Subido por fasanatalia

Propuesta curricular complementaria

Anuncio
Propuesta Curricular Complementaria:
reflexiones y orientaciones para su
implementación
estrategias de enseñanza para que los
estudiantes aprendan más y mejor y desarrollen
capacidades que les permitan desenvolverse y
participar dentro de la comunidad educativa y la
sociedad.
Subsecretaría de Educación
Dirección de Educación Especial
Implementación de la
propuesta curricular
complementaria
Reflexiones y
orientaciones
La Pregunta como dispositivo pedagógico
de cambio:
Las preguntas siempre abren posibilidades,
facilitan el diálogo y nos impulsan a la acción
reflexiva. Potencian procesos de reflexión
individual y colectiva llevándonos a revisar y a
reajustar prácticas para desarrollar nuevas
2
¿Es necesario que nuestros estudiantes
reciban una propuesta educativa de iniciación a
la formación laboral a partir de los 6 años de
edad?
Al momento de comenzar a pensar a nivel
institucional
la
Propuesta
Curricular
Complementaria en Educación Especial,
debemos pensar en éstas preguntas como
dispositivos fundantes, formularnos estos
interrogantes más si son colectivos requiere de
tiempo y disposición en el marco del trabajo
institucional e individual: ¿Qué estamos
enseñando? ¿Cómo lo estamos enseñando?
¿Con quiénes estamos enseñando? ¿A
quiénes les estamos enseñando? ¿Cómo y
quiénes son los que gestionan?
Sabemos que todo acto educativo tiene una
meta, un propósito y busca unos fines.
Preguntarnos por el propósito, por los objetivos
y por la finalidad última del proceso educativo,
es decir, para qué educamos, no es algo
opcional, sino consustancial al hecho de
educar.
Y éstas son preguntas que nos debemos hacer
tanto a nivel individual como colectivo, desde
los diferentes roles de gestión y sus
implicancias (entendiendo que la misma
impacta en todos los actores que conforman
una comunidad educativa). Respecto del
currículo (qué se enseña), en la pedagogía
(cómo se enseña) y en la evaluación (cómo
valorar los aprendizajes de los estudiantes).
Es importante que éstos interrogantes estén
enmarcados en una cultura escolar, global y
sistémica:
Para que todos los actores puedan desarrollar
la Propuesta Curricular Complementaria,
necesitamos inscribirnos en el concepto de
cultura escolar; entendiendo qué tan importante
es la interrelación de estudiantes y docentes
dentro del aula como lo que sucede fuera de
ella; en los pasillos, en los patios, a la entrada y
salida, en el comedor, en las interacciones
entre docentes, directivos y entre éstos, la
familia y la comunidad.
3
El acercamiento a esta Propuesta debe ser global y sistémico
Si volvemos a las preguntas iniciales y cómo esto determina una cultura educativa, coincidimos en la
necesidad de personalizar el aprendizaje, de aprender haciendo con sentido y calidad, del enfoque
integral del proceso de enseñanza, la creatividad, los aprendizajes significativos y contextualizados, la
integración de los aprendizajes formales e informales, el aprendizaje basado en el juego y el desarrollo
de las siguientes capacidades: resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender,
trabajo con otros, comunicación, compromiso y responsabilidad. Lo que nos lleva a la necesidad de
formar personas que puedan acceder a saberes significativos que les permitan desenvolverse y
participar como ciudadanos; culturalmente abiertas y capaces de trabajar colaborativamente con otros:
preparando a los estudiantes para la vida, desarrollando y ampliando su capacidad de aprender; y que
puedan ser constructores de su propio proyecto de vida.
¿En qué principios se sustenta una escuela
innovadora ?
La innovación educativa se desarrolla, en la medida que haya una estructura que la sostiene, que se
hace visible en la cultura escolar, en el proyecto institucional de la escuela fortalecidos por:
Una visión de futuro compartida y una estrategia política basada en la definición compartida de la misión
de la escuela.
