Subido por Randall Córdoba Araya

Ecosistemas

Anuncio
Pirámide trófica o ecológica; de energía, de biomasa y de números
En este resumen explicamos de forma sencilla qué es la pirámide trófica o
ecológica, formas y que función tienen en una comunidad de organismos vivos
de un ecosistema. La clasificación y tipos; de energía, de biomasa o de
números, y cuándo se utiliza la habitual o de forma invertida así como varios
ejemplos.
Las pirámides tróficas
Para representar y conocer de forma más fácil las relaciones ecológicas entre
los organismos del ecosistema, se puede utilizar lo que se llama la pirámide
trófica
(También
denominado
pirámide
ecológica)
una
forma
con
aspecto piramidal para visualizar el traspaso de energía y las relaciones
alimenticias entre los seres vivos.
Desde una definición más ecológica, es una visualización cuantitativa y gráfica
de los niveles tróficos de una cadena alimentaria. Recuerda que deberías
consultar:

Qué son los niveles tróficos

Qué es una cadena alimenticia
Las pirámides ecológicas nos muestran superpuestos mediante mediante un
rectángulo con un área proporcionada los diferentes niveles tróficos de un
ecosistema: productores, herbívoros (sobre los productores), carnívoros…etc.
La existencia de una estructura trófica piramidal en los ecosistemas se ha
convertido en uno de los primeros principios de la ecología. La evidencia de
esto se puede encontrar en la mayoría de los libros de texto generales de
ecología que definen cómo es,
Resumen

Qué función tiene la pirámide trófica

Tipos de pirámides tróficas

1.- Pirámide de energía

2.- Pirámide de biomasa

3.- Pirámide de números

Cómo se hacen o construye
Qué función tiene la pirámide trófica
La función principal es mostrar algunas características de los niveles tróficos,
como la biomasa o la energía (Relaciones alimentarias), al pasar de unos
escalones – eslabones a otros. Cada nivel trófico es representado por una franja
o rectángulo proporcional.
Vía Colombia Aprende – Ejemplo de cómo es una pirámide trófica
Al observar en gráfico anterior donde observamos fauna y vegetación, vemos
cómo empieza sobre un rectángulo que forma la base de la figura piramidal,
que corresponde a los productores (vegetación) y sobre él, de forma
ordenada, se disponen los otros niveles tróficos (Animales que corresponden a
los consumidores primarios, secundarios, terciarios…etc).
Normalmente, la longitud de la base de cada rectángulo en el gráfico es
proporcional al valor de la característica que se mide, siendo que hay casos
puntuales donde nos aparece una pirámide trófica invertida como cuando
estudiamos la biomasa marina o se conceptualiza un número determinado de
individuos.
Para comprenderlo mejor veamos los diferentes tipos que existen y unos
ejemplos.
Tipos de pirámides tróficas
Principalmente se clasifican en tres tipos; Pirámides de energía (Representa el
contenido energético), de biomasa (Nos informa de la cantidad de materia
orgánica) y pirámides de números (El número de individuos de un nivel trófico
determinado).
1.Pirámide de energía
La energía fluye a través de las cadenas alimenticias de manera predecible,
entrando desde la base de la cadena alimenticia, mediante la fotosíntesis
(Energía
proviene
del
Sol)
en
los
productores
primarios
posteriormente, subiendo por los eslabones a niveles tróficos más altos.
y
Debido a que la transferencia de energía de un nivel trófico al siguiente es
ineficiente, hay menos energía entrando a niveles tróficos más altos. El flujo de
energía en un ecosistema se pierde de tres formas:

Por perdida de calor

Por material no consumida

Por materia no digerido
Aquí, es donde las pirámides de energía es útil para cuantificar y mostrar
mediante una trama la transferencia de energía de un organismo a otro a lo
largo de la cadena alimentaria (Normalmente, las unidades que se utilizan son
las calorías y/o joules). La energía disminuye a medida que uno se mueve a
través de los niveles tróficos desde la parte inferior hasta la parte superior de la
pirámide.
Si miramos estos ejemplos de pirámides tróficas de energía, el rectángulo que
representa (base) a los productores es siempre el mayor. Generalmente, la
energía de cada nivel supone un 10 % del nivel inferior, del cual la toman. Por
eso, no pueden ser muy largas, pues la energía disponible y que se traspasa al
escalón siguiente se agota con mucha rapidez.
Por ejemplo, si queremos representar una pirámide de energía, debajo
añadiremos los organismos que tienen una mayor cantidad de energía, los
productores. En los niveles siguientes, se recibirá menor cantidad de energía y
se ubican en los sectores más angostos en la escala de pirámide, como los
consumidores primarios y secundarios.
Finalmente, en la cúspide de la pirámide se encuentran los seres vivos que
reciben menor cantidad de energía, que podrían ser los consumidores
terciarios.
2.- Pirámide de biomasa
La biomasa es la cantidad de materia viva u orgánica presente en un
organismo. La pirámide de biomasa muestra cuánta biomasa está presente en
los organismos en cada nivel trófico.
En esencia, las pirámides tróficas de biomasa son una visión estática y gráfica
de la distribución de la biomasa en una comunidad entre productores,
consumidores y, a veces, los descomponedores. Se centra en la distribución de
la biomasa (materia orgánica) en un momento determinado, a diferencia de
las otras categorías que consideran principalmente la dinámica del ecosistema.
Vía EduCaixa
Podemos identificar dos tipos diferenciados:

Pirámide
de
biomasa
habitual
(A).
Típica de
ecosistemas
terrestres aunque en los acuáticos también la podemos encontrar. La
biomasa de los organismos se hace más pequeña a medida que subimos
por la figura. Hay muchos productores en la base, y relativamente pocos
consumidores en la cima, siendo las unidades de medida típicas de
masa/unidades de superficie o volumen.
Ejemplo pirámides tróficas terrestres de biomasa
Ejemplo pirámides tróficas acuática de biomasa

Pirámide de biomasa invertida (B). La podemos encontrar en los
ecosistemas acuáticos y marinos después de un periodo de consumo
máximo de productores, es decir, los productores presenta una biomasa
inferior a la de otros niveles superiores.
Pirámide invertida de biomasa
3.- Pirámide de números
El número de individuos concretos que se encuentran en un hábitat o
ecosistema en cada nivel trófico, por unidad de volumen o superficie:
También, en este caso, podemos encontrar ejemplos de pirámides tróficas de
números
invertidas.
Por
ejemplo,
el
número
de
insectos
herbívoros
(consumidores) es, con frecuencia, muy superior al número de plantas
(productores) que son el nivel inferior.
Cómo se hacen o construye
Ahora, ya que hemos visto su clasificación y los conceptos básicos, vamos a ver
cómo se hace una pirámide trófica de forma sencilla. Siempre debemos de
seguir el siguiente esquema:
Recuerda que los rectángulos dibujados deben de ser proporcionales con el
número que se asigna. Por ejemplo, si tengo que hay 1000 Plantas de la especie
“X”, y el siguiente escalón, quiero mostrar que tengo 500 abejas (Consumidores),
este último rectángulo tendrá la mitad de ancho que la figura de las abejas.
Vamos a ver un ejemplo de pirámide alimenticia donde vemos el flujo de
energía en el alimento de animales, especia a especie:
1. La base – color verde – siempre corresponde a los productores (Los que
realizan la fotosíntesis; Plantas, árboles algas, micro plancton… etc). En un
hábitat acuático con las algas o el plancton, y en un hábitat terrestres los
árboles o las plantas.
2. Los consumidores primarios son siempre el siguiente nivel (Los hervíboros),
que son los que se alimentan de los productores. Por ejemplo, un conejo
que se alimenta de hierba.
3. Los consumidores secundarios (Son los carnívoros) y se alimentan de los
consumidores primarios (Los hervideros). Por ejemplo, un zorro que se
alimenta de un conejo.
4. Los
consumidores
terciarios
(Son
los
carnívoros)
o
también
denominados superdepredadores y se alimentan de los consumidores
secundarios (Carnívoros más pequeños). El caso de un lobo que se comió
a un zorro.
Entrar al siguiente enlace para ver el resumen de la fotosíntesis (alta calidad).
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/11/24/fisiologia-vegetal-lafotosintesis-el-proceso-que-alimenta-al-mundo/
Pasos de la Fotofosforilación
La fotofosforilación es la forma por la cual los organismos fotosintéticos captan
la energía de la luz solar, produciendo ATP. Ese fenómeno incluye innumerables
reacciones las cuales ocurren en los cloroplastos.
En la fotofosforilación acíclica, cuando los pigmentos (clorofila) y las moléculas
de agua son alcanzados por fotones (partículas de luz), existe liberación de
electrones. Los electrones liberados por la clorofila son capturados por
hidrógenos que, por su parte, son capturados por moléculas de NAD.
Luego de formado el NADH2 es responsable por la formación de ATP.
La clorofila entonces, queda con deficiencia de electrones. Los electrones
liberados por la rotura del agua, substituyen los perdidos por la clorifila. La rotura
o quiebre del agua libera oxígeno producido por la fotosíntesis.
En la fotofosforilación cíclica los electrones liberados por la acción de los
fotones vuelven a los pigmentos iniciales, luego de haber sido utilizados en la
producción de ATP.
Se llama cíclica porque los electrones son re-utilizados por la clorofila. Es una
forma alternativa de producción de ATP. La fotofosforilación acíclica es la más
utilizada por las células.
Fotofosforilación Acíclica y Cíclica
En los cloroplastos de las células vegetales ocurre la conversión de energía
luminosa en energía química.
Las reacciones directamente dependientes de la luz, tienen lugar a nivel de la
membrana de los tilacoides.
Este proceso se inicia con la captación de energía luminosa en el fotosistema.
Existen dos tipos de fotosistemas, I y II.
El centro de reacción del Fotosistema I es designado P 700, pues absorbe luz con
longitud de ondas próximas a los 700 nm, en tanto que el centro de reacción
del fotosistema II es designado P 680 por absorber luz con longitudes de onda
próximas a los 680 nm.
Cuando la clorofila, la de los centros de reacción se excita por los fotones,
libera electrones, oxidándose. Estos electrones son captados por moléculas
aceptores de electrones que quedan reducidas.
La síntesis de ATP y de NADPH depende de este flujo de electrones, que se inicia
en el centro de reacción de los fotosistemas. Este flujo puede ocurrir de dos
formas diferentes.
– de forma acíclica – fotofosforilación acíclica;
– de forma cíclica – fotofosforilación cíclica.
El esquema a continuación representa la fosforilación acíclica
La fotofosforilación acíclica produce cantidades idénticas de ATP y de NADPH +
H + . Con todo, la planta necesita de mayor cantidad de ATP que de NADPH.
Entonces las plantas, a veces, realizan una forma adicional de fotofosforilación
en la cual no se genera NADPH + H +.
El proceso que produce solamente ATP involucra apenas el fotosistema I y se
designa fotofosforilación cíclica
En este proceso de fotofosforilación cíclica:
– Los pigmentos del fotosistema captan la energía luminosa que es transferida a
la clorofila la del centro de reacción
– La clorofila excitada transfiere sus electrones hacia un aceptor (la
ferrodoxina).
– Los electrones recorren una cadena transportadora, sucediendo un conjunto
de reacciones de oxidación-reducción que conducen a la liberación de
energía, parte de la cual es utilizada para fosforizar ADP, formando ATP.
– Al final de la cadena, los electrones vuelven al centro de reacción del
fotosistema I, siendo por ello un flujo cíclico de electrones.
Resumen de la respiración
La Respiración Aerobia y Anaerobia
¿Cómo se realiza la respiración Aerobia?
La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la
glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los organelos llamados
mitocondrias.
El siguiente es el proceso:
Durante el proceso respiratorio, parte de la energía contenida en la glucosa
pasa a las moléculas de ATP. Con esta energía se alimentan, excretan los
desechos, se reproducen y realizan todas las funciones que les permiten
vivir. Tanto el dióxido de carbono como el agua salen de la célula y del cuerpo
del ser vivo (Si se trata de un organismo pluricelular) por que constituyen
sustancias de desecho. La energía puede utilizarse de inmediato o almacenarse
para su uso posterior.
Las bacterias no tienen mitocondrias, por lo cual la respiración se efectúa en su
citoplasma. En el resto de los organismos pertenecientes a los 4 reinos (Protistas,
hongos, plantas y animales) si existen estos organelos.
Algunas células tienen más mitocondrias que otras; por ejemplo, las neuronas,
las células musculares y los espermatozoides requieren de altas cantidades de
energía y por ello tienen numerosas mitocondrias.
La respiración Anaerobia
Levadura de Pan
La respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene energía de una
sustancia sin utilizar oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la
respiración anaerobia también se le llama fermentación. Probablemente la
respiración anaerobia más conocida sea la de las lavaduras de la cerveza
(Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
Para elaborar la cerveza se utilizan semillas de cebada, las cuales contienen
glucosa, sustancia de la cual las levaduras obtienen la energía. Las semillas de
cebada son combinan con agua y la flor de una planta llamada lúpulo, que le
da sabor a esta bebida. Los ingredientes se mezclan y luego se filtran.
El líquido resultante, que contiene la glucosa, se deposita en barriles de
madera, junto con las levaduras y se deja reposar varios meses o años; durante
éste tiempo, las levaduras utilizan la glucosa para obtener energía y la
transforman en un tipo de alcohol llamado etanol. Supongamos que una
levadura toma una molécula de glucosa ¿Qué hace con ella? Observa el
esquema:
Las levaduras utilizan la energía para realizar todas sus funciones; el etanol
permanece en el líquido y el dióxido de carbono, por ser un gas, se incorpora al
aire.
¿Respiración Anaerobia en las células musculares?
Músculo Liso
Las células musculares del ser humano también pueden obtener energía a
través de una respiración anaerobia. Pero, ¿Cómo se lleva a cabo este
proceso? Cuando una persona realiza un ejercicio extenuante el cuerpo
necesita mayor cantidad de oxígeno para que las células lo utilicen en la
descomposición de la glucosa para obtener energía.
Si la actividad que realiza la persona exige a las células musculares un esfuerzo
extremo, éstas van a requerir de un gran suministro de energía. Durante el
ejercicio intenso el aparato circulatorio no proporciona suficiente oxígeno para
satisfacer las necesidades de las células musculares.
En el momento que no llega el suficiente oxígeno a los músculos, las células
musculares realizan un proceso anaeróbico para obtener energía; durante el
proceso se produce un ácido láctico, Al acumularse, el ácido láctico provoca
dolor y fatiga muscular. Una vez que la persona deja de hacer ejercicio, la
respiración celular vuelve a ser aerobia.
Características de los organismos anaerobios
Esporas vistas en un microscopio.
Existen 2 tipos de organismos anaerobios; los estrictos y los facultativos. Los
estrictos mueren en presencia del oxígeno, por lo cual existen en las
profundidades de la corteza terrestre y del mar, donde no hay oxígeno, y en el
intestino de muchos animales, incluido el nuestro (en esos sitios no abunda el
oxígeno). Pero, algunas especies viven en zonas más superficiales, como el
material en descomposición del suelo en zonas de mucha vegetación, zonas
pantanosas o el fondo de los lagos es el caso de las bacterias de los géneros
Clostridium, Ruminococcus, Fusobacterium y Methanobacterium.
Las bacterias Clostridium que viven en el suelo descomponen los restos de
plantas y animales muertos; generalmente habitan en la capa negra que se
llama humus; como continuamente está en descomposición, no contiene aire
con oxígeno.
Los organismos anaerobios facultativos también pueden realizar la respiración
aerobia si se encuentran en presencia de oxígeno. La mayoría de las especies
que fermentan la leche, el queso, el vino, la cerveza, el pulque, etc., son
facultativas, por ejemplo, la leche que tomamos contiene las bacterias que se
utilizan para elaborar quesos y yogurt; cuando la leche no se refrigera
comienzan a descomponerla. Las levaduras del vino se encuentran sobre la
cáscara de las uvas y luego en su jugo.
La fermentación cumple con una función ecológica al descomponer los
cuerpos de los seres que mueren; innumerables especies de hongos y bacterias
se encargan de esa tarea. Cuando en el lugar donde viven estos
microorganismos las condiciones del medio se vuelven difíciles cubren su
cuerpo con una capa protectora y se convierten en esporas.
Glosario
Molécula
Molécula: Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades
químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes.
ATP (Trifosfato de adenosina): Molécula que se encuentra en todos los seres
vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para
realizar sus actividades. El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en
unos orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias.
Orgánulo: Unidad estructural y funcional de una célula u organismo unicelular;
por ejemplo, las mitocondrias o el núcleo.
Citoplasma
Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo,
con los órganos celulares que contiene.
Levadura: Nombre genérico de ciertos hongos unicelulares, de forma ovoidea,
que se reproducen por gemación o división. Suelen estar unidos entre sí en
forma de cadena, y producen enzimas capaces de descomponer diversos
cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares, en otros más sencillos.
Ácido Láctico: Normalmente se prepara por fermentación bacteriana de
lactosa, almidón, azúcar de caña o suero de la leche. Pequeñas cantidades de
ácido L-láctico están presentes en la sangre y en otros fluidos y órganos del
cuerpo; este ácido se forma en los tejidos, sobre todo los musculares, que
obtienen energía metabolizando azúcar en ausencia de oxígeno.
Fatiga: Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado.
Facultativo: Que no está obligado a hacer una cosa de una sola manera.
Aerobio: Dicho de un ser vivo: Que necesita oxígeno para subsistir.
Anaerobio: Dicho de un organismo: Que puede vivir sin oxígeno.
Acerca de la fermentación
Fermentación. Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente
anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos
finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
Sumario







1 Historia
2 Características
3 Tipos de Fermentación
4 Usos
5 Curiosidades
6 Fuentes
7 Enlaces Externos
Historia
Según la teoría evolutiva acerca del origen de la vida en la Tierra, se considera
que la fermentación es el proceso de obtención de energía más antiguo. Sobre
esa base se considera que, dadas las condiciones de la Tierra primitiva, en la
que no existía oxígeno libre y donde los rayos del sol no llegaban a la superficie
terrestre, los primeros organismos solo podían obtener la energía de los
compuestos orgánicos mediante la fermentación.
La fermentación fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie
sans l´air (la vida sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las
levaduras. También algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
Características
El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de
oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido
en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá
para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce
(acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que se ha oxidado
anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no
intervienen las mitocondrias ni la cadena respiratoria. Son propias de los
microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se produce la
fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre),
excepto en las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la
respiración celular; algunas células, como los eritrocitos, carecen de
mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales
realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células
musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción
muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables
si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de
glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se
producen 36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de penetrar
en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con
poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de
oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de
ácido acético a partir de etanol.
Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales
permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos
susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto
referido.
Tipos de Fermentación
Los tipos de fermentación que existen son:




Alcohólica: Se lleva a cabo fundamentalmente por levaduras del género
Saccharomyces, que son hongos unicelulares que, en dependencia de la
especie, se utilizan en la producción de pan, cervezas o vinos.
Láctica: es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la
célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía
y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
Acética: es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de
bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La
fermentación acética del vino proporciona el vinagre debido a un
exceso de oxígeno y es considerado uno de los fallos del vino.
Butírica: es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de
bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno. Se
produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas. Es
característica de las bacterias del género Clostridium y se caracteriza por
la aparición de olores pútridos y desagradables.
Usos
El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en
vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer
pan. De acuerdo con Steinkraus (1995), la fermentación de los alimentos sirve a
5 propósitos generales:





Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de
sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido
láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.
Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos,
ácidos grasos esenciales y vitaminas.
Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de
combustible.
La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede
producir nutrientes importantes o eliminar antinutrientes. Los alimentos pueden
preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los
alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos
indeseables. Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria
dominante, inhibe el crecimiento de todos los otros microorganismos.
De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel)
pueden ser dañinos para la salud. En alquimia, la fermentación es a menudo lo
mismo que putrefacción, significando permitir el pudrimiento o la
descomposición natural de la sustancia.
Curiosidades


Desde tiempos de la antigüedad el hombre obtenía bebidas alcohólicas
a partir del jugo defrutas y miel, pero ignoraba que aran productos de la
fermentación que realizaban algunos microorganismos.
El término fermentación, a menudo, es erróneamente empleado para
designar algunos procesos aerobios de oxidación en que participan las
acetobacterias, que trasforman el alcohol en ácido acético. No

obstante, estas bacterias, aunque no son fermentativas, se utilizan en la
producción industrial de vinagre.
El CO2 desprendido en el proceso de fermentación de las levaduras,
permite el esponjamiento e incremento de la masa del pan, y el alcohol
producido, al evaporarse, le confiere su olor característico.
Descargar