Subido por Mireya Ramirez

Dedicatoria

Anuncio
Dedicatoria
En primer lugar, este trabajo va
dedicado a Dios, quién es el que me
brinda la sabiduría y me da todo lo
necesario para poder lograr mis metas.
En segundo lugar, dedico esta
investigación a mis abuelos, quienes
me apoyan en todo este trayecto
académico.
Y por último quiero dedicar este
trabajo a mí por el esfuerzo y
dedicación en la elaboración de esta
investigación
Agradecimiento
Agradezco a mis abuelos Eugenio y
Santos, por su apoyo incondicional,
por inculcarme valores para salir
adelante en mi labor académica y
poder lograr poco a poco mi objetivo
trazado.
Agradezco también a la Universidad
Autónoma del Perú porque me está
formando para un futuro como
Psicóloga.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria ........................................................................................................ i
Agradecimiento ................................................................................................. ii
RESUMEN ....................................................................................................... v
ABSTRACT ...................................................................................................... vi
RESUMO ........................................................................................................ vii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... viii
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL .......................................................... 10
1.
Planteamiento del problema ................................................................ 12
1.1
Descripción del problema .................................................................... 12
1.1
Formulación del problema ................................................................... 14
1.1.1 General:........................................................................................................ 14
1.2
Objetivos ............................................................................................. 14
1.2.1 General......................................................................................................... 14
1.3.2 Específicos ................................................................................................... 14
1.4 Justificación ............................................................................................. 15
1.5.Viabilidad ................................................................................................. 16
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL ......................................................... 17
2.1 Antecedentes ........................................................................................... 18
2.1.1 Internacionales .................................................................................. 18
2.1.2 Nacionales ......................................................................................... 20
2.2
Bases teórico-científicas ..................................................................... 22
2.2.1 La ansiedad ....................................................................................... 22
2.2.1.1. La ansiedad según la perspectiva psicoanalítica ...................... 23
2.2.1.2. La ansiedad según las teorías del aprendizaje ......................... 24
2.2.2 La ansiedad ante la muerte ............................................................... 24
2.2.2.1. El enfoque cognitivo-conductual................................................ 25
2.2.2.2 Factores de la ansiedad ante la muerte ..................................... 25
2.2.2.3 Dimensiones de la escala de ansiedad ante la muerte .............. 26
2.3 Propiedades Psicométricas...................................................................... 26
2.3.1 Concepto .......................................................................................... 26
2.3.1.1 Validez ....................................................................................... 26
2.3.1.1.1 Validez de contenido ........................................................... 27
2.3.1.1.2 Validez de constructo .......................................................... 27
2.3.1.2 Confiabilidad .......................................................................... 27
2.3.1.3 Baremación ............................................................................ 27
CAPÍTULO III METODOLOGÍA..................................................................... 29
_Toc142006323. Método ................................................................................. 30
3.1. Tipo de la investigación ...................................................................... 30
3.2 Diseño de la investigación ................................................................... 30
3.3 Población y muestra ............................................................................ 30
3.1.1 Población ...................................................................................... 30
3.1.2 Muestra ........................................................................................ 30
3.3 Criterios de selección de la muestra..................................................... 31
3.3.1 Exclusión ...................................................................................... 31
3.3.2 Inclusión ....................................................................................... 31
3.4 Hipótesis ............................................................................................... 31
3.4.1 General......................................................................................... 31
3.4.2 Especifico ..................................................................................... 31
3.5 Variables .............................................................................................. 32
3.5.1 Estudio ........................................................................................ 32
3.5.2 Sociodemográficas ....................................................................... 32
3.6 Matriz de operalizaciòn de variables .................................................... 32
3.7 Métodos e instrumentos de investigación ............................................. 34
3.7.1. Escala de Ansiedad ante la muerte. ............................................ 34
3.8 Procedimiento....................................................................................... 34
3.8.1 Procedimiento de análisis estadístico de datos. ........................... 35
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y EXPERIENCIAS ........................................ 36
4.1 Construcción de la Escala Ansiedad ante la muerte en pacientes de
cuidados paliativos. .................................................................................... 37
4,2 Presentación de resultados .................................................................. 39
4.2.1 Proceso de validez ....................................................................... 39
4.2.1.1 Validez de contenido ............................................................. 39
4.2.1.2 índice de homogeneidad ....................................................... 41
4.2.1.3 Validez de constructo: análisis factorial ................................. 42
4.2.2 Procedimientos de confiabilidad ................................................... 44
4.2.2.1 Confiabilidad por consistencia interna Alfa de Cronbach ...... 44
4.2.3 Proceso de baremación................................................................ 45
4.2.3.1 Prueba de normalidad ........................................................... 45
4.3 Baremos ............................................................................................. 46
4.4. Análisis e interpretación de hipótesis ................................................. 48
4.5 Discusión ............................................................................................ 49
CAPÍTULO V ................................................................................................. 52
5.1 . Conclusiones .................................................................................... 53
5.2. Recomendaciones ............................................................................. 53
REFERENCIAS
ANEXOS
CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN
PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS DE UN HOSPITAL DE LIMA
MIREYA ARACELLY RAMIREZ CÓRDOVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar las Propiedades
Psicométricas de la Escala ansiedad ante la muerte para una muestra de
pacientes con cuidados paliativos de un hospital de Lima, basado en el modelo
teórico de Temper (1970), en una muestra de 117 pacientes diagnosticados
con alguna enfermedad terminal. Las propiedades psicométricas encontradas
en la Escala de Ansiedad ante la muerte, en relación a la validez, se obtuvo
una puntuación V de Aiken superior a 0,07 en su mayoría de ítems, solo 1
reactivo fue eliminado al tener 0.50, también se estableció los valores de
correlación ítem-test que oscilan entre 0.50 a 0.70 lo cual indica que la prueba
tiene un adecuado nivel de homogeneidad. Se procedió con el análisis factorial
evidenciando que la escala presenta 3 áreas independientes, con un nivel
elevado de confiabilidad y se confirma la validez de constructo, respecto a los
valores del Alfa de Cronbach de la escala total es 0.80, de esta manera se
comprueba la consistencia interna además del nivel de confiabilidad por
método de dos mitades 0.85, adicional se elaboraron las normas percentilares
para la muestra total y según genero para la escala. Asimismo se encontró que
las variables sociodemográficas establecen significativas diferencias en el nivel
de puntaje de la escala ansiedad ante la muerte en pacientes con cuidados
paliativos.
Palabras clave: Escala, Ansiedad ante la muerte, cuidados paliativos,
Validez, confiabilidad, baremos, enfermedad terminal.
CONSTRUCTION OF THE ANXIETY SCALE BEFORE DEATH IN
PALLIATIVE CARE PATIENTS OF A LIMA HOSPITAL
MIREYA ARACELLY RAMIREZ CÓRDOVA
AUTONOMOUS UNIVERSITY OF PERU
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the psychometric properties of
the Anxiety Scale before death by a sample of patients with a palliative care
hospital in Lima, based on the theoretical model of Temper (1970), in a sample
