Subido por Luis Eduardo Llano Román

ANTECEDENTES

Anuncio
1. ANTECEDENTES
Cuando pasamos por un grupo, notamos que dos de los niños se encuentran desmotivados en el
trabajo y les preguntamos qué es lo que pasa. De inmediato responde: Es que no sabe leer, es muy
despacioso, el niño que estaba leyendo reacciona y dice: entonces lean ustedes.
Poder y Justica en la Escuela
La escuela siendo uno de los espacios más significativos en el desarrollo del niño, está
obligada a disponer escenarios excepcionales para el aprendizaje de estos. La didáctica,
asumida como una disciplina encargada de estudiar las prácticas de la enseñanza, exige una
constante reflexión, descripción, explicación y fundamentación de la misma, con el objetivo
de darle un uso y significado pertinente al momento de su empleo en la búsqueda de
soluciones dentro de problemáticas para las que sea dispuesta. Dentro de ella, las
experiencias sociales deben ocupar un lugar relevante, si lo deseado es que los niños y
jóvenes aprendan y construyan saberes que direccionen su actuar con significado en los
múltiples escenarios de su vida personal.
Como lo afirma, De camilloni, Cols, Basabe, y Feeney, (2007, p.22) “La didáctica, en
consecuencia, es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante
los problemas esenciales de la educación como práctica social.”
Teniendo en cuenta la importancia de la lectura como una práctica social y cultural y la
imperante necesidad de transformación de su enseñanza, se realizó un recorrido mundocontinente-región por muchas experiencias, trabajos e investigaciones de aula innovadoras,
que abordan esta temática como objeto de investigación, ofreciendo elementos de reflexión
y acción sobre el cómo se está enseñando, cómo funciona la diada teoría y la práctica en
pro de evidenciar una verdadera transformación de las prácticas de enseñanza de esta, del
rol del maestro y de la responsabilidad de la escuela al respecto.
El mundo actual, desde la escuela en integración con la familia, debe constituirse en la
sociedad de la lectura, del saber leer. En consecuencia, saber comprender es la herramienta
que conduce a resignificar el lenguaje para lograr su validez dentro de las comunidades
modernas, pues por ella se le permite estar preparado y poder conocer sobre lo que
sobreviene en su localidad o fuera de ella.
Desde este punto de vista leer adquiere valor porque contribuye a que el hombre como
ser social, indague sin escatimar en los aconteceres del mundo y los avances tecnológicos
sobre cada estructura comunicativa, pero, para que esta actividad se acentué sin problemas,
hay que interesarse en potenciarla. Leyendo las personas conocen y perfeccionan las
relaciones con sus semejantes y su entorno.
Como lo plantea Leoni Handel (2012) Profesora en Sociología y experta en medios
digitales en su artículo Importancia de la lectura en una sociedad tecnologizada “La
lectura es el verdadero camino hacia el conocimiento y la libertad, ya que nos permite
viajar por los caminos del tiempo y el espacio, así como también conocer y comprender las
diferentes sociedades y sus culturas” (p.1).
Es por esto que antes de lograr ese gran paso de la interpretación, se debe agotar todo
un sinfín de recursos y estrategias para contemplarla como ese recorrido maravilloso que
conduce a la cúspide del conocimiento.
En este sentido se presenta la siguiente serie de indagaciones como precedente para
analizar y reflexionar la problemática de este estudio, contribuyendo en cierta medida al
aporte de conceptos que serán de estimación para alcanzar los objetivos dispuestos en su
tratamiento y solución.
 En el primer grupo de antecedentes se encuentran las investigaciones a nivel mundial,
las cuales apuestan por la implementación de estrategias pedagógicas que tienen como
objetivo potenciar la comprensión lectora por medio del texto expositivo. En virtud de
ello, los estudios presentados coinciden en la utilización una estrategia metacognitiva
que logre hacer más significativo el proceso lector.
Un primer aporte lo hacen Luis Rico, de la Torre Cruz, Escolar Llamazares y Huelmo
García (2016), quienes publican en un artículo su investigación realizada en España,
Desarrollo de la competencia lectora expresiva mediante los textos expositivos. Con su
estudio analizan la efectividad de un programa de intervención basado en el abordaje de
esta competencia a través de las propuestas didácticas de Emilio Sánchez de Miguel (2016);
Lectura rápida del texto, análisis léxico del texto por párrafos y ponerles títulos, revisión de
los títulos, detectar la organización interna del texto, localización de los componentes de la
organización, construcción del esquema y construcción del significado del esquema.
