INDICE Pág. Resumen Estructurado 1. Introducción

Anuncio
INDICE
Pág.
Resumen Estructurado
1. Introducción……..…………………………………………………………… ..
1
2. Justificación.…………………………………………………………………. ... 4
3. Planteamiento del problema……..……………………………………………. 5
3.1 Caracterización del problema……………………………………...... 5
3.2 Delimitacion del Problema………………………………………… ... 9
3.3 Formulación del Problema…………………………………………… 9
4. Objetivos………………………………………………………………………… 10
4.1 Objetivo General……………………………………………………… 10
4.2 Objetivos Específicos………………………………………………… 10
5. Marco Teórico………………………………………………………………….. 11
5.1 La Seguridad Alimentaría y Nutricional……………………………. 11
5.2 Causas de desnutrición y muerte del niño pequeño…………….. 12
5.3 Causas inmediatas……………………………..……………………. 13
5.4 Causas Subyacentes………………………………………………… 13
5.5 Causas Básicas……………………………………………………..
16
5.6 Seguridad Alimentaria en Bolivia…………………………………. .. 17
5.6.1 Disponibilidad de alimentos………………………………. 17
5.6.2 Acceso a los alimentos……………………………………. 18
5.6.3 Uso de los alimentos: Consumo y Utilización Biológica.. 18
5.7 Disponibilidad de Alimentos en Bolivia…………………………….. 19
5.8 Acceso a los Alimentos……………………………………………… 19
5.9 El Uso: Consumo y Utilización Biológica de los Alimentos……… 20
5.9.1 Las Donaciones……………………………………………. 21
5.9.2 La Seguridad Alimentaria Nutricional en las Políticas
Nacionales de Desarrollo Económico…………..…………….. 22
5.9.3 Marco Conceptual del Derecho humano a una
Alimentación Adecuada………………………………………… . 23
5.9.4 Conceptos de Soberanía Alimentaria (SOBAL) –
Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), y su relación con el
Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHAA)…… 24
5.9.5 Estado de situación del Derecho Humano a una Alimentación
Adecuada (DHAA)………………………………… 25
5.9.6 Dimensiones de la pobreza con relación a la
alimentación………………………………………………………. 25
5.9.7 El consumo y suministro de los alimentos disponibles… 25
5.9.8 Factores de la seguridad alimentaria que influyen en el
consumo…………………………………………………………… 25
5.9.9 Uso y tenencia de la tierra………………………………… 25
5.9.10 La producción agrícola…………………………………… 26
5.9.11 Exportaciones e importaciones totales de alimentos…. 26
5.9.12 Importación de alimentos para donación………………. 26
5.9.13 Capacidad de los hogares o individuos para adquirir los
alimentos……………………………………………………………. 26
5.9.14 Factores que influyen en la asimilación de nutrientes… 27
5.9.15 Estado Nutricional………………………………………… 27
5.10 Niveles de Seguridad Alimentaria………………………………. … 27
5.11 Inseguridad Alimentaria.……………………………………………. 30
5.12 Inseguridad Alimentaria Crónica………………………………….. 30
5.13 Inseguridad Alimentaria Estacional y Cíclica…………………….. 31
5.14 Derechos…………………………………………………………….. 32
5.15 Factores de riesgo que amenazan la seguridad alimentaria…… 33
5.15.1 Rural………………………………………………………… 34
5.15.2 Urbano……………………………………………………… 34
5.15.3 General……………………………………………………… 34
5.15.4 La problemática de la inseguridad alimentaria………… 34
5.15.5 Problemas coyunturales y de estructura de la seguridad
alimentaria…………………………………………………………... 37
5.15.6 Efectos de la inseguridad alimentaria nutricional……… 39
5.16 Distribución de alimentos a nivel familiar…………………………. 39
5.17 Necesidades nutricionales e ingestión de nutrientes de
referencia…………………………………………………………………… 40
5.18 Raciones diarias recomendadas…………………………………… 40
5.19 Vigilancia de la seguridad alimentaria local y familiar…………… 41
5.20 Métodos para el estudio de consumo de alimentos……………... 41
5.20.1 Frecuencia de consumo de alimentos………………….. 41
5.20.2 Recordatorio de 24 horas………………………………… 42
5.21 La pobreza…………………………………………………………… 42
5.22 Causas de la pobreza………………………………………………. 43
5.23 Evolución de algunos indicadores sociales de lucha contra la
pobreza…………………………………………………………………….. 44
5.24 Competencias de los recursos del IDH…………………………… 46
5.25 Definición de IRAS………………………………………………….. 48
5.25.1 Relación entre IRAS y Nutrición………………………… 48
5.25.2 Definición de EDAS………………………………………. 49
5.25.3 Relación entre EDAS y nutrición……………………….. 49
6. Diseño Metodológico………………………………………………………….. 51
6.1 Tipo de estudio……………………………………………………….. 51
6.2 Universo……………………………………………………………….. 51
6.3 Muestra………………………………………………………………… 51
6.4 Método e instrumentos……………………………………................ 51
6.5 Criterios de selección………………………………………………… 51
6.6 Procedimiento para la recolección de datos………………………. 52
7. Variables y su Operacionalizacion………………………………………….. 54
8. Resultados…………..…………………………………………………………. 56
8.1 Datos generales de la población estudiada………………………. 56
8.2 Determinación de la Seguridad Alimentaria de las familias
de Cotoca………………………………………………………………….. 58
8.3 Disponibilidad y acceso a los alimentos…………………………… 58
8.4 Uso de los alimentos…………………………………………………. 63
9. Conclusiones…..………………………………………………………………. 75
10. Recomendaciones…………………………………………………………… 76
11. Bibliografía……………………………………………………………………. 77
Grafico de Cuadros
Anexos
RESUMEN ESTRUCTURADO
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál será la seguridad alimentaria a nivel familiar de la comunidad de Cotoca, de
la provincia Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
en la gestión 2006?
OBJETIVO GENERAL
Establecer la seguridad alimentaria en las familias de la comunidad de Cotoca,
ciudad capital de la provincia Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz de la
Sierra gestión 2006
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizo un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, que se aplico a la
población del municipio de Cotoca ciudad capital de la provincia Andrés Ibáñez del
departamento de Santa Cruz de la Sierra gestión 2006, en donde la población total
de Cotoca alcanza a 14000 habitantes y 11000 viviendas, sin embargo el calculo
del tamaño muestral para el presente estudio fue determinado mediante un
proceso estadístico, utilizando el paquete estadístico EPINFO 2005, para una
presencia esperada del 50% y un error aceptable del 5% teniendo una muestra de
300 familias, habiendo recolectado la información en forma directa e indirecta,
entrevistas elaboradas con preguntas abiertas y cerradas, así también información
a través de la observación, de acuerdo a los objetivos planteados en el presente
estudio.
PRESENTACION DE RESULTADOS
Cotoca perteneciente a la 2da sección de la provincia Andrés Ibáñez, del
Departamento de Santa Cruz de la Sierra, se ubica a una latitud sur de 17º 41`
latitud oeste 63º 05` con una altura sobre el nivel del mar de 405 m. y esta a 12
Km. de la ciudad, el clima es tropical 28 a 32 ºC, cuentan con una línea férrea
llamada la Playa del Ferrocarril que llega hasta a el Brasil. Las fiestas patronales
en devoción a la virgencita de Cotoca son el 8 y el 15 de diciembre la mayoría de
la población de Cotoca es paceña y cochabambina.
En cuanto a la población estudiada, la mayoría son del sexo femenino, esta
situación se debe a la emigración de los pobladores del sexo masculino
principalmente a partir de los 12 años y también porque se enrolan al servicio
militar, quedando solo 38,8%, asimismo los mayores grupos poblacional se
encuentra entre las edades de 26 a 45 años de edad, cabe señalar que de los
menores de 2 años alcanzan a 26,1% del total, siendo las niñas la mayoría, en
relación a los niños, con 13.9 y 12,2% respectivamente.
Con el fin de determinar la disponibilidad alimentaria en las familias de la
comunidad de Cotoca, se hicieron algunas consideraciones acerca de los
ingresos, que tienen directa relación con la disponibilidad de los alimentos al igual
que el acceso, debido a que su único medio de disponer alimentos es mediante la
compra, por lo cual en el presente análisis también implica la relación con el
ingreso, como parte del poder adquisitivo.
El porcentaje de ingreso que destinan las familias de Bolivia están en el rango de
45% en las poblaciones con mayores ingresos y de 55 a 60% en las familias que
tienen bajos ingresos, comparando con los datos obtenidos, se puede observar
que las familias que gastan de 35% al 40%, reciben contribuciones de sus lugares
de origen, mientras que la mayor parte que corresponde al 63% de las familias
gastan en la compra de alimentos entre 45% al 60% de sus ingresos. Quedando
los muy pobres que gastan mas del 65% de sus ingresos en la compra de
alimentos.
La mayoría compra mas cantidad de tubérculos, cereales en especial pan, cuñape
y arepa, como también los azucares, aceites, te y café. También se adquieren
verduras, pero no hay mucha variedad, limitándose a la lechuga cebolla y tomate
3/4 de las familias aproximadamente compran carnes, menudos y embutidos,
huevo y leche en especial leche fluida.
Aproximadamente menos de la mitad de las familias compra los tres grupos de
alimentos, que son Formadores, Energéticos y Reguladores, los cuales adquieren
en un costo 207.- Bs. a 197.- Bs. Llamando la atención que mas de la mitad de las
familias compran de 2 o 1 grupo de alimentos de costo 196.- Bs. a 61.45 Bs. Por
lo cual podemos indicar que el porcentaje del ingreso que se dedica a la
alimentación si bien tiene una relación directa también priman otros factores como
ser los hábitos de alimentación, el poco conocimiento de la calidad y cantidad de
los alimentos considerando el valor nutritivo.
Según la frecuencia de consumo de alimentos solo el 26,6 y 21,7% consumen
leche fluida y frutas diariamente, asimismo alrededor del 70% comen
semanalmente queso y huevo, el 13,3% consumen quincenalmente menudencias
y embutidos, lo que ocasionalmente consumen son pescado y leche en polvo por
ser alimentos perecederos y que tienen precios altos.
Habiendo analizado la composición de los alimentos que consumen las familias de
Cotoca, podemos observar que la adecuación de todos los macro nutrientes al
igual que los nutrientes críticos en Bolivia son elevados en su consumo por lo cual
la adecuación oscila entre 139 a 197%, pero llama la atención que la adecuación
de proteína sea elevada, sin embargo haciendo el análisis por la procedencia de la
mismo podemos observar que la proteína animal que es completa en aminoácidos
y se dice ser de buena calidad es. 59.4 gr. Y su digestibilidad es de 40% y la de
origen vegetal es mayor, sin embargo su digestibilidad alcanza a 60% brindando
un aporte real de 89.1 grs.
Con respecto al hierro ocurre una situación similar la mayor parte proviene de
origen vegetal y su absorción alcanza al 5% y en el que proviene de origen animal
es de 20% por lo tanto si bien parece desmedida la cantidad de hierro que se
consume de esta solo se absorbe efectivamente 0.83 mg.
Asimismo, durante la investigación se observo que la presencia de parasitosis,
principalmente por anquilostomas común mente llamados sabañones, la
biodigestibilidad es muy baja.
Con respecto a la vitamina A podemos indicar que su consumo es muy bajo
debido a que no consumen muchos alimentos de origen animal para abastecerse
de retinol y tampoco de vegetales y frutas de color verde y amarillo intenso que
brindan carotenos y carotenoides, lo cual nos proporciona pro vitamina A, a ello
debemos añadir que el bajo consumo de grasas que es el vehículo de la vitamina
liposoluble se encuentra en cantidad baja y finalmente se añade la parasitosis que
impide su absorción.
Para la utilización biológica se observo la presencia de las enfermedades
infecciosas, en donde la mayoría presentó IRAs no obstante el 3,3% no sabe si
curso esta enfermedad, asimismo el 35% presento EDAs y el 5% no sabe si curso
tal enfermedad, porque aparentemente la familia no sabe identificar la presencia
de estas enfermedades.
Para el tratamiento de estas enfermedades la mayoría compro pastillas y jarabes,
indicadas por amigos y parientes, también tratamientos con medicinas caseras y/o
naturales, no obstante el 33,3% le dan mates para tratarlos y el 4,8% no le dan
nada solo leche materna, sin embargo leche materna mas pastillas o jarabe o
mates y leche materna les dan 95%, sin embargo vale la pena indicar que la
lactancia materna a veces se ve interrumpida por los diferentes tratamientos y
enfermedades, especialmente la presencia de diarreas.
El estado nutricional según el índice P/E, por categoría nutricional, la mayoría de
los niños se encuentra con estado nutricional normal, sin embargo el 8,3%
presenta algún grado de desnutrición, siendo los hombres mas afectados que las
mujeres con 6,6% y 12,6% respectivamente, no obstante un 20% de los niños se
encuentra en la categoría de Nutrición Superior, asimismo el 3,3% y el 1,6%
presenta Obesidad y Sobrepeso.
El estado nutricional según el índice P/T, La mayoría de los niños se encuentra
con estado nutricional normal, sin embargo el 10,3% presenta algún grado de
desnutrición, siendo los hombres mas afectados que las mujeres con 6% y 4,3%
respectivamente, no obstante un 20,6% de los niños se encuentra con nutrición
superior, así mismo el 3,6% y el 0,6% presenta obesidad y sobrepeso.
Según el índice T/E, La mayoría de los niños se encuentra con una estatura
normal, sin embargo el 11,2% presenta algún grado de retardo en el crecimiento,
siendo los hombres mas afectados que las mujeres con 6,3% y 4,9%
respectivamente, no obstante un 13% de los niños se encuentra con estatura alta,
así mismo el 3,6% y el 2,6% presenta estatura muy alta y gigantes nutricionales.
CONCLUSIONES
La Seguridad Alimentaría en las familias de la comunidad de Cotoca, es muy
vulnerable, porque presentan una inseguridad alimentaria de tipo temporal.
La disponibilidad de los alimentos principalmente proviene de la compra de
alimentos, no producen ningún tipo de alimentos.
El acceso físico y económico a los alimentos es relativo, disponen en los
mercados para la compra alimentos de los tres grupos, sin embargo compran en
su mayoría solo dos grupos de alimentos.
El ingreso que destinan a la compra de alimentos aparentemente podría
abastecer, pero la inexistencia conocimientos de nutrición, sus ingresos no
permanentes y los factores climatológicos adversos, les limita a un acceso
permanente a los alimentos.
En cuanto al uso de los alimentos se encontró que el consumo alimentario es
insuficiente porque solo comen tres veces al día, sin embargo en cantidad se ve
que esta incrementada principalmente en alimentos energéticos provenientes de
cereales, raíces y azucares.
Aunque la calidad de micronutrientes aparentemente es la adecuada o en algunos
casos excede, existe deficiencia en el consumo de alimentos ricos en vitamina A.
La mayor parte de los niños presentaron parasitosis intestinal, diarreas e Iras, y
son tratadas en forma casera aconsejada por los familiares, si bien la mayoría
presenta estado nutricional normal existe una cantidad considerable de
desnutridos de diferentes grados según el índice P/T, P/E, siendo los hombres
mas afectados que las mujeres, según el índice T/E la mayoría presenta estatura
normal, como también tallas altas muy altas y gigantes nutricionales
X.
RECOMENDACIONES
Motivar a un desarrollo de un programa de producción de alimentos con la
intervención del Ministerio de Agricultura.
Implementar un programa de educación alimentaria nutricional dirigido a todos los
pobladores de la región.
Ampliar el programa desnutrición cero en todo la localidad de Cotoca.
Al Municipio de Cotoca debe incorporar en su POA programas de Seguridad
Alimentaria.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco el apoyo y la confianza de mi
querida familia, a la sonrisa de mi hija adorada
Luz Belén, sin quienes no abría podido culminar
el presente trabajo.
A la Carrera de Nutrición y Dietética, unidad
de Postgrado por la confianza depositada a
mi persona, en especial a Lic. Magdalena
Jordán de Guzmán y la Lic. Rosario Alurralde
personalidades de reconocimiento y prestigio
quienes contribuyeron a enriquecer esta
investigación.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
I.
.1
INTRODUCCION
La pobreza constituye uno de los aspectos centrales de la cuestión social en él
transito hacia el nuevo siglo. No es de extrañar entonces que en los últimos años
se hubiera desplegado un extenso debate internacional sobre la materia, al mismo
tiempo que se han formulado nuevas definiciones y se han propuesto diversas
estrategias para el alivio de la pobreza en el mundo, incluyendo compromisos
formales de la comunidad internacional.
Los enfoques unilaterales que privilegiaban la pobreza a partir de una insuficiencia
de ingreso (la línea de la pobreza), han sido complementados con criterios
relacionados
con
la
educación
(tasas
de
analfabetismo
y
escolaridad
diferenciadas) y las carencias de acceso a los servicios básicos (vivienda
apropiada, salud y nutrición, agua potable y saneamiento básico, entre los
principales. El Ministerio de Desarrollo Sostenible indico que los niveles de
pobreza están por lo general asociados a un elevado déficit alimentario y
desnutrición crónica, que castiga a los pobres y grupos vulnerables de la
población.
En Bolivia la situación de inseguridad alimentaria y nutricional que la caracteriza,
no ha cambiado sustancialmente en las ultimas dos décadas. Se estima que el
déficit alimentario actual oscila entre el 19 y el 21%. Un tercio de los niños
menores de cinco años sufren de desnutrición crónica. El consumo diario de
alimentos representa algo mas de 1500 kilocalorías (AIEPI), se tiene un déficit
proteico en la dieta familiar entre 8% a 50% con relación a las recomendaciones
percápita día (CIPCA) y el déficit en el consumo de vitamina A de entre 12% y
76% (CIPCA). 1
1
Moira Paz Estensoro: Ministro de desarrollo sostenible, La Seguridad Alimentaría y Nutricional en la
Política Nacional de desarrollo y de lucha contra la pobreza, 2003. p. 19
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.2
Mas allá de la situación coyuntural de crisis económica, la inseguridad alimentaria
tiene causas estructurales, asociadas a la pobreza, el bajo poder adquisitivo de las
familias, los bajos rendimientos agrícolas, los riesgos climatológicos como las
sequías, heladas e inundaciones; mermas elevadas post-cosecha y cadenas
agroalimentarias insuficientes e inequitativo a la tierra y el agua, así como el
creciente deterioro y degradación de los recursos naturales. La desertificación y
erosión de suelos, afecta el 41% del territorio nacional.
De acuerdo a la Cumbre Mundial sobre la alimentación (Roma, 1996), existe
seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida
activa y sana.
No todas las familias disfrutan de Seguridad Alimentaria, ésta depende de
diversos factores económicos, geográficos, sociales y culturales, que afectan el
acceso físico a los alimentos y la capacidad de las familias para comprarlos o
producirlos. Las personas expuestas a la inseguridad alimentaria son aquellas
cuya ingestión de alimentos esta por debajo de sus necesidades calóricas
(energéticas) mínimas, así como las que muestran síntomas físicos causados por
carencia de energía y de nutrientes como resultado de una alimentación
insuficiente o desequilibrada o de la incapacidad del organismo para utilizar
eficazmente los alimentos a causa de una infección o de una enfermedad.
Alcanzar la Seguridad Alimentaria se convierte así en una meta indispensable
para mejorar la calidad de vida de millones de personas que sufren de hambre.2
Asegurar la disponibilidad de alimentos para cubrir las necesidades de la
población del país, es responsabilidad del gobierno central, sea cual sea el modelo
político y económico imperante. A nivel comunal o municipal, corresponde a las
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.3
entidades de gobierno local asumir, además de las responsabilidades que le son
delegadas desde el nivel central, las funciones que le permiten contribuir a la
satisfacción de las necesidades y la solución de los problemas de la población.
La Institución típica del gobierno en la organización político administrativa de la
región en los departamentos de Bolivia, es el municipio, este ha tenido diversas
modalidades de acción y diferentes niveles de influencia para desarrollar
iniciativas propias, se reconoce que una de sus dificultades para concretar
programas y proyectos que contribuyan a aumentar la seguridad alimentaria
familiar es la falta de recursos. Sin embargo, pueden promover y gestionar la
obtención
de
recursos
de
otras
fuentes
gubernamentales,
privadas
e
internacionales, y prestar el apoyo necesario para la formulación de programas y
proyectos que contribuyan a lograr los objetivos del plan de acción para la
seguridad alimentaria del municipio, garantizando además su seguimiento y
evaluación, tanto a los organismos que financian, como a la comunidad interesada
en el logro de metas que contribuirán a su bienestar.
