Subido por sorayaroa

2° Medio - Guía GÉNERO LÍRICO

Colegio Altas Cumbres
Lenguaje, Comunicación y Literatura
NM2 – Segundo Medio
Prof. Soraya Roa
Puerto Varas
Guía práctica
Unidad III: Lo humano y lo divino
CONCEPTOS BÁSICOS DE LÍRICA
Nombre:
Fecha: 13 de agosto
O.A: > Comprender y aplicar conceptos generales de género lírico.
> Analizar poemas para enriquecer su comprensión, considerando diversos elementos propios
del género.
Instrucciones: Lee atentamente los conceptos que se establecen en la guía y luego realiza las actividades que se te
proponen.
Recuerda que las actividades de clase poseen nota acumulativa, por tanto, es tú responsabilidad desarrollarlas y
entregarlas en la fecha que corresponde.
El término lírica proviene del griego "Lira", nombre que recibe un instrumento
musical que los griegos fabricaban tensando sobre el caparazón invertido de una
tortuga varias cuerdas que pulsaban con la mano. Tomó el nombre de lírica porque en
los primeros tiempos, los poetas griegos cantaban sus poesías, acompañándose con la
lira. Muchos siglos después, la poesía se separó de la música y comenzó a ser
recitada, pero conservó de sus orígenes, la musicalidad y el ritmo que lo caracterizan.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso en las que se expresan
sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las
obras líricas, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones
personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se
emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y
sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos
estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están
escritas en forma de verso significa que es una poesía y que, por consecuencia, es una
obra que pertenece al género lírico. Este género posee algunos elementos básicos: el
poeta, el hablante lírico, el objeto lírico y el motivo lírico.
 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES:
POETA:
HABLANTE
LÍRICO:
OBJETO
LÍRICO:
MOTIVO
LÍRICO:
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los
autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas.
Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser
ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A
través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por
ejemplo si es hombre o mujer, cómo es, etc.
Es la representación que permite al hablante mostrar su interioridad.
Es la inspiración poética.
Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual e hablante construye su poema.
TEMPLE DE Es el estado de ánimo que se percibe en un poema gracias a la expresión del hablante lírico.
Los temples pueden ser: alegría, esperanza, odio, tristeza, nostalgia, pesimismo, amor, pasión,
ÁNIMO
desasosiego, perdón, rebeldía, etc.
Cuando predomina una actitud triste nos encontramos frente a una elegía y cuando predomina la
alegría nos encontramos frente a una oda.
 ACTITUDES LÍRICAS: Es la manera en que el hablante se enfrenta a su poema, es decir, el cómo presenta el
entorno de su interioridad. Se identifican tres actitudes del hablante lírico.
DEFINICIÓN
El hablante expresa el contenido a través de
un tono narrativo donde nos cuenta algún
hecho
concreto
impregnado
de
emocionalidad. Es una especie de
narración.
También llamada apelativa. En ella, el
Apostrófica
hablante expresa el contenido en forma de
diálogo con su interlocutor ideal, se dirige
en forma directa a alguien para transmitirle
sus sentimientos, se dirige a un tú o a un
nosotros.
Carmínica o de Cuando el hablante expresa su personal
mundo interior, a través de símbolos que
la canción
hacen difícil la comprensión del poema.
ACTUTUD
Enunciativa
EJEMPLO
“El jinete se acerca tocando el tambor
dentro de la figura del niño,
tiene los ojos cerrados.”
G. García Lorca.
“juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver!
por todas partes te busco
sin encontrarte jamás”
“No sé lo que he soñado /en la noche pasada.
/Triste, muy triste debió ser el sueño, /pues
despierto la angustia me duraba.”
Rima LXVIII de Gustavo Adolfo Bécquer
 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GÉNERO LÍRICO:
VERSO:
ESTROFA:
(Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma
determinada.
Combinación estructurada de determinada cantidad de versos, que se repite a lo largo del poema.
 MEDIDA DE LOS VERSOS: Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta que, en castellano, la
norma de la medida está fijada por la palabra llana (grave). Por tanto:
- Si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
7+1=8
7+1=8
7+1=8
7 + 1 = 8 (Sor Juana Inés de la Cruz)
- y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la postónica (indicada
entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:
Hoy, porque tú has venido a visitarme,
me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas.
¡Bendita seas, bajo el sol de mayo,
tristeza mía, luminosa y cá(li)da!
