Educación Productiva de la ley 070 Pereira Colque, Annabel 1 El presente ensayo tratará el tema, Educación Productiva, que prescribe la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, promulgada el 20 de diciembre de 2010 bajo el gobierno de Evo Morales Ayma actual Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Es en este sentido que bajo la temática Educación Productiva, se consideraran diferentes punto de vista de distinguidos escritores del Estado de Bolivia como ser Baptista, Mariano; Mendoza, Jaime; Patzi, Felix; Rodríguez, Simón; Tamayo, Franz. Escritores que con sus libros e ideas aportaron para que la actual ley de educación considere como uno de sus objetivos más importante la Educación Productiva. En un principio cuando la educación boliviana daba sus primeros pasos, en 1824 Simón Bolívar como primer presidente de la República de Bolivia, nombró a su maestro Simón Rodríguez Director de la educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas y Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas de Bolivia, quien en plenas funciones planteo lo siguiente: La interacción no era llenar el país de artesanos rivales o miserables, sino instruir, y acostumbrar al trabajo para hacer hombres útiles, asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento era colonizar el país con sus propios habitantes. Se daba instrucción y oficio a las mujeres para que no se prostituyesen por necesidad, ni hiciesen del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia […] (Rodriguez 1979:79). Es importante destacar que desde un principio la educación boliviana empezó con la idea de ser productiva, aprender cosas para vivir bien en la vida, pero para esto a Bolivia le hacía falta aquello que Franz Tamayo llama “La energía”. Cuando se trata del problema educativo u otro, la primera cosa: querer; la segunda: poder. Lo demás viene solo y por sí. Esta voluntad es la fuente de toda sabiduría y de toda realidad […]. El calor con que enseña; es la fe que se trabaja, es el amor con que se cultiva al niño; es la fiebre fecunda que anima toda la vida escolar, que brota del profesor y forzosamente se comunica al alumno […] (Tamayo 1994: 142). Esto puede acomodarse a una fórmula matemática: Querer + poder = voluntad, y es esta simple palabra la que puede ayudar a los profesores a enseñar, pero enseñar bien es decir para la vida y esto se consigue haciendo. Estudiante la materia Legislación Educativa, curso de verano 2014 (6/01 – 8/02/2014) de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la UMSS. 1 Para aprender haciendo hay que conocer primero, conocer las virtudes y defectos en especial las virtudes, “El indio es la tierra misma. Es el autóctono. Es la personificación humana de esa identidad que siendo apenas un poco limo, encierra el secreto de la vida […] y si el indio esta consubstancializado con la tierra, de ahí arranca el rubro que debe de seguir en su educación.” (Mendoza 1970:109). Es decir, el niño indígena, fruto de la misma tierra debe ser educado en la misma, para que los conocimientos de su comunidad no mueran por causa de la escuela, es de esta forma que debemos aplicar la trilogía: comunidad, escuela y tierra, como parte esencial en la formación del niño. El anterior párrafo resalta la importancia de la formación del niño en su contexto y un ejemplo de esta teoría es la escuela para la vida y en ella aprender haciendo, ”La escuela Ayllu era una escuela taller, escuela comunidad con ideas indianistas, concepción de lo indígena desde el indígena […] ”(Agreda 2009:214), de esta formación también era la escuela ayllu warisata “Warisata no fue una escuela formal, sino más bien productiva, en la que las y los estudiantes tenían obligaciones de frecuentar un taller, por lo que el trabajo manual acompañaba al intelectual, al aprender haciendo” (Pérez 1992: 73). No se imponía la pizarra y la tiza como únicos instrumentos de educación, ni mucho menos se practicaba una pedagogía de la nuca. En este contexto que significo Warisata se practicaba el conocimiento y haciendo se demostraban teorías. Una escuela para la vida, exige que: Los mayores podrían incorporarse, en la calidad de aprendices y mediante convenios especiales entre, fabricas, granjas agrícolas, etc. También podrían realizar, bajo la dirección del estado, diversos trabajos útiles a la comunidad desde la construcción de caminos y diversas obras comunales, alfabetización en las áreas marginales y en el campo, hasta la limpieza de edificios públicos. El propio Marx opina: “regulando las horas de labor de acuerdo con la edad y tomando medidas con el fin de proteger a los infantes, la combinación de producción y de enseñanza es un poderoso instrumento de transformación de la sociedad (Baptista 1970: 214). Una vez más la necesidad de tener una educación productiva se hace presente, Baptista hace énfasis en trabajos que los mismos estudiantes pueden realizar a manera de práctica, es decir que como soporte pedagógico no se encuentran teorías educativas, es más, la escuela solo esta para orientar, en la cita precedente se aprende haciendo, observando, incorporándose a la actividad y de este modo se adquirirán experiencias con aprendizajes incito. Fue bajo el lema de educación productiva y para todos que se refugió la ley 1565 “De ahí que una de las conquistas más importantes para el indígena, durante la revolución de 1952, fuese la Reforma Educativa que, por primera vez, permitió a todos los “indios” acceder a la educación sin restricción alguna.” (Patzi 2006:86). Si bien era una educación para todos, la misma no cumplía con satisfacer todas las necesidades del campesino. Y si bien en la misma ley 1565 Reforma Educativa art. 9, punto 3 se creó una disposición que hacía que todas las diferentes regiones tengan un currículo diversificado en base a la “Organizar el proceso educativo en torno a la vida cotidiana, de acuerdo a los intereses de las personas y de la comunidad, partiendo de la base de un tronco común de objetivos y contenidos nacionales que serán complementados con objetivos y contenidos departamentales y locales” (Bolivia Ley 1565 1994:12). Esta misma no era aplicada por diversas razones, entre ellas, la capacitación a maestros. Es en torno a todas las batallas ideológicas peleadas por diferentes pensadores de la pedagogía boliviana, que el 20 de diciembre del año 2010, se promulga la ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, el título de la ley en honor a los fundadores de la escuela Ayllu Warisata. Quienes decían, “No fui a Warisata para machacar el alfabeto ni para tener encerrados a los alumnos en un recinto frente al silabario. Fui para instalarles la escuela activa, plena de luz, de sol, de oxígeno y de viento, alternando las ocupaciones propias del aula, con los talleres, campos de cultivo y construcciones” (Pérez 92: 128). Por lo que dice Pérez que hoy por hoy esta ley 070 demuestra tener como Objetivo principal, en su artículo 9 punto 3, ser una Educación Productiva. Estructurar y desarrollar una concepción educativa basada en la investigación, la creatividad, la pregunta, el trato horizontal, la esperanza y la construcción del conocimiento, en base a los métodos más actualizados de aprendizaje Capitulo segundo derechos fundamentales: Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intelectual, sin discriminación. (Bolivia Ley 070 2010:11). La investigación y creatividad forman parte esencial de una educación productiva, donde el conocimiento no se adquiere, se construye y donde el maestro es guía de nuevos saberes, esta educación es a la vez para todos sin discriminación. A manera de conclusión se retomara a los ilustres autores que con sus ideas apoyaron en la construcción de este ensayo: Simón Rodriguez, para quien la obtención de un oficio era sinónimo de progreso; Franz Tamayo quien con su más grande obra creación de una Pedagogía Nacional difunde en sus páginas que la energía del boliviano es fuerte y que solo le hace falta el querer y el poder; Mendoza hizo una reflexión sobre la educación del indio y que el mejor lugar para su educación es la misma tierra de donde proviene; Elizardo Pérez, de quien con sus experiencias vividas en carne propia en la escuela ayllu de Warisata, donde la práctica de una educación productiva era lo normal en su diario vivir y es también que en homenaje al trabajo de este célebre personaje que hoy tenemos una nueva ley de educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en la que como objetivo principal lleva en sus páginas, practicar una Educación Productiva, y esto se puede sustentar bajo las ideas de tantos ilustres personajes ya mencionados quienes buscaban en sus libros despertar la conciencia de productiva del boliviano. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁGREDA MALDONADO, Roberto 2009 Filosofía de la Educación. Quinta edición. Cochabamba: Edit. Kipus BAPTISTA, Mariano 1970 Antología pedagógica de Bolivia. La Paz: Edit. Los Amigos del libro. BOLIVIA 1994 Ley de Reforma Educativa. La Paz: Gaceta oficial 2010 Ley de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Perez. La Paz: Gaceta oficial MENDOZA, Jaime 1970 “Notas sobre la educación del indio”. Pág. 95-111 en Mariano Baptista Gumucio (Editor). PATZI, Felix 2006 Etnofagia Estatal. La Paz: Edit. Ministerio de Educación y Culturas Bolivia PEREZ, Elisardo 1992 Warizata la Escuela Ayllu. La Paz: Edit. HISBOL / CERES. RODRIGUEZ, Simón 1970 “El plan de educación popular” Pág. 9-27 en Mariano Baptista Gumucio (Editor). TAMAYO, Franz 1994 Creación de la Pedagogía Nacional. La Paz: Edit. América SRL