Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Especial Área: Audición y Lenguaje FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Daniela Monserrat Ledesma Coronado #12 En este texto que se expondrá a continuación se describirán algunos factores que se deben tener en cuenta para evitar limitaciones no previstas en el diseño y utilización de un sistema de comunicación, así como el uso de rutinas de la vida diaria para seleccionar e implantar un sistema y terminando con cómo ampliar el sistema para dar una adecuada respuesta educativa en el área de lenguaje y comunicación. Para este texto informativo se hace uso de la bibliografía que se encuentra al final del texto, se tomaron algunas ideas del texto y de desarrollaron. Comenzaremos puntuando 15 factores que serán claves para evitar la exclusión y responder a las necesidades de los alumnos, estos factores se verán divididos en 2 categorías. La primer categoría se trata sobre los planteamientos filosóficos que han sido identificados y descritos por Wolfensberger (1972) y Brown, Branston-McLean y col. (1979). El primer factor a tomar en cuenta será la edad cronológica del alumno en el que se tendrá que seleccionar el vocabulario adecuado al contexto para comunicarse con sus iguales siendo pertinente, siempre que se comience un proceso en el diseño y la selección de un sistema alternativo de la comunicación deberá tener en claro los recursos diversos a considerar en su acción. El segundo factor es la funcionalidad en el que se utilizará la rutina diaria y aquellas actividades ejecutadas normalmente por personas de la misma edad no discapacitadas para resaltar los omentos en los que hay opciones disponibles y considerar la funcionalidad la hora de elegir y mostrar preferencia o enviar un mensaje durante estos acontecimientos. El tercer factor son las interacciones en donde sirven como formas simbólicas y el uso de las reglas formales serán puntuales parta la formación y traducción de mensajes, así como formas no simbólicas e informales. Por lo tanto es fundamental el uso de algún sistema aumentativo para que la persona con discapacidad tenga oportunidad de relacionarse con los demás y lograr su comunicación. El cuarto factor nos habla acerca de la inclusión con exclusión cero y evitar las siguientes razones que antes se realizaban: no se intervenía a los alumnos con conductas agresivas incapacidad cognitiva, no puntuar en las escales cognitivas por lo menos dentro del nivel del estadio VI del período sensoriomotor, no independientes para comunicarse, no mostrar intencionalidad. En la actualidad se dará oportunidad de recibir terapias de lenguaje y comunicación adecuando a sus necesidades y ayudándolos a dar y comprender mensajes para logar la comunicación. El quinto factor es la significación social la cual juega un papel importante en el mondo que se transporte y en la ayuda proporcionada para usarlo, así como en las interacciones para las que la utilice. Debemos lograr ser más significativos centrándonos en la edad del sujeto y en sus contexto dándole recursos reales para llevarlo a la vida diaria e integrarlo a un contexto lo más real posible. El sexto factor es el de las habilidades requeridas donde el principal foco de enseñanza debe ser las interacciones, enseñanza otras habilidades a utilizarse y la no intervención de la carencia de estas. De igual manera tener en cuenta el repertorio y habilidades de cada uno. El séptimo factor es el pluralismo en donde se hace una controversia ya que este factor indica el uso de más de un tipo de sistema, se analizará al sujeto adecuadamente para ver si necesitará de un solo sistema o más siempre estando en concordancia con las habilidades cognitivas y sus necesidades comunicativas. El octavo factor es el entorno natural que es fundamental y va de la mano con las rutinas diarias para ofrecer oportunidades naturales de aprendizaje y/o situaciones estructuradas. El noveno factor es el de preferencias en el que el principal actor será el alumno y después las personas con las que se relaciona, dando oportunidad a que él se sienta motivado y permitiendo que el comprenda la información y se exprese de forma natural sin depender del sistema de comunicación que le adjudiquen los otros sujetos. El décimo y último factor de esta categoría es el de relaciones de los padres-escuela para que el aprendizaje sea más rápido y la generalización y constancia de las habilidades gracias a la confianza del alumno sin preocupaciones. Ahora vamos con la segunda categoría que nos muestra como facilitar el uso de un sistema aumentativo haciendo más suave su proceso de adquisición teniendo en cuenta los factores relacionados con el uso diario. El primer factor es el de movilidad que se refiere a la facilidad que el sistema de comunicación puede ser transportado y/o desplazado sin barreras para las actividades cotidianas del sujeto. El segundo factor es la audiencia que se