivel de destreza
alcanzado
2. Interés por mejorar mi capacidad
3. Respeto las normas de los juegos
4. Uso el material responsablemente
5. Demuestro tolerancia hacia las conductas de otros(as)
compañeros(as)
6. Participo en situaciones de juego sin hostilidad
7. Demuestro responsabilidad en la realización de tareas asignadas
Consolidando nuestras relaciones - página 452
Suficiente
Adecuado
Necesita mejorar
NOTAS
NOTAS
Consolidando nuestras relaciones - página 453
Valorando nuestra convivencia
Educación Física
Valorando nuestra convivencia
Competencia 3
Demuestra conocimiento de los ejes corporales y los movimientos
que éstos posibilitan, en la participación en actividades que requieren
expresividad y creatividad.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Funcionamiento de los sistemas
circulatorio y respiratorio.
El cuerpo: segmentos corporales
(independencia, interrelación y
relación entre ellos)
Aceptación de fortalezas y debilidades
propias y de los y las demás.
Movimiento en el espacio.
Aplicación de conocimientos asociados
a las relaciones espacio – temporales.
Movimiento: coordinación
Valoración de las posibilidades
propias: placer de jugar sobre el
placer de ganar.
Actitudes de colaboración, tolerancia
y tratamiento equitativo.
Toma de conciencia de la movilidad
del eje corporal en diferentes
posiciones.
Valoración del esfuerzo personal:
aceptar perder o ganar
Práctica de distintas danzas de la
región y del mundo.
Promoción de gimnasia rítmica.
Indicadores de logro
Describe el grado de independencia y la relación que se da entre los segmentos corporales
Describe el funcionamiento de los sistemas circulatorio y respiratorio.
Ejecuta distintas danzas de la región y del mundo.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 3
Actividad No. 1:
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
implementos
deportivos
adecuados a la
actividad.
Los ejercicios de flexibilidad mejoran la salud, el funcionamiento de las articulaciones, la
elasticidad y capacidad de relación de los músculos, contribuyendo así a prevenir dolores
musculares, articulares y de ligamentos. A mayor flexibilidad, mayor capacidad de movimientos
articulares y la resultante será en consecuencia más fuerza. Por lo tanto, es importante
orientar a los niños y las niñas para que realicen ejercicios de movilidad articular y de
elongación muscular antes de cualquier práctica deportiva. Estos ejercicios se pueden realizar
en forma individual o en pareja o utilizando implementos.
Para alcanzar la máxima amplitud en el movimiento se hace necesario recurrir a los ejercicios
de movilidad articular que consisten en realizar un movimiento de manera repetida (insistente)
con cada una de las articulaciones. Existen dos formas de realizar los ejercicios de movilidad
articular: el primero, es de forma ascendente; se empieza por los tobillos y se termina con
Valorando nuestra convivencia - página 454
las muñecas; el segundo, es de forma descendente; iniciándose en las muñecas para
culminar con los tobillos.
Flexibilidad es la
capacidad que
tiene el cuerpo
de desplazar los
segmentos óseos
que forman parte
de la
articulación. Se
refiere al radio
de acción que es
capaz de
producir una
articulación.
Movilidad articular en sentido ascendente
1.
Tobillos
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Rodillas
Cadera
Tronco
Hombros
Cuello
Codos
Muñeca
Movilidad articular en sentido descendente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Muñeca
Codos
Cuello
Hombros
Tronco
Cadera
Rodilla
Tobillo
Recomendaciones: antes de cualquier práctica deportiva se deben realizar ejercicios de movilidad articular.
A continuación se le presentan algunos ejercicios de movilidad articular que se recomienda
realizar en forma individual. Oriente a niños y niñas para que los hagan con calma, contando
cada una de las repeticiones y siguiendo el orden de sentido ascendente y descendente
Valorando nuestra convivencia - página 455
Valorando nuestra convivencia
Flexión y extensión de
rodillas y caderas
16 veces
Rotación externas y flexión
de cadera
16 veces
A fondo lateral
16 veces por cada lado
Flexión y extensión de
tronco y cabeza
16 veces
Inclinación lateral
del tronco
16 veces cada lado
Rotación de tronco
16 veces cada lado
Flexión de hombros
16 veces cada hombro
Extensión de hombros
16 veces
Circunducción de Tobillos
16 veces cada pie
Valorando nuestra convivencia - página 456
Circunducción de hombros
16 veces adelante y
16 veces atrás
Flexión y extensión
lateral del cuello
16 veces cada lado
Rotación del cuello
16 veces cada lado
Flexión y extensión de
cuello
16 veces
Circunducción de
muñecas
16 veces cada una
Flexión y extensión
de muñecas
16 veces cada una
Actividad No. 2:
muscular
Ejercicios de movimientos articulares o de elongación
Esta actividad tiene como propósito la realización de ejercicios o movimientos articulares
conocidos comúnmente como Estiramientos musculares, su importancia radica en que este
tipo de ejercicios deben realizarse antes de hacer actividades aeróbicas y anaeróbicas.