Un liderazgo de carácter compartido, facilitador, integrador, motivador y creador.
Una identificación de competencias necesarias para llevar a cabo la misión y la visión que deben
desarrollarse entre los miembros de la escuela.
Generación de estructuras institucionales flexibles capaces de adaptarse continuamente a las
necesidades sociales y a las expectativas de los estudiantes como protagonistas de su propio
aprendizaje.
4
Desarrollar la Propuesta Curricular Complementaria implica transformaciones en las gestiones
supervisivas, directivas y docentes, en las estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje, en la
creación de relaciones de cooperación y convivencia; conlleva ruptura con los esquemas y la cultura
vigentes en las escuelas.
Una escuela promotora de innovaciones educativas requiere trabajo en equipo, donde la comunicación
circule entre los integrantes para favorecer la toma de decisiones, que hará que los conflictos se
resuelvan dando lugar a innovadoras propuestas que intervengan sobre la realidad escolar y la
transformen. Considerando fundamental a la evaluación para permitir ajustes y nuevas estrategias que
reorganicen el hacer.
¿Cómo resignificar la gestión? ¿Cómo pensar la gestión a partir de lo que ocurre en las escuelas?
¿Cómo entender la gestión para el desarrollo de la Propuesta Curricular Complementaria?
La gestión implica cambios debido a que es una forma de organización, donde se debe cambiar no solo
lo interno sino también lo externo, por lo tanto, es necesario que dentro de la escuela exista el
compromiso de todo el personal para lograr el objetivo de una mejora desde un planeamiento estratégico
y sistémico.
Nos detendremos en la perspectiva que propone abordar las diversas situaciones que se viven en el
cotidiano escolar, no solamente desde un repertorio de recursos y estrategias preexistentes, sino desde
la posibilidad de la creación a partir del pensamiento acerca de situaciones, problemáticas y desafíos que
se presentan, en cada contexto con las configuraciones didácticas y de apoyo pertinentes. Admitir la
duda, la pregunta, la incertidumbre, para dar lugar a lo inédito, a lo innovador.
Gestionar acciones que sólo pueden realizarse con otros, en un trabajo colectivo, desarrollando
proyectos que impliquen a toda la comunidad educativa. Esta implicancia es la que posibilita disponer de
distintas miradas que enriquecen “la lectura” de lo que allí sucede y de lo que nos proponemos como
institución educativa que suceda a
5
partir de la implementación de la propuesta curricular complementaria.
Pensar la gestión es una tarea colectiva; no sólo puertas adentro de la inspección, de la escuela, la
dirección, el aula, sino también con otros actores que comparten similares responsabilidades. Los
saberes construidos en la práctica son sustanciales para elaborar, colectivamente modos de encarar las
situaciones y posibles intervenciones.
Como inspectores, directivos y docentes a partir de la propuesta curricular complementaria: ¿cómo
pensamos la escuela? ¿Una escuela de puertas abiertas? ¿sin paredes? ¿escuela puente? ¿escuela
trabajando en redes? ¿escuela inclusiva?
Siendo todos los actores intervinientes garantes, promotores y líderes de las innovaciones educativas y
de los procesos de mejora institucional.
Gestionar la escuela, la clase, los aprendizajes, los proyectos con el fin de despertar el deseo y el gozo
de aprender que lleve a los estudiantes a construir nuevos saberes, desarrollar capacidades y descubrir
nuevos mundos. Gestión educativa que se sostiene en la capacidad que poseen todos los actores para
unir conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos de mejora permanente
de las prácticas educativas.
Gestionar la escuela, gestionar niveles de alianzas sociales y educativas, gestionar proyectos con las
diversas instituciones de la comunidad es trabajo del equipo directivo y de los equipos docentes,En este
sentido, la generación de redes es una alternativa válida para generar espacios de construcción,
reflexión, formación y valoración. Cooperación y trabajo en red que se convierten en regla al interior de
las instituciones.
