Desarrollo Espacial en Chile Carlos G. Pattillo

Anuncio
Desarrollo Espacial en Chile
Carlos G. Pattillo Barrientos
Centro de Estudios en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográficos
[email protected], carlos.pattillo@ gmail.com
Santiago, 10 de Julio 2013
Resumen: En este artículo se entrega información sintetizada de las actividades espaciales desarrolladas en
Chile y su relación con hitos internacionales que han influido en éste desarrollo.
Abstract: Information about space activities in Chile are given in this paper and its relation with
international events that have influenced these activities.
Introducción:
En este breve artículo se tratará de dar una visión general del desarrollo espacial en el cual se ha
involucrado Chile, sin pretender ser totalmente exhaustivo sino que destacando hechos e hitos importantes
ocurridos en los último 50 años. El autor ha estado ligado a estos eventos desde el año 1974, cuando se
crea la oficina de Sensores Remotos en Recursos Naturales (SERREN), en el Departamento de Geodesia
de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El orden en que se presenta
la información se ha separado por décadas a partir de los años 60 y se mencionan sólo aquellos sistemas
espaciales que han tenido presencia importante en Chile.
Parte 1.- Década del 60:
Aunque parezca increíble, Chile ha estado involucrado en las actividades espaciales desde 1957, incluso
antes que se creara la NASA en Estados Unidos de Norteamérica.
En la década del 50 se inició la carrera espacial en un ambiente competitivo conocido como la "Guerra
Fría" en la cual se desarrollaron secretamente cohetes que fueran capaces de poner en órbita terrestre a
pequeños satélites.
Estos desarrollos requerían de una red de monitoreo y control en diferentes partes del mundo y la Armada
de Estados Unidos pidió a Chile dos lugares para instalar este tipo de estaciones, como parte de la red
conocida como "Minitrack Network". Es así como en 1957 se instaló una de ellas en el Salar del Carmen,
Antofagasta y otra en Peldehue, al norte de Santiago. De igual forma se instalaron estaciones similares en
Cuba, Panamá, Ecuador y Perú.
Para sorpresa de todos, 3 días después de haber terminado de verificar las instalaciones de la red de
control, el 4 Octubre 1957 Rusia puso en órbita el Sputnik 1 (que duró 14 dias). Estado Unidos, después
de sobreponerse al impacto que esto causó, aprovecho su señal para probar la red Minitrack y continuó
probando su red Minitrack con el satélite Ruso Sputnik 2, puesto en órbita en Noviembre de 1957, con un
perro a bordo.
En diciembre de ese año, la Armada falló en el lanzamiento del Vanguard 1 y el Presidente Eisenhower le
encargo al Jet Propulsion Laboratory (JPL), que estaba en ese entonces a cargo del Ejército, para que
intentaran poner en órbita un satélite. El 31 de Enero de 1958 el Ejército pone en órbita el Explorer 1. La
Armada, después de tres intentos fallidos, el 17 de Marzo de 1958 logra al fin poner en órbita el
Vanguard-1.
Siguiendo la crisis causada por el Sputnik, el Presidente Eisenhower creó una Comisión Asesora
Presidencial en Ciencia, a la cual le encargó que definiera una política e institucionalidad espacial de
largo plazo, de carácter completamente civil. La propuesta de crear la Administración Nacional de
Aeronáutica y del Espacio (NASA), fue enviada al Congreso a principios de Abril, aprobada por ley el 16
de Julio de 1958 y su decreto presidencial fue firmado el 29 de Julio de 1958.
NASA se formó a partir del NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), una agencia civil del
gobierno fundada en 1915, que estaba a cargo de la investigación aeronáutica nacional. Se traspaso a esta
nueva agencia el Jet Propulsión Laboratory (JPL) y la red de control Minitrack. NASA comenzó a operar
formalmente el 1 de Octubre de 1958.
Con NASA funcionando, la red Minitrack, operada por militares hasta ese momento, pasó en pocas
semanas a ser operada por contratistas civiles (Bendix y otros) y en el caso de Chile, NASA firmó un
acuerdo de operación conjunta, en el cual la contraparte de Chile fue la Universidad de Chile (contrato
NAS5-1925). Para estos efectos, la Universidad de Chile creó la "División Nasa", dependiente de la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Con las mejoras tecnológicas hechas a las estaciones de Santiago y Lima, la estación Minitrack de
Antofagasta ya no fue necesaria y se cerró en 1963. El personal Chileno fue trasladado a Santiago
(Peldehue), que pasó de 38 a 62 profesionales, con 24 extranjeros que fueron reemplazados, en los años
siguientes, por profesionales chilenos altamente entrenados. La estación de Lima se cerró en 1969,
quedando como estaciones principales las de Cotopaxi, en Quito, Ecuador y la de Peldehue en Santiago,
Chile, que llegó tener a más de 200 profesionales trabajando a principios de 1970.
El desarrollo espacial en la década del 60 fue impresionante. Se pusieron en órbita satélites de
comunicaciones, satélites meteorológicos geoestacionarios (GOES) y de órbita polar (TIROS - NIMBUS NOAA), satélites científicos (ATS, ACTS) y se terminó la década con los vuelos espaciales tripulados
del programa Apollo y la llegada del hombre a la Luna. En todas estas actividades la estación de Peldehue
en Santiago tuvo una participación activa fundamental, dando apoyo de rastreo, telemetría y comando.
