Ahorro Previsional Voluntario en Chile - Tesis

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Ahorro Previsional Voluntario en
Chile
Seminario de Título para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención
Administración
INTEGRANTES
Camila S. Osorio Vega
Diego A. Venegas Araya
PROFESOR GUÍA
Jorge Gregoire Cerda
Santiago, Chile Julio 2010
Ahorro Previsional Voluntario en Chile
Camila S. Osorio Vega
Diego A. Venegas Araya
Profesor Guía: Jorge Gregoire Cerda
Resumen
El presente trabajo contiene un análisis preliminar de carácter descriptivo respecto al Ahorro
Previsional Voluntario. Su objetivo es el de dimensionar el APV mediante la utilización de
información pública. Para llevarlo a cabo se hizo uso de una base de datos e información de
instituciones financieras relacionadas al sistema de pensiones en Chile. Se ha podido visualizar
el tramo de edad en que más se realiza este tipo de ahorro, las diferencias y similitudes entre las
distintas modalidades de APV, como se da entre los distintos géneros y finalmente también su
distribución en las distintas instituciones en las que se puede realizar el Ahorro Previsional
Voluntario.
2
Índice
1. Introducción ............................................................................................................................4
2. Marco de Referencia.................................................................................................................5
2.1 Ahorro Previsional Voluntario............................................................................................5
2.2 Estudios Relacionados......................................................................................................11
2.3 Presentación del escenario actual......................................................................................14
3. Análisis de datos.....................................................................................................................17
3.1 Evolución del APV...........................................................................................................17
3.2 Instituciones a las que se dirige el APV............................................................................23
3.3 El APV entre los distintos grupo etario y géneros............................................................38
3.4 Estacionalidad en los depósitos........................................................................................48
3.5 Análisis Tributario............................................................................................................52
4. Conclusión..............................................................................................................................56
5. Bibliografía ............................................................................................................................58
Anexos.......................................................................................................................................60
Anexo 2.1 Articulo 57 bis.......................................................................................................60
Anexo 2.2 Impuestos..............................................................................................................63
Anexo 2.3 Tabla de Beneficios Tributarios............................................................................66
Anexo 3.1 Distribución de Ingreso y Fuerza Laboral por edad..............................................67
Anexo 3.2 Gráficos porcentuales del Sistema en sus distintas modalidades...........................68
Anexo 3.3 Ingreso por Género................................................................................................70
3
1. Introducción................................................................................
El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un instrumento de ahorro pensado en el futuro de las
personas el cual se puede realizar en distintas modalidades: Cotizaciones Voluntarias, Depósitos
convenidos además existe la Cuenta 2 que puede ser utilizada para aumentar las pensiones pero
como mostraremos más adelante no fue incluida para nuestro análisis. Estos sistemas de ahorro
voluntario buscan mejorar las pensiones de quiénes estén afiliados a este sistema el cual está
dirigido tanto a trabajadores independientes como dependientes, y lo imparten varias
instituciones financieras (tales como Bancos, AFP, Administradoras de Fondos Mutuos,
Intermediarios Financieros y Compañías de Seguros), entregando cada una beneficios asociados
o también comodidad dados otros productos disponibles en las mismas entidades.
El objetivo del presente seminario es recoger información pública que permita dimensionar el
APV en Chile, siendo este un estudio de tipo preliminar descriptivo. Para esto se utilizaron
datos obtenidos desde la Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de
Administrado de Fondos de Pensiones (SAFP) y Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.
4
2. Marco de Referencia
2.1 Ahorro Previsional Voluntario
El Ahorro Previsional Voluntario (APV) existe como modalidad de ahorro ya desde el Decreto
de Ley 3500 de 1980 en que se dio inicio a la privatización de la Previsión en Chile. Su objetivo
es ser un complemento para el ahorro previsional obligatorio, y así mejorar las pensiones a
recibir en el periodo de jubilación, buscando que sea un apoyo en caso que existan períodos de
no cotización. Los montos a destinar a este tipo de ahorro pueden ser fijos o variables, y
realizarse de forma regular o esporádica.
Además, para incentivar a realizar este tipo de ahorro existe un beneficio tributario que se puede
obtener mediante dos modalidades:
a. No rebajar de su impuesto de segunda categoría el monto del depósito (Art. 20 L,
letra a) D.L. N° 3.500; Inciso 2° Art. 42 bis LIR, vigente desde Octubre del 2008) y
retirar posteriormente dichos fondos para pensión u otros fines sin pagar impuestos
ni castigos. De esta forma al momento del retiro sólo se paga impuesto por la
rentabilidad obtenida de estos ahorros conforme al Art. 22 del D.L. N° 3.500.
b. Rebajar la base imponible en el monto destinado a APV (Art. 20 L, letra b) DL N°
3.500, Inciso 1° Art. 42 bis LIR, vigente desde Marzo del 2002), siempre y cuando
no supere las 50 UF mensuales, postergando así el pago de impuestos para el
momento de retirarlos. En caso que exista un retiro anticipado de estos ahorros se
deben pagar los impuestos respectivos más un castigo.
5
*El cotizante debe dejar en manifiesto la opción escogida, pudiendo cambiar
posteriormente de modalidad.
En Marzo del 2002 se dio inicio a mejoras del APV mediante una Reforma Previsional, tales
como la autorización de distintas instituciones como bancos, compañías de seguros y fondos
mutuos a sumarse a las AFP para administrar los fondos de previsión voluntaria, permitiendo a
los cotizantes cambiar de institución sin ninguna restricción ni que sea considerado como un
retiro. Además la ampliación de los beneficios tributarios hacia los trabajadores independientes.
Luego con la Reforma Previsional promulgada y publicada en el diario oficial en Marzo del
2008, en la que se destaca, en lo correspondiente al pilar del APV, el establecimiento de un
bono para fomentar el ahorro en los sectores de ingresos medios y bajos. El bono corresponde a
un 15% de lo ahorrado anualmente, siempre y cuando sea destinado a pensión, y tiene dos
límites a considerar:
•
En cada año no podrá sobrepasar las 6 UTM.
•
El ahorro no podrá ser mayor a 10 veces las cotizaciones obligatorias realizadas en
un año calendario.
Para aquellas personas que pertenezcan al sector mencionado es en que se pensó en la
modalidad de beneficio tributario consistente en tributar al momento de realizar el ahorro, ya
que dado su nivel de sueldos, estos no están afectos al impuesto a la renta o tienen una tasa de
impuesto baja, por lo tanto no pagan impuesto único de segunda categoría.
6
Modalidades para realizar Ahorro Previsional Voluntario
a) Cotizaciones voluntarias:
Corresponden a aportes periódicos realizados voluntariamente por los trabajadores, ya sean
dependientes o independientes, por el monto que estos estimen conveniente. Las cotizaciones
están exentas de impuesto a la entrada hasta por un tope de 50 UF y se aplica la tributación
posteriormente a la pensión. Cualquier retiro que se realice antes del momento de jubilación,
quedará afecto a la tasa del global complementario más un castigo entre un 3% y 7% según el
monto de rentas. Dentro de los cambios realizados por la reforma del 2002, ha surgido un nuevo
término, “Depósitos de APV” que son aquellos depósitos de APV destinados a las instituciones
autorizadas sin contar las AFP.
b) Depósitos convenidos:
Considera los aportes que los empleadores realizan a la cuenta de capitalización del trabajador,
no tiene límite en monto, no se considera sueldo del trabajador y por lo tanto no están afectos a
impuestos, por lo que para el empleador pasa a ser un “gasto aceptado”. Se puede retirar sólo
cuando el trabajador se pensione pero sin derecho a ningún beneficio tributario, quedando
afecto a la tasa de global complementario del afiliado en el año del retiro.
c) Cuenta de Ahorro Voluntario- Cuenta 21:
Esta cuenta es, como su nombre lo indica, voluntaria y en ella se pueden depositar distintos
montos de dinero y realizar un máximo de 4 giros anualmente, no cuenta con ningún tipo de
beneficio tributario, y tampoco puede ser descontado del sueldo del trabajador para el cálculo
del Impuesto a la Renta, dado que no tiene carácter de cotización previsional, a menos que estos
se destinen a incrementar el saldo de la Cuenta de Capitalización Individual al momento de
pensionarse o Pago de cotizaciones previsionales y demás pagos, en el caso de trabajadores
independientes que lo soliciten. Dado esto último no ha sido incluido dentro de nuestros
análisis.
Ventajas y Desventajas APV
1
Serie de estudio Asociación de AFP-Número 63, Enero del 2008.
7
El APV es una fuerte herramienta para mejorar la pensión de quiénes realicen esta cotización,
pero además de esto trae consigo otras ventajas y desventajas en comparación a ahorrar el
mismo dinero en otros activos, las cuales se enumeran a continuación:
Ventajas:
-
Aumentar la pensión a recibir cuando se jubile el cotizante.
-
Ahorro tributario.
-
Disponibilidad inmediata de los ahorros.
-
Queda como herencia en caso de fallecer.
-
Trabajadores independientes pueden también tener derecho a pensión.
Desventajas:
-
Tope de 600 UF anuales.
-
Aumento del global complementario.
Ventajas
a) Aumentar la pensión a recibir por jubilar.
La idea de fondo del APV es aumentar el dinero a recibir en términos reales al momento de
jubilar en base al ahorro extra que se vaya generando período a período, destinando de esta
forma dinero de uso para corto plazo a un destino más a largo plazo, asegurando de esta manera
un “mejor vivir” a futuro. Además, el APV ayuda a cumplir con los requisitos de jubilación
anticipada.
b) Ahorro tributario.
El hecho de destinar parte del sueldo directo a APV entrega dos opciones de ahorro tributario:
-
Régimen A: La reforma al ahorro previsional realizada en el año 1998 trajo consigo
un beneficio para quiénes no pudiesen gozar del ahorro tributario entregado por el
APV por no estar afectos al impuesto a la renta. De esta forma el estado bonificará
con un 15% lo ahorrado para concepto previsional durante el año correspondiente.
Para esto no deberá exceder las 6 UTM y será depositado mediante la Tesorería
8
General de la República en una cuenta de capitalización individual. En caso de
retirar los fondos, solo paga impuesto por la rentabilidad obtenida.
Acorde a lo planteado en el Boletín Ahorro y Pensiones n°6 (5 de Agosto del 2008),
esta modalidad está diseñada para aquellos trabajadores con ingresos medios y bajos
que no pagan el impuesto único de segunda categoría, como es el caso de los
trabajadores con ingresos inferiores a $600.000, que se encuentran exentos del
impuesto a la renta, o están afectos a una tasa muy baja, como es el caso de
aquellos que están afectos al tramo de impuesto del 15%.
-
Régimen B: Se considera como un descuento a la base imponible reduciendo de esta
manera el pago por concepto de impuesto a la renta. Frente a esto, se llega a generar
un ahorro de hasta 50 UF mensuales de la base imponible. Cabe destacar que en
caso de retirar parte de los fondos destinados a APV, la institución a cargo debe
retener el 15% del monto retirado. Esta modalidad es recomendada para personas
que mantienen ingresos más altos que los mencionados en el régimen A, ya que el
beneficio por ahorro tributario es mayor.
c) Disponibilidad inmediata de los ahorros.
En caso de presentarse la necesidad de retirar los ahorros voluntarios, existe la posibilidad de
poder retirarlos en cualquier momento. Esto asegura una disponibilidad de los ahorros en
cualquier momento, claro que para esto se debe descontar un 15% por concepto de impuestos.
Además el fondo se puede utilizar como seguro de cesantía, pudiendo retirar los fondos con una
tasa de impuesto más baja dependiendo del monto de renta que haya percibido durante el año y
del total que esté retirando. Por ejemplo si no percibe renta durante el año, solo se está sometido
a un 3% de impuesto por retiro siempre y cuando no exceda el límite de renta anual exenta de
impuesto (según tabla del Global Complementario menor a 13,5 Unidades Tributarias Anuales
(UTA)).
d) Queda como herencia en caso de fallecer.