La gestión deberá promover una visión que sea compartida, orientada en una misma dirección,
6
buscando que cada miembro del equipo asuma un rol activo , siendo y sintiéndose parte de la misma. La
inclusión de diferentes actores de la escuela y la comunidad, adquiere un sentido clave para encontrar
caminos conjuntos para el armado de proyectos entre la escuela y la comunidad.
Una escuela de puertas abiertas, inclusiva debe promover y sostener el fortalecimiento del vínculo
escuela, familia y comunidad. Se trata de ir más allá de los límites de la escuela, abiertos a toda
experiencia transformadora, donde los estudiantes con discapacidad se inscriben en sus comunidades,
participan en ellas aprendiendo en la interacción con otros y construyéndolas con sus aportes.
Gestionar pensando la escuela aprendiendo en y con la comunidad, abriendo puertas, utilizando
espacios y ámbitos donde se desarrollan proyectos renovados, innovadores permitiendo de este modo
construir subjetividades, conocimientos y desarrollar capacidades.
¿Cuál es la mejor manera de desarrollar un modelo de gestión que conlleve a una mejora en los
procesos de planificación, puesta en marcha, seguimiento y evaluación?
El desarrollo del modelo de gestión estratégica permite fortalecer la participación de la comunidad
educativa para la toma de decisiones y propuestas de mejora consensuadas en beneficio de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes y las prácticas educativas.
La gestión escolar comprende las acciones y los procesos que se llevan a cabo dentro de una escuela,
originadas (también implementadas, evaluadas y replanteadas) por todo el equipo, posibilitando el
alcance de los propósitos pedagógicos, el cumplimiento del horizonte institucional. La planificación, la
evaluación, el seguimient de la gestión pedagógica debe ser reflexionada por todos los sujetos,
implementando propuestas de mejoramiento e innovación,
7
determinando un desarrollo minucioso de las estrategias, métodos y técnicas de evaluación en beneficio
de las prácticas y la gestión institucional.
El planteamiento estratégico está compuesto por: misión, visión, valores institucionales (principios),
metas, conocimiento y apropiación del direccionamiento, política de inclusión, articulación de proyectos y
acciones, uso de información para la toma de decisiones, seguimiento y autoevaluación.
¿Cómo pensar la co gestion desde los equipos de supervisión, de conduccion y docente para dar
respuesta a los procesos de transformación?
Ubicando al Inspector en un lugar estratégico para que desde su gestión oriente y acompañe a las
organizaciones educativas, diseñando su tarea para crear condiciones que propicien la cultura
colaborativa y las relaciones entre las instituciones y su entorno.
Abordar la dirección escolar con una perspectiva de futuro, partiendo de la idea fundamental de que la
educación debe dar respuesta a los cambios. Conducir la escuela para producir la innovación que
precisa y la necesidad de la planificación estratégica con una misión y visión clara, partiendo de un
diagnóstico inicial y participativo de la misma.
Inscribir la transformación institucional en la Propuesta Curricular Complementaria es focalizar en el
estudiante para que:
- Desarrollen su autonomía con capacidad para trabajar con otros y reconocer sus modos de aprender,
sus estrategias y sus modos de autorregulación de su aprendizaje.
- Tengan la oportunidad de elegir dentro de una gama de actividades de aprendizaje y programar su
tarea, puedan elegir con quien desean trabajar, avanzar según su propio ritmo, monitorear su propia
tarea, etc.
- Tengan la oportunidad de elegir dentro de una gama de actividades de aprendizaje y programar su
tarea, puedan elegir con quien desean trabajar, avanzar según su propio ritmo, monitorear su propia
tarea, etc.
8
- Las actividades, algunas de ellas obligatorias y otras optativas, estimulan en los estudiantes la
responsabilidad y la conciencia de su elección.
- La escuela como totalidad se constituye en un entorno educativo rico en propuestas diversas, que
ofrecen variadas oportunidades para un aprendizaje significativo tanto para el estudiante de manera
individual o como integrante de un grupo.
La inclusión hace necesaria poner en acción efectiva propuestas que se concreten en una práctica de
calidad dando igualdad de oportunidades. Para ello es clave la gestión para articular con /entre personas,
nuevos espacios, tiempos y recursos existentes; tendiendo a centrar los esfuerzos en los aprendizajes de
los estudiantes.
Instalar una cultura evaluativa como necesaria para la toma de decisiones y convertir a las escuelas en
comunidades de aprendizaje docente como línea prioritaria de cambio.
Para esto es importante “gestionar el tiempo y espacio” de encuentros y trabajo desde un rediseño
colaborativo para su optimización.
La gestión escolar, se centra en hacer de la escuela un proyecto y gestar su mejora. Esto lo posiciona en
la “pedagogía del territorio”, que analiza desde diferentes miradas lo que acontece en el acto educativo,
en el proceso interpersonal particular en la institución, en cada una de las aulas y en relación con el
contexto y todos sus actores.
Supone que se construyan acuerdos claros de trabajo entre los docentes, directores y supervisores que
incluyan crear y mantener vínculos colaborativos hacia adentro y hacia afuera de la institución educativa,
como así también, disponer de espacios donde se trabajen saberes y se desarrollen capacidades.
9
La revisión del Proyecto Institucional, problematizando aspectos generales y de la dimensión
pedagógico-curricular en particular, requiere determinar focos y propósitos, responsables, cronograma,
planificar estrategias de monitoreo y evaluación. Planificar una secuencia de intervenciones, de un
proceso que da cuenta de una organización sostenida en el tiempo.
“Gente que aprende y trabaja junta con un propósito compartido”, es una afirmación que implica
responsabilidad pedagógica y no solo compromisos o voluntades individuales.
¿Cómo gestionar la
propuesta curricular
complementaria en el
aula?
“...es necesario transitar hacia una nueva
organización institucional y pedagógica del
sistema educativo donde los/las niños/as y
jóvenes construyan aprendizajes relevantes
para definir su recorrido y seguir aprendiendo
durante toda la vida. Esto requiere desplegar
experiencias pedagógicas con nuevos sentidos,
formatos y prácticas que fortalezcan el vínculo
de la escuela con las situaciones de la vida de
los/las jóvenes, reconfiguren el uso del tiempo y
espacio escolar, y ofrezcan variadas estrategias
de enseñanza para lograr el acceso a saberes
significativos y la formación de capacidades... ”
(1)
1. MOA - Marco de Organización de los Aprendizajes para
la Educación Obligatoria Argentina. Ministerio de Educación
de la Nación, 2017
11
La gestión, entendida como el conjunto de
acciones que conducen a la realización o
materialización de un proyecto, requiere asumir
y llevar a cabo responsabilidades sobre este
proceso. Las acciones implicadas en la gestión
del proceso de planificar, construir, organizar,
ejecutar y evaluar constituyen la tarea del
docente a nivel del aula.
El docente desde la gestión en el aula, puede
contribuir, tal como lo expresa el MOA, “a
construir
condiciones
institucionales
y
pedagógicas en cada escuela para que el
proceso de aprendizaje sea: activo y enfocado
en la comprensión, real, con sentido y
relevante, y empoderador...” ​(2)
Se hará referencia a dimensiones relevantes
para pensar y diseñar y desarrollar el trabajo
áulico, enmarcado en la Propuesta Curricular
Complementaria (PCC).
2. Ibidem
Sobre los agrupamientos
Dadas las características de la Propuesta
Curricular Complementaria, es relevante que
los grupos a conformar sean heterogéneos.
Esto permite dinamizar la organización de la
respuesta pedagógica, ya que son múltiples las
variables que pueden considerarse para llevarla
a cabo: cantidad de estudiantes, (actividades
individuales, entre pares, pequeños grupos,
grupo completo) índole de la tarea, fase del
Proyecto, momentos de desarrollo de
actividades (sucesivas, simultáneas)
características de los alumnos, afinidades,
entre otras. La heterogeneidad favorece la
participación individual, a la vez que el trabajo
cooperativo y los vínculos interpersonales. Es
importante tener en cuenta que los
agrupamientos de las áreas pedagógicas no
necesariamente deben ser los mismos que en
la PCC. Se espera que se reformulen los
agrupamientos para una mayor riqueza de los
Proyectos.