En el campo de las telecomunicaciones se comenzó con el servicio de telefonía y transmisión de datos vía
satélite y en 1968 ENTEL, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, instala la
estación satelital de Longovilo, dedicada exclusivamente a servicios de telecomunicación comercial vía
satélite, la primera en Latinoamérica. Actualmente sigue operando, debidamente modernizada, a cargo de
ENTEL S.A.
Parte 2.- Década del 70:
El 23 de Julio de 1972 se pone en órbita el Earth Resources Technological Satellite (ERTS-1),
impresionando al mundo con las primeras imágenes de la Tierra con "alta" resolución, tomadas por
sensores montados en un satélite artificial.
Al poco tiempo se cambió su nombre a Landsat-1 para diferenciarlo de otra serie planificada que se
llamaría Seasat. Landsat-1, que funcionó hasta el 6 de Enero de 1978, llevaba a bordo dos sensores, el
sensor principal conocido por las siglas RBV (Return Beam Vidicon), que era un tipo de cámara de video
(ya probada en los satélites meteorológicos y científicos) y el MSS (Multiespectral Scanner System) un
nuevo sensor experimental del tipo electro óptico mecánico, que barría mediante un espejo oscilante una
franja de 185 Km y con el movimiento del satélite, se iban formando las líneas sucesivas. El pixel
(resolución espacial) que producía el sensor era de 79 x 82 m.
Dado el interés que despertaron las imágenes del satélite Landsat-1, se crea en Enero de 1974 la Oficina
de Sensores Remotos en Recursos Naturales (SERREN), en el Departamento de Geodesia de la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. Las actividades de SERREN fueron
principalmente la investigación de la tecnología espacial desarrollada hasta la fecha y la evaluación y
difusión de las posibles aplicaciones que se podrían poner en práctica en nuestro país.
El 22 de Enero de 1975 se puso en órbita el satélite Landsat-2, cuyo sensor principal fue el MSS, dado su
éxito de funcionamiento en el Landsat-1 y el RBV se mantuvo para efectos de compatibilidad. Con esto se
demostró la seriedad y continuidad del programa de Observación de la Tierra propuesto por NASA. El
procesamiento y distribución de las imágenes se le encargó al USGS (United State Geological Survey), a
través del centro EROS Data Center, implementado en Sioux Falls, Dakota del Sur.
El 30 de Mayo de 1975, diez países Europeos crean la Agencia Espacial Europea - ESA, con lo que se da
un impulso importante a la industria espacial Europea para construir satélites de comunicaciones
(COMSAT) y satélites meteorológicos geoestacionarios METEOSAT, equivalentes al GOES de la NASA.
En Julio de 1976, la División NASA de la Universidad de Chile, se hace cargo del SERREN, integrado
por 4 profesionales, entre ellos 3 Ingenieros Civiles y un Ingeniero en Minas. Comienza de esta forma el
desarrollo de aplicaciones espaciales en Chile, a cargo de estos profesionales más un ingeniero eléctrico
que trabajaba en la estación de Peldehue.
Este cambio se produjo en un momento en que la dotación de profesionales de la estación de Peldehue se
había reducido notablemente y NASA había anunciado el inminente cierre de la estación, ya que sería
reemplazada por un sistema de rastreo y telemetría satelital, a través del los satélites TDRSS (Tracking
and Data Relay Satellite System). Este cambio era fundamental para dar el apoyo continuo a la futura
misión tripulada del Transbordador Espacial (Space Shuttle), que comenzaría a operar el año 1979.
Paralelamente, en el ámbito internacional, Naciones Unidas preocupada por el vertiginoso desarrollo
espacial creó, en 1958, la Comisión de Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre COPUOS (Committee on
the Peaceful Uses of Outer Space) y su primera reunión se realizó en 1962. En 1968 crea la División de
Asuntos del Espacio Ultraterrestre (Outer Space Affairs Division) como grupo permanente de Naciones
Unidas para las actividades espaciales. Es la actual Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre (Office
for Outer Space Affairs - UN/OOSA), cuyas instalaciones están, desde 1993, en Viena, Austria.
Chile se incorporó al COPUOS en 1973 y la contraparte con Naciones Unidas ha estado siempre a cargo
del Ministerio de Relaciones Exteriores. Como ejemplo, mediante el D.L. N° 1.549 de 1976, se aprueba el
convenio sobre responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales y que fue
promulgado por el D.S. N° 818 de 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ante la necesidad de contar con información permanente y actualizada, por decreto D.S.(G) N° 678 del
20 de Agosto de 1975, se creó una Comisión para proponer un decreto ley que creara la "Comisión
Chilena de Actividades Espaciales".
Entre 1976 y 1980, la División NASA de la Universidad de Chile había desarrollado una serie de
actividades de difusión, enviado a sus profesionales a cursos de entrenamiento en Argentina (dictados por
la Comisión Nacional de Investigación Espacial de Argentina -CNIE) y en USA, a cursos dictados por el
USGS en EROS Data Center. Entre tanto, el 5 de Marzo de 1978 se puso en órbita el Landsat-3.
Se desarrollaron una serie de proyectos de investigación aplicada en conjunto con CIREN, CONAF,
ODEPA, SII, y CODELCO. A la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP se le implementó el
Sistema de Plataformas Colectoras de Datos (DCP), que son estaciones meteorológicas que transmiten sus
datos vía satélite. La DGA actualmente continúa usando este sistema y cuenta para ello con su propia
antena receptora.
Para los proyectos, el procesamiento digital de las imágenes se realizaba en MDA de Canadá, en el EROS
Data Center de USA y la mayor parte en INPE, el Instituto de Pesquisas Espaciales de Brasil, creado el
22 de Abril de 1971. El INPE contaba con recepción directa de las imágenes MSS de los satélites Landsat
en su estación receptora de Cuiaba, Matogroso, con un centro de procesamiento digital y laboratorios
fotográficos de primer nivel, en Cachoeira Paulista (en ese tiempo las imágenes se vendían impresas en
papel fotográfico) y un centro de Investigaciones Aplicadas en Sao Jose Dos Campos, donde tenían 1 de
los 4 equipos de procesamiento digital de imágenes existentes en el mundo, construido por General
Electric y conocido como "Image 100" (image one hundred).
El problema que ocurría con la estación de INPE en Cuiaba, era que sólo podía captar imágenes de Chile
entre Arica y Talca. Las imágenes Landsat al sur de Talca eran sólo las que se podían grabar en cintas
magnéticas que estaban a bordo del satélite, las cuales eran de poca capacidad y de vida útil muy baja.
La opción lógica era transformar a Peldehue en estación receptora. Para conseguir los fondos necesarios,
para los nuevos equipos, arriendo del satélite y gastos de operación, se realizó en 1979, un estudio de
mercado por parte de economistas de ODEPLAN (después MIDEPLAN y actual Ministerio de Desarrollo
Social), financiado por la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID).
El resultado del estudio fue que no se justificaba recibir imágenes de un satélite, con una vida programada
de 1 año, que no se sabía si continuaría después otro y que podía apagarse en cualquier momento (se veía
como un monopolio). Sí, se justificaba crear un centro de procesamiento de digital de imágenes y que
éstas fueran compradas al USGS o al INPE.
Parte 3.- Década del 80:
A inicios de los 80 la CNIE de Argentina instala una estación de recepción de imágenes Landsat en Mar
Chiquita, Provincia de Buenos Aires, con lo cual se comenzaron a captar imágenes de todo el cono sur de
América Latina, incluido Chile. La estación Argentina tenía un área de cobertura similar a Peldehue.
En la estación de Peldehue, se organizaron grupos de trabajo para diseñar, construir y poner en marcha las
capacidades de recepción y procesamiento de los satélites que la estación rastreaba. Se formó un grupo
dedicado a recibir y procesar imágenes NOAA y GOES, otro grupo dedicado a construir los
decodificadores para Landsat - MSS y otro grupo se dedicó a construir un sistema de procesamiento
digital de imágenes (en esa época no existían los PC).
En el año 1980, se dicta el D.L 1068 del 11 de Agosto, que reemplaza el D.S(G) 678 de 1975 y, crea el
"Comite de Asuntos Espaciales" (CAE), bajo la dependencia del Ministerio de Defensa, con la función
principal de redactar un proyecto de Decreto Ley que cree la "Comisión Chilena de Actividades
Espaciales", y que estará compuesto de la siguiente manera:
 El Director de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea de Chile, quién lo presidirá.
 un Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 un Representante del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
 un Representante de la División NASA de la Universidad de Chile.
 un Representante de CONICYT.
 un Secretario con derecho a voz, designado por el (Jefe del Estado Mayor de la Defensa
Nacional) presidente del Comité (modificación de 1986).
Otro hito importante del año 1980, fue la creación de la "Sociedad de Especialista en Percepción Remota SELPER", el 27 de noviembre en la ciudad de Quito, Ecuador. Desde esa fecha SELPER realiza cada 2
años un Simposio Internacional, cuyo anfitrión es el país que tendrá la Presidencia y Secretaría por los
siguientes 2 años. En 1984 le tocó el turno a Chile y 20 años después, en 2004, vuelve a realizar el
Simposio en Chile y tomar la Presidencia de SELPER Internacional.
A fines del año 1981, ya se estaban recibiendo imágenes Landsat-MSS, aprovechando que el satélite
pasaba con su sensor activado pues era recibido simultáneamente en la estación Argentina. Por un poco
tiempo, se recibieron imágenes MSS de dos satélites Landsat, es decir, se obtenían imágenes de un mismo
lugar cada 9 días. Estas imágenes se procesaban en el equipo de procesamiento digital construido en
Peldehue, conocido como NK-2000, con características muy parecidas al Image-100 que tenía el INPE en
Brasil.
Por su lado, el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile, adquirió un sistema de
procesamiento digital de imágenes, el cual operaba en las oficinas del SAF en el aeropuerto de Cerrillos.
Llegó el año 1982, en Julio 16 se puso en órbita el Landsat-4, el cual además del sensor MSS llevaba a
bordo un nuevo sensor, el Thematic Mapper (TM) con 7 bandas espectrales y 30 metros de resolución
espacial. No llevaba grabadoras a bordo pues utilizaba la transmisión de datos vía los satélites TDRSS.
Como el nuevo sensor transmitía un volumen muy grande de datos, se cambio el enlace a las estaciones
terrenas de banda S, usada por el MSS, a banda X. Lamentablemente en Peldehue no habían equipos que
funcionaran en banda X, por lo que sólo se podía grabar datos del sensor MSS
1982, era el año que se había fijado también para el cierre de las estaciones fuera de USA (NASA dejaba
de financiar su operación), de hecho se cerró la estación de Cotopaxi, en Quito, Ecuador, quedando sus
instalaciones en manos del CLIRSEN (equivalente del CIREN en Ecuador).
La Universidad de Chile cambió el nombre de la División NASA por "Centro de Estudios Espaciales
(CEE)" y ya estaba todo preparado para hacerse cargo de las instalaciones, sin embargo, se produjeron
fallas en el enlace con el sistema TDRSS y NASA avisó a último momento que se postergaba el cierre de
Peldehue, hasta nuevo aviso (se cerró definitivamente a fines de 1988, pasando a ser la estación de la red
STDN de NASA que tuvo la mayor duración).
A fines de 1982 se realiza la conferencia UNISPACE II de Naciones Unidas, recomendando la creación de
mecanismos de cooperación regional para promover los usos pacíficos del espacio ultraterrestre.
En Estados Unidos empezó a tomar fuerza la idea de transformar el Landsat en un satélite comercial y
cuando se puso en órbita el Landsat-5 (1 de Marzo de 1984), se creó la empresa EOSAT y la NOAA le
traspaso la propiedad de los Landsat 4 y 5. Con este cambio, el precio de la imágenes subió de US$ 650 a
US$ 4.400. A los pocos años se reconoció que el cambio había sido un fracaso y que la comunidad
científica estaba siendo muy perjudicada. EOSAT falló con la puesta en órbita del Landsat-6 y el
Gobierno de Estados Unidos le pide a NOAA que retome la propiedad del Landsat, a partir del Landsat-7
(15 de Abril de 1999).
En otro ámbito, con el fin de poder reparar satélites en el espacio, utilizando el Transbordador Espacial
puesto en una órbita casi polar (la órbita normal del Transbordador es casi Ecuatorial), la NASA
necesitaba pistas de emergencias que estuvieran al paso de la trayectoria de lanzamiento del Space Shuttle.
Uno de los sitios que cumplía este requisito era Isla de Pascua y por los tanto se llegó a un acuerdo con el
Gobierno Chileno (Acuerdo de Mataveri, NASA - Min. R.R.E.E.) en el cual NASA alargaba y mejoraba
la pista existente en la Isla y modernizaba su equipamiento y a cambio, se le permitía usar la pista en caso
de emergencia del Transbordador. En 1986, se terminó de ampliar la pista pero nunca será usada por el
Transbordador. Ahora se sabe que los vuelos polares del Shuttle no se realizarán.
Lo pintoresco de esto, es que el Landsat-5 fue preparado para ser reparado en el espacio, en caso de fallas.
Para esto se agrandó su capacidad de propelentes, de manera que se pudiera bajar a la órbita de Shuttle,
repararlo y volverlo a subir a su órbita de 705 Km. Este propelente extra, permitió que el Landsat-5 pasara
a la historia con el record de ser el satélite con mayor años de funcionamiento (se dio de baja en Junio de
2013).
También en 1986, aparece Francia con su propio satélite de observación de la Tierra, el SPOT-1, puesto
en órbita el 22 de Febrero por la Agencia Espacial Francesa (CNES) y con un sistema privado de
distribución de imágenes a cargo de la empresa Spot Image. Este satélite fue toda una innovación, su
sensor de 4 bandas era de tipo electro óptico electrónico, conocido como "Pushbroom" con 20 m de
resolución espacial, sin partes móviles (como el MSS y TM del Landsat) y además, podía inclinar el
sensor para mirar hacia el lado. Con esto podía revisitar una zona con mayor frecuencia (3 a 5 días) y
formar pares estereoscópicos para generar Modelos Digitales de Elevación.
En Septiembre de 1988, la Pontificia Universidad Católica de Chile decide incorporar las tecnologías de
observación de la Tierra y crea el "Programa Interdisciplinario en Percepción Remota", más conocido
como Centro de Percepción Remota y SIG (CPRSIG), integrado por 7 Facultades y físicamente en
espacios dentro de la Facultad de Agronomía del Campus San Joaquín. El decreto que da inicio oficial al
Programa se firma el 29 de Febrero de 1989, con una duración de tres años.
A fines de 1989 el CPRSIG tenía implementado un sistema de procesamiento digital de imágenes con el
software ERDAS, adquirido con fondos aportados por la Fundación Andes y un completo Sistema de
Información Geográfico con el Software ArcInfo para workstation instalado en un mini computador Prime
y 10 licencias de ArcInfo PC, para computadores personales, adquiridos con fondos de la ley de
donaciones, a través de CENAC, que posteriormente pasó a ser INCOM, la empresa representante de
ESRI Inc. de USA. (actualmente es Esri Chile).
Parte 4.- Década del 90:
Esta década comienza con la puesta en órbita de SPOT-2 por el CNES de Francia y la realización en Chile
del "Seminario Regional de Aplicaciones SPOT y ERS-1", organizado por el CNES y la Universidad de
Santiago de Chile.
Aparece en escena la Agencia Espacial Alemana (DLR) quien firma un acuerdo con el Gobierno de Chile,
Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo objetivo era instalar una estación de recepción de imágenes
ERS-1, el nuevo satélite con sensores de RADAR de Apertura Sintética (SAR) que se puso en órbita en
Julio de 1991. Se designó como contraparte Chilena al Instituto Chileno Antártico (INACH) por su
capacidad de organizar la logística de viajes anuales a la Antártica. La estación quedó instalada a 30 m de
la base O'Higgins de Ejercito. El acuerdo estipulaba que la estación pasaría a ser de Chile después de 10
años de operación y que INACH recibiría sin costo todas la imágenes Radar del ERS-1 y ESR-2, bajadas
por la estación.
Naciones Unidades tiene un papel destacado en la región, apoyando la creación de las Conferencia
Espacial de la Américas (CEA), como mecanismo de cooperación en las actividades espaciales, tanto en el
ámbito técnico como en todo lo relacionado con derecho espacial y las normativas legales internacionales.
La primera Conferencia se realizó en San José de Costa Rica, con la participación del Ministerio de
Relaciones Exteriores, el CEE de la U. de Chile y el CPRSIG de la P.U. Católica.
La II Conferencia Espacial de Las Américas se realizó en Santiago en Abril de 1993, quedando el
Ministerio de RR EE a cargo de la secretaría Protempore. En 1996 el Ministerio de RR EE organizó un
seminario en Concepción, en preparación para la III CEA, que se realizó en Uruguay en Noviembre de
1996.
La UN-OOSA decide apoyar la creación de un Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología
para América Latina y el Caribe (CRECTEALC), para lo cual envía una misión de evaluación a los países
que podrían ser sede de dicho Centro. Finalmente, se decide crear dos Centros y optan por el INPE en
Brasil y la UNAM en México. Aunque Chile era uno de los lugares favoritos de la Comisión evaluadora,
la desventaja de no contar con una institucionalidad espacial oficial, inclinó la balanza hacia Brasil.
En Argentina ocurrió algo similar, la CNIE de la Fuerza Aérea había dejado de ser la institución oficial y
estaba en proceso de creación la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE), cuya creación se
formalizó el 28 de Mayo de 1991.
El 1 de Agosto 1992, Corea del Sur pone en órbita el KITSAT-1, un micro satélite construido por la
Universidad de Surrey, la misma que construiría el FASAT ALFA y FASAT BRAVO de la Fuerza Aérea
de Chile.
En Abril de 1993 se realizó en Punta Arenas la Conferencia "En Busca de Un Continente", organizado por
la ESA, CNES y el CPRSIG de la PUC. En esa oportunidad se contó con la ayuda logística de la Fuerza
Aérea de Chile y los participantes pudieron ir por el día a la Base Eduardo Frei Montalva, en la Isla Rey
Jorge del Continente Antártico.
El 26 de Septiembre de 1993 se pone en órbita el SPOT-3 y en Octubre de ese año, EOSAT fracasa con la
puesta en órbita del Landsat-6, marcando un hito que pondría término, poco tiempo después, a la
comercialización de las imágenes Landsat.
El año 1994 se crea la Agencia Brasilera del Espacio, como entidad coordinadora de las actividades
espaciales y el INPE como organismo técnico ejecutor de las políticas nacionales.
El año 1995 se producen varios eventos importantes. Se pone en órbita el ERS-2 de la ESA, el 21 de
Abril de 1995, que funcionando en tandem con el ERS-1, permite generar modelos digitales de elevación
mediante interferometría de pasos sucesivos (1 día de diferencia).
En 31 de Agosto de 1995 se pone en órbita el FASAT ALFA de la Fuerza Aérea de Chile pero falla el
mecanismo de separación con el satélite que lo llevaba adosado. Haciendo uso del seguro, se inicia
inmediatamente la construcción del FASAT-BRAVO, que se pondría en órbita exitosamente el 10 de Julio
de 1998.
Canadá hace su ingreso al club de países con satélites de recursos naturales, poniendo en órbita, el 4 de
Noviembre de 1995, el satélite con sensores de Radar denominado RADARSAT-1. Destaca este satélite
por sus diferencias con la serie ERS de la ESA en su capacidad de tomar imágenes con diferentes ángulos
de iluminación, diferentes resoluciones espaciales (entre 12 y 30 m) y diferentes polarizaciones.
La Agencia Espacial Canadiense a través del CCRS (Canadian Centre for Remote Sensing) inicia el año
1997 el programa GLOBE-SAR 2, financiando proyectos de investigación en la mayoría de los países
Latinoamericanos. Designa al CPRSIG de la PUC como organismo coordinador en Chile y se presentan 8
proyectos de investigación por parte del CIREN, DGA, IFOP, INACH, CPRSIG, Universidad de Chile,
Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago. Estas instituciones recibieron el software
PCI para el procesamiento de las imágenes y financia la estadía en Universidades Canadiense de los
investigadores interesados en continuar perfeccionándose. En el caso Chileno esto lo aprovechó la
Universidad de Santiago y la Universidad Católica de Valparaíso.
El SPOT-4 se pone en órbita el 23 de marzo de 1998, el Fasat Bravo, el 10 de julio de 1998 y la NOAA
pone en órbita el Landsat-7, el 15 de Abril de 1999, con el sensor ETM+ mejorado en sus bandas térmicas
y con una banda pancromática de 15 m, poniendo fin a la comercialización privada del Landsat.
También hace noticia la puesta en órbita el 24 de Septiembre de 1999, del primer satélite de alta
resoluciones espacial, el IKONOS (originalmente de la compañía Geoeye, hoy parte de DigitalGlobe), con
una banda pancromática de 1 m y 4 bandas espectrales de 4 m, dando inicio a la era de las imágenes de
alta resolución, que dominarán al inicio del siglo XXI.
Naciones Unidas realiza en 1999 la UNISPACE III, donde se revisan los aspectos legales del uso del
espacio y se proponen acciones concretas de cooperación internacional.
Termina la década con tres eventos importantes:
a) El 14 de Octubre de 1999 se pone en órbita el primer satélite Chino-Brasilero, el CBERS-1, como
resultado de un programa de cooperación internacional entre China y Brasil.
b) Con el satélite TERRA, puesto en órbita en Diciembre de 1999 como resultado de la cooperación
conjunta de NASA y la Agencia Espacial Japonesa. Los profesionales que trabajan en geología, adoptaron
rápidamente el uso de estas imágenes por sus características espectrales de su sensor "Advanced
Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer" (ASTER) con 14 bandas: 5 bandas en el
infrarrojo térmico con 90 m de resolución, 6 bandas en el infrarrojo medio con 30 m de resolución y 4
bandas en el visible e infrarrojo cercano, con 15 m de resolución. Además, con la capacidad de tomar
pares estereoscópicos para generar modelos digitales de elevación, una franja de barrido de 50 Km y
revisita cada 16 días.
c) Continuando con su programa espacial, Corea del Sur reemplaza la serie KITSAT (construido por
Surrey, igual que el FASAT), por la serie KOMPSAT con 6.6 m de resolución espacial, construidos por
KARI (Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea) y lo pone en órbita el 20 de Diciembre de 1999.
Parte 5.- Década del 2000:
Comienza el Siglo XXI y aún continua la discusión sobre la creación de una Agencia Espacial en Chile.
Con la activa cooperación de CONICYT y del CEE de la Universidad de Chile, el CAE del Ministerio de
Defensa, Subsecretaría de Aviación, genera un exhaustivo proyecto de ley para crear la Agencia. El 27 de
Noviembre del 2000 y como apoyo a esta iniciativa, se realiza el seminario "Una Agencia Espacial para
Chile" con la participación de las máximas autoridades de Gobierno, Agencias Espaciales, Naciones
Unidas y varias Universidades y Centros de Investigación del país.
Al final, el Gobierno de Chile optó por emanar el decreto N° 338, con fecha 17 de Julio de 2001, que crea
una "Comisión Asesora Presidencial - Agencia Chilena del Espacio", con sede en el Ministerio de
Defensa.
En el ámbito internacional Argentina puso en órbita, el 21 de Noviembre del 2000, el satélite de
observación de la Tierra SAC-C con una resolución espacial media (35, 175 y 300 m).
El 2000, la NASA comenzó el ambicioso programa de toma de imágenes de Radar para interferometría en
una pasada, conocido como Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM) con el cual se generó
posteriormente un modelo digital de elevación de todo el mundo, con 90 y 30 m de tamaño de celda. Este
modelo, una vez terminado, se puso a disposición de la comunidad internacional de manera gratuita.
El 18 de Octubre se pone en órbita un nuevo satélite comercial privado, el QUICKBIRD, con una
resolución de 0.6 m, en su banda pancromática y 2.4 m en sus bandas multiespectrales.
En Diciembre del 2001, la Pontificia Universidad Católica de Chile pone fin al "Programa
Interdisciplinario en Percepción Remota" y sus profesionales pasaron al sector privado, formando la
empresa "Sociedad de Estudios en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográficos Ltda".
Como continuidad de la serie ERS, el 1 de Marzo de 2002, la ESA pone en órbita el satélite ENVISAT,
con sensores de radar (SAR y Escaterómetros) y ópticos para determinar el color del agua. Este satélite
dejó de operar el año 2012. El 3 de Mayo lanza SPOT-5, con un sensor de 5 m en pancromático y 10 m en
sus bandas espectrales en el visible e infrarrojo cercano. Tiene la posibilidad de generar una banda
pancromática de 2.5 m mediante pos proceso.
En Noviembre de 2004 se realiza en el Edificio Diego Portales el Simposio Internacional de SELPER,
apoyado por la Agencia Chilena de Espacio. En la semana previa al simposio se dictó el curso de
Aplicaciones de Interferometría, auspiciado por la ESA.
En Junio de 2005 aparece la primera versión de Google Earth, causando gran impacto en la población
mundial, sobre todo en las zonas cubiertas con alta resolución espacial. Esta hoy es uno de los sistemas
más utilizados para ver áreas específicas y localizar direcciones en cualquier ciudad del mundo. El sistema
es actualizado frecuentemente con nuevas imágenes satelitales y combina muy bien imágenes Landsat,
SPOT, IKONOS, WorldView, etc. de acuerdo a la escala de visualización que ponga el usuario.
Naciones Unidas, a través de su resolución 61/110, del 14 de Diciembre de 2006 crea el programa
"United Nations Platform for Space-based Information for Disaster Management and Emergency
Response - UN-SPIDER", un programa especial dedicado a facilitar la información espacial para ser
utilizada en las fases de prevención y mitigación de desastres naturales.
En Chile, el año 2006 se construye el Centro de Geomática (CENGEO) en la Universidad de Talca
(UTALCA), Región del Maule, constituyendo en el primer centro tecnológico de este tipo en Chile, cuya
misión el cultivo de la Geomática como Área Tecnológica de las Ciencias de la Tierra. Con el apoyo del
Programa MECESUP del Ministerio de Educación, el centro apunta a mejorar las competencias
profesionales de los estudiantes de Arquitectura, Agronomía, Ingeniería Civil en Computación e
Ingeniería Forestal, brindando acceso a equipamientos, información y académicos especializados en
métodos, técnicas y tecnologías geo-informáticas, para lo cual cuenta con una infraestructura e
implementación únicas en el país.
El CEE de la Universidad de Chile continúa prestando servicios de rastreo, telemetría y comando a la
ESA, a la NASA, a la Agencia Espacial Japonesa y firma el año 2007 un contrato con China para instalar
las antenas y receptores que se usarán en las misiones espaciales Chinas.
La Fuerza Aérea de Chile comienza las gestiones para diseñar el satélite Chileno de la serie FASAT y
realiza una serie de reuniones con la comunidad científica Chilena para definir sus características. La
Universidad de Concepción asesora a la Fuerza Aérea y finalmente, el 25 de Julio de 2008, firma un
contrato para la construcción del FASAT Charlie, también conocido como SSOT, con el consorcio
Europeo EADS.