En el estudio han participado 23 alumnos del CEIP Princesa de España de Villarcayo
(Burgos) de 4° y el maestro responsable del área de matemáticas. En este se aplicó una
metodología cuasi-experimental, con medidas pre-post de las variables dependiente: a)
Nivel de competencia lectora mediante el Auto-informe, basado en la escala de conciencia
metacognitiva de la lectura (ECML) de Anaya (1994). b) Rendimiento académico a partir
de las calificaciones registradas en la 1ª y 2ª sesión de evaluación.
La investigación utiliza textos continuos de tipo expositivo (ensayos, definiciones,
resúmenes…) que tienen como objeto informar sobre un tema particular. Este tipo de textos
ofrece explicaciones, condición de valor para incluirlos como medio de evaluación de la
comprensión, al proponer discursos que pretenden expresar cómo es la realidad, articular
conceptos y facilitar explicaciones mediante relaciones causa-efecto o cualquier otra forma
de organizar el conocimiento.
El artículo concluye presentando el contraste entre la prueba inicial y final, con el que
se demuestra que el trabajo con este tipo de textos, proporciona condiciones favorables para
el aprendizaje, al producir una mejora del rendimiento académico y de la conciencia
metacognitiva en el alumnado en general. Aspectos que se evidencian en el progreso para
afrontar y superar las dificultades atribuidas al texto expositivo gracias a la ejecución de las
herramientas metodológicas adecuadas.
Un segundo aporte mundial lo hacen Othman, Mahamud, y Noradinah (2014), quienes
publican su investigación realizada en Malaysia y Brunei Darussalam, continente asiático
titulada The Effects of Metacognitive Strategy in Reading Expository Text. El propósito de
este estudio es evaluar el desempeño de los estudiantes durante la lección de comprensión,
utilizando una metodología que reúne procesos y aprendizajes que llevan a examinar los
efectos de la estrategia utilizada y su aporte para facilitar la elaboración de significados a
partir del trabajo con distintas clases de texto expositivo. Además, permitió identificar
estrategias metacognitivas utilizadas por los estudiantes en todos los procesos de lectura
cumplidos durante tres momentos (antes, durante y después de leer).
Los investigadores concluyen en su estudio, cómo la lectura mediante estrategias
metacognitivas otorga elementos acertados para que el estudiante logre la comprensión del
texto. También acentúan la importancia que alberga la interacción entre alumnos de
escuelas primarias al momento de prepararse en el uso de habilidades para descifrar e
interpretar el texto que están leyendo, estos coinciden en que el proceso es favorable
cuando se aborda desde la naturaleza interactiva del conocimiento léxico, es decir, al
compartir sus experiencias y estrategias utilizadas para favorecer la comprensión dentro del
contexto escolar, además, los instrumentos implementados en las clases, pueden generarse
un factor motivante para hacer más significativo el proceso lector y por consiguiente,
llegar a la comprensión.
Las anteriores investigaciones proporcionan al estudio actual elementos considerables
en cuanto a las estrategias que pueden contribuir a que la realidad del estudiante y sus
intereses puedan ser abordados desde los textos a los que tiene acceso durante su vida
escolar y como a través de los mismos construye conocimiento.
 En un segundo grupo de antecedentes se sitúan estudios a nivel de Latinoamérica, los
cuales convergen en orientar la comprensión lectora desde una perspectiva socio
cultural, presentando el texto expositivo como instrumento para favorecer el proceso de
comprensión. Las investigaciones coinciden en la implicación que tiene el contexto para
lograr el conocimiento de contenidos y su interpretación.
Un primer estudio los presentan Amado y Borzone (2011), con su investigación realizada
en Argentina, quienes en su trabajo La comprensión de textos expositivos: relevancia del
conocimiento previo en niños de distintos entornos socioculturales exploran el rol de los
saberes preliminares de los estudiantes de tercer grado de un contexto rural en la
comprensión de textos expositivos escolares, los documentos utilizados respondían en una
primera entrega a temas conocidos por los niños, los que involucraban directamente
actividades cotidianas que se realizan en familia, como: cría de cabras, recolección de
hierbas aromáticas, cría de aves de corral, cestería con hojas de palma, etc.
