Subido por alex delarge

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO A TRAVÉS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL NIVEL PREESCOLAR

Anuncio
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE
LAS AMÉRICAS
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
Y FORMACIÓN CONTINÚA
TESIS
“EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO A TRAVÉS DE LAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICA EN EL NIVEL PREESCOLAR”
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
DOCTORAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRESENTAN:
VIRIDIANA LÓPEZ GONZÁLEZ
MARISOL LÓPEZ RICO
DIRECTOR DE TESIS:
DR. JOSÉ LUIS BACA PADILLA
Morelia, Mich., Febrero de 2018
EPÍGRAFE
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construcción”. (Paulo Freire)
AGRADECIMIENTOS
Al rector Sergio por su apoyo, por su calidad académica, por la calidez de sus
doctores, sus valores y por su valiosa contribución a la educación del país. Al Dr
José Luis, por ser un excelente doctor, por compartir sus valiosos conocimientos de
manera sencilla, agradable y guiarme con éxito a la culminación de mis metas.
A las personas que han contribuido a mi formación humana y académica,
proporcionándome herramientas para transitar mejor por la vida, me acercaron a
conocimientos con los cuales logré entenderme y entender mejor a aquellos a
quienes amo y con quienes convivo diariamente.
En especial a aquellos que dejaron huella en mí: el Dr. José Luis Baca, la Dra.
Leticia Serna, la Dra. Patricia Serna, la Dra Leticia Rubio y la Mtra Lucia Valencia,
a todos ustedes ¡Mil gracias! A mis compañeros del doctorado porque con su
compañía, experiencias, cariño y aceptación marcaron gratamente mi formación,
pero sobre todo mi vida.
A cada uno de los que me han apoyado en la titulación con quienes compartimos
conocimientos y alegría, pero sobre todos por que coincidimos en este tiempo y
espacio para realizar un sueño hecho realidad el doctorado en ciencias de la
educación.
A mi familia, especialmente al hombre que tanto me ha apoyado a Rubén mi amado
esposo por apoyarme y acompañarme a cumplir mis metas, por tu respeto y
confianza muchas gracias.
A mis más grandes y apreciados tesoros en esta vida mis adorables hijos: Nefertari,
a ti mi hermosa hija por tu comprensión y callada compañía por tu incomparable
apoyo moral, pero sobre todo por tu amor. Ramsés mi hijo primogénito, gracias por
tu amor, tu alegría, por existir y ser regalos maravillosos en mi vida, los amo
inmensamente. Les dedico a ustedes, mi sagrada familia, todo mi esfuerzo.
Al Sr. Rubén López y Sra. Ma. Yolanda González, mis amadísimos padres hoy
finados, por su incomparable apoyo, porque con su amor y atenciones siempre me
hicieron sentir única, amada y valiosa a quien debo gran parte de lo que ahora soy,
los amaré por toda la eternidad, ¡mil gracias!
A Rubén y Samantha Penélope, mis queridos y valientes hermanos, que me dan
identidad, paz y fortaleza, raíces profundas de donde provengo, hemos sabido
luchar y salir siempre adelante; somos ramas sostenidas fuertemente por el tronco
del amor de nuestros padres. ¡Gracias a todos¡ por ser parte de mi misma, los quiero
mucho.
A ti pequeño Rubén Aleix Barú, todo mi amor y agradecimiento por llegar a
nuestras vidas y ser el remanso de paz en estos momentos tan difíciles en la familia,
gracias a Dios por permitir tu existencia, siempre te amaré con todas las fuerzas de
mi corazón, por siempre estarás en mis pensamientos, en mi vida y con nuestra
familia.
RESUMEN
Los principales problemas del lenguaje escrito que se manifiestan en los alumnos,
son la razón de investigar cómo trabajar y aprender la lengua escrita formalmente,
dirigir la mirada a la escuela, es la institución que inicia el proceso del desarrollo del
lenguaje escrito del niño para darle continuidad en los grados educativos siguientes,
es la encargada de crear los espacios y proporcionar las herramientas necesarias
que le permitan propiciar situaciones que lleven al alumno a la construcción y
fortalecimiento del lenguaje escrito.
Las estrategias didácticas son necesarias en el desarrollo de las situaciones de
aprendizajes a desarrollar para potencial las capacidades mejorando el lenguaje
escrito, para que sea el propio alumno quien podrá interpretar, reorganizar y
reconstruir las diversas situaciones cotidianas a las que comúnmente se enfrenta,
haciendo un modo de vida más práctica, justa y dinámica. Al ingresar los niños al
nivel de preescolar se aproximan más al lenguaje escrito convencional, ya que es
un espacio donde tiene más posibilidades de interactuar con otros sujetos.
ABSTRACT
The main problems of written language that are manifested in students, are the
reason to investigate how to work and learn formally written language, to look at
the school, is the institution that initiates the process of development of written
language of the child to give Continuity in the following educational degrees, is
responsible for creating the spaces and provide the necessary tools to enable
situations that lead the student to the construction and strengthening of written
language.
The didactic strategies are necessary in the development of the learning situations
to be developed to improve the abilities improving the written language, so that the
student himself will be able to interpret, reorganize and reconstruct the diverse
daily situations that he commonly faces, making a more practical, fair and dynamic
way of life. When children enter the pre-school level they are closer to conventional
written language, since it is a space where they have more possibilities of
interacting with other subjects.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Pág.
CAPÍTULO I
CONSTRUCCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Antecedentes del problema de investigación………………........................
Preguntas iniciales………………………………………………………………
Contexto internacional………………………………………………………….
Contexto nacional……………………………………………………………….
Contexto estatal…………………………………………………………………
Contexto local…………………………………………………………………..
Análisis de la práctica docente……………………………………………….
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Conceptualización del diagnóstico……………………………………………
Tipo de diagnóstico………………………………………………….…………
Cronograma del trabajo del diagnóstico……………………………………..
Técnicas e instrumentos utilizados en el diagnóstico del problema.……..
Universo, muestra y tipo de muestreo……………………………………….
Sistematización de instrumentos………………………………………..……
Jerarquización de la problemática………………………………………….…
Diagnóstico del problema………………………………………………………
Planteamiento del problema…………………………………………………..
Problematización……………………………………………………………….
Delimitación……………………………………………………………………..
Justificación…………………………………………………………………….
Propósitos………………………………………………………………………
Diagnóstico Comunitario…………………………………………………….
Diagnóstico Familiar………………………………………………………….
Diagnóstico Escolar………………………………………………………….
Diagnóstico del Grupo………………………………………………………
Narrativas personal………………………………………………………….
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Fundamento epistemológico…………………………………………………
La investigación científica……………………………………………………
Conceptualización de metodología…………………………………………
Tipo de investigación…………………………………………………………
Diseño Metodológico…………………………………………………………
Paradigma…………………………………………………………………….
Enfoque………………………………………………………………………..
Método…………………………………………………………………………
Supuestos iniciales…………………………………………………………..
Categorías de análisis……………………………………………………….
Subcategorías………………………………………………………………..
CAPÍTULO IV
FUNDAMENTO TEÓRICO
Conceptualización de la fundamentación teórica…………………………….
Categoría de análisis de la tesis……………………………………………….
Estado actual de la cuestión……………………………………………………
Teorías que fundamentan las categorías de análisis………………………..
Autores que fundamentan las categorías de análisis……………………….
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE INTERVENCION, APLICACIÓN, EVALUACION, Y ANALISIS
DE LOS RESULTADOS
Presentación de la propuesta…………………………………………………..
Fundamentación pedagógica de la propuesta………………………………..
Fundamentación didáctica de la propuesta…………………………………..
Cronograma de aplicación……………………………………………………..
Diseño de la propuesta…………………………………………………………
Aplicación de la propuesta……………………………………………………..
Evaluación de la propuesta…………………………………………………….
Análisis y resultados de la aplicación de la propuesta………………………
CONCLUSIONES ……………………………………………………………….
DISCUSIONES…………………………………………………………………...
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….
ANEXOS…………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
La importancia de la educación dentro de la enseñanza y el aprendizaje sin lugar a
duda es un factor interesante hablando de la lengua escrita que forma parte de la
actividad humana, con su constante aplicación se vuelve necesario para el
mejoramiento económico, político, científico, educativo y social del mundo. La
escritura convencional es una prioridad dentro del sistema educativo y proporcionar
las herramientas necesarias que le permitan propiciar situaciones que lleven al
alumno a la construcción y fortalecimiento del lenguaje escrito.
El lenguaje escrito forma parte de nuestro mundo circundante y es un acto en el
cual el niño realiza una representación de los sonidos del habla, para que el niño
empiece a escribir es necesario que establezca la diferencia entre hablar y escribir,
ya que la escritura tiene una estructura diferente, cuando se escribe muchos de los
gestos que se hacen al hablar y no están presentes, por lo que al escribir es
necesario plasmar las ideas de una manera clara y completa.
Las estrategias didácticas son necesarias en el desarrollo de las situaciones de
aprendizajes a desarrollar para potencial las capacidades de reflexión, para que sea
el propio alumno quien podrá interpretar, reorganizar y reconstruir las diversas
situaciones cotidianas a las que comúnmente se enfrenta, haciendo un modo de
vida más práctica, justa y dinámica.
Al ingresar los niños al preescolar se aproximan en el lenguaje escrito convencional,
ya que es un espacio donde tiene más posibilidades de interactuar. Las situaciones
de aprendizajes y actividades a desarrollar en dicha investigación tendrán como
sustento la psicología genética propuesta por Jean Piaget, quien realizó diversos
estudios deduciendo interesantes situaciones que se suscitaron en sus
observaciones, un panorama diferente al papel del maestro y del alumno desde esta
perspectiva. Queda a un lado la idea de transmisión de conocimientos para dar paso
a un maestro que funge como guía, facilitador y propiciador de estrategias didácticas
que lleven a la reflexión y aun análisis. El alumno que es constructor de su propio
conocimiento, poco a poco, según su nivel de maduración se ira enriqueciendo.
Desde el inicio de la humanidad, en sus diferentes formas de vida, el hombre ha
adquirido conocimientos del lenguaje escrito en forma activa. A través de estas
formas de representación el niño adquiere conocimientos y va accediendo a otros.
La escritura expresa para el niño simbólicamente el contenido de un mensaje, pero
dependiendo del momento evolutivo tiene una significación distinta, conocer la
evolución, las ideas que construyen, los significados que les otorgan a sus
producciones cabe señalar que en el desarrollo evolutivo surgen situaciones
conflictivas que es preciso conocer, para saber cuáles son los medios que usa el
niño.
El papel del docente es importante porque incide bastante en el avance y
desenvolvimiento de los alumnos, una mala aplicación de métodos deriva diversas
problemáticas al interior del grupo. La siguiente investigación pretende dar
respuesta a la problemática del desarrollo en el lenguaje escrito a través de
estrategias didácticas logrando así un aprendizaje significativo.
Se procura tener mucho cuidado en la forma de trabajar con los niños, analizar bien
lo que se pretende lograr y como se hará es una responsabilidad grande que se
tiene con ellos. El maestro tiene una herramienta muy importante que puede usar
para lograr su propósito es el interés lúdico de los alumnos. Se requiere de atención
inmediata, es urgente buscar las mejores estrategias didácticas para alcanzar el fin.
La competencia de escritura es una herramienta fundamental que tiene la finalidad
de comunicar a distancia, almacenar información, ordenar el pensamiento y la
comunicación con significado funcional, es una actividad grafo motriz centrada en
aspectos caligráficos enfatizada en la producción de textos coherentes.
En el lenguaje no se puede escribir como se habla, es el resultado de un trabajo de
escritura y reescritura que permita alcanzar los objetivos del escritor en donde sus
características requieran de aspectos como la intención comunicativa, el contexto
de producción en un tiempo y en un lugar determinado así mismo la relación con el
destinatario.
Favorecer el aprendizaje del lenguaje escrito con situaciones de aprendizaje
innovadoras, porque hoy en día la escritura ha ocupado un puesto muy restringido
en la práctica escolar si la comparamos con el enorme papel que desempeña en el
desarrollo cultural del niño. Es por ello que se pensó en el desarrollo del lenguaje
escrituro a través de las estrategias didácticas en el preescolar para adentrar al
sujeto de una manera innovadora al proceso complejo pero significativo de la
adquisición del lenguaje escrito.
Es importante mencionar que la mayoría de los niños traen consigo conocimientos
previos desde casa, la escritura ayuda a ampliar su conocimiento, actúa sobre la
información de la personalidad de los niños, sirve como fuente de recreación y de
gozo, constituyendo un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la
inteligencia y la adquisición de cultura. Los niños que se han puesto en contacto con
la escritura a muy corta edad, aprenden adquirir nuevos conocimientos con mayor
facilidad. Lo realmente valioso es que nazca en ellos el deseo de descubrir todos
los símbolos de la escritura.
Lo que se propone es enseñar la escritura utilizando los textos y los instrumentos
que se emplean en el mundo social, entre los que también están los textos y los
soportes informáticos. Como al desarrollo de capacidades de reflexión, para que
sea el mismo quien podrá interpretar, reorganizar y reconstruir las diversas
situaciones cotidianas a las que comúnmente se enfrenta, haciendo un modo de
vida más práctica, justa y dinámica.
El jardín de niños es un espacio donde tiene más posibilidades de interactuar con
otros sujetos, se establece mayor contacto se distribuye la pericia existente al
participar en una gran variedad de situaciones como acercarse a todo tipo de
portadores de textos, participar y observar actos escritura. Poner en juego sus
propias hipótesis y compararlas, de representar su pensamiento en un papel donde
pueden dar intercambios de significados y relación social, además de contar con un
medio alfabetizador en donde el niño podrá entrar en acción con el objeto de
estudio.
De manera que lo importante para el niño es acercarlo al mundo de la escritura de
acuerdo a su realidad pues el niño aprende de su entorno y esta se adquiere dentro
de los límites de un sistema social, a través de estas formas de representación el
niño adquiere conocimientos y va accediendo a otros. Desde temprana edad los
niños comienzan a realizar trazos, dibujos que comienzan a advertir de unas
representaciones mentales y que dan muestra del proceso evolutivo para la
adquisición de la lengua escrita, es necesario saber que representan esas marcas
para él, que significación le dan a sus escrituras.
Ya está separando su pensamiento de la acción física, puede plasmar ideas o cosas
en ausencia de ellas y la escritura expresa para el niño simbólicamente el contenido
de un mensaje, dependiendo del momento evolutivo tiene una significación distinta
y la van manifestando de diferentes maneras. Es fundamental seguir este proceso,
conocer la evolución, las ideas que construyen, los significados que les otorgan a
sus producciones, cabe señalar que en el desarrollo evolutivo surgen situaciones
conflictivas que es preciso conocer, para saber cuáles son los medios que usa el
niño.
Hay que buscar estrategias que favorezcan la producción de textos dentro y fuera
de la escuela, donde se refleje la conexión de las ideas. El papel del docente es
importante porque en ocasiones incide en el avance y desenvolvimiento de los
alumnos, una incorrecta aplicación de estrategias didácticas, deriva diversas
problemáticas al interior del grupo, la escasez de materiales didácticos que faciliten
el proceso de enseñanza aprendizaje.
El lenguaje escrito representa una forma en la que los niños expresan ideas,
sentimientos, pero se ha visto limitada su iniciativa y creatividad al producir textos,
reduciéndolo a la simple elaboración de escritos como de un cartel, pero no dando
margen a un aprendizaje significativo, se busca desarrollar el pensamiento,
estimular la capacidad de expresarse de manera escrita, permitiendo así que los
niños comprendan la correcta escritura de las palabras. La competencia de escritura
es una herramienta que tiene la finalidad de almacenar información, ordenar el
pensamiento y la comunicación con significado funcional, es una actividad grafo
motriz centrada en aspectos caligráficos enfatizada en la producción de textos
coherentes.
Es por ello que en el nivel de preescolar se sugiere desarrollar dicha competencia
de la escritura, que debería tener un significado y una función para quien lo escribe
y quien lo lee. El problema surge de la necesidad de favorecer el aprendizaje del
lenguaje escrito a través de estrategias didácticas en el nivel de preescolar, porque
hoy en día la escritura ha ocupado un lugar limitado en la práctica escolar si la
comparamos con el enorme papel que desempeña en el desarrollo cultural del niño.
Es por ello que se pensó en el desarrollo de la escritura a través de estrategias
didácticas para adentrar al sujeto de manera innovadora al proceso complejo pero
significativo de la adquisición del lenguaje escrito. Es importante mencionar que la
mayoría de los niños traen consigo conocimientos previos desde casa. Las
estrategias didácticas se diseñaron relacionadas con forma, tamaño, ubicación que
propician el diálogo con los niños sobre objetos de su entorno.
Así como ejercicios de líneas que el niño podrá descubrir utilizando una gama de
materiales realizando las técnicas gráfico-plásticas que favorecen la creatividad y
experimentación. En el nivel de educación preescolar la aproximación de los niños
al lenguaje escrito se favorece mediante situaciones que tengan que explorar y
conocer los diversos tipos de texto que se usan en la vida cotidiana y en la escuela.
Se retomarán algunas teorías que dan sustento a esta investigación y que son
interesantes, describen de manera clara cuales son los puntos más importantes que
se deben de tomar en cuenta para favorecer el desarrollo del lenguaje escrito a
través de las estrategias didácticas en el nivel preescolar. También se menciona un
apartado de que nos lleva a las conclusiones, discusiones, bibliografía y anexos.
Es en el nivel de preescolar donde se demuestra el desarrollo del lenguaje escrito
necesario para todos como un medio de comunicación eficiente, así el lenguaje
escrito en su vida cotidiana, la mejora de sus capacidades cognoscitivas y
expresivas, enriqueciendo su lenguaje escrito y ayudándoles a inferir los mensajes
en los medios impresos, pues saben que las marcas gráficas dicen algo y
comienzan a tener ideas sobre las funciones del lenguaje como contar, narrar,
recordar, argumentar, enviar un mensaje.
El presente trabajo está estructurado en cinco capítulos los cuales se describen a
continuación. Se menciona en la construcción del problema de investigación en el
capítulo I, los antecedentes del problema que estamos investigando, mediante
preguntas iniciales, haciendo un análisis, referencia de la influencia que tiene el
contexto internacional, nacional, estatal y local en el ámbito educativo. Nos
proporcionan características y factores que influyen en materia educativa, que nos
permiten realizar una introspección de nuestra práctica docente.
En lo que refiere el capítulo II se enfoca al diagnóstico del problema en donde se
describe diversos aspectos tales como el tipo de diagnóstico que se implementó, el
cronograma del trabajo del diagnóstico, así como las técnicas e instrumentos
utilizados para tener información más fidedigna en el diagnóstico del problema.
Del mismo modo se hizo un estudio del universo en el cual nos encontramos
laborando de donde se obtuvieron muestra y tipo de muestreo, lo cual nos ayudó a
la sistematización de instrumentos y en base a los resultados de estos instrumentos.
Logramos elaborar una jerarquización de la problemática y en base a ello el
planteamiento del problema, detectando la problematización, delimitación,
justificación y los propósitos que nos planteamos como docentes en base al
diagnóstico comunitario, familiar, escolar, como en el grupo que nos permitieron
realizar narrativas personales.
El capítulo III, también interesante porque hace mención del fundamento
epistemológico que aborda la investigación científica partiendo como base de la
conceptualización de la metodología implementada, en el cual se opta por la
investigación acción participativa en este estudio, con un diseño metodológico a
seguir, el paradigma nos permite tener un enfoque para poder aplicar un método,
los supuestos iniciales. Las categorías de análisis y las subcategorías nos permiten
realizar un estudio más desglosado y minucioso de la problemática. También
mencionamos la conceptualización de la fundamentación teórica, partiendo de la
categoría de análisis de la tesis, el estado actual de la cuestión y las teorías que
fundamentan las categorías de análisis que se abordaran en este trabajo de
investigación en el capítulo IV, como los referentes de diversos autores que nos
ayudan a fundamentar las categorías de análisis.
La propuesta de intervención, aplicación, evaluación y análisis de los resultados en
este capítulo V, principalmente encontraremos la presentación de la propuesta, la
cual tendrá una fundamentación pedagógica de la propuesta, una fundamentación
didáctica de la misma, así como la aplicación de un cronograma, como el diseño de
la propuesta, la aplicación de la misma, y su evaluación propiamente al término.
CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Antecedentes del problema de investigación
En la actualidad los diversos ámbitos del ser humano enfrentan retos ante
situaciones complicadas con distintas problemáticas en relación a que si en el nivel
de preescolar se propicia el interés por la escritura, lo cual representa un obstáculo
en su desempeño laboral y ante los padres de familia. Por ello la importancia de que
sean los docentes quienes identifiquen, constantemente los niveles de
conceptualización, diseñen las estrategias didácticas para facilitar su crecimiento
cognitivamente.
Los padres de familia muestran una seria de inconformidad que no se les fomente
a los alumnos hacia la escritura convencional y por lo tanto como implicación en su
desempeño académico. Emana la necesidad de desarrollar estrategias didácticas
para fortalecer habilidades cognitivas, visuales, de maduración motriz fina, la
mayoría de los estudios se centran en el trabajo cognitivo de los alumnos, es una
necesidad fortalecer estas habilidades en los niños. Tenemos algunas preguntas en
la cual se expresa un problema de información y sirve como punto de partida para
el proceso de investigación que se va a desarrollar.
¿Qué es el lenguaje?
¿Qué es una estrategia?
¿Cuáles son los tipos de estrategias?
¿Qué son las estrategias didácticas?
¿Cómo favorecer el desarrollo del lenguaje escrito en el nivel de preescolar?
¿Qué es la escritura?
¿Cómo se conceptualiza la escritura?
¿Qué es necesario para que se favorezca la realización de situaciones de
escritura?
¿Cuál es el proceso de evolución en el nivel preescolar?
¿Cómo pasan de un nivel de escritura a otro nivel en preescolar?
¿En qué momento los niños comienzan a identificar el significado de cada una de
las partes de una palabra?
¿Cómo manifiestan los niños de preescolar característica propia de las hipótesis
pre-silábica y silábica?
¿Qué conocimiento tiene acerca del sistema de escritura en preescolar?
¿Qué es la enseñanza de la escritura?
¿Cómo logra que el niño apropiarse del lenguaje escrito?
¿Cómo influye la escritura en el preescolar?
Contexto internacional
Investigaciones que se han realizado en el plano internacional en diversos países,
muestran la estrecha relación que existe con los factores que influyen en el
desarrollo psicológico infantil, lo cual ha permitido observar la gran interacción que
existe entre el nivel de desarrollo logrado por los niños en sus primeros años de
vida, los niveles de aptitud académica que alcanzan durante sus años escolares.
También ha permitido conocer la gran influencia que tiene el ambiente físico, social
y cultural en que los niños se desarrollan, sobre el grado evolutivo psicológico y
académico que logran alcanzar.
Estudios ponen de manifiesto que es el medio ambiente familiar quien provee a los
niños de oportunidades distintas para la interacción educacional. La temática de la
escritura en el nivel de preescolar es un aspecto que ha preocupado a diversos
investigadores en el cómo y cuándo se fomente por las repercusiones de sus
posibles implicaciones en el ámbito educativo.
Se sabe que las habilidades lingüísticas son potencialmente motores de bienestar
hacia un progreso social. Que los niños cuyos padres pertenecen a una clase
sociocultural media suelen ser preparados para la escuela a través de actividades
como la lectura de cuentos, la solución conjunta de problemas y otras actividades
pre académicas.
Ya sean de lenguaje oral y de escritura en el hogar, mientras que los niños cuyos
padres son de clase sociocultural baja no cuentan con estos apoyos, ni los mismos
estímulos, los hijos de padres que hacen uso frecuente y cotidiano de la lengua
escrita llegan a la escuela con una serie de conocimientos que adquieren en
contextos sociales de uso de ese objeto social.
Además, con una serie de conocimientos producto de sus exploraciones activas
sobre la lengua escrita, gracias a los libros, revistas y periódicos que hay en la casa.
El poder de las habilidades lingüísticas, después de analizar los resultados de
diferentes proyectos e investigaciones en este ámbito desarrollados en países como
Bélgica, Canadá, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y
Estados Unidos.
En el caso de Canadá, el estudio detecta que fomentar la autoeficacia a los 15 años
tiene una relación directa con tener terminados los estudios universitarios y disponer
de más ingresos a los 25 años, esas condiciones de ambiente letrado no se cumplen
o se cumplen parcialmente, en hogares donde los padres tienen poca preparación
escolar y cultural, situación que agudiza las diferencias sociales. Tales
discrepancias tienen un impacto en el desarrollo de la alfabetización durante los
años escolares.
En la región latinoamericana suelen presentarse múltiples problemas en el proceso
de alfabetización, especialmente en el primer grado, no hemos aprendido a conducir
adecuadamente los primeros aprendizajes, el país aún en el siglo XXI tiene
demasiados problemas en cuanto a educación. Esto trae consigo diversos factores
que afectan directamente a la sociedad como problemas económicos, políticos,
culturales, sociales.
Las encuestas nos dicen que más de 100 millones de niños, de los cuales 60 por lo
menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria 960 millones de adultos,
dos tercios de ellos mujeres son analfabetas, más de la tercera parte de los adultos
del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso.
Sobre todo, a las nuevas capacidades de las tecnologías que podrían mejorar la
calidad de su vida, ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales como
culturales. Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen
completar el ciclo de educación básica, para mejorar la educación primero hay que
promover la transformación de la misma, considerando sumamente necesaria la
formación de valores y actitudes, el fomento del trabajo en equipo.
Como la resolución de situaciones problemáticas por parte del individuo, el aumento
de la tecnología, al desarrollo de todas las habilidades y competencias del ser
humano para enfrentar la vida diariamente en el desarrollo de sus necesidades y
por ello es necesario la formación sólida de actitudes, habilidades y valores.
La utilización de este concepto global parte de la idea central de que el conocimiento ha
pasado a ser el principal insumo de la producción económica contemporánea, y que ello
tiene consecuencias fundamentales para el conjunto de las economías, no solo a nivel de
los procesos y métodos productivos. La desigualdad de condiciones de cada uno de los
participantes en este proceso hace que este sea más complicado o más benéfico,
dependiendo de los recursos económicos primeramente con los que cuente; pero como las
economías de los países son diversas, el proceso de transformación es diferente en cada
uno de ellos. (Delors.1995 p, 81)
Las cifras son alarmantes, la organización de las naciones unidas para la educación,
la ciencia y la cultura, menciona en su informe en cuanto a educación para todos
que en los últimos seis años los países que se comprometieron a reducir la
desigualdad del servicio educativo, mejorar la calidad de la educación que brindan
en los niveles de educación básica y suprimir la inequidad entré hombres y mujeres
van por buen camino.
Los profesores pueden mejorar la motivación al convertirse en mentores
facilitadores del aprendizaje, los padres pueden proporcionar un ambiente cálido y
apoyo a través de actividades o rutinas cotidianas, las comunidades locales pueden
brindar oportunidades para que los niños participen en proyectos sociales que les
sirvan de aprendizaje informal.
Los análisis realizados en el Reino Unido, Estados Unidos y Suiza indican que los
niños con una mayor vida social y habilidades de coordinación tienen más
sentimiento de felicidad al llegar a la adolescencia. De ahí que los expertos de la
organización para la cooperación y el desarrollo económico, insistan en la
importancia de que las escuelas, familias y las comunidades desempeñen un papel
activo en el desarrollo de estas habilidades en los niños.
Se enfatiza que los datos de la investigación de Corea sugieren que las habilidades
engendran habilidades y los niños con mejores capacidades sociales, también son
los que acumulan más habilidades cognitivas por ello es de vital importancia que en
la niñez todos los niños disfruten y se les propicie las oportunidades sociales y
culturales.
Dada la desigualdad de condiciones, pobres políticas que lleguen a impactar en la
economía, es que algunos países unos desarrollados y otros en vía de desarrollo.
Han optado por hacer tratados que de alguna manera marque o determine los
aspectos en los cuales tendrán que poner mayor énfasis para unificar y mejorar las
condiciones de vida y con ello poder ser competitivos a nivel mundial
En el plano educativo es la subordinación del sistema educativo al sistema productivo, tal
como se afirma en el informe Delors donde se observa que, debido a la presión del
progreso técnico y la modernización, ha venido aumentando en la mayoría de los países la
demanda de una educación con fines económicos. Esta concepción entiende a la
educación como inversión que favorece el desarrollo de las naciones a través de la
formación permanente de mano de obra (Delors. 1995. p 37)
Mientras que los de Estados Unidos muestran que las escuelas pueden promover
una amplia gama de actividades curriculares y extracurriculares que fomentan la
destreza social de sus alumnos. El fracaso de la escuela es el fracaso de la
alfabetización inicial. Este fenómeno obedece a múltiples factores, entre los que
destacan los aprendizajes escolares previos de los niños. La educación en América
Latina y el Caribe ofrece acceso al 94% de los niños que cada año han cumplido la
edad para ingresar al sistema escolar. En cada año repite un 40% de los estudiantes
de primer grado.
Esto pone a América Latina y el Caribe como la región con mayor nivel de repetición
del mundo. El problema es que el repetir no soluciona lo mal que se aprende. Al
repetir los estudiantes no necesariamente aprenden a leer ni escribir, como se
suponen algunos docentes y padres de familia. En América Latina y el Caribe se ha
estudiado poco el tema de la escritura.
Existen bajos resultados de un reciente estudio sobre comprensión escrita,
organizado por la asociación para la evaluación del rendimiento estudiantil, donde
participaron Venezuela, Trinidad y Tabago. Para sacar algunas lecciones en
relación a cuáles son los factores que diferencian países con buen rendimiento
lector de otros con bajo rendimiento.
Los factores que diferencian a los países con altos índices de habilidad lectora de
aquellos que tienen bajos. Cobra importancia la investigación educativa dirigida
hacia la ubicación de los factores que propician el fracaso escolar. Se requiere tomar
en consideración los informes del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa,
en el sentido de que sólo 37% de los alumnos que terminan la primaria muestran un
nivel satisfactorio en habilidades lectoras y escritoras.
La UNESCO, han recomendado las competencias requeridas para que la población a nivel
mundial pueda ser igualmente competitiva, definiendo a través de cuatro pilares de la
educación los aspectos que deberán ser fortalecidos y tratar de lograr la igualdad de
condiciones educativas en todos los países, combatir la pobreza y el rezago escolar; y no
solo la abrir los mercados de mercancías sino también generar la exportación de mano de
obra calificado y que los estudiantes que salen de las universidades puedan ser
competitivos en cualquier lugar. (UNESCO. 2009 p. 23)
Sin embargo, la cantidad que repite grado es enorme y el problema se acentúa en
el primer grado. Cada año 40% de los alumnos de ese grado principalmente porque
no han aprendido a leer y escribir. Al comparar a los alumnos considerando el
contexto sociocultural, se encontró que este factor explica aproximadamente 68%
de las diferencias registradas en el aprendizaje de los alumnos. Los resultados
obtenidos evidencian que las habilidades interactúan positivamente con las
cognitivas, mejoran las variables económicas, favorecen el bienestar subjetivo y
reducen los comportamientos antisociales. Estas habilidades pueden ser
desarrolladas además a través del aprendizaje bien orientado.
En tal sentido, conviene destacar su ideario y propósitos, se crea bajo los principios
de igualdad de oportunidades educativas. No restricción a la búsqueda de la verdad
y el libre intercambio de ideas y conocimiento. Mientras que su propósito central es
el de contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las
naciones a través de la educación la ciencia y la cultura.
Esto permite afirmar que es uno de los principales organismos internacionales que
ha procurado sostener dentro del actual contexto de globalización una perspectiva
social y humanista de la educación a diferencia de otras agencias internacionales
que manifiestan fundamentalmente una perspectiva económica. Otra diferencia del
organismo es que se encarga de la realización de estudios, emite recomendaciones
a sus miembros, pero no otorga recursos económicos, a menos que se trate de
proyectos específicos generados en la propia institución.
Es necesario que los sistemas del mundo, brinden apoyo para transformarse y
provocar el cambio. Para atender las necesidades sociales como fomentar la
solidaridad y la igualdad. Preservar y ejercer el rigor, la originalidad científica con
espíritu imparcial y ser un requisito previo decisivo para alcanzar mantener un nivel
indispensable de calidad.
En conclusión, la política educativa de nuestro país se tiene que ir adaptando y reformando
paulatinamente de tal manera que los estudiantes que emerjan de las universidades sean
capaces de ser competitivos a nivel internacional y sean capaces de lograr hacer
investigación que impacte en el desarrollo económico, tecnológico, cultural de un país,
creando la cultura de capacitación permanente, así como de profesionalización. (UNESCO.
2009 p. 97)
Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo, el análisis y la previsión de las
necesidades de la sociedad. La diversificación como medio de reforzar la igualdad
de oportunidades, métodos educativos innovadores, pensamiento crítico y
creatividad. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación
superior.
Evaluación de la calidad, el potencial y los desafíos de la tecnología, reforzar la
gestión y el financiamiento de la educación superior. El financiamiento de la
educación superior como servicio público. Poner en común los conocimientos
teóricos y prácticos entre los países y continentes. (UNESCO, 2009.) Diversificación
de los sistemas y las instituciones. Calidad del personal docente, de los programas
para estudiantes, de la infraestructura y del medio universitario. Articulación entre la
enseñanza secundaria y la educación superior.
Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios,
fomento de la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicación de métodos
pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje,
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Importancia social y su calidad científica. El derecho a la educación no puede
quedar limitado a la escolarización, es preciso garantizar a cada alumno el máximo
de formación de que sea capaz y en los casos más problemáticos, los aprendizajes
básicos, todo ciudadano tiene que adquirir y poseer dicha cultura común.
Es la que le permite ejercer la ciudadanía. Una escuela inclusiva está abierta a todos
los alumnos y alumnas sin discriminación, conjuga la diversidad sociocultural y
diferencias individuales, contribuye a una socialización intercultural. Se pretende
construir ciudadanos iguales en derechos y reconocidos en sus diferencias, que
tienen capacidad y responsabilidad para participar en el campo político y social,
revitalizando el tejido social de la sociedad civil.
La educación en México inicia como uno de los logros obtenidos como resultado de
la revolución mexicana, con base a esto se inicia el proceso para alfabetizar a sus
ciudadanos esto de manera interna, sin la intervención de otro país o de organismos
internacionales que propongan o implementen la realización de un proyecto a
seguir. La educación básica de México se encuentra en un proceso de reforma que
inició en 2004 con preescolar y continúo en 2006 con secundaria.
En el año de 2009, la reforma se generaliza en primaria para que en el 2012 la
Reforma Integral de la Educación Básica haya cubierto su ciclo de articulación.
Orientada a “elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel
de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional” (Programa Sectorial de Educación 2007. p. 11).
Uno de los ejes fundamentales para el éxito de esta reforma, es la participación de
todos los actores en el proceso educativo: alumnos, padres de familia, maestros y
autoridades educativas comprometidas con el cambio y plantea como estrategia
inicial, la formación académica a docentes, directivos y asesores técnicos
pedagógicos mediante un diplomado de 120 horas de estudio.
Como se ha podido observar, aún continúa la lucha por alcanzar una educación de
calidad mediante la cual los alumnos desarrollen las habilidades y dominen los
conocimientos que se requieren para resolver problemas. Las necesidades que
demanda el mundo competitivo en el que nos encontramos, requiere una educación
de calidad.
A nivel nacional, es una tarea que debe plantearse para toda la vida, de aquí surge
la necesidad de hacer que el sector educativo responda al reto de un mundo
cambiante. En este proceso se comprende una transformación en la organización
especial de las relaciones y transacciones sociales generando corrientes, redes de
actividades transcontinentales, ahora la propuesta del modelo educativo (2017). Un
enfoque humanista, una visión de escuelas al centro.
Las escuelas al centro, las cuales guardan tres criterios básicos: el fortalecimiento
de los consejos técnicos escolares y de zona, la descarga administrativa y el
fortalecimiento de la supervisión escolar. Se busca una nueva cultura escolar
porque la actual no da para la creatividad e innovación. Que impulse los
aprendizajes complejos que llaman del siglo XXI. La nueva cultura escolar prioriza
la planeación estratégica, trabaja colaborativo, aprendizaje entre pares, innovación,
evaluación para la mejora, uso de tiempo y ambientes de aprendizaje. Por todo lo
expuesto, es necesario llevar a cabo estudios dirigidos a evaluar el nivel de
competencia pre académica y lingüística de los alumnos que inician su educación
básica primaria en las aulas mexicanas, así como sus avances y fallas académicas
a lo largo de dicha instrucción. Desde luego, serán particularmente útiles los datos
obtenidos con alumnos de estrato sociocultural bajo, ya que a éste pertenece un
gran número de niños que se incorporan a las escuelas. Esos temas constituyen el
objeto de estudio y demarcan los objetivos de nuestra línea de investigación.
México ocupa el penúltimo lugar. En contraste con los bajos índices de escritura, el
41% de la población dedica su tiempo libre a ver televisión, mientras sólo el 12%
dedican este tiempo a la escritura. El 40% de la población nunca ha entrado a una
librería, de las cuáles en México existe una por cada 200 mil habitantes. Justo
cuando México se alfabetizaba, la televisión había perneado la vida recreativa de
los mexicanos en dimensiones extremas.
Se entiende por competencia la capacidad de un individuo para comprender, utilizar
y reflexionar sobre escritos, con el propósito de alcanzar sus objetivos personales,
desarrollar su conocimiento, sus capacidades, y participar en la sociedad. En la
evaluación de la competencia lectora se toman en cuenta, se evalúa la capacidad
para recuperar información, interpretar un texto y reflexionar sobre su contenido. Lo
que el sistema de pruebas y evaluaciones denomina las dimensiones del dominio
de la lectura, tenemos.
Los alumnos que dominan el nivel 4 de la escala. Son capaces de responder
reactivos de lectura difíciles, tales como ubicar información anidada, interpretar
significados a partir de sutilezas del lenguaje y evaluar críticamente un texto.
Estudios recientes dan cuenta del proceso de desarrollo y el nivel de eficiencia que
logran en sus habilidades de escritura. El estado de Michoacán se encuentra
ubicado en el tercer lugar en analfabetismo y en séptimo en rezago educativo a nivel
nacional. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en el estado, tiene
como meta atender a un total de 26 mil personas durante este 2015, con el afán de
combatir esta problemática que aqueja a 305 mil habitantes, el fomento de la lectura
por lo anterior se llevará a cabo la firma de compromiso por Michoacán, aprender
hoy para escribir el mañana.
En donde autoridades gubernamentales con los diversos sectores público, privado,
académico, se comprometerán en el tema de la alfabetización en nuestro estado.
Con la finalidad de incrementen las capacidades y saberes, cuenten con mejores
herramientas de desarrollo individual y social. En México existen 5.4 millones de
personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, lo que limita el
crecimiento de nuestro país.
En la entidad, las principales regiones que presentan dicha incidencia son: Uruapan,
Zamora, Zitácuaro, Ciudad Hidalgo y Morelia, municipios que han registrado
alrededor de 21 000 personas en situación de rezago educativo. De tal forma, que
las metas para el presente año, en el estado, constan de un absoluto de 26 475
constancias de alfabetización (acreditado módulo La palabra).
13 238 constancias de alfabetización funcional acreditando tres módulos: Por lo
antes mencionado, el gobernador constitucional del Estado de Michoacán, el
Ingeniero. Silvano Aureoles Cornejo, se ha sumado a esta lucha teniendo a bien
unir esfuerzos que contribuyan a que los michoacanos en dicha situación aprendan
a leer y escribir.
