Boletín No1

Anuncio
BOLETÍN No.1
SEPTIEMBRE 2013
Editado por:
Unidad de Investigación Económica y de Mercado
Está prohibida la reproducción total o parcial de este
informe sin citar debidamente a la fuente.
Alianza para el Emprendimiento e Innovación, Boletín
Número 1, Septiembre de 2013.
Oficina: Av. Luis Cordero 341 y Andalucia. Edif. Elite PB
Teléfonos: 2567 778
[email protected]
Visite www.ceie.ec
CONTENIDO
6
LA IMPORTANCIA DEL CACAO DENTRO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA
1. Agroindustria en el país: peso y evolución
2. Evolución y peso del cacao
3. Superficie y producción de cacao
4. Exportaciones de cacao y elaborados
5. Empleo de la actividad
6. Perspectivas de la actividad cacaotera
13
17
23
CACAO ECUATORIANO, UNA FUENTE DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
PARA EMPRENDEDORES Y PYME EXPORTADORAS
MONITOREO LEGAL DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
TENDENCIAS INTERNACIONALES Y OPORTUNIDADES DE MERCADO
(CACAO Y SUS ELABORADOS)
Ecosistema de emprendimiento
Fases del desarrollo de un emprendimiento
Componentes del ecosistema emprendedor
29
34
7
8
9
9
11
12
PACARI: UN EMPRENDIMIENTO DE ÉXITO A PARTIR DEL CACAO
Situación inicial
Soluciones
Beneficios y resultados
Aprendizaje
CHOCOART: CREATIVIDAD CON CACAO
Antecedentes
Situación inicial
Beneficios y resultados
Aprendizaje
B1
25
25
26
30
17
33
35
35
36
37
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de emprendimientos productivos es una necesidad vital en toda economía ya que de éstos depende
el crecimiento, generación de empleo y el dinamismo de la actividad en su conjunto. Esto hace que hacer un
seguimiento de este tema en el Ecuador sea un aspecto de gran importancia, ya que a través de este proceso es
posible destacar importantes avances como a su vez brindar información y elementos de aprendizaje a la
ciudadanía en general.
Dentro de este primer esfuerzo, la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación ha desarrollado este boletín como
un medio de difusión y conocimiento sobre los emprendimientos. Dentro de estas publicaciones se analizarán diversos
temas en base a análisis sectoriales. De esta manera, en este primer número se analiza el cacao en el país.
A continuación se presenta información que permite determinar la importancia de este producto en el país y a su vez
la relación que se da con los emprendimientos. Es así como en primer lugar se analiza la importancia del cacao en
la economía ecuatoriana, a nivel de agroindustria, peso en el PIB, producción, exportaciones, empleo y perspectivas
a futuro. Posteriormente se revisan las oportunidades de negocio para PYMES y emprendedores de esta producción.
En un tercer punto se analizan las características que debe tener un ecosistema de emprendimiento para finalmente
detallar un caso de éxito de un emprendimiento en este sector: el caso de Pacari y Chocoart.
1
LA IMPORTANCIA DEL CACAO DENTRO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA
De acuerdo a esta información, dentro de la
agroindustria se incluyen el procesamiento y
conservación de carne, camarón, pescado y otros
productos acuáticos, además de la elaboración de
aceites y grasas, productos lácteos, molinería y
panadería, azúcar, cacao y chocolate y confites, otros
productos alimenticios y bebidas. Si bien dentro del BCE
se desarrolló un proceso de cambio de año base al
2007, este proceso presenta resultados hasta el año
2009. Es así como se trabajó en base a la información
de previsiones económica que publica la entidad, de
tal manera de contar con la información más actual
posible.
LA IMPORTANCIA DEL CACAO DENTRO DE LA
ECONOMÍA ECUATORIANA1
El cacao ha sido uno de los principales productos
tradicionales para el Ecuador. Si bien su importancia ya
no es la misma que se presentó a inicios del siglo XX,
sigue siendo una destacada fuente de ingresos y de
trabajo para el país.
No obstante, uno de los principales inconvenientes de
la actividad es el alto componente de productos
primarios en materia de comercio exterior, lo que no
permite que se aproveche todo el potencial que se
tiene a nivel interno. Si bien Ecuador no tiene los más
altos rendimientos en lo que a producción por hectárea
se refiere, su cacao es de muy alta calidad, por lo que
tiene suficientes elementos para posicionarse bien en el
mercado internacional.
Este grupo de actividades ha tenido un importante
desarrollo en los últimos años y las proyecciones para
2013 son favorables. De esta manera, se estima un
crecimiento de 6,85% en su producto para 2012 y
7,80% como proyección para 2013. En esta misma línea
también se ubica el PIB nominal de la actividad, para el
que se estima un valor de 5.241 millones de dólares en
2013.
Para comprender mejor la realidad que tiene esta
producción en la economía ecuatoriana, a
continuación se presenta un análisis en 6 partes. En
primer lugar se analiza la importancia que tiene la
agroindustria en la economía nacional, lo que da paso
a la segunda sección, es decir, una evaluación del
peso de la producción de productos de cacao,
chocolates y confites. Posteriormente se estudia la
superficie cultivada y producción de este producto a
nivel nacional. En una cuarta sección se presenta la
evolución de las exportaciones de este bien para en
otra parte detallar el peso de esta producción en el
empleo. A partir de la información presentada,
finalmente se detallan los principales aspectos que se
pueden concluir dentro de este análisis.
Gráfico 1: Evolución del PIB de la agroindustria
Crecimiento (izq.)
USD millones (der.)
9%
6,000
8%
7%
5,000
7.80%
6%
5%
4%
3%
6.85%
3,000
4.31%
2,000
2%
1. Agroindustria en el país: peso y evolución
1%
0%
La agroindustria es una de las actividades más
destacadas dentro del país y a su vez presenta un
importante dinamismo. En el año 2012, de acuerdo a
cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) se estima
que la actividad tuvo una participación de 4,66% con
relación al PIB y 12,8% frente a la manufactura en su
conjunto.
En el caso de la agroindustria, el desarrollo de la
actividad ha sido importante, de tal manera que se
proyecta que para 2013 su peso frente al PIB se
incremente al 4,83%. Esto se da como resultado tanto
de un aumento del consumo como del comercio de
diversos productos del sector.
4,000
1,000
2011
2012
2013
0
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Corporación EKOS
Los mejores niveles de ingresos y de condiciones de
vida han incidido en el incremento del consumo de éste
y otros sectores, lo que a su vez incide en la necesidad
de hacer diversas inversiones y poder satisfacer así los
requerimientos del mercado. A su vez, estos productos
han conseguido un mejor posicionamiento en los
mercados externos, como se presenta más adelante
dentro de este análisis. En el caso de los hogares, el
consumo se estima se incrementó en 5,55% en 2011,
4,10 en 2012 y se proyecta 3,97% en 2013.
Artículo realizado por Corporación EKOS, Unidad de
Investigación Económica y de Mercados. Autores: Fausto
Maldonado, Juan Carlos Zabala y Víctor Zabala.
1
-7-
Por otro lado, dentro de las actividades que lo
componen, la elaboración de bebidas tiene el peso
más alto (21%), seguido por el procesamiento y
conservación de pescado y otros productos acuáticos
(15%) y el procesamiento y conservación de carne
(12%).
2. Evolución y peso del cacao
Dentro de las cifras de previsiones económicas del
Banco Central se maneja información de la elaboración
de cacao, chocolate y otros productos de la confitería.
Esta actividad presenta, como se puede observar en el
Gráfico 2, un peso de 2,4% dentro de la agroindustria
en general. A nivel de resultados, el producto generado
por esta actividad asciende a los 73,53 millones de
dólares.
Gráfico 2: Composición del sector agroindustrial por
actividad (2012)
21% Elaboración de bebidas
15% Procesamiento y conservación de pescado y
otros productos acuáticos
A su vez, este sector ha presentado un importante nivel
de recuperación en 2012 y con una proyección aún
más favorable para 2013. De acuerdo a estos
resultados, en el año 2012 se estimó un crecimiento de
3,29%, luego de una caída de -1,42% en 2011.
12% Procesamiento de conservación de carne
11% Elaboración de productos de la molinería,
panadería y fideos
10% Elaboración de aceites y grasas de origen
vegetal y animal
En base a los resultados favorables y a las expectativas
de consumo y producción interna y externa, la entidad
proyecta un crecimiento de 5% para este año. En este
caso se consideran los diversos emprendimientos y
avances en la oferta de productos del sector.
9% Elaboración de otros productos alimenticios
8% Elaboración de productos lácteos
8% Procesamiento y conservación de camarón
4% Elaboración de azúcar
2% Elaboración de cacao, chocolate y productos
de confitería
Gráfico 3: Evolución del PIB de la elaboración de
cacao, chocolate y productos de confitería
12%
21%
Crecimiento (izq.)
USD millones (der.)
8%
9%
15%
2%
4%
6%
90.000
5%
80.000
70.000
4%
5.00%
3%
11%
10%
2%
8%
40.000
30.000
1%
0%
-1%
-2%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Corporación EKOS
60.000
50.000
3.29%
20.000
-1.42%
10.000
2011
2012
2013
0
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Corporación EKOS
A su vez, dentro de esta actividad, el cacao ha sido
uno de los productos tradicionales en el país, por lo que
analizar su dinámica y peso dentro de la economía es
fundamental. Es así como a continuación se presentan
las principales características dentro de la economía
de la producción de cacao en el país, debido a la
importancia histórica que maneja y al ser uno de los
principales productos de exportación para el país.
Las proyecciones favorables para el producto
responden a las tendencias mundiales en relación a la
demanda de cacao, las mismas que se analizan más
adelante en relación al comercio exterior de esta
producción.
-8-
Esta coyuntura es de gran importancia si se toma en
cuenta el desarrollo de las exportaciones de cacao y
elaborados en el año anterior. Es así como éstas fueron
de 454,82 millones de dólares, lo que representó un
decrecimiento de -22,46%, sobre todo por una
reducción en el precio del producto. Esto hace que las
proyecciones que se presentan sean favorables siempre
y cuando se puedan aprovechar.
3. Superficie y producción de cacao
A partir de la información que se maneja dentro de las
Estadísticas Agropecuarias del Ecuador, fue posible
establecer la importancia del cacao dentro de la
producción local. Es así como se estima que en el país
existen 507.721 Ha. plantadas de cacao, de las cuales
434.206 están en edad productiva y 309.176
cosechadas. Si se evalúa el peso que tiene la superficie
cultivada de cacao en relación al total de cultivos
permanentes, se destaca su importancia al representar
el 36,71% de ésta. A su vez, esto ha llevado a que la
producción anual sea de 133.323 Toneladas métricas
de las cuales se vende el 98,33%.
En el primer semestre del año 2013 las exportaciones de
estos rubros se incrementaron en relación al mismo
período de 2012, con un crecimiento de 4,66%, sin
embargo estos resultados están aún lejos de lo que se
alcanzó en el año 2011, en el que se registró un valor
de 246,94 millones de dólares.
De la misma manera, el 75% de la producción se
desarrolla en terrenos con menos de 20 Ha y 40% en
menos de 11 Ha. Es así como es una producción que
genera un alto nivel de dependencia dentro de los
hogares que generan sus ingresos a partir de ésta, más
aún al no poseer grandes extensiones de terreno.
Desde el año 2008, a pesar de la crisis, el cacao
ecuatoriano y sus elaborados tuvieron un incremento en
el monto exportado, a pesar de la crisis que incidió en
la demanda mundial. Esto refleja el potencial con el que
se cuenta en el país, no obstante todavía hay mucho
trabajo que debe hacerse con el fin de aprovechar las
oportunidades del mercado.
Por otro lado, uno de los principales problemas que se
presentan dentro del país y en relación la producción
agrícola son los bajos rendimientos que se dan. Es así
como se estima que por hectárea cosechada la
producción es de 0,43 Tm, cuando en otros países
como Sierra Leona este rendimiento supera las 3 Tm por
Ha.
Gráfico 4: Evolución de las exportaciones de cacao
y elaborados
700
600
4. Exportaciones de cacao y elaborados
500
El mercado mundial de cacao presenta proyecciones
más favorables en el año 2013 debido a las
expectativas de recuperación de la demanda tanto de
Estados Unidos como de la Unión Europea. A su vez, en
lo que al Ecuador respecta la situación presenta dos
elementos que pueden aportar al sector. Es así como
una menor producción en el África, especialmente en
Costa de Marfil, que es el mayor productor de cacao,
debido principalmente a factores climáticos genera un
incremento en los precios del producto, de tal manera
que los mercados como el ecuatoriano se ven
favorecidos por esta coyuntura, para este año y se
proyecta que para parte del próximo.
400
300
200
100
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Corporación EKOS
En gran medida, éste es un producto muy sensible a la
evolución que presenta la economía mundial,
principalmente Estados Unidos y Europa.
Adicionalmente, la especialización con la que se ha
trabajado dentro del producto, al buscar diferenciarlo
en base a su calidad, permite también obtener algunos
beneficios dentro de su comercialización. En esta misma
tendencia de incremento se manejan los precios de
futuros del cacao.
En el caso del cacao en sus formas primarias, el 36% de
los exportado en 2012 fue hacia EE.UU., seguido por un
12% por Malasia y 11% México. En lo referente a Europa,
ésta concentra cerca de un 30% de las exportaciones
de cacao ecuatoriano, principalmente en Holanda
(11%) y Alemania (10%).
-9-
Esto hace que si estas economías presentan señales de
recuperación, lo que incide de manera directa en los
niveles de consumo de sus poblaciones, el consumo de
cacao y sus derivados será más elevado.
Gráfico 6: Destino de las exportaciones de los
elaborados de cacao (2012)
16% Brasil
12% Colombia
12% Chile
11% Perú
9% Holanda
8% Argentina
5% Estados Unidos
5% Venezuela
4% España
3% Alemania
3% Francia
3% Japón
2% Bolivia
7% Otros
Por su parte, los elaborados tienen un menor nivel de
concentración y presentan un mayor nivel de
participación en la región. Es así como el 16% de estas
exportaciones se dirige a Brasil, 12% a Colombia y Chile
y 11% a Perú. En este caso las exportaciones a EE.UU.
son solamente de 5% y a Europa cercanas al 20%. Estas
dos cifras presentan uno de los principales desafíos
para el país, ya que si bien el cacao como insumo tiene
importante acogida en esas regiones, los elaborados
ecuatorianos no los tienen.
De esta manera, el producto ecuatoriano es
aprovechado por los compradores externos, para
procesarlo y exportarlo nuevamente.
Gráfico 5: Destino de las exportaciones de cacao
(2012)
36% Estados Unidos
12% Malasia
11% México
11% Holanda
10% Alemania
4% China
3% España
3% Japón
3% Canadá
3% Italia
2% Bélgica
2% Otros
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Corporación EKOS
A nivel de comercio, uno de los principales problemas
que se presentan es que las exportaciones de esta
cadena se concentran principalmente en los bienes
primarios, como sucede en gran medida en las
exportaciones del país. Es así como si se desagrega a
nivel de partidas este grupo, es posible establecer el
peso que tienen tanto los bienes primarios como los
elaborados.
Para esto se trabajó en base a las partidas de
productos primarios como el fruto y las semillas y, dentro
de las elaboradas están el cacao en polvo, mantecas,
tostado, residuos y con otros tipos de procesamiento. En
base a esta información, es posible establecer el peso
que tienen las exportaciones primarias y las
industrializadas dentro del monto total exportado, con
porcentajes de 73,44% y 26,56% respectivamente.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Corporación EKOS
-10-
Esto hace que se desprenda la necesidad de
desarrollar en mayor medida los productos
industrializados, ya que estos pueden acceder de
manera diferenciada a los mercados externos y a su vez
enfrentar menores niveles de volatilidad en el precio.
Otro problema es que en este caso, se puede estimar
que el número de subempleados con respecto a la PEA
es de 80%, de tal forma que quienes laboran en esta
actividad, manejan condiciones de empleo bastante
precarias y a su vez, manejan reducidos niveles de
formación.
5. Empleo de la actividad
El aporte de una actividad a la economía depende en
gran medida de diversos factores dentro de los que se
destaca el empleo que genera. Para realizar esta
medición se trabaja en función de los datos que genera
la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana
y Rural (ENEMDUR) que realiza el INEC. En base a este
levantamiento es posible evaluar la Población
Económicamente Activa (PEA) de las actividades
dentro de la economía ecuatoriana y sus
características.
Si se revisa la distribución de la PEA con respecto a las
diversas actividades económicas, se observa la
importancia que tiene la actividad agropecuaria en el
país, de tal forma que el 26,2% de la PEA se clasifica en
este sector.
Esto hace que este sector sea el principal empleador
dentro del país, si bien no es el que mayor producto
genera y, a su vez, tampoco es el que presenta los
niveles de ingreso más elevados. En base a la
información del INEC, es uno de los sectores con el
menor nivel de ingresos, con un valor promedio de 227
dólares mensuales para asalariados y empleados. En
este sector, los patronos no perciben un ingreso muy
superior al de los empleados, al ubicarse en promedio
en 247 dólares. Además de ser el que tiene la mayor
participación de la PEA, el número de personas también
se ha incrementado en los últimos años, como resultado
del incremento de la actividad.
De todas maneras, en base a la clasificación que se
maneja de actividades en la encuesta, se trabaja en
base a 2 principales. Dentro de la CIIU (Clasificación
Internacional Industrial Uniforme de las Naciones
Unidas), que permite clasificar las actividades
económicas en base a actividades homogéneas a
nivel internacional, dentro de la revisión 3.1 es posible
identificar a la actividad de cultivo de cacao, no
obstante dentro de lo manejado por el INEC, al ser una
muestra, este cultivo se clasifica dentro de la actividad
de cultivos de frutas, nueces y plantas que se utilizan
para preparar bebidas y especias, lo que incluye
también al cultivo de café, de té y otros productos para
bebidas e infusiones. De todas maneras, esta actividad
en conjunto emplea en el año 2012 al 6,03% de la PEA
a nivel nacional.
A su vez, también es necesario incluir otra actividad, que
representa a la producción de elaborados en este
campo. Es así como se incluye también a la elaboración
de cacao, chocolate y productos de confitería. En
base a estos dos grupos, para 2012 el sector en su
conjunto representó el 6,11% de la PEA. El año 2011 fue
el de mayor peso para este sector, ya que en su
conjunto llegó a tener una participación de 7,07% de la
PEA.
Cuadro 1: PEA del cultivo de cacao, otras frutas y
elaboración de chocolate y confites.
Año CIIU 3.1 rev Descripción
0113
1543
Cultivo de frutas, nueces y plantas que se utilizan para preparar bebidas y especias
2009
Cultivo de frutas, nueces y plantas que se utilizan para preparar bebidas y especias
2010
0113
1543
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
TOTAL SECTOR
Trabajadores como
porcentaje de la PEA
6.73%
0.12%
6.85%
6.27%
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
TOTAL SECTOR
2011
0113
1543
Cultivo de frutas, nueces y plantas que se utilizan para preparar bebidas y especias
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
TOTAL SECTOR
2012
0113
1543
Cultivo de frutas, nueces y plantas que se utilizan para preparar bebidas y especias
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería
TOTAL SECTOR
Fuente: INEC - ENDEMDUR
Elaboración: Corporación EKOS
0.15%
6.42%
6.94%
0.12%
7.07%
6.03%
0.09%
6.11%
6. Perspectivas de la actividad cacaotera
La actividad cacaotera ha aportado históricamente a
la economía ecuatoriana, tanto por los ingresos en
materia de exportaciones, como empleo generado
entre otros. Esto ha llevado a que dentro del país se
desarrolle un producto de calidad que puede
diferenciarse de otros similares. Sin embargo, la
producción local, tanto de cacao como de otros
productos no presenta los mayores rendimientos, de tal
forma que son los principales productores los que
superan al país en éste ámbito.
Ésta es una situación en común de la economía
ecuatoriana, si bien la agroindustria ha ganado un
importante espacio en la economía nacional.
El contar con un producto de calidad da la posibilidad
de utilizarlo como materia prima para desarrollar bienes
elaborados que puedan posicionarse mejor tanto en
mercados externos como internos. En el caso del
Ecuador, lo que más se exporta es el cacao sin
procesar, lo que lleva a que sean otros países los que
obtengan mayores beneficios al procesarlo.
De todas formas, las proyecciones para el precio del
producto son favorables debido a la menor oferta que
se estima como resultado de condiciones climáticas
desfavorables en África.
En lo que a empleo se refiere, el cultivo de cacao tiene
un peso mayor que la producción de elaborados, como
sucede en las producciones primarias en general.
No obstante, uno de los principales problemas en este
ámbito son los menores niveles de ingreso que tienen
quienes se dedican a estas actividades, más aún si se
toma en cuenta que la mayor parte de la producción
en este ámbito no se da en unidades productivas de
gran extensión.
En todo caso, la calidad del producto ha permitido que
se desarrollen diversos emprendimientos en el país con
el fin de aprovechar las fortalezas existentes. Esto hace
que a pesar de la larga historia del producto en el país,
todavía haya un largo camino que recorrer para
aprovechar todo su potencial.
-12-
CACAO ECUATORIANO, UNA FUENTE DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
PARA EMPRENDEDORES Y PYME EXPORTADORAS
Cacao Ecuatoriano, una Fuente de Oportunidades
de Negocio para Emprendedores y
Pyme Exportadoras 2
elaboración artesanal del cacao en grano se los
considera elaborados del cacao- (PRO Ecuador
2011,3).
En el Ecuador el “boom cacaotero” da inicio a una
etapa de bonanza económica, pues, en 1890 el país
era el principal exportador de cacao a nivel mundial.
Esto permitió la dinamización de la economía
generando importantes divisas y dando origen a la
formación de los primeros capitales, así como la
creación de los primeros bancos y el desarrollo de
sectores como el comercio (PRO Ecuador 2011,3).