refiere a las personas que el sujeto emite los mensajes y de las que recibirá las respuestas. El tercer factor es el de ampliación que nos habla acerca del proceso que debe ser continuo renovando las actividades. El cuarto factor es el de mantenimiento que tendrá que ser el chequeo de los recursos del sistema que este en buenas condiciones y no esté en deterioro, si fuera así responder a la necesidad de reparación. Y el último factor de evaluación comprensiva e integrada donde el sistema facilite la comunicación entre el emisor y el receptor, así como las habilidades que se deberán evaluar e integrar en los aspectos de su uso. Y ahora el segundo paso de todo este sistema estará en el uso de rutinas de la vida diaria para seleccionar e implantarlo en el sujeto, viendo como primer instancia el examen de habilidades de comunicación existentes donde se deberá primeramente examinar las señales en los horarios establecidos en términos de contenidos (su significado), forma (su conducta y el símbolo), función (las intenciones comunicativas) y contexto (ambientes de interacción); prosiguiendo con la recogida de información de otras fuentes levando a acabo observaciones directas del sujeto en sus distintos entornos, actividades planificadas para identificar conductas particulares; tercer paso responder a preguntas específicas donde se usan los datos ya referidos anteriormente como las formas, los contenidos, las funciones y contextos del individuo para considerar la intención comunicativa del sujeto. Después de esto se deberán establecer coherencia con las señales existentes utilizando 5 pasos: el primero es logar acuerdo entre la respuesta del interlocutor y el contexto, haciendo uso de las señales comunicativas en los contextos para responder a los interactores adecuadamente; el segundo es enseñar a los interlocutores a identificar la señal del sujeto aunque en ocasiones podrá ser mínima; el tercer paso crear nuevas oportunidades como pausas, interrupciones y demoras en las rutinas; el cuarto paso ampliar el sistema a nuevas situaciones donde los interlocutores cercanos responde de manera coherente y sistemática, ampliar el número de actividades o situaciones en los que se acepta la señal y el quinto paso que dice cambiar o desvanecer los niveles de ayuda en el aprendizaje hacia niveles menos intrusivos considerando examinar los detalles de las rutinas y siendo consciente del equilibrio necesario entre las respuestas basadas en claves de aprendizaje y las iniciaciones o respuestas con claves naturales. Una clave es un estímulo que ocurre antes de que sea ejecutada una conducta particular. Y por último el cómo ampliar el sistema guiado por las necesidades el sujeto en función de las actividades de su horario diario o semanal. Haciendo énfasis a los siguientes 7 aspectos: Cambiar las señales a formas de conducta más convencionales para dar oportunidad al sujeto de interactuar con un grupo más amplio de interlocutores. Cambiar la forma simbólica utilizada como un código para el significado del mensaje, siendo abstractas o más cercanas al uso real por medio de fotografías a color. Aumentar el número de formas conductuales o simbólicas aumentando su vocabulario y añadiendo nuevas formas que deberán seguir sirviendo las funciones ya existentes como por ejemplo en vez de “beber” el sujeto puedo elegir “café o refresco”. Añadir nuevas funciones para hacer la forma más versátil y más eficaz el sistema de comunicación. Aumentar el número de compañeros(as) de comunicación. Utilización del sistema en contextos nuevos siendo capaz de comunicarse en todos los entornos y añadiendo otras situaciones y acontecimientos. Disminuir la ayuda para usar el sistema procurando independizarse del sistema haciendo hincapié en las claves naturales y corrigiendo progresivamente. Concluimos que tanto en el comienzo como en la continuación es necesario permanecer flexible cuando se desarrolla el sistema de comunicación y resolver los problemas que surgen, contribuir a que el sujeto ponga de sus disposición para facilitare la comunicación con el individuo, ser flexibles ajustando a las necesidades del alumno, utilizar diversos sistemas de comunicación y por último tener en cuenta a los profesores, profesionales, padres, madres como los tutores principales para el uso y ampliación del diseño. Bibliografía: Baumgart, Diane, Jonson, Jeanne y Helmstetter, Edwin (1996), “Factores a considerar en el diseño y selección de los sistemas de comunicación”, “El tratamiento de las conductas problemas como comunicación”, “Empezamos: el uso de rutinas de la vida diaria para seleccionar e implantar un sistema”, “Avanzamos: como ampliar el sistema”, “Cuestiones críticas: la evaluación del barrido y el seguimiento visual, la preferencia manual y las habilidades básicas del lenguaje receptivo” en Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad, Madrid, Alianza, pp.23-33, 35-50, 51-63, 65-74 y 75-89.