Serán más de 70 líderes institucionales de los diferentes sectores de la sociedad
civil quienes tomarán este compromiso en presencia de diferentes autoridades
importantes para combatir tanto rezago educativo con fines de salir adelante con la
educación en nuestro país.
Contexto nacional
En el contexto mexicano actual se pone de manifiesto el bajo nivel académico de
sus alumnos, donde gran parte de la población vive en condiciones
socioeconómicas y culturales desfavorables, cobra particular importancia que la
investigación psico-educativa se dirija hacia la ubicación de los factores que
propician el fracaso escolar. Se requiere tomar en consideración los informes del
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, en el sentido de que sólo 37% de
los alumnos que terminan la primaria muestran un nivel satisfactorio en habilidades
lectoras y escritoras.
Al comparar a los alumnos considerando el contexto sociocultural se encontró que
este factor explica aproximadamente 68% de las diferencias registradas en el
aprendizaje de los alumnos y que en los contextos socioculturales catalogados
como muy desfavorables, la gran mayoría de los alumnos (más de 80%) obtuvieron
niveles académicos insatisfactorios.
Por todo lo expuesto, es necesario llevar a cabo estudios dirigidos a evaluar el nivel
de competencia pre académica y lingüística de los alumnos que inician su educación
básica primaria en las aulas mexicanas. Así como sus avances y fallas académicas
a lo largo de dicha instrucción.
Desde luego, serán particularmente útiles los datos obtenidos con alumnos de
estrato sociocultural bajo, ya que a éste pertenece un gran número de niños que se
incorporan a las escuelas. Esos temas constituyen el objeto de estudio y demarcan
los objetivos de nuestra línea de investigación. México ha sido culturalmente un
país alejado de la lectura y la escritura.
Hace un siglo registraba aproximadamente 82% de analfabetismo, y hoy esta cifra
ha disminuido a 6.9%. Pero esto no ha empujado el consumo de lectura como
escritura, y aún no hemos logrado forjar estos hábitos. Cuando México se
alfabetizaba, la televisión había perneado la vida recreativa de los mexicanos, hoy,
a pesar de que la mitad de la población vive en pobreza, 95% de los hogares tienen
televisión.
También es el penúltimo lugar en consumo de lectura y escritura de 108 países, en
promedio el mexicano consume menos de tres libros al año y dedica tres horas a la
semana a la lectura extraescolar en comparación con Alemania que lee alrededor
de doce. Números sobre la lecto-escritura en México. En la evaluación de la
competencia de lectora-escritura, se evalúa la capacidad para recuperar
información, interpretar un texto y reflexionar, escribir correctamente un buen
escritor necesitará escribir mucho. Lo que denomina las dimensiones del dominio
de la lectura y escritura.
Por la forma en que se presenta el material escrito, textos continuos y textos
discontinuos. Por el tipo de proceso que se evalúa en el alumno, ejercicios de
recuperación de información, interpretación de textos y reflexión y evaluación. Por
el contexto o situación a la que se refiere o con la que se relaciona el texto: uso
privado, uso público y uso educativo. La prueba de competencia de lectoraescritura, consiste en varios textos y una serie de preguntas.
La competencia mínima que se evalúa en la prueba es la de localizar algún
fragmento del texto que se ha leído, mientras, que la más alta tiene que ver con la
capacidad del alumno para reflexionar y emitir opiniones propias sobre diversos
aspectos del texto. En el caso particular de México en la aplicación del 2003, se
decidió ampliar la muestra hasta más de 30,000 estudiantes para poder derivar
conclusiones a nivel estatal y no sólo a nivel país.
Los niveles de competencia en escritura. En las escalas de escritura el nivel 5 de
competencia corresponde a puntajes de 625 o más; el nivel 4 a puntajes en el rango
de 553 a 625; el nivel 3 a puntajes de 481 a 552; el nivel 2 a puntajes de 408 a 480
y el nivel 1 a puntajes de 335 a 407.
Contexto estatal
Creación de la Secretaría Pública en el Estado, la secretaría valora la participación
de las educadoras, directivos, asesores técnicos-pedagógicos madres y padres de
familia, y toda la sociedad en el desarrollo del proceso educativo. Con el propósito
de elevar la calidad de la educación con equidad se fundamenta en el artículo 3º
Constitucional y en la reforma educativa que modificó la ley general de educación.
Creó las leyes generales del Servicio Profesional del Docente y la del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. La SEP destaca en este sentido, en
el artículo 348. El Programa Nacional de Educación 2001- 2006 señala que la
educación básica, preescolar, primaria y secundaria, como la etapa de formación
de las personas en la que se desarrollan las habilidades de pensamiento y las
competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo.
Contexto local
Los estudios han demostrado que se realizaron en el municipio de Hidalgo en base
a las diversas actividades contrastadas en cuanto a educación refiere, se menciona
que los profesores día tras día se están actualizando y se muestran preocupados
por la educación de sus alumnos. Se considera la praxis docente un proceso
formativo que compete a cada servidor de la educación, como a la propia comunidad
escolar; en beneficio de todos, se adquiere un trabajo significativo cuando se trabaja
de manera conjunta dentro de una institución escolar, permitiendo obtener cambios
importantes en el quehacer educativo de la comunidad.
El concepto de competencias básicas, por una parte, se refiere a aquello que debe
estar al alcance de todos los alumnos al final de la enseñanza obligatoria. Además,
a competencias que son valiosas para toda la población, independientemente de su
condición social o cultural, aun cuando en cada situación requiera una adecuación.
Son básicas por su carácter de aprendizajes imprescindibles para la realización
personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, el bienestar social y económico. Por
todo lo anterior, deben ser comunes a muchos ámbitos de la vida y se continúa
desarrollándose a lo largo de la vida. Por su carácter de básicas, al término de la
educación secundaria deberían ser adquiridas en el nivel de dominio previamente
fijado. Se han revisado y discutido diversos documentos y propuestas sobre las
competencias básicas.
Como ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la
vida. Tras un análisis de los documentos de política educativa y de los fundamentos
del currículo nacional, se concluye que el enfoque de competencias básicas para la
vida es coherente con las competencias marco, los ejes de la reforma educativa y
los ejes del currículo establecidos.
En relación con ellas, proporciona un marco comprensivo y coherente en el que se
inscriben cada competencia y eje curricular. Contribuir a alcanzar el bienestar
personal, social y económico. Hay que tener presente que las competencias básicas
para la vida, son un continuo. Estas empiezan a desarrollarse aún antes de que los
niños y niñas ingresen al sistema de educación formal y continúan desarrollándose
a lo largo de toda la vida. Podría decirse que van más allá o exceden a las
competencias académicas, aun cuando se tengan que trabajar a partir de ellas.
En el ámbito educativo, desde la declaración de la conferencia de educación para
todos de 1990, se habla de la satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje, entendiendo que abarcan tanto las herramientas esenciales para el
aprendizaje como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución
de problemas. Como los contenidos básicos del aprendizaje conocimientos teóricos
y prácticos, valores y actitudes necesarias para que los seres humanos puedan
sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida.
Tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. Una competencia es
una aptitud para actuar de manera pertinente frente a una situación compleja,
movilizando los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado. Como un
saber hacer, integra conocimientos, actitudes y habilidades, que permiten resolver
satisfactoriamente tareas complejas.
De este modo, ser competente es disponer de los conocimientos necesarios, pero,
por otro, de la capacidad de movilizarlos con buen criterio, en la situación oportuna
y a su debido tiempo, como para dar una respuesta adecuada ante un problema
complejo. Ser competente exige conocimientos como requisito previo, pero no basta
disponer de ellos sí, al tiempo, no se ha aprendido a transferirlos y a movilizarlos
mediante las tareas didácticas y situaciones apropiadas, pero si los recursos están
presentes y no se sabe movilizarlos de modo adecuado, entonces, en la práctica,
tampoco hay competencia. Saber movilizar los recursos cognitivos, procedimientos
o actitudes, supone contar con los procesos cognitivos y procedimientos,
capacidades estratégicas para saber actuar en una situación compleja.
Las competencias no sustituyen a los contenidos o conocimientos, pero admiten la
capacidad de servirse de ellos para resolver un conjunto de tareas, alguien es
competente cuando ante situaciones que suponen resolver un cierto tipo de
problemas o en las que hay que efectuar determinadas tareas complejas, es capaz
de movilizar eficazmente los recursos pertinentes propios o sabe buscar los ajenos
para resolverlas adecuadamente.
La competencia es un conjunto de capacidades, ejercidas sobre determinados
contenidos, en una categoría, clase o familia de situaciones para resolver los
problemas que se presentan, un enfoque por competencias supone una integración
de contenidos, actividades y situaciones en las cuales se ejercen esas actividades.
Se requiere un trabajo más interdisciplinar o colegiado y una misma competencia
se adquiere por el trabajo conjunto de varias áreas curriculares esto es bastante
relevante en educación secundaria y especialmente en el ciclo diversificado.
El derecho a la educación se concreta en asegurar a todos los estudiantes el
conjunto de competencias necesarias para un ejercicio activo de la ciudadanía. Los
principios de equidad implican que toda persona tiene derecho a esos aprendizajes
imprescindibles de la ciudadanía. Que configuran la renta básica o base cultural
común.
Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias, se convierte en una
estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y
democráticos del ciudadano y la ciudadana contemporáneos. Participar en un
mundo laboral que requiere cada vez más de conocimientos amplios. La misión
primera de un sistema escolar, que tiene como objetivo la equidad, es asegurar que
todos los alumnos, particularmente en contextos desfavorecidos, posean los
conocimientos y competencias, juzgadas como indispensables o fundamentales. Se
requiere determinar y concertar, de modo inclusivo, por medio de estándares, los
contenidos y aprendizajes básicos, que hay que garantizar a todos los estudiantes
de la educación obligatoria.
De modo paralelo, es misión de las políticas públicas poner los medios para hacer
efectivo dicho derecho, evaluando los grados de consecución. Ofreciendo los
apoyos y capacitación oportunos. Además de una agenda de cobertura,
paralelamente, es preciso tener una agenda de calidad y ambas, con el objetivo final
de llegar a una sociedad más equitativa, donde todos puedan ejercer activamente
su ciudadanía.
Al tiempo que contribuir al bienestar general del país, el derecho constitucional a la
educación no puede limitarse a estar escolarizado, sino a garantizar que, durante el
proceso educativo, se van a adquirir las competencias básicas para la vida que le
posibiliten al estudiante integrarse socialmente, con participación plena en la vida
social y laboral, así como realizarse personalmente.
En este caso del ciclo de educación diversificada, aquel conjunto de saberes y
competencias que posibilitan la integración y participación activa en la vida pública.
El derecho a la educación no puede quedar limitado a la mera escolarización, es
preciso garantizar a cada uno y a cada una el máximo de formación de que sea
capaz y, en los casos más problemáticos, los aprendizajes básicos.
Una escuela inclusiva está abierta a todos los alumnos y alumnas sin discriminación,
conjuga la diversidad sociocultural y diferencias individuales, contribuye a una
socialización intercultural. Se pretende construir ciudadanos iguales en derechos y
reconocidos en sus diferencias, que tienen capacidad y responsabilidad para
participar en el campo político y social, revitalizando el tejido social de la sociedad
civil. La educación para el ejercicio de la ciudadanía comienza, entonces, con el
acceso a la escritura, lenguaje y diálogo. Continúa con todo aquello que constituye
la tradición cultural, con el aprendizaje y práctica de contenidos y valores
compartidos y con su formación para el acceso al trabajo, la ciudadanía comprende
también, el dominio de unos conocimientos de base. Una formación cultural amplia
que permita al ciudadano analizar, pensar y criticar las propuestas sociales y
políticas. Aprender a vivir juntos supone, entre otras cosas, capacidad para
intercambiar ideas, razonar, comparar, que una escuela inclusiva debe activamente
promover.
Un modo para reducir la desigualdad fundamental es garantizar los conocimientos
indispensables y competencias básicas a los más desfavorecidos, encontrando su
propia vía de éxito y realización personal.
Un enfoque del currículum por
competencias exige un planteamiento integrador de los contenidos de la
enseñanza.
Las competencias básicas, como los ejes del currículum, no están vinculadas
unívocamente a una materia o área curricular determinada, por lo que son, en cierta
forma, transversales a todas ellas, en mayor o menor grado. La competencia para
comunicarse en un medio multicultural no se adquiere solo en el área de
comunicación y lenguaje, sino en cada área curricular y lo mismo sucede con la
competencia para relacionarse y cooperar, que no debe ser de una materia o área.
Puesto que concierne también a toda la escuela y a la propia familia y sociedad,
exige un cambio de enfoque en el aprendizaje de los contenidos, de modo que
conduzca a la adquisición de competencias, al tiempo que mayor interacción y
colaboración entre lo que se enseña. Las competencias se pueden convertir en
núcleos integradores de los programas y experiencia escolar. Por eso mismo,
plantea problemas para integrarlas con la estructura disciplinar de división por
materias o áreas, que se incrementa en el diversificado, para orientar a los
docentes, resulta conveniente clarificar las relaciones para lograr una verdadera
trasformación en la práctica docente. En relación con los contenidos, cada área
curricular tiene unos contenidos propios, con un determinado valor cultural, que
merecen ser enseñados y aprendidos, junto con el carácter de instrumento o recurso
para ser competente.
Las competencias básicas pueden convertirse en un puente entre las metas educativas,
los fines de la transformación curricular, las competencias marco, los ejes de la Reforma
Educativa y del currículo y los contenidos, como conjunto de conocimientos, destrezas y
actitudes (contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales), que posibilitan
desarrollarlas. El mayor nivel de integración se produce en las tareas, actividades y
resolución de problemas desarrolladas a nivel de aula. (Plan de Estudios 2011. p.19)
Esos contenidos, puestos al servicio de la comprensión del mundo, dan lugar a unas
competencias específicas del ámbito, área curricular o materia. Por su parte, con
las competencias básicas nos referimos a competencias transversales, que se
sitúan, para no confundir, a otro nivel. Además, se orientan en competencias para
la vida autonomía, cooperar, aprender a aprender y otras tienen un carácter más
académico las matemáticas. Los contenidos de las distintas áreas curriculares son
recursos necesarios para ser competente, dado que no se puede movilizar un
conjunto de saberes, si no se poseen previamente.
Esto significa que un currículum definido en términos de competencias no puede
prescindir de identificar los saberes que han hecho posible el desarrollo y la
adquisición de esas competencias. Pero es preciso, igualmente, enseñar a
aplicarlos y utilizarlos en situación, a través de un conjunto de tareas, que supongan
buscar qué acciones, procedimientos y recursos, conocimientos se precisan para
resolverlas. En este sentido, la planificación del currículum consistiría en el diseño
de tareas, a trabajar en el aula por medio de un conjunto de situaciones.
Para las que se ha previsto los contenidos que se necesitan para que los
estudiantes desarrollen las correspondientes competencias. Los recursos de saber,
saber hacer o actitudes que cada disciplina o área puede aportar se subordinan a
resolver tareas complejas un problema o realizar una comunicación, propias de
cada competencia. Un currículum centrado en competencias puede tener distintos
enfoques, que prioricen determinados aspectos. Así, desde un enfoque transversal,
se incide en promover unos aprendizajes más activos, en competencias para la vida
o en la interdisciplinariedad de conocimientos. Se trata de una visión más integral
del aprendizaje, que conjuga conocimientos, destrezas, actitudes y valores. En lugar
de un aprendizaje centrado en la adquisición de información, se enfatiza la
aplicación y utilidad de los conocimientos en determinadas situaciones similares.
En la propuesta de la llamada pedagogía de la integración, ni los saberes
disciplinares ni las capacidades proporcionan, por sí solos, una base adecuada para
la integración. Son las tareas o situaciones, que unida a contenidos y capacidades
configuran la competencia, la base en que se ha de buscar la integración. La
pedagogía de la integración estudia como el sistema puede garantizar, no
solamente la articulación de los diferentes saberes entre sí, sino, sobre todo, la
articulación de estos saberes en las situaciones en que deben ser movilizados.
Ya sea en el campo de la concepción de un currículo de enseñanza, en el de las
prácticas de la clase misma o también en el de las modalidades de evaluación.
Planificar el desarrollo del currículum en términos de competencias no puede
limitarse a los saberes, paralelamente tiene que preocuparse por las necesidades
del contexto sociocultural y tareas adecuadas para su utilización. Las competencias
desempeñan un papel integrador. Organizando los contenidos en función de lo que
se espera que el alumno sea capaz de hacer, como tales, reorganizan los elementos
didácticos en función de lo que se quiere que adquiera.
La práctica docente con base a los contenidos del plan y programas 2016 se
construirá nuevos conocimientos, siempre todo contenido será considerado y
realizar diversas adecuaciones curriculares pertinentes para cualquier necesidad de
los propios alumnos. Siempre tomando en cuenta el lugar donde se desenvuelven,
respetando en todo momento su propia identidad para relacionarla con la cultura de
esa misma comunidad en donde labora y con la finalidad de transformar. Crear
individuos capaces de reflexionar, criticar y de crear su propio aprendizaje, que el
día de mañana logren enfrentar por si solos a la sociedad que día a día nos está
absorbiendo. Renovamos en cada ciclo escolar para atender con eficiencia,
buscamos técnicas, materiales, estrategias para iniciar un buen trabajo, fortalecer
competencias docentes siempre con la finalidad de lograr un desarrollo pleno e
integral de las niñas y los niños que tengamos a nuestro cargo. Las docentes
procuran en lo posible buscar e implementar técnicas de nueva información.
Siempre existen obstáculos no previsto en un ciclo escolar en un grupo con el
docente, en la escuela así que uno como maestro cuida de estar en constante
preparación e informarse de los cambios y transformaciones que día a día estamos
viviendo y reflexionar ante las vivencias. Que han implicado las movilizaciones de
los saberes, el trabajo por proyectos y la vinculación de temas que se abordan en
más de una asignatura aplicadas al contexto de la realidad escolar.
Así mismo cabe mencionar que el municipio de Hidalgo. Se realizan los consejos
técnicos en cada una de las instituciones como lo marca la Secretaría de Educación
Pública. Los talleres, conferencias y el foro de educación preescolar en el mes de
mayo que se realiza cada año en el municipio de Hidalgo con diferentes temáticas
y talleres con exponentes nacional e internacional, por ello la importancia de analizar
las dimensiones que expone Cecilia Fierro en torno al docente y su praxis.
Dimensión personal. Reflexión en torno a quién es el docente fuera del salón de
clases, qué representa para él su trabajo en su vida privada y de qué manera ésta
se hace presente en el aula. Ideas que constituyen el núcleo de esta dimensión son
las circunstancias que lo hicieron elegir, la docencia, los proyectos que se ha
trazado a través del tiempo y como estos, al paso de éste, han ido cambiando debido
a sus circunstancias de vida.
Ideas suplementarias son el grado de satisfacción que experimenta el docente por
su trayectoria profesional y por su labor actual, experiencias más significativas como
profesor. Los sentimientos de éxito o de fracaso que ha vivido en distintos
momentos, lo que actualmente se propone lograr y sus expectativas para el futuro.
El docente como persona individual, como sujeto histórico, su trayectoria profesional
y su trabajo en la universidad. Dimensión institucional. Atiende a lo que la institución
educativa representa como colectividad en la que está inmersa la práctica individual
de cada profesor. Reflexión acerca de cómo la institución socializa a estos con sus
saberes acerca del oficio, tradiciones, reglas tácitas.
Ideas que constituyen el núcleo de esta dimensión son: la experiencia de
pertenencia institucional y la consideración de cómo la institución determina el
puesto de trabajo del docente material, normativa y profesionalmente. Ideas
suplementarias son: las normas de comportamiento y de comunicación entre
colegas y autoridades, los saberes y las prácticas de enseñanza que se socializan
dentro del gremio, los estilos de relación, las ceremonias, los ritos y los modelos de
gestión directiva.
La gestión escolar y sus estilos, la pertenencia institucional, la socialización
profesional, la
cultura
institucional y la
innovación
docente.
Dimensión
interpersonal. El micro político de la universidad, el clima institucional, las
estructuras de participación y el manejo de conflictos. Por ser la universidad una
construcción social en la que individuos y grupos presentan distintas perspectivas y
propósitos sobre el trabajo educativo institucional, esta dimensión atiende a la
actuación individual y colectiva de los profesores.
La reflexión gira en torno a la siguiente premisa: ningún docente trabaja solo, pues
cualquiera de ellos labora en un espacio colectivo, que constantemente lo pone en
la necesidad de asentir o disentir respecto a las decisiones, acciones y proyectos
de los demás. Ideas que constituyen el núcleo de esta dimensión son el clima
institucional, los espacios y estructuras de participación interna, los estilos de
comunicación, el tipo de convivencia existente, el grado de satisfacción de los
distintos miembros por las formas de relación que prevalecen y los efectos que el
clima de relaciones en la universidad tiene en la disposición y el entusiasmo de los
distintos agentes.
Dimensión social. Considera la forma en que el docente percibe y expresa su
quehacer como agente educativo frente a sus destinatarios que con frecuencia
pertenecen a diversos sectores sociales. Para analizar el cómo se configura cierta
demanda para la actividad que desempeña, la cual, queda circunscrita a un
momento histórico y a un contexto geográfico y cultural particulares. Ideas que
constituyen el núcleo de esta dimensión son: la repercusión social que la práctica
del docente tiene con relación a ciertos alumnos que, por sus condiciones culturales
y socioeconómicas, presentan alguna desventaja ante la experiencia escolar, las
expectativas sociales que pesan sobre él.
También las presiones que recibe por parte de sus destinatarios y el sistema
educativo. La práctica del docente como praxis social, el entorno social, político,
económico y cultural en la que ésta se encuentra, la función social del profesor y la
valoración social de su trabajo, las condiciones de vida de los alumnos y sus
demandas al profesor y las igualdades educativas que estos tienen.
Dimensión didáctica. Concibe al docente como un agente que, sirviéndose de los
procesos de enseñanza, se ocupa de dirigir o facilitar la interacción de los alumnos
con el saber que la institución propone, para que ellos construyan su propio
conocimiento.
El propósito de esta reflexión, es determinar la naturaleza y profundidad de los
aprendizajes adquiridos por los alumnos en términos de conocimientos y de
habilidades. Ideas que constituyen el núcleo de esta dimensión son: la manera en
que el profesor acerca el conocimiento para que sus alumnos puedan recrearlo.
La forma en que entiende su proceso de aprendizaje y conduce las situaciones de
enseñanza y la recuperación y análisis de aspectos específicos que son privativos
del salón de clases métodos de enseñanza, organización de las actividades
escolares, forma de evaluar. Las estrategias de aprendizaje, las concepciones
sobre el aprendizaje y la enseñanza, el rendimiento académico y los conceptos,
actitudes y procesos que promueven las formas de enseñanza.
Dimensión valoral. Toma en cuenta básicamente, tres pautas para la reflexión:
análisis de los valores que el docente manifiesta a través de sus actos,
particularmente, cuando ha tenido que afrontar una situación problemática en la que
era necesario tomar una decisión, y también, cuando opina sobre situaciones de
enseñanza o de vida de sus alumnos, expresando lo que considera y afirma como
valioso.
Con una examinación de la vida cotidiana en la universidad para descubrir qué tipo
de valores se transmiten por medio de la estructura de relaciones y de organización;
y finalmente, revisión de las orientaciones de política educativa y de alguna
declaración, nacional o internacional, sobre los derechos humanos y de los
estudiantes como referencias valórales más amplias para el quehacer educativo en
su conjunto.
Valores personales del docente, influencia del profesor en la formación de
conceptos y actitudes de sus alumnos, la universidad como espacio de formación
de valores por medio de sus estilos de gestación y de relación y referencias
valórales para el trabajo cotidiano de la universidad. Caracterización del tipo de
práctica docente, niveles de satisfacción y expectativas con relación a la misma y
rol asumido, deseado y practicado.
La función formativa del nivel preescolar depende de múltiples condiciones y
factores para su eficacia plena, tales como la organización y funcionamiento de la
escuela, las formas de trabajo y la relación de quienes participamos en la tarea
educativa, niños, docentes y padres de familia. La institución cuenta con una misión
la cual consiste en favorecer el desarrollo de las capacidades y competencias de
los niños para formar en ellos el aprecio y valoración por el arte, la preservación del
medio ambiente.
Así mismo, la visión es ofrecer a los niños preescolares un servicio que respondan
a las necesidades. Principalmente de desarrollo físico, mental y emocional a través
de la realización de diversas actividades que los coloquen en oportunidad de poner
en práctica las competencias favorecidas.
En situaciones cotidianas y propias de su edad para formar seres críticos, analíticos,
reflexivos, ofreciendo y practicando valores universales. (Programa de educación
prescolar. 2011). Una delimitación identifica los límites y alcances específicos de un
estudio, aquí se debe explicar lo que se está haciendo y porque las referencias que
serán realizadas y porque la población que será estudiada y porque los
procedimientos metodológicos.
En este caso se realiza la investigación en el jardín de niños “Sigmund Freud”,
preescolar de organización completa urbana en Ciudad Hidalgo. La educación es
un proceso que forma a la persona para participar en la construcción de una relación
armónica en la sociedad. Este proceso desarrolla conceptos, actitudes capacidades
que permiten comprender, evaluar transformar las relaciones entre una sociedad,
su cultura y su medio.
En la educación el desarrollo de las capacidades se refiere a las habilidades que
permiten al alumno analizar críticamente su entorno social y participar en la
búsqueda de diversas opciones para enfrentar los problemas del medio que los
rodea, así que como docentes debemos tener la habilidad de enfrentar los
problemas que se presentan en nuestra práctica docente.
En el momento que se detectaron algunos problemas en el proceso de enseñanzaaprendizaje se considera importante conocer todos los problemas que existen en
una institución educativa, de esto va a depender que se encuentre el que más esté
afectando en la educación.
Después de haber investigado mediante los problemas existentes en el aula de
clases, se puede observar que el más sobresaliente es el proceso para la
adquisición de la escritura ya que los alumnos no comprenden un texto y esto lo
reflejan al momento de que la maestra les hace una serie de cuestionamientos. Al
obtener dicho resultado se puede reflexionar realmente que se tiene que trabajar
más afondo
y buscar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje siempre
buscando que estas sean de interés colectivo y obtengan un aprendizaje
significativo Ausubel conceptualiza el aprendizaje.
Aprendizaje relacionado con experiencias, hechos u objetos que den lugar a
incorporación sustantiva no arbitraria y no verbalista de nuevos conocimientos. En
la estructura cognoscitiva previa y evitando por lo tanto el aprendizaje memorístico
o repetitivo. Se considera que el alumno al trabajar con textos de su interés lograra
sentirse motivado e interesado en leer por si solo textos que le signifiquen algo.
El lograr en un primer momento que el estudiante lea por su cuenta se estaría
avanzando positivamente, esto servirá para que poco a poco el alumno se adentre
a la escritura y que posteriormente desarrolle su capacidad de escribir y comprender
que lo que escribió se puede leer.
CAPÍTULO
II
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Conceptualización del diagnóstico
Un diagnostico sirve para dar cuenta de una situación determinada que queremos
conocer a mayor profundidad, el proceso del diagnóstico proporciona a los
docentes orientaciones e instrumentos que permitan modificar situaciones
problemáticas o bien interesarse por aquellas que requieren de mayor atención.
Hablamos de proceso porque se trata de una secuencia de actuaciones.
Tipo de diagnóstico
Se entiende como diagnóstico el proceso mediante el cual se especifican las
características del contexto. Las interacciones de los actores sociales y la existencia
de problemas de modificación cuyo resultado facilita la toma de decisiones para
intervenir. El diagnóstico en educación es una forma de organización de recoger
información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos.
Con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso
educativo y sirve para tener una información básica para programar acciones
concretas a través de programas, proyectos o actividades. En otras palabras, el
diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que permiten
enfrentar los problemas como las necesidades detectadas en el mismo.
Todo diagnóstico desde la perspectiva de Ezequiel Ander-Egg (1985), permite en
gran medida identificar la problemática existente dentro de un contexto determinado
e informar sobre los problemas y necesidades existentes en el ámbito área, sector
en donde se ha realizado el diagnóstico para los fines de alcanzar verdaderamente
una transformación real y objetiva de la realidad inmediata.
Responde al porqué de esos problemas, intentando comprender sus causas y
efectos, así como sus condicionamientos, apuntando posibles tendencias e
identifica recursos, medios para actuar, según el tipo de ayuda o atención necesaria.
Conocer para actuar es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe
terminar en el conocer por conocer para saber qué pasa con un grupo o una comunidad
porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad de
realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar
con eficacia. (Lewin,1999 p. 48)
El diagnóstico es de suma importancia sino partiéramos de él, difícil seria poder
identificar los problemas y darles priorización como la atención que estos requieren
es por ello indispensable realizar este momento con la aplicación de diversos
instrumentos considerándolos en su momento oportunos de aplicarse.
Cronograma de trabajo del diagnóstico
INSTRU
MENTO
FECHA DE
LUGAR DE
APLICA
APLICACION
CION
Diario
del Del 24 al 28 Ciudad
Hidalgo,
investigador. Agosto
del Michoacán.
2016
Jardín de niños
“Sigmund Freud” con
clave 16DJN0773T
Entrevista a Del 1º. al 11 En el salón de usos
los niños
de
múltiples
“Sigmund
septiembre
Freud”
con
clave
del 2016
16DJN0773T en el
jardín de niños:
En el salón de usos
Entrevista a Del 5 al 9 de múltiples en el jardín
padres
octubre
del de niños: “Sigmund
2016
Freud” con clave
16DJN0773T
Prueba
pedagógica
Del 3 al 13 de En el salón de usos
Noviembre
múltiples en el jardín
del 2016
de niños “Sigmund
A QUIEN SE DIRIGIO
A los 3º. 20 alumnos en
cada uno de manera
permanente
en
este
periodo.
Con los niños de los
grupos de 3º. del jardín de
niños “Sigmund Freud” con
clave 16DJN0773T
A los padres de familia del
grupo del jardín de niños:
“Sigmund Freud” con clave
16DJN0773T
A los 20 alumnos de los 3°
“Sigmund Freud” con clave
16DJN0773T
Freud” con clave
16DJN0773T
Cuestionario
Del 12 al 16 En el salón de usos
de
octubre múltiples en el jardín
2016.
de niños “Sigmund
Freud” con clave
16DJN0773T
Al personal docente del
centro
de
trabajo
“Sigmund Freud” con clave
16DJN0773T
Expediente
personal
Del 3 al 27 de En el salón de usos
septiembre
múltiples en el jardín
del 2016
de niños “Sigmund
Freud” con clave
16DJN0773T
Con los niños de los
grupos de 3º. “Sigmund
Freud”
con
clave
16DJN0773T
En las etapas de un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, “se
debe conocer: identificación de las necesidades, problemas, centro de interés y
oportunidades de mejora, identificación de factores causales o determinantes,
factores condicionantes y factores de riesgo, pronóstico de la situación a corto,
mediano y largo plazo, identificación de recursos, medidas y de acción existentes y
potenciales, determinación de prioridades en relación con las necesidades,
problemas detectados y establecimiento de estrategias de acción”. (Ander-Egg.
1990, p. 132)
En la tabla de jerarquización del problema se representa la forma como será
procesada la información recolectada y descartar aquellas problemáticas en las que
el docente, no tiene incidencia o solución, dicha jerarquización de problemas, debe
ser en colegiado y en ella se realizan de manera objetiva, los problemas con mayor
impacto dentro de nuestra práctica docente. Hernández (1999) argumenta que tal
vez el instrumento más utilizado para recolectar datos es el cuestionario, dicho
instrumento consiste en un grupo de interrogantes que se plantean con el fin de
reunir información, mediante él se obtiene la opinión que los docentes y de los
alumnos tienen referente al tema de investigación.
El problema principal detectado (en base al diagnóstico) es el que presentan los
alumnos de cinco años de edad que cursan el tercer grado de educación preescolar,
es la falta del desarrollo del lenguaje escrito, por ello se aplicaron varios
instrumentos, además de hacer la invitación a las docentes a contribuir con la
investigación desde su propia experiencia en el diseño de estrategias didácticas
bien argumentadas para explorar en esta problemática con fines de alcanzar un
desarrollo armonioso e integral elevando el desarrollo del lenguaje escrito.
La educación de la primera infancia tiene sus antecedentes en la obra de algunos
pensadores que reflejaron las primeras preocupaciones respecto a qué hacer con
los niños en sus primeros años, ideas ligadas fundamentalmente a los nombres de
J. A. Comenio, J. J. Rousseau y J. Pestalozzi.
Los conceptos pedagógicos de estos pioneros en la educación de los niños, difieren
entre sí en aspectos como la educación libre o la educación dirigida, la educación
familiar o la educación social, los métodos de educación y enseñanza en las
primeras edades, pero, sin embargo, todos subrayaron la enorme importancia que
tiene la educación de los niños en las edades tempranas y su vinculación con su
posterior aprendizaje y desarrollo.
El primero de ellos, Juan Amos Comenio (1670), resume en su obra los intentos de
reforma pedagógica del siglo XVII, que, con su didáctica Magna, escrita en 1637,
contribuye a crear una ciencia y una teoría de la educación, en la que expone sus
ideas fundamentales: la de una naturaleza creadora de formas, y la del paralelismo
entre el trabajo humano y el de la naturaleza. Junto al nuevo contenido que fija a la
educación.
Comenio presenta un nuevo método, cuyas tres ideas fundamentales forman la
base de la nueva didáctica: naturalidad, intuición y auto actividad. La mejor marcha
didáctica toma en cuenta la naturaleza del niño, se orienta conforme las leyes del
espíritu, toma en cuenta la aparición y desarrollo de sus facultades, pues el ser del
hombre se encuentra en perfecta armonía con el universo. El método natural trae
consigo rapidez, facilidad y consistencia en el aprendizaje.
Técnicas e instrumentos utilizados en el diagnóstico del problema
Descripción de los instrumentos.
Para poder recolectar la información necesaria que permita contribuir en la solución
del problema y el logro de los propósitos señalados con anterioridad, se menciona
enseguida varios instrumentos que fueron aplicados con dicho fin como lo es la
observación participante, el diario de campo, entrevistas, prueba pedagógica,
expediente personal del alumno, cuestionarios. Enseguida se describe a grandes
rasgos en qué consiste cada instrumento utilizado para recopilar la información de
manera más fidedigna.
Diario de campo
El diario de campo es un cuaderno que utilizan generalmente los etnógrafos e
investigadores para estudiar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se
encuentra en ese momento. Un posible formato es el que se ubica en el Anexo,
cabe señalar que este puede variar dependiendo del investigador. Para la
realización del diario de campo, sugieren los siguientes pasos:
Realizar una observación general. Anotar la fecha de la observación. Escribir todo
lo que se observa. Describir las impresiones que estos elementos le causa. Describir
las conclusiones a las que se puede llegar a partir de estas impresiones. Diferenciar
entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales. Para mejor
organización de la información sugieren: Dividir el cuaderno en dos columnas, las
observaciones a un lado y las impresiones o conclusiones en el otro. Debe ser
confidencial y revisar los objetivos que llevan a escribir este diario de campo.
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa es un instrumento del que hace uso el investigador para
obtener información relevante respecto al punto de vista de las personas
involucradas en la investigación o cercanas a la misma. Benney y Hughes (1970)
decían que es la herramienta de excavar pues a través de ella se extraen los
elementos más importantes sobre un tema y que ayudaran en la solución a una
problemática detectada. Cuando las entrevistas son cualitativas estas se vierten
dinámicas y flexibles. Es decir, no son previamente estructuradas. Por entrevistas
cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacía la comprensión de
las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Aquí el autor menciona
que el investigador es el propio instrumento de la investigación, pues él define en el
momento con precisión que preguntas hacer y cómo hacerlas.
Entrevista a padres
Dialogar con los padres o con quien esté a cargo del niño es una acción muy
necesaria. Permite conocer mejor al alumno y comprender algunas situaciones que
se suscitan al interior del aula. A través de la entrevista a padres se intenta conocer
el desarrollo biológico, psicológico, afectivo y social que ha tenido el niño hasta ese
momento. Es importante porque permite al maestro encontrar la lógica de sus
acciones y poder determinar qué actitud tomar ante tal situación.
En el anexo se muestra la entrevista que se aplicó a padres de familia para rescatar
los elementos que pudieran incidir en los niños respecto a su avance pedagógico,
especialmente en el aprendizaje del lenguaje escrito. Cada vez que se emprende
una acción o actividad, es menester realizar una valoración previa.
En lo pedagógico no se evade dicha necesidad, con mayor énfasis se debe proceder
y para apoyar al alumno se debe realizar una exploración previa donde se puedan
determinar sus alcances, sus limitaciones, lo que requiere y cómo lograrlo. En esta
investigación se aplicó inicialmente una valoración que indica el nivel de las etapas
de escritura de los niños, apegada a los supuestos teóricos planteados por Piaget,
mismos que dan sustento a este proyecto.
Se lleva un expediente personal del alumno, donde se concentran documentos que
contienen los datos más importantes de los sucesos ocurridos al niño durante su
vida, con el fin de conocer las posibles causas que le anteceden a un problema,
también para llevar un registro de los avances, limitaciones que se van teniendo
hasta concluir su tratamiento.
Otro de los instrumentos que es utilizado por la investigación participativa es el
cuestionario, mismo que sirve para recolectar datos de personas en torno al tema
de investigación para totalizar y comparar información. Cuando se aplica a un
número grande de población se sugiere tomar una muestra representativa. Las
partes que conforman un cuestionario son la ficha de identificación, donde se
anexan los datos del sujeto a quien se aplica el cuestionario, como edad, sexo,
escolaridad, ocupación, el cuerpo, donde se plantean las preguntas referentes al
tema de estudio y finalmente solo se hace un breve agradecimiento por la
colaboración.
Las preguntas que se realizan pueden ser de diferentes clases, entre ellas están:
Preguntas que la gente siempre está dispuesta a contestar. Preguntas al alcance
de todos, lenguaje accesible. En esta investigación se incluye un cuestionario que
se aplicó a los docentes de la institución para que coadyuvaran con la investigación
partiendo de su propia experiencia y conocimientos en base al lenguaje escrito y
que nos permitió tener una visión más específica de lo que sucedía en el aula como
fuera de esta durante el aprendizaje de la lengua escrita.
Observación participante
En la investigación participativa, el investigador es una persona que observa las
acciones que ocurren a su alrededor. La observación es un estudio sistemático de
hechos que ocurren espontáneamente en un determinado lugar y tiempo específico,
se realiza con el fin de tener un conocimiento más amplio respecto a una situación.
El investigador debe observar detenidamente y por espacios prolongados e
inicialmente deben permanecer un tanto pasivos “palpan la situación” (Johnson,
1975). La intención es que la gente se sienta cómoda en una acción natural.
El hecho de sentirse observado resulta incómodo para mucha gente, y la tendencia
de que la persona actúe diferente, previendo lo que dirá, ejercen tanta presión que
terminan tensos. La observación participante requiere de un registro de notas de
campo lo más completas, precisas y detalladas que sea posible. Para ello se sugiere
tomar notas después de cada observación. Con el transcurso de la investigación y
a medida que el investigador conocía a las personas y su escenario logró tomar
notas más selectas y precisas según su tema de interés. Son varios los instrumentos
de recolección de datos que se aplicaron en el transcurso de la investigación,
algunos desde el inicio, otros en el transcurso, al finalizar y otros de forma
permanente a la investigación. El diario del investigador se realizó en forma
permanente durante la investigación.
Los datos remitidos fueron parte de la
triangulación que se hizo con los datos obtenidos en los demás instrumentos en
cada etapa de la investigación.
