Subido por estefaniaperez01916

control prenatal

Anuncio
Acciones preventivas de una mujer en control prenatal
1.- Es recomendable que toda persona embarazada reciba atención y seguimiento
esencial para complicaciones centradas en las necesidades individuales
2.- fomentar una rutina de cuidados individualizado así como una revisión clínica
específica considerando las necesidades de cada mujer, con el fin de vigilar la
evolución normal del embarazo y facilitar la detección precoz de complicaciones
3.- orientar a la persona embarazada para llevar una dieta equilibrada proteicoenergética, debido a que puede ayudar a reducir la prevalencia de bajo peso al
nacer
4.- Es recomendable que el personal de salud capacite a la mujer embarazada y
sus familiares para la identificación de signos y síntomas de alarma durante el
embarazo, parto y puerperio.
5.- Es recomendable desde la primera consulta prenatal investigar sobre la
aplicación de vacunas para rubeola, varicela, hepatitis B, influenza, tetanos y
tosferina.
6.- El médico familiar y enfermera materno infantil, desde la primera consulta,
deben aconsejar a las pacientes el lavado de manos frecuente, extremar la higiene
en el manejo de alimentos, así como evitar consumir alimentos callejeros
7.- Todas las mujeres embarazadas deberán recibir al menos 4 consultas de
atención prenatal.
8.- Debe realizarse un ultrasonido para detectar anormalidades estructurales
9.- Evaluar el riesgo de diabetes gestacional en toda persona embarazada desde
la primera consulta prenatal
10.- realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal ó antes de
las 13 semanas a toda persona embarazada, para una detección temprana de
mujeres con DM tipo 2 no diagnosticadas antes del embarazo.
Clasificaciones de una mujer embarazada
Riesgo bajo o 0
Por exclusión de los factores incluidos en los demás grupos de riesgo
Riesgo medio o 1
nomalía pélvica identificada clínica y/o radiológicamente.
1.-Baja estatura materna (< 1.5 metros)
2.-Cardiopatía 1: que no limita su actividad física.
3.- Condiciones socioeconómicas desfavorables.
4.- Patología psicosocial.
5.- Control insuficiente de la gestación: menos de 4 visitas prenatales o 1a visita
después de la semana 20.
6.- Edad extrema: menores de 15 años o mayores de 35.
7.- Embarazo no deseado.
8.-Esterilidad previa de 2 o más años.
9.- Fumadora habitual.
10.- Fecha de la última menstruación incierta.
11Gestante con Rh negativo.
11.-Gran multiparidad: 5 o más fetos de por lo menos 28 semanas.
12.- Hemorragia del primer trimestre de embarazo.
13.- Incompatibilidad Rh.
14.-Incremento de peso menor de 5 Kg o superior a 15 Kg al final del embarazo
15.- Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática (por urinocultivo)
16.- Obesidad (IMC >30)
17.- Período intergenésico inferior a 12 meses
Riesgo alto o 2
1.-Anemia grave. Hb < 9 g/dl o hematocrito< 25%
2.- Cardiopatía 2: limitación ligera de su actividad física.
3.- Cirugía uterina previa.
4.-Diabetes gestacional.
5.-Embarazo gemelar o múltiple.
6.-Embarazo prolongado: más de 42 semanas de gestación.
7.- Enfermedades endocrinológicas.
8.- Hemorragia en el segundo y /o en el tercer trimestre.
9.- Hidramnios u oligoamnios.
10.- Historia obstétrica desfavorable: dos o más abortos, uno o más prematuros,
partos distócicos, deficiencia mental o sensorial de probable origen obstétrico.
11.- Infección materna: virus de la hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis,
rubeola, sífilis, HIV, estreptococo B.
12.- Obesidad mórbida (IMC >40).
13.- Preeclampsia leve (TAD ≥ 90 mmHg y/o TAS ≥ 140 mmHg)
14.- Sospecha de malformación fetal.
15.- Presentación viciosa constatada tras la semana 38 de gestación.
Riesgo muy alto o 3
1.-Amenaza de parto prematuro (antes de la semana 37).