12
Un agrupamiento de PCC puede conformarse
con estudiantes de primer y segundo ciclo
convocados en un mismo proyecto teniendo en
cuenta la progresión de los aprendizajes que
marca la propuesta. La organización de la
propuesta va a estar referenciada en los tipos
de agrupamientos que se generen y en la
significación de los espacios y los tiempos.
Sobre la educación inclusiva
La ampliación y profundización de derechos,
vinculados a la educación inclusiva en general y
a las personas en situación de discapacidad en
particular, debería orientarse a la búsqueda de
entornos cada vez menos restrictivos, y a la
búsqueda de responder cada vez de mejor
forma a la diversidad, según los autores T.
Booth y M. Ainscow (​ 3)​.
3. Tony Booth y Mel Ainscow. Índice de Inclusión.2000
UNESCO –CSIE, 2000
La educación inclusiva interpela a las
instituciones, tanto de los niveles como de la
modalidad de educación especial. Ya que la
inclusión requiere la reformulación de la
organización, la gestión, las propuestas
pedagógicas y demanda la apertura de las
escuelas y la creación de nuevos entornos y
escenarios de aprendizaje, ampliando las
oportunidades para los estudiantes. Un
porcentaje significativo de estudiantes en
situación de discapacidad concurre a las
escuelas especiales en doble jornada. La
Propuesta Curricular Complementaria
promueve profundizar el tiempo de calidad en el
que los estudiantes permanecen en la escuela
especial, a la vez que se encuentra enmarcada
en el paradigma de la educación inclusiva. La
propuesta tiene como horizonte que los
estudiantes de las sedes participen de manera
sistemática y planificada, de entornos menos
restrictivos. Es constitutivo de la propuesta la
planificación de Trayectos Curriculares
Compartidos, y la apertura socio- comunitaria.
La institución escolar se encuentra inmersa en
un contexto social y cultural.
La educación inclusiva interpela a las
instituciones, tanto de los niveles como de la
modalidad de educación especial. Ya que la
inclusión requiere la reformulación de la
organización, la gestión, las propuestas
pedagógicas y demanda la apertura de las
escuelas y la creación de nuevos entornos y
escenarios de aprendizaje, ampliando las
oportunidades para los estudiantes. Un
porcentaje significativo de estudiantes en
situación de discapacidad concurre a las
escuelas especiales en doble jornada. La
Propuesta Curricular Complementaria
promueve profundizar el tiempo de calidad en el
que los estudiantes permanecen en la escuela
especial, a la vez que se encuentra enmarcada
en el paradigma de la educación inclusiva. La
propuesta tiene como horizonte que los
estudiantes de las sedes participen de manera
sistemática y planificada, de entornos menos
restrictivos. Es constitutivo de la propuesta la
planificación de Trayectos Curriculares
Compartidos, y la apertura socio- comunitaria.
La institución escolar se encuentra inmersa en
un contexto social y cultural.
13
La educación inclusiva demanda de una
transformación de comunidad escolar a
comunidad de aprendizaje. Lo comunitario
Implica un colectivo con cuatro características:
compartir intereses, sentido de pertenencia,
cercanía afectiva, territorialidad (si bien la idea
de territorialidad se ha ido modificando, con el
desarrollo de las redes sociales, que instalan un
nuevo concepto de territorio y comunidad
virtual) Aun así las escuelas se encuentran
dentro de un territorio físico en el que influyen y
por el cual son influidas. La Comunidad de
aprendizaje constituye un tipo de comunidad
humana particular. Caracterizada por lo
intergeneracional, lo interinstitucional y lo
intersectorial. Dialógica, heterárquica, compleja,
diversa. El requisito es un tipo de escuela
permeable y receptiva hacia afuera. Esta
apertura comunitaria, al considerar el contexto,
al “tejer comunidad”, incrementa el sentido de
los saberes y aprendizajes escolares. Las
tensiones y los conflictos son parte de esta
apertura, y constituyen un desafío y no un
problema. Con relación a los Trayectos
Curriculares Compartidos (TCC) desde la
Propuesta Curricular Complementaria pueden
planificarse TCC con las áreas pedagógicas de
las escuelas del nivel, así como con áreas de
escuelas primarias con la jornada extendida.