Es por todo esto que el presente trabajo, como un estudio de corte transversal
recoge la información basal, de fuentes primarias y secundarias sobre
SEGURIDAD ALIMENTARIA A NIVEL FAMILIAR, que comprende el auto
abastecimiento, la producción, disponibilidad y acceso físico – económico de los
alimentos. Con ello se espera que los resultados de este estudio sean de utilidad
para reflejar la existencia de una adecuada o inadecuada seguridad alimentaria en
las familias de Cotoca – Santa Cruz Bolivia.
2
Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, Discurso del excelentísimo señor presidente de la republica, Julio 2003.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
II.
.4
JUSTIFICACION
El desafío especialmente para países como él nuestro es evitar la inseguridad
alimentaria. En el hogar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de las
familias para obtener, ya sea produciéndolos ellas mismas o comprándolos,
alimentos suficientes variados e inocuos para cubrir las necesidades nutricionales
de todos sus miembros. Aunque el disponer de una cantidad suficiente de
alimentos constituye una condición necesaria para garantizar niveles satisfactorios
de nutrición a todos los miembros de un hogar, el estado nutricional de cada
individuo también depende de otros factores sociales, culturales y de higiene
ambiental, personal y de los alimentos.3
El estado nutricional de una población depende de la alimentación que consume y
de la utilización biológica de los nutrientes contenidos en los alimentos. Es
reconocido que, si bien la disponibilidad de alimentos a nivel nacional y local es un
componente esencial de la seguridad alimentaria, el acceso real de la población a
ellos es tanto o más relevante, estableciendo una vinculación directa entre
seguridad alimentaria y pobreza.3
En el ámbito urbano, la inseguridad alimentaria se relaciona con la baja capacidad
de compra, producto de ingresos insuficientes e inestables por falta de empleo o
precariedad del mismo; condición asociada a la falta de capacitación laboral
característica de los sectores pobres. A estos elementos se suma, en las grandes
ciudades, la lejanía entre los lugares de trabajo y residencia y el costo del
transporte publico.
La pobreza rural, más aguda que la urbana, esta estrechamente asociada a la
escasez y deterioro de los recursos naturales. Las familias cuya seguridad
3
Seguridad Alimentaría y Nutrición de la comunidad, Dirección de alimentación y nutrición oficina regional
para América latina y el caribe, Santiago de Chile, 2001.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.5
alimentaria depende de su propia producción de alimentos, habitualmente son
también aquellas que, por condiciones impuestas por la pobreza, disponen de
recursos productivos limitados en cantidad y calidad. En ocasiones, las
condiciones climáticas adversas (sequías, inundaciones) derivan en problemas de
inseguridad alimentaria de carácter temporal. 4
Este estudio de investigación relacionada con la seguridad alimentaria en la región
de Cotoca, permite tener un conocimiento de la situación real, de las
características de la seguridad alimentaría en esta región a través de sus
determinantes que son la disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, al realizar
una investigación de este tipo, podemos darnos cuenta también de los
conocimientos que tiene una comunidad acerca de los riesgos que implica ingerir
alimentos no adecuados, a la vez podemos informar a la comunidad y educarla
con el objetivo de que poco a poco se vaya erradicando este “mal hábito”.
Al realizar una investigación, sobre un tema que es difícil encontrar evidencia
anterior, se intenta en este trabajo proporcione las bases para el futuro desarrollo
de otras investigaciones de este tipo. En el caso de este estudio se proporcione la
información para la región, en especial de la alcaldía de Cotoca, o instituciones
afines, como ente gestor de esta población. Para conseguir el objetivo ansiado de
la seguridad alimentaría.
III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Caracterización del Problema.
La ENDSA 2003, revela que el total de los niños con desnutrición crónica asciende
al 27 por ciento, el 8 por ciento considerada como severa. Apenas el 1 por ciento
sufren de desnutrición aguda y el 8 por ciento desnutrición global. El porcentaje
4 Discurso del excelentísimo señor presidente de la republica, Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, Julio 2003.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.6
más elevado de niños con desnutrición crónica (33 por ciento) se concentra en las
edades de 12 a 23 meses. Hay mas niños con desnutrición crónica en el área rural
(37 por ciento), que la urbana (19 por ciento) y se destaca los departamentos de
Potosí y Chuquisaca (42 y 37 por ciento respectivamente) del todo el país, en
contraste con Santa Cruz (13 por ciento).5
La desnutrición responde a causas inmediatas, subyacentes y básicas, las causas
inmediatas se refieren a los factores que afectan directamente al individuo que
están relacionadas con la suficiencia de la ingesta alimentaría y el estado de
salud, ambos factores repercuten directamente en el estado nutricional. Una
insuficiente ingesta alimentaría por si sola ocasiona desnutrición. Así como
también una enfermedad puede llevar a la muerte. Las causas subyacentes son
numerosas e interrelacionadas por las que se las ha agrupado en cuatro
categorías principales: Seguridad Alimentaría domestica (a nivel de hogares),
Atención Materno Infantil, Servicios Básicos de Salud y un medio ambiente sano,
Educación e información en especial de la mujer.
Las causas básicas son; la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, depende de la estructura socioeconómica de una sociedad. Los factores
técnicos y económico sociales que influyen sobre la producción, respectivamente
constituyen la estructura económica de una sociedad; es decir que se producen,
para quien se produce, por quien y como se produce. La estructura económica a
su vez condiciona a la superestructura de una sociedad, es decir a los factores
políticos, ideológicos, culturales, religiosos y a todas sus instituciones.6
Durante los últimos 20 años se realizaron esfuerzos importantes para abordar los
problemas alimentario – nutricionales. Como parte de las acciones realizadas, se
elaboraron 3 planes nacionales, los cuales no llegaron a operativizarse debido a la
5
ENDSA 2003
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.7
falta de apoyo político efectivo, a la falta de claridad de competencias
institucionales entre algunos ministerios involucrados en la problemática, a la
ausencia de participación y compromiso multisectorial y a la falta de un comité
técnico – interinstitucional que de seguimiento a la implementación de los planes
elaborados.7
La situación alimentario nutricional del país no se ha modificado sustancialmente
en los últimos años. A pesar que la tasa de crecimiento de la economía boliviana
ha sido alrededor de 4% en la década pasada, la extrema pobreza medida por
ingresos alcanza al 37% a nivel nacional y a 59% a nivel rural y la brecha
alimentaria es de alrededor de 10% inferior a las recomendaciones. La
desnutrición crónica afecta actualmente a 27% de los niños menores de 5 años y
existen algunos indicadores que muestran incluso un cierto deterioro de la
situación, por ejemplo aquellos relacionados con las deficiencias de micro
nutrientes.
En la actualidad, existen en el país las condiciones ideales para emprender, en el
ámbito nacional, un esfuerzo conjunto entre el sector publico, el sector privado y
los diferentes estamentos de la sociedad civil para implementar el Plan Nacional
Alimentario Nutricional, que a su vez permita asegurar la reducción a la mitad la
población que sufre hambre, objetivo al que se comprometió el gobierno de Bolivia
en la Cumbre Mundial de la alimentación y que es parte de las Metas del Milenio.
En la cumbre mundial sobre la Alimentación de 1996 los gobiernos concordaron
reducir a la mitad el número de personas desnutridas hasta el año 2015(estimado
entonces en 800 millones). En este sentido la medición de la evolución y de las
perspectivas de la seguridad alimentaria requieren de sistemas de información que
6
La nutrición en la supervivencia, desarrollo y protección del niño, MNSSP, dirección nacional de atención a
las personas, UNICEF La Paz Bolivia 1992.
7
Lic. Ximena Iturralde de Sánchez de Lozada, Excelentísima Primera Dama de la Nación, Taller Nacional de
Alimentación y Nutrición, La Paz julio del 2003.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.8
proporcionan datos confiables y actualizados sobre la incidencia, el carácter y las
causas de la inseguridad alimentaria.
Como primer paso se conformo el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición
como instancia máxima de coordinación interinstitucional e interagencial. Existen
también condiciones favorables externas, ligadas a la prioridad concedida por los
países vecinos al problema alimentario – nutricional (por ejemplo Brasil y Perú)
que cuentan con políticas de Seguridad alimentaria nutricional recientemente
promulgadas. Otras condiciones se relacionan con la priorización que diversos
Organismos Internacionales le asignaron al tema, traducida esta en importante
apoyo técnico y financiero.
La actividad agropecuaria en Bolivia, esta suspendida entre otros, a los efectos
climáticos, que inciden en los rendimientos de los niveles de producción.
Anualmente, los procesos de sequía, heladas e inundaciones estacionales y
recurrentes afectan a mas de 5 mil unidades producidas agropecuarias a nivel
nacional, ocasionando grandes pérdidas económicas, las cuales se reflejan en la
disminución del Producto Interno Bruto y en los altos índices de pobreza del área
rural principalmente.8
Con el propósito de atenuar y mitigar los efectos de la presencia de fenómenos
climáticos adversos en nuestro país, cuyas consecuencias están ocasionando
perdidas en áreas productivas, el Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios (MACA), con la supervisión de los señores Viceministros de
agricultura, ganadería y pesca, Desarrollo Rural, y del proyecto del Sistema
Nacional de Seguimiento Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT), en
base a la información proporcionado por diferentes servicios Departamentales
Agropecuarios (SEDAG-S), dependientes de las prefecturas, han elaborado un
plan de emergencias y mitigación agropecuaria 2003 – 2004 que incorpora el
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.9
estado de situación productiva, así como la formulación de propuestas de acción
operativa a fin de atenuar y mitigar los efectos de estos fenómenos adversos que
atacan a la población Boliviana en general, en el área del altiplano, valle y llano.9
En la zona del Oriente Boliviano, Santa Cruz, Beni, Pando tienen afectaciones
climáticas como precipitaciones e inundaciones que a lo largo de Diciembre y
Enero en estos departamentos se desarrollan en la agricultura y ganadería,
regularmente los cultivos se encuentran en la fase de maduración y formación de
grano. En el Municipio de Cotoca ciudad capital de la provincia Andrés Ibáñez del
departamento de Santa Cruz de la Sierra, tienen diferentes tipos de actividades
agrícolas y ganaderas en donde es muy importante si existe o no Seguridad
Alimentaria, por la influencia comercial que existe en esta región, partiendo
siempre desde la siguiente definición, “Existe seguridad alimentaria cuando todas
las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”8.
3.2 Delimitación del Problema.
Este estudio abarcara los aspectos relacionados con la producción, disponibilidad
de alimentos, el consumo y la compra habitual de los alimentos, así también el
numero de personas por familia, el monto destinado a la compra de alimentos,
presencia y frecuencia de las enfermedades infecciosas (EDAS, IRAS), en la
Población de Cotoca Ciudad Capital de la Provincia Andrés Ibáñez.
3.3 Formulación del Problema.
8
Las Políticas Sobre la Pobreza en Bolivia, Dimensión, Políticas y resultado (1985 - 1999)
Jorge Torres Obleas: Ministro de Desarrollo Económico. La Seguridad Alimentaría y Nutricional en las
Políticas Nacionales de desarrollo económico.
9
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.10
Pregunta de Investigación
¿Cuál será la Seguridad Alimentaría a nivel de las familias de la comunidad
de Cotoca, de la Provincia Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz de
la Sierra – Bolivia en la gestión 2006?
Con este estudio de investigación, nos permite tener un conocimiento de la
situación real de las características de la seguridad alimentaría en esta región a
través de sus determinantes que son la disponibilidad, acceso y uso de los
alimentos, y conseguirá darnos cuenta también de los conocimientos que tiene la
comunidad acerca de los riesgos que implica ingerir alimentos no adecuados en
cantidad y calidad, los hábitos de higiene y manipulación de alimentos
IV.
OBJETIVOS
4.1 Objetivo General.
¾ Establecer la Seguridad Alimentaría en las familias de la comunidad
de Cotoca, departamento de Santa Cruz de la Sierra, considerando
los determinantes como ser: la disponibilidad, el acceso y el uso de
los alimentos en la gestión 2006.
4.2 Objetivos Específicos.
1. Identificar la disponibilidad de los alimentos obtenida a través de la
producción, compra, donaciones etc., que correspondan a la canasta
efectiva de alimentos.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
2
.11
Identificar el acceso físico y económico a los alimentos, a través de
la frecuencia de compra, lugar de abastecimiento, ingreso destinado
a la compra de alimentos y otros.
3
Determinar el uso de los alimentos considerando el consumo
alimentario a través de las características en cantidad y calidad de la
dieta consumida, adecuación de nutrientes y brecha, así como la
utilización biológica considerando las enfermedades prevalentes, el
estado nutricional de la población más vulnerable (menor de 2 años),
el saneamiento básico e higiene de la familia.
V.
MARCO TEORICO.
5.1
La Seguridad Alimentaria y Nutricional
El Ministerio de Desarrollo Sostenible indica que los niveles de pobreza están por
lo general asociados a un elevado déficit alimentario y desnutrición crónica, que
castiga a los pobres y grupos vulnerables de la población.
La Estrategia de Desarrollo rural y Transformación Productiva del Agro se propone
incrementar el ingreso de la población rural, promover la seguridad alimentaría,
contribuir a la reducción de la pobreza e impulsar el desarrollo nacional, a través
de la dotación de medios para que los productores puedan insertarse de manera
competitiva y eficiente en los mercados.
Los ejes centrales de esta estrategia son el apoyo a la productividad y
competitividad agropecuarias, el mejoramiento de la infraestructura rural y una
política de acceso equitativo a la tierra, garantizando la seguridad jurídica sobre el
derecho propietario. Todo ello articulado por el desarrollo económico local que, en
manos de los gobiernos municipales y a través de alianzas y pactos productivos,
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.12
contribuirá a la articulación de las cadenas productivas para la exportación y
también para el mercado interno y la seguridad alimentaría.10
5.2
Causas de desnutrición y muerte del niño pequeño
La desnutrición y la muerte de los niños son manifestaciones biológicas de un
problema social y son resultado de una serie de factores complejos y mutuamente
relacionados.
Desarrollo infantil
inadecuado y muerte del
niño pequeño
Consumo inadecuado de
alimentos
Manifestaciones
Enfermedades infecciosas
Causas
inmediatas
Cuidados inadecuados
de la mujer y el niño
Inadecuada
seguridad
alimentaría
familiar
Educación e
información
inadecuada
Insuficiente acceso a
servicios de salud,
agua y saneamiento
Causas
Subyacentes
Recursos humanos,
económicos y organizativos y su
control
Causas
Básicas
Súper estructura política e ideológica
Estructura económica
Recursos
potenciales
10
Seguridad Alimentaría y Nutricional en la Política Nacional de desarrollo y de lucha contra la pobreza,
Moira Paz Estensoro: Ministro de Desarrollo Sostenible.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.13
Las causas del problema son analizadas en tres niveles:
¾ Inmediatas
¾ Subyacentes
¾ Básicas.
5.3
Causas Inmediatas
Estas se refiere a los factores que afectan directamente al individuo, que en este
caso (desnutrición) están relacionados con la insuficiencia de la ingesta
alimentaría y el estado de salud, ambos factores repercuten directamente en el
estado nutricional. Una insuficiente ingesta alimentaría por si sola ocasiona
desnutrición (1). Así como también una enfermedad (2) puede llevar a la muerte
ejemplo la neumonía. Lo que comúnmente en países en desarrollo es una
combinación de ambos factores, enfermedades infecciosas acompañadas de una
disminución en la ingesta alimentaría (3) en un ciclo infección – desnutrición,
llevando al niño a la desnutrición y finalmente ocasionando su muerte, como se ve
en la figura.
Desnutrición y Muerte
(1)
(3)
(2)
(5)
Ingesta dietética
Inadecuada
Enfermedad
(4)
5.4
Causas Subyacentes
El siguiente paso es el de investigar y analizar las causas de la insuficiente ingesta
alimentaría y de las enfermedades infecciosas y pasamos al nivel de las causas
subyacentes, las cuales son numerosas e interrelacionadas por los que se les ha
agrupado en cuatro categorías principales:
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.14
5.4.1 Seguridad Alimentaría Nutricional
Se refiere a la cantidad de alimentos disponibles a nivel de hogar en relación al
número de personas que se alimentan de la misma olla, y la forma como la familia
controla sus recursos en función de la alimentación.
La ingesta insuficiente de alimentos podría deberse a una falta de alimentos, por
que no existen ingresos como para adquirir alimentos en cantidades suficientes o
por falta de tiempo para cuidar, preparar y alimentar a los niños, por ejemplo la
leche materna, un alimento suficientemente rico en energía y nutrientes, puede ser
suficiente si la madre no da de lactar cuando el niño la demande, reduciendo el
volumen total que precisa.
Otro de los factores que influyen en la cantidad de los alimentos que el niño
recibe, es la forma como se distribuyen los mismo en el interior de la familia.
Los métodos tradicionales de producción de alimentos en las áreas rurales del
país, tienen un doble efecto sobre la seguridad alimentaría del hogar, por una
parte de falta de tecnología condiciona la producción de alimentos a los efectos
naturales, a su vez, resta tiempo a la madre en el cuidado de los niños.
De todo esto se deduce que la seguridad alimentaría puede ser de varios tipos:
Crónica: debida a la falta de conocimiento para un buen control de los recursos
alimentarios o puede deberse a inseguridad alimentaría en la comunidad, que
puede también ser crónica, (insuficiente producción alimentaría en forma
sostenida); estacional: como ocurre en los periodos procedentes a la cosecha y
temporal: en el caso de sequías e inundaciones.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.15
5.4.2 Servicios Básicos de Salud y Medio Ambiente
El insuficiente acceso a los servicios de salud, sea por aspectos geográficos,
económicos, culturales u otros, son factores que influyen negativamente en la
salud de los individuos y comunidades por la imposibilidad de acceder a acciones
de promoción, prevención y recuperación de la salud constituyéndose así en una
causa subyacente de la desnutrición y muerte, así mismo, las dificultades de
acceso al agua potable y un saneamiento ambiental deficiente son causas de
mayor frecuencia de procesos infecciosos (por la inadecuada higiene en general y
en particular en la preparación de los alimentos) causantes de desnutrición y
muerte.
5.4.3 Educación e Información
Una educación e información insuficiente o inadecuada, en particular de la mujer,
por el papel central que desempeña la madre en la prestación de la necesaria
atención a la familia es también, otra causa subyacente de la desnutrición. Este
factor incluye en las otras causas subyacentes porque determina la toma de
decisiones en relación a la seguridad alimentaria, cuidados del niño, demanda de
servicios de salud y acciones para mejorar el ambiente.
5.4.4 Cuidados del Niño y la Mujer
Todos estos factores profundizan las desventajas en las que se desarrollan el niño
y la mujer, constituyéndose en los grupos más vulnerables de la sociedad; todas
estas causas están totalmente interrelacionadas como se puede ver en la figura.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.16
Desarrollo infantil inadecuado
y muerte del niño pequeño
Consumo inadecuado de
alimentos
Enfermedades infecciosas
Cuidados inadecuados de la
mujer y el niño
Inadecuada seguridad
Educación e
Insuficiente acceso a
alimentaría familiar
información
servicios de salud, agua
inadecuada
y saneamiento
Las causas subyacentes son el resultado de la distribución desigual de la
riqueza.
5.5
Causas Básicas
La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, depende de la
estructura socioeconómica de una sociedad. Toda comunidad tiene un cierto
potencial de producción. Lo que realmente se produce, de lo que podría
producirse potencialmente, es influenciado por factores técnicos, sociales y
político – ideológicos.
Los factores técnicos, se refieren a los recursos (herramientas, instrumentos de
trabajo, tecnología, conocimientos, etc.) con los que el hombre puede transformar
la naturaleza para su beneficio. Los factores económico – sociales, vale decir la
tenencia o no de los bienes de los individuos, de los grupos sociales que les
permiten mejorar la calidad de vida, así como también las condiciones en las que
trabajan y se relacionan interrelacionan. Estos dos factores constituyen la
estructura económica de una sociedad; es decir, que se produce, para quien se
produce, por quien y como se produce.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.17
La estructura económica a su vez condiciona a la superestructura de una
sociedad; es decir, a los factores políticos, ideológicos, culturales, religiosos y a
todas sus instituciones. La estructura económica y la superestructura determinan
la forma como se controlan los recursos para lograr un desarrollo sostenido del
país que obviamente resolvería la problemática de salud y nutrición.11
5.6
Seguridad Alimentaria en Bolivia
La seguridad alimentaria se define como “El acceso físico y económico de la
población a los alimentos en todo momento, que permita llevar una vida activa y
saludable”. Esta definición se ha popularizado en el Banco Mundial y también es
utilizada por la ley 1990 sobre alimentos, agricultura y comercio de los EEUU y
otras instituciones como USAID, UNICEF, OPS, etc.
En la actualidad la Seguridad Alimentaria en Bolivia esta sujeta a una
disponibilidad agregada de alimentos, dicha disponibilidad tiene tres orígenes que
son: la producción local de alimentos, las importaciones y las donaciones. En todo
sistema alimentario hay un proceso que esta conformado por la producción
primaria, comercialización, transformación, distribución y consumo, sin dejar de
lado el vínculo existente con la industria agroalimentaria dominada en su mayoría
por empresas transnacionales, todos estos factores mencionados dan la
disponibilidad de alimentos para la población de un país.
Los factores determinantes de la seguridad alimentaria, reconocidos dentro de la
comunidad internacional y que engloban las dimensiones más importantes son:
DISPONIBILIDAD, ACCESO Y USO DE LOS ALIMENTOS.
5.6.1 DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS, se refiere a la cantidad y
calidad suficiente de alimentos, para cubrir la necesidad nutricional
11
UNICEF, La Nutrición en la supervivencia, desarrollo y protección del niño, MPSSP, La Paz Bolivia 1992.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.18
de la persona o la población. A nivel Nacional, se encuentra
íntimamente relacionada con la Oferta de Alimentos, ya sea de
producción interna del país, las importaciones de alimentos o
programas de ayuda concesional. A nivel familiar esta relacionada
con la adquisición de alimentos, el poder de compra, producción para
autoconsumo y la distribución intrafamiliar.
5.6.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS, se refiere al poder adquisitivo de
alimentos suficientes de parte de la población. A nivel Nacional el
acceso, esta íntimamente relacionado con la generación de divisas
suficientes a través de sus exportaciones de bienes y servicios, no
importa si los alimentos provienen de la producción nacional o si
estos pueden adquirir en mercados internacionales, pero además la
población debe contar con el ingreso y empleo adecuado. Asimismo
depende de la capacidad de producir alimentos suficientes para
autoconsumo u obtener ganancias de actividades agrícolas, no
agrícolas, transferencias de ingresos o subsidios alimenticios. Por
esta razón la pobreza y la seguridad alimentaria se encuentran
estrechamente ligadas.
5.6.3 USO DE LOS ALIMENTOS, CONSIDERANDO EL CONSUMO Y
UTILIZACION BIOLOGICA, de los alimentos, se refiere a que se
sufre de inseguridad alimentaria en la medida que la población no
consume dietas adecuadas, aun los alimentos estén disponibles,
siendo el resultado de: un deficiente estado de salud, gustos o
preferencias personales, la cultura, presiones inquisitivas, falta de
conocimiento, un inadecuado almacenamiento a nivel de los
hogares, etiquetas inadecuadas, propaganda equivocada, la falta de
acceso u uso de los servicios de salud, agua potable y saneamiento
ambiental.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
5.7
.19
La Disponibilidad de Alimentos en Bolivia
Extraída de las hojas de balance de los últimos 14 años, reporta un déficit
promedio del 6%, frente al requerimiento de la población en general que es de
2250 Kcal. Por lo tanto la cantidad y la calidad de los alimentos necesarios para
alimentar la población Boliviana son insuficientes, determinados principalmente,
por exceso de perdidas post cosecha; perdidas de almacenamiento; inadecuado
transporte, comercialización e industrialización de los alimentos.
5.8
El acceso a los alimentos
El 48% de la población no alcanza a cubrir el costo de una “canasta alimentaria de
costo mínimo” recomendada para la población Boliviana, con el ingreso mensual
familiar. El 31% de la población cubre el costo de la canasta con más del 35% de
los ingresos de la familia, el 11% de la población cubre el costo de la canasta con
más del 25% de sus ingresos y solo el 10% de la población cubre el costo de la
canasta con más del 10% de sus ingresos mensuales. Por lo tanto el acceso a los
alimentos, se encuentra limitado, por que el 38% de la población en área rural, no
alcanza a cubrir el costo de la “canasta recomendada de mínimo costo” con su
ingreso familiar mensual. En el área urbana el 10% de la población no cubre el
costo de la “canasta recomendada de mínimo costo” con sus ingresos familiares.
En ambos casos esta población, se encuentran en extrema pobreza.12
El acceso también se ve afectado con la excesiva cantidad de alimentos
importados o de contrabando de dudosa procedencia, que si bien tienen precios
bajos, la calidad deja mucho que desear.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
5.9
.20
El Uso: Consumo y la utilización biológica de los alimentos
Se encuentra reflejado en las altas de mortalidad infantil que alcanza 75 por mil,
las tasas de desnutrición global en menores de 3 años que es de 16% y la
morbilidad cuyas causas principales son las enfermedades diarreicas agudas,
enfermedades respiratorias agudas y tuberculosis principalmente. Así mismo, la
falta de educación dirigida a aspectos de alimentación y nutrición, se refleja en la
adquisición de alimentos hidrocarbonados de bajo costo, existe muy bajo consumo
de verduras y frutas, teniendo como resultado una dieta que esta condicionada a
la preferencia de acuerdo a los precios de los alimentos.
Esta situación se ve mucho mas afectada, cuando las condiciones de saneamiento
ambiental nos muestran datos que reportan que, solo el 54% tienen acceso a
redes generales de agua y luz y solo 26% tienen este servicio dentro de su hogar,
sin indicar si son potables. Por otra parte solo el 21% de los hogares se
encuentran conectados a una red de alcantarillado.
Por lo tanto el análisis de seguridad alimentaría en Bolivia, nos reporta una
situación por demás preocupante siendo:
Que el mayor problema de inseguridad alimentaría se encuentra focalizado en el
acceso de los alimentos por falta de ingresos y alto desempleo, donde es
necesario contribuir para crear fuentes de trabajo y mejorar los ingresos de los
bolivianos.
Los problemas de disponibilidad, pueden ser superados con una mejor distribución
de alimentos al interior del país, mejorando las vías de comunicación y
aprovechando algunos alimentos como la soya que se produce en una magnitud
de 700.000 TM anuales, pero la mayor parte se dirige a la exportación, no siendo
12
Lic. Rosario Alurralde, Cuadernos Hospital de Clínicas, Seguridad Alimentaría en Bolivia, La Paz, 1996
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.21
aprovechada por los bolivianos, así mismo es necesaria una política del sector
agropecuario para reducir las perdidas de alimentos desde el productor al
consumidor y el sector de industria y comercio debe controlar la importación y el
contrabando de alimentos, considerando tanto la cantidad como la calidad de los
mismos.
El uso de los alimentos puede ser mejorado a corto y mediano plazo, tomando
encuentra que es necesario mejorar los servicios básicos, alcantarillado y agua
potable. Asimismo continuar con programas de intervención y educación en Salud
y Nutrición.
5.9.1 Las donaciones.
Se remonta a los años 50 y provienen de tres fuentes que son el PL 480 con sus
títulos II y III, el Programa Mundial de Alimentos y la Comunidad Económica
Europea, la ayuda esta compuesta básicamente de 4 alimentos que son el trigo
que representa casi el 50% de la oferta anual en el mercado nacional, harina de
trigo con el 6% de la oferta interna total, aceite con el 16% y la leche con el 3% del
total de oferta interna del producto. Las donaciones del PL 480 son monetizadas,
lo cual permite financiar proyectos de salud, agronomía y fortalecer programas de
gobierno.
El decreto 21060 liderizo la economía agropecuaria disponiendo la libertad de
precios externos e internos, con la eliminación de subsidios directos e indirectos
para fomentar la producción interna, pero no se percato que la industria y
comercio de alimentos básicos tiene componentes de carácter oligopolio frente a
los que los productores tienen poca capacidad de negociación. Mediante este
decreto ha habido un incremento en la importación de alimentos elaborados y de
consumo directo en detrimento de la producción nacional interna, lo cual seguirá
por no haber precios libres en el mercado internacional de alimentos.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.22
Al haberse eliminado los subsidios y abierto el mercado se están introduciendo a
nuestra economía productos de países vecinos que a su vez han sido producto de
fuertes subvenciones de sus gobiernos, o sea, la eliminación de subsidios
nacionales nos han abierto a los subsidios internacionales.
Entonces para poder elaborar un plan alimentario es necesario un diagnostico de
la disponibilidad de alimentos y sus potencialidades de consumo por lo que el
problema de la seguridad alimentaria nacional además de tener un componente
determinante en la oferta, esta absolutamente restringido por las limitaciones
impuestas por la demanda interna.
Los intermediarios tienen mucho que ver con el acceso de la población a los
alimentos. En Bolivia por su situación topográfica, la situación de pobreza del
campesino y la falta de vías de acceso a las comunidades, los productos
alimentarios antes de llegar al consumidor pasan por una serie de intermediarios
los cuales son de diferentes tipos, a decir; a) Intermediarios de productos de
origen campesino, donde están los rescatadores de finca, de ferias rurales, los
mayoristas dueños de tambo, los minoristas de mercado, los minoristas
ambulantes urbanos; b) Intermediarios de los productos de participación estatal
que son las empresas de productos agroindustriales con sus propias redes de
comercialización; c) intermediarios de alimentos importados; d) y intermediarios de
alimentos donados dentro de este contexto son pocos los campesinos que pueden
llegar con sus productos a los mercados de consumo final.13
5.9.2 La Seguridad Alimentaria Nutricional en las Políticas Nacionales de
Desarrollo Económico.
Como en el país tenemos bajos ingresos, esto incide en que también tengamos un
bajo nivel de ahorro interno, y si tenemos un bajo nivel de ahorro interno, esto
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.23
tiene efecto directo en que haya menor inversión en el país, y al haber menor
inversión, obviamente tenemos bajos niveles de productividad, y bajos niveles de
productividad nuevamente tienen como efecto directo bajos niveles de ingreso.
Todo ello hace que tengamos un bajo consumo de alimentos desde la lógica del
ingreso económico, mas allá de lo que significan los patrones de consumo o los
hábitos que tenemos en el país.
Se tiene una recomendación de consumo de energía de 2177 kilocalorías/día.
Esto se divide normalmente entre el consumo basal, de 1200 Kcal. / día, el
consumo extralaboral, de 300 Kcal. / Día, y el saldo que queda es para el
consumo ocupacional. Es decir, ese saldo es el que utilizan las personas para
desarrollar su fuerza laboral en algún centro productivo. Si tomamos en cuenta
que en el país, a partir de los datos del 2001, no alcanzamos las 2177 Kcal. / día
(estamos en 1980 Kcal. / día), y si tomamos en cuenta que no puede reducirse el
consumo basal y que el consumo extralaboral, que de por sí es pequeño, tampoco
tiene muchas variaciones, vemos que todo el déficit en el nivel de energía de las
personas va cargado al consumo ocupacional. Y eso precisamente se traduce en
que tengamos una perdida de productividad laboral en nuestro país.14
Las consecuencias de la inseguridad alimentaría están claras, se dan a través de
una disminución del rendimiento laboral por insuficiencia calórico de la población
ocupada.
5.9.3 Marco conceptual del derecho humano a una alimentación adecuada.
El derecho humano a una alimentación adecuada es entendido tanto como el
derecho a estar libre de hambre como por el acceso a una alimentación saludable,
según el cual todos los seres humanos, sin discriminación de ningún tipo, ni
13
Lic. Magdalena de Jordán, Situación de la Seguridad Alimentaria en Bolivia, 2003
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.24
distinción de clases sociales, raza, credo religión, opción política, genero y/o
generacional, deben tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en cantidad y
calidad suficientes para llevar una vida sana y plena, acorde con la dignidad
humana.
5.9.4 Conceptos de Soberanía Alimentaria (SOBAL) – Seguridad Alimentaria
Nutricional (SAN), y su relación con el Derecho Humano a una Alimentación
Adecuada (DHAA)
La soberanía alimentaria se define conceptualmente como la capacidad y el poder
de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados y Naciones, para ejercer el
derecho a definir e implementar libremente sus políticas y estrategias en
alimentación y nutrición, que tiendan a lograr la Seguridad Alimentaria Nutricional
como parte del desarrollo Humano Sostenible15. Asimismo, definimos la Seguridad
Alimentaria Nutricional como el derecho de todas las personas al acceso de
alimentos inocuos, en cantidad y calidad suficientes, en todo momento, para su
consumo y utilización biológica, teniendo en cuenta valores culturales y de
sostenibilidad destinados a lograr el bienestar nutricional hacia el desarrollo
humano16. La seguridad alimentaria nutricional, en el marco de la soberanía
alimentaria, es el resultado del ejercicio del derecho humano a una alimentación
adecuada de las personas, hecho que trasciende la necesidad de producción,
oferta y suministro de alimentos, ligando la problemática una multicausalidad de
factores que inciden directamente en las esferas de la disponibilidad, el acceso y
el uso de los alimentos.
14
La Seguridad Alimentaría y Nutricional en las Políticas Nacionales de desarrollo Económico, Jorge torres
Obleas: Ministro de desarrollo Económico.
15
Marco Conceptual AIPE complementado con el marco conceptual definido por vía Campesina.
16
Propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Políticas Publicas, AIPE, 2002.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.25
5.9.5 Estado de situación del Derecho Humano a una Alimentación
Adecuada (DHAA)
Posiblemente, el compromiso firmado en las cumbres 1996, 2000 y 2002 por los
diferentes gobiernos,
“…de erradicar el hambre y reducir el numero de las
personas desnutridas a la mitad para el año 2015…”, sea postergado. (FAO). En
el contexto nacional, deplorables indicadores muestran que Bolivia no esta libre de
esta problemática:
5.9.6 Dimensiones de la pobreza con relación a la alimentación
Los índices de pobreza sitúan a Bolivia como uno de los países más pobres de la
región, cuyos niveles de ingresos no les permitía cubrir el costo de una canasta
familiar17 al 82% de la población rural y al 54% de la población urbana.
5.9.7 El consumo y suministro de los alimentos disponibles
El consumo real se estima en 1500 kilocalorías/día, que representan
aproximadamente el 69% de adecuación a las recomendaciones nutricionales18.
5.9.8 Factores de la seguridad alimentaria que influyen en el consumo.
5.9.9 Uso y tenencia de la tierra
Se evidencio la degradación de las tierras, además de la inseguridad jurídica de la
tenencia de la tierra, que ha conducido a un proceso desordenado e irracional de
apropiación y explotación, que conlleva implícitamente una problemática social y
económica.
17
18
INE – UDAPE, 1999 – 2002.
Estudio de vitamina A, Bolivia, 1991, MPSSP.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.26
5.9.10 La producción agrícola
Los rendimientos agrícolas19 de los principales cultivos son bajos respecto a los
alcanzados por los países del MERCOSUR y CAN, lo que incide negativamente
en la disponibilidad interna de alimentos. A pesar de lo referido, la producción
campesina contribuye con el 45% de la oferta interna de alimentos.
5.9.11 Exportaciones e importaciones totales de alimentos
En términos de volumen, las importaciones de alimentos incrementaron del 9% a
más del 20% durante la última década, el aporte de las importaciones a la
disponibilidad de alimentos (dependencia externa) se ha duplicado.
5.9.12 Importación de alimentos para donación
El quantum de alimentos donados e introducidos al país ha disminuido
considerablemente a partir del segundo lustro de la década de los 90. En el
presente, el rubro más significativo de alimentos donados es el trigo/harina de
trigo, que fluctúan entre el 10% y el 14% de la disponibilidad del cereal en
Bolivia20.
5.9.13 Capacidad de los hogares o individuos para adquirir los alimentos
Existen grandes diferencias entre los ingresos del área urbana y área rural. Para el
año 2001, en el área urbana el ingreso promedio alcanzaba a Bs. 2381 hogar/mes;
en cambio, los hogares rurales solo obtenían en promedio Bs. 623 al mes21.
19
20
Propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en políticas publicas, 1 ra. Edición, AIPE – 2002.
Ídem 24.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.27
5.9.14 Factores que influyen en la asimilación de nutrientes
A nivel nacional, se ha identificado, para el año 2003 que el 49.61% de los
niños/as menores de 5 años en el área rural y 35.02% en el área urbana tuvo
IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) y EDAS (Enfermedades Diarreicas
Agudas)22. La mortalidad infantil se asocia a enfermedades infecciosas intestinales
(con 449 fallecidos sobre 1000 mil por diarrea en servicios).
5.9.15 Estado Nutricional.
El estado nutricional es la expresión de la disponibilidad de nutrientes en la célula.
Una inadecuada disponibilidad se expresa a través de un adecuado crecimiento
físico en el niño y se encuentra determinado por el balance entre la ingesta de
nutrientes y las necesidades individuales.23
Durante cada momento de la existencia, la nutrición esta íntimamente ligada al
fenómeno biológico del crecimiento en un equilibrio que puede manifestarse por el
aumento (signo positivo), mantenimiento (signo neutro) o disminución (signo
negativo) de la masa y del volumen, que conforman al organismo en relación con
el momento previo, así como por la adecuación a las necesidades del cambio de
forma, función y composición corporal. 24
5.10
Niveles de Seguridad Alimentaria
Según la definición de la FAO el objetivo de la seguridad alimentaría es garantizar
a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos
que necesitan. Esta definición comprende tres aspectos diferentes: disponibilidad,
21
Propuestas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Políticas Publicas, AIPE, 2002.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud, INE 2003.
23
Bhear M. Una enfermedad creada por el hombre. México: Publicaciones Salud Mundial 1997.
22
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.28
estabilidad y acceso. El enunciado de la definición es claro en términos de
seguridad alimentaría individual y puede afirmarse que es la definición que más
sentido tiene, de hecho, algunos dirían que es la única que los tiene, la definición
de seguridad alimentaría familiar, aceptada por el Comité de Seguridad
Alimentaría Mundial, perfecciona la definición anterior de la manera siguiente
“acceso material y económico a los alimentos suficientes para todos los miembros
del hogar, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso”, lo que introduce el
concepto de vulnerabilidad.
Tal vez la mejor forma de definir la seguridad alimentaría desde una perspectiva
nacional sea la de un equilibrio satisfactorio entre la demanda y la oferta de
alimentos a precios razonables.
Esta definición puede parecer un poco vaga, pero tiene por finalidad indicar una
situación en que no se han producido mayores trastornos de los mercados
alimentarios en los últimos años, en que se dispone de alimentos suficientes, y en
que la mayoría de la población tiene acceso a tales alimentos.
Puede haber inseguridad alimentaría nacional, en el sentido de que tal vez el país
no puede producir o importar alimentos suficientes para satisfacer la demanda del
mercado. Los precios de los alimentos aumentaran y un numero creciente de
hogares quedara expuesto a la inseguridad alimentaría. En esta situación, es
probable que los problemas de seguridad alimentaría se vinculen estrechamente
con las cuestiones macroeconómicas y exijan la revisión de la política básica del
gobierno.
24
Calzada León R. Crecimiento del niño. Fundamentos fisiopatologicos. Primera edición. México: editorial
Mc Graw Hill Interamericana: 1998.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Oferta Demanda o
Demanda Necesidades
Demanda Necesidades
Acceso a los alimentos
Poder adquisitivo
.29
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
NACION – REGION
Mercados
Distribución
Estatal
No
Alimentos
HOGAR
Relaciones dentro el hogar Temporal
Estacional
Consumo Necesidades
EAN
Hábitos alimentarios
Poder adquisitivo
Crónica
Cíclica
INDIVIDUOS
Es probable que la seguridad alimentaría en el hogar sea la más importante, es la
unidad económica básica que determina el nivel de consumo individual. La
mayoría de los análisis supone que los hogares reciben los ingresos como un
monto único, que las decisiones relativas a la asignación de recursos se toman a
nivel de la familia y que la división del consumo entre los miembros del hogar se
relaciona de algún modo con las necesidades individuales.
Desde una perspectiva más individual, la definición de seguridad alimentaría es
más sencilla, una persona tiene seguridad alimentaría cuando su consumo es
siempre mayor que sus necesidades, definidas como necesidades fisiológicas. El
consumo viene determinado por el derecho de la persona a los recursos
alimentarios del hogar. Los ingresos y los activos individuales o la posición que la
persona ocupa en el hogar pueden afectar este derecho. Evidentemente, muy
pocas veces la necesidad es el único factor que determina la parte del consumo
alimentario en el hogar que corresponde a una persona.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
5.11
.30
Inseguridad Alimentaria
Hasta el momento no se ha hecho mención del tiempo, a pesar de que es un
factor muy importante en la determinación de índole de los problemas de la
seguridad alimentaría. Es una cosa corriente establecer una diferencia entre
inseguridad alimentaria CRONICA e inseguridad alimentaria TRANSITORIA.
Cuando las personas o grupos de personas carecen permanentemente de
seguridad alimentaria, se puede afirmar que están expuestos a inseguridad
alimentaria crónica. La inseguridad alimentaria transitoria se manifiesta cuando los
hogares hacen frente a una reducción pasajera de su acceso a los alimentos. La
inseguridad alimentaria temporal se produce cuando hay una estructura periódica
de acceso insuficiente a los alimentos, esta inseguridad a menudo se asocia con
las campañas agrícolas, en especial cuando los hogares tropiezan con dificultades
para obtener préstamos a fin de distribuir de forma equitativa las corrientes de
alimentos en el tiempo.
Según la gravedad y la frecuencia con que se manifieste, la inseguridad
alimentaria transitoria puede transformarse en inseguridad alimentaria crónica. Si
un hogar resulta afectado por dos años consecutivos de sequía e inundaciones
respectivamente, que para sobrevivir
se ve forzado a vender algunos de sus
activos puede de una situación de inseguridad transitoria a otra inseguridad
alimentaria crónica.
5.12
Inseguridad Alimentaria Crónica
Las personas, hogares, regiones y países afectados por la inseguridad alimentaria
crónica tienen permanentemente un acceso insuficiente a los alimentos,
cualquiera que sea la estación o época del año. No es fácil identificar a las
personas expuestas a la inseguridad alimentaria crónica si se observan
simplemente los indicadores del funcionamiento del mercado. La inseguridad
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.31
alimentaria crónica con frecuencia no se manifiesta en un aumento de precios,
porque la causa más común es la carencia de recursos susceptibles de
transformarse en poder adquisitivo.
El concepto de seguridad alimentaria debe incluir la noción de vulnerabilidad
cuando los hogares tienen un acceso a los alimentos adecuado en el margen,
pero disponen de muy pocos bienes que les sirvan de reserva en caso de una
escasez repentina de alimentos, se les debe considerar como hogares afectados
por la inseguridad alimentaria crónica. No es fácil medir este concepto más amplio
a nivel agregado y es probable que solo se pueda utilizar eficazmente a nivel
microeconomico, la inseguridad alimentaria crónica casi siempre se asocia
estrechamente con la pobreza y en general el problema no podrá afrontarse sin la
aportación de recursos externos. Cuando se trata de regiones y hogares, el
problema puede exigir la aplicación de programas selectivos.
5.13
Inseguridad Alimentaria Estacional y Cíclica.
La inseguridad alimentaria estacional es la consecuencia de los ciclos regulares
de determinadas actividades, en general de las actividades relacionadas con el
clima. El más visible es el ciclo de producción de cultivos, que afecta los niveles de
producción, los precios del mercado de los productos y las oportunidades de
empleo en la agricultura. Sin embargo, hay otros aspectos de la actividad
económica que pueden tener un acusado carácter estacional, por ejemplo; el
empleo de la industria del turismo y en la elaboración de productos agrícolas y
ganaderos.
Las variaciones estaciónales de los ingresos, la producción y los precios de los
alimentos no deberían causar problemas de seguridad alimentaria, si las personas
y las familias pudieran distribuir de manera equitativa el flujo recibido mediante el
almacenamiento o el ahorro. El agricultor pide prestado a un comerciante y debe
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.32
pagarle en cereales cuyo valor se estima a precios fijados por el comerciante. Una
vez más, el problema de fondo es la pobreza, que se manifiesta en una
insuficiencia de recursos para atender las necesidades del hogar durante el año.
5.14
Derechos.
El destino que los hogares pueden dar a los recursos de que disponen, así como
el nivel de tales recursos, dependen en cierta medida de la naturaleza del entorno
en que se encuentran estos hogares y de las formas especificas de las situaciones
que regulan las relaciones entre los diferentes agentes económicos. Amartya Sen,
ha elaborado un método para examinar el problema, conocido con el nombre de
análisis de los derechos, que tiene en cuenta estos diferentes elementos. El autor
define los derechos como “El conjunto de diferentes productos que una persona
puede exigir en una sociedad valiéndose de todos los derechos y las
oportunidades que encuentre”, en otras palabras lo que las personas pueden
producir, comprar o tomar prestado, de acuerdo con lo que poseen y dentro de los
limites impuestos por las normas sociales y estatales. Asimismo, Sen identifica
cuatro categorías principales y derechos:
•
Derechos sucesorios de propiedad y transferencia, que se refiere al derecho de
una persona a los que otros le ofrecen voluntariamente como las remesas, los
regalos, los legados, así como las transferencias privadas como las ONGs,
personas, Instituciones privadas y estatales como seguridad social, la pensión
y la distribución de alimentos o alimentos cupo.
•
Derecho al producto del comercio, que se refiere a lo que una persona puede
comprar con los productos y el dinero de que dispone.
•
Derecho a la producción, que se refiere al derecho de una persona a lo que
produce con sus propios recursos.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
•
.33
Derecho al producto del trabajo, que se refiere al derecho de una persona a la
venta de su propia fuerza de trabajo y los derechos resultantes a los productos
del comercio.
5.15
Factores de riesgo que amenazan la seguridad alimentaria.
Hasta el momento, se ha hablado del nivel de agregación de la seguridad
alimentaria y el factor temporal, ahora se examinaran los factores de riesgo que
amenazan la seguridad alimentaria. Hay dos enfoques que pueden adoptarse a
este efecto. El primero consiste en dirigir la atención hacia la característica de los
grupos vulnerables de una sociedad. El segundo, en examinar las causas de los
riesgos que amenazan sus derechos. Los dos enfoques proporcionan ideas útiles;
el primero ayuda a identificar la vulnerabilidad; el segundo, ilustra el modo en que
la vulnerabilidad puede cambiar en el tiempo. La inseguridad alimentaria no se
limita a las personas que tienen un régimen alimenticio deficiente en un momento
dado en el tiempo, sino que incluye aquellos cuyo acceso a los alimentos es
inseguro o vulnerable, es decir, a aquellos al peligro de padecer insuficiencia
alimentaria.
Los grupos vulnerables pueden clasificarse con arreglo a varios criterios:
•
Geográfico/regional – zona administrativa, urbana, rural
•
Ecológico – por condiciones climáticas, accesibilidad
•
Económico – ocupacional, nivel de ingresos, sector formal o informal, tamaño
de las explotaciones agrícolas, tipos de cultivo, mano de obra migrante,
hogares encabezados por mujeres.
•
Demográfico – mujeres embarazadas, madres lactantes, niños en edad
preescolar y escolares, ancianos.
En un país deberían de clasificarse como vulnerables a los grupos siguientes:
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.34
5.15.1 Rural
•
Campesinos sin tierra no calificados.
•
Agricultores de subsistencia (déficit)
•
Agricultores de bajos ingresos (cultivos alimentarios)
•
Agricultores de bajos ingresos (cultivos comerciales)
•
Habitantes de zonas remotas
5.15.2 Urbano
•
Trabajadores independientes (de muy bajos ingresos/sector informal)
•
Desempleados.
5.15.3 General
•
Hogares encabezados por mujeres/alto Nº de hijos, sin ingresos adecuados.
Esta clasificación puede cambiar de un país a otro, según las condiciones
socioeconómicas especificas de cada uno de ellos. La identificación de estos
grupos ha de realizarse apoyándose en informaciones sobre variables como el
consumo alimentario en el hogar o el nivel de derechos. En la mayoría de los
países, se deberá complementar la información existente en encuestas
específicas para poder identificar con mayor precisión a los grupos vulnerables.
5.15.4 La problemática de la inseguridad alimentaria.
Las causas de estos problemas son múltiples e interrelacionados. Sin embargo en
el modelo analítico causal debe incluirse, necesariamente, determinantes básicos
tales como la falta de disponibilidad de bienes y servicios, especialmente
alimentos y capacidad adquisitiva; el deterioro ambiental; el alto crecimiento
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.35
demográfico, acompañado de una acelerada urbanización; el bajo nivel educativo
general y especialmente en alimentación y nutrición de la población y las
condiciones precarias de higiene y salud.
Todos estos factores son responsables de los cambios ocurridos en el patrón de
consumo de alimentos y estilos de vida, haciendo que grupos de población
consuman menos nutrientes que los requeridos y que otros los consuman en
exceso o en forma balanceada. Como se presenta en el siguiente grafico tanto
exceso como carencias nutricionales son determinantes de los problemas de
salud, explicando los cambios ocurridos en la región durante las pasadas décadas
en los problemas de salud nutricional.
Por otra parte, la morbilidad, mortalidad y por enfermedades crónicas no
transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades
endocrinas y los tumores malignos, muchas de las cuales son atribuibles a la
alimentación no balanceada o excesiva, ha aumentado considerablemente.
Los problemas nutricionales anteriormente mencionados, tanto por defecto o por
exceso, tienen como causa subyacente común la situación de inseguridad
alimentaría nutricional, factor determinante de la morbilidad y mortalidad, retardo
del crecimiento y desarrollo psicosocial y motor, bajo rendimiento escolar, y baja
productividad del adulto, todo lo cual constituye un obstáculo al desarrollo
humano. El esquema siguiente resume las múltiples interrelaciones.25
25
Seguridad Alimentaria Nutricional en Centroamérica, informe especial, INCAP Julio de 1995.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.36
ARBOL DE PROBLEMAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
BAJA CAPACIDAD FÍSICA E
INTELECTUAL
EFECTO
Bajo
Rendimiento
Dificultad en el
Aprendizaje
Retardo crecim. /
perdida de peso
Morbilidad
severa
MANIFETACIONES
Dieta inadecuada en
calidad y cantidad
Alta Vulnerabilidad a las
infecciones
PROBLEMA
INSEGURIDAD
ALIMENTARIA
NUTRICIONAL
CENTRAL
Disponibilidad alim.
Insuficiente inestab.
Baja capacidad
adquisitiva
Comportamiento
alimentario
Condiciones Sanitarias deficiente
CAUSAS SUBYACENTES
Alta
dependencia
externa
Baja
producción y
rendimiento
Comercialización
interna deficiente
Sin o con
bajos
ingresos
Elevado
IPC de
bienes y
servicios
Educación
Alimentaría
Cultura
Bajo
saneamient
o del medio
Bajo
acceso a
servicios
CAUSAS BASICAS
Seguridad Alimentaria Nutricional en Centroamérica, informe especial, INCAP Julio de 1995
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.37
5.15.5 Problemas coyunturales y de estructura de la seguridad alimentaria.
La seguridad alimentaría aparece planteada, cada vez con mas frecuencia, como
el objetivo central de la política alimentaría de los países de la región a pesar de lo
cual, dicho concepto ha sido referido, en algunos casos, a problemas derivados de
las fluctuaciones de la oferta agregada respecto a sus valores tendenciales y, en
otros, a los problemas de acceso familiar o individual, a ciertos mínimos
nutricionales normativos.
Se integran en la definición de Seguridad Alimentaría cuatro tipos de
manifestaciones sustantivas del problema alimentario, 1. Los problemas
coyunturales de disponibilidad agregada, que se refieren a la presencia de
brechas cíclicas entre los niveles de producción y la demanda alimentaría
(cuadrante a); 2. Los problemas estructurales de disponibilidad agregada, que se
refieren a la presencia de brechas tendenciales entre producción y demanda
(cuadrante b); 3. Los problemas cíclicos o estaciónales de acceso que se refieren
a la presencia de dificultades ocasionales (regulares o no) que enfrentan
determinadas familias para satisfacer sus requerimientos nutricionales básicos
(cuadrante c) 4. Los problemas estructurales de acceso que se refieren a la
presencia, en determinados sectores sociales, de una brecha sistemática entre
necesidades nutricionales e ingreso disponible para el consumo alimentario
(cuadrante d).
Se trata, como puede apreciarse, de problemas que aunque puedan tener entre si
grados variables de interdependencia están determinados por factores distintos y
específicos que, por lo mismo, plantean medidas de distinta naturaleza para su
superación. Sin subestimar la importancia que cada una de estas manifestaciones
puedan adquirir para un país determinado, los que tienen mayor jerarquía son los
problemas estructurales de acceso alimentario y esta consideración debería
reflejarse en la forma en que se aborden los problemas de disponibilidad
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.38
agregada, abandonando el supuesto de que, resueltos estos últimos, se
resolverán automáticamente los primeros.26
Problemas coyunturales de
disponibilidad agregada
Problemas estructurales de
disponibilidad agregada
1.
Fenómenos
adversos
climáticos 1. Crecimiento de la demanda
tendencialmente superior al de
la producción interna.
2.
Problemas
sociopolíticos 2. Deterioro del potencial
(huelgas, conflictos armados, productivo (salinizacion, erosión,
bloqueos, boicots, etc.)
desertificación, etc.)
3. Sustitución de cultivos
3. Fluctuaciones en los ingresos alimentarios por otros.
en divisas o en la capacidad para 4. Deterioro tendencial de los
importar.
términos del intercambio y/o de
la demanda por exportaciones.
5.
Infraestructura
de
almacenaje,
formas
de
almacenamiento,
transporte,
transformación, descarga, etc.
26
Problemas coyunturales de
acceso familiar o individual
Problemas estructurales de
acceso familiar o individual
1.
Malas
cosechas
no
compensadas
por
mejores
precios.
2. Caída estacional de los
precios del producto.
3.
Desempleo
ficcional
o
estacional.
4. Conflicto social que involucra a
las familias en referencia.
5. Declinio temporal en los
salarios reales (rezago inflación /
reajuste).
6. Migraciones.
1. Perdida de fertilidad de los
suelos por intensidad o forma
de explotación.
2. Falta o insuficiencia de tierra
y trabajo.
3. Salario menor que el costo de
la canasta básica de alimentos.
4. Desempleo crónico sin
seguro social compensatorio.
5. Analfabetismo, problemas de
salud, edad, etc.
Para mayores antecedentes consultar el documento de FAO “Informe del Director General sobre la
seguridad alimentaría mundial: reconsideración de los conceptos y métodos”
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.39
5.15.6 Efectos de la inseguridad alimentaria nutricional.
Desnutrición Global y desnutrición Crónica
La población boliviana padece de un deterioro preocupante en sus condiciones de
SAN, presentando una desnutrición global de 7.5% (-2DE)27 y desnutrición crónica
de 26.5% (-2DE)28 en niños/as menores de 5 años, situando a Bolivia dentro de
los Países con las mas altas tasas de desnutrición en el contexto latinoamericano
5.16
Distribución de Alimentos a Nivel Familiar.
Como se afirmo anteriormente, cuando se trata de cuestiones de seguridad
familiar, a menudo se escoge a la familia como unidad de análisis, aunque las
necesidades se estiman a nivel individual. Las diferentes necesidades fisiológicas
de los distintos miembros de la unidad familiar indican que no es justo ni eficaz
dividir equitativamente entre ellos los alimentos disponibles. No es fácil observar el
modo en que en realidad se distribuyen los alimentos en el interior de los hogares,
cuando las unidades familiares comparten una cocina comunitaria, es difícil
calcular exactamente la ingesta de alimentos de cada miembro, en un hogar
pueden surgir conflictos por razones de sexo, edad, capacidad de trabajo y otros
derechos individuales. Los procesos de toma de decisiones en el seno de las
unidades familiares pueden ser sustancialmente diferentes como por ejemplo;
entre una familia rural tradicional donde el hombre es indudablemente el jefe del
hogar y puede tener acceso preferencial a los alimentos y otros recursos, y otra
donde es la mujer saca adelante a su hogar, en donde puede tener acceso a
buenos ingresos o no, que en su mayoría casi siempre es así.
27
28
“Situación de la Seguridad Alimentaria Nutricional en Bolivia”, 1 ra. Edición, AIPE – 2002.
Encuesta Nacional de Demografía y Salud, INE, 2003.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
5.17
.40
Necesidades nutricionales e ingestión de nutrientes de referencia
La determinación de las necesidades nutricionales se logra con algunos
estándares que sirven como guías para la planeación y evaluación de dietas y
complementos alimenticios para individuos y grupos poblacionales. Muchos países
han publicado lineamientos apropiados a sus circunstancias individuales. El
requerimiento de un nutriente es la menor cantidad del mismo que debe ser
absorbida o consumida en promedio por un individuo a lo largo de un determinado
periodo de tiempo (que depende de cada nutriente), para mantener una adecuada
nutrición. La definición implica que el individuo se encuentra en buen estado de
salud. No obstante aunque es posible determinar los requerimientos especiales de
nutrientes para individuos que se encuentren en diferentes estados patológicos, tal
tipo de información es aun escasa. 29
5.18
Raciones diarias recomendadas
Son niveles de ingesta de nutrientes esenciales que basados en el conocimiento
científico disponible en este momento, que sean adecuados para satisfacer las
necesidades conocidas de prácticamente de todas las personas sanas, se intenta
que sean satisfechas con una dieta de alimentos muy variados.
Son los niveles de ingesta de un nutriente que sobre la base del conocimiento
científico se consideran adecuadas para cubrir las necesidades nutricionales de
prácticamente de todas las personas sanas. La determinación de recomendación
nutricional se establece valorando primero el requerimiento basal medio de un
nutriente absorbido. Este valor se ajusta después con factores para compensar la
utilización incompleta y para abarcar las variaciones tanto de las necesidades
entre los individuos como la biodisponibilidad de los nutrientes entre las fuentes
29
Laura Beatriz López, Marta Maria Suárez. Fundamentos de nutrición normal – 1ª, ed., Buenos Aires
Argentina: El Ateneo, 2005.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.41
alimentarias. Así, pues, existe un factor de seguridad en las recomendaciones
para cada nutriente, que refleja el grado de conocimiento sobre la sustancia, su
biodisponibilidad y las variaciones entre la población.31
5.19
Vigilancia de la seguridad alimentaria local y familiar.
Los sistemas de vigilancia de la seguridad alimentaria local y familiar se centran
más en la vigilancia del acceso a los alimentos que en la disponibilidad nacional.
Los dos enfoques pueden reforzarse entre sí, la importancia atribuida a la reunión
de información a nivel local y mediante encuestas por hogares permite vigilar las
estrategias de supervivencia, como las ventas de urgencia, sobre todo los bienes
productivos, el consumo de alimentos en situaciones de hambruna, la
emigración.30
5.20
Métodos para el estudio del consumo de alimentos
Son métodos alternativos para el estudio de ingesta de alimentos en poblaciones
abiertas, que proveen datos lo más cercano posible a la realidad y son fáciles de
administrar, a continuación se describen los siguientes métodos:
5.20.1 Frecuencia de consumo de alimentos.
Este es un de los métodos mas aplicados tanto a nivel familiar como individual,
consiste en una historia dietética estructurada, obtenida mediante un cuestionario
debidamente elaborado que puede ser completado por auto registro o mediante
una entrevista. El método en si comprende el registro de número de veces de
cada alimento, de una serie previamente seleccionado, es consumido en un
periodo determinado que puede ser una semana, un mes, un año.
30
Seguridad Alimentaría y Nutrición de la comunidad, Dirección de alimentación y nutrición oficina regional
para América latina y el caribe, Santiago de Chile, 2001
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.42
5.20.2 Recordatorio de 24 Horas
El método de recordatorio de 24 horas consiste en realizar mediante una
entrevista o por auto registro todos los alimentos consumidos por los miembros del
hogar o por el individuo en estudio, el día inmediato anterior. Este método es uno
de los más utilizados para recolectar información sobre la calidad de la dieta
familiar o individual, información que debe ser recolectada en diferentes periodos
del año para identificar los problemas de inseguridad alimentaria.