9
En caso de que el cotizante fallezca y no pueda acceder a sus ahorros previsionales voluntarios
estos quedan automáticamente disponibles para sus herederos, quienes pueden hacer retiro de
estos siempre y cuando sean los beneficiarios de pensión de sobrevivencia legales acorde a lo
establecido en el Decreto Ley 3500 publicado en 1980 sobre el sistema de pensiones.
e) Trabajadores independientes pueden también tener derecho a pensión.
Dada la reforma previsional ahora no solo podrán ahorrar para previsión trabajadores
voluntarios, sino que también podrán hacerlo trabajadores independientes quienes antes no
tenían derecho a pensión y en su mayoría eran carga para el Estado cuando tenían que jubilarse.
Desventajas
a) Tope de 600 UF anuales.
El APV, en su modalidad de cotizaciones voluntarias, tiene un tope de 600 UF anuales o 50 UF
mensuales, lo cual limita las posibilidades de pensiones extremadamente enormes en el caso de
personas que tienen capacidad de ahorrar más. Además este tope limita las posibilidades de
ahorrar impuestos.
b) Aumento del global complementario.
El retiro de fondos destinados para el APV, además del impuesto aplicado de un 15% se
considera como ingreso dentro del cotizante el cual está afecto al impuesto a la renta
correspondiente en la tabla del global complementario. Para montos altos de retiros, llega a ser
contraproducente el retirar depósitos previo a la fecha de jubilación por los altos montos de
impuestos a pagar.
Además, no solo cuenta con beneficios para quién realiza el ahorro, también existe otros
ganadores con este sistema, tales como el Estado quién reduce la carga de personas que no
podían cotizar en el sistema de pensiones y las Instituciones Financieras a cargo del APV.
Con respecto a las instituciones financieras la principal ventaja radica en el nuevo mercado de
productos que pueden ofrecer y la gran competencia que se genera, imprimiéndole un
10
dinamismo interesante y entretenido al mercado de capitales por la reducción de costos y planes
que puedan llegar a generar.
2.2 Estudios Relacionados
En el artículo de H. Bronstein y otros (2010) se pueden apreciar propuestas a problemas en el
estado de California que apuntan a un fin similar por el cual fueron creados los ahorros tanto
obligatorios como voluntarios en nuestro país, es decir, disminuir la carga del estado, evitar
posibles déficits o que se envíen recursos a pensiones en vez de proyectos, por ejemplo de
educación.
El artículo mencionado hace referencia a la situación que se vive en el estado de California en
Estados Unidos, donde tres de los principales fondos de pensiones muestran problemas más
graves de los que se pensaban, y frente a esto se dan propuestas de solución concretas.
El estudio fue realizado por 5 estudiantes graduados y consistió en examinar el desempeño de
los fondos de pensiones “The California Public Employees' Retirement System” (CalPERS),
“The California State Teachers' Retirement System” (CalSTRS) y “The University of California
Retirement System” (UCRS), que en conjunto administran las pensiones de aproximadamente
2,6 millones de californianos y además pierden 109,7 millones de dólares en valor de portfolio.
Por tanto el cumplimiento de las obligaciones de estos fondos tiene serias implicaciones en la
salud fiscal del estado.
Además se realizaron simulaciones computacionales para predecir los pasivos “sin respaldo” de
los fondos de pensiones para los próximos 16 años. Estas muestran que el estado deberá invertir
más de 200 billones de dólares para llevar los fondos a un responsable mínimo nivel de
financiamiento.
Frente a la situación se identificaron una serie factores que dan explicación al problema que se
está viviendo en el estado de California y acorde a estas se establecieron propuestas concretas
para solucionarlas y evitar que se vuelva a repetir la situación en el futuro.
La propuesta que tiene relación con el sistema en Chile, es aquella que hace referencia a el
sistema 401 (k) que propone en términos simples el envío automático de una parte del sueldo de
los empleados a una cuenta individual de ahorro, y el monto puede aumentar si el empleado lo
11
estima conveniente, difiriendo también el pago de impuestos. Por tanto vemos que las medidas
tomadas en Chile, van acorde a la realidad que otros países como Estados Unidos viven hoy en
día, y que tienen como fin disminuir la carga del estado y que el empleado tenga mayor
responsabilidad en su futura pensión. El sistema 401 (k) ha sido puesto a consideración por
varios estados y condados del país mencionado como el caso de Milwaukee.
Por tanto acorde a lo que analizamos, Stanford mantiene particulares problemas de raíz y claras
diferencias con el sistema de pensiones de Chile, dentro de estas está la sofisticación del
sistema, es decir, en Chile el sistema de ahorro previsional lleva varios años instaurado y la
nueva reforma previsional ha significado una mejora en el sistema apuntando a una cobertura
más amplia con respecto a las distintas personas y sus diferentes ingresos, de manera tal que
puedan alcanzar un mayor bienestar al momento de su jubilación. Además existen
organizaciones que controlan fuertemente a las instituciones financieras con el fin de resguardar
los fondos de los futuros pensionados por ejemplo está la existencia de la Circular 1.585-SVS
que regula la operación del APV. En Estados Unidos existe una mayor libertad para las
personas sobre cómo invertir y dónde, y se ha planteado que la gente no está realmente
preparada o no presenta los conocimientos necesarios en su mayoría para tomar decisiones
frente a tantas opciones (esto acorde a lo vivido en Nebraska que ha servido para ver estos
posibles defectos del sistema 401-k).
De acuerdo al estudio realizado por David Bravo y otros (2008), correspondiente a una versión
preliminar, en donde se utilizaron datos de la Encuesta de Protección Social (EPS 2006) de los
que se rescataron para el análisis aquellas personas que están afiliadas al sistema de pensiones y
que tienen menos de 65 años. El objetivo consistió en estudiar los determinantes del APV en su
modalidad de Cotización Voluntaria2, y por tanto qué variables son claves en la decisión de
hacer o no este tipo de ahorro.
En lo que respecta a la caracterización de los individuos que realizan cotizaciones voluntarias,
un 14,7% de los afiliados al sistema de pensiones menores a 65 años de edad, y que conocen el
APV, realizan o han realizado este tipo de ahorro; en cuanto al análisis por género un 16,3% de
los hombres posee este tipo de ahorro y en las mujeres correspondería a un 12,8%.
2
En el estudio se entiende por APV lo que en realidad corresponde a una modalidad del APV, las
Cotizaciones Voluntarias. Por tanto hemos hecho el reemplazo respectivo para mantener la consistencia
en conceptos a lo largo del presente informe.
12
Por otro lado tenemos el análisis con respecto al ingreso en dónde se muestra claramente que
entre mayor sea el ingreso mayor será la probabilidad de que la persona haya realizado APV. De
las personas con ingresos mensuales menores a $100.000 sólo un 8,4% realiza APV mediante
cotizaciones voluntarias, mientras que el porcentaje asciende a 32,8% para aquellos que
perciben más de $1.500.000. Esto va íntimamente ligado al incentivo del ahorro tributario que
viene de la mano con este método de ahorro, personas con ingresos menores a $50.000 su
incentivo es casi nulo, en especial comparándolo con personas con ingresos de $2.458.992 cuyo
ahorro acumulado a 10 años es de $1.902.1503 en dónde el incentivo por tanto depende
directamente del tramo de impuesto en que caiga la persona.
Finalmente en cuanto a la variable Edad se destaca que aquellas personas entre 35 y 44 años que
realiza Cotizaciones Voluntarias representan un 17,7% y para las personas mayores de 54 años
y menores de 65 años representan un 13,6%, en el estudio se plantea que una posible
explicación a tal caída se debe a la disminución de ingresos que sufren las personas que se
acercan a los 65 años.
Dentro de las variables descartadas están aversión al riesgo y conocimiento financiero, que por
lo general tendemos a pensar que pueden ser bastante influyentes, pero acorde a lo analizado
por los investigadores no existe relevancia entre ser más averso al riesgo (variaciones entre
14,1% y 15,7%), al igual que entre aquellos que poseen más o menos conocimiento financiero
(variaciones entre 10,3% y 16,7% pero con alta concentración alrededor del 14%), esto se puede
explicar, acorde a lo mencionado en el punto anterior, por el hecho de que una de las variables
más importantes es el nivel de ingreso, por lo tanto por mucho que una persona mantenga
conocimientos financiero, no implica que exista una mayor probabilidad de que realice
cotizaciones voluntarias.
Por otro lado, es importante señalar que el nivel de comunicación que ha tenido este sistema de
ahorro ha sido bastante alto, por tanto aumenta la probabilidad de que la gente tenga
conocimientos sobre el APV, pero tal conocimiento no es determinante como factor para
estimar la probabilidad de que una persona realice o no cotizaciones voluntarias.
Finalmente se plantea que las variables de conocimiento financiero, conocimiento del sistema
de pensiones y el nivel educacional, determinan más bien la probabilidad de que una persona
3
Ver tabla en Anexo 2.3
13
conozca el APV, por ejemplo a mayor nivel educacional (supongamos universitario completo),
aumenta la probabilidad de conocer el APV.
En conclusión el estudio plantea que las variables que determinan la probabilidad de que se
realice APV, dependerá del nivel de ingresos donde la probabilidad aumenta de un 21% a un
29% a partir de ingresos mayores a un millón de pesos (para personas de 45 años de edad), de la
edad de la persona en que la probabilidad aumenta 0,1 puntos porcentuales por cada año, y
finalmente el tener seguro de vida aumenta la probabilidad en 2,7 puntos porcentuales.
2.3 Presentación del escenario actual
Hoy en día, el APV en Chile es un tema que aún no ha explotado y existen muchas
oportunidades de potenciarlo por parte de los ahorrantes y de las empresas que ofrecen este
servicio. Actualmente el APV se rige bajo las normas establecidas por la Superintendencia de
Administradoras de Pensiones (SAFP) para las AFP, la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF) y la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para los
demás intermediarios financieros, quiénes actúan como el ente fiscalizador del sistema
previsional en el país.
Actualmente en Chile, tras la reforma previsional, existe disponibilidad de mucha información
en entes como por ejemplo las superintendencias ya mencionadas, y la asociación gremial de
AFP de Chile, quién realiza diversos estudios sobre el ahorro previsional de forma periódica.
De esta manera, nuestro seminario se basa principalmente en el estudio realizado en conjunto
por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, de Bancos e Instituciones
Financieras y de Valores y Seguros, correspondientes a estadísticas del APV desde Marzo del
2003 hasta Diciembre del 2009, incluyendo entre otros la cantidad de depósitos y los montos
totales transados durante este período para las instituciones financieras que cuentan con el APV
dentro de sus productos. Además se han considerado series de estudios realizadas por la
Asociación
Gremial
de
AFP
para
complementar
lo
entregado
por
las
distintas
superintendencias.
14
Actualmente en Chile, y según lo visto en las tablas desarrolladas por la SAFP, se cuenta con
643.803 cuentas de APV acumulando un total de MM$1.386.560. Principalmente este se
distribuye en las administradoras de fondos de pensión (AFP). Esto se puede ver en resumen en
la tabla 1, donde todos los valores se presentan en millones de pesos chilenos (MM$).
Tabla 1
Ahorro Previsional Voluntario
PLAN
AFP
N° de
cuentas
Saldo
acumulado
(MM$)
N° de
depósitos*
Monto de
depósitos*
(MM$)
N° de
retiros**
Monto de
N° de
retiros**
traspasos
(MM$)
recibidos**
Monto
traspasos
recibidos**
(MM$)
440.699
832.945
88.191
10.668
5.479
2.929
1.008
5.327
Bancos
2.567
1.364
82
18
5
9
-
-
Cías. de Seguros
Fondos de
79.808
176.721
56.190
6.971
791
1.005
598
2.043
-
-
-
-
-
-
-
-
102.384
317.665
45.595
7.226
665
597
5.010
14.108
395
915
157
15
10
12
0
11
17.950
56.949
5.682
1.230
151
95
1.240
3.154
643.803
1.386.560
195.897
26.129
7.102
4.647
7.857
24.642
Inversión
Fondos Mutuos
Fondos para la
Vivienda
Intermediarios
de Valores
SISTEMA
*Corresponde al promedio mensual del último trimestre. Toma en cuenta los depósitos efectuados por
primera vez.
