PROFESOR HUGO M. MAMANI T.
Conocer
las elementos que configuran al
Género Lírico
Identificar
las actitudes líricas, el motivo
lírico y el temple de ánimo
Identificar
las diversas figuras literarias
SEMÁNTICAS, de PENSAMIENTO y de DICCIÓN
El
hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes
básicas:
Actitud
Enunciativa.
Actitud Apostrófica.
Actitud Carmínica o de la canción
el hablante lírico muestra su
subjetividad a través de la descripción del paisaje, de
personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, la
tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellos, ellas, los,
se).
el hablante se dirige a un tú
(ficticio), emplea la segunda persona gramatical (tú, te, ti,
vosotros, ustedes).
el hablante
expresa directamente sus sentimientos, empleando la
primera persona gramatical (yo, me, mi, nosotros, nos).
HABLANTE LÍRICO: Es una voz que se
expresa en el poema y que manifiesta las
sentimientos y emociones del autor poeta.
EL OBJETO LÍRICO: persona, animal o cosa
que motiva al hablante lírico a expresar
sus sentimientos.
EL MOTIVO LIRICO: tema, idea central
o
concepto del que trata la obra, o sea, los
sentimientos y emociones que el hablante
siente ante su Objeto Lírico.
TEMPLE
DE ÁNIMO: estado de ánimo que
se percibe en el poema a través de lo
expresado por el hablante lírico.
ejemplo: puede ser alegría, tristeza,
nostalgia, odio, esperanza, pesimismo,
optimismo, pasión, amor, perdón, etc.,
todo depende del poema leído.
Por
procedimientos
estilísticos que
buscan dar una mayor expresividad al
lenguaje.
Son
Se
a)
b)
c)
dividen en tres grupos:
Figuras SEMÁNTICAS (alteran el significado
de las palabras).
Figuras de PENSAMIENTO (alteran el orden
gramatical del verso).
Figuras de DICCIÓN o fonológicas (alteran
el sonido de las palabras en el verso).
Comparación:
existe una relación entre dos
ideas u objetos, que se establece mediante una
conjunción. Ej.: “tu cabello sombrío como una
larga y negra carcajada”.
Metáfora: identificamos dos elementos: uno real
con otro, entre los que existe algún tipo de
semejanza. Ej. “La serpiente de plata que
bajaba entre los cerros” (Serpiente de plata= río)
Sinestesia: Es el uso de los sentidos en el
poema, o sea, es la mezcla o intercambio de
sensaciones: visuales, auditivas, olfativas,
gustativas, táctiles.
Ejemplo:
Su mirada es dulce.
Sus ásperas palabras me hirieron.
Un suave paisaje de otoño.
El sonido azul de la trompeta.
Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una
persona, cosa o situación. Ej. Lo buscó
durante mil años.
Personificación: es darle características humanas
a los animales, objetos o seres inanimados.
Consisten en cambiar el significado entre las
palabras, enfrentando dos ideas, pensamientos o
conceptos que son antónimos.
ANTÍTESIS: enfrenta 2 ideas, pensamientos o
conceptos que tienen significados opuestos (que
son antónimos).
Ej. Se apagaron los faroles y se encendieron los
grillos”
que ver con la organización de
las palabras dentro de las oraciones, o
sea, pueden repetir palabras, suprimir
vocablos o cambian el orden lógico de la
oración.
Tienen
Epíteto:
usa adjetivos que designan alguna
característica obvia del elemento que describe.
Ej. Roja sangre, Hielo helado o Cálido sol
Polisíndeton:
repite una conjunción para darle
mayor fuerza a la expresión, consiguiendo
aumentar la lentitud y solemnidad.
Ej. Y ríe y llora y aborrece y ama, y guarda un
rastro del dolor y el gozo.
Hipérbaton: Altera el orden normal de las
palabras en la oración y en vez de comenzar por
el sujeto, se empieza por el predicado.
Ej. Con mi amiga llegan a Valencia, doña Jimena
y sus hijas
Lo correcto es: Doña Jimena y sus hijas llegan a
Valencia con mi amiga.
Son aquellas que afectan a la forma fónica del
enunciado, o sea, que cambian los sonidos de
las palabras.
ALITERACIÓN: Repetición de la misma letra o la
misma sílaba dentro de un verso.
Ej. Un trabalenguas como éste:
Erre con erre guitarra, erre con erre carril, rápido
suenan los carros, rápido el ferrocarril.
FIN