Es importante señalar, que según datos del Banco
Central del Ecuador -BCE-, para el primer trimestre de
2013, las exportaciones de cacao y sus elaborados
fueron el tercer producto más exportado, enmarcado
dentro de las exportaciones no petroleras tradicionales,
alcanzando un valor de 131 millones de dólares.
Gráfico 7: Exportaciones no petroleras, tradicionales.
Primer trimestre 2013, millones de dólares.
El país al cual se orientaba, al inicio del boom
cacaotero ecuatoriano, la mayor cantidad de
exportaciones de cacao era Gran Bretaña; siendo una
de las principales causas de la gran demanda británica
el hecho que, para esa época, este país europeo era
la potencia económica dominante, cuyos habitantes
gozaban de ingresos elevados que les permitían
comprar productos especiales y de precios elevados
como era, en esos tiempos, el cacao (Acosta 2006, 38).
Desde sus inicios la producción extensiva de cacao
estuvo basada en el uso de mano de obra barata y las
bondades agroclimáticas ecuatorianas, es decir, el
boom cacaotero, como también ha sucedido con otras
coyunturas de bonanza económica –el banano, por
ejemplo-, más que basarse en esfuerzos grandes en
tecnología y en productividad se basó en los dos
factores internos antes señalados y en una oportunidad
ofrecida por el mercado internacional caracterizada
por la tendencia creciente de la demanda de cacao y
productos tropicales, primero en Europa y luego en
Norteamérica (Acosta 2006, 44).
En la actualidad, el cacao producido en Ecuador
proviene de una mezcla del cacao Nacional y Trinitario
y Forastero. Ahora, centrándonos en los productos
provenientes del cacao, mismos que son demandados
por la industria chocolatera, podemos observar que de
las semillas del cacao se obtienen algunos productos
como el cacao en grano; productos intermedios que
comprenden el licor de cacao, la manteca de cacao,
pasta de cacao y el cacao en polvo; y como producto
terminado tenemos al chocolate -los productos
derivados de un proceso de industrialización o
Gráfico N.1
Exportaciones no petroleras,
tradicionales
Primer trimestre 2013
millones de dólares
Banano y plátano
Café y elaborados
Camarón
Cacao y elaborados
Atún y pescado
6%
11%
26%
52%
5%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Observatorio de la PyME de la
Universidad Andina Simón Bolivar
Según datos del Censo Nacional Económico 2010 del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC- 143
empresas señalan que su principal actividad está
relacionada a la elaboración de cacao, chocolate y
productos de confitería3; lo cual representa el 0.03% de
las empresas a nivel nacional.
Cabe señalar que el 85% de estas empresas son micro,
seguidas de un 8% como pequeñas y 2% como
medianas, esto quiere decir que el 95% del total de las
empresas dedicadas a esta actividad son micro,
pequeñas y medianas empresas -MIPyME-.
En relación a la ubicación geográfica de las empresas
de este sector –sin incluir a las productoras agrícolas de
cacao-, se puede observar que se encuentran
distribuidas mayoritariamente, según el
Censo
Económico 2010, en las provincias de Azuay (18%),
Guayas (7%), Pichincha (27%), Tungurahua (18%) y
Santo Domingo (14%), citando las más representativas.
Artículo preparado como un aporte del Observatorio de la PyME
de la Universidad Andina Simón Bolívar –UASB-, Sede Ecuador por:
Wilson Araque Jaramillo –Economista y Doctor, PhD en
Administración y Director del Área de Gestión y Coordinador del
Observatorio de la PyME de la UASB, Sede Ecuador- y Andrés
Arguello Salazar –Economista e Investigador del Observatorio de
la PyME de la UASB, Sede Ecuador-
2
Dentro de esta clasificación no se incluyen a las empresas
agrícolas productoras de cacao en bruto.
3
-14-
El total de personal ocupado que se dedica a esta
actividad es de 3.825 personas, así mismo, este sector
ha generado ingresos anuales de alrededor de 786
millones de dólares, datos obtenidos del mismo Censo
Nacional Económico 2010.
Integración –ALADI- y el Observatorio de la PyME de la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; en
donde se presenta una caracterización de las PyME
ecuatorianas exportadoras, así como la identificación
de potenciales oportunidades de exportación que
podrían tener las pequeñas y medianas empresas
nacionales en el marco de 11 países 8 de la ALADI.
En lo que se refiere a las exportaciones de cacao y sus
elaborados 4 , podemos ver, según datos del Banco
Central del Ecuador que, del año 2002 al 2012, las
exportaciones crecieron alrededor de 3.5 veces su
valor, ubicándose en 455 millones de dólares, lo cual
representa el 5% del total de las exportaciones no
petroleras y el 2% de las exportaciones totales del
Ecuador para el año 2012.
Para el último período analizado -2011 y 2012-, se dio
una reducción del 22% en el valor total de los ingresos
provenientes de las exportaciones del cacao y sus
elaborados con respecto al año que le antecede. Esta
disminución estuvo influenciada por una caída del
5,13% en el número de toneladas métricas exportadas5
y, principalmente, por una disminución del 18,37% en el
precio promedio6 de cada tonelada métrica de cacao
y sus derivados comercializada en el mercado
internacional (PRO Ecuador 2013, 8-9).
Tendencias Internacionales y Oportunidades
de mercado (cacao y sus elaborados)
Según el estudio, en el Ecuador la base exportadora
está conformada principalmente por empresas grandes
las cuales abarcan las principales partidas de
exportación. En el 2010, según el Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, éstas
aportaron cerca de 65% del total de exportaciones no
petroleras, por otro lado, las MIPyME aportaron con el
31%, recalcando la tendencia a una mayor
participación. Al hablar de las relaciones comerciales
del Ecuador, en la investigación citada anteriormente,
se observa que estas relaciones con los países que
conforman la ALADI son representativas, pues
analizando el comercio exterior por zonas económicas,
las exportaciones hacia ALADI representan para
Ecuador aproximadamente el 25% del total de sus
exportaciones, en el período 2007-2011.
De igual forma, este estudio señala que las
exportaciones de Ecuador hacia el bloque de la ALADI
se concentran en cerca de tres cuartas partes en los
países andinos como Perú, Colombia y Venezuela,
añadiendo a este grupo el comercio hacia Chile,
entonces 4 países explican el comportamiento
exportador ecuatoriano con cerca del 95% del total
regional. Relativamente son marginales los destinos de
los países que conforman el MERCOSUR, así como
también hacia Bolivia y México (Observatorio de la
PyME y ALADI 2012). Para poder identificar las
oportunidades de exportación que tendrían las PyME
ecuatorianas hacia los mercados de la ALADI, se
consideró la utilización del criterio “capacidad de
exportación actual”, mismo que fue obtenido a través
del cruce de datos entre los promedios de exportación
durante el período 2007 – 2011 y el condicionante
que sean mayores a 10 mil dólares anuales.9
Una vez explicada la situación y evolución exportadora
del Ecuador, vinculada al sector del cacao y sus
elaborados, vamos ahora a orientar el análisis a la
identificación de oportunidades de negocios en el
mercado de varios países latinoamericanos.
Para cumplir con este propósito se utilizarán los
resultados obtenidos en la investigación “Impulso y
fortalecimiento de PyME exportadoras del Ecuador” 7,
desarrollada entre la Asociación Latinoamericana de
4
Al momento de analizar el comportamiento de las exportaciones,
también se incluye al cacao comercializado sin ningún
procesamiento.
5
Las cantidades exportadas de cacao y sus derivados fueron:
181.838 toneladas métricas en el 2011 y 172.506 toneladas
métricas en el 2012 (PRO Ecuador 2013, 9).
6
El precio promedio de cada tonelada métrica de cacao y sus
derivados fue: 3218,66 dólares en el 2011 y 2627,46 dólares en
el 2012 (PRO Ecuador 2013, 8-9).
7
Esta investigación inicia definiendo a la PyME exportadora, la
cual se basa en la normativa de la Comunidad Andina –CAN-, que
toma en cuenta tanto el número de empleados como las ventas
máximas anuales en dólares, en este sentido, la microempresa (1 a
9 trabajadores), pequeña empresa (10-49 trabajadores), mediana
empresa (50-199 trabajadores) y gran empresa (200 o más
trabajadores); con este fundamento, se identificaron las PyME
exportadoras según los registros de la Superintendencia de
Compañías, y de las entidades oficiales competentes del registro
de exportaciones y exportadores y del control aduanero.
La Asociación Latinoamericana de Integración –ALADI- está
constituida por 13 países, dentro de los cuales se incluye a
Ecuador, cabe señalar que Panamá fue el último país en
incorporarse a esta Asociación en el año 2012. La investigación
sobre el impulso y fortalecimiento de PyMES exportadoras del
Ecuador fue realizada durante el año 2012, motivo por el cual no
se tomó en cuenta a Panamá como posible mercado para las
exportaciones de la PyME ecuatoriana.
9 El valor de 10 mil dólares anuales es un monto mínimo que recoge
cierta representatividad y al mismo tiempo deja de lado pequeños
valores que no necesariamente corresponden a una determinada
oferta exportable.
8
-15-
Para facilitar la identificación de las oportunidades de
exportación, se agrupó los productos según su
naturaleza ya sean éstos primario agrícola,
agroindustrial o manufactura. Estos grupos tienen
relación con los capítulos arancelarios establecidos en
la NANDINA.
Elaboración: Observatorio de la PyME de la
Universidad Andina Simón Bolivar
OPORTUNIDAD
PAÍS
Con base en esta información, se estableció la oferta
exportable de las PyME para cada uno de los
mercados de la ALADI y con la metodología que utilizó
este informe, logró concluir que existe un aproximado de
546 millones de dólares como oportunidad de
ampliación de las exportaciones actuales de las PyME
ecuatorianas y 28 millones de dólares como
oportunidad de nuevas exportaciones, todo esto
representando 1.6 veces la oferta de exportación 2012
la cual fue de 320 millones de dólares.
Argentina
De esta investigación también se logró identificar por
subpartida arancelaria para cada grupo y por país las
posibles oportunidades de exportación, es así que se
ha determinado todas aquellas que tienen que ver con
el cacao y sus elaborados, los cuales se presentan en el
cuadro N°2.
Dentro del cuadro No. 2 se puede observar que, desde
la óptica de la ampliación de exportaciones de
productos de cacao y sus elaborados, países como
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Uruguay y
Venezuela, representan posibles mercados en donde la
oferta exportable puede crecer para las subpartidas
señaladas en la tabla que se acaba de mencionar.
Para finalizar, según el análisis realizado, la producción
del cacao y sus elaborados siguen siendo una parte
importante de los rubros de exportación del Ecuador,
los cuales se podrían incrementar, aún más, mediante la
orientación exportadora que se dé a PyME
ecuatorianas hacia los mercados de la ALADI y
subpartidas arancelarias señaladas anteriormente. De
esta manera, el sector se puede convertir en una
importante fuente de oportunidades de negocio para
emprendedores y pequeñas y medianas empresas que
ya están exportando y/o tienen la capacidad para
asumir los retos de una orientación exportadora.