**Corresponde al promedio mensual del último trimestre.
Fuente: SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009
Analizando esta tabla, podemos ver que el número de cuentas es no menor, considerando que el
total de personas afiliadas obligatoriamente a las AFP es de un total de 4.167.507 personas4,
logrando en proporción un 15% en cuentas voluntarias con un total de 643.803 cuentas.
Siguiendo con lo presentado en la Tabla 1, las entidades financieras que captan más en término
de APV, por diferentes razones que no conocemos en un cien por ciento, son las AFP y los
Fondos Mutuos, dado la trayectoria de ambos, la rentabilidad esperada y el riesgo asociado que
pueden otorgar cada una.
4
Información extraída desde la SAFP, correspondiente al número de afiliados que cotizaron en Marzo del
2010
15
Por otro lado, según estudios realizados por Bravo y otros (Julio 2008) Centro de Microdatos,
Departamento de Economía Universidad de Chile,
determinaron que las variables que
funcionan como drivers del APV en Chile son el ingreso, la edad y el contar o no con seguros
de vida. Esto nos hace pensar que realmente puede no ser atractivo para personas de bajos
ingresos, quiénes no puedan aprovechar una de las ventajas importantes que brinda el APV
como lo es el ahorro de impuestos. Analizando los datos, entregaremos una visión de donde se
encuentran los fondos y quiénes están ahorrando más y por qué.
En conclusión, el escenario actual en Chile frente a los ahorros previsionales es síntoma de un
manejo económico a nivel nacional muy controlado y pensado en el bienestar de las personas a
futuro, donde la responsabilidad no es completa del gobierno ni de las políticas que estos
puedan tomar, si no que en los ahorros de cada uno hacia el futuro y de cuanto ingreso generan,
pudiendo ser esto una traba para los sectores más desposeídos donde el gobierno efectivamente
se hace presente.
16
3. Análisis de datos
El presente trabajo consiste en un análisis de tipo más descriptivo en el que se hizo uso de
información proveniente de la Asociación Gremial de AFP, de una serie de datos desarrollada
por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP) en conjunto a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y Superintendencia de Valores y
Seguros (SVS) correspondiente a información del Ahorro Previsional Voluntario de Marzo del
2003 a Diciembre del 2009, entre otros. Con esta información se desarrollaron una serie de
análisis con sus correspondientes tablas y gráficos para mostrar cómo se da el APV en Chile y
en qué consiste. Además de esto se hizo uso de estudios y artículos que se relacionan y ayudan a
entender la dinámica de los ahorros voluntarios.
3.1 Evolución del APV
El ahorro previsional obligatorio en Chile ha sido una herramienta que lleva cerca de 3 décadas
funcionando de manera correcta manejado por las distintas AFP, el cual exige un 10% de
retención del sueldo imponible de los trabajadores dependientes que se ahorrará para previsión a
futuro, cuando estos decidan jubilar. Esto en cierta forma limitaba las posibilidades para quienes
deseaban ahorrar más del obligatorio, por lo cual existía el APV y especies de ahorros que
podían aumentar las pensiones como la Cuenta 2. Lo que si bien es cierto ayudaba a ahorrar más
del obligatorio, seguía siendo limitación para quienes no fuesen trabajadores dependientes. Es
así como en el año 2001, según la reforma al mercado de capitales (Ley N°19.768) se establece
el Ahorro Previsional Voluntario para trabajadores dependientes e independientes en distintas
instituciones financieras, siendo así los reguladores del APV la SBIF, la SVS y la SAFP; todos
entes fiscalizadores de las distintas instituciones que proveen APV.
Esto presenta aparte de la incorporación de los trabajadores independientes al ahorro, una
disminución del riesgo fiscal dado que ahora el gobierno tiene un espectro menos amplio de
personas a quienes tendría que cubrir en caso de futuras bajas pensiones.
Cuantitativamente, se obtienen datos desde Marzo del año 2002 hasta Diciembre del 2009,
donde se puede ver la evolución total del sistema, los cuales se pueden observar en mayor
17
detalle en la tabla 2. Estos datos fueron obtenidos desde la SAFP, quién emite estos informes
regularmente. La evolución del total del sistema, incluidas todas las instituciones financieras
que tienen dentro de sus productos el APV se puede ver en el gráfico 1.
Tabla 2
Evolución del APV. Número total de cuentas por industria
Fondos
AFP
Bancos
Compañías
Fondos de
Fondos
para la
Intermediarios
Total
(1)
de Seguros
Inversión
Mutuos
Vivienda
de Valores (3)
Sistema
(2)
mar-02
abr-02
155.525
161.294
-
15
255
-
31
93
-
-
155.571
161.642
may-02
163.963
-
1.070
-
225
-
-
165.258
jun-02
168.099
-
2.549
-
411
-
-
171.059
jul-02
170.931
-
4.148
-
777
-
-
175.856
ago-02
168.594
1.662
6.307
-
1.410
-
2
177.975
sep-02
174.838
1.869
8.492
-
2.123
1
10
187.333
oct-02
249.334
2.110
10.317
-
2.559
14
17
264.351
nov-02
251.687
2.339
12.127
-
3.033
1.241
28
270.455
dic-02
257.847
2.532
14.186
-
3.681
1.329
49
279.624
ene-03
260.143
2.597
15.888
-
4.487
1.346
65
284.526
feb-03
262.241
2.680
17.327
-
4.800
1.361
76
288.485
mar-03
266.837
2.849
18.607
-
5.047
1.364
86
294.790
abr-03
267.065
3.020
19.666
-
5.135
1.373
94
296.353
may-03
269.193
3.125
20.775
-
5.694
1.382
99
300.268
jun-03
271.476
3.244
21.538
-
6.145
1.395
115
303.913
jul-03
273.825
3.364
22.582
-
6.546
1.401
122
307.840
ago-03
275.223
3.486
23.514
-
7.242
1.405
137
311.007
sep-03
279.789
3.604
24.558
-
7.856
1.411
151
317.369
oct-03
282.074
3.646
25.714
-
8.688
1.421
159
321.702
nov-03
260.904
3.743
27.356
-
8.210
1.427
165
301.805
dic-03
265.645
3.841
28.571
-
9.794
1.443
177
309.471
ene-04
261.912
3.830
29.417
-
10.075
1.445
178
306.857
feb-04
265.809
3.832
30.193
-
10.071
1.450
181
311.536
mar-04
269.206
3.858
30.600
-
10.951
1.456
179
316.250
abr-04
273.761
3.858
31.580
-
11670
1.454
179
322.502
may-04
277.207
3.856
32.118
-
9.756
1.455
181
324.573
jun-04
282.884
3.869
33.191
-
11.424
1.482
179
333.029
jul-04
289.603
3.833
33.267
-
13.218
1.470
192
341.583
ago-04
292.370
3.791
35.657
-
13.473
1.478
210
346.979
sep-04
316.673
3.756
36.778
-
14.179
1.482
222
373.090
oct-04
315.891
3.714
37.739
-
13.963
1.481
238
373.026
nov-04
331.601
3.664
38.667
-
14.565
1.482
241
390.220
dic-04
335.997
3.612
39.627
-
15.651
1.489
255
396.631
18
ene-05
340.327
3.574
40.337
-
16.272
1.493
263
402.266
feb-05
342.912
3.537
41.054
-
16.650
1.497
273
405.923
mar-05
346.714
3.496
41.990
-
17.325
1.500
286
411.311
abr-05
350.366
3.465
41.819
-
17.894
1.503
317
415.364
may-05
350.663
3.435
43.085
-
14.378
1.509
340
413.410
jun-05
354.915
3.410
44.196
-
20.724
1.531
370
425.146
jul-05
328.642
3.386
44.375
-
22.281
1.554
409
400.647
ago-05
333.802
3.365
45.586
-
23.130
1.527
454
407.864
sep-05
338.831
3.344
47.892
-
26.288
1.532
503
418.390
oct-05
338.303
3.537
49.115
-
27.988
1.523
554
421.020
nov-05
341.984
3.496
49.933
-
29.536
1.538
599
427.086
dic-05
344.933
3.465
50.723
-
31.382
1.543
685
432.731
ene-06
351.356
3.262
51.462
-
32.657
1.547
751
441.035
feb-06
354.915
3.229
51.931
-
33.754
1.546
832
446.207
mar-06
363.340
3.212
52.552
-
34.805
1.549
901
456.359
abr-06
366.742
3.193
53.197
-
36.341
1.561
957
461.991
may-06
370.118
3.162
54.092
-
38.344
1.561
1.013
468.290
jun-06
373.108
3.147
54.920
-
39.897
1.563
1.095
473.730
jul-06
376.095
3.125
55.761
-
34.504
1.587
1.164
472.236
ago-06
380.752
3.101
56.549
-
42.930
1.605
1.230
486.167
sep-06
378.964
3.082
57.286
-
44.200
1.596
1.274
486.402
oct-06
381.904
3.064
58.189
-
45.307
1.602
1.324
491.390
nov-06
385.275
3.044
58.876
-
46.462
1.602
1.372
496.631
dic-06
389.175
3.027
59.604
-
49.054
1.602
1.464
503.926
ene-07
394.213
3.016
59.195
-
49.740
1.606
1.515
509.285
feb-07
397.332
3.009
62.719
-
51.001
1.618
1.549
517.228
mar-07
402.031
2.978
61.230
-
52.423
1.622
1.584
521.868
abr-07
406.236
2.969
61.913
-
53.539
1.620
1.607
527.884
may-07
409.494
2.963
62.743
-
55.149
1.621
1.635
533.605
jun-07
410.868
2.950
63.374
-
56.850
1.616
1.662
537.320
jul-07
414.474
2.942
64.043
-
58.455
1.615
1.678
543.207
ago-07
415.681
2.937
64.736
-
60.326
1.612
1.710
547.002
sep-07
419.958
2.927
65.326
-
61.621
1.595
1.743
553.170
oct-07
423.474
2.918
65.796
-
62.501
1.569
1.755
558.013
nov-07
426.554
2.902
66.370
-
64.233
1.570
1.787
563.416
dic-07
430.764
2.893
67.176
-
66.626
1.586
1.846
570.891
ene-08
434.423
2.880
67.566
-
67.388
1.615
1.846
575.718
feb-08
436.376
2.871
67.864
-
69.282
1.589
1.881
579.863
mar-08
438.553
2.866
71.061
-
69.979
1.592
1.902
585.953
abr-08
447.794
2.860
71.736
-
71.173
1.593
1.922
597.078
may-08
450.155
2.854
72.197
-
72.526
1.595
1.941
601.268
jun-08
452.602
2.847
72.983
-
73.341
1.626
1.995
605.394
jul-08
457.157
2.836
71.959
-
74.299
1.633
2.051
609.935
ago-08
460.479
2.829
74.125
-
78.973
1.686
2.079
620.171
sep-08
459.458
2.825
74.717
-
79.780
1.602
2.188
620.570
oct-08
461.074
2.817
75.801
-
80.449
1.601
3.020
624.762
nov-08
463.231
2.813
76.492
-
81.973
1.606
3.666
629.781
19
dic-08
469.422
2.795
77.221
-
84.580
1.625
4.423
640.066
ene-09
476.124
2.792
77.651
-
85.520
1.627
5.085
648.799
feb-09
478.947
2.786
77.911
-
85.999
1.626
5.397
652.666
mar-09
482.494
2.783
78.021
-
86.306
1.628
6.026
657.258
abr-09
484.822
2.773
78.481
-
87.699
1.629
6.985
662.389
may-09
486.230
2.769
78.837
-
91.379
1.629
8.740
669.584
jun-09
488.190
2.761
78.862
-
93.896
1.629
10.969
676.307
jul-09
490.473
2.753
79.477
-
95.717
1.636
13.304
683.360
ago-09
493.692
2.737
78.833
-
101.617
1.637
15.355
693.871
sep-09
497.807
2.732
78.990
-
105.429
1.687
17.497
704.142
oct-09
501.804
2.726
79.854
-
109.132
1.693
19.608
714.817
nov-09
506.571
2.722
80.807
-
112.252
1.655
21.210
725.217
dic-09
517.921
2.714
84.071
-
117.539
1.686
22.685
746.616
(1) Información disponible desde Agosto de 2002.
(2) Información disponible desde Diciembre de 2002.
(3) Información disponible desde Agosto de 2002.
(4) Información disponible desde Octubre de 2002.
Fuente: SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009
20
Gráfico 1
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
Se puede observar en el gráfico anterior cómo ha ido creciendo el APV desde la reforma
previsional que comenzó a regir en Marzo del año 2002. Cabe destacar que comienza el sistema
con una base de aproximadamente 150.000 cuentas, debido a la posibilidad que existía antes de
ahorro voluntario para trabajadores dependientes que cotizaran en AFP.
Con respecto al total en MM$ podemos observar el gráfico 2, el cual también muestra un
comportamiento al alza, a excepción de lo que se observa en el período de Noviembre del 2008.
Este saldo se vio afectado en el período de crisis financiera mundial, lo que se relaciona con lo
concluido por el estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, el APV depende
en gran medida de la variable “ingreso”.
21
Gráfico 2
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
El hecho de poder incluir nuevas instituciones financieras capaces de ofrecer dentro de sus
productos el ahorro previsional voluntario, hace que el crecimiento de este ahorro sea a pasos
agigantados por presentarse como nuevas y diversas opciones para realizar APV, generando
algunas más confianzas que otras, o simplemente entregando un historial de seguridad avalado
por cotizaciones de previsión obligatoria, o por poseer seguros relacionados, etc. Esto aparte de
entenderse como un alza de instituciones que prestan el servicio de APV y como una
competencia que regula de una u otra forma los planes entregados, sirve como un desahogo para
el Estado quién debe destinar menos recursos a personas que no estaban en condiciones de
practicar ahorro previsional ex-ante la reforma del año 2002, especialmente a los trabajadores
independientes quiénes ahora también pueden realizar APV, aumentando de esta manera el
universo de posibles ahorrantes.
Es así, como se puede concluir que el APV sí ha surtido efecto en la economía y sobre todo en
las pensiones que recibirán los ahorrantes. Esto quiere decir que efectivamente ha impulsado
dinamismo en las distintas instituciones financieras el hecho de establecer el APV tanto para
trabajadores dependientes como independientes, siendo así un círculo virtuoso de ahorro y
22
crecimiento en la economía, ya que otorga libertad de fondos al Gobierno, fomenta el
movimiento de la economía y asegura una buena pensión para los jubilados.
3.2 Instituciones a las que se dirige el APV
Como es natural pensar, el Ahorro Previsional Voluntario (APV) debiese estar muy ligado con
la cotización obligatoria en las distintas AFP, lo cual no es correcto dado que una característica
del APV es la facilidad de destinar los fondos a distintas instituciones financieras tales como
Bancos, Compañías de Seguro, Fondos Mutuos e Intermediarios Financieros. Esto debido a la
necesidad de diversificar el riesgo por parte de quiénes ahorran, dejando la administración de
sus fondos en instituciones apartes.
La idea de este apartado es determinar cuáles instituciones son las principales cotizadas con el
APV, y dónde están siendo destinados la mayor parte de los fondos ahorrados. Esto nos
entregará una visión más amplia y nos permitirá además determinar posibles variables o drivers
motivadores del ahorro en cada institución financiera.
AFP
Las AFP además de manejar los fondos de pensión obligatorios, cuentan con la mayor cantidad
de fondos ahorrados como previsión voluntaria, bordeando los MM$1.500.000 acumulados a
Diciembre del año 2009, alcanzando con este un 65,024% del total de cotizaciones voluntarias a
la misma fecha. Con el pasar de los años ha ido en incremento el saldo acumulado, tal como se
ve en el gráfico 3. Esto se debe principalmente a la oferta de fondos balanceados, seguridad en
el manejo de inversiones y la relación con la cartera de clientes5 por parte de las distintas
administradoras explicado por Andrés Castro, Gerente General de AFP Santander Chile.
5
Castro, Andrés. “El Ahorro Previsional Voluntario en la financiación de la pensión” Federación
Internacional de AFP. Mayo 2006, Santiago, Chile. 6 h.
23
Gráfico 3
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
Motivos pueden ser diversos acorde al mundo cambiante y al conocimiento de este sistema por
quiénes cotizan en el sistema previsional, lo cual abre un abanico de variables posibles (tales
como conductas de consumo, políticas de ahorro e inversión). Con respecto a las variaciones
por período, se pueden observar de mejor manera en el gráfico 4, donde asoma un ciclo de altos
y bajos que se vio interrumpido por la crisis financiera mundial durante el año 2008.
Gráfico 4
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
24
En 6 años, desde la reforma previsional del año 2002 donde se incluyeron modificaciones al
ahorro previsional voluntario, ha aumentado el total acumulado de ahorros en cerca del 200%,
desde MM$500.000 hasta los MM$1.500.000 considerados a la fecha de este estudio, liderando
de esta forma las instituciones financieras que cuentan con ahorros previsionales voluntarios.
Fondos Mutuos
A diciembre del año 2009, la segunda institución financiera con mayor saldo acumulado
correspondió a los Fondos Mutuos con un total de 21,391% del total de cotizaciones
voluntarias, los cuales a diferencia de las AFP entraron después a la industria del ahorro
previsional voluntario y están focalizadas en segmentos de clientes con altos ingresos. En el
gráfico 5 se aprecia el crecimiento sostenido que han presentado los Fondos Mutuos con
respecto al APV, a excepción del año 2008 donde presentó inestabilidad en algunos meses,
presentando una caída similar a la industria del APV y a lo mostrado por las AFP.
Gráfico 5
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
Los fondos mutuos manejan el APV en distintos fondos con riesgos asociados, los cuales se
distribuyen desde muy riesgoso a poco riesgoso. Es por esto que al entregar una gama mayor de
posibles retornos se hace más atractivo frente a otras posibilidades de ahorro, tales como bancos
25
o compañías de seguro, por ejemplo. En el gráfico 6 se puede notar la variación que ha tenido
desde el año 2003 hasta el presente año, bordeando siempre el 10% de alza.
Gráfico 6
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
Compañías de Seguros
Otro intermediario que tiene gran parte de los ahorros destinados como APV son las compañías
de seguro, abarcando a Diciembre del 2009 cerca de MM$250.000 acumulados, equivalente a
un 8,583% del total acumulado, tal como lo muestra el gráfico 7. La experiencia en manejo de
inversiones otorga a las compañías de seguro un sentimiento de confianza a largo plazo por
parte de los ahorrantes, quienes además de administrar el ahorro ofrecen protección en caso de
muerte o invalidez, siendo esto la ventaja principal: el único producto que permite proteger el
riesgo de muerte en la etapa de ahorro.
26
Gráfico 7
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
Debido a la confianza que irradia en las personas las compañías de seguro, estas ocupan el
tercer lugar dentro de las instituciones financieras con mayor saldo acumulado. Las variaciones
porcentuales desde el 2004 hasta principios del año 2008 bordearon el 5%, tal como se puede
observar en el gráfico 8.
Gráfico 8
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
El monto mensual que se destina al APV se descompone en prima por concepto de seguro más
el componente de ahorro, incentivando de esta manera a protegerse frente a posibles
27
eventualidades y además incentivando al ahorro para una mejor pensión futura. Un detalle de
esta modalidad de ahorro, es que el seguro que va asociado a la persona que está realizando el
APV tiene un pago definido ex-ante para los herederos en caso de fallecer quien cotiza,
pudiendo considerar esto como una desventaja y explicar en parte el por qué no han sufrido un
alza importante en ahorros.
Intermediarios de Valores
Los intermediarios de valores, tales como administradoras de activos y gestión de inversiones,
han comenzado a tomar mayor importancia a partir del año 2006, ya que si bien es cierto la
reforma les permitía estar presentes desde el año 2002, no habían introducido el APV dentro de
sus productos hasta Enero del 2006, donde decidieron incluir dentro de los sus productos la
posibilidad de invertir en APV. Este crecimiento se hace notorio en el gráfico 9, pasando desde
$0 hasta MM$110.000 acumulados aproximadamente a Diciembre del 2009 en tan solo 3 años,
alcanzando con esto el 4,828% del total de cotizaciones voluntarias.
Gráfico 9
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
28
De hecho, en el año 2009 fue el segmento que más creció en términos porcentuales con respecto
a las otras entidades financieras, sufriendo un alza de aproximadamente un 20%, tal como se
muestra en el gráfico 10.
Gráfico 10.
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
El destinar APV a los intermediarios de valores se podría ver como una señal de menor aversión
al riesgo por parte de los ahorrantes, dado que al incluirse en productos en conjunto con
acciones, están al alero de cómo se comporten estas y de cuanto retorno puedan llegar a generar.
Por lo mismo al dirigirse a un mercado más volátil los ahorros, las variaciones porcentuales son
mucho más acentuadas en comparación a los otros intermediarios financieros.
Bancos
A pesar de ser una de las instituciones financieras más consolidadas históricamente dados los
productos que ofrece, no se da el mismo éxito con el APV para los bancos. Es así como a
Diciembre del 2009 se ve que no existe mayor variación en el porcentaje acumulado, siendo la
entidad financiera con menor saldo acumulado en APV, logrando solamente un 0,06% del total
de cotizaciones voluntarias. Esto se ve en el gráfico 11, donde se puede ver lo poco significativa
que es la variación en el saldo acumulado.
29
Gráfico 11
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
Lo mismo sucede con las variaciones porcentuales, donde desde el año 2003 hasta Diciembre
del año 2009 no superan el 5%, tal como se aprecia en el gráfico 12.
Gráfico 12
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
La razón de esto es principalmente el negocio que realizan los bancos, los cuales tienen como
objetivo principal el funcionar como intermediario financiero mediante captaciones y
colocaciones, y generar con ello un multiplicador del dinero en la economía (Ley General de
Bancos, SBIF). El APV es un producto menor y distinto en cuanto a su uso final dentro de los
productos principalmente ofrecidos, por tanto se podría pensar en esto para explicar el porqué
del bajo saldo acumulado en ahorro previsional voluntario.
30
En resumen, los porcentajes relativos de las diferentes instituciones financieras frente al total de
las cotizaciones voluntarias se pueden ver en la tabla 3.
Tabla 3
Importancia Relativa de las Instituciones Financieras
Monto Acumulado (MM$)
Porcentaje
AFP
1.556.252
65,024%
Fondos Mutuos
511.960
21,391%
Compañías de Seguro
205.431
8,583%
Int. De Valores
115.550
4,828%
Bancos
1.438
0,060%
Otros
2.730
0,114%
Total
2.393.360
100%
Fuente: Elaboración Propia en base a SAFP, Centro de Estudios y Estadísticas, Diciembre 2009.
En conclusión con lo analizado por cada industria, se puede ver que las AFP siguen liderando en
lo que a ahorro previsional respecta, con un 65,024% del monto total acumulado a Diciembre
del 2009. Esto puede ser explicado en parte por la gran cantidad de trabajadores dependientes
que ahorran y quienes ven en las AFP una mayor facilidad para entregar sus ahorros
voluntarios. Además la seguridad que entregan en el manejo de inversiones y la relación que se
tiene con las carteras de clientes. Siguiendo la misma lógica, siguen de atrás los Fondos Mutuos
que se focalizan en segmentos de clientes con altos saldos y demandan inversiones un poco más
sofisticadas; luego las Compañías de Seguro quienes rentabilizan sus carteras de clientes con
sus productos de ahorro y protección, cuya ventaja principal es que es el único producto que
permite proteger el riesgo de muerte en la etapa de ahorro. Con esto, podríamos pensar que las
personas que ahorran voluntariamente buscan seguridad y familiaridad con el tema debido a las
experiencias de estas, por eso bajo el supuesto de que todos los agentes son aversos al riesgo,
deciden invertir en las compañías con menos riesgo detrás, tanto de elección como de control de
las futuras pensiones, como lo son las AFP, los Fondos Mutuos y las Compañías de Seguro.
