GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS PRINCIPALES HABLANTE LÍRICO: voz que dice el poema y que es distinta de la figura del autor (poeta /poetisa). “Entonces me voy y regreso a decirte que me gustas pero solo te digo si hay tarea” Hablante Lírico: un niño de entre 10 y 13 años. Autor: Floridor Pérez (1937) Motivo Lírico: es la idea o tema sobre el cual se construye el poema. ¿De qué trata el poema? Ej. “Anónimo…” ¿De qué trata? ……. De amor. Temple de ánimo: es el estado de ánimo que proyecta o transmite el hablante lírico (alegría, tristeza, nostalgia, desesperanza, indignación, etc. “Desearía engullirme la luna y las estrellas, Desearía abrirme el corazón en la puerta de oro del cielo o bajar al río del infierno” Actitud Lírica: la disposición de ánimo del poeta, el cual puede asumir una actitud en el desarrollo del poema, o todas sucesivamente. Pueden ser fundamentalmente tres: Actitud Enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al yo, describe el objeto poético, intentando ocultar sus impresiones íntimas y personales, en un modo más bien narrativo o descriptivo. Ejemplo: “El río Cachapoal / Va entre toscas y álamos./ Los ríos del sur / Bajan de la nieve al frío” (anónimo) Actitud Apostrófica: el poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de el y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta de él, aunque éste sea un objeto inanimado. Ejemplo: “Calla corazón, olvida su voz, cierra tu amor y deja de latir por ella” (C. Antonio Valenzuela) Actitud Carmínica o de la canción: es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica . Ejemplo: “Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de princesa Olvidada en el fondo de un palacio desierto.” (Pablo Neruda: Tengo Miedo) Figuras literarias o retóricas ¿Qué son las figuras literarias? Las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Es seco, comparaciones Estudia como chino, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño! Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. Símil o comparación Figura retórica que consiste en relacionar dos términos para expresar de una manera explícita la semejanza que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”. Ejemplos Eres como el viento tibio de los arenales.” “Y todo en la memoria se rompía, igual que una pompa de jabón al viento.” Personificación o prosopopeya Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados. Ejemplos: Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas. ... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ...la lluvia llora por ti… Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción. Ejemplos: “Tengo un sueño que me muero” Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. Metáfora Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación. Ejemplos: El cristal del agua Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. . . ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul. Reiteración o anáfora Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos: Soledad, y está el pájaro en el árbol,/soledad, y está el agua en las orillas,/soledad, y está el viento en la nube,… Blanca, blanca, blanca como la nieve… Hipérbaton Es alterar el orden gramatical en una oración y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). Ejemplos: “Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.” “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto” Aliteración Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplo: “La serpiente silba su sonora y silente canción” “Erre con erre cigarro, erre con erre carril…”