O-02 ALTA PRECOZ DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL CON TÉCNICA QUIRÚRGICA ABIERTA Y SEGUIMIENTO CON HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO (HaD) Bonilla Aguilar, Inmaculada. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat Objetivos: Reducir la estancia media hospitalaria de los pacientes intervenidos quirúrgicamente (IQ) de AAA con técnica convencional. Mejorar la calidad de vida del paciente con la atención domiciliaria. Disminuir las posibles complicaciones derivadas de la estancia hospitalaria. Material y métodos: El Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) pertenece al Institut Català de Salut (ICS). Forma parte de la Gerència Territorial Metropolitana Sud del ICS. El HUB dispone de una unidad de angiología i cirugía vascular (ACV) que consta de 24 camas de hospitalización convencional i 4 camas de cuidados intermedios. En el año 2014 el equipo médico de ACV ha intervenido 33 casos de AAA IQ con técnica convencional y con estancia media de casi 14 días de hospitalización (el paciente ingresa el día anterior de la cirugía para hacer la preparación) más un día en la unidad de Reanimación Postquirúrgica (RPQ). El protocolo establece unos criterios de inclusión al protocolo que serían: - Pacientes que de forma programada (no urgente) sean IQ de AAA con técnica quirúrgica convencional. - Estabilidad clínica. - Reunir condiciones sociofamiliares establecidas por el plan funcional de la HaD. - Aceptación voluntaria del paciente y familia. El algoritmo del protocolo es: el paciente ingresa el DIA 0 para IQ de AAA en la unidad de corta estancia para cursar muestra de banco de sangre y rasurado de la zona. Después de la IQ queda ingresado en RPQ. DIA 1: ingresa en la planta de ACV en las camas de cuidados intermedios hasta el día 3. Entre el día 2-3 el equipo de HaD valorará al paciente para saber si es candidato a irse precozmente de alta. El día 4 se traslada a una cama de hospitalización convencional de ACV hasta darlo de alta el día 6 con HaD. La HaD haría el seguimiento hasta el día 12, día del alta. En el proyecto se incluyen todos los cuidados de enfermería que se le darán al paciente durante su estancia en las diferentes unidades del hospital y la HaD. Conclusiones: El alta precoz en este tipo de pacientes incluyendo un recurso como es la HaD, hará que tengamos unos beneficios en cuanto a disminución de infecciones nosocomiales, disminución de episodios de confusión mental, favorecerá la comodidad e intimidad del paciente, mejorará la relación con los profesionales, integrará a la familia como parte del cuidado y evitará desplazamientos de éstos al hospital y servirá de conexión entre el hospital y la atención primaria.Además de un beneficio en la gestión de recursos, disminuirá los costes marginales (se presentarán números en el congreso) y habrá más rotación y liberación de camas. Resulltados: A medio plazo podremos evaluar el proyecto mediante recogida de datos y escalas de satisfacción de pacientes. O-03 MARCANDO LA DIFERENCIA: UN ANTES Y UN DESPUÉS EN EXPERIENCIA CLÍNICA PROSPECTIVA TRAS 3 AÑOS USANDO GEL ALANTOÍNA,BISABOLOL Y PROTEASA VERSUS CURA UROQUINASA Martinez Rincón , Erica; Guijarro Arrollo, Lucía; Glaria Tellez, M. Del Mar; Sanchez Escobedo, Sonia; García Buesa, Susana; Dieste Albas , Sofía; Mainar Gil , Vanesa; Antolín Asensio, Isabel; Souza Guevara, Iliana; Tabuenca Arce, Marisa. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza OBJETIVOS -Dar a conocer experiencia clínica prospectiva en 3 años en el uso del gel alantoína, bisabolol y proteasa versus cura uroquinasa en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. -Proporcionar cuidados de calidad y seguridad al paciente con úlceras vasculares. -Optimizar recursos materiales y carga asistencial de enfermería aportando valor a la organización y disminuyendo costes. MATERIAL Y MÉTODOS El tratamiento de cierre de úlceras vasculares es complejo e implica prolongadas estancias hospitalarias. Tras 3 años empleando gel alantoína, bisabolol y proteasa versus cura con uroquinasa líquida en el HUMS de Zaragoza nos vemos en la necesidad de compartir nuestra experiencia de forma prospectiva. Se ha logrado disminuir tiempo de curación, morbilidad, carga asistencial, costes, estancia hospitalaria y aumentar calidad de la atención y seguridad en pacientes con úlceras vasculares en extremidades inferiores. Dados los impactantes resultados obtenidos en servicios diferentes al nuestro y en otro tipo de úlceras ya se está usando ésta técnica. De Abril 2014 hasta Abril 2016 realizamos estudio observacional descriptivo prospectivo. En Abril de 2014 a pacientes con úlceras vasculares se les realiza cura tradicional con uroquinasa líquida cada 12 horas según prescipción médica. Se comienza en Abril de 2014 a usar en estos pacientes cura con gel alantoína, bisabolol y proteasa cada 24- 48 horas según prescipción médica. Exponemos a continuación 4 casos clínicos. RESULTADOS En nuestro estudio, los pacientes con ulceras vasculares tratados curados con gel alantoína, bisabolol y proteasa tuvieron excelente evolución, veloz regeneración del tejido y el cierre total de la herida que facilitó el manejo posterior. Consideramos que con esta cura existe un importante ahorro en materiales de curación, días de hospitalización, medicamentos, así como reducción de morbilidad y disminución de infección. Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para mostrar que el cierre de úlceras y heridas y la aparición de tejido de granulación son mucho más rápidos que con cura con uroquinasa. En varios pacientes de estos casos clínicos se logró cierre total de úlceras o heridas. CONCLUSIONES Al ser una nueva técnica, con poca experiencia en el país ,es importante dar a conocer sus beneficios y que pueda servir como referencia en otros profesionales de enfermería de otros centros asistenciales distribuidos geográficamente en puntos diferentes. También pretendemos que sirva de base para la realización otro tipo de estudios ya que provee datos y experiencias para futuras investigaciones multicéntricas. Existe un efecto muy beneficioso en los pacientes con ulceras vasculares en relación a mayor rapidez en la cura total y cierre de la herida. Concluimos que el uso de ésta técnica contribuye a aumentar la eficacia, la eficiencia y la efectividad en la calidad de los cuidados ofertados y que además aumenta la seguridad y confort del paciente. O-04 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA: FIBRINÓLISIS EN PACIENTES ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES INFERIORES. CON Guijarro Arroyo, Lucia; Martinez Rincón, Erica; García Buesa, Susana; Cuerpo San Mateo, Marta; Muzquiz Pérez , Francisco Javier; Glaria Tellez, M. Del Mar; Sanchez Escobedo, Sonia; Martinez Casamayor, Concepción; Suazo Guevara, Iliana; Alcazar Gabas, Marta. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza En pacientes que presentan isquemia arterial aguda de una extremidad y que ingresan en la planta de Cirugía Vascular del HUMS de Zaragoza, el facultativo opta por distintas acciones terapéuticas. La fibrinólisis mediante lavado del lecho arterial distal con uroquinasa a través de catéter intaarterial es un tratamiento de elección realizado con frecuencia. El cuidado del paciente, dispositivo insertado y fármacos instilados implementado por la enfermera. Nos percatamos que en nuestro centro existe protocolo médico pero no de enfermería sobre cuidados que requieren éste tipo de pacientes. Nos vimos en la necesidad de elaborarlo. Objetivos: Compartir y dar a conocer a todos los asistentes al congreso el protocolo elaborado y los cuidados de enfermería que realizamos. Aumentar la seguridad del paciente y proporcionar cuidados de calidad que reduzcan tiempo de curación y disminuyan estancia hospitalaria. Establecer un protocolo de cuidados de enfermería para manejo paciente sometido a fibrinólisis, anteriormente inexistente, unificando criterios de actuación y aumentando eficacia, eficiencia y efectividad en nuestra labor asistencial. Material y método: Se elabora protocolo ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA: FIBRINÓLISIS EN PACIENTES CON ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES INFERIORES. Se presenta a la Comisión Cuidados Enfermería para aprobación, se difunde telemáticamente a todos los profesionales del Centro y se implementa en Cirugía Vascular. Hemos utilizado en la elaboración la enfermería basada en la evidencia haciendo constar los grados de recomendación y niveles de evidencia derivados de los niveles de efectividad establecidos por el Instituto Joanna Briggs. Se describe en la introducción: definición de Isquemia arterial aguda, diferenciación entre origen embólico y trombótico de lo cual dependerá el tratamiento, descripción de fibrinólisis a través de catéter intraarterial, mecanismo de acción de uroquinasa e importancia de la actuación enfermera y conocimientos debe poseer enfermería para realizar la técnica. Se definen objetivos, población diana y se describe el procedimiento. En la secuencia de actividades se refieren cuidados de enfermería al paciente portador de catéter intraarterial y los requeridos durante la instilación 3 tandas uroquinasa, analíticas, instilación heparina sódica 5% y tras retirada catéter. Constan complicaciones y efectos adversos. Hay un algorítmo sobre el proceso para visualización rápida y esquemática . Resultados: Con todo éste proceso se consigue que exista una misma forma de actuación tanto en planta como fuera de ella en todos los pacientes que precisan éste tratamiento. Enfermeras no familiarizadas con paciente Vascular o fibrinólisis reciben toda la información necesaria para ofrecer sus cuidados de forma segura. Conclusiones: Al trabajar siguiendo el protocolo hay una disminución de la variablidad y errores, aumento de la seguridad y calidad asistencial, lo cual redunda en un gran beneficio para el paciente que es el eje central de nuestra actividad y a quien van dirigidos todos nuestro esfuerzos. O-05 TROMBOSIS ECOGUIADA CON TROMBINA DE PSEUDOANEURISMAS YATROGENICOS Mato Garcia, Fatima; Senin Fernandez, Manuel Eugenio; Martinez Perez, Manuel. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela OBJETIVOS Presentar los resultados obtenidos en el tratamiento de pseudoaneurismas yatrogénicos mediante punción ecoguiada con trombina en nuestro Laboratorio de Diagnóstico Vascular. MATERIAL Y METODOS Estudio de serie de casos. Se estudiaron 31 pacientes, 15 hombres y 16 mujeres, con edad media de 70,2 años, en un rango de 1-90 años, portadores de pseudoaneurismas arteriales yatrogénicos objetivados mediante Ecografía Doppler y tratados mediante punción ecoguiada de trombina, entre 2011 y 2016 en nuestro Laboratorio de Diagnóstico Vascular. La femoral fue la localización más frecuente con 28 casos, 2 se localizaban en la arteria humeral y 1 en la radial. De los 31 pacientes, 28 estaban sometidos a tratamiento anticoagulante y 14 de ellos también con antiagregación plaquetaria. En cuanto a la procedencia de los pacientes, 20 procedían del Servicio de Cardiología, 6 del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, 2 de Neurocirugía, 2 de Neurología y 1 paciente de Neumología. No se ha excluído ningún paciente del estudio. Se utilizó Ecodoppler Philips HD11 con sonda lineal de 12 Mhz. Se realiza medición del pseudoaneurisma y exploración arterial de la extremidad antes de realizar el procedimiento. La técnica se realiza en el mismo Laboratorio, con anestesia local, sin sedación y en condiciones de asepsia. Se inyecta, bajo escopia ecográfica y utilizando una aguja de 18G y 70mm, 2cc. de trombina en 8cc. de suero fisiológico lentamente hasta visualizar la completa trombosis del saco aneurismático. Al finalizar el procedimiento se comprueba la correcta permeabilidad arterial del sector tratado. El paciente se mantiene 24 horas en reposo absoluto sin compresión , transcurridas las cuales se realiza ecografía de control. RESULTADOS Se ha conseguido la trombosis total en un 93,5% de los casos ( 26 pacientes tratados de forma exitosa con una única punción y 3 que requirieron de una segunda). En 2 (6,5%) no se consiguió la resolución del mismo por lo que fue necesaria su corrección quirúrgica. Un 90% de las punciones se han realizado con una cantidad de disolución menor o igual a 2cc. En todos los casos no se han detectado complicaciones en la realización de la técnica. CONCLUSIONES El gran incremento de los procedimientos mínimamente invasivos tanto diagnósticos como terapéuticos conduce a un mayor número de complicaciones derivadas de estas técnicas y el pseudoaneurisma representa una de las complicaciones más frecuentes en la vía de acceso. Los tratamientos anticoagulantes y antiagregantes a los que se encuentran sometidos la gran mayoría de estos pacientes favorecen la alta incidencia de estas entidades clínicas. La técnica evaluada se presenta como técnica de elección para el tratamiento de esta entidad por su gran porcentaje de resolución, escasa morbi-mortalidad , mínimo consumo de recursos , baja recurrencia y buena tolerancia por parte del paciente. O-06 DE CUIDADORA A PACIENTE Cañellas Vila, Mª Alba; Gabandé Ros, Concepción; Sabaté Lacruz, Mª Carmen. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida INTRODUCCIÓN: La persona que asume la tarea de cuidador o cuidadora no profesional de familiares con enfermedades crónicas se enfrenta a menudo con problemas difíciles de solucionar al tener que compajinar la conciliación de la vida laboral con los cuidados del familiar y al no disponer ni de preparación ni de habilidades para hacerlo. Ésta situación suele producir estrés, fatiga y culpabilidad y nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Quién cuida al cuidador/a? Presentación de un caso clínico: Mujer de 50 años de edad con obesidad mórbida, HTA, diabetes y con una úlcera en la pierna derecha de meses de evolución. Es la cuidadora principal de su madre afectada de una larga enfermedad y operada de fractura de cadera debido a una caída hace dos meses. A raiz del empeoramiento de la salud de su madre, la cuidadora empezó a dedicarle más tiempo y esto provocó que la úlcera de la paciente rodeara todo el tobillo con infección incluída. La cuidadora se curaba ella misma la úlcera sin conocimientos ni material adequados hasta que la familia lo detectó y le recomendaron acudir a urgencias. OBJETIVOS: . Educación de la paciente y familiares. . Unificar criterios de la actuación asistencial para garantizar la continuidad de los cuidados y curas. . Mejorar la calidad de vida de la paciente. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio mediante ecografía dopler. Se elaboró un plan de cuidados: definición de los problemas, cuidados a seguir, dieta, visitas a los diferentes especialistas, etc. RESULTADOS: Seguimiento fotográfico de la cura. Después de dos meses y medio la úlcera tratada cicatrizó. La paciente continua realizando controles en la consulta de cirugía vascular del hospital. CONCLUSIÓN: La educación de la propia paciente y del entorno familiar fueron acordes con los objetivos planteados en el plan de cuidados. O-07 CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE ENFERMEDAD ARTERIAL Y VENOSA: UNA EXPERIENCIA DE 10 AÑOS Gabandé Ros, Concepción; Cañellas Vila, Maria Alba; Veas Pérez De Tudela López, Maria José; Sabaté Lacruz, Maria Carmen. HUAV Lleida. Introducción Una larga lista de espera en 2004 llevó a la creación de la consulta de enfermería de ecografía doppler vascular. Hasta ese momento las ecografías vasculares las hacían exclusivamente cirujanos vasculares. La dirección del hospital y el jefe de servicio decidieron incorporar una enfermera en una consulta propia en el laboratorio de hemodinámica vascular. Para ello se necesitaba una enfermera especialmente preparada, ya que se pretendía que ésta realizara las ecografías, las interpretara y realizara un informe explicativo y una conclusión diagnóstica. Después de un período intensivo de aprendizaje la consulta se puso en marcha el 9 de mayo de 2005. Objetivos Reducir la lista de espera que era de más de 18 meses. Agilizar la realización de ecografías vasculares. Atender las peticiones urgentes al día y las de planta en menos de 48 horas. Adquirir la Certificación personal de CDVNI (Capítulo diagnóstico vascular no invasivo). Material y Métodos La ecografía es una técnica dependiente del explorador y por tanto es preciso que la persona que hace las pruebas: Tenga conocimiento profundo de la anatomía y fisiopatología aplicada a la ecografía doppler. Tenga experiencia en el diagnóstico con eco-doppler para dar validez a la prueba y además esté familiarizado con el ecógrafo y conozca perfectamente su funcionamiento y características. Siga una sistemática estricta para minimizar errores. Revise el historial del paciente y el motivo de la consulta antes de la realización de cualquier prueba, para optimizar recursos. Conozca las diferentes guías del CDVNI de la SEACV (Sociedad española de angiología y cirugía vascular). Conozca sus capacidades y sus limitaciones. Resultados En 6 meses se terminó la lista de espera. Se atiende las peticiones urgentes al día y las de planta en <48 horas. Se adquirió el certificado en el tiempo mínimo que marcaban los requisitos del CDVNI. El número y complejidad de las pruebas realizadas se incrementa cada año. Conclusión La fiabilidad en el diagnóstico permite la continuidad de la enfermera en la realización de ecografías. La realización de pruebas diagnósticas mediante ecografía doppler incrementa el marco competencial de la enfermera, así como su protagonismo dentro del sector sanitario. La aceptación, por parte de la enfermera, de enfrentarse a nuevos retos, aumenta la motivación y repercute en una mejora de la calidad asistencial. La enfermera asume un papel que le otorga más responsabilidad, para la que está plenamente capacitada por su formación universitaria. En 2004 la consulta médica realizó 2399 pruebas diagnósticas; en 2015 el laboratorio de hemodinámica vascular realizó un total de 5433 pruebas, de las que 3234 se hicieron en la consulta de enfermería. O-08 VALIDACIÓN DEL ECO-DOPPLER DE TRONCO SUPRAORTICO (TSA) REALIZADO POR ENFERMERA REFERENTE EN PACIENTES CON ESTENOSIS CAROTIDEA Porras Cubiles, Pilar; Vega Lora, Josefa; Torres Corrales, Borja; Sanchez Rodriguez, Jose Maria; Leon Gea, Francisca; Fernandez Lora, Dolores; De Leon Porras, Maria. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla Introducción La patología estenótica carotidea es la causa de entre un 20-30% de los eventos isquémicos cerebrales. Los infartos cerebrales son la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad severa. Actualmente se usa convencionalmente el screening de patología de carótida extracraneal realizando Eco-Doppler de TSA verificado con Angio-TAC o arteriografía de tronco supraortico (gold estándar). Objetivos Comprobar la concordancia diagnostica y fiabilidad del Eco-Doppler carotideo (TSA) como método diagnóstico de screening frente al Angio-TAC. Metodología Estudio retrospectivo de los pacientes a los que se realiza Eco-Doppler de TSA en el gabinete de exploraciones vasculares en el periodo comprendido entre 2013-2015, diagnosticados de estenosis carotidea significativa (superior al 70%) con criterios velocímetros Doppler y a los que se les ha realizado Angio-TAC de confirmación. Los pacientes son derivados desde Angiología y C. Vascular, U. del Corazón: C. Cardiaca, Cardiología y U. de Medicina Integral con manifestaciónes de ateroesclerosis en miembros inferiores, corazón con / sintomatología neurológica. Se registran los resultados epidemiológicos, comorbilidades y problemas de salud: edad, sexo, IMC, HTA, Dislipemia, DM, Cardiopatía, consumo de tabaco y alcohol comparando los resultados obtenidos con ambos estudios. El estudio Eco-Doppler se realiza con ecógrafo Phillips Envisor con sonda multifrecuencia plana de 5-7 MHz Resultados Número total de exploraciones 3228 de las que resultaron estenosis significativa, considerada mayor del 70% según Eco-Doppler 82 (2,57%) pacientes. Distribución por sexo: mujeres 11(13,2%) y hombres 71(86,6%). Edad media es de 69,8 años (50-85), con IMC 28,20; Dislipemia 49 (59%); HTA 69 (84%); DM 33 (40%); Cardiopatía 31( 36,6%); Fumador 63 (76,8%) Consumo Alcohol 24 (29%). Se calcula el valor predictivo positivo (VPP) y los Falsos Positivos (FP) del Eco-Doppler de TSA. Realizamos estudio estadístico comparativo de comorbilidades y problemas de salud entre la población total a la que se realiza screening y el subgrupo con Eco-Doppler positivo de TSA. Analizando dichas variables en el subgrupo falso positivo (FP) Conclusiones La realización de un Eco-Doppler de TSA es una prueba no invasiva y con menor impacto sobre los pacientes, evitando riesgos por la no utilización de contraste y la radiación y menor coste. Alta concordancia diagnostica entre Eco-Doppler y Angio-TAC. En nuestro estudio comparativo de comorbilidades existen diferencias estadísticamente significativas entre la población general y el subgrupo con Eco-Doppler positivo. El estudio de las comorbilidades y hábitos tóxicos nos llevan a la planificación e implementación de intervenciones de enfermería para el desarrollo y promoción de salud. O-10 COMPLICACIONES DE HERIDAS QUIRÚRGICAS EN PACIENTES INTERVENIDOS DE REVASCULARIZACIÓN PERIFÉRICA DE EXTREMIDADES INFERIORES Y CIRUGÍA AÓRTICA Romero Sánchez, José Vicente; Bonilla Aguilar, Inmaculada; Pous Martínez, Sandra; Cabrera Saavedra, Ester; García Santisteban, Laura. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat Objetivos: Identificar la incidencia de complicaciones de las heridas quirúrgicas (HQ) en dos grupos de pacientes, los intervenidos de revascularización periférica y los intervenidos de cirugía aórtica en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular (ACV) del Hospital Universitari de Bellvitge (HUB) entre junio 2014 – octubre 2015 Valorar la resolución de las complicaciones de las HQ en la primera visita a Consultas Externas (CCEE) de ACV. Material y Métodos: Estudio prospectivo, observacional y longitudinal de los pacientes intervenidos en el servicio de ACV del HUB en el período de junio 2014 - octubre 2015. Se incluyen en el estudio pacientes intervenidos de revascularización periférica y aquellos intervenidos de cirugía de aorta, sea por técnica de endoprótesis o cirugía convencional. Se excluyen, los pacientes intervenidos de angioplastia transluminal percutánea, endarterectomía carotídea, intervenciones de extremidades superiores y las amputaciones de extremidades inferiores. Se obtiene una muestra de 266 pacientes (299 episodios) y las variables incluidas en el estudio son: género, edad, peso, talla, IMC, estancia hospitalaria media, factores de riesgo cardiovascular, tipo de intervención realizada y complicaciones de la herida quirúrgica (dehiscencia, infección, linforragia, sangrado, edema y hematoma), así como complicaciones post-alta del servicio hasta la primera visita en CCEE de ACV. Se utiliza para el análisis de las variables del estudio una base de datos tipo Excel y diagramas de Pareto. Resultados: La incidencia de complicaciones en las HQ de los pacientes revascularizados es de un 53,6% mientras que en el grupo de cirugía aórtica es de un 17%. En el diagrama de Pareto observamos que las complicaciones más frecuentes tanto en hombres como en mujeres revascularizados son las dehiscencias (39%, en las mujeres aumenta hasta el 55%), la linforragia (22%) y el hematoma (15%) mientras que en los de cirugía aórtica son la linforragia (25%), hematoma (25%) y dehiscencia (19%). El sangrado, la infección (6%) y el edema se distribuyen prácticamente igual en ambos grupos. En la primera visita de CCEE del hospital encontramos que un 86,4% de las heridas que sufrieron algún tipo de complicación en el post-operatorio inmediato se habían resuelto y un 7,8% siguen pendientes de resolución (dehiscencia y edema). Conclusiones: Las complicaciones aparecen, habitualmente, en la intervención quirúrgica que provoca una herida en la zona inguinal, por eso el % de complicación es mayor en los pacientes intervenidos de revascularización periférica; sobre todo en los by-pass femoro-poplíteo. La dehiscencia y la infección de la herida quirúrgica inguinal, se da más en las mujeres obesas que en hombres. Gracias a un excelente trabajo de enfermería en la realización de las curas de las heridas quirúrgicas y una buena coordinación multidisciplinar, los pacientes llegan a la primera visita en CCEE con un 86,4 % de heridas cicatrizadas. O-11 CALIDAD DE VIDA Y EXPERIENCIA DE UNA PACIENTE CON ÚLCERAS DE LARGA EVOLUCIÓN Casals Zorita, Marta (1); Fontsere Candell, Ester (1); Clapera Cros, Fina (1); Casellas Castells, Montserrat (1); Moruno Sanchez, Manuela (1); Formiguera Macià, Anna (1); Soler Vilaró, Montserrat (1); Otero Viñas, Marta (2); Ferrer Solà, Marta (1). (1) HOSPITAL UNIVERSITARI DE LA SANTA CREU DE VIC, VIC; VIC. (2) UNIVERSITAT DE VIC, Introducción: La calidad de vida (CV) de los pacientes es relevante en la atención sanitaria actual que se orienta a una atención centrada en la persona. Las úlceras venosas son el prototipo de heridas crónicas con dificultades de curación y alta recurrencia. La valoración de la CV durante la atención de los pacientes con úlceras venosas de larga evolución es muy relevante. La evaluación de la CV requiere de un estudio multidimensional con parámetros objetivos y subjetivos. Entre los instrumentos de evaluación de la CV en pacientes con úlceras venosa destacar el VLU-Qol, el Sheffield Preference –based Venous Ulcer o el Charing Cross Venous Leg Ulcer (CCVUQ), este último permite una validación y coherencia interna. Objetivo: Describir la experiencia de una paciente con ulceras venosas de larga evolución en una unidad de heridas. Material y Métodos: Paciente de 81 años con úlceras venosas en ambas piernas de 25 años de evolución. Antecedentes de neoplàