v ia je al ca osdel á fr ica ce ntral

Anuncio
VIAJE AL CAOS DEL ÁFRICA CENTRAL
ZAZPIKA GARAren aldizkaria 882 ZK. 2015eko abenduak 20
K
7
Fotografía de Portada:
Andoni Lubaki
Argitaratzailea: Baigorri S.A.
Editorea: Mariasun Monzon
Erredakzioa: Amaia Ereñaga
Pello Guerra
Diseinua: Eneko Napal
Argazkigintza:Conny Beyreuther
Commission Paritaire:
0307 U 81405
Egoitza: Portuetxe, 23 -2.A
tfnoa: 943 316999
www.naiz.eus/7k
[email protected]
@7k_GARA
www.facebook.com/zazpika
Suplemento dominical de GARA.
Le magazine de GARA.
Iritzia
3 Maddalen Iriarte
5 Miren Amuriza
37 David Brooks
38
Cine «By the Sea»
Reportajes
39
Música The Real Mackenzies
6 Monjas de clausura del siglo XXI
Ura Iturralde
40
Panoramika Fuerzas
42
Arquitectura El derecho a techo
44
Tendencias Zapatillas mutables
46
Konexioak Racer Blade QHD+
47
Psicología La puerta abierta
48
Sorburua Cuentos de Navidad
50
Salud La comida de los Bancos de Alimentos
51
On egin Salmón gravlaks
52
Motor Volkswagen Tiguan
14 Mirada al mundo: Arca de Noé genética
Jessica Berthereau - Leon Neal
16 El caos de la República Centroafricana
Andoni Lubaki
30 Un nuevo palacio real en Berlín
Ingo Niebel
Entrevistas
24 Juanjo Álvarez
Iraia Oiarzabal - Conny Beyreuther
2 zazpika
Miradas
errialde bateko eredu energetikoa erabaki politikoa da, eta Parisko klimaren goi bileraren argitan inoiz baino argiago gelditu da. Parisen hartu
diren erabakiak garrantzitsuak izan daitezke herrialde guztiek akordioa betetzen badute. Arlo honetan lan
egin duten zientzialari esanguratsuenak beldur dira mende
amaierarako tenperatura bi gradu baino gehiago ez igotzeko
nahikoa izango den akordioa. Izan ere, egia da legez bete
beharreko neurriak hartzea proposatu dutela baina, adibidez, CO2 isurien zenbatekoa ez da derrigorrez bete beharko.
Ondorioz, ikusteko dago planetari sukarra eragiten dion gaitza sendabidean jarri eta tenperatura jaistea lortzen den.
Herrialdeek erabaki behar dute nola egin trantsizio energetikoa, zigortuko dituzten ala ez ingurumenari kalte egiten
dioten praktikak, nola zainduko duten ingurua. AEBetan
adibidez, fracking-a oso zabaldua dago. Oso zikina da eta ingurumenari sekulako kaltea egiten dio baina oso merkea
da. Merkea da, ekuazio horretan tranpa egiten dutelako eta
ez delako kontatzen ingurumenari egiten zaion kaltea, zenbat kutsatzen duen ura, sortzen dituen gaixotasunak... Ekuazioak tranpa du eta herrialdeek ostrukarena egiten dute edo
beste interes batzuk lehenesten dituzte.
Euskal Herriari begiratuta, Frantzian Segolene Royale Ingurumen ministroa gutxienik trantsizio energetikoaz hitz
egiten ari da. Anbizio handiko legea egin du, energia berriztagarrien aldeko apustua argi utzi du eta energia nuklearra
apurka bazterrean utzi nahi duela esaten du, momentuz
Fessenheimeko zentral zaharraren itxiera atzeratu egin badu
ere. Gogoratu Japonia edo Alemania, Fukushimako istripua
gertatu ostean, apurka egiten hasiak direla gauza bera. Hego
Euskal Herriari begiratuz gero, Espainiaren jarrera gero eta
zentralizatzaileagoak gauzak zaildu egiten ditu nabarmen.
Parisko goi bilerak hauteskunde kanpaina bete-betean harrapatu ditu Espainian irabazteko aukera gehien dituztenak,
debate sakonetan baino gehiago erakusleihoan, baina ez dirudi inolako asmorik garatzen ari denik trantsizio energetikorako. Ezta serio hizketan hasteko ere. Beharbada alderantziz: kilometro gutxira dagoen Garoñako zentral nuklearra
berriz irekiko ote duten susmo handiak daude berriz ere.
Parisen argi geratu da energia nuklear eta fosilak atzera
utzi behar direla eta urratsa eman behar dela energia berriztatzaileen alde. Gure esku dago datozen belaunaldietako
etorkizuna posible egingo duen gizarte eredu aldaketa egiten hastea. Baina noraino dago gure esku? Zer erabakitzen
dugu guk? Herrialde baten eredu energetikoa zein den zehaztea ezinbestekoa da, herrialde horren kalitate demokratikoa erakusten duelako besteak beste. Eta hori ez dago Euskal Herriaren esku. Oinarrizko eskubideak defendatzeko,
bakea defendatzeko, ezinbestekoa dela esan zuen Laurent
Fabiusek Parisen. Ez dakit benetan sinesten duen edo hotsandiko adierazpen horietako bat den. Sinesten dugunontzat, ondorengoen herentzia gu ereiten eta lantzen ari garela
uste dugunontzat, honek ere gure esku egon behar du.
Maddalen
Paris berriz
Gure esku dago datozen
belaunaldietako
etorkizuna posible egingo
duen gizarte eredu
aldaketa egiten hastea.
Baina noraino dago
gure esku?
hutsa
hutsa
H
zazpika 3
abonetako kanpaina bete-betean dira komunikabideak: neskatxoentzako eta mutiltxoentzako jostailu bereiziak, perfume seduktoreak,
zoriontasuna azukretan neurtzen duten dultzeak eta horiek guztiak kontsumitzearren kontzientzia
ziztatzen diguten gobernuz kanpoko erakundeen iragarki hunkigarriak. Aurten azken horiei erreparatu diet
bereziki eta nago, nahiz logotipoak aldatu, estilo liburu
berari jarraitzen diotela denek:
1. Helarazi mezu sinple eta emotiboak, hartzaileak
ez dezala benetan gertatzen ari denaz hausnartu; arazo
erraza, konponbide erraza: «Zure Gabonetako opariek
bizitzak aldatzen dituzte. Kafeak ehunka ume eroango
ditu eskolara Ugandan» (bidezko merkataritzako denda
batean irakurria). 2. Sentiarazi diru emailea ahalguztidun, baina ez zehaztu bere ekarpena zertarako erabiliko
den. Sareko banner batek adibidez, ebolari buruzko
azalpen laburra dakar erlauntzera doala dirudien boluntario uniformatuaren argazkiarekin eta titular honekin: «Zu bezalako pertsonei esker, epidemia hauen
biktimak berehala artatzen ditugu». Jarraian klikatzeko
lau aukera: «50 €, 90 €, 135 €, beste kopuru bat». 3. Paternalismoz mintzatu; koitaduak ez dira ezertarako
gauza, nahikoa dute tokatu zaienarekin... Guk ordea,
salbatu egin ditzakegu edo besterik ezean irri eginarazi.
Errefuxiatuekin lanean diharduen erakunde baten iragarkiak esaterako, Googleko irudi bilaketa baten emaitzak dakartza: «autoa Espainia» sartu eta kotxe ederren
argazkiak agertu; «autoa Siria», lehertutakoak; «umea
Espainia», haur irribarretsua; «umea Siria», zaurituta;
«umea Siria erakundearen izena», haur siriarrak kooperanteekin jolasten. 4. Baliatu haurren irudiak, errukarriak baina ez zatarrak, eta ager bitez bakarrik edo
boluntarioekin. Nazioarteko GKE ezagunenetako baten
iragarkian, hareazko parke batean olgetan ari den mutiko zuriaren irudiak eta desertuaren erdian dagoen
mutiltxo beltzarenak (modeloak izan zitezkeen biak
ala biak) tartekatzen dira ahots sarkor bat mintzo den
artean: «Ume hauetako batentzat harearekin janaria
egitea jolasa da, bestearentzat ez. Zuk babes dezakezu
diru laguntza emanez».
Bizpahiru egunean darabilt basamortuko mutikoaren hareazko kroketa eztarrian trabatuta; pentsatuz
erakundeok zenbat duten gobernutik eta gobernuz kanpokotik, zer lehia duten beren artean, eta zergatik autokritika sustatu behar luketen kanpainak ez diren propaganda estereotipatua besterik. Baina tira, nik neure
burua horiek irensten dituztenak baino argiagotzat jo,
eta zutabetxoa idatzi dut hondar-kroketa desegin dakidan. Eta hala ere biguntzen ez bada, eskerrak datozen
egunotan xanpain onarekin bultza egingo diodan.
Miren
Hareazko
kroketak
hutsa
Bizpahiru egunean darabilt
basamortuko mutikoaren
hareazko kroketa eztarrian
trabatuta; pentsatuz
erakundeok zenbat duten
gobernutik eta gobernuz
kanpokotik.
hutsa
G
zazpika 5
l convento de Santa Clara, construido entre los
siglos XVII y XVIII, está dentro del casco urbano de la localidad de Tolosa. En 1964 fue declarado Monumento Histórico-Artístico de interés provincial y hace más de cuatrocientos años que
sus muros albergan la orden de las monjas clarisas.
«El Papa Juan Pablo II dispuso antes de morir que
cada convento de clausura podía regular su funcionamiento y lo cierto es que las cosas han cambiado.
Hoy en día tenemos más contacto con el exterior. Es
verdad que no salimos por salir, únicamente cuando
nos parece realmente necesario: a la farmacia a por
medicinas, a la compra, a visitar familias que nos lo
piden y realmente lo necesiten, etc. Nos turnamos
para ello. No sentimos la necesidad de alejarnos del
convento, vivir en él es nuestra manera de servir a
Dios. Aquí nos sentimos felices y en paz», explica Micaela Urroz, madre abadesa del convento.
Admite que son muchas las preguntas que se hacen
respecto a las monjas de clausura. «La gente nos pregunta si no nos aburrimos. ¿Aburrirnos? No sabemos
lo que significa esa palabra». En realidad, tienen un
horario muy estricto y el día organizado para realizar
diversas tareas. A las 07.30 se despiertan y acuden a
la iglesia a rezar. A las 08.00 celebran una misa, abierta
a quien quiera acudir. De 09.00 a 09.30 rezan en privado y, seguidamente, van a desayunar.
E
«Amor con amor se paga». La madre abadesa es una
de las encargadas de preparar la custodia para la misa.
Lleva diecisiete años en el convento de Tolosa. «Nací
en Saldias, en un pequeño pueblito de Navarra, y allí
residí hasta que cumplí los 18 años y me fui a trabajar
como sirvienta a Francia. Siempre me gustaron las
monjas, desde muy pequeñita me disfrazaba delante
del espejo y jugaba a ser una de ellas». Tras su vuelta,
a los 23 años, Urroz lo vio claro: «Quería ser monja, Jesucristo murió por nosotros y qué mejor manera de
agradecérselo que dedicar la vida a servirle. Amor con
amor se paga. Me pasé día y medio llorando cuando
me incorporé al convento de clausura; ahora sé que
mi decisión fue la correcta y me siento muy feliz».
Tras cinco años en el convento de las clarisas de
Oñati, se trasladó a La Rioja porque necesitaban una
organista. Allí pasó los siguientes 27 años hasta que
finalmente se trasladó a Tolosa por razones personales: «Aquí vivía mi hermana con mi padre, que en
aquel entonces estaba enfermo. Quería estar lo más
cerca posible de ellos. Han pasado diecisiete años
desde que llegué aquí y me siento muy feliz formando
parte de esta comunidad», asegura.
Tras la misa y sus respectivas oraciones, las monjas
se reúnen en el comedor para desayunar. «Desayunamos todos los días a las 09.30. Un desayuno muy sencillo, a base de leche y pan. Tras recoger todo y fregar,
MONJAS DE
CLAUSURA DEL
SIGLO XXI
El término monja de clausura hace
referencia a la obligación que
tienen las religiosas de no salir del
recinto en el que habitan y del
impedimento de que personas
ajenas puedan entrar en su
residencia. A día de hoy, en cambio,
estas normas han cambiado y, a
pesar de conservar la esencia, no
son tan estrictas. Claro ejemplo de
ello son las seis monjas clarisas
residentes en el convento Santa
Clara de la localidad guipuzcoana
de Tolosa.
Texto y fotografía:
Ura Iturralde
zazpika 7
Arriba, el momento
del rezo que precede
a las comidas. Abajo,
sor María Cruz, la
más joven del grupo,
se ejercita en la
bicicleta estática.
nos queda un poquito de tiempo libre hasta las 10.00
para que cada una haga lo que le resulte oportuno.
Normalmente aprovechamos ese tiempo para organizar nuestro cuarto, leer o, simplemente, dar un paseo, y a las 10.00, a trabajar. Cada una tiene asignadas
varias tareas; si es un tanto especial, la hacemos entre
todas, como elaborar dulces para ocasiones especiales.
Yo, como madre abadesa, represento a la comunidad
y hay pequeñas decisiones que puedo tomar sin consultar, pero casi nunca se da el caso. Funcionamos
como grupo, las decisiones más importantes las tomamos entre todas», subraya. Micaela Urroz es madre
abadesa del convento desde hace nueve años, cargo
que se elige por votación democrática cada tres años.
Sin relevo generacional. Son las 10.00 y comienzan
las tareas diarias. A sor María Rosario se le ha asignado
la limpieza de parte del convento, trabajo que realiza
encantada y siempre con una sonrisa en la boca.
«Tengo 81 años y llevo 61 en este convento. La vocación
de ser monja no me surgió de niña, tuve una vida que
disfruté como cualquier otra adolescente. Trabajé en
varios lugares de Tolosa como sirvienta y a los veinte
años lo vi claro: quería ser monja de clausura. No tuve
ningún problema en entrar en el convento, me amoldé
enseguida. Entonces éramos cuarenta monjas, a día
de hoy solo quedamos seis. No sé qué pasará cuando
nosotras faltemos; no hay relevo generacional y se están cerrando muchos conventos. Me hace mucha gracia el concepto que tiene la gente de nosotras. No somos extraterrestres, somos mujeres normales,
trabajamos en nuestras tareas a diario. Simplemente,
hemos decidido dedicarle la vida a Dios». Planchar,
limpiar, regar las plantas... las monjas se encargan de
que el convento se mantenga impoluto.
Sor María Lourdes Jauregi se dedica principalmente
a planchar y doblar la ropa, ya que su enfermedad le
impide andar. «Nací en Zaldibia (Gipuzkoa) –cuenta–
y a los diez años dejé la escuela para trabajar, cuidando
niños durante varios años y de sirvienta en un hotel
de San Sebastián . Con 23 años decidí hacerme monja,
a día de hoy tengo 85. Mis comienzos fueron en el
convento de Segura (Gipuzkoa), pero unos seis meses
después me incorporé al convento de Tolosa. Yo no
era monja de clausura; mi decisión de ser interna la
tomé hace unos ocho años porque mi enfermedad ya
me impedía andar. Hasta entonces yo era la encargada
de hacer todos los recados en el exterior. Ahora, en
cambio, me dedico a planchar y a doblar la ropa. Mucho más no puedo hacer. Intento colaborar en todas
las tareas que puedo».
No solo cocinan, limpian y preparan la ropa. Las
monjas también tienen una huerta y diez ovejas que
8 zazpika
atender diariamente. «Hay mucha gente del pueblo
que se pregunta de qué vivimos, y la verdad es que tenemos nuestra jubilación por los años que hemos cotizado. De vez en cuando, asociaciones o grupos grandes nos traen ropa para limpiar y planchar y les
cobramos un poquito. No podemos vender dulces porque para ello se necesitan muchos permisos. Sí que
los hacemos, pero para nosotras mismas, para celebrar
ocasiones especiales o para ofrecerlos a la gente que
viene de visita».
Una vida sin misterios. La vida dentro del convento
sigue siendo un misterio para la gente del pueblo, que
lo considera un lugar inaccesible. «Somos humildes,
sencillas, trabajadoras, simpáticas y muy divertidas.
Creo que se tiene una visión equivocada de nosotras.
Antaño sí que era todo mucho más estricto, pero los
tiempos han cambiado», comenta Urroz, riéndose.
Atender la huerta y los animales son quehaceres cotidianos. Y cuentan con ayuda externa para esquilar
y ordeñar las diez ovejas que pastan en los terrenos
pertenecientes al convento. «Nos divertimos mucho
realizando nuestras tareas diarias, humor no nos falta.
Aquí nos sentimos en paz con nosotras mismas. Muchas veces, cuando por una circunstancia excepcional
tenemos el deber de salir fuera por unos días, en realidad estamos deseando volver. No sentimos la necesidad de salir. La vida que hemos elegido, la vida dentro del convento es lo que realmente nos satisface. Es
una rutina como la de cualquier persona de la calle.
Al fin y al cabo, todas tenemos nuestra propia rutina
que se resume en trabajar y tener tiempo libre para
dedicarlo a lo que más nos guste», explica la madre
abadesa mientras saca a las ovejas y echa un vistazo
al huerto junto con algunas de sus hermanas.