También el 2008, se instala en el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, una estación
receptora de imágenes del sensor MODIS y de imágenes HRV del SPOT 4.
En Enero de 2009, NOAA y el USGS informan que todas las imágenes Landsat estaban disponibles para
bajar gratuitamente por Internet. Brasil también había dispuesto que las imágenes CBERS fueran
descargables en forma gratuita.
En Junio de 2009 el USGS informa que se ha terminado de construir un modelo digital de elevación de
todo el mundo con una celda de 30 m y confeccionado con el procesamiento de miles de pares
estereoscópicos de imágenes del sensor ASTER. Se puede descargar en forma gratuita por internet.
El año 2009 también, la Universidad de Chile decide vender las instalaciones de Peldhue a la Swedish
Space Corporation (SSC), quién crea SSC Chile y absorbe a la mayoría de los profesionales que
trabajaban en la estación hasta ese momento. Con esto se puso fin a la historia de la participación de la
Universidad de Chile en actividades espaciales que comenzara el año 1958.
La década termina con nuevos satélites de alta resolución como el OrbView, CBERS-2 y 2B, KOMPSAT2, WorldView-1 y 2, GeoEye, todos con resoluciones igual o menores a un metro. También se cuenta con
un RADARSAT-2 de Canadá. Claramente fue una década de grandes cambios y novedades tecnológicas
de impacto masivo.
Parte 6.- Década 2010:
A terminar este artículo estamos a mediados del año 2013, es decir no se ha completado un tercio de la
década y ya han ocurrido eventos importantes que afectan las actividades espaciales en Chile.
Con el terremoto grado 8.8 del 27 de Febrero de 2010, que afecto la zona centro sur de Chile, se activó la
red espacial de apoyo a emergencias frente a desastres naturales y comenzaron inmediatamente a llegar
imágenes del área afectada, tomada por varios satélites. UN-SPIDER, el programa de Naciones Unidades
creado el 2006 para estos efectos, brindó apoyo inmediato a la respuesta de emergencia y en marzo de
2010, los encargados de UN-Spider visitaron Chile, para seguir de cerca el apoyo que el programa venía
prestando a las tareas de respuesta a emergencias. De la misma forma, el USGS de USA, envió los links
para descargar las imágenes tomadas en los días siguientes al terremoto.
El Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile SAF, organizó la primera conferencia "Latin
American Remote Sensing Week - LARS" que se realizó en Santiago del 4 al 8 de Octubre de 2010, con
el patrocinio de SELPER y de la "International Society for Remote Sensing - ISPRS". Para los asistentes,
el SAF organizó una visita a la Isla de Pascua, durante la cual aprovechó de entregar a las autoridades de
la Isla, la cartografía digital elaborada por dicha institución.
El 16 de Diciembre de 2011, con un atraso de 2 años, se pone en órbita el satélite Chileno de Observación
de la Tierra, el FASAT Charlie y entra en la etapa de ajuste y calibración de su órbita. Las primeras
imágenes se publican el 12 de Enero de 2012. El Servicio Aerofotogramétrico es el encargado de la
distribución para el ámbito civil y cuenta en sus instalaciones con un software conocido como "Pixel
Factory", que le permite ortorectificar las imágenes y hacer mosaicos de grandes zonas. La resolución del
sensor es de 1.45 m en pancromático y 5,8 m en multiespectral. Su franja de barrido es de 11 km y tiene la
capacidad de inclinar el sensor en cualquier dirección.
En Diciembre de 2011, desaparece la Comisión Asesora Presidencial - Agencia Chilena del Espacio, que
funcionaba en el Ministerio de Economía desde el año 2009. Estamos a 2013 y aún no se sabe como
continuará o que cambios se harán a futuro.
El 7 de Diciembre de 2011, la ESA pone en órbita el satélite Pleiades-1, con 0.5 m de resolución en
pancromático y 2 m en multiespectral, Le sigue el Pleiades 2 que se lanzó el 2 de Diciembre del 2012. Los
satélites Pleiades y SPOT están sincronizados en la misma órbita y con SPOT-6, puesto en
funcionamiento el 9 de Septiembre de 2012, forman una constelación que permite tomar imágenes de una
zona prácticamente todos los días.
Corea del Sur pone en órbita el KOMPSAT-3 el 17 de Mayo de 2012 con una resolución de 0.7 m en
pancromático y 2.8 m en multiespectral.
Finalmente, el 13 de Enero de 2013 se pone en órbita el Landsat-8, con OLI, un nuevo sensor tipo
Pushbroom con 8 bandas espectrales de 30 m, 1 banda pancromática de 15 m y el sensor TIRS con 2
bandas en el infrarrojo térmico con 60 m de resolución. Las imágenes están disponibles de manera gratuita
a través de la página del USGS.
El Simposio "Semana Latinoamericana de Percepción Remota - LARS", constituye una alternativa para
promover la actividad espacial y difundir las aplicaciones de la Percepción Remota Satelital. Esperamos
con entusiasmo el segundo simposio LARS, organizada por el SAF y que se ha programado para la
semana de 23 al 25 de Octubre de 2013.
Parte 7: Conclusiones.
Si se toma 1980 como año de referencia, por la creación del Comité de Asuntos Espaciales - CAE, han
pasado 33 años y Chile aún no cuenta con una "Política Nacional de Desarrollo de Actividades
Espaciales" y tampoco con una "Agencia Chilena del Espacio" que coordine, promueva e innove en
tecnología espacial en beneficio del país.