En primera instancia se analizaron los datos
obtenidos para la integración del diagnóstico.
La entrevista es un instrumento que se aplicó a padres de familia en una reunión de
grupo programada con anticipación. En ella inicialmente se platicó con los padres
sobre la importancia que se tiene de conocer a los niños lo mejor posible para
desarrollar el trabajo en el aula, enseguida se solicitó su colaboración para la
aplicación de la entrevista. Una vez terminada la entrevista el investigador analizó
los datos obtenidos y los integró al expediente personal del alumno, la entrevista
fue el primer documento que conformó dicho expediente.
Para conocer el nivel de escritura donde se ubica cada alumno se les aplicó una
prueba pedagógica diseñada previamente, para su aplicación se solicitó a los
padres de familia el apoyo de llegar a la hora en se les cito, para llevar a cabo su
aplicación dentro del aula. Para ello se programó en un lapso de 10 días. Una vez
concluida la aplicación se analizaron los resultados de cada alumno, haciendo luego
un concentrado final de todo el grupo.
El cuestionario para el maestro se aplicó en los primeros días del mes de octubre a
los maestros de la institución, se platicó con ellos para que coadyuvaran en el
proceso de investigación aportando sus puntos de vista en cuanto a la labor
pedagógica,
se
solicitó
su
participación
contestando
el
cuestionario
correspondiente, el investigador procedió al análisis de los resultados y se
concentraron en el diagnóstico correspondiente. Una vez que se tuvieron elementos
como resultado de la aplicación de diferentes instrumentos se analizaron en
conjunto y se registraron en un informe que se anexó a la investigación, en algún
momento se graficaron aquellos datos que así lo requerían.
Este apartado fue lo esencial de la intervención, se diseñaron situaciones de
aprendizaje que llevaron a los niños a la construcción de aprendizajes, destacando
el desarrollo del lenguaje escrito, Estas actividades se fueron aplicando y
aumentando el nivel de complejidad, fueron inductivas, es decir, graduales. Se
diseñaron y aplicaron estrategias pedagógicas que favorecieran el desarrollo del
lenguaje escrito de los niños para que así fueran responsables de la construcción
de su propio aprendizaje.
Este proyecto se fundamenta principalmente en la epistemología genética de Jean
Piaget, mismo que hace grandes aportaciones a la pedagogía constructivista,
considerando que ésta es de gran apoyo en la propuesta pedagógica. En esta
investigación se pretendió llevar a cabo un trabajo de equipo, donde participaron
activamente padres de familia, docente y alumnos, a fin de tener mejor resultado en
el proceso de enseñanza aprendizaje en lo que respecta a la lengua escrita. Se
propició un momento de reflexión acerca de lo que ellos consideran importante para
colaborar en bienestar de sus hijos.
En otro momento se le solicitó información referente a sus hijos a fin de integrar su
expediente y retomar aquellos elementos que pudiesen ser útiles al investigador.
Además, se les informó continuamente sobre el avance dentro de aula y a su vez
ellos nos reportaron los propios logros alcanzados en su nucleó familiar. Para su
efecto se diseñaron algunas situaciones de aprendizaje, se implementaron
sugerencias para el área de biblioteca y se retomó el programa de educación
preescolar vigente.
Trabajo con alumnos fueron los participantes directos dentro de este proceso. Se
creó un ambiente dinámico, armonioso para que se sintieran cómodos, en confianza
y se interesaran en el trabajo lúdico. Las técnicas cualitativas son útiles en sí
mismas con el propósito de encontrar e interpretar las respuestas de las personas
o comunidades, intentando identificar el significado sociocultural que un evento
puede tener en una comunidad.
Su objetivo principal es entender a la sociedad desde la perspectiva del sujeto,
permiten que el investigador examine, explique los problemas o eventos desde la
perspectiva del actor, utilizando técnicas no directivas como la observación y
entrevistas. Los instrumentos aplicados como la observación participante, el diario
de campo, entrevistas, prueba pedagógica, expediente personal del alumno,
cuestionarios, se describe a grandes rasgos en qué consiste cada instrumento
utilizado para recopilar la información más fidedigna.
El diario de campo es un cuaderno que utilizan los etnógrafos e investigadores para
estudiar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra en ese momento,
realizar una observación general, anotar, y registrar información tales como la fecha
de la observación, escribir todo lo que se observa. La entrevista cualitativa es un
instrumento del que hace uso el investigador para obtener información relevante
respecto al punto de vista de las personas involucradas en la investigación o
cercanas a la misma.
Benney (1970) decía que es la herramienta de excavar pues a través de ella se
extraen los elementos más importantes sobre un tema y que ayudaran en la solución
a una problemática detectada. A través de la entrevista a padres se intenta conocer
el desarrollo biológico, psicológico, afectivo y social que ha tenido el niño hasta ese
momento. Cuando al interior del grupo el alumno presenta dificultad se puede
solicitar apoyo a los padres o personas que respondieron a la entrevista.
En el anexo no. Se muestra la entrevista que se aplicó a padres de familia para
rescatar los elementos más esenciales que pudieran incidir en los niños respecto a
su avance pedagógico, especialmente en el desarrollo del lenguaje escrito a través
de estrategias didácticas en la escuela.
En esta investigación se aplicó una valoración que indica el nivel de las etapas de
escritura de los niños en los grupos de 3° grado del jardín de niños “Sigmund Freud”,
apegada a los supuestos teóricos planteados por Piaget, que dan sustento a esta
investigación. Se lleva un expediente personal del alumno, donde se concentran
los documentos que contienen los datos más importantes, con el fin de conocer las
posibles causas que le anteceden a un problema, también para llevar un registro de
los avances, limitaciones que se van teniendo hasta concluir su tratamiento. Otro
de los instrumentos utilizado es el cuestionario, que sirve para recolectar datos de
personas en torno al tema de investigación para totalizar y comparar información.
Cuando se aplica a un número grande de población se sugiere tomar una muestra
representativa. Un cuestionario considera estas partes la ficha de identificación,
donde se anexan los datos del sujeto a quien se aplica el cuestionario, como edad,
sexo, escolaridad, ocupación.
En la investigación participativa, el investigador es una persona que permanecer
atento a las acciones que ocurren a su alrededor, para ello se apoya en la
observación. La observación según algunos autores es un estudio sistemático de
hechos que ocurren espontáneamente en un determinado lugar y tiempo específico,
esta se realiza con el fin de tener un conocimiento más amplio respecto a una
situación determinada. Requiere de un registro de notas de campo lo más
completas, precisas y detalladas.
Para ello se sugiere tomar notas después de cada observación, en un cuaderno
destinado para ello. La observación participante en este proceso fue fundamental,
en unión con el diario del investigador, para rescatar la mayor información posible.
El investigador buscó los momentos más oportunos para integrarse al grupo y ser
partícipe de él. El diario del investigador se realizó en forma permanente durante la
investigación. Los datos remitidos fueron parte de la triangulación que se hizo con
los datos obtenidos en los demás instrumentos en cada etapa de la investigación.
La entrevista es un instrumento que se aplicó a padres de familia en una reunión de
grupo programada con anticipación. En ella inicialmente se platicó con los padres
sobre la importancia que se tiene de conocer a los niños lo mejor posible para
desarrollar el trabajo en el aula, enseguida se solicitó su colaboración para la
aplicación de la entrevista. Una vez terminada, el investigador analizó los datos
obtenidos y los integró al expediente personal del alumno, fue el primer documento
que conformó dicho expediente, con la finalidad de tener un referente del nucleó
familiar en el que están inmersos los niños del tercer grado.
El cuestionario para el maestro se aplicó en los primeros días del mes de octubre a
los maestros de la institución, se platicó con ellos para que coadyuvaran en el
proceso de investigación aportando sus puntos de vista en cuanto a la labor
pedagógica.
Se
solicitó
su
participación
contestando
el
cuestionario
correspondiente, el investigador procedió al análisis de los resultados y se
concentraron en el diagnóstico correspondiente. Estos grupos están conformados
por 20 niños, los cuales oscilaban entre los 5.0 años a 5.5 años de edad. Enseguida
se presenta un cuadro que muestra la información desglosada por edad y sexo.
Alumnos
Edad
5 años
5.5 años
Total
Hombres
4
6
10
Mujeres
8
2
10
Total
12
8
20
La información anterior se presenta en el siguiente gráfico.
10
8
6
4
2
0
Edades del grupo de 3°A
8
6
Hombres
4
Mujeres
2
5 años
5.5 años
Edad
Figura I
Como dato complementario a lo anterior, se muestra una tabla donde aparece el
número de alumnos que son de nuevo ingreso e ingreso.
Alumnos
Nuevo Ingreso
Reingreso
Total
Hombres
Mujeres
Total
1
0
1
9
10
19
10
10
20
5%
Nuevo Ingreso
Egreso
95%
En el grupo se encuentra los alumnos con un comportamiento aceptable, tranquilo,
adecuado, son juguetones acordes a su edad, respetan las reglas del grupo
diseñadas entre todos además son sencillos en su manera de desenvolverse
socialmente, forman un grupo agradable, permitiendo trabajar en un ambiente cálido
y de respeto brindando la oportunidad de trabajar en pequeños equipos las diversas
situaciones de aprendizajes que propician al desarrollo del lenguaje escrito a través
del campo formativo de lenguaje y comunicación.
Dentro del salón de clase, se apreció a partir de la observación que el hecho de que
trabajan de una manera mecánica, se pierde tiempo real de su trabajo que está
basado principalmente en la repetición de ejercicios, cantos, rutinas. Cierto es que
falta mucho por hacer en el trabajo lúdico al interior del aula, es necesario conocer
primero un referente teórico a partir de una teoría para poder diseñar y aplicar una
gama de situaciones de aprendizaje que favorezcan al desarrollo del lenguaje y de
las competencias en los niños.
Buscando darle importancia a cada uno de los campos formativos, en especial al de
lenguaje y comunicación en el aspecto de lenguaje escrito. La interacción que se
observó en el grupo es de pasividad, por la misma forma de trabajo se permea un
ambiente tranquilo. Los niños hablan bastante, pero no se comunican entre sí y
además se observa una falta del medio alfabetizador en las familias lo cual ocasiona
que los niños no demuestran interés por escribir. Existe una dotación de libros de
biblioteca escolar y de aula que se encuentran acomodados en un estante de
madera a una altura que resulta adecuada para los niños en el acceso a ellos y que
los exploran libremente. Los niños de este grupo pertenecen a familias de condición
económica baja, su forma de vida es humilde, a pesar de estar en la cabecera
municipal.
Los padres de familia trabajan en el campo, empleados en tiendas, desempeñan
oficios de albañil, ebanistas o bien emigran a los Estados Unidos de América. Las
mujeres se emplean en lo domestico, el comercio, las niñas ayudan a sus mamás
en el hogar, y se considera que esta es la causa por la que no apoyan a sus hijos
en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Modelo de Investigación aplicado. Conocer su estilo de vida e intentar apoyar a los
alumnos en el desarrollo del lenguaje escrito para facilitar su uso como medio de
comunicación, se requirió un modelo de investigación acción participativa, porque
este tipo de Investigación con lleva a la participación directa de los involucrados
para lograr su transformación. Además, porque está propiamente encaminada a la
solución de problemas de carácter educativo, es dialéctica y con praxis social
además de que permite el uso de diversas técnicas e instrumentos para realizar el
proceso de Investigación.
Para poder detectar la problemática que había en los grupos de tercer grado, se
aplicaron instrumentos que permitió obtener información, entre ellos está el diario
del investigador, entrevista a los niños y a los padres de familia además de los
procesos observables de los niños del grupo, basada en los supuestos teóricos de
Jean Piaget, el cuestionario, el expediente personal del niño. La aplicación de los
mismos instrumentos que se realizaron y que de la siguiente manera a continuación
se describen en sus momentos y lugares de aplicación, con quienes se aplicaron
los diversos instrumentos de investigación:
El cuestionario fue aplicado para detectar la visión pedagógica de los docentes que
laboran en el jardín de niños antes mencionado, tienen respecto a la forma en que
propician el desarrollo del lenguaje escrito con sus alumnos. Se aplicó en forma
individual. Los resultados obtenidos se encuentran en las siguientes gráficas.
Pregunta n° 1
¿Considera que la reforma curricular de preescolar se está
aplicando?
la reforma curricular se aplica un
100%
22%
la reforma curricular se aplica un
75%
78%
la reforma curricular se aplica un
50%
Figura I ¿Considera que la reforma curricular de preescolar se está aplicando?
En la gráfica se observa que el 78% de los docentes encuestados opinan que la
reforma curricular sí se está aplicando en un 75%, mientras que un 22% de los
docentes mencionan que sólo se aplica un 50% aproximadamente.
Pregunta n° 2
¿Qué institución incide en que se logre cumplir con el
objetivo de la educación?
89
100
80
60
40
20
11
0
0
0
SEE
Figura I
Autoridad
Docente
Padre de familia
Aquí es posible ver que el 11% de los docentes creen que el logro del objetivo de la
labor educativa depende de la Secretaría de Educación en el Estado, por otro lado,
el 89% de los maestros consideran que el logro del objetivo depende principalmente
del docente frente a grupo.
Pregunta n° 3
¿Cuáles campos formativos son relevantes para una educación integral?
60%
50%
40%
46%
30%
30%
20%
10%
10%
14%
0%
Expresion artística
.
Pensamiento
Lenguaje
Matemático,
Y comunicación
Desarrollo personal
Los seis campos
formativos
Figura
En esta gráfica se plantea que el 46% de los docentes creen que el pensamiento
matemático y desarrollo personal son los campos formativos más relevantes para
el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 30% de los maestros consideran que los
seis campos formativos son igual de importantes. El 10% consideran la expresión
artística de vital importancia, un 14% cosa que es preocupante es el valor que se
le da al campo formativo de lenguaje y comunicación
Pregunta n° 4
¿De quién depende principalmente que se logre el objetivo
de la labor educativa?
100%
80%
60%
40%
20%
0%
78%
22%
0%
0%
Continuar el trabajo
Explicar a detalle
Padres de familia
Diseñar situaciones
didacticas
Figura
En la gráfica se observa que el 22% de los docentes que les solicitan a los padres
de familia el apoyo en las diversas tareas de los niños. El 78% de los docentes
están comprometidos a diseñar situaciones didácticas de acuerdo a sus
necesidades e intereses de los alumnos en general, respetando sus tiempos y
modos de aprendizajes dentro y fuera de la escuela.
Pregunta n° 5
¿Cómo favorece el lenguaje escrito a sus alumnos?
con el rincón del cuento
con repeticiones
con tareas de investigacion
con cuentos, dinamicas, juegos etc
11%
56%
0%
33%
Figura
En esta gráfica se ve que el 11% de los docentes favorecen el lenguaje escrito en
sus alumnos con el uso de la lectura del rincón del cuento, el 33% con tareas de
investigación. El 56% afirma trabajar con cuentos, laminas, dinámicas, juegos entre
otra gran variedad de juegos simbólicos.
Pregunta n° 6
¿Considera necesario fomentar en los niños el
lenguaje escrito?
ocacionalmente
si porque es necesario para que ellos construyan…
No identifico el momento adecuado para… 0%
No
0%
22%
78%
Figura
En este gráfico se distingue que el 78% de los docentes consideran necesario para
que ellos construyan su propio lenguaje, el 22% creen que solo debe ser
ocasionalmente.
Pregunta n° 7
¿Qué representante teórico le proporciona elementos importantes
para desarrollar su práctica docente?
100%
80%
78%
60%
Ряд1
40%
20%
0%
0%
Skinner
Ausubel
22%
0%
Figura
Piaget
Vigotsky
En la presente gráfica es posible observar que el 78% de los docentes sustenta su
práctica educativa en las aportaciones que hace Jean Piaget referente al
aprendizaje.
El 22% de los docentes retoman los sustentos teóricos de Lev.
Vygotsky.
Pregunta n° 8
¿A partir de qué grado de educación preescolar considera oportuno
que el niño se introduzca en lenguaje escrito?
100%
89%
50%
0%
11%
primer grad0
segundo grado
0%
tercer grado
Figura
En esta gráfica puede analizarse que el 89% de los docentes consideran oportuno
introducir el lenguaje escrito desde el tercer grado de educación preescolar y el 11%
de los profesores consideran que es más oportuno en segundo grado.
Pregunta n° 9
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
67%
las competencias a desarrollar
recursos didacticos existentes
22%
11%
los intereses de los niños
¿Qué toma en cuenta principalmente para diseñar
situaciones didácticas
Figura
opinion de padres de familia
Aquí se aprecia que el 22% de los docentes consideran importante las
competencias a desarrollar en los niños para diseñar situaciones de aprendizaje
que favorezcan el lenguaje escrito, el 11% considera los recursos didácticos
existentes, mientras que el 67% de los docentes toman en cuenta los intereses de
los niños.
la rapidez con que
escribe
¿Qué factor es relevante en el proceso de la
adquisición del lenguaje escrito?
la escritura correcta
22%
67%
su espontaneidad
11%
0%
Figura
Pregunta n° 10
Es posible detectar aquí que el 22% de los docentes piensan que lo más importante
en el proceso de la adquisición del lenguaje escrito es la rapidez con que escribe.
El 11% de los docentes considera importante la escritura correcta. El 67% de los
docentes observa que es relevante el nivel de desarrollo en que se encuentran los
niños.
Resultados obtenidos en el cuestionario:
Con la aplicación del cuestionario se obtuvo datos valiosos sobre el tipo de
aprendizaje que propician los docentes en el aula y su concepción sobre la
incidencia del complejo proceso del lenguaje escrito en el aprendizaje. Al respecto
se inició preguntando su opinión sobre la aplicación de la reforma curricular con el
fin de iniciar un acercamiento con la forma de trabajo que desempeñan en el aula,
ellas mencionaron en su mayoría que sí se aplica.
Se considera que los campos formativos que mayor énfasis tienen al momento son
el desarrollo personal y el pensamiento matemático, pero queda claro que los seis
campos formativos son necesarios para la educación integral en el nivel preescolar
por ello se trabaja en la transversalidad.
En su forma de introducir el lenguaje escrito, un 67% de los docentes aportan que
primero se debe iniciar el lenguaje escrito a partir de los intereses de los niños,
respetando su estilo de aprendizaje. Un 11% opina aprovechar los recursos
didácticos existentes. El 22% considera partir de las competencias a desarrollar en
los niños. Mencionan lo oportuno que es propiciar el desarrollo del lenguaje escrito
de los niños para que estos construyan su propio conocimiento, destacando que
desde el tercer año debe trabajarse. Hacen referencia a la teoría de Jean Piaget
para favorecer el desarrollo del lenguaje escrito en los niños.
En su mayoría, los docentes creen que lo que debe tener relevancia para la
introducción del lenguaje escrito es el estadio en que se encuentran los niños. La
Entrevista a Padres de familia se desarrolló con el fin de obtener datos relevantes
respecto a la historia de vida de cada niño, es necesario conocer los antecedentes
familiares que los respaldan.
Los datos proporcionados forman parte del expediente personal del alumno, como
antes se ha señalado la información obtenida es considerada cuando el alumno
presente dificultades en su avance principalmente y solicitando el apoyo de los
padres de familia de ser necesario.
Los resultados obtenidos en los procesos de observación son los siguientes,
mismos que nos muestran los aspectos donde es necesario reforzar el desarrollo
de la lengua escrita de los niños. En las siguientes gráficas se muestra el porcentaje
de alumnos que se encontraban en cada etapa para detectar el nivel de escrituras
de los niños de tercer grado.
Nivel de escritura
Nivel de escritura
120%
100%
96%
80%
60%
40%
20%
4%
0%
nivel presilabico
nivel silábico
Figura
En esta gráfica se aprecia que el 96% de los alumnos se ubicaban en el nivel
presilabico, donde aún no hace la diferencia entre el dibujo y la escritura; mientras
que sólo un 4% de los alumnos del grupo estaban dentro del nivel silábico, donde
ya piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una letra a cada
sílaba de la palabra.
Nivel presilábico
120
100
80
60
40
20
0
96
4
Produccion de
graficas primitiva
Hipotesis de su nombre
NIVEL PRESILABICO
Figura
En esta gráfica se puede vislumbrar que el 96% de la población del grupo se
encontraban en la etapa presilábico, aquí los niños en sus producciones el niño
hace representaciones gráficas primitivas cuyo trazo es muy próximo al dibujo y las
coloca dentro o fuera de él, muy cercanas siempre. Para el 4% de la población del
grupo, la palabra escrita ya representa algo y puede ser interpretada, aquí ya
aparece la hipótesis de su nombre.
Nivel presilabico
NIVEL PRESILABICO expresa
las diferencias de
significado
21%
NIVEL PRESILABICO la
palabra escrita algo dice
4%
75%
NIVEL PRESILABICO mismas
grafias para todo
Figura Nivel presilabico
En la gráfica es posible apreciar el porcentaje de alumnos que representan ciertas
características propias del nivel presilabico, En la barra se representa un 75% del
total de alumnos que pueden expresar las diferencias de significado; un 4% del total
de alumnos identifican que la lengua escrita algo indica, en la tercera barra grafica
apreciamos un 17% del total de niños en el grupo que considera que el mismo
número de grafías, en el mismo orden sirven para varios escritos.
Silábico
8%
signos escritura y sonidos
92%
Figura Silábico
relacion entre escritura y sonido
Este nivel silábico es complejo para los niños, en esta gráfica se puede discernir
muy claramente que el 96% del grupo se ubicaba en el nivel pre silábico donde las
características principales son que el niño no hace correspondencia entre los signos
utilizados en la escritura y los sonidos del habla. Por lo tanto, en el siguiente nivel
de escritura silábico el 4% de los alumnos descubren la relación entre la escritura y
los aspectos sonoros del habla. Aquí se caracteriza esta etapa porque los niños
deben ser capaces de descubrir la utilidad de la lengua escrita.
Presilabico: leer y escribir
100%
80%
60%
40%
20%
0%
92%
8%
Los niños creen que leer es producir grafismos Diferencian entre lo que representa numero y
letra
Figura Presilábico: leer y escribir
Aquí se aprecia que el 92% del total de alumnos se encontraban en el nivel pre
silábico, piensan que escribir y leer es producir grafismos solamente, mientras que
el 8% del total de alumnos ya lo habían logrado. Los procesos observables para
detectar el nivel de escritura en que se encuentran los niños es el instrumento
primordial, pues a raíz de los resultados obtenidos es que se diseñaron las
situaciones de aprendizaje. Cómo fue posible analizar en las gráficas, el nivel donde
se ubican la mayoría de los niños es la etapa pre silábica.
Etapas
Niños
Porcentaje
pre silábico
46.6% niñas
75% niños
7m 8h
53.3% niños
silábico
60% niñas
40% niños
25% niños
2m 3h
De lo anterior se desprende que de acuerdo a la categoría de análisis referente al
lenguaje se retomaron las subcategorías: en los cuales el diagnóstico arrojó un nivel
bajo en el grupo de tercer grado. De acuerdo a los resultados obtenidos se hace
indispensable diseñar una propuesta pedagógica que permita fomentar en los
alumnos el desarrollo del lenguaje escrito a través del campo formativo de lenguaje
y comunicación.
Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo,
es un método educacional y es además un gran instrumento de concientización, “Es
una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de
las situaciones en que estas tienen lugar”. (Kemmis, 1988 p.197)
La investigación acción es uno de los modelos de investigación más adecuados
para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional
investigador, reflexivo y en continua formación permanente, sus características son
una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella, supone
entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua
búsqueda y en el oficio docente, integra la reflexión y el trabajo intelectual.
Se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio
educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como
señalan Kemmis y MacTaggart (1988). Se construye desde y para la práctica,
pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que
procura comprenderla demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus
propias prácticas, es un trabajo cooperativo.
Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio,
discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la
elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto,
sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos. La investigación acción,
es un término acuñado y desarrollado por Lewin en varías de sus investigaciones,
actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, dependiendo de la
problemática a abordar. Elliot es el principal representante de la investigación acción
desde un enfoque interpretativo, es el estudio de una situación social para tratar de
mejorar la calidad de la acción en la misma, comienzos de los años 80.
Buscan un re conceptualización de la investigación acción, consideran que ésta no
puede entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales
del profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende
colectivamente.
El propósito de la investigación – acción consiste en profundizarla comprensión del
profesor (diagnóstico) de su problema. Para Elliot ya no significa una técnica de
investigación para ocasionar cambios, sino la convicción de que las ideas
educativas sólo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a
la práctica. Sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su práctica y con
las ideas con las que intentan guiarse.
La investigación-acción participativa, supone promover la participación activa de los
agentes involucrados en la ejecución de un programa que implica el análisis de su propia
realidad y condiciones, con la expresa finalidad de transformar su situación y desatar
posibilidades de actuación latentes, lo cual es completamente aplicable al caso de las
relaciones laborales en la economía social y la necesidad de configurarse como un marco
específico y eficaz (AnderEgg- Ezequiel. 1990)
Las acciones para el cambio es todo un proceso a través del cual la investigación,
la acción y la participación en el cambio se realizan de manera simultánea. Entre
las principales características de la investigación participativa subyacen las
siguientes es una investigación cualitativa, quizá lleve elementos de orden
cuantitativo, pero siempre estarán inmersos en contextos de problemática
cualitativa y es permanente. Se considera la más adecuada para llevar a cabo esta
investigación cualitativa tiene como finalidad ubicarse en la realidad de los
estudiantes y poder resolver la problemática que impera en el aula escolar y así
mismo buscar estrategias para poder obtener una mejor enseñanza- aprendizaje.
Universo, muestra y tipo de muestreo
El universo en la cual se pretende indagar y conocer sus características, mediante
la investigación acción, son los alumnos del jardín de niños federal “Sigmund Freud”
de los terceros grados”, la formación de los grupos se hizo por medio de una prueba
de conocimientos. Se integraron de forma heterogénea respecto al resultado de la
evaluación diagnostica y respecto al género, los grupos de 3º.” A” Grado están
formado por 20 alumnos, 3°” B” y 3º. “C”, total son 60 alumnos.
Este tipo de investigación beneficia en dos dimensiones mediante el desarrollo de
destrezas, la expansión de la teoría y la resolución de problemas. Una vez concluida
la aplicación se analizaron los resultados de cada alumno, haciendo luego un
concentrado final de todo el grupo. Los resultados obtenidos se anexaron en las
carpetas de los niños. Se solicitó su participación contestando el cuestionario
correspondiente, el investigador procedió al análisis de los resultados y se
concentraron en el diagnóstico correspondiente.
El expediente personal del alumno, es un medio que nos permitió llevar un mejor
control de los datos obtenidos de cada alumno de manera gradual, por ello fue
permanente su uso, de ella se extrajeron cada vez que se consideró pertinente los
elementos necesarios para el informe del diagnóstico. La finalidad consiste en que
se tenga una herramienta válida y confiable para valorar el proceso de la adquisición
de la escritura en los alumnos.
El uso puede ser adaptado de acuerdo a los intereses y necesidades. ¿Qué evaluar
de la escritura? En la escritura es la habilidad del alumno para escribir las palabras
en un determinado lapso de tiempo intentando comprender lo escrito. La habilidad
del alumno para entender el lenguaje escrito; implica obtener la esencia del
contenido, relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de
ideas más abstractas ¿A quién evaluar? se propone que se evalúe a la totalidad de
los alumnos del grupo. ¿Para qué evaluar la competencia en el aula?.
De acuerdo a los resultados obtenidos e interpretados, se puede percatar que existe
en el aula de tercer grado el problema del proceso de la adquisición de la escritura.
Sin embargo, se considera que en los casos dónde la falta de coordinación motriz
fina y la falta de interés por la escritura son los principales obstáculos por lo tanto
conviene utilizar diversas estrategias para favorecer el proceso de adquisición de la
escritura, los grupos de tercero son muy activos y siguen las indicaciones esto ya
permite un gran avance en la puesta de las estrategias didácticas que se enfocan
al buen desarrollo de la lengua escrita e interés de los alumnos a compartir y
aprender de esta como un medio de comunicación principalmente.
Enseguida presentamos los diversos criterios que se aplicaron.
3° A
CRITERIOS
SI
1.- ¿Conoce los tres momentos en que se
puede
desarrollar
una
actividad
3°B
NO
X
SI
NO
X
3°C
SI
NO
X
de
escritura?
2.-¿Conoce estrategias
escritura?
para impulsar la
3.-¿Incluye en su planeación
para trabajar la escritura?
estrategias
X
X
X
X
X
X
4.- ¿Motiva a sus alumnos para que X
X
X
escriban?
5.-¿Antes
de
escribir
retoma
conocimientos previos de sus alumnos?
Tabla no.
Análisis de resultados
los
X
X
X
En base a lo anterior los cuestionarios aplicados a los docentes del jardín de niños
“Sigmund Freud”, arrojan como resultado, que dos de los docentes desconocen las
diversas estrategias que deberían emplear para que el alumno pueda lograr el
proceso de la escritura en todo momento.
Es decir, algunos de ellos no le dan la importancia debida a la escritura y mucho
menos al interés por ello. Cabe mencionar que dichos docentes son de los mayores
con normal básica y que no se han estado actualizando. Sin embargo, dos de los
docentes mencionan que sus alumnos les cuesta trabajo realizar sus grafías y lo
reflejan al momento en que se les deja una reproducción de texto.
Jerarquización de la problemática
No.
1
2
3
4
5
6
PROBLEMÁTICA
Falta de interés por la escritura y habilidad motriz fina.
Problemas de aprendizaje
Capacitación y actualización docente.
Incumplimiento de tareas
Desnutrición
Trabajo con el colectivo escolar.
FRECUENCIA
30
9
7
5
3
3
Diagnóstico del problema
Subniveles del lenguaje escrito
Nivel presilábico: En este nivel el niño no relaciona la escritura con la palabra
sonora. Los escritos realizados por los infantes sólo pueden ser leídos por ellos
mismos. Pueden ser dibujos, garabatos, pequeñas figuras.
Nivel silábico: Los niños que están en este nivel escriben tantas letras como sílabas
tenga la palabra. Entonces, el niño establece relación entre sonidos y letras; sin
embargo, puede que no utilice todas las letras al escribir una palabra.
Generalmente, utiliza aquellas que conoce. Le es más fácil escribir de izquierda a
derecha.
Nivel silábico alfabético: Esta es una etapa de transición. Se observa que los niños
al escribir lo hacen representando silábica y alfabéticamente la correspondencia de
las letras y sonidos.
Nivel alfabético: El niño descubre el arte de escribir y lo relaciona con cada fonema
que compone una palabra. Es decir, que comprende que cada letra tiene su
correspondencia sonora y sus escritos se leen con facilidad.
El equipo de investigadores de este trabajo se reunió en diversas ocasiones para
llegar a un consenso para definir la temática a investigar y en base a la primera
instancia a la observación de los equipos de trabajo y al aplicar un cuestionario que
nos arrojaría elementos para definir nuestra problemática, surgiendo de aquí la
necesidad de trabajar sobre el desarrollo del lenguaje escrito a través de las
estrategias didácticas en el nivel preescolar.
Debido a ello se consideró que de aquí surgirán una gama de estrategias que
ayudarán a los docentes a diseñar, aplicar y sistematizar los resultados en base a
la escritura. No se puede enseñar algo que no se tiene, a la adquisición de la
escritura en los niños, pero hay que rescatar la importancia en primera instancia del
contexto del alumno, en que los reconozca e identifique para actuar asertivamente
ante una situación. Como rescatar su contexto social en el cual se desenvuelven los
alumnos e interactúan con los demás.
Cuestionario del proceso de la adquisición de la escritura
Totalmente en desacuerdo (1)
En desacuerdo (2)
1.- Conozco los niveles de escritura
2.- Me preocupo por el nivel de escritura que tienen
De acuerdo (3)
1
2
3
X
los alumnos
3.- Tengo indicadores para observar el proceso de escritura
X
4.- Identifico las grafías y seudografias
X
5.- Me documento en lo que refiere a la escritura
X
6.- Inicio mi trabajo motivado
X
7.- Me pongo en el lugar del otro para comprenderlo
x
8.- Pongo los nombre a los dibujos que realizan los alumnos
X
9.- Me resulta difícil saber cómo interpretarlos
X
10.- Como le hago para diseñar y mejorar o no lo hago
X
Tabla no.
Planteamiento del problema
¿Cómo propiciar que los alumnos del nivel preescolar potencialicen el
lenguaje escrito a través de estrategias didácticas? el problema surge de la
necesidad de favorecer el aprendizaje del lenguaje escrito a través de estrategias
didácticas en preescolar, porque hoy en día la escritura ha ocupado un puesto muy
restringido en la práctica escolar si la comparamos con el enorme papel que
desempeña en el desarrollo cultural del niño.
La enseñanza de la escritura se ha concebido en términos poco prácticos, se ha
enseñado a los pequeños a trazar letras y a formar palabras a partir de las mismas,
pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito. Se ha hecho tanto hincapié en la
mecánica de la lectura que se ha dejado de lado el lenguaje escrito. Es por ello que
se consideró necesario el desarrollo de la escritura para adentrar al sujeto de una
manera innovadora al proceso complejo pero significativo de la adquisición del
lenguaje escrito.
La mayoría de los niños traen consigo conocimientos previos desde casa,
encontrando en la calle ambientes alfabetizados que le permiten al niño crear sus
propias hipótesis sobre la escritura se favorece la coordinación motriz fina en la
educación preescolar constituye un espacio en el que los niños tienen numerosas y
variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales que le ayudan a
comprender las características y funciones del lenguaje escrito.
Se cuida de favorecer armónicamente el desarrollo integral de los niños y las niñas
en la realización de ejercicios de maduración de la coordinación motriz fina en el
nivel de preescolar, se contribuye a construir nociones espaciales y fortalecer los
músculos de la mano, ejercitar el control muscular realizando trazos y utilizando
diferentes técnicas y materiales en las actividades que se diseñaron en las
situaciones de aprendizaje.
El lenguaje escrito es confuso a un gran número de docentes les resulta complicado
su comprensión y sobre todo identificar el momento idóneo para introducir a los
niños a él, posiblemente se debe quizá a que los procesos cognoscitivos no fueron
favorecidos como para crear estructuras consolidadas que permitan la expresión. A
los niños en edad preescolar se les brinda la pauta para favorecer realmente su
lenguaje escrito, en ese sentido, mejorarían su comunicación, mismo que se
conforma a través de la experiencia y socialización, dicho proceso es complejo
puesto que se da de forma interna.
Propósitos

Que el niño se muestre interesado con el lenguaje escrito a partir de
estrategias didácticas que impliquen la necesidad de expresión e
interpretación de textos en la reproducción del mismo.

Que el docente elabore un plan de acción que permita atender a los alumnos
del tercer grado de educación preescolar, en el desarrollo de su lenguaje
escrito.
Diagnóstico Comunitario
El entorno social donde se está ejerciendo la práctica docente, es por eso que a
continuación se mencionan algunos rasgos de la geografía, historia, política,
sociocultural, institucional, educativa y de grupo de la escuela “Sigmund Freud” en
la cabecera de Ciudad Hidalgo, Michoacán. Definición de Ander–Egg, Ezequiel
(1978) La comunidad es una agrupación de personas o grupos de personas que
habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable. Cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local, que
interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto. El diagnostico se
realizó en el jardín de niños federal de organización completa: “Sigmund Freud” con
clave 16DJN0773T, se ubica en prolongación Emilio Carranza oriente no. 100,
colonia Manuel Trejo, el centro de trabajo forma parte de la zona escolar 073, sector
015, con cabecera en Ciudad Hidalgo Michoacán. Creado en el año 1985.
A continuación, se describe la situación del jardín de niños, la población que atiende
es de 100 alumnos, ubicados en tres grados, son cinco grupos hay tres grupos de
tercero en los cuales hay 60 niños, en el grado de segundo se cuenta con dos
grupos en los cuales se atienden 40 niños en cada grupo. El jardín de niños tiene
una gran demanda. La mayoría de los niños son de las calles cercanas, también
asisten niños que van de colonias un poco alejadas del plantel ya que vienen de
tierras coloradas, colonia santa maría, tiro al blanco hasta la tercera etapa, colonia
Aquiles Córdova, la Antorcha, colonia la Mangana, los tejocotes dulces y San pedro,
Jacuaro. Mpio de Hidalgo.
El personal que labora en el plantel son los siguientes, una directora sin grupo con
preparación de maestría en pedagogía y en psicopedagogía, cinco docentes con
preparación de licenciatura en educación preescolar, un maestro de educación
física con preparación de licenciatura en educación física y una persona de apoyo
a la educación con estudios de bachillerato, se trabaja en un solo turno el matutino.
Diagnóstico Familiar
Los padres de familia que asisten al plantel participan en diversas actividades como
asistir a las reuniones generales como de grupo, apoyo extraescolar para fortalecer
en conjunto alguna competencia en la que muestren debilidad sus hijos, se les
solicita apoyo para la realización de actividades de las tareas de investigación,
lectura, recortado, manejo de herramientas de trabajo, tareas especiales,
cooperación voluntaria para las necesidades del plantel. También de su salón,
apoyo para comprar el vestuario cuando su hijo participa en algún evento o bailable.
Se solicita participación de los padres de familia por parte del plantel para reuniones
de organización, información del trabajo escolar, uso de recursos materiales,
eventos,
kermesse,
desfiles,
mañanas
de
trabajo,
faenas
de
limpieza,
cooperaciones voluntarias y situaciones que surjan en las que se requiera su apoyo
directo.
Existe sobreprotección hacia sus hijos de algunos casos lo que ocasiona un exceso
de dependencia e inseguridad personal. La mayoría de los padres de familia
pertenecen a la clase baja, el 75%, de los padres concluyeron su educación básica,
son empleados como en tiendas de autoservicio, talleres mecánicos, chofer,
maquiladores, velador, jornalero, albañiles, panaderos, plomero.
El 15% terminaron el bachillerato, el 10% de los padres tienen licenciatura, las
madres de familias se dedican al hogar, algunos al comercio, obreras. La mayoría
de los niños viven con sus dos padres, pocos presentan situaciones de solo vivir
con la mamá, algunos están divorciados, son madres solteras y su papá se
encuentra trabajando en estados unidos para brindarles una estabilidad económica
aun pagando con la ausencia del ser querido, le buscan el modo a la vida para
sobrevivir con dignidad para lograr brindarles a sus hijos lo más indispensable entre
ello está la propia educación, la salud, es difícil para estas familias estar al día con
sus gastos y muchas de sus privaciones, es por ello que se les brinda la ayuda
posible en la escuela como son las becas.
Diagnóstico Escolar
La mayoría de las familias que conforman la comunidad educativa del Jardín son
familias integradas de 2 a 3 hijos en promedio, pocas son las funcionales y otras
donde solo están a cargo el papá o la mamá. En sus viviendas cuentan en su
mayoría con servicios públicos, como agua potable, electricidad, en menor
porcentaje teléfono, televisión por cable o internet, se cuenta con transporte de
servicio público, por sus ingresos el 90% de los padres de familia se puede
considerar la situación económica como media baja.
En cuanto a la responsabilidad que tienen en cuanto a su enseñanza aprendizaje
de su hijo no es considerada de excelencia, son de las personas que no asisten a
informarse sobre la educación de su hijo y regularmente cuando se hace alguna
reunión no asisten como debe de ser para apoyarlos.