Enmarcadas en la Resolución 1664/17. Al
momento de la implementación de un Proyecto
dentro de la Propuesta Curricular
Complementaria, la comunidad educativa debe
gestionar espacios sistemáticos, asistemáticos,
formales, no formales (cartografía social:
espacios próximos y no próximos) para
fortalecer y otorgar sentido las propuestas.
Sobre los campos de conocimiento
En el transcurso de los seis años de
escolaridad primaria los estudiantes deberán
atravesar por los seis campos de conocimiento.
Se hace necesario priorizar los intereses de los
estudiantes en la elección de los campos, en
virtud del principio de autodeterminación y de
acuerdo a las realidades de cada Institución. La
distribución en el tiempo de cada campo
obedece a la definición institucional,
entendiendo que cada campo no tiene
En el transcurso de los seis años de
escolaridad primaria los estudiantes deberán
atravesar por los seis campos de conocimiento.
Se hace necesario priorizar los intereses de los
estudiantes en la elección de los campos, en
virtud del principio de autodeterminación y de
acuerdo a las realidades de cada Institución. La
distribución en el tiempo de cada campo
obedece a la definición institucional,
entendiendo que cada campo no tiene
14
una distribución de tiempo pre establecida y
queda sujeta a la relevancia de los proyectos
planificados. Una escuela puede definir en su
propuesta dos proyectos cuatrimestrales, cada
uno atravesados por dos Campos de
Conocimiento y al momento del cierre del
primer cuatrimestre, evaluando el proceso y los
resultados, tienen la autonomía de decidir si el
proyecto merece ser profundizado, y darle
continuidad, en función del aprendizaje de los
estudiantes, y en todo caso, eventualmente, se
le pude sumar otro Campo de Conocimiento. Al
decir de Bourdieu (2005): “Los campos pueden
ser comprendidos como escenarios de
indagación social, académica y científica que
congregan objetos de estudio, problemas,
principios, y metodologías siempre en función
de las necesidades de la vida humana y social.
Aunque no pretenden ser una sumatoria de
disciplinas, los campos están conformados por
sistemas de conocimiento y saberes situados
que, al estar en constante actividad hacen
posible la producción de nuevos marcos
explicativos e interpretativos del mundo social
natural y físico” ​(4)​.
Al momento de pensar el proyecto dentro de
determinado Campo de Conocimiento hay un
juego de vínculo y diferenciación con los
elementos del Diseño Curricular del nivel,
entendiendo que cada Campo incorpora los
contenidos pedagógicos del diseño curricular al
mismo tiempo que los supera. cada campo de
conocimiento se compone de: Capacidades a
desarrollar, formuladas con una progresión
didáctica por ciclo y Experiencias de
aprendizaje sugeridas.
Los contenidos (formulados en sus dos
dimensiones: “conceptos” y “modos de
conocer”, es decir, el “Saber qué” y “saber
hacer”) se encuentran disponibles en el Diseño
Curricular para la Educación Primaria.
Allí están organizados y distribuidos en áreas
tales como Prácticas del lenguaje o
Matemática. Sabemos que cada disciplina
posee conocimientos, métodos, lenguajes y
modos de pensar propios. Los Campos de la
PCC se nutren de dichos contenidos, pero
otorgan relevancia a la integración de los
mismos vinculados al mundo que nos rodea,
que trasciende lo prescriptivo.