of 117 patients diagnosed with a terminal illness The psychometric properties
found in the Anxiety Scale before death with respect to validity, a V Aiken score
greater than 0.07 mainly items was obtained, only one reagent was eliminated
to be 0.50, the values of Item-test correlation ranging from 0.50 to 0.70 which
indicates that the test has an adequate level of homogeneity. The factor
analysis was carried out, showing that the scale has 3 independent areas, with
a high level of reliability and the construct validity is confirmed, with respect to
the values of Cronbach's Alpha is 0.80, so it verifies the internal consistency
and level of reliability in two halves. 0.85, additional percentile standards were
developed for the total and according to the gender scale shown. They also
found that sociodemographic variables establish significant differences in the
level of score on the scale of anxiety prior to death in patients with palliative
care.
Keywords: Scale, Anxiety before death, palliative care, Validity, reliability,
scales, terminal illness.
CONSTRUÇÃO DA ESCALA DE ANSIEDADE ANTES DA MORTE EM
PACIENTES DE CUIDADOS PALLIATIVOS DE UM HOSPITAL DE LIMA
MIREYA ARACELLY RAMIREZ CÓRDOVA
UNIVERSIDADE AUTÔNOMA DO PERU
RESUMO
O objetivo desta pesquisa foi determinar as propriedades psicométricas da
Escala de Ansiedade antes da morte por uma amostra de pacientes com um
hospital de cuidados paliativos em Lima, com base no modelo teórico de
Temper (1970), em uma amostra de 117 pacientes diagnosticados. com uma
doença terminal As propriedades psicométricas encontradas na Escala de
Ansiedade antes da morte com relação à validade, um escore de V Aiken maior
que 0,07 foram obtidos principalmente, apenas um reagente foi eliminado para
ser 0,50, os valores de Correlação item-teste variando de 0,50 a 0,70, o que
indica que o teste possui um nível adequado de homogeneidade. A análise
fatorial foi realizada, mostrando que a escala possui 3 áreas independentes,
com alto nível de confiabilidade e a validade de constructo é confirmada, com
relação aos valores do Alfa de Cronbach é de 0,80, por isso verifica a
consistência interna e o nível de confiabilidade em duas metades. 0,85,
padrões percentuais adicionais foram desenvolvidos para o total e de acordo
com a escala de gênero mostrada. Eles também descobriram que as variáveis
sociodemográficas estabelecem diferenças significativas no nível de pontuação
na escala de ansiedade antes da morte em pacientes com cuidados paliativos.
Palavras-chave: Escala, ansiedade Morte, cuidados paliativos, validade,
confiabilidade, escalas, doença terminal.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen diferentes enfermedades degenerativas de larga
duración que conducen a una etapa terminal que avanza directamente hacia la
muerte. Uno de los diagnósticos más comunes que está presentando nuestra
sociedad es el cáncer, al igual que el SIDA, las enfermedades neurológicas
degenerativas,
la
cirrosis
hepática,
los
procesos
demenciales,
las
enfermedades cardiovasculares crónicas, etc.
El área paliativa cumple un rol fundamental que es preparar al paciente
para la muerte así como a sus familiares (Bayés, 2006, Bejarano y De
Jaramillo, 1992, Gómez Sancho, 1998).Se puedo identificar que el desarrollo
de una escala original de evaluación de la Ansiedad ante la muerte,
completamente valida en nuestro ámbito, sin embargo la muerte se
experimenta de diversas maneras que concurren a la sociedad y cultura en la
que se encuentra el individuo. La cultura, la religión y las convicciones, el
apoyo a la familiar, la profesión, el sexo, la edad y el estado financiero son
variables que afectan la forma de enfrentar el paso (Sobrevía, 1999).
Al aceptar lo manifestado por Sobrevía, esta investigación decidió
revisar el concepto Ansiedad ante la muerte teniendo en cuenta los factores
humanos que se han considerado según la realidad donde se encuentra la
población, así como una descripción de las dimensiones de la escala de
estimación que se han creado en relación a la ansiedad ante la muerte en los
últimos tiempos
El objetivo central es el desarrollo de un instrumento psicométrico valido
y confiable para evaluar, en nuestro entorno, la ansiedad que está pasando
recientemente el paciente, que puede ser utilizada dentro de la evaluación,
para un diagnóstico, siendo capaz de reconocer su estabilidad emocional
cognitiva y física.
En esta investigación, busca determinar las Propiedades Psicométricas
de la Escala ansiedad ante la muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos de un hospital de Lima través de la construcción y
validación de la escala en una muestra diagnosticada con una enfermedad
terminal.
Este proyecto está estructurado de la siguiente manera: En el primer
capítulo se hace el
planteamiento de investigación, se explicara la
problemática planteada y formulación de problema, demostrando así su
importancia, conociendo sus objetivos tanto generales como específicos y
justificación.
En el segundo capítulo, se encuentran los antecedentes de la variable
de estudio y marco teórico, muestra los diferentes aspectos más resaltantes de
esta investigación, igualmente se desarrollan de manera teórica la investigación
basada en los aportes de diferentes autores y en distintos enfoques.
En el tercer capítulo se describe y plantea el método utilizado para el
desarrollo de la investigación ,la población y muestra , la operalización e las
variables, se presenta el instrumento creado con la ficha técnica y el piloto
realizado.
En el cuarto capítulo, se presentan los resultados las características
sociodemográficas, se hace el análisis de las variables, mencionando los
estadísticos utilizados además de la interpretación de cada resultado
establecido.
Finalmente, en el quinto capítulo se evidencia la discusión de los
resultados, las conclusiones y recomendaciones del estudio. Adicionalmente se
muestras las referencias y los anexos donde se considera la matriz de
consistencia, validación de jueces, consentimiento informado, entre otra
documentación utilizada en la presente investigación.
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1. Planteamiento del problema
1.1 Descripción del problema
Cuando se registra un desequilibrio en la salud, en relación de un
padecimiento terminal, se corre un predominante peligro de presentarse
trastornos psíquicos, como la ansiedad y la depresión, dado que “los
pacientes
con
enfermedades
terminales
experimentan
una
gran
depresión, que es como resultado del dolor y la poca esperanza de
mejoría” (Shelley, Taylor, 2003 p.322), o el temor a la muerte.
El afectado con padecimiento terminal debe de ajustar sus
expectativas y actividades, en relación con la etapa en que se encuentre
su enfermedad, y por ello su vida se vuelve un frecuente reajuste de estas
expectativas y actividades, que deben acomodarse en un rol cambiante,
el del paciente (Shelley, Taylor, 2003 p.326).
Asimismo, La Organización Mundial de la salud (2011) menciona que
hay una amplia variedad de enfermedades que solicitan
cuidados
paliativos. Por lo general los adultos padecen enfermedades crónicas
tales como enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34 %),
enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes
(4,6%). Muchas otras afecciones pueden demandar presencia paliativa;
por ejemplo, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas,
esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide,
enfermedades
neurológicas,
demencia,
anomalías
congénitas
y
tuberculosis.
En el contexto universal, en concurrencia con la OMS (2014), se
evalúa que hay aproximadamente 57 millones de personas que mueren
cada año en el mundo. Las causas más importantes de fallecimiento son:
infección
cardíaca
isquémica,
enfermedad
cerebrovascular,
enfermedades respiratorias y aspiratorias, enfermedad neumónica
obstructiva incesante, enfermedades diarreicas, ayuda y cáncer de
pulmón y tráquea.
A nivel latinoamericano, la División de Bienestar Antioquia (DSSA)
12
realizó una piense en el 2000, al encontrar que el cáncer fue la tercera
causa de fallecimiento en Colombia, que se refirió al 14.7% de los pases
(Payán, 2011). El Organismo Nacional de Cancerología descubrió en
2008 que en Colombia aproximadamente 40 mil individuos transmiten
cáncer por año, que en el mismo período casi 70 mil individuos se
analizan con la enfermedad (Caracol, 2009).
Mientras que, de acuerdo al plan operativo institucional del Hospital
Nacional Hipólito Unanue, en el año 2014, el 4.4% del total de casos
correspondía a las neoplasias, afectando el 80% de los adultos y adultos
mayores que acudieron a esa institución. Para los años 2014-2015, en el
HNIU se diagnosticaron 1269 casos nuevos de cáncer, correspondiendo
el 36% a los pacientes diagnosticados en estadio clínico IV.
En el Perú la situación de salud en la población mayor de 60 años,
indica que esta población reporta padecer enfermedades crónicas o
malestares crónicos en una proporción del 82,5% en la población adulta
mayor femenina y un 71,9% en la población masculina. Por otro lado, las
mujeres del área urbana son las que más padecen de problemas de salud
crónica y, según área geográfica, en la zona rural y Lima Metropolitana
son el 80,6% y 80,2% respectivamente.
Sin embargo, en todos los ámbitos geográficos, padecer de
problemas de salud crónicos es menor en hombres que en mujeres
adultas mayores.
Por otro lado, hay otro tema aludido a la evaluación psicológica, ya
que
existe
una
deficiencia
de
desobediencia
en
la
evaluación
psicométricamente aprobada, como lo señalaron Livia y Ortiz (1996).
Además, un estudio realizado por el Fundador Nacional del Bienestar
Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi (2008) reveló que existe un
registro de 1051 instrumentos de evaluación del bienestar mental en
nuestra región, de los cuales 237 se han ajustado a la realidad; Esto
indica que fueron 23% de los instrumentos han pasado por el método de
ajuste psicométrico.
13
Es por eso que el desarrollo, la construcción y validez psicométrica
de los instrumentos se consideran vitales, a fin de asegurar la utilización
satisfactoria de los mismos en medio del trabajo de evaluación realizado
por el experto.
1.1 Formulación del problema
Habiendo revisado la realidad problemática, se tomó la decisión de