Estos ejercicios consisten en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando
la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente, se realizan una sola vez en forma
muy lenta, manteniendo por algunos segundos la posición de máxima amplitud. Se le llama
estiramiento muscular debido a que, al realizarlos, se extienden algunos de los músculos
que intervienen en los movimientos articulares. Tenga en cuenta que el estiramiento puede
provocar cierto dolor en el o los músculos. Los pueden practicar niños y niñas en forma
individual, por pareja y con instrumentos. Se recomienda indicarles que realicen los ejercicios
de elongación muscular en sentido ascendente, empezando por los tobillos y terminando
en las muñecas; que los realicen lentamente, haciendo respiraciones, también lentas y
profundas hasta llegar al máximo del estiramiento, cuando sientan un poco de dolor; allí
se mantiene la posición y se cuenta despacio hasta llegar a 30; luego, se pasa al siguiente
ejercicio. Cada uno de estos ejercicios deben realizase una sola vez.
Valorando nuestra convivencia - página 457
Valorando nuestra convivencia
Elongación Muscular en sentido ascendente: comprende el movimiento de las siguientes
partes o segmentos del cuerpo:
1.
Muñeca
2.
Codos
3.
Cuello
4.
Hombros
5.
Tronco
6.
Cadera
7.
Rodilla
8.
Tobillo
A continuación se le presentan algunos de los ejercicios de estiramiento muscular que se
hacen en forma individual. Indique a niños y niñas que realicen el ejercicio con calma, una
sola vez y respirando lenta y profundamente.
Mantener durante 20
segundos con cada
pierna
Mantener durante 20
segundos con cada
pierna
Mantener durante 20
segundos con cada
pierna
Mantener durante 20
segundos con cada
pierna
Mantener durante
20 segundos
Mantener durante 20
segundos por
cada lado
Valorando nuestra convivencia - página 458
Mantener durante 20
segundos por
cada lado
Mantener durante
20 segundos
Mantener durante
20 segundos
Mantener durante 20
segundos con cada
pierna
Mantener durante
20 segundos
Mantener durante 20
segundos por
cada lado
Tomado y adaptado de: Gutiérrez, D. y Sira, O. (1986). Educación física. 1 y 2, Nociones fundamentales de educación
básica, Venezuela: Editorial Larense, C.A.
Carvajal, N., Rauseo, R., y Rico, H. ( 1988). Educación Física, de educación básica. Venezuela: Editorial Romor,
C.A
Actividad No. 3: Representemos danzas populares
Ejercicios como los que se incluyen en esta sección permiten fortalecer en niños y niñas el
sentido de autonomía, la iniciativa, creatividad e imaginación, así como promover el
conocimiento de algunas de las principales danzas y bailes tradicionales de Guatemala,
de la región y del mundo
Se recomienda seleccionar una danza tradicional para ser representada por pequeños grupos
integrados por niños y niñas. Se le sugiere utilizar una dinámica de integración grupal,
con el propósito que niños y niñas se organicen libremente en cuatro grupos de seis u ocho
integrantes. Observe que cada uno de los niños y niñas quede integrado en uno de los
grupos para que todos y todas participen. Comparta con los grupos información con respecto
a las danzas o bailes tradicionales seleccionados: qué significa, cuándo se
Tiempo que se
sugiere: dos periodos
de 45 minutos cada
uno. Materiales a
ser utilizados: solo
deben utilizar objetos
y/o material
relacionado con el
área de Educación
Física, como
colchonetas, bancos
suecos, toallas,
muletas, pelotas,
sábanas, conos,
materiales del medio,
de desecho, etc.