15
Se trata de áreas interconectadas,
interdependientes, y ampliadas con otros
saberes y otras fuentes. “Los campos juegan un
triple propósito: promueven prácticas
investigativas a partir de objetos de estudio
basados en la interdisciplinariedad, la
transdisciplinariedad y el diálogo de saberes en
contexto” (Bourdieu, 2005).
Sobre la planificación didáctica
Constituye un desafío para los docentes,
generar nuevas y mejores condiciones para el
logro de aprendizajes relevantes y significativos
que fortalezcan los saberes y las capacidades.
El docente como investigador, como creador, al
momento de pensar un campo de conocimiento
no debe remitirse únicamente a una fuente de
información como puede ser el Diseño
Curricular, sino a múltiples fuentes, muchas de
ellas que
están presentes en el propio Diseño Curricular,
en la bibliografía formulada en la propuesta y
otras que aportará cada docente siempre
encuadradas dentro de la líneas de la PCC y en
el Proyecto Institucional.
Fuentes bibliográficas diversas, que den cuenta
de la riqueza de cada Campo a la hora de
elaborar su proyecto.
La Propuesta Curricular Complementaria ofrece
la oportunidad de fortalecer experiencias
didácticas valiosas que las instituciones y los
docentes
ya
vienen
desarrollando,
re-direccionar o reformular otras en función de
El ​las que se concretiza la planificación didáctica, sin
marco pedagógico-curricular que se propone y
plantear o crear nuevas alternativas, en todos
los casos con el propósito de formular
experiencias educativas dotadas de sentido,
que “intensifiquen los aprendizajes, amplíen la
experiencia cultural, y posibiliten mejores
condiciones de inclusión social”. (​ 6). ​Existe
diversidad de sentidos, fundamentos y formas
en
4. Resolución CFE N° 318/17: “Acuerdos Federales para la
Extensión de la Jornada Escolar: La escuela sale del aula”.
ABP se desarrolla en fases ​embargo, “se vuelve especialmente relevante
pero hay varias modalidades de desarrollo​: ​seguir avanzando en la producción de saberes y experiencias que
permitan desarrollar modelos pedagógicos más efectivos para el aprendizaje” ​(7)​, por lo que la PCC
propone la metodología de Aprendizaje basada en Proyectos (ABP). La misma expresa como aspectos
relevantes: al estudiante como centro, al docente como guía, a una evaluación formativa, la
transdisciplinariedad y la reconfiguración del tiempo-espacio escolar (abierto, flexible, variado).
La Metodología de ABP es conocida y ha sido y es implementada por las escuelas de la Modalidad,
“Trabajar proyectos implica ​sin embargo se hace necesario profundizar en la misma, volver a revisar los modos
en las que la
que los docentes nos dediquemos a hacer lo que mejor sabemos, esto es: ​llevamos a cabo. “Desgranar” sus fases y
momentos, analizar y reflexionar sobre cada uno,
orientar, dinamizar, organizar el conocimiento... Para ello, diseñamos y ​con el objeto de actualizar y enriquecer nuestras
perspectivas sobre el tema. La PCC orienta fuentes bibliográficas al respecto.
planificamos experiencias de aprendizaje que sean colaborativas, dinámicas y flexibles más que a programar. Vergara J.J
5. Nuevos Lineamientos Pedagógicos para la ampliación del
(2016)
tiempo escolar. Programa de Jornada extendida: “La escuela sale de la escuela” 2016
El esarrolla en tres Fases:
Fase de Planificación: selección de uno o varios Campos de Conocimiento
1. ​Idea. Reto. Problema. Tema ​2. P
​ reguntas impulsoras ​3. ​Contenidos y Transdisciplinariedad. Campos
de conocimiento ​4. ​Capacidades a desarrollar ​5. ​Metas y objetivos ​6. ​Agenda. Plan de Trabajo
Fase de Implementación:
7. ​Lanzamiento ​8. ​Desarrollo ​9. ​Cierre
Fase de Reflexión: ​10. ​Evaluación de la experiencia.
16
Valoración de los aprendizajes
17
P. Perrenoud expresa que la Metodología de proyecto, en el marco escolar, puede apuntar a diferentes
objetivos, a los que también señala como “funciones”. Tomaremos uno de los que nos parecen más
relevantes:
... ”Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes
escolares... El Proyecto es movilizador para los alumnos porque los desafíos les importan... verdadero
desafío del trabajo escolar...es proponer situaciones...que se podrían encontrar en la vida: hacer una
encuesta, organizar un concurso, una fiesta o una jornada deportiva, montar un espectáculo, escribir una
novele, editar un periódico, hacer una experiencia científica, filmar una película, mantener
correspondencia con compañeros lejanos, crear un centro de recursos o proponer el arreglo o
equipamiento de un lugar no son prácticas puramente escolares. Existen en la sociedad y la metodología
de proyecto se inspira
en ellas... actores sociales comprometidos en prácticas sociales bastante próximas a la vida... su
apropiación se ve facilitada porque de objetos escolares ellos se transforman en herramientas al servicio
de una práctica social identificable...” (​ 8)​.
Un momento fundamental de cualquier proyecto es la Fase de Reflexión, que hace referencia a la
evaluación. Si bien se encuentra consignada al final, para la PCC, es continua, procesual y formativa, por
un lado, y de resultados, por otro. La evaluación, más que un fenómeno técnico, es un fenómeno ético,
por lo que el documento propone dos maneras de valorar los aprendizajes, que pueden ser
complementarias: rúbricas y portfolio.
Dado que son formas innovadoras, cada institución tendrá su propio proceso para apropiarse de las
mismas. Con relación a las Rúbricas o matrices de valoración, posibilitan establecer criterios y evaluar
cualitativamente el desempeño de los estudiantes.
6. Perrenoud, Philippe en “Revista de Tecnología Educativa (Santiago-Chile) XIV, n° 3, 2000, pp311-321. “Aprender en la escuela a
través de proyectos: ¿Por qué? ¿Cómo? – Traducción María Eugenia Nordenflycht
18
En los recursos dentro de la propuesto se encuentra un modelo disponible, que puede ser utilizado tal
como está o ser resignificado en función a las necesidades e intereses que surjan en cada propuesta.
Respecto al porfolio -como un instrumento y a la vez sucesión documentada del conjunto de la
producción realizada durante el desarrollo del Proyecto, a modo de evaluación escalonada y procesualexiste una cantidad significativa de bibliografía disponible. Ambos formatos deben acompañar la
propuesta pedagógica desde el inicio del ABP ya que dan cuenta a través de diferentes registros del
desarrollo del proceso de aprendizaje. Requieren además de interacciones dialogadas entre docentes,
docentes-estudiantes, docentes-familias, que retroalimenten el proceso.
Ambos instrumentos de valoración deben ser trabajados con la familia ya que dan cuenta del proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
Con relación a la devolución de los aprendizajes a la familia, se contará con el boletín de nivel primario
que contempla esta propuesta curricular.
Hacemos nuestro uno de los principios rectores sobre los que se asienta la propuesta de enseñanza
para las escuelas con jornada extendida/completa: “La escuela como espacio de vitalización de lo
público. La apuesta por una escuela abierta, plural, integrada, dispuesta a renovar su autoridad y los
mecanismos de decisión, los saberes que transmite, el lugar del alumno y del docente y el lugar de la
comunidad toda” (​ 9)​.
9. Nuevos Lineamientos Pedagógicos para la ampliación del tiempo escolar. Programa de Jornada extendida: La escuela sale de la
escuela. 2016
Transformación
sistémica
participativa
disruptiva
viable
eficiente
gran ecosistema
con el apoyo y consenso de una mayoría significativa
ética
pensar en grande
contar con los recursos, el equipo, el tiempo y los espacios necesarios
optimizar tiempos y recursos
buscar siempre y de forma incesante la mejora de toda la comunidad educativa
19
Descargar