5.21
La pobreza
Inicialmente la pobreza era un concepto que internacionalmente se manejaba en
alusión a los países de menor ingreso percapita. En 1948 el informe del Banco
Mundial definía como pobres a los países con una renta por habitante inferior a
US$ 100 por año: por primera vez en la historia, naciones y países enteros vienen
a ser considerados (y se consideran así mismos) como pobres en la medida en
que su ingreso total es insignificante en comparación con el de aquellos que ahora
dominan la economía mundial.31
En los últimos años ha habido un cambio en la manera de entender la pobreza,
desde su caracterización como un conjunto de carencias hasta una definición que
plantea “... la pobreza como el fracaso de las capacidades básicas alcanzar
determinados niveles mínimamente aceptables...” tales como la alimentación y
nutrición, el vestido y la protección adecuados, estar libre de enfermedades
prevenibles y otros logros mas complejos como la participación democrática en la
comunidad” Con ello también han cambiado las propuestas para enfrentar los
problemas que el fenómeno de la pobreza suscita.30
31
Traducción Libre. World Bank report. Washington 1948.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.43
Estos cambios obedecen a las nuevas realidades que los países enfrentan para
continuar con los procesos de desarrollo. En la situación actual, pese a los
esfuerzos realizados en los últimos años, varios países latinoamericanos, entre
ellos Bolivia, presenta un crecimiento en el numero de pobres urbanos. A nivel
nacional, este proceso se expresa en una distancia cada vez mayor entre las
clases sociales, entre regiones, entre culturas y de género. 30
5.22
Causas de la pobreza.
Se pueden identificar, de manera general, las siguientes relaciones causales de la
pobreza en Bolivia:
•
Un patrón de desarrollo socioeconómico de tipo concentrador y excluyente,
motorizado por las exportaciones de recursos primarios, y que no se ha
modificado en su índole sustantiva, a pesar de las grandes reformas
establecidas a lo largo de las últimas décadas.
•
La persistencia histórica de nociones abrigadas por las clases dominantes en
sentido de que el territorio nacional contiene una gran abundancia de recursos
naturales, cuando lo cierto es que se dispone de unos pocos recursos no
renovables (mineros e hidrocarburiferos, en lo primordial) de más difícil
explotación que en otras regiones del mundo, y que se han venido degradando
en el tiempo, lo que condiciona una productividad cada vez menor del trabajo
social.
•
La presencia de obstáculos físicos e institucionales que dificultan la
importancia de tecnologías productivas capaces de aumentar sostenidamente
los niveles de productividad de la agricultura, sobre todo en la zona occidental
del país.33
30 Laura Beatriz López, Marta Maria Suárez. Fundamentos de nutrición normal – 1ª, ed., Buenos Aires
Argentina: El Ateneo, 2005
33
CEPAL, División de Desarrollo Social. Dimensiones Criticas de la Situación Social en América Latina en
Kilksber Compilador op ant cit.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
5.23
.44
Evolución de algunos indicadores sociales de lucha contra la pobreza
El progreso del país en la lucha contra la pobreza se refleja en los indicadores de
pobreza analizados anteriormente, así como en los indicadores sociales
sectoriales. En el campo de la salud, se evidencia una clara mejoría de los
indicadores, aunque existen problemas de cobertura tanto de enfermedades
diarreicas como infecciones respiratorias.
A pesar de los problemas de construcción de dato y oportunidad de la información,
se observa que la mortalidad infantil disminuyo de 99 a 67 por mil nacidos vivos
entre 1989 y 1998. Entre las principales causas que explicaron la alta mortalidad
se encuentran las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y las infecciones
respiratorias agudas (IRAs), que son causas de mas del 60% de las muertes de
los menores de un año.
CUADRO Nº 1
INDICADORES SOCIALES: SECTOR SALUD, 1989 – 1998
INDICADORES
FUENTE 1989
Indicadores de Resultado
ENDSA
59
• Esperanza de vida al nacer (años)
• Tasa de mortalidad: (x mil nacidos
vivos)
ENDSA
99
Infantil
ENDSA
142
De menores de 5 años
ENDSA
416
Materna
ENDSA
5.6
• Tasa global de fecundidad
36
• Tasa
de
natalidad
(por
mil ENDSA
habitantes)
ENDSA
28
• Porcentaje de niños enfermos con:
ENDSA
20.3
Diarrea
Infecciones respiratorias agudas
Fuente: ENDSA para cada uno de los años, UDAPE (2003).
1994
1998
2003
60
62
65
75
116
390
4.8
34
67
92
n.d.
4.2
32
54
75
249.9
3.8
29.9
18
24.8
25.8
22.4
22.2
La gratuidad del Seguro Nacional de Maternidad y niñez, resulto en que el
porcentaje de niños tratados por EDAs, aumento de 22 a 26% y el porcentaje de
niños tratados por IRAs se incremento de 32 a 69%.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.45
CUADRO Nº 2
INDICADORES SOCIALES: SECTOR NUTRICION, 1989 – 2003
Desnutrición Infantil de niños < de 3 años
en %
Desnutrición Crónica (Talla/edad)
Desnutrición aguda (Peso/Talla)
Desnutrición global (Peso/Edad)
Fuente
ENDSA
ENDSA
ENDSA
1989
38.3
1.6
13.3
1994
28.3
4.4
15.7
1998
25.6
1.8
9.5
2003
26.5
1.3
7.5
Fuente: ENDSA (1989 - 2003)
CUADRO Nº 3
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA POBLACION 1996 (US$)
Depto.
Promedio
Urbano
Capital
R. Urbano
Rural
Chuquisaca
81
139
153
75
35
La Paz
131
168
218
108
39
Cochabamba
124
157
160
152
75
Oruro
92
113
124
63
49
Potosí
63
105
109
101
38
Tarija
123
150
137
168
70
Santa Cruz
181
198
214
151
105
Beni
158
169
150
178
107
Pando
169
214
214
145
Nacional
132
167
176
140
59
Nacional
1548
2004
2112
1680
708
Año
Fuente: AGRODATA con base en Encuesta Nacional de Empleo 11 Nov. 1996
La situación de ingresos mostrada en el Cuadro Nº 4 explica en gran medida los
fenómenos migratorios que se vienen produciendo en el país y muestra con
claridad la distribución regional de la pobreza de ingreso. Las principales
conclusiones que se extraen de esta información son las siguientes.
•
El área rural tiene niveles de ingresos que son la mitad del área urbana y la
tercera parte de la que se obtiene en las ciudades capitales, lo que muestra la
existencia de una significativa brecha urbano–rural. Esa es la principal razón
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.46
por la que las sedes departamentales en primer lugar y el contexto y el
contexto urbano en general constituyen polos de gran atracción para la
población rural.
•
La región de los llanos del país, conformada por los departamentos de Santa
Cruz, Beni y Pando tienen los ingresos promedio mas altos, pero también sus
áreas rurales son las que tienen mejores ingresos en todo el contexto rural
nacional. De ahí que el peso demográfico se este inclinando cada vez mas
hacia esa región, mientras se produce el vaciamiento de las áreas rurales del
altiplano.
•
Los departamentos de Potosí y Chuquisaca, pero particularmente sus áreas
rurales generan niveles de ingreso extremadamente bajos, lo que los ha
convertido en expulsores netos de población.
5.24 Competencias con los recursos del IDH.
Según este proyecto se prevé recaudaciones por concepto del impuesto directo a
los hidrocarburos (IDH) de más de 3.600 millones de bolivianos, que se
distribuirán a las prefecturas (37%), municipios (24%), universidades públicas (6%)
y al Tesoro General de la Nación (33%). Los gobiernos municipales dispondrán en
conjunto un poco más 800 millones de bolivianos. Lo que significa que los
gobiernos municipales llegaran a recibir el 2006, un total de 3.017 millones de
bolivianos, incluyendo los recursos de coparticipación tributaria y los de la cuenta
del especial del Diálogo 2000. Los fondos del IDH deben ser utilizados para
educación, salud, fomento al desarrollo económico local, a la promoción de
empleo y seguridad ciudadana. 34
34
Aportes para un debate informado sobre políticas de lucha contra la pobreza, ACCESO PUBLICO: Boletín
mensual Nº 9 año 2 – noviembre del 2005.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.47
CUADRO Nº 4
DISTRIBUCION DE RECURSOS IDH 2006
(Expresado en millones de bolivianos)
DEPENDENCIA
PUBLICA
COPARTICIPACION
TRIBUTARIA IDH
COPARTICIPACION
IDH FONDO DE
COMPENSACION
(5%)
TOTAL
TRANSFERENCIA
IDH
% DE
PARTICIPACION
DEL TOTAL DE
RECURSOS IDH
Prefecturas
Municipios
Universidades
TGN
TOTAL
1,202.0
736.2
220.9
1,208.6
3,368
166.1
147.2
0.0
0.0
313
1,368.1
883.4
220.9
1,208.6
3,681
37%
24%
6%
33%
100%
Fuente: Elaborado por ACCESO PUBLICO-programa especial AP2015 de
fundación pueblo para promover un debate informado sobre políticas de lucha
contra la pobreza-en base al presupuesto general de la nación 2006, ministerio de
Hacienda.
CUADRO Nº 5
IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
A NIVEL NACIONAL (1997).
DESCRIPCION
Superficie (km2)
Población (Hab.)
PP reales U$S
PP per. cápita
U$S
Coeficiente de
industrialización
(%)
Exportaciones U$
Importaciones U$
Inversiones
publicas y
privadas U$
IDH
Esperanza de vida
al nacer
BOLIVIA
1,098.581
7,767.059
7,800.513
1.005
SANTA CRUZ
373.632
1,651.95
2,341.964
497
17.00
23.12
1.272095.059
1.909.358.352
1.255.5.05
372.924.295
485.540.843
393.500
0.60
53
0.745
69
Fuente: Centro Boliviano de Economía (CEBEC - CAINCO) 1998
%
54
21.12
30
48.7
25.48
28.21
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.48
CUADRO Nº 6
EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ MANTIENE EL PRIMER LUGAR EN EL
IDH, EN BOLIVIA
DEPARTAMENTO
IDH
1976
Santa Cruz
0.522
Beni
0.483
La Paz
0.468
Tarija
0.436
Pando
0.451
Cochabamba
0.406
Oruro
0.457
Chuquisaca
0.260
Potosí
0.274
Bolivia
0.401
Fuente: GM - PNUD (1995)
IDH
1992
0.749
0.635
0.625
0.625
0.613
0.612
0.545
0.497
0.389
0.600
INDICE DE
AUMENTO
143.49
130.47
149.52
143.45
135.92
150.70
119.69
121.15
101.97
149.63
5.25 Definición de IRAS
Las infecciones respiratorias agudas (IRAS), son infecciones bacterianas y virales
que se localizan en el aparato respiratorio afectando uno o más de las siguientes
partes del aparato respiratorio oído, nariz, faringe, laringe, traquea, bronquios,
bronquiolos y pulmones. De acuerdo a la frecuencia y mortalidad que se dan a
causa de las IRAs es importante la detección y manejo de neumonías y otras
menos importantes como: resfrío común, otitis media aguda, faringoamigdalitis,
laringotraqueitis, bronquiolitis.
5.25.1 Relación entre IRAS y nutrición
Las enfermedades respiratorias agudas pueden afectar el estado nutricional
debido a que se altera el apetito, se imposibilita la deglución, por lo que el niño
disminuye el consumo de alimentos, lo que repercute en su estado nutricional
provocado por la perdida de peso y retardo en el crecimiento. En las IRAs debido
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.49
a que generalmente son de corta duración pueden requerir un aumento de
líquidos, proteínas u otros nutrientes.
Todos los niños sanos padecen resfriados de vez en cuando, pero mucho de los
que sufren neumonía son menos resistentes debido a la desnutrición; en
consecuencia, una mejor nutrición conduciría a una disminución de las infecciones
graves de las vías respiratorias.
5.25.2 Definición de EDAS
La diarrea es la evacuación de heces liquidas o poco formadas, se define
normalmente como un aumento del peso diario de las heces por encima de lo
normal además de un incremento anormal en la fluidez de las heces y la
frecuencia de la defecación.
De acuerdo al tiempo de duración, la diarrea puede ser aguda cuando dura de 7 a
14 días y persistente cuando es mayor a 14 días. La diarrea aguda es causada
generalmente por alimentos contaminados por bacterias, tiene un periodo corto de
duración y se caracteriza por que hay un predominio en la perdida de agua y
electrolitos (deshidratación). Y la diarrea crónica es secundaria a una u otra
patología concomitante.
5.25.3 Relación entre diarrea y nutrición.
Las enfermedades infecciosas producen un daño nutricional que se caracteriza
por la perdida de agua, de peso y por los cambios fisiológicos y metabólicos que
ocurren durante el proceso infeccioso. Las diarreas producen un daño aun mayor,
pues las alteraciones causadas por la infección intestinal se agregan las perdidas
directas de nutrientes, agua y electrolitos, así como la disminución de la ingesta
ocasionada por la anorexia. Esto se puede agravar todavía más iatrogénicamente
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.50
por el ayuno impuesto al niño, sea por las creencias culturales o por las prácticas
medicas que prescriben un periodo de ayuno de 24 a 48 horas de duración,
mientras se practica la rehidratación endovenosa; el periodo de ayuno es seguido
por la reintroducción lenta y progresiva de alimentos. De esta manera el niño
puede recibir dietas hipocalóricas durante los 7 a 10 días siguientes a la diarrea
aguda, prolongándose el plazo en el que el paciente entra en balance negativo de
nitrógeno y posiblemente de otros nutrientes.
Durante el periodo agudo de la enfermedad el niño puede estar irritable, anoréxico
y puede tener fiebre y vómitos lo cual ocasiona una disminución de ingesta (20%
menos). En los casos de diarrea prolongada se observa que además de la perdida
de peso hay detención del crecimiento lo cual puede producir enanismo
nutricional.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
VI.
.51
DISEÑO METODOLOGICO
6.1 TIPO DE ESTUDIO
Según el periodo y secuencia del estudio es descriptivo de corte transversal.
Es transversal porque la información se recolecto en un determinado momento,
haciendo un corte en el tiempo, en donde en ese momento se realizo la aplicación
del instrumento y del recordatorio de 24 horas, la frecuencia de alimentos y
evaluación antropometría a los niños menores de 2 años, con el fin de determinar
las características de la seguridad alimentaría en esta población.
6.2 UNIVERSO
El Universo estuvo constituido por la población del municipio de Cotoca provincia
Andrés Ibáñez, Santa Cruz de la Sierra– Bolivia, que alcanza a 14.000 habitantes
y 11.000 viviendas
6.3 MUESTRA
La muestra fue determinada mediante un procedimiento estadístico. Utilizando el
paquete estadístico EPINFO 2005, para un universo de 11000 viviendas una
presencia esperada del 50% y un error aceptable del 5% haciendo un total de
encuestas de 300 familias.
6.4 METODOS E INSTRUMENTOS
6.4.1 Método e instrumentos: Se utilizaron los métodos directos e indirectos, así
como las encuestas tipo entrevistas, aplicando instrumentos elaborados con
preguntas abiertas y cerradas de acuerdo a los objetivos del presente estudio.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.52
6.5 CRITERIOS DE SELECCION
6.5.1 Criterios de inclusión: Todas las personas que habitan en los hogares
seleccionadas dentro del tamaño de la muestra, que puedan responder a la
entrevista y hayan aceptado participar en el presente estudio.
6.5.2 Criterios de exclusión: No se tomará en cuenta a las personas con
discapacidad mental, personas en estado de ebriedad, personas que no hayan
aceptado participar del estudio.
6.5.3 Ética: El presente estudio no esta reñido con la ética, ni se realizaran
métodos invasivos que vayan a dañar a las personas.
Cuando se fue a solicitar el permiso correspondiente a la alcaldía de Cotoca para
realizar esta investigación, en ese momento cursaba una de las varias crisis
políticas, como derrocar al alcalde Roque Coronado por el ex alcalde Tanni Arauz,
llegando hasta el bloque de caminos, disparos, manifestaciones en varias
oportunidades durante aproximadamente 6 meses y otros esporádicamente por lo
cual no se pudo conversar con alguien responsable para tal permiso.
6.6 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCCION DE DATOS
El procedimiento se desarrollo en dos fases que son:
A. La planificación: en donde se desarrollo las siguientes actividades:
1. Elaboración del protocolo: en donde se busco datos e información en
revisiones bibliograficas al INE, y al Ministerio de Agricultura, etc.,para la
presentación a la asesora.
2. Selección de la muestra: La muestra fue determinada mediante un
procedimiento estadístico. Utilizando el paquete estadístico EPINFO 2005,
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.53
para un universo de 11000 viviendas una presencia esperada del 50% y un
error aceptable del 5% haciendo un total de encuestas de 300 familias.
3. Coordinación para desarrollar el protocolo: como parte de la información
se encontraba en la ciudad de Santa Cruz, específicamente en la alcaldía
de Cotoca para el muestreo de las casas a través del plano
de la
comunidad solo existe 2 anillos de esta ciudad y demás detalles para poder
así entrar a la fase dos de ejecución, la coordinación se realizo a través por
Internet a distancia con la asesora para enviar y recibir correcciones y
opiniones de la misma.
B. Ejecución: en donde se desarrollo las siguientes actividades:
4. Recolección de datos: después de tener el muestreo se designo las
casas al sorteo, según las manillas del reloj, concentrando la población en
el primer anillo central por haber mayor población (50%), y el 30% de las
encuestas en la zona media del 2do anillo y el 20% de las encuestas en las
zonas alejadas del 2do anillo.
5. Procesamiento de datos: el procesamiento de datos se realizo a través
del paquete estadístico SPSS.
6. Análisis e Interpretación de datos: a través de los resultados obtenidos se
realizo los cuadros y gráficos y para el análisis e interpretación se relaciono
con los objetivos planteados en este estudio para dar como resultado las
conclusiones y recomendaciones.
7. Presentación de la tesis: se entrego la investigación a fin de pulir detalles
para la presentación final y defensa de la investigación a la asesora y
demás tribunales.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
VII.
.54
VARIABLES Y SU OPERACIONALICACION
VARIABLE
Seguridad
Alimentaria
CONCEPTO
Se denomina
seguridad
alimentaria,
cuando todas
las
personas
tienen en todo
momento
acceso físico y
económico
a
suficientes
alimentos
inocuos
y
nutritivos, para
satisfacer sus
necesidades
alimenticias y
sus
preferencias en
cuanto a los
alimentos, a fin
de llevar a una
vida activa y
sana.
DIMENSION
Disponibilidad
INDICADOR
Producción +
compra
+
donaciones –
semilla
De acuerdo a
la
canasta
básica
de
alimentos.
Acceso físico y Existencia de
económico
a alimentos
los alimentos. según los tres
grupos
de
alimentos.
Frecuencia de
compra
% de población
por categoría
de fuentes de
ingreso
% de ingreso
familiar/mes
destinado a la
compra de los
tres grupos de
alimentos.
Lugar
compra
de
ESCALA
Adecuado
=
que cubra las
recomendacion
es kilocalorías.
Inadecuado =
cuando
no
cubra
las
recomendacion
es
Adecuado
=
existencia de
los tres grupos
de alimentos.
Inadecuado =
cuando tengan
menos de los
tres grupos de
alimentos.
Diario,
semanal,
mensual, rara
vez, nunca.
Comerciante,
servicios
generales,
trabajo a jornal
>35% de los
ingresos
>25% de los
ingresos
>10% de los
ingresos, cubre
la
canasta
básica
de
alimentos.
Tiendas
o
Mercados
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
Uso
Estado
nutricional
Es la condición
de equilibrio de
los nutrientes y
necesidades
orgánicas,
corporales que
se manifiesta
en
su
estructura
y
función
.55
Frecuencia de Diario,
alimentos
semanal,
consumidos
mensual, rara
por rubro.
vez, nunca.
Consumo
Adecuación de Adecuado
=
nutrientes
y del 90 al 110
brecha
%.
Inadecuado =
menor al 90%
o mayor al
110%
Utilización
Presencia
y Buen = 1 – 2
Biológica
frecuencia de veces / año.
enfermedades Regular = 3 –
infecciosas.
5 veces / año.
(EDAS, IRAS) Mala = mayor a
6 veces / año.
Saneamiento
Inodoro,
o
Básico
Cámara
séptica.
Higiene
Adecuado,
Inadecuado.
Tamaño
P/T
Razón
o
corporal
en T/E
proporción
función de la P/E
Indicadores
edad
P/T y P/E
-1+1 Normal
-1-2 DL
-2-3 DM
>-3 DS
+1+2 NS
+2+3
Sobre
peso
>+3 Obesidad
Indicador T/E
-1+1 Normal
-1-2 EB
-2-3 EMB
>-3 EN
+1+2 EA
+2+3 EMA
>+3 GN
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
VIII.
.56
RESULTADOS.
En el presente estudio, se realizó en una muestra representativa del Municipio de
Cotoca ciudad capital de la provincia Andrés Ibáñez, perteneciente al
departamento de Santa Cruz de la Sierra, el mismo que fue ejecutado durante la
gestión 2006.
