Departamento: Recursos Naturales ASIGNATURA-MÓDULO

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
PLANIFICACIÓN DOCENTE
(Plan de estudios 2004)
Departamento: Recursos Naturales
ASIGNATURA-MÓDULO-ÁREA: Microbiología Agrícola
Ubicación en el Plan de Estudios:
Ciclo: Conocimiento Básicos Profesionales
Área: Recursos Ambientales
Año y cuatrimestre: 2do año; 2do cuatrimestre
Características del espacio curricular:
Carácter: Asignatura
Condición: Obligatoria
Carga Horaria Total: 65 hs
Carga Horaria Semanal: 4 hs
Créditos:6.5
Asignaturas Correlativas:
Para cursar:
Regularizado: Química Biológica
Acreditado: Química Orgánica
Para acreditar:
Acreditado: Química Orgánica y Química Biológica
2
Coordinador:
Abril Adriana
Dictado
de
teóricas
Clases Practicas
Equipo docente
Nombre
y Cargo
docente
Apellido
dedicación
Título
Dra. en Biología
clases González Carlos
Noé Laura
y
PAD
Dr. En Biología
Bióloga
Funciones docentes
Dedicación Exclusiva
JTP Simple
Aux. Simple
Clases Practicas
Dubini
Ing. Agr.
Aux. Simple
Clases Practicas
Página Web: en la pagina de la FCA , estará el material visual (power point) de los
trabajos prácticos
Fundamentación del espacio curricular:
Se asume que la Ingeniería Agronómica es la consciente aplicación de la ciencia a los
problemas económicos de la producción agraria. Se entiende que el ingeniero profesional es
competente en virtud de haber recibido adecuada educación fundamental y adiestramiento
para manejar métodos científicos y de tener habilidad para el análisis y solución de los
problemas de la ingeniería. Debe recibir una educación que le permita progresar en forma
sostenida en su especialidad, asimilando la información y aplicándola con criterio
independiente.
El ingeniero agrónomo debe responder no sólo a los requerimientos productivos, sino
también velar por el mantenimiento de esa productividad, en lo que se conoce como
"manejo sustentable" de los recursos. Debe tomar conciencia que la producción no es un
proceso aislado de los ecosistemas naturales, por lo que responde a las leyes que regulan
dichos sistemas. El desentendimiento de tal situación provoca graves desequilibrios, que
solamente son visualizados cuando disminuye la productividad.
En la actualidad el ingeniero agrónomo se enfrenta con problemas de agotamiento, pérdida
y contaminación de los recursos ambientales, a causa del indiscriminado uso de
agroquímicos, los monocultivos, las talas, quemas, sobrepastoreos, inadecuados sistemas de
labranza, etc. Al mismo tiempo tiene a su alcance nuevas tecnologías de manejo racional
que incluyen, desmontes selectivos, labranzas conservacionistas, coberturas vegetales y de
rastrojos, manejo integrado de plagas, fertilización biológica, etc.
Por lo tanto, en su formación se deben aportar elementos conceptuales claros que brinden
fundamentos para la práctica profesional. De esta manera surge como necesidad el
conocimiento de procesos biológicos en los cuales están involucrados microorganismos. La
Microbiología Agrícola brinda los criterios básicos para el entendimiento de los principales
procesos biológicos que desarrollan los microorganismos del suelo y otros procesos
microbianos de interés
3
agropecuarios (metabolismo ruminal, fermentaciones agroalimentarias, etc.), con un criterio
biológico sólido y actualizado. En la actualidad, la Microbiología Agrícola cobra especial
relevancia teniendo en cuenta que se persigue una productividad agrícola sustentable, la
preservación del medio ambiente y la producción de alimentos orgánicos.