La pregunta obvia es ¿porqué?, la respuesta no es fácil. ¿Será por problemas de financiamiento?,
claramente no, y queda demostrado por la inversión en los satélites FASAT con cifras que superan los
setenta millones de dólares. ¿Será por falta de interés?, nuevamente no, ya que se creó el CAE, la
Comisión Asesora Presidencial - Agencia Chilena del Espacio (ACE) y se han realizado simposios,
conferencias y firmado muchos convenios internacionales, incluso Chile tuvo una participación destacada
(la presidencia) en el COPUOS de Naciones Unidas.
Tal vez la respuesta esté en opiniones y comentarios dados a conocer mediante noticias, artículos y
publicaciones. Como muestra, transcribo unos párrafos copiados directamente del artículo 2 de la
referencia, publicado el 30 de Junio de 2002. Abro comillas:
"En todo caso, también existen reservas en cuanto a la utilidad práctica que efectivamente la Agencia
Espacial Chilena puede generar.
"Nuestras ventajas comparativas se centran en los observatorios del norte chileno. Ahí está nuestro
potencial en materia espacial. Quizás algunas asociaciones con agencias espaciales internacionales
permitirían mejor acceso a información satelital, pero diría que se trata de ventajas más bien indirectas",
aclara Leopoldo Infante, director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad
Católica."
Está claro que hay algo que no se entendió y que aparentemente aún no se entiende, estamos hablando
específicamente de beneficios de la tecnología espacial en la "Observación de la Tierra", no en
"Astronomía". Alguien está confundido y lamentablemente, entre ellos, varios tomadores de decisión y
legisladores. Muy bien puesto el nombre del artículo comentado anteriormente: "Chile, tenemos un
problema".
Tampoco nos debiera preocupar las telecomunicaciones, que es un campo que ha sido desarrollado
principalmente por el sector privado y donde realmente se realizan inversiones y se obtienen ganancias
millonarias, dicho de otra forma, ¿tiene sentido una Agencia Espacial para promover el desarrollo y uso de
teléfonos celulares?. ¿Tiene sentido una Agencia Espacial para enviar un Astronauta Chileno al espacio?,
¿cuál es su beneficio para la población del país?. ¿Tiene sentido una Agencia Espacial para promover y
financiar experimentos de medicina espacial?. ¿Tiene sentido una Agencia Espacial para promover y
financiar la construcción de cohetes o para usar los GNS (GPS, GLONASS, GALILEO, BEIDOU)?. Está
claro que si estos son los objetivos de crear una Agencia Espacial, no es raro que se ponga en duda la
utilidad de dicha Agencia.
Para terminar, creo que si tiene sentido una Agencia Espacial", que se preocupe de difundir, promover y
financiar el uso de tecnología espacial que nos permita contar con datos confiables, actualizados y
permanentes de nuestro territorio. Es decir, conocer a través de información confiable el impacto
ambiental que está produciendo un proyecto o cuáles son las zonas afectadas por un desastre natural y
poder sectorizar y orientar las medidas de mitigación. Son miles de ejemplos que podría enumerar pero lo
que quiero dejar en claro es que esta "Agencia Espacial" si beneficiaría a millones de personas y tendría
un rol de coordinación y capacitación prácticamente con todos los Ministerios (Agricultura, Vivienda,
Bienes Nacionales, Interior, MOP, RR.EE,Minería etc.) y sus instituciones (CONAF, SAG, INIA, CIREN,
INDAP, INFOR, CNR, DGA, ONEMI, INACH,SERNAGEOMIN, etc. etc.).
Este mundo de beneficios es totalmente paralelo al de "Seguridad Nacional", que tiene a cargo el
Ministerio de Defensa sin lugar a dudas, y por lo mismo, no se le puede pedir a dicho Ministerio que se
haga cargo de una "Agencia Chilena del Espacio", orientada principalmente a las aplicaciones civiles de
las Ciencias de la Tierra. Esto fue lo que pasó y la razón por la que aún estamos esperando, después de 33
años. Ahora, lo único que falta es que se le pida a la Subsecretaría de Telecomunicaciones que se haga
cargo de la Agencia Chilena del Espacio... y pasarán otros 33 años.
Por mientras, el mundo civil se debe conformar con usar "Google Earth" y tomar decisiones con
información desactualizada, excepto por unos pocos que tienen fondos para comprar imágenes.
Seguiremos esperando pacientemente a que se construya nuestro "Chile Earth".
Referencias:
1.- Read You Loud and Clear : the story of NASA’S spaceflight tracking and data network, por Sunny
Tsiao, NASA History Division; (NASA SP-2007-4233)
2.- Chile en el Espacio: http://www.ceo.cl/newtenberg/609/article-12486.html
3.- Decreto N 338 Comisión Asesora Presidencial: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=188592
4.- Blog: http://hgutierrezespacio.blogspot.com/2011/12/intenciones-pasadas-para-la-creacion-de.html
5.- FASAT: http://portalaviacion.vuela.com.mx/articulos/satelite.html
6.- Base O'Higgins:
http://www.santiago.diplo.de/Vertretung/santiago/es/05__Ciencia/GARS__OHiggings__S.html
http://www.inach.cl/2011/expertos-antarticos-de-europa-y-america-se-reunen-en-punta-arenas/
7.- LANDSAT: Historical Record of Landsat Global Coverage: Mission Operations, NSLRSDA, and
International Cooperator Stations, por Samuel Goward et al. Photogrammetric Engineering & Remote
Sensing, Vol. 72, No. 10, October 2006, pp. 1155–1169.
8.- Sitio Oficial de la Agencia Chilena del Espacio: http://www.agenciaespacial.cl/
Descargar