11
12 - 1=11
11
12 - 1=11
 LICENCIAS POÉTICAS: son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima
determinadas.
a) La sinalefa: es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente:
Tú y yo y Sancho y el niño de Vallecas (León Felipe)
Calladamente se insinúa el gozo (Jorge Guillén)
El acento rítmico impide, en ocasiones, que se produzca sinalefa; por ejemplo:
Siete condes la demandan,
tres duques de Lombardía;
a todos los desdeñaba,
tanta /es/ su lozanía.
b) La diéresis: consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más:
árbol de fruto [sü-ave] = 8 sílabas
c) La sinéresis: es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba:
No del mar de la sangre [teo]gónica y la espuma = 14 sílabas
 ELEMENTOS ASOCIADOS A LA MUSICALIDAD:
 EL RITMO: Movimiento regular y medida. En el verso, el ritmo se ajusta a normas precisas dadas por la medida
(vista anteriormente), los acentos (también vistos) y las pausas.
a) Pausas: En todo poema hay una pausa obligatoria al final de cada verso, y, además, cuando el verso es largo, existe
otra pausa o en la mitad del mismo llamada cesura.
b) La cesura: es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso queda dividido así en dos
partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es decir, teniendo en cuenta si la última
palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrújula. La cesura impide la sinalefa.
 LA CADENCIA: Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
 LA RIMA: Repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal
acentuada, incluida ésta.
a) Rima asonante o imperfecta: Es aquella en la que coinciden únicamente las vocales a partir de la última vocal
acentuada.
ya no hay broqueles, ni espadas,
ya solamente se acuerda
de Casandra, ni hay amor
más que el conde y la duquesa.
b) Rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
Tipos de rima según estructura
Rima consonante
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
- Pareada A/A
- Alterna: A/B/A/B
- Cruzada: A/B/B/A
- Encadenada: A/BA/BCB/CDC
c) La rima libre o rima blanca: es como se denomina a aquellas rimas o versos que contrario a su nombre no “contienen
rima”, por lo que no pertenecen a las rimas asonantes ni a las rimas consonantes.
Tu máscara azul
de infantil inocencia
tiene un reverso verde oscuro y áspero.
Enroscan tu lengua
la falsa acusación y la mentira;
se suicida en tu boca un corazón de niño.
No amanece
en tus ojos velados, fríos.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
 FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS: Son las formas lingüísticas que le permiten al poeta
transformar y dar belleza al lenguaje y “decir aquello que no se puede decir”, transformando significados
denotativos en unos más connotativos. Por esa razón, la poesía tiene más literariedad que el resto de los textos, ya
que su finalidad estética está más presente. Entre las más utilizadas tenemos:
• Semánticas:
Consiste en trasladar el significado de un objeto a otro con
Metáfora:
el cual el poeta establece imaginativamente una semejanza.
Consiste en establecer una relación de semejanza o
Comparación:
diferencia entre dos elementos.
Personificación: Consiste en dar vida a elementos inanimados
atribuyéndoles características propias de las personas.
Hipérbole:
Es una exageración poética
“veo el final de mi rudo camino”
(Camino=vida)
“era blanca como un queso”
“El estero es un trozo de cielo que
anda”
“Está hecho un mar de lágrimas”
• Fónicas:
Aliteración:
Emplea palabras dentro de un mismo verso que
suenan parecido.
 Sintácticas:
Se desordena el orden gramatical lógico, con el fin
Hipérbaton:
de destacar una idea.
Consiste en repetir al inicio de los versos, o
Anáfora:
alternados de uno en uno, dos palabras o una frase
en particular en la misma estrofa.
Consiste en designar una cosa o idea con el
Metonimia:
nombre de otra con la cual existe una relación de
dependencia o causalidad (causa-efecto,
contenedor-contenido, autor-obra, símbolosignificado, etc.)
Antítesis:
Oxímoron:
Consiste en oponer dos ideas empleando palabras
antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical
similar.
Consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se
contradicen o son incoherentes.
”Yo ya no soy yo”
“Del salón en el ángulo oscuro”
“Tal vez sea el amor
tal vez sea mi soledad”
“Madrid, corazón de España, / late
con pulsos de fiebre”
Rafael Alberti
- Tomar una copa.
- Juró lealtad a la bandera.
- El primer violín de la orquesta.
“Es tan corto el amor
y tan largo el olvido”
Pablo Neruda
“Vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta”
Rodrigo Cota
-Hielo abrasador
- Un silencio ensordecedor
> ACTIVIDAD: Responde las preguntas basándote en uno de los poemas presentes en tu texto de estudio.
NOMBRE DEL POEMA: ___________________________________________________
1. ¿Quién es el hablante lírico?
2.
¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?
3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?
4. ¿Cuál es el objeto lírico del hablante?
5. ¿Cuál es el motivo lírico?
6. ¿Cuál es el tema principal de este poema?
7. Identifica 6 figuras literarias presentes en los poemas leídos.
FIGURA LITERARIA
VERSO EN QUE SE ENCUENTRA