ENFOQUE
Se pretende impartir una enseñanza por el método científico y razonado, orientado con
ejemplos y prácticas hacia situaciones regionales. Esto le permite al alumno y futuro
ingeniero agrónomo, utilizar los conceptos de esta disciplina en forma integradora, durante
su formación y desempeño profesional
Objetivos General/es
Comprender el rol de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica y
el ciclado de nutrientes en los ecosistemas y su relación con las diferentes prácticas de
manejo productivo, con la finalidad de facilitar la identificación y resolución de
problemas relacionados con el mantenimiento de la fertilidad edáfica en forma crítica y
responsable en el ámbito regional y nacional.
Objetivos Específicos
• Comprender la importancia de los microorganismos en la descomposición de la
materia orgánica y la liberación de nutrientes en los ecosistemas.
• Analizar críticamente los efectos de los diferentes sistemas productivos sobre la
actividad biológica del suelo.
• Adquirir conocimientos sobre el manejo de microorganismos de interés agronómico.
• Formar criterios de fundamentación para el manejo de agroecosistemas.
• Utilizar correctamente equipos y material de laboratorio.
• Desarrollar capacidad para realizar e interpretar análisis de productos e insumos
agropecuarios.
• Adquirir adecuada expresión oral y escrita utilizando el vocabulario técnico especifico
• Desarrollar capacidad de síntesis integrando los nuevos conceptos al contenido cognitivo
previo
• Fomentar el intercambio de opiniones entre los alumnos.
• Generar espíritu de colaboración a partir de trabajos en grupo
4
Contenidos
Criterios para la selección de contenidos
Los contenidos de Microbiología Agrícola se seleccionan teniendo en cuenta que el
alumno debe:
• Adquirir conocimientos científicos que le permitan satisfacer las necesidades del
productor y de la sociedad de manera ambientalmente segura, continua y lucrativa.
• Conocer procesos biológicos relevantes en agricultura que le permitan pensar para
resolver en el contexto del manejo y conservación de recursos naturales.
• Desarrollar criterios flexibles que los predisponga a la interacción con sus pares y con el
productor.
• Reconocer que trabajarán con sistemas que deben manejar como un todo y no con
cada una de sus partes.
EJE TEMÁTICO 1: MICROBIOLOGÍA GENERAL
UNIDAD Nº 1: Grupos microbianos: morfología y clasificación.
UNIDAD Nº 2: Metabolismo y nutrición de los microorganismos
EJE TEMÁTICO 2: MICROBIOLOGÍA APLICADA
UNIDAD Nº 3: Ecología microbiana del suelo.
UNIDAD Nº 4: Los microorganismos y la dinámica de nutrientes.
UNIDAD Nº 5: Los microorganismos en el sistema suelo-planta.
Metodología de Enseñanza y de Aprendizaje
El curso cuenta con clase Teóricas y Prácticas en las cuales se fomenta la comunicación
fluida entre docentes y alumnos, haciendo propicias las instancias de diálogo y la
participación continua del alumnado.
En las clases teóricas se brindan los fundamentos de los diferentes temas de estudio
mediante exposiciones dialogadas, respaldadas con material audiovisual (videos,
retroproyector y proyector de diapositivas). De esta manera se pretende que el docente
pueda visualizar y rescatar los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre los
temas a desarrollar. Para el año 2007 se prevé una clase teórica de 3 hs semanales durante
14 semanas
En las clases prácticas se trabaja en dos etapas: en la primera el docente expone los
fundamentos de las actividades prácticas a realizar mediante una presentación con material
visual (presentación de power point) y en la segunda etapa los alumnos trabajan en forma
grupal con la asistencia de una Guía de Trabajos Prácticos impresa y otras publicaciones
realizadas en la Cátedra. Se utilizarán técnicas de trabajo en grupos reducidos para que los
alumnos puedan tener mejor acceso al material didáctico disponible y posibilitar el
intercambio directo con el docente y los demás compañeros. Los trabajos prácticos de
laboratorio se realizan con recursos tipo “ejemplares” consistente en material de interés
agrícola regional (suelo, plantas, inoculantes, etc.) y se complementan con actividades de
resolución
de
problemas
de
carácter
aplicado.
5
Teniendo en cuenta la cantidad de alumnos estimada para el año 2007 (300), la cantidad de
horas docente para el dictado de clases prácticas (3 docentes dedicación Simple) y que cada
comisión de TTPP no debe exceder los 25 alumnos para poder realizar trabajos de
laboratorio adecuadamente, se prevé la realización de 7 trabajos prácticos de 3 horas de
duración cada 15 días.
Cronograma
de SEMANAS
Actividades
CLASES PRACTICAS
Introducción
a
la Tecnicas para el estudio de
Microbiología
microorganismos del suelo
Morfología
de
microorganismos
Metabolismo
Tecnicas para el
3ra semana
bacteriano:
estudio de
respiración
y microorganismos
fermentación
del suelo
Observación
y 4ra semana
aislamiento
de
microorganismos
Metabolitos
Observación y aislamiento de
secundarios
microorganismos
Ecología microbiana: Técnicas de recuento de
interacciones
microorganismos
ecológicas
Degradación
de Técnicas de recuento de
compuestos
microorganismos
orgánicos
y
humificación
EVALUACIÓN SUMATIVA
Mineralización
de Medicion de actividad microbiana
nitrógeno
y
denitrificación
Fijación biológica de N Medicion de actividad microbiana
por organismos libres
y simbióticos
Ciclos
microbianos Sistema microorganismo planta:
del
Azufre
y
el inoculantes
Fósforo, fertilizantes
químicos
Sistema suelo-planta: Sistema microorganismo planta:
fertilizantes biológicos inoculantes
Producción
inoculantes
comerciales
Otras aplicaciones
agronómicas:
biorremediación,
compost, biogás
de Control de calidad de agua e
inoculantes
Control de calidad de agua e
inoculantes
CLASES TEÓRICAS
1era semana
2da semana
Metabolismo bacteriano: litoautotrofia y fotosíntesis
Taxonomita y crecimiento bacteriano
5ta semana
6ta semana
7ma semana
8va semana
9na semana
10ma semana
11 semana
12 semana
13 semana
14 semana
EVALUACIÓN SUMATIVA
15 semana
EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL DE INTEGRACIÓN
6
Evaluación:
Los procesos de evaluación deben entenderse como procedimientos didácticos de
acompañamiento del aprendizaje, de diagnóstico y control, mediante los cuales el alumno
acreditará haber cumplido con los objetivos específicos de cada clase a través de distintas
instancias, y el docente evaluará su eficiencia.
Evaluaciones de suficiencia:
Se utiliza un modelo con tres instancias evaluativas: diagnóstica, formativa y
sumativa
Instancia diagnostica
Se realiza con la finalidad de hacer un pronóstico del proceso de aprendizaje recabando
información sobre el nivel de los alumnos antes del desarrollo de cada clase práctica lo
que facilita la ubicación del docente y la clasificación de los alumnos
Los aspectos a evaluar son tanto cognitivos, como procedimentales y actitudinales
según los siguientes requisitos previos
- nivel de dominio de los conceptos ya tratados en las clases anteriores
- capacidad de síntesis e integración de los conocimientos de otras asignaturas:
químicas, biología celular, etc.
- Nivel de dominio de vocabulario técnico adecuado
- Nivel de conocimiento de la realidad agrícola-productiva de la provincia de Córdoba
La evaluación la realiza el profesor en el momento pre-activo de cada clase después del
planteo de los objetivos, contenido y formas de evaluación de la unidad.
Instancia formativa
Se realiza mediante una lista de cotejo sobre aspectos cognitivos, procedimentales y
actitudinales durante el desarrollo de las clases prácticas. Esta evaluación tiene por
finalidad llevar un registro acumulativo de datos a medida que se produce el proceso de
aprendizaje, lo cual permite realizar ajustes, correcciones y rectificaciones para optimizar el
proceso y fijar nuevas metas en las actividades.
Instancia sumativa
Se realiza con la finalidad de conocer el resultado final del aprendizaje de cada eje
temático y para la acreditación del alumno si ha cumplido con los objetivos
planteados. Los aspectos a evaluar son de índole teórico-práctica y se realiza en una
clase práctica para tal fin al finalizar cada eje temático. La evaluación consiste en
una prueba escrita individual (elección múltiple), que debe ser ejecutada en un
tiempo no mayor a los 90 minutos.
Evaluación Final de Integración y Transferencia:
La evaluación final de índole teórico-práctica, con la resolución de preguntas
conceptuales integradoras se realizará inmediatamente al finalizar el cursado de la
asignatura. La evaluación consiste en una prueba escrita de base semiestructurada
que debe ser ejecutada en un tiempo no mayor a los 120 minutos.
7
Condición de los alumnos:
Promovidos: los que asistieron al 80% de las actividades obligatorias, aprobando las
evaluaciones de suficiencia y la evaluación integradora y de transferencia con una nota
igual o superior a 4 (cuatro).
Regulares: El que asistió al 80% de las actividades obligatorias, aprobando las
evaluaciones de suficiencia con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
Libres: El que habiendo asistido al 80% de las actividades obligatorias no apruebe
las evaluaciones de suficiencia.
Ausentes: El que no haya asistido al curso
Bibliografía
ABRIL A. 2006. Apunte Teórico de Microbiología Agrícola. FCA. UNC. Córdoba
ABRIL A. 2003. Son los microorganismos edáficos buenos indicadores de impacto
productivo en los ecosistemas? Ecología Austral 13:195-204.
ABRIL A. 2002. La microbiología del suelo: su relación con la agricultura sustentable.
En: Agroecología. El Camino hacia una Agricultura Sustentable. S. J. Sarandon
(Ed.). Ediciones Científicas Americanas. La Plata. pp 129-150.
ABRIL A, SALAS P, LOVERA E, KOPP S, CASADO-MURILLO N. 2005. Efecto
acumulativo de la siembra directa sobre las características del suelo en la región
semiárida central de Argentina. Ciencia del Suelo 23: 179-188.
ABRIL A. 2005. Manejo de hábitat y microorganismos para degradar efluentes
industriales: un estudio de caso. Ecología Austral 15:9-16
ABRIL A, BIASUTTI C, MAICH R, DUBINI L, NOÉ L. 2006. Inoculación con
Azospirillum spp. en la región semiárida central de Argentina: factores que afectan
la colonización rizosférica. Ciencia del Suelo 24: 11-19.
ABRIL A, ROCA L. 2007. Impacto de la fertilización nitrogenada sobre el suelo y los
acuíferos en la pampa húmeda argentina. Ciencia del Suelo
BROCK, T. 2003. Biología de los Microorganismos. Pearson. España.
FRIONI, L. 2006. Microbiología Básica, Ambiental y Agrícola. Universidad de la
República. Montevideo.
GONZÁLEZ C, ABRIL A, VOLLENWEIDER JJ. 2004. Efecto de una quema prescripta
de pastizales nativos sobre los procesos biológicos del suelo. Revista Argentina de
Producción
Animal
24:
207-215.
8
GUINEA SANCHO J, PARÉS R. 1979. Análisis Microbiológico de aguas. Omega
S.A. Barcelona.
KONONOVA M. 1981. Materia Orgánica del Suelo. Ed. Veassar de Mar. Barcelona.
POCHÓN J. 1962. Microbiología del Suelo. IDIA. 173: 1-72.
PAUL A, CLARK E. 1996. Soil Microbiology and Biochemistry. Academic Press.
San Diego. CA
PRIMAVESI A. 1984. Manejo Ecológico del Suelo. El Ateneo. Buenos Aires.
SCHLEGEL H. 1979. Microbiología General. Omega. Barcelona.
FIRMA COORDINADOR
Descargar