2.-Cardiopatías 3 o 4: supone una importante limitación de su actividad física o
ésta provoca su descompensación.
3.- Diabetes mellitus previa a la gestación.
4.- Consumo de tóxicos (alcohol, drogas)
5.- Incompetencia cervical.
6.- Isoinmunización: Coombs indirecto positivo en paciente Rh negativo.
7.- Malformación uterina.
8.- Muerte perinatal recurrente.
9.- Placenta previa.
10.-Preeclampsia grave (TAD ≥ 110 mmHg y/o TAS ≥ 160 mmHg)
11.- Patología asociada grave.
12.- Retraso del crecimiento intrauterino.
13.- Rotura prematura de membranas.
14.- Positividad al VIH. SIDA y complejos asociados.
Cuantas semanas de gestación tiene un embarazo de
termino
El embarazo generalmente dura 40 semanas, lo cual es 280 días, y se cuenta
para saber esto desde el primer día de la ultima menstruación que tuvo la
embarazada, si es regular en ella, para saber la fecha probable del parto
Un embarazo a término es un embarazo que dura entre las 39 semanas, 0 días y
las 40 semanas y 6 días, lo que expresan es que los bebes que nacen a termino
completo presentan una mayor probabilidad de estar sanos, esto a diferencia de
los bebes que nacen antes de las 39 semanas o 40 semanas y 6 días de
gestación, es decir que serian las semanas ideales para el nacimiento
Embarazo termino temprano: 37 semanas, 0 días, y 38 semanas , 6 días
Embarazo termino completo: (Que seria lo ideal) 39 semanas, 0 días y 40
semanas, 6 días
Embarazo termino tarde: 41 semanas, 0 días y 41 semanas 6 días
Embarazo post-termino: cuando el bebe nace luego de las 42 semanas, 0 dias
Anteriormente se consideraba que un embarazo a termino completo se daba entre
la semana 37 y la 42, que son las semanas en las cuales hay probabilidad de dar
a luz, siendo un periodo presentado por los profesionales como seguro, pero
gracias a investigaciones que se realizaron se puedo ver que para los bebes cada
semana dentro del vientre materno cuenta.
Lo cierto es que en las ultimas semanas del embarazo él bebe experimenta
muchos cambios que son importantes, sus pulmones y cerebro se sigues
desarrollando, por lo cual si se tiene la posibilidad de estar embarazada hasta la
semana 39, obviamente siempre va a depender de cada mujer y cada bebe, si se
esta embarazada hasta la semana 39 esto hace que el bebe tenga todo lo que
necesita para poder crecer sano y desarrollarse bien fuera del vientre de su
madreA veces es difícil hacer que el parto se de en las semanas exactas que
queremos, per en caso de ser un parto programado, es decir una cesaría, si se
puede hacer que se de entre estas semanas
Embarazo de alto riesgo
Un embarazo de alto riesgo es aquel que tiene más posibilidades de
complicaciones, tanto desde el punto de vista de la madre como para el bebe y,
por tanto, el control previo durante la gestación, el parto y puerperio, han de ser
más completos, evitando cualquier posible riesgo.
Sólo un 10% de los embarazos se consideran de alto riesgo, aunque no hay un
acuerdo unánime sobre cuáles deben ser considerados como tal, ya que las
causas que provocan un embarazo de alto riesgo son muy variables y pueden
ocurrir antes, durante o después de la gestación. El término se refiere a que
circunstancias médicas, sociales, ginecológicas u obstétricas puedan poner en
riesgo la salud de la madre, del bebé, o de ambos, con una probabilidad superior a
la de la población general durante la gestación, el parto o el puerperio.
Sólo un 10% de los embarazos se consideran de alto riesgo, aunque no hay un
acuerdo unánime sobre cuáles deben ser considerados como tal, ya que las
causas que provocan un embarazo de alto riesgo son muy variables y pueden
ocurrir antes, durante o después de la gestación. El término se refiere a que
circunstancias médicas, sociales, ginecológicas u obstétricas puedan poner en
riesgo la salud de la madre, del bebé, o de ambos, con una probabilidad superior a
la de la población general durante la gestación, el parto o el puerperio.
¿Cómo se detecta?