El ambiente familiar es en su mayoría son unidos, se distraen con la práctica de
algún deporte, ir a misa, ir a comer o hacer sus compras, al parque infantil, pocos
son los que tienen gusto por la escritura, son las mamás quienes llama la atención
en casa a sus hijos y los castigos, como a no ver televisión, o no darles lo que les
gusta. En el centro educativo del “Sigmund Freud” la mayoría de los padres de
familia son participativos y se interesan por mejorar las instalaciones, sin embargo,
el aspecto económico ha sido una gran limitante, pues el 75% de las familias son
de bajos recursos. Sus viviendas son de tabique en la mayoría amueblados con lo
básico, tienen carro o bien usan el transporte público.
El edificio escolar cuenta con una construcción bastante grande realizada por
C.A.P.F.C.E. en 1985, Cuenta con la siguiente distribución: una dirección, ocho
aulas, una cocina, cuatro sanitarios, una plaza cívica, un salón usos múltiples, una
bodega, un arenero, un espacio apropiado para la ingesta de sus alimentos, área
de cultivo, áreas verdes. Cuenta con los servicios urbanos de drenaje, teléfono,
internet y gas.
El jardín de niños cuenta con agua suficiente para su mantenimiento, además
cuenta con el servicio del SAPA de manera gratuita; otro servicio con el que cuenta
es la luz eléctrica, instalada en todos los salones y al exterior de los mismos, el
servicio del transporte colectivo. El jardín de niños cuenta con grandes cantidades
de materiales didáctico para los niños.
Se realizan las proyecciones de video con uso del proyector, grabadoras o cualquier
material auditivo y visual que sirva para apoyo de temas, preguntas, talleres y así
favorecer el aprendizaje del niño. Las educadoras conseguían los materiales con
los cuales permitirán a los niños nuevas experiencias interactuando con el objeto de
estudio y sobre todo que sean innovadoras para los niños.
Diagnóstico del Grupo
En el jardín de niños “Sigmund Freud” los grupos con el que se trabajará es el 3º
“A”, “B” y “C” están conformado por 20 niños cada grupo, fluctúan entre los 5 a 5.5
años. Con ellos se trabajará. Los grupos correspondiente al ciclo escolar 2016 –
2017, quedan constituidos de la siguiente forma en los respectivos grupos y son
acorde a la edad de mayor a menor para su mejor atención y de acuerdo con los
padres de familia.
GRADO Y GRUPO. RESPONSABLE
Nancy Liliana Hernández García
Iliana Ortega Pérez
Norma Angélica Ortega Pérez
María Cervantes Arriaga
Marisol López Rico
TOTAL
NIÑOS
10
11
15
8
14
58
NIÑAS
10
9
5
12
6
42
TOTAL
20
20
20
20
20
100
La escuela se organiza de acuerdo a las necesidades y al reglamento interno de la
institución, una visión y misión de la institución, lectura de reglamento, información
sobre cuotas de acuerdo a decisión de padres de familia. La hora de entrada es a
las 8:45 con una tolerancia de 15 minutos a las 9:00 se cierra la puerta y no se abrirá
a nadie sin excepción alguna.
La hora de salida será a las 12:00 después de esa hora no nos hacemos
responsables de ellos, así evitamos los accidentes por descuido de las madres de
familia quienes se entretienen demasiado platicando con las demás mamis de sus
propias cosas.
Narrativas personales
Viridiana López González
Egresada de la escuela normal para educadoras en el año 1987, trabajando como
unitaria en la región de Huetamo, Michoacán. Con estudios de licenciatura en
educación preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional en el año 2004 en la
ciudad de Morelia, Mich, laborando en jardín de niños de organización completa en
la cabecera de Ciudad Hidalgo, Mich, maestría en pedagogía en el IMCED en el
año 2010, desempeñando el papel de asesor técnico pedagógico, actualmente con
maestría en psicopedagogía, desempeñando el papel de secretaria general en la
sección XVIII del magisterio, actualmente desempeñándome como directora de un
jardín de organización completa con doble plaza atendiendo grupo de tercer grado
y en vigencia con estudios de doctorado en ciencias de la educación iniciando el
cuarto semestre en el mes de octubre del 2017.
Marisol López Rico
A lo largo de mi formación docente he recorrido diversas escuelas y aulas que me
han, enriquecido significativamente de experiencias pedagógicas. Así he
comprobado la incertidumbre e imprevisibilidad de la práctica educativa, lo incierto
del encuentro con los alumnos, para brindarle el saber que esperaban de nosotros.
Los
adultos
esperan
con
ilusión
el
momento
en
que
los
niños
a aprenda a escribir. Pero, al contrario de lo que pueda parecer, la edad no es un
factor determinante para el aprendizaje de la escritura en la etapa infantil. En la
Educación Infantil (3, 4 y 5 años), los niños tienen un primer contacto con el lenguaje
escrito sin exigir a los niños que, al finalizar este periodo del preescolar, sepan
escribir con normalidad.
La práctica docente se va enriqueciendo con las percepciones de quienes las viven,
una oportunidad para comprender e introducirnos en el universo de prácticas
individuales o colectivas que se recrean vívidamente, en un determinado momento
y lugar, respaldan el sentido de la escolaridad. Como docente pongo de manifiesto
las experiencias de un grupo de alumnos/as, sus familias, sus comunidades, que
tuvieron lugar en el transcurso de mi labor docente.
En esta etapa, realizan trazos y se familiarizan con los diversos instrumentos (libros,
revistas, cuentos, libretas, hojas, lápices, borradores, colores, etc.), desarrollan su
capacidad para dibujar y empiezan a conocer algunas letras y palabras (como su
nombre, letras y palabras). Todo ello de una forma lúdica, que despierta su interés
por el lenguaje escrito. En esta etapa, y hasta los 6 años, podemos hablar de
iniciación al proceso de la escritura.
El desarrollo de la escritura, es una descripción de cómo ocurre el desarrollo del
lenguaje en esta etapa. La estimulación de habilidades prácticas en niños
preescolares es una de las tareas más complejas es el aprendizaje de la escritura,
supone la adquisición del código escrito y también un cierto grado de desarrollo
intelectual y afectivo.
En las actividades aplicadas observamos que introducir a los pequeños en el mundo
de las palabras a través de la lectura de cuentos en voz alta (por parte de un adulto)
para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Con esta actividad, no sólo
se está en posibilidad de promover la comprensión del primero y las características
del segundo, sino también el desarrollo socioemocional, además del gusto por la
escritura resaltó que la lectura de cuentos es una actividad idónea para lograr ese
objetivo.
El proceso de alfabetización resulta conveniente promover el desarrollo de ciertas
habilidades que serán necesarias para acceder satisfactoriamente a la
alfabetización convencional. Lo fundamental es la adquisición del hábito de escritura
correcta, con una metodología de carácter reiterativo para reforzar la memoria
visual.
En este sentido, uno de los ejercicios más utilizados es el dictado, cuyo texto debe
ser conocido previamente para que la imagen y la estructura de las palabras
dudosas sea grabada con corrección. El dictado será de verdad un instrumento de
aprendizaje si atiende a la triple imagen correcta de la palabra: auditiva, visual y
motriz, en el aspecto de que, al final del proceso, debe ser escrita, además de
conocido su significado.
Todo ello exige un esfuerzo de concentración, revisión y autocorrección, que llevará
a la automatización deseada. La representación errónea tiende a repetirse, de ahí
la importancia de la formación de una primera imagen ortográfica correcta. Los
ejercicios de creación narraciones de libros y cuentos, cartas, adivinanzas, poemas,
trabalenguas, cómics, situaciones varias de escritura, con temas atractivos,
motivadores, servirán a los niños.
En el nuevo modelo educativo tiene como prioridad en la mejora de aprendizajes el
campo formativo de lenguaje y comunicación, por lo que se plantea como prioridad
la escritura en el preescolar: ¿Cómo pueden los maestros y padres promover esta
habilidad en sus hijos? se dirigen específicamente para promover el desarrollo de
la escritura en los preescolar
Y sin darnos cuenta surgirán los trazos de forma espontánea, simplemente porque
le producen una sensación agradable. No se trata de enseñarles a escribir a toda
costa, sino poner al niño en condiciones óptimas para enfrentarse con esa compleja
tarea de aprender a escribir con éxito.
Discusiones
Utilizando el programa de educación preescolar 2011, dándole un enfoque didáctico
basado en diversas estrategias, se obtuvo un desarrollo más eficaz en cuanto a la
adquisición de sus primeros conocimientos sobre la escritura, esto se vio mejorado
al proporcionar a los niños los materiales para escribir y alentándolos escribir con
frecuencia, permitiéndoles explorar cualquier medio que les sea posible, aunque
sean garabatos, letras, o alguna ortografía inventada u ortografía convencional.
El aprendizaje de la escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su vivencia.
Los educadores al aplicar una variedad de métodos adecuados según el tiempo y
espacio en el que se desarrollan. Con el nuevo modelo educativo invita a los padres
o progenitores a estimular en casa desde la edad temprana motivándoles hacia la
escritura. Las educadoras al brindar mayor consideración o tolerancia a los
estudiantes, ya que la enseñanza contractiva está basada en el aprendizaje gradual
del mismo educando.
Al apropiarse las educadoras del programa de educación preescolar 2011 y la
implementación del nuevo modelo educativo, estarán más preparadas y tendremos
estudiantes competitivos, listos para enfrentar un mundo lleno de desafíos y
oportunidades. Para llevar a nuestros estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
Los profesores como los estudiantes son distintos unos de otros, su formación y su
técnica de enseñanza varía dependiendo de muchos aspectos tanto en su vida
personal como profesional. Para asegurar que todos los docentes están igualmente
capacitados, la SEP ofrece una gran diversidad de modalidades de formación
continua. Gracias a las tecnologías de la información hoy se pueden dar cursos
virtuales, escolarizados, mixtos y abiertos. Además, la formación continua cuenta
con dos mecanismos complementarios.
La colaboración entre autoridades educativas e instituciones de educación se
centrado en la escuela, donde maestros, padres de familia y directores se
comprometen con la actualización individual de sus conocimientos y habilidades,
trabajar en equipo y compartir su propia práctica y experiencia.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN
Fundamento epistemológico
La investigación acción participativa tiene su fundamento epistemológico en la
dialéctica, la cual es considerada como el conocimiento máximo de la realidad
porque parte de la lógica o praxis. Este concepto ha acaparado la atención de
muchos filósofos de distintas épocas o corrientes. Definición: Existen diferentes
concepciones sobre este término, como lucha de contrarios por el cual surge el
progreso de la historia.
Arte de conversar. (Etimológicamente). Técnica de razonamiento que procede a
través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a
través de una síntesis final. Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de
la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más
generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano
que surge en oposición a la metafísica.
Características: La dialéctica se caracteriza como la teoría que acepta: El cambio.
El movimiento es una de las categorías fundamentales del ser. La contradicción. El cambio tiene su origen en la existencia de las contradicciones en el seno mismo
de las cosas. La racionalidad del cambio: Sigue una ley. El esquema de todo cambio
es el de tesis, antítesis y síntesis. Tesis: momento en que se afirma la verdad.
Antítesis: momento en que se niega la realidad anterior y síntesis: momento en que
se integran las dos realidades
contradictorias.
Los orígenes de la dialéctica se remontan a mucho tiempo atrás, poco a poco se
fue fortaleciendo y modificando, considerando las posturas de diferentes filósofos.
Cuando la dialéctica es aplicada a los grupos sociales entonces se ve inmersa su
historicidad nada es estático, todo cambia y se transforma. No existe un punto final,
una meta, todo es un proceso. En ésta última es en la que se basará el presente
trabajo investigativo, con el propósito de dar un panorama un poco más amplio de
lo que se pretende. Para llevar a cabo la presente investigación se considerará
pertinente abordar el modelo que plantea la investigación acción participativa, es
adecuado para fomentar el desarrollo del lenguaje escrito en los niños, fomentando
en el investigador una actitud más reflexiva y crítica en su praxis diaria, ya que se
relaciona con la forma de trabajo en el nivel de preescolar.
Llevar a cabo un proceso de Investigación requiere de una metodología, donde se
mencionan los instrumentos (encuestas, diario de campo), enfoques (etnográfico,
hermenéutico, investigación acción) y técnicas la observación, la entrevista personal
o colectiva y recursos grabadoras, videos. Estos permiten recolectar la información
que apoye en la elaboración de una propuesta pedagógica que contribuya a la
solución del problema planteado.
En la metodología se anexan además datos de cómo y cuáles estrategias aplicar,
además bajo qué fundamentos. Antes de desarrollar la metodología empleada en
esta investigación es pertinente considerar que esta se llevó a cabo bajo los
siguientes postulados. Hay varias definiciones de lo que es metodología, entre ellas,
ciencia del método y cuerpo de métodos, reglas y postulados empleados en una
disciplina.
Para llevar a cabo la presente investigación se considera pertinente abordar el
modelo que plantea la investigación acción participativa, siguiendo un enfoque
cualitativo, pues se elaboró para ello una propuesta de trabajo basada en la lengua
escrita en los postulados de la psicogenética de Jean Piaget, por su carácter
cualitativo es una propuesta flexible y atiende a las necesidades de los alumnos
además de que se relaciona estrechamente con la forma de trabajo en el nivel de
preescolar. Esta investigación corresponde a un paradigma socio crítico, con un
soporte epistemológico de tipo dialéctico donde todo fluye, está en constante
cambio, nada es igual.
Vinculando esto con la investigación acción participativa y la metodología que utiliza
se tiene que el problema del aprendizaje del lenguaje escrito se presenta en el aula.
La investigación acción participativa tiene su fundamento epistemológico en la
dialéctica, la cual es considerada como el conocimiento máximo de la realidad
porque parte de la lógica o praxis. Los orígenes de la dialéctica se remontan a
mucho tiempo atrás, poco a poco se fue fortaleciendo y modificando, considerando
las posturas de diferentes filósofos.
Cuando la dialéctica es aplicada a los grupos sociales entonces se ve inmersa su
historicidad nada es estático, todo cambia y se transforma. Para llevar a cabo la
presente investigación se considerará pertinente abordar el modelo que plantea la
investigación acción participativa, es adecuado para fomentar el desarrollo de la
escritura en los niños, fomentando en el investigador una actitud más reflexiva y
crítica en su praxis diaria, ya que se relaciona estrechamente con la forma de trabajo
en el nivel de preescolar.
Llevar a cabo un proceso de investigación requiere de una metodología, donde se
mencionan los instrumentos. Estos permiten recolectar la información que apoye en
la elaboración de una propuesta pedagógica que contribuya a la solución del
problema planteado. En la metodología se anexan además datos de cómo y cuáles
estrategias aplicar, además bajo qué fundamentos.
Para llevar a cabo la presente investigación se considera pertinente abordar el
modelo que plantea la investigación acción participativa, siguiendo un enfoque
cualitativo, es una propuesta flexible y atiende a las necesidades de los alumnos
además de que se relaciona estrechamente con la forma de trabajo en el nivel de
preescolar. Esta investigación corresponde a un paradigma socio crítico, con un
soporte epistemológico de tipo dialéctico donde todo fluye, está en constante
cambio, nada es igual. Vinculando esto con la investigación acción participativa y la
metodología que utiliza entiende que el problema del aprendizaje del lenguaje
escrito se presenta en el aula.
La finalidad es solucionar una de ellas, es decir, interesarlos, estimularlos para que
asistan primero a la escuela y una vez allí optimizar el trabajo para que a través de
situaciones de aprendizaje logren construir sus propios conocimientos a partir del
lenguaje. A partir de estos datos se desarrolla la metodología que siguió la
investigación acción participativa en este documento sobre el desarrollo del
lenguaje escrito a través de estrategias didácticas en el nivel preescolar. El cómo
fomentar la lengua escrita, iniciando con el enfoque cualitativo, luego el fundamento
epistemológico: dialéctico y algunos elementos importantes referentes a la
investigación acción participativa, el proceso que sigue y las técnicas e instrumentos
empleados.
En el jardín de niños “Sigmund Freud”, donde se encuentran trabajando cinco
docentes, se da una mezcla de relaciones y de estrategias que implica compromiso,
el reto es como diseñar y aplicar situaciones de aprendizajes sobre todo aquellas
que no les causen estrés, cansancio, como el propio desanimo por la rutinaria
manera de trabajar del docente.
La investigación científica
La investigación acción participativa es una combinación de investigación,
educación aprendizaje y acción. Es un método educacional y es además un gran
instrumento de concientización, es una forma de indagación introspectiva colectiva
emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.
Este tipo de Investigación con lleva al mejoramiento social y educativo del sujeto,
haciéndolo consciente de lo que posee, lo que puede lograr mediante la acción. Es
un modelo muy pertinente para transformar la labor educativa en la escuela y en el
aula. Por ello se retomó en este documento, con el fin de transformar el trabajo
áulico con los terceros grados siendo los alumnos de estos grupos quienes
participaron directamente junto con el docente para lograr el propósito inicial de esta
investigación. Retomando los términos que la enuncian Investigación Acción
participativa indican el sometimiento a la prueba de la práctica de las ideas, es decir,
la vinculación de teoría práctica con el fin de mejorar aquello que está suscitándose
en el grupo investigado, en resumen: ideas en acción. Este tipo de Investigación
con lleva al mejoramiento social y educativo del sujeto, haciéndolo consciente de lo
que posee, lo que puede lograr mediante la acción. Es un modelo muy pertinente
para transformar la labor educativa en la escuela y en el aula.
Por ello se retomó en este documento, con el fin de transformar el trabajo áulico con
el tercer grado grupo “A, B y C”, siendo los alumnos de este grupo quienes
participaron directamente junto con el docente para lograr el propósito inicial de esta
investigación. Retomando los términos que la enuncian Investigación Acción
participativa indican el sometimiento a la prueba de la práctica de las ideas, es decir,
la vinculación de teoría práctica con el fin de mejorar aquello.
La investigación acción participativa se desarrolla bajo el siguiente proceso, aunque
cabe señalar que depende del autor el nombre que se le dé a cada etapa, momento
o fase, sin embargo, coinciden en el seguimiento de dicho proceso. Etapa previa
integración del equipo de investigación. Etapa de la investigación acción Momento
investigativo. Primera ddeterminación y reconocimiento de un área de investigación.
Determinación de áreas económica, física y sociocultural, estratégica.
Segundo acercamiento inicial a las comunidades y grupos del área. Tercera
investigación de la problemática de la comunidad y de los grupos que lo constituyen.
Momento de tematización, primera. Reducción teórica, con el fin de iniciar el análisis
concreto de las observaciones realizadas. Análisis de los contenidos de las
descodificaciones, elementos constituyentes de las percepciones.
Segunda reducción temática con el fin de ingresar a la etapa prospectiva mediante
la elaboración de proposiciones y material escrito. Momento de programación
acción. Las fases de este momento implican ya la traducción de lo que aquí se ha
realizado hacia acciones concretas a ser llevadas a cabo en la comunidad mediante
la elaboración de proyectos relevantes. Primera fase descodificación en círculos de
estudio para discutir y analizar los programas pedagógicos elaborados. Segunda
fase irradiación de la acción educativa. Tercera fase selección y preparación de
proyectos concretos. Cuarta fase: Preparación de las personas para la ejecución
del proyecto. Quinta fase: Ejecución y evaluación del proyecto.
Metodología. El concepto hace referencia al plan de investigación que permite
cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. La metodología se entiende
como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo
científico considerando a los investigadores, contexto, técnicas, método.
Tipo de investigación I.A.
Kurt Lewin, el paradigma es un esquema teórico, una vía de percepción y
comprensión del mundo que un grupo de científicos ha adoptado. El paradigma
socio crítico, esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e
interpretativas. Admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea
puramente empírica ni solo interpretativa. Kuhn, (1971). El paradigma socio crítico
busca reflexionar desde el estudio de las realidades problemáticas para actuar
sobre ellas directamente y transformarlas, propone mejorar la educación mediante
su cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.
Diseño metodológico
El diseño metodológico, es un conjunto de procedimientos para dar respuestas a la
pregunta de investigación y comprobar la hipótesis, plan o estrategia concebida para
dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de investigación. El paradigma
es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo que un
grupo de científicos ha adoptado.
El paradigma socio crítico, esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones
positivas e interpretativas. Admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no
sea puramente empírica ni solo interpretativa. Busca reflexionar desde el estudio de
las realidades problemáticas para actuar sobre ellas directamente y transfórmalas,
propone mejorar la educación mediante su cambio y aprender a partir de las
consecuencias de los cambios. Todo proceso de investigación se encuentra
inmerso en un enfoque que siguen los investigadores se agrupan en dos tipos el
cuantitativo y el cualitativo. El investigador determina cual enfoque es el que más
conviene a sus propósitos. El cualitativo pretende descubrir significados y patrones,
es decir, intenta comprender por medio de un análisis inductivo que transita de lo
específico a lo general.
Para llevar a cabo este proceso de investigación acción participativa se eligió un
enfoque cualitativo mismo que enseguida se describe. Los antecedentes del
enfoque cualitativo se remiten al siglo pasado, cuando se da un choque entre los
supuestos filosóficos argumentados por el positivismo representado por Comte.
El propósito del enfoque cualitativo es descubrir e interpretar exacta la vida social y
cultural de quienes participan. Analiza las cuestiones internas del sujeto en relación
con su entorno. El enfoque cualitativo enfatiza conceptos como: El significado
(interpretación), el contexto, la perspectiva holística (escenario, participantes y
actividades como un todo) y la cultura.
El proyecto de investigación cualitativo es flexible, sujeto a cambios, es decir
durante el desarrollo de la investigación se pueden ir haciendo ajustes según se
requieran. El informe se hace como un relato libre donde se realiza una triangulación
de la información obtenida de las diferentes fuentes, de los participantes, sus
experiencias, actitudes y reflexiones.
La investigación cualitativa es holística, ya que los fenómenos se consideran como
un todo y no se fragmentan. Además, el método de investigación cualitativo recaba
la información de maneras diversas, principalmente de manera directa con las
personas involucradas en el fenómeno que se pretende investigar.
La flexibilidad de este paradigma investigativo radica en que puede cambiar el
rumbo del trabajo a medida en que éste lo requiere y todos los puntos de vista son
de gran ayuda para resolver el problema que se analiza. El investigador al momento
de interpretar la información recabada, como dice Severin T. Bruyno, el investigador
cualitativo ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera vez. Otra de las
características principales de este método, es inductivo, parte de lo particular a lo
general. De la metodología cualitativa de la investigación científica se desprenden
otras ramas, las cuales son interpretativa y crítica; a su vez la crítica se subdivide
en participativa, dialéctica e investigación acción. Es una investigación desde dentro
que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo, permiten que el
investigador examine, explique los problemas, los eventos desde la perspectiva del
actor, utilizando técnicas no directivas observación, entrevistas.
Las técnicas cualitativas son útiles con el propósito de interpretar las respuestas de
las personas, su objetivo principal entender a la sociedad desde la perspectiva del
sujeto actor. Existen diferentes características de la investigación cualitativa que
menciona. Bizquerra, Rafael destacando las más importantes de este proceso de
investigación: El investigador como instrumento de medida.
En la investigación cualitativa el investigador es el instrumento de medida y todos
los datos son filtrados por el criterio del investigador y los resultados pueden ser
subjetivos. Para evitar este peligro, el investigador debe adiestrarse en una
disciplina personal, adaptando una subjetividad disciplinaria, requiere de
conciencia, examen riguroso, reflexión continua y análisis recursivo. Al reconocer
que el primer paso para la determinación o selección de la muestra con la que se
va a trabajar tiene relación directa con la definición de la unidad de análisis,
personas, organizaciones o situaciones.
Para el enfoque cualitativo, la muestra es la unidad de análisis o un grupo de
personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, de análisis sobre la cual se
habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sean representativo del
universo o población que se estudia en la muestra probabilística todos los elementos
de una misma población tienen la posibilidad de ser escogidos, se obtiene
definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de
una selección aleatoria o mecánica.
Las muestras de tipo no probabilísticas la elección de los elementos no depende de
la probabilidad, si no de las causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra. Los investigadores cualitativos tratan de
comprender a las personas dentro del marco de referencia, es esencial
experimentar la realidad tal como otros la experimentan. La Investigación Acción
Participativa se desarrolla bajo el siguiente proceso, aunque cabe señalar que
depende del autor el nombre que se le dé a cada etapa, momento o fase, sin
embargo, coinciden en el seguimiento de dicho proceso. Etapa Integración del
equipo de investigación y etapa de la investigación acción participativa. Momento
investigativo, primera fase: Determinación y reconocimiento de un área de
investigación y determinación de áreas económica, física y sociocultural,
estratégica, segunda fase: Acercamiento inicial a las comunidades y grupos del
área.
Investigación de la problemática de la comunidad y de los grupos que lo constituyen.
Momento de tematización, primera fase: Reducción teórica, con el fin de iniciar el
análisis concreto de las observaciones realizadas, segunda fase: Reducción
temática con el fin de ingresar a la etapa prospectiva mediante la elaboración de
proposiciones y material escrito.
Momento de programación acción. Las fases de este momento implican ya la
traducción de lo hasta aquí realizado hacia acciones concretas a ser llevadas a cabo
en la comunidad mediante la elaboración de proyectos relevantes. a) Primera fase:
Descodificación en círculos de estudio para discutir y analizar los programas
pedagógicos elaborados. b) Segunda fase: Irradiación de la acción educativa
(programa). c) Tercera fase: Selección y preparación de proyectos concretos. d)
Cuarta fase: Preparación de las personas para la ejecución del proyecto.
Ejecución y evaluación del proyecto. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo
siguiendo las etapas, momentos y fases antes mencionadas. Los investigadores
cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender
cómo ven las cosas. El método en la investigación social se define como la
estrategia que se emplea para la adquisición de conocimientos y datos informativos
acerca de la realidad social. El método cualitativo permite dar énfasis a la validez
en su investigación. Los métodos nos permiten permanecer próximamente al mundo
empírico, están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la
gente realmente dice y hace. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista,
informal, basado en una mirada superficial a todos los escenarios y personas son
dignas de estudio porque se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo
general.
Los métodos para este tipo de investigación serán principalmente cualitativos, se
utilizarán como recursos para la colección de la información como el diario, la
observación, videos, encuestas, entrevistas, pruebas de avance y evaluación. La
investigación acción participativa es una combinación de investigación, educación aprendizaje y acción. Es un método educacional y es además un gran instrumento
de concientización, es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida
por participantes en situaciones sociales.
Con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que
estas tienen lugar. Este tipo de investigación lleva al mejoramiento social y
educativo del sujeto, haciéndolo consciente de lo que posee, lo que puede lograr
mediante la acción.
Es un modelo muy pertinente para transformar la labor
educativa en la escuela y en el aula. Por ello se retomó en este documento, con el
fin de transformar el trabajo áulico con el tercer grado, siendo los alumnos de este
grupo quienes participaron directamente junto con el docente para lograr el
propósito inicial de esta investigación.
Retomando los términos que la enuncian investigación acción participativa indican
la vinculación de teoría – práctica con el fin de mejorar, tiene como objetivos
principales conocer y analizar la realidad. Entre las principales características
subyacen las siguientes produce conocimientos en las distintas relaciones
dialécticas que se manifiestan en la realidad social. Involucra a los sujetos como
investigadores. Utiliza diferentes técnicas e instrumentos. El método de
investigación acción participativa es la búsqueda de un conocimiento intersubjetivo,
que sugiere la aplicación de la praxis. La conjugación de la teoría con la práctica,
induce a las personas a teorizar acerca de sus prácticas, inquiriendo en las
circunstancias, la acción, las consecuencias de ésta y comprendiendo las relaciones
entre la circunstancia en sus propias vidas. La investigación acción participativa es
movilizadora, dialéctica, dialógica, educativa, diacrónica, histórica y con praxis
social.
La investigación acción participativa es una forma de entender la enseñanza, no
sólo de investigar sobre ella, supone entender la enseñanza como un proceso de
investigación, un proceso de continua búsqueda. El docente, integra la reflexión y
el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un
elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa, en donde los
problemas guían la acción. La exploración reflexiva que el profesional hace de su
práctica, por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia
práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas.
Rafael Porlan Ariza, de origen español, además de diseñar investigaciones de tipo
investigación acción para contribuir a la mejora de la práctica docente. Estructuró
un proyecto de investigación escolar que tiene por objeto transformar la educación
desde un punto de vista de renovación y progreso, colocando a la escuela como un
espacio de cultura alternativa. Elliot es el principal representante de la investigación
acción participativa desde un enfoque interpretativo el propósito de la investigación
acción participativa consiste en profundizar la comprensión del profesor diagnóstico
de su problema.
La práctica pretende mejorar a través de su trasformación al mismo tiempo que
procura comprenderla. También demanda la participación de los sujetos en la
mejora de sus propias prácticas e investigar nos lleva a cambiar la forma de
entender la práctica todo lo que cuestionamos y es discutible para alcanzar
transformar a partir de apropiarnos de la realidad hacia un cambio.
Las herramientas y técnicas de recolección de datos fundamentales son comunes
a varios otros enfoques de investigación de campo, tales como entrevistas,
observaciones, notas de campo, notas de diario, registros de audio, todos y cada
uno de estos instrumentos son necesarios y vitales para recabar la información de
manera más fidedigna posible.
Supuestos iniciales
Al considerar que toda investigación responde a necesidades básicas de grupos
humanos determinados, debe responder a los supuestos específicos. En este
trabajo se considera que todos estos elementos apoyaran el supuesto inicial que se
plantea un supuesto en forma afirmativa y en congruencia al problema identificado.
Para clarificar lo que representa un supuesto en investigación acción. Los objetivos
es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados
y sistematizados, el cuerpo de conocimientos disponibles del que habla Bunge.
En los cuales establece una relación entre dos o más variables para explicar y
predecir en la medida de lo posible aquellos fenómenos de una parcela
determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida y que
puede definirse como es una afirmación sujeta a comprobación, es una explicación
tentativa, provisional del problema y es una solución teórica del problema.
Como agente investigador y en base a nuestra experiencia planteamos los
siguientes supuestos, S1 Utilizando el programa de educación preescolar 2011 de
manera adecuada, se diseñarán estrategias didácticas, por medio de las cuales los
niños del nivel preescolar obtendrían un eficaz desarrollo del lenguaje escrito. S2 El
docente del nivel preescolar al apropiarse del programa de educación preescolar
2011, correctamente y aplicar las estrategias didácticas, lograría un mejor desarrollo
del lenguaje escrito en los alumnos.
Al trabajar esta parte de la investigación con los docentes y alumnos, se procura y
prevé que se les brinden las herramientas para poder trabajarlas de manera óptima
en lo personal y a su vez trabajarla con los niños de la mejor manera posible. Corina
Schmelkes puntualiza:
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez se
comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma cualitativa. Los
supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica,
problemas específicos o planteamientos a cerca del fenómeno que se va a estudiar .
(SCHMELKES, 1998 p.37)
Al considerar que toda investigación responde a necesidades básicas de grupos
humanos determinados, debe responder a la formulación de hipótesis o supuestos
específicos. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. En este trabajo se considera que
todos estos elementos apoyaran el supuesto inicial que se plantea un supuesto en
forma afirmativa y en congruencia al problema identificado.
Una vez que se obtuvieron los elementos como resultado de la aplicación de
diferentes instrumentos se analizaron en conjunto y se registraron en un informe
que se anexó a la investigación, en algún momento se graficaron aquellos datos
que así lo requerían. Dentro de un tipo de investigación es importante establecer
cuál es la población o universo en que se está tomando una muestra cuando se
trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto,
evento o fenómeno a estudiar.
La población está determinada por sus características, por lo tanto el conjunto de
elementos que posea esta característica se denomina población o universo, es la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la que se estudia y da origen a los datos de la investigación,
es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones, es importante comenzar definiendo la población a estudiar.
Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos
sus miembros y no es necesario. Podemos encontrar dos tipos de investigación en
función del propósito con el que se realizan. Investigación pura o teórica. Este tipo
de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de
diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos.
Gracias al cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo
de investigaciones. Investigación aplicada.
Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias
que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir
un elemento o bien que pueda ser de utilidad según el nivel de profundización en el
objeto de estudio. La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y
profundizando más o menos en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido
encontramos los siguientes tipos de investigación. Investigación exploratoria, este
tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la
realidad que aún no han sido analizados en profundidad.
Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que permite que
investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.
Descriptiva, el objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una
descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento
concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y
observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse
a valorarlos. Explicativa, se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes
y en los que la ciencia se centra.
Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas
y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el
porqué de las cosas, cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden
usarse diferentes métodos, como el método observacional. Según el tipo de datos
empleados, otra manera de clasificar los diferentes tipos de investigación es según
el tipo de datos que recojan. En este sentido nos podemos encontrar con los
siguientes tipos. Cualitativa. Se entiende por investigación cualitativa aquella que
se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la
observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos son subjetivos,
poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos.
Se centran en aspectos descriptivos, los datos obtenidos de dichas investigaciones
pueden ser postergados con el fin de poder ser analizados. Este tipo de
investigación se basa fundamentalmente en la observación, en ella las diferentes
variables que forman parte de una situación o sucesos determinados no son
controladas. Según el tipo de inferencia. Otro tipo de clasificación se puede extraer
a partir del método empleado a la hora de inferir cómo funciona la realidad. De
método deductivo este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y
la búsqueda de verificación de unas premisas básicas a comprobar.
A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular. De
método inductivo. La investigación llevada a cabo según el método inductivo se
basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. La
observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas,
pero no permite establecer generalizaciones o predicciones. De método hipotéticodeductivo. Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente
científica.
Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la
inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez deberán ser
comprobadas y falseadas mediante la experimentación. Según el periodo temporal
en que se realiza las variables que se podemos encontrar dos tipos de investigación.
La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por
realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período
concreto.
Permite ver la evolución de las características y variables observadas.
Transversal se centran en la comparación de determinadas características o
situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los
sujetos la misma temporalidad.
La muestra de investigación tiene como referente al jardín de niños federal
“Sigmund Freud “de organización completa localizado en la cabecera de Ciudad
Hidalgo, en la zona 073 sector 015, de ellos son 42 mujeres y son 58 hombres. El
tema de la investigación será “el desarrollo del lenguaje escrito a través de las
estrategias didácticas en el nivel de preescolar”.
Categorías de análisis
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización y se
refieren a clases de objetos que puede decirse algo específicamente. Para su efecto
se analizaron las siguientes categorías la de lenguaje escrito como la de estrategias
didácticas.
CAPÍTULO IV
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Conceptualización de la fundamentación teórica
El presente capítulo se redacta con la finalidad de registrar todos los conocimientos
teóricos, los cuales son indispensables para fortalecer la investigación que se ha
realizado y saber con certeza con que enfoque se está trabajando la escritura en el
aula de clases, de cómo se concibe el proceso de la escritura, el dominio de los
conocimientos que se adquirieron, los registramos e incorporamos, tienen un
significado relevante, cuando sus propiedades son afines a nuestra necesidad de
aprender la escritura, también se explican los conceptos necesarios en la
comprensión de la problemática.
Se muestra el proceso que se siguió en la investigación, el papel de los involucrados
en el mismo, la educación preescolar es el espacio en el que de manera formal y
dirigida inician su reflexión sobre las características, las funciones propias de la
lengua escrita, durante los tres grados de educación preescolar, los alumnos
participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje con las cuales encuentran
diversas oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la escritura,
hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias
comunicativas.
En el programa de estudio (2011), afirma que participen en diversas situaciones de
comunicación oral, lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer
sus necesidades de información y conocimiento, participen en la producción original
de diversos tipos de texto escrito, reflexionen sobre las características,
funcionamiento y uso del sistema de escritura. Que conozcan, valoren la diversidad
lingüística cultural de los pueblos de nuestro país e identifiquen, analicen y disfruten
textos de diversos géneros literarios. Los estándares curriculares de español
integran los elementos que permiten a los estudiantes de educación básica usar con
eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo,
se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de
los programas de estudio, procesos de lectura e interpretación de textos, producción
de textos escritos, producción de textos orales y participación en eventos
comunicativos, conocimiento de las características, función, uso y actitudes hacia el
lenguaje.
Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que
recuperan la lengua escrita muy próxima a cómo se desarrolla y emplea en la vida
cotidiana lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza,
incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales,
permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de
situaciones comunicativas, enriquecen la manera de aprender en la escuela.
Se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales del lenguaje los
alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y en la sociedad. Las
prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación
interpersonal entre personas y textos, tienen como punto de articulación al propio
lenguaje, se caracterizan por implicar un propósito comunicativo determinado por
los intereses, necesidades y compromisos individuales.
También con los colectivos, estar vinculadas con el contexto social de comunicación
determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento
comunicativo, según su formalidad e informalidad en la escuela, oficina, casa, calle
o cualquier otro espacio, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los
conocimientos del destinatario y consideran el tipo de texto involucrado. Se trata de
destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean
maneras sistemáticas de trabajar los textos.
Seguir un tema ofrece la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y
comprender su relación con las distintas manifestaciones. La escritura para que los
alumnos permite que se involucren y entiendan el complicado proceso de dar
significado a un texto con el propósito de que los alumnos se acerquen a la
diversidad cultural y lingüística, que logren una acertada interpretación de lo que es
escribir. Se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de
interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente, piensa, construya
fantasías y realidades, participación social, todo ser humano es sujeto de derecho
desde el momento mismo de su nacimiento.
El trabajo por proyectos en lenguaje escrito se fundamenta en el campo formativo
de lenguaje y comunicación, lograr que la escritura en la escuela sea analizada y
desarrolladas tal como se presentan en la sociedad como propiciar que los alumnos
enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la
funcionalidad de la escritura.
Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la escritura,
producción, textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales,
actividades permanentes en los tres grados durante el desarrollo de los proyectos,
el docente de estos grados se dedica a diseñar actividades permanentes que le
permitan modelar, orientar los procesos.
La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de
manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de forma regular; no obstante,
pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las
necesidades del grupo. (Plan de Estudio, 2011. p. 30).
La escritura de los nombres propios, las actividades de la rutina diaria, escritura de
los nombres de otros, juegos de mesa para anticipar lo que está escrito, formar
palabras con letras justas, sobres de palabras, juegos para completar y anticipar la
escritura de palabras, escritura de palabras y frases. Como la escritura de los
nombres de los alumnos del grupo y la reflexión sobre la escritura.
¿Qué es escribir? partiendo de las grafías e iniciando con letras y trazos más
convencionales, comprender sus ideas, pensamientos, descubrir sus propósitos,
hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto, siendo esta la primera
categoría que requiere de una fundamentación que de la pauta a seguir en el
desarrollo de este proyecto de investigación. Sin duda al partir de la realidad áulica,
reconocemos que cada vez con mayor frecuencia uno de los problemas que más
preocupa a los docentes es la introducción a la escritura en el nivel de preescolar,
respetar la edad, el interés y la motivación de cada niño, surge la preguntan de cómo
enseñar a los alumnos a escribir.
Categorías de análisis de la tesis
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización y se
refieren a clases de objetos que puede decirse algo específicamente. Para su efecto
se analizaron las siguientes categorías y subcategorías.
Categorías
Lenguaje escrito
Estrategias didácticas
Subcategorías
-Nivel de escritura
Cuales
-El lenguaje escrito a través del cuento por
imágenes.
El estado actual le sirve al investigador como referencia para asumir una postura
crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática
o problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha
dicho y además, para localizar errores que ya fueron superados. Se han realizado
varias investigaciones, se han escrito varios libros y tesis en relación a este tema
tan debatido como es la escritura.
Zaira Delena Herrera realizo una investigación referente al lenguaje escrito en la
Ciudad de México en el año 2000, donde hace énfasis en la importancia de no
presionar al niño hacia el proceso de la escritura. A continuación, se presentan
algunos trabajos que se han realizado en torno al tema de la escritura en preescolar.