Ampliación en las
exportaciones
SECTOR
TIPO DE PRODUCTO
Agroindustria:
cacao y
elaborados
Aceite de cacao
(180400);
sin desgrasar
(180310);
Cacao en polvo
sin adición
de azúcar
ni otro edulcorante
(180500
Manteca, grasa
y aceite de cacao
(180400);
Cacao en polvo
sin adición
de azúcar ni otro
edulcorante (180500)
Bolivia
Ampliación en las
exportaciones
Agroindustria:
cacao y
elaborados
Brasil
Ampliación en las
exportaciones
Agroindustria:
cacao y
elaborados
Sin desgrasar
(180310);
y los demás
(chocolates)
(180690)
Chile
No identificadas
Colombia
Ampliación en las
exportaciones
Agroindustria:
cacao y
elaborados
Cacao en polvo s
in adición
de azúcar
ni otro edulcorante
(180500)
Cuba
No identificadas
México
Ampliación en las
exportaciones
Agroindustria:
cacao y
elaborados
Manteca, grasa
y aceite de cacao
(180400)
Paraguay
No identificadas
Perú
No identificadas
Fuente: Investigación “Impulso y fortalecimiento de
PyMES exportadoras del Ecuador”
Bibliografía:
- Acosta, Alberto. 2006. Breve historia económica del Ecuador.
Quito: Corporación Editora Nacional.
- Banco Central del Ecuador. 2013. Estadísticas Anuales y
trimestrales.
- Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador y ALADI. 2012. Impulso y fortalecimiento de PyMES
exportadoras del Ecuador.
- Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO
Ecuador). 2011. Análisis Sectorial de cacao y elaborados.
- Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO
Ecuador). 2013. Análisis Sectorial de cacao y elaborados.
Cuadro 2: Resumen de oportunidades de exportación
hacia los países de la ALADI por parte de las PyME
ecuatorianas, con referencia a los productos
elaborados a base de cacao, chocolate y productos
de confitería
-15-16-
MONITOREO LEGAL DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Monitoreo Legal de emprendimiento e innovación.10
El certificado de abono tributario fue creado por una
Ley emitida el 27 de julio de 1979 por la dictadura
militar, pero perdió vigencia desde el 12 de agosto de
1986, con la expedición del Decreto Ejecutivo Nº
2114. Nuevamente se reactivó esta figura con los
Decretos Ejecutivos Nº 265 y 742 de 12 de marzo de
2010 y 9 de mayo de 2011 y fueron aplicados durante
algunos meses de 2011, mientras demoraba la
renovación de las preferencias arancelarias otorgadas
por Estados Unidos (ATPDEA).
La Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI)
monitorea las normas que emiten las instituciones
gubernamentales con efectos en para el
emprendimiento y la innovación. En este boletín
encontrará una explicación de las normas emitidas, con
referencia a su Registro Oficial de publicación y a
normas conexas. Esta revisión panorámica no debería
sustituir la asesoría que su empresa reciba de un
profesional del Derecho.
Esta ley reformatoria fue enviada con el carácter de
económico urgente a raíz de una advertencia emitida
por un congresista estadounidense de no renovar las
preferencias arancelarias a Ecuador, si éste concedía
asilo político a Edward Snowden, quien había revelado
una práctica de espionaje internacional por parte de su
país.
1. Seguimiento normativo general
sobre emprendimiento e innovación
Se han expedido algunas normas que pueden tener
efecto en las actividades de emprendedores o en
decisiones empresariales de innovación. Este informe
presenta las normas más relevantes emitidas a nivel
nacional y de los municipios de Quito y Guayaquil.
Las reformas introducidas por la Ley Orgánica de
Incentivos para el Sector Productivo al certificado de
abono tributario son las siguientes:
1.1. Resumen de la Ley de Incentivos
al Sector Productivo
Tras cerca de un mes de tramitación, fue publicada la
Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo,
en el Suplemento del Registro Oficial Nº 56 de 12 de
Agosto del 2013. Esta ley estableció varias reformas
para incentivar el uso de dos figuras jurídicas:
a. El certificado de abono tributario
b. El mecanismo de cálculo del impuesto a los consumos
especiales para bebidas alcohólicas
El abono tributario es una compensación que realiza el
Estado a exportadores que pagan aranceles o
sobretasas a otros países en la exportación de sus
productos “cuyo nivel de acceso a un determinado
mercado hayan sufrido una desmejora, ya sea por
cambios en niveles arancelarios o imposición de
sanciones unilaterales”. La compensación regularmente
sirve para pagar obligaciones tributarias o aduaneras,
pero la reforma permite también que se paguen créditos
de la banca pública. No se puede pagar con abono
tributario obligaciones ante el IESS ni ante gobiernos
autónomos descentralizados.
La entidad responsable de emitir normas y
regulaciones sobre el abono tributario es el Comité de
Comercio Exterior, COMEX;
· La entidad responsable de emitir normas y regulaciones
sobre el abono tributario es el Comité de Comercio
Exterior, COMEX;
· El COMEX establece los productos, porcentajes y
valores máximos para otorgar certificados de abono
tributario.
· Si la exportación es a un paraíso fiscal, o se realiza por
intermedio de un agente comercial ubicado en un
paraíso fiscal, no se recibe certificado de abono
tributario.
· Los certificados de abono tributario se solicitan por
medio del sistema ECUAPASS del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador (SENAE).
· La falsa declaración para beneficiarse indebidamente
del abono tributario se sanciona con el triple del valor
que se pretendía cobrar y la cancelación definitiva de
los beneficios del abono. El Director Distrital de la
Aduana puede incluso suspender provisionalmente los
beneficios, hasta estudiar el caso.
· Si la mercadería es devuelta al exportador, éste debe
restituir el monto del abono tributario recibido a la
Aduana en 30 días.
A raíz de la aprobación de la ley, se han emitido las
siguientes normas para su aplicación:
10
Articulo realzado por SDR Lawyers. Autor: David Ochoa
-18-
Las principales reformas introducidas son las siguientes:
· El Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP)
se transforma en Servicio Nacional de Contratación
Pública (SERCOP), y se modifica la integración de su
directorio.
· Se aclaran y modifican las normas sobre preferencia a
bienes ecuatorianos, participación local y micro,
pequeña y mediana empresa.
· Permite a las entidades contratantes declarar desierto
un proceso con evidente simulación o falsedad de la
oferta.
· El tiempo para solicitar verificar la capacidad nacional,
antes de permitir una contratación de consultoría con
extranjeros, se reduce de treina a ocho días.
· El proceso de contratación de Cotización ahora
incluye a todos los oferentes.
· Para contrataciones de menor cuantía, se requieren
tres cotizaciones, salvo que no sea posible obtenerlas.
· Los procesos de ínfima cuantía y feria inclusiva son
incorporados a la Ley con más detalle.
· Se modifican los montos mínimos y máximos para otorgar
garantía de fiel cumplimiento de la oferta.
· Se limita el porcentaje de los contratos
complementarios para actividades hidrocarburíferas.
· Se prohíben y sancionan los conflictos de interés en
servidores públicos a cargo de la contratación.
· Se permite al SERCOP suspender procesos de
contratación, y
· Se establece un trámite para atender reclamaciones
de particulares.
- Reglamento a la Ley de Abono Tributario, expedida
por Decreto Ejecutivo Nº 1000, publicado en el
Registro Oficial Nº 257 de 16 de Agosto de 2010,
cuyas principales disposiciones son:
- Indica que la lista de productos debe estar detallada
a nivel de subpartidas a diez dígitos.
- Permite al SENAE establecer márgenes de tolerancia
por producto, bajo los cuales es admisible una
diferencia entre el volumen realmente exportado y lo
declarado.
- No se requiere un certificado de estar al día en
obligaciones laborales y patronales, pero el exportador
sí debe declarar juramentadamente que está al día. El
Ministerio de Relaciones Laborales puede realizar
inspecciones para comprobar lo declarado.
·Se enlistan los requisitos para acceder al abono
tributario
·Se establece un procedimiento para realizar controles
posteriores.
·Se faculta al SENAE a emitir instructivos para la emisión
y pago del abono tributario.
·El Servicio de Rentas Internas (SRI) emitió una circular
para beneficiarios de certificados de abono tributario
que deseen solicitar reemplazar sus certificados por
notas de crédito desmaterializadas. Fue publicada en
el Suplemento del Registro Oficial Nº 91 de 30 de
septiembre de 2013.
·El Comité de Comercio Exterior aprobó la nómina de los
productos, beneficiarios y porcentajes que se aplicarán
para la concesión de los certificados de abono
tributario, mediante Resolución Nº 105 publicada en el
Registro Oficial Nº 99 de 10 de octubre de 2013.
Tras la publicación de esta reforma legal, no se ha
expedido reformas al Reglamento ni resoluciones
normativas del SERCOP (a la fecha de elaboración de
este boletín).
Además de esta reforma, la misma ley modificó la forma
de calcular el impuesto a los consumos especiales para
bebidas alcohólicas o bebidas de moderación, de
modo que anualmente se ajuste a la inflación.
1.3. Resumen de la norma sobre clausura
de establecimientos turísticos
En aplicación de esta reforma, el SRI emitió la Resolución
Nº 494, que dispone que, para efectos de establecer
la base imponible del Impuesto a los Consumos
Especiales (ICE) de bebidas alcohólicas, incluida la
cerveza, se ajusta el valor del precio ex fábrica, a (USD
4,10). Esta Resolución fue publicada en el Registro
Oficial Nº 87 de 24 de septiembre de 2013.
El 17 de julio se publicó el Acuerdo Ministerial Nº 118
del Ministerio de Turismo en el Registro Oficial Nº 38. Esta
norma establece el procedimiento para la imposición
de clausura y multas a los establecimientos turísticos,
conforme lo que establece el art. 52 de la Ley de
Turismo y su Reglamento de Aplicación.
1.2. Resumen de la reforma a la Ley
de Contratación Pública
Mediante Ley reformatoria publicada en el Suplemento
del Registro Oficial Nº 100 de 14 de octubre de 2013.
Esta reforma busca incrementar el control y facilitar los
procesos de contratación pública.
-19-
Este Acuerdo Ministerial establece que, cuando se
conociere de un incumplimiento a la Ley de Turismo, se
deba llamar al particular a una audiencia a las 48 horas
de iniciado el trámite, para recibir los descargos del
particular.
Las
Direcciones
provinciales
o
Coordinaciones
Zonales
pueden
suspender
temporalmente la operación del establecimiento
turístico.
Tras la audiencia, el Director Provincial o Coordinador
Zonal emite la resolución, que puede ser apelada ante
el Ministro.
La norma denomina al particular “presunto infractor”, lo
que podría contravenir el principio constitucional de
presunción de inocencia.
actualmente regula el comercio internacional de cacao
y agrupa tanto a países productores como a países
exportadores en la Organización Internacional del
Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés).
El ICCO surgió con el primer Convenio Internacional del
Cacao, suscrito en 1972, tras la primera Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Cacao, organizada por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, UNCTAD. Desde entonces, se han dictado
tratados en: 1972, 1975, 1980, 1986, 1993 y 2001.