Valorando nuestra convivencia - página 459
Valorando nuestra convivencia
escenifica, cuántos personajes participan, entre otra información pertinente. Algunas danzas
como El Yurumen, danza Garífuna, La danza del venado, El baile de la conquista, El baile
de los monos, entre otros se pueden encontrar en el Anexo del Área de Expresión Artística,
Se aconseja reproducir el texto de las danzas que ser{an representadas para que, a lo
interno de cada grupo, se lea su significado antes de ponerlo en escena.
Es importante seleccionar, con anticipación, el espacio adecuado: el salón de actos, el patio
de la escuela, uno de los corredores, el salón comunal, la cancha de básquetbol, entre
otros y, para realizar la presentación, se le sugiere dividir el espacio en cuatro partes o
rincones para ubicar a los grupos que participarán en la representación. De esta manera
se estarán conformando cuatro pequeños “teatros”, con un espacio frontal que permitirá
crear un movimiento de profundidad. Es necesario que todas y todos ensayen al mismo
tiempo, procure que experimenten y analicen el texto hasta que encuentren la acción más
adecuada para cada escena. Se le recomienda que, al empezar las representaciones, vea
que los grupos que no están actuando participen como público y al terminar la actuación
se desplacen a otro rincón para ver la siguiente representación. Cuide que el movimiento
sea rápido y ordenado evitando situaciones en las que los niños y las niñas deban esperar
pasivamente.
Después de observar un primer ensayo es conveniente que :
Proponga formas para mejorar la representación. sugiera posibles cambios en relación
con el material, la situación, el espacio, los movimientos, para mejorar la actuación
Organice un nuevo ensayo.
Comente las obras representadas.
Incentive a los grupos para que piensen, transformen y adapten el contenido de la
danza según sus posibilidades pero cuidando de no desvirtuar ni el espíritu ni la
intencionalidad de las mismas.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 3 dice: “Demuestra conocimiento
de los ejes corporales y los movimientos que éstos posibilitan en la participación en
actividades que requieren expresividad y creatividad.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le propone el uso de una Escala de Rango para que cada niño o niña efectúe
una autoevaluación de sus aprendizajes.
Escala
Criterios
1. Participo independientemente del nivel de destreza
alcanzado
2. Tengo interés por mejorar mi capacidad
3. Respeto las normas de participación establecidas.
4. Utilizo el material responsablemente
5. Demuestro tolerancia hacia mis compañeros(as)
6. Participo sin hostilidad en situaciones de juego
7.Demuestro responsabilidad en la realización de tareas
asignadas
Valorando nuestra convivencia - página 460
Suficiente
Adecuado
Necesita mejorar
NOTAS
NOTAS
Valorando nuestra convivencia - página 461
Fortaleciendo nuestro futuro
Educación Física
Fortaleciendo nuestro futuro
Competencia 4
Diferencia entre los efectos beneficiosos y los perjudiciales que la
realización de actividades físicas tiene sobre la salud.
Contenidos
Procedimentales
Declarativos
Actitudinales
Comparación del desarrollo logrado
con la situación corporal en las etapas
anteriores.
El Cuerpo: desarrollo .
Actividades físicas y Salud.
Interés por controlar su desarrollo
corporal y habilidades físico
deportivas.
Mediciones físicas para determinar
crecimiento: talla y estatura.
El movimiento velocidad y dominio
de implemento deportivo
Actividad física como medio para
desarrollar la salud.
Graficación de la información
obtenido.
Comparación en cuanto a velocidad
del movimiento antes y después de
actividades físicas determinadas.
Comparación en cuanto al dominio
del implemento deportivo.
Comparación en cuanto a la eficiencia
en la coordinación de movimientos.
Indicadores de logro
Participa en diferentes eventos en los que se registran las medidas propias y de compañeros y compañeras.
Participa en actividades en las que se mide no solo la potencia en cuanto al dominio del implemento deportivo, la
exactitud y efectividad de los movimientos sino, también, la velocidad de la ejecución de los mismos.
Completa la información requerida en su ficha personal.
Elabora gráficas de barras con los datos obtenidos de las mediciones.
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia
número 4
El objetivo
fundamental del
deporte es
colaborar para
el desarrollo de
una mejor
calidad de vida
por medio de la
promoción de
salud.