Las voces de la alfabetización en preescolar realizada por la Dra. Angélica Jiménez
Robles, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es una investigación que
está construida a través de múltiples voces y discursos que conforman la compleja
realidad de la alfabetización en preescolar. Estas voces y discursos cohabitan en el
universo que constituye la experiencia cotidiana de los niños preescolares con la
lengua escrita. Las voces pertenecen a los actores que viven de manera cotidiana
la práctica de la alfabetización: maestros, niños y padres de familia.
Los conceptos preescolares y alfabetización antes distantes, ajenas entre sí, hoy se
estrechan cada vez más, generando una nueva manera de concebir la educación
preescolar y la alfabetización. Si la sociedad está en constante trasformación, sus
creencias también trasmutan, aunque algunas permanecen y otras evolucionan.
Las escuelas preescolares están cambiando de rostro, sus prácticas y discursos
están impregnados de la urgencia por alfabetizar, la prisa que con lleva la nueva
sociedad.
De la productividad, la eficiencia y la conectividad que caracteriza a la actual
realidad, donde jugar, convivir, experimentar y la cultura escrita se iba descubriendo
poco a poco, ahora se está priorizando. Las formas estandarizadas de alfabetizar
no reconocen diferencias, singularidades, todos con los mismos métodos, los
mismos libros al mismo tiempo. El aprendizaje de la escritura que es una
herramienta que abre las puertas al conocimiento escolar en la escuela como
función básicamente con el lenguaje escrito.
El uso del lenguaje escrito implica la capacidad de aprender cosas nuevas mediante
la lectura y la capacidad de exponer nuestras ideas por escrito; la escritura exige la
coordinación de una amplia gama de actividades complejas, como asignar un
significado a los símbolos escritos y la interpretación del significado del texto.
El aprendizaje de la lectura y de la escritura es un proceso que requiere del lenguaje,
ya que éste es un factor determinante en la elaboración de los procesos de
comunicación y conceptualización, sin el desarrollo normal del lenguaje el niño es
incapaz de entender correctamente las explicaciones del profesor y no puede
comunicarse con sus compañeros de manera fluida. El objetivo inicial del presente
trabajo es estudiar el aprendizaje en el sistema de escritura, para ello se decidió
realizar la investigación en el centro de trabajo Sigmund Freud de Ciudad Hidalgo,
Michoacán, porque ahí se encontró el universo de estudio que se pretendía analizar,
se realizó una evaluación diagnóstica y se elaboró un programa de intervención que
coadyuvara a resolver las dificultades presentadas.
En la primera fase, presenta los diferentes niveles conceptuales que desarrolla el
niño, desde edades tempranas, en su intento por comprender el lenguaje escrito.
Describe el papel de los gestos, el garabato, el dibujo y el juego, como las primeras
construcciones con características simbólicas. Las conceptualizaciones del niño
sobre el sistema de escritura corresponden a las hipótesis del nombre, de cantidad,
de variedad y silábica, las cuales evidencian la construcción del conocimiento.
Richard Bandler, (1984), psicólogo habiendo realizado una serie de estudios al
respecto afirma en que los intereses son necesarios para adquirir el gusto por la
escritura. John Grinder,(1999), neurolinguista realizo estudios en donde ha quedado
demostrado la importancia de los dos hemisferios y que ambos son de importancia,
que el hemisferio izquierdo se encarga de las representaciones lógicas, semánticas
y fonéticas.
Geni Santos Fernández, (2000), interesada en la investigación referente al lenguaje
escrito enfatiza en los diversos niveles de conceptualización de la escritura. Diana
Grunfeld, (1987) ha realizado investigaciones sobre las prácticas en los niveles
iniciales sobre alfabetización y menciona que ya se ha ingresado la alfabetización
en los jardines de niños y exhorta para seguir coadyuvando en la implementación
de todo tipo de textos para facilitar el acceso a la lengua escrita. Cesar Coll (2003)
también escribió sobre psicología genética y aprendizajes escolares, en su libro
aborda el tema de la psicogenésis de la escritura.
En el cual menciona que el niño no necesita cumplir seis años y una maestra delante
para poder reflexionar sobre la escritura y organizar sus ideas al tratarla de
comprender. El proceso de la construcción de la correspondencia sonora en la
escritura (en la transición entre los períodos pre-silábico y el silábico, el aborda en
la tesis los problemas del nivel pre silábico, el todo y las partes esta investigación la
realizo el 28 de noviembre de 1986.
No se construye a partir de una simple aplicación del conocimiento que los niños
tienen en la segmentación por sílabas a nivel oral, sino por el contrario, el
enfrentamiento con la escritura permite un redescubrimiento, a otro nivel, tiene
también artículos sobre escritura como es el caso de todos a escribir esta autora se
preocupa por romper esquemas tradicionales mediante la incorporación en el aula
de los textos del entorno social, conscientes de que una propuesta constructivista
debe sacar provecho.
Teorías que fundamentan las categorías de análisis
Ausubel afirma en primer lugar, definir la palabra aprendizaje en dos puntos de vista,
un primer autor lo define como un proceso por el cual se relaciona nueva
información con aspectos ya existentes en la estructura cognoscitiva del sujeto y
que sean relevantes para el nuevo aprendizaje. Otra opinión desde el punto de vista
de Piaget, lo define como un modelo que describe cómo los humanos da sentido al
mundo y crean activamente sus propios conocimientos mediante la experiencia
directa con los objetos, las personas y las ideas.
En la escritura se está encaminada a incrementar la habilidad del sujeto con fines
de poder redactar con habilidad y destreza mediante la frecuente elaboración de
textos personales, laborales y de acciones sociales. Todo parecía indicar que el
conocer se debía más a un proceso interno que a pautas de conducta. Skinner
afirma que el conocimiento era una suerte de ensayos hasta que se establecía un
sistema de estímulo-respuesta; a cada estímulo debería obedecer una respuesta,
la conducta era la suma de estímulos y respuestas seriadas. Por ello se da el inicio
de las investigaciones sobre la escritura que se desarrolló en un contexto histórico
en el cual el conductismo era el paradigma del conocimiento en la investigación
educativa y la principal teoría sobre la escritura. La escritura tiene una gran
importancia en el proceso y maduración de los alumnos para el logro de un
aprendizaje en lenguaje y comunicación que les permita resolver las problemáticas
a las que se enfrenten en su vida personal y en un futuro también en el ámbito
profesional y social al que pertenezcan.
El enfoque formativo de la escritura va más allá de un aprendizaje proporciona a los
alumnos, cultura, desarrollo de capacidades de lengua escrita que le permitan el
entendimiento de textos y de los idiomas que en la actualidad son de vital
importancia para su aprendizaje. Con estas afirmaciones se olvidaban de la
singularidad de cada persona, además de que, a partir de esta, el proceso de
aprender es distinto en todos los seres humanos. Con la llegada de Jean Piaget, la
psicología y la pedagogía entran en crisis estas ideas, sobre todo cuando él enuncia
los estadios de crecimiento y los explica de acuerdo al nivel cognitivo que se maneja
en cada etapa.
Ausubel, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva. Se puede caracterizar su postura como constructivista (el
aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la
transforma y estructura) e interrelacionaste (los materiales de estudio y la información
exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las
características personales del aprendiz (Díaz Barriga, A. 1989).
Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes corrientes
psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar las explicaciones en
torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos, también es cierto que la
psicología no es la única disciplina científica responsable de dichas aportaciones.
Ya que, debido a la complejidad y determinación de la educación, también se ven
implicadas otras ciencias humanas, sociales y educativas. La reflexión sobre las
prácticas pedagógicas, la función reproductora y de transmisión ideológica de la
institución escolar.
El papel de otros agentes socializadores en el aprendizaje del individuo, sean los
padres, el grupo de referencia o los medios de comunicación masiva. La información
exterior se interrelaciona e interactúan con los esquemas de conocimiento previo.
Concibe al alumno como un procesador activo de la información, el aprendizaje es
sistemático y organizado, pues en su forma más elaborada consiste en un fenómeno
complejo que no reduce a simples asociaciones memorísticas.
Tipos y situaciones del aprendizaje escolar de acuerdo con lo que dice Ausubel, hay
que distinguir entre los tipos de aprendizaje que puedan ocurrir en el aula, el
aprendizaje significativo es más importante y deseable que el aprendizaje repetitivo
en lo que se refiere a situaciones académicas. Ya que el primero posibilita la
adquisición de grandes cuerpos integrados de conocimiento que tengan sentido y
relación.
El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información
por aprender, cuando se aprende significativamente a partir de la información
contenida en un contexto académica, se realiza un juicio de pertinencia para decidir
cuáles de las ideas que ya existen en la estructura cognitiva del escritor son las que
se relacionan más con la nueva idea.
Shuell, (1990), distingue tres fases del aprendizaje significativo, donde integra
aportaciones de las líneas mencionadas. Fase inicial de aprendizaje, el aprendiz
percibe a la información como constituida por piezas o partes aisladas sin conexión
conceptual, tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas piezas,
y para ello usa su conocimiento esquemático. Estos esquemas no permiten todavía
que el aprendiz se conduzca en forma automática o autónoma. Se va realizando de
manera paulatina un procesamiento más profundo del material.
El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a otros contextos. Hay más
oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio. Vygotsky, afirma
que el lenguaje desempeña un papel aún más importante en la cognición. El
lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar una herramienta mental, hace al
pensamiento más abstracto, flexible e independiente de los estímulos inmediatos,
cuando los niños usan símbolos y conceptos ya no necesitan tener delante un objeto
para pensar. El lenguaje es una de las formas mediante las cuales intercambiamos
información, desempeña dos papeles principales y de gran importancia es
instrumental en el desarrollo de la cognición, pero también forma parte del proceso
cognitivo. El ser humano tiene características peculiares a lo largo de un proceso
integral, evolutivo, madurativo acorde a su edad cronológica, de su medio social en
que se desenvuelve.
Piaget considera que un niño activo es un niño que está aprendiendo. Los niños son
activos, evolucionan en lo cognitivo, afectivo y motriz, captan sus experiencias,
intentan organizarlas en su mente, comprender lo que les ocurre y hacerlas parte
de un todo coherente y centra su atención en el hecho de que los niños inventan
ideas y conductas que nunca antes habían presenciado. El lenguaje es una
herramienta principal en el aprendizaje.
Es uno de los medios por el cual él ser humano se expresa a través de un conjunto
de signos, en el cual se logra un dialogo en donde participan varias personas,
algunas de las funciones del lenguaje son las expresivas y cognitivas. La expresión
es la traducción de emociones del sujeto que habla, para el niño el lenguaje es un
medio de interacción para representar, expresar sus sentimientos y sus
necesidades.
Este andamiaje se basa en Vygotsky, el niño tiene un conjunto de conocimientos
que le permiten realizar unas tareas, hay otras tareas que sólo somos capaces de
hacer con ayuda de alguien, esa zona la llamó Vygotsky zona de desarrollo próximo
o potencial. Díaz. (2010)
Respecto al material contenido para aprender, relación no arbitraria, sustancial,
estructura y organización, las características del alumno que intenta prender dichos
contenido, disposición o actitud por aprender, naturaleza de su estructura cognitiva
y conocimiento de experiencias previas. En cambio, quien lleva la teoría a la
práctica, describe, dibuja, palpa, observa, generaliza características.
Es comprobado que obtendrá abundantes y variados conceptos, habilidades y
valoraciones en torno al tema por aprender. (Calero, 2009). De la gama de
actividades que las personas pueden realizar se distinguen las actividades
significativas son aquellas que tienen un propósito, aprender para quienes las
realizan. La actividad alcanza significatividad cuando la experiencia o experiencias
de aprendizajes logran despertar el interés de los mismos y su deseo de participar
y de expresarse.
Actividades no significativas: son las que hace forzado para cumplir con la
obligación escolar y no ve utilidad de su aprendizaje, son aquellas que no responde
a los intereses del momento, no existe necesidad de saberlo. El docente como guía
ante las actividades significativas que ejecutan los alumnos, se debe percatar como
realizan las tareas y cuáles son sus resultados, dificultades, avances, dudas,
estrategias, recursos, organizando el tiempo. Para de ahí poder hacer cambios a
dichas actividades siempre con la finalidad de despertar en los alumnos la atracción
por el tema.
Calero (2009) Todo lo que enseñamos directamente a un niño evita que el mismo
lo descubra y, por lo tanto, que lo comprenda verdaderamente. Toda actividad o
lección debe ser respuesta a problemas reales y actuales del niño, recae la iniciativa
primera, le corresponde plantear las preguntas, descubrir y revelar al educador sus
problemas y que él busque por sí mismo las soluciones. Es evidente que los
alumnos son quienes construyen sus conocimientos sobre la base de sus intereses
y necesidades.
El alumno construye sus aprendizajes en una permanente interacción con el objeto
del conocimiento. Por lo anterior promover aprendizajes implica ubicar al educando
frente al objeto de estudio para que aprenda esa realidad a través de sus sentidos
y razón. Por lo tanto, el alumno podrá aprender de una manera conceptual,
procedimental, y actitudinal. Un primer principio extraído de teoría de Piaget es el
que considera que el aprendizaje tiene que ser un proceso activo por que el
conocimiento se construye en el interior. Demanda que al niño se le debe permitir
que construya su propio aprendizaje. Las relaciones cognitivas presuponen un
conjunto de estructuras construidas por las interacciones continuas del sujeto y los
objetos. Por lo tanto, cada alumno construye su aprendizaje en forma activa, de
acuerdo a sus interacciones significativas, es decir el niño aprende de acuerdo con
su propia actividad vital. Para el constructivismo la calidad del aprendizaje está dada
por las condiciones que rodean el acto de aprender.
Bruner citado por Calero distingue tres modelos de aprendizaje en función de los
materiales educativos empleados: Modelo inactivo, se aprende haciendo cosas,
actuando y manipulando, el desarrollo sensomotor del educando requiere actividad
para mejor aprendizaje. Modelo simbólico, implica el uso de la palabra escrita o
hablada en la motivación y transmisión de conceptos a descubrirse en el proceso
de aprendizaje, es un proceso mediador, organizador al interior del sujeto.
Se presenta como un fenómeno mediación, entre la presencia del estímulo y la
ocurrencia de la respuesta, ello da lugar a que pueda manifestarse en la forma de
conductas y comportamientos observables. Se origina en la experiencia del sujeto,
en la práctica cotidiana, cuando el individuo se encuentra frente a los estímulos del
medio ambiente.
Los cambios de conducta presuponen la participación e influencia de condiciones
internas, propias al organismo o individuo, sus condiciones biológicas, así como
condiciones psicológicas se forman y se van a desarrollando. Todo proceso de
aprendizaje implica tomar en cuenta por lo menos para el caso de los organismos
evolucionados, el funcionamiento del sistema nervioso al interior del cual se
organizan las conexiones nerviosas temporales, permitiéndole al sujeto formas de
activación variable frente al medio.
Las condiciones del aprendizaje hacen que las actividades y aprendizajes sean
significativos. Cuando el niño satisface sus necesidades, cuando disfruta lo que
hace alcanza mejores aprendizajes. Las condiciones favorables son crear un
ambiente de confianza entre el docente y los alumnos. Proponer la solución de
problemas, que enfrenten desafíos, hacer algo que no saben hacer; que reten su
imaginación y sus propias habilidades, posibilitar aprendizajes útiles que puedan ser
usados en su vida diaria, que perciban la utilidad de la escuela y el estudio. Resolver
problemas concretos de su vida diaria. Hacer trabajo en grupo, interactuar, leer con
sus compañeros y profesor, se debe alentar un ambiente de integración y confianza
entre ambos. Jean Piaget se ha ocupado en el lenguaje del desarrollo cognitivo y
ha sostenido que el lenguaje, tiene su origen en las acciones sensorio-motoras que
él ha estudiado, el lenguaje en la vida humana es importante y está ligado a la
experiencia de nuestro aprendizaje.
La vida humana, está ligado a la experiencia de nuestro aprendizaje, porque es el
umbral para ingresar al aprendizaje, el lenguaje es para la conducta y
comportamiento del niño muy importante dentro del salón de clases para un mejor
rendimiento. El niño adquiere su lenguaje mediante el aprendizaje. Todos saben
que el lenguaje del niño necesita conocer, expresar sus ideas, manifestarse por ello
los adultos deben intentar comprender a los niños en las ideas que expresan. El
lenguaje más temprano en los niños suele contener más expresiones que haya
escuchado de los adultos dentro de la sociedad.
El lenguaje es el proceso el cual comienza desde el nacimiento, es cuando emiten
las primeras palabras, el lenguaje se expresa para informar, pedir o preguntar, para
obtener otras funcionas en el mundo que los rodea, el conocimiento pragmático
incluye también la conciencia en que cambiamos la conversación cuando tratamos
con distintos tipos de oyentes.
La adquisición del lenguaje se desarrolla durante el segundo año de vida, comienza
adquirir un cambio en el desarrollo de su aprendizaje para el ser humano, para esto
es necesario una interacción social con las personas de su alrededor, el lenguaje
es ante todo un instrumento del aprendizaje son previos a la adquisición. Según
Vygotsky (2001) el lenguaje es un factor importante en nuestra vida, se enseña
antes de que el niño empiece hablar, expresa gestos entonaciones llevando al
adulto a lo deseado en el aprendizaje.
El niño desarrolla su lenguaje a través de los juegos imaginativos. Así como en
habilidades perceptuales y motrices, sin embargo, el pensamiento y el lenguaje
están reducidos, por lo general en sucesos concretos. Comienzan aprender desde
los primeros días de vida y su proceso de adquisición sigue a lo largo de sus
experiencias, llegar a dominar las destrezas que se requieren para utilizar el
lenguaje forma parte del desarrollo psicológico del niño, el lenguaje que adquieren
las personas por medio de los sentidos es de manera natural.
En la adquisición del lenguaje se presta mucha más atención a las cuestiones
semánticas por que se empieza a buscar relaciones entre lo que un niño se propone
decir y la forma de su emisión de superficie . En el lenguaje aparecen las llamadas
palabras que se desarrollan hasta convertirse en frases de varios vocablos, además
de enriquecerse el propio repertorio de palabras.
A nivel afectivo el niño se encuentra en una actitud exploradora que le reafirmará y
conducirá a identificarse como un yo, los adultos favorecen el desarrollo del niño,
no sólo guiándolo y ayudándole en sus adquisiciones. También enseñándole cada
vez mayores capacidades y destrezas, haciéndole vivir situaciones que van más
allá de sus posibilidades madurativas.
Le permite al individuo a expresar y comprender sus ideas, pensamientos,
sentimientos, conocimientos, actividades para comprender y utilizar símbolos.
Representa importantes funciones a nivel cognitivo, el lenguaje oral no solo sirve de
base a todos los campos formativos, además a su progresivo dominio constituye
una fuente de crecimiento personal, tanto afectivo como cognitivo.
El origen del lenguaje es un gran tema de discusión, algunas palabras parecen
imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de
emoción, como la risa o el llanto, todos los seres humanos aprenden desde la
infancia la forma de comunicarse, todo es de manera natural y normal en su vida
cotidiana. La escuela juega un papel fundamental en el desarrollo de las
capacidades del niño para expresarse por medio del lenguaje, los niños ya poseen
conocimientos sobre su lenguaje materno y sus posibles usos. Saben preguntar,
explicar, describir y narrar entre otras formas, se adquiere naturalmente la
capacidad del lenguaje. Lo que menciona Jean Piaget, que en lo educativo son los
principales para mejorar el pensamiento de cada alumno sobre la vida. Para Piaget
la discusión, sobre todo entre compañeros son el principal método educativo para
mejorar el pensamiento cuando digo activo, lo digo en doble sentido.
Whorf (1941) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el determinismo.
Consiste en considerar el lenguaje como una herramienta que determina nuestro
pensamiento. Llegó a su teoría a través de estudios comparando lenguas de
distintos países, así se dio cuenta que sus diferencias de pensamiento estaban
marcadas por su lenguaje. El lenguaje determina el pensamiento.
Hay dos versiones del determinismo lingüístico: débil y fuerte. Débil: La lengua de
un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la
«realidad», fundamentalmente a nivel semántico. Fuerte: el lenguaje determina
totalmente el pensamiento, hasta tal punto de que lenguaje y pensamiento son lo
mismo. Skinner (1990) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el
conductismo. Él dice que todas nuestras características son conductas, el ser
humano no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje. Hay que ver el
lenguaje como una conducta más y a partir de ahí ver cómo se modifica.
Un experimento ya clásico de Skinner fue llevado a cabo en 1948. En éste
experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas
en la así llamada caja de Skinner. En la caja, las palomas disponían de comida a
intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. No obstante,
en este experimento se observó un condicionamiento evidente en todas las
palomas. Un aspecto importante de este experimento fue la forma que adoptaban
las respuestas condicionadas desarrolladas por las palomas cada paloma desarrolló
una respuesta propia, idiosincrática.
Tanto fue así que daba la impresión de que las palomas se comportaban de ese
modo tan particular debido a que creían que su conducta provocaría la aparición de
la comida, es por este motivo por el que a esta conducta se le denominó
supersticiosa.
Chomsky (1928) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el innatismo. El
afirma que todos los seres humanos tenemos unas capacidades innatas que nos
permiten desarrollar el lenguaje. Con esta teoría explica lo que la llama los
componentes lingüísticos universales.
Él dice que, aunque tengamos unas capacidades innatas hay un periodo crítico para
el lenguaje que va desde el nacimiento hasta la pubertad. Él dice que es necesario
diferenciar entre: 1. Adquisición del lenguaje: etapa evolutiva espontánea. La lengua
materna se asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del
mundo externo. Afirmaba que este proceso es innato puesto que sigue una línea
determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.
Teorías cognitivas de Piaget, Vygotsky, Luria Bruner. Estos autores tienen varias
cosas en común: Sostienen que el niño adquiere el lenguaje como interacción de 3
aspectos que son las bases cognitivas: la herencia. La maduración y la experiencia.
Pretenden explicar en estas teorías, por qué los niños en los primeros años no
tienen ejercitados los aspectos lingüísticos superiores.
Piaget (1934) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el constructivismo.
Defiende que el lenguaje hablado tiene dos fases más diferenciadas: Egocentrismo,
Lenguaje social. Egocentrismo: todo lo hace hacia su propio yo hasta los 3 años, en
esta fase el niño adquiere el lenguaje según sus necesidades y su propio yo. El niño
habla de sí mismo y para sí mismo.
Una particularidad del lenguaje en esta etapa son los monólogos. Lenguaje social:
es la etapa en la que las relaciones sociales marcan el lenguaje, interaccionan con
los iguales, pueden hacer un pensamiento crítico al cabo del tiempo. La formación
del símbolo en el niño, explica el modo en que el lenguaje se subordina a la
inteligencia. El lenguaje es una manifestación de una función de la inteligencia, la
función simbólica que se desarrolla al final del periodo psicomotor, primer periodo
en que divide el desarrollo de la inteligencia y que finaliza a los 24 meses. Así, las
primeras palabras del niño no serían lenguaje, sino simples etiquetas. La imagen
mental en el niño: explica los procesos mentales que hacen posible el lenguaje. Las
representaciones serían instrumentos figurativos al servicio de la expresión y
socialización del pensamiento.
Vygotsky (1934) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el enfoque social.
Determina que el origen del lenguaje es social, es una herramienta para poder
comunicarnos, y nos comunicamos para realizar intercambios sociales. Desde este
enfoque social también se plantea que el lenguaje es la base del pensamiento, se
concibe el lenguaje como el motor de una serie de desarrollos. Afirma que no es
posible el desarrollo en una condición de ausencia.
Además, matiza diciendo que lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos y a
lo largo del desarrollo se produce una creciente interconexión funcional por la que
el pensamiento se hace verbal y el habla racional, reguladora y planificadora de la
acción. Aunque el lenguaje tenga que ver con la mente, el pensamiento no se
reduce al lenguaje.
Luria (1977) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el neurolinguismo.
Estudió la inteligencia el funcionamiento del cerebro avanza en los postulados de
Vygotsky dice que el lenguaje es el regulador del pensamiento. Gracias al lenguaje
nosotros podemos coordinar, establecer y facilitar otras formas de comportamiento.
Bruner (1915) La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es la teoría
neurolinguista. Quiere conciliar la postura de Piaget con la de Vygotsky, parte de la
base de la teoría de Piaget, pero afirma que el lenguaje modifica el desarrollo del
pensamiento y en eso coincide con Vygotsky. También afirma que es necesario que
existan ciertas bases cognitivas. Estudiaba la comunicación madre-bebe, dice que
tenemos un sistema de apoyo en la adquisición del lenguaje, es decir un entorno
sistemático y rutinario que facilita al niño la comprensión de lo que le pasa y lo que
pasa a su alrededor. Al respecto Margarita Gómez palacios.
Menciona que la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o la mecánica de
la escritura, olvidando que esta implica una comunicación de parte del niño y el
texto. Cuidar de los intereses del niño al predeterminar los contenidos, los ejercicios,
las secuencias. La reflexión que tiene cabida en este momento es qué tanta
influencia tiene las actividades propias de la dinámica escolar para proporcionar que
los maestros de mayor relevancia al aspecto técnico de la escritura. Cuando los
alumnos llegan al tercer grado se observa un problema, los niños en su mayoría
dominan la parte mecánica de la escritura, pero no el aspecto comprensivo que con
lleva.
Para que sea una actividad significativa con asombro se observa que es necesario
partir de estrategias que permitan una escritura más fluida en un primer momento
posteriormente insistir en la práctica de una escritura de interés y comprensión.
Surge la duda de lo que se ha trabajado en grados anteriores, que aspecto se ha
privilegiado, cómo reorientar a los educandos hacia una verdadera práctica de la
escritura de beneficio que les será útil en niveles escolares posteriores.
Es preciso no confundirse, una de las perspectivas que se ha formulado para este
análisis con base en diversos autores y en la experiencia propia, la otra es la que
menciona que a los educandos se les ha formado un concepto de lo que es la
escritura en el nivel. Los cuales le servirán para obtener un buen trabajo.
Corresponde analizar en este apartado la definición de la escritura, para determinar
el rol de cada uno de los actores de los procesos de enseñanza-aprendizaje es por
eso que expone la definición, la importancia que representa la adquisición del
aspecto escritura, su enseñanza desde dos enfoques totalmente distintos,
analizando las implicaciones de cada uno.
Cuando se habla de escritura cuando se hace referencia a un proceso de interacción
entre el sujeto por medio del texto, esta interacción no se limita al desciframiento de
las grafías y del significado de las mismas en conjunto se trata de una comunicación
en la que un individuo conoce lo que otro piensa, siente o ha vivido, lo analiza
confronta con lo que el mismo conoce, lo fragmenta e integra.
Se habla de escritura cuando un alumno puede realizar el proceso y es capaz de
reflejarlo, se les cuestiona constantemente para evaluar que tanto ha comprendido,
esas interrogantes deben ser reflexivas, que busquen respuestas razonadas,
cargadas de interpretaciones propias.
Es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica obtener la esencia del
contenido relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de ideas
más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores derivan inferencias, hacen
comparaciones, se apoyan en la organización del texto, entre otros elementos. (Gómez
Palacio, M. 2006)
El estudiante dará ejemplos reales de lo que ha leído, de lo contrario, solo se
observara una memorización que únicamente es útil para responder a las preguntas
planteadas por los docentes, de manera general se menciona que la escritura es
aquella que se realiza con la finalidad de apropiarse del texto. Escribir es hacerlo en
base al interés e imaginación acorde al texto, la escritura que se centra en las ideas
e información que están expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de
hechos.
El reconocimiento puede ser de detalle e identifica nombres, personajes, tiempo y
lugar de un relato e ideas principales de un párrafo, de secuencias e identificar el
orden de las acciones, por comparación identifica caracteres, tiempos y lugares
explícitos de causa e identifica razones de sucesos o acciones. La escritura como
actividad es diferente para todos, como concepción lo sea también, pero en su
mayoría manejan palabras diferentes para hablar de lo que es la escritura. Con base
en los principios de la teoría constructivista se reconoce a la escritura como un
proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje. (Gómez, 1995. p.89).
Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico en
cada disciplina o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado
contexto, el alumno procura adiestrarse en el significado de los vocablos, sobre todo
es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado
total de la frase en el cual se halla inserto. Buscamos relaciones que van más allá
de lo escriben, explicamos el contenido más ampliamente agregando informaciones
y experiencias anteriores. Relacionando las grafías con nuestros saberes previos,
formulando hipótesis y nuevas ideas con una meta la elaboración de conclusiones.
Inferir ideas principales, no incluidas e inferir secuencias sobre acciones que
pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras maneras, inferir
relaciones de causa, efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones, los
caracteres y sus relaciones en el tiempo como del lugar.
Se puede hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas
ideas, palabras, caracterizaciones, acciones, predecir acontecimientos sobre la
base de una lectura e interpretar un lenguaje figurativo para inferir la significación
literal de un texto. Emitimos juicios sobre el texto escrito, lo aceptamos o
rechazamos, pero con fundamentos la escritura tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del que escribe, su criterio y conocimientos de lo escrito, los
juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad,
compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
Requiere evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo de rechazo o
aceptación, depende del código moral en el sistema de escritura, la formación de
seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse
en un clima cordial de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar
sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores, incluye respuesta emocional al
contenido que pretende escribir en términos de interés, excitación, aburrimiento,
diversión, miedo, odio e identificación con los personajes, sensibilidad hacia los
mismos, simpatía y empatía. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor, se
evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector
puede visualizar, gustar, oír y sentir, referirnos también a los valores estéticos, el
estilo y los recursos de expresión.
Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto
tiene e introducir un conflicto que cambie el final de la historia, realizar un dibujo,
escribir transformar el texto en una historieta y generando estas actividades
lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con la escritura. En este
apartado se aborda la relevancia de la escritura en el nivel de educación preescolar
y de manera general en la vida diaria de quien hace uso de ella es fácil saber por
qué es de gran relevancia el que todos comprendan lo que se intenta escribir, de lo
contrario la escritura no tendría mayor sentido en la vida diaria.
También para entretenimiento es necesario entender el significado de los textos que
se consultan, así al escribir las historietas que se reproducen, si se practicara la
escritura puramente mecánica no representaría un verdadero provecho, ahora tal
vez se pueda comprender la intencionalidad de un chiste o de una adivinanza, poder
entender escritos más complejos que son los de mayor utilidad en la vida escolar
cotidiana y profesional.
La verdadera importancia de la escritura radica entonces en el papel utilitario que
desempeña para cada uno es una herramienta que abre las puertas al mundo del
conocimiento que alguien se ha encargado de almacenar en los libros que se
estudian, en los periódicos y revistas que se adquieren de una forma u otra habrá
de practicarse en el ámbito que sea. En este apartado se busca poner de manifiesto
que existen dos formas de enseñar a obtener el significado de lo que se escribe, se
ponen en claro las características de cada una y la manera en que se han de
trabajar.
Las preguntas más inquietantes en este momento son ¿Cómo se ha trabajado la
escritura en educación preescolar?, ¿Qué resultados se han obtenido? Y por último,
¿Cómo debería de trabajarse para obtener mejores resultados de los hasta ahora
logrados? El tradicionalismo en la enseñanza se argumenta en aquella que se
apega a las prácticas antiguas de educar por medio de castigos, de una estricta
disciplina, con métodos y estrategias que debían cumplirse fielmente para lograr
los resultados propuestos.
Hoy la mayoría de los docentes incorporan a su forma de trabajo más prácticas
novedosas, estrategias nuevas, modifican su práctica, de tal manera con la
innovación en algunos aspectos dentro de sus trabajos demuestran que son parte
de las transformaciones de nuestro tiempo. Aquí se señala que al niño se le debe
enseñar que la escritura como la lectura es un proceso único en el que la búsqueda
del significado es una finalidad implícita.
No es un proceso aparte esto se argumenta debido a que se han llegado a observar
en el aula en las que el principal objetivo es detectar que tanto son capaces los
alumnos de graficar, dar respuestas a preguntas, limitando las posibilidades que los
alumnos tienen para brindar argumentos personales de gran riqueza. En las
prácticas de la enseñanza de la escritura, llamadas tradicionalistas se aprecia la
falta de libertad de los alumnos aspecto que existe para regresar una y otra vez por
el texto, aspectos que exige una buena capacidad de retención para recordar lo más
significativo de lo escrito.
Autores que fundamentan las categorías de análisis
Desde el punto de vista de Margarita Pacheco, la escritura es una expresión gráfica
del lenguaje sonoro, éste es de cualquier manera un instrumento de comunicación,
que exige niveles de racionalidad conducentes a una organización y estructuración
para facilitar su contenido. La edad para aprender a leer y escribir según lo que
menciona Pacheco, en todo caso, nos luce evidente que el establecimiento del
momento del ingreso al niño a la práctica de adquisición de la escritura, no puede
limitarse simplemente a criterios cronológicos.
Intervienen en cada aprendizaje diversos factores que señalan hacia el desarrollo
personal del sujeto, tanto a nivel físico como psíquico, su medio socio familiar, su
proceso de socialización y otros. De cualquier manera, este criterio de madurez,
cuenta también para el aprendizaje específico de la escritura, ningún niño puede
empezar escribir, sin antes haber alcanzado un cierto grado de madurez, de
desarrollo global, que varía, por supuesto, entre los individuos en razón de su propio
desarrollo personal y las relaciones con su medio socio familiar. La elección de un
método para desarrollar en el niño la habilidad de aprender a escribir, está
truncando a que se logre esta competencia dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños de tercer grado de educación preescolar. Si el docente no
está preparado y comprometido con su trabajo, es un problema que enfrenta el no
acceder a realizar actividades que lleven al grupo a conocer el sistema de escritura
de la manera más óptima para enfrentar grandes retos ante la vida.
Evitar que los niños pierdan el interés por conocer el sistema de escritura y mejor
que sea el docente quien se comprometa a diseñar e innovar las estrategias para
llevar a los niños a lograr el conocimiento del sistema de escritura de una manera
creativa, además de preparar diversos materiales novedosos, de apropiarse de la
actualización permanente como se requiere en la actualidad.
El aprendizaje de la escritura es un proceso en el cual se enfrenta quien lee y escribe
con gran diversidad de usos de contenidos, los niños aprenden a leer y a escribir
cuando tienen un verdadero interés en lo que están haciendo, cuando se enfrentan
a tareas que tienen alguna utilidad práctica y cuando lo que aprenden puede
relacionarse con él. De esta manera los niños captan más rápido lo que realizan,
este es el primer paso para que el niño inicie su dominio en la lengua oral y escrita,
una vez que lo logra está a punto de comprender todo.
El lenguaje escrito no permite expresar simultáneamente todos los aspectos que en la
realidad coexisten, solo hace posible reflejarlos por separado e indicar que a pesar de la
separación aparente debe ir juntos. En el caso específico de un programa se hace
inevitable explicar todo lo que se pretende comunicar. (LERNER, 1998. p.75.)
El lenguaje escrito influye en el lenguaje oral, se desarrolla después en el lenguaje
escrito donde es necesario aprender de un tipo de lenguaje a otro, pero para que
esto sea posible es necesario antes un entrenamiento, la lengua escrita del lenguaje
goza de un prestigio mayor que la oral suele tener una complejidad gramatical y un
léxico más preciso.
Los niños perciban la comunicación con las personas, es importante que el niño se
ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, es decir se
necesita aprender de una manera inconsciente para poder realizarlo en la práctica.
Es tarea de la escuela en la educación preescolar convertir a los niños en
verdaderos usuarios de la lengua escrita lograr esto implica un largo aprendizaje
que va desde aprender a hacer unas notas para recordar.
El niño aprende que es posible utilizar la lengua escrita para comunicarse, recordar
algo, buscar información, resolver una actividad, contar un relato, un hecho, una
experiencia y simplemente disfrutar de la escritura como tal. La lengua escrita tiene
características propias es posible que una persona tenga mejor competencia
comunicativa escrita que oral, aunque lo contrario sea más común, exige una mayor
secuencia lógica que la lengua oral para su expresión y comprensión.
La escritura se percibe a través de la vista, para dominar la lengua escrita es
necesario desarrollar varios conocimientos y habilidades que nos permita entender
el sistema de la escritura. Los sistemas de escritura difícil de expresar lo que se
desea, algunas lenguas representan silabas en vez de fonemas individuales, es una
etapa del desarrollo donde el lenguaje interior, cumple la función intelectual.
Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país,
así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito
por la educación preescolar en cualquier modalidad general, indígena o comunitaria,
se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y
aprendizaje.
Gradualmente se aprenda a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,
resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el
aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender. Los estudios realizados sobre el proceso de la adquisición del
sistema alfabético de escritura por parte del niño, aprecia este proceso y el que
recorrió la humanidad, el niño a temprana edad es capaz de dibujar si se le
proporcionan los elementos para hacerlo, sus dibujos y grafías representan algo
siempre para él y puede explicar que representa con bastante claridad. Sin
embargo, al principio no es capaz de diferenciar dibujo de escritura, si le pedimos
que dibuje una mariposa y luego lo escriba, su producción en cuanto a dibujo y
escritura será lo mismo para él.
El niño es curioso siempre indaga su entorno, no puede pasar indiferente ante esos
textos que aparecen por todas partes, los ve y preguntan sobre ellos, observa cómo
los adultos leen o escriben, reflexionan sobre este material y construyen hipótesis
en torno a él. Los niños cuando ingresan a la escuela ya han iniciado el trabajo de
reflexión sobre la lengua escrita como el medio cultural del cual provienen es diverso
algunos han podido avanzar más que otros en este proceso. Ferreiro, menciona que
las primeras escrituras infantiles aparecen, desde el punto de vista figura, como
líneas onduladas o quebradas (zigzag), continuas o dos series de líneas verticales
o de bolita.
Si la escritura se concibe como un sistema de representaciones, su aprendizaje se
convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento. Las escrituras
infantiles anteriormente consisten en atender solamente a los aspectos figúrales de
dichas producciones. En el primer período se logran dos distinciones básicas entre
las marcas gráficas figurativas, es decir la forma de los grafismos no reproducen la
forma de los objetos.
Nos está ofreciendo un documento que necesita ser
interpretado para poder ser valorado.
Un niño puede conocer el nombre de las letras y no comprender demasiado acerca
del sistema de escritura, otros hacen avances sustanciales en lo que respecta a la
comprensión del sistema. La lengua escrita es un objeto de uso social, con una
existencia social, cuando los niños cuentan con un ambiente alfabetizador,
encuentran escrituras por todas partes, en el mundo circundante están todas las
letras, no en un orden preestablecido sino con la frecuencia que cada una de ellas
tiene en la escritura de la lengua. Se aborda sobre los contenidos que plantea el
nuevo programa de educación preescolar 2011, menciona que los primeros años
de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y
social de todos los niños, es en este periodo justamente en donde los niños
adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para
integrarse a la vida social.
Del mismo modo, al participar en experiencias educativas los niños ponen en juego
un conjunto de capacidades, en este caso solo abordaremos un campo formativo,
el de lenguaje y comunicación donde se menciona que el lenguaje es una actividad
comunicativa, cognitiva y reflexiva. Conoce diversos portadores de texto e identifica
para que sirven e interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento
que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura, expresa
gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto
escrito con ayuda de alguien e identifica algunas características del sistema de
escritura.
Estos son los aspectos que se desarrollan en el programa de educación preescolar
2011 dentro del campo formativo de lenguaje y comunicación. El aprendizaje se
adquiere partiendo siempre de saberes previos de las experiencias que el niño ha
tenido y de sus competencias conceptuales para asimilar nuevas informaciones. El
conocimiento está condicionado por las personas, situaciones y experiencias del
entorno.