construir y validar psicométricamente la Escala de Ansiedad ante la
muerte en pacientes de cuidados paliativos de un hospital de Lima, se
genera las siguientes interrogantes
1.1.1 General:
¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la Escala ansiedad
ante la muerte para una muestra de pacientes con cuidados paliativos de
un hospital de Lima?
1.2 Objetivos
1.2.1 General
Determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala ansiedad ante
la muerte para una muestra de pacientes con cuidados paliativos de un
hospital de Lima
1.3.2 Específicos
1. Construir la Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de
pacientes con cuidados paliativos de un hospital de Lima.
2. Evaluar la validez de contenido por criterio de jueces de la Escala
Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con cuidados
paliativos de un hospital de Lima.
3. Establecer la validez de constructo de la Escala Ansiedad Ante la
Muerte para una muestra de pacientes con cuidados paliativos de un
hospital de Lima.
4. Evaluar la homogeneidad de la Escala Ansiedad Ante la Muerte para
14
una muestra de pacientes con cuidados paliativos de un hospital de
Lima.
5. Evaluar la Confiabilidad por estabilidad y por consistencia interna, de
la Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos de un hospital de Lima.
6. Establecer la confiabilidad por división de mitades de la Escala
Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con cuidados
paliativos de un hospital de Lima.
7. Establecer las normas percentilares de la Escala Ansiedad Ante la
Muerte para una muestra de pacientes con cuidados paliativos de un
hospital de Lima, según las dimensiones y el toral de la muestra
1.4 Justificación
El constructo de Ansiedad ante la muerte, es un concepto que ha
sido investigado y ha sido estudiado por diversos autores en diferentes
países, siendo la teoría seleccionada para el proyecto uno de los aportes
más importantes para esta variable.
Adicional a esto en el Perú existen pocos estudios en relación a
este tema es por ese motivo que presente proyecto de investigación ha
sido elaborado con el fin de ayudar la labor del psicólogo en una de sus
principales funciones como es a evaluación, logrando medir de los
niveles de Ansiedad ante la muerte en pacientes que se encuentran en
cuidados paliativos.
El aporte metodológico de la presente investigación es la
construcción de la Escala de Ansiedad ante la muerte en personas que
han sido diagnosticas con alguna enfermedad terminal, nos permitirá
tener con un instrumento que cuente con propiedades psicométricas de
validez y confiabilidad para nuestro contexto ya que esto ha sido poco
tomado en cuenta en investigaciones precedentes.
Al mismo tiempo servirá como un nuevo instrumento para realizar
15
investigaciones no experimentales de tipo descriptivos, comparativos y
correlaciónales, y así mismo permitirá generar nuevos programas que
busquen mejorar el bienestar o calidad de vida de las personas con
enfermedades terminales, proporcionando una información importante a
partir del cual se siga procesos de cambio y mejora en el Perú, la
presente investigación cuenta con pertinencia aplicativa.
1.5.
Viabilidad
Todo proyecto no solo debe indicar los aspectos técnicos y
científicos del problema propuesto, se debe completar además los
aspectos logísticos del mismo (Tamayo, 1992, pág. 81). Es decir, como
se va a lograr la realización del proyecto, mediante el manejo de
recursos, tiempo y presupuesto.
La presente investigación tiene como una viabilidad principal es el
tiempo, ya que el acceso a al hospital se da mayormente en horas de la
mañana, y en este sentido, los horarios se cruzaban con el tiempo
laboral de la investigadora. Por lo que se tuvo que solicitar permisos
necesarios con previa coordinación una vez a la semana para poder
realizar las aplicaciones de obtención de muestra al área de cuidados
paliativos.
16
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
Marchán (2015) en España en su estudio Afrontamiento del
profesional de enfermería ante la muerte de pacientes, en unidades de
paliativos y oncología. El objetivo del presente estudio es evaluar la actitud
y el nivel de afrontamiento ante la muerte en los profesionales de las
Unidades de Paliativos y Oncología. Conclusión: Un tercio de los
profesionales (37%) presenta un mal afrontamiento de la muerte. El 60%
de los profesionales considera que su formación es inadecuada para
proporcionar cuidados al paciente terminal. La mayoría (83’1%), manifiesta
no tener sistemas de apoyo por parte de la Institución. Las mujeres creen
más en una vida después de la muerte que los hombres, pero éstos
aceptan mejor la muerte. Los creyentes aceptan más la idea de una vida
después de la muerte que los no creyentes. Sin embargo, estos aceptan la
muerte como un aspecto natural de la vida
Moral J et al(2014) en México, analizaron los factores de riesgo y
protección que pronostiquen nivel alto o bajo de ansiedad ante la muerte,
considerando afrontamiento y variables sociodemográficas. Aplicaron la
Escala de Ansiedad ante la Muerte (EAM-25; Osadolor, 2005) y el
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE; Sandín & Chorot, 2003) a
dos muestras: seropositivos (n = 300) y población general (n = 300).
Hallaron una asociación débil entre afrontamiento y ansiedad ante la
muerte El promedio de ansiedad en seropositivos fue mayor que en
población general. Estilo de afrontamiento negativo y evitación destacaron
como factores de riesgo, junto con sexo femenino y menor escolaridad. El
estado civil (soltero) fue factor protector entre seropositivo.
Miaja M et al, (2011) en México, llevaron a cabo un estudio que
consistió en describir el nivel de ansiedad ante la muerte en personas que
viven con VIH/ SIDA (n = 300) y población general (n = 300), estudió la
asociación y predijeron la ansiedad ante la muerte por medio del
afrontamiento y variables sociodemográficas observando diferencias entre
18
las dos muestras. Se aplicaron la Escala de Ansiedad ante la Muerte y el
Cuestionario de Afrontamiento del Estrés. Encontró relación entre
afrontamiento y ansiedad ante la muerte de manera más definida en la
muestra clínica que en la población general. El estilo de afrontamiento
negativo y la estrategia de evitación, así como una menor escolaridad,
destacaron como factores predictores de ansiedad ante la muerte.
Limonero J et al (2010) en Barcelona, se ha analizado el papel de la
competencia personal percibida en la manifestación de la ansiedad ante la
muerte en 146 estudiantes universitarios de enfermería con una edad
media de 21.8 años. Los estudiantes cumplimentaron con la escala de
Competencia Personal Percibida de Wallston y el inventario de ansiedad
ante
la
muerte.
Los
principales
resultados
muestran
diferencias
significativas respecto a la ansiedad ante la muerte en relación a la edad,
el sexo y los niveles de competencia percibida.
López y Calle (2008) aplicaron un estudió en el distrito de Ourense
del país de España el cual denominó Características Psicométricas de la
Escala de Ansiedad ante la Muerte en pacientes de VIH/SIDA el cual
estuvo compuesto por personas que sufrían dicha enfermedad, pacientes
en este caso del Hospital Santa MadreOurense, siendo aplicado el
cuestionario de manera libre. La muestra a trabajar estuvo conformada por
190 individuos, constituida por 148 sujetos conformado por 109 hombres y
39 mujeres, se procedió a los resultados de validez obteniendo ítems
significativos .72 y la estabilidad temporal tes-retest de .70, respecto el
análisis factorial por el método de componentes principales, se extrajeron
un total de tres factores que explican el 56,50% de la varianza 9de los
datos.
Tomás y Gómez (2008) plantearon el objetivo de estudiar
Propiedades Psicométricas y estructura factorial de la Escala de Ansiedad
ante la muerte en una muestra de estudiantes. El diseño empleado fue
exploratorio. Con un total de 659 estudiantes en Psicología y Enfermería
de dos universidades de Barcelona, que respondieron a un cuestionario
anónimo y autoadministrado. La estructura factorial obtenida por el método
19
de componentes principales con rotación varimax evidencia tres factores
con valores propios superiores a la unidad, que en su conjunto, explican el
65,08 & de la varianza total. Asimismo, se obtuvo el coeficiente Alfa de
Cronbach de 0.92, denotando una alta consistencia interna.
2.1.2 Nacionales
Niño De Guzmán, Portilla y Amparo, (2018) El objetivo es Identificar
la actitud del profesional de enfermería frente a la muerte enla Unidad de
cuidados
intensivos
adulto
del
Hospital
Nacional
Cayetano
Heredia.Material y Método: El estudio es descriptivo ya que está orientado
a detallar las características de la variable, cuantitativa, de diseño no
experimental, y es transversal porque la medición de la variable se
realizará una sola vez, en un tiempo y espacio determinado. La población
estará conformada por 20profesionales de enfermería que laboran en la
Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Cayetano Heredia, La técnica
fue la encuesta y el instrumento El cuestionario la primera parte está
conformada por una ficha de datos socio demográfico del personal de
enfermería, contiene los datos: sexo, edad, estado civil religión,
procedencia, experiencia laboral, capacitación para atender al paciente
críticamente enfermo y el segundo el cuestionario CAM (cuestionario de
actitudes ante la muerte)considerando la siguiente forma de puntuación:
en las preguntas positivas (2, 4, 5, 7, 10, 14, 15, 16, 18, 21, 23, 25, 27, 29
y 31) se otorgó 1 punto por cada respuesta “de acuerdo” y cero puntos por
cada respuesta “en desacuerdo”. En las preguntas negativas (1, 3, 6, 8, 9,
11, 12, 13, 17, 19, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32 y 33)
Graus (2016) realizo un estudio que tuvo como objetivo establecer
las Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad ante la muerte
en pacientes adulto mayor de Instituciones de la Ciudad de Trujillo. La
población estuvo conformada por 645 adultos mayores de Instituciones de
la Ciudad de Trujillo, inmersos en programas de adulto mayor. Asimismo,
se obtuvo una muestra correspondiente de 402 adultos mayores. Para la
realización del trabajo de investigación, se dio respuesta a los objetivos
planteados, estableciéndose así la validez de constructo a través del
20
análisis
factorial
confirmatorio,