Los otros dos grupos implicaban tópicos desconocidos para ellos. El estudio y análisis
del desempeño demostrado por los participantes en la dinámica interpretativa de este tipo
de escritos, se contrastó con los resultados presentados en las mismas pruebas con niños de
un entorno urbano. La comparación entre los trabajos producidos por ambas poblaciones se
presentó a través de un informe cuantitativo y cualitativo de las respuestas dadas por estos a
las preguntas realizadas sobre los escritos.
Es importante resaltar la experiencia utilizada para evaluar la reflexión en los
productos de los estudiantes, se formularon ocho preguntas literales e inferenciales sobre
cada documento. Los cuestionarios partieron de información estrechamente ligada a
situaciones o acontecimientos del entorno de los mismos, lo que directamente la relaciona
con la investigación desarrollada desde un enfoque sociocultural.
Esta informe concluye brindando consideraciones en cuanto a la importancia del
aprendizaje adquirido por los niños y niñas en su contexto próximo, cuando se enfrentan a
producciones asociados a su cotidianidad. Los conocimientos previos circunscritos a
conceptos empíricos, conducen a que la comprensión se vea favorecida. Además, las pautas
utilizadas para el diseño de textos en cada uno de los tres grupos empleados, son un
referente viable con implicaciones pedagógicas que pueden ser la antesala en diferentes
actividades que logren de modo estratégico, llevar a la comprensión de esta tipología en
general.
Así mismo, se observa con los resultados de este trabajo, la importancia de incorporar
rutinas de lectura comprensiva con escritos de esta índole desde los primeros grados, en
vista que cuando se trabaja este modelo, se manifiesta un desempeño alto en la
recuperación de información y un procesamiento cognitivo más complejo, que lleva al
estudiante a generar una reflexión más profunda de lo contenido en ellos, pero también a
facilitar el aprendizaje de nuevos saberes.
Un segundo trabajo se titula Estrategias de comprensión lectora de textos expositivos.
Estudio de caso en estudiantes de bachillerato de la Universidad de Guadalajara, realizado
por Gómez Díaz (2009) como trabajo de grado para optar al título de Doctor
Interinstitucional en Educación. La investigación se realiza en México con la intención
central de describir cómo leen productos informativo-expositivos, los estudiantes de
bachillerato.
El proceso lector se expone a través de la interacción dada entre la práctica docente y
el uso de diferentes narrativas presentadas en formatos digitales dentro de una secuencia
didáctica que busca mostrar si hay evolución lectora de un semestre a otro: 1º, 3º y 5º,
dependiendo del uso de estrategias y de la comprensión lograda gracias a lo que se lee.
Además de describir las actividades lectoras empleadas y caracterizar las situaciones
interpretativas en la población de estudio, según los propósitos presentados en los escritos
utilizados.
El estudio cierra considerando los hallazgos de comportamientos y entornos lectores y
las consideraciones curriculares que deben ser tenidas en cuenta para evaluar estrategias de
lectura. El análisis presentado al finalizar la investigación es de gran sustento para la
problemática y tratamiento del actual estudio, puesto que guarda una estrecha relación con
este, en cuanto a las categorías básicas que ambos contemplan: Lectores, Textos y
contextos en los que se da el proceso lector y su fortalecimiento a través del uso de
prácticas idóneas para potenciarlo.
Un tercer trabajo también realizado en México, es la tesis doctoral del alumno Ray
Bazán (2009), titulada La comprensión de textos expositivos en niños de segundo, tercero y
cuarto grados de primaria. En ella, se expone como enfoque general, indagar el proceso
lector que despliega este grupo de estudiantes cuando leen textos expositivos, además de
examinar algunos de los componentes y operaciones de la comprensión lectora.
La investigación estudia las diferencias en el análisis e interpretación de informes
expositivos en esta muestra poblacional a partir de preguntas que permitan observar el
desempeño lector de los estudiantes, destacando las diferencias presentes en ellos para
luego ponderar si estas están asociadas a su grado escolar y/o género.
Se puede resaltar la contribución de este estudio con el actual, en la medida en que su
análisis y conclusiones brindan pautas para tener en cuenta al momento de diseñar
estrategias que beneficien el desempeño lector. Entre ellas las de mayor relevancia son,
primero, que sí hay diferencias en las operaciones de asimilación de los menores cuando
leen este tipo de textos, asociadas al sexo y al grado escolar que están cursando. En
segundo lugar, se destaca la mejora en la fluidez para leer y producir escritos, como ese
componente que se va incrementando conforme se avanza en la experiencia escolar, gracias
al avance procesual de prácticas motivadoras para el aprovechamiento de herramientas que
fortalezcan el método para leer e interpretar.
Por último, destaca la relevancia que tiene para la enseñanza utilizar protocolos de
exploración, más que de evaluación del proceso y de las operaciones de comprensión, pues
así se logra un acercamiento más satisfactorio para los estudiantes con lo leído,
directamente relacionado con las actividades cotidianas de aprendizaje. Es decir, construir
ambientes con instrumentos, materiales y mediaciones socioculturalmente reales que
promuevan el consentimiento de competencias lectoras a través de una didáctica
innovadora.
Siguiendo con investigaciones que destacan la importancia de vincular el contexto a
las estrategias metodológicas para motivar y fortalecer el proceso de lectura, se presenta la
exploración con título Aplicación de un programa de desarrollo de la comprensión de la
lectura de textos expositivos, diseñada y aplicada por Méndez Montecino (2004), como
requisito para optar al Grado de Magíster en Lengua Española. En esta propuesta se
pretende analizar importancia de adoptar referentes que den cuenta del texto en su
globalidad y que estimulen la participación activa del lector en su comprensión. Para ello se
propone el empleo de “modelos interactivos” donde se da importancia a esta relación.
Esta estrategia plantea para la enseñanza de la lectura, disponer habilidades de
comprensión y pensamiento a partir del trabajo con textos expositivos, que ofrezcan vías de
solución a temáticas con las que constantemente se vean encarados los alumnos. Aquí
nuevamente entra en juego la importancia del contexto al momento de diseñar mecanismos
que permitan la proyección de actividades que combinen la teoría con prácticas
innovadoras para incentivar el proceso lector encaminado a la elaboración de significados.
En lo concerniente a la actual investigación es importante destacar el instrumento
evaluativo utilizado por el examinador, este consiste en la implementación de las pruebas
de pretest y postest, con las cuales se determinaron elementos destacables a tener en cuenta
cuando se desea hacer un contraste o paralelo entre la etapa inicial y final de un programa
de desarrollo de la comprensión lectora.
Los aportes según las prueba concluyen, que al iniciar el proceso los participantes
abordan los textos de una manera superficial con dificultades para apreciar elementos como
la decodificación, fluidez o coherencia que conduzcan a un buen análisis, es decir, hay un
detenimiento en la etapa textual, pero a medida que el programa introduce estrategias para
operar con las estructuras de los textos (estrategia estructural), construir el significado
global (macrorreglas) y estrategias para establecer la coherencia entre las ideas (progresión
temática), las actividades desarrolladas son asumidas como novedosas y motivantes dentro
de la práctica hecha por los estudiantes. Los escritos van cobrando un papel más
significante, en comparación con los resultados que se obtienen con el método tradicional
de lectura-pregunta y respuesta. Todo esto repercute en una mejora considerable en los
resultados del postest o evaluación final.
Una quinta experiencia se titula Estudio del desempeño en lectura de textos expositivos
en secundaria, propuesta y realizada por Murillo Amaro y Aranda Cervantes (2004), su
trabajo presentado a través de un artículo académico tiene como fin general, explorar el
orden de dificultad para la lectura de cinco tipos de texto expositivo, mostrando el nivel de
interpretación alcanzado por alumnos de 1º-3º y analizar las diferencias de los resultados
obtenidos entre dichos cursos.
El abordaje de este estudio se ejecutó a partir de la técnica cloze, que consistió, en la
presentación de una selección de prosa de la cual se omitieron palabras de manera
sistemática, reemplazándolas por una línea de extensión constante. Para lograr el objetivo
propuesto las investigadoras ajustaron esta, a sus propias estrategias didácticas y así le
dieron viabilidad a su propuesta.
En el artículo se discutieron implicaciones didácticas sobre los logros obtenidos y se
propuso el diseño de investigación utilizado como modelo que puede ser útil para futuros
estudios, lo que le dio un agregado de valor para ser referenciado en la actual investigación,
pues la técnica utilizada permite comparar el desempeño mostrado por los alumnos en un
nivel inicial y luego de la aplicación de estrategias de lectura apreciar si hay un proceso
evolutivo favorable al final de la práctica.
La metodología, así concebida, adquiere relevancia gracias al acercamiento dado a la
comprensión de la lectura, permitiendo detectar elementos o factores que favorecen el
proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula, relacionado con las actividades que
comúnmente realizan. Nuevamente se destaca el factor vinculante entre contexto y
didáctica para promover que los estudiantes consigan orientar, proponer y aplicar las
herramientas provistas por su maestro en el logro de una mayor concordancia y producción
de significados al leer.
Un último aporte, para este segundo grupo de experiencias lo hace Cornejo Fontecilla
(2002), con su estudio Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias para la
comprensión de lectura presentado en un artículo académico que tiene como propósito
entregar los resultados de una investigación aplicada a estudiantes de tercer año medio de
Chillan, Chile, trabajo realizado sobre la base de una intervención didáctica en el aula o
modelamiento metacognitivo.
El estudio analizó las dificultades detectadas en la comprensión de lectura de los
estudiantes de nivel básico, medio y superior en relación con los métodos de aprendizaje y
los modelos de conocimiento aplicados por el sistema escolar tradicional.
La observación se logró a través del análisis procesual de un taller diseñado para un
semestre. Durante este período, la evaluación se dispuso en tres momentos, prueba inicial,
intervención didáctica y prueba final. El agregado más significante lo dieron las estrategias
aplicadas en el segundo momento, estas consistieron en la lectura de dos textos expositivos
(descriptivo y enumerativo) para luego responder tres preguntas relacionadas con el tema y
la idea principal; además de la construcción de un breve resumen de lo leído.
Es importante resaltar que luego de aplicar la estrategia propuesta, se logra detectar
que no solo la metodología de transmisión repetitiva o enseñanza tradicional es la culpable
en los bajos resultados de las pruebas de evaluación aplicadas por los estudiantes en los
últimos años, sino también factores comúnmente utilizados por esta, como son, la lectura
obligatoria del texto literario, que sin dejar de reconocer el valor de su intención
comunicativa, a menudo, presentan temas alejados de la realidad y apartados de las
problemáticas actuales. Esta situación trae como consecuencia el desinterés por leer de los
jóvenes (Peronard et al, 1998).
Aquí se hace notoria la relación con la actual propuesta investigativa, puesto que en su
análisis Cornejo Fontecilla (2002) contempla cómo la comprensión del discurso, no solo
debe estar centrada en el análisis estructural de textos narrativos, sino además, considerar la
lectura de los expositivos, descriptivos y argumentativos. La idea general que compartimos
se basa en que estas tipologías textuales presentan una mayor complejidad, por la
presentación de sus ideas y el diseño que usualmente las caracteriza. Además del
aprovechamiento que se logra con estos, al involucrar en su estructura, problemáticas
actuales que de una u otra forma impactan al estudiante.
Otro aspecto sobresaliente en su análisis tiene que ver directamente con la didáctica
utilizada por el maestro al aplicar estrategias de enseñanza motivadoras que logren el
acercamiento a la lectura. La vinculación de los saberes previos de los estudiantes en las
tareas impuestas por la lectura del texto expositivo, los conduce acertadamente a que
resuelvan con acierto, rapidez y eficacia las situaciones planteadas en ellos. Aspecto
estrechamente ligado a uno de los objetivos de la actual propuesta; “Identificar estrategias
didácticas que favorezcan la comprensión lectora a partir del texto expositivo”.
 En un tercer grupo de antecedentes, se sitúan estudios a nivel nacional. Estas
experiencias, tomadas del contexto colombiano convergen en centrar sus resultados en
la creación de competencias a partir de la Metacognición y lectura de textos expositivos
favoreciendo la comprensión, mientras se generan habilidades que permiten
cuestionarse y producir conocimiento a partir de lo que leen. Todo un proceso ligado a
las estrategias que el maestro utiliza para transformar e innovar en la práctica
pedagógica.
Abriendo este grupo de estudios se encuentra Guzmán Rodríguez (2004), quien en su
artículo académico Producción infantil de textos expositivos: una experiencia en el aula,
propone identificar y contrastar las características de la estructura expositiva producida por
los alumnos, antes y después de analizar con ellos un texto de estas condiciones, elaborado
por un escritor experto.
Esta experiencia analizó la puesta en práctica de una aplicación didáctica que buscaba
promover la producción de esta corriente cuya organización final diera razón a todo un
proceso que reflejara la mejora de la escritura y las competencias textuales de los
estudiantes. Es preciso señalar el aporte hecho por el contexto escolar para esta propuesta, a
diferencia de los estudios antes presentados, este refiere espacios que promueven la cultura
de la escritura desde etapas de la educación inicial.
El trabajo hecho en la escuela tuvo un alcance significativo al habituar a sus jóvenes
aprendices para que construyeran sus primeras producciones basadas en sus propias
realidades, que luego revisaban y reescribían involucrando los nuevos saberes, producto del
acompañamiento y estrategias de enseñanza ofrecidas por su maestro.
Una contribución destacada para la investigación que se está realizando, en relación a
este estudio, la ofrece el aporte hecho para mejorar la escritura después de analizar los
textos expositivos realizados por expertos. En atención a uno de nuestros objetivos
“Interpretar los factores que inciden en la comprensión de textos expositivos”, es valioso
contar entre los instrumentos didácticos, con la ejemplificación de especialistas en esta tipo,
quienes a través de sus obras promuevan en los niños el interés por diseñar producciones
que den muestra de un apropiado ejercicio de diseño e interpretación.
Bien lo señala Martín y Alida Flores (2006), “el docente debe ser promotor del
desarrollo, y dirigirse a hallar, crear o provocar situaciones que enfrente al estudiante con
las experiencias más idóneas para él” (p.69), el proceso, así descrito, se hace rico en
oportunidades para que los estudiantes se apropien del saber, pero también para que el
maestro amplié sus horizontes pedagógicos dirigidos a favorecer múltiples situaciones de
aprendizaje en ellos.
Continuando, nos enfocamos en el artículo titulado Competencias lectoras: estudio de
caso de un instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva, publicado en la
Revista de investigación Sophia, en el 2013, de la Magister en Educación, Yureiny Ducuara
González y el Doctor en Ciencias de la Educación, Pedro Jurado de los Santos, en Armenia,
Quindío. Este propone hacer una reflexión para comprender la forma, cómo los estudiantes
valoran sus competencias lectoras en el ámbito de la educación secundaria.
Los resultados fueron obtenidos por medio de la metodología de tipo descriptiva a partir
del método de estudio de casos. Se valora la iniciativa dada con este estudio a la actual
investigación, pues establece una continuidad con la línea de experiencias fundadas en una
descripción y análisis detallados de unidades sociales, es decir, el predominio del enfoque
sociocultural asociado a las estrategias pedagógicas impartidas en la escuela, sigue siendo
un aspecto de interés en este tipo de iniciativas.
En el abordaje de este artículo se pudo evidenciar diferentes respuestas que detallan la
percepción que tienen los estudiantes frente a sus competencias lectoras, y las herramientas
que poseen para el cumplimiento de estas, así como observar cuáles son los elementos que
requieren mayor apoyo en este proceso. Aspectos a tener en cuenta en secuencias
didácticas, como la propuesta en esta investigación, que tiene como finalidad promover la
comprensión lectora por medio del texto expositivo, valiéndose del diseño de múltiples
situaciones de aprendizaje que favorezcan la elaboración de significados a través de la
lectura.
El análisis presentado como conclusión, detalla la repercusión que alberga para la
comprensión, utilizar y analizar textos escritos, es decir, lograr que el estudiante sea
competente al momento de alcanzar sus objetivos como lector. Además enfatiza en el
aporte positivo que brinda las herramientas o estrategias metodológicas aplicadas por el
docente en la búsqueda por motivar un mejor operar de sus conocimientos y posibilidades
para participar en la sociedad.
Una última conclusión se generó en el reconocimiento que los estudiantes hicieron de
su proceso lector, comprendieron que es urgente involucrar dentro de sus tareas
académicas, estrategias para comprender y centrar su atención en la lectura. Reiterando así,
el valor que implica en este aspecto, que el maestro enriquezca sus prácticas de enseñanza
con propuestas que involucren los puntos de vista del estudiante combinadas con un
dinamismo contextual para recuperar en ellos el interés por leer.
Se da cierre a esta experiencia con las palabras de Rosemblatt, (1996); “Las actividades
y relaciones humanas se consideran transacciones en las cuales el individuo y los
elementos sociales se funden con los elementos culturales y naturales” (p.16), este aspecto
clarifica el significado que adquiere la comprensión lectora en este tipo de estudios, como
ese proceso simultáneo de extracción y construcción voluntaria, pero dirigida por el
maestro, entre las experiencias y conocimientos del lector para lograr una conciencia de
interacción, contexto y didáctica, como mecanismo para motivar la lectura y mejorar su
desempeño.
Otro aporte significativo en este grupo de experiencias, lo hace Iglesias Hernández
(2016), con su trabajo titulado La comprensión de textos expositivos de enfoque
comunicativo en la educación de jóvenes y adultos. Esta investigación tiene como principal
mérito, determinar la incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la
comprensión lectora de textos expositivos en 18 estudiantes de básica secundaria, que se
forman en el programa de educación para jóvenes y adultos.
En relación con los trabajos antes descritos y la actual exploración, se observan varios
aspectos coincidentes, siendo los más destacados, la metodología cuantitativa en
investigación, el diseño de una intervención de tipo pedagógico que para todos los casos se
designó secuencia didáctica y la relación de los aprendizajes previos que los estudiantes
traen de su entorno real, vinculado a las estrategias de enseñanza propuestas con el fin de
disponer procesos comprensivos en ellos.
Este estudio sienta sus bases en el análisis de un proceso evaluado en tres momentos:
un diagnóstico inicial llamado pretest, luego, la aplicación de la secuencia didáctica, y
finalmente, una prueba denominada postest. Así pues, la investigación se enmarcó en el
proceso que abarca estudiantes, enfoques y métodos distintos a los que se vienen abordando
hasta el momento, pues en este caso el grupo de estudio lo compone una muestra de
jóvenes y adultos.
Es interesante observar el aporte sugerido desde otra perspectiva poblacional, dado que
la muestra referenciada en la actual investigación son niños de nivel de educación primaria,
sin embargo esta conserva similares dinámicas de interacción contexto-enseñanza que
lleven a un nivel apropiado para trabajar la lectura comprensiva. Además, los datos
brindados pueden ser tomados en cuenta para identificar estrategias que adecuadas a los
propósitos establecidos, logren favorecer este proceso a partir del texto expositivo, dando
así atención a uno de los fines contemplados en el presente análisis.
Una cuarta experiencia, trazada en el eje de trabajos que promueven el desarrollado
mediante experiencias de aprendizaje adecuadas a las realidades contextuales de los
estudiantes es, Metacognición y lectura de textos expositivos en grado tercero, descrito en
un artículo en Educación, realizado en Bogotá por Carmen Sofía Ospino Gómez, como
trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua Materna, en
el 2017.
La investigación está situada en el enfoque socio constructivista de la lectura y su
interés general es cualificar el proceso de lectura a través del uso de estrategias
metacognitivas e igualmente examinar algunos de los componentes y operaciones que se
disponen en él.
El trabajo se enmarca en la línea de investigaciones cualitativas hasta ahora
presentadas, acentuando en él, la importancia de promover tipologías textuales que
incluyan en su prosa temas de interés, pero sobretodo que impacten y llamen la atención de
la población beneficiada. Otro aspecto de consideración para tenerlo como referente entre
las experiencias que anteceden a esta, es la delimitación de la problemática a partir de la
lectura etnográfica del contexto.
La investigadora coincide, en clarificar la implicación que tiene para un mayor
aprovechamiento e interés en la lectura, la descripción del contexto educativo en el que esta
se opera. Las interacciones entre comunidad y escuela aportan elementos de atención que
permiten al estudiante enriquecer sus aprendizajes previos, producto de las actividades que
a diario realiza en su cotidianidad, con los saberes desarrollados en la escuela a través de
las estrategias didácticas que el maestro promueve para favorecer el conocimiento.