Esta es la razón por la que existen diferencias entre un niño y otro, entre personas,
grupos sociales y culturas distintas. Los niños por su particular naturaleza al convivir
con otras personas interiorizan su propia imagen reconociéndose a sí mismo como
diferente de los otros, y al mismo tiempo como parte de un grupo. Por medio del
lenguaje se facilita las experiencias compartidas, necesaria para construir los
procesos cognitivos, puede organizar, desarrollar el pensamiento y tiene la función
comunicativa hacia los demás, es una necesidad del niño interactuar, la adquisición
del lenguaje escrito no se puede dar por simple imitación de imágenes y palabras,
sino porque el niño ha creado su propia explicación, partiendo de su experiencia de
su entorno social y cultural.
Las primeras experiencias del niño en la utilización del lenguaje ocurren en su
hogar, la conversación que sostienen con sus padres y sus hermanos son las
experiencias a partir de la cual aprende a utilizar el lenguaje. Es aquí donde se dan
los primeros ambientes de alfabetización, pero no en todos los hogares ocurre lo
mismo hay algunos en los cuales no existe conversación mucho menos un ambiente
lleno de letreros tal es el caso de los lugares marginados o rurales.
La escritura en la primera infancia es la herramienta que permite la comunicación a
distancia entre los seres humanos, determina principalmente las características del
texto, la intención comunicativa y la relación con el destinatario. La producción
escrita es el producto de un trabajo de escritura y reescritura que permita alcanzar
los objetivos del escritor en la medida que está bien estructurado. El escribir
constituye una competencia comunicativa, es una actividad grafo motriz enfatizada
en la producción de textos coherentes, que responden a situaciones comunicativas,
que requiere de práctica mediante actividades cotidianas, relacionadas con el
entorno del niño.
Las etapas de conceptualización por las que atraviesan son similares, si se analiza
todo el proceso y se considera cómo los niños interpretan los textos que se les
presentan o que ellos producen, es posible establecer tres grandes niveles de
conceptualización.
El Pre simbólico primer nivel se refiere al principio del proceso donde el niño no
diferencia el dibujo de la escritura, en sus propias producciones realiza trazos
similares al dibujo cuando se le pide que escriba o que ponga algo con letras. Pre
silábico, silábico a partir del momento en que la escritura es considerada un objeto
pre silábico. El niño experimenta e idea y prueba diferentes hipótesis para tratar de
comprender las características de este medio de comunicación algunas de ellas las
mantiene durante bastante tiempo e incluso puede justificarlas, es decir los textos
van adquiriendo un significado para el niño. Es una idea errónea para el concepto
de aprendizaje manejado por la psicogenética de Piaget. Como prioridad en la
educación preescolar, el uso del lenguaje para favorecer las competencias
comunicativas en las niñas y los niños como parte del trabajo específico e
intencionado en este campo formativo lenguaje y comunicación, pero también en
todas las actividades escolares.
De acuerdo con las competencias propuestas en este campo, siempre habrá
oportunidades para promover la comunicación en el grupo. Se afirma, entonces, que
el jardín de niños debe sólo propiciar actividades que pongan al niño en contacto
con la lectura y escritura, puesto que en su desarrollo el niño descubrirá el lenguaje
escrito y, a partir de su madurez, la ira priorizando en su vida.
La escritura y tiene como propósito específico interpretar lo escrito, reconstruir el
significado y adueñarse de su contenido de una manera productiva. Escribir es algo
como una de las grandes posibilidades que tiene el nombre de hacer frente a su
destino. Leer es quizá la capacidad intelectual superior y más maravillosa del
hombre.
Vygotsky, afirma que el lenguaje desempeña un papel aún más importante en la
cognición. El lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una herramienta
mental, hace al pensamiento más abstracto, flexible e independiente de los
estímulos inmediatos, cuando los niños usan símbolos y conceptos ya no necesitan
tener delante un objeto para pensar en él.
Los niños aprenden a leer y a escribir cuando tienen un verdadero interés en lo que
están haciendo, cuando se enfrentan a tareas que tienen alguna utilidad práctica y
cuando lo que aprenden puede relacionarse con él. El lenguaje escrito influye en el
lenguaje oral, se desarrolla después en el lenguaje escrito donde es necesario
aprender de un tipo de lenguaje a otro, pero para que esto sea posible es necesario
antes un entrenamiento, la lengua escrita del lenguaje goza de un prestigio mayor
que la oral y suele tener una complejidad gramatical y un léxico más preciso, así la
norma escrita que suele influir en el habla en todo lo que refiere a lo escolar. Es
necesario que, desde el inicio del proceso de adquisición de la escritura, los niños
perciban la comunicación con las personas, es importante que el niño se ejercite
pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, es decir se necesita
aprender de una manera inconsciente para poder realizarlo en la práctica. Los textos
se clasifican de acuerdo a su intencionalidad y utilidad hay recreativos, informativos,
científicos.
El lenguaje escrito no permite expresar simultáneamente todos los aspectos que en la
realidad coexisten, solo hace posible reflejarlos por separado e indicar que a pesar de la
separación aparente debe ir juntos. En el caso específico de un programa se hace
inevitable explicar todo lo que se pretende comunicar.
Su fin es dar a conocer un mensaje de interés tanto para quien lo escribe como para
quien lo lee, debiendo ser éste descifrado e interpretado por quien lo consulta se
interesa por enterarse de lo expuesto en un texto con la finalidad de satisfacer una
necesidad laboral, escolar o de la vida cotidiana. Para que una persona pueda
descifrar el mensaje implícito en cualquier escrito debe dominar el sistema de
escritura y de decodificación de los signos escrito, sin estas habilidades es muy
difícil que alguien pueda desenvolverse adecuadamente en un ambiente que le
exige obtener información de fuentes escritas.
El lector al ir leyendo, con su habla va poniendo en pie las formas escritas, contrastándolas
con su lenguaje y reconociéndolas para finalmente comprender lo leído. Esto implica la
presencia de un lector activo que procesa y examina el texto implica también un objetivo
que guie la lectura. Un lector activo es aquel que procesa la información que lee
relacionándola con lo que ya poseía y modificando ésta como consecuencia de su
actividad. (Solé.2000 p.67)
En este caso se hace referencia a lo que el escritor trata de dar a conocer por medio
del texto a alguien más, que tiene lo escrito a su alcance y consulta con la finalidad
en principio de cuentas al lector debe quedarle claro que el mensaje se compone
de la ideología de quien lo escribe. Aun cuando se puede fundamentar en otros
escritos, siempre se plasma la manera de pensar, opiniones o sentimientos propios
en torno a un tema determinado. Para que sea una actividad significativa con
asombro se observa que es necesario partir de estrategias que permitan una
escritura más fluida en un primer momento posteriormente insistir en la práctica de
una escritura de interés y comprensión. Surge la duda de lo que se ha trabajado en
grados anteriores, que aspecto se ha privilegiado, cómo reorientar a los educandos
hacia una verdadera práctica de la escritura de beneficio que les será útil en niveles
escolares posteriores. Es preciso no confundirse, una de las perspectivas que se ha
formulado para este análisis con base en diversos autores y en la experiencia
propia, la otra es la que menciona que a los educandos se les ha formado un
concepto de lo que es la escritura en el nivel. Los cuales le servirán para obtener un
buen trabajo.
Corresponde analizar en este apartado la definición de la escritura, para determinar
el rol de cada uno de los actores de los procesos de enseñanza-aprendizaje es por
eso que expone la definición, la importancia que representa la adquisición del
aspecto escritura, su enseñanza desde dos enfoques totalmente distintos,
analizando las implicaciones de cada uno.
Es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito, implica obtener la esencia del
contenido relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de ideas
más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores derivan inferencias, hacen
comparaciones, se apoyan en la organización del texto, entre otros elementos. (Gómez
Palacio, M. 2006)
Cuando se habla de escritura cuando se hace referencia a un proceso de interacción
entre el sujeto por medio del texto, esta interacción no se limita al desciframiento de
las grafías y del significado de las mismas en conjunto se trata de una comunicación
en la que un individuo conoce lo que otro piensa, siente o ha vivido, lo analiza
confronta con lo que el mismo conoce, lo fragmenta e integra a su cúmulo de
conocimientos.
Se habla de escritura cuando un alumno puede realizar el proceso y es capaz de
reflejarlo. Antes de llegar a la escuela, los niños han empezado a preguntarse qué
significan los libros, las palabras que observan en varios lugares, este contacto con
la lengua escrita es el principio del aprendizaje.
Es el momento en donde empiezan a comprender para qué sirve y cómo se usa, sin
embargo, estas experiencias no son suficientes para que ellos mismos puedan
hacer uso de la escritura para comunicarse. El aprendizaje de la lectura y escritura
es un proceso en el cual se enfrenta quien lee y escribe con gran diversidad de usos
de contenidos, los niños aprenden a leer y a escribir cuando tienen un verdadero
interés en lo que están haciendo, cuando se enfrentan a tareas que tienen alguna
utilidad práctica y cuando lo que aprenden puede relacionarse con él.
El lenguaje escrito no permite expresar simultáneamente todos los aspectos que en la
realidad coexisten, solo hace posible reflejarlos por separado e indicar que a pesar de la
separación aparente debe ir juntos. En el caso específico de un programa se hace
inevitable explicar todo lo que se pretende comunicar. (LENNER 1998. p.75.
El lenguaje escrito influye en el lenguaje oral, se desarrolla después en el lenguaje
escrito donde es necesario aprender de un tipo de lenguaje a otro, pero para que
esto sea posible es necesario antes un entrenamiento, la lengua escrita del lenguaje
goza de un prestigio mayor que la oral suele tener una complejidad gramatical y un
léxico más preciso.
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN, APLICACIÓN, EVALUACION
Y ANALISIS DE RESULTADOS
La presente propuesta está diseñada con veinte estrategias didácticas
encaminadas a favorecer el desarrollo de la escritura a través de estrategias
didácticas en el nivel de preescolar, en los alumnos del tercer grado grupo, con el
propósito de favorecer la escritura de los niños, la cuál sugiere opciones para un
mejor desarrollo.
Se trabaja con una serie de estrategias didácticas de aprendizaje que están
organizadas principalmente en el campo formativo de lenguaje y comunicación, que
permitirán al niño avanzar en su proceso de desarrollo, poner en juego la
movilización de varias competencias, será un apoyo toda estrategia empleada
mientras que ellos irán construyendo su conocimiento en lo que respecta a la
escritura.
En relación a la fundamentación pedagógica de la propuesta, son diversas
actividades las que contribuyen a la construcción de la escritura a través de las
estrategias didácticas en los niños, el análisis de los procesos iniciales de escritura,
como el propósito de este trabajo, parte de una aproximación teórica de la función
de la educación y del proceso que se ha seguido en torno a este tema.
Se estudia la apropiación de la escritura por parte de los niños, concebida como un
proceso constructivo, interactivo, de producción cultural, que lleva a la reflexión y a
la acción de los alumnos, a los padres de familia y docentes, como una propuesta
pedagógica que contribuya a la transformación en este nivel del sistema educativo.
El proceso de enseñanza de la escritura consiste en organizar el trabajo partiendo
de los intereses surgidos de los niños, los cuales están basados en los aspectos de
la realidad de su entorno, a los cuales se plantearán las actividades que propicien
a favorecer e impulsar el desarrollo de la lengua escrita, la experiencia social lleva
al ser humano a conocer y a manejar los códigos como estructuras comunicativas
a fin de lograr relacionarse de manera práctica. Los alumnos se organizan por
equipos de trabajo, para realizar el trabajo con mayor comodidad de manera
creativa e impulsar la comunicación. Es necesario que a lo largo de la educación
preescolar se fortalezcan las competencias y habilidades de los niños a partir del
campo formativo de lenguaje y comunicación.
En la investigación se observó algunas carencias en la escritura, falta de interés por
escribir, vivencias del niño con la escritura, funcionalidad de la misma en distinto
porcentaje a nivel grupal y en base a ello cada una de las estrategias didácticas
diseñadas contienen un conjunto de actividades enfocadas a desarrollar una gama
de competencias en el niño, relaciones con la comunicación en el aula, motivación
en el niño para la escritura, el lenguaje escrito a través del cuento por imágenes,
como prever los recursos necesarios.
Se inició este trabajo con el plan de estudios (2011) de educación preescolar
impulsando así las competencias en los alumnos, se observó en la práctica diaria a
los docentes para analizar y trasformar su labor educativa, hacen gala de su
capacidad imaginativa e inventiva.
De acuerdo a Francisco Javier Vázquez por definición, “la didáctica es el estudio
de los métodos de enseñanza, esto es, la manera de utilizar la tecnología propia de
la función docente, está fundamentada en la intuición, la tradición, las teorías
generales sobre el aprendizaje y varias aportaciones experimentales.
La didáctica se ocupa de los métodos, procedimientos y normas utilizadas en la
dirección del aprendizaje, en un sentido más específico se hace cargo de la
descripción, explicación y fundamentación de los métodos”.
(Vázquez, 2006.
p.219). La duración son 50 días de 30 minutos diarios, 25 horas totales incluyendo
búsqueda de material y realización de la actividad. La propuesta consiste en varias
estrategias didácticas dirigidas tres de ellas a padres de familia y diecisiete para
trabajar con los niños.
Se definió el tema “El desarrollo de la escritura a través de estrategias didácticas en
el nivel de preescolar”, las diversas actividades que se pretenden trabajar son para
transformar otros problemas que se detectaron en el diagnóstico, se requiere
comprender la información escrita que pueda encontrar el niño en situaciones
cotidianas.
Se trata de brindar las herramientas básicas a los niños para que sean capaces de
desenvolverse adecuadamente en la sociedad, en los aspectos personales y
profesionales, para llegar al final de cualquier tarea y cumplir con las aspiraciones
establecidas, dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la
identidad, se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la
diversidad lingüística, que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel
que tiene en la dinámica cultural.
Estrategias didácticas son una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos
educativos por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y
orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de una
producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el
trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en
el aprendizaje que se busca. (Plan de Estudio, 2011 p. 28)
Las estrategias didácticas, son entendidas como actividades planificadas que
involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas
para alcanzar los aprendizajes esperados que en el caso de lenguaje y
comunicación favorecen el desarrollo de competencias comunicativas, en el trabajo
por proyectos los alumnos se acercan a la realidad al trabajar con problemas que
les interesan.
Esta forma de trabajo les permite crear, investigar, proponer hipótesis,
explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y
probar nuevas ideas. En el desarrollo de las estrategias didácticas se identifican tres
momentos inicio, desarrollo y cierre, les permite a los alumnos acercarse al mundo
de los usos sociales, en cada momento se requiere que apliquen sus conocimientos
previos y aprendan otros en base a las experiencias cercanas a la cotidianeidad
escolar de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con esta organización, en el
trabajo dentro del aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas
de enseñanza, el trabajo colaborativo, los intercambios comunicativos son
elementos que se adecuan a las características que tienen las prácticas sociales,
con los proyectos se vincula el conocimiento del funcionamiento de la escritura con
actividades significativas para los alumnos propiciando que enfrenten situaciones
comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
Fundamentación didáctica
La fundamentación didáctica de la propuesta, se refiere únicamente a los métodos,
procedimientos y normas empleadas en el campo formativo de lenguaje y
comunicación, tratándolos por separado, el método didáctico es un medio para
alcanzar las metas educativas como el desenvolvimiento de la personalidad del
alumno al propiciar que adquieran nuevas formas de pensar, sentir e impulsar la
acción creadora de su propio aprendizaje.
Se da inicio en el mes de mayo la aplicación de la propuesta de trabajo, se consideró
cómo motivar al niño para lograr que se interesara por la escritura. El proceso como
el producto de estas actividades facilitan un apoyo en el aprendizaje, logrando crear
climas adecuados, de esta manera, eliminará aquellas distracciones y logrará así
un aprendizaje más efectivo.
La determinación de estas metas y la modificación de aquellas estrategias
utilizadas, a partir de un análisis de estas cuestiones el educando puede organizarse
mejor todo con el único interés de ir transformando la realidad de la práctica del
docente en beneficio del desarrollo de la lengua escrita en los alumnos del nivel de
preescolar.
Cronograma de aplicación
Considerando que la escritura es un tema debatido en el jardín de niños, si debemos
o no enseñar a leer y escribir desde el nivel de preescolar como parte de los
estándares curriculares y el perfil de egreso hemos considerado realizar una
investigación, en cuanto al desarrollo de la escritura en el nivel de preescolar, por
ser un objeto de estudio social. Tenemos el interés de conocer como los niños
construyen su escritura y a que conflictos se enfrentan para poder apropiarse de
ella y conocer el nivel evolutivo en el que se encuentran.
El diseño de la propuesta está conformado por una serie de situaciones de
aprendizaje que están organizadas de tal manera que permitirán a los alumnos
avanzar en el para mejores resultados se organizó un cronograma de actividades
con sus fechas a ser aplicadas, un seguimiento y una evaluación para la
interpretación de los resultados.
Estas son algunas actividades enfocadas a favorecer el desarrollo del lenguaje
escrito atendiendo las necesidades e intereses de los alumnos, otras actividades
les darán soporte en su proceso de lectoescritura, además de ayudarles a identificar
el uso de la escritura. Todo este conjunto de actividades está conformado para
optimizar el desarrollo del lenguaje escrito a partir del diagnóstico del problema, a
continuación, se irán describiendo detalladamente.
Las estrategias didácticas todas ellas fueron diseñadas con creatividad e innovación
apoyándonos de las experiencias de varias docentes que se muestran interesadas
y a la vez ´preocupadas por que se brinde mayor importancia al desarrollo del
lenguaje escrito, incluyendo los diversos materiales que pudieran hacer más
atractivas estas estrategias.
Al estar realizándose las diversas situaciones de didácticas podrán ir sufriendo de
ajustes o modificaciones según sea pertinente por parte del investigador, todo lo
que se replantea tiene razones educativas por ser base de una transformación real
en los grupos de alumnos dentro y fuera de la escuela. Si hay la necesidad de
solicitar la intervención directa de los padres de familia en las actividades que se
hará.
Cronograma
ACTIVIDADES MES
Y DIAS
Mayo
18
Mi compañera la
biblioteca
Palito de cuento
¡Atento!
¿Cómo termina
este cuento?
El corazón de un
libro
Inventa tu propia
historia
Se nos borró el
titulo
¡Ya leemos
cuentos!
Juguemos a ¿Qué
quiere decir la
imagen?
Buceando en el
mar
El investigador
Lectura en
episodios
Juguemos a
complementar
Teléfono roto
Café literario
Buzón de recados
Recordando el
título
Tomemos café
literario
El topito virolo
Junio
25 6
14
Septiembre
24
1
3
Octubre
7 9
1
8 15
22
Noviembre
29
6
13
20
JUNIO
27
3
10
16
*
*
*
*
*
*
*
*
*
.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Actividad: 1 “Mi compañera la biblioteca”
Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Que los alumnos conozcan, exploren los materiales que existen en la
biblioteca escolar, para que así mismo les inicie el gusto por la escritura.
Competencia: utiliza textos diversos en actividades guiadas por iniciativa propia, e
identifica para que sirven.
Aprendizajes esperados: solicita o selecciona textos de
acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por
iniciativa propia.
Inicio: Se comenzará realizando una pequeña dinámica de integración “conejos a
sus conejeras”, formamos equipos los cuales trabajaran toda la semana.
Desarrollo: Elaboramos un reglamento para hacer uso de la biblioteca, comentan
sus experiencias de las visitas que hayan realizado a alguna biblioteca, pasan a
explorar la biblioteca escolar y se les da una breve explicación como están
clasificados los libros. Así como están organizados formulan preguntas, acerca de
lo que les gustaría aprender en la biblioteca, se imaginan que pueden encontrar ahí,
posteriormente las comentan, se les dice que elegirán libros: cuentos, adivinanzas,
rimas, fabulas, de información, chistes, poemas, poesía, teatro.
Cierre: Se les reparte una pequeña hojita con una serie de preguntas acerca de la
biblioteca y los libros que consultaron.
Materiales: alumnos, docente, libros Tiempo: 2 horas
Evaluación: Texto que escriban para poder recomendar el libro, escritura, ortografía.
Guía de observación.
Actividad: 2
“Palito de Cuento”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Adquieran confianza narrar un cuento inventado por si solos, obteniendo
secuencia lógica.
Competencias: reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos
propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escritos sus ideas
Aprendizajes esperados: intercambie ideas acerca de la escritura de una palabra
Inicio: Se les explica la mecánica de trabajo.se les remarca que, mientras un niño
este narrando no se permite hablar, ni alzar la mano hasta que el narrador pare.
Desarrollo: El docente y los alumnos buscaran un palito en el jardín de la escuela,
lo pintaran y lo decoraran con diamantina, el docente reunirá a los niños en círculo
y les mostrara el “palito de cuento” e inicia contando un cuento que entre todos van
a inventar y que en algún momento parara, pedirá que el niño que desee continuar
alce la mano le pasara el palito, ese niño seguirá el cuento, luego este niño parara
y será otro el que continúe, así sucesivamente hasta que pase el ultimo niño y será
el docente quien culmine el cuento.
Cierre: El docente comentara la importancia de respetar a la persona que está
hablando y de solicitar la palabra cuando queramos decir algo.
Materiales:
Un palito, diamantina
Tiempo: 2 horas
Se favorece: Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
Escritura, secuencia de narración
Evaluación: El alumno es capaz de imaginar, e intentar con secuencia lógica lo que
sigue de un cuento.
Actividad: 3
“¡Atento!”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Adquieran la comprensión de un cuento y puedan identificar el inicio,
desarrollo, final.
Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir de conocimiento que
tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Aprendizajes esperados: identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y
escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba abajo.
Inicio: El docente sienta a los niños en círculo y les pide que platiquen entre sí.
Luego comenzara
a leer un cuento corto mientras que los niños conversan. En
función de la conducta de los niños el docente llamara su atención sobre el cuento
y que con el ruido no pueden entender lo que él está leyendo.
Cuando la mayoría de los niños estén callados y escuchando, el docente dejara de
leer el cuento y comentara con los alumnos lo que ha pasado. El docente volverá a
leer el cuento, pero esta vez pedirá a los niños y que sigan y que vallan callándose
en forma sucesiva, iniciando, por el niño que está a su derecha y que observan que
sucede.
Los niños comprobaran que según disminuya el ruido, comienzan a entender lo que
lee el docente y como mejor escuchan es estando todo en silencio. El docente
explicara que, para comprender bien una lectura, lo que nos dice un compañero u
otra persona, hay que estar callados y atentos y escuchar a quien habla.
Se favorece: Atención
Materiales:
Un cuento
Tiempo: 2 horas
Evaluación El alumno es capaz de escuchar cuando se requiere, es capaz de ubicar
y comentar las partes principales de un cuento.
Actividad: 4
“¿Cómo termina este cuento?”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Ejerciten su imaginación para crear un cuento.
Competencia: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Aprendizajes esperados: utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones
de escritura y explica que dice “su texto”.
Inicio: El docente reunirá a los niños en círculo y forma equipos.
Desarrollo: Se les reparte un cuento lo leen en equipo, se les dirá que no tiene final
por lo tanto, ellos tienen que darle un final.
Cierre: el docente pedirá a los niños que cuando deseen participar levanten la mano.
En caso de que haya niños que no participen, les pedirá por su nombre actuar.
Se favorece: Crear de manera colectiva, cuentos canciones, rimas y trabalenguas,
adivinanzas, chistes.
Materiales: cuento
Tiempo: 2 horas
Evaluación:
El alumno es capaz de completar el final de un cuento, y sea capaz de expresar sus
ideas de manera individual.
Guía de observación
Actividad: 5
“El corazón de un libro”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Propósito:
Aspecto: lenguaje escrito
Reconozcan algunas partes de los libros.
Competencias: selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas y
reconoce algunas de sus características.
Aprendizajes esperados: reconoce la rima de un poema, moralejas en fabulas,
fórmulas de inicio y cierre en cuentos. Como recursos propios de los textos literarios.
Inicio: El docente solicitara un día antes a los niños que lleven el libro que más les
guste.
Desarrollo: El docente prepara un juego de tarjetas para cada niño, que se les
entrega invitándolos a colocarlas en el libro en el lugar que crea que es adecuado.
Antes de que los niños pongan las tarjetas, el docente leerá el contenido de cada
tarjeta. Una vez terminada la sesión, algunos voluntarios pasan a mostrar al grupo
su trabajo. Si existen errores, el grupo lo comenta y hace adecuaciones. El docente
propiciara que identifique la importancia de cada parte de libro: el índice indica el
contenido del libro y ahí se pone el título, la solapa, la contraportada, el lomo,
prologo, introducción o prefacio,
Cierre: Cuando el niño lee la lectura, ubica palabras desconocidas y las comenta al
grupo y cuenta de que trata su cuento, realiza una pequeña reseña de su cuento
invita Se favorece: Identifica alguna parte de los textos para obtener información:
portada, contraportada, títulos, subtítulos, ubique palabras desconocidas y rescate
acontecimientos importantes.
Materiales:
Libros y tarjetas
Tiempo: 2 horas
Evaluación: portafolio de evidencias
Actividad: 6
“Inventa tu propia historia”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Propósito:
Aspecto: lenguaje escrito
Lograr que los niños redacten una historia propia solo observando
imágenes.
Competencias: selecciona, interpreta, y recrea cuentos leyendas y poemas, y
reconoce algunas de sus características.
Aprendizajes esperados: participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos,
de leyendas y poemas.
Inicio: Ubicar varios tendederos de libros en el salón de clases con temas atractivos
que sean de interés para niños solo que tengas dibujos y no letras.
Desarrollo: Se pedirá que cada niño escoja un libro, el que más les guste. Después
de que los niños hayan visto cada página apoyan de su libro elegido, el facilitador
pregunta el por qué escogieron ese libro, que les llamo la atención. Pedirá que
inventen la historia del cuento, arman su propia historia a partir de los dibujos que
vieron.
Cierre: Los niños comparten su propia versión.
Se favorece: Seleccionar textos de acuerdo a su interés
Materiales:
Libro
Tiempo: 2 horas
Evaluación
El alumno es capaz de ubicar personajes principales del cuento a partir de
imágenes. El alumno describe secuenciada mente un cuento apartar de imágenes.
Actividad: 7
“Se nos borró el título”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Logren predecir un título de una lectura.
Competencias: selecciona, interpreta y crea cuentos, leyendas y poemas, y
reconoce algunas de sus características.
Aprendizajes esperados: recrea cuentos modificando o agregando personajes y
sucesos.
Inicio: Forman equipos de 4 integrantes
Desarrollo: El docente le reparte 1 cuento a cada equipo que no sea muy conocido
por los niños, y sin título. Leen el cuento, cuando terminan de leer ubican
personajes,
acontecimientos
importantes
y
comentan
con
su
equipo.
Posteriormente se les reparte una hoja y anotan ¿de qué trato su cuento? Cuando
los niños hayan finalizado, entre los integrantes del equipo sugerirán un título para
el cuento. Los niños anotan el título en su hoja, donde anotaron personajes y
acontecimientos.
Cierre: Por equipos leen su cuento a los niños y el título que anotaron, se anota el
título en el pintarrón y se cuestiona a los otros equipos ¿Qué les parece el título?
Materiales:
Cuentos, hojas blancas y colores
Tiempo: 2 horas
Evaluación: El alumno es capaz de rescatar personaje de un cuento., él alumno es
capaz de escribir un título de acuerdo a lo leído previamente de un cuento.
Portafolio de evidencias, cuaderno del alumno.
Actividad: 8 “¡Ya leemos cuentos!”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Que los alumnos lean cuentos e interpreten
Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento
que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Aprendizajes esperados: identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y
escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba abajo.
Inicio: Se les explica la actividad paso a paso y comentan sus inquietudes.
Desarrollo: El docente llevara un cuento no conocido. Enseguida se le pasa un
cuento a cada uno un cuento, sin leer todo el cuento dándole una lectura rápida.
Después dictan el enunciado al docente, para que las anote en el pintarrón y puedan
leerlos todos juntos. Posteriormente se les recoge el cuento y de acuerdo a los
enunciados comentarán y preverán de que trata el cuento. Se les proyecta el cuento,
hacen la lectura con imágenes a color del cuento y comentan en que coincidieron.
Finalmente: De ese mismo cuento se les pasa un crucigrama para que contesten
correctamente de acuerdo al cuento leído.
Materiales:
Tiempo: 2 horas
Favorece: Identificar ideas claras, precisas de un cuento.
Evaluación: Lista de cotejo
Actividad: 9
“Juguemos a la imagen”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Lograr que los niños puedan descifrar una imagen.
Competencia: utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia,
e identifica para que sirven.
Aprendizajes esperados: expresa sus ideas acerca de los contenidos de un texto
cuya lectura escuchara, a partir del título, las imágenes, o palabras que reconocen
Inicio: El docente realiza un círculo con todos los niños y se comienza a jugar a la
papa caliente, se va rolando una imagen y al que le toque la imagen la explica.
Posteriormente se les explica que se les pasara una hoja con varias imágenes y
cada imagen con varias oraciones. Ellos observaran detenidamente la imagen y
subrayan la oración de acuerdo a lo que quiere decir la imagen solo una es correcta,
comparten sus respuestas y comentan el porqué de su respuesta
Cierre, se les pasa una sopa de letras por un lado e imágenes por el otro donde
ellos buscaran enunciados que correspondan a lo que observan en la imagen.
Materiales: libros, tijeras, resistol, cartulinas.
Tiempo: 2 horas
Favorece: expresión oral, observación
Evaluación:
Lista de cotejo.
Actividad: 10
“Buceando en el mar”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Lograr que los alumnos inicien el gusto de la lectura y que a partir de ahí
investiguen por si solos.
Competencia: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con la ayuda de alguien.
Aprendizajes esperados: utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones
de escritura y explica que “dice un texto”.
Inicio: Se organiza al grupo en tres equipos.
Desarrollo: Indica que el equipo uno investigara todo lo referente a las ballenas, el
equipo dos, a los peces y el tres a los tiburones. Reparte a cada equipo cartulinas,
tijeras, pegamento y libros para que investiguen e indica que van a utilizar los
materiales para dibujar, a partir de los datos que reunieron, como imaginan que es
la vida de estos, como consiguen su alimento, a que profundidad nadan.
Cierre: El facilitador pide que inventen un pequeño cuento apoyándose en las
láminas que elaboraron.
Material: Libro de la vida de las ballenas, los peces y los tiburones, cartulinas,
colores.
Tiempo: 2 horas
Favorece: expresión oral, imaginación.
Evaluación: Guía de observación
Actividad: 11
“El investigador”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Comprendan las principales funciones de leer detenidamente para poder
responder, varias cuestiones con certeza si son verdaderas o falsas.
Competencia: reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos
propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizajes esperados: reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su
nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares. Con otros
nombres y otras palabras al participar en juegos orales.
Inicio: Previamente se hace una tabla donde, se anotarán los puntos a favor de
cada equipo. Se les explica la mecánica de trabajo, se organiza al grupo en 3
equipos. Se les proyecta el cuento “El ser más poderoso” de manera grupal. Hacen
sus anotaciones y luego comentan de qué trata. Pasaran por turnos un integrante
de cada equipo a tomar una pregunta correspondiente al cuento y solo podrá
contestar verdadero o falso, (solo puede contestar el niño) y así sucesivamente
hasta terminar con las preguntas. Gana el que haya contestado más preguntas.
Cierre. Resuelven adivinanzas del cuento “El ser más poderoso del mundo”,
comentan sus repuestas.
Materiales: cuento
Tiempo: 2 horas
Evaluación:
Guía de observación
Actividad: 12
“Lectura de secuencias”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito.
Propósito: Que los alumnos escuchen la lectura de textos con desarrollo amplio y
trama complejo.
Competencia: utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia,
e identifica para que sirve.
Aprendizajes esperados: participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos
informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas
realizaran con propósitos lectores.
Inicio: La docente invita a los niños a una sesión de lectura, les explica que esta
ocasión leerá una historia larga en 2 sesiones, leyendo cada día un episodio.
Desarrollo: Se lee el primer episodio interrumpiendo la lectura en un momento
interesante, para que los niños anticipen lo que sigue.
La docente puede preguntar ¿Qué creen que pasara? Al siguiente día, antes de
reanudar la lectura, se hace una recapitulación del episodio anterior. Se pregunta:
¿Quién comenta de que trata la lectura de ayer? ¿Alguien se acuerda en que nos
quedamos? Siempre que se inicie un episodio el maestro pide a los niños que
hagan una recapitulación de lo leído hasta el momento, y predigan lo siguiente.
Cierre: Pedir al niño que resuma verbalmente el cuento. Pero no dejarlo solo cuando
dude, pedir a otros que le ayuden. El docente hace preguntas sobre los detalles
expresados en el cuento.
Material: Cuento
Tiempo: 2 horas
Favorece: La imaginación, expresión oral y escrita.
Evaluación: cuestionario
Actividad: 13
“Juguemos a complementar”
Campo formativo: lenguaje y comunicación.
Aspecto: lenguaje escrito.
Propósito: Que los alumnos logren imaginar, crear e inventar tomando como
referencia sus conocimientos previos.
Competencia: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con la ayuda de alguien.
Aprendizajes esperados: realiza correcciones al texto que dicto a la maestra para
corroborar si se entiende lo que se quiere comunicar, identifica palabras que se
repiten y da sugerencias para mejorar el texto.
Inicio: Se pide que se sienten formando un círculo
Desarrollo: Entrega a cada niño una de las tarjetas numeradas, se indica que al
ritmo de la música irán pasándose las tarjetas y cuando pare la música, mencionare
un número. El niño que tenga en ese momento la tarjeta con el número mencionado
la leerá en voz alta y complementara la frase o el pensamiento ahí escrito. Se retiran
las tarjetas ya leídas. Se repite lo anterior hasta que todas las tarjetas se hayan
complementado.
Cierre: Se lee en voz alta el cuento de donde se tomaron las frases.
Material: Cuento o texto de interés de los niños, grabadora, música, tarjetas
numeradas con frases incompletas.
Tiempo: 2 horas
Evaluación: Guía de observación
Actividad: 14
“CAFÉ LITERARIO”
Campo formativo: lenguaje y comunicación.
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Que los alumnos lean libros de su interés
Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento
que tiene de los diversos portadores y de sistema de escritura.
Aprendizajes esperados: confirma o verifique información acerca del contenido del
texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o de textos
completos.
Inicio: Se comienza a dando la bienvenida a los niños y se les platica en que van a
consistir la actividad, ya previamente se adornó, se pusieron varios tendederos con
libros.
Desarrollo: Ellos pueden pasar a escoger
el libro que más le haya llamado la
atención, lo leen en silencio y posteriormente se les recoge y ellos lo comentaran
al grupo, enseguida se forman en equipos y vuelven a escoger un libro de su
interés y trataran de dramatizarlo y escogen
adivinanzas y las comparten y elaboran un folleto.
Cierre: presentan su folleto y lo intercambian
Material: hojas, cartulinas, pegamento, crayolas.
Tiempo: 2 horas
Evaluación: Guía de observación
libros de canciones, refranes,
Actividad: 15
“Buzón de los recados”
Campo formativo: lenguaje y comunicación.
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Que los niños utilicen el recado para recomendar libros.
Competencia: expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Aprendizajes esperados: utiliza marcas y graficas o letras con diversas intenciones
de escritura y explica “que dice su texto “.
Inicio: Se les explica la actividad, eligen libros de la biblioteca y enseguida se
reparten hojas de colores
Desarrollo: Leen su libro y en su pedazo de hoja deben escribir un recado a alguno
de sus compañeros donde lo están recomendando. se repite la actividad 2 veces y
de los recados que recibieron elegirán el libro que les están sugiriendo, ahora eligen
libros no muy leídos, los que no les llaman la atención en el grupo y en tríos lo
revisan y lo leen y escriben su recado a otro trio.
Cierre: En plenaria comparten el contenido que leyeron
Tiempo: 2 horas
Material: Hojas de colores, caja de recados, libros de la biblioteca
Evaluación:
Guía de observación
Actividad: 16
“Recordando el título “
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Lograr que los niños puedan identificar el título de un libro, de acuerdo a
lo que leyeron.
Competencia: interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento
que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Aprendizajes esperados: confirma o verifica información acerca del contenido del
texto, mediante lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto
completo.
Inicio: Seleccionan un libro de los que están seleccionados ahí que son destinados
para la actividad
Desarrollo: Se les da un tiempo justo para que lean sus respectivos libros, cuando
terminen el primer libro lo rolan y así sucesivamente; enseguida salen al patio y se
sientan en círculo y se les pone unas tarjetas en el centro con ideas centrales de
los libros que leyeron, se les dice que por turnos elegirán una tarjeta la leen en voz
alta y tratan de recordar de que libro se trata y de no saberlo le dan oportunidad
a otro niño. Termina la actividad hasta que las tarjetas se terminen.
Cierre: Comentarios con los niños sobre qué les pareció la actividad.
Material: Libros de la biblioteca
Tiempo: 1 hora
Evaluación: Diario de campo
Actividad: 17
“Circulo literario”
Campo formativo: lenguaje y comunicación.
Aspecto: lenguaje escrito.
Propósito: conocer el nivel de comprensión lectora de los padres de familia
Competencia: selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y
reconoce algunas de sus características.
Aprendizajes esperados: participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos
leyendas y poemas.
Material: Tendederos de libros de la biblioteca hojas y lápices.
Tiempo: 2 horas
Participan: padres de familia
Inicio: Se les da la bienvenida a los padres de familia y se les explica la actividad
Desarrollo: Primeramente, se les dice que se realizara un juego camarón -caramelo
para entrar en confianza. En seguida se forman tríos y eligen un libro de información
(contaminación, la familia, la higiene, alimentación) la biblioteca escolar, le dan
lectura y posteriormente por turnos explicaran su contenido a los de más tríos.
En seguida se realiza una pequeña platica sobre que libros han leído y que
recuerden su contenido y lo expresan al grupo. En compañía con su niño eligen uno
libro y el padre de familia le en voz baja la lectura y realizan un pequeño cartel del
contenido de su libro y también plasman un pequeño resumen de su contenido,
cuando hayan terminado intercambian su cartel con los demás parejas, eligen otro
libro pero solo lo observan detenidamente de la portada, leen el título y lo vuelven
a dejar , el trabajo es predecir su contenido de acuerdo a el título, comparten al
grupo.
Cierre: Vuelven a elegir su libro y se lo llevan a casa para leerlo y hacer su
confrontación.
Evaluación: Encuesta
Actividad: 18
“El topito virolo”
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito.
Propósito: Lean lecturas de manera significativa y puedan expresar su contenido
Competencia: selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y
reconoce algunas de sus características.
Aprendizajes esperados: participan en actividades de lectura en voz alta de cuentos,
leyendas y poemas.
Inicio: Se da la bienvenida a los padres de familia y alumnos, se les explica la
actividad.
Procedimiento: Se les platica brevemente la importancia que tiene leer en casa, se
les aplica una pequeña en cuesta, se les proyecta el cuento del “Topito virolo”, se
les reparte material del cuento donde ellos plasmaran el contenido del cuento de
acuerdo a las imágenes, comparten y entre todos opinan si plasmaron lo correcto
de acuerdo a la imagen y cambian el final del cuento y agregan su imagen y lo
plasman en un cartel.
Cierre: Comentan sobre lo que les pareció la actividad.
