Subido por JUANA PATRICIA LOPEZ PAEZ

Trabajo CEPLAN Eje Estrategico 5

Anuncio
Maestría en Gestión Pública
Gestión Estratégica del Sector Público
Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021:
Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e
Infraestructura
Grupo:
(Por orden alfabético de apellido)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Estrella Cotera Elma Rosa
Icomedes Diaz Carmen May
Lopez Paez Juana Patricia
Lopez Paez Rebeca Silvia
Pacheco Cardenas Arturo Felix
Retamozo Cavero Estelita
Villanueva Quiñones Narciso Aurelio
1
Índice
I.
ANTECEDENTES
1. Orígenes de la Creación del CEPLAN
II.
MARCO TEORICO
2. Estructura del Centro de Planeamiento Estratégico del Perú - CEPLAN
3. Funciones Principales del CEPLAN
4. PLAN BICENTENARIO
Objetivos del Plan Estratégico
Lineamientos estratégicos al 2021
Metas del Plan Estratégico al 2021
Las Megatendencias
5. Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura
Estructura del Eje Estratégico
5.1. Objetivos
5.2. Lineamientos Estratégicos
5.3. Metas al 2021
6. La Estructura del Eje Estrategico5: Desarrollo Regional e Infraestructura
7. Plan de Contingencias en un Panorama Adverso.
8. Conclusiones y Recomendaciones
2
1. Orígenes de la Creación del CEPLAN
Evolución de la planificación del Sector Público en el Perú
El período 1956-1961: Los orígenes de la planificación en el Perú
Los orígenes de la planificación en el Perú se remontan al año 1956, año en el cual se
genera la primera experiencia de planificación sectorial en el país. Se trata de la
planificación del desarrollo de la educación nacional (siendo Ministro de Educación el
Dr. Jorge Basadre) que empieza a realizarse en el Perú a partir del compromiso
gubernamental adquirido en la Segunda Reunión Interamericana de Ministros de
Educación, realizada en Lima, que aprueba la "RECOMENDACIÓN SOBRE EL
PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA". Su proceso de
institucionalización se inicia en 1958, cuando se crea la Dirección de Estudio y
Planeamiento (DEP) en el Ministerio de Educación.
En agosto de 1961 el Perú suscribe en Uruguay la “CARTA DE PUNTA DEL ESTE”, que
establece la “Alianza para el Progreso” y acuerda que “… los países latinoamericanos
convienen en impulsar o en fortalecer sistemas de preparación, ejecución y revisión
periódica de los programas nacionales de desarrollo económico y social” y que "…
deberán formular dentro de los próximos 18 meses, si fuera posible, programas de
desarrollo a largo plazo”. En cumplimiento de ese acuerdo se expide el DECRETO
SUPREMO N° 49, de fecha 3 de noviembre de 1961, que crea la Oficina Central de
Estudios y Programas (OCEP), dentro del entonces Ministerio de Hacienda y Comercio.
La OCEP representa el primer antecedente de institucionalización de la planificación
global en el, Perú, a la cual se la asigna las siguientes funciones generales:
“… Determinar metas y Prioridades; preparar programas anuales de inversión
pública; coordinar el programa de desarrollo con la política de estabilidad financiera
del gobierno; determinar las medidas de carácter administrativo convenientes para
la mejor preparación y ejecución de planes y proyectos, y coordinar las actividades
de asistencia técnica en el campo del desarrollo económico y social”.
El período 1962-1990: La institucionalidad de la planificación en el Perú
3
En el año 1962, durante el período de la Junta Militar de Gobierno 1962-1963
(integrado por los Generales Pérez Godoy, Lindley López, Torres Matos y Vargas P
rada), el Banco Central de Reserva formuló el primer Plan Nacional de Desarrollo del
Perú, el “PLAN DECENAL DE DESARROLLO 1962-1971”.
El 19 de octubre de 1962, se promulga el DECRETO LEY N° 14220, QUE CREA EL
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL
PERÚ.
Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas- Primera Fase, se hace
explícito por primera vez un plan integral de gobierno, el denominado "PLAN INCA"
(publicado el 03 de octubre de 1968). Asimismo se crea la Escuela Superior de
Administración Pública - ESAP, que realiza cursos avanzados de planificación y de
administración del desarrollo con la cooperación del ILPES y del PNUD. En ese mismo
año (1968) el Consejo Nacional de Desarrollo aprueba las “ESTRATEGIAS NACIONALES
DE DESARROLLO A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO”. En 1969 se aprueba el “PLAN
ECONÓMICO ANUAL 1969” y en el año 1971 se aprueba el “PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 1971-1975”.
En el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas-Segunda Fase, se recusa el Plan
Inca y se adopta un nuevo plan de gobierno: el PLAN TÚPAC AMARÚ; también se
aprueba en 1975 el “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1975-1978”.
En el año 1979 es aprobada por la Asamblea Constituyente UNA NUEVA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. En ella se establece, en su artículo 111°, que el
Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que
regulan la actividad del Sector Público y orientan en forma concertada la actividad de
los demás sectores; asimismo, dispone que la planificación una vez concertada es de
cumplimiento obligatorio. El texto de este artículo, busca conciliar los alcances de la
actividad planificadora del Estado con los esquemas de libertad de empresa y
economía de mercado implícitos en dicha Constitución. Desde este punto de vista, la
planificación asumiría dos formas: obligatoria para el Sector Público y orientadora para
los demás sectores. Por último, cabe mencionar que los Planes Nacionales de
Desarrollo son aprobados por el Presidente de la República conforme lo establece el
inciso 21 del artículo 211° de esta Constitución.
El 12 de junio de 1981, durante el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaúnde se
expide el DECRETO LEGISLATIVO N° 177, LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y se deroga el Decreto Ley N° 14220. Con la
promulgación del Decreto Legislativo N° 177, se precisa como finalidad del Sistema
Nacional de Planificación “la elaboración de los planes de desarrollo de acuerdo a las
políticas que formulan el Presidente de la República y el Consejo de Ministros”1.
Según DECRETO LEGISLATIVO N° 177, Ley de Organización y Funciones del Sistema Nacional de
Planificación. Promulgado el 12 de junio de 1981.
1
4
Entre julio de 1981 y julio de 1985, durante el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde, el
Instituto Nacional de Planificación, de conformidad con la Constitución Política del
Perú del 1979 y del Decreto Legislativo N° 177, elaboró los siguientes principales
planes de desarrollo: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO (1982 - 2000)
Y el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE MEDIANO PLAZO (1982 -1985).
Entre julio de 1985 y julio de 1990, durante el Gobierno del Dr. Alan García, el
documento más importante en materia de planificación de desarrollo elaborado por el
Instituto Nacional de Planificación lo configura el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
1986- 1990, el mismo que fue aprobado mediante DECRETO SUPREMO N° 066-86-PCM
del 18 de diciembre de 1986.
El período 1991-2001: La desarticulación de la planificación en el Perú
El 11 de junio de 1992, mediante el DECRETO LEY N° 25548, se establece “la disolución
y transferencia” del INP sin señalarse formalmente en dicha norma las razones para
ello. Se creó para tal efecto una “Comisión de Disolución y Transferencia”. Las
funciones del INP fueron transferidas al Ministerio de Economía y Finanzas, salvo las
concernientes a la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales que se
transfirieron al Ministerio de Agricultura y las relacionadas con la cooperación
internacional que se derivaron al entonces Ministerio de la Presidencia. Este mismo
Decreto Ley N° 25548 determinó la creación del Consejo Nacional de Planificación
(CNP), conformado por el conjunto de Ministros de Estado, encargado de “aprobar los
planes generales del Estado en materia de planificación”. El CNP estaba presidido por
el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas ejercía
las funciones de Secretaría Técnica2.
En el año 1993 se aprobó y promulgó la NUEVA Y ACTUALMENTE VIGENTE
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ, en la que no se hacía ninguna referencia a la
planificación, hasta su reforma en el año 2002.
El 2 de diciembre de 1999 se promulgó la LEY DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DEL
ESTADO, LEY N° 27209, que establecía que los Planes Estratégicos Sectoriales, de
carácter multianual, son elaborados por los responsables de cada Sector y aprobados
por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros,
dentro de los lineamientos que emita la Dirección General de Asuntos Económicos y
Financieros del MEF.
El 27 de junio de 2000, se aprueba la LEY N° 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con la
finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión y que
tiene entre sus principales objetivos el “fortalecer la capacidad de planeación del
sector público” y de “crear las condiciones para la elaboración de planes de inversión
pública por períodos multianuales no menores de tres años”.
Según: DECRETO LEY N° 25548, que crea la Comisión de Disolución y Transferencia del Instituto
Nacional de Planificación - INP. Promulgado el 11 de junio de 1992
2
5
El 3 de octubre de 2000, mediante el DECRETO SUPREMO N° 108- 2000-EF, se aprueba
el PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2001-2005, que consolida los Planes Estratégicos
Multianuales elaborados para ese período.
El 13 de marzo de 2001, se emite la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 084-2001=EF/10,
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN El SECTOR PÚBLICO, que aprueba la Directiva para la
formulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) y los Planes
Estratégicos Institucionales (PEI) para el periodo 2002-2006.
El 18 de mayo de 2001 se emite la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 158-2001-EF/15, que
MODIFICA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) en lo concerniente a los órganos dependientes del
Viceministro de Economía. Determina que la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público (DGPM) es el órgano de línea encargado de orientar,
integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianuales del Sector
Público, y por ende, es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
El 26 de julio de 2001, se dicta el DECRETO SUPREMO N° 187-2001-EF, ELEMENTOS
PARA EL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL 2002-2006, que consolida los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) elaborados por los sectores para el
período 2002-2006.
El 27 de diciembre de 2001, mediante la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 399-2001EF/10, se aprueba la DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES
ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 2002-2006. Esta directiva establece las orientaciones
generales de trabajo para que cada uno de los pliegos presupuestales que constituyen
los sectores institucionales de la administración pública, desarrolle su Plan Estratégico
Institucional para el período 2002-2006, en coordinación con sus respectivas unidades
ejecutoras, tomando como base los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
(PESEM) para dicho periodo.
El período 2002-2010: La reinstitucionalidad de la planificación en el Perú
El 7 de marzo de 2002, durante el gobierno del Dr. Alejandro Toledo, se aprueba la LEY
DE REFORMA CONSTITUCIONAL DEL CAPÍTULO XIV DEL TÍTULO IV (LEY N° 27680),
sobre Descentralización, en donde se establecen las normas fundamentales del
proceso de descentralización del Perú, de las regiones y de las municipalidades. En el
caso específico de la planificación, consignamos los artículos pertinentes en donde se
señalan textualmente referencias a los planes nacionales, regionales y locales.
“Artículo 192°.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía
regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y loca/es de
desarrollo.
6
Son competentes para:
... 2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil.
… 5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y
programas correspondientes”.
“Artículo 195°.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,
y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.
Son competentes para:
… 2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.
… 6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la
zonificación, "urbanismo y el acondicionamiento territorial”.
El 26 de junio de 2002, se dicta la LEY N° 27783, LEY DE BASES DE LA
DESCENTRALIZACIÓN, que desarrolla el Capítulo de la Constitución Política sobre
Descentralización, que regula la estructura y organización del Estado en forma
democrática, descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo, define las normas que
regulan la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera,
tributaria y fiscal.
El 22 de julio de 2002, con la suscripción del denominado ACUERDO NACIONAL se
restituye la "importancia del planeamiento estratégico como medio de orientación de
la ejecución de los recursos públicos, contemplando acciones concertadas para
alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la
economía global". El Acuerdo Nacional se plasma en un Acta de Suscripción mediante
la cual se aprueban un conjunto de políticas de Estado que sirven de "base para la
transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el
diseño de una visión compartida del país a futuro". El Acta fue suscrita por
representantes de organizaciones políticas y religiosas, de la sociedad civil y del
Gobierno, reunidos en el “Foro de Gobernabilidad del Acuerdo Nacional”, que
aprobaron 29 políticas de Estado; al respecto reproducimos textualmente la Quinta
Política de Estado que se refiere al planeamiento:
La Quinta Política de Estado del Acuerdo Nacional
“Gobierno en Función de Objetivos con P1aneamiento Estratégico, Prospectiva
Nacional y Procedimientos Transparentes. Nos comprometemos a impulsar las
acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los
recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de
desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global. Con este objetivo
el Estado: (a) impulsará la creación de un sistema nacional de planeamiento
estratégico sectorial e institucional, con una clara fijación de objetivos generales y
objetivos específicos que establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, así como
los indicadores de medición correspondientes; (b) promoverá que la gestión
gubernamental alcance los objetivos establecidos en los planes estratégicos,
7
respaldada por un sistema de control de cumplimiento de los objetivos y las metas
presupuestarias; (e) garantizará el informe periódico de la gestión del Poder Ejecutivo,
sobre el avance del cumplimiento de los objetivos trazados; y (d) promoverá que los
funcionarios públicos orienten su gestión hacia el logro de las metas establecidas y que
sean permanentemente capacitados en el desarrollo de las habilidades y los atributos
necesarios para alcanzarlos”.
El 17 de octubre de 2002, mediante el DECRETO SUPREMO N° 105-2002-PCM, se
institucionaliza el FORO DEL ACUERDO NACIONAL como “instancia de promoción del
cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional, adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros”.
Dicha norma establece que son miembros del Foro del Acuerdo Nacional las
organizaciones que suscribieron el Acuerdo Nacional el día 22 de julio de 2002.
El 16 de noviembre de 2002, se publica la LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES,
LEY N° 27867. Esta ley establece y norma la estructura, organización, competencias y
funciones de los Gobiernos Regionales. Define la organización democrática,
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y
a la Ley de Bases de la Descentralización.
El 1 de enero de 2003, se publica la LEY N° 27902, QUE MODIFICA Y COMPLEMENTA LA
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. Esta norma modifica y complementa la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales con el fin de “fortalecer el Proceso de
Descentralización y garantizar su desarrollo ordenado y progresivo”.
El 6 de mayo de 2003, se dicta la nueva LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, LEY N°
27972. En ella se establecen normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía,
organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las
municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones
del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y
los regímenes especiales de las municipalidades.
El 12 de mayo de 2003, mediante la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 003-2003-EF/68.01,
se aprueba la DIRECTIVA PARA LA REFORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS
SECTORIALES MULTIANUALES 2004-2006. Allí se establecen las pautas metodológicas
para la reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) para
el período 2004-2006.
El 10 de junio de 2003, mediante la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 004-2003-EF/68.01,
se aprueba la DIRECTIVA PARA LA REFORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS
INSTITUCIONALES 2004-2006 que establece las pautas metodológicas para la
reformulación o formulación de los Planes Estratégicos Institucionales (PE!) para el
período 2004-2006.
8
El 15 de julio de 2003, se dicta la LEY N° 28056, LEY MARCO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO, en la cual se establecen disposiciones que aseguren la efectiva
participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del
presupuesto, el cual se desarrolló en armonía con los planes de desarrollo concertados
con los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión.
El 13 de agosto de 2003, se promulga la LEY N° 28059, LEY MARCO DE PROMOCIÓN DE
LA INVERSIÓN DESCENTRALIZADA. En ella se establece el marco normativo para que el
Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera
descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y
sostenible de cada región, en alianza estratégica entre los gobiernos regionales,
locales, la inversión privada y la inversión civil. También establece el proceso del
presupuesto participativo en armonía con los planes de desarrollo concertados, planes
sectoriales y plan nacional.
El 1 de marzo de 2004 se aprueba el INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DE
PLANEAMIENTO DE DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
(INSTRUCTIVO N° 001-2004-EF/76.01), mediante la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0102004-EF/76.01. Allí se brindan orientaciones para que los gobiernos regionales y los
gobiernos locales desarrollen articuladamente los procesos de Planeamiento del
Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo en sus respectivos ámbitos.
El 8 de diciembre de 2004 se publica la LEY N° 28411, LEY GENERAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE PRESUPUESTO, que establece los principios, procesos y procedimientos
que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto. En dicha ley (en el numeral 71.1 del
Artículo 71) se establece que las entidades para elaborar sus Planes Operativos
Institucionales, deben tomar en cuenta su PEI, el cual debe ser concordante para el
PEDN, PESEM, PDRC y PDLC, según sea el caso.
El 23 de mayo de 2005 se promulga la LEY N° 28522, DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN). A
través esta norma se “reinstitucionaliza” el sistema nacional de planeamiento en el
Perú, pero circunscribiéndolo al planeamiento estratégico.
El 27 de julio de 2005 se dictan dos decretos supremos en donde se aprueba e~
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO y
DEL CEPLAN (DECRETO SUPREMO N° 054-2005-PCM) y el REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL CEPLAN (DECRETO SUPREMO N° 056-2005~PCM).
Sin embargo ambas normas, como la propia ley, nunca llegaron a implementarse.
El 22 de marzo de 2007 se dicta el DECRETO SUPREMO N° 027-2007-PCM, que define y
establece las POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LAS
ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL. Se entiende por Política Nacional “toda norma
que con ese nombre emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el
propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de
política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que
9
deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el
normal desarrollo de las actividades privadas”.
El 19 de diciembre de 2007 se promulga la LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO, LEY
N° 29158, que establece “los principios y las normas básicas de organización,
competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del Gobierno Nacional; las
funciones, atribuciones y facultades legales del Presidente de la República y del
Consejo de Ministros; las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos
Regionales y Locales; la naturaleza y requisitos de creación de Entidades Públicas y los
Sistemas Administrativos que orientan la función pública, en el marco de la
Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización”.
El 27 de junio de 2008 se aprueba la nueva LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO (CEPLAN), mediante DECRETO LEGISLATIVO N° 1088 y se inicia la
implementación de dicho sistema y el funcionamiento del CEPLAN.
El 22 de enero del año 2009 se aprueba la DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN DEL
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL 2010-2021 (DIRECTIVA N° 001-2009CEPLAN/PCD), constituyéndose así en el primer documento orientador del nuevo
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico emitido por el CEPLAN.
El 22 de julio del año 2009 se aprueba el REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES (ROF) DEL CEPLAN, mediante el DECRETO SUPREMO N° 046-2009-PCM.
En Agosto del año 2009 el CEPLAN presenta el documento “LOS LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO NACIONAL 2010-2021”, cuya finalidad es
“proporcionar a los miembros del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico que
han de participar en la elaboración del PLADES: un diagnóstico preliminar, líneas de
base, tendencias de los principales indicadores que proporcionan un panorama general
de la problemática del país, y una propuesta de algunas metas y lineamientos de
política en los seis ejes estratégicos planteados. Asimismo, presenta una relación de las
principales megatendencias internacionales, y algunos programas y proyectos de
desarrollo nacional, información que debe servir como punto de partida para la
formulación del PLADES”.
En marzo del año 2010, el CEPLAN publica el PLAN PERÚ 2021. PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL, como “proyecto para la discusión” y en espera para una
próxima formalización por parte del Gobierno.
2. Estructura del Centro de Planeamiento Estratégico del Perú - CEPLAN
La estructura orgánica del CEPLAN responde a un modelo de organización flexible y de
gestión horizontal, basado en una organización plana y el funcionamiento de Comités
Multidisciplinarios conformados por expertos en las diversas áreas temáticas. Los
órganos que componen su estructura son los siguientes:
10
01 ÓRGANOS DE LA ALTA DIRECCION
01.1 Consejo Directivo
01.2 Dirección Ejecutiva
02 ÓRGANO CONSULTIVO
02.1 Consejo Consultivo
03 ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
03.1 Oficina de Control Institucional
04 ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
04.1 Oficina de Asesoría Jurídica
04.2 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
05 ÓRGANO DE APOYO
05.1 Oficina General de Administración
06 ÓRGANOS DE LINEA
06.1 Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
06.2 Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico
06.3 Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación
07 COMITES MULTIDISCIPLINARIOS
07.1 Comités Multidisciplinarios
11
ORGANIGRAMA DEL CEPLAN
El CEPLAN es un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros, con personería jurídica de derecho público.
ORGANOS DE LA ALTA DIRECCION
La Alta Dirección es el máximo nivel de decisión y está constituida por el Consejo
Directivo y la Dirección Ejecutiva.
El Consejo Directivo
El Consejo Directivo es el más alto órgano de deliberación y decisión del CEPLAN, está
integrado por:

Un (01) representante del Presidente de la República, quien lo preside;

Dos (02) representantes propuestos por el Presidente del Consejo de Ministros;

Un (01) representante propuesto por el Ministro de Economía y Finanzas;

Dos (02) profesionales de prestigio con experiencia en la docencia universitaria, en
una universidad pública y una universidad privada, respectivamente, en materia
vinculada con el planeamiento estratégico, propuestos por la Asamblea Nacional
de Rectores;
12


Un (01) representante propuesto por los Colegios Profesionales; y,
Un (01) representante de los gobiernos regionales, propuesto por la Asamblea de
Presidentes Regionales.
Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN
El Presidente del Consejo Directivo es responsable de ejercer la dirección y
representación legal del CEPLAN, así como, la titularidad del pliego y se encuentra a
cargo de un miembro del Consejo Directivo que representa al Presidente de la
República, preside las sesiones del Consejo, salvo en los casos en que corresponde
presidir al Presidente del Consejo de Ministros, hace cumplir sus acuerdos y dicta las
normas administrativas específicas para garantizar el funcionamiento del CEPLAN.
La Dirección Ejecutiva
Es el órgano responsable de la gestión técnica y administrativa del CEPLAN y de la
ejecución de los acuerdos y directivas del Consejo Directivo y el Presidente.
Cuenta con un Director Ejecutivo que depende jerárquicamente del Presidente del
Consejo Directivo.
La Dirección Ejecutiva ejerce las funciones de Secretaría del Consejo Directivo y está a
cargo de un Director Ejecutivo designado por el Consejo Directivo a propuesta de su
presidente y asiste a sus sesiones con voz pero sin voto
ORGANO CONSULTIVO
El Consejo Consultivo
El Consejo Consultivo es el principal órgano de asesoría del Consejo Directivo del
CEPLAN. Emite opinión a solicitud del Consejo Directivo o del Presidente del Consejo
Directivo del CEPLAN, en los asuntos que se ponga a su consideración.
Para el desarrollo de sus funciones contará con el apoyo del Director Ejecutivo o el
funcionario que éste designe.
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Oficina de Control Institucional
Es la encargada de fiscalizar las actividades administrativas económicas y financieras
del CEPLAN. Ejerce sus funciones en concordancia con las disposiciones contenidas en
la legislación del Sistema Nacional de Control, del Reglamento de los Órganos de
Control Institucional y demás disposiciones legales vigentes. Su titular depende
funcional y administrativamente de la Contraloría General de la República.
ORGANOS DE ASESORAMIENTO
Oficina de Asesoría Jurídica
13
La Oficina de Asesoría Jurídica es el órgano responsable de prestar asesoramiento
jurídico-legal a la Alta Dirección y a los Órganos del CEPLAN, así como de pronunciarse
sobre la legalidad de los actos o propuestas normativas que le sean remitidos para su
revisión y/o visación. Coordina la defensa jurídica del CEPLAN en concordancia con las
normas que rigen la defensa jurídica del Estado. Depende jerárquicamente de la
Dirección Ejecutiva.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto es el órgano encargado de asesorar a la Alta
Dirección en materia de planeamiento y presupuesto, proyectos, inversión pública y
racionalización; orienta y programa la cooperación técnica nacional e internacional,
conforme a la normativa legal vigente. Depende jerárquicamente de la Dirección
Ejecutiva.
ORGANO DE APOYO
Oficina General de Administración
La Oficina General de Administración es el órgano de apoyo encargado de organizar,
conducir, ejecutar y supervisar la correcta aplicación de los sistemas administrativos de
personal, logística, tesorería y contabilidad. Asimismo, optimiza las acciones
económicas y contables de la Entidad, en concordancia con las disposiciones legales
vigentes. Le corresponde, así mismo, organizar, dirigir y supervisar la gestión
documentaria de acuerdo con las normas legales vigentes y la gestión de las
tecnologías de información y comunicaciones y recursos informáticos así como brindar
apoyo administrativo a los órganos de la Entidad. Depende jerárquicamente de la
Dirección Ejecutiva.
ORGANOS DE LINEA DE ÁMBITO NACIONAL
Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
La Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos es el órgano técnico
responsable de identificar y sistematizar conocimientos sobre megatendencias
estratégicas y estudiar el impacto de escenarios probables derivados del análisis de
potencialidades y de los cambios del entorno. Depende jerárquicamente de la
Dirección Ejecutiva.
Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico
La Dirección Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico es el órgano técnico
normativo responsable del proceso de planeamiento estratégico y de coordinación con
los órganos integrantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, el sector
privado y la sociedad civil. Depende jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva.
Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación
La Dirección Nacional de Evaluación y Seguimiento es el órgano técnico normativo
responsable del seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional y la gestión estratégica del Estado. Depende jerárquicamente de la
Dirección Ejecutiva.
14
COMITES MULTIDISCIPLINARIOS
Los Comités Multidisciplinarios son órganos técnicos especializados de naturaleza
temporal integrados por expertos nacionales y/o extranjeros, que se crean con la
finalidad de abordar y estudiar temas prioritarios para la gestión estratégica del
Estado.
Los Comités Multidisciplinarios estarán a cargo de un coordinador, que será elegido
entre sus miembros.
3. Funciones Principales del CEPLAN
Funciones Generales:
Crecimiento
económico,
políticas
sociales
e infraestructura para la inclusión, empresas del
Estado competitivas y eficientes, política de
soberanía energética, política social, política agraria,
aprovechar la apertura comercial, reducir la brecha
de infraestructura, ataque frontal a la corrupción y
política exterior para la integración.
FUNCIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 7° DE LA LEY N° 28522
a. Conducir el futuro del país en un marco unitario y descentralizado.
b. Formular el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
c. Brindar asistencia y asesoría al presidente de la Republica, a los Presidentes de los
Gobiernos Regionales y a los Alcaldes en formulación, gestión, seguimiento y
evaluación de los planes estratégicos.
d. Conducir el proceso de planeamiento estratégico, emitiendo directivas para su
formulación multisectorial, sectorial, regional y municipal.
e. Desarrollar instrumentos de gestión para asegurar la consistencia de las políticas:
económica, espacial, ambiental e institucional con el objeto de contribuir a la
gobernabilidad democrática del país.
f. Promover y orientar la formación y capacitación de recursos humanos para la
formulación de políticas públicas
g. Someter para la aprobación del Consejo de Ministros el Plan Estratégico para el
Desarrollo Nacional, que contiene los objetivos, lineamientos de política,
prioridades y medidas de orden estratégico
h. Promover la generación de sinergia entre la actividad privada y pública.
FUNCIONES ESPECIFICAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 7° DE LA LEY N° 28522
En la Prospección
15
a.
Orientar y desarrollar estudios estratégicos, identificar tendencias internacionales,
riesgos contingencias, oportunidades y plantear opciones estratégicas para
concertar el desarrollo del país, así como participar en la formulación de políticas
de integración económica internacional del país, y
b. Identificar escenarios estratégicos futuros sobre la base de estudios prospectivos y
realizar el análisis integral de la realidad del país y de su entorno, que contribuyan
a un mejor diagnóstico, conocimiento y comprensión de los problemas nacionales,
convocando las capacidades de investigación y propuesta de los centros
académicos y de investigación nacionales.
En la coordinación
a) Promover y concertar la propuesta de Plan Estratégicos de Desarrollo Nacional
con los diversos poderes del Estado, los niveles de gobierno
b) Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión estratégica basado en
resultados
c) Promover la cooperación y el acuerdo entre los sectores público privado para la
formulación de estrategia y ejecución de programas.
d) Formular los planes estrategias prospectivos y efectuar su evaluación periódica
4. Eje Estratégico 5: Desarrollo Regional e Infraestructura
4.1. Objetivos
Objetivo Nacional
Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada Generar el desarrollo
descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación
equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales.
Con tal propósito, se establecerán Espacios Transversales de Planificación:
Macro-Regional del Norte, Centro y del Sur.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo específico 1:
Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso
público en el marco de los espacios transversales de planificación
16
Objetivo específico 2:
Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores agrario,
pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas comparativas y
competitivas de cada espacio geográfico regional
17
Objetivo específico 3:
Fortalecimiento de la inversión privada descentralizada, generadora de empleo y
orientada a la demanda de los mercados internos y externos
18
Objetivo específico 4:
Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias establecidas sobre la base
de centros poblados planificados (CPP)
19
20
21
4.2. Lineamientos Estratégicos
1.
Fortalecer en las distintas circunscripciones regionales la configuración de una
identidad productiva definida mediante el desarrollo de actividades basadas en
sus potencialidades y ventajas comparativas, y su complementación con las de
otras regiones.
2.
Establecer en los espacios transversales de planificación macrorregional la red de
corredores económicos interoceánicos, así como de las vías longitudinales de la
costa, sierra y selva, de forma que sustenten la adecuada distribución y ocupación
poblacional del territorio cautelando las fronteras, y la integración interna del mar
jurisdiccional.
3.
Revertir las condiciones de exclusión y escaso acceso a los servicios básicos de la
población rural mediante programas, proyectos e incentivos que reduzcan su
aislamiento espacial y promuevan su concentración en nuevos centros 114 INEI,
Encuesta Nacional Continua. Indicadores Económicos, Sociales y Demográficos
2009, pp. 124-127. 218C E P L A N poblados compatibles con su hábitat natural y
su cultura. El impulso a los corredores económicos existentes será el primer paso
de este proceso.
4.
Identificar los activos productivos y potencialidades de las áreas geográficas en las
que se encuentran las poblaciones rurales y establecer mecanismos de inversión
público-privada destinada a su desarrollo.
5.
Fomentar las alianzas público-privadas para la inversión descentralizada en
infraestructura productiva y de servicios básicos.
6.
Impulsar la conformación de un sistema de ciudades intermedias con capacidades
de retención de la población, asegurando la provisión adecuada de los servicios
básicos y el desarrollo diversificado de las actividades económicas, especialmente
las manufactureras, el turismo y los servicios.
7.
Crear incentivos económicos y financieros para la inversión productiva orientada
al mercado interno y externo, así como para la descentralización de la
infraestructura y la producción, en el marco del desarrollo económico, social y
productivo regional y de las fronteras.
8.
Fomentar programas y proyectos de desarrollo regional en cada uno de los
corredores económicos interoceánicos e impulsar su financiamiento mediante
alianzas estratégicas del Perú con Brasil y los países desarrollados. 9. Promover el
establecimiento de alianzas entre las compañías mineras y las poblaciones locales
para el desarrollo de programas y proyectos productivos diversificados que,
anticipándose a la extinción de los yacimientos, aseguren a futuro el desarrollo de
la economía regional.
22
9.
Promover la exploración y explotación de los yacimientos de minerales
estratégicos usados en aleaciones ligeras para la microelectrónica y la robótica, así
como su transformación industrial en el lugar para mejorar la competitividad
internacional de las regiones y del país en su conjunto.
10.
Fomentar que los gobiernos regionales promuevan la inversión en infraestructura
de transporte, de riego y energía preferentemente hídrica, así como en el
desarrollo del capital humano y la innovación tecnológica y productiva, con el fin
de incrementar en forma sustantiva la productividad del trabajo, en especial en la
agricultura, la agroindustria y la manufactura.
11.
Diversificar la base productiva regional mediante la instalación de conglomerados
de cadenas productivas, según la vocación de sus recursos y la infraestructura
productiva actual y potencial, teniendo en cuenta los objetivos de integración e
intercambio con la economía nacional e internacional.
4.3. Metas al 2021
Retos al 2021
El Perú garantiza los derechos de
urbano-rural de su territorio, a
democrática, así como de una
intensiva en capital humano y
diversidad biológica.
sus ciudadanos, la inclusión social y la integración
través del fortalecimiento de la gobernabilidad
economía diversificada, altamente competitiva,
tecnológico, que aprovecha sosteniblemente su
23
El logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá
traducirse el 2021 en los siguientes índices:








Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil.
Un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000.
Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021.
Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.
Una tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.
Una mejora de la tributación promedio anual en 5 puntos respecto del PBI.
Una reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.
24
5° EJE ESTRATÉGICO
DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO E INFRAESTRUCTURA ADECUADA
4.4. Megatendencias
El Perú se desenvuelve en el marco de las megatendencias (cambios que a nivel
mundial) se identifican y analizan las principales megatendencias globales, para
reconocer aquellas que representan oportunidades y aquellas que podrían no ser tan
favorables para el desarrollo nacional (positivas y negativas).
LA GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN
Proceso de comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,
tendiente a unificar mercados, sociedades y culturas a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
 Las empresas transnacionales adquieren mayor poder que los Estados, estos
van perdiendo autonomía en sus políticas nacionales.
 Tienden a generalizarse los acuerdos de integración
 El establecimiento de áreas de libre comercio, hasta los mercados comunes.
La globalización tiene fundamentalmente dos fuerzas que lo conducen:
 Los cambios tecnológicos que hacen cada vez más pequeño el mundo, al
reducir los costos de transporte y comunicación
 Las políticas que liberalizan el comercio y las inversiones
La velocidad de integración global que se logre dependerán importantes aspectos del
crecimiento económico futuro. Los resultados positivos de la globalización es el
crecimiento del comercio mundial, que se da a distintas velocidades, con un
incremento mucho más pronunciado entre los países emergentes y los países
desarrollados
LA DEMOCRACIA GLOBAL
La democracia se ha universalizado. Los sucesivos pactos y convenios sobre derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales suscritos, han forjado una
legislación supranacional que incluso cuenta con instancias sancionadoras de alcance
internacional.
25
La democracia representativa ha afianzado las instituciones de autogobierno que
expresan la soberanía popular, y los mecanismos de participación ciudadana han
fortalecido la formación y la fiscalización de las decisiones públicas.
LAS TELECOMUNICACIONES Y LA MASIFICACIÓN DEL USO DE INTERNET
El desarrollo de internet ha posibilitado un incremento sin precedentes del acceso a la
información de todo tipo y a nivel mundial. Y comunicarse con otros sin barreras de
ningún tipo, utilizando, además de internet, la telefonía celular, la comunicación
satelital, entre otras.
 El desarrollo de grandes negocios y facilita igualmente las inversiones y el
comercio internacional.
 Indispensable para la vida cotidiana: manejar el hogar, estudiar y realizar todo
tipo de transacciones.
 No tendrán que trasladarse al trabajo y lo podrán hacer desde sus casas
 La educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, posibilitando
el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más
efectivas que las tradicionales.
 Su impacto en la reducción de las brechas de acceso a la información, incluso
de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo.
EL SURGIMIENTO DE NUEVAS POTENCIAS ECONÓMICAS
En esta década, China, India y los países del ASEAN liderarán el crecimiento económico
de las economías emergentes, serán nuevos centros de gravitación de la economía
mundial.
La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión
Europea, hecho que permitirá a las potencias emergentes ganar un poder que
anteriormente era inimaginable y traerá como resultado un mundo multipolar, todavía
con un poder importante de Estados Unidos, pero no dominante.
26
LA CUENCA DEL PACÍFICO, NUEVO EJE DEL COMERCIO MUNDIAL
El comercio internacional se ha venido desplazando hacia los países de la Cuenca del
Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más
poderosas potencias del mundo a excepción de Europa.
Ha llevado a la conformación de la APEC, asociación de países de la Cuenca del Pacífico
a la que se han incorporado países latinoamericanos como México, Chile, el Perú y
Colombia. La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el renovado interés
de Estados Unidos y Japón por no perder el paso, hacen que en Latinoamérica se vea
en perspectiva la necesidad de incorporarse crecientemente en esta dinámica. El Perú,
como socio de la APEC, se ha puesto a la vanguardia de los países de la región
sumándose a una megatendencia clave en la globalización.
El Perú tiene oportunidades y desafíos frente a este nuevo escenario global. La relación
con Asia, en particular, debe ser profundizada:
27
a) Una participación más activa en el APEC, que nos acerque más a las economías
asiáticas en aspectos políticos, sociales y sobretodo económicos, con miras a
reforzar los objetivos de diversificación productiva y de exportaciones.
b) Un desarrollo rápido y planificado de la Alianza del Pacífico (que llevamos adelante
con Colombia, México y Chile) se aproveche los beneficios y oportunidades que se
derivan de estar en el corredor económico más dinámico del planeta.
EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL
HABRA 8 MIL MILLONES DE HABITANTES EN EL PLANETA AL 2021, HOY TENEMOS 4
MIL MILLONES.
La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor
natalidad. El cambio demográfico avanza imparablemente, debido a la edad media
cada vez mayor de la población.
Al 2021 la mitad de la población mundial estará concentrada en Asia (hoy 2/3 del total
de habitantes del planeta). El mayor crecimiento poblacional se dará en las economías
en desarrollo.
Este desequilibrio entre los países pobres y ricos acelerará las tendencias migratorias
desde los países pobres hacia los países desarrollados. Los países ricos intensificarán
las restricciones de inmigración, se agudizarán las manifestaciones violentas de
racismo y xenofobia, incluyendo posiblemente las acciones de respuesta de la enorme
masa de migrantes que ya viven en dichos países.
28
El envejecimiento de los países ricos obligará a atraer jóvenes profesionales de los
países menos desarrollados con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de
obra altamente especializada, que cada vez será más escasa en los países
industrializados. Ello incrementará la “fuga de cerebros” de los países pobres,
obligando a sus gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que
permanezcan en sus países.
EL CRECIMIENTO DE MEGACIUDADES
El crecimiento de megaciudades (más de 10 millones de habitantes) es un fenómeno
acelerado (urbanización y migración rural-urbana).
La concentración de la población, debido principalmente a la centralización espacial de
las inversiones, tiene inevitables consecuencias sociales, económicas y culturales,
particularmente el incremento del crimen y la delincuencia.
Las megaciudades tienen que alcanzar un desarrollo urbano sostenible, con una mejor
gestión en5 sectores críticos de infraestructura:

Transporte

Electricidad

agua y aguas residuales

salud

seguridad
De forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad con la calidad de
vida y la sostenibilidad ambiental.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es consecuencia de “efecto invernadero” (incremento de las
emisiones de dióxido de carbono, CO2) provenientes mayormente de la quema de
combustibles fósiles. El CO2 se acumula en la atmósfera y ocasiona el incremento de la
temperatura media del planeta, la pérdida de glaciares en los polos y las altas cumbres
montañosas, así como la modificación del régimen de lluvias. El cambio climático
incide básicamente en las reservas de agua, actividades agrícola y forestal, y en la
biodiversidad.
La competitividad agrícola será afectada severamente, crecerá el peligro de incendios
forestales, aumentará la erosión y disminuirá la disponibilidad de agua dulce. Todos los
países van a sufrir los efectos del cambio climático, pero los más vulnerables son los
29
países tropicales y sus poblaciones rurales, las que serán afectadas por la
desertificación y la escasez de agua, que agravarán sus actuales problemas de acceso a
una cantidad suficiente de alimentos.
Las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las condiciones de
competitividad económica de los países, afectando severamente a la población
asentada en las ciudades costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y
salubridad), la productividad agrícola (principalmente la de régimen de secano), la
producción de alimentos de origen agrícola, la preservación de la biodiversidad y la
generación de energía hidroeléctrica.
Nuevas tecnologías pueden limitar el efecto invernadero (células solares, bio-gas,
energía eólica, etc). La tecnología del medioambiente se convierte en la industria del
desarrollo y crecimiento del siglo 21 (materiales reciclables, motores de bajo consumo
y menores emisiones de escape y las tecnologías de producción sostenible).
LA PREOCUPACIÓN POR EL AMBIENTE Y LA PREFERENCIA POR LOS PRODUCTOS
NATURALES
Los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se
intensificarán y aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que
limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales.
La preferencia por los productos orgánicos, asociada a una vida más sana y una
producción más limpia, abrirá nuevas oportunidades de negocios para países como el
Perú, caracterizados por su importante riqueza natural.
Se ampliará la demanda por actividades de ecoturismo.
30
EL DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO Y LA INGENIERÍA GENÉTICA
La biotecnología, para la modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar
microorganismos para objetivos específicos,
La creación de órganos artificiales, cada parte del cuerpo podrá ser sustituida, lo que
aumentará las expectativas de vida. Diagnóstico de genes, terapia de células madre,
órganos artificiales. Todo esto nos mantendrá en un futuro, sanos y en forma. Ninguna
otra disciplina cambiará la vida humana tanto como la biotecnología.
La ingeniería genética ofrece la posibilidad de incrementar significativamente los
rendimientos de la producción agrícola y la oferta de alimentos, aunque también
subsistirá por mucho tiempo la resistencia de importantes grupos sociales al uso
generalizado de organismos vivos modificados.
EL DESARROLLO DE LA NANOTECNOLOGÍA Y LA ROBÓTICA
Para crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas.
Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas hasta
más eficientes soluciones a problemas ambientales y en otras áreas. Se trata de
técnicas que revolucionarán la forma de vida en todos los ámbitos. Asimismo, el
desarrollo de la cibernética posibilitará nuevos y generalizados usos de robots en las
actividades productivas y domésticas, así como en los servicios públicos.
Megatendencias Mundo Laboral
Los empleados se convertirán en empresarios de su propia causa. Crece la inseguridad
pero también la libertad.
31
El credo para el puesto de trabajo del futuro es: flexible, individual y seguro. La
seguridad del conductor se podrá aumentar por medio de sistemas de asistencia. La
demografía es otro factor decisivo e importante a considerar. El lugar de trabajo debe
ser válido para personas de diferentes edades, diferentes tallas y diferentes regiones
lingüísticas. La ergonomía bien razonada y un sistema de control del operador tan
simple como sea posible son dos factores clave para hacer frente a las influencias
demográficas. Además cada vez más, los vehículos serán capaces de reconocer a sus
conductores por medio de tarjetas con chip, códigos PIN o la técnica de RFID.
Adaptaciones específicas para el conductor por lo tanto, serán posibles en un grado
cada vez mayor. La operatividad desde el exterior del vehículo, por ejemplo, a través
de ropa con los elementos de control incorporados, hará a los vehículos más flexiblea
en su uso en el futuro.
Energías Renovables
La producción de energía fiable y limpia se está convirtiendo en uno de los temas de
futuro más importantes. La energía se está convirtiendo en un recurso cada vez más
valioso, debido a la creciente escasez de materias primas. Será cada vez más
importante lograr la máxima eficiencia a través de la óptima utilización de recursos.
El uso de tecnologías de eficiencia energética jugará un papel decisivo. El consumo de
energía y las emisiones de CO2 deben reducirse aún más, con el fin de garantizar la
utilización sostenible de la energía. Otro tema importante relacionado con el aumento
de la sostenibilidad es el diseño de productos modulares. Una vida útil del producto
puede ser ampliada por este tipo de producción, ya que partes individuales pueden ser
reemplazadas en lugar de un producto completo . La capacidad de reciclaje de
productos está ganando en importancia para la selección de los materiales utilizados.

Energías renovables que se están comenzando a desarrollar en el Perú:
Energías solar
32



Energías eólica
Energías geotérmica
Hidratos de Carbono
Megatendencias Inglés
El inglés será el lenguaje de habla universal; como una lengua unitaria, fácil y práctica
para entendernos y hacer negocios.
Megatendencias Mujeres
Las típicas cualidades femeninas son las más solicitadas en el siglo 21. Y son las que
llevarán a la mujer a top posiciones.
PRIORIDADES
a. Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y de servicios que
requieren las regiones.
b. Invertir en actividades de transformación de la producción regional sostenible,
competitiva y generadora de empleo.
c. Reducir la dispersión poblacional.
33
5. Plan de Contingencias en un Panorama Adverso.
Por su propia naturaleza de instrumento de gestión para la acción futura, los planes
deben Efectuar una previsión sobre el contexto en el cual se ejecutarán las políticas,
acciones y proyectos que contienen. Por ello, la incertidumbre es un elemento
siempre presente en el planeamiento, frente a lo cual se requiere considerar medidas
de contingencia para atender la posibilidad de un desarrollo desfavorable en alguno de
los factores críticos del entorno.
Con tal propósito se han identificado cuatro factores, cuyo desarrollo adverso podría
afectar la ejecución del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Estos factores son:
1.
2.
3.
4.
La evolución de la economía mundial y de la crisis actual.
La evolución de los conflictos sociales y su impacto sobre la gobernabilidad.
El desarrollo del narcotráfico y de su capacidad corruptiva del Estado.
El desenvolvimiento del cambio climático y sus efectos sobre la disponibilidad
de agua en el Perú.
A partir de la identificación de estos cuatro factores, se describe su comportamiento
en un escenario normal o probable, y también en un escenario desfavorable. El
escenario normal representa la situación supuesta como contexto esperado durante la
ejecución del Plan Bicentenario. Es bajo dicho contexto que el Plan incluye los
objetivos, políticas y acciones propuestas. En cambio, el escenario desfavorable
representa una situación menos probable que el escenario normal, pero siempre
posible de ocurrir, en cuyo caso se requiere determinar las medidas de contingencia
para superar o atenuar sus consecuencias.
El análisis de contingencia incluye una nota adicional sobre la posibilidad de un cambio
extremo de la política económica, el cual, sin embargo, no es un factor del entorno
sino uno interno, que depende de la orientación política del gobierno nacional. A
continuación se describe los escenarios identificados:
ESCENARIO NORMAL
El escenario normal considera que los factores críticos identificados presentan un
comportamiento estable, no muy diferente de la situación actual. En seguida se detalla
este escenario, según los factores de riesgo considerados.
Situación económica internacional y evolución de la crisis
Actualmente, muchos organismos internacionales, gobiernos y expertos predicen que
la crisis económica internacional estaría llegando a su fin, y que en el año 2010 se
reiniciaría la expansión que caracterizó la economía mundial en esta década. Ello
supone la reactivación, de un nivel moderado a relativamente rápido, del consumo, la
producción y el empleo en los países de ingresos altos, lo que a su vez mantendría el
dinamismo de la demanda por productos peruanos en los mercados internacionales.
En este contexto, los precios de las materias primas se mantendrían favorables, con
34
una leve mejora en los términos de intercambio. Todo ello contribuiría a favorecer las
exportaciones peruanas, el crecimiento económico, el empleo y los ingresos, así como
también permitiría disponer de recursos fiscales para mejorar los servicios del Estado y
la inversión pública en infraestructura económica y social.
ESCENARIO INTERNACIONAL
El crecimiento de la economía mundial se ha desacelerado en los últimos meses y
durante los próximos años se espera un débil desempeño económico en los países
desarrollados, incluso el riesgo de una nueva recesión en varios de ellos se ha
incrementado. Por un lado, en un evento que pocos hubieran pensado como probable
algunos años atrás, EE.UU. perdió a principios de agosto su calificación crediticia AAA,
su economía creció menos de lo esperado en el primer semestre y viene
desacelerándose a la par que se espera un ajuste fiscal en los próximos trimestres. Por
su parte, la crisis de deuda soberana en Europa se ha extendido de los países
periféricos (Grecia, Irlanda, Portugal) a economías más grandes como España e Italia,
ante lo cual el Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a comprar bonos de dichos
países para ayudar a reducir sus costos de endeudamiento; asimismo existen dudas
sobre si Francia podrá mantener su calificación crediticia AAA. De otro lado, los países
emergentes, como China, enfrentan mayores tasas de inflación y buscan crecer a un
menor ritmo. Ante los riesgos en la economía mundial, los mercados financieros se
encuentran altamente volátiles y en lo que va de agosto se ha producido la mayor
caída de las plazas bursátiles desde la crisis 2008-2009.
El Perú al ser una economía pequeña y abierta es bastante dependiente de la
evolución de la economía mundial. Al realizar un análisis de los factores que explican la
variabilidad del crecimiento del Perú se observa que al menos el 50% de ésta es
explicada por el desempeño de la economía mundial (crecimiento del PBI mundial y los
términos de intercambio)14. Asimismo, se calcula que por cada punto de menor
crecimiento de la economía mundial, el crecimiento del Perú se reduce en un punto, y
por una caída de 10% de los términos de intercambio nuestro PBI se reduce un punto y
medio. Para el periodo de proyección se prevé que los términos de intercambio se
corrijan ligeramente a la baja y el mundo crezca a menores tasas que en la última
década, lo que llevará a un crecimiento más moderado del PBI. En los últimos seis
años, la economía local ha crecido alrededor de 3 puntos porcentuales por encima del
mundo, mientras que en el período 1994-2003 sólo lo hizo en promedio un punto por
encima. Este mayor crecimiento se explica por el notable incremento de nuestro PBI
potencial, gracias a la mayor integración con el mundo, la solidez macroeconómica
interna y un cambio en la estructura de crecimiento del mundo en el que los países
emergentes (importantes demandantes de materias primas) tienen un rol más
protagónico, lo que ha llevado a un incremento de los términos de intercambio.
A pesar de una economía mundial más débil e incierta, durante el periodo 2012-2014
el Perú está en la capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento
en la región y crecer a tasas sostenidas en torno del 6% (cerca al crecimiento del
producto potencial) siempre y cuando: i) no se materialice una nueva recaída de la
economía mundial, ii) se mantenga el creciente protagonismo de los países
35
emergentes (fuertes demandantes de materias primas) y iii) la inversión privada
retome el dinamismo de trimestres previos y se concreten importantes proyectos de
inversión anunciados, ligados especialmente a la minería e hidrocarburos. El Perú aún
tiene amplio espacio para seguir creciendo gracias a las oportunidades de inversión
con elevados retornos al capital, asociadas a la abundancia de recursos naturales y a la
brecha de infraestructura. Además, el Perú tiene posibilidades de generar elevadas
ganancias en productividad a medida que se incorpore el sector informal a la economía
formal.
En este escenario, en el 2014 el PBI puede superar los US$ 224 mil millones y el PBI per
cápita puede acercarse a los US$ 7,5 mil, un incremento de 40% respecto al 2010. Este
crecimiento irá de la mano con una mayor reducción de la pobreza y una mejor
distribución de los ingresos gracias al crecimiento descentralizado del empleo y las
políticas sociales.
Cabe señalar que los ejes de acción del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
detallados en la sección de Principales Lineamientos de Política Económica son: 1.
Mayor inclusión social y reducción de la pobreza. 2. Crecimiento con Estabilidad. 3.
Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. 4. Aumentar la
presión tributaria. 5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por
Resultados.
PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
El Ministerio de Economía y Finanzas tiene como principales lineamientos de política:
1. Mayor inclusión social y reducción de la pobreza. En un marco de estabilidad
macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos años redujo
significativamente la pobreza, principalmente de las zonas más modernas y dinámicas
de la economía, pero, manteniéndose aún excluidos a importantes sectores de la
población, especialmente de las zonas rurales. El reto del crecimiento con inclusión
social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes producto del
crecimiento económico sostenido en una expansión articulada y focalizada del gasto
social para generar igualdad de oportunidades a toda la población, en especial de los
excluidos, para que aspire y acceda a mayores niveles de bienestar a través de
intervenciones costo-efectivas. El reto es: i) reducir la pobreza rural, que hoy es el
doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un
tercio de los niños rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable,
saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país; iv) mejorar la calidad
de la educación pública, v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los
servicios de salud de calidad; y vi) articular las políticas de desarrollo e inclusión social
a políticas de desarrollo productivo. El crecimiento económico sostenido es
indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que
aseguren la expansión del gasto social focalizado en los más pobres del país. La mayor
inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor
entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.
36
Crecimiento con Estabilidad.
Los grandes lineamientos de la política económica se mantienen, es decir se garantiza
un manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas. Asegurar la
estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i)
alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir
generando empleo y reducir la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder
aplicar una política fiscal que atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer
importantes flujos de inversión privada; y iv) sostener el grado de inversión y mejorar
en nuestra calificación crediticia, para que las nuevas emisiones de deuda (públicas y
privadas) tengan un menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad
macroeconómica es pre requisito para que los otros objetivos señalados se logren en
forma sostenida.
ESCENARIO CONTINGENTE
Situación económica internacional y evolución de la crisis
Se considera que la crisis económica mundial se prolongaría más allá del año 2010 y,
en consecuencia, el Perú sufriría una caída de sus ingresos de exportación, en
particular debido a la baja de los precios de los minerales. Ello ocasionaría un menor
crecimiento del PBI, menores niveles de inversión privada tanto nacional como
extranjera, y reduciría los ingresos fiscales, lo que redundaría en una menor
generación de empleo, mayor pobreza y, en general, el deterioro en la calidad de vida
de la población.
Frente a este panorama, la política económica debería utilizar los estímulos fiscales
como instrumento de reactivación de la demanda interna y de la producción nacional,
pero sin comprometer en exceso el equilibrio fiscal ni la capacidad de endeudamiento
público.
Asimismo, se debería buscar el aprovechamiento máximo de los acuerdos
internacionales de libre comercio para sostener el crecimiento de las exportaciones.
De igual manera, se debería mantener una política monetaria y cambiaria
conservadora, de forma que se sostenga la estabilidad de los precios y los equilibrios
macroeconómicos fundamentales.
Esto debería estar acompañado de un seguimiento permanente del comportamiento
de la economía mundial y del desempeño del sector financiero nacional, a fin de
anticiparse a los choques externos o la especulación financiera.
La eventualidad de que la crisis económica internacional se extienda por algunos años
debería ser enfrentada desde ahora con el apoyo al desarrollo del capital humano, la
inversión en infraestructura y la creación de un Centro Nacional de Innovación
Tecnológica, que hagan posible mejorar la competitividad de la economía nacional.
37
Conflictos sociales y gobernabilidad
La intensificación de los conflictos sociales en la última década constituye uno de los
factores que podría afectar el logro de las metas del Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021. Los conflictos en torno de las denominadas industrias extractivas y los grandes
proyectos de infraestructura, como centrales hidroeléctricas y carreteras, han puesto
en cuestión la autoridad del Estado y también han ocasionado el fracaso de algunos
proyectos importantes, principalmente mineros.
En el escenario normal, se considera que continuarán los conflictos, pero sin desbordar
la autoridad del Estado. La experiencia ganada en el manejo de los conflictos permitirá
mejorar parcialmente su desenvolvimiento, aunque subsistirán deficiencias
relacionadas sobre todo con su prevención y los mecanismos formales e institucionales
que se utilizan para enfrentarlos.
Siguiendo la evolución que ha tenido esta problemática, se estima que continuarán
presentándose problemas, pero que el Estado mantendrá su capacidad de encauzarlos,
aunque en un marco de gobernabilidad débil.
ESCENARIO CONTINGENTE
Conflictos sociales y gobernabilidad
La elevada intensidad de los conflictos sociales constituye un factor de incertidumbre,
cuya agudización indudablemente afectaría las inversiones en el aprovechamiento de
nuestros recursos naturales, el desarrollo de nuevas actividades productivas y la
expansión de la infraestructura vital para el desarrollo nacional.
En este escenario, los grupos terroristas incrementarían sus actividades y se crearía
una situación de violencia, conflicto e inseguridad, con un mayor debilitamiento de la
capacidad del Estado para garantizar la gobernabilidad que requiere el desarrollo de
las inversiones y la actividad económica. La acción de los grupos violentistas sería
capaz de paralizar la mayor parte de los proyectos de inversión más importantes para
el país, hecho que podría afectar severamente la inversión nacional y extranjera, y
ocasionar la caída de las exportaciones, la restricción de los ingresos fiscales y la
desaceleración del crecimiento del PBI y del empleo.
Las medidas para contrarrestar este escenario desfavorable incluyen el fortalecimiento
de los mecanismos de diálogo, concertación y negociación, así como la mejor
focalización y eficacia de las políticas de compensación social. Esto supone también el
fortalecimiento de la capacidad de gestión del Estado para prevenir y manejar
adecuadamente las situaciones conflictivas, y para incrementar su eficacia en la
gestión pública y el mantenimiento del orden público, dentro de un marco de respeto
de los derechos de las personas y de la ley.
Narcotráfico y corrupción en el Estado
La experiencia de países como Colombia y México demuestra que el narcotráfico
puede alcanzar un enorme poder corruptor del Estado, y convertirse en una fuente de
38
violencia y delincuencia que afecta la calidad de vida de las personas y genera
inseguridad para las inversiones.
En el escenario normal, se considera que el narcotráfico no incrementará su poder más
allá de los niveles actuales, y que el Estado podrá lograr algunos avances significativos
en la lucha contra este mal social.
El narcotráfico se desarrolla, preferentemente, en aquellas regiones del país –y en
particular en áreas rurales– donde la presencia del Estado es mínima o prácticamente
inexistente, los niveles de salud, educación y vivienda son bajos, y la necesidad de
puestos de trabajo y los indicadores de pobreza altos.
Los análisis sobre la materia muestran que el narcotráfico socava la economía legal y
perjudica la producción agraria lícita en las zonas en donde se instala. Tratándose de
territorios en situación de pobreza, la presencia narco puede agravarla o limitar su
reducción. Así, mientras el departamento de San Martín, que redujo la presencia del
narcotráfico en su territorio durante la última década, pudo disminuir la pobreza entre
2001 y 2007 en 22,4%, Ayacucho y Huánuco, que no adoptaron una estrategia de
reducción de cultivos ilícitos, tan solo redujeron su pobreza en 4,2% y 14%,
respectivamente.
Diecisiete son los distritos que concentran el 80% de la producción de la coca peruana
(véase cuadro 1). De estos, 4 se encuentran en el Valle del Huallaga (región Huánuco),
11 en el VRAE (4 en Ayacucho y 7 en Cusco), 1 en Aguaytía (Ucayali) y 1 en Inambari
(Sandia, Puno). El Monzón, en la provincia de Huamalíes, región Huánuco, es el primer
distrito productor de coca del país. Solo este distrito produce el 14% del total de la
hoja de coca cultivada en el Perú.
el dinamismo del mercado de la cocaína a nivel mundial continúa ejerciendo su
influencia desestabilizadora en nuestro país. La rentabilidad económica del negocio
ilícito es muy grande. Así, mientras el precio promedio en zona de producción en el
Perú es de US$ 851, la cocaína es comercializada en Estados Unidos y España a un
precio muy superior, 30 y 50 veces más, respectivamente. Sin embargo, como sostiene
el Informe mundial sobre las drogas 2010, en los últimos años se ha reducido
notablemente el consumo de la cocaína en los Estados Unidos. “El valor al por menor
del mercado de la cocaína en los Estados Unidos se ha reducido unas dos terceras
partes aproximadamente desde el decenio de 1990, y una de las razones de la
violencia relacionada con las drogas en México reside en que los cárteles se disputan
un mercado que se contrae”. En cierta medida, el problema se ha trasladado a la otra
orilla del Atlántico: en el último decenio se duplicó en Europa el número de
consumidores adictos de cocaína, de 2 millones en 1998 a 4,1 millones en el 2008. En
el 2008, el valor del mercado europeo (34.000 millones de dólares) casi alcanzaba el
valor del mercado en América del Norte (37.000 millones de dólares). La modificación
de la demanda ha provocado una modificación de las rutas del tráfico, habiendo
aumentado de cantidad de cocaína que llega a Europa procedente de los países
andinos.
39
ESCENARIO CONTINGENTE
Narcotráfico y corrupción en el Estado
Un escenario desfavorable en este aspecto incluye la posibilidad del incremento de
esta actividad delictiva, con el establecimiento de “zonas liberadas” controladas por el
narcotráfico.
Actualmente ya se observa un significativo crecimiento de la violencia criminal, pero
en el escenario desfavorable la situación sería más grave, con una mayor operación de
los narcotraficantes en las ciudades y con capacidad de influir en las autoridades
públicas sobre la base de una corrupción generalizada. El incremento del poder del
narcotráfico se sumaría a los problemas de conflictividad social y generaría una
situación de inseguridad generalizada, muy negativa para el clima que requieren los
inversionistas nacionales y extranjeros para llevar adelante sus actividades en el país.
Una situación de este tipo afectaría severamente la imagen del Perú en el ámbito
internacional y nuestras relaciones con los países vecinos, ahuyentando posibles
nuevas inversiones. La violencia criminal se extendería también al interior del país, con
efectos corrosivos sobre la cohesión social y las capacidades para el desarrollo,
incluyendo la inevitable fuga de talentos.
Enfrentar este escenario negativo requeriría enfatizar la cooperación con los países
afectados por el consumo de drogas, a fin de incrementar los recursos financieros
destinados a combatir el narcotráfico y capacitar y entrenar a las fuerzas del orden en
el uso de tecnologías modernas que aumenten la efectividad de las fuerzas de campo.
Asimismo, se debería fortalecer el sistema anticorrupción del Estado con acciones
como la creación de un centro de información anticorrupción, el fortalecimiento de los
servicios de inteligencia en la Contraloría y el mejoramiento de los sistemas de
transparencia y rendición de cuentas. Igualmente, se debería ampliar los programas de
sustitución del cultivo de coca y atender las necesidades básicas de la población
involucrada
en cultivos ilícitos, para mejorar sus condiciones de vida. La construcción de los ejes
interoceánicos puede contribuir a esta finalidad en la medida en que hace posible
llevar un mayor desarrollo económico a sus zonas de influencia.
Cambio climático y disponibilidad de agua
Un factor crítico del entorno es el cambio climático a consecuencia de las emisiones de
gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, cuya acumulación en
la atmósfera se considera la causa del proceso de calentamiento global. En este
respecto, se considera que el Perú es particularmente vulnerable al cambio climático,
el cual podría ocasionar en un futuro indeterminado una severa escasez de agua dulce
en la costa peruana, donde se concentra la mayor parte de la población.
En el escenario normal, no se considera que la escasez de agua afectará de manera
particularmente grave las actividades agrícolas ni las de los servicios de agua potable.
40
Podría haber cierto impacto en la generación hidroenergética, pero se compensaría
con nuevas inversiones en la vertiente oriental de los Andes.
La evidencia científica internacional corrobora que el cambio climático se relaciona con
el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas
principalmente por actividades humanas. Este fenómeno se manifiesta en el
progresivo aumento de las temperaturas, modificaciones en los patrones de
precipitación, cambios en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos
extremos y el aumento del nivel del mar. Estas alteraciones afectan el desarrollo
socioeconómico y el bienestar de las personas a través de transformaciones en las
capacidades de los ecosistemas, lo que a su vez genera cambios en el uso potencial de
la tierra, biodiversidad y provisión de agua, entre otros.
