consejo nacional de fomento educativo (conafe).

Anuncio
Universidad Tecnológica
de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de
Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad
Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de
Querétaro, ou, [email protected], c=MX
Fecha: 2012.05.18 14:32:32 -05'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento. Servicio
MANUAL DE CAPACITACION PARA INSTRUCTORES
SEDE CORREGIDORA.
CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO
EDUCATIVO (CONAFE).
Memoria que como parte de los requisitos
para obtener el Título de Ingeniero en
Innovación y Desarrollo Empresarial
Presenta:
JIMENEZ OSORNIO FERNANDO PANFILO.
Olivia I. Montero Ávila
Asesor de Empresa
Santiago de Querétaro, Qro.
Mayra H.Bermúdez M.
Asesor UTEQ
Abril 2012
Resumen.
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es una institución que
desde el año 1973, viendo la condición de las comunidades, diseño el programa
Cursos Comunitarios (CC), que es equivalente a la primaria, donde la
participación de las personas de la comunidad es esencial.
Después se
implemento el programa Preescolar Comunitario (PC) donde los alumnos más
pequeños reciben educación en su comunidad. Para que la educación llegue a
todas las comunidades, es necesario comenzar con una difusión del programa,
donde las autoridades del CONAFE, junto con ex instructores van a diferentes
escuelas para dar a conocer los programas, después, las personas que quieran
hacer esta labor, asisten a una capacitación para Instructores Comunitarios
(IC), se les asigna una comunidad y comienzan a
dar clases. En algunos
casos, estos jóvenes abandonan la comunidad por diferentes problemas, por lo
que es necesario contar con más personas que deseen terminar esta labor
durante el ciclo escolar correspondiente, por lo que se requiere la labor de los
capacitadores tutores (CT), quienes proporcionan la capacitación,
llevan al
nuevo Instructor a su comunidad y lo ponen al corriente en cuanto los avances,
problemas y demás situaciones especificas. Este manual se elaboro con el fin
de proporcionar una herramienta más completa para que los capacitadores
puedan dar esta capacitación sin que se les olvide algún punto, pues de ser así,
los Instructores tendrán problemas en el desarrollo de su labor diaria.
Abstract.
The Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) is an institution that
since 1973, seeing the condition of communities, designs the program Cursos
Comunitarios (CC), which is equivalent to the primary, where the participation of
the people in the community is essential. Then is implement the programme
Preescolar Comunitario (PC) where younger students receive education in their
community. To ensure that education reaches all communities, it is necessary to
begin with a circulation of the program, where the authorities of the CONAFE,
together with former instructors go to different schools to give to know the
programs, then people who want to make this work, attend a training for trainers
community (IC), are assigned a community and begin to teach. In some cases,
these young people leave the community for different problems, so it is
necessary to have more people who wish to complete this work during the
corresponding school cycle, so it requires the work of trainers tutors (CT), who
provide training, carried the new Instructor to his community and put him into the
stream as soon as progressspecific problems and other situations. This manual
was developed to provide a more comprehensive tool to enable trainers to give
this training without forget them somewhere, because if so, instructors will have
problems in the development of their daily work.
Dedicatorias.
Este trabajo va dedicado a todos aquellos capacitadores que día a día realizan
diversas actividades, que atienden los problemas de las comunidades que
integran su micro región y que, entre los diversos problemas que enfrentan,
está el de buscar nuevos instructores donde hacen falta. Esta manual es para
que lo usen y sus Instructores tengan un buen desempeño en la comunidad que
les sea asignada.
Agradecimientos.
En primer lugar, gracias a Dios por prestarme la vida y la fuerza para continuar,
gracias a mis padres y hermanos por siempre estar allí, por apoyarme, de igual
manera gracias a los maestros de la UTEQ por tener paciencia en nuestra
formación, por transmitir los conocimientos necesarios para ser lo que somos,
de igual manera gracias al personal del CONAFE por facilitar la información
necesaria para este trabajo, por apoyarme y por su buena disposición.
Gracias a todas las personas que han estado en mi camino y que han dejado
alguna enseñanza, gracias a todos por ser parte de mi vida y por estar allí.
Introducción.
En Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es una institución que
ha participado en la educación de niños y jóvenes de comunidades alejadas
durante 40 años, primero con el programa de Cursos Comunitarios (CC) y
después con la integración de Preescolar Comunitario (PC), ambos programas
nacieron por la idea de llevar educación a las comunidades de escasos
recursos.
Este proceso de enseñanza ha sufrido diferentes cambios para llegar a donde
está actualmente, como la integración de la figura de Capacitador Tutor, quien
se encarga de dar la capacitación a los aspirantes a Instructor Comunitario, otra
tarea del Capacitador es levar un seguimiento de las necesidades de los
instructores y en base a su experiencia, solucionar problemas.
Este proceso se inicia con una capacitación, donde los aspirantes aprenden
diferentes técnicas para trabajar con sus alumnos, identifican los materiales
necesarios para trabajar en la comunidad y conocen diferentes herramientas
para registrar y entregar resultados. Una vez que la capacitación ha concluido,
los jóvenes se van a una comunidad, donde ponen el práctica estos
conocimientos, la figura del Capacitador tutor es de gran importancia, pues es la
conexión entre la comunidad y el Sede Regional, pues el busca la manera de
ayudar a los Instructores que tienen alguna problemática específica.
Algunos jóvenes no concluyen este servicio social, por lo que es necesarios
contar con más personas que concluyan esta labor, a estos jóvenes se les
proporciona una capacitación intensiva, donde aprenden los materiales básicos,
libros, registros, para posteriormente comenzar a dar clases, también se les
indican las fechas en que se deben reportar, para que lleven los diferentes
reportes y revisen si todos sus alumnos están registrados correctamente.
Una vez que comienza a dar clases su capacitador lo visitara para observar su
trabajo, también se debe preguntar la manera en que ven los padres el trabajo
de su Instructor, sus fallas y posibles soluciones. Estas actividades se realizan
con la finalidad de que el Instructor desarrolle mejor su labor, que se sienta
respaldado por su Institución y sus alumnos tengan un buen aprovechamiento
durante el resto del ciclo escolar.
II. Antecedentes de la empresa.
Historia.
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) fue creado como un
organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial
de la Federación de fecha 10 de septiembre de 1971.
El Decreto Presidencial del 11 de febrero de 1982 sirvió de base para la
elaboración del Reglamento Interior del Consejo Nacional de Fomento
Educativo, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
noviembre del mismo año. En él se establece que el Consejo contará, además
de la Dirección General, con las siguientes unidades administrativas: la
Dirección General Adjunta; cuatro Direcciones de área: la Financiera, de
Investigación
y
Desarrollo,
de
Operación
y
la
Administrativa;
dos
Subdirecciones: de Gestión y de Servicios; la Auditoría Interna.
Posteriormente, y con base en las necesidades de desarrollo educativo del
país, se revisó de nueva cuenta la estructura orgánica del CONAFE. Dicha
estructura quedó oficialmente registrada y autorizada por la extinta Secretaría
de Programación y Presupuesto en agosto de 1990. La estructura autorizada
quedo integrada por la Dirección General, de la cual dependían directamente
cinco Direcciones: de Relaciones y Fomento Educativo, de Finanzas y Asuntos
Jurídicos, de Programas y Desarrollo Educativo, de Desarrollo de Sistemas, y
de Administración; una Contraloría Interna
Con el paso del tiempo, ésta estructura tuvo una serie de cambios y adiciones,
ya que el desarrollo de los programas y proyectos de educación fueron uno de
los principales desafíos que enfrentó en esta década la sociedad mexicana,
conjuntamente con el Gobierno Federal; gracias a ello, la estructura orgánicafuncional propuesta por el Consejo fue sometida a la consideración de la Junta
Directiva, en la 88ava Sesión Ordinaria celebrada el 25 de septiembre de 1997,
obteniéndose la aprobación para continuar los trámites conducentes ante las
Secretarías de Educación Pública y Hacienda y Crédito Público. Asimismo, se
ratifica la Contraloría Interna con nivel homólogo a Dirección de área.
En el año 2000, las necesidades imperantes en materia de atención educativa
en el país obligaron al CONAFE a proponer una estructura orgánica que
favoreciera el desarrollo de la educación básica, bajo los criterios de equidad y
pertinencia en los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir
marginados y de alto rezago educativo. Las autoridades de la SEP y SHCP
dieron una respuesta favorable a esta propuesta de reestructuración orgánica,
misma que en diciembre del mismo año se dio a conocer a este organismo,
bajo dictamen técnico No. 308-A.2.0/15.102 de la SHCP y SECODAM, y que
guarda congruencia con la consignada en el Estatuto Orgánico del CONAFE,
propuesto a través de la Secretaría de Educación Pública CIDAP-SEP en julio
de 2000. La estructura orgánica quedó conformada por: la Dirección General.
Dentro de la propuesta de modificación organizacional, quedó considerada la
Contraloría Interna, con nivel homólogo a Director de Área; así como la
incorporación de una Subcontraloría, una Subdirección de Responsabilidades,
Quejas, Denuncias e Inconformidades y cuatro Jefaturas de Departamento,
autorizados a la Contraloría a partir del 1° de marzo de 1998.
En abril de 2001, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación
con la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo y con base en el
aumento de la población atendida por el CONAFE, se autoriza al mismo, una
nueva reestructuración orgánico-funcional, misma que se dio a conocer el 18 de
junio de 2001, mediante dictamen 308-A.2.0/15.102. En esta nueva estructura
se autorizan algunos movimientos, los cuales favorecen los objetivos y metas
del Consejo, tanto en el desarrollo de los programas educativos, como en la
administración de sus recursos. (Interno, 2009).
2.1 Misión
“Somos un organismo público descentralizado del gobierno federal, que ofrece
alternativas de acceso, permanencia y mejora de aprendizaje en la educación
inicial y básica para alcanzar la equidad educativa de infantes y jóvenes que
viven en condiciones de pobreza y marginalidad, a partir de convocar al
compromiso y corresponsabilidad de los diferentes niveles de gobierno, así
como de los sectores público, privado y social. (Código de conducta de los
servidores públicos del CONAFE 2009)”
2.2 Visión.
“En el 2010 el CONAFE se posicionó como la entidad que propicia el desarrollo
y consolidación de una política pública centrada en la mejora educativa de
infantes y jóvenes, por medio de modelos especializados, innovadores y
pertinentes, que impactan directamente en los resultados de su educación
garantizando la articulación de sinergias, la trasparencia y la eficiencia en la
administración de los recursos que los tres niveles de gobierno y los diferentes
sectores de la sociedad, nacional e internacional, destinan para que las
poblaciones rurales e indígenas de mayor rezago social y educativo, ejerzan su
derecho a una educación inicial y básica con calidad y equidad. (Código de
conducta de los servidores públicos del CONAFE 2009)”.1
2.3 Organigrama.
1
Jiménez Montero, Brenda. (2011). Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
III. Justificación.
Se le llama Educación Comunitaria a los procesos formativos que abarcan
todos los aspectos de la vida en donde el hombre interactúa, como son: el
social, el educativo, el cultural, el político y el económico. Todo ello, es tomado
en cuenta para promover acciones que partan de los intereses y necesidades
de la comunidad y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las
familias y por lo tanto al desarrollo de la comunidad.
Desde 1973, el CONAFE, como respuesta a las condiciones que enfrentan las
comunidades rurales y a partir del reconocimiento de sus carencias educativas,
diseño el Programa de Cursos Comunitarios, con la idea de dar un servicio
educativo con la participación de la comunidad. Posteriormente y gracias a sus
buenos resultados se creó el Programa de Preescolar Comunitario, ambos
inspirados en la experiencia de la Escuela Rural Mexicana.
En la Escuela
Rural Mexicana (1920-1940), jóvenes sin experiencia en el
trabajo con los niños y la comunidad, prestaban sus servicios en poblaciones
rurales. Apoyados con la participación de los habitantes de la comunidad,
además del trabajo con los niños, realizaban actividades de beneficio colectivo,
relacionadas con la salud, la educación, la recreación, el mejoramiento
ambienta, entre otros.
Las experiencias acumuladas en más de 20 años de trabajo de CONAFE han
sido diversas; en algunos lugares la participación se ha limitado en la
instrucción escolar, pero en muchos otros, gracias a la iniciativa de las personas
de la comunidad y al interés y disposición de los Instructores, se ha ampliado a
otros ámbitos de la vida comunitaria.
Actualmente, el CONAFE ha aumentado sus opciones educativas, retomando
las aportaciones de Instructores, gente de las comunidades y personal de la
Institución.
Podemos decir que en el CONAFE la Educación Comunitaria se caracteriza por
lo siguiente:
Valora y aprovecha las formas tradicionales de participación y organización
comunitaria.
Reconoce la capacidad de niños, jóvenes, adultos y ancianos para reflexionar
sobre sus problemas y para buscar alternativas que les permiten mejorara sus
condiciones de vida.
Rescata el valor de vivir en comunidad, fortaleciendo la conciencia de las
costumbres y tradiciones.
Parte del conocimiento que tiene la población de su realidad.
Propone acciones educativas, que surgen de los intereses de la comunidad y
contribuyen a la satisfacción de necesidades o a la resolución de problemas
específicas.
La educación preescolar comunitaria se sustenta en los tres principios
pedagógicos descritos en el Programa de Educación Preescolar 2004
referentes a los siguientes aspectos: a) características infantiles y procesos de
aprendizaje; b) diversidad y equidad; c) intervención educativa. Dichos
principios permean la práctica educativa en el contexto nacional y comunitario.
a) Características infantiles y procesos de aprendizaje.
Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y
capacidades que son la base para seguir aprendiendo.
La función de la educadora es fomentar y mantener en los niños y las
niñas el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.
Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus padres.
El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los
niños.
b) Diversidad y equidad.
La escuela debe ofrecer a los niños y las niñas oportunidades
formativas de calidad equivalente, independientemente de sus
diferencias socioeconómicas y culturales.
La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la
integración de las niñas y los niños con necesidades educativas
especializadas a la escuela regular.
La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe
propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños.
c) Intervención educativa.
El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que
promuevan la confianza en la capacidad de aprender.
Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una
planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias
y los propósitos fundamentales.
La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia
favorece el desarrollo de los niños2
IV. Objetivos.
Con este proyecto, se pretende que los capacitadores tutores, asistentes y
cualquier persona del área de programas educativos, pueda brindar a los
futuros instructores comunitarios una mejor capacitación para que se puedan
comprender y conocer los usos, contenidos y aplicación de cada uno de los
2
Contreras S. A. Daniel. (2010) Educación preescolar comunitario. La intervención educativa en el medio
rural, indígena y en contextos migrantes. México DF.
materiales a utilizar en su quehacer diario. Todo esto con la finalidad de cumplir
con el desarrollo de competencias de los alumnos de preescolar comunitario.
Otro de los objetivos es brindar la capacitación de una forma sistemática,
llevando el orden secuencial que se plantea con este manual para una mejor
atención y de mayor calidad a los instructores comunitarios del CONAFE.
Finalmente, lograr que los instructores puedan aplicar los temas, materiales y
espacios para desarrollar su labor dentro de una comunidad, tomando en
cuenta los conocimientos adquiridos para su correcto desempeño.
V. Alcances.
Con este manual, se verán beneficiados los capacitadores tutores
de
preescolar en los municipios de Querétaro, Huimilpan, Corregidora, El Marques
y Pedro Escobedo, quienes tendrán una herramienta para brindar a los
instructores comunitarios una capacitación completa y de calidad que servirá
para dar a conocer el proceso de enseñanza en preescolar, así como, el
desarrollo de actividades a realizar con los niños en la comunidad asignada.
VI. Fundamentación teórica.
Instructor comunitario.
Son jóvenes de 15 a 29 años de edad, con deseos de participar en un servicio
social comunitario de carácter educativo.
El instructor comunitario desarrolla su función docente en una comunidad,
donde pone en práctica los conocimientos y habilidades que una capacitación
previa le proporciona y donde transmite a los niños el entusiasmo y la iniciativa
propios de su juventud.
La falta de preparación como docente del Instructor no constituye un obstáculo
para el buen desempeño de su labor educativa. Varios son los factores que
permiten a los jóvenes realizar eficientemente su tarea, entre ellos:
Los
jóvenes
pueden
romper
con
mayor
facilidad
el
esquema
preestablecido sobre el rol que deben cumplir como maestros, esto se
suma a la flexibilidad de las ideas de la juventud, facilitando se apropien
de la metodología y los contenidos de la capacitación que el Conafe
imparte.
La cercanía de edades es un elemento que favorece la relación con sus
alumnos por que genera una dinámica de dialogo y confianza, que
además permite entender y orientar las inquietudes de los niños.
Capacitador tutor.
Son jóvenes seleccionados por su destacada labor como instructor comunitario
en alguno de los programas o modalidades educativas del CONAFE, a los que
se les invita para formar, apoyar y orientar a los nuevos instructores
comunitarios en el siguiente ciclo escolar.
Es quien comparte su experiencia con los aspirantes a Instructor, da
seguimiento a sus necesidades durante todo el ciclo escolar
actividades
técnico-pedagógicas
para
un
mejor
y
desempeño
organiza
de
los
Instructores.
Asistente educativo.
Jóvenes seleccionados entre los mejores capacitadores
tutores, quienes
participan coordinado y apoyando el proceso de formación para la docencia de
las figuras educativas y las actividades que realizan los capacitadores tutores.
Deben tener conocimientos sobre los programas que maneje el CONAFE para
el beneficio de los Instructores y Capacitadores, debe tener facilidad de palabra
y saber manejar grupos.
Coordinador académico.
Se emplea para designar a un empleado del CONAFE adscrito a una
delegación estatal del CONAFE, el cual realiza actividades de tipo técnicopedagógico.
Debe conocer sobre los programas educativos y centrarse en desarrollar
nuevas formas de enseñar para compartirlo con los Instructores.
Etapa intensiva de educación inicial.
Desarrolla competencias al aspirante a instructor comunitario para la planeación
didáctica, la conducción de situaciones de aprendizaje, la evaluación de
aprendizaje, atención a la diversidad y reflexión sobre la práctica, para que
pueda desempeñarse como docente en las situaciones multigrado, multinivel y
comunitarias que caracterizan los servicios de educación preescolar, primaria y
secundaria, así como para la atención de niños y niñas indígenas y migrantes
que asisten a estos servicios.
Los responsables son los capacitadores tutores, quienes representan el
penúltimo eslabón de una estructura educativa organizada para atender dicha
etapa intensiva.
La formación permanente. Visitas y reuniones de tutoría.
Conjunto de acciones, estrategias, materiales e instrumentos que se utilizan
para responder a las necesidades de la práctica docente, fortalece
competencias y ayuda a elevar los niveles de aprendizaje escolar.
La etapa de formación permanente considera las acciones: a) jornadas de
observación y apoyo a la práctica, b) reuniones de tutoría y apoyo, y c) taller
intermedio de formación para la docencia y reflexión sobre la práctica.
Reuniones de tutoría y apoyo.
Son espacios protegidos de trabajo colectivo para la reflexión sobre la práctica,
donde los instructores comunitarios fortalecen sus conocimientos y habilidades
para la docencia.
Los propósitos y aspectos más importantes de las reuniones de tutoría son:
Recuperar y reflexionar sobre los aspectos más importantes identificados en
las jornadas de observación y apoyo a la práctica docente.
Realizar la planeación conjunta de las actividades pedagógicas del mes. Para
ello, los IC llevaran un avance de su planeación, con el propósito de mejorarla a
partir de las aportaciones y comentarios de sus colegas.
Taller intermedio de formación para la docencia y reflexión sobre la
práctica.
Es un espacio intensivo de formación, con duración de 40 horas, que se
produce un poco antes del cierre del primer semestre del ciclo escolar, antes
del mes de diciembre.
Los responsables son los capacitadores tutores y asistentes educativos, que
serán apoyados por el auxiliar de operación. Los objetivos son:
Reforzar la motivación de los jóvenes instructores con actividades reflexivas y
lúdicas.
Revisar contenidos para la formación que requieren consolidación.
Realizar un intercambio sistemático de prácticas y
experiencias pedagógicas
entre instructores comunitarios, para dar continuidad a la etapa permanente de
formación.
Jornadas de observación y apoyo a la práctica. Son acciones que realizan
los capacitadores tutores y asistentes educativos, al asistir a las aulas
comunitarias en el transcurso del año escolar. Cada instructor será visitado en
su aula, por lo menos, una vez al bimestre.
Motiva y alentar el trabajo del Instructor comunitario en su propia comunidad,
de tal forma que se sienta seguro, acompañado y respaldado por la institución.
Se escuchan las preocupaciones y necesidades pedagógicas del IC para que,
en la medida de lo posible, sea retroalimentado durante el desarrollo de la
jornada y canalizadas y atendidas de mejor manera en la reunión de tutoría y
apoyo.
Realizar una observación documentada de la práctica de enseñanza del IC, a
partir del instrumento determinado para tal fin, informarle al IC, después del
horario escolar,
sobre los aspectos generales de lo observado. Asimismo,
sintetizar los productos de dicha observación con los de otros instructores, para
que sea motivo de análisis conjunto de los IC en la siguiente reunión de tutoría
y apoyo.3
Proyecto de trabajo. Actividades diseñadas con un propósito, que se realizan
en torno a una situación problemática que los niños se plantean cuando
expresan sus intereses, necesidades e inquietudes.
Para que los proyectos tengan un sentido educativo, es necesario que las
actividades favorezcan conocimientos que permitan a los niños relacionar el
aprendizaje con la realidad.
La labor del instructor en el desarrollo de un proyecto es de gran importancia,
porque de él depende que los niños alcancen las competencias, por esto debe
tomar en cuenta:
Propiciar y promover un clima de respeto, cordialidad y confianza desde el inicio
de la actividad.
Promover el intercambio de ideas, a fin de recuperar y aprovechar los saberes
previos.
Organizar las ideas y saberes que poseen los niños, identificando aquellos que
pueden ser valiosos para trabajar en las actividades que conforman el proyecto.
3
Recuperado de: http: www.conafe.gob.mx
Promover experiencias o situaciones de aprendizaje en las que indaguen,
descubran, rectifiquen y construyan conocimientos.
Cuando realices actividades, identificar las competencias que se pretende
favorecer en los niños.
Día de trabajo. Todo
organización de
programa educativo debe ser concretado en una
actividades y una distribución de tiempo específicos. Esto
permite que las niñas y los niños se incorporen a la vida escolar, se organicen
como parte de u grupo, formen hábitos y aprendan a organizarse.
En el
preescolar comunitario la organización del trabajo pretende brindar una serie de
experiencias que promuevan conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
para que los niños puedan resolver los problemas de la vida diaria. En este
sentido, el programa Preescolar Comunitario propone una organización diaria
de trabajo en función de las necesidades e intereses del grupo.
Las actividades que conforman el día de trabajo en Preescolar Comunitario son
las siguientes:
Bienvenida
Desayuno
Trabajo por proyectos.
Recreo
Trabajo con fichas.
Minutos de cuento.
Cierre y despedida.
Aseo.
Diario de campo. Describe lo que acontece en el aula en cuanto a logros y
dificultades, avances o aprendizajes de los niños. Lo que se registra en el Diario
de campo sirve para:
Conocer y reflexionar sobre la forma en que se trabaja con los niños.
Recuperar día con día las actividades que se realizaron y llevar un seguimiento
del desarrollo de las competencias de los niños.
Facilitar la evaluación del proceso que siguen los niños
en el desarrollo de
competencias.
Realizar una nueva programación de actividades para favorecer una
competencia.
El registro debe ser claro y responder a las siguientes preguntas:
¿Quién lo hizo?
¿Cuándo lo hizo?
¿Cómo lo hizo?
¿Qué actividad realizaba?
¿Qué competencias demostró?
Todo lo que registres te servirá como material de trabajo para las reuniones de
tutoría. Las dificultades
que presentan los niños
al desarrollar algunas
actividades te permite valorar tu trabajo docente y planear actividades que les
ayuden a desarrollar mejor las competencias, por ello, es necesario considerar:
¿Cuándo realizaste cierta actividad?
¿Qué lenguaje utilizaste para dar explicaciones o indicaciones?
¿Quiénes pudieron realizarla?
¿Qué conocimientos previos deben tener los niños para realizar la actividad?
¿Por qué tuvieron dificultades?
Esta información te será útil para
planificar actividades agradables y que les
4
gusten.
6.5 Manual de Procedimientos
Un manual de procedimientos es un registro escrito de la información y de las
instrucciones que se relacionan y pueden utilizarse para guiar los esfuerzos de
los empleados de un área determinada.
La descripción de cualquier procedimiento tiene que ir acompañada de todo un
material ilustrativo necesario para exponer con la debida exactitud cada una de
las fases operativas que lo componen (impresos, diagramas, esquemas, etc.).
Para ello se requiere un conocimiento detallado de los trabajos en cuestión, que
se puede encontrar solamente en quien realiza y dirige estos trabajos, o en un
especialista en análisis de procedimientos.
4
. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Formación Inicial para Preescolar Comunitario. Cuaderno del
Instructor.
Un manual tiene que ser un instrumento operativo, tiene que ser formulado,
escrito y encuadernado en función de las específicas
exigencias de los
destinatarios.
Un manual poco claro, complicado e incompleto pierde cualquier valor como
documento de referencia para resolver dudas o incertidumbres y está destinado
a terminar su existencia en el fondo de un cajón.
Dado que un manual es un instrumento para adiestrar al personal y una guía
para la mejor comprensión de la estructura administrativa de la empresa,
deberá poseer las siguientes cualidades:
Sencillez
Perfección.
Equilibrio.
La sencillez es un requisito fundamental si se pretende realizar con el manual
una acción de adiestramiento. Consideremos que la sencillez posee por lo
menos tres capacidades de:
Facilitar la lectura de las instrucciones.
Eliminar la posibilidad de erróneas interpretaciones.
Reducir la dispersión de esfuerzos.
Naturalmente, la sencillez debe encontrar su necesario complemento en la
perfección y el equilibrio.
Perfección significa que no ha sido omitido ningún aspecto del problema
examinado y que ha sido plenamente cumplida la misión informativa del
manual.
Equilibrio quiere decir que no existen desproporciones entre las diversas partes
del manual y que los criterios de redacción en sus diversas secciones son
siempre los mismos.
6. Objetivos del manual.
La necesidad de garantizar una uniformidad
de tratamiento de las
transacciones periódicas tiene su razón de ser en algunos motivos
fundamentales;
Afluencia de información administrativa. Una afluencia completa de esta
información requiere que los datos sean comunicados a todo lo largo de la liena
de organización.
Guía de trabajo a ejecutar. La experiencia ha demostrado que el personal de
dirección necesita casi a diario consultar con las políticas y los procedimientos
escritos, en el curso normal de las operaciones administrativas.
Adoctrinamiento. El manual servirá de ayuda para los empleados nuevos, con
ayudas suplementarias de referencias de los temas seleccionados de interés
primario para el
nuevo empleado y con técnicas de adoctrinamiento
individuales.
Adiestramiento de superación y desempeño ejecutivo. Los manuales deben
evitar las referencias a ejemplos para que estos sean instrumentos de
referencia verdaderamente efectivos:
Uniformidad en la interpretación y aplicación de las políticas. No existe nada
igual a consignar temas de organización y políticas en papel.
Eliminación de duplicaciones innecesarias. En el proceso de preparar un
manual, se hará probablemente un progreso substancioso si se coordinan
actividades y se eliminan la duplicidad de funciones.5
Clasificación de los manuales según su área de aplicación. Se presentan seis
tipos de manuales de aplicación en las organizaciones empresarias:
A. Manual de organización.
B. Manual de políticas.
C. Manual de procedimientos y normas.
D. Manual del especialista.
E. Manual del empleado.
F. Manual del propósito múltiple.
5
Valdovinos Méndez, Medardo (1997) Análisis y diseño de procedimientos administrativos. Talleres
gráficos de Universidad Autónoma de Querétaro.
El manual de organización describe la organización formal, mencionando, para
cada puesto de trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y
responsabilidad.
El manual de políticas contiene los principios básicos que regirán el accionar
de los ejecutivos en la toma de decisiones.
El manual de organización describe la organización formal, mencionando, para
cada puesto de trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y
responsabilidad.
El manual para especialistas contiene normas o indicaciones referidas
exclusivamente a determinado tipo de actividades u oficios. Se busca con este
manual
orientar y uniformar la actuación de los empleados que cumplen
iguales funciones.
El manual de propósitos múltiples reemplaza total o parcialmente a los
mencionados anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la
empresa o el volumen de actividades no justifique su confección y
mantenimiento. 6
6
Rodríguez Valencia, Joaquín. Como elaborar y usar los manuales administrativos. Editorial ECASA.
VII. Plan de actividades.
Actividad.
Tiempo.
3 Sem.
4
Enero
enero.
Sem
1 Sem
2 Sem
3 Sem.
4 Sem.
1 Sem
2 Sem
3
feb.
feb.
Febrero.
febrero
marzo
marzo
marzo
S.
4
S
marzo
1
s
abril.
1. Primera parte
del proyecto.
2. Taller 1.
3.
Recursos
y
fundamentación.
4.
Desarrollo del
proyecto.
5. Taller 2.
6. Determinar los
resultados
7. Taller 3.
8
Análisis
de
riesgos.
9. Conclusiones y
recomendaciones.
10. Bibliografía y
resumen.
11. Revisión
12. Correcciones
13. Taller 4
VIII. Recursos materiales y humanos.
Recursos materiales.
Libros de capacitación y material para hacer anotaciones, salón de clases para
impartir la capacitación con mobiliario para los jóvenes, bien iluminado y
ventiladRecursos humanos.
2
abril.
s
Consejo Nacional de Fomento
Educativo
Fecha: abril
2012
Manual de Capacitaciòn para
Instructores Comunitarios
Hoja: 1 de
MANUAL DE
CAPACITACIÓN PARA
INSTRUCTORES
COMUNITARIOS
DELEGACIÓN QUERÉTARO
SEDE CORREGIDORA
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
asesor
AUTORIZADO POR:
ADE
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 2
Índice.
Pagina
Introducción………………………………………………………………….4
Antecedentes…….………………………………………………………….5
Figuras que participan durante la capacitación…………………………6
Objetivo del manual…………………………………………………………7
Como saben que una comunidad requiere nuevo IC…………………7
Importancia de la capacitación……………………………………………8
Procedimiento para proporcionar información a los aspirantes a IC..10
Procedimiento de archivo de documentos a los aspirantes a IC…….15
Material básico de apoyo al IC…………………………………………...20
Serie aprender para enseñar……………………………………………22
Rincones…………………………………………………………………..24
Trabajo con padres……………………………………………………….27
Periódico comunitario……………………………………………………28
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 3
Evaluaciones………………………………………………………………28
Proyecto comunitario……………………………………………………..30
Diversificación de actividades……………………………………………31
Diario de campo……………………………………………………………32
Planeación………………………………………………………………….33
Campos formativos………………………………………………………..36
En la comunidad…………………………………………………………..39
Reuniones de tutoría……………………………………………………...40
Problemas en la comunidad……………………………………………..41
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 4
Introducción.
El Consejo Nacional de Fomento Educativo, es una Institución
dedicada a combatir el rezago educativo en las comunidades rurales a
través de distintas modalidades tales como: preescolar, primaria y
secundaria comunitaria, esto se lleva a cabo con la colaboración de
jóvenes egresados de secundaria y bachillerato.
Este proceso se inicia con una capacitación donde se dan las
herramientas necesarias para que los jóvenes puedan desarrollar sus
actividades diariamente.
En ocasiones, los instructores no pueden terminar su servicio por
diversos motivos, por lo que la Sede Regional requiere de otros
jóvenes que cubran las comunidades que se han quedado sin
instructor, el ingreso de una nueva persona requiere este proceso de
capacitación que deberá ser muy breve, donde se da a grandes
rasgos, los puntos más importantes a tomar en cuenta para poder
planificar e impartir clases. Dicha capacitación está a cargo de los
Capacitadores Tutores (CT), quienes dan a conocer a los nuevos
Instructores Comunitarios (IC) la localización de sus comunidades,
aparte de llevar un seguimiento, para dar a conocer al nuevo IC las
herramientas y documentos que debe llevar a su comunidad para
garantizar una mejor educación.
Por lo tanto, se considero necesario implementar un instrumento que
permita visualizar en forma detallada, cuáles deben ser la funciones a
desempeñar por los instructores comunitarios, dicho instrumento se ve
reflejado en el Manual de Capacitación a los instructores de la Sede
Corregidora, como a continuación se desglosa
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 5
Antecedentes de la Instituciòn
El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) es una
institución que en el año 1973, como respuesta a las condiciones de
las comunidades rurales y a partir del reconocimiento de sus
carencias educativas, diseña el programa Cursos Comunitarios (CC),
con la idea de dar un servicio educativo con la participación de la
comunidad. Posteriormente y gracias a sus buenos resultados se
creó el programa de Preescolar Comunitario (PC).
Actualmente, el CONAFE ha aumentado sus opciones educativas,
retomando las aportaciones de
Instructores, gente de las
comunidades y personal de la Institución.
Podemos decir que en el CONAFE
caracteriza por :
la educación comunitaria se
Valorar y aprovechar las formas tradicionales de participación y
organización comunitaria.
Reconoce la capacidad de niños, jóvenes, adultos y ancianos
para reflexionar sobre sus problemas
y para buscar
alternativas que les permitan mejorar su forma de vida.
Reconoce la capacidad de niños, jóvenes, adultos
y
ancianos para reflexionar sobre sus problemas y para buscar
alternativas que les permitan mejorar su forma de vida.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 6
Rescata el valor de vivir en comunidad, fortaleciendo la
conciencia de las costumbres y tradiciones.
Parte del conocimiento que tiene la comunidad de su realidad.
.
Figuras que participan durante la capacitación:
Instructor comunitario:
Son jóvenes de 15 a 29 años de edad, con deseos de participar en un
servicio social comunitario de carácter educativo.
El instructor desarrolla su labor dentro de una comunidad, donde
practica sus conocimientos y habilidades.
Su falta de preparación no debe obstaculizar su labor, antes debe
facilitarla, pues se puede romper con esquemas preestablecidos,
también adapta metodologías y la cercanía de edad facilita la
comunicación.
Capacitador tutor.
Jóvenes seleccionados por su destacada labor como Instructores en
alguno de los programas, se les invita para formar, apoyar y orientar a
los nuevos instructores en el siguiente ciclo escolar.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 7
Los capacitadores tutores (CT) son los encargados de capacitar a los
Instructores Comunitarios (IC), en base a su experiencia, también
lleva un seguimiento de sus necesidades durante el ciclo escolar
Objetivo del manual.
Proporcionar a los Capacitadores Tutores (CT) una herramienta que
les ayude a realizar una capacitación completa a los Instructores
Comunitarios (IC) que llegan a la Sede una vez que el ciclo escolar
ha comenzado, para asegurar una mejor educación a los alumnos
que asisten a preescolar
Integrar en un manual los conocimientos que los Instructores deben
poseer para desarrollar su labor diaria adecuadamente, esto con la
finalidad de desarrollar competencias en los niños.
Como saben que una comunidad requiere un nuevo IC.
Cada Instructor Comunitario tiene comunicación con su Capacitador
tutor, el instructor le avisa que se va a retirar por un motivo especifico.
Cuando un Instructor decide irse, se le solicita una carta de motivos, la
cual se anexa a su expediente, de la misma forma, se le pide todo el
material que se le dio, basándose en recibos, también se le piden sus
diarios y programaciones, así como listas de asistencia, avances de
los niños, para que la nueva persona pueda realizar mejor su labor.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 8
Después de entregar todos estos documentos, la sede se pone en
contacto con un nuevo aspirante, el cual comienza
con su
capacitación y entrega de documentos una vez que se le han
informado las condiciones de servicio.
Importancia de la capacitación
Una vez que ha comenzado el ciclo escolar, se pueden seguir
capacitando Instructores, por diferentes motivos como:
El instructor tuvo problemas en la comunidad.
El instructor tuvo problemas personales o incumplió las reglas
de CONAFE.
Por estos problemas, se necesita encontrar jóvenes que deseen
impartir clases en una comunidad una vez iniciado el ciclo, por lo que
se requiere tener un material para capacitar a estos jóvenes, sin que
ningún tema se le olvide al capacitador, para que el IC pueda
desarrollar su actividad de la mejor manera.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 9
Los jóvenes aspirantes a IC se contactan con el CONAFE para ver si
existe alguna comunidad que necesite Instructor, ellos deciden si
asisten a entregar documentos e iniciar capacitación, como se indica
en el procedimiento de información a IC.
Antes de iniciar su capacitación, los jóvenes aspirantes a IC deben
entregar sus documentos en las oficinas, estos documentos son:
Copia de comprobante de estudios.
Copia de identificación con fotografía.
Copia de CURP
4 fotografías tamaño infantil.
Certificado médico.
Copia de acta de nacimiento.
Copia de comprobante de domicilio.
Carta de recomendación.
Una vez entregados los documentos se inicia la capacitación, como
se indica en el procedimiento para archivo de documentos.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 10
Procedimiento
para
los aspirantes a IC.
proporcionar
información
a
Objetivo del procedimiento:
Proporcionar a los jóvenes aspirantes a IC la información
correspondiente a la realización del servicio social para que estén
seguros de la decisión que van a tomar, así como para que tomen en
cuenta los papeles que deben proporcionar y la capacitación que
deben tomar.
Políticas del procedimiento:
1. Se debe proporcionar toda la información al aspirante a IC,
como la capacitación que va a recibir y los papeles que debe
llevar.
2. Todo aspirante IC debe tener terminada la secundario p
preparatoria, según sea el caso, con documentos en regla.
3. Disponibilidad de tiempo del aspirante a IC.
Alcance:
Este procedimiento abarca los municipios que atiende la
Sede
Corregidora,
correspondiente
a los municipios de Querétaro,
Huimilpan, El Marques, Pedro Escobedo y Corregidora.
Responsables:
La persona encargada de la sede, los capacitadores y el aspirante a
IC.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 11
Procedimiento para proporcionar informacion a los aspirantes a
IC
Secuencia. Actividad
Responsables.
1
Llega
a
pedir Aspirante a IC.
información para ser
IC.
2
Proporciona
la Encargado de
información
Sede Regional.
necesaria,
informar
sobre los requisitos y
cuestiona para saber
si la persona acepta
hacer
el
servicio
social.
3
Decide si se queda, Aspirante a IC.
en caso de decidir
que no, se acaba el
procedimiento,
en
caso de si quedarse,
continúa
el
procedimiento.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
Documentos.
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 12
4
Informa sobre los Encargado de
documentos
Sede Regional.
necesarios,
solicitándolos a una
fecha determinada.
5
Recibe la información Aspirante a IC.
y acuerda sobre la
fecha en que va a
entregar
los
documentos e inicio
de la capacitación.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 16
Alcance.
Este procedimiento aplica a los IC de los municipios atendidos por la
Sede Corregidora, que son los municipios de Corregidora, Querétaro,
El Marques, Pedro Escobedo y Huimilpan.
Responsables.
Los responsables de este procedimiento son el encargado de la sede
y el aspirante a IC.
Procedimiento
Secuencia Actividad
1
Llega a la Sede
Regional con los
documentos que
se le pidieron y
los proporciona
al encargado de
la Sede.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
Responsables
Aspirante a
IC.
REVISADO POR:
Documentos.
Copia de acta de
nacimiento,
comprobante de
estudios, copia de
IFE, 4 fotografías,
certificado médico,
carta de
recomendación,
copia de
comprobante de
domicilio, copia de
CURP.
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 17
2
3
4
5
6
Recibe los
documentos y
verifica si están
completos, en caso
de no estar
completos los
regresa para que la
persona los traiga
completos, en caso
de estar completos
sigue el
procedimiento.
Entrega el convenio
e indica la forma de
llenado.
Encargado
de Sede
Regional.
Encargado
de la Sede
Regional.
Convenio.
Recibe el convenio,
revisa su contenido,
firma de enterado y
entrega.
Recibe el Convenio,
archiva junto con
todos los
documentos y turna
al aspirante para su
capacitación.
Comienza su
capacitación con el
CT.
Aspirante de
IC.
Convenio.
Encargado
de la sede
regional.
Conveno,
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
Aspirante de
IC.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 20
Material básico de apoyo al instructor comunitario.
Dialogar y descubrir. Guía de trabajo del Instructor Comunitario.
Fichas preescolar.
Actividades prediseñadas que favorecen aspectos particulares desde
un trabajo integral. El paquete de fichas se encuentra dividido en:
Expresión artística.
Las actividades sugeridas tiene como finalidad proponer diversas
ideas y materiales para pintar, cantar, modelar, entre otras.
Movimientos.
Las actividades de este paquete tienen como finalidad que los niños,
por medio del movimiento, descubran las partes de su cuerpo y que
existe un espacio para desplazarse, en donde hay objetos y personas
que se relacionan entre sí.
Los niños, a través de los movimientos de su cuerpo, establecerán
su posición con respecto a los objetos, que pueden estar a su
derecha-izquierda, arriba-abajo, adelante-atrás, cerca-lejos.
Por medio de las actividades, los niños coordinaran sus movimientos
con los otros para lograr un fin determinado.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 21
Juegos.
Las actividades tienen como finalidad mejorar las relaciones entre los
niños, ya que puedes organizarlos de manera grupal o en parejas.
Experimentos.
Este paquete permite realizar experimentos sencillos con los cuales
conocerán algunos procesos físicos, químicos y biológicos que
ocurren a su alrededor.
Lectura y escritura.
Las actividades de este paquete proporcionaran a los niños
experiencias con representaciones escritas y graficas, juegos en los
que se pone en práctica el lenguaje oral con el fin de apoyarlos en el
descubrimiento de las características de la lectura y la escritura, así
como su función y uso.
Matemáticas.
Las actividades de este paquete permiten a los niños aplicar y
construir nociones de clasificación, seriación, conteo, escritura del
número, geometría y medida. Parten de problemas concretos en
donde las niñas y los niños tienen la oportunidad de confrontar
diferentes puntos de vista; así, entre ellos mismos encontraran sus
propias estrategias para solucionar problemas.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 22.
Serie aprender para enseñar.
Los libros de la serie Aprender para enseñar tiene como propósitos
auxiliar en el proceso de formación para la docencia y favorecer que
los instructores adquieran conocimientos básicos y desarrollen
competencias para promover la mejora de los aprendizajes de los
niños, niñas y jóvenes atendidos en la educación preescolar, primaria
y secundaria comunitaria. Los títulos de los libros de esta serie son los
siguientes:
El aprendizaje en la Educación Preescolar Comunitaria.
Este cuaderno trata sobre la enseñanza, sus componentes, en
qué momento se aprende, aprendizaje significativo, diversidad
cultural, estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje
La enseñanza en la educación Preescolar Comunitaria.
Habla sobre que es la enseñanza, enfoques de la enseñanza,
la enseñanza para la comprensión, el juego en los años
preescolares, la función del juego en la enseñanza, instructor
reflexivo y trabajo con padres de familia.