Ecuador se ha adherido a los convenios de 1972 y
1993, que se publicaron en el Registro Oficial. Podría
haberse suscrito otros convenios, pero no constan en el
Registro Oficial.
1.4. Resumen de la norma sobre tasa máxima
para bomberos
Mediante Decreto Ejecutivo Nº 94, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial Nº 83, de 18 de
septiembre de 2013, se reformó el Reglamento General
a la Ley de Defensa contra Incendios, estableciendo
que el cobro de los permisos anuales que establece el
artículo 35 de la Ley de Defensa contra Incendios, no
podrá ser superior al cero punto quince por mil del valor
del impuesto predial.
El Convenio suscrito fue acordado por los países el 25
de junio de 2010, y sustituye al Convenio de 2001. El
Convenio de 2001 entró en vigencia desde el 2 de
noviembre de 2005, cuando el total de países
suscriptores superaron el 80% de la producción mundial
de cacao.
1.5. Resumen de ordenanzas sobre permisos de
construcción y regularización de construcciones
En el Distrito Metropolitano de Quito se han expedido
las siguientes ordenanzas de interés para el
emprendimiento en el sector inmobiliario:
· El 15 de agosto de 2013 se aprobó la Ordenanza
Metropolitana Nº 433, por la cual se establece el
régimen administrativo del suelo para emitir las Licencias
Metropolitanas Urbanísticas LMU 10 y LMU 20, a través
de
una
entidad
colaboradora,
mediante
procedimientos en línea.
· El 12 de septiembre de 2013, se aprobó la
Ordenanza Metropolitana Nº 434, que permite durante
dos años regularizar construcciones que se realizaron sin
los permisos municipales correspondientes. No se
pueden sujetar a esta norma las construcciones que
ocupan espacio público, propiedad ajena, zonas de
riesgo como quebradas, bienes patrimoniales o bienes
sin servicios básicos.
Ecuador participó en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Cacao de 2010 y la Función Ejecutiva
solicitó el 14 de octubre de 2011 la revisión a la Corte
Constitucional sobre si requiere o no aprobación
legislativa. El 26 de julio de 2012, la Corte
Constitucional dictaminó que la adhesión a este
convenio requiere aprobación legislativa, la cual se dio
el 4 de junio de 2013, base para su ratificación
mediante Decreto Ejecutivo Nº 34, de 24 de junio de
2013. El convenio se publicó en el Registro Oficial Nº
121 de 12 de noviembre de 2013.
Al participar en el Convenio Internacional del Cacao, el
Ecuador accede a información de mercados y puede
validar la calidad de su exportación, asegurando la
trazabilidad y adecuada identificación, tanto de
cacao CCN51 como de cacao fino o de aroma. La
reducción de plomo y otros elementos puede ser
verificada por el ICCO, lo que asegura un mercado más
confiable para los productos exportados por el
Ecuador.
1.6. Seguimiento normativo sobre agroindustria,
cacao, chocolate y productos de confitería
Las actividades de elaboración de Cacao, Chocolate
y productos de confitería han recibido también
recientemente normas específicas:
El Ecuador asume obligaciones de proveer información,
pero también se beneficia de información sobre el
mercado cacaotero. También hay obligaciones
económicas para el mantenimiento del ICCO, y la
posibilidad de acceder a iniciativas del Instituto para
promover el desarrollo sostenible del entorno
cacaotero. El precio indicativo diario se calcula en
función de un promedio entre los precios de futuros de
2. Seguimiento específico sobre el sector:
2.1. Resumen del Convenio Internacional del Cacao
Ecuador se adhirió al Convenio Internacional del
Cacao de 2010. Instrumento internacional que
-20-
los siguientes tres meses más activos en las bolsas de
futuros “NYSE Liffe Futures and Options” y “ICE Futures
US”, a la hora en que cierra la bolsa de Londres, por lo
que el precio diario aparece después de las 14h00 de
ese mismo día, hora de Ecuador.
La representación del Ecuador ante el ICCO la ejerce
el embajador de Ecuador en Londres, en coordinación
con los Ministerios de Agricultura, de Comercio Exterior y
de Relaciones Exteriores.
2.2. Resumen de la reforma al Comité Ecuatoriano
del Codex Alimentarius
El ICCO participa en el mercado internacional del
cacao mediante varias medidas:
· Fijación de un precio indicativo, que sirve de referencia
para el comercio internacional.
· Coordina las existencias mundiales de cacao para
fines de transparencia de mercado.
· Recopila y genera información estadística y estudios
sobre el cacao.
· Disuade la producción y el uso de sucedáneos del
cacao.
· Promover entre los países miembros, condiciones
laborales mínimas y proteger el ecosistema del sector.
El 12 de septiembre de 2013 se publicó en el
Suplemento del Registro Oficial Nº 79 el Decreto
Ejecutivo Nº 82 que reorganiza el Comité Nacional del
Codex Alimentarius.
El Codex Alimentarius es el documento que consolida
todos los estándares internacionales sobre inocuidad
alimentaria, organizado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Ecuador, al ser parte de esos organismos, se
adhiere al Codex Alimentarius, junto con otros 184
países y con la Unión Europea, único organismo
internacional que, como tal, es parte del Codex
Alimentarius.
El ICCO publica boletines mensuales y cuatrimestrales,
con información estadística sobre el desenvolvimiento
del mercado del cacao a nivel mundial. En internet,
publica un precio indicativo diario, en dólares por
tonelada y en derechos especiales de giro por
tonelada. La publicación diaria en línea incluye la
cotización de futuros en Londres y Nueva York.
Cada país signatario debe integrar un comité nacional,
que promueva y vigile que la industria local y las
entidades gubernamentales cumplan el Codex
Alimentarius. Muchos de los estándares del Codex aún
no han sido adaptadas ni aplicadas al ordenamiento
jurídico ecuatoriano, a pesar de que el comité nacional
fue creado hace casi diez años, mediante Decreto
Ejecutivo Nº 2132, publicado en el Registro Oficial Nº
437 de 7 de octubre del 2004.
En 2001, se creó un Consejo Consultivo de la Economía
Mundial del Cacao, que asesora al ICCO en la
conservación y promoción de un mercado internacional
armonizado, integrado por 16 delegados del sector
privado. Actualmente, ha ampliado sus integrantes a 41
miembros. Integran el comité asociaciones de
productores, de exportadores, empresas e institutos de
investigación, sin que necesariamente pertenezcan a
países miembros del Convenio.
El comité se integraba anteriormente por instituciones
públicas y organizaciones gremiales privadas
relacionadas con el sector alimentos, con la misma
jerarquía y capacidad de decisión. La reforma separa
al organismo en un Comité enteramente público, que
puede adoptar decisiones y un Comité consultivo, que
tiene voz informativa, pero no voto.
El consejo consultivo aporta con iniciativas no
vinculantes para contribuir a consolidar y difundir un
concepto uniforme de “economía sustentable del
cacao” y los indicadores para medir su cumplimiento. Ha
emitido recomendaciones tendientes a reducir y regular
el uso de pesticidas y a suprimir el trabajo infantil en la
etapa de producción.
El consejo consultivo se reúne con periodicidad
generalmente anual y emite recomendaciones no
vinculantes para el ICCO y su Consejo Directivo.
Actualmente, el Ecuador tiene únicamente un asiento en
el consejo consultivo, representación ejercida por la
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao
(ANECACAO). Su más reciente reunión fue en
septiembre de 2013.
-21-
ANTEROR CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
NUEVA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
- Ministerio de Salud Pública
- Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
- Ministerio de Industrias y Comercio Exterior
- Ministerio de Ambiente
- Asociación de Municipalidades del Ecuador
- Federación de Cámaras de Industrias
- Federación de Cámaras de Comercio
- Federación de Cámaras de Agricultura
- Federación Ecuatoriana de Exportadores
- Federación de Cámaras de la Pequeña Industria y Artesanía
- Organizaciones de consumidores
- Delegado del CONESUP
- Ministerio de Salud Pública
- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Industrias
- Ministerio de Comercio Exterior
- Ministerio de Ambiente
- Secretario de SENESCYT
- Además habrá un comité consultivo, con voz informativa:
- Entidades académicas afines
- Representantes de federaciones nacionales de cámaras,
- que tengan representación nacional y elegidas en colegios
- electorales, y
- Organizaciones de consumidores
A la fecha de cierre de esta edición, no se habían
definido cuáles federaciones nacionales integrarían el
comité consultivo, aunque se entendería que serían los
mismos que anteriormente integraban el comité.
· Resolución Nº 12 292 NTE INEN- EN 1186-6,
(Materiales y artículos en contacto con productos
alimenticios. Plásticos. Parte 6: Métodos de ensayo para
la migración global en aceite de oliva utilizando una
bolsa).
· Resolución Nº 12 293 NTE INEN- EN 1186-5,
(Materiales y artículos en contacto con productos
alimenticios. Plásticos. Parte 5: Métodos de ensayo para
la migración global en simuladores de alimentos
acuosos con una célula).
2.3. Resumen de Normas INEN relacionadas
con productos alimenticios
En recientes meses, se han emitido las siguientes normas
técnicas INEN relacionadas con el sector alimentos:
- El 25 de septiembre publicó en el Registro Oficial Nº
88 las siguientes normas:
· Resolución Nº 13 302, mediante la cual se aprueba y
se oficializa con el carácter de voluntarias varias normas
técnicas ecuatorianas NTE INEN, sobre contenedores
metálicos y otros productos.
· Resolución Nº 13 303, mediante la cual se anula varias
normas técnicas ecuatorianas INEN como el Código de
práctica para la manipulación de alimentos.
- El 21 de octubre de 2013 se publicó en el Registro
Oficial Nº 105 las siguientes normas técnicas:
· Resolución del INEN – 329: Aprueba y oficializa con el
carácter de voluntarias varias normas técnicas
ecuatorianas, como de cereales y leguminosas.
· Resolución del INEN – 330: Aprueba y oficializa con el
carácter de voluntarias varias normas técnicas
ecuatorianas, como carne y productos cárnicos.
- El martes 12 de noviembre se publicó en el Suplemento
Registro Oficial Nº 121 las siguientes normas técnicas
INEN:
· Norma Técnica RTE INEN 085 "Papas (patatas) fritas
congeladas".
· Norma Técnica RTE INEN 060 (1R) "Bocaditos".
· Resolución Nº 367 que aprueba y oficializa con el
carácter de voluntarios varios códigos ecuatorianos
CPE INEN-CODEX, cómo código de prácticas de
higiene para frutas, hortalizas.
· Resolución Nº 383 que expide la norma CPE
INEN-CODEX CAC/GL 17 (Directrices sobre
procedimientos básicos para la inspección visual de
lotes de alimentos envasados (CAC/GL 17-1993, IDT).
- El jueves 19 de septiembre publicó en el Suplemento
del Registro Oficial Nº 84:
· Resolución Nº 13 286, que aprueba y oficializa con el
carácter de obligatoria y voluntaria varias normas
técnicas INEN, sobre granos, cereales.
- Resolución Nº 13 288, que aprueba y oficializa con el
carácter de obligatoria y voluntaria varias normas
técnicas INEN, sobre grasas, aceites.
· Resolución Nº 12 290 NTE INEN- EN 1186-2,
(Materiales y artículos en contacto con productos
alimenticios. Plásticos Parte 2: Métodos de ensayo para
la integración global en aceite de oliva por inmersión
total).
· Resolución Nº 12 291 NTE INEN- EN 1186-8,
(Materiales y artículos en contacto con productos
alimenticios. Plásticos. Parte 8: Métodos de ensayo para
la migración global en aceite de oliva por llenado).
-22-
LA IMPORTANCIA DEL CACAO DENTRO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA
directa con la edad o el nivel educativo y ni siquiera es
igual entre países. Los emprendedores no pueden darse
cuenta de una manera clara que está en esta fase,
pues están en un proceso de aprendizaje inicial, aquí
está identificado una idea y están desarrollando una
serie de competencias que les permitirán llevar la idea a
la práctica.
LA IMPORTANCIA DEL CACAO DENTRO DE LA
11
ECONOMÍA ECUATORIANA.
Ecosistema de emprendimiento
El fomento al emprendimiento y a la innovación es cada
día un tema más estudiado alrededor del mundo, pues
se ha analizado, agrupado y catalogado factores, que
permitan su fomento, de diferentes maneras. Esta sección
recopila, analiza y aplica a la realidad del Ecuador, los
estudios realizados por varios autores como Hugo
Kantis, Daniel Isenberg, Zoltan Acs y publicaciones
relacionadas generadas por CAF – Banco de
Desarrollo de América Latina, BID – Banco
Interamericano de Desarrollo, entre otras.
2.- La siguiente fase, puesta en marcha, es en la que se
desarrolla el modelo de negocios, se genera un
prototipo del producto o servicio y se lo prueba en el
mercado. En esta fase se desarrollan capacidades
para el desarrollo de un prototipo y de un modelo de
negocio (CAF, 2012). En la mayoría de casos los
emprendedores generan modelos de negocio
accidentalmente, mientras que generan un prototipo, de
una manera más intencional, pues sus habilidades
técnicas ya fueron desarrolladas y el conocimiento
necesario ya aprendido.
Esta sección de análisis del ecosistema de Ecuador
busca generar información de utilidad para
emprendedores, pues les permitirá entender el entorno
en el cual deberán empujar su emprendimiento,
permitiéndoles colocar recursos en áreas que sean
reconocidas como más complicadas. En cuanto a los
empresarios, la información les permitirá entender las
oportunidades y amenazas que deben enfrentarse al
momento de lanzar nuevos productos.
Por ejemplo, en esta fase un emprendedor podría crear
unas muestras de bombones de chocolate rellenos de
fruta, todo lo podría producir en su casa, con esto haría
degustaciones con potenciales clientes, entendería
cuales son los lugares que frecuentan sus clientes para
considerarlos sus canales de distribución, incluiría las
sugerencias y comentarios para fortalecer el producto.
Para las organizaciones
que fomentan el
emprendimiento y la innovación, se presentará
información de áreas de mejora en las cuales puedan
enfocarse esfuerzos y generar resultados de alto
impacto. Finalmente, para los funcionarios del Estado,
será útil información relacionada con la generación de
bienes públicos que puedan desencadenar mejora en
cadenas productivas, impactando en la matriz
productiva del Ecuador.
Con toda esta información, el emprendedor probaría
hipótesis que le servirán para construir su modelo de
negocios.
3.- Posteriormente viene la fase de desarrollo inicial, es
cuando el emprendedor empieza a escalar su modelo
de negocio, iniciando realmente su empresa con todo
lo que esto implica, siendo el financiamiento vital para
arrancar. Retomando el ejemplo anterior, cuando ya
están hechas las pruebas de los bombones, canales de
distribución, proveedores y otras variables; el
emprendedor debe empezar a vender formalmente, por
lo cual requiere formalizarse para facturar, sacar el
registro sanitario, contratar un equipo de soporte, el
cual conforme crezca la empresa irá creciendo. Hasta
aquí el emprendimiento ha sido un espacio en el cual el
emprendedor ha ido probando y cambiando de
acuerdo a las características del mercado,
encontrando un punto en el cual pueda crecer.
Fases del desarrollo de un emprendimiento
Para poder analizar los componentes de un ecosistema
emprendedor es fundamental entender las fases de
desarrollo de un emprendimiento, como un proceso
sistémico (Kantis, 2011). Para lo cual se adaptado la
agrupación generada por Hugo Kantis, resultando en 5
fases: gestación, puesta en marcha, desarrollo inicial,
escalamiento, e internacionalización.
1.- En la fase de gestación, el emprendedor desarrolla
competencias para emprender, y estructura la idea de
su emprendimiento, esta fase no tiene una relación
4.- Cuando el emprendimiento está creciendo y está
consolidándose se entra en la fase de escalamiento y
consolidación, donde las funciones operacionales
están claras y se pasa de un emprendimiento (pivote de
empresa) a una empresa formal. En esta fase final el
11
Artículo preparado como un aporte de la Corporación para el
Emprendimiento e Innovación del Ecuador, por: Andrés Zurita Durán
Director Ejecutivo.
-25-
emprendedor deja de ser un administrador de
incertidumbre y se convierte en un administrador de
recursos. El emprendedor en las fases previas solo tiene
hipótesis del mercado, de la industria, de sus
capacidades, por lo cual es fundamental el que pueda
probar cada supuesto y modificarlo para el cliente.
Políticas y Marco Normativo.- En este componente se
revisan todos los procedimientos necesarios para la
constitución de una empresa, el lanzamiento de un
producto o la operación normal de un proyecto, y las
políticas existentes enfocadas al fomento del
emprendimiento e innovación.
5.- Finalmente, considerando el tamaño del mercado en
Ecuador, es fundamental para lograr la sostenibilidad
del emprendimiento que busque internacionalizarse,
exportando su producto, servicio o modelo de negocio.
Desde el momento que una idea ya está probada y
lista para ponerse en marcha, hasta el cierre de la misma
existe una serie de pasos que los emprendedores e
innovadores deben dar y cumplir:
1
Gestación
2
Puesta en
marcha
3
Desarrollo
Inicial
4
1.
Cuando se haya identificado la idea
innovadora, esta deberá ser protegida, junto a su
producto o servicio, antes de hacer un lanzamiento
público.
2.
Cuando se ha terminado la prueba del modelo
de negocio y prototipo de producto / servicio, se debe
obtener los permisos y registros necesarios para su
comercialización, como: registro sanitario, permiso de
etiquetado, entre otros que pueden variar
dependiendo del tipo de producto o servicio.
5
Escalamiento Internacionalización
Elaborado por: Corporación para el Emprendimiento e
Innovación
Adaptado de: Kantis 2011
Componentes del ecosistema emprendedor
3.
Con todo listo para arrancar, los
emprendedores necesitan constituir su empresa,
registrarla, obtener su registro de compras públicas para
emitir facturas, y si fuesen a trabajar con el estado dar un
paso adicional registrándose como proveedor para el
estado.
4.
Habiendo ya arrancado, son necesarios los
permisos de operación que cada ciudad emite, los
cuales pueden ir desde el pago de permisos de
operación (patentes), hasta permisos de bomberos en
casos específicos.
5.
En el día a día los emprendedores deben
reportar sus compras y ventas, pagar mensualmente
impuestos, aportes laborales de sus empleados, y
realizar otros reportes como a la Superintendencia de
Compañías, o incluso al Ministerio del Interior en el caso
de empresas de seguridad.
Pese a que los factores que permiten que un
emprendimiento tenga éxito son coincidentes por varios
pensadores, los componentes o agrupaciones de estos
varían dependiendo del autor, por lo cual el presente
artículo agrupará estos factores en 6 componentes.
POLÍTICAS Y
MARCO NORMATIVO
FINANCIAMIENTO
EDUCACIÓN
Y FORMACIÓN
INNOVACIÓN
CULTURA Y REDES
Mientras mayores sean los procedimientos, en relación al
tiempo que toma cada uno y al costo de los mismos,
mayor es la complejidad de emprender. Por lo que, tener
claro los plazos en cada uno, será clave al momento de
hacer una oferta a un cliente. Como ejemplo, el tiempo
promedio de constitución de una empresa en Ecuador
es alrededor de 56 días según el reporte Doing
Business.
Educación y Formación.- En este componente se revisan
las condiciones presentes en el desarrollo de
competencias y capacidades en emprendedores. Los
emprendedores desarrollan sus competencias a lo largo
MERCADOS
Elaborado por: Corporación para el Emprendimiento e
Innovación
-26-
de su vida, pero sobre todo en los últimos años del
colegio, mientras que en la universidad desarrollan
capacidades técnicas necesarias para emprender e
innovar, siendo así, un momento fundamental en el
proceso emprendedor e innovador (Kantis, 2011).
Para continuar profundizando en el ejemplo, pretender
que emprendedores e innovadores, jóvenes, constituyan
inmediatamente sus empresas y accedan a crédito, no
es algo recomendable pues con una alta tasa de
mortalidad vendrán de la mano créditos incobrables,
ejecución de garantías, disolución de sociedad, entre
otras consecuencias.
Mientras más se demoren los emprendedores en
desarrollar sus competencias y capacidades, mayor
será su edad al emprender exitosamente. Por ejemplo, el
que se diga jóvenes emprendedores (18 a 22 años), no
es algo que esté mal concebido, pues los jóvenes por
su iniciativa tienden a implementar mayor número de
ideas, pero si se piensa en este grupo de
emprendedores como el motor del desarrollo
económico que permita el cambio de la matriz
productiva del país, se podrían cometer errores, pues en
este período se están desarrollando competencias y
capacidades y lo más probable es que estos proyectos
tengan una alta tasa de mortalidad, pues los proyectos
serán más bien utilizados como experimentos de
aprendizaje (Fomin, 2009).
Mientras más claro tengan los actores que fomentan al
emprendimiento, la importancia que tiene la educación
y el desarrollo de habilidades en la vida del
emprendedor, más fácil será plantear las expectativas
que se tengan de cada proyecto.
Cultura y Redes.- Varios autores coinciden en que lo más
importante al momento de emprender es la generación
de redes de contactos que permitan probar el
prototipo, el modelo de negocio y posteriormente
escalar el emprendimiento. Con esta consideración el
análisis de la cultura ecuatoriana y la capacidad de
generar redes para emprender e innovar son aspectos
importantes y hacen a este componente como uno de
los más importantes.
-16-
Si bien el generar un cambio cultural en una sociedad
no es una tarea fácil, ni de corto plazo, al ser una de las
tareas más complicadas es un proyecto de país, por
ejemplo el generar espacios donde puedan conversar
emprendedores,
innovadores,
investigadores,
inversionistas, financistas, exportadores, grandes
empresas, docentes, el estado y otros, es algo que
puede generar saltos gigantes al momento de impulsar
empresas o crear productos innovadores. Para dar este
paso, conocer a profundidad el comportamiento de la
sociedad ecuatoriana, será una pieza básica a tener
en cuenta.