Idealmente, en la consulta preconcepcional o en la primera visita como
gestante
El ginecólogo deberá conocer el historial médico completo de la mujer, y le
hará las pruebas médicas y preguntas encaminadas a descubrir si es un
embarazo de alto riesgo. Entre las pruebas habituales están:
1.- análisis de sangre,
2.-sistemático de orina, cultivos de orina u otras muestras biológicas,
3.- estudios genéticos, pruebas de imagen (ecografías, resonancia magnética) u
otras, como laparoscopia
A lo largo del seguimiento del embarazo pueden surgir problemas médicos
que lo identifiquen como embarazo de alto riesgo.
Factores de riesgo
Algunos factores de riesgo están presentes antes de que las mujeres se queden
embarazadas. Estos factores de riesgo son:
1.-Ciertas características físicas y características sociales de las mujeres
2.-Problemas en un embarazo previo
3.-Ciertos trastornos presentes antes del embarazo
4.-Exposiciones que pueden dañar al feto
5.-Otros problemas que aumentan el riesgo pueden desarrollarse durante el
embarazo y durante el parto.
La necesidad de someterse a una intervención quirúrgica durante el embarazo (en
particular una cirugía abdominal) aumenta el riesgo de un parto prematuro y de
aborto espontáneo, en especial al comienzo del embarazo, por este motivo, la
intervención se aplaza tanto como sea posible.
Características físicas
Edad
1.-Alrededor del 13% de todos los embarazos ocurren en adolescentes. Estas
chicas presentan un mayor riesgo de sufrir:
2.-Preeclampsia (un tipo de hipertensión arterial que se desarrolla durante el
embarazo)
3.-Parto prematuro
4.-Anemia
5.-Las madres adolescentes pueden tener bebés nacidos con bajo peso
En parte, este mayor riesgo se debe a la menor probabilidad de que las
adolescentes reciban atención médica durante el embarazo. Por ello es posible
que ignoren qué actividades y comportamientos, como fumar, beber alcohol y
tener relaciones sexuales sin usar condón, pueden poner en riesgo su embarazo.
Muchas adolescentes fuman y tienen un mayor riesgo de contraer una
enfermedad de transmisión sexual, el uso de preservativos puede ayudar a
prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
Las mujeres de 35 años o más presentan un riesgo aumentado de tener lo
siguiente:
1.-Padecer un trastorno preexistente que aumente el riesgo durante el embarazo,
como la hipertensión o la diabetes
2.-Problemas relacionados con el embarazo, como la preeclampsia, la diabetes
gestacional , anomalías cromosómicas en el feto y muerte fetal
3.-Complicaciones durante el parto, como un parto difícil, el desprendimiento
prematuro de la placenta o una placenta previa
Peso
Las mujeres muy delgadas con un índice de masa corporal menor de 19,8 o que
pesan menos de 45 kg antes de quedarse embarazadas tienen más probabilidad
de:
1.-Tener bebés pequeños con bajo peso
Las mujeres con sobrepeso con un IMC entre 25 y 29,9 antes del embarazo y las
mujeres obesas con un IMC superior a 30 son más propensas a presentar los
problemas siguientes:
1.-Bebés muy grandes que pueden dificultar el parto
2.-Bebés que nacen con bajo peso
3.-Bebés con malformaciones congénitas
4.-Abortos involuntarios y nacimiento de un niño muerto
5.-Diabetes gestacional
5.-Hipertensión gestacional
6.-Preeclampsia
7.-Embarazos que duran 42 semanas o más
8.-Necesidad de parto por cesárea
Estatura
Las mujeres de estatura inferior a 1,50 m tienen más probabilidades de tener una
pelvis pequeña, lo cual puede dificultar el paso del feto durante el parto a través de
la pelvis y de la vagina, las mujeres de estatura baja también presentan más
probabilidades de tener un parto prematuro y un bebé que nazca con bajo peso
Las anomalías estructurales del útero o del cuello uterino aumentan el riesgo de lo
siguiente:
1.-Un parto difícil
2.-Aborto espontáneo
3.-Un feto en una posición anómala
4.-Necesidad de parto por cesárea
Las anomalías estructurales consisten en un útero doble, miomas en el útero y un
cuello uterino débil que tiende a dilatarse a medida que el feto aumenta de
tamaño.