Las proyecciones que este haga de las dinámicas culturales locales y/o regionales se
convierten en planteamientos que sustentan un mejor desempeño al momento de
comprender la relación escuela-comunidad abordada desde la lectura. Además, sugerir al
docente y escuela reflexiones que le sirvan de insumo para diseñar estrategias de
aprendizaje direccionadas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las mismas,
pueden generarse en posibles respuestas que resuelvan esos interrogantes que a diario
surgen en su quehacer pedagógico, ¿qué enseñar y cómo enseñarlo? ¿Cómo involucrar con
acierto las dinámicas sociales de la comunidad a los aprendizajes que se desean para el
estudiantado?, ¿Se puede transformar el contexto social y educacional de la escuela a través
de la lectura y su comprensión? contribuyendo a su mejor desempeño dentro del campo de
enseñar y aprender a partir de las estrategias implementadas.
La investigación concluye con la descripción de varios aportes que dan respuesta a los
cuestionamientos ya hechos, entre ellos, la importancia de promover la lectura de los textos
expositivos haciendo uso de las estrategias de lectura y de metacognición a partir de los
intereses de los estudiantes; también facilitó que los niños se reconocieran como lectores
autónomos evidenciándose en las propuestas de lecturas que trajeron al aula y en su
utilización como fuente de conocimiento para la actividad académica y extraescolar.
En este orden, se logró una evolución significativa en el proceso, asociado a las
estrategias didácticas utilizadas por el docente, estructuradas en situaciones reales para los
estudiantes, en las que predominaron sus intereses y conflictos, lo que culminó en un
progreso interesante para el comportamiento lector de estos.
La última experiencia en este grupo de antecedentes, se titula La Inferencia
Enunciativa, clave en la comprensión de textos expositivos, diseñada por Jenny Maritza
Chagüendo Soler, en Bogotá, en el 2017, como trabajo de grado para optar por el título de
Magister en Pedagogía de la Lengua Materna.
Al igual que gran parte de los estudios expuestos hasta el momento, este se trata de una
investigación de tipo cualitativo, cuyo fin es potenciar la comprensión del texto expositivo
a través de la inferencia enunciativa en estudiantes de grado tercero. El trabajo se basó en el
análisis de la problemática principal que presentan para comprender textos de tipo
explicativo-expositivo, para lo cual expone una propuesta didáctica que ajusta estrategias
como, predicciones, hipótesis o anticipaciones del texto; interrogar al texto, verificación de
las predicciones, hipótesis o anticipaciones planteadas, clarificar las dudas sobre el
contenido del texto y recapitular. Destrezas que fortalecerán el proceso de comprensión
lectora y le permitirá al escolar hacer uso de estas en cualquier momento de su lectura y
aplicarlas a cualquier tipología textual.
El paradigma en el que se enfoca la investigación es el hermenéutico, el método
cualitativo, y el diseño planteado es la investigación acción, la cual permite identificar la
problemática en una determinada situación, innovar y transformar de la práctica
pedagógica. Todo con el objeto de fortalecer el proceso lector y la comprensión a partir del
trabajo con textos expositivos.
Después de este análisis documental se pueden establecer elementos de gran
preeminencia para esta propuesta, producto de un análisis detallado los resultados obtenidos
luego de su intervención. Entre ellos, se confirmó que la lectura es un proceso de
construcción y de interpretación y no un ejercicio de decodificación; se ratificó que el
docente puede contribuir de manera significativa en este proceso desde la básica primaria.
Además, confirma la necesidad de replantear las prácticas pedagógicas tradicionales y el
papel del maestro como actor y mediador de estas tareas, elemento que lo hace coincidir
con otros estudios antes contemplados en este grupo.
Con estas precisiones se valida el significado que guarda para el lenguaje, la lectura y
la comprensión, utilizar mecanismos que conduzcan a cualificar y transformar el quehacer
pedagógico desde una mirada no solo académica, sino social, que brinde las herramientas
necesarias para lograr los objetivos propuestos en él.
El mayor punto de convergencia entre esta experiencia y la investigación actual,
apunta al diseño de una estrategia que promueva el desarrollo de habilidades y
competencias que permitan formar a los estudiantes como lectores y productores de textos,
sujetos competentes, capaces de enfrentarse a diversas problemáticas de su contexto,
gracias al tratamiento que logren dar de los diferentes tipos de escritos con los que
interactúen durante su trayectoria escolar.
Descargar