Bibliografía:
- Kantis, Hugo. 2011. Determinación de Brechas y Líneas
Generales para la Formulación de una Política Pública
de Emprendimiento en Ecuador
- Isenberg, Daniel. 2009. How to Start an Entreprenurial
Revolution.
- Acs, Zoltan. 2008. Entrepreneurship, economic
development and institutions
- Acs, Zoltan. 2007. Entrepreneurship, Economic Growth
and Public Policy
- CAF. 2013. RED – Emprendimientos en América Latina
desde la subsistencia hacia la transformación
productiva.
Financiamiento.- En esta sección se analiza el acceso
a recursos iniciales para arrancar, como recursos no
reembolsables,
pasando
por
crédito
para
emprendedores y llegando a capital de riesgo o
inversión con participación de recursos. Pese a que en
la precepción de los emprendedores, “lo único que
requieren es dinero” este recurso viene por si solo
cuando un emprendimiento o innovación han cumplido
todas sus etapas y están solucionando una necesidad
de la sociedad.
Innovación.- Este componente debe estar presente en
el ecosistema, para lograr que las nuevas, empresas,
productos, servicios, modelos de negocio y procesos
de distribución se implementen. Considerando que el
conocimiento es el detonante de la innovación, se
podrá considerar que los indicadores más claros para
este componente son el gasto en investigación y
desarrollo y la relación entre la universidad y la empresa.
Mercado.- Finalmente, este componente señala las
condiciones, tamaño, características del mercado y sus
mecanismos de acceso. Considerando el tamaño del
mercado de Ecuador y sus características es importante
para el desarrollo de emprendimientos que sobrevivan
en el tiempo, y la generación de innovación no
solamente apegadas a la reducción de costos, que se
encuentren maneras de mejorar esta área del
ecosistema.
Los componentes presentados serán revisados en las
siguientes ediciones del boletín y se considerará, en
cada uno, la situación actual y los avances en cada
componente. El entendimiento de los componentes del
ecosistema por parte de todos los actores, permitirá la
generación de proyectos conjuntos y la focalización de
esfuerzos, siendo este uno de los factores más
importantes para procesos de cambio cultural,
generándose así proyectos con mayor impacto y la
complementariedad de acciones entre actores que
intervienen en todas las fases del emprendimiento.
-28-
1.
PACARI / UN EMPRENDIMIENTO DE ÉXITO A PARTIR DEL CACAO
Actualmente, Pacari produce chocolate en polvo, frutas
cubiertas de chocolate, chocolate crudo y barras de
chocolate negro con una amplia paleta de sabores
andinos como la hierba Luisa, la uvilla, el mortiño, el ají la
sal de Cusco, el merkén o la maca. Actualmente, estos
productos se encuentran presentes en cerca de 28
países alrededor del mundo.
Situación inicial
Ecuador posee una historia y una tradición que lo ha
posicionado como el primer cacao del mundo, no
obstante y paradójicamente, el país no había logrado
consolidarse del mismo modo en la producción con
valor agregado, a partir de esta materia prima.
Soluciones
UN EMPRENDIMIENTO DE ÉXITO
12
A PARTIR DEL CACAO
Pacari Chocolates es una empresa familiar que se
dedica a elaborar el chocolate orgánico más fino del
Ecuador, desde la cosecha hasta la distribución del
producto terminado. Los procesos se desarrollan a
pequeña escala con el fin de ofrecer la mejor y más
inolvidable experiencia de degustación, a los amantes
del chocolate, en el mundo.
Así surge el objetivo, la visión y la misión de Santiago
Peralta, fundador de Pacari Chocolates, de cambiar
esta realidad, de conocer, reconocer y aprovechar las
variedades, las bondades, el origen y las características
de las semillas no solo del cacao, sino del cacao fino, el
cual se halla únicamente en el 3% del total de la
producción de chocolate, proveniente en un 70% de
Ecuador.
Cada una de las líneas de producto se produce
artesanalmente y guarda la compleja gama aromática
de la semilla ecuatoriana, conocida como “Arriba
Nacional”.
De este modo, Pacari inició un proceso de constante
evolución y desarrollo de formas innovadoras para
obtener todo el sabor único de la semilla Arriba
Nacional ecuatoriana, cuyas plantas nativas producen
un producto catalogado “fino de aroma” y que
permitieron producir el mejor chocolate.
Pacari significa “naturaleza” en quechua, nombre
elegido para evocar todo lo que representa su
chocolate: los mejores productos de la tierra, 100%
naturales.
Es por esto que se fundó esta compañía con base en
principios sociales y ambientales de sostenibilidad, para
que los productos sean compatibles con la tierra donde
crecen, asegurando además, bienestar al territorio y a
las comunidades productoras.
Beneficios y resultados
De la mano de pequeños productores de cacao,
Pacari decidió asumir el reto de preservar los métodos
tradicionales de agricultura de este cultivo milenario,
estableciendo procesos completamente orgánicos.
Esto implicó un compromiso de desarrollar programas de
sustento y sostenibilidad, en beneficio de las
comunidades que colaboran con la compañía.
De este modo, desde el 2002 Pacari ha trabajado con
pequeños productores de cacao orgánico del país,
para crear chocolate del mejor sabor y textura, en esta
fuente natural del más preciado cacao fino que es el
Ecuador.
Actualmente, Pacari ha generado 35 plazas de empleo
y trabaja de forma directa con más de 3.000 familias de
agricultores, quienes reciben los más altos precios por la
calidad del grano orgánico de cacao.
Luego de seis años, cuando Pacari comenzó a exportar
las barras de chocolate, revolucionó la industria en
América Latina, a través de la creación de un modelo
transparente de innovación en la fabricación “del grano
a la barra” con responsabilidad social y bajo un
esquema de comercio directo con agricultores
orgánicos certificados.
Esta relación no se limita a la compra de materia prima,
sino que se consideran todas las necesidades de la
cadena de valor, ayudando a mejorar sus campos,
implementando programas de certificación orgánica y
biodinámica e incluso capacitando en lo que respecta
a agricultura sostenible.
Artículo realizado por Artículo realizado por Corporación EKOS,
Unidad de Investigación Económica y de Mercados. Autores:
Fausto Maldonado, Juan Carlos Zabala y Víctor Zabala.
12
-30-
-31-26-
Otro aspecto que se debe destacar es que Pacari se
ha convertido en líder del movimiento del chocolate
crudo y la única compañía chocolatera de origen en el
mundo que trabaja con cacao biodinámico.
Es así como el 15 de febrero del 2013, Pacari
Chocolate obtuvo la prestigiosa certificación Demeter
Biodynamic Certification, el más alto reconocimiento de
sostenibilidad, que considera a una finca biodinámica
cuando posee un ecosistema auto-regenerativo, libre
de químicos de pesticidas y fertilizantes; donde
animales, suelo, cosechas y humanos son unidades que
interactúan entres sí, manteniendo el balance
ecológico preciso.
A estos logros, Pacari no los considera como propios,
sino compartidos con los agricultores, quienes
desempeñan un rol fundamental dentro de su cadena
de valor y un compromiso para continuar contribuyendo
con el incremento de sus ventas y su crecimiento
económico y social.
Este año, Santiago Peralta recibió el título de “Mejor
Chocolatero del Mundo” (Londres, 2013), mientras que
sus chocolates arrasaron con las medallas de oro y
plata, entregadas en los Premios Internacionales de
Chocolate (International Chocolate Awards, Mundial
Final), en octubre de este año obteniendo 6 medallas
que lo destacaron entre los otros competidores, previa
eliminatoria en Nueva York en la ronda "Las Américas"
donde alcanzaron 9 galardones en el mismo mes. En el
2012 el panorama de premios de Pacari fue similar, en
octubre en el Internacional Chocolate Awards y en
septiembre, en la edición de ronda “Las Américas” de
este certamen; logrando un total de 21 preseas, un
hecho sin precedentes en el sector
No todos los proyectos de cultivo orgánico son
adecuados para obtener el sello Demeter. El método
de cultivo biodinámico requiere de un alto compromiso
por parte del agricultor, con especial sensibilidad y
observación de las interacciones sutiles que tienen lugar
en la naturaleza.
Estas fincas son certificadas por “USDA Organic” y la
Regulación Orgánica 2092/91 de la Unión Europea.
Todos estos esfuerzos han hecho que la propuesta de
Pacari sea reconocida tanto a nivel nacional como
internacional. Así, la Federación Nacional de
Exportadores del Ecuador, durante tres años
consecutivos la ha nombrado como “Mejor empresa
mediana de exportación”.
Este año, Santiago Peralta recibió el título de “Mejor
Chocolatero del Mundo” (Londres, 2013), mientras que
sus chocolates arrasaron con las medallas de oro y
plata, entregadas en los Premios Internacionales de
Chocolate (International Chocolate Awards, Mundial
Final), en octubre del año pasado. Situación similar
ocurrió en septiembre del 2012, en la edición de “Las
Américas” de este certamen; logrando un total de 21
preseas, un hecho sin precedentes en el sector
chocolatero.
PREMIOS INTERNACIONALES
DE CHOCOLATE, MUNDIAL FINAL
ORO: Pacari 70% Crudo - Orgánico y Biodinámico
ORO: Pacari 60% con Hierba Luisa
ORO: Chocolatero:
70% Crudo- Orgánico y Biodinámico
ORO: País productor de Cacao: 70% Crudo - Orgánico
y Biodinámico
ORO: Cacao Directamente Negociado:
70% Crudo- Orgánico y Biodinámico
En el mismo mes, en el Festival de Chocolate del
Noroeste (The Northwest Chocolate Festival), Pacari
obtuvo una medalla de plata y en el Salón del
Chocolate de los Ángeles se hizo acreedora al 1er
Lugar Oro en Mejor Chocolate Oscuro, 1er Lugar Oro
en Mejor Orgánico/ Chocolate de Comercio Justo, 2do
Lugar Premio al Nuevo Producto, Premios de Bronce en
Mejores Chocolates Tradicionales, Mejor Barra de
Chocolate Oscuro, Barra de Chocolate con Mejor
Sabor, Chocolate de Mejor Confort o Producto de
Snack.
ORO: Orgánica: 70% Crudo- Orgánico y Biodinámico
ORO: Mejor Fuente de Cacao: Piura - Quemazón
Plata: Pacari 70% Piura - Quemazón
Plata: Pacari Crudo 70% Barra de Chocolate con Sal y
Grano de Cacao - Orgánico y Biodinámico
Plata: Pacari Crudo 70% Barra de Chocolate
con Maca - Orgánica y Biodinámica
-32-
PREMIOS INTERNACIONALES
DE CHOCOLATE, MUNDIAL FINAL
Aprendizaje
El gran desafío para Pacari fue elaborar chocolate de
elevados estándares de calidad en Ecuador, pues
nadie los había hecho y no existía un referente o
modelo a seguir. La compañía tuvo que emprender su
propia búsqueda, hasta descubrir y demostrar que el
país era capaz de hacerlo y alcanzar niveles nunca
antes pensados.