La población total de Cotoca alcanza a 14000 habitantes y 11000 viviendas, sin
embargo el calculo del tamaño muestral para el presente estudio fue determinado
mediante un proceso estadístico, utilizando el paquete estadístico EPINFO 2005,
para una presencia esperada del 50% y un error aceptable del 10% teniendo una
muestra de 300 familias, habiendo recolectado la información en forma directa e
indirecta, entrevistas elaboradas con preguntas abiertas y cerradas, así también
información a través de la observación, de acuerdo a los objetivos planteados en
el presente estudio.
8.1
Datos Generales de la Población Estudiada.
Cotoca
perteneciente a la 2da sección de la provincia Andrés Ibáñez,
perteneciente al Departamento De Santa Cruz, se ubica a una latitud sur de 17º
41` latitud oeste 63º 05` con una altura sobre el nivel del mar de 405 m. y esta a
12 Km. de la ciudad de Santa Cruz, el clima es tropical 28 a 32 ºC, cuentan con
una línea férrea llamada la Playa del Ferrocarril que llega hasta a el Brasil. Las
fiestas patronales en devoción a la virgencita de Cotoca son el 8 y el 15 de
diciembre la mayoría de la población de Cotoca es paceña y cochabambina.
El grupo lingüístico de esta región, es el Tupí - guaraní y está representada por
una serie de naciones o tribus entre los que se destacan los Chiriguanos y los
Guarayos, menos importante numéricamente son los Pauserna, Tapiete, Yuquis y
Ayoreos.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.57
CUADRO Nº 1
POBLACION ESTUDIADA SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO
COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
EDAD
AÑOS
<2a
3a-5a
6a - 12a
13a - 18a
19a - 25a
26a - 45a
> 45 a
TOTAL
FEMENINO
Nº
%
160
13,9
17
1,4
26
2,3
47
4,1
217
18,9
214
18,7
22
1,9
703
61,2
MASCULINO
Nº
%
140
12,2
84
7,3
23
2,0
24
2,1
62
5,4
97
8,5
15
1,3
445
38,8
TOTAL
Nº
%
300 26,1
101
8,7
49
4,3
71
6,2
279 24,3
311 27,2
37
3,2
1148 100
Fuente: Elaboración Propia
En cuanto a la población estudiada, la mayoría son del sexo femenino, esta
situación se debe a la emigración de los pobladores del sexo masculino
principalmente a partir de los 12 años y también porque se enrolan al servicio
militar, quedando solo 38,8% del sexo masculino, asimismo los mayores grupos
poblacional se encuentra entre las edades de 26 a 45 años de edad, cabe señalar
que de los menores de 2 años alcanzan a 26,1% del total, siendo las niñas la
mayoría, en relación a los niños, con 13.9 y 12,2% respectivamente.
Sin embargo en las edades de 3 a 5 años se percibe que disminuyen
principalmente las niñas, debido a las muertes o migraciones junto con sus padres
y también los niños disminuyen pero son más cuidados que las de sexo femenino.
Los niños(as) y Adolescentes de 3 a 18 años disminuyen notablemente, porque
generalmente emigran a las ciudades más cercanas para continuar con sus
estudios secundarios o los mayores a trabajar conjuntamente con sus hijos al
Brasil, Argentina o van a estudiar a la ciudad.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.58
CUADRO Nº 2
FUENTES DE INGRESOS SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA
A NIVEL DE FAMILIA, COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ
2006
1ra.
2da.
3era.
Fuente
Fuente
FUENTE DE Fuente
INGRESOS
Nº
% Nº
% Nº %
COMERCIO 65 21,7 40 13,3 35 11,7
20
SERVICIOS 85 28,3 60
TRABAJO A
150 50
JORNAL
SUB
TOTAL
Nº
%
140 46,7
145 48,3
Nº
300
300
%
100
100
150
300
100
50
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
Del total de la población, el 40% diversifican sus actividades laborales hasta tres
trabajos diferentes, en el comercio y ofertando sus servicios, solo los que trabajan
a jornal tienen una sola fuente de trabajo.
8.2
Determinación de la Seguridad Alimentaria de las familias de Cotoca.
El fin de determinar la Seguridad Alimentaria de las familias de Cotoca, se hizo el
análisis de sus determinantes que son la disponibilidad, el acceso y el uso de los
alimentos en las familias y posteriormente a fin de ver el efecto nutricional que
tiene, se consideró la realización del estudio del Estado Nutricional en niños
menores de 2 años por considerarse la población más vulnerable.
8.3
Disponibilidad y acceso a los alimentos
Con el fin de determinar la DISPONIBILIDAD alimentaria en las familias de la
comunidad de Cotoca, ciudad capital de la provincia Andrés Ibáñez del
departamento de Santa Cruz de la Sierra gestión 2006, se hicieron algunas
consideraciones acerca de los ingresos, que tienen directa relación con la
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.59
disponibilidad de los alimentos al igual que el acceso, debido a que su único medio
de disponer alimentos es mediante la compra, por lo cual en el presente análisis
también implica la relación con el ingreso, como parte del poder adquisitivo.
CUADRO Nº 3
PORCENTAJE DEL INGRESO FAMILIAR DESTINADO PARA LA COMPRA DE
ALIMENTOS COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ - SANTA CRUZ 2006
% DE INGRESO
35 al 40%
45 al 50%
55 al 60%
> al 65%
TOTAL
Nº FAMILIAS
51
99
91
59
300
%
17
33
30
20
100
Fuente: Elaboración Propia
El porcentaje de ingreso que destinan las familias en Bolivia generalmente están
en el rango de 45% en las poblaciones con mayores ingresos y de 55 a 60% en
las familias que tienen bajos ingresos, comparando con los datos obtenidos, se
puede observar que las familias que gastan de 35% al 40%, reciben
contribuciones de sus lugares de origen, mientras que la mayor parte que
corresponde al 63% de las familias gastan en la compra de alimentos entre 45% al
60% de sus ingresos. Quedando los muy pobres que gastan mas del 65% de sus
ingresos en la compra de alimentos.
La mayoría compra mas cantidad de tubérculos, cereales en especial pan, cuñape
y arepa, como también los azucares, aceites, té y café. También se adquieren
verduras, pero no hay mucha variedad, limitándose a la lechuga cebolla y tomate
3/4 de las familias aproximadamente compran carnes, menudos y embutidos,
huevo y leche en especial leche fluida.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.60
CUADRO Nº 4
COMPRA DE ALIMENTOS A NIVEL FAMILIAR DE LA CIUDAD DE COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA
CRUZ 2006
ALIMENTOS
CONSUMIDOS POR
LA FAMILIA
% de Familias
que adquieren
Leche fresca fluida
Leche en polvo
Queso
Huevo
Carne
Pollo
Menudo y embutid
Pescado
Sardina
Vegetales A y B
Vegetales C
Frutas
Cereales
Harinas
Pan
Leguminosas
Grasas y Aceites
Azucares
Té café
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
80
33,3
76,7
81,7
83,7
79,7
80
23,3
20
98
99
79,3
100
40
100
63
100
100
97
Gasto
Alimentario
mensual
Bs.
%
14,40
6,94
22,20
10,69
16,50
7,95
4,05
1,95
30,60
14,74
28,80
13,88
5,25
2,53
13,20
6,40
3,60
1,73
4,20
2,02
12,60
6,07
0,72
0,34
6,30
3,03
2,25
1,08
9,00
4,33
4,50
2,20
11,25
5,40
8,10
3,90
10
4,81
207,52
100
Cantidad
comprada por
día
g.
%
240
15,00
40
2,50
50
3,12
45
2,81
85
5,31
120
7,50
25
1,56
110
0,06
30
1,87
70
4,37
280
17,50
120
7,50
70
4,37
25
1,56
150
9,40
25
1,56
50
3,12
60
3,75
5,00
0,31
1600
100
Aporte Calórico Aporte Proteico
Kcal.
156,00
201,6
189,5
61,2
114,75
204
216,5
111,1
71,7
36
280
61,2
248,5
91
460,5
96,5
403
204
1,65
3208,7
%
g
4,86
7,32
6,28
3,71
5,90
12,7
1,90
6,09
3,57
17,19
6,35
21,84
6,74
14,7
3,46
19,69
2,23
6,33
1,12
2,55
8,72
5,32
1,90
0,84
7,74
7,49
2,84
2,62
14,35 13,95
3,00
6,1
12,56
6,36
0,05
0,03
100 148,47
%
4,93
2,49
8,55
4,10
11,57
14,71
9,90
13,26
4,26
1,71
3,58
0,56
5,04
1,76
9,39
4,10
0,02
100
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.61
CUADRO Nº 5
COMPRA Y GASTO DE LA ALIMENTACION POR GRUPO DE ALIMENTOS A
NIVEL FAMILIAR DE LA CIUDAD DE COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ
SANTA CRUZ 2006
COMPRA
41%
37,50%
21,50%
GRUPOS DE ALIMENTOS
GASTO
3 GRUPOS DE ALIMENTOS EFP Bs. 207 - 197
2 GRUPOS DE ALIMENTOS EF Bs. 196 - 161,8
1 GRUPO DE ALIMENTO E
Bs. 160 - 61,45
3 grupos: Energéticos, formadores y protectores.
2 grupos: Energéticos y formadores.
1 grupo: Energéticos.
FUENTE: Elaboración Propia
A fin de conocer la variedad de alimentos que compran las familias en Cotoca, se
procedió a clasificar por grupos de alimentos; energéticos, cuyos alimentos son
todos los cereales y tubérculos, grasas y azucares que proporcionan energía al
cuerpo humano donde el nutriente predominante son los carbohidratos y los
lípidos, los formadores, como ser la leche, huevo, carne y derivados cuya función
es formar y mantener los tejidos del cuerpo humano, el nutriente predominante es
la proteína, los reguladores o protectores como ser las frutas y las verduras su
función es regular el metabolismo de los nutrientes, proteger de las enfermedades,
etc., los nutrientes predominantes son las vitaminas y los minerales.
Aproximadamente menos de la mitad de las familias compra los 3 grupos de
alimentos, que son Formadores, Energéticos y Reguladores, los cuales adquieren
en un costo 207.- Bs. a 197.- Bs. Llamando la atención que más de la mitad de las
familias compran de 2 o 1 grupo de alimentos de costo 196.- Bs. a 61.45 Bs. Por
lo cual podemos indicar que el porcentaje del ingreso que se dedica a la
alimentación si bien tiene una relación directa también prima otros factores como
ser los hábitos de alimentación, el poco conocimiento de la calidad y cantidad de
los alimentos considerando el valor nutritivo.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.62
CUADRO Nº 6
LUGAR DE APROVISIONAMIENTO DE LOS ALIMENTOS DE CONSUMO A
NIVEL FAMILIAR COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
ALIMENTO
Leche fresca
fluida
Leche en polvo
Queso
Huevo
Carne
Pollo
Menudo y
embutidos
Pescado
Sardina
Vegetales A y B
Vegetales C
Frutas
Cereales
Harinas
Pan
Leguminosas
Grasas y Aceites
Azucares
Té café
TIENDAS
Nº
%
MERCADO
Nº
%
TOTAL
Nº
%
19
11
9
15
51
38
7,9
11
3,9
6,1
20,3
15,9
221
89
221
230
200
201
92,1
89
96,1
93,9
79,7
84,1
240
100
230
245
251
239
80
33,3
76,7
81,7
83,7
79,7
33
13,7
10
50
48
16,7
17,1
16,1
51
17
256
19
103
88
13
85,3
10,1
34,3
29,3
1,7
207
70
50
244
250
238
249
120
44
170
197
212
287
86,3
100
83,3
82,9
83,9
100
83
100
14,7
89,9
65,7
70,7
98,3
240
70
60
294
298
238
300
120
300
189
300
300
292
80
23,3
20
98
99
79,3
100
40
100
63
100
100
97
FUENTE: Elaboración Propia
De las 300 familias estudiadas la mayoría se aprovisiona en los mercados locales
donde compran al por mayor principalmente: queso, huevo, pollo, menudencias y
embutidos, vegetales, tubérculos, frutas, cereales, leguminosas, grasas y aceites,
azucares y te y café. Los alimentos perecibles lo almacenan en sus refrigeradores
y los no perecibles lo colocan al aire libre. El 70% cuenta con refrigeradores y
conservadores, solo el pan compran en las tiendas.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
8.4
.63
Uso de los alimentos.
Otra determinante de la seguridad alimentaria es el uso de los alimentos,
entendido cono el consumo alimentario y la utilización biológica de los alimentos.
El Consumo alimentario, para el presente estudio se ha obtenido mediante
encuestas directas de recordatorios de 24 horas en tres tiempos diferentes y
frecuencia de alimentos de la misma forma, lo cual nos permitió conocer la
composición química de los alimentos consumidos y comparar con las
recomendaciones, de esta manera determinamos el Consumo Efectivo y también
se obtuvo la brecha alimentaria.
La Utilización Biológica en el estudio actual se basa principalmente en el estudio
de la presencia de enfermedades prevalentes y especialmente infecciones como
ser la diarrea y las enfermedades respiratorias agudas, las cuales interfieren el
resultado de la seguridad alimentaria, de la misma manera la situación nutricional
de la población más vulnerable de las familias de Cotoca que son los niños(as)
menores de 2 años, porque en este período
de crecimiento y desarrollo
acelerado, un proceso de desnutrición, es casi imposible de recuperar toda su
capacidad, lo cual cabe recalcar que disminuye en esta población especialmente
en su producción tanto física como intelectual.
Es por ello que a continuación se presentan los resultados tanto del consumo
como de la utilización biológica
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.64
CUADRO Nº 7
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR RUBRO A NIVEL DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE COTOCA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ - SANTA CRUZ 2006
ALIMENTO
Leche fresca
fluida
Leche en polvo
Queso
Huevo
Carne
Pollo
Menudo y
embutid
Pescado
Sardina
Vegetales A y B
Vegetales C
Frutas
Cereales
Harinas
Pan
Leguminosas
Grasas y Aceites
Azucares
Té café
Diario
Nº %
Semanal Quincenal Mensual
Nº
%
Nº
%
Nº
%
80
90
10
40
216
136
26,6
30
3,3
13,3
72
45,3
155 51,6
20 6,7
214 71,3
210 70
45
15
142 47,3
25
8,3
145
10
14
190 63,3 110
230 76,7 70
65 21,7 190
300 100
40
300 100
145
240 80
300 100
111 37 174
Fuente: Elaboración Propia
Anual
Nº %
A veces
Nº %
20
6,7
5
1,6
22
16
5,3
7
5
2,3
1,6
18
45
39
22
48,3
3,3
4,7
36,7
23,3
63,3
40
26
15
13,3
8,7
5
30
60
59
10
20
19,7
15
5
5
13,3
40
13,3
55
48,3
30
10
30
58
Nunca
Nº %
Total
Nº %
7,3
18
6 300
190 63,3 300
6
35 11,7 300
15
300
13
300
7,3
300
100
100
100
100
100
100
60 20
300
14 4,7 190 63,3 300
38 12,6 174 58 300
300
300
1,6
25 8,3
300
300
18,3 20 6,7
145 48,3 300
300
10
95 31,7
300
60 20
300
300
15
5
300
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.65
Según la frecuencia de consumo de alimentos solo el 26,6 y 21,7% consumen
leche fluida y frutas diariamente, asimismo alrededor del 70% comen
semanalmente queso y huevo, el 13,3% consumen quincenalmente menudencias
y embutidos, lo que ocasionalmente consumen son pescado y leche en polvo por
ser alimentos perecederos y que tienen precios altos.
CUADRO Nº 8
PROMEDIO DE ADECUACION Y BRECHA DE MACRO Y MICRONUTRIENTES
EN FAMILIAS COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ- SANTA CRUZ 2006
REQUERI- RECOMEN CONSU
NUTRIENTES MIENTO
-MO
-DACION
2303,5
3208,7
ENERGIA***
2803.5
60,35
148,47
PROTEINA**
63,72
353,6
416,5
H DE C**
431.39
69,72
137,47
GRASAS**
85.05
8,5
29,87
HIERRO
10.37
1020
1555,6
CALCIO
1226.4
1037
850
346,3
VITAMINA A*
ADECUACION
%
139
246
117
197
351
152
40,7
BRECHA
Nº
%
905,2 39,3
88,12 146
62,9 17,8
67,75
97
21,37 251
535,6 52,5
-503,7 59,2
*** En Kcal. ** En gramos * En mcg. Y el resto en mg.
Recomendaciones de calorías y nutrientes para la población
Boliviana (MPSSP - DNNA)
Fuente: Elaboración Propia
Habiendo analizado la composición de los alimentos que consumen las familias de
Cotoca, podemos observar que la adecuación de todos los macro nutrientes al
igual que los nutrientes críticos en Bolivia son elevados en su consumo por lo cual
la adecuación oscila entre 139 a 197%, pero llama la atención que la adecuación
de proteína sea elevada, sin embargo haciendo el análisis por la procedencia de la
mismo podemos observar que la proteína animal que es completa en aminoácidos
y se dice ser de buena calidad es. 59.4 gr. Y su digestibilidad es de 40% y la de
origen vegetal es mayor, sin embargo su digestibilidad alcanza a 60% brindando
un aporte real de 89.1 grs.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.66
Con respecto al hierro ocurre una situación similar la mayor parte proviene de
origen vegetal y su absorción alcanza al 5% y en el que proviene de origen animal
es de 20% por lo tanto si bien parece desmedida la cantidad de hierro que se
consume de esta solo se absorbe efectivamente 0.83 mg.
Asimismo, durante la investigación se observo que la presencia de parasitosis,
principalmente por anquilostomas común mente llamados sabañones, la
biodigestibilidad es muy baja.
Con respecto a la vitamina A podemos indicar que su consumo es muy bajo
debido a que no consumen muchos alimentos de origen animal para abastecerse
de retinol y tampoco de vegetales y frutas de color verde y amarillo intenso que
brindan carotenos y carotenoides, lo cual nos proporciona pro vitamina A, a ello
debemos añadir que el bajo consumo de grasas que es el vehículo de la vitamina
liposoluble se encuentra en cantidad baja y finalmente se añade la parasitosis que
impide su absorción.
CUADRO Nº 9
FORMULA SINTETICA DE LA ALIMENTACION DE LAS
FAMILIAS DE COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ – SANTA CRUZ
NUTRIENTES
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
TOTAL
%
15
25
60
100
Kcal.
481.05
801.75
1924.2
3207
Gr.
120.26
89.08
481.05
Fuente: Elaboración Propia
Según la formula sintética que mide la armonía del plan alimentario, se observa
claramente que existe un elevado consumo de los tres macronutrientes, en
especial los carbohidratos, sin embargo la alimentación contiene baja cantidad de
grasas, lo cual nos brinda como resultado un mayor aporte de energía en relación
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.67
a los requerimiento, sin embargo si se considera que la población es
eminentemente obrera y comerciantes, artesanos con una actividad intensa,
porque caminan distancias largas, llevan cargando sus niños y sus herramientas u
otros elementos de trabajo, su actividad física de moderada a intensa lo cual nos
indica que aproximadamente requieren 22% mas de los requerimientos.
CUADRO Nº 10
CONSUMO DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS POR TIEMPOS DE COMIDA EN
FAMILIAS DE COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
TIEMPO DE
COMIDA
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA
ADECUADO
Nº
%
85
28,3
255
85
135
45
INADECUADO
Nº
%
215
71,7
45
15
165
55
TOTAL
Nº
%
300
100
300
100
300
100
ADECUADO 3 Grupos de alimentos: Energéticos, formadores y protectores
INADECUADO, menos de 3 grupos de alimentos
Fuente: Elaboración Propia
Si bien se recomienda que el consumo alimentario se de en 5 tiempos de comida,
en el caso de las familias de Cotoca observamos principalmente 3 tiempos de
comida, de las cuales si observamos su composición por grupos de alimentos,
podemos indicar que las familias que consumen alimentos de los tres grupos nos
muestran que existe variedad y buena combinación de alimentos que responde a
la ley de calidad, sin embargo los resultados que observamos a continuación no
muestran este requisito de la alimentación.
La mayoría consume alimentos de los tres grupos en el almuerzo, los cual es
adecuado, sin embargo solo el 45% consume adecuadamente en la cena y más
de la mitad consumen de uno o dos grupos de alimentos o sea en forma
inadecuada, lo cual también se refleja en el desayuno con mayor evidencia.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.68
CUADRO Nº 11
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR RUBRO A NIVEL DE HOGARES DE LA CIUDAD DE COTOCA,
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ - SANTA CRUZ 2006
ALIMENTO
Leche fresca
fluida
Leche en polvo
Queso
Huevo
Carne
Pollo
Menudo y
embutido
Pescado
Sardina
Vegetales A y B
Vegetales C
Frutas
Cereales
Harinas
Pan
Leguminosas
Grasas y Aceites
Azucares
Te café
Diario
Nº
%
Semanal
Nº
%
Quincenal
Nº
%
Mensual
Nº
%
Anual
Nº
%
80 26,6
90 30
10 3,3
40 13,3
216 72
136 45,3
155
20
214
210
45
142
51,6
6,7
71,3
70
15
47,3
20
6,7
5
1,6
22
16
5,3
7
5
2,3
1,6
18
45
39
22
25
8,3
13,3
8,7
5
30
60
59
10
20
19,7
60
14
38
63,3
76,7
21,7
100
48,3
3,3
4,7
36,7
23,3
63,3
40
26
15
190
230
65
300
145
10
14
110
70
190
15
5
5
1,6
25
40
13,3
40
13,3
55
18,3
145
48,3
30
10
30
10
174
58
20
A veces
Nº
%
6,7
300 100
240 80
300 100
111 37
Fuente: Elaboración Propia
95
60
15
Nunca
Nº %
Total
Nº %
7,3
18
6 300
190 63,3 300
6
35 11,7 300
15
300
13
300
7,3
300
100
100
100
100
100
100
20
300
4,7 190 63,3 300
12,6 174 58 300
300
300
8,3
300
300
145 48,3 300
300
31,7
300
20
300
300
5
300
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.69
Según la frecuencia de consumo de alimentos muestra que la mayor parte de los
alimentos mencionados se consumen en forma diaria y semanal. La alimentación
esta formada por los tres grupos sin embargo los reguladores se encuentran en
cantidades mínimas. Solo el 27% y 22% consumen diariamente leche fluida y
frutas, asimismo alrededor del 70% comen semanalmente queso y huevo, el 13%
consumen quincenalmente menudencias y embutidos, lo que ocasionalmente
consumen son pescado y leche en polvo por ser caros.
CUADRO Nº 12
PRESENCIA DE EDAS E IRAS EN LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS EN NIÑOS
MENORES DE 2 AÑOS DE LAS FAMILIAS DE COTOCA PROVINCIA ANDRES
IBAÑEZ - SANTA CRUZ 2006
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
EDAS
IRAS
PARASITOSIS
PRESENCIA
Nº
%
105
35
170
57
240
80%
AUSENCIA
Nº
%
180
60
120
40
35
12
NO SABE /
NO
RESPONDE
Nº
%
15
5
10
3
25
8
TOTAL
Nº %
300 100
300 100
300 100
Fuente: Elaboración Propia
Se observo en forma directa a través de la entrevista con la madre si el niño en
las últimas dos semanas había tenido un proceso de enfermedad, especialmente
infecciosa y los que tienen parasitosis, con el fin de establecer si la presencia de
estas enfermedades están debilitando al niño(a) o sea están aumentando su
requerimiento por pérdidas o disminuyendo su absorción.
En relación a la presencia de las enfermedades infecciosas, la mayoría presentó
IRAs no obstante el 3,3% no sabe si curso esta enfermedad, asimismo el 35%
presento EDAs y el 5% no sabe si curso tal enfermedad, porque aparentemente la
familia no sabe identificar la presencia de estas enfermedades.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.70
CUADRO Nº 13
TRATAMIENTO DE EDAS, IRAS EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN
FAMILIAS DE COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
TRATAMIENTO
Nada solo LM
SRO
Pastilla o Jarabe
y LM
Mates y LM
TOTAL
EDAS
Nº
%
5
4,8
IRAS
Nº
%
16
9,4
65
35
105
103
51
170
61,9
33,3
100
60,6
30
100
* Solo respondieron 275 madres de niños que enfermaron,
25 no saben o no responden.
Fuente: Elaboración Propia
Para el tratamiento de estas enfermedades la mayoría compro pastillas y jarabes,
indicadas por amigos y parientes, también tratamientos con medicinas caseras y/o
naturales, no obstante el 33,3% le dan mates para tratarlos y el 4,8% no le dan
nada solo leche materna, sin embargo leche materna mas pastillas o jarabe o
mates y leche materna les dan 95%, sin embargo vale la pena indicar que la
lactancia materna a veces se ve interrumpida por los diferentes tratamientos en
caso de enfermedades, especialmente la presencia de diarreas.
CUADRO Nº 14
PRACTICAS EN LA HIGIENE DE LAVADO DE MANOS EN ENCARGADAS DE
PREPARAR LA COMIDA, COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ - SANTA
CRUZ 2006
PRACTICAS
SOLO CON AGUA
AGUA Y DETERGENTE
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
Nº
90
210
300
%
30
70
100
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.71
En las prácticas en la higiene y lavado de las manos la mayoría utiliza agua y
detergente, no obstante el 30% solo utiliza agua para lavarse las manos.
Generalmente lo hacen antes de comer o cuando están preparando alimentos.
CUADRO Nº 15
HABITOS EN LA HIGIENE DE LAS MANOS EN FAMILIAS LA ENCARGADA
DE PREPARAR LOS ALIMENTOS COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
HIGIENE DE LAS MANOS
ADECUADO
Antes de preparar la comida
Antes de alimentar a al niño
Antes de comer
Después de ir al baño
Después de atender a un niño que
defeco
INADECUADO
Cuando uno lava la ropa
Cocinando
Total
Nº
%
50
10
65
40
16,7
3,3
21,7
13,3
75
25
35
25
300
11,7
8,3
100
Fuente: Elaboración Propia
La mayoría tiene buenos hábitos en la higiene de las manos solo un 20% de las
encargadas de preparar la comida no tiene buenos hábitos de lavado de manos,
pero podemos observar que muy pocas mamas 3.3% lavan sus manos antes de
alimentar a su niño.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.72
CUADRO Nº 16
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN P/E DE MENORES DE 2 AÑOS
CATEGORIA NUTRICIONAL
Grupo
etareo
OB
SP
NS
N
DL
DM
DS
Total
Masculino Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº
%
5 1,6 5 1,6 55 18,3
5 1,6
70 23,3
0m - 1a
15 5
35 11,6 15 5
70 23,3
1a1m - 2a 5 1,6
5 1,6 5 1,6 20 6,6 90 30,0 15 5
5 1,6
140 46,6
Subtotal
Femenino Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº
%
5 1,6
20 6,6 65 21,6
5 1,6
95 31,6
0m - 1a
20 6,6 45 15
65 21,6
1a1m - 2a
5 1,6
40 13,3 110 36,6
5 1,6
160 53,3
Subtotal
Total
10 3,3 5 1,6 60 20 200 66,6 15 5 10 3,3
300 100
general
POR SEXO, COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
Fuente: Elaboración Propia
Este es un índice nos refleja el estado nutricional global del niño, es de mucha
utilidad para realizar para realizar tamizaje a nivel poblacional y referir casos con
desnutrición a programas de intervención. El peso menor que el normal indica una
dieta insuficiente, pero también puede reflejar una enfermedad reciente, en la que
puede estar afectado por una perdida de peso.
El estado nutricional según el índice P/E, por categoría nutricional, la mayoría de
los niños se encuentra con estado nutricional normal, sin embargo el 8,3%
presenta algún grado de desnutrición, siendo los hombres mas afectados que las
mujeres con 6,6% y 12,6% respectivamente, no obstante un 20% de los niños se
encuentra en la categoría de Nutrición Superior, asimismo el 3,3% y el 1,6%
presenta Obesidad y Sobrepeso.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.73
CUADRO Nº 17
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN P/T DE MENORES DE 2 AÑOS POR SEXO,
COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
CATEGORIA NUTRICIONAL
Grupo
etareo
OB
SP
NS
Masculino Nº % Nº % Nº %
15 5
0m - 1a
1a1m - 2a 1 0,3 3 1 18 6
1 0,3 3 1 33 11
Subtotal
Femenino Nº % Nº % Nº %
3 1 15 5
0m - 1a
1a1m - 2a 1 0,3 5 1,6 14 4,6
1 0,3 8 2,6 29 9,6
Subtotal
Total
general
2 0,6 11 3,6 62 20,6
N
Nº
50
35
85
Nº
69
40
109
%
16,6
11,6
28,3
%
23
13,3
36,3
DL
DM
Nº % Nº %
5 1,6
10 3,3
15 5
Nº % Nº %
8 2,6
5 1,6
13 4,3
194 64,7 28 9,3
DS
Nº %
3 1
3 1
Nº %
TOTAL
Nº
%
70 23,3
70 23,3
140 46,6
Nº
%
95 31,6
65 21,6
160 53,3
3
300
1
Fuente: Elaboración Propia
Este índice refleja principalmente desgaste y evalúa estado nutricional actual,
además es de mucha utilidad como medida del progreso o seguimiento del estado
nutricional. Es muy importante también para saber el impacto nutricional de
programas referidos con el estado nutricional.
Según el Ministerio de Salud ahora es el indicador elegido para hacer el
seguimiento y monitoreo del crecimiento y de la política de desnutrición 0.
El estado nutricional según el índice P/T, La mayoría de los niños se encuentra
con estado nutricional normal, sin embargo el 10,3% presenta algún grado de
desnutrición, siendo los hombres mas afectados que las mujeres con 6% y 4,3%
respectivamente, no obstante un 20,6% de los niños se encuentra con nutrición
superior, así mismo el 3,6% y el 0,6% presenta obesidad y sobrepeso.
100
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.74
CUADRO Nº 18
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN T/E DE MENORES DE 2 AÑOS POR SEXO,
COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
CATEGORIA NUTRICIONAL
Grupo
etareo
GN
TMA
Masculino Nº % Nº %
3 1
0m - 1a
1 0,3
1a1m - 2a
4 1,3
Subtotal
Femenino Nº % Nº %
5 1,6 5 1,6
0m - 1a
1a1m - 2a 3 1 2 0,6
8 2,6 7 2,3
Subtotal
Total
8 2,6 11 3,6
general
TA
Nº %
20 6,66
9
3
29 9,6
Nº %
5 1,6
5 1,6
10 3,3
39
N
Nº
43
45
88
Nº
65
55
120
TB
TMB
EN
Nº % Nº % Nº %
4 1,3
15 5
15 5 4 1,3
Nº % Nº % Nº %
10 3,3
5 1,6
%
14,3
15,0
29,3
%
21,6
18,3
40,0 10 3,3
5 1,6
13 208 69,3 25 8,3 4 1,3 5 1,6
TOTAL
Nº
%
70 23,3
70 23,3
140 46,6
Nº
%
95 31,6
65 21,6
160 53,3
300
Fuente: Elaboración Propia
Este un índice que nos da información sobre el estado nutricional crónico, ofrece
información de los cambios nutricionales a través del tiempo excelente para
darnos la historia nutricional del individuo y la población en general.
El estado nutricional según el índice T/E, La mayoría de los niños se encuentra
con una estatura normal, sin embargo el 11,2% presenta algún grado de retardo
en el crecimiento, siendo los hombres mas afectados que las mujeres con 6,3% y
4,9% respectivamente, no obstante un 13% de los niños se encuentra con estatura
alta, así mismo el 3,6% y el 2,6% presenta estatura muy alta y gigantes
nutricionales.
100
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
IX.
.75
CONCLUSIONES
La Seguridad Alimentaría en las familias de la comunidad de Cotoca, es muy
vulnerable, porque presentan una inseguridad alimentaria de tipo temporal. La
disponibilidad de los alimentos principalmente proviene de la compra de alimentos,
no producen ningún tipo de alimentos.
El acceso físico y económico a los alimentos es relativo, disponen en los
mercados para la compra alimentos de los tres grupos, sin embargo compran en
su mayoría solo dos grupos de alimentos.
El ingreso que destinan a la compra de alimentos aparentemente podría
abastecer, pero la inexistencia conocimientos de nutrición, sus ingresos no
permanentes y los factores climatológicos adversos, les limita a un acceso
permanente a los alimentos.
En cuanto al uso de los alimentos se encontró que el consumo alimentario es
insuficiente porque solo comen tres veces al día, sin embargo en cantidad se ve
que esta incrementada principalmente en alimentos energéticos provenientes de
cereales, raíces y azucares.
Aunque la calidad de micronutrientes aparentemente es la adecuada o en algunos
casos excede, existe deficiencia en el consumo de alimentos ricos en vitamina A.
La mayor parte de los niños presentaron parasitosis intestinal, diarreas e Iras, y
son tratadas en forma casera aconsejada por los familiares, si bien la mayoría
presenta estado nutricional normal existe una cantidad considerable de
desnutridos de diferentes grados según el índice P/T, P/E, siendo los hombres
mas afectados que las mujeres, según el índice T/E la mayoría presenta estatura
normal, como también tallas altas muy altas y gigantes nutricionales
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
X.
.76
RECOMENDACIONES
Motivar a un desarrollo de un programa de producción de alimentos con la
intervención del Ministerio de Agricultura.
Implementar un programa de educación alimentaria nutricional dirigido a todos los
pobladores de la región.
Ampliar el programa desnutrición cero en todo la localidad de Cotoca.
Al Municipio de Cotoca debe incorporar en su POA programas de Seguridad
Alimentaria.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
XI.
.77
BIBLIOGRAFIA
1. Estensoro Moira Paz: Ministro de desarrollo sostenible, La Seguridad
Alimentaría y Nutricional en la Política Nacional de desarrollo y de lucha
contra la pobreza, 2003.p. 19
2. Sánchez de Lozada Gonzalo, Discurso del excelentísimo señor presidente
de la republica, Julio 2003
3. Morón Cecilio, Guía para la gestión municipal de programas de seguridad
alimentaría y nutrición, Santiago de Chile, 2001. p. 26-25
4. Krause M. Nutrición y Dietoterapia, Mc Graw Hill Interamericana: Novena
Edición. Impreso en México: Pág. 343.
5. ENDSA 2003
6. MNSSP, La nutrición en la supervivencia, desarrollo y protección del niño,
dirección nacional de atención a las personas, UNICEF La Paz
Bolivia
1992
7. Iturralde de Sánchez de Lozada Ximena, Excelentísima Primera Dama de la
Nación, Taller Nacional de Alimentación y Nutrición, La Paz julio del 2003.
8. Torres Obleas Jorge: Ministro de Desarrollo Económico. La Seguridad
Alimentaría y Nutricional en las Políticas Nacionales de desarrollo
económico.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.78
9. Arze R.M., López, R Ll., de Guzmán Jordán M. Como elaborar Protocolos
de investigación, Biblioteca de medicina, Tomo XX: La Paz – Bolivia 1998.
10. UNICEF, La Nutrición en la supervivencia, desarrollo y protección del niño,
MPSSP, La Paz Bolivia 1992
11. Alurralde Rosario, Cuadernos Hospital de Clínicas, Seguridad Alimentaría
en Bolivia, La Paz, 1996.
12. Jordán de Guzmán Magdalena, Situación de la Seguridad Alimentaria en
Bolivia, 2003. p. 56-58
13. Las Políticas sobre La Pobreza en Bolivia, Instituto Prisma / Plural editores,
septiembre 2000. p. 66
14. Marco Conceptual AIPE complementado con el marco conceptual definido
por vía Campesina.
15. Propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Políticas Publicas,
AIPE, 2002.
16. INE – UDAPE, 1999 – 2002.
17. MPSSP, Estudio de vitamina A, Bolivia, 1991,
18. AIPE, Propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en políticas
publicas, 1ra. Edición, – 2002.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.79
19. Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios. Sistema
Nacional de Seguimiento de la Seguridad Alimentaría. SINSAAT Nº 2.
Bolivia diciembre del 2003.
20. Cuadernos, Hospital de Clínicas órgano oficial de la Facultad de Medicina,
Vol. 42 Nº 2 La Paz, Bolivia 1996.
21. INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2003
22. Bhear M. Una enfermedad creada por el hombre. México: Publicaciones
Salud Mundial 1997.
23. Calzada León R. Crecimiento del niño. Fundamentos fisiopatologicos.
Primera edición. México: editorial Mc Graw Hill Interamericana: 1998.
24. INCAP, Seguridad Alimentaria Nutricional en Centroamérica, informe
especial, Julio de 1995.
25. FAO, Nutrición y Desarrollo, una evaluación Mundial: Conferencia
Internacional sobre Nutrición 1992.
26. AIPE “Situación de la Seguridad Alimentaria Nutricional en Bolivia”, 1 ra.
Edición, – 2002.
27. INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2003.
28. López Laura Beatriz, Suárez Marta Maria. Fundamentos de nutrición normal
– 1ª, ed., Buenos Aires Argentina: El Ateneo, 2005.
Especialidad en Alimentación y Nutrición Comunitaria
.80
29. Morón Cecilio, Guía para la gestión municipal de programas de seguridad
alimentaría y nutrición, Santiago de Chile, 2001. p. 26-25
30. Traducción Libre. World Bank report. Washington 1948.
31. CEPAL,
División de Desarrollo Social. Dimensiones Criticas de la
Situación Social en América Latina en Kilksber Compilador op ant cit.
32. ACCESO PUBLICO, Aportes para un debate informado sobre políticas de
lucha contra la pobreza: Boletín mensual Nº 9 año 2 – noviembre del 2005.
33. PROMENU, Programa de Mejoramiento del Estado Nutricional, Política de
Seguridad Alimentaria: La Paz – Bolivia 1996.
34. OPS, OMS. Pineda Elia Beatriz, de Alvarado Eva Luz, de Canales
Francisca H., Metodología de la Investigación, Manual para el desarrollo de
Personal de Salud, segunda edición.
GRAFICO DE
CUADROS
GRAFICO Nº 1
% DE LA POBLACION ESTUDIADA
30
26a - 45a
<2a
25
3a-5a
6a - 12a
20
13a - 18a
15
19a - 25a
26a - 45a
3a-5a
10
13a - 18a
6a - 12a
5
> 45 a
> 45 a
0
1
EDAD EN AÑOS
GRAFICO Nº 2
FUENTE DE INGRESOS SEGÚN ORDEN
DE IMPORTANCIA
60
TRABAJO A
JORNAL
50
40
SERVICIOS
30
COMERCIO
20
SERVICIOS
COMERCIO
COMERCIO
10
0
1era. Fuente
2da. Fuente
3era. Fuente
GRAFICO Nº 3
% DE LA CONTRIBUCION A LA
ALIMENTACION
%DELAPOBLACION
PORCENTAJE
<2a
19a - 25a
33
35
30
30
25
20
20
17
15
10
5
0
10 al 20%
25 al 30%
35 al 40%
INGRESO FAM ILIAR
> al 45%
GRAFICO Nº 4
COMPRA Y GASTO DE ALIMENTACION POR GRUPO DE ALIMENTOS
41
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
37,5
21,5
3 GRUPOS Bs. 207-197
2 GRUPOS Bs. 196-161,8
1 GRUPO Bs. 160-61,45
GRAFICO Nº 5
APROVISIONAMIENTO DE ALIMENTOS
TIENDAS
16%
TIENDAS
MERCADOS
MERCADOS
84%
GRAFICO Nº 6
FRECUENCIA DE COMPRA DIARIA DE
ALIMENTOS
120
100
80
60
40
20
0
Leche
f luida
Carne
Vegetales
A y B
Cereales
Azucares
GRAFICO Nº 6.1
FRECUENCIA DE COMPRA SEMANAL
DE ALIMENTOS
70
60
50
40
30
20
10
0
Leche f luida
Carne
Sardina
Cereales
Grasas y
Aceites
GRAFICO Nº 6.2
FRECUENCIA DE COMPRA QUINCENAL
DE ALIMENTOS
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Leche f luida
Huevo
Vegetales C
Harinas
Azucares
GRAFICO Nº 6.3
FRECUENCIA DE COMPRA MENSUAL
DE ALIMENTOS
30
25
20
15
10
5
0
Leche en
polvo
Menudo y
embutid
Frutas
Leguminosas
Te caf é
GRAFICO Nº 7
CONSUMO DE LOS TRES GRUPOS DE
ALIMENTOS
90
80
70
60
ADECUADO
50
INADECUIADO
40
30
20
10
0
ALMUERZO
DESAYUNO
CENA
TIEMPOS DE COMIDA
GRAFICO Nº 8
FRECUENCIA DE CONSUMO DIARIO DE
ALIMENTOS
120
100
80
60
40
20
0
Leche
Fluida
Huevo
Menudo y
embutid
Frutas
Grasas y
Aceites
GRAFICO Nº 9
FRECUENCIA DE CONSUMO SEMANAL
DE ALIMENTOS
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Leche fluida
Huevo
Menudo y
embutid
Vegetales A
yB
Harinas
GRAFICO Nº 9, 1
FRECUENCIA DE CONSUMO
QUINSENAL DE ALIMENTOS
14
12
10
8
6
4
2
0
Leche fluida
Menudo y
embutid
Sardina
Harinas
GRAFICO Nº 9, 2
FRECUENCIA DE CONSUMO MENSUAL
DE ALIMENTOS
25
20
15
10
5
0
Leche fluida
Huevo
Pescado
Frutas
GRAFICO Nº 10
PRESENCIA DE EDAS E IRAS
IRAS
60
EDAS
50
IRAS
40
EDAS
30
20
10
EDAS IRAS
0
PRESENCIA
AUSENCIA
NO SABE/NO
RESPONDE
Leguminosas
GRAFICO Nº 11
TRATAMIENTO DE LAS EDAS E IRAS
Pastilla o
Jarabe
70
Pastilla o
Jarabe
60
50
40
Mates
Mates
30
20
Nada
10
Nada
0
EDAS
IRAS
GRAFICO Nº 12
PRACTICAS EN LA HIGIENE DE LAS
MANOS
SOLO CON AGUA
30%
AGUA Y DETERGENTE
70%
GRAFICO Nº 13
HABITOS EN LA HIGIENE DE LAS
MANOS
A ntes de preparar la
co mida
8%
17%
12%
3%
A ntes de alimentar a
al niño
A ntes de co mer
22%
25%
13%
Despues de ir al baño
Despues de atender a
un niño que defeco
Cuando uno lava la
ro pa
Co cinando
GRAFICO Nº 14
ESTADO NUTRICIONAL SEGUN P/E EN
NIÑOS < 2 AÑOS
OB
3%0%3% 2%
5%
20%
SP
NS
N
DL
DM
67%
DS
GRAFICO Nº 15
ESTADO NUTRICIONAL SEGUN P/T EN
NIÑOS < 2 AÑOS
1%
1%
0% 4%
9%
OB
21%
SP
NS
N
DL
DM
64%
DS
GRAFICO Nº 16
ESTADO NUTRICIONAL SEGUN T/E EN
NIÑOS < 2 AÑOS
8%
1%2% 3%
4%
GN
13%
TMA
TA
N
TB
TMB
69%
EN
ANEXOS
ANEXO Nº 1
NIVEL DE ESCOLARIDAD POR GRUPO ETAREO Y SEXO COTOCA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
ESCOLARIDAD
Grupo etareo
PRIMARIA
SECUNDARIA
Masculino
Nº
%
5a1m a 12 años
23
12a1m a 18 años
Nº
%
TOTAL
Nº
%
3
23
3
26
3,4
26
3,4
18a1m a 25 años
47
6,2
57
7,5
104
13,7
25a1m a 45 años
66
8,7
33
4,3
99
13
> 45 años
15
1,9
6
0,8
21
2,8
Subtotal
177
23,3
96
12,6
273
35,9
Femenino
Nº
%
Nº
%
Nº
%
5a1m a 12 años
26
3,4
26
3,4
12a1m a 18 años
46
6,1
46
6,1
18a1m a 25 años
105
13,8
83
10,9
188
24,8
25a1m a 45 años
98
12,9
106
13,9
204
26,9
> 45 años
13
1,7
9
1,2
22
2,9
Subtotal
288
37,9
198
26,1
486
64
Total general
465
61,3
294
38,7
759
100
Fuente: Elaboración Propia
En cuanto a la escolaridad la mayoría curso el ciclo primario y solo el 38,7% hasta
los niveles secundarios, siendo las mujeres 26,1% la mayoría en haber estudiado
el nivel secundario, en relación a los hombres 12,6%.
ANEXO Nº 2
CAUSAS DE DESERCION ESCOLAR COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ
SANTA CRUZ 2006
sin
Grupo etareo
CARO
TRABAJO
MATRIMONIO
interés
Masculino
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Subtotal
98
18,2
79
14,7
69
12,8
Femenino
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Subtotal
54
10
86
16
130
24,2
11
2
281 52,3
199
37,1
21 3,8 537
Total general 152 28,3 165 30,7
Nº
%
TOTAL
Nº
%
10 1,8 256 47,7
%
100
Fuente: Elaboración Propia
Las posibles causas de deserción escolar de las familias en donde la mayoría
respondió por el matrimonio siendo mas afectadas las mujeres que los hombres
con 24,2 y 12,8% respectivamente, no obstante el 30,7% se puso a trabajar y el
18,2% dejo de estudiar por ser caro, asimismo el 3,8% no tuvo interés en estudiar.
ANEXO Nº 3
TIPO DE VIVIENDA DE LAS FAMILIAS COTOCA PROVINCIA ANDRES
IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
SU CASA ES
Nº
%
PROPIA
120
40
ALQUILADA
95
31,7
PRESTADA Y CASERA (1)
60
20
ANTICRETICO
25
8,3
300
100
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
Con respecto al tipo de vivienda la mayoría de las familias viven en su casa
propia, no obstante el 31,7% viven en alquiler, así mismo el 20% su casa es
prestada y/o casera (1)
(1): casera persona que cuida un inmueble y cobra los alquileres pero vive
pagando por el mantenimiento del mismo.
ANEXO Nº 4
NUMERO DE DORMITORIOS CON LOS QUE CUENTAN LAS FAMILIAS
COTOCA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
Nº HABITACION
Nº
%
CON 1 DORMITORIO
160
53,3
CON 2 DORMITORIOS
90
30
CON 3 DORMITORIOS
50
16,7
TOTAL
300
100
Fuente: Elaboración Propia
En relación al numero de dormitorios la mayoría solo cuenta con una habitación
mayormente duermen en hamacas a la intemperie y asimismo comen en el patio,
no obstante el 30 y el 16,7% cuentan de 2 a 3 dormitorios pero viven con animales
en especial el gato y el perro, patos y gallinas.
ANEXO Nº 5
LUGAR DE LA COCINA DENTRO DE LA FAMILIA COTOCA PROVINCIA
ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
LUGAR DE LA COCINA
Nº
%
DENTRO DEL DORMITORIO
160
56,7
FUERA DEL DORMITORIO
122
43,2
TOTAL
282
100
Fuente: Elaboración Propia
La cocina mayormente se encuentra en el dormitorio, sin embargo el 43,2% se
encuentra fuera mismo. Ya que la pieza se llena de humo salen al patio a comer
los utensilios están en el piso y se contaminan de moscas, chulupis, hormigas y
demás roedores.
ANEXO Nº 6
TIPO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR EN LAS FAMILIAS, COTOCA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ- SANTA CRUZ 2006
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Nº
%
Leña
63
21
Gas
209 69,7
Electricidad
10
3,3
No cocina
18
6
Total
300
100
Fuente: Elaboración Propia
El tipo de combustible que utilizan para cocinar la mayoría utilizan gas en garrafa,
no obstante el 21 y el 3,3% utilizan leña o electricidad para cocinar asimismo el
6% no cocina, compra la comida en la calle. Se observo que utilizan bosta y hojas
de árbol para cocinar además de la leña.
ANEXO Nº 7
ABASTECIMIENTO DE LUZ Y AGUA EN LAS FAMILIAS, COTOCA PROVINCIA
ANDRES IBAÑEZ - SANTA CRUZ 2006
ABASTECIMIENTO LUZ Y AGUA
SI
%
NO
%
TOTAL
%
Electricidad domiciliaria
293 97,6
7
2,4
300
100
Por cañería domiciliaria
293 97,6
7
2,4
300
100
Fuente: Elaboración Propia
El Abastecimiento de luz y agua domiciliaria en donde la mayoría tiene este
servicio ya que existen varias empresas establecidas para suministrar este
servicio como aguas puras, saguapac, etc., la mayoría lo toma del grifo sin hacer
hervir. El 2.3% de las familias no cuenta este servicio y se hacen pasar por
mangueras
ANEXO Nº 8
TIPO DE SERVICIO SANITARIO QUE UTILIZAN LAS FAMILIAS COTOCA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ SANTA CRUZ 2006
SERVICIO SANITARIO
Nº
%
Inodoro
300
100
300
100
Campo abierto
Total
Fuente: Elaboración Propia
El 100% de la población encuestada tiene el servicio sanitario del inodoro a través
de una cámara séptica.
ANEXO Nº 9
FORMAS DE ELIMINACION DE BASURA EN FAMILIAS, COTOCA PROVINCIA
ANDRES IBAÑEZ - SANTA CRUZ 2006
Formas de eliminación
Nº
%
campo abierto
15
5
Quema
80
26,7
Entierra
15
5
Carro basurero
190
63,3
Total
300
100
Fuente: Elaboración Propia
Las formas de la eliminación de la basura son por el carro basurero, no obstante el
26,7% la quema y el 5% lo bota al campo abierto o lo entierra
ANEXO Nº 10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
MESES
Nº ACTIVIDADES
A. PLANIFICACION
1 Elaboración de
protocolo
2 Selección de la
muestra
3 Coordinación
para desarrollar
el protocolo
B. EJECUCION
4 Recolección de
datos
5 Procesamiento
de datos
6 Análisis e
interpretación
7 Presentación de
la tesis
En = Enero
Fe = Febrero
Ma = Marzo
Ab = Abril
Ma = Mayo
En
Fe
X
X
Ma
Ab
Ma
Ju
Ju
Ag
Se
Oc
No
Di
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ju = Junio
Ju = Julio
Ag = Agosto
Se = Septiembre
Oc = Octubre
No = Noviembre
Di = Diciembre
ANEXO Nº 11
RECURSOS
Recursos Humanos.
¾ Investigador; cuyo rol será, diseño, recolección de información,
entrevista a la población en estudio, análisis de datos, elaboración del
informe final.
¾ Asesora;
Lic. Magdalena Jordán de Guzmán
Cuyo rol será el de asesoramiento en aspectos metodológicos, de
análisis y evaluativos.
Recursos Materiales.
MATERIAL
De Oficina
Papel bond
carta
Lápiz
Goma borrador
Bolígrafo
Tajador
Fotocopias
Tablero
Subtotal
De
computadora
Alquiler de la
computadora
Cinta impresora
Internet / hora
Subtotal
Otros
Subtotal
Total
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
Paquete/mil
2
40
80
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
6
4
4
2
1000
2
0.50
0.50
1
1
0.20
30
3
2
4
2
200
60
351
Unidad
1
200
200
Unidad
Hora
1
30
40
3
40
90
330
1000
3080
3761
RECURSOS
Recursos Materiales
Total General
IMPORTE TOTAL
3761
3761
ANEXO Nº 12
UMSA-Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición y Dietética
Postgrado: “Especialización en alimentación y Nutrición Comunitaria”
Cotoca – Santa Cruz, Bolivia
FORMULARIO ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS
Nombre del entrevistado
Tiempo de
Comida
OBSERVACIONES:
Nombre de la
Preparación
Fecha:
Nº de
raciones
preparada
Nº de
raciones
servidas
Alimentos usados en
la preparación
Cantidad en
medidas
caseras
Peso Bruto
/ peso Neto
Procedencia alimentos
1.Comprado,2.Trueque
3. Producido, 5.
Regalado, 6.Otro…
FRECUENCIA DE CONSUMO Y COMPRA DE ALIMENTOS POR RUBRO
ALIMENTO
Raíces tubérculos
Verduras
Tipo A (5%)
Tipo B (10%)
Tipo C (20%)
Cereales y derivados
Cereales
Harinas
Pan
Leguminosas
Frutas
Tipo A (10%)
Tipo B (15%)
Carnes y derivados
Carnes
Embutidos
Menudencias
Pescado
Sardina
Leche y derivados
Leche fluida
Leche en polvo
Queso
Huevos
Grasas y aceites
Azucares y mieles
Azúcar
Miel de caña
Misceláneos
Te
Hierba mate
Café
COD
CONSUMO
COMPRA
1 Diario
2 semanal
3 dos por semana
4 tres y mas por semana
5 quincenal
6 mensual
7 anual
1 Diario
2 semanal
3 dos por semana
4 tres y mas por
semana
5 quincenal
6 mensual
7 anual
1. Por mayor
2. Por menor
SECCION 1. Listado y Características de los miembros del hogar
CIRCULE EL Nº DE LINIA DE LA PERSONA QUE RESPONDA ESTA SECCION
ENCUESTADOR: Solicitar que se mencione a las personas empezando por el jefe(a) del Hogar, esposa(o) hijos y otros.
P1. Nombre
Nº
L
I
N
E
A
P2. ¿Qué
relación tiene
(NOMBRE) con
el jefe del
Hogar?
1 Jefe del hogar
2 esposa (o)
3 hijo (a)
4 Hermano (a)
5 yerno
6 Padres o
suegros
7 Otro pariente
8 Otro no
pariente
9 empleada
10 otro
P3. Sexo
1 Hombre
2 Mujer
P4. Edad
P4.2
P4.1 Años
cumplido
(circule el
numero
de línea
de los
niños <
de 2
años)
ESCOLARIDAD
(PARA PERSONAS DE 5 AÑOS Y
MAS DE EDAD)
(para < de 2
años anotar
además la fecha
de nacimiento)
P5.
Sabe
leer y
escribi
r
1 Si
2 No
Día
Mes
P6. ¿Cuál es
el curso y
nivel más
alto que
aprobó?
P7.
¿Asiste
(Nombre)
a algún
centro
educativo
?
Curso
1 Si
2 No
Nivel
SOLO PARA
PERSONAS DE
5 A 20 AÑOS DE
EDAD
P8. ¿Por que no
asiste o dejo de
estudiar?
1 Es muy caro
2 No existe
escuela cerca
3 No hay
profesor
4 Trabajo
Agropecuario
5 Otro trabajo
6 Matrimonio
7 Otro
Año
1
1
2
1
2
1
2
2
1
2
1
2
1
2
3
1
2
1
2
1
2
4
1
2
1
2
1
2
5
1
2
1
2
1
2
6
1
2
1
2
1
2
7
1
2
1
2
1
2
P25. ¿Qué productos cultivo en el último año?
SE HARA UN LISTADO DE LOS PRODUCTOS QUE CULTIVA Y LUEGO LLENAR EL RESTO DE LA
INFORMACION.
Cantidad
Superficie
Productos
Cantidad anual que se destine o se prevea para cada destino en (Kg.)
anual
cultivada
Consumo Venta Trueque Perdidas Alimento. Semilla Almacén Otros
Total
cultivados
el ultimo
año (Has)
Producto
producida
(Kg.)
familiar
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Animales
Kg.
Kg.
Kg.
COD
Kg.
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
P26. ¿Generalmente de donde se aprovisiona los alimentos principales de consumo y cada cuanto
tiempo?
COD Alimentos
Fuente de aprovisionamiento
Frecuencia
Día
SeMes Anual
Mercados Tiendas Ferias Produ- Otros
mana
(Por
Locales cción
cosePropia
cha)
Yuca
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Maíz
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Carne
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Arroz
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Quinua
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Pan
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Azúcar
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Fideo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Verduras
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Leche
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Huevo
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Frutas
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Papa
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Fréjol
1
2
3
4
5
1
2
3
4
Papaliza
1
2
3
4
5
1
2
3
4
FUENTE DE INGRESOS
P27. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos de su hogar? PRINCIPALES
FUENTES DE INGRESO SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA.
ORDEN IMPORTANCIA
PRODUCCION AGRICOLA
COMERCIO
SERVICIOS
TRABAJO AJORNAL
OTRO…
P28. Usando la regla de proporciones pídale al entrevistado que le diga cual es su
contribución relativa al ingreso total de cada una de las tres principales fuentes.
NUMERO
FUENTE DE INGRESO MAS IMPORTANTE
SEGUNTA FUENTE
TERCERA FUENTE
%
%
%
P29. Usando la regla de proporciones pídale al entrevistado que le diga cual es su
contribución relativa del ingreso familiar para la compra de los alimentos para la
alimentación de su familia.
NUMERO
FUENTE DE INGRESO MAS IMPORTANTE
SEGUNTA FUENTE
TERCERA FUENTE
%
%
%
PRECIO DE LOS ALIMENTOS BASICOS EN LOS MERCADOS LOCALES
P30. Indague precios en cada lugar de venta mercados, tienda de abastecimiento, si
hay varios precios ponga un promedio.
COD
ALIMENTOS
Yuca
Papa
Maíz
Carne
Arroz
Quinua
Pan
Azúcar
Fideo
Tomate
Leche
Huevo
Cebolla
Aceite
Zanahoria
Unidad
de
medida
Ferias
Bs.
Tiendas
Bs.
Mercados
Bs.
Otros…
Bs.
SECCION III.
Agua y saneamiento Básico.
P15. ¿La casa en
la que
ustedes viven
es…?
Propia
Alquilada
Prestada
Otro
P16. ¿Cuántas
habitaciones
o espacios
para dormir
tiene la casa
que habita?
Numero de
habitaciones:
P17. Normalmente,
¿Cuántas
personas
duermen en
esta casa?
Numero de
Personas:
P18. ¿Principalmente
que tipo de
combustible
utilizan para
cocinar?
P19. ¿Cuál es la
principal
fuente de
energía para
la iluminación
de la
vivienda?
1
2
3
4
P22. Ha tenido agua
durante las 2
ultimas
semanas, de
manera
continua
Leña
Guano o
bosta
Kerosén
Gas
Electricidad
otro
Lámparas a
gas o
kerosén
Velas
Electricidad
domiciliaria
Generador
en la
comunidad
Otro
P21. ¿Cuál es la
principal fuente
de
abastecimiento
de agua que
tiene el hogar?
1
2
3
4
5
6
P23. ¿Qué hace
generalmente
con la basura
del hogar?
Inodoro
Letrina
Familiar
Letrina
comunal
Pozo ciego
No existe
1
2
3
4
5
6
7
Si
1
No
2
La bota al
campo
abierto
La tira al río
La quema
La entierra
Otro
1
2
3
4
5
1
2
3
SECCION IV.
4
TENENCIA Y USO DE TIERRA
5
P24.
P20. ¿Qué tipo de
servicio
sanitario
(Baño) utiliza
en su hogar
Cañería
domiciliaria
Piletas
comunitarias
Río
Vertiente
Laguna
Pozo
Otro
1
2
3
4
5
¿Cuántas
hectáreas de
tierra propia
tienen su familia?
Numero de
hectáreas:
SECCION II
LA PERSONA QUE GENERALMENTE
PREPARA LOS ALIMENTOS
EDAS – IRAS
INFORMACION DEL ÚLTIMO HIJO QUE
HAYA NACIDO VIVO
P9.
¿A tenido
(NOMBRE)
diarrea en las 2
ultimas semanas
P10. ¿A tenido
(NOMBRE) tos,
resfrío, gripe o
mayaru en las 2
ultimas semanas
P11. La última vez
que tuvo
diarrea ¿Qué
se le dio para
tratar la
diarrea? SE
ACEPTAN
RESPUESTAS
MULTIPLES
Algo mas
Si
No
No
Sabe
1
2
3
Si
1
No
No
Sabe
2
3
Nada
SRO
Liquido
casero
Pastilla o
Jarabe
Inyección
(IV)
intravenosa
Remedios
caseros
Mates
Leche
Materna
Otros
Si
1
1
1
No
2
2
2
1
2
1
1
2
2
1
2
1
1
2
2
1
2
P12. ¿El día de ayer en que momentos
se lavo las manos? ANOTE TODAS
LAS RESPUESTAS ESPONTANEAS,
RESPUESTAS MULTIPLES.
Si
No
Antes de preparar la
1
2
comida
Antes de alimentar al niño 1
2
Antes de comer
1
2
Después de ir al baño
1
2
Después de atender a un
1
2
niño que a defecado
Otro
1
2
P13. ¿Con que se lavo usted las manos?
NO LEA LAS OPCIONES, ANOTE TODAS
LAS RESPUESTAS ESPONTANEAS,
RESPUESTAS MULTIPLES.
Si
No
Agua
1
2
Jabón, detergente
1
2
Ceniza
1
2
Otro
1
2
ANTROPOMETRIA
P14. DE ACUERDO A ORDEN DE LINEA P/T
Nro.
Hijo
1
2
3
4
PESO/TALLA
NOMBRE
PESO
TALLA
Descargar