El pensamiento matemático en la Educación Comunitaria.
En este libro se habla sobre temas como aprender
matemáticas resolviendo problemas, resolver problemas en
preescolar, números, el aprendizaje del numero, situaciones
didácticas para el aprendizaje del numero y para qué sirven los
números,
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 23
Mis apuntes. Formación para la docencia
Preescolar Comunitaria.
I Educación
Este cuadernillo trata sobre que es el CONAFE, las
comunidades CONAFE, el instructor comunitario, el proceso de
aprendizaje, el proceso de enseñanza, atención a la diversidad
y planeación y evaluación.
El desarrollo de habilidades comunicativas
Educación Preescolar Comunitaria.
en
la
Este cuadernillo habla sobre el desarrollo de la expresión oral y
el aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura en la
educación preescolar, la expresión oral en los niños de
educación preescolar, la lectura en la educación preescolar y la
escritura en los niños preescolares.
La organización del grupo y la planeación didáctica en la
Educación Preescolar Comunitaria.
En este libro se habla de el trabajo multigrado en el preescolar,
la organización de un grupo y trabajo colaborativo, el desarrollo
de la socialización, la convivencia en el aula, planeación
didáctica y el acercamiento a las ciencias.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 24
Todos los libros se apoyan en actividades para que el IC comprenda
cada tema, lo desarrolle y lo comprenda, también tiene diferentes
lecturas y espacios para reflexionar
Mi historia en preescolar comunitario.
Cuadernillo de seguimiento y evaluación. Es una herramienta que
contiene las disposiciones vigentes para el nivel preescolar. En este
documento se concentra la información necesaria del niño, llevando
un registro continuo de sus avances en sus aprendizajes, sea cual sea
en ciclo en que este cursando
Rincones.
Los rincones para el aprendizaje que se trabajan en el Preescolar
Comunitario son áreas donde se puede disponer como espacio
educativo para poner diversos materiales para que los niños realicen
actividades para el aprendizaje de acuerdo a su interés.se presentan
los rincones y los materiales que se propone colocar:
Mi familia.
Es un rincón para crear y recrear situaciones de la vida familiar
y comunitaria. Aquí juegan a representar a un miembro de su
familia, además de recrear situaciones de su familia como:
costumbres, normas, la manera en que se relacionan, sus
festejos, sus hábitos.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 25
En este rincón se pueden poner sillas, mesas, trastes de juguete,
accesorios personales, envases vacios de productos de cuidado
personal, ropa de varios tamaños, peines y muebles hechos con
cajas.
La biblioteca.
Favorece el acercamiento de los niños en la lectura, donde los
niños se acercan a diversos portadores de texto como: cuentos,
versos, rondas, refranes, noticias, periódicos, revistas, cartas,
diccionarios y comparten lo que ven, generando curiosidad por
conocer otras cosas y adentrase al mundo de la imaginación.
Los materiales que van dentro de este espacio son libros de diferentes
géneros, libros editados por CONAFE, libros del rincón de la SEP,
periódicos, hojas de papel, lápices de colores y materiales elaborados
por los niños como cuentos.
Arte.
Es un rincón donde se promueve el campo formativo de
Expresión y apreciación artística que guarda relación con las
siguientes expresiones artísticas:
Música (melodía, ritmo y armonía).
Plástica (pintura, grabado, dibujo y modelado)
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 26
Danza (movimientos, coordinación y representación).
Música (melodía, ritmo y armonía).
Plástica (pintura, grabado, dibujo y modelado)
Danza (movimientos, coordinación y representación).
Literatura (cuentos, leyendas, mitos, fabula y poesía)
Teatro (guiñol, sombras, mímica, títeres, muñecos de trapo y
dramatizaciones).
Este rincón es propicio para promover el aprecio por la diversidad
cultural, al conocer sobre las manifestaciones artísticas de su
localidad. Los diferentes materiales que se usan en el rincón de arte,
permite a los pequeños sentir diversas experiencias expresar con
diferentes lenguajes: oral, gestual y corporal, lo que sienten y piensan.
Experimentos.
En este rincón los niños podrán observar, anticipar y
argumentar los posibles resultados del experimento. Habrá que
platear y realizar experimentos sencillos que les permitan
conocer algunos procesos físicos, químicos y biológicos que
ocurran a su alrededor.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Manual de Capacitación.
Sede Corregidora.
Abril 2012.
Hoja: 27
Sera necesario cuidar que los materiales y las actividades no
representen algún riesgo para los niños, y tal vez en ocasiones sea
posible solicitar apoyo a los padres de familia al trabajar en este
espacio.
Es importante que el instructor comunitario cuente con información de
apoyo, para apoyar las explicaciones que les dará a los alumnos de
preescolar, para que los niños tengan información para contrastar sus
explicaciones de los sucesos naturales o sus hipótesis con otras.
Libro Educación preescolar Comunitaria. La intervención
educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes.
Libro que habla sobre los diferentes contextos de la educación en
México, la historia del CONAFE, los momentos del día, los rincones,
espacios, las competencias y sugerencias de actividades para
trabajar con los alumnos. como la caja de recuerdos, el periódico, el
trabajo con padres, la evaluación y el kidsmart.
Trabajo con padres.
Una característica fundamental de la educación comunitaria es la
vinculación que los instructores comunitarios establecen con la
comunidad y con los padres de familia. Es importante vincular e
involucrar a los padres de familia y miembros de la comunidad en las
actividades escolares para que participen en las actividades
didácticas, lúdicas, recreativas, sociales con los niños que cursan la
educación preescolar comunitaria. Para que participen en actividades
con sus hijos, y sepan sobre la importancia de la educación
preescolar.
ELABORADO POR:
Fernando P. Jiménez O.
REVISADO POR:
AUTORIZADO POR:
Biblio
grafía.
Formación Inicial para Preescolar Comunitario. Cuaderno del instructor.
www.conafe.gob.mx
Richero Nydia, Velázquez Irma. (1991)Manual del instructor comunitario.
Talleres IMAFSA México DF.
Contreras S., A Daniel (2010) Educación preescolar comunitaria. La
intervención educativa en el medio rural, indígena y en contextos migratorios.
México DF.
Livas González, Irene, Cortes Delgado, Martha. (2011) Mi historia en preescolar
comunitario. México DF.
Jiménez Montero, Brenda. (2011). Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE).
Descargar