El Perú es el tercer país en extensión en América del Sur y contiene a la cordillera de
los Andes, fenómeno geológico que divide al país en tres regiones geográficas: costa,
sierra y selva. La presencia de la cordillera de los Andes y de la corriente costera
peruana, determina y modifica las condiciones ecológicas y climáticas del país. En
virtud de estos dos factores, el Perú posee casi todas las variantes climáticas que se
presentan en el mundo, con un régimen pluviométrico que varía tanto en el tiempo
como en el espacio (SENAMHI, 2007; Ávalos, 2005).
Además de los cambios registrados en temperatura y precipitación, se observa una
reducción significativa de las áreas cubiertas por los glaciares del Perú (véase el cuadro
I.2). Los glaciares regulan el flujo hídrico de las cuencas abastecidas por los deshielos
(como las de los ríos Santa y Rímac), así como sistemas de irrigación (río Majes). El
impacto en las cuencas no alimentadas por glaciares, correspondiente a una parte
significativa del país, ha sido poco estudiado.
Las variaciones anuales del clima del Perú están en gran medida determinadas por la
presencia del fenómeno climático El Niño-Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas en
inglés). El ciclo ENSO presenta dos fases: una cálida o positiva (El Niño) y otra fase fría
o negativa (La Niña).
ESCENARIO CONTINGENTE
Cambio climático y disponibilidad de agua
Algunos afirman que actualmente el Perú ya está sufriendo las consecuencias del
cambio climático, lo que implica que los problemas podrían ser mucho más graves en
los próximos años.
En este escenario desfavorable, el recurso hídrico se haría más escaso en la costa y
partes de la sierra, ocasionando escasez de agua para el riego agrícola, la generación
de energía hidráulica e incluso el abastecimiento de agua potable en algunas ciudades.
La escasez de agua provocaría importantes pérdidas de producción agrícola, crearía
nuevos conflictos por el recurso en algunos lugares y agudizaría los ya existentes. En
41
las ciudades, la escasez de agua podría generar problemas de salubridad, y también se
podría producir una crisis energética grave debido al elevado porcentaje de energía
eléctrica que proviene de fuentes hidráulicas.
Frente a este panorama, el uso eficiente del agua constituye la principal medida a
adoptar. En el caso de la agricultura, habría que intensificar las acciones para
generalizar el riego tecnificado, el cambio hacia cultivos de menor requerimiento
hídrico y la introducción de incentivos económicos para lograr el uso eficiente del agua
de riego, así como también la construcción de reservorios para almacenar agua en las
épocas de lluvia. En las ciudades, se debería adoptar medidas para optimizar los
sistemas de agua potable, reducir las pérdidas de agua, masificar la medición del
consumo y el pago del servicio en función a este, racionalizar las tarifas para
desalentar los consumos dispendiosos, y generalizar el tratamiento y reuso de las
aguas servidas.
Respecto de la posibilidad de una crisis energética por la escasez de agua, debería
impulsarse la construcción de centrales hidroeléctricas en la vertiente oriental de los
Andes, así como la inversión en energías no convencionales como la eólica y la nuclear.
Si la escasez de agua fuese mucho más severa, se tendría que recurrir también a la
construcción de obras de trasvase desde la vertiente oriental hacia la cuenca del
Pacífico y el aprovechamiento de los acuíferos andinos mediante galerías filtrantes,
previa realización de los correspondientes estudios hidrogeológicos. Estas obras
requieren de grandes inversiones y, por lo tanto, deberían realizarse de manera
ordenada y gradual a fin de dosificar los escasos recursos disponibles, particularmente
en la situación de crisis económica que se prevé para este escenario.
Con el propósito de reducir la incertidumbre respecto de los efectos de la variabilidad
climática y el calentamiento global en el país, es importante también continuar la
construcción de modelos climáticos específicos para el Perú que permitan tener
indicios más certeros sobre la velocidad y magnitud de los cambios futuros en cada
región, y al mismo tiempo efectuar un adecuado monitoreo del clima de manera que
sea posible adoptar las medidas preventivas con la suficiente anticipación.
Factor adicional: Discontinuidad en el manejo de las variables macroeconómicas del
país
Un factor crítico adicional en la ejecución del Plan Bicentenario es la continuidad de las
políticas de Estado. Un cambio drástico en el manejo macroeconómico del país, que
descuide los equilibrios en las cuentas fiscales, en la política monetaria y en el balance
externo, podría ocasionar el debilitamiento e incluso el cese del crecimiento
económico.
Esto afectaría el atractivo del país para la inversión extranjera y las posibilidades de
incremento del empleo y reducción de la pobreza.
42
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1. CONCLUSIONES
Inequidades
En el Perú existe un enorme desequilibrio entre Lima y el resto del país, con una
marcada concentración espacial de la producción, la renta, el empleo y los servicios.
Esta desigualdad trae consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza,
atraer inversiones y desarrollar actividades productivas eficientes. Esto afecta
particularmente a la sierra y la selva, que sufren la carencia de infraestructura social y
productiva y cuyo acceso a los servicios públicos básicos es limitado, afectando sus
posibilidades de incorporarse a los mercados regionales.
Descentralización
El fortalecimiento de la descentralización en los gobiernos regionales y locales,
constituye el avance importante el país que contribuye a la desconcentración del
política, economía, social y aumento del Índice de desarrollo humano. Este proceso
ayudara a plantear la vinculación de las provincias y distritos con los espacios
regionales, así como determinar con claridad sus límites, lo cual origina conflictos (92%
de las provincias y el 80% de los distritos no estaba adecuadamente delimitados).
Infraestructura
La insuficiente inversión en infraestructura hace que los departamentos del interior del
país sean menos competitivos que Lima, y los de la sierra y la selva menos
competitivos en relación a los de la costa, limitando el desarrollo de sus
potencialidades productivas. La principal limitación es el insuficiente desarrollo de la
infraestructura de transporte, la que debiera contribuir significativamente a la
integración territorial y al desarrollo de las actividades productivas.
Competitividad Regional
Una región con infraestructura deficiente/ausente es menos atractiva para la
inversión. Esto se convierte en un círculo vicioso, porque para atraer más inversiones
se necesita también ser más competitivo.
Economía
En lo que atañe al factor geográfico, el Perú goza de una ubicación estratégica
envidiable. Tiene acceso a la Cuenca del Pacífico y, por lo tanto, a más de sesenta
naciones; a mar abierto: Asia, Oceanía, América del Norte y Centroamérica; a cuencas
fluviales: río Amazonas y sus afluentes; y a rutas interoceánicas: canal de Panamá y
Estrecho de Magallanes, características que hacen del Perú un país con un gran
potencial marítimo.
Energía
El sector energético no se le ha dado la importancia debida pese a ser un sector
estratégico, actualmente el 60% de la generación eléctrica es por gas natural.
Existiendo fuentes hídricas que garantizarían el abastecimiento futuro.
43
6.2. RECOMENDACIONES
Inequidades
Para vencer las inequidades y la desigualdad es necesario: diversificar la matriz
energética, duplicar la longitud de la red vial asfaltada nacional y departamental,
contar con más puertos aptos para actividades de exportación/importación en gran
escala, ejecutar vastos programas de ampliación de los canales de riego rural, y elevar
la participación de las regiones en el PBI.
Descentralización
Fortalecer el proceso de descentralización: Asegurando la pronta y adecuada
transferencia de las competencias, funciones y recursos a los gobiernos regionales y
locales, delimitar con precisión las funciones, competencias y esquemas adecuados de
coordinación. Capacitar sectorialmente a los gobiernos regionales y locales a fin de
generar y consolidar una conveniente capacidad de gestión.
Infraestructura
Revertir los desequilibrios requiere de la inversión pública y privada en infraestructura
para la generación de electricidad y uso de agua con fines agrícolas, transporte,
saneamiento básico (agua potable y alcantarillado), telecomunicaciones, educación y
seguridad alimentaria.
Competitividad Regional
El mencionado círculo vicioso infraestructura-inversión, solo se podrá superar si la
inversión pública en infraestructura básica y productiva de uso público se incrementa y
acelera, para que esta sirva de soporte y atraiga la inversión privada.
Economía
La necesidad de priorizar el desarrollo de la infraestructura portuaria, vial y de recurso
humanos para potenciar sus relaciones comerciales y ampliar los mercados a nivel
mundial (La firma de los TLC demanda el desarrollo de la infraestructura productiva y
social).
Las brechas económicas generadas deberán ser enfrentadas con la creación de CPP
(centros poblados planificados). Debe lograr el desarrollo económico auto sostenido y
la competitividad de las regiones y localidades; la cobertura y abastecimiento de
servicios sociales básicos; la disposición de infraestructura económica y social; la
redistribución equitativa de los recursos del Estado; y la potenciación del
financiamiento regional y local. Incrementar la competitividad de diversas regiones
creando ventajas capaces de atraer la inversión privada productiva y generadora de
empleo.
El desarrollo de clúster o conglomerados constituyen alternativas estratégicas para
combatir el alto grado de atomización de nuestra industria.
Potenciar el desarrollo, promoción e inversión a través de Asociaciones públicoprivadas y agencias de promoción de la inversión.
44
Bibliografía
1.
Clases del Gestión Estratégica de la Administración, dictado por la Escuela de Post
Grado de la UCV, y Material distribuido del curso.
2.
Consultas a Wikipedia.
3.
CEPLAN, Plan Bicentenario: El Perú hacia el2021, Primera edición: Lima, julio de
2011, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-00000
4.
CEPLAN, Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional, Lima, Agosto
2009.
5.
CEPLAN, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021,
Primera edición: Lima, Abril 2015., Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2011-00000.
6.
Pro-inversión Asociaciones Publico Privadas, Presentación de Power Point de
Javier Illesca, 2011.
7.
Video de Mega Proyectos en el Perú.
8.
Artículo Periodístico: Buscan Eliminar Trabas para el Desarrollo Industrial del Perú,
RPP, 17-Ene-2013.
9.
Artículo Periodístico del Diario Gestión, Industria No Despega Pese a Incentivos,
31-Ene-2013.
10. Agencia de Noticias Andina, Las Bases están Puestas para que el Perú alcance
industrialización el2021, 29-Jul-2014.
11. Diario La República, Industrialización fue Eje Clave en la Transición Económica en
Corea del Sur,28-Feb-2013.
45
Descargar