Subido por Vannesa Salazar Quispe

Grignon y Passeron - apuntes

Anuncio
Grignon y Passeron (´83, ´84)
Son del mismo grupo sociológico de la época de Bourdieu, De Certau, etc.
Debate entre ellos y con los otros.
Ellos acuerdan en una crítica al texto de Bourdieu (fines ´70)
El problema con eso es que no sólo ves exclusivamente carencia sino que uniformiza.
Homogeneiza todo. Así no se puede diferenciar las prácticas de distintos grupos (Ej:
cumbieros, rolingas)
Relación con noción de “Aguante”
 Se ocupa a ciertos grupos.
 No funciona igual en el fútbol que en el rock ni en la política.
 ¿Cuál es la práctica que genera?
Todo esto Bourdieu no lo puede ver. Sólo ve la falta de cultura. Bourdieu concibe una
única cultura. El problema es la noción del capital cultural, el modelo culto.
Apropiación del capital. “María es culta” = tiene cultura.
¿Cuánto se logró tener del capital cultural del campo?

Dominocentrismo (problema epistemológico)
Concepción para ver el mundo desde la propia clase. Aplicar las mismas categorías, el
mismo capital y los mismos conceptos a las clases populares.
Ej: literatura escrita ≠ literatura popular es oral.
Lo que propone Bourdieu es un velo que no permite ver a los sectores populares. Todo
se ve en relación a si se tiene o no el capital de la clase dominante.
Bourdieu habla de capital social (relaciones, familia) Relaciones sociales que se tienen.
Grignon y Passeron proponen plantearse otra categoría diferente a la de capital. En lugar
de saberes o capitales, plantean la categoría de “haberes” (Relación con Ford) que se
juega de distintos modos y distintas prácticas en distintos campos.
En los grupos no siempre funciona lo que se conoce como el capital. Funciona jugar
bien al fútbol, al truco, gustar de una banda, etc.
No siempre el capital cultural garpa en los grupos.
Ej: el baqueano no tiene capital cultural. Pero sabe. Sabe leer huellas que otros no
pueden. Tiene ese haber. No es un saber y no es un capital.
Grignon y Passeron no niegan la noción de capital pero dicen que obtura el estudio de la
cultura popular. Para Bourdieu no hay capital cultural popular.
Para Grignon y Passeron los que no se apropiaron de ese capital, tienen haberes.
El no nativo de la cultura popular tiene que buscar esos haberes de la cultura popular
para estudiarlos.
Para superar el problema epistemológico del Dominocentrismo de Bourdieu, dan un
salto metodológico: Dominomorfismo. Paso metodológico y provisorio con el que se
van a ir haciendo las categorías propias de las culturas populares (porque hay varios) a
través de una transposición. Lo único estudiado es la cultura culta. Si seguimos
1
aplicando el mismo método repetimos el Dominocentrismo = se va a trasponer,
usándolas provisoriamente.
Usar las formas de la cultura dominante trasponiéndola a las formas culturales populares
hasta que se generen las propias.
Literatura (culta)  Se usa como literaturas populares
¿Durante cuánto tiempo? Porque ese parche metodológico no soluciona del todo el
problema. Esto debería producir un nuevo marco epistemológico.
El riesgo es la fetichización de la metodología: suponer que la metodología no requiera
revisión. El otro riesgo es el populismo: “algo de lo popular tiene que aparecer”.
[Mito de los 2 lechos]
Riesgo en las Ciencias Sociales: todo el tiempo forzar ajustes, terminar encontrando lo
que se decidió que se va a encontrar. Riesgo de caer en el populismo y olvidar las
relaciones de dominación: “La burguesía tiene capital, las clases populares tienen
haberes y todos felices”.
Relación con Hall: dice que las definiciones de cultura popular no sirven, va juntando
aspectos que le sirven y arma más categorías y definiciones provisorias con un proyecto
político.
Grignon y Passeron tienen un proyecto epistemológico. Si no se corren esos riesgos no
se puede dar cuenta de las categorías y prácticas propias de lo popular, se va a seguir
viendo sólo lo culto y lo popular se escapa.
En la construcción de un objeto de estudio tiene que haber un cierto grado de existencia.
Si toma una película, la película existe. Y existe el lugar que ocupa el investigador
cruzado por todos sus textos. ¿Eso lo hace menos científico?
Uno está determinado por las condiciones materiales. (Ej: conseguir permisos para
hacer entrevistas, conseguir otorgamientos de becas de investigación).
Las Ciencias Sociales tienen el problema de la relación entre lo fáctico (objetivo) y la
posición del investigador (subjetivo). La metodología es un armado que intenta aflojar
esa tensión. Por eso el objeto se construye  Recorte.
Los discursos dependen de la posición
desde donde se habla. Marca propia /
teórica. Posición política. Otorgamiento
de becas.
El objeto de estudio se produce. Se analiza lo fáctico y determinadas características para
dar categorías.
El recorte es qué se toma como significativo y en función de qué.
La encuesta sólo trabaja sobre prácticas declaradas ≠ prácticas realizadas. El encuestado
evalúa sus propias prácticas y considera cosas que quizás son buscadas por el
investigador.
2
Grignon y Passeron hacen el camino inverso. Piensan que hay una cierta ontología. Hay
prácticas. El problema del objeto no está resuelto. Sólo se tienen indicios de
sectorización de consumos de las clases populares.
¿Existen prácticas diferenciadas? “Suponemos” Proponen el nexo, una metodología
(para resolver la tensión sujeto – objeto) y luego va a ver cómo construye la teoría.
≠
Guinzburg. De todo el cuerpo teórico va al encuentro de lo popular sólo con Menocchio.
Con esos fragmentos (objeto real – fáctico)  luego con la idea de circularidad crea la
categoría popular.
Grignon y Passeron: empiezan por fuera de la metodología. Ellos usan un parche para
salvar un poco lo malo metodológico que se usó hasta ahora.
Relación con De Certau: reventaron tanto el objeto de estudio que ya no se puede
seguir. Filtros deformantes. La cultura popular no existe. De Certau está en el límite de
la no existencia. Bourdieu dice que la cultura popular no existe. Para Grignon y
Passeron y De Certau, lo hecho hasta ahora no sirve.
Para Grignon y Passeron hay cultura popular. Posición casi axiomática. Con ciertos
datos fácticos, empezar desde esas prácticas propias.
Sociedad: Clases sociales jerarquizadas por relaciones de poder = conflicto.
Objeto (plano de existencia de lo fáctico) ≠ objeto de estudio (para construirlo necesitás
metodología o epistemología.
Guinzburg se ve obligado a formular una nueva epistemología cuando postula la
circularidad  y eso genera nueva metodología.
Esto también le pasa a otros autores.
Ni epistemología ni metodología son independientes, se influyen mutuamente.
Los autores pueden ser estructuralistas, gramscianos, etc pero producen nuevos
conceptos.
Marceo teórico: caja de herramientas. Se toman elementos de modo articulado 
genera un nuevo marco teórico.
Grignon y Passeron no tienen metodología todavía. Pero tienen el proyecto de una
epistemología de la cultura popular.
3
Descargar