Tiempo: 2 horas
Participan: padres de familia y alumnos
Material: cuento, proyector, cartulinas, marcadores
Evaluación: Diario de campo
Actividad: 19
“Vamos a buscar mentiras”
Campos formativos: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje escrito
Propósito: Propiciar al alumno que obtenga un aprendizaje mediante la
observación y que este sepa ir relacionando diferentes enfoques de acuerdo a lo
que se le está presentando.
Competencia: interpreta o infiere contenidos del texto a partir del conocimiento que
tiene los diversos portadores y del sistema de escritura.
Aprendizajes esperados: confirma o verifica información acerca del contenido del
texto mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto
completo.
Inicio:
Se comienza con la realización de unas preguntas de acorde al tema que se va a
tratar. ¿Qué son las mentiras? ¿Alguna vez ha mentido?
Desarrollo:
Después de realizar la lluvia de ideas acerca de que tanto conocen acerca de este
tema. La docente le distribuirá ejercicios en copias a cada niño, se les darán las
indicaciones para realizar la actividad, cada niño tendrá que subrayar en su hoja lo
que le indican cada uno de los dibujos hasta terminarlo.
Cierre:
Al terminar el ejercicio los alumnos comentaran acerca de lo que se realizó,
expresando las respuestas y así mismo saber los errores que tuvieron cada uno.
Posteriormente que hayan compartido las repuestas, entregara la hoja del ejercicio
al instructor para su revisión.
Materiales: Copias, crayolas, resistol.
Tiempo. 2 horas
Evaluación:
 Lee de forma fluida las instrucciones
 Relaciona de manera adecuada las imágenes con las palabras
 Comprende de manera correcta lo que se le pide
 Razona de manera adecuada lo que se le pide
Actividad: 20
“EL TESORO”
Campo formativo: lenguaje y comunicación.
Aspectos: lenguaje escrito.
Propósito. Lograr que el alumno y padres de familia mediante algunos textos
literarios formulen y expongan juicios personales en relación a lo que expresa se
quiere expresar de la lectura de acuerdo al texto.
Competencia: Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento
que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
Aprendizajes esperados: confirma o verifique información acerca del contenido del
texto, mediante la lectura y relectura que la maestra hace de fragmentos o del texto
completo.
Inicio:
Se les explica la actividad y se forman equipos
Desarrollo:
Se distribuirá el ejercicio a cada equipo del grupo, se le leerán las indicaciones al
grupo para la realización de la actividad, cada padre de familia del equipo tendrá
que leer la lectura, comprenderla, analizarla para poder contestar las siguientes
preguntas de acuerdo a lo que le entendiste a la lectura. Se observará en cada uno
de los alumnos la forma en cómo entiende cada uno la lectura y al terminar el
ejercicio el alumno entregará la hoja del ejercicio al instructor para su revisión.
Cierre:
Elaboran un cartel con sus ideas centrales del cuento.
Materiales: Copias del cuento, cartulina, marcadores
Tiempo: 2 horas
Evaluación. Lista de cotejo
Aplicación de la propuesta con los niños
La propuesta didáctica elaborada para “El desarrollo del lenguaje escrito a través
de estrategias didácticas en el nivel de preescolar.” Es la siguiente:
Propuesta didáctica
“El desarrollo del lenguaje escrito a través de las estrategias didácticas en el nivel de preescolar.”
Momentos de la
propuesta
Participantes
Actividades a realizar
Observación
Docente
Observar al grupo para detectar que estrategias empleadas por los alumnos al
escribir.
Registrar las actividades trabajadas por el titular al trabajar la escritura con el
grupo.
Diseño
Docente
Identificar que estrategias didácticas que llamaron la atención a los educandos.
Descubrir las actividades que resultan poco interesante para los alumnos.
Tomar en cuenta las características del grupo para diseñar la propuesta
didáctica.
Analizar el contexto para retomar los recursos y materiales al elaborar la
propuesta.
Aplicación
Docente
Elaborar los materiales necesarios de acuerdo a las competencias que se
pretenden fortalecer.
*Presentar la actividad de escritura a los alumnos.
Alumnos
*Explorar los conocimientos previos mediante preguntas orientadoras.
*Búsqueda de palabras desconocidas.
*Dar indicaciones breves y precisas durante las actividades.
*Realización de escritura grupal, individual mediante dinámicas atractivas para
los alumnos.
*comentarios sobre problemas de comprensión que se presenten.
*Realización de una escritura de manera individual.
*Comentar las dudas acerca de lo leído.
*organizar el comentario del texto de manera general.
*Relacionar la escritura con la vida cotidiana.
Evaluación
Maestro
1.-Diseño
*Tomar en cuenta las características de los alumnos.
Elaborar los instrumentos necesarios para valorar la
Alumnos
escritura. *Promover el razonamiento de lo escrito
mediante los instrumentos de evaluación.
*permitir que los estudiantes recurran al texto cuantas
veces sea necesario.
*Propiciar las respuestas reflexivas y textuales.
2.-Aplicación
Reorientación
La reorientación de la propuesta se realizara de acuerdo a los resultados obtenidos y de acuerdo al
criterio de la docente; la participación de los alumnos es importante, son ellos quienes hacen posible
esta secuencia de actividades.
Evaluación de la propuesta.
En la evaluación es necesario aplicar pruebas en las que se refleje los niveles de
escritura y no lo memorizado de un texto, ahí también se presentan algunos
ejemplos de textos que es prudente llevar al aula como son cuentos, recetas
médicas, instructivos y fabulas. Cada una se propone la aplicación de un
cuestionario en el que predominan preguntas de carácter reflexivo, con las que se
pretende que los estudiantes analicen a fondo lo que escriben y de esta forma
reforzar la lengua escrita en los alumnos.
La evaluación es una operación sistemática, integrada en una actividad educativa con el
objetivo de conseguir mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto
posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información
ajustada sobre el proceso del mismo y sobre todos los factores personales y ambientales
que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra los objetivos
fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados. (Macario 2009, p.58)
Por lo tanto, la evaluación en lo particular me ayudará a emitir un juicio crítico
dependiendo de los resultados arrojados de todas y cada una de las actividades
propuestas a realizar a fin de tomar una decisión y hacer evoluciones permanentes
que ayuden a verificar si se está avanzando con paso firme por un buen camino.
Como cualquier otro aprendizaje mostrar un mundo alfabetizador para escribir, los
niños ha requerido de mucha paciencia y persistencia, para que la educadora y los
padres de familia, no se sientan frustrados en el intento.
Poco a poco los niños fueron respondiendo a sus propias expectativas contando
con el apoyo de los adultos en todo momento. De lo que se ha tratado todo este
tiempo fue lograr que los niños no perdieran la ilusión por aprender las letras, las
palabras, frases, en fin, por intentar escribir. Se observó que, a partir de los 5 años,
los niños están mejor preparados para dar sus primeros pasos en la escritura, sin
prisas ni agobios.
Al principio los niños traían sus propias hipótesis de lo que era escribir y ha sido en
el aula donde descubrieron y aprendieron a escribir, agradeciendo a los padres de
familia que se preocuparon por apoyar a sus hijos, pudieron estimularles desde
casa. Animándoles a conocer e intentar dibujar, escribir las letras, cuando
manejaron con soltura el lenguaje escrito. Los padres pudieron ayudarles a
comprender que cada sonido equivale a una letra o a un conjunto de ellas. Nos
ayudó bastante leer mucho a los niños y enseñarles las palabras que se estaba
leyendo. Así fue como se fueron familiarizando con los sonidos y relacionaron a su
vez el sonido con la grafía de las letras. El dibujo fue la clave en el desarrollo de
este proceso. Dibujando, es como los niños están practicando la capacidad para
organizar su pensamiento.
El contacto con el lápiz y la intensidad de los trazos, favorecieron al dominio de esta
destreza. Después de que los niños se familiarizaron con el dibujo, ya fue la hora
de empezar con el aprendizaje de las vocales. La escritura se forma a través de las
palabras, y éstas de las letras del alfabeto.
Empezar con las vocales fue más fácil para su vocalización. La docente les solicito
a los niños que trazaran las vocales en un papel en blanco, una y otra vez, hasta
que el niño las consiga escribir todas él solito. Aprendidas las vocales, el siguiente
paso fueron las consonantes. Es importante recordar que la docente y los padres
de familia enseñaron que cada consonante posee su respectivo sonido.
Lograron trazarlas, una a una, en una hoja de papel en blanco, hasta que los niños
las hicieron solitos. Se adquirieron cuadernos, cartillas de escrituras que ayudaron
en la práctica de la escritura. El siguiente paso fue hacer que los niños unieran las
letras y formaran sílabas, y de las sílabas, palabras muy cortas como 'pato', 'bola' o
'sopa', siempre asociándolas con un dibujo, para que los niños asociaran siempre
la palabra con su imagen correspondiente.
El hecho de escribir está muy asociada con la lectura por ello el uso constante de
las imágenes. Al estimular la escritura de los niños deseamos lograr que se vincule
como medio de comunicación, que se fortalezcan las habilidades motrices finas
cada día con los diversos juegos sensoriales, con ejercicios de lectoescritura. Lo
que los niños necesitaron para empezar, fue de ánimo y de confianza. Se les
proveía de hojas de papel en blanco, lápices, y todo el material posible, cuando el
niño lo solicitaba. Los niños se mostraron interesados en sus nombres propios
porque representaban quienes eran, como parte de su identidad y los niños están
orgullosos de ello, como cuando le llamamos por su nombre y sobre ¿cuantos años
tienen? La escritura sabemos que implica mayor complejidad, ya que su aprendizaje
es intencionado y continuará a lo largo de toda la vida. Constituyo un largo proceso
de enseñanza-aprendizaje que comenzó con la adquisición inicial de la escritura, el
desciframiento de los grafemas y su trazado, continúa con la producción y recepción
de textos, entendiendo por texto la unidad lingüística significativa.
Cuidamos de buscar experiencias que los implicaron emocionalmente, usar lo
escrito para explorar su mundo personal, seleccionar los temas sobre lo que les
gusto, les intereso, los motivo, les preocupo, el entorno social en el que se
desarrolló. Aprender a escribir significo aprender a organizar las ideas, construir
textos, fue necesario desarrollar al mismo tiempo las destrezas lingüísticas en el
contexto social, cultural donde se desarrollan y verificar sus conocimientos previos.
La expresión escrita es un valiosísimo camino para dominar, fijar nuestra lengua de
manera creativa y llena de diversión, pero siempre sobre una base funcional,
gramatical y lexical. El niño es un ser social desde que nace se relaciona con el
medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión como ha sido la
lengua escrita, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite
entenderse y fortalecer los lazos afectivos.
Por lo tanto, no hay que desconocer que esta forma natural de aprendizaje tiene un
valor muy importante para el niño, puesto que lo ha llevado a relacionarse con el
mundo y a satisfacer sus necesidades de una manera placentera, agradable, lúdica
y llena de afecto.
Por eso partimos de escuchar a los niños, conocer sus intereses, necesidades,
sentimientos e inquietudes; basados en esto, iniciamos despertando la conciencia
del lenguaje a través de ejercicios que les permitan relacionar, hacer asociaciones
o establecer semejanzas y diferencias. Los aprendizajes estuvieron inmersos en
la cotidianidad de los niños, esto es lo que hizo que tuviera sentido y significado
para ellos. El punto de partida fueron los nombres de los niños, por la importancia
que tienen para cada uno; a través de su nombre, el niño se identifica, se diferencia
y es reconocido. El niño encuentra semejanzas, diferencias y comienzan a
identificar los sonidos de las letras del alfabeto. Así se fortalece la conciencia
fonológica, trabajamos las rutinas diarias, en las que se involucran carteles con la
fecha, los nombres de los niños, canciones, poemas, rimas y otros géneros
literarios, los carteles ayudaron a los niños a visualizar las palabras dentro de un
contexto.
Los cuentos con imágenes también ayudaron a orientar conductas y afianzar
ciertos valores, para narrarlos se utilizaron diferentes estrategias, de manera que
los niños participaran activamente. Fue muy importante ir respetando las diferentes
etapas de escritura en que se encontraba cada niño. Es a través de cuentos con
imágenes y textos con los que realizamos ejercicios que ayudaron a desarrollar la
habilidad motriz fina y a prepararlos para que adquirieran dominio de sus
movimientos finos, de manera que pudieran enseguida escribir con destreza.
Esta forma de trabajo les gusto y los mantuvo motivados. Es importante resaltar
que la motivación jugo un papel decisivo en este proceso. Las tareas tuvieron un
sentido diferente, sirvió para aprender a ser más responsables, para compartir con
la familia, la docente y los compañeros, de esa manera, todos se enriquecen. El
aprendizaje de la escritura ha sido un proceso dinámico donde la creatividad fue
muy importante.
Se realizaron ejercicios que estimularon el desarrollo del pensamiento, para que
los niños buscaran diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular
dicho pensamiento, les brindamos la oportunidad de crecer siendo seres
autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y de esa forma,
los educamos para la vida y no sólo para el momento. Todas estas actividades les
permitieron descubrir el sentido de la lengua escrita y comprender que a través de
ella pueden expresarse, posibilita que en un futuro sean mejores escritores.
Somos conscientes de que el proceso de aprendizaje, especialmente en los
primeros años, deja en el niño una huella que perdura toda su vida. La escritura
tiene una función social y cultural. Por eso el desarrollo de las situaciones de
aprendizaje comenzaron dando a los niños la importancia que tiene como ser
único, irrepetible e inigualable y relacionándolo con su entorno inmediato donde se
involucraron aspectos relevantes e importantes de su vida.
Análisis y resultados de la aplicación de la propuesta.
Los niños mostraron mucho interés, dejaron fluir sus conocimientos previos acerca
de que materiales han leído y cuales ni conocen. Al conocer los diversos materiales
que existen en la biblioteca del aula como en la biblioteca escolar, se dieron cuenta
que existen variedad de libros que les servirán durante el ciclo escolar.
En un primer momento esta actividad enriqueció el gusto e interés por la escritura,
ya que al elegir su libro de interés propio lograron analizar por si solos y poder
rescatar lo más significativo para ellos, los resultados que presentaron fueron
breves, se logró observar que utilizan la escritura y la observación como herramienta
para rescatar el contenido del libro.
En la siguiente actividad los niños no lograron analizar detenidamente lo que su
compañero anterior dijo para que posteriormente ellos le dieran continuidad a la
narración. Les pareció interesante la actividad ya que ellos sugirieron que se
repitiera, una vez terminada la primera ronda. Por lo que se percató que en la
segunda vuelta los niños lograron aprender a escuchar, analizar lo que su
compañero narraba y así poder continuar el cuento.
Los niños se percataron de la importancia que tiene estar concentrado y atento al
hacer una lectura. En dicha actividad se logró que les interesara la escritura ya entre
ellos se pedían que guardaran silencio para que pudieran escuchar la lectura. De
acuerdo a lo que arrojo la rúbrica a los alumnos se les dificulta comprender la
escritura, como el cuento no lo pueden expresar con sus propias palabras, se nota
que ponen mucho de su parte para que logren involucrarse en todas las actividades
y su aprendizaje aumente. Les parece muy emotivo seleccionar cuentos de su
interés propio ya que se les hace más interesante, se pudo constatar que el leer
algo que sea de su interés lo platica y dibuja, lo escriben con más seguridad. En la
siguiente actividad se partió de sus conocimientos que ya traían sobre las partes
que conforma un libro y cuál es su función. De tal manera que se pudo detectar que
solo identifican la portada y la contraportada.
Por otro lado, con esta actividad lograron investigar las otras partes que contienen
un libro y cuál es su función, se percataron de que para leer un libro es necesario
conocer su corazón. Es con esta actividad que los niños van adquiriendo el habitó
de la investigación y asociado a ello la escritura. Veremos en la libreta del alumno
el siguiente aprendizaje esperado, poder detectar por medio de su cuaderno del
niño que tanto puede investigar y plasmar acerca de los conceptos del tema.
Análisis y descripción de resultados
En esta actividad los niños aprendieron a observar detenidamente las imágenes ya
que de ahí partiría la actividad. La escritura juega un papel muy importante dentro
de la enseñanza aprendizaje de los niños ya que por medio de esta se adquieren
más conocimientos, los niños están acostumbrados a tomar libros de la biblioteca
escolar donde ya aparecen lo que van a leer.
En la siguiente actividad los niños adquirieron un conocimiento significativo ya que
fortalecieron su creatividad al poder escribir su propia historia ya que al término de
la actividad hicieron su presentación al grupo y se observó que se les dificulta aun
todavía observar y analizar imágenes para poder escribir una historia. La escritura
juega un papel importante dentro de esta actividad ya que primero para poder
escribir el título del cuento fue necesario que los niños leyeran y comprendieran el
cuento para posteriormente, ellos de acuerdo a lo que entendieron y con relación
plasmaran el título borrado.
Se considera que hubo comprensión, esto se reflejó al escribir el título, solo tres de
los niños plasmaron un título que no coincidían con lo que trataba el cuento, al estar
comentando los tres niños sustentaron su título y fue valido ya que precisamente se
les dio esa oportunidad de aprender a crear de acuerdo a la lectura previa.
Análisis y descripción de resultados
En esta actividad los niños se involucraron en la escritura al momento que se les
pedía que escribieran el enunciado de lo que consideraban que trataba el cuento.
Se les dificulto y no pudieron inferir de lo que trataba el cuento y pedían volver hacer
la escritura, la cual es favorable para que los niños adquieran esa habilidad y se les
facilita adquirir un buen trazo. Los niños pudieron obtener mejores resultados del
cuento cuando se hizo por segunda ocasión.
Esta actividad se les hizo significativa porque les llamo la atención las imágenes
ópticas, por lo que se considera que se favoreció la observación directa, aprendieron
a analizar varias imágenes y poderlas descifrar algo que no se ve a simple vista. Se
favoreció el aprendizaje significativo, obtuvieron un conocimiento satisfactorio para
su vida diaria, es decir aprendieron, observaron, analizaron y mostraron una buena
comprensión de las imágenes.
En esta actividad primeramente los niños se mostraron con interés por la lectura,
también analizaron e investigaron y finalmente les pareció significativo el investigar
acerca de los diferentes animales acuáticos, además que se les pusieron varios
libros del tema y ellos por si solos escogieron el de su interés. Así que por medio de
esta actividad los niños fortalecieron su análisis de información, depuraron
información y rescataron lo que era más importante para posteriormente plasmarlo
en su cartel y dárselos a conocer a sus demás compañeros
Análisis y descripción de resultados
Con esta actividad se logró que los alumnos leyeran, entendieran, pudieran
comentar al grupo lo que rescataron del cuento. Hubo comentarios muy acertados
de lo que estuvieron leyendo y graficando, se considera que se debe seguir
fomentando el hábito. La escritura es importante ponerla en práctica durante todos
los días en la escuela, en la casa esto facilitara en cualquier persona un buen habito.
El dejar en esta actividad a que el niño hiciera su escritura e investigara después de
contestar si sus respuestas fueron correctas o no, sé logro que el alumno entendiera
cual es el proceso que debe seguir para obtener una buena escritura.
En esta actividad se trabajó con la lectura hubo un análisis de parte de los alumnos,
además hubo una buena audición de parte de los niños. Sin embargo, se le dificulto
realizar una predicción de lo que estábamos leyendo, comprendieron que al hacer
una lectura en episodios siempre se puede inferir lo que posteriormente pudiera
continuar.
Solo es necesario aprender analizar lo que ya se leyó, genero el interés de los niños
por continuar con la escritura. Además, genero un aprendizaje significativo ya que
ellos por si solos continuaron en otras ocasiones a realizar este tipo de escritura y
lectura. Adquieren la capacidad de análisis de algún tema de interés significativo.
En esta actividad los niños se divirtieron bastante ya que se utilizó el café literario
para que los niños se motivaran al acercamiento de los libros de una manera amena.
Buscar materiales para que a los niños les sea más interesante, divertido y que al
mismo tiempo se cumpla con los propósitos que al inicio se plantearon.
Los niños trabajaron con la lectura de una manera directa, se motivaron al leer al
grupo en voz alta. En este caso la escritura que se realizó en el aula fue de manera
libre, espontánea y creativa de manera individual, en parejas. También se observó
que los niños podían platicar de lo que estuvieron leyendo y se reflejó al momento
de compartir.
Análisis y descripción de resultados
En la siguiente actividad a los niños les motivaba hacer su lectura y poder hacer su
recado. Se pudo observar que analizaban detenidamente cuando estaban leyendo,
los alumnos con esta actividad se esforzaron para comprender lo que leyeron y
poder recomendar el libro a sus compañeros. En esta actividad se trabajó la
escritura y el analizar, entender lo que estuvieron escribiendo para poder encontrar
el título de acuerdo a lo que decía la tarjeta que eligieron.
La escritura no lo reflejaba al escribir el título. La actividad fortaleció su manera de
escribir para poder rescatar información del libro. Analizar el contenido de un texto
para los alumnos resulto un poco difícil, la actividad resulto motivante para hacerles
conciencia de que no se trata de solo de escribir sino de interpretar. En esta
actividad se trabajó con los padres de familia, se considera que se fortaleció la
escritura, el análisis de la información, con esta actividad se pudo observar que los
padres de familia tienen una escritura convencional, es decir se les entiende lo que
escriben.
Durante la actividad los padres de familia estuvieron participativos, al inicio como
que les daba un poco de temor dar sus comentarios, pero conforme transcurría la
actividad se mostraron participativas apoyándose unas con otra y respetando sus
comentarios. Se considera que, si hubo un aprendizaje significativo y se logró el
propósito de la actividad la escritura como medio de comunicación. Dentro del
trabajo son niños respetuosos con sus compañeros, cuentan con los valores, lo que
realmente se les dificulta interactuar con los demás es acerca de lo que escribieron,
sin embargo, lo pueden plasmar en un cartel o en su ejercicio.
Conocer el proceso empleado por los alumnos al desarrollar el lenguaje escrito.
Analizar el trabajo frente al grupo, para detectar debilidades y fortalezas, utilizar el
diario de la docente de manera permanente, analizar, reflexionar y sistematizar las
experiencias vividas. Es necesario mencionar que la aplicación de las estrategias
didácticas implementadas a los alumnos de tercer grado tuvo una trascendencia
importante por el hecho de ver el resultado favorable, siendo que en un inicio que
los alumnos no comprendían lo que escribían. Por lo que la lengua escrita
significativa ha sido un elemento importante dentro de la construcción del
aprendizaje y lograr que día con día sea más satisfactoria el interés por la escritura
en cualquier tipo de textos literarios. La escritura es la interacción de un texto con el
lector.
Se refleja en que el niño aprende a trabajar descubriendo, construyendo,
analizando, entendiendo, comprendiendo, creando, pero quien debe de dar la pauta
es el medio social en el que se desenvuelve siendo el factor importante de su
desarrollo, así que se requiere creara alumnos consientes y capaces de disfrutar la
lectura por placer.
Cabe mencionar que los alumnos poseen características
psicológicas y lingüísticas
posibilitan la forma particular de interacción con los
textos. Sin embargo, durante la aplicación de las diversas estrategias existieron
diversos factores que vinieron a afectar la buena realización de las estrategias como
la falta de tiempo en algunos casos perjudicaba ya que se hacía de manera más
rápida a lo programada.
Las características pueden verse en la legibilidad al momento de escribir, ya que
todo esto lleva a la comprensión lectora. Al realizar las diversas estrategias con los
alumnos de tercer grado tenían un objetivo principal lograr que los alumnos
comprendieran cualquier tipo de texto literario que leyeran. Se afirma que
analizando detenidamente los resultados que arrojaron todas y cada una de las
estrategias y partiendo del diagnóstico inicial se puede percatar de que hubo un
avance satisfactorio.
Ya que de un inicio veinticinco de los alumnos, trece de ellos requerían apoyo, dos
se encontraban en se acerca al estándar y 1 se encontraba en avanzado. Hoy los
resultados son realmente notorios ya que de esos mismos veinticinco alumnos doce
se encuentran en avanzado y dos de ellos se encuentran en estándar, y dos aún se
encuentran en requieren apoyo.
CONCLUSIONES
Es en la familia donde se genera el lenguaje y una institución educativa que prepara
a sus integrantes para la vida social, requiere, también de la colaboración de otras
instituciones para reforzar lo ya establecido y para adquirir nuevas ideologías que
le permitan al sujeto forjar sus propios criterios de la vida que le rodea. Entre ellas
se encuentra la escuela y la sociedad. La escuela es una institución que se dedica
a la impartición de conocimientos académicos, aunque también es rescatable
conocer que interviene en el reforzamiento del lenguaje escrito.
Ante la necesidad que se tiene por conocer los procesos de adquisición de la lengua
escrita. Es en ésta donde el niño pone en manifiesto todo lo que ha aprendido en el
ámbito familiar y paralelamente, descubre otras formas de complementar ese
proceso una vez lograda la adaptación. Una persona adaptada es aquella que
encaja bien en su ambiente y logra un estado permanente de bienestar, que acepta
sus exigencias como sus limitaciones y siempre esta alerta a modificar tales
realidades, de modo que resulten más satisfactorias.
Al considerar a la escuela, la segunda institución más importante de los hijos debido
al suministro que realiza en el ámbito intelectual y profesional, se convierte en el
segundo hogar de los alumnos el cual contribuye ayudando a la familia a adaptar
socialmente a sus integrantes.
El ambiente social, es otro elemento que interviene en la educación de manera
directa puesto que en ella intervienen variedad de factores de tipo conductual y
cultural que moldean el comportamiento de los sujetos de manera positiva o
negativa según presenten su capacidad de actuación y adaptación al medio.
La educación se convierte en un fundamento de la vida social humana, sin el cual
nuestras sociedades no serían verdaderamente humanas. Inciden varios factores al
promover la escritura convencional desde el nivel preescolar, ya que se ha
mantenido el interés y preocupación porque los niños maduren de una manera
mecánica, es decir, insistiendo en el trazo de grafías para ingresar al siguiente nivel
educativo con algunos conocimientos básicos o convencionales de la escritura.
Hasta ahora se ha venido hablando de las instituciones que forman parte de la
educación de los seres humanos, pero no se ha profundizado a fondo en su
conceptualización. Situación que es importante conocer para entender la función
que ejerce tal término, para ello es conveniente destacar que la educación no solo
es un proceso de humanización y concientización que ayuda a los seres humanos
a adaptarse al entorno en el que se desarrollan.
Permitiendo desenvolverse de manera autónoma y eficaz, sino que participa en el
proceso de potencializar las actitudes y aptitudes de los sujetos para lograr dichos
objetivos, la educación se ocupa de potenciar y aumentar cualquier capacidad de la
persona para actuar. La educación en nuestro país atraviesa por muchos problemas
que van desde sus políticas educativas, lo inoperante de sus métodos de
enseñanza, de infraestructura educativa en malas condiciones, falta de
equipamiento de escuelas, hasta el desinterés de padres de familia, maestros y
alumnos por optimizar el acto educativo.
Para así lograr más eficientemente los propósitos educativos, es muy común
observar al interior de nuestras escuelas la práctica mecanizada del proceso
docente, alumnos desmotivados que realizan sus ejercicios escolares con desgano,
con falta de atención a las explicaciones de sus maestros, mostrando completo
desinterés por cumplir responsablemente con el trabajo escolar. A esto se agrega
la actitud de exigencia de los padres de familia hacia el maestro, pero
descomprometida de la responsabilidad que le compete en la educación de sus
hijos.
Desinterés común que se traduce en bajo aprovechamiento escolar. El proceso de
construcción del conocimiento de los alumnos permite hacer significativo el
aprendizaje del lenguaje escrito garantizando un mejor futuro en el uso de la
comunicación dentro de toda situación que se presente en la vida cotidiana. Intentar
que el alumno sea constructor de su propio conocimiento no es tarea fácil para el
docente, implica un esfuerzo muy grande.
Requiere de preparación, empeño, trabajo, constancia, pero principalmente
necesita disposición para estar siempre atento en las diferentes necesidades que el
niño presenta durante el desarrollo de su aprendizaje. De hoy en adelante se evitará
utilizar métodos conductistas, en el que los docentes hacen y los niños solo repiten
mecánicamente, y entre más realicen ciertas actividades mayor dominio tendrá el
sujeto sobre la lengua escrita es un trabajo intelectual, social y no solamente de
motricidad.
El llevar una estrategia didáctica adecuada con un sustento esencial para recabar
toda la información necesaria y sobre todo contrastar los resultados al haber
aplicado la entrevista y realizado un análisis se identificó que los niños del nivel de
representación de significados más primitivos no logran hacer corresponder la parte
del significado a la parte del significante, a cualquiera de las partes se le designa
todo el significado, al parecer no conciben la escritura como un compuesto de
partes.
A pesar de que los niños logran escribir su nombre de manera convencional, el
significado que le proporcionan es el mismo para cualquiera de las partes, no hacen
ningún intento por realizar algún recorte de significado, solo el significante está
presente, es decir están acostumbrados a reproducir su nombre. Mientras que en la
representación de significados solo en algunas partes los niños tratan activamente
de comprender que la escritura está compuesta de partes y que cada una de las
partes le corresponde un significado, al tratar de otorgar la parte correspondiente de
significado entran en conflicto.
Los niños comienzan a darse cuenta que la escritura guarda relación directa con su
sonido, comienzan a realizar un análisis fonético y asignar una parte del significado
a algunas de las partes representadas. Los procesos investigativos y la reflexión
sistemática de la práctica docente representan en la actualidad procesos que el
docente lleva a cabo en su praxis diaria, con la finalidad de orientar de mejor manera
el proceso de enseñanza aprendizaje, además de permitir a los alumnos un mejor
desarrollo potencial de sus capacidades. La incorporación de situaciones de
aprendizaje innovadoras para promover el desarrollo del lenguaje escrito,
representó la búsqueda de una nueva alternativa pedagógica que permitiera
incorporar los elementos teóricos, metodológicos y contextuales más acordes a la
realidad educativa de los párvulos y a las necesidades sociales del momento.
El planteamiento del supuesto permitió redefinir una nueva manera de
conceptualización de la importancia del lenguaje en los niños en el jardín de niños,
así como los mecanismos de aprendizaje que se dan en los alumnos. Los
instrumentos de diagnóstico diseñados y utilizados son las herramientas que se
necesitan para precisar una intervención pedagógica adecuada. La sistematización
de la información emanada del diagnóstico, permite tener una visión general del
alcance de los alumnos del nivel preescolar en base al lenguaje escrito.
La selección de una metodología de corte cualitativa y en específico de un método
de investigación acción participativa permite adquirir un conocimiento de la realidad
educativa, permite el diseño de instrumentos para su intervención pedagógica. El
docente participa en su labor desde una visión más participativa, creativa,
trasformadora, a fin de establecer una intervención congruente a la realidad de los
alumnos en base a sus necesidades e intereses principalmente.
Esto implica transformar la forma de enseñar, implementar estrategias que permitan
crear un proceso de educación crítica y reflexiva donde los alumnos sean los
principales protagonistas. Los niños al interior del grupo se volvieron más
participativos seguros e interesados en conocer nuevas situaciones, esto a raíz de
que las clases los motivaban y día a día esperaban con ansía una nueva actividad.
Esto demuestra que el trabajo del aula apoyado en los lineamientos de la pedagogía
si son efectivos y permiten la construcción del lenguaje escrito. Con los resultados
obtenidos queda abierta la oportunidad de que esta propuesta se aplique en otros
grupos, esperando el mismo o mejores resultados.
En la actualidad el docente debe enfocar el trabajo hacia el desarrollo del lenguaje
escrito en la niñez, una sociedad educada así lo exige, donde el niño aprenda a
respetar a los demás compañeros y la manera en que expresa su lenguaje. Se ha
mencionado también la importancia que tiene permitirle al niño interactuar,
manipular libremente los diversos materiales, objetos físicos de su medio ambiente
y gracias a la interacción ampliará sus saberes, favorecerá su aprendizaje siendo
así más significativo y real.
El Jardín de niños ha de demostrar que el desarrollo del lenguaje escrito es
necesario para todos como medio de comunicación, la lectura como la escritura es
vital, por tanto, un libro debe estar en manos de cualquier persona, si esto se logra,
podrían los niños transitar por la lectoescritura con placer en un futuro y
permanentemente.
La existencia de algunos niveles de escritura permite ver el proceso por el cual
pasan todos los sujetos para poder llegar a la escritura uniforme y sin grafías, esto
dependerá del ambiente alfabetizador que se les presenten en su casa, en la calle,
en los medios de comunicación. No hay que dejar de lado que el lenguaje es una
actividad comunicativa, cognitiva reflexiva, es la herramienta fundamental para
integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas.
Es importante buscar formas innovadoras que vayan encaminadas a favorecer el
desarrollo de sus competencias que a lo largo del preescolar se van adquiriendo.
Hasta este momento el presente trabajo deja aprendizajes significativos en terreno
pedagógico, al detectar la necesidad de mejorar la práctica docente a partir de todo
un proceso investigativo y de intervención pedagógica.
Realmente es un proceso de investigación que no tiene final, puesto que surgirán
nuevos elementos que irán transformando constantemente en este campo
pedagógico. Este trabajo solo busca contribuir en el inicio de un cambio en la
mentalidad de todas las docentes. Cambio que pueda generarse por convicción
personal de que su función requiere de una transformación educativa en vías de la
calidad y eficiencia del servicio que prestamos porque los niños no manifiestan
imposibilidad para proporcionar significados a las partes. Así comprenden que la
escritura tiene relación directa con su sonido cuando se pronuncia, tienen
diferenciado el significado del significante.
Logran dar partes correspondientes de significado a cada una de las partes
mostradas, la escritura para ellos ya es un compuesto de partes. En la actualidad al
pedirles que escriban una carta se puede observar que en un texto de ese tipo se
necesitan una serie de características que deben de tomar en cuenta que se
requiere varias palabras para manifestar lo que se piensa o se siente y es cuando
comienzan a comprender algunas de las propiedades de la escritura.
El niño es un sujeto capaz de trabajar cognitivamente, elaborando soluciones que
permiten evidenciar el conocimiento que tiene la lengua escrita, y conocer que esta
es portadora de significados, descubrir que los niños llegan un poco más allá de la
pericia existente ofreciéndoles las oportunidades necesarias para que construyan
dichos aprendizajes.
La trascendencia que ha tenido este trabajo ha sido importante, ya que después de
la elaboración de un trabajo arduo con los niños ya no se les puede considerar de
la misma manera, tomando esta consideración y poniéndola en práctica con los
mismos proporcionándoles y acercándoles a la lengua escrita, conociendo los
procesos evolutivos para acceder al conocimiento de la escritura y el conocimiento
por saber en qué momento los niños otorgan significados a sus significantes.
Por último, lo más importante es que al niño se le acerque al mundo de la escritura
de acuerdo a su realidad y su contexto, proporcionándole un bagaje amplio de
interacción con la lengua escrita, la evolución está determinada por las
oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura. Además, con
usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen y reflexionen,
contrasten verifiquen, cuestionen sus propios puntos de vista de forma natural y
contextualizada. Por último, cabe señalar que este trabajo compromete
primeramente a quien lo elaboró y posteriormente a otras docentes de jardines de
niños que saben y tienen la responsabilidad de prepararse, actualizarse, permitir la
innovación, el cambio en beneficio de la niñez y de la sociedad para cual se trabaja.
Fomentar en la enseñanza de la escritura, un re conceptualización de la misma,
debido a que se ha formado en los alumnos con la idea de que la escritura se divide
en varios tipos, de los cuales solo en uno denominado lectura de comprensión. Se
hace
imprescindible
el
aspecto
comprensivo
que
el
leer
implica
esta
conceptualización seria encaminada a definir a la lectura en general como una
actividad de descifrado de los signos escritos.
El mensaje, clasificándola en modalidades dependiendo de la finalidad que se
plantea en diferentes momentos, pero con una característica en común, la
comprensión de lo leído. El deber docente, es comprometedor para formar niños
consientes de la escritura, reconociendo que es una tarea muy compleja, pero si se
logra, se desarrolla una cultura, un trato habitual con los libros y materiales
impresos.
De manera general lo que se quiere es que formemos lectores, escritores que
inicien por su interés, partiendo de lecturas significativas, empezando por lecturas
fantásticas donde pongan en práctica el dialogo leído. Quizá en la actualidad los
maestros no percatamos que en el aula de clases se suscitan diversos problemas
que afectan directamente el aprendizaje del niño; por lo que es recomendable que
el docente sea un buen observador y buscar la manera de cómo ayudarlos.
Los docentes deben dotarse de todos los elementos indispensables, para poder
realizar su trabajo, sea digno de ser reconocido, por su iniciativa para construir la
evolución en las prácticas de enseñanza y para ello es indispensable tomar en
cuenta. Un ambiente en el interior del aula de confianza, mutua y respeto, brindar a
los alumnos, la libertad para establecer su propio ritmo de trabajo y estilo de
aprendizaje, propiciar un ambiente de comunicación para compartir conocimientos,
para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para lograr que el grupo de alumnos salga a delante con cualquier problema que se
les presente, hacer partícipes a los padres de familia en el proceso de enseñanza
de sus hijos.
DISCUSIONES
Utilizando el programa de educación preescolar 2011, dándole un enfoque didáctico
basado en diversas estrategias, se obtuvo un desarrollo más eficaz en cuanto a la
adquisición de sus primeros conocimientos sobre la escritura, esto se vio mejorado
al proporcionar a los niños los materiales para escribir y alentándolos escribir con
frecuencia, permitiéndoles explorar cualquier medio que les sea posible, aunque
sean garabatos, letras, o alguna ortografía inventada u ortografía convencional.
El aprendizaje de la escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su vivencia.
Los educadores al aplicar una variedad de métodos adecuados según el tiempo y
espacio en el que se desarrollan. Con el nuevo modelo educativo invita a los padres
o progenitores a estimular en casa desde la edad temprana motivándoles hacia la
escritura.
Las educadoras al brindar mayor consideración o tolerancia a los estudiantes, ya
que la enseñanza contractiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo
educando. Al apropiarse las educadoras del programa de educación preescolar
2011 y la implementación del nuevo modelo educativo, estarán más preparadas y
tendremos estudiantes competitivos, listos para enfrentar un mundo lleno de
desafíos y oportunidades
Para llevar a nuestros estudiantes a alcanzar su máximo potencial, si los maestros
se comprometen estar a la vanguardia en educación, con una formación inicial
fortalecida y una actualización continua de primera calidad en los contenidos para
transmitirlos a los estudiantes.
Los profesores como los estudiantes son distintos unos de otros, su formación y su
técnica de enseñanza varía dependiendo de muchos aspectos tanto en su vida
personal como profesional. Para asegurar que todos los docentes están igualmente
capacitados, la SEP ofrece una gran diversidad de modalidades de formación
continua. Gracias a las tecnologías de la información hoy se pueden dar cursos
virtuales, escolarizados, mixtos y abiertos.
Además, la formación continua cuenta con dos mecanismos complementarios. El
primero consiste en la colaboración entre autoridades educativas e instituciones de
educación superior, para diseñar opciones de formación adecuadas a las
características y exigencias de cada región. El segundo mecanismo se centra en la
escuela, donde maestros y directores se comprometen con la actualización
individual de sus conocimientos y habilidades, además de trabajar en equipo y
compartir su propia práctica y experiencia.
¡Con docentes de excelencia tendremos alumnos de excelencia!
BIBLIOGRAFIA
Allende, N. (2005) “Taller de lectura y redacción” México: SEP.
Álvarez, J. (2005 ) “Cómo hacer Investigación Cualitativa” México: Paidós.
Álvarez, J. (2007) “Como hacer Investigación cualitativa fundamentos y
metodología” 6ª. Ed. México: Paidós Educador.
Ander, E. “Técnicas de investigación social” México.
Anguiano J. (1987) “Las prácticas escolares de la lecto-escritura: un acercamiento
etnográfico” Tesis Profesional. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
IMCED. Morelia, México.
Antología de UPN. (1994) “El niño: desarrollo y proceso de construcción del
conocimiento” México: SEP.
Antúnez, A, C. (2002) “Las inteligencias Múltiples” México: Alfaomega.
Arias, M. (1992) "El diagnostico pedagógico" México: UPN-SEP.
Armautñ, A. (1998) “Historia de una profesión” México: SNTE
Arroyo, M. (1994) “Pensar la Calidad de la Educación Preescolar desde el Niño”
México.
Ausubel, D. (1999) “El desarrollo Infantil” México: Paidós.
Ausubel, N. “Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo” 2° Ed.
Bisquera, R. “Métodos de investigación educativa”
Bisquera, R. (2000) “Métodos de investigación educativa” España: Ceac.
Boggino, N. y Kristin R. (2004) “Investigación Acción: reflexión crítica sobre la
práctica educativa” Rosario Argentina: Homo Sapiens.
Borda, O. (1981) “Reflexiones sobre la investigación participativa” México:
Cenapro.
Boris, P. (1981) “Metodología de la investigación Participativa”.
Bruner, J. (1991) “Acción pensamiento y lenguaje” México: UPN.
Bruner, J. (1999) “Aprendizaje Escolar y Evaluación” México: Paidós Educador.
Bruner. S. Jerome. (2004) “Desarrollo cognitivo y educación” 5ª Ed. España: Morata.
Buena, G. (1994) “Instrumentos de investigación” 3ª Ed. México: U.P.N.
Carr Wilfred y Stephen Kemmis (1994) “El saber de los maestros” México, UPN.
Carretero, M. (1996) “¿Qué es el constructivismo? Constructivismo y educación”.
Buenos Aires, Argentina, Aique.
Carretero, M. (1997) “Constructivismo y educación” Buenos Aires, Argentina.
Cassany, Daniel (1995) “La cocina de la escritura” Barcelona: Anagrama.
CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL (1999) “Enciclopedia de los
Municipios de México, Michoacán” Gobierno del Estado de Michoacán.
CIDEP (2003) “Historia de los Programas de Educación Preescolar” Morelia,
Michoacán.
Clemente, E. y Hernández B. (1988) “Contexto de desarrollo psicológico y
educación” Granada: Maracena.
Coll, C. (1993) “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” México: UPN
Coll, C. (1983) “Psicología genética y aprendizaje escolar” México.
Coll, C. (1993) “El constructivismo en el aula” España.
Coll, C.,POZO, J. “Los contenidos en la reforma” España: Santillana.
Coll, S. (2003) “El constructivismo en la práctica.” 3ª Ed. España.
Constance K. “La importancia de la interacción social” México: UPN.
Coreth, E. (1985) “¿Qué es el hombre?” Barcelona: Herder.
Covarrubias V. (1991) “Dialéctica Materialista” México: Enkida.
Craig. J. y Woolfolk, E. (1998) “Manual de Psicología y desarrollo educativo” México:
Prentice Hill.
Cruz, F. (1986) “Teorías del aprendizaje y tecnología de la enseñanza” México:
Trillas.
Cubero, R. (1997) “Cómo trabajar con las ideas de los alumnos” 4ª Ed. España:
Diada.
Cubero, R. (2005) “Perspectivas constructivistas” España: Grao.
“Diccionario de las ciencias de la educación” (1995) México: Santillana.
D.L Stufflebeam, (1999) “Evaluación e Investigación” 5a. Ed. México.
Damián, M. (1973) “Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia”
DEAJURIA G. (1983) “Estadios del desarrollo según Jean Piaget” Barcelona
España: Masson.
Deajuria, J. “La Escritura del Niño” Barcelona: Laia.
Delval, J. (2002) “El desarrollo humano” México: España.
Díaz de León Ana Eugenia, (1988) “Guía de Comprensión de Lectura” México.
Díaz, A. (1998) “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo” México:
McGraw-Hill.
Diaz, F. y Hernández, G. (1999) “Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo” México: Mc Granw-Hill.
Díaz, S. (2004) “Hacia la formación en la investigación Educativa” México.
Diez, C. y Albatat H. (2000) “Rincones de Lectura” México: SEP.
Dilthey, W. (1949) “Historia de la filosofía” México: Fondo de Cultura Económica.
Dolle, J. (1993) “Para comprender a Jean Piaget” México: Trillas.
Domínguez, A. (1982) “Iniciación a las Estructuras lingüísticas” México: Porrúa.
Donaldson, M. (1997) “La mente de los niños” 4ª Ed. España: Morata.
Dorothy H. (2003) “Cómo aprenden los niños”. 3ª. Ed. México: CFE.
“EDUCARE” (2004) Revista de las Escuelas de Calidad SEP. México.
Elliot, J. (1997) “La investigación en educación”. 3ª Ed. Madrid: Morata
Elliot, J. (2000) “El cambio educativo desde la investigación acción” España: Morata
Fals, O. (1981) “La ciencia y el pueblo, nuevas reflexiones sobre la investigación
acción” Bogotá.
Ferreiro, E. (1982) “Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de
la lecto-escritura” México: SEP-OEA.
Ferreiro,
E.
(1985)
“Psicogénesis
y
educación”
México:
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Ferreiro, E. (1988) “Psicogénesis y educación” México.
Ferreiro, E. (1990) “Procesos de alfabetización en proceso”. Editor, 4ª. Ed. Buenos
Aires: Biblioteca Universitaria- centro.
Ferreiro, E. (1991) “Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis en Los niños
construyen su lectoescritura” Argentina: Aique
Ferreiro, E. (1991) “La lengua Escrita en Contextos escolares” México: UPN.
Ferreiro, E. (1991) “Los usos Escolares de la Lengua Escrita” México: UPN.
Ferreiro, E. (2000) “Sistemas de Escritura, constructivismo y Educación. Ediciones
Homosapiens” México.
Ferreiro, E. y Gómez, M. (2002) “Nuevas Perspectivas sobre los procesos de
Lectura y escritura”, 17ª Ed. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1994) “Los sistemas de escrituras en el desarrollo del
niño” 16ª. Ed. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E., Gómez, M. y otros. (1979) “El niño preescolar y su comprensión del
sistema de escritura” México.
Ferreiro, E., Teberosky, A. (1978) “La adquisición de la lecto-escritura como proceso
cognitivo” 40ª. Ed. España: Idarum.
Festinger, L. y Katz, D. (1992) “Los métodos de la investigación en las ciencias
sociales” España, Barcelona: Paidós.
Fierro, C. y Rojo, S. (1994) "El consejo técnico” México.
Figge, M. (1998) “Teorías del Aprendizaje para maestros” México: Trillas.
Fisher, E. (1991) “La necesidad del Arte” México: UPN.
Flavell, J. (1990) “Propiedades básicas del funcionamiento cognoscitivo, en La
psicología evolutiva de Jean Piaget” Argentina: Paidós.
Foulquié, P. “Diccionario de pedagogía” (19976) España: Oikos-tau.
Frawley, Wi. (1999) “Vygotsky y la ciencia cognitiva” México: Paidós.
Freinet, C. (1993) “Técnicas Freinet en la Escuela Moderna” México: UPN.
Galeote M. (2004) “Adquisición del lenguaje: problemas investigación y
perspectivas” Pirámide.
Garate, M. (1996) “La comprensión de cuentos en los niños comprensión y
recuerdos de textos” 2ª Ed. México: Siglo XX
García, A. (1997) “Introducción a la metodología de la investigación científica”
México: Plaza y Valdez.
García, E. (1981) y otros. “Biología, Psicología y Sociología del niño
preescolar” Barcelona, España: CEAC.
García, E. (2006) “La psicología de Vygotsky en la enseñanza preescolar, lenguaje
y comunicación” México: Trillas.
García, F. (2005) “Recomendaciones metodológicas para el Diseño de
Cuestionarios” México: Limusa Noriega
García, F. (2005) “Recomendaciones metodológicas
para el diseño de
cuestionarios” México: Limusa.
García, I. (1995) “Expresión Oral” México: Alambra.
Gardner, H. (1977) “La mente no escolarizada”. México: SEP Biblioteca del
Normalista.
Garton, A. y Chris, P. (1991) “Interacción social y desarrollo del lenguaje", Buenos
Aires.
Giles, F. “Aprender, Probarse, Comprender y las metas transformadoras en:
Proyectos de innovación, México:UPN.
Gimeno, J. y Pérez, Á. (1992) “Comprender y trasformar la enseñanza” España:
Morata.
Giroux, H. (1990) “Los profesores como intelectuales” España: Paidós.
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN: (1993) “El Rumbo es Michoacán”.
Gómez, G. (2007) “Desarrollo psicológico y aprendizaje” México: Trillas.
Gómez, G. (1978) “Teorías Piagetianas del aprendizaje” Buenos Aires: Humanistas.
Gómez, G. (2007) “Desarrollo Psicológico y Aprendizaje” México: Trillas.
Gómez, M. “La lectura en la escuela”
Gómez, M. (1982) “Propuesta de aprendizaje de la lengua escrita” México: SEP.
Gómez, M. (1993) “Consideraciones Teóricas Generales Acerca de la Escritura”
UPN.
Gómez, M. (1995) “El niño y sus primeros años en la Escuela” México: SEP.
Gómez, M. (1995) Et al. “La lectura en la Escuela” México.
Gómez, M. (1996) “El niño y sus primeros años en la escuela” México: SEP.
Gómez, M. (1996) México: “Biblioteca para la Actualización del Maestro” SEP.
Gómez, P. y Muñoz, M. (1995) “La lectura en la escuela. Biblioteca para la
actualización del Maestro” México. SEP.
Gómez, P. y Muñoz, M. (1999) “Publicación trimestral elaborada por la unidad
coordinadora del programa nacional para el fortalecimiento de la lectura y la
escritura en la Educación básica” México.
González, E. y Bueno, J. (2004) “Psicología de la educación y del desarrollo en la
edad escolar” España: CCC.
González, J. (1996) “Expresión Escrita o Estrategias para la Escritura”. México:
Alambra mexicana.
González, J. (2004) “Filosofía Crítica de las Ciencias Humanas y Sociales” México:
Coyoacán.
González, Javier, (1996) “Expresión Escrita Estrategias para la escritura” México:
Alambra mexicana.
González, V. (2001) “Estrategias de enseñanza y aprendizaje” México.
Goodman, Y. (1991) “Los niños construyen su Lecto-Escritura” Argentina: Aique.
Gordon H. Bower, Ernest R. Hilgard. (2004) “Teorías del aprendizaje” 2ª Ed. México:
Trillas.
Granados, P. y Garcia, T. (2003) “Diagnóstico pedagógico” España: Dykinson.
Gutiérrez, R. (1982) “Historia de las doctrinas filosóficas” México: Esfinge.
H. Graves D. (1996) “Didáctica de la Escritura” 2ª Ed. Madrid España: Morata S.
Hans, A. (1973) “Una didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget” Kapelus,
B. Aires.
Heinz, D. (1996) “Nueva guía para la Investigación científica” México: Planeta
Mexicana.
Heinz, S, (1996) “Nueva Guía para la Investigación Científica” México: Planeta
mexicana.
Hernández, R. (1991) “Metodología de la investigación” 2ª Ed. México: Mc. Graw
Hill Interamericana.
Hernández, R. (2003) Fernández, C. y Baptista, P. “Metodología de la investigación”
México: Mc Graw Hill
Hernández, R. (2006) “Similitudes y Diferencias entre los enfoques Cuantitativo y
Cualitativo
en:
Metodología
de
la
Investigación”.
México:
McGraw.
Hill
Interamericana.
Herry, W. (1965) “Etapas de la socialización del niño” México: UPN
Hessen, J. (2003) “Teoría del conocimiento” México.
Hidalgo, G. (1996) “Construcción y aprendizaje escolar” México: Castellanos
España.
Hinostroza, G. (2003) “Aprender a formar niños lectores y escritores” Chile: J.C.
Sáez.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA: X
Censo de Población y Vivienda (1983) México.
Izquierdo, C. (2004) “Aprendizaje inteligente” México: Trillas.
Jackson, P. (1999) “Los afanes cotidianos, en: La vida en las aulas” España: Morata.
Jean, P. ALLPORT, H, Floyd. ELLA, J. Day. M,M, Lewis. (1984) “El lenguaje y el
pensamiento del niño pequeño” España: Paidós.
Johnson, D y otros. (1999) “El Aprendizaje Cooperativo en el aula” Educador:
Pardos.
Jolibert, J. (1997) “Formar niños lectores de textos” 8ª Ed. Santiago de Chile:
Dolmen Estudio.
Kemmis, S. y Mctaggart R. (1998) “Como planificar la investigación acción”.
Barcelona: Laertes.
Kemmis, S. y Robin, M. (1988) “Como planificar la investigación acción” Barcelona,
España: Alertes.
Lavin, S. (2002) “Pensamiento Educativo” México.
Lawrence, S. (2003) “La inteligencia emocional de los niños” España.
Leperlier, G. (1976) “La comunicación pedagógica” Francia.
Lerner, D. (2001) “Leer y escribir en la escuela” México: SEP.
Lerner, D. (2001) “Leer y escribir en la escuela” SEP: México.
Lerner, D. y Palacios de P. A. (1996) “El aprendizaje de la lengua Escrita en la
Escuela” Argentina: Aique.
López, P. (1980) “Un método para la Investigación Acción Participativa”
López, R. (1980) Ciudad Hidalgo. “Monografías Municipales” Gobierno del Estado
de Michoacán.
López, R. (1980) Gobierno del Estado de Michoacán: Ciudad Hidalgo.
Luria, R. Y F.IA. YUDOVICH. “Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño” 6ª. Ed.
España: Siglo XXI.
M. ALONSO Catalina; J. Gallego D. y Peter H. (1914) “Los Estilos de Aprendizaje”.
5ª. Ed. México: mensajero.
Maldonado T. Alma I. (2001) “Aprendizaje y comunicación ¿Cómo aprendemos?”
México: Pearson educación.
Manganello, E. (1980) “Introducción a las ciencias de la educación” Argentina:
librería del colegio.
Mardones, M. y Ursua. N. (1996) “Filosofía de las ciencias humanas y sociales”
México: Fontamara.
Marín, M. (1996) “Lengua y Escritura” Editorial AIQUE, 7ª Ed. Sao Paolo Brasil.
Mckerman, J. (2001) “Investigación–acción y curriculum” España: Morata.
Mckerman, J. (2003) “Investigación acción y currículo” 2ª Ed. España: Morata.
MEXICO.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1990) “Guía didáctica para
orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar” México.
MEXICO.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1993) “Artículo Tercero
Constitucional y Ley General de Educación” México: SEP.
MEXICO.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2000) “Guía didáctica del
maestro” México: SEP.
MEXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2008) “Desarrollo de
habilidades cognitivas en alumnos de educación básica” México: SEP.
MEXICO.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA “Historia del Jardín de Niños
en el Estado de Mich.” Morelia, Mich.
MEXICO.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “Historia de los programas
de educación preescolar en México” México: SEP.
MEXICO.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (1997) “Fortalecimiento del
papel del maestro” México: SEP.
Michel, G. (2005) “Aprender a Aprender” 13ª Ed. México: Trillas.
Michel, G. “Lenguaje y situación” México.
Morelia (2002) “Programa La experimentación en la enseñanza” Morelia: SNTE.
Moreno, Eva. (2004) “La Implantación Programa de del Educación Preescolar
2004” México: SEP.
Moreno, M. (1983) “El pensamiento matemático en la pedagogía operatoria, un
enfoque constructivista” Barcelona: Laia.
Moreno, M. (1988) “Ciencia, Aprendizaje y Comunicación” Barcelona: Laia.
Moreno, M. (1991) “La pedagogía Operatoria, el lenguaje en la Escuela” México:
UPN.
Moreno, M. (1983) “La Pedagogía Operatoria” España: Laia.
Moreno, V. (2004) “El deseo de escribir” 3ª Ed. México: Pamela.
Morín, E. (2005) “Introducción al pensamiento complejo” España: Gedisa.
Morris, C. (1987) “Psicología un nuevo enfoque” Michigan.
Munch, L. y Ángeles E. (1990) “Métodos y Técnicas de Investigación” México:
Trillas.
Muñoz, J. (2005) “Cómo desarrollar Competencias Investigativas en Educación” 3ª
Ed. Colombia: Magisterio.
Musse, P. y Conger, J. (1998) “Desarrollo de la personalidad del niño” México.
Mussen, R. (2007) “Desarrollo psicológico del niño: México: Trillas.
Nakamúra, L. (2000) “Los libros del Rincón y los Programas de estudio” México:
SEP.
Noguerol, A. (2002) “Técnicas de aprendizaje y estudio” 3ª Ed. México: Graó
Ontoria, P. Antonio, R. GÓMEZ, Juan Pedro y otros. (2003) “Aprender con mapas
mentales” España: Nancea.
Ortega, R. “Constructivismo y práctica Escolar” (1995) Barcelona España: Paidós.
Pacheco, Margarita (1998) “La lectoescritura en el sistema escolar” Venezuela:
Laboratorio educativo.
Palacios, J. (1988) “La cuestión escolar Críticas y alternativas” Barcelona, España:
Laia.
Palacios, J. (1995) “La cuestión escolar” México: Fontamara.
Palacios, P. A. (1997) “Comprensión Lectora y Expresión Escrita: Experiencia
Pedagógica” 10ª Ed. Buenos Aires, Argentina.
Pang, E. (2003) “La enseñanza de la lectura” Bruselas Bélgica: Ceneval
Paredes, O. “La Investigación Acción Participante como una Alternativa para la
Educación de la Defensa”.
Pérez, Á. (1995) “Lecturas de aprendizaje y Enseñanza” México: Fondo de cultura
Económica Paidea.
Perez, E. (1993) “Operatividad de la Didáctica”, 5ª Ed. México: Gernika.
Pérez, T. (1996) “Como acercarse a la ciencia” México: Conaculta-Limusa.
Perraudeau, M. Piaget (1999) “Respuestas a una controversia” México: Fondo de
cultura económica.
Phillips, Jr. y Jhon L. (1982) “Los orígenes del intelecto según Piaget.” Barcelona,
España: Fontanella.
Piaget, J. (1981) “Seis estudios de psicología” México: Seis Barral.
Piaget, J. (1986) “Psicología y pedagogía” México
Piaget, J. (1987) “El pensamiento biológico, psicológico y sociológico” México:
Paidos.
Piaget, J. (1998) “De la Pedagogía” Barcelona: Paidós.
Piaget. J. (1979) “Psicología y Epistemología” 4ª Ed. España: Ariel.
Plante, P. (2005) “Experimentación y formación de conceptos en la enseñanza de
las ciencias” 179ª Ed. Argentina:
Pozo, J. (2003) “Teorías cognitivas del aprendizaje” 8ª Ed. México: Morata.
Pozo, J. y Gómez, M. (2001) “Aprender y enseñar ciencias” España: Morata.
Pupo, R. “La actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales” La Habana.
Ramírez, R. (1993) “La enseñanza del lenguaje” México: UPN.
Reeves, E. (1979) “La dinámica del comportamiento de grupos” México: Técnica.
Reimers, F. (2006) “La profesión docente y el aprendizaje de los alumnos”
Reyzábal, M. (2001) “La comunicación Oral y su Didáctica” 6ª Ed. Madrid, España:
La Muralla.
Richmond, P. (1980) “Introducción a Piaget” México: UPN.
Rico, G. y otros. (2000) “La tesis” México: UPN.
Rodríguez, G. (1996) “Metodología de la investigación cualitativa” Granada:
España: Aljibe.
Rodríguez, G. (2004) “Metodología de la Investigación Cualitativa” México: Aljibe.
Rodríguez, G. y otros. (1999) “Metodología de la investigación cualitativa” Málaga:
Aljibe.
Rojas, R. (1995) “Investigación Acción en el aula” México: Plaza y Valdés.
Rojas, R. (2002) “Investigación social” México: Plaza y Valdez.
Romero, J. (1974) “Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich.”
Romero, J. (1975) “Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich.” Morelia: Cuadernos
de Cultura Popular.
Romero, S. (1999) “La comunicación y el lenguaje: aspecto teórico-práctico para los
profesores de educación básica” México: SEP.
Rosales, C. (1998) “Criterios para una evaluación formativa” Madrid: Nancea.
Ruiz, J. (1989) “La descodificación de la vida cotidiana”
Runes, D. (1981) “Diccionario de Filosofía” México: Grijalbo.
S. Pang E. Et al, (2003) “La Enseñanza de la Lectura” México: Cinvestav.
Sacristán, G. y Pérez Gómez (1992) “Comprender y Transformar la Enseñanza”
Madrid: Morata.
Sáenz, G. (1994) “Estrategias de evaluación” México: UPN.
Sáez, N. (1989) "Evolución psicológica del niño hasta los doce años" Madrid:
Santillán.
Saint, M. (2000) “Yo explico, pero ellos… ¿APRENDEN?” México: Mensajero.
Sammons, H. y M. (1998) “Características clave de las escuelas efectivas” México:
SEP.
Sanabria, J. (1976) “Introducción a la filosofía” México: Porrúa.
Sánchez, D. (2001) “Teoría del conocimiento” España: Dykinson.
Sánchez, R. (1995) “Enseñar a Investigar una didáctica nueva de la investigación
de las Ciencias Sociales y Humanidades” México: Anuies.
Sánchez, R. (1995) “Enseñar a investigar” México: UNAM.
Sánchez, R. (2001) “Proyectos de investigación en educación” Morelia: IMCED
Sánchez, S. “Diccionario de las ciencias de la educación” México: Santillana
Santos, M. (1996) “Investigación en la Escuela” México: Díada.
Sastrias, M. (1995) “Camino a la lectura” México: Pax.
Sastrías, M. (1995) “Caminos a la lectura, el qué y el cómo para que los niños lean”
México: Pax
Sastrias, M. “Como motivar a los niños a leer” México: México.
Schmelkes, C. (1999) “Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación (tesis)” México: Oxford University Press.
Schmelkes, S. (1998) “Educación y valores: hallazgos y necesidades de
investigación” Estado de Jalisco México.
Schutter, A. (1983) “La investigación participativa: una opción metodológica para la
educación de los adultos” México: CREFAL.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1988) “Guía de Comprensión de
Lectura” México: SEP.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA (1992) “Plan y programas de estudios”
México: SEP.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA (1996) “Guía para la educadora”
Orientación para uso de material para actividades y juegos educativos. Educación
Preescolar México 1996.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA (2001) “¿Cómo transformar las
escuelas?” México.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA (2004) “Programa de Educación
Preescolar” México.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA (2011) “Evolución Histórica de la
Educación Preescolar a partir de la Creación de la Secretaría de Educación
Pública”, Dirección General de Educación Preescolar. México.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA “Bloques de Juegos y Actividades en el
Desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños” México.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA “Manual de Organización del Plantel de
Educación Preescolar” México.
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA “Normas y Procedimientos para la
Constitución y funcionamiento del Consejo Técnico Consultivo del Plantel de
Educación Preescolar” México.
SECRETARÍA
DE
EDUCACION
PÚBLICA
“Planeación
estratégica
de
transformación escolar en Educación básica”
SECRETARÍA DE EDUCACION PÚBLICA, “Programa de Educación Preescolar
2011” México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (1996) “La experiencia docente y el
aprendizaje de la Lengua Escrita” Morelia, Mich.
Serafini, M. (1991) “Como redactar un Tema” México: Paidós
Serafini, Ma. (1991) “Como se estudia” México: Paidós
Shaffer, D. (2006 ) “Psicología del desarrollo infancia y adolescencia” 5ª Ed. México:
Thomson.
Shaffer, D. (2000) “Psicología del desarrollo” México: Thomson.
Siliceo, A. Angulo, B., B., S., y Fernández, F. (2001) “Liderazgo: el Don del Servició”
México: McGraw Hill.
Smith, F. (1989) “Comprensión de la lectura” México: Trillas.
Smith, F. (1993) “Aprendiendo Acerca del Mundo y del Lenguaje” México: UPN.
Smith, F. “Comprensión de la lectura Editorial Trillas” 2ª Ed. México.
Solé, I. (2000) “Estrategias de lectura” 5. Ed. Barcelona, España: GRAÖ.
Soler, E. (1992) “Educación sensorial, el niño y su relación con la naturaleza”
México: Santillana.
Suárez, A. (2002) “Iniciación Escolar a la escritura y la lectura” Madrid: Pirámide.
Swenson, C. (1984) “Jean Piaget, una teoría maduración cognitiva” Buenos Aires:
Paidós.
T. H. Cairney. (1996) “Enseñanza de la comprensión Lectora”. Madrid: Morata.
T.H. Carney “La enseñanza de la comprensión lectora” 2ª Ed.
Teberosky, A. (1986) “La intervención pedagógica y la comprensión de la lengua
escrita” México: UPN.
Tough, J. (1989) “Lenguaje, conservación y educación” España.
UNEDEPROM Michoacán (1999) “Actualización Docente” Morelia Mich.
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA
NACIONAL
(2007) “Paradigmas en Investigación
educativa” México.
UPN (1996) “Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en el aula”
México.
UPN (1996) “El niño desarrollo y proceso de construcción del conocimiento” México.
Vázquez, F. (2006) “Modernas estrategias para la enseñanza” México.
Vygotsky, L. (1991) “El desarrollo de los procesos Psicológicos Superiores” México:
UPN.
Villata M. y otros (1986) “Los padres en la escuela en: Educación” Barcelona.
Walicer, R. (1989) “Métodos de investigación para el profesorado” Madrid: España.
Wallon, H. (1965) “Etapas de la socialización del niño” México: UPN.
Yopo, B. (1981) “Metodología de la investigación participativa” México: Crefal.
Yopo, B. (1987) “Metodología de la investigación participativa” México: CREFAL.
Yopo, B. (1988) “Metodología de la investigación Participativa” Cuadernos del
México: Crefal.
Yopo, Boris. (1989) “Metodología de la investigación participativa” México: Crefal.
Zapata, O. (2005) “Herramientas para elaborar tesis e investigaciones
socioeducativas” México: Pax.
Zorrilla, S. (2004) “Introducción a la metodología de la investigación” México: Cal y
arena.
ANEXOS
Anexo no. 1
DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO
PADRES DE FAMILIA
NOMBRE: __________________________________________________
EDAD: ____________________ESTADO CIVIL: ___________________
GRUPO: _______GRADO:_____________________________________
TURNO______UBICACION:____________________________________
INSTRUCCIONES: conteste lo más breve y claro posible el siguiente cuestionario
por favor.
OBJETIVO: identificar la forma de intervención del núcleo familiar en el desarrollo
del lenguaje escrito en el nivel de preescolar con fines de investigación, estos datos
son plenamente confidenciales.
1.- ¿Considera importante que el niño muestre interés por desarrollar su lenguaje
escrito?
2.- ¿Considera que es por medio del juega como lograra despertar el interés del
niño por la función social del lenguaje escrito?
3.- ¿Considera usted apropiado introducir al niño en un ambiente alfabetizador
desde el aula del jardín de niños?
4.- ¿Cree usted conveniente desarrollar en el aula ejercicios propios del lenguaje
escrito como medio de comunicación?
5.- ¿Considera importante que el niño tenga un ambiente alfabetizador en su propia
familia?
6.- ¿Cree usted que brindándole confianza al niño se puede sentir más seguro de
participar en la clase?
7.- ¿Es importante enfatizarles la pronunciación correcta de las palabras al niño
para motivar el interés por la escritura?
8.- ¿Se involucra usted a participar narrando cuentos en el grupo que a su vez sufran
la transformación e innovación escrita de estos cuentos por todos los participantes?
9.- ¿Qué cree usted que debe aprender su hijo en el jardín de niños?
10.- ¿Es importante para usted el que su hijo salga del jardín de niños leyendo y
escribiendo. ¿Por qué?
11.- ¿El niño presencia actos de escritura en casa?
12.- ¿Propicia actividades de escritura con el niño. ¿Cómo cuál?
13.- ¿Anima a su hijo a producir textos con intención comunicativa, es decir escribe
cartas, recados?
14.- ¿Nota usted que su hijo se interesa por la escritura o por algunas letras?
Anexo no. 2
DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO.
Entrevista a padres de familia.
Nombre del alumno________________________________________________
Fecha de nacimiento_______________________________________________
Domicilio________________________________________________________
Datos familiares
Nombre del padre_________________________________________________
Edad___________________________________________________________
Escolaridad______________________________________________________
Ocupación______________________________________________________
Nombre de la madre______________________________________________
Edad__________________________________________________________
Escolaridad_____________________________________________________
Ocupación_____________________________________________________
Total de integrantes de la familia___________________________________
Número de hijos________________________________________________
Escolaridad____________________________________________________
Datos de salud
Enfermedades que se presentaron durante el embarazo
______________________________________________________________
Alimentación que tuvo durante el embarazo
______________________________________________________________
¿Parto normal o cesárea?
_____________________________________________________________
Características del niño
Edad__________________ peso_______________________ talla_______
Enfermedades y accidentes que ha padecido y tratamiento recibido
____________________________________________________________
Vacunas aplicadas
____________________________________________________________
Alergias y posibles causas
____________________________________________________________
Servicio médico con el que cuenta
____________________________________________________________
Características de la alimentación
____________________________________________________________
En caso de emergencia dejar sus datos y teléfonos
____________________________________________________________
Observaciones
____________________________________________________________
Anexo no. 3
Diagnóstico inicial de cada niño
Pedirle al niño que escriba su nombre en una hoja
pedirle que comente sobre algún cuento que conozca
que observe donde está el texto y donde la imagen
pedirle al niño que escriba un cuento
pedirle que lea lo que escribió
Anexo no. 4
Diario del investigador
Fecha: día________
mes _______
año________
Campo formativo:____________________________________________
Aspecto: ___________________________________________________
Competencias: ______________________________________________
Situación didáctica: __________________________________________
Nombre de la actividad del día: _________________________________
Describir lo más relevante de la jornada y sobresaliente de los niños.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Anexo no. 5
Cuestionario a docentes
Elevar la calidad educativa es una necedad primordial en nuestro Sistema Educativo
Nacional.
Con la idea de mejorar la práctica docente, se solicita su apoyo
respondiendo los siguientes cuestionamientos con la mayor sinceridad posible.
Instrucciones: Usted debe marcar la respuesta que coincide con su punto de vista
pedagógico y/o con su experiencia profesional.
Las respuestas son estrictamente confidenciales con fines de investigación.
1.-¿Considera que la reforma curricular de preescolar se está aplicando?
a) Sí, al 100 %
b) Sí, el 75 %
c) Sólo un 50 %
d) No se aplica.
2.- ¿Qué institución incide en que se logre cumplir con el objetivo de la educación?
a) Secretaria de Educación Pública.
b) autoridad inmediata.
c) docente.
d) padres de familia.
3.- ¿Cuáles campos formativos son relevantes para una educación integral?
a) Expresión artística
b) pensamiento matemático y desarrollo personal.
b) lenguaje y comunicación.
c) los seis campos formativos.
4.- ¿De quién depende principalmente que se logre el objetivo de la labor
educativa?
a) Continuar el trabajo.
b) explicar a detalle
c) padres de familia.
d) diseñar situaciones de aprendizaje.
5.- ¿Cómo favorece el lenguaje escrito a sus alumnos?
a) Con lectura del rincón del cuento
b) Con repeticiones
c) Con tareas de investigación
d) Con cuentos, laminas, dinámicas, juegos, entre otros.
6.- ¿Considera necesario fomentar en los niños el lenguaje escrito?
a) No.
b) No identifico el momento adecuado para fomentarlo
c) Sí, porque es necesario para que ellos construyan su lenguaje.
d) ocasionalmente.
7.- ¿Qué representante teórico le proporciona elementos importantes para
desarrollar su práctica docente?
a) Skinner
b) Ausubel
c) Piaget
d) Vigotsky
8.- ¿A partir de qué grado de educación preescolar considera oportuno que el niño
se introduzca en lenguaje escrito?
a) Primer grado
b) Segundo grado
c) Tercer grado
9.- ¿Qué toma en cuenta principalmente para diseñar situaciones didácticas que
favorezcan el lenguaje escrito en los niños?
a) las competencias a desarrollar.
b) recursos didácticos existentes.
c) La opinión de los padres de familia.
d) Los intereses de los niños.
10.- ¿Qué factor es relevante en el proceso de la adquisición del lenguaje escrito?
a) La rapidez con que escriben.
b) La escritura correcta.
c) su espontaneidad
d) el nivel de desarrollo en que se encuentran los niños
Gracias por su atención y su amabilidad
Anexo no. 6
Hoja de registro del resultado individual del alumno de la prueba pedagógica para valorar
el nivel de escritura de 3° año grupo “A”.
Alumno (a): ______________________________________________
Fecha de aplicación: _______________________________________
NO.
Lenguaje escrito
1
Escritura con los
niños.
2
-Interés
por
escribir
3
-Vivencias
niño
del
con
la
escritura.
4
-Funcionalidad
de la escritura
5
-Competencias
en el niño.
6
-Relaciones con
la comunicación
en el aula.
7
-Motivación en el
niño
para
la
escritura.
8
-el
lenguaje
escrito a través
del cuento por
imágenes.
REGISTRO
NIVEL
OBSERVACION
Graficas
Pregunta n° 1
¿Considera que la reforma curricular de preescolar se está
aplicando?
0%
0%
22%
78%
la reforma curricular se aplica un 100%
la reforma curricular se aplica un 75%
la reforma curricular se aplica un 50%
la reforma curricular no se aplica
En la gráfica se observa que el 78% de los docentes encuestados opinan que la
reforma curricular sí se está aplicando en un 75%, mientras que un 22% de los
docentes mencionan que sólo se aplica un 50% aproximadamente.
Pregunta n° 2
¿Qué institución incide en que se
logre cumplir con el objetivo de la
educación?
89
100
50
11
0
0
0
SEE
Autoridad
Docente
Padre de familia
Aquí es posible ver que el 11% de los docentes creen que el logro del objetivo de la
labor educativa depende de la Secretaría de Educación en el Estado, por otro lado
el 89% de los maestros consideran que el logro del objetivo depende principalmente
del docente frente a grupo.
Pregunta n° 3
¿Cuáles campos formativos son relevantes para una educación integral?
60%
50%
40%
46%
30%
30%
20%
10%
10%
14%
0%
Expresion artística
.
Pensamiento
Lenguaje
Matemático,
Y comunicación
Desarrollo personal
Los seis campos
formativos
En esta gráfica se plantea que el 46% de los docentes creen que el pensamiento
matemático y desarrollo personal son los campos formativos más relevantes para
el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 30% de los maestros consideran que los
seis campos formativos son igual de importantes. El 10% consideran la expresión
artística de vital importancia, un 14% cosa que es preocupante es el valor que se le
da al campo formativo de lenguaje y comunicación
Pregunta n° 4
¿De quién depende principalmente
que se logre el objetivo de la labor
educativa?
100%
80%
60%
40%
20%
0%
78%
22%
0%
0%
Continuar el trabajo
Explicar a detalle
Padres de familia
Diseñar situaciones
didacticas
En la gráfica se observa que el 22% de los docentes les piden a los padres de familia
el apoyo en tareas de los niños. El 78% de los docentes diseñan situaciones
didácticas de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Pregunta n° 5
¿Cómo favorece el lenguaje escrito a sus alumnos?
con el rincón del cuento
con repeticiones
con tareas de investigacion
con cuentos, dinamicas, juegos etc
11%
56%
0%
33%
En esta gráfica se ve que el 11% de los docentes favorecen el lenguaje escrito en
sus alumnos con el uso de la lectura del rincón del cuento, el 33% con tareas de
investigación. El 56% afirma trabajar con cuentos, laminas, dinámicas, juegos entre
otra gran variedad de juegos simbólicos.
En las siguientes gráficas se muestra el porcentaje de alumnos que se encontraban
en cada etapa para detectar el nivel de escrituras de los niños del tercer año grupo
“A” , “B” y “C” del Jardín de Niños Federal “Sigmund Freud”, ubicada en prolongación
Emilio Carranza no., en Ciudad Hidalgo, Michoacán.
Nivel de escritura
Nivel de escritura
120%
100%
80%
96%
60%
40%
20%
4%
0%
nivel presilabico
nivel silábico
En esta gráfica se aprecia que el 96% de los alumnos se ubicaban en el nivel pre
silábico, donde aún no hace la diferencia entre el dibujo y la escritura; mientras que
sólo un 4% de los alumnos del grupo estaban dentro del nivel silábico, donde ya
piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una letra a cada sílaba
de la palabra.
Nivel pre silábico
120
100
80
96
60
40
20
4
0
Produccion de
graficas primitiva
Hipotesis de su nombre
NIVEL PRESILABICO
En esta gráfica se puede vislumbrar que el 96% de la población del grupo se
encontraban en la etapa pre silábico, aquí los niños en sus producciones el niño
hace representaciones gráficas primitivas cuyo trazo es muy próximo al dibujo y las
coloca dentro o fuera de él, muy cercanas siempre. Para el 4% de la población del
grupo, la palabra escrita ya representa algo y puede ser interpretada, aquí ya
aparece la hipótesis de su nombre.
Nivel presilabico
21%
4%
75%
NIVEL PRESILABICO expresa las diferencias de significado
NIVEL PRESILABICO la palabra escrita algo dice
NIVEL PRESILABICO mismas grafias para todo
En la gráfica es posible apreciar el porcentaje de alumnos que representan ciertas
características propias del nivel pre silábico. En la barra se representa un 75% del
total de alumnos que pueden expresar las diferencias de significado; un 4% del total
de alumnos identifican que la lengua escrita algo indica, en la tercera barra grafica
apreciamos un 17% del total de niños en el grupo que considera que el mismo
número de grafías, en el mismo orden sirven para varios escritos.
Silábico
8%
92%
signos escritura y sonidos
relacion entre escritura y sonido
Este nivel silábico es complejo para los niños, en esta gráfica se puede discernir
muy claramente que el 96% del grupo se ubicaba en el nivel pre silábico donde las
características principales son que el niño no hace correspondencia entre los signos
utilizados en la escritura y los sonidos del habla. Por lo tanto en el siguiente nivel
de escritura silábico el 4% de los alumnos descubren la relación entre la escritura y
los aspectos sonoros del habla. Aquí se caracteriza esta etapa porque los niños
deben ser capaces de descubrir la utilidad de la lengua escrita.
PRESILABICO: LEER Y ESCRIBIR
100%
90%
80%
92%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
8%
0%
Los niños creen que leer es producir grafismos
Diferencian entre lo que representa numero y letra
Aquí se aprecia que el 92% del total de alumnos se encontraban en el nivel pre
silábico, piensan que escribir y leer es producir grafismos solamente, mientras que
el 8% del total de alumnos ya lo habían logrado.
Resultado de los procesos observables:
Los procesos observables para detectar el nivel de escritura en que se encuentran
los niños es el instrumento primordial, pues a raíz de los resultados obtenidos es
que se diseñaron las situaciones de aprendizaje. Cómo fue posible analizar en las
gráficas, el nivel donde se ubican la mayoría de los niños es la etapa pre silábico.
Algunos tienen avances notables sin embargo de forma general presentan algunas
dificultades desde la manera como sujetan el lápiz, tensión muscular en su mano,
como es el caso de escribir y leer, para leer hay que hablar fuerte, los textos no
tienen significado sin los dibujos.
Descargar