Subido por Angela M Giraldo

Biocompatibilidad y Citotoxicidad

Anuncio
BIOCOMPATIBILIDAD Y CITOTOXICIDAD
NOTA CIENTÍFICA. SOCIEDAD COLOMBIANA DE OPERATORIA Y BIOMATERIALES.
FUNDAMENTOS DE BIOCOMPATIBILIDAD
*
**
Dra. María Rosa
Buenahora Tobar*
1ª Parte
Especialista en Patología oral. Universidad del Bosque. Secretaria Acadêmica
de la Sociedad Colombiana de Operatoria. Vicepresidente Academia Colombiana de Patologia Oral. ACPO.
Master of Science - Dental Materials. Rehabilitador Oral. Universidad de
Indiana U.S.A. Director Biomateriales y Estética Fundación CIEO.
Dr. Humberto José
Guzman Báez**
Recibido en Agosto 10 de 2007 - Aceptado en Octubre 6 de 2007
E-mail:
E
s importante conocer el concepto de biocompatibilidad y citotoxicidad de los materiales dentales utilizados en la práctica clínica, y entender
que la respuesta del organismo ante la presencia de
cualquier material, puede ser una respuesta de tipo
localizada o sistémica, la cual como profesionales de
la salud debemos entender y manejar. Por otro lado
el estudio de la biología pulpar que ha venido desarrollándose de una manera importante en los últimos
años, nos esta demostrando la importancia del conocimiento en cuanto a la biocompatibilidad y citotoxicidad de los materiales dentales, de manera específica,
sobre el complejo dentinopulpar, permitiéndonos plantear protocolos clínicos para el manejo adecuado de
estos materiales, con el fin de proteger el tejido dental
y de ayudar a generar una respuesta adecuada.
El objetivo de esta revisión es comprender objetivamente como se evalúa la biocompatibilidad de un
material; cuales son las características de una respuesta
citotóxica, conocer el complejo dentinopulpar, y cuales
son los datos científicos relevantes de la respuesta de
este tejido ante los procedimientos y los materiales
utilizados durante la práctica clínica odontológica.
En 1998 Wataha y Hanks plantearon, que los materiales no pueden considerarse sustancias inertes, ya que
estos generan una respuesta que puede ser específica
o local y/o sistémica. El mecanismo de acción de los
materiales, se relaciona directamente con el ambiente
biológico en el cual se aplica, entendiendo que todo
biomaterial tiene una forma de interacción, donde el
material puede verse afectado por el medio biológico
modificando su comportamiento, o el medio biológico
puede verse modificado por el material.
En 1987 Williams define la biocompatibilidad como
“la habilidad de un material para promover una
respuesta biológica apropiada, dentro de su aplicación específica”.
Asociaciones como la ANSI y la ADA entre otras, han
establecido criterios específicos para estas evaluaciones, que se realizan en una secuencia de pruebas divididas en 3 niveles. Las pruebas iniciales (in Vitro), que
se realizan sobre cultivos celulares, Las pruebas secundarias (in vivo) realizadas en animales de laboratorios
y las pruebas de aplicación clínica (In vivo), realizadas
en animales de laboratorio y humanos.
Continúa página 14
14
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
Viene de la página 9
El documento No. 41, publicado por la ADA, exige
realizar la prueba de hemólisis a 28 materiales dentales diferentes. Esta prueba específica mide la descomposición de los glóbulos rojos en sangre. Normalmente estas células transportadoras de oxígeno
viven entre 110 y 120 días. La presencia de algunas
toxinas liberadas por los materiales, pueden producir
la descomposición prematura de glóbulos rojos, dejando disponible una menor cantidad y dificultando
así el transporte de oxígeno a los tejidos.
PRUEBAS APLICADAS
A LOS MATERIALES DENTALES
Las pruebas in Vitro que se realizan sobre cultivos de
células, tienen como objetivo principal medir la citotoxicidad de los materiales, evaluando aspectos sobre
el cambio celular en cuanto a su morfología, síntesis
de proteínas, cantidad total de proteínas, respiración
mitocondrial y la actividad metabólica y enzimática de
las células. En los cultivos celulares también se evalúa
la citotoxicidad de un material de acuerdo a la liberación de sus componentes. Es el caso de las pruebas
que se realizan en materiales ortodóncicos como bandas y alambres, donde se siembran estos materiales
en un cultivo celular generalmente de fibroblastos, y se
observan los cambios que generan sobre las células,
ayudando a identificar qué componentes del material
pueden ser tóxicos, y en qué concentraciones.
Cultivos celulares para evaluar materiales dentales
Pruebas de Hemólisis
Las pruebas de AMES y STYLES nos ayudan a evaluar y medir el potencial de mutación celular de un
material y el grado de transformación celular respectivamente. Estas pruebas miden específicamente el
nivel de potencial matagénico y potencialmente carcinógeno que podría tener un material. Sin embargo
sobre este aspecto no debe olvidarse que cada persona tiene de manera individual una predisposición
genética que dependiendo de cada uno se desarrolla potencialmente en un mayor o menor grado.
Para el análisis de los materiales de odontología actualmente cuenta con cámaras pulpares in Vitro, con
15
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
discos de dentina que ayudan a probar la capacidad de los materiales de difundirse a través de los
túbulos dentinales pudiendo llegar a causar efectos
citotóxicos sobre las células que se cultivan en los
compartimientos interiores de este tipo de cámaras.
Para que un material llegue al nivel de pruebas de
aplicación clínica, debe haber superado las evaluaciones tanto iniciales como secundarias.
Graig en 1997 sugiere que es importante en este momento, aplicar en el animal el material a evaluar dentro
de la misma función que será utilizado posteriormente
en el hombre. Es decir, el material deberá estar en contacto con pulpa, periodonto, gingiva y mucosa oral según sea el caso, y bajo la finalidad de su uso clínico.
Este nivel de prueba, se realiza en primera instancia
en primates, ratas, perros, cerdos y por último en
humanos.
En 2006 Costa y Hanks lograron cultivar fibroblastos
y células de linaje odontológico sobre discos de dentina humana, acercándose considerablemente a la
realidad de lo que puede suceder directamente en un
diente. Ellos utilizaron células odontoblásticas MDPL23, desarrollando prolongaciones citoplasmáticas al
interior de los túbulos dentinales, Lo que ha podido
ser demostrado gracias a la Microscopia Confocal
Láser y a la Microscopia Electrónica de Barrido.
Este tipo de modelo experimental, ha permitido aplicar la presión intrapulpar extrapolando así la hemodinamia del complejo dentinopulpar, condición in Vitro que mas se asemeja a la situación in vivo que se
conoce en la odontología experimental moderna.
Las pruebas secundarias son aquellas que se realizan
a nivel de laboratorio (in vivo), sobre animales pequeños como ratas, ratones, hamster y conejos. Para
la aplicación de estas pruebas se aplica una metodología especifica. Una de las pruebas más utilizadas
es la implantación subcutánea o implantación ósea
de los materiales. Según el protocolo desarrollado
para cada caso especifico, se determinan tiempos
para tomas de biopsias, que seran procesadas y
leídas microscópicamente. En estas pruebas secundarias también se incluyen la irritación dérmica y las
pruebas de hipersensibilidad.
Se debe tener en cuenta que este tipo de pruebas,
pueden provocar reacciones diferentes en animales
que en el hombre, ya que existen diferencias significativas orgánicas, estructurales y fisiológicas, lo que
no permite extrapolar directamente los resultados a
los seres humanos (Costa y Col, 200-2002).
Las pruebas de biocompatibilidad buscan orientar el
desarrollo y producción de los materiales dentales, a
través de la biotécnica, para que estos guarden equilibrio entre sus propiedades físicas para las cuales
son desarrollados, las propiedades biológicas y la
relación con la cavidad oral y los tejidos dentarios.
Un material odontológico podría ejercer un efecto tóxico o un efecto inmunológico. El efecto tóxico ocurre a
exposiciones muy altas del material, o por exposiciones continuas en dosis medias altas en el caso de una
toxicidad de tipo crónico. El efecto inmunológico ocurre como consecuencia de una exposición continua a
concentraciones bajas y este puede ser generalizado
o localizado. Este efecto es el llamado Alergia.
La toxicidad puede ser definida como la capacidad
o propiedad de una sustancia de causar efectos
adversos sobre la salud. Los indicadores que ayudan a medir el nivel de toxicidad son las pruebas
realizadas al evaluar sangre, orina y pelo.
16
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
La alergia se define como una reacción de hipersensibilidad a una sustancia en particular, que si se
inhala se ingiere o se toca, produce unos síntomas
característicos. La evaluación de la alergia se realiza
sobre pruebas específicas a diferentes antígenos.
La alergia puede desarrollarse en dos fases, la primera fase se caracteriza porque hay una exposición
a un alergeno, existe una sobre reacción del cuerpo
por producción de anticuerpos; estos anticuerpos
atacan los mastocitos los cuales se preparan pero
quedan en latencia. Esto puede durar semanas, meses e incluso años. En esta fase no se experimentan
síntomas. La segunda fase, es cuando hay una serie
de exposiciones sucesivas al alergeno, este hace
reaccionar a los mastocitos (que se encontraban en
latencia); los mastocitos producen la liberación de
histamina y se da una respuesta del organismo, apareciendo los primeros síntomas.
En una reacción alérgica hay factores que influyen
en su manifestación, son estos la susceptibilidad específica del individuo, la presencia de una irritación
mecánica, la temperatura, la intensidad y la duración del estímulo.
Todo esto funciona dentro de un ecosistema oral,
donde intervienen diferentes factores como el pH
oral, la humedad, la presencia de bacterias, las
características propias del material, la absorción,
fatiga, tensión, desecación y los cambios térmicos.
Por eso es importante conocer los estudios específicos que cada fabricante hace sobre la biocompatibilidad de los diferentes materiales y ser muy cuidadosos en las especificaciones y recomendaciones
que los fabricantes nos hacen, para no incurrir en
faltas que por negligencia del operador o por una
mala manipulación del material por parte del personal auxiliar puedan generarse.
Recordemos, que un biomaterial es un material no
biológico destinado a interactuar con un sistema
biológico, con el fin de evaluar, tratar, aumentar o
sustituir algún órgano, tejido o función del cuerpo y
que es considerado biocompatible cuando induce
una respuesta adecuada en el medio biológico, según sea el caso para el cual fue utilizado.
COMPLEJO DENTINO-PULPAR
El tejido pulpar y dentinario conforman estructural
y funcionalmente una verdadera unidad biológica
denominada complejo dentino-pulpar. La dentina y
la pulpa constituyen una unidad estructural, por que
comparten su origen embrionario, derivando ambos de la ectomesenquima y por la inclusión de las
prolongaciones de los odontoblastos en la dentina,
y conforman una unidad funcional, debido a que la
pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y ésta a
su vez la protege.
Complejo Dentinopulpar Dr. Carlos Alberto de Souza Costa.
La dentina, es un tejido conectivo mineralizado,
compuesto por cristales inorgánicos de hidroxiapa-
17
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
tita en un 70%, una matriz orgánica en un 18% y
agua en un 12%. El 92% del contenido orgánico es
colágeno. Morfológicamente está compuesto por
una serie de túbulos que se extienden desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria y cementodentinaria formando un sustrato microtubular.
La dentina se ha clasificado según sus características
específicas:
1. Dentina primaria: Es aquella que se forma antes
y durante la erupción activa a un ritmo de 4μm
diarios, antes de que el diente entre en erupción.
Se caracteriza por presentar los túbulos sin proceso odontoblástico, en una cantidad de 18.000
túbulos/mm2 con un diámetro de 0.9 μm. Es la
dentina mas superficial de la estructura dentaria.
2. Dentina secundaria: Es la dentina que se forma
durante toda la vida, una vez que el diente ha
entrado en erupcion. En esta dentina, algunos
de los túbulos ya presentan proceso odontoblástico encontrándose en una cantidad de
25000 túbulos/mm2 y con un diámetro de 18
μm. Tanto esta dentina como la primaria presentan en su zona ínter tubular fibras colágenas, hidroxiapatita y agua. Esta dentina puede
ser dentina media o profunda.
3. Dentina terciaria: Puede ser una dentina reactiva o esclerótica que se forma como respuesta
pulpar a una agresión externa de baja intensidad. Es una dentina hipermineralizada que reduce la luz de los túbulos a un ritmo de 3 μm
diarios, o ser una dentina reparativa que es la
que se forma como una reacción ante agresiones patológicas severas, que llegan a destruir la
barrera odontoblástica. En este caso las células
mesenquimales indiferenciadas, reemplazaran
a los odontoblastos y células odntoblastoides, cicatrizando la herida a través de un puente dentinario. La neodentina formada es una estructura
irregular con una cantidad mínima de túbulos.
El tejido pulpar como segundo componente del complejo, es considerado un tejido conjuntivo altamente
especializado, con gran capacidad regenerativa, compuesto por diferentes capas celulares. Estas capas son:
Micrografía de Pulpa. Dr. Carlos Alberto de Souza
1. Capa odontoblástica: Se caracteriza por la
presencia de células periféricas columnares en
la zona coronal y cuboidales en su base. Estas células secretoras permiten el intercambio
metabólico, mantienen la dentina, producen
esclerosis dentinaria y reactiva, y al parecer no
tienen capacidad mitósica.
2. Capa acelular: Con pocas células y numerosos filetes nerviosos, podrían pasar por los
odontoblastos y llegar a la predentina, penetrando hasta 100 μm dentro de los túbulos.
Cuando el complejo DP es alterado por un
procedimiento de operatoria y aplicaron de
materiales, hay liberación de neuropéptidos
que inician el proceso inflamatorio. Estas fibras
nerviosas participan directamente en la sensibilidad postoperatoria.
3. Capa rica en células: Posee numerosas células mesenquimales indiferenciadas de reserva,
también llamadas preodontoblastos. Tienen la
capacidad de reemplazar los odontoblastos
perdidos por agresión física, térmica o química. Estas células de origen embrionario se relacionan íntimamente con la reparación pulpar,
y se estimulan para diferenciarse en células
odontoblastoides.
4. Zona central: compuesta por células mesenquimales de reserva, fibroblastos, capilares y tejido
18
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
nervioso. En esta zona se posibilita la difusión de
nutrientes, O2, aminoácidos, proteínas y otros.
El proceso de reparación celular se encuentra mediado por una serie sucesora de tipo bioquímico y
molecular, que depende básica y directamente de
las condiciones y características de la pulpa, como
de sus células, la matriz extracelular, vasos linfáticos, sanguíneos y el tejido nervioso. El objetivo
final de este proceso reparativo es la formación de
una dentina reactiva, que actúe como puente dentinario corrigiendo el defecto.
Ante una agresión de la capa odontoblástica causada por un proceso carioso o por un procedimiento restaurativo, se desencadena un proceso inflamatorio donde hay liberación de neuropéptidos, interacción de proteínas y pépticos con receptores de
membrana celular específicos. Este proceso inflamatorio conlleva a un aumento de la presión intrapulpar donde hay un aumento del fluido plasmático
rico en proteínas. Se inicia así la síntesis y creación
de depósitos de matriz dentinaria características de
la formación de dentina reactiva.
o abrasiones. El fluido dentinario que se asocia a
proteínas transportadas por las prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos, colágeno, cristales de apatita, glicosaminoglicanos y otras estructuras, reducen la permeabilidad dentinaria local,
aumentando el espesor e incluso llegando a obstruir
la luz interna del túbulo. Esta dentina ocluye los túbulos a un ritmo de 3um diarios y es la llamada
dentina reactiva o esclerótica. Hasta este momento
las células odontoblastoides se encuentran intactas.
Ante agentes de mediana intensidad los mecanismos de defensa hacen que se pierda parte de la
barrera odontoblástica, la cual es reemplazada por
células odontoblastoides procedentes de las células
mesenquimales indiferenciadas. Si esta barrera no
es reemplazada en un tiempo determinado, todas
las células de defensa como son los mastocitos,
células gigantes y macrófagos, empiezan a desconocer a la dentina y se genera una reabsorción
dentinaria interna.
Ante una agresión de alta intensidad ya hay muerte
de los odontoblastos incluso siendo aspiradas por
los túbulos dentinarios entrando estas células en un
proceso de autolisis. Es entonces cuando las células
mesenquimales de reserva inician su proceso de diferenciación, secretando una matriz amorfa y atubular, característica de una dentina reparadora.
Micrografía Dentina Reparativa Dr. Jorge Uribe Echevarria
La reacción del complejo dentinopulpar varia dependiendo de la intensidad del agente agresor. Ante
agresiones consideradas de baja intensidad como
son caries lenta, erosiones, atriciones, abfracciones
Micrografía Aspiración de Odontoblastos
Dr. Carlos Alberto de Souza
19
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
El mecanismo de acción de las células mesenquimales reparadoras, es mediado por los receptores de
membrana que han sido estimuladas por factores
de crecimiento tales como los TGF´s, IGF´s y BMP´s.
Las proteínas que son activadas facilitan su proceso
de intercambio metabólico, fijación y potenciación
local, gracias a la presencia del colágeno, la heparina, fibronectina y condroitín sulfato.
En referencia a la vitalidad y sensibilidad dentinaria,
se debe tener en cuenta que una vez ha sido cortado
el tejido dentinario durante el proceso de operatoria,
se produce un desequilibrio de la perfección del sistema de movimiento de fluidos dentinarios en el interior
de los túbulos, alterando la hemodinamia del sistema.
El calentamiento que producimos en el tejido durante
el corte, va a aumentar la permeabilidad dentinaria,
promoviendo un brusco movimiento de fluidos del interior de la pulpa hacia la superficie, corriendo así el
riesgo de causar serios daños pulpares.
Al aumentar este movimiento de fluidos, se provocarán
distorsiones en las terminaciones nerviosas causando
intensa sensibilidad dolorosa en los pacientes, que
suele ser camuflada debido a que generalmente el
paciente se encuentra anestesiado. Al despolarizarse
las terminaciones nerviosas, se genera liberación de
neuropéptidos relacionados con receptores de membrana, sintetizando citocinas como IL-1–IL-2 y prostaglandinas. Hay entonces una liberación de factores
de crecimiento endotelial, que a su vez aumentan el
flujo sanguineo con extravasación de proteínas plasmáticas. Esto produce una ruptura de la capa odontoblástica, separándola de la predentina, produciendo
aspiración de odontoblastos a los túbulos dentinales y
su posterior desintegración por autolisis.
Es ahí cuando se desencadena la cascada de todos
los eventos reparativos anteriormente descritos.
En la selección del tipo de aleación para estructuras
metal-cerámica en prótesis fija, el profesional tiene
las opciones de utilizar:
Aleaciones de metales nobles: Au- Pt.-Pd. Las cuales
por su alto contenido de metales nobles presentan
una excelente biocompatibilidad, excelente exactitud de colado.
Las desventajas que pueden anotarse son:
• alto costo.
• alta ductilidad y maleabilidad, por lo cual en
tramos largos pueden experimentar flexión, con
la consiguiente fractura de la porcelana.
Las aleaciones ricas en Paladio solucionan este problema, manteniendo su alta biocompatibilidad pero
con excelentes propiedades Físico-mecánicas.
Dentro de este grupo podemos mencionar: OLYMPIA,
ECLIPSE, GALAXY.
ALEACIONES DE METALES BASE
Este grupo de aleaciones, no posee metales nobles,
sino metales del grupo NIQUEL-CROMO-COBALTOMOLIBDENO-.
Dentro de las propiedades se anotan:
• Alto módulo elástico- alta rigidez.
• Densidad baja-muy livianas.
• Buena unión con la porcelana.
• Alta dureza.
La principal desventaja de las aleaciones con alto
contenido de Níquel-Ni. se constituye en el potencial alergénico del níquel. Un gran número de personas presentan reacciones alérgicas a este metal,
principalmente mujeres. La reacción alérgica a joyas de fantasía es bastante común por la presencia
de Ni.
En este punto es necesario aclarar, que todas las
aleaciones de metales base para cerámica no poseen los mismos contenidos en % de elementos metálicos, y este factor hace una gran diferencia.
20
Biocompatibilidad y Citotoxicidad
Nota científica. Sociedad colombiana de operatoria y biomateriales. Fundamentos de biocompatibilidad
Es REQUERIMIENTO indispensable que el contenido de CROMO sea del 22% como MÍNIMO para
lograr PASIVAR al Níquel. El fenómeno químico de
PASIVACIÓN se explica por el efecto del cromo
para no dejar ionizar- o liberar iones níquel en el
medio oral,controlando así sus efectos adversos.
En consecuencia el Profesional DEBE CONOCER el
CONTENIDO en % de los metales que entran en la
composición de la aleación; debe solicitarla mencionando el nombre de esta a su técnico en la orden
de Laboratorio, además de dejar constancia del tipo
de aleación utilizada en la Historia del paciente.
Dentro de las aleaciones de metales base recomendamos: WIRON-99 (BEGO) con un contenido de
Ni. 65% Cr. 22.5% Mo. 9.5%.
En el caso de pacientes con historia de reacción
alérgica al Ni. se recomienda una aleación libre
de Níquel: WIROBOND C. (BEGO), Cobalto 61%
Cromo 26% Mo. 6%.
Reacción Alérgica al Niquel
Reacción Alérgica al Niquel
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documento ANSI-ADA. No. 41.
Microscopía Electrónica cortesía y comunicación personal: Profesor.
Carlos Alberto de Souza Costa. Brasil. Profesor Jorge Uribe
Echevarría. Argentina.
Al-Waheidi, E.M.H. Allergic reactions to Nickel-orthodontic wires: a
case report. Quint.Internat. 1995-26:6. 385-387.
American dental Association.Council on Dental Materials:Biological
effects of Nickel containing dental alloys. JA.D.A.1982:104501-505.
BlancoDalmau et al. Study of Ni. allergy-J.Prosth Dent.1984: 52.116119.
Guzmán,H.J. Biomateriales Odontológicos de Uso Clínico- 4ª edición
2007. Editorial ECOE. Bogotá.
Lang,B.R.,Morris,H.F.Razzoog, ME. International workshop: Biocompatibility,toxicity and hypersensitivity to alloy systems used in
Dentistry. University of Michigan. School of Dentistry.Ann ArborMichigan U.S.A. 1985.
Mjor, I.A. Dental Materials:Biological properties and clinical evaluations. C.R.C. Press Inc. Boca Raton,Fl. U.S.A. 2000.
Smith,D.C.,Williams,D.F. Biocompatibility of dental materials.Vol.II-III.
C.R.C. Press Inc. Boca Raton ,Fl.1982.U.S.A.
Wiltshire,W.A. et al. Allergies to dental materials. Quint. Intern. 1996.
Vol.27.-8. 513-520.
Catálogo BEGO. Bremen 1999. EURODENT.
Allen E, Bayne S, Brodine A, Cronin R, Donovan T, Kois J and Summitt
J. Annual review of selected dental literature: Report of the committee on scientific investigation of the American Academy of
Restorative Dentistry. Journal of Prosthetic Dentistry.2003; 9(1).
Avery J, Rapp R. Oral anatomy and physiology. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol.1959; 12(2):190.
Brännström M. Communication between the oral cavity and the dental
pulp. Associated with restorative treatment. Operative Dentistry.1984; 9:57.
Brännström M. Sensitivity of dentine. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.1966; 21(4):517.
Camejo M. Trabajo especial de grado. Respuesta pulpar ante el
recubrimiento pulpar directo. Universidad Central de Venezuela.1998.
Camejo M, González O, Solórzano A, Balda R. Protección dentinopulpar. Acta Odontológica Venezolana. 1999; 37(3):98.
Cox C, Hafez A, Akimoto N, Otosuki M, Suzuki S, Tarim B. Biocompatibility of primer, adhesive and resin Composite system on
non-exponsed an exponsed pulps of human primate teeth. Am J
Dent. 1998; 11:555.
Espina A, Castellanos A, Fereira J, Barros F. Estudio ultraestructuralde
los cambios por envejecimiento en el endotelio capilar linfático
de la pulpa dental humana. Endodoncia.2002; 20(3):173.
Frydman J. Histología de la pulpa. En: Basrani E. Endodoncia integral. Editorial Actualidades Médico Odontológica Latinoamericana.1999.Pág. 57-62.
Hebling J, Giro E, Costa C. Human pulp response alter an adhesive
system application in deep cavities. Journal of Dentistry.1999;
27:557.
Hung M. Trabajo especial de grado. Irritantes del órgano dentino-pulpar durante la ejecución de los procedimientos restauradores.
Descargar