ORO: Pacari Chocolate, Ecuador 70% Piura-Quemazón
ORO: Chocolatero: Pacari Chocolate, Ecuador - 70%
Piura - Quemazón
ORO: País Productor de Chocolate: Pacari Chocolate,
Ecuador - 70% Nube
ORO: Cacao Directamente Negociado: Pacari
Chocolate, Ecuador - 70% Piura - Quemazón
ORO: Orgánico: Pacari Chocolate, Ecuador - 70%
Piura - Quemazón
Una vez superada esta situación, el reto era lograr
ubicar el producto en mercados externos y
principalmente Europa que constituía un mito para el
sector chocolatero y donde resultaba impensable
ofrecer este tipo de productos, pues allí se encuentran
países como Francia o Suiza, considerados como cuna
del chocolate.
ORO: Ecuador: Pacari Chocolate, Ecuador - 70% Nube
ORO: Pacari Chocolate, Ecuador - Pacari 60% con
Hierba Luisa
ORO: Pacari Chocolate, Ecuador - Chocolate Orgánico
y Biodinámico - Chocolate Cubierto con Uvillas
PLATA: Pacari Chocolate, Ecuador - 70% Nube
PLATA: Pacari Chocolate, Ecuador - 70% Crudo
PLATA: Pacari Chocolate, Ecuador - Crudo 70% Barra
de Chocolate Con Sal y Grano de Cacao
PLATA: Pacari Chocolate, Ecuador - Crudo 70% Barra
de Chocolate Con Maca
Sin embargo, Pacari ha tenido una gran aceptación en
esos mercados y ha vencido todo tipo de obstáculos
para llegar a ellos, desde lo logístico hasta lo cultural.
PREMIOS INTERNACIONALES DE
CHOCOLATE, MUNDIAL FINAL 2013
Artículo realizado por Corporación EKOS, Unidad de
Investigación Económica y de Mercados. Autores:
Fausto Maldonado, Juan Carlos Zabala y Víctor
Zabala.
Oro: Pacari Piura Quemazon 70%
Plata: Pacari Raw 70%
Oro: Productor de chocolate Pacari Chocolate
Oro: Comercio directo de cacao Pacari Chocolate
Oro: Chocolate orgánico Pacari Chocolate
Oro: País productor Pacari Chocolate
PREMIOS INTERNACIONALES DE
CHOCOLATE, AMÉRICAS 2013
Oro: Productor de Chocolate – Pacari Chocolate
Oro: País Productor en Crecimiento - Pacari Chocolate
Oro: Chocolate Orgánico – Pacari Chocolate
Oro: Comercio Directo de Cacao – Pacari Chocolate
Oro: Chocolate Negro – Pacari Chocolate
Oro: Barra de Chocolate Negro con Sabor – Pacari
60% con Hierba Luisa
Oro: Chocolate negro puro de origen - Raw 70% Cacao
Plata: Chocolate negro puro de origen - Pacari
Guayacán 70%
Plata: Chocolate negro puro de origen – Piura Quemazón 70%
-33-
CHOCOART / CREATIVIDAD CON CACAO
En gran medida, esto se debe a que Michael y Javier
supieron ceder parte de su emprendimiento a favor de
su crecimiento, una práctica sana que a veces resulta
difícil de ejecutar, sobretodo en el mundo de las PYMES.
Actualmente, la empresa cuenta con tres socios
adicionales que complementan las habilidades y
competencias de sus fundadores: Pedro Hanssen como
Gerente de Producción y Operaciones, Steven Arízaga
como Gerente Financiero y de Recursos Humanos y,
finalmente, Ricardo Horvath como Gerente General de
ChocoArt USA LLC (empresa estadounidense
domiciliada en NY, que próximamente servirá como
plataforma para la exportación de productos al
mercado estadounidense). En un futuro, no se descarta
la inclusión de socios que aporten a las áreas
estratégicas de la empresa, siendo este el requisito más
importante para formar parte de ChocoArt Cía. Ltda.
LOGOTIPO CHOCOART
12
CREATIVIDAD CON CACAO
ANTECEDENTES
Hace poco más de tres años y a raíz de su espíritu
emprendedor, Michael Rosenberg fundó la empresa
Chocolate Personalizado ChocoArt Cía. Ltda. con el
apoyo de Javier Ortuño, artesano cercano que hasta
ese entonces se dedicaba a la manufactura de
juguetes y figuras recreativas. Entre los dos formarían una
sociedad en la que la motivación personal, la
imaginación y la habilidad comercial pudieran
fusionarse y ser aplicadas al mundo del chocolate,
dando paso a la aparición de figuras inéditas en la
industria.
Desde sus inicios, ChocoArt se ha dedicado a la
elaboración y comercialización de piezas altamente
detalladas en presentaciones de dos y tres dimensiones.
La aplicación real de sus productos varía, desde el
posicionamiento de marca (logotipos en chocolate)
hasta la conmemoración de eventos especiales
(matrimonios,
graduaciones,
bautizos,
primeras
comuniones, entre otros), pasando por la celebración
de fechas especiales (Navidad, San Valentín, Día de La
Madre, etc.) y sin dejar de lado la oferta de piezas con
mayor valor agregado que las tradicionalmente
expuestas. En resumen, el grado de personalización ha
trascendido del gusto del cliente y ha avanzado hasta
los límites de la imaginación, siendo este uno de los
pilares filosóficos de la empresa.
A la fecha, Chocolate Personalizado ChocoArt Cía.
Ltda. se ha logrado posicionar como una PYME del
Ecuador. La capacidad productiva ha crecido a la par
con sus ventas, se han vinculado a varios
colaboradores y socios estratégicos adicionales, se
han diseñado planes de expansión y se han
solucionado los retos encontrados en el camino.
SITUACION INICIAL
La empresa nació como respuesta a una oportunidad
de negocio, enmarcada por un ambiente favorable
dentro de la industria de cacao y elaborados. En el
Ecuador existe una materia prima de altísima calidad,
pero que no necesariamente se explota en la medida
de su potencial. Tradicionalmente, las exportaciones del
sector se han centrado en los granos (común y fino
aroma) y en productos de poco valor agregado
(barras de chocolate, licores, entre otros). Sin embargo,
la relación está lejos de ser óptima, ya que la gran
mayoría de transacciones involucran exclusivamente a
la materia prima. Si bien es cierto que el cacao y los
elaborados ecuatorianos gozan de gran prestigio
internacional, pudieran contribuir de manera más
relevante a la economía del país con un mayor
procesamiento; es decir, con la presentación de un
mayor valor agregado que deje un mejor margen de
rentabilidad.
Sin lugar a dudas, el entorno general también ha
contribuido a la industria. El gobierno y el sector privado
conocen bien la necesidad de fortalecer las
exportaciones no petroleras, de tal manera que se
equilibre la balanza comercial. Paralelamente, se ha
reconocido la necesidad de fomentar el consumo
interno de nuestros propios productos. En este contexto,
se han declarado algunos sectores de interés que
gozan de un apoyo importante por parte de varias
entidades gubernamentales y no gubernamentales; este
es otro factor crítico del éxito que se debe considerar al
incursionar en la elaboración de chocolate.
Articulo realizado cómo un aporte de la Corporación para el
Emprendimiento y la Innovación del Ecuador.
12
-35-
SOLUCIÓN
La empresa no sólo encontró una oportunidad de
negocio, sino que alineó los conocimientos y
habilidades de sus fundadores con el vacío existente en
la industria. Hoy por hoy, los productos fabricados y
comercializados por ChocoArt Cía. Ltda. son
interpretados como distintos e innovadores; no solo en
Ecuador, sino en otros países donde se los ha mostrado
y degustado a través de ferias y otras exposiciones
especializadas. Los resultados y los reconocimientos
obtenidos dan fe del potencial existente, por lo que los
esfuerzos por llegar a exportar deberían incrementarse y
materializarse próximamente.
En el ámbito regional existen pocas empresas con una
oferta similar a la de ChocoArt, motivo por el que no
necesariamente competirá de manera directa con los
fabricantes tradicionales. Siendo así, se espera que el
emprendimiento goce del apoyo de socios comerciales
importantes. A la fecha, Asociación Kallari ha servido de
gran apoyo técnico y existen estrechos lazos de
amistad que han favorecido los procesos de
producción y comercialización. A futuro, el equipo de
ChocoArt invita al resto de fabricantes a unirse al
recientemente creado Consorcio de Chocolateros del
Ecuador, con el fin de consolidar esta singular visión.
BENEFICIOS Y RESULTADOS
En los últimos tres años, la empresa ha incrementado sus
ventas de manera consistente y las proyecciones futuras
son bastante alentadoras. Sin embargo, esto no sólo se
debe a la creciente demanda de chocolate
personalizado -que de por sí ha beneficiado al
emprendimiento-, sino a la gestión comercial,
administrativa y operativa que se adoptó desde que se
completó el equipo de socios. En ese sentido, la gestión
de talento humano ha representado uno de los pilares
que sostienen a ChocoArt y que la impulsarán al futuro.
La empresa cuenta con una nómina relativamente
pequeña de colaboradores, todos contratados a
tiempo completo. En total son cinco operadores de
planta y tres administrativos quienes unen sus esfuerzos
por hacer de ChocoArt una empresa rentable y
socialmente responsable. Al sorto y mediano plazo, se
espera seguir incorporando a colaboradores de planta
y otros ayudantes administrativos, de tal manera que
existirán varias familias directamente beneficiadas del
negocio y otras cientos de familias indirectamente
favorecidas.
-36-
En cuanto al proceso de exportación, cabe aclarar
que la empresa está incursionando en un sector de
interés que pretende equilibrar la balanza comercial del
Ecuador. Al proponer procesos de producción no
convencionales y al dar un valor agregado adicional a
la materia prima existente, no cabe duda de que la
contribución al sector externo será importante.
APRENDIZAJE
En retrospectiva, el emprender en la industria del
chocolate con una propuesta inédita no ha sido
sencillo para ninguno de los integrantes de ChocoArt
Cía. Ltda. En sus inicios, Michael y Javier tuvieron que
lidiar con los procesos de constitución de empresa, la
obtención de permisos y otros requerimientos previos
que en ocasiones pueden resultar dificultosos para los
emprendedores, todo esto aparte de abrir mercado
con un producto nuevo y aprender a optimizar
procesos. Luego, en una etapa media y al incorporarse
los nuevos socios, hubo que ajustarse a un período de
transición al cambiarse las directrices generales que se
venían llevando históricamente; por su parte, Pedro y
Steven tuvieron que adaptarse rápidamente al entorno
empresarial del Ecuador y a la actividad
independiente, que difiere en gran medida de la
actividad en relación de dependencia o a cualquier
experiencia previa que pudieran tener en el extranjero.
Al día de hoy, todo el equipo se encuentra trabajando
en la exportación que será receptada por Ricardo,
quien a su vez deberá emprender nuevamente en los
EEUU y superar sus propios desafíos. Sin embargo, pese
a los retos y adversidades encontradas, la satisfacción
de sacar adelante una empresa ecuatoriana y
beneficiar de manera directa e indirecta a la
comunidad representa la mejor compensación posible.
Sin duda, el esfuerzo fue bien invertido y seguirá
rindiendo frutos… ¡durante muchos años más!
-37-
Descargar