mediante
el
método
de
máxima
verosimilitud y bajo supuesto de tres factores relacionados, se estableció
un promedio de residuos estandarizados muy pequeño (d <05) en la
diagonal y fuera de la diagonal, evidencia de un ajuste aceptable entre el
modelo estimado y el modelo teórico, corroborando la validez de
constructo planteado. Asimismo, la confiabilidad por medio del Alfa de
Cronbach, se obtuvo índice.93, colocándolo en una apreciación muy
bueno en la escala general (De Vellis,1991) y la correlación ítem-total
corregido, obteniendo .20 a .75 en un grado aceptable (Kline, 1998). Por
último, se utilizó pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov para hallar
las normas percentilares y la prueba de diferencias de U de MannWhitney. Por lo que se concluye que el instrumento es útil para detección
de ansiedad ante la muerte en pacientes adulto mayor de Instituciones de
la ciudad de Trujillo.
Salazar (2014) en Perú en su estudio Actitud Ante La Muerte En
Estudiantes De La Segunda Especialidad De Enfermería En Oncología.
con el objetivo de determinar la actitud ante la muerte en estudiantes de la
segunda especialidad de enfermería en oncología, método descriptivo de
corte trasversal, la población estuvo conformada por 16 estudiantes de
enfermería de la segunda especialidad de enfermería en oncología de la
unidad de post grado de la UNMSM, estudio de tipo cuantitativo, la técnica
fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario aplicado la escala de
licker. Conclusión: que del 100% (16), 43.8% (07) es de indiferencia,
31.2% (05) aceptación y 25% (04) rechazo. En la dimensión miedo a la
muerte 43.8% (07) es de rechazo, 37.5% (06) aceptación y 18.7% (03)
indiferencia. En la dimensión evitación de la muerte 68.8% (11) es de
indiferencia, 18.7% (03) aceptación y 12.5% (02) rechazo. En la dimensión
consentimiento de la muerte 43.8% (07) es de indiferencia, 31.2% (05)
aceptación y 25% (04) rechazo (6).
Novoa (2012) en su tesis sobre la Ansiedad Ante la Muerte en
estudiantes de universidades privadas residentes de la Ciudad de Trujillo,
se empleó la prueba adaptada de la versión español, el cual cuenta con
21
una respuesta tipo Likert, la muestra estuvo conformada por
503
personas mayores de 18 años, entre ellos 157 masculinos y 346 mujeres,
respecto a los datos estadísticos se obtuvo la validez de constructo a
través de la correlación ítem-test mayores a 0.20, el cual garantiza la
validez de cada uno de los ítems. La consistencia interna a su vez se
ubicó mediante Coeficiente Alfa de Cronbach (.80) al igual .80 evidenciado
ser un cuestionario válido y confiable.
Meléndez y Vásquez (2007) realizaron el estudio de Ansiedad Ante
la Muerte en personas viviendo con VIH/SIDA de la Asociación Regional
de Personas Positivas de La Libertad ARPPOLL de la Ciudad de Trujillo,
se adaptó psicométricamente la escala (DAS) de la versión española, en
su población muestra de 70 personas con esta infección en etapa
asintomática y sintomática, con el propósito de medir niveles de ansiedad
ante la muerte de los mismos. Además, la característica de esta muestra
es que pertenecen a dicha asociación y que fueron adultos tanto con
inclinación heterosexual como con inclinación homosexual. En cuanto a
los datos estadísticos reportados, muestra una buena validez ítem-test,
con ítems mayores a .21. Asimismo, obtiene un coeficiente Alfa de
Cronbach de .70, dando a conocer que sus reactivos son consistentes
entre sí.
2.2
Bases teórico-científicas
2.2.1 La ansiedad
Para Pichot (1987), la ansiedad, o angustia, términos que él usa
de manera prácticamente sinónima, es un estado emocional con
tonalidad negativa que se compone fenomenológicamente de tres
elementos fundamentales: la percepción de un peligro inminente, una
actitud de espera ante este peligro y un sentimiento de desorganización,
unido a la consciencia de una total indefensión ante el peligro. Esta
descripción muestra claramente las relaciones existentes con el miedo.
En los dos casos la percepción de un peligro presenta componentes
psicológicos y las manifestaciones somáticas son parecidas, cuando no
idénticas. La diferencia teórica fundamental sería que, por lo que
22
concierne al miedo, la fuente de peligro es un objeto o una situación
objetivamente amenazante para el individuo, contrariamente a lo que
sucede con la ansiedad.
Según Limonero (1994) manifiesta que la ansiedad es una tensión
y reacción anticipatoria ante una amenaza provocada por un evento
indeterminado que provoca un sentimiento molesto de incertidumbre.
Refiere a una emoción que origina una serie de malestares, como
inseguridad, inquietud, tensión e inseguridad ante un peligro no aclarado
o definido. Es decir, la ansiedad es una reacción de inseguridad que
produce cambios físicos y psicológicos ante el peligro no necesariamente
es justificado.
2.2.1.1. La ansiedad según la perspectiva psicoanalítica
Freud fue uno de los primeros autores en destacar la importancia
de la ansiedad en el funcionamiento psíquico humano. Para Freud
(1973a), la ansiedad es un componente invasivo y crítico de la
neurosis, distinguiendo entre una ansiedad neurótica y una ansiedad
objetiva. Considera como neurótica aquella ansiedad inapropiada y
excesiva, que envuelve a la persona en un miedo expectante que le
atormenta y le anticipa siempre lo peor, y que puede llegar a
constituir un rasgo de personalidad. Por ansiedad objetiva Freud
entiende aquellas reacciones de miedo ante la percepción de un
peligro externo o la expectativa de un daño previsible. La ansiedad
objetiva sería una ansiedad racional y conveniente en muchos casos,
aunque en ocasiones puede derivar hacia el exceso y la
inapropiación, pudiendo solaparse con la ansiedad neurótica.
Freud describió también un tercer tipo de ansiedad que vendría a
corresponder a lo que hoy conocemos como trastornos fóbicos.
Considera que estos miedos fóbicos no son inherentemente
irracionales, en cuanto tienen un cierto fundamento lógico y, de
alguna manera, asume el pensamiento de Hall (1897) en el sentido
de que las características de estos miedos parecen obedecer más a
23
orígenes antiguos y condiciones pasadas que a situaciones actuales.
2.2.1.2. La ansiedad según las teorías del aprendizaje
La idea de que el miedo y la ansiedad son adquiridos según un
proceso de aprendizaje
condicionado puede
remontarse al
descubrimiento por Pavlov del proceso de condicionamiento y su
importancia en la adquisición de respuestas emocionales. Esta idea
fue revisada por Eysenck (1957) el cual defiende la idea de que los
miedos son adquiridos por condicionamiento u otros procesos de
aprendizaje ya que estas respuestas adquiridas de miedo, a su vez,
generan conductas de huida y/o evitación. De esta manera, un
estímulo incondicionado, como un sobresalto, causa respuestas
incondicionadas, como malestar y miedo. El miedo actúa como
impulso primario y lleva a conductas de huida. Una disminución del
miedo como consecuencia del éxito de la huida reforzará las
conductas de huida.
Aquellos estímulos neutros que frecuentemente preceden a los
estímulos
incondicionados
se
convierten
en
estímulos
condicionados por simple, clásica y pavloviana contigüidad
condicionante. El estímulo condicionado actuará como señal para
activar una respuesta condicionada, la ansiedad, que actúa como
un impulso secundario que incita a conductas de evitación. También
aquí, el éxito de la evitación de los estímulos incondicionados
reduce el impulso secundario de la ansiedad y, en consecuencia, se
produce un refuerzo de las conductas de evitación. Según esto, la
conducta de evitar una situación sería una evitación aprendida que
se mantiene simplemente porque actúa reduciendo la ansiedad
(Klein, 1987).
2.2.2 La ansiedad ante la muerte
Según Templer (1970) refiere la ansiedad ante la muerte, como un
conjunto de emociones desagradables de imaginar el deceso de la propia
24
vida, básicamente lo cognitivo, en el que se encuentra inmerso los
temores de la muerte, la ansiedad anticipatoria ante posibles dolencias
físicas, el estrés y el dolor que acompañan a la inhabilitación y el
padecimiento, finalmente, la conciencia de lo efímero del tiempo entre el
nacimiento y la muerte, y el apercibimiento de su decurso.
Asimismo, Templer menciona tres factores, los cuales se mencionan a
continuación:
2.2.2.1. El enfoque cognitivo-conductual
Ansiedad ante la muerte según el enfoque cognitivo conductual
Kastenbaum (1987) refiere desde una perspectiva cognitivo-conductual,
como un proceso de aprendizaje que da origen a
las actitudes y
preocupaciones relacionadas con la muerte.
Limonero (1997), para completar el enfoque teórico referido a la ansiedad
o temor respecto a la muerte
se afirma que es una sensación de
emociones persistentes que desencadenan señales de peligro o amenaza,
estás pueden ser reales o fantasiosas, que el individuo percibe como un
daño a su propia integridad, haciéndose notorios en acontecimientos o
estímulos ambientales como presenciar cadáveres, cementerios, entre
otros.
Así mismo estímulos situacionales, que se hayan establecido por
asociación con los mencionados y sean consecuencias de respuestas
condicionadas; y también por estímulos propios de cada individuo, como
pensamientos, emociones o presencia de imágenes relacionadas con la
muerte. Asimismo, la ansiedad ante la muerte puede entenderse como
una expresión simbólica de una sensación de catástrofe inminente que en
sí misma no constituye ninguna amenaza directa de muerte.
2.2.2.2 Factores de la ansiedad ante la muerte
Templer (1970) ubica dos características que determinan la
ansiedad ante la muerte, ubicados como la salud psicológica y las
25
situaciones que enfrenta cada ser humano.
Respecto a la salud psicológica, Templer (1970) menciona
que está
asociada básicamente a las reacciones emocionales que puede
presentarse como ansiedad, neurosis y depresión. En el caso de
pacientes psiquiátricos, se ubican mayores porcentajes de ansiedad frente
al deceso de la vida.
Con respecto a las experiencias vitales, Templer (1970) básicamente
referido a las situaciones vividas de manera individual por el ser humano,
la crianza de los padres y es un determinante principal la determinación
ambiental.
2.2.2.3 Dimensiones de la escala de ansiedad ante la muerte
Templer (1970) autor de la Escala Ansiedad ante la muerte (DAS) definió
tres dimensiones para el instrumento:

Miedo a la Agonía o Enfermedad: Referida a la tensión emocional
de estrés y sufrimiento que podría originar una inhabilitación y
enfermedad.

Miedo a que la vida llegue a su Fin: Esta referida a la preocupación
(cognitivo) de llegar al deceso de la vida y muerte.

Miedo a la Muerte: Ansiedad anticipatoria y reactiva ante las
alteraciones físicas provocadas por la muerte.
2.3 Propiedades Psicométricas
2.3.1 Concepto
2.3.1.1 Validez
Aiken (2003) señala que, una prueba puede tener muchos tipos de
validez, los cuales dependerán de los objetivos específicos para los cuales fue
diseñada, la población objetivo, las condiciones en las que se aplica y el método
para determinar la validez. Se considera que una prueba puede ser confiable, sin
ser válida, pero no puede ser válida sin ser confiable. La fiabilidad es una
26
condición necesaria, pero no suficiente para la validez.
2.3.1.1.1 Validez de contenido
La validez de contenido consiste en qué tan adecuado es el
muestreo que hace una prueba del universo de posibles conductas, de
acuerdo con lo que se pretende medir (Cohen & Swerdik, 2001); los
miembros de dicho universo U pueden denominarse
ítems. Para autores como Ding y
reactivos o
Hershberger (2002), la validez de
contenido es un componente importante de la estimación de la validez de
inferencias derivadas de los puntajes de las pruebas, ya que brinda
evidencia acerca de la validez de constructo y provee una base para la
construcción de formas paralelas de una prueba en la evaluación a gran
escala
2.3.1.1.2 Validez de constructo
La validez de constructo se refiere a un test cuando es
interpretado como una medida de algún atributo o cualidad que no está
«operacional-mente definido». El problema es responder a la pregunta:
¿Qué constructo es el responsable de la varianza de los resultados de
este test? Un constructo es algún atributo postulado de las personas que
se reflejará en los resultados de un test. «En la validación de tests el
atributo respecto al que realizamos afirmaciones al interpretar el test es un
constructo» (Cronbach y Meehl, 1955).
2.3.1.2 Confiabilidad
García (2012) refiere que, la confiabilidad significa hasta qué punto un
instrumento proporciona resultados idénticos en mediciones repetidas en el
mismo sujeto bajo idénticas condiciones.
2.3.1.3 Baremación
Es un procedimiento para asignar a cada posible puntuación directa un valor
numérico (en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa
la puntuación directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los
que obtienen las personas que integran el grupo normativo donde se bareman
27
las pruebas (Abad, Garrido, Olea, y Ponsoda, 2006).
28
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3. Método
3.1. Tipo de la investigación
La presente investigación es de Tipo Tecnológico ya que tiene como fin
aportar un nuevo instrumento para evaluar niveles de ansiedad ante la muerte
en pacientes que son diagnosticadas con una enfermedad terminal. Asimismo,
es de Tipo Psicométrico porque se estudiarán las características psicométricas
de la prueba, mediante el uso de un paradigma cuantitativo (Alarcón, 1991).
3.2 Diseño de la investigación
De igual manera, el presente trabajo posee un diseño no experimental transversal; puesto que se observan tal cual las situaciones existentes en la
realidad, sin que éstas sean provocadas de forma intencional por el
investigador (Hernández, Fernández y Baptista, 2007).
3.3 Población y muestra
3.1.1 Población
La población constó de 325 pacientes registrados en el área de
cuidados paliativos, cada paciente con un diagnostico distinto, de ambos sexos, y
de varias edades, sin embargo de esta población fueron consideradas 2
muestras.
3.1.2 Muestra
La muestra que se utilizó para el piloto fue de 5 pacientes
diagnosticados con alguna enfermedad terminal, si consideramos a la prueba
piloto como la aplicación de un cuestionario a una pequeña muestra de
encuestados para poder identificar y así poder eliminar los posibles problemas de
la elaboración de un cuestionario (Malhotra,2004).
Para obtener la cantidad de la muestra que represente a la población,
se realizó la siguiente fórmula:
Una vez aplicada la fórmula, con un nivel de confianza de 95% y un error de
30
0.05, se obtuvo una muestra de 120 pacientes diagnosticados, sin embargo este
marco maestral puede variar de acuerdo a los criterios de inclusión o exclusión
Tabla 1: Muestra para el estudio
Diagnostico
FIBROSIS PULMONAR
Nª de sujetos
Porcentaje
6
5%
27
22,5%
9
7,5%
14
11,7%
3
2,5%
DIABETES
28
23,3%
ENFEREMEDAD PULMONAR
14
11,7%
3
2,5%
16
13,3%
120
100,0
CANCER
CIRROSIS
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA RENAL
SIDA
TUMORES
Total
3.3 Criterios de selección de la muestra
3.3.1 Exclusión
No forman parte de esta muestra

Pacientes de otras áreas del hospital

Aquellos que no completen la escala
3.3.2 Inclusión

Género masculino o femenino

Pacientes que pertenezcan al área de cuidados paliativos
3.4 Hipótesis
3.4.1 General
H1: La Escala ansiedad ante la muerte de Lima, presenta unas propiedades
psicométricas adecuadas para una muestra de pacientes con cuidados paliativos
de un hospital.
3.4.2 Especifico
31
H1: Construir una escala para medir la Ansiedad Ante la Muerte en una muestra
de pacientes con cuidados paliativos de un hospital de Lima.
H2: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos, presenta una adecuada validez de contenido por criterio de
jueces
H3. La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos de un hospital de Lima, posee una adecuada validez de
constructo
H4: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos posee un adecuado nivel de homogeneidad
H5: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos, presenta un adecuado nivel de confiabilidad por estabilidad y
por consistencia interna.
H6: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos, posee un adecuado nivel de confiabilidad por división de
mitades
H7: La Escala Ansiedad Ante la Muerte presenta normas percentilares por
dimensionesy el total de la muestra.
3.5 Variables
3.5.1 Estudio
Ansiedad ante la muerte
3.5.2 Sociodemográficas

Edad

Diagnósticos

Genero

Grado de instrucción
3.6 Matriz de operalizaciòn de variables
32
Tabla 2: Operalizaciòn de variables
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
POCO CONTROL DE
EMOCIONES
Miedo a la Agonía o
Enfermedad:
DEPRESIÒN
(emocional)
APOYO FAMILIAR
ANSIEDAD ANTE LA
MUERTE
TEORIA COGNITIVOCONDUCTUAL
Templer (1970)
CREENCIAS O
PENSAMIENTOS
Miedo a que la
vida llegue a su Fin IRRACIONALES
(cognitivo)
NEGACIÒN
DETERIORO FÍSICO
Miedo a la
Muerte
(Fisiologico)
DÉFICIT DE
AUTOCUIDADO
SOMATIZACION
ITEMS
ALTERNATIVAS
ESCALA DE
MEDICIÒN
Siempre /Casi siempre/A
veces/
Intervalo
Casi nunca/ Nunca
(La suma total de los
Siempre /Casi siempre/A
puntajes obtenidos de
2,10,18,23,25 veces/
los ítems que
Casi nunca/ Nunca
conforman cada
Siempre /Casi siempre/A
dimensión)
veces/
3,11,19
Casi nunca/ Nunca
Siempre /Casi siempre/A
Intervalo
4,12,20,24
veces/
(La suma total de los
Casi nunca/ Nunca
puntajes obtenidos de
Siempre /Casi siempre/A los ítems que
veces/
5,13,21
conforman cada
Casi nunca/ Nunca
dimensión)
Siempre /Casi siempre/A
6,14
veces/
Casi nunca/ Nunca Intervalo
Siempre /Casi siempre/A (La suma total de los
veces/
7,15,22
puntajes obtenidos de
Casi nunca/ Nunca
los ítems que
Siempre /Casi siempre/A conforman cada factor)
8,16
veces/
Casi nunca/ Nunca
1,9,17
33
3.7 Métodos e instrumentos de investigación
3.7.1. Escala de Ansiedad ante la muerte.
La Escala de Ansiedad ante la muerte en pacientes diagnosticados con
alguna enfermedad terminal tiene como objetivo determinar si existen niveles de
ansiedad hacia la muerte en estos pacientes a través de las diversas
dimensiones que la componen:
Dimensión 1: Miedo a la Agonía o Enfermedad:(emocional) , que se encuentra
identificado en el poco control de emociones, los síntomas de depresión, el poco
apoyo familiar.
Dimensión 2 Miedo a que la vida llegue a su Fin (cognitivo), aquí juegan un papel
importante las creencias o pensamientos irracionales y la negación frente al
diagnóstico ya establecido.
Dimensión 3: Miedo a la Muerte (Fisiológico), identificado por el deterioro físico,
déficit de autocuidado y se hace presente los síntomas de somatización.
Aplicación
Para la realización de la escala, se puede dar en adultos y adultos mayores,
adicional es factible hacerlo de manera individual o grupal en un tiempo máximo
de 25 minutos, el número de preguntas es de 25 ítems, considerando 5 opciones
de respuesta: Siempre (5), Casi siempre (4), A veces. (3), Casi nunca (2) Nunca
(1)
Calificación
Por último se deben sumar los puntajes obtenidos en cada uno de los items para
obtener el puntaje de: Miedo a la Agonía o Enfermedad:(emocional), Miedo a que
la vida llegue a su Fin (cognitivo), Miedo a la Muerte (Fisiológico),
Finalmente sumar los seis puntajes, transformarlo a puntaje percentilar e
interpretar los resultados.
3.8 Procedimiento
34
3.8.1 Procedimiento de análisis estadístico de datos.
Para el análisis estadístico se emplearon los siguientes estadígrafos y pruebas
estadísticas:

Medidas de tendencia central y dispercion de la muestra (media
aritmética,desviación estándar)

Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Para determinar si la muestra presenta
una distribución normal.

Estadísticos de análisis de ítems (Correlaciones ítem-test)

Coeficiente V de Aiken:

Análisis Factorial

Coeficiente alfa de Cronbach: Para determinar la confiabilidad por
consistencia interna, la r debe ser mayor a 0.70.

Prueba de Guttman: Para determinar la confiabilidad por el método de dos
mitades.

Baremación (Percentiles Los puntajes directos serán transformados a
puntajes estandarizados a través de la elaboración de percentiles)
35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y EXPERIENCIAS
4.1 Construcción de la Escala Ansiedad ante la muerte en pacientes de cuidados
paliativos.
En base al marco teórico referencial y del trabajo realizado por
de
temper(1970), se prosiguió a realizar la siguiente escala.
Primero se realizó la tabla de especificaciones considerando las 3 dimensiones
presentadas en la teoría, teniendo en cuenta cinco niveles de respuesta
posteriormente se procedió a crear los indicadores y se elaboraron 26 preguntas. Para
la disminución y clarificación de ítems se siguieron las pautas recomendadas por
Morales (2006).
Luego, se decidió aplicar la escala de Ansiedad ante la muerte en un grupo
piloto de 6, para saber si los ítem de la escala contaban con un lenguaje entendible y
eso ayudaría a la clarificación del instrumento, cabe mencionar que el grupo piloto
cumplía con las características presentadas en la investigación, adicional el número
considerado en el grupo piloto es adecuado ya que , la recomendación en que se
aplique en un grupo mayor a 5 personas (Norman y Streiner, 1996) y de esa manera
se obtuvo la segunda versión de la escala.
La segunda versión fue sometida a la evaluación por criterio de jueces,
considerando a 10 profesionales, que cuentan con la experiencia y conocimientos del
área, que luego que obtener los resultados se procedió a la modificación dela escala,
eliminando un ítem, logrando de esta manera la tercera versión dela escala de
ansiedad ante la muerte definitiva.
Se procedió a la aplicación de la escala en la muestra total, que fueron 102
pacientes diagnosticados con alguna enfermedad terminal, y así tener la base de datos
y poder procesar resultados en relación a los objetivos planteados en la presente
investigación.
A continuación se presenta la tabla de especificación de ítems que dieron origen
a la escala de ansiedad ante la muerte en pacientes de cuidaos paliativos
37
TABLA 3: Tabla de especificaciones dela escala ansiedad ante la muerte
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
POCO CONTROL DE
Miedo a la Agonía o EMOCIONES
Enfermedad:
(emocional)
DEPRESIÒN
APOYO A LA
FAMILIAR
CREENCIAS O
ANSIEDAD ANTE LA
PENSAMIENTOS
Miedo
a
que
la
MUERTE
TEORIA COGNITIVO- vida llegue a su Fin IRRACIONALES
(cognitivo)
CONDUCTUAL
NEGACIÒN
Templer (1970)
DETERIORO FÍSICO
Miedo a la
Muerte
(Fisiológico)
DÉFICIT DE
AUTOCUIDADO
SOMATIZACION
VERSION
ORIGINAL 26
REACTIVOS
N
1,9,17
2,10,18,24,26
VERSION ACTUAL
25 REACTIVOS
N
1,9,16
11
2,10,17,23,25
3,11,19
3,11,18
4,12,20,25
4,19,24
5,13,21
5,12,20
11
9
10
6,14
7,15,22
8,16,23
6,13
8
7,14,21
8
8,15,22
38
4,2 Presentación de resultados
A pesar de la implicancia que tiene la ansiedad ante la muerte en la
población diagnosticada con alguna enfermedad terminal , no se han
realizado aún, instrumentos que puedan medirla y así poder prevenirla. Para
ello se ha diseñado una escala que permita conocer si los pacientes del
área de cuidados paleativos tienen ansiedad ante la muerte y en qué nivel.
Al fin de analizar la idoneidad psicométrica del instrumento se procederá a
realizar un estudio piloto (validez de contenido, análisis de ítems y validez
de constructo); luego, la prueba experimental será sometida al proceso de
validez (validez de constructo y de criterio), confiabilidad (estabilidad
temporal y consistencia interna) y finalmente la baremación respectiva.
El capítulo de resultados ha sido dividido en dos bloques:
contrastación de hipótesis (que reúne los resultados del análisis de los
datos, tanto de la prueba piloto como experimental, que darán respuesta a
las hipótesis planteadas) y, análisis e interpretación (que analizará hipótesis
por hipótesis, los resultados obtenidos).
4.2.1 Proceso de validez
4.2.1.1 Validez de contenido
La validez de contenido se define como el grado en el cual los ítems
que conforman la prueba son una muestra representativa del dominio de
contenido que se mide. Esta forma de validez ha sido determinada
mediante la comparación sistemática de los ítems de la prueba con el
dominio de contenido estudiado, este análisis es factible de ser llevado a
cabo de dos formas: la primera consiste en estudiar de manera lógica y
racional los ítems explicando el por qué se incluye a la prueba; y, la
segunda en la cual con la ayuda de un grupo de jueces competentes y
calificados se evalúa el grado en que los reactivos concuerdan con los
planteamientos del constructor del instrumento, siendo denominada esta
técnica como el criterio de jueces (Escurra, 1988). Es la modalidad más
común para realizar la validez de contenido, se calcula por medio de la
prueba binomial o calculando el coeficiente de validez de Aiken.
39
Coeficiente de validez la prueba según V de Aiken
Tabla 4: Validez de contenido de la Escala Ansiedad ante la muerte
Item
s
Item
1
Item
2
Item
3
Item
4
Item
5
Item
6
Item
7
Item
8
Item
9
Item
10
Item
11
Item
12
Item
13
Item
14
Item
15
Item
16
Item
17
Item
18
Item
19
Item
20
Item
21
Item
22
Item
23
Media
4,42
4,48
4,35
3,13
3,37
3,57
3,29
3,34
3,68
3,60
3,09
2,46
3,64
3,26
2,91
2,75
2,50
2,81
3,65
3,48
3,11
2,20
3,29
Aiken(V)
1.
00
1.
00
1.
00
1.
00
1.
00
0.
80
1.
00
1.
00
1.
00
1.
00
1.
00
0.
50
1.
00
0.
90
1.
00
1.
00
0.
90
1.
00
1.
00
1.
00
0.
70
1.
00
1.
00
Categoría*
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Aceptable
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Buena
Muy buena
Muy buena
40
Item
13
Item
24
Item
25
Item
26
2,67
2,86
4,42
4,48
1.
00
1.
00
1.
00
0.
80
Muy buena
Muy buena
Muy buena
Muy buena
41
ITEMS
1,2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,9
0,9
0,8
0,8
0,8
0,7
0,6
ITEMS
0,5
0,4
0,2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Figura 1: V de aiken de la Escala ansiedad ante la muerte
40
4.2.1.2 índice de homogeneidad
El cálculo del índice de homogeneidad como la correlación entre la
puntuación en el ítem y la puntuación en el test (en adelante, correlación ítemtest) tiene el siguiente inconveniente: la puntuación total en el test incluye al
ítem como componente, es decir, el ítem analizado aparece en las dos
variables que se correlacionan, y esto aumentará artificialmente el coeficiente
de correlación que se obtenga. Para evitar este efecto, lo que se hace es
calcular la correlación entre el ítem y el test una vez que se ha eliminado de
este último la contribución del ítem. Esta correlación recibe el nombre de índice
de homogeneidad corregido(IHc), y se indica mediante la expresión ri(T-i) . La
fórmula para calcular el índice de homogeneidad corregido es (Peters y Van
Vorhis, 1940):
ri T i  
S
riT S T  S i
2
T

 S i2  2 riT S T S i
Donde, riT es la correlación ítem-test, Si es la desviación típica que muestran
las puntuaciones en el ítem, y ST es la desviación típica que presentan las
puntuaciones en test.
Para interpretar el índice de homogeneidad corregido suele tomarse
como valor de referencia 0.20. De manera que todos los ítems que presentan
ri(T-i) con valores inferiores a 0.20 son eliminados del banco de ítems por ser
indiferenciadores.
Tabla 4: Correlación ítem- Test de la Escala de la escala Ansiedad ante la
muerte en pacientes de cuidados paliativos
Items
“r”
“p”
P1
,487**
,000
P2
,490**
,000
P3
,434**
,000
P4
,544**
,000
P5
,501**
,000
41
P6
,344**
,000
P7
,501**
,000
P8
,357**
,000
P9
,267**
,000
P10
,328**
,000
P11
,461**
,000
P12
,446**
,000
P13
,520**
,000
P14
,498**
,000
P15
,553**
,000
P16
,545**
,000
P17
,586**
,000
P18
,472**
,000
P19
,434**
,000
P20
,544**
,000
P21
,501**
,000
P22
,487**
,000
P23
,353**
,000
P24
,204**
,000
P25
,385**
,000
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla se puede observar que los ítems cumplen con el criterio para
permanecer en el test, pues su coeficiente es mayor al criterio empírico
solicitado de 0,20. Los valores de la correlación ítem-test oscilan entre 0,30 a
0,58; lo cual indica que sus coeficientes sí se ajustan al criterio.
4.2.1.3 Validez de constructo: análisis factorial
Se efectuó un análisis factorial utilizando el método de componentes
principales con rotación OBLIMIN DIRECTO en una muestra de pacientes de
un hospital de Lima (117 pacientes).
Tabla 5: Prueba KMO y prueba de Bartlett de prueba experimental
42
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de
adecuación muestral
.832
Prueba de
Chi-cuadrado
esfericidad
Aproximado
de Bartlett
962,030
Gl
300
Sig.
0.00
Los resultados mostraron que el índice de adecuación muestral de
Kaiser- Meyer-Olkin para esta matriz es de 0.8322, considerado “bueno”.asi
como también el test de barttert (p< .001),lo cual indica que el modelo de
analisis factorial es adecuado para oder explicar mejor los datos
Figura 2. Gráfico de Sedimentación Prueba Experimental del análisis factorial
43
En la presente tabla se observa las comunalidades de los ítems. La
comunalidad de un ítem es la proporción de su varianza que puede ser explicada
por el modelo factorial obtenido.
Tabla 6
Matriz de componente rotado de la Escala Ansiedad ante la muerte
Matriz factoriala
ITEM4
ITEM8
ITEM7
ITEM10
ITEM5
ITEM21
EMOCIONAL
,841
,835
,722
,704
,669
,659
ITEM13
,636
ITEM9
ITEM6
ITEM25
ITEM23
,613
Factor
COGNITIVA
FISIOLOGICA
,360
,575
,456
ITEM20
ITEM17
ITEM24
,405
,408
,488
,317
ITEM18
ITEM22
,377
,374
ITEM14
,356
,302
ITEM3
ITEM2
ITEM12
,390
,437
,657
ITEM16
,390
ITEM15
ITEM11
,328
,316
ITEM19
ITEM1
Método de extracción: máxima verosimilitud.
a. 3 factores extraídos. 5 iteraciones necesarias.
,576
,530
4.2.2 Procedimientos de confiabilidad
4.2.2.1 Confiabilidad por consistencia interna Alfa de Cronbach
El coeficiente alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado
en el promedio de las correlaciones entre los ítems. Puede tomar valores entre 0 y 1,
donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total.
A continuación se muestra la tabla con la media, desviación estándar y la
correlación ítem-test de cada uno de los ítems y su grado de relación con el test total.
Podemos observar que la correlación elemento-total corregida en todos los ítems es
44
superior a 0,20 (Kline, 1993), ello quiere decir que todos los ítems miden la misma
dimensión que el test en su conjunto, es decir, la ansiedad ante la muerte.
Tabla 7
Confiabilidad según Alfa de Cronbach de la Escala Ansiedad ante la muerte
Alfa de
Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos
N° de
elementos
Estandari
.826
.840
25
En la Tabla 7, se puede observar que la escala presenta coeficientes de
correlación positiva, ya que presenta valores altos (superiores a 0.70) en el
coeficiente Alfa de Cronbach, Spearman Brown y la Prueba de Dos mitades de
Guttman; lo que señala homogeneidad en la escala.
Tabla 8
Confiabilidad por Consistencia interna de la Escala de nsiedad ante la muerte
Coeficiente
Valor
Spearman- Brown
0.855
Dos mitades de Guttman
0.853
4.2.3 Proceso de baremación
Para determinar la construcción de normas generales o específicas en función
de las variables, se procedió a explorar si existían diferencias significativas en
relación al sexo, edad, nivel educativo, diagnostico, estado civil
Para esto, se realizó, en primer lugar, la prueba de Kolmogorov-Smirnov para
poder determinar si se trata de una muestra con distribución normal. Los resultados
mostraron que la escala no presenta una distribución normal por lo que usará un
estadístico no paramétrico para analizar las diferencias entre las variables.
4.2.3.1 Prueba de normalidad
45
Tabla 9
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Variable
Medi
D.S.
K-S
p
a
Escala de
56,4531
17,48604
1,981
ansiedad ante la
.001
muerte
Miedo
emocional
7,9673
Miedo cognitivo
15,6348
3,53519
.00
0,094
0c
6,038
0,058
.00
0c
27
Miedo
12,5639
fisiológico
4,815
0,049
.00
0c
56
c. Corrección de significación de Lilliefors.
4.3 Baremos
Los baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor
numérico (en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la
puntuación directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que
obtienen las personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas
(Abad, García, Gil, Olea, Ponsoda y Revuelta 2006).
A continuación se presentan los percentiles para cada una de las áreas y el puntaje
0a3
0a2
0 a 17
PC
TOTAL
0a2
FISIOLOGICO
1
COGNITIVO
PC
NIVEL
EMOCIONAL
total de la muestra:
1
46
2
MUY
BAJO
BAJO
4a6
3
3
18
2
19
3
3
4
7a8
4a
5
5
6 a 10
9 a 10
11
12 a 14
6
7
8 a 13
20 a 24
25 a 28
29 a 39
15
11
15 a 17
14 a 17
40 a 47
20
12 a
18 a 19
18
48 a 53
20 a 23
19
54 a 60
24 a 26
20
61 a 63
35
1
4
1
5
16
27 a 29
21 a 24
64 a 68
40
17 a 18
30
25 a 27
69 a 73
19
31
28
74 a 85
2
0
21 a 22
32 a 33
29 a 33
4
5
10
13
25
30
PROMEDIO 45
50
55
60
65
ALTO
70
25
37 a 40
90 a 92
34
35 a 36
93 a 99
37 a 40
100 a 103
4
1
42 a
43
44 a 45
41
104 a 105
42 a 43
106 a 110
75
26 a 27
80
28 a
29
3
0
31
46 a 48
44 a 45
111 a 120
49 a 51
46 a 48
121 a 129
52
49 a 51
130 a 136
3
2
33 a 35
53 a 55
52 a
54
55 a
56
137 a 140
85
90
MUY
ALTO
2
3
2
4
34 a 36
85 a 89
95
96
56
141 a 148
4
5
1
0
1
5
2
0
2
5
3
0
3
5
4
0
4
5
5
0
5
5
6
0
6
5
7
0
7
5
8
0
8
5
9
0
9
5
9
6
47
97
36 a 37
98
38
99
39 a más
57 a 58
59 a más
57
58 a
59
60 a más
149 a 156
157
158 a más
Media
20.43
34.24
31.97
86.65
D.S.
8.365
13.631
14.414
34.772
9
7
9
8
9
9
Med
ia
D.S.
4.4. Análisis e interpretación de hipótesis
Analizando los procesos y resultados en la comprobación delas hipotesis
teniendo en cuenta lo siguiente
H2: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos, presenta una adecuada validez de contenido por criterio de
jueces
Esto se comprueba al aplicarse el criterio de jueces, fueron 10 profesionales
que revisaron la escala construida y obteniendo la V de Aiken para analizar la validez
de contenido, se eliminó un ítem que era menor a 0.70, reduciendo la prueba a 25
ítems. Teniendo en cuenta estos resultados se acepta la hipótesis 2 , afirmando que
el instrumento cuenta con una adecuada validez de contenido
H3. La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos de un hospital de Lima, posee una adecuada validez de
constructo.
En esta hipótesis se aplicó el análisis factorial arrojó que 3 dimensiones
independientes explicaron el 39.7% de la varianza total, lo que significa que tambien
presenta un adecuado nivel de validez de constructo
H4: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos posee un adecuado nivel de homogeneidad
Los valores de la correlación ítem-test oscilan entre 0,30 a 0,58, lo cual indica
48
que la prueba posee un adecuado nivel de homogeneidad.
H5: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con
cuidados paliativos, presenta un adecuado nivel de confiabilidad por estabilidad y por
consistencia interna.
El instrumento diseñado presenta una confiabilidad por consistencia interna
significativa, ya que el alfa del Cronbach del test total es de 0.840, afirmando esta
hipotesis.
H6: La Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de pacientes con cuidados
paliativos, posee un adecuado nivel de confiabilidad por división de mitades
Presenta una confiabilidad por mitades de 0,853, siendo aceptable lo que
manifesta que se confirma la hipotesis planteada
H7: La Escala Ansiedad Ante la Muerte presenta normas percentilares por
dimensionesy el total de la muestra.
Finalmente, se elaboraron las normas percentilares para la Escala Ansiedad
Ante la Muerte en pacientes de cuidados paliativos con normas específicas en función
a las tres dimensiones planteadas y al total dela muestra.
Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos, se comprueba la hipótesis
general:
H1: La Escala ansiedad ante la muerte de Lima, presenta unas propiedades
psicométricas adecuadas para una muestra de pacientes con cuidados paliativos de
un hospital.
Como se observa, los resultados son satisfactorios, cumpliéndose adecuadamente
los criterios tanto de validez como de confiabilidad, teniendo como prueba final un
instrumento de escala Likert de con 25 reactivos, para las 3 dimensiones.
4.5 Discusión
El estudio actual, se encuentra basado en la teoría de Templer (1970), quien
49
describe la ansiedad ante la muerte, como una reacción emocional concebido por el
propio ser humano, la tensión que origina preocupación(propiamente cognitivo) del
morir y de la muerte, la ansiedad anticipatoria y reactiva ante las alteraciones físicas,
el estrés y el dolor que acompañan a la incapacitación y la enfermedad sumado a la
conciencia de lo efímero del tiempo entre el nacimiento y la muerte, y el
apercibimiento de su decurso.
Se aplicó la prueba piloto de la escala de ansiedad ante la muerte a un total de
5 pacientes pertenecientes a la institución escogida, y luego se procedió a pasar por
el criterio de jueces expertos,presentando en la V de aiken valores aceptables solo se
procedio a eliminar un items lo cual nos hace cumplir el primer y segundo objetivo
especifico que es Construir la Escala Ansiedad Ante la Muerte para una muestra de
pacientes con cuidados paliativos de un hospital de Lima y Evaluar la validez de
contenido por criterio de jueces de la Escala Ansiedad Ante la Muerte para una
muestra de pacientes con cuidados paliativos de un hospital de Lima.
El tercer y cuarto objetivo específico estuvo dirigido a determinar consistencia
interna y homogeneidad por medio de coeficiente de Alfa de Cronbach y correlación
ítemtotal corregido, considerada por una de las mejores medidas de homogeneidad
de un instrumento, Alarcón (2008) y una de las más resaltantes (Sánchez y Reyes,
2006) refería que es apto para medir ítems a los que se les asignados dos o más
valores.
Respecto a la escala se mostró una confiabilidad elevada de .84
para la
prueba completa, una muy buena confiabilidad, según De Vellis (1991), asimismo en
el factor miedo a la agonía o la enfermedad 0.86, una buena confiabilidad de .85 en el
factor miedo a que la vida llegue a su fin, y finalmente en el factor miedo a la muerte
con una buena confiabilidad 0.85 respectivamente, en la Escala de Ansiedad ante la
muerte y desviaciones estándar superior al error estándar de medición; esto
demuestra que los tres factores en conjunto realmente miden lo que el test pretende
medir, siendo así un instrumento confiable en la evaluación de la ansiedad ante la
muerte.
50
Dicho ello , se obtuvo mediante el coeficiente de correlación de Pearson entre
el ítem y el total corregido, hallándose índice de homogeneidad en pacientes
diagnosticados con alguna enfermedad terminal que oscila entre .30 a .63 en la
muestra total, afirmando que en la prueba general se ubican por encima de .20,
existiendo correlaciones entre los ítems, presentan indicadores de homogeneidad
En definitiva, se logró cumplir los objetivos previstos, tanto general como
especifico, lo que cabe recalcar que la Escala de Ansiedad ante la muerte es un
instrumento que posee propiedades psicométricas de validez, confiabilidad y normas
generales y se resalta su importancia debido a que no ha sido aplicado en la
población pacientes del área de cuidados paliativos de Instituciones de Lima , ya que
es de suma importancia para este población vulnerable y asi poder evaluar la
ansiedad ante la muerte.
51
CAPÍTULO V
CONCLUSIÒN Y RECOMENDACIONES
52
5.1 . Conclusiones
Respecto a los resultados se concluye que en el estudio de investigación:

Se determinó las propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad ante la
muerte hallándose la validez de constructo, la consistencia interna y los baremos
percentilares en los pacientes del área de cuidados paliativos

Asimismo, se realizó evidencia de validez basado en la estructura interna
mediante al análisis factorial confirmatorio obteniendo resultados válidos con un
nivel estadísticamente significativo p<.001, confirmándose la validez del constructo
propuesto mediante la estructura delas tres dimensiones.

Respecto a la confiabilidad por consistencia interna por medio del coeficiente Alfa
de Cronbach, se obtuvo resultados .

Finalmente se estableció normas percentilares generales para el total de la Escala
y para los tres dimensiones.
5.2. Recomendaciones

Aplicar la Escala de Ansiedad Ante la Muerte en poblaciones específicas de
enfermedades terminales o crónicas con la finalidad de encontrar evidencias de
validez y confiabilidad en esta muestra.

Establecer Propiedades Psicométricas de la Escala de Ansiedad ante la Muerte en
poblaciones de menor rango de edad.

Realizar más investigaciones empleando la Escala de Ansiedad ante la muerte en
múltiples contextos socioculturales, con la finalidad de comparar de próximas
investigaciones que busquen la mejora de ámbito de la psicología.

Utilizar el instrumento como apoyo para predecir la ansiedad ante la muerte en la
población de pacientes diagnosticados con enfermedades terminales
53
REFERENCIAS
Alarcón, R. (2008).Métodos y Diseños de Investigación del comportamiento.
(2da ed).Universidad Ricardo Palma. Lima.
Beck, A. (1976).Construcción y Validación de una escala de ansiedad ante la
muerte. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad de
Barcelona. España.
Colegio de Psicólogos del Perú (s.f.). Código de ética del psicólogo peruano.
Recuperado de http://psicologosperu.blogspot.com/2009/06/codigode-etica-del-psicologoperuano.html
De Vellis, R. (1991). Scale development theory and applications. Applied
Social Reseach Methods Series. United State: SAGE.
Erikson, E. (1933). La teoría del Desarrollo psicosocial del desarrollo
psicosocial
de
Erikson.
Recuperado
de
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollopsicosocial-erikson
Hamilton (1959) Estudio de las Actitudes ante la Muerte en Cónyuges de
pacientes Hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos
Generales. Tesis para obtener el grado de doctor. Universidad de
Sevilla. España.
Kastenbaum, K. (1992). Propiedades psicométricas de la escala de ansiedad
ante la muerte de Templer en sujetos mexicanos. Revista
diversitas. 6 (1), 135 – 140. Obtenido de:
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/do
c_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/articulo_10. pdf
Kline, P. (1987). The new psychometrics: science, psychology and
measurement. London: Routhledge
54
Leon-Dufour, L. (2007). Vocabulario de teología bíblica. (19° ed.) Buenos
Aires: Argentina.
Limonero, J. (1994). Construcción y validación de una escala de ansiedad
ante la muerte. Tesis para obtener el grado de Licenciatura.
Universidad de Barcelona. España
López, A. y Calle, I. (2008) Características psicométricas de la Escala de
Ansiedad ante la Muerte (DAS) en pacientes de VIH/SIDA. Revista
psicothema. 20 (4), 958-963. Obtenido de http: // dialnet . unirioja .es
/ servlet/ articulo? codigo= 2740194.
Meléndez, R. & Vásquez, M. (2007) Ansiedad ante la muerte en personas
viviendo con VIH/SIDA miembros de la asociación regional de
personas
positivas
de
La
Libertad
ARPPOLL.
(Tesis
de
Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Niño, L. (1994) Eutanasia: Morir con Dignidad. Buenos Aires:Argentina.
Novoa, A. (2012). Propiedades Psicométricas de la Escala de ansiedad ante
la Muerte en estudiantes de Trujillo. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.
Organización Mundial de la Salud (s.f). Informe mundial sobre el
envejecimiento y la salud. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_
spa.pdf
Pichot, P. (1987). Construcción y validación de una escala de ansiedad ante
la muerte. (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona, Barcelona,
España.
.
55
Rivera, A. y Montero, M. (2009). Adaptación de la Escala de Ansiedad ante la
Muerte de Templer al español mexicano. Scielo. Revista Psicológica.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100011
Ruíz, B. (2002). Confiabilidad. (1ra ed). Venezuela: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL
Sánchez, H. & Reyes, C. (2006) Metodología y Diseños en la Investigación
científica. (4° ed.). Lima: Editorial Visión Universitaria.
Sandoval, Rivera, A. y Montero, M. (2010). Propiedades psicométricas de la
Escala de Ansiedad ante la muerte en pacientes adultos con
insuficiencia renal crónica terminal. Revista psicológica Redalyc, 2,
83
–
91.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221720008
Templer, D. (1970). Ansiedad ante la muerte y factores de vulnerabilidad
asociados en ofensores Sexuales Recluidos en el Centro de
Atención Institucional Adulto Mayor (Tesis de Licenciatura), Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio San José, San Pedro, Costa Rica.
Tomás, T. & Gómez, T. (2008) La Escala Árabe de Ansiedad ante la Muerte:
Propiedades Psicométricas en una Muestra Española. Obtenido de
http://www.neurologia.tv/articulos/ansiedad/34356/
56
Tomer, A. (1994). Death anxiety in adult life: Theoretical perspectives. (2ed).
Washington. Estados Unidos
57
ANEXOS
FOTO 1
FOTO 2
58
59
60
Descargar