Las actividades que se presentan a continuación hacen énfasis en acciones o medidas que
se deben tener en cuenta para prevenir riesgos en la práctica de la Educación Física y que,
al mismo tiempo, inciden en la salud de todos y todas. Es importante que el o la docente
tenga en cuenta que la práctica de actividad física, debe favorecer estilos de vida saludables
e incrementar las opciones de elección por parte de los niños, niñas y jóvenes.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 462
Actividad No. 1: Recomendaciones a atender en la práctica de la Educación
Física
Se sugiere dedicar tiempo para hacer conciencia en niños y niñas con respecto a la necesidad
de practicar ciertos hábitos que permiten practicar la actividad física con comodidad. Practicar
la higiene personal, utilizar el uniforme, ejercitar la puntualidad e ingerir una alimentación
adecuada. Para que esta actividad se lleve a cabo con éxito es necesario que organice
grupos de trabajo para que realicen una investigación con respecto a los temas ya mencionados
u otros que usted considere pertinentes según el espíritu de la competencia y las necesidades
de su entorno. .Asigne un tiempo prudencial para que realicen el trabajo y para que, por
grupos, presenten su trabajo a los y las demás. Pueden, además, organizar una exposición
con los trabajos realizados con el producto de la investigación
A continuación se le presenta un modelo de la información que se podría generar como
producto de la investigación.
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
uno; Materiales
a ser utilizados:
carteles,
crayones, lápices,
goma, periódicos,
materiales de
desecho, entre
otros.
Higiene personal
Cuando se realiza alguna actividad
física, el cuerpo produce sudor para
refrescarlo. Este es un proceso normal
del cuerpo. Si una persona no se
baña, ese sudor genera rápidamente
malos olores que molestan a las
personas que están a su alrededor.
Lo ideal es bañarse después de una
actividad física, pero si en la escuela
no hay facilidades de duchas, entonces
es recomendable lavarse la cara,
brazos y manos. También se debe
esperar refrescarse antes de cambiarse
al uniforme diario del establecimiento.
El uniforme de Educación Física
Para cada deporte existe una vestimenta o indumentaria
adecuada. Por ejemplo cuando se practica un deporte
de invierno, la indumentaria o vestimenta está diseñada
no sólo para permitir movilidad sino también para
proveer calor. En caso de deportes donde se genera
mucho calor por el cuerpo, la vestimenta debe ser poca
o diseñada de tal forma que elimine o no permita que
se acumule el sudor.
Fortaleciendo nuestro futuro - página 463
Fortaleciendo nuestro futuro
El uso de un uniforme en Educación Física en la escuela tiene su razón de ser. Una de las razones es la facilidad
y comodidad que éste permite para realizar los ejercicios. En climas cálidos es necesario el uso de pantalones
cortos y franela, esto lo hace más fresco y ventilado que el uniforme de uso diario para la escuela. Y para no
ensuciar el uniforme de uso diario, es importante siempre llevar el uniforme de educación física.
El uniforme no es difícil de adquirir, si se tiene la posibilidad económica de adquirirlo sólo se necesita:
Playera blanca (de preferencia con el logotipo del plantel)
Pantalón corto, deportivo
Medias deportivas blancas
Zapatos deportivos de cualquier modelo
Sólo si el clima es muy frío se justifica el uso de un pants deportivo. Por ninguna razón se deben usar pants
plásticos, ya que ellos impiden que el sudor se evapore y refrigere el organismo, causando entonces un malestar
que puede traer graves consecuencias para la salud.
La alimentación
No debes realizar actividad física luego de una comida abundante,
como tampoco en ayunas. En cualquiera de estos casos se
puede presentar algún tipo de malestar orgánico como:
Dolor de cabeza
Náuseas
Mareo
Trastornos digestivos
Dolor de estómago
Entre otras molestias
Es importante recordar que si la clase de educación física está
calendarizada en las primeras horas de la mañana o de la tarde,
debe tomarse un desayuno o un almuerzo ligero y llevar una
merienda abundante para el receso posterior a la clase. Ahora,
si la clase es en las últimas horas de la mañana o tarde, el
desayuno o almuerzo debe ser abundante e ingerir una merienda
ligera antes de la clase.
La puntualidad
Para las clases de Educación Física se dispone semanalmente de un período de 45 minutos. El o
la docente debe tener en cuenta que su plan de clase incluye tiempo para un buen calentamiento.
Este comprende los ejercicios de estiramiento; si estos no se realizan el cuerpo se ve sometido a
una actividad para la cual no está preparado, lo cual puede traer graves consecuencias.
Para asegurar la puntualidad, indique a niños y niñas que deben intentar ser rápidos en el caso
de cambiarse de ropa. Se aconseja utilizar e recreo antes de la clase para colocarse el uniforme
(de preferencia que lo lleve puesto desde su casa) y dirigirse con rapidez al lugar o espacio en
donde, habitualmente, se realiza la clase de Educación Física.
Tomado y adaptado de: Gutiérrez, D. y Sira, O. (1986). Educación física. 1 y 2, Nociones fundamentales de educación
básica, Venezuela: Editorial Larense, C.A.
Carvajal, N., Rauseo, R., y Rico, H. ( 1988). Educación Física, de educación básica. Venezuela: Editorial Romor,
C.A
Fortaleciendo nuestro futuro - página 464
Progreso corporal (medidas)
Actividad No. 2: Evitemos accidentes por caídas en la prácticas de Educación
Física
Se sugiere iniciar la actividad comentando con los niños y las niñas que en la práctica de
ejercicios físicos son frecuentes los esguinces del tobillo, las fracturas de la muñeca de la
mano por caída con el miembro superior en hiperextensión, el traumatismo del cráneo y
de la columna cervical.
En ese caso se le sugiere orientar a los niños y las niñas para que se organicen en grupos
e investiguen acerca de tipos de accidentes por caídas y la forma como deben ser atendidas.
En una próxima clase deberán presentar en forma creativa o modelar a nivel de grupos el
contenido de la información recabada. Procure ir ampliando la información y hacer las
correcciones que considere necesarias durante la exposición de cada grupo. Es importante
que quede claro que cuando ocurre este tipo de accidentes no se debe movilizar al
accidentado y llamar, inmediatamente después de notificar al padre o a la madre, un servicio
de emergencia: bomberos, cruz roja, centro de salud, entre otros. La movilización debe
ser realizada por una persona calificada utilizando la tabla, el collar cervical o la férula de
inmovilización, según el caso.
Tiempo que se
sugiere: 2
periodos de 45
minutos cada
uno:
Materiales a
ser utilizados:
cuadernos,
lápices,
materiales del
entorno o de
desecho, entre
otros.
Actividad No. 3: Atendamos estas recomendaciones importantes en las
actividades de Educación Física.
Esta actividad enfoca la necesidad de informar a niños y niñas acerca de lo que debe hacerse
en beneficio de la salud corporal y de los elementos que deben tomarse en cuenta en la
practica de ejercicios físicos.
En primer lugar, antes de cualquier actividad física, es importante atender lo siguiente:
estirar los grupos musculares de su cuerpo dependiendo de la actividad a realizar.
realizar un calentamiento.
Coménteles que el calentamiento provoca en el organismo beneficios como los siguientes::
la activación del corazón y aparato circulatorio.
incrementa la función del aparato respiratorio
aumenta la temperatura corporal
Tiempo que se
sugiere: 2
períodos de 45
minutos cada
uno.
Materiales a
ser utilizados:
del entorno, de
desecho o de
reciclaje.
Después de finalizar las orientaciones y recomendaciones necesarias solicite a los niños y
niñas que en parejas pongan en practica alguna de las recomendaciones dadas anteriormente.
Dígales que utilicen los recursos del medio o a su alcance. Aproveche para formularles
preguntas relacionadas con las diferentes participaciones, procurando ampliar las respuestas
dadas por niños y niñas.
Evaluación.
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted,
deberá llevar a cabo la evaluación para comprobar si los y las estudiantes lograron alcanzar
la competencia. Recuerde que la competencia número 4 dice: “Diferencia entre los
efectos beneficiosos y los perjudiciales que la realización de actividades físicas tiene
sobre la salud.”
Para la verificación de la consecución de esta competencia en función de los indicadores
de logro, se le proponen las siguientes técnicas de evaluación: el uso de una Escala de
Rango para que cada niño o niña efectúe una autoevaluación de sus aprendizajes, o bien
que completen las frases siguientes:
Fortaleciendo nuestro futuro - página 465
Fortaleciendo nuestro futuro
Autoevaluación - Lo que aprendí
Los niños y las niñas completan las siguientes frases en forma individual. Al finalizar establecen
propósitos o metas para los próximos trabajos. Las anotan para recordarlas e ir rectificando
si se van cumpliendo.
Al participar en las actividades experimente:
La parte más fácil al participar en las actividades ...
La parte más interesante ...
La parte más difícil ...
Identifiqué otras de mis habilidades al hacer...
Mis propósitos y metas son...