31
Análisis de las AFP
La elección de una AFP trae consigo un análisis de muchas variables, pero sin duda que las más
importantes son la rentabilidad y volatilidad de los posibles fondos que pueda ofrecer cada
administradora de fondos. En la tabla 4 se comprueba que efectivamente entre más riesgoso el
Fondo mayor rentabilidad generan en el largo plazo, relacionado también con su volatilidad
como se aprecia en el gráfico Rentabilidad y Volatilidad.
Tabla 4
Rentabilidad y Volatilidad de los Retornos (%)
EN PORCENTAJE ANUAL, JUNIO 2009 – MAYO 2010
AFP
Capital
Cuprum
Habitat
Plantival
Provida
Rent.
Volat.
Rent.
Volat.
Rent.
Volat.
Rent.
Volat.
Fondo E
(Más
conservador)
Rent. Volat.
14,93
16,31
16,95
14,51
15,49
15,87
11,88
11,48
11,76
11,46
11,85
11,71
13,48
14,99
14,87
13,08
13,81
14,24
8,77
8,32
8,56
8,13
8,59
8,53
11,52
12,55
11,85
10,34
11,07
11,6
5,65
5,49
5,58
4,86
5,52
5,52
9,94
10,35
9,44
7,42
8,81
9,39
3,35
3,24
3,35
2,76
3,13
3,2
10,08
9,49
8,14
6,83
7,54
8,68
Fondo A (Más
Riesgoso)
Fondo B
(Riesgoso)
Fondo C
(Intermedio)
Fondo D
(Conservador)
1,72
1,69
1,68
1,35
1,48
1,53
Sistema
Fuente: Informe Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. SAFP (Mayo 2010).
Luego al observar cada administradora, podemos destacar aquellas que ocupan los dos primeros
puestos en rentabilidad. Para el Fondo A está Habitat con una rentabilidad de 16,95% y luego
Cuprum con una rentabilidad de 16,31% para el período comprendido. En el Fondo B se repiten
las empresas pero se invierten los lugares quedando Cuprum en el primer lugar con una
rentabilidad de 14,99% y 14,87% para Habitat; en el Fondo C se mantienen las posiciones con
rentabilidades de 12,55% para Cuprum y un 11,85% para Habitat. Luego, en el Fondo D
Cuprum mantiene el primer lugar con una rentabilidad de 10,35% seguido por Capital con una
rentabilidad de 9,94% no muy lejano al 9,44% presentado por Habitat, finalmente en el Fondo E
vemos una situación similar dónde el primer lugar pasa a ser de Capital con 10,08%, seguido
por Cuprum con un 8,14% y Habitat que ocupa el tercer lugar con una rentabilidad de 8,14%.
32
Gráfico 13
Fuente: Informe Inversiones y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones. SAFP (Mayo 2010).
Es posible apreciar en el gráfico 13 la relación directa existente entre la volatilidad y la
rentabilidad de cada fondo, que por su puesto se relaciona también con el nivel de riesgo que
contiene cada uno.
Dado lo anterior podemos ver qué empresa presenta el mayor número de cuentas a Marzo del
2010 por cada fondo, acorde a las tablas y gráficos presentados a continuación:
Tabla 5
NÚMERO DE CUENTA COTIZACIONES VOLUNTARIAS
FONDO TIPO A
FONDO TIPO B
FONDO TIPO C
FONDO TIPO D
FONDO TIPO E
CAPITAL
48.396
18.331
43.486
10.208
4.773
CUPRUM
53.824
18.111
22.163
5.461
3.450
HABITAT
27.053
14.166
19.538
6.214
2.742
PLANVITAL
1.575
1.585
6.566
3.806
248
PROVIDA
48.863
15.894
47.073
27.232
3.381
TOTAL
179.711
68.087
138.826
52.921
14.594
Fuente: Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP (actualizada en Mayo 2010)
33
Gráfico 14
Fuente: Elaboración propia en base a Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP
(actualizada en Mayo 2010)
Independiente de la administradora, los fondos que presentan el mayor número de cuentas son el
A y el C, debido al riesgo que están dispuestos a asumir quienes están ahorrando, que según
nuestro análisis de grupos etarios corresponde en su mayoría al tramo de edad de 35 a 50 años,
consecuente con la volatilidad que están dispuestos a asumir acorde al nivel de ingreso que
están generando (según la encuesta CASEN 20066, el tramo mencionado es el de mayor ingreso
a lo largo de la vida útil como trabajador en promedio).
Además podemos observar que la empresa con un mayor número de clientes es Provida,
seguido por Capital y Cuprum. El buen posicionamiento de Cuprum se puede explicar en parte
por las buenas rentabilidades que presenta para los usuarios con menor volatilidad en promedio.
Cabe destacar que el cobro anual que generan es acorde con las preferencias de administradoras,
ya que Cuprum junto a Capital y Habitat son quiénes tienen el menor porcentaje sobre la renta
imponible, lo cual los hace “relativamente” más baratos, esto lo apreciamos en el gráfico 15.
6
Ver Anexo 3.1 Gráficos de encuesta CASEN Trabajo e Ingreso CASEN 2006.
34
Gráfico 15
La información de este gráfico comenzó a ser válida desde Julio del 2009.
Fuente: SAFP
Tabla 6
NÚMERO DE CUENTAS DEPÓSITOS CONVENIDOS
CAPITAL
CUPRUM
HABITAT
PLANVITAL
PROVIDA
TOTAL
FONDO TIPO A
9.001
10.029
4.678
217
5.632
29.557
FONDO TIPO B
6.019
3.385
2.584
708
1.885
14.581
FONDO TIPO C
7.380
5.087
3.191
4.584
4.471
24.713
FONDO TIPO D
1.630
1.260
801
2.241
1.313
7.245
FONDO TIPO E
1.044
777
514
36
651
3.022
35
Fuente: Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP (actualizada en Mayo 2010)
Gráfico 16
Fuente: Elaboración Propia en base a Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP
(actualizada en Mayo 2010)
Al igual que para las Cotizaciones Voluntarias, en los Depósitos Convenidos los fondos
preferidos para la realización de APV son los Fondos A y C, también es posible apreciar que a
diferencia de la modalidad anterior, en los Depósitos Convenidos, las empresas Capital y
Cuprum ocupan los primeros lugares quedando en un tercer lugar Provida.
Comisión por APV
Volviendo al tema APV, uno de los factores de por qué una institución financiera pueda llegar a
ser elegida frente a otra es el tema de las comisiones que pueda llegar a cobrar cada una por
36
concepto de manejo del APV. Entenderemos como comisiones los cobros anuales que se
generan por mantención y tramitación del APV.
Según un sondeo hecho por quiénes presentan este informe, se obtuvieron datos que nos
muestran cierto grado de homogeneidad dentro del cobro en el Grupo AFP que en promedio
tienen comisiones por 0,58% y a nivel intragrupo para los Fondos Mutuos e Instituciones
Financieras. El detalle se presenta en la tabla 7.
Tabla 7
Comisiones por Institución
Institución
AFP Cuprum
AFP Habitat
AFP Capital
AFP Provida
Fondos Mutuos - Bice Inversiones
Fondos Mutuos - Celfin Capital
Fondos Mutuos – Larraín Vial
Int. Financiero – Larraín Vial
Int. Financiero – Celfín Capital
Int. Financiero – Euroamerica
Compañías de Seguro
Comisión
0,7% Anual
0,55% Anual
0,51% Anual
0,56% Anual
Hasta 3,57% Anual
1,19% Anual
1,5% Anual
0% Anual
1% Anual
1,1% Anual
Aprox. 1% Anual
Fuente: Elaboración Propia en base a información de cada institución.
Las AFP han consolidado su liderazgo entre todos los agentes que participan en este mercado,
sobre la base de experiencia, bajas comisiones y rentabilidad que pueden llegar a ofrecer7. Por lo
cual, y dado el respaldo que tienen, poseen cierta “ventaja comparativa” con respecto a las otras
instituciones financieras manteniendose también en este nivel las mismas conclusiones de
preferencia mostradas en un principio en la sección 3.2. Luego, según lo planteado en el
principio de esta sección, debiesen seguir los Fondos Mutuos en cuanto a comisión, lógica que
no se cumple ya que los valores cobrados son mayores que los intermediarios financieros y las
compañías de seguro.
Con lo anterior se puede decir entonces que las comisiones cobradas por las distintas
instituciones financieras pueden ser un determinante para la elección de una frente a otra como
7
Asociación Gremial de AFP, Serie de Estudios Número 41. Marzo 2004.
37
se da en el caso de las AFP que claramente presentan menores comisiones pasando a ser un
punto relevante al momento de preferirlas, pero este no es el único factor a considerar al
momento de elegir una institución para la realización de APV, existiendo otros factores
específicos, como por ejemplo facilidad de acceso, marketing de cada institución o simplemente
beneficios asociados (por ejemplo los presentados por las compañías de seguro), como los
mencionados anteriormente en un principio.
3.3 El APV entre los distintos grupo etario y géneros
Análisis según grupo etario
Al revisar la distribución del ahorro según grupos etarios podemos observar que se encuentran
concentrados principalmente entre personas de 35 a 50 años8. Esto tiene sentido ya que
correspondería a la etapa de ahorro que se produce principalmente por los mayores ingresos
generados por las personas, con tal de mantener un consumo más o menos constante; esto lo
relacionamos también con que en esos tramos de edad existe un mayor número de personas
trabajando, todo esto acorde a lo presentado por la encuesta Casen Trabajos e Ingresos 2006 9.
Pasado los 50 años, estaríamos hablando de la etapa del desahorro, dado por un mayor consumo
o disminución del ingreso, esto último sobre todo para aquellas personas mayores a los 60 años.
Lo anterior se ve claramente reflejado en los gráficos 17 y 18 (que consideran toda la industria)
en que se muestra en qué grupo etario existe más ahorro. En cada modalidad de APV los
resultados son similares.
Gráfico 17
8
9
En Anexo 3.2 se encuentran los datos graficados porcentualmente
Ver anexo 3.1 en que se muestran los gráficos de distribución de fuerza laboral e ingreso por edad.
38
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
Gráfico 18
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP 7189 (Diciembre 2009)
Análisis según género
Al realizar un análisis del número total de ahorrantes, tanto para depósitos convenidos como
cotizaciones voluntarias, vemos que existe una clara diferencia entre hombres y mujeres, de
hecho para los depósitos convenidos la diferencia en la cantidad de hombres que ahorran versus
las mujeres se acrecienta. En promedio los hombres representan un 66% de los ahorros, en lo
que respecta a las cotizaciones voluntarias y un 75% en los depósitos convenidos, independiente
de la industria.
39
Gráfico 19
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
Gráfico 20
40
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
En cuanto a las industrias, los ahorros son destinados a ellas de forma similar entre cada género,
en lo que respecta a las cotizaciones voluntarias vemos que en primer lugar están las
Administradoras de Fondos de Pensiones (75% promedio), luego las Compañías de seguro
(12,5% promedio) y finalmente los Fondos mutuos con un 9%.
Gráfico 21
41
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
Gráfico 22
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
En lo que respecta a los depósitos convenidos la distribución es más o menos similar, pero en
esta modalidad las diferencias se acrecienta, las AFP cuentan con el 85% de cotizantes mujeres
y un 80% de los hombres, los Fondos Mutuos no varían mucho en porcentaje pero si en
importancia ya que pasan a ser la segunda industria más importante al momento de realizar
ahorro previsional mediante Depósitos Convenidos, y las Compañías de seguro caen más de la
mitad con un 3% en las mujeres y un 4% para los hombres.
Gráfico 23
42
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
43
Gráfico 24
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP artículo 7189 (Diciembre 2009)
Ahondando más en la principal institución en que se realiza APV, podemos ver en qué fondos
se presenta la mayor cantidad de cuentas, que corresponden a los Fondos A (Más riesgoso) y
Fondos C (Intermedio), por otro lado la tendencia de que los hombres representan más en
porcentaje que las mujeres en lo que a cuentas se refiere se mantiene para cada fondo.