«La huerta tiene mucho trabajo, a veces pedimos
ayuda externa para mantenerla», explica la abadesa.
«Recogemos lo sembrado para cocinar, nunca lo vendemos. En esta época recogemos las vainas y, a pesar
de ser mucho trabajo, nos lo pasamos realmente bien
realizándolo. Yo siempre me pongo una visera para
protegerme del sol, al resto de las hermanas les hace
mucha gracia», explica sor María Rosario.
Al finalizar la recogida de productos de la huerta,
es hora de cocinar, tarea en la que se turnan. A las
13.00 llega la hora de comer en el convento. El menú
habitual es a base de verduras, legumbres... Una vez
retirada la mesa y finalizada la tarea de fregado, las
hermanas cuentan con tiempo libre hasta las 16.00
para dedicarlo a sus aficiones. «Me gusta mucho hacer
deporte, para ello cuento con una bicicleta estática y
una cinta de correr que aprovecho cada vez que tenemos un ratito libre», cuenta sor María Cruz.
En el convento disponen de varios pianos que la madre abadesa aprovecha para poder practicar una de
sus aficiones. «A mí me gusta mucho leer y tocar el
piano, suelo dedicar los ratos libres a ello. Tenemos
aficiones normales como las del resto de la gente y las
practicamos cada vez que podemos».
Sor María Cruz Pérez cuenta su historia mientras
pedalea en la bici estática. «Nací en Bilbao hace 49
años y estudié corte y confección con unas monjas.
Un día mi madre quiso hacer ejercicios espirituales
en un convento de La Rioja y también me invitaron a
mí. Una vez que entré en el convento, jamás volví a salir. Lo vi muy claro, quería ser monja de clausura. Pasé
allí once años, hasta que las monjas fueron muriendo
y tuvimos que cerrarlo. Las pocas que quedamos fuimos reubicadas».
A día de hoy lleva dieciocho años en el convento de
Tolosa y asegura sentirse muy feliz. «Cuando yo llegué –recuerda–, éramos diecinueve, ahora somos seis.
Normalmente realizo todas las tareas que puedo, pero
ahora mismo mi labor más importante es la de enfermera, ya que tenemos una hermana enferma que necesita muchos cuidados. Aquí nos cuidamos mucho
unas a otras».
Habitaciones para huéspedes. A las 16.00 en punto
las hermanas vuelven a rezar hasta la 16.45, hora en la
que reanudan sus tareas. «Es nuestra responsabilidad
1 2 zazpika
también acondicionar los cuartos apropiadamente
para las personas que vienen al convento a pasar unos
días de retiro. No son pocas las personas que acuden a
nosotras en busca de tranquilidad en épocas duras.
Por ejemplo, hemos alojado a varias personas que en
época de exámenes han necesitado tranquilidad y silencio absoluto para concentrarse. Para ello contamos
con varias habitaciones acondicionadas, una pequeña
cocina y una pequeña sala de estar para que puedan
estar sin que nadie les moleste».
La madre abadesa es una de las encargadas de preparar los alojamientos, a los que se accede desde una
entrada lateral del convento. Las personas que acuden
a modo de retiro disponen así de una independencia
absoluta.
El mismo orden que preside las habitaciones para
los huéspedes se observa también en las de las hermanas; son austeras y luminosas. «Disponemos de
una cama, un armario y un pequeño lavabo. Dentro
del armario no tenemos gran cosa. Ropa íntima, un
par de hábitos, ropa de trabajo y calzado», explica la
madre abadesa.
Entre las tareas a realizar también se incluyen las
compras y los encargos necesarios, así como revisar el
correo electrónico. «Tenemos internet, mediante correo nos comunicamos con nuestras familias y lo utilizamos para mandar y recibir fotos. Normalmente
soy yo la que lo utilizo –prosigue–. A pesar de que hoy
en día, con las nuevas normas, podemos visitar a nuestras familias si surge algún problema o enfermedad,
no está de más comunicarnos también vía e-mail. Los
encargos en la calle, en cambio, los hace sor María
Cruz, que es la más joven. Ella se encarga de comprar
los medicamentos necesarios, de ir al ambulatorio o
de comprar la comida».
Permisos para salidas. La madre abadesa es quien
da permiso al resto de hermanas que necesitan salir
del convento. «Normalmente no hay ningún problema
en salir al exterior, incluso para varios días, si la razón
está justificada. En cambio, si es para un periodo muy
largo, deberíamos de pedir permiso al obispo. Nunca
nos ha surgido ningún problema al respecto».
Sor Genoveva, hermana de sor María Rosario, lleva
49 años en el convento de Tolosa. «Nací en Bedaio (Tolosa) hace 76 años. Hasta los 27 estuve trabajando, primero en el caserío familiar y luego como sirvienta.
Estoy convencida de que la vocación me venía desde
pequeña. Recuerdo cómo vestía a mis muñecas de
monja. La verdad es que tenía una vida feliz, incluso
salía con un chico, pero sentía un vacío dentro de mí
que no sabría explicar. Definitivamente, decidí entrar
en el convento. Mi decisión fue la correcta, ahora me
siento realizada».
A las 18.30 termina el horario de visitas en el convento. A esa hora, las hermanas de Santa Clara acuden
a rezar a la iglesia hasta las 20.00 en punto, hora de la
cena.
Los trece huevos. Todas ellas aseguran que les agrada
recibir visitas: «Nos encanta charlar con la gente. Para
las visitas preparamos rosquillas y un poquito de vino
dulce si tienen la edad apropiada. Nos gusta mucho
intercambiar opiniones, hablar, contar, y que nos
cuenten. También es tradición en el pueblo que las
personas acudan al convento a traernos huevos, trece
huevos, lo que se denomina la docena del fraile», precisan. Las hermanas explican que «esta ofrenda se
hace para la petición de buen tiempo. Normalmente
nos los obsequian cuando los interesados tienen eventos especiales, como bodas. Yo siempre digo que el
tiempo está en manos de Dios y de la naturaleza; lo
que hacemos nosotras es rezar para que la petición se
cumpla». Años atrás las monjas apenas podían recibir
visitas, ahora poquito a poco tienen más relación con
el exterior. Ha habido una importante apertura.
Tras la cena y después de haber realizado el correspondiente fregado, a las 21.00 acuden a ver las noticias
en la televisión. «No vivimos en una burbuja, sabemos
todo el sufrimiento que hay fuera y rezamos por ello»,
señalan.
Después, tras una breve oración, sobre las 22.00 se
acuestan. «Madrugamos mucho y al final del día terminamos agotadas», concluyen.
Sobre estas líneas, sor
María Rosario, sor
Genoveva, sor María
Cruz, sor María Lurdes,
sor Micaela y sor
María Consuelo, las
seis monjas de
clausura que forman la
comunidad del
convento de Tolosa. En
páginas anteriores,
diferentes escenas de
la vida cotidiana.
zazpika 1 3
La doctora Ann
Clarke posa en su
laboratorio con
conchas de caracol
partula, una especie
que han conseguido
salvar.
UN ARCA DE NOÉ GENÉTICA
PARA PROTEGER LA FAUNA
Texto: Jessica Berthereau Fotografía: Leon Neal
omo si se tratara de un nuevo arca de Noé, el proyecto Frozen
Ark (Arca Congelada) conserva en Inglaterra el ADN y las células de especies antes de que desaparezcan, justo cuando la
Tierra vive su sexta gran extinción por culpa del cambio climático. «Muchas especies desaparecerán antes incluso de que hayamos descubierto su existencia. La idea de la Frozen Ark es hallar y
conservar su ADN y células para las generaciones futuras antes de
que sea demasiado tarde», explica el profesor John Armour, de la
Universidad de Nottingham, que alberga el proyecto.
La red Frozen Ark, creada hace algo más de diez años por una
pareja de científicos británicos –Bryan Clarke, fallecido en
2014, y su esposa Ann–, cuenta
con 22 centros asociados en
todo el mundo, desde zoológicos a universidades, que han
reunido 48.000 muestras de
5.500 especies.
En Nottingham mismo, en
el norte de Inglaterra, se conservan 705 muestras, entre
ellas, la del tigre de Siberia o el
leopardo de Amur.
«Algunos consideran derrotista lo que hacemos. Los más
hostiles a nuestro proyecto
son los conservacionistas, para
los que todos los esfuerzos deberían concentrarse en salvar
las especies en peligro», señala
el profesor Ed Louis, uno de los responsables del proyecto. Pero «nosotros no estamos aquí para sustituir lo que hacen ellos, sino para
ofrecer una salvaguarda» en caso de extinción de una especie, asegura. «Con un poco de suerte, llegaremos a salvar el patrimonio genético de casi todo», afirma mientras muestra su esperanza en que
se acelere la recaudación de fondos para el proyecto.
C
Invertebrados esenciales. La idea del proyecto se le ocurrió a Clarke
a raíz de la extinción del caracol arborícola de Tahití (partula), causada
por la introducción de un caracol carnívoro que se suponía que tenía
que librar la zona de otro invasor gasterópodo. Mediante la recopilación de estos caracoles en su laboratorio y su envío a varios zoológicos del mundo, el profesor Clarke fue capaz de salvar la especie,
cuya reintroducción en la naturaleza se está probando.
«Un día pensamos que deberíamos hacer lo mismo con otras especies en peligro de extinción», recuerda Ann Clarke. «Todo depende de los invertebrados. Si desaparecen, desaparecemos nosotros», señala la científica.
Los invertebrados son seres esenciales para la Tierra: polinizan
los cultivos, reducen los insectos perniciosos y las plagas, filtran el
agua y nutren el suelo. Al igual que el caracol partula, muchas especies están en declive o desapareciendo a un ritmo que ha llevado
a los científicos a hablar de la sexta gran extinción en la Tierra. La
última provocó la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones
de años.
A su vez, la actividad humana y el cambio climático
tienen un impacto particularmente dramático en los
océanos. Según las predicciones, los arrecifes de coral
(el hogar de más del 25% de
todas las especies marinas)
podrían desaparecer para el
año 2050. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), alrededor del 41% de
los anfibios y el 26% de las
especies de mamíferos están
amenazados de extinción.
¿Resucitar especies extinguidas? ¿Qué se puede esperar del ADN y de las células conservadas? Una gran cantidad de
información, sobre todo de los procesos metabólicos, asegura el
profesor John Armour. Así, a medida que «los antibióticos son cada
vez menos eficaces, la piel de los anfibios está cubierta de pequeñas
moléculas que matan las bacterias. Una de las soluciones para una
era sin antibióticos sería adaptar estas moléculas para uso médico»,
añade el profesor Louis como ejemplo. «El uso más extremo sería
la ‘desextinción’, es decir, el uso de material preservado para recrear
a animales desaparecidos», avanza Armour, una hipótesis por ahora
fuera del alcance de la ciencia. «Algunas personas nos critican por
creernos Dios, a lo que yo siempre respondo que corresponderá
decidir a las generaciones futuras cuando tengan las técnicas disponibles. Si no mantenemos nada, ni siquiera tendremos esa opción», concluye Ann Clarke.
zazpika 1 5
El joven país africano,
antiguamente colonizado por
el Estado francés, vive uno de
sus momentos más críticos.
Militarmente intervenido por
tropas de la OTAN y la Unión
Africana, se debate entre la
somalización y la división del
país. Un norte musulmán y
un sur cristiano es una
solución que a pocos gusta,
pero gana adeptos a medida
que el caos se enquista.
Texto y fotografía:
Andoni Lubaki
REPÚBLICA
CENTROAFRICANA
REINO DEL CAOS
1 6 zazpika
En la imagen de la página anterior,
miembros de las milicias Antibalaka.
Abajo, escenas del hospital
gestionado por MSF en la capital, al
que llegan heridos de todo el país.
ran pocos los países que nuestros profesores de
geografía nos dejaban «olvidar» por la escasa
trascendencia de estos en el mapa político. La
República Centroafricana era uno de ellos. Pocos
hoy en día podrán decir más nombres de poblaciones
que el de la capital Bangui. Centroáfrica aparece como
un estado desconocido en el mapa, como una mancha
indescifrable en el corazón del continente africano.
Pero cuando uno aterriza en el aeropuerto de la capital
se queda sorprendido. El despliegue de militares extranjeros y oenegés es mayúsculo. Aparte de estos, son
pocos los occidentales que pisan el suelo de este país.
Los taxistas locales son la mejor fuente de información; escuchan la radio y conocen la situación a pie de
calle. Conseguir un chofer competente es un tesoro
para el informador foráneo. El mío se llama Rodrigue
y lo he encontrado nada más bajar del avión. Cristiano
y parco en palabras. Le pido que me lleve a un hotel
barato, pero confortable. Su respuesta es tan escueta
como clarificadora: «Conozco uno».
Según avanza el coche por las agujereadas calles de
Bangui –el país tiene la misma extensión que la península ibérica y solo seis kilómetros de asfalto–, Rodrigue
explica la situación. «La culpa es de los extranjeros.
Chadianos y sudaneses siempre han metido sus morros
en la política de este país. Nunca ha habido problemas
entre musulmanes y cristianos, hasta hoy».
De camino al hotel hay que sortear varios controles
E
1 8 zazpika
de la Gendarmería local. En la mayoría de ellos el gendarme pide amablemente dinero para «un café». Rodrigue les da unas monedas y pasa tras saludarles. Solo
sonríe cuando se encuentra con ellos. «Llevan meses
sin cobrar y aunque sea malo darles el dinero así, hay
que hacerlo. La señora Samba-Panza, la presidenta que
ha impuesto Francia a su antigua colonia, no les ha
dado ni una moneda. Ha roto su promesa», exclama
Rodrigue. Nada más llegar al hotel, el joven taxista me
advierte de que ande con cuidado por Bangui, que la
situación no es segura y menos para un blanco como
yo. «Hay mucho ladrón y, aunque pidas ayuda, nadie
te la prestará. Hay mucho miedo. Toma mi número de
teléfono», dice mientras mira desconfiado al guarda
del hotel. «No te fíes de nadie», añade antes de irse.
Cojo la maleta, me dirijo a pedir habitación a la recepción y leo el cartel de precios. Son 100 dólares por
una noche, sin desayuno. Para un periodista autónomo
es demasiado dinero. Sin ni siquiera intentar regatear,
decido llamar a Rodrigue para que me lleve a otro.
Como el teléfono que llevo no funciona, pago una propina al guarda para que me deje telefonear desde su
móvil. Llega Rodrigue y lo primero que pregunta es
desde dónde he llamado. Le contesto que desde el móvil
del guarda del hotel. «Tendré que poner interdite (prohibido en francés) a ese número», responde. El devoto taxista que exhibe una bandera israelí en su luna trasera
sospecha que es musulmán. «Ahora no hay milicias
musulmanas de la Seleka en el centro de la ciudad. Están en las afueras. Pero intentarán coger el poder por
la fuerza. Y cuando eso suceda, primero atacarán a los
taxistas. En esta ciudad la gente no tiene coche y no
hay servicio público de transporte. Si no hay taxistas,
no hay vida aquí. Somos necesarios y eso lo saben los
dos bandos; los Seleka y los Antibalaka. Cada uno ataca
a los taxistas de la religión contraria. Los Seleka (paramilitares de mayoría musulmana) atacan a los taxistas
cristianos como yo, y los Antibalaka (milicias cristianas)
atacan a los musulmanes. Así paran el movimiento de
los civiles de la religión contraria».
Me deja a las puertas de un convento de monjas. «Es
cómodo y no te molestará nadie», asegura Rodrigue.
«Son 20 euros la noche y, aunque no haya servicio de
comida, tienes aseguradas tres horas de luz al día»,
añade. Al explicarle que incluso 20 euros me parecen
caros para solo tres horas de luz, me responde: «¡Esta
es una de las capitales más caras del mundo, patrón!»
Le digo que yo no soy patrón de nadie. «Es la costumbre
de la época colonial», explica.
Bangui «La Coquette». Tras madrugar y salir de la habitación calurosa, húmeda e infectada de mosquitos
en el convento de monjas, mi vista tropieza con un letrero oxidado en el que, a modo de Hollywood, el nombre de Bangui aparece dominando la colina más alta
de la ciudad. Pregunto al fatigado guarda sobre el cartel.
«Buenos días, patrón. Antes ponía Bangui La Coquette
(Bangui la coqueta, en francés), pero ya hace tiempo
que La Coquette desapareció. A modo de broma decimos que según se iba deteriorando la ciudad por los
continuos golpes de estado, La Coquette desapareció.
No es ni la sombra de lo que era antes».
Decido llamar a Rodrigue para que me dé una vuelta
por los barrios más emblemáticos y para que me acerque al hospital general.
De camino nos damos de bruces con el palacio presidencial. El edificio, de estilo colonial, está rodeado de
soldados franceses y polacos. Rodrigue cambia el tono
de su voz: «Hemos sido colonizados durante muchos
años, se llevaron nuestras riquezas y ahora se aprovechan con la excusa de guardar la paz para seguir llevándoselas. Yo los odio. Ni a los musulmanes ni a los
cristianos nos gusta que estén aquí». Según avanza serpenteando por la carretera prosigue con su vehemente
discurso. «La desgracia de los centroafricanos no solo
ha sido no tener ningún presidente bueno, sino haber
sido colonizados por Francia. Por eso, si la gente ve a
un blanco como tú por la calle pensará que eres francés.
Un francés que está por interés propio aquí, robando
como lo han hecho siempre».
De camino al hospital unos soldados georgianos nos
paran y, en un pésimo inglés, me advierten de que «andar con negros locales es muy peligroso para ti». Su
compañero se suma a la conversación y añade que la
Una mujer con su
hijo en el centro
sanitario de Bangui.
Las violaciones de
mujeres alcanzan
una cifra muy
elevada en el país
africano.
zazpika 1 9
mayoría de los centroafricanos son ladrones. Evito traducir a Rodrigue lo que me acaban de decir los soldados;
prefiero llegar al hospital sin ningún altercado. Ya en el
centro sanitario, el taxista resume: «Nos estamos convirtiendo en una Ruanda moderna. Nos matamos entre
hermanos porque naciones extranjeras así lo quieren.
Centroáfrica es una gran fosa común para los centroafricanos y una mina para los extranjeros. Cuando termines, llámame y vendré a buscarte. Recuerda que no
te puedes fiar de nadie», me alerta antes de alejarse en
su destartalado coche amarillo colina abajo.
El hospital está a la altura del letrero de Bangui que
había divisado nada más salir del albergue de las monjas. Desde la entrada se observa el amasijo de hierros
que anteriormente sostuvo La Coquette. El hospital está
igual que ese amasijo de hierros. Huele a orines y a humedad.
La violencia que no cesa. La misión belga de Médicos
Sin Fronteras gestiona el hospital con el doctor Lucien,
médico local, al frente del centro. Me explica que «no
hacen distinción entre los heridos, pero están obligados
a separarlos según la religión que tengan. El odio puede
estallar incluso en un hospital». En el patio del semiabandonado hospital, los familiares han improvisado
un campamento donde duermen, cocinan y lavan la
ropa. «Muchos vienen con heridas de bala desde el interior del país. Llegan como pueden atravesando mil
peligros con sus familiares. No se fían de los hospitales
ni de la inseguridad del interior», añade Lucien. Entro
en una de las habitaciones para hablar con algún interno
sobre su experiencia. El entrevistado es un joven al que
una bala le ha atravesado la mandíbula y a duras penas
puede hablar. A cada pregunta, otro joven, herido de
bala en la pierna, interviene en sango, el idioma local.
El doctor interrumpe bruscamente el cuestionario y da
por terminada la entrevista sin que el herido en la mandíbula haya relatado su experiencia. «El otro chico le
estaba incitando a que dijera que habían sido los musulmanes quienes le dispararon. Sabemos que no ha
sido así, pero quería manipular sus respuestas. No
puedo permitir que en mi hospital se creen esas tensiones. Aquí solo atendemos a los necesitados de
ayuda», explica el doctor Lucien.
Tras salir de la habitación pregunto sobre la violencia
sexual que padecen las mujeres y los protocolos de MSF
para tratar a estas víctimas. «Hemos abierto una consulta en la que se les da apoyo médico y sicológico. Generalmente, las mujeres han sufrido más que los hombres; más violencia y más humillación. Tratamos de
mantener su anonimato para que no sean repudiadas
en su entorno por haber sido violadas. Llegar hasta ellas
es difícil ya que esconden su trauma para no ser apartadas de sus círculos cercanos».
«No podemos decir qué porcentaje de mujeres ha sufrido violación –añade el doctor Lucien–, pero es una
2 0 zazpika
Campo de refugiados de Mpoko, en Bangui,
junto al aeropuerto de la capital. Abajo, a la
izquierda, un grupo de mujeres acarrea
bidones con agua en el campamento. A la
derecha, los hombres esperan para rezar
ante una casa del barrio musulmán de Boda.
cifra muy elevada. Estas heridas invisibles son las más
difíciles de cerrar. Hay muchos niños fruto de violaciones que han sido abandonados por sus madres. Tampoco hay que olvidarse de la proliferación del sida. El
68% de los enfermos en Centroáfrica no está diagnosticado y con las violaciones y el silencio que acarrea,
este problema va en aumento. El 90% de las mujeres
que atendemos en esta consulta ha sido contagiada por
el virus del sida y la mayoría de las que se han quedado
embarazadas ha terminado abandonando al niño. Incluso hay mujeres que han pasado todo el embarazo
en el bosque y han dado a luz en la naturaleza, sin ningún tipo de ayuda. Luego dejan allí al recién nacido y
vuelven a aparecer en su casa ocultando lo que ha sucedido», explica consternado.
Antes de despedirme, un enfermero que evita dar su
nombre manifiesta que la situación es mejor en la ciudad que en el campo. «Hay pueblos enteros que se han
refugiado en el bosque y ya hace un año que no se sabe
nada de ellos. No sabemos si están muertos o si están
vivos. Para entender cómo está el país deberías visitar
alguno de estos sitios. Podrías viajar a Boda, Bimbo o
Bambari».
Bambari, campo de batalla. Aterrizar en Bambari es
llegar a ninguna parte. Una pista de aterrizaje abierta a
golpe de excavadora en la mitad de la selva hace vibrar
el avión de hélices que transporta las pocas medicinas
y ayuda humanitaria que llega a la zona. La carretera
desde Bangui (a 400 km) es tan peligrosa que incluso
los militares viajan en grandes convoyes.
En Bambari nunca hubo problemas de sectarismo.
Musulmanes y cristianos vivían mezclados, tanto en
el centro como en las afueras de la ciudad. Hoy en día,
la mayoría de cristianos vive en campos de refugiados
cercanos a la misión militar francesa, cerca del hospital.
Los pocos cristianos que aún permanecen en sus casas
viven con temor a los ataques de la Seleka, paramilitares
de mayoría musulmana. Sin embargo, por la zona también pululan batallones de Antibalakas (antimachete,
en sango). Estos grupos de autodefensa cristianas surgieron a raíz de los robos y masacres que perpetraron
los paramilitares de Seleka después del golpe de estado
que derrocó al antiguo presidente (también golpista)
Bozizé y puso al musulmán Djotodia al mando del país.
Actualmente Djotodia está refugiado en Nigeria y es
Katherine Samba-Panza quien ejerce como presidenta
interina. Al escapar Djotodia, los Seleka no pudieron
hacer frente a los ejércitos extranjeros. Desde entonces
los dos grupos armados luchan en ciudades y en el
campo, donde los grupos de intervención armada provenientes tanto de los países miembros a la OTAN como
los enviados por la Unión Africana no llegan. En medio
de estos combates se encuentran miles de civiles de los
que poco se sabe debido a lo inaccesible del entorno y
de las escasas noticias que llegan a los mandos militares
zazpika 2 1
Un contingente de
los Selekas lleva
provisiones desde
Bambari a la
frontera.
2 2 zazpika
para que interpongan sus fuerzas evitando así bajas de
personas que poco tienen que ver con el conflicto de
intereses disfrazado de guerra sectaria. Bambari es el
mejor ejemplo de eso.
En el cuartel general de los Seleka de Bambari se encuentra el general Zoudenko. Militar de profesión, este
alto mando de la antigua armada centroafricana se
opuso a las negociaciones impulsadas por la UA. Aunque admite que le dolería ver el país dividido, explica
que «es la única solución al conflicto que vivimos. También los líderes de los Antibalaka están de acuerdo con
eso, aunque no con las fronteras a establecer». El general
se refiere a la cuestión en discordia que reside en la
frontera de lo que cada grupo exige para su futuro país,
rico en diamantes y recursos naturales.
Sus hombres le profesan una fe ciega y aunque otros
líderes de Seleka le hayan llamado al orden más de una
vez, el general Zoudenko se ha convertido en una suerte
de Coronel Kurtz de la película “Apocalipsis Now” y se
siente a salvo en su guarida de Bambari. Culpa a los Antibalaka «de haber incitado el odio hacia el musulmán
entre la población cristiana» y nos enseña en su móvil
videos y fotos de gente degollada por las milicias Antibalaka, según sostiene. «Luchamos por nuestro país. No
somos yihadistas ni islamistas; si aquí entrara el yihadismo seríamos los primeros en combatirlo». Al preguntarle por las acusaciones de las Naciones Unidas de
utilizar mercenarios para su propio ejército, Zoudenko
es tajante: «Somos centroafricanos y no solo musulmanes. También hay cristianos en nuestras filas». Sin em-
bargo, Mohammed Yousni, el ayudante que me ha llevado hasta su líder, entusiasmado por la visita del periodista que ha roto la monotonía militar, me da su
número de teléfono personal. Comienza por +235, prefijo de Chad. Le pregunto porqué tiene número chadiano si él es centroafricano. «Mi familia es toda de allí
y sólo tengo número de Chad, pero soy centroafricano
al 100% desde hace cuatro años». Ironizo con los cuatro
años, a lo que responde: «Quizás un poco menos».
En las afueras de Bambari, tras sortear varios controles de los Seleka, se levantan pueblos de mayoría
cristiana. En cada uno de ellos, apostados al lado de la
carretera y a escasos kilómetros del último control de
los Seleka, siempre encontramos un grupo de Antibalakas. Según Jean, líder de los Antibalaka de la zona,
«no tuvimos más remedio que organizarnos en grupos
de autodefensa ante la llegada de paramilitares y mercenarios. No son de este país. Aquí nunca hemos tenido
odio por las otras religiones». Para demostrar la buena
fe de los Antibalaka con los musulmanes nos señala a
un grupo de refugiados de Darfur (Chad) que llevan viviendo en Bambari casi desde el año 2004. Asegura que
los protegen de los Seleka porque «a ellos los atacan
igual que a nosotros». No obstante, me impiden acercarme a ellos con la excusa de que «se pueden asustar
con un hombre blanco».
De vuelta al casco urbano de Bambari, el capitán Issern, del Ejército de Tierra francés, asegura que «nadie
tiene razón en esta guerra. Todos se acusan mutuamente de barbaridades. Si no estuviéramos aquí habría
muerto más de la mitad en manos de estos salvajes».
Tras nueve días en el infierno verde de Bambari, sin
luz y sin agua, Bangui, con sus tres horas de luz aseguradas, me parece ahora la ciudad más avanzada del
mundo. Hoy no hay taxis en el aeropuerto. Un gendarme me informa de que hay huelga por la inseguridad que sufre la ciudad y, en especial, ese gremio. «La
ciudad está paralizada en muchos aspectos», apostilla
Jean Claude, profesor de inglés que vive en el campo
de refugiados del aeropuerto bajo vigilancia de las tropas francesas. «Sin taxis no hay vida en esta ciudad»,
añade. Subo en un coche que va al centro y por el módico precio de 5000 cfas (menos de 10 euros, toda una
fortuna para una carrera de taxi) me dejará en la puerta
de mi albergue. Pocos taxis en la calle y casi ningún coche por la carretera. Los gendarmes ya no piden propina
para café. Parece ser que tanto los Seleka como los Antibalaka están consiguiendo que la ciudad se vaya paralizando. Oscurece pronto y al llegar al albergue de
monjas ya prácticamente no se ve el letrero de Bangui.
Tampoco se divisa el amasijo que sostuvo el adjetivo
de La Coquette. Ni falta que hace.
Fuerzas del Ejército
francés controlan
algunas zonas de las
ciudades. El campo
queda a merced de
los Seleka y
Antibalaka, los dos
bandos enfrentados.
zazpika 2 3
«Ninguna de las
universidades vascas está
trabajando la dimensión
‘online’, y si no la ocupamos
nosotros va a venir un
tercero y la va a ocupar»
JUANJO
ÁLVAREZ
hutsa
l currículum de Juanjo Álvarez (Zumaia, 1964)
no deja duda de que cuenta con una dilatada
experiencia en el ámbito académico. Es catedrático de Derecho Internacional Privado, el
más joven de la disciplina a nivel estatal al obtener la
condición de catedrático a la edad de 36 años; asimismo, ha sido director académico de la UNED en Bergara durante catorce años y recientemente ha recibido
el premio Eusko Ikaskuntza. Desde el atril de oradores,
tras recibir el reconocimiento a su trayectoria, no
quiso limitarse a buenas palabras de agradecimiento
y conminó a las autoridades allí presentes a refundar
un sistema con perspectiva de país y con el euskara
como elemento base. Un herramienta que cree necesaria para afrontar los muchos retos que enfrenta Euskal Herria y que podría ser ejemplo para otros ámbitos. Como en todo, la voluntad y el compromiso de
llevarlo adelante será el primero de los requisitos para
que se materialice en un proyecto real.
E
En su discurso, tras recibir el premio Eusko Ikaskuntza, relanzó una idea de peso: integrar las universidades de Euskal Herria y ofrecer un servicio
integral, en euskara y «online». ¿Es una asignatura
que tenemos pendiente como país?
Sin duda. Dudé entre lo protocolario del acto y la oportunidad de tener allí a representantes de las siete universidades vascas. No somos un sistema universitario.
Tenemos razonables buenas universidades, cada una
ha encontrado su nicho, pero realmente no operamos
como tal. ¿Dónde podemos buscar sinergias? Hay un
campo muy claro: ninguna de las universidades está
trabajando la dimensión online, y si no lo ocupamos
nosotros como universidades vascas va a venir un tercero y lo va a ocupar. Comenzar por la dimensión del
euskara me parece que sería un factor que sí que nos
Texto: Iraia Oiarzabal
Fotografía: Conny Beyreuther
debe de unir a todas las universidades. Tenemos una
oportunidad de vertebrar sin interferencias ni injerencias políticas en el mundo universitario, de Iruñea
a Pau pasando por lo que es Euskadi en sentido geopolítico actual, pero evidentemente abierto al mundo.
Para toda la gente, diáspora o no diáspora, que desee
acercarse al mundo del euskara, eso debiera ser un
ámbito de formación reglada y un ámbito en el que
converger a través de cursos abiertos. Ese nexo en común –para otros campos la eurorregión funciona– debiera de ser un factor que permitiera realmente trabajar en auzolan. El mundo universitario es a veces
demasiado vanidoso, de mucho ego, y resulta difícil.
Pero económicamente es más que sostenible, porque
gestas algo donde ya hay recursos humanos para ello.
Tenemos el no hours (sin horarios), con universidades
que tienen ya expertise (experiencia, pericia...) clara
en ese campo, respondemos a una demanda que es
una laguna en nuestro sistema universitario, atendemos a la internacionalización del euskara y generamos
un hilo conductor entre todos los herrialdes. Los corsés
nublan lo importante, que es prestar un servicio público y de calidad.
Mencionaba que quiso aprovechar la presencia de
representantes de todas las universidades. ¿Cree
que hubo acuse de recibo?
Aquello era un acto protocolario y todo son buenas palabras, pero posteriormente ha habido una receptividad
a la idea. Como dicen en Bruselas, ojalá vuele. Yo la
lancé, pero está latente de hace muchos años. Hay gente,
como en la UEU (Udako Euskal Unibertsitatea) que lleva
mucho tiempo trabajando en ese campo y que, en mi
opinión, debiera de sumarse a ese proyecto. En el contexto universitario hay varias universidades que han
cogido el guante y otras que, bueno, no me compete a
zazpika 2 5
«Simplificamos
todo al
ejercicio del
voto, como si la
urna fuera lo
que nos
condicionara
toda nuestra
vida. En eso
seguimos
siendo como
caristios,
várdulos y
autrigones»
mí. Me encantaría poder llevarlo adelante, sin ningún
protagonismo. Creo que la otra gran expectativa que
eso abre es que dejemos las siglas y los personalismos
de lado. La gran ventaja frente a la UOC (Universitat
Oberta de Catalunya) es que hubo que buscar los profesores que elaboraran los materiales en catalán y luego
en castellano. Aquí ya los tenemos: lo que necesitamos
son unos tutores que hagan de interlocutor con los estudiantes y evidentemente armar un acuerdo que lo
posibilite. Además, debiera de ser un acicate para que
hiciéramos más cosas como verdadero sistema universitario. Competir es lícito, pero cooperar para hacer
productos universitarios potentes en campos donde
podemos sumar es un verbo que no conjugamos.
También reivindicó en su discurso la necesidad de
políticas públicas apropiadas para garantizar el
servicio público de la universidad e impulsar proyectos de estas características.
Supongo que siempre es más fácil criticar que proponer cosas. Yo entiendo que el Gobierno Vasco es quien
humildemente debiera de impulsar esto, aunque estén Nafarroa y Pau por ahí. Nos compete a nosotros
decir: vamos a colaborar. De hecho, ya hay una colaboración de la mano de Eusko Ikaskuntza entre todas
esas universidades; luego ya hay un ámbito de posible
colaboración. Estamos a un año de fin de legislatura y
nunca parece ser un momento idóneo, pero creo que
merecería la pena trabajar en esa idea para luego buscar plasmaciones concretas.
Lo primero que yo me plantearía es si tiene sentido
creer en un sistema universitario. Y creo que el departamento de Educación y el lehendakari creen en
eso. Si se cree en eso, que no tenemos que ser una
mera suma atomizada, algo que uniría al país, que seguro despertaría un consenso político muy potente,
que es sostenible económicamente y que tiene un elemento identitario, simbólico y de utilidad social, es
atender al euskara en esa dimensión online.
Cuando hablo de estimulación quiero decir, por
ejemplo, que los grupos interuniversitarios estén priorizados en la puntuación sobre los intrauniversitarios.
Que haya campos donde estés previendo que salgas
de tu área de confort. Lo más fácil para mí como responsable de un grupo es coger mi entorno, no por endogamia sino por comodidad. Yo creo que no debe ser
así, tenemos que hacer un esfuerzo por esa otra vertiente. ¿Quién pone la espita a todo eso? Tiene que
ser desde lo público y desde lo institucional, diciendo:
esta es una apuesta de país, que si la logro en el mundo
universitario puede tener un elemento ejemplarizante
a otros ámbitos. Las sinergias de este país son todavía
muy tribales.
2 6 zazpika
La UOC nació con el reconocimiento del Parlament
de Catalunya. ¿Ve factible una iniciativa de estas características en Euskal Herria con el apoyo de sus
instituciones?
La opción de que fuera de abajo arriba, incluso con
un planteamiento parlamentario, sería fantástico. La
UOC lo hizo con un planteamiento muy ágil, muy fenicio. Nosotros tenemos los mimbres para hacer esto
con la dimensión del euskara y que, a partir de ahí,
abriera un campo de trabajo conjunto. Por ejemplo,
sería interesante promover un consenso parlamentario en torno a eso y un planteamiento de iniciativa,
de forma que fuera el Gobierno quien lo impulsara.
Además, creo que casi siempre hemos sido los últimos de la fila; por una vez, seamos capaces de mostrar
a la sociedad un consenso en torno a esto. Es algo de
país y de una dimensión política. El problema del concepto político es que alguien lo empiece a demonizar.
Eso excede de Nafarroa, de Iparralde o de Euskadi en
términos políticos, para tener una dimensión global
que pone el papel del euskara, de nuestra cultura, de
nuestra formación, en el mundo. Si creas ese nodo
universitario puede tener otras muchas aplicaciones.
¿Ha quedado en un segundo plano la función social
de la universidad?
Creo sinceramente que sí. En la dimensión metodológica hemos mejorado todas las universidades, pero
nos falta algo. Nos falta la chispa de conectar con la
sociedad para mostrar realmente la función que podemos desplegar. No podemos ser solo el lugar en el
que nuestros hijos obtienen los títulos para la empleabilidad. Poco a poco se van desplegando otro tipo de
tareas, hay debates universitarios, hay foros, pero yo
creo que no llega todavía a la sociedad.
Es verdad que esto es muy fácil explicarlo y más
complicado de plasmar. Yo creo que el mandato de
nuestro rector, Iñaki Goirizelaia, ha sido tratar de abrir
la universidad a la sociedad, evitar que sea una especie
de fortaleza que la gente venera. Ese esfuerzo ha de
combinarse con algún acto potente que revele que no
estamos solo a la espera de lo que nos viene de la sociedad para formarlo, sino que promovemos tendencias dentro de la sociedad. Ahí están los esfuerzos que
se están haciendo por conectar universidad con ciencia, tecnología y empresa. Somos compartimentos super estancos: nosotros somos un fin en sí mismo, la
tecnología otro, la empresa otro... Un estudiante nuestro sale y le da pavor cómo ir a la primera entrevista y
mezclarse en el mundo real de lo que eso representa.
Se dice continuamente, sobre todo en estos años de
crisis, que los jóvenes de ahora componen la gene-
ración más preparada académicamente, pero quizá
faltan los mimbres para que todo ese conocimiento
revierta en la sociedad.
Sí, hablando de lo que mejor conozco que es el Derecho, los estudiantes salen mucho mejor preparados
que nosotros hace treinta años. Antes como ahora, lo
importante es la persona y la capacidad de iniciativa,
de trabajo en grupo o de liderazgo que tenga. El sistema debiera de incentivar eso un poco más, vivimos
muy encorsetados. En mi sector, por ejemplo, les damos herramientas, pero cuando llegan al despacho el
contador se pone a cero y entran en una línea recta
en la que lo anterior no digo que no vale, pero lo que
cuenta es lo que empiezan a hacer a partir de ahí. La
educación reglada, que nos lleva más de una cuarta
parte de nuestra vida, debiera tener el foco puesto en
las exigencias del mercado. No para convertirse en
una mercantilización de la universidad, pero sí para
ahormar un poco más a la persona en lo que se va a
encontrar después. Ese mensaje que todavía se sigue
oyendo en algunas aulas de ‘ya os suspenderá la vida’
no me gusta nada.
Hablando de renovación, en el ámbito político, hace poco afirmaba un representante de Jakiunde que
los gobiernos están habitualmente formados por
personas que vienen del mundo del derecho o de la
política y que quizá convendría abrir un poco más
ese abanico.
Como todo en la vida, es relativo. Un buen gestor
tiene que gestionar primero personas, estar motivado, saber que tú eres el que tiene que salir a la sociedad y no la sociedad a ti. Tiene que moverse dinámicamente y conocer el sector en el que se mueve.
La manera de reaccionar ante un hecho de un ingeniero o de un jurista o de un filósofo es completamente distinta. Las grandes organizaciones resuelven
los problemas desplazando a personas de diferente
formación al mismo puesto de mando en situaciones
complejas. Esa dimensión vale también para la política; el elemento de pluralismo en el origen, todo
está en el equipo que creas. Montesquieu hace años
y Daniel Innerarity en un libro delicioso sobre las relaciones entre el saber y el poder señalaban que el
saber y el poder hoy día no ensamblan muy bien.
¿En qué sentido? El poder encuentra el saber que le
va a decir que lo que va a hacer está bien. Y la oposición encuentra otra rama del saber que le dice que
eso está fatal. Me encantaría que hubiera una dimensión plural en ese concepto, pero no solo en la política. La universidad te ofrece la percepción de lo poco
que sabes de un tema. El político debiera ser consciente de eso, quitarse las anteojeras, ejercer un poco
zazpika 2 7
de humildad y dar reconocimiento a lo que ofrece el
opositor. Hay unos posicionamientos apriorísticos
tan contaminados en la política que no solo necesita
abrir el abanico de profesionales, sino cambiar la dinámica tan sujeta a la cronocompetencia de lo electoral. Simplificamos todo al ejercicio del voto, como
si la urna fuera lo que nos condicionara toda nuestra
vida. En eso seguimos siendo como caristios, várdulos y autrigones. En política, el frentismo todavía da
muchos réditos. Se puede gobernar desde la oposición si eres capaz de hacer buenas propuestas. Para
eso hace falta un gobierno que crea tanto en sí mismo
que no considere que es débil porque acepte ciertas
propuestas de la oposición. Los clichés son tan rígidos que hacen que la política sea muy poco pasional.
El de la soberanía es un debate de plena actualidad,
¿qué función debería jugar la universidad en la
construcción de un país?
La argamasa debiera de ser la universidad; los ladrillos
los ponemos las personas. La base es no demonizar
ninguna idea, empezar por relativizar los principios.
Somos una sociedad tan politizada que no debatimos
sobre lo esencial: cómo convivir por encima de ideologías a la hora de encontrar una manera de gobernar
el país. La universidad sí que podría ser capaz de gestar
una serie de consensos básicos en torno a todo eso. El
problema es que la universidad a veces es instrumentalizada también.
¿Esa instrumentalización implica en cierto modo
que se haya dejado de fomentar la universidad como nido de ideas, de pensamiento?
Sí hay una parte de pensamiento cautivo, que no
emerge hacia fuera. Hay un cierto elitismo universitario que milita a favor de entender que el intelectual
que se mezcla en la política baja unos niveles, cuando
realmente implica mojarse en un problema de tu sociedad. Yo creo que ha habido mucha gente que ha
declinado ese papel, teniendo capacidad de potencial
liderazgo en el planteamiento de ideas innovadoras,
porque considera que no forma parte de su obligación
como ciudadano. Debería intentarse que la gente salga
con la mente amueblada. El humanismo que concebía
el concepto universitario era ese.
En el Estado español la UOC marca la referencia, y
en el ámbito internacional, Stanford o el MIT (Mas-
sachusetts Institute of Technology). Desde su experiencia, ¿qué cualidades debería integrar esa universidad?
Debiera de ser o de todos o de nadie, no patrimonializada. Hay un liderazgo natural de la UPV decantado
por la trascendencia que tiene dentro del sistema universitario. Hace falta un ejercicio de generosidad para
lograr que todas aporten. Primero debiéramos de tener un cuore de esa nueva universidad creado por todas ellas. Segundo, poner en común los recursos humanos, en este caso con capacitación lingüística en
euskara y en las áreas de especialidad que pudieran
hacerse cargo de los materiales didácticos. Y arbitrar
un sistema normativo que permitiera la compatibilidad.
¿Quién se encarga del servidor, de lo que es la dimensión del no-hour? Tanto UEU como UNED tienen
expertise en ese campo. Creo que no debería discutirse
sobre la sede del lugar virtual, así como que técnicamente consistiría en dotarse de una ley de creación
de esa universidad con estos miembros. Si hay voluntad, es una universidad más fácil de crear que cualquiera de las que ya tenemos. Tendría un valor simbólico muy potente, con un diseño complejo
organizacionalmente, pero factible si hay punto de
encuentro. Desde el punto de vista de su sostenibilidad presupuestaria, es un proyecto rentable para el
país desde el minuto cero y no genera un agujero en
las cuentas públicas.
«Competir es
lícito pero
cooperar para
hacer
productos
universitarios
potentes en
campos donde
podemos
sumar es un
verbo que no
conjugamos»
¿Qué aportaría un proyecto así al país y desde una
perspectiva global?
Ad intra, igual que el papel que ahora puede cumplir
la UNED y que el resto de universidades van poco a
poco empleando. Al ritmo loco que vivimos cada vez
hay más gente que no puede asistir en el día a día de
la presencialidad. Atender a todo ese campo, desplegarlo en euskara, tiene ya una función de utilidad social potente. Vivimos en la era de lo digital y una universidad de este tipo encaja en Tabakalera, en el
Artium y en el Guggenheim, por hablar de arte contemporáneo.
Ad extra, la internacionalización del euskara, que
es nuestro buque insignia, favorece la visión de Euskal
Herria en el mundo para toda aquella gente ávida de
una cultura que llama muchísimo la atención. Sería
una tarjeta de visita preciosa y daría un rendimiento
social, de imagen y de unidad en torno al euskara y la
cultura vasca que creo que merece la pena.
zazpika 2 9
Un gran panel reproduce la
imagen de 1945 del Berliner
Schloss ante la obra de
reconstrucción del Palacio
que será inaugurado en 2019.
Fotografía:
John MacDougall
UN NUEVO
PALACIO REAL
EN BERLÍN
No pocos en la Unión Europea se
consideran víctimas del «dictado
de Berlín», expresión que
constituye una forma de referirse
a la severa política de austeridad
de la canciller alemana, Angela
Merkel. Es precisamente en la
capital alemana donde se erige,
en suelo histórico, un nuevo
palacio cuya fachada recuerda a
la Alemania Imperial y que
elimina el recuerdo republicano.
Texto: Ingo Niebel
zazpika 3 1
lguien que viaje a la capital alemana en estos
días verá que al Estado gobernado por Angela
Merkel le va tan bien que puede permitirse
el lujo de construir en el histórico centro de
Berlín un palacio por valor de 600 millones de euros.
Tal vez reconocerá ya su silueta porque antes la habrá
visto en el Museo Histórico Alemán (DHM), donde
fotografías en blanco y negro muestran lo que hasta
1918 fue sede de los reyes de Prusia y últimos emperadores de Alemania. Hoy es todavía una obra en
construcción fuertemente vigilada a la que accede
todo tipo de maquinaría pesada, camiones y grúas.
El ruido que produce compite con el del intenso tráfico que discurre por la gran avenida Unter den Linden (Bajo los Tilos) en dirección oeste, y llega hasta la
Puerta de Brandenburgo, donde se levanta el lujoso
Hotel Adlon y las embajadas de Washington y París.
La dirección contraria nos lleva hacia Alexanderplatz,
con su emblemática torre de televisión. Este tramo
recibe el nombre de Karl Liebknecht, cofundador del
histórico Partido Comunista de Alemania, el KPD, ilegalizado desde 1956.
Cerca de las obras se percibe el sabor a fino polvo
característico de las construcciones de hormigón. Sin
embargo, el olor a venganza y triunfalismo sobre el
enemigo ideológico sólo se puede detectar si se conoce la historia de este lugar, enclave de tres palacios
emblemáticos en los últimos cien años.
«Vamos bien de tiempo», es lo único que se entiende de las explicaciones que da el presidente y
portavoz de la Fundación Berliner Schloss-Humboldtforum, Manfred Rettig, a los periodistas convocados
para mostrar el avance de la obra antes de la «fiesta
de cubrir aguas», que se celebra al completar el tejado
de un edificio. El resto de sus palabras desaparecen
entre el ruido de las obras y escapan en las dimensiones gigantescas de las salas vacías. Según lo proyectado, el nuevo edificio rectangular de cuatro pisos
tendrá una superficie de 55.000 metros cuadrados y
su inauguración está prevista para el año 2019.
Rettig organizó en los años 90 el traslado de los
más importantes ministerios y otras instituciones
del Estado desde Bonn, antigua capital de la República
A
3 2 zazpika
Vista general actual
de la réplica en
construcción y
detalle de la cúpula
que remata el palacio.
Fotografías:
Marcella Wagner
Federal de Alemania (RFA), a Berlín. Tiene en su haber
que la mudanza terminó un año antes de lo previsto
y que salió más barata. No es lo habitual en las macroobras que se están realizando en la capital. Su
nuevo aeropuerto internacional Willy Brandt– más
conocido por sus siglas internacionales BER–, ha resultado tal ruina técnica y financiera que ya se alzan
voces para que sea demolido y reconstruido. Con Rettig al mando, reina la esperanza fundada de que el
nuevo palacio corra una suerte mejor, al menos mientras no se dé otra revolución o incluso otra guerra.
Cambio de época, cambio de nombre. Fue en febrero de 1945 cuando el antiguo palacio sufrió los peores daños en la guerra que el líder nazi Adolfo Hitler
había desencadenado en 1939. Aún así, el edificio se
mantenía en pie y podría haber sido reconstruido.
Sin embargo, tras la fundación de la socialista República Democrática Alemana (RDA), y como consecuencia del nacimiento de la capitalista RFA, su suerte
estaba echada. El Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA) decretó su completa destrucción en
1950. Sin duda alguna, y haciendo valer la letra del
himno que empieza con “Surgido de las ruinas y mirando hacia el futuro …”, el Gobierno de Berlín oriental acabó tajantemente con el pasado monárquico y
prusiano, aunque mantenía otros valores del estado
federal desaparecido tras la derrota de 1945. Una vez
retiradas las 100.000 toneladas de escombros, rebautizó la histórica Plaza del Palacio como Plaza de Marx
y Engels. En adelante el lugar serviría para las concentraciones masivas del PSUA en honor a la RDA.
No obstante, la destrucción se explica también por
el hecho de que Berlín oriental cubría casi en solitario
las indemnizaciones alemanas que exigía la Unión
Soviética por los daños sufridos en la Segunda Guerra
Mundial. Ante la falta de un poder industrial, como
existía en la Cuenca del Ruhr, y de un plan Marshall,
la RDA no podía permitirse el lujo de gastar dinero,
material y personal en la reconstrucción de un símbolo opuesto a su ideología y que, en un principio,
no iba a tener un beneficio directo para la mayoría
social. Un lustro después de la capitulación incondicional, tras una contienda devastadora, esta requería
casas habitables, comida y trabajo.
Lo que quedó del antiguo palacio era el Portal IV,
que fue integrado parcialmente en el nuevo edificio
que hasta 1990 albergaría al Consejo de Estado de la
Alemania socialista. Un portal con un significado especial, ya que el líder comunista Liebknecht proclamó
desde su balcón la República durante la tarde del 9
de noviembre de 1918, horas después de que, a unos
dos kilómetros, lo hiciera el socialdemócrata Philipp
Scheidemann desde el Reichstag (Parlamento). La viczazpika 3 3
toria del socialismo alemán sobre el monarquismo de
índole prusiana quedó plasmada en 1976, al inaugurarse el Palacio de la República.
Un lustro antes, Erich Honecker había decretado la
construcción del nuevo edificio. La nueva construcción
rectangular cubría la tercera parte del solar que habían
ocupado reyes prusianos y emperadores. En su fachada
oeste, el blanco de sus paredes contrastaba con las ventanas marrones, y la imagen de la hoz y el martillo,
símbolo del Estado socialista, lucía en el centro. El interior del Palacio de la República reflejaba la visión del
comunismo alemán sobre cómo debían ser las casas
de cultura. Una de las salas se reservó para los plenarios
de la Cámara Popular (Parlamento de la RDA) y otra
sala, mucho más grande, se destinó a grandes espectáculos que pudieran ser transmitidos por la TV estatal.
A ello se añadían galerías con cafeterías y otras instalaciones para el tiempo de ocio. La cantidad de lámparas que había en su entrada inspiró a los berlineses,
que apodaron el palacio como «la tienda de lámparas
de Erich».
Su proyecto político entró en su fase final en 1990.
En verano de 1989, una fuga masiva de ciudadanos
por Hungría, Checoslovaquia y Austria hacia la RFA
llevó a la RDA a la peor crisis conocida desde la construcción del Muro de Berlín en 1961. Surgió un movimiento de protesta interno que puso fin al modelo
alemán de socialismo. En noviembre de 1989 se abrió
3 4 zazpika
el Muro, tres semanas después de que Honecker fuera
destituido. En marzo de 1990 se introdujo el marco
occidental como moneda oficial de la RDA, y el 20 de
setiembre de ese año, los parlamentos de ambos estados ratificaron el Tratado de la Unificación, por el que
la RDA se adhería a la legalidad de la RFA el 3 de octubre
de 1990, aceptando su sistema político.
Un día antes de aquella histórica decisión, la Volkskammer decretó el cierre definitivo del Palacio de la
República. Sirvió como argumento el alto grado de
contaminación que suponían las 5.000 toneladas de
amianto de su estructura.
Aquella decisión se explica también con el ambiente
anti-RDA que reinaba en aquellos tiempos, tanto en
una parte de la sociedad política germano-oriental
como en la élite política de la RFA, que controlaba el
proceso que desembocó en lo que algunos llamaron
la anexión de la RDA. En este clima no cabía el recuerdo
al Estado socialista, y desde el principio se optó por
recurrir a la desaparecida Prusia como nuevo elemento de consenso nacional. Llamó la atención que
Kohl asistiera al acto en el que la familia imperial de
los Hohenzollern llevó de nuevo los restos del rey Federico II el Grande a su tumba en Potsdam, de donde
habían sido evacuados ante el avance del Ejército Rojo.
Una vez decidido que Berlín iba ser la nueva capital
de la Alemania unida, surgió también el debate sobre
la reconstrucción del Palacio Real que en su día for-
La imagen de la
página anterior es de
1995, cinco años
después de la
unificación
alemana, y en ella se
observa que el
Palacio de la
República todavía
conservaba algunas
de sus
características.
La foto superior es
de 2009, un solar sin
Palacio Real ni de la
República.
Junto a estas líneas,
la maqueta del
original Palacio Real.
Fotografías:
Ingo Niebel
zazpika 3 5
Vista aérea de las
obras que acogerán
el Schloss y, dentro
de él, el Foro
Humboldt, dedicado
a los dos hermanos
científicos.
Fotografía:
Dontsov
3 6 zazpika
maba un conjunto arquitectónico con la catedral –símbolo del protestantismo–, el Museo Antiguo –símbolo
de la cultura– y lo que fuera el museo militar, el Zeughaus, símbolo del poder militar de Prusia.
El Humboldtforum. La reconstrucción actual se levanta ahora sobre los cimientos del Palacio de la República y las paredes de hormigón son obra de la antigua constructora alemana Hochtief, hoy propiedad de
la española ACS. Otras empresas reconstruyen las tres
fachadas y sus ventanas históricas.
En teoría, la Fundación de Rettig debería financiar
el coste de la partida, pero el semanario ‘‘Der Spiegel’’
informó en 2013 que, en un principio, los gastos irán a
cargo del erario público para garantizar la conclusión
de las obras. Sólo la parte oriental que da hacia Alexander-Platz muestra una estética moderna para mantener la armonía con las fachadas de los edificios construidos en la época de la RDA.
Dentro del nuevo Schloss se ubicará el Foro Humboldt. El nombre homenajea a los hermanos prusianos,
los científicos Alexander y Wilhelm. El primero está
considerado como el «segundo descubridor de Cuba»;
el segundo, aparte de ser el creador del sistema educativo alemán, elevó a categoría de ciencia el estudio del
euskara en el siglo XIX.
El Humboldtforum acogerá en 2019 la colección de
500.000 objetos de arte no europeo que aún guarda
la Fundación de Patrimonio Cultural Prusiano en el
Museo Etnológico del sur de la capital, y en el Museo
de Arte Asiático. Además, la gran sala de la entrada
servirá para eventos y la Biblioteca Municipal y la del
Estado de Berlín equiparán una biblioteca especializada. En el segundo y el tercer piso habrá exposiciones
dedicadas al arte de Oceanía, América, África y Asia y,
aunque se marca como objetivo del nuevo centro
Agora el fomento del diálogo entre las culturas, ya se
han alzado voces críticas que temen el surgimiento
de un nuevo «colonialismo cultural» de índole germanocéntrica.
La historia de los últimos cien años ha demostrado
la rapidez con la que pueden desaparecer los edificios
erigidos en este lugar. También al Schloss le han puesto
ya una pegatina que marca su fecha de caducidad. Esa
es, al menos, la intención de la bloguera Marion Pfausaka Rigoletti. Su iniciativa se llama «humboldt21» y
en la página del mismo nombre recoge donaciones
para proceder a demoler lo que aún no ha terminado
de construirse. Convencida de su éxito, anuncia ya
para 2050 una fiesta en Facebook para celebrar el aniversario de la voladura del palacio. Eso sería otro regreso al pasado.
POR
os incidentes en San Bernardino y París han detonado un ensordecedor ruido de incesantes comentarios en los medios, con una retórica rabiosa entre
los políticos y el contagio del temor entre la población. Todo hace suponer que este país está o estará bajo
amenaza de ataque por parte de extranjeros enloquecidos,
cuyo propósito es matar a los estadounidenses. Pero resulta que, empíricamente, la mayor amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos no es la que
proviene de fuera, sino es muy estadounidense y se expresa, por un lado, con una ultraderecha que usa casi el
mismo vocabulario de guerra religiosa que la ultraderecha
musulmana. Por otro, una sociedad armada hasta los dientes, que se dispara entre sí al ritmo de un promedio de un
muerto por bala cada 16 minutos.
El consenso entre los encargados de la seguridad pública y nacional es que la mayor amenaza de violencia
armada proviene de la proliferación de individuos y agrupaciones estadounidenses de ultraderecha. Como informa “The New Yorker”, desde el 11-S de 2001 Estados
Unidos ha sufrido 65 atentados vinculados con agrupaciones o ideologías de ultraderecha (antifederales, supremacistas blancos, extremistas antiaborto), y solo 24
por extremistas musulmanes.
Tras realizar sondeos en más de 400 agencias policíacas
del país, los expertos concluyeron que para los oficiales
de seguridad pública la mayor amenaza armada en Estados Unidos no proviene de los extremistas musulmanes
violentos, sino de los extremistas derechistas. En 2014
existían al menos 784 grupos de odio en el país, según el
Southern Poverty Law Center, organismo especializado
en asuntos de crímenes de odio y grupos extremistas de
derecha. Casi nunca se llama terrorismo a actos de violencia masiva de fundamentalistas cristianos contra, por
ejemplo, clínicas abortivas o de supremacistas blancos
contra iglesias afroestadounidenses.
A la vez, en esta sociedad, una de las más armadas del
mundo, se compra armamento hasta de más. El resultado
de cada tiroteo masivo o atentado, junto con una creciente sensación de inseguridad, es la adquisición de más
armas para defendernos de los «malos» que las tienen.
Hubo una notable alza de las ventas en EEUU después
de lo de San Bernardino y el tiroteo masivo por un estadounidense blanco en Colorado pocos días antes. Lo
mismo ocurrió justo después del peor tiroteo masivo en
tiempos recientes, donde murieron 26 personas en una
escuela primaria en Connecticut en 2012. De hecho, después del pasado Día de Acción de Gracias, se registró el
número más alto de solicitudes al FBI de verificación de
antecedentes en un día (185.345 personas), paso previo
para adquirir armas de fuego (y eso que el 40% fueron
adquiridas en el país en ferias y otras transacciones que
no requieren ese trámite).
L
El enemigo interno
Algunos califican el tiroteo de San
Bernardino como el peor atentado
registrado en EEUU desde el 11S. Con ello
florecen de nuevo las especulaciones
sobre un enemigo en el interior del país.
«Es un escándalo moral y una desgracia nacional que
civiles pueden comprar legalmente armas diseñadas específicamente para matar gente con velocidad y eficiencia brutal… estas son guerra», escribió el “New York Times” en un editorial –el primero publicado en primera
plana desde 1920– sobre las armas. Un texto que condenaba a los políticos que alzan oraciones por las víctimas
mientras rechazan todo intento por imponer restricciones a la venta de armas, y los acusaba de distraernos con
argumentos sobre la palabra «terrorismo». Seamos claros: estas matanzas masivas son, todas a su manera, actos
de terrorismo.
Esta combinación perfecta, para los ultraconservadores, de un enemigo externo y más armas para defenderse
es cultivada diariamente sobre todo por los derechistas
republicanos que buscan la presidencia. Llaman a que
los ciudadanos se armen para defender el país de las
amenazas externas, sean musulmanes, migrantes o refugiados. Donald Trump no cesa de repetir que son tiempos muy peligrosos y que tenemos que atacar a los que
nos amenazan. Ted Cruz promete bombardear hasta el
olvido al Estado Islámico y pocas horas después de lo de
San Bernardino convocó a sus seguidores a un evento
para tirar al blanco con rifles. El rector de la políticamente
influyente, cristiana y fundamentalista Universidad Liberty, Jerry Falwell Jr., declaró ante sus estudiantes que
si más «gente buena» tuviera permiso para portar armas,
podríamos poner fin a esos musulmanes antes de que
entren y matarlos, como informó el “Washington Post”.
Toda esa retórica demagógica, que llega a adquirir tintes fascistas, anima a sectores desesperados a cometer
actos de violencia con armas como actos de autodefensa.
Estos mensajes de intolerancia justifican lo que constituye, en los hechos, nada menos que un tipo de locura
social que consiste en armarse para matarse entre sí,
aunque sea un espejo de las políticas bélicas llevadas a
cabo en este país durante los últimos años. Hay que disparar para defender el nosotros contra la amenaza de
los otros. El enemigo sí está aquí adentro, pero no son
ellos, sino nosotros.
zazpika 3 7
«By the Sea»
os ricos del cine también lloran. Se habla de crisis en la pareja
hollywoodense formada por Brad Pitt y Angelina Jolie, y en
parte puede que se deba al estrepitoso fracaso de la película
“By the Sea”, producida por él y escrita y dirigida por ella. De
los diez millones de dólares invertidos, en la taquilla estadounidense solo han recuperado unos 400.000 euros, por lo que de nada
ha servido que fuera el primer encuentro estelar del matrimonio
desde que diez años atrás protagonizaran “Mr. and Mrs. Smith”
(2005). Si el público les ha dado la espalda, no digamos ya la crítica,
que ha cuestionado un trabajo demasiado pretencioso y autocomplaciente. Esto confirma que para vender una película, no basta
con la alianza entre dos famosos, acostumbrados a salir a diario en
la crónica rosa.
El descalabro del tercer largometraje de Angelina Jolie, que aquí
tiene previsto estrenarse en primavera con el título de “Frente al
mar”, supone un serio revés para la carrera cinematográfica de la
famosa, obsesionada con la idea de consagrarse como autora de
películas. La cuestión es que tiene pendiente el proyecto “Africa”,
que también iba a ser protagonizado por Brad Pitt y que versa sobre
la figura del paleontólogo Richard Leakey, que denunció a finales
del siglo pasado las matanzas de elefantes en Kenia. En ese sentido,
de rodarse, mantendría la actividad filantrópica en su cine de la
hija del actor Jon Voight, presente desde su ópera prima “En tierra
de sangre y miel” (2011). Si dentro del cine independiente siempre
L
Diez años después, Brad Pitt y Angelina Jolie vuelven a reunirse en
la gran pantalla en «By the Sea», un proyecto en el que ambos se
han embarcado de diferentes maneras y que está siendo un fracaso.
3 8 zazpika
va a tener un posible hueco, en las grandes producciones le va a resultar más difícil repetir, al no llegar a convencer con su biopic épico
“Invencible” (2014).
Con “By the Sea”, Angelina Jolie ha pretendido formar parte de la
tradición de grandes cineastas americanos influenciados por el cine
de autor europeo, que cumplen su sueño de rodar en el viejo continente. Al elegir un drama romántico y existencialista con vocación
experimental, evoca la obra maestra de Stanley Donen “Dos en la
carretera” (1967), protagonizada por Audrey Hepburn y Albert Finney. Igualmente se siente la influencia de la trilogía de Richard Linklater iniciada con “Antes de amanecer” (1995), así como de la imagen
perdurable de Ethan Hawke y Julie Delpy. Y, por supuesto, todos
ellos han bebido como fuente común de “Viaggio in Italia” (1954),
en la que Roberto Rossellini dirigió a su esposa Ingrid Bergman y a
George Sanders.
Aunque el grueso de “By the Sea” ha sido rodado en la isla de
Malta, la pareja protagonista de la película viaja por la Costa Azul.
En los interiores de sus lujosos hoteles es donde se desarrolla la decadencia de su relación sentimental, porque ya no tienen nada que
decirse. La pérdida de la pasión les llevará a un acto voyeurista, ya
que espían a los huéspedes de la habitación contigua cuando hacen
el amor. La pareja que es espiada la componen los nativos Mélanie
Laurent y Melvil Poupaud, mientras que el reparto principal lo completan por la parte francófona Niels Arestrup, Richard Bohringer y
Sarah Naudi. Un auténtico lujo
que muy pocas producciones
transoceánicas se pueden permitir, máxime con el añadido
de Gabriel Yared a cargo de la
composición musical y Christian Berger de la fotografía.
Unos créditos técnico-artísticos desaprovechados por Angelina Jolie, que filma con una
estética publicitaria que confiere al conjunto el aire frívolo
de un anuncio de perfume
caro.
Hasta ahora la prensa especializada había sido bastante
paciente con los esfuerzos de
Angelina Jolie por escribir y dirigir películas, a pesar de no
demostrar ningún talento
para ello. Pero es que en “By
the Sea” es, además, la estrella
en pantalla, por lo que ha sido
tachada de vanidosa, cuando
no directamente de niña rica
caprichosa.
CD AIPAGARRIA
Varios artistas
«Bloodshot 6 Pack to Go: Working Songs for the
Drinking Class» • Bloodshot, 2015 • Folk & country
La música country ha sido el género perfecto para tratar
temas relacionados con las bebidas de alta graduación. En
los fondos de botellas de whisky y bourbon yacen los altibajos, alegrías y tristezas de infinidad de hombres y mujeres. Los amigos del prestigioso sello Bloodshot han decidido reunir en esta colección algunas de las mejores odas
al licor. Todos tenemos diferentes amigos con los que beber por diferentes motivos y esta colección cubre todas las necesidades. Por aquí desfilan
Bobby Bare Jr, la soledad de Lady Parts (Kelly Hogan y Nora O’Connor), las melancólicas melodías de Ron Sexsmith, una oda a la nobleza de la bebida por Joe Pug, Elizabeth Cook versioneando el “Too Drunk To Fuck” de los Dead Kennedys o a Deer Tick reinterpretando con
gran acierto el “If I Should Fall From Grace with God”, de The Pogues.
The Real McKenzies
na de las bandas más queridas dentro del punk-rock está
de vuelta con su nuevo disco “Rats In The Burlap”. Es el
noveno álbum de su carrera y continúan reivindicando su
sonido, su marca: la capacidad de mezclar la música tradicional celta con el punk-rock más melódico.
La temática de sus canciones es variada. Hablan sobre sus continuas giras –“Midnight Train To Moscow”, “Up on a Motorbike”–, el
desafío rebelde ante actos de tiranía –“Who’d a Thought”, “You
Wanna Know”– y hasta una hilarante historia de un gato
ladrón –“Bootsy the Haggis-Eating Cat”–. Catorce nuevas canciones
que muestran a unos Mckenzies mejorados con la edad, piezas cargadas de locura, ganas de fiesta y borracheras llenas de frescura.
Durante los últimos veinte años, esta pandilla de malandrines
ha cautivado al público de todo el mundo con su música adictiva,
inflexible e innegablemente sincera. Son una banda de avispados
y fluidos músicos, siendo uno de sus mayores atractivos la habilidad
para mezclar instrumentos acústicos con otros eléctricos para tocar
estilos como el punk, el rock and roll y el folk bañado en la música
tradicional celta. Himnos guitarreros y gaitas en alza acompañan a
Paul McKenzie a la hora de contar historias de épocas pasadas y
anécdotas de juergas interminables.
En lo más alto de las bandas más populares dentro del conocido
como punk celta encontramos a The Real Mckenzies, junto a otras
como The Mahones o Flatfoot56. Lo que diferencia a los primeros
del resto es que mientras los demás han abrazado su herencia irlandesa, estos son una banda escocesa y tocan con un estilo escocés
céltico-punk tan personal que se distingue perfectamente del irlandés.
Todo comenzó en algún momento alrededor de 1992 en Vancouver, cuando el anterior grupo del medio escocés-canadiense Paul
U
McKenzie se disolvió. Este decidió buscar algo nuevo y se le ocurrió
la idea de combinar el sonido clásico del punk rock de su antigua
banda con la música escocesa. Dicho y hecho, y de esta manera
nació el punk-céltico de la era posterior a The Pogues. De la misma
manera que la gaita ha sido un instrumento usado con frecuencia
por diferentes bandas en la historia del rock, era la primera vez que
podíamos ver a un gaitero como músico permanente dentro de una
banda de punk y los Mckenzies lo enseñaron al mundo.
zazpika 3 9
El enfrentamiento entre la naturaleza y la cultura, y la levedad, la
contemplación y el tiempo confluyen en la muestra «Plantas», que
Carlos Cánovas presenta en Espacio Marzana de Bilbo.
Fotografía: Espacio Marzana
Fuerzas
na pintura que parece destrozada, desmembrada por una
fuerza desconocida que consigue hacer de un aparente
abuso, un gesto estético inesperado. Así es la obra de Ángela de la Cruz, que ha venido mostrando bastidores deformados o rotos junto a lienzos torcidos y arrugados en un proceso
de trabajo tan furioso como refinado. Obra que cuelga de la pared
o que se desploma sobre el
suelo sin que sepamos si se
trata de pintura, escultura o
de los restos de una acción
violenta y desesperada. Así,
la pintura incorpora a su lenguaje su propia autodestrucción y se somete a nuevos interrogantes. ¿Cuándo es
pintura y cuándo deja de
serlo? La exposición “Mudanza”, de Ángela de la Cruz
(A Coruña, 1965) puede verse
en la galería Carreras Múgica de Bilbo hasta el 16 de
enero. Finalista en 2010 del
prestigioso Premio Turner de
arte contemporáneo que
convoca la Tate Britain desde
1984, esta autora, que vive y
trabaja en Londres, viene
dando muestras de un vigor
inagotable con cada nueva
exposición .
Sin salir de la galería puede
verse el trabajo de Oier Iruretagoiena (Errenteria, 1988),
“Gazta hezurra”, y el trabajo
de Idoia Montón (Donostia,
1969) “lila”.
San Telmo Museoa de Donostia presenta «Ikimilikiliklik, el universo de JA Artze», un viaje a través de la obra poética de Joxe Antonio Artze Agirre (Usurbil, 1939).
La envolvente instalación, realizada por Alberto Lizarralde y Carlos
Rodríguez, toma su nombre del espectáculo “Ikimilikiliklik bidekidekaria”. Se trata de una apuesta por la expansión de lo audiovisual
que conecta de manera eficaz las fuentes tradicionales de la cultura
popular vasca con las nuevas narrativas contemporáneas. Porque
si “Ikimilikiliklik bidekidekaria” supuso una conmoción cultural
U
4 0 zazpika
en los años 70, siendo un espectáculo pionero del ahora denominado “multimedia”, con música, poesía e imagen, la instalación de
San Telmo debía interpretar ese mismo espíritu desde la perspectiva
actual. Más allá de ser el autor de las canciones icónicas de Mikel
Laboa, como “Txoria txori”, “Gure Bazterrak”, “Zaude lasai”, etcétera,
o de ser un innovador de la txalaparta junto a su hermano Jexux,
JA Artze esconde una profunda y poco conocida obra
que cobra diferentes formas: libros de poemas, grabaciones de audio y espectáculos escénicos; atrevidos
experimentos cargados de
fuerza expresiva y de intención vanguardista.
Carlos Cánovas (Albacete,
1951, aunque navarro de
adopción) presenta la exposición “Plantas” en Espacio
Marzana de Bilbo. La muestra propone un recorrido
por las series que el autor
ha ido realizando con las
plantas como tema de
fondo. En los trabajos “Plantas dolientes”, “Plantas para
una pared” y “Vida secreta”
subyace el viejo enfrentamiento entre naturaleza y
cultura, pero también entre
lo que parecen ser grandes
temas y temas no tan grandes para la fotografía. Se
trata de la reivindicación de
la levedad de las cosas, de la
contemplación
y
del
tiempo. Como dice el propio autor, «al igual que esas plantas, la fotografía necesita luz para existir. Como todos nosotros, al fin. ¿Alguien dijo que no es un gran tema?».
Las plantas de Cánovas nos sensibilizan ante una presencia que
vive y crece junto a nosotros, y que ilumina de energía nuestro entorno. Si puede hablarse en este caso de carácter, de fisonomía o de
expresión, es porque estos retratos de plantas, esta vida secreta que
recoge el autor, son capaces de habitar la fotografía con toda su
fuerza.
hutsa
ETA: Historia
irudietan (1951-1978)
Txalaparta eta Gatuzain, 2015 •
248 orrialde • 45 euro
liburuen xokoa
Besarkada •
Uxue Alberdi eta Maite Gurrutxaga • Elkar, 2015 • 12,50 euro •
Uxue Alberdik (Elgoibar, 1983) idatzitako kopla batzuetatik abiatuta, idazle eta
bertsolari elgoibartarrak eta Maite Gurrutxaga (Amezketa, 1983) ilustratzaileak
irudiz beteriko istorio bat sortu dute elkarlanean, interpretazio asko onar ditzakeena, besarkaden inguruko gogoeta librea baita. «Ixten den ipuin bat da, behin
eta berriz hasi eta infinitura arte luzatu daitekeena», Gurrutxagaren hitzetan.
Bertan, besarkada bat eskatzen duen haur baten istorioa jarrai daiteke, eta amaieran bera da beste bati besarkada bat eskaintzen diona. Helduentzat pentsatutako
lana den arren, haurrek ere gustuko izango dutela uste dute egileek. Proiektu honen ikus-entzunezko bertsioa ere eskegi dute Youtuben.
Lapur banden etika ala politika • Joseba Sarrionandia • Pamiela, 2015 • 176
orrialde. 14 euro • Azken hamarkadetako eta gaur egungo gure errealitate politikoaren inguruan mintzo da Joseba Sarrionandia bere azken saiakeran: dominazioaz eta sektarismoaz, gutasuna aniztu beharraz eta politika egiteko ezintasunaz,
hau da, politika egiteko obligazioaz.... Mondragon Unibertsitateko Huhezi fakultatean antolatzen den Euskal Kulturaren Transmisioa aditu tituluaren baitan egin
zituen hitzaldi bi oinarri hartu ditu politikaren bueltan eraikitako saialdia. Lehenengo 108 orrialdeetan egiten du bere gogoeta idazle iurretarrak, eta hurrengo
orrialdeetan jasotzen du ikasleen ekarpena.
Durangoko Azokan ikusi
ahal izan genuen lehen aldiz
Txalaparta eta Gatuzain argitaletxeen eskutik kaleratu
den ekarpen historiko nabarmena duen lan grafiko hau.
Argazki eta irudien
bitartez –eta ez da batere
erraza izan omen, kamera gutxi eta kalitate eskasekoak
erabiltzen baitziren hamarkada horietan– eta bi urtetik
gorako inurri lanari esker, XX.
mendearen erdian sortutako
ETA erakundearen bilakaera
modu grafikoan jasotzea du
helburu; klandestinitatearen
mugaz gaindi, kazetaritzaren
edo historiografiaren begiradatik harago joan nahi izan
baita. ETAren sorrerari zein
bere militanteei, harremanei,
banaketei, ekintzei eta ideologiari buruzko ezohiko begirada dakar lan honek, gaur
egungo belaunaldiei zein etorri direnei iragana ulertzeko
gakoak eman nahi baitizkie,
«horiek gabe ezin baita ulertu
ez garena, ez izango garena».
Beti oporretan • Harkaitz Cano • Susa, 2015 • 203 orrialde. 18 euro • «Zorion
une harrapaezinen inbentarioa» egin du Harkaitz Canok (Lasarte, 1975) liburu
honetan, guztira hamalau ipuin bilduz. Titulua erabiltzeko baimena eskatu dio
Xabier Montoiari, duela hogei urte musikariak izen bereko diskoa kaleratu baitzuen... baina hark Jim Jarmuschen “Permanent Vacation” filmetik lapurtu zuenez,
«lapurren artean beti tratu ona», dio. Canok bi asmorekin ekin zion ipuin bildumari: 200 orri baino gutxiagoko liburua egitea, kontakizunetan idazlerik ez agertzea eta artista garaikideei buruz ez hitz egitea. Hiruretan porrot egin omen du:
lanak 203 orrialde ditu, artista bat agertzen da, baita idazle bat eta erdi ere.
Fermin Etxegoien • Erein, 2015 • 152 orrialde. 13 euro • Adin goUrpekariak •
mendatua: 12-16 urte • Aita-semeak Gironako herri turistiko batera joan dira
udako oporretan. L’Estartit herrian ostatu hartu eta gertu dauden Meda uharteetara doaz beren urpekaritza bataioa egitera. Itsas bidaiatxoan, ama-alaba batzuk
ezagutu dituzte, eta bi gazteen artean begiradak gurutzatzen dira. Oporraldi
bateko istorioa da eta familia barneko harremanena Fermin Etxegoien idazle
oñatiarrak gazte literaturan egin duen lehenengo txangoaren gakoa. Maitasun
eta sexuari buruzko nobela ere bada, baita nerabezaroari buruzkoa ere. Lizentzia
batzuk hartu ditu gainera, Katalunia independente batean kokatu baitu.
zazpika 4 1
El derecho a techo
or primera vez en su historia, los prestigiosos
premios británicos Turner han premiado a
un colectivo integrado por arquitectos, artistas y diseñadores. El grupo, llamado Assemble
(armar o conectar), recorre con soltura la frontera que
desde hace unos años se dibuja entre arte, instalación,
arquitectura y trabajo social.
No es cualquier tipo de premio y la repercusión del
mismo ha sido proporcional a su importancia. Entre
sus laureados se encuentran nombres como Richard
Long, Damien Hirst, Anish Kapoor o Steve Macqueen.
Hablamos de un premio que encumbra a los artistas
a lo más alto del mercado bursátil artístico. El propio
Damian Hirst, premiado en 1995, no había vendido
ni uno solo de sus animales seccionados hasta la llegada del premio, siendo más tarde conocido como el
artista vivo más rico de Gran Bretaña.
Conocida esa fama de encumbramiento hacia lo
que algunos llaman el lado especulativo del arte, esta
nominación y premio para el colectivo Assemble es
una declaración de intenciones. Aunque el premio redunda en la totalidad de la obra del colectivo, se fija
especialmente en la intervención en la calle Granby,
en el barrio Toxteth de Liverpool.
Toxteth es un barrio con un pasado marcado por
las revueltas de los años 80, siendo consecutivas a las
de Brixton o Coventry. Aunque con un marcado carácter racial –el detonante fue el trato dispensado por
la Policía a la comunidad negra del barrio–, el conflicto
iba más allá, mezclándose la consabida situación social en la Gran Bretaña del Gobierno Thatcher.
P
4 2 zazpika
Con los años, el antiguo Ejecutivo liberal dio paso a
uno laborista, pero eso no mejoró la situación de Toxteth, que seguía viendo cómo las políticas de vivienda
de «arriba a abajo» no conseguían reavivar el barrio,
que comprobaba cómo la basura se acumulaba en la
puerta de las casas vacías.
Un grupo de habitantes del barrio decidió tomar
cartas en el asunto y comenzó con un proyecto que
tenía como objetivo convertir el lugar donde vivían
en un sitio mejor. Intervenciones de jardinería «de
guerrilla», pintado de casas o trabajos de limpieza comunitarios fueron los prolegómenos del verdadero
hito. Contando con la ayuda de un grupo de inversión
social, Steinbeck Studio, los habitantes de Granby
Street crearon una Community Land Trust, un «consorcio de tierra comunitaria».
Este consorcio adquirió el terreno y empezó a funcionar como promotor privado para la cesión del uso
de las viviendas regeneradas. Así, el residente solo sería dueño del edificio, nunca del terreno. Cualquiera
que haya hecho números gordos para construirse su
propia casa en Euskal Herria sabrá que, quitado el
precio del terreno, el resultante es una suma pírrica
si se compara con el gasto total.
Ese modelo se repite a lo largo y ancho del mundo
con muchos nombres y estilos: el Fondo Nacional Judío lo utiliza en Israel y en India, el sistema adquiere
el nombre de Gramdan, basándose en la cesión de tierras por parte de terratenientes para los trabajadores.
Incluso el modelo decimonónico de las Garden City
tiene implícito ese principio.
Imagen de la propuesta
del colectivo de
arquitectos y diseñadores
Assemble para Granby
Street, en un barrio de
Liverpool. Abajo,
miembros del grupo y
vecinos de la zona, en una
jornada de trabajo
comunitario.
Fotografía:
Assemble
En este modelo es la comunidad, y no una oscura
corporación, la que posee el suelo, siendo el vecino
dueño de su casa hasta que decida venderla. Puede
dejar el edificio en herencia o venderlo, pero el suelo
siempre revertirá a la comunidad. Con este esquema
de nueva economía, las primeras promociones de casas rehabilitadas, con diez viviendas victorianas en
cesión de uso, están ya listas.
Assemble es un grupo de jovencísimos arquitectos
y diseñadores que se han dedicado en estos últimos
cinco años a la arquitectura efímera. Sin embargo, un
repaso por su portfolio desvela un mimo y cariño propios de la práctica artística. Según los habitantes de
Granby, ese cariño fue clave y parte del colectivo ha
vivido durante dos años en la comunidad, siendo partícipes del día a día de la vida de los usuarios finales.
Cuando recibieron la nominación para el premio Turner, la primera acción fue avisar por teléfono a los
vecinos y pedir su opinión y conformidad.
Ese gesto es precisamente el quid de la cuestión.
Este es un caso de éxito de una política urbana que
se forja de abajo hacia arriba y reúne todos los elementos necesarios para ello: una comunidad auto
organizada, una gestora comunitaria y transparente,
un diseño personalizado y con un ritmo pausado,
humano, y finalmente un resultado asequible. Numerosas voces expertas en gestión de vivienda pública afirman que este modelo de gestión podría tener encaje en nuestra legislación, alejando la
vivienda del concepto de «bien inmueble» y acercándola a la acepción de «derecho».
zazpika 4 3
La que se avecina
¿Os imagináis poder cambiar el estampado de vuestras zapatillas
cada día? Pues esto, que parece una de esas cosas super cool del futuro, es una realidad de lo
más cercana. “Shiftwear” es
una startup que, con estas
zapatillas, quiere cambiar
la idea de la ropa customizable. Más allá de ofrecernos la posibilidad de poder
elegir los colores o de bordar nuestro nombre, esta
joven compañía quiere que
seamos capaces de poder
cambiar
infinitamente
nuestras zapatillas.
“The Shiftwear Classic” es
una zapatilla/pantalla capaz de reproducir cualquier
imagen, incluso animada,
lo que nos permite poder
andar por ahí con cualquiera de los infinitos «gifs» animados que
inundan la red. Pero tampoco hace falta ser escandalosos y también
podemos simplemente adaptar el color de nuestras zapatillas al
modelito que llevemos. Un sueño.
Mínima
Llevando la idea de lámpara
de pared a su mínima expresión, “Wald Lamp” consigue ser una pieza extremadamente discreta, pero
no por ello menos rotunda
a nivel visual. Diseñada
por la empresa americana
de iluminación Feltmark,
en “Wald Lamp” se juega
con la idea del cable, que
parece volar sobre la pared, para conseguir una
pieza divertida e inspiradora. Eliminando el resto de elementos,
pero dándoles a los que permanecen una
importancia adecuada, esta sencilla pieza
consigue decir mucho.
http://feltmark.com/
4 4 zazpika
Pero es que además son impermeables, así que no debemos tener
miedo a que la pantalla, y por extensión nosotros, nos vayamos a
electrocutar en uno de los
tan comunes días de lluvia
que tenemos por aquí. Las
pantallas están hechas en
e-paper flexible, por lo
que, además de flexibles,
son resistentes. Tampoco
necesitamos enchufarlas
o desenchufarlas constantemente, ya que la batería
eco-friendly que llevan incorporada se va cargando
a medida que vamos andando. Puedes encontrar
esta maravilla en IndieGoGo, una plataforma de
co-financiación, pero supongo que no os sorprenderéis cuando os diga que han sobrepasado de lejos la cantidad de
dinero necesaria para sacarlas al mercado. El futuro ya está aquí,
familia. Preparaos. www.indiegogo.com/projects/shiftwear-customizeyour-kicks/#/
hutsa
«MRND»
«Loop»
Jugando con secciones y pequeños tacos de madera, el diseñador americano
Ian Stell ha creado un espectacular banco que va deslizándose progresivamente hasta convertirse en dos asientos enfrentados. La pieza, que emplea
nada menos que 800 trozos de madera y 200 pivotes, está inspirada en las
sillas francesas “Tête a tête” , ese curioso modelo en el que los asientos se encontraban de forma opuesta con la intención de incitar y mantener conversaciones. Lo de la tortícolis parece que era secundario en esa época. El banco,
que puede ser extendido hasta un poco más de dos metros, permite que dos
o más personas conversen íntimamente sin llegar a tocarse.
http://www.ianstell.com/
¿Cómo sería reproducir uno de los miles de
bodegones con los que pintores de todas las
épocas han intentado capturar la esencia de
los objetos? La diseñadora italiana Elena Salmistraro rinde tributo al maestro Giorgio Morandi con “MRND”, una colección de lámparas
en la que la autora consigue capturar esa sutil
unión entre arte y diseño tan presente en la
obra del pintor. Morandi fue conocido por sus
sencillos bodegones realizados en sutiles tonalidades, en los que mayormente reprodujo botellas, flores y jarrones que aparecen iluminados por una suave luz. Salmistraro, con una
precisión casi quirúrgica, extrae estos objetos
del lienzo para darles una cuerpo tridimensional como por arte de magia. Transforma las
botellas en lámparas, intentando reproducir la
luz que Morandi utilizaba en sus pinturas y
convirtiéndola en parte misma del objeto. Las
sobras, astutamente empleadas por el pincel
del autor, se convierten en texturas de aires
contemporáneos e incluso los colores, suaves
como los del pintor, adquieren una nueva
vida, aunque permanecen naturales y suaves,
como ocupando una nueva perspectiva ante
nuestros ojos. Una bella colección con toda
una intención artística por detrás. www.elenasalmistraro.com
«O’boil»
Todo al que le guste cocinar me entenderá si hablo de la
absoluta fascinación que nos producen los instrumentos
de cocina. Peladores para hacer dibujitos, utensilios para
hacer bolitas de melón, bobaditas miles que se acumulan
en nuestros cajones cogiendo polvo la mayoría de las veces. Al final, siempre volvemos a lo básico, las cosas como
son. Sin embargo, algo debe de tener este instrumento
para que Dyson, la productora de electrodomésticos, haya
galardonado este nuevo “invento”, que parece de lo más
útil. “O’Boil” mezcla diseño y funcionalidad en un eficiente
escurridor. Formado por dos piezas simétricas que pueden
abrirse una vez hayamos escurrido el agua sobrante, en sí
es una especie de sistema de pinza que podemos colocar
en un recipiente para hervir lo que queramos. En la parte
superior cuenta con un orificio que nos permite acceder al
interior y en el que, además, podemos colocar un reloj que
nos avisa cuando el alimento ha llegado al punto de cocción adecuado. Adiós salpicaduras.
http://fabienhybre.com/
zazpika 4 5
hutsa
Razer Blade QHD+
e trata de uno de los más actuales ordenadores portátiles
para jugones de este conocido fabricante que, por fin,
ha decidido comercializar sus equipos en Europa por
medio de su tienda online. La configuración está basada
en una pantalla multitáctil QHD+ de 14 pulgadas en formato
16:9 que ofrece una resolución de 3200 x 1800 píxeles operada
por la potente tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 970M con 3
GB de VRAM GDDR5, y para otorgar la necesaria velocidad de
cálculo se acompaña de un procesador Intel Core i7-4720HQ con
16 GB de memoria DDR3L y almacenamiento SSD que puede alcanzar hasta los 512 GB. El teclado es programable, cuenta con
tecnología anti ghosting y retroiluminación, pero la conectividad
también es de última generación, con tres puertos USB 3.0 y la
conexión WiFi a/b/g/n/ac con Bluetooth.
BACKUP PLUS
OPERA MAX
Bajo el nombre de
Smart Battery Case,
Apple ha presentado
este nuevo accesorio
que, además de proteger el iPhone 6 y 6S
con su funda de silicona, ofrece una autonomía de hasta 18 horas para navegación
por internet o veinte
horas para reproducción continuada de
vídeo.
Con este cubo de solo
5 cm de lado fabricado por Fresh’n’Rebel se puede escuchar cómodamente
la música de cualquier smartphone,
tableta o reproductor
MP3 compatible con
Bluetooth, pero también permite grabar
conversaciones
como si fuera un micrófono.
El reloj inteligente fabricado por Intel es
uno de los más versátiles del mercado, ya
que es compatible con
Runtastic PRO en versión iOS o Android y
se puede sincronizar
con Apple Health y
Google Fit por medio
de su conexión Bluetooth Smart. Cuesta
199 euros.
Cualquier problema
de almacenamiento
de datos se puede resolver con esta unidad de disco duro externo de Seagate, que
ofrece 8 TB de capacidad en formato escritorio (3,5”). Cuenta
con conexión USB 3.0,
pero requiere cable de
alimentación y su
precio es de 401 euros.
Gracias a esta sencilla aplicación gratuita para Android se
puede reducir hasta
en un 50% los datos
que se consumen
cuando se navega
por internet, se visualizan vídeos de
Youtube o al escuchar música en streaming con aplicaciones como Pandora,
Slacker o Youtube
Music.
4 6 zazpika
hutsa
BASIS PEAK
hutsa
ROCKBOX CUBE
hutsa
FUNDA+BATERÍA
hutsa
hutsa
S
La puerta abierta
ierra la puerta, que se escapa el gato!», se decía cuando alguien salía de una habitación calentita dejando la puerta
abierta en invierno, y quizá alguien respondía «¡Pero es que
vengo ahora!». Quien sale no quiere irse sin más, aun sabiendo que se escapa el calor a quien se queda. De alguna manera
simbólica, quiere mantener esa posibilidad de volver. Parece una
exageración cuando esa persona simplemente va al baño o a la cocina a por un vaso de leche,
pero el acto es el mismo cuando
nos giramos hacia la vida y pensamos en la cantidad de puertas
que dejamos abiertas o decidimos cerrar a nuestro paso, e incluso las que se cierran sin que
nadie lo decida o se mantienen
abiertas a pesar de los esfuerzos
por echarles un cerrojo.
Y es que cerrar puertas o dejarlas entreabiertas implica decidir, despedirse, añorar, esconderse, evitar, protegerse,
reconciliarse, quedarse solo o
sola, invitar, provocar, insistir o
excluir. El tiempo de vida nos
coloca en escenarios distintos y
nuestros movimientos por ella
nos obligan a dar pasos en una
u otra dirección que nos implican hasta el tuétano, pero cuyos
resultados pocas veces podemos predecir hasta bien iniciado el movimiento del pie. Incluso cuando decidimos con
todo el conocimiento cambiar
de escenario, de pareja, de casa,
de ocupación, de país, etcétera,
siempre hay aspectos que querríamos conservar, que querríamos llevarnos a ese nuevo lugar y añadirlo a lo que sea que
nos vayamos a encontrar allí.
Quizá en mi trabajo no pudiera
soportar estar a turnos, pero
cuando encontré otro nuevo,
eché de menos la manera en
que trabajábamos como equipo. O quizá el desentendimiento sobre
quién hacía prevalecer su opinión acabó con mi pareja, pero hoy,
con la actual, echo de menos aquella forma de tocarnos.
Dejar la puerta abierta, sin embargo, es algo diferente a echar de
menos, ya que al hacerlo, mantenemos ciertas esperanzas en sus-
C
pensión. Por mucho que el nuevo escenario parezca el definitivo,
hay partes de nosotros que conservan la esperanza de que algunas
necesidades particulares se cubran, lo estuvieran o no en el pasado.
Es inevitable llevar a las nuevas relaciones el tema que quedó pendiente en otras relaciones importantes del pasado y esto casi se
puede notar en las primeras interacciones con alguien. Por un lado,
al llegar a nosotros y conocernos, tratarán de confirmar su visión
de la vida, de los otros, de sí
mismo, lo haremos los dos, y
después trataremos de cubrir las
necesidades que estén pendientes. Por ejemplo, si alguien llega
a un puesto de trabajo nuevo, en
el que nosotros llevamos
tiempo trabajando, y trae de su
antiguo empleo el recuerdo de
recibir críticas por prácticamente todo, será eso lo que espere de nosotros, incluso aunque haya dejado el antiguo
trabajo por esta causa. Nos tanteará sin que nos demos cuenta,
se protegerá de la crítica potencial, quizá criticándose a sí
mismo primero para que la crítica potencial por nuestra parte
no le resulte tan dolorosa, «pensarás que es una tontería lo que
voy a decir pero...» o esforzándose más que cualquiera para
minimizarla. En este caso, la
puerta está abierta a la experiencia anterior, que sigue influyendo en esta situación nueva,
pero no en forma de añoranza,
evidentemente, sino en forma
de esperanza, de que aquí las cosas sean diferentes, de que yo,
que soy un nuevo compañero,
pueda sanar las viejas heridas
de la crítica con mi valoración o
simplemente mi compañerismo.
Dejar las puertas abiertas al
pasado implica abrir la mente,
con sus imágenes, sensaciones y el comportamiento que encajaba
con ese recuerdo, abrirla a la nostalgia de lo que fue bien, pero sobre
todo a la esperanza de que lo que no funcionó funcione hoy, y de
que lo que nos sirvió, nos acarició el alma, permanezca con nosotros,
incluso más allá de la muerte.
zazpika 4 7
Virus «online»
Cuentos de Navidad
os amigos de lo ajeno ni descansan ni dejan hacerlo a sus prójimos y entre sus métodos “tradicionales” están los hurtos, robos y estafas. Lo que va cambiando como
el tiempo son sus perfiles y sus tácticas, porque,
al igual que el camaleón, saben adaptarse para
pillar víctima. Ahora abundan los de guante
blanco y los enmascarados en la red informática,
que al final son igual de macarras en su ambición
desmedida, ya que no van a por la cartera, sino a
por las cuentas bancarias.
La Oficina de Seguridad del Internauta ofrece
abundante información en su web para aprender
a protegerse online y desvela las formas, perfiles
y novedades de engaño que van apareciendo, en
la medida que el número de usuarios de compras
electrónicas va multiplicándose.
«La principal estrategia que utiliza el delincuente en internet es la denominada ingeniería
social, que consiste en usar un reclamo para
atraer nuestra atención y así conseguir que actuemos de la forma que ellos desean; por ejemplo, convenciéndonos de la necesidad de reenviar un correo electrónico a toda nuestra lista
de contactos, descargar y abrir un archivo que
se adjunta en un correo bajo alguna excusa o incitándonos a proporcionar información sensible,
como son las claves de acceso a un determinado
servicio o los datos bancarios», señala la OSI.
Ahora, en las fiestas navideñas, estamos en
una de esas épocas en las que se reciben numerosas felicitaciones, con tarjetas del portal o tiernos villancicos que vienen con ficheros anexos
al mensaje. Aunque también podría tratarse de
una alarma bancaria, que, «por si acaso», nos
impulsa a desvelar el contenido. Pues ¡ojo al
dato!, porque se repiten como el pimiento morrón y ya andan circulando.
Unos consejitos siempre vienen bien para prevenir y no lamentar. Así, se recomienda no abrir
correos sospechosos o de desconocidos, lo mejor
es eliminarlos; no contestar en ningún caso a estos correos y no seguir enlaces, teniendo precaución incluso con los que sean de contactos conocidos.
lber Vázquez (Errenteria,
1969) escribe un cuento
sobre los basajaun que
habitaban los bosques
vascos antes de que llegasen gentes procedentes del norte helado
buscando un lugar mejor para vivir. Sus primeras relaciones eran
problemáticas por falta de entendimiento y miedo a lo desconocido, hasta que terminaron siendo
amistosas gracias a la ayuda que
los basajaun prestaron a los recién llegados para paliar su hambruna durante el oscuro y frío invierno, y por la curación con
hierbas, de las que tenían gran conocimiento los forasteros, de un
anciano basajaun herido por un
oso malvado.
Dos cuentos escritos por Hans
Christian Andersen (1805-1875),
“La pequeña vendedora de cerillas” y “El último sueño del viejo
roble”, están ambientados en la
Navidad nórdica. En el primero,
nos cuenta cómo una niña pobre
y descalza intenta vender cerillas
la noche de Navidad. Aterrada porque no ha vendido nada, se refugia entre
dos casas. Para calentarse, enciende una cerilla y surge una estufa con un
alegre fuego, pero se apaga la cerilla y desaparece el calor. Enciende otra y
ve un apetitoso pavo relleno, pero antes de cogerlo, se apaga la cerilla. Enciende una tercera y el que aparece es el maravilloso árbol de Navidad del
rico del pueblo lleno de velas y estrellas. Una estrella del árbol asciende al
cielo y recuerda el dicho de su abuela: «Es un alma que va al cielo». La niña
enciende la última cerilla y aparece su abuela resplandeciente. Juntas ascienden al cielo, donde no hay frío, ni hambre, ni miedo. A la mañana siguiente, la niña aparece congelada.
En “El ultimo sueño de un roble viejo”, un roble de cuatrocientos años comienza a dormirse la noche de Navidad. Sueña y hace un recorrido de su
vida, cuando la bellota le servía de cuna. También rememora para qué ha
servido su vida: ha sido referencia para los navegantes que se acercan a
tierra, nido de pájaros, abrigo para las aves migratorias... Repasa su historia
al paso de los siglos: de su sombra han disfrutado los caballeros, las damas,
los soldados agotados, los alegres compañeros reunidos…
El roble celebra su vida, tan rica como la de los humanos, y dice: «Ahora
voy a volar». Y efectivamente, esa noche una violenta tempestad le arranca
de la tierra y lo echa al mar.
Cuentos de Navidad que nos hablan del encuentro entre diferentes, de
marginados y el alegre reencuentro con el pasado.
L
4 8 zazpika
A
El candelabro
l objetivo principal de este ejercicio es estirar la musculatura pectoral y ayudar a una
buena colocación de los hombros y de la
cintura escapular. Es muy beneficioso para
corregir los hombros enrollados hacia delante.
E
Nivel: Básico
Posición inicial: Tendido supino con las piernas
flexionadas, los pies paralelos separados a la anchura de las caderas, la pelvis y la columna en posición neutra (manteniendo la curvatura natural)
y los brazos extendidos en el suelo hacia atrás con
las palmas de las manos hacia arriba. Inspira por
la nariz en esta posición.
Ejecución: Espira por la boca mientras doblas lentamente los codos tirando de ellos hacia abajo, sin
que se separen del suelo, hasta situarlos en la línea
de los hombros. Inhala en esta posición de candelabro y exhala estirando de nuevo los brazos hacia
atrás. Repite seis veces y para finalizar, mantén la
posición de candelabro durante 30 segundos, mientras respiras profundamente y tu pecho se expande
cada vez que tomas aire.
• No te preocupes si no consigues mantener los
codos y las manos en el suelo. Puedes tener la musculatura pectoral acortada, pero el ejercicio te vendrá bien para estirarla. En ese caso, acerca las manos
y codos todo lo que puedas hacia el suelo.
• Al tiempo que tus codos descienden, desliza los
omoplatos por la espalda, hacia abajo.
• No dejes que la tensión recaiga sobre el cuello.
Mantén tus cervicales alargadas, llevando el mentón hacia el pecho.
Variaciones: Tumbado boca arriba sobre un rodillo (foam roller) con la cabeza y el cóccix apoyados
en él. El ejercicio es mucho más duro, pero el estiramiento pectoral es mayor. Hay que hacerlo con
cuidado.
Si tienes algún problema en la columna o algún trastorno de salud consulta con tu médico o fisioterapeuta
antes de realizar estos ejercicios.
Puntos clave: Realiza el movimiento de flexionar
y descender los codos muy lentamente al tiempo
que sueltas el aire por la boca.
• No fuerces el movimiento si te resulta duro.
• Mantén los codos flexionados en un ángulo de
90º.
• Tus manos también deben mantenerse sobre
el suelo. No flexiones las muñecas para apoyar únicamente los dedos. Lleva tus manos alineadas con
los brazos.
zazpika 4 9
La comida de los bancos de alimentos
E
ludable, lo que, en consecuencia, interfiere en la salud y seguridad
alimentaria de los beneficiarios de estas ayudas.
Buscando información al respecto, he encontrado que, según la
memoria de 2014 de la Federación estatal del Banco de Alimentos,
los alimentos que más se distribuyeron el pasado año fueron, por
orden de importancia, fruta fresca, pastas y arroz, frutos secos, legumbres, verdura fresca, lácteos, verduras en conserva, panaderíarepostería, bebidas y pescados frescos, alimentos infantiles, cereales,
quesos y yogures, azúcar, etcétera.
Sin embargo, sospecho que cuando se refieren a verdura fresca,
5 0 zazpika
pescados frescos, verdura en conservas y frutas frescas, su origen
es probablemente la donación de los propios supermercados, ya
que lo que los consumidores aportan mayoritariamente son alimentos superfluos (poca densidad de nutrientes esenciales o de calidad, como vitaminas y minerales, pero muchas calorías). Es decir,
mayoritariamente galletas, zumos de frutas, platos preparados, embutidos, potitos y productos para bebés y harinas. Además, me ha
sorprendido ver chocolates, Cola Cao y/o Nesquick, e incluso botellas
de refrescos.
Esto interfiere sobre todo en la salud de los más pequeños, ya
que, según un informe de UNICEF, el Estado español se encuentra
en el puesto 41 en crecimiento de pobreza infantil
entre 2008 y 2012. Además,
se han multiplicado no solo
los casos de desnutrición,
sino también los casos de
malnutrición asociada a obesidad (desequilibrio por exceso de energía y nutrientes
ingeridos).
De modo que está bien que
la sociedad se organice y busque fórmulas para erradicar
problemas cercanos. Pero si
usted quiere donar alimentos, sepa que las mejores opciones son las siguientes:
• Legumbres (secas, dos euros y conservas, menos de un
euro). Sacian y son ricas en
fibra, calcio, vitamina D y
hierro. Además, cocinadas
con arroz, aportan proteínas
de calidad, por lo que podremos prescindir de consumir
a diario carne o pescado.
• Leche de vaca (entre 0,60
y un euro/litro), leche en
polvo (1,10 euros) y yogur natural (0,50 euros). Aportan proteínas y calcio.
• Huevo (un euro). Aporta grasa (saturada, monoinsaturada y poliinsaturada, colesterol, ácidos grasos omega-3), proteínas, vitaminas
A, D, E y K B1, B6, B12 y minerales como zinc, calcio, fósforo, hierro,
cobre y selenio, yodo, magnesio y potasio.
• Conservas de verduras (0,80 euros) y fruta en su jugo (entre dos
y tres euros). Aportan fibra y son ricas en innumerables vitaminas,
minerales y antioxidantes.
• Frutos secos (1,50 euros). Aportan ácidos grasos poli y monoinsaturados, proteína, calcio y vitamina A, entre otros.
hutsa
n estas fechas se multiplican las acciones solidarias y, entre
ellas, empiezan a ser visibles los voluntarios del Banco de
Alimentos en distintos supermercados recogiendo los alimentos que los consumidores quieran aportar.
Sin embargo, la actual escasez de recursos económicos, asociada
a una falta de información y educación nutricional correcta, ha derivado en una distribución alimentaria caracterizada por un patrón
poco saludable que favorece la aparición de ciertas enfermedades.
Es decir, en estos contenedores de alimentos, lo que he podido ver
son mayoritariamente productos baratos, pero poco nutritivos,
muy procesados y ricos en calorías que alejan el patrón de dieta sa-
Salmón gravlax
Por el equipo de cocina del «Geralds Bar»
Ingredientes
• un lomo de salmón (200 gr).
• 150 gr de azúcar de caña.
• 150 gr de sal.
• 150 gr de remolacha.
• 50 gr de mostaza inglesa.
• 50 gr de eneldo fresco.
Elaboración. El salmón gravlax es un marinado típico de los países
escandinavos que en Geralds Bar hacen con azúcar de caña, sal de
Añana y remolacha. Cortamos un lomo de salmón, le quitamos la
piel y las espinas. Preparamos un puré con la sal, el azúcar y la remolacha triturada, y untamos por la superficie cubriéndolo por
completo. Envolvemos en film de plástico y dejamos durante 48 horas en el frigorífico.
Pasado ese tiempo, sacamos del plástico y lavamos para quitarle
el puré. Aplicamos una capa fina de mostaza inglesa y eneldo fresco.
Podemos servirlo en tacos o en láminas.
hutsa
Geralds Bar
Iparragirre, nº 13, bajo. Donostia (Gipuzkoa).
Teléfono: 943 083 001.
web: www.geraldsbar.eu
Cocineros: Lorenzo Herrero / Nick Hughes.
Responsable barra: Carlos Belío.
Tipo de cocina: Internacional.
Algunos platos: steak tartare, salmón gravlax, ensalada con burrata,
carpaccio marinado, etc.
Cierre semanal: Lunes y martes.
Precio medio: 20/30 euros por persona.
Acceso minusválidos: Sí.
zazpika 5 1
hutsa
Volkswagen Tiguan, la vida continúa
El nuevo Tiguan es el primer
modelo que comercializa VW tras
estallar el escándalo de las
emisiones.
5 2 zazpika
El escándalo del fraude de las emisiones ya está
empezando a reflejarse en las ventas de Volkswagen, que en octubre perdió el liderazgo que
ostentaba en el mercado estatal y en noviembre
cayó a la tercera posición. Pese a ello, ha conseguido cerrar los once primeros meses con un
incremento del 14,5%, al vender un total de
81.228 unidades, cifra que le mantiene como líder a falta de un mes para que acabe el ejercicio.
En cualquier caso, todavía es pronto para conocer a ciencia cierta el impacto que tendrá el
escándalo en el futuro de Volkswagen, aunque
el fabricante alemán ya ha comenzado a replantearse su estrategia de producto para reconducir
la crisis a través de una oferta de vehículos más
respetuosos con el medio ambiente, como el híbrido Golf GTE Sport, presentado recientemente
en Los Ángeles, o los eléctricos Audi e-tron Quattro o Porsche Mission E.
Pero mientras llegan estos modelos, aún en
fase de prototipo, Volkswagen está obligado a
mantener su presencia en el mercado con su actual gama de producto, eso sí, actualizada para
no quedarse atrás frente a sus competidores.
Y el primer modelo que comercializará el fabricante de Wolfsburg tras estallar el escándalo
es el nuevo Tiguan, un todocamino compacto
lanzado en 2007 y que, paradojas de la vida, fue
el que estrenó en Europa el motor EA189 Euro 5,
causante de la mayor crisis de la historia de la
industria automovilística.
Estéticamente, el Tiguan da un salto importante y deja atrás la apariencia excesivamente
conservadora y poco carismática de la anterior
generación para ofrecer un aspecto más agresivo, en la línea de modelos como el BMW X3, el
Nissan Qashqai o incluso el VW Touareg, su hermano mayor. A ello contribuyen detalles como
las protecciones de plástico negro en defensas
y bajos, los cromados de la parrilla o los faros dual
Led completos.
Pero la principal novedad radica en que es el
primer SUV del grupo que se monta sobre la nueva
plataforma MQB (plataforma modular transversal), que le permite adquirir proporciones más deportivas, pues es más largo, más ancho y más bajo.
Su longitud crece en 6 centímetros (hasta los 4,48
metros), su anchura en 3 cm (hasta 1,83) y su altura
se reduce en 7 centímetros (hasta 1,63 metros).
Con estas nuevas proporciones, mejora su aerodinámica y reduce su peso, con el consiguiente
aumento en eficiencia. El maletero aumenta de
forma espectacular, ya que pasa de los 470 litros
actuales a los 615 (145 más).
Motores más eficientes. En cuanto a propulsores, estará disponible con cuatro opciones TSI de
gasolina de 125, 150, 180 y 220 CV, y otras cuatro
TDI de 115, 150, 190 y 240 CV, este último el nuevo
diésel twin-turbo de Volkswagen (BiTDI). El fabricante asegura que son hasta un 24% más ahorradores.
Salvo las dos versiones de acceso, el resto de motores podrá ir asociado a una tracción total. Con
un nuevo mando llamado 4 Motion Active Control, el conductor podrá seleccionar entre cuatro
programas posibles (carretera, nieve, off road y
off road personalizado).
Como no podía ser de otra forma, habrá una
versión híbrida, con 218 CV y una autonomía de
50 kilómetros, aunque VW anuncia que podrá llevar un techo con paneles solares que podría proporcionar hasta 1.000 kilómetros extra en un día
soleado. Habrá que ver cómo es eso.
En el apartado del equipamiento, el nuevo Tiguan incorpora la instrumentación digital Active
Info Display ya estrenada por el nuevo Volkswagen
Passat. También dispondrá de climatizador de tres
zonas (conductor, acompañante y pasajeros traseros) y tecnologías como la frenada de emergencia en ciudad City Emergency Breaking con detección de peatones, control de crucero adaptativo o
asistente de cambio involuntario de carril.
Otros sistemas de ayuda a la conducción son el
detector de cansancio, el programador de velocidad activo, la detección de vehículos en el ángulo
muerto y la vista cenital que proporcionan varias
cámaras (sistema «Area View»).
El aspecto exterior también se podrá modificar
si se adquiere el frontal off road, que aumenta el
ángulo de ataque, o el paquete R-Line, que incluye
llantas de 19 o 20 pulgadas.
hutsa
Próxima llamada a revisión
Volkswagen ya ha comenzado a dar algunos detalles sobre
las medidas técnicas que plantea aplicar para desactivar el
trucaje al que fueron sometidos once millones de
vehículos para ocultar el nivel real de emisiones.
Aunque todos los motores afectados pertenecen a la
familia EA189 Euro 5, la solución propuesta es diferente
dependiendo de la cilindrada. Así, la llamada a revisión de
los vehículos con motor TDI de 2,0 litros se llevará a cabo
en el primer trimestre de 2016, la de los vehículos con
motor 1.2 está prevista para el segundo trimestre y la de
los modelos 1.6, para comienzos del tercer trimestre.
En los dos primeros casos, Volkswagen asegura que será
suficiente con una actualización del software que
requerirá dejar el coche en el taller apenas media hora. No
obstante, en el caso de los motores de 1,6 litros, se
necesitará además una intervención mecánica, ya que se
tendrá que colocar una pieza nueva, denominada «flow
transformer» (transformador de flujo de aire de corriente).
Se trata de una especie de regulador del aire que va a parar
al caudalímetro, lo que mejora la precisión de este sensor
para que la centralita calcule la cantidad de gasóleo que
debe inyectar. Además, estos motores recibirán un
software rediseñado para optimizar la inyección. Según
fuentes de la compañía, esta intervención mecánica no
superará la hora de duración.
Estas medidas, con las que se pretende que los motores
presenten datos de consumo y rendimiento similares a los
que se homologaron originariamente, no tendrán
«ningún efecto adverso sobre la producción del motor, el
consumo de carburante y el rendimiento», según la
información presentada por VW ante la Autoridad de
Transporte Federal de Alemania.
zazpika 5 3
1
2
3
4
5
7K
7K
6
7
8
9
10
11
1
2
3
7K
4
7K
7K 7K
7K
7K
5
7
7K
8
7K
9
10
7K
7K
6
7K
7K
7K
7K
7K
7K
Z
I
L
A
R
3
P
I
L
A
R
3
7K
D
A
T
O
R
4
7K
L
O
R
T
U
3
P
I
Z
T
U
0
7K
7K
7K
7K
Bilatu bost letrako hitz bat, zeinak
eskubiko zutabean agertzen diren
kopuruek hainbat letra izango baititu ezkerreko hitzetan.
7K
11
A
U G
G
7K
T L
S E
O R
7K
I
8
7K
J
7
B I
E
6
A K
10
9
L
T
5
7K
A T
4
7K
Z
R
3
A A
A
2
R A
F
1
1
2
3
C
E
A
U R
7K
7K
A N
L
7K
E
7K
7K
R E
E
7K
S
7K
7K
A
7K
I
4
S
7K
P
5
O C
E
L A I 7K N R
A 7K 7K C A T
B O A
7K
L
N O D
U N
C
E
6
I
7K
7K
S
S A
A N
K A
7K 7K
U T
D R O
7
8
9
C
U
U A
N O
7K
7K
L
R
B A
A T
A S
10
11
Soluzioa: DOLAR
5 4 zazpika
soluzioak
11
EZKER-ESKUIN. 1 Euskal idazle eta teologia irakasle bizkaitarra eta bere
liburu ezagun bat (gustijetara=gustijetarako, 1 horizontala, 11 bertikala, 11
horizontala eta 1 bertikalaren azken 10 laukiak). 2 Triple ..., mugimendu
neofaxista terrorista estatal tardofrankista armatua. Katalanez, hiria. 3
Zeruko letrak. Hazkura mingarria ematen duen basalandarea. Bai partikularen kontrakzioa. 4 Aparte, izan ezik. Hego Amerikako suge handia, ez
pozoitsua eta haragijalea. Maiztasun atzizkia. Erresistentzia. 5 Erlojuaren
hotsa. Erdi lo. Santu hitzaren apokopea. Behean eskuinera. 6 a/a, emakume
izena, era hipokoristikoan. Oso, erabat. 7 Joulearen ikurra. Alferraren buruhaustea. Hiru hortzeko orrazia. Garra, lehia bizia. 8 Kopurua. Txakur.
Baita …, halaber. Kobrea. 9 Talioa. Pozik. a/a, radona. 10 Gipuzkoako herria.
Katalunia. 11 Egina. GOITIK BEHERA. 1 Musikan, forte (lehen laukia). 2
a/a, biltzar, kongresu. a/a, bainu-xaboia. 3 Bokal bikoitza. Goru. Galioa. 4
Iparraldea. Lehena eta bigarrena. Gehiegi. Kaliforniako Unibertsitatea. 5
Fosforoa. Musika-nota. Nazioarteko Iparraldea. Pankreas. 6 Euroaren aurreko EEEko moneta unitatea. Irango HM-an kokatutako antzinako eskualdea. 7 Paper neurri estandarra. Sufrea. Modu. Zoroaren baitan nagusi.
8 Rutenioa. 1975ean abertzaleek sortutako alternatiba politikoa. Omen.
Bostehun. 9 Ogi hitz elkarteetan. Apaiz nagusi judua. Kobaltoa. 10 Asociación Andaluza de Bibliotecarios. a/a, Mexikoko uhartea, oso turistikoa.
11 Egina.
hutsa
Aries (21 marzo/21 abril)
Leo (23 julio/22 agosto)
Sagitario (23 noviembre/22 diciembre)
Nerviosismo. Sentirás una gran
agitación física y mental, pero
esta misma situación no te
permitirá acabar ninguna tarea
de forma clara. Tu mundo
financiero y profesional se
ralentiza, y hay muchas dudas de
cómo seguir adelante. Busca consejo
en tu pareja y familia, ya que ellos
sabrán ayudarte.
Habrá discusiones con gente de tu
entorno directo. Procura seguir tu
camino y hablar poco para no
complicar más las cosas.
Aumentará el trabajo.
Concéntrate en esto, ya que te
servirá para aguantar los meses
venideros. Sentirás incomprensión,
pero debes aceptar las distintas
formas de pensar.
Preocupación por gastos imprevistos
o porque ves un aumento de
gastos inevitables, pero no te
agobies demasiado. Cambios
inesperados que vienen por
parte de tu pareja te harán
pasar por momentos que
pondrán a prueba tu capacidad de
autocontrol y tu estabilidad
emocional.
Tauro (22 abril/21 mayo)
Virgo (23 agosto/22 setiembre)
Capricornio (23 diciembre/20 enero)
Estabilidad física y bienestar
profesional. Llegarán proyectos de
futuro muy positivos. Si
quieres montar un negocio,
este sería un buen momento.
Entras en un ciclo nuevo en
cuanto a tu relación con la
familia y con la pareja. Si tienes algo
pendiente con alguna persona, este es
el momento de solucionarlo.
Físicamente te sientes fuerte, pero
notas que las circunstancias te
arrastran y esto te genera
nerviosismo. No es momento
para actuar, pero sí para
recordar el pasado y procurar
no repetir errores. Recibirás
ayuda de gente que te quiere. No
deseas oír problemas y evitas estas
situaciones.
Días idóneos para expresar a las
personas adecuadas tus proyectos
nuevos. Reinvéntate
profesionalmente y
encontrarás un futuro muy
positivo en el que podrás sacar
a la luz toda tu creatividad.
Respecto a tus relaciones, te sigues
viendo en soledad. Sigue tu camino,
porque la vida continúa.
Géminis (22 mayo/21 junio)
Libra (23 setiembre/22 octubre)
Acuario (21 enero/19 febrero)
Tienes que recolocarte en tu sitio a
todos los niveles. Tus
preocupaciones profesionales
han hecho que abandones o te
despreocupes de tu familia y
de tu salud. Vuelve a cuidarte,
mira tu alimentación y retoma el
ejercicio físico, ya que este te ayuda
mucho a eliminar toxinas físicas y
mentales.
Recuperas la fuerza de voluntad y la
claridad mental. Tienes
disposición a cooperar y
relacionarte con el entorno de
una forma distinta. Busca tu
propia estabilidad, pero dando
y recibiendo cariño. Necesitas
compartir y rodearte de gente
querida, y saber que estas relaciones
van a ser duraderas.
Bajada de energía y sueño alterado por
preocupaciones que no te dejan
ver la realidad como deberías
hacerlo. Problemas atascados
en la familia vuelven a
resurgir, pero es necesario
pasar por este trance para limpiar
ese pasado y poder iniciar el futuro,
aunque tengas que perder algo por el
camino.
Cáncer (22 junio/22 julio)
Escorpio (23 octubre/22 noviembre)
Piscis (20 febrero/20 marzo)
Aunque los cáncer vivís todo desde el
sentimiento, es decir, tus
decisiones dependen siempre
de lo que filtres por el
sentimiento, estos días deberás
tener la mente muy fría para
saber lo que es justo y lo que no.
Es mejor que te juzgues a ti a que lo
haga el entorno o escucharás lo que
no quieres.
El sentirte rodeado de tu gente te
hace sentir muy bien
emocionalmente, pero también
tiene efectos positivos a nivel
físico. Te fortalece más que
tomar vitaminas. Nuevos
contratos que tienes que firmar y
sopesar si son rentables o no.
Momento positivo para nuevos
proyectos.
Te presentas a los demás dando una
imagen totalmente distinta de la
habitual, más fría, menos
sentimental. Y esto está bien,
ya que este cambio te
permitirá que se abran nuevas
puertas en tu vida. Seguirás en
disposición de ayudar, pero huirás de
dramas gratuitos o disgustos
innecesarios.
zazpika 5 5
Descargar