Bibliografía
1)
Alves, K.m., S. A. P Santos y F. O. Broho 1999, “El programa sobre juegos cooperativos
en el CEDEUSP. Una evaluación” en efdeportes.com Revista digital número 13,
Buenos Aires. (http:/www.efdeportes.com)
2)
Bantulá, J. 2001, Juegos Motrices Cooperativos, Barcelona, Paidotril.
3)
Plan de estudios Licenciatura en Educación Física “Juegos y Educación Física (Edición
2005) México.
4)
Proyecto Red Normalista Programa para la Transformación y el fortalecimiento
académico de las escuelas normales. México.
5)
Velásquez Callado Carlos. Las actividades Físicas cooperativas. Una propuesta
para la Formación en valores a través de la Educación Física en la Escuela de Educación
Básica.
6)
Gutiérrez, D. y Sira, O. (1986). Educación física. 1 y 2, Nociones fundamentales
de educación básica, Venezuela: Editorial Larense, C.A.
Carvajal, N., Rauseo, R., y Rico, H. ( 1988). Educación Física, de educación básica.
Venezuela: Editorial Romor, C.A
Fortaleciendo nuestro futuro - página 466
NOTAS
NOTAS
Fortaleciendo nuestro futuro - página 467
ANEXOS - página 468
nexos
ANEXOS - página 469
Glifos para la Identificación de cada una de
las Áreas Curriculares1
1
Nawal
Área
No.
Comunicación y Lenguaje
L-1
Iq’
L-2
L-3
2
Matemáticas
No’j
3
Ciencias Naturales
I’x
4
Ciencias Sociales
Kawoq
5
Formación Ciudadana
Tz’i’
6
Expresión Artística
B’atz’
7
Productividad y Desarrollo
Q’anil
8
Educación Física
Kej
1. Consenso de los técnicos de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- en el proceso validación de
la malla curricular.
ANEXOS - página 470
No.
1
Significado
Función
Viento, respiración, limpieza,
comunicación, oxígeno.
Viento esencia de la existencia de los
seres, huracán y soplo.
Para: la curación de enfermedades
respiratorias, pedir por la siembra,
protección de las mujeres embarazadas.
Día para alejar energías malas y
enfermedades.
2
Cabeza, Inteligencia, conocimiento.
Plantas medicinales, trascendencia.
Desarrollo de habilidades mentales.
Para pedir energía intelectual,
conocimiento. Para pedir sabiduría, fuerza
mental, razonamiento lógico y el buen
pensamiento.
3
Jaguar o Tigre.
Nawal de la mujer. Es energía femenina.
Símbolo de la naturaleza y la esperanza.
Para pedir fuerza espiritual,
agradecimiento por las cosas materiales.
Para pedir fortaleza física y mental. Día
de la naturaleza.
4
Representa la energía del rayo, tempestad.
Cimiento de generación de nuestra historia
como la abuela Ixmukane'.
5
Perro, mapache coyote.
Protector de la ley espiritual y material.
Nawal de la justicia y de los abogados. Es
el desarrollo de la visión, olfato , percepción.
6
Mono o hilo. Es hilo o corazón de los
tejidos. Hilo que une a la mujer y el
hombre. Es el hilo de la vida.
Iniciación de nuevos guías espirituales.
Día para resolver problema, negocio,
casamiento, propicio para pedir pareja,
amarrar o desatar cualquier asunto.
Semilla. vida, fertilidad y cosecha. Nawal
de la fecundidad.
Para: bendición de la semilla, pedir la
buena cosecha, protección de la siembra
contra la plaga. Día propicio para la
siembra e inicio de cualquier negocio.
7
8
Venado
Nawal del hombre y de la familia. Energía
masculina. Poder de convencimiento.
Nawal de la autoridad.
Representa la vara sagrada del Ajq’ij o
sacerdote Maya, Fortalece a la familia y
la comunidad.
Para: protección de la vida, cortar y alejar
venganzas, quitar los chismes. Día para
pedir la justicia y alejar los vicios.
Para: rechazar las malas influencias,
librarse de los chismes y enemigos. Día
para seleccionar y preparar líderes.
ANEXOS - página 471
Orientaciones para el Desarrollo Curricular
Sexto Grado de Educación Primaria, se termino de imprimir en los
talleres gráficos de Tipografía Nacional, dependencia del Ministerio de
Gobernación, en el mes de diciembre de 2005 bajo la administración
del periodista Luis E. Marroquín Godoy. El tiraje consta de 14,000
ejemplares en papel bond 80 gramos.
ANEXOS - página 472
Descargar