Finalmente se observa que la modalidad preferida son las Cotizaciones Voluntarias en donde el
Fondo A mantiene un total aproximado de 180.000 cuentas, el Fondo C 140.000 cuentas,
mientras que para los Depósitos Convenidos son 30.000 y 25.000 cuentas respectivamente, es
decir estos últimos, considerando sólo los fondos mencionados, representarían un 17% de las
Cotizaciones Voluntarias. Esto lo podemos entender ya que existe una gran cantidad de gente
que realiza APV que se encuentra por sobre los 50 y 55 años de edad que están obligados a
elegir dentro de cualquier fondo a excepción del Fondo A, y si pensamos que están a sólo 10
44
años de jubilar la aversión al riesgo puede ser tal que prefieren un Fondo Intermedio en cuanto a
nivel de riesgo, si bien esta restricción es aplicable para las cotizaciones obligatorias, las
personas mantienen sus preferencias al riesgo para la elección de sus inversiones.
A continuación se presenta la distribución del total de cuentas por género y fondo:
Gráfico 25
Fuente: Elaboración Propia en base a Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP
(Marzo 2010)
Acorde a lo visto al comienzo, las principales cuentas se dan en los fondos de tipo A y C que
concentran un 69% de los depósitos, que en conjunto con el fondo B son las que generan mayor
rentabilidad, se mantiene la tendencia por cada fondo de que los hombres son los que realizan
mayor ahorro previsional voluntario representando un 75% en promedio.
45
Gráfico 26
Fuente: Elaboración Propia en base a Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP
(Marzo 2010)
En los Depósitos Convenidos se ve la misma situación que en las cotizaciones voluntarias en
que la mayor cantidad de cuentas se encuentran en los Fondos A y C concentrando el 70% de
los depósitos, y que las mujeres mantienen una menor cantidad de cuentas de APV, un 37% en
promedio.
En conclusión podemos decir que existe una clara diferencia entre las cuentas mantenidas por
mujeres a las mantenidas por hombres, la cual se mantiene dentro de las distintas modalidades
de APV, como también a lo largo de los distintos fondos disponibles. En un principio se puede
pensar que dado que el ingreso es un aspecto relevante para la realización del Ahorro
Previsional, las diferencias existentes entre los salarios se ve reflejado en estas diferencias, pero
esto lo descartamos ya que las diferencias no son lo suficientemente significativas y de hecho
van en disminución según muestra la encuesta CASEN Resultados mujeres 200610.
Una variable si relevante puede ser la participación laboral de las mujeres en el país, que acorde
a la misma encuesta la brecha sigue siendo significativa como vemos en los cuadros a
10
Ver Anexo 3.3 Ingreso por género.
46
continuación. Y en lo que respecta a la diferencia entre las Cotizaciones Voluntarias y los
Depósitos Convenidos estas pueden ser por un tema de facilidad y libertad que otorgan las
primeras, ya que para los segundos se deben establecer acuerdos previos con el empleador,
mientras que con las otras dependerá netamente del ahorrante en cualquier momento.
Gráfico 27
Fuente: Encuesta CASEN 2006
Gráfico 28
Fuente: Encuesta CASEN 2006
47
3.4 Estacionalidad en los depósitos.
En este punto se desea evaluar si se da cierta estacionalidad en los depósitos y retiros de Ahorro
Previsional Voluntario, ocupando la misma base de datos de la Superintendencia de AFP 11 y tras
realizar distintos gráficos hemos concluido que en lo que respecta a los retiros estos sin duda no
presentan ningún tipo de tendencia ni mucho menos estacionalidad, esto se relaciona con que
los retiros dependerán de las necesidades de las personas que son muy variadas y se presentan
en distintos momentos.
En lo que respecta a los depósitos es posible ver que por lo general desde Diciembre hasta
incluso Abril para ciertas instituciones se concentran los mayores montos, esto se puede
relacionar con que en Diciembre por lo general se perciben distintas bonificaciones que según
hemos visto son destinadas a ahorrar, en especial por aquellos que perciben altos ingresos. A
continuación presentamos gráficos de las instituciones que presentan estacionalidad en los
depósitos.
AFP
En el gráfico 29 hemos destacado los meses Enero y Abril, ya que en ese intervalo de tiempo es
donde se producen las mayores alzas de depósitos todos los años. Una posible explicación como
mencionamos anteriormente es el recibo de bonificaciones que se perciben provenientes de
acciones del año anterior, y porque en esos meses se busca generar un mayor ahorro tributario.
En las AFP es dónde destacan más estas estacionalidades y la que a su vez abarca más meses,
esto va relacionado a lo analizado en puntos anteriores en que esta institución es de las más
utilizadas al momento de realizar ahorro voluntario.
11
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre del 2009, comunicado conjunto de las
Superintendencia de Administradoras de Fondo de Pensiones (SAFP), de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF) y de Valores y Seguros (SVS).
48
Gráfico 29
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP, artículo 7189 (Diciembre 2009)
Al hacer una regresión del monto de los depósitos como variable dependiente respecto al tiempo
como variable independiente nos encontramos con un coeficiente de 4,16, con un t-estadístico
de 7,87, es decir significativo, esto considerando 94 observaciones desde Marzo del 2002 a
Diciembre del 2009. Por tanto se observa que el monto de los depósitos va en crecimiento a una
tasa bastante alta para el caso de las AFP.
Compañías de Seguro
En lo que respecta a las Compañías de Seguros los montos de depósitos sufren un alza en los
meses de Diciembre, la línea de tendencia muestra que estos sin duda van al alza. Nuevamente,
dado lo que se evaluó anteriormente, era de esperar que las compañías de seguro mostraran este
comportamiento ya que está dentro de las instituciones más demandadas al momento de realizar
ahorro voluntario dado el complemento que presentan con servicios de seguros.
49
Gráfico 30
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP, artículo 7189 (Diciembre 2009)
Luego realizando la misma regresión hecha con las AFP, pero para los montos transados en las
Compañías de Seguro se observa que la tasa de crecimiento es de 2,15 con un t-estadístico
32,94 que nos muestra lo significativo del coeficiente de crecimiento mencionado.
Fondos Mutuos
Para los fondos mutuos el análisis es similar al de las AFP, ya que las alzas se observan
generalmente entre los meses de Diciembre y Abril, tal como se ve destacado en el gráfico. Las
instituciones que manejan Fondos Mutuos han ido alcanzando mayor relevancia en lo que se
refiere a APV, tal como se ve en la línea de tendencia que es mucho más inclinada que la
observada en las AFP, por tanto era de esperar la similitud en el comportamiento de los
depósitos.
50
Gráfico 31
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP, artículo 7189 (Diciembre 2009)
En el caso de los Fondos Mutuos al realizar la misma regresión del monto de los depósitos
respecto a la variable independiente “tiempo”, considerando aquellos realizados desde Marzo
del 2002 a Diciembre del 2009, la tasa de crecimiento resultantes es de 3,11, que es bastante alta
y cuyo t-estadístico significativo de 22,21.
Por tanto se puede concluir que sí se da estacionalidad en los depósitos destinados a ahorro
previsional, pero esta estacionalidad se da en las instituciones que mantienen una mayor
relevancia con respecto al resto de las instituciones en las que se puede realizar este tipo de
ahorro. Por otro lado se ha podido determinar una tasa de crecimiento del monto de los
depósitos respecto al tiempo, dónde las AFP representan la mayor tasa de 4,16, seguido por los
Fondos Mutuos con 3,11 y finalmente las Compañías de seguro cuyo coeficiente es de 2,15.
51
3.5 Análisis Tributario
En este apartado buscamos dar una visión aplicada sobre el tratamiento tributario al cuál se rige
el APV. Si bien es cierto se ha comentado en las secciones anteriores las involucraciones que
tiene el ahorro tributario dentro de la decisión sobre realizar o no el APV, cabe destacar que
tiene un tratamiento un tanto más complejo.
La reforma del año 2002 implicó un cambio en cuanto al ahorro previsional, abriendo las
puertas del APV a trabajadores dependientes e independientes. Ahora, tienen acceso al
beneficio:
a) Trabajadores dependientes: Pueden rebajar de la base imponible los montos de
APV con un tope máximo de 50 UF. El tope anual es de 600 UF para rebaja de
impuestos, el cual se descuenta del impuesto único de segunda categoría.
b) Trabajadores independientes: Pueden rebajar de la base imponible los montos
ahorrados mediante APV que resulten de multiplicar 8,33 UF por el monto total
pagado en cotizaciones obligatorias. La rebaja no puede exceder las 600 UF.
Tal como se puede ver en la tabla 3, frente a un monto estándar de $100.000 equivalente a
aproximadamente 5 UF, dependiendo del tramo de sueldo que perciba quien esté realizando el
APV puede llegar a implicar un ahorro considerable. Aquí además se hace más notorio lo
importante que es la variable “ingreso”, dado que para ingresos bajos el ahorro tributario es nulo
o muy bajo.
52
Tabla 8
Rebaja Tributaria Gracias al APV (en $)
Monto de Renta
Impuesto
Monto
Costo
Líquida imponible
a la Renta
Mensual
Real
Desde
Hasta
(%)
APV
503.766
0
100.000
100.000
503.766
1.119.480
5
100.000
95.000
1.119.480
1.865.800
10
100.000
90.000
1.865.800
2.612.120
15
100.000
85.000
2.612.120
3.358.440
25
100.000
75.000
3.358.440
4.477.920
32
100.000
68.000
4.477.920
5.597.400
37
100.000
63.000
5.597.400
40
100.000
60.000
Ahorro por
Rebaja
Tributaria
5.000
10.000
15.000
25.000
32.000
37.000
40.000
Fuente: Asociación Administradora de Fondos Mutuos (AAFM), APV, Diciembre 2009.
Frente a esto, al parecer existe un incentivo alto a ahorrar más cuando el ahorrante percibe
mayores ingresos, tal que parte del efectivo disponible para consumo presente se destine para
consumo futuro. De esta manera se generan beneficios de dos formas:
-
La rebaja de las cotizaciones voluntarias directamente de la base imponible.
-
El mantener un fondo mayor para cuando se desee obtener la pensión.
Además, sabemos que el APV entrega líquidez que se puede disponer en parte o totalidad
cuando se desee y permite programar el ahorro para fechas que el ahorrante estipule como
convenientes. Esta liquidez puede ser tanto beneficioso como perjudicial, ya que si bien es
cierto la disponibilidad de los fondos es inmediata, al retirarla se encuentra afecto a un 15% por
concepto de retención para el estado, este porcentaje debe retenerlo la entidad financiera
correspondiente. Además, dependiendo del monto que se esté retirando se puede caer en una
inconsistencia con respecto a lo ahorrado y retirado, dado que los retiros se deben además
agregar a la tabla del global complementario.
•
Para el Régimen Tributario B, el impuesto único al retiro (IUR) se calcula en base al
impuesto global complementario y si no cumple con los requisitos para pensionarse
existe un recargo que va desde un 3% a un 7% . Para el Régimen Tributario A, los
53
intereses reales retirados se suman a la declaración de impuesto, debiendo devolver la
bonificación fiscal obtenida anteriormente.
•
Para Régimen Tributario B la forma de cálculo del impuesto a pagar es:
IUR % = 3% + 1,1 * [ Impuesto Global Complementario con retiro- Impuesto Global
Complementario sin retiro].
Entonces, al momento de querer retirar grandes montos puede llegar a ser contraproducente por
el gran cargo que este presenta en términos de ahorro. En parte, se cumple la equivalencia
ricardiana, todo lo que se ahorra en impuestos en algún momento se debe cobrar, y para quienes
retiren montos altos, antes de la jubilación, pueden llegar incluso a dejar la mitad del retiro en
concepto de impuestos.
La bonificación y su rentabilidad no estarán afectas al Impuesto a la Renta en tanto no sean
retiradas. Además, estos ahorros no son considerados en la determinación del derecho a la
garantía estatal de pensión mínima, ni del aporte adicional para efectos de las pensiones de
invalidez y sobrevivencia.12
Por último si revisamos como se distribuye la cantidad de depósitos de cotizaciones voluntarias
por cada regimen tributario, fondo y AFP, podemos observar que el régimen B es el que
presenta un mayor número de depósitos con un total de 71.716, mientras que el régimen A sólo
mantiene un total de 14.779 ,es decir sólo un 20,61% con respecto a la primera modalidad
mencionada, y un 17% del total. Esta distribución se puede explicar por el hecho de que como
menciona el estudio de Bravo y otros (2008) respecto a los determinantes del APV al igual que
el estudio de la Asociación Gremial de AFP número 41 (Marzo 2004), aquellos que realizan
mayormente este tipo de ahorro son aquellos de mayores ingresos y por tanto el régimen que
más les beneficia es el régimen B. Todo esto es observable en las tablas a continuación, en que
también es posible ver que los fondos más utilizados en general son el A y el C.
Tabla 9
12
Superintendencia de Administradoras de Fondo de Pensiones, “The Chilean Pension System: 25 years
after”. Diciembre 2009. 61 h.
54
Número de Depósitos del Mes - Cotizaciones voluntarias
Letra b) Art. 20L
AFP
Fondo A
Fondo B
Fondo C
Fondo D
Fondo E
Total
CAPITAL
11.125
3.091
2.989
655
1.067
18.927
CUPRUM
13.636
4.143
3.803
784
848
23214
HABITAT
9.486
2.927
3.201
598
807
17019
PLANVITAL
209
87
350
104
24
774
PROVIDA
7.502
1.220
2.123
462
475
11782
TOTAL
41.958
11.468
12.466
2.603
3.221
71.716
Fuente: Elaboración Propia en base a Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP
(actualizada en Mayo 2010)
Tabla 10
Número de Depósitos del Mes - Cotizaciones voluntarias
Letra a) Art. 20L
AFP
Fondo A
Fondo B
Fondo C
Fondo D
Fondo E
Total
CAPITAL
4.589
887
698
144
198
6.516
CUPRUM
3.686
817
931
147
185
5766
HABITAT
1.554
414
309
55
112
2444
PLANVITAL
8
27
4
14
0
53
PROVIDA
0
0
0
0
0
0
TOTAL
9.837
2.145
1.942
360
495
14.779
Fuente: Elaboración Propia en base a Informe Estadístico Mensual de Afiliados y Cotizantes. SAFP
(actualizada en Mayo 2010)
55
4. Conclusión
El objetivo del presente seminario fue reunir información pública para dimensionar el Ahorro
Previsional Voluntario, considerando la realidad en términos monetarios y de cantidad de
ahorrantes de las principales instituciones financieras que entregan esta modalidad de ahorro
para el futuro,
El APV representa un 15% del total de cuentas mantenidas dentro del sistema de pensiones, y
que la reforma del 2002 ha generado un aumento en la utilización de este ahorro, alrededor de
un 200%, en especial por el hecho de que ha sido ampliado su uso a los trabajadores
independientes y además el poder realizarlo en más instituciones financieras aparte de las AFP,
como lo son los Bancos, Fondos Mutuos, Intermediarios de Valores y Compañías de Seguro.
Un factor dentro del APV es el ahorro tributario que trae consigo, el cual se puede ver desde dos
tipos de regímenes acorde a las necesidades del afiliado, dentro de estos dos destaca la
participación del Régimen B, que favorece principalmente a aquellos de mayores ingresos, su
importancia es de un 83% del total.
Además, existe un tramo de edad donde en promedio se logra un ahorro mayor, abarcando a
personas de cualquier género entre 35 y 50 años, consecuente con el promedio de los chilenos
que logran su estabilidad económica, laboral y familiar, esto pasa tanto para los Depósitos
Convenidos como para las Cotizaciones Voluntarias.
Las Cotizaciones Voluntarias como modalidad es más utilizada respecto a los Depósitos
Convenidos, de hecho si observamos los fondos más importantes (A y C), los primeros
mantienen 320.000 cuentas (un 69% del total de los fondos de esa modalidad) versus las 55.000
mantenidas por los Depósitos Convenido (un 70% del total de los fondos de esa modalidad) y
por tanto un 17% respecto a las Cotizaciones Voluntarias.
Dentro de las instituciones más usadas al momento de realizar este tipo de ahorro, encontramos
a las AFP, los Fondos Mutuos y las Compañías de Seguro, que otorgan una mayor confianza a
los ahorrantes. Las últimas dos entidades van en aumento respecto a los depósitos que se
realizan en ellas. En las Cotizaciones Voluntarias las AFP representan en promedio un 75%, las
Compañías de Seguro un 12,5% y los Fondos Mutuos un 9%, mientras que en lo que respecta a
56
los Depósitos Convenidos las AFP pasan a tener en promedio un 83% de participación, los
Fondos Mutuos no varían mucho en participación pero si en importancia, y las Compañías de
Seguro caen a porcentajes de 3,5% en promedio. Y analizando los saldos acumulados por cada
institución, las posiciones no varían mucho pero sí algunos porcentajes, las AFP mantienen un
65% del saldo, los Fondos Mutuos un 21,39% y las Compañías de Seguro un 8,58%.
Dentro de las instituciones anteriormente mencionadas podemos observar estacionalidad de los
depósitos, que en general se centran en los meses alrededor de Diciembre. Sumado a esto
encontramos tasas de crecimiento significativas respecto al tiempo, estas son de 4,16 para las
AFP, 3,11 para los Fondos Mutuos y de 2,15 para las Compañías de Seguro.
También se realizó un análisis con respecto a las diferencias entre los distintos géneros,
pudimos apreciar que estas son consistentes a lo largo de los distintos fondos como dentro de las
distintas instituciones. En promedio los hombres representan un 66% de los ahorros realizados
mediante la modalidad de Cotizaciones Voluntarias, y un 75% en los Depósitos Convenidos.
Una explicación a esto fue la participación que mantienen las mujeres en el mundo laboral que
según la Encuesta Casen 2006 esta es de 43,2%.
Finalmente, se ve el APV como una buena opción de mejorar las pensiones a futuro (o incluso
anticipar la jubilación) pero siempre y cuando el fin sea el ahorro, ya que tenerlo como fuente
de liquidez mediante retiros puede llegar a ser contraproducente dado las altas tasas que se
retienen por concepto de impuestos.
57
5. Bibliografía
Asociación Gremial de AFP. “Ahorro Previsional Voluntario”. Serie de Estudios número 26.
Septiembre 2002. 4 h.
Asociación Gremial de AFP. “APV Despierta Creciente Interés entre las Personas de Mayor
Edad y Altos Ingresos”. Ficha N°41, Marzo del 2004. 3 h.
Asociación Gremial de AFP. Boletín Ahorro y Pensiones. Ficha N°6, Agosto del 2008. 3 h.
Asociación Gremial de AFP. “En los Últimos 26 años: AFP Han Impulsado el Ahorro
Individual y Hoy Administran 11,6 millones de Cuentas”. Ficha N°63, Enero del 2008. 4 h.
Asociación de AFP. “Estado Premiará con Bono Anual el Ahorro Previsional Voluntario”.
Ficha N°6, 5 de Agosto del 2008. 3 h.
Bravo, David. Egiguren, J. Manuel. Rau, Tomás y Vásquez, Javiera. “Determinantes del Ahorro
Previsional Voluntario en Chile”. Centro de Microdatos, Departamento de Economía,
Universidad de Chile. Versión Preliminar. Julio 2008. 33 h.
Castro, Andrés. “El Ahorro Previsional Voluntario en la financiación de la pensión”
Federeación Internacional de AFP. Mayo 2006, Santiago, Chile. 6 h.
Clarke, Alvaro. “Desafíos para estimular el Ahorro Voluntario en Chile”. Estudios de la
superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Casa Piedra, Santiago. Mayo 2002. 22 h.
De Gregorio, José. “La teoría del ciclo de la vida”. En su: Macroeconomía, Teoría y Política.
Primera Edición Chile, Editorial Pearson, 2007. Pp. 78-81.
Encuesta
Casen
2006,
Resultados
<http://www.mideplan.cl/casen/publicaciones.html>
mujeres
2006
[en
[consulta 13 de julio de 2010]
línea]
Fondo de Garantía de Sustentabilidad, ANSES. “El manejo de los fondos mutuos alrededor del
mundo: Una comparación internacional con la Argentina”. Informe Especial. Enero 2010. 20 h.
Gobierno de Chile, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). “Ahorro Previsional Voluntario: Guía del
Ahorrante”. Biblioteca SBIF. Mayo 2005. 27 h.
Howard Bornstein, Stan Markuze, Cameron Percy, Lisha Wang y Moritz Zander “Going for
Broke: Reforming California´s Public Employee Pension Systems”. Stanford Institute for
Economic Policy Research. Abril 2010.
58
Moscoso Cornejo, Andrés. “Características del Ahorro en el Ciclo de Vida” Tesis (Ingeniero
Comercial, Mención Economía). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Economía
y Negocios, 2008. 24 h.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. “Ley General de Bancos”. Versión
Actualizada. Noviembre 2009. 100 h.
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. “Boletín Estadístico”. División
Estudios, Número 207. 2009.
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones. “The Chilean Pension System:
25 years after”. Fiscalizador Aldo Tapia Lorca, artículo 7216. Diciembre 2009. 61 h.
Vida Corp, Compañía de Seguros. “Ahorro Previsional Voluntario”. Santiago, Noviembre 2004.
Pp.2-28.
59
Anexos
Anexo 2.1 Articulo 57 bis.
1.- A que se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57bis de la Ley de la Renta
Es un beneficio a utilizar como crédito contra el impuesto Global Complementario o Impuesto
Único de Segunda Categoría, por parte de los contribuyentes que se hayan acogido al
mecanismo de incentivo al ahorro que establece el Art. 57 bis de la Ley de la Renta el cual le da
derecho a invocar un crédito fiscal por el Ahorro Neto Positivo.
2.- Beneficios de la franquicia
Los contribuyentes acogidos a este beneficio podrán descontar de su declaración de impuesto
anual a la renta, como crédito contra el Impuesto Global Complementario o el Impuesto Único
de Segunda Categoría, según corresponda, un 15% del Ahorro Neto Positivo utilizado en el
ejercicio.
3.- Instituciones
Los instrumentos o valores susceptibles de acogerse al mecanismo de la letra A) del artículo 57
bis de la Ley de la Renta, sólo podrán ser emitidos o tomados por bancos, sociedades
financieras, compañías de seguros de vida, fondos mutuos, fondos de inversión y
administradoras de fondos de pensiones, establecidos en Chile, los que para este efecto se
denominan Instituciones Receptoras. En el caso de las compañías de seguros de vida se incluyen
como instrumentos o valores susceptibles de acogerse al mecanismo citado solo las cuentas de
ahorro asociadas a seguros de vida.
4.- Instrumentos
Los señalados instrumentos o valores deben ser extendidos a nombre del contribuyente, en
forma unipersonal y nominativa, dentro de los cuales se consideran, los certificados de depósito
a plazo, las cuentas de ahorro bancarias, las cuotas de fondos mutuos, las cuentas de ahorro
voluntario establecidas en el artículo 21 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, y las cuentas de
ahorro asociadas a los seguros de vida. En ningún caso podrán acogerse al mecanismo de esta
letra los instrumentos a plazo fijo de menos de un año.
Es importante hacer notar, que dentro de los instrumentos o valores de ahorro que establece la
ley, se contemplan los certificados de depósitos a plazo fijo tomados en bancos o sociedades
financieras extendidos a nombre del contribuyente en forma unipersonal, nominativa y emitidos
a un plazo igual o superior a un año.
60
Ahora bien, es conveniente precisar, que en el caso de este tipo de instrumentos el sistema los
ha concebido en términos tales que a la fecha de su depósito constituyen una inversión (ahorro
neto positivo) y en la fecha de su vencimiento constituyen un giro o retiro (ahorro neto
negativo). Por lo tanto, en el evento que tales documentos hayan sido renovados a la fecha de su
vencimiento, ya sea, en la misma institución o en otra distinta, se consideran como un retiro y
simultáneamente como una nueva inversión, y a la fecha de su nuevo vencimiento un retiro, y
así sucesivamente.
5.- Determinación del crédito y topes
1°.- La suma de los saldos de ahorro neto de todos los instrumentos o valores constituirá al
ahorro neto del año de la persona. Si la cifra determinada fuera positiva, ésta se multiplicará por
una tasa de 15%. La cantidad resultante constituirá un crédito imputable al impuesto global
complementario o impuesto único de segunda categoría, según corresponda.
La cifra de ahorro neto del año a ser considerada en el cálculo del crédito mencionado, no podrá
exceder la cantidad menor entre 30% de la renta imponible de la persona o 65 unidades
tributarias anuales.
2º.- Si la cifra de ahorro neto del año fuera negativa, ésta se multiplicará por una tasa de 15%.
La cantidad resultante constituirá un débito que se considerará Impuesto Global
Complementario o Impuesto Unico de Segunda Categoría del contribuyente. En el caso que el
contribuyente tenga una cifra de ahorro positivo durante cuatro años consecutivos, a contar de
dicho período, la tasa referida, para todos los giros anuales siguientes, se aplicará sólo sobre la
parte que exceda del equivalente a diez Unidades Tributarias Anuales, de acuerdo a su valor al
31 de diciembre del año respectivo.
6.- Aspectos especiales
•
•
Término beneficio. Los contribuyentes con inversiones en acciones de pago de primera
emisión (adquiridas antes del 29.07.98), acogidas a las normas del anterior artículo
57bis de la Ley de la Renta, tuvieron derecho a una rebaja a la base Imponible del
Impuesto Global Complementario o Impuesto Único de Segunda Categoría, hasta el año
tributario 2005. Dicha rebaja fue derogada expresamente en forma definitiva a partir del
año tributario 2006 por la Ley N° 20.028, D.O. 30.06.2005, cuyas instrucciones se
impartieron a través de la Circular N° 43, de 2005.
Adquisición de acciones. Podrán también acogerse las inversiones que se efectúen
mediante la suscripción y pago o adquisición de acciones de sociedades anónimas
abiertas, que a la fecha de la inversión cumplan con las condiciones necesarias para ser
objeto de inversión de los fondos mutuos, conforme a lo dispuesto por el N° 10 del
artículo 57° bis de la Ley de la Renta.
61
•
Reliquidación. Las personas gravadas con el Impuesto Único establecido en el número
1º del artículo 43 de la ley de la Renta, deberán efectuar una reliquidación anual de los
impuestos retenidos durante el año deduciendo del total de sus rentas imponibles las
cantidades rebajables de acuerdo con lo indicado anteriormente. Igualmente, en
presencia de un ahorro neto anual negativo, deberán determinar y declarar un débito que
se considerará Impuesto Unico de Segunda Categoría del contribuyente.
7.- Normativa relacionada
•
•
•
•
•
•
•
•
Circular Nº 56, de 1993, sobre nuevo Mecanismo de Incentivo al ahorro establecido
por el articulo 57 bis de la ley de la Renta.
Circular 71, de 1998, sobre modificaciones al artículo 57bis.
Circular N°08, del 2001 , sobre calificación de acciones con presencia o de transacción
bursátil para los efectos de la aplicación de los artículos 2° transitorio de la Ley N°
19.578, de 1998 y 57 bis N° 10 de la Ley de la Renta.
Circular N° 07, del 2005, sobre concepto de presencia bursátil de acciones para los
efectos de la aplicación de lo dispuesto por el artículo 18 ter y N°10 de la Letra A) del
artículo 57 bis
Circular N° 43, del 2005 , sobre derogación de beneficio tributario por adquisición de
acciones de pago de sociedades anónimas abiertas, dispuesta por la Ley N° 20.028,
D.O. 30.06.2005.
Resolución N°117, del 2005, sobre modificación Resolución N° 6.174 de 1997, y sus
Modificaciones Posteriores, e Incorpora Cambios en la Declaración Jurada 1817.
Decreto Ley 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta.
Suplemento Tributario, instrucciones para confeccionar declaraciones de renta.
Ordinario N° 1263, de 2002 , sobre efectos tributarios de renovación de depósitos a plazo
acogidos al artículo 57 bis de la Ley de la Renta.
62
Anexo 2.2 Impuestos
Fuente: Servicio de Impuestos Internos.
Dentro de los impuestos directos, se encuentran los siguientes:
Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Artículo 20 Ley de Impuesto a la Renta)
El Impuesto de Primera Categoría grava las rentas provenientes del capital obtenida, entre
otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras, servicio, etc., con una tasa vigente
durante el año comercial 2001 del 15%. Por los años comerciales 2002 y 2003 dicho tributo se
aplicó con tasa 16% y 16,5%, respectivamente. A contar del 1 de enero del año 2004 la citada
alícuota queda en forma permanente en un 17%. Este impuesto se aplica sobre la base de las
utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que declaren su renta efectiva
determinada mediante contabilidad, planillas o contratos. La excepción la constituyen los
contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, que pueden tributar a base de la
renta presunta, cuando cumplan con los requisitos que exige la Ley de la Renta.
Las empresas del Estado deben pagar adicionalmente al Impuesto de Primera Categoría, un
impuesto especial del 40% sobre las utilidades generadas.
La tributación en definitiva está radicada en los propietarios, socios o accionistas de las
empresas, constituyendo el impuesto de Primera Categoría que pagan éstas últimas, un crédito
en contra de los impuestos Global Complementario o Adicional que afecta a las personas antes
indicadas.
Impuesto Unico de Segunda Categoría (Artículo 42 N°1 y Artículo 43 N°1 Ley de la Renta)
El Impuesto Unico de Segunda Categoría grava las rentas del trabajo dependiente, como ser
sueldos, pensiones y rentas accesorias o complementarias a las anteriores. Es un tributo que se
aplica con una escala de tasas progresivas, declarándose y pagándose mensualmente sobre las
rentas percibidas provenientes de una actividad laboral ejercida en forma dependiente, y a partir
de un monto que exceda, a contar del 1 de enero del 2002, de 13,5 UTM.
El citado tributo debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el respectivo empleador,
habilitado o pagador de la renta.
63
En el caso que un trabajador tenga más de un empleador, para los efectos de mantener la
progresividad del impuesto, deben sumarse todas las rentas obtenidas e incluirlas en el tramo de
tasas de impuesto que corresponda, y proceder a reliquidar anualmente dicho tributo en el mes
de abril del año siguiente.
Si además se perciben otras rentas distintas a las señaladas, se deben consolidar tales ingresos
en forma anual y pagar el Impuesto Global Complementario. En este caso, el Impuesto Unico de
Segunda Categoría retenido y pagado mensualmente sobre los sueldos, pensiones y demás
rentas accesorias o complementarias, se da de crédito en contra del impuesto Global
Complementario.
Impuesto Global Complementario (Artículo 52 Ley de la Renta)
El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y
complementario que se determina y paga una vez al año por las personas naturales con
domicilio o residencia en Chile sobre las rentas imponibles determinadas conforme a las normas
de la primera y segunda categoría. Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global exceda, a
contar del 1 de enero del 2002, de 13,5 UTA. Su tasa aumenta progresivamente a medida que la
base imponible aumenta. Se aplica, cobra y paga anualmente.
Las tasas del Impuesto Unico de Segunda Categoría y del Impuesto Global Complementario son
equivalentes para iguales niveles de ingreso y se aplican sobre una escala progresiva que tiene
actualmente ocho tramos. En el primer caso, se aplica en forma mensual y en el segundo, en
forma anual. Su tasa marginal máxima fue del 45% hasta el año 2001, la cual disminuyó a 43%
a contar del 1 de enero del 2002, para llegar al 40% a contar del año 2003. Sin embargo, la ley
contempla algunos mecanismos que incentivan el ahorro de las personas y al hacer uso de ellos
les permite disminuir el monto del impuesto que deben pagar.
Las escalas de tasas actualmente vigentes del Impuesto Unico de Segunda Categoría y Global
Complementario, son las siguientes:
64
Escala de tasas del Impuesto Unico de Segunda Categoría (circular N°79 de 2001)
VIGENCIA
(1)
N° DE
TRAMOS
(2)
1
RIGE A
CONTAR DEL
01.01.2003
RENTA IMPONIBLE
MENSUAL DESDE
HASTA
(3)
0,0 UTM
a
a
13,5 UTM
30 "
CANTIDAD A REBAJAR
FACTOR (SIN CREDITO DEL 10%
(4)
DE 1 UTM, DEROGADO)
(5)
Exento
-.-
0,05
0,675 UTM
2
13,5 "
3
30 "
a
50 "
0,10
2,175
"
4
50 "
a
70 "
0,15
4,675
"
5
70 "
a
90 "
0,25
11,675
"
6
90 "
a 120 "
0,32
17,975
"
7
120 "
a 150 "
0,37
23,975
"
8
150 "
y
0,40
28,475
"
MAS
NOTA: Para convertir la tabla a pesos ($) basta con multiplicar los valores anotados en las columnas (3) y
(5) por el valor de la UTM del mes respectivo.
Escala de tasas del Impuesto Global Complementario (circular N°79 de 2001)
VIGENCIA
(1)
N° DE
TRAMOS (2)
1
RIGE POR EL
AÑO
TRIBUTARIO
2004 Y SGTES.
(AÑO
CALENDARIO
2003 Y SGTES.)
RENTA IMPONIBLE
ANUALDESDE
HASTA
(3)
0,0 UTA
a 13,5 UTA
a
30 "
FACTOR
(4)
CANTIDAD A REBAJAR
(SIN CREDITO DEL 10%
DE 1 UTA, DEROGADO)
(5)
Exento
-.-
0,05
0,675 UTA
2
13,5 "
3
30 "
a
50 "
0,10
2,175
"
4
50 "
a
70 "
0,15
4,675
"
5
70 "
a
90 "
0,25
11,675
"
6
90 "
a 120 "
0,32
17,975
"
7
120 "
a 150 "
0,37
23,975
"
8
150 " y MAS
0,40
28,475 "
NOTA: Para convertir la tabla a pesos ($) basta con multiplicar los valores anotados en las columnas (3) y
(5) por el valor de la UTA del mes respectivo.
65
Anexo 2.3 Tabla de Beneficios Tributarios
Beneficio tributario por APV mensual de 3 UTM para distintos ingresos.
Ingresos después de
Beneficio Tributario
Beneficio Tributario al
descuentos legales
Mensual
cabo de 10 años
$360.000
$0
$0
$480.000
$223
$26.775
$600.000
$5.284
$634.050
$1.108.992
$7.896
$947.502
$1.258.992
$10.568
$1.268.100
$1.858.992
$15.455
$1.854.552
$2.458.992
$15.851
$1.902.150
$2.608.992
$26.419
$3.170.250
$3.208.992
$29.131
$3.495.683
$4.358.992
$39.100
$4.691.970
Fuente: “Determinantes del Ahorro Previsional Voluntario en Chile” D. Bravo y otros. Centro de
Microdatos Universidad de Chile (Versión Preliminar Julio 2008)
66
Anexo 3.1 Distribución de Ingreso y Fuerza Laboral por edad.
Fuente: Encuesta Casen Trabajo e Ingreso 2006
Fuente: Encuesta Casen Trabajo e Ingreso 2006
67
Anexo 3.2 Gráficos porcentuales del Sistema en sus distintas modalidades.
Gráfico Cotizaciones Voluntarias-Total del sistema porcentual
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP, artículo 7189 (Diciembre 2009)
Gráfico Depósitos Convenidos -Total del sistema porcentual
68
Fuente: Elaboración Propia en base a información de la SAFP, artículo 7189 (Diciembre 2009)
69
Anexo 3.3 Ingreso por Género
Fuente: Encuesta CASEN 2006
70
Descargar