Que patologías pueden darse en un embarazo de alto riesgo
Antes de quedarse embarazada, la mujer puede tener un trastorno que aumente el
riesgo de problemas en el embarazo, estos trastornos incluyen:
1.-Diabetes. Es importante que las mujeres con diabetes controlen sus niveles de
azúcar en la sangre antes de quedar embarazadas , los niveles altos de azúcar en
la sangre pueden provocar defectos de nacimiento durante las primeras semanas
de embarazo, con frecuencia incluso antes de que la mujer sepa que está
embarazada. Controlar los niveles de azúcar en la sangre y tomar un complejo
vitamínico con 40 microgramos de ácido fólico todos los días puede ayudar a
reducir este riesgo
2.-Obesidad. La obesidad puede tornar más difícil un embarazo, al aumentar la
probabilidad de que una mujer desarrolle diabetes durante el embarazo, lo que
contribuye a los partos difíciles, algunas mujeres pesan demasiado poco para su
propia salud y la salud del feto en desarrollo.
3.-Preeclampsia: La preeclampsia es una afección propia de las mujeres
embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial y
proteinuria, presencia de proteínas en la orina
Principales factores
1.-Tener familiares (madre o abuela) que hayan padecido preeclampsia en alguno
de sus embarazos.
2.-Haber padecido preeclampsia en algún embarazo previo.
3.-Poco tiempo de exposición al semen de la pareja, esto ocurre cuando el padre
del bebé es una pareja nueva, o cuando se utilizan métodos contraceptivos de
barrera.
4.-Edad avanzada o adolescentes.
5.Primer embarazo.
6.-Obesidad y diabetes.
7.-Tabaquismo.
8.-Sufrir estrés o realizar trabajos pesados.
9.-Padecer enfermedades renales, inmunológicas, o alteraciones de la
coagulación.
10Factores de riesgo de preeclampia relacionados con el propio embarazo
11.-Embarazo múltiple.
12.-Mola vesicular.
13.-Anomalías fetales congénitas.
14.-Padecer una infección urinaria durante el embarazo.
Por supuesto, todos estos factores no son determinantes, es decir, ninguno por sí
solo o combinados pueden causar preeclampsia, sino que simplemente están
relacionados con su aparición. Gracias a la identificación de estos factores y a
diferentes estudios biológicos, se puede dar una explicación sencilla de por qué se
desarrolla esta enfermedad.
4.-sindrome hellp: Es una complicación rara que afecta sobre todo a la sangre y al
hígado. Se caracteriza por provocar a la embarazada:
1.-Rotura de los glóbulos rojos dentro de los vasos sanguíneos.
2.-Déficit de plaquetas.
3.-Transaminasas y bilirrubina elevadas en la analítica sanguínea.
Los síntomas que suele padecer la paciente son dolor abdominal en la boca del
estómago y más a la derecha, cerca de las costillas, que es donde está el hígado,
náuseas, vómitos, dolor deNo se ha encontrado una causa para el síndrome
HELLP. Se considera una variante de la preeclampsia. Algunas veces su
presencia se debe a causa de una afección subyacente como el síndrome
antifosfolípidos.
Este síndrome se presenta en aproximadamente 1 a 2 de cada 1,000 embarazos.
En las mujeres con preeclampsia o eclampsia, la afección se desarrolla en 10% al
20% de los embarazos.
Casi siempre, el síndrome se presenta durante el tercer trimestre del embarazo
entre la semana 26 y 40 de gestación Algunas veces se manifiesta en la semana
posterior al nacimiento del bebé.
Muchas mujeres presentan presión arterial alta y se les diagnostica preeclampsia
antes de que presenten el síndrome HELLP, en algunos casos, los síntomas de
HELLP son la primera advertencia de preeclampsia. La afección a veces se
diagnostica erróneamente como:
1.-Gripe u otra enfermedad viral
2.-Colecistopatía
3.-Hepatitis
4.-Púrpura trombocitopénica idiopática
5.-Reagudización del lupus
6.-Púrpura trombocitopénica trombótica cabeza y diarrea.
5.-Eclampsia: Es la consecuencia de una preeclampsia mal tratada o imposible de
controlar. El 50% de las eclampsias sucede durante el embarazo, el 15% durante
el parto, y el resto en las primeras horas del puerperio. Ocurre cuando la
contracción difusa de los vasos sanguíneos es tan grande que el paso de sangre a
través de ellos es escaso y se producen microinfartos. El órgano más importante
que se ve afectado en la eclampsia es el cerebro, tanto es así que se producen
convulsiones y coma, lo que se conoce como ataque eclámptico
Cuanto dura el puerperio
Puede definirse como el periodo de tiempo que va desde el momento en que el
útero expulsa la placenta hasta un límite variable, generalmente 6 semanas, en
que vuelve a la normalidad el organismo femenino. Se caracteriza por una serie de
transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar
paulatinamente todas las modificaciones gravídicas, tras un parto siempre quedan
señales indelebles que indican que lo hubo, aún después de muchos años, sobre
todo si el parto fue intervenido
Este periodo de tiempo se divide clásicamente en:
Puerperio inmediato: las primeras 24 horas.
Puerperio precoz o propiamente dicho: desde el 2 al 7‑10 días (primera semana).
Puerperio tardío: hasta los 40‑45 días (retorno de la menstruación)
Cuantas consultas debe tener una paciente en control
prenatal
No hay un número exacto de consultas prenatales necesarias, pero hay consenso
acerca de que entre 7 y 10 visitas al médico son las indicadas para un embarazo
normal. La recomendación es que se realicen cada mes o mes y medio durante
los primeros meses de gestación, mientras que con mayor frecuencia a medida
que se acerca la fecha del parto..
Durante casi todo el proceso hasta la semana 36 la frecuencia recomendada para
las visitas al médico es cada 4-6 semanas. El parto a partir de la semana 37 ya se
considera a término, por lo que se aconseja una consulta semanal o, a lo sumo,
cada dos semanas. A la altura de la semana 40, se sugiere entre 1 y 3 visitas
semanales al doctor. Y si el parto no se produce, el profesional debe ofrecer a la
gestante con un curso gestacional normal la finalización electiva de su embarazo
en la semana 41
La recomendación del organismo es que haya un mínimo de ocho controles
durante el embarazo: el primero antes de la semana 12 y luego, en las semanas
20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40
Cuantas consultas debe tener una mujer en puerperio
El primer control puerperal debe realizarse en el transcurso de la primera semana
de vida o, en su defecto, entre las 48 horas y 72 horas después del alta
hospitalaria de la madre y del recién nacido.
Para la atención del puerperio mediato y tardío, el personal de salud debe
Proporcionar 2 consultas, la inicial dentro de los primeros 15 días y la segunda al
final del puerperio.
Signos y síntomas de alarma durante el embarazo
Algunos síntomas no son normales y pueden indicar que tienes alguna
enfermedad grave como preeclampsia, infección o hemorragia; o que tu bebé está
en riesgo
1.-el bebé se mueve menos de lo habitual.
2.-Sientes una contracción cada 15 minutos.
3.-Hay salida de sangre por la vagina, sin acompañarse de otro líquido.
4.- Salida de líquido por la vagina.
5.- dolor de cabeza.
6.-hinchazón de tobillos, cara o manos.
7.-visión borrosa o ves lucecitas.
8.- zumbido de oídos.
9.-dolor en la boca del estómago.
10.-dolor o ardor al orinar.
11.- fiebre.
12.- flujo vaginal que arde, produce comezón o mancha la pantaleta.
Signos y síntomas de alarma durante el puerperio
1.-Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor
2.-Fiebre superior a 38°C
3.-Dolor de cabeza constante
4.-Hinchazón de cara, manos, piernas y pies
5.-Ver lucecitas o ver nublado
6.-Escuchar zumbidos
7.-Dolor abdominal intenso
8.-Secreción por la herida operatoria o enrojecimiento, en caso de cesárea
9.-Molestias o dolor al orinar
10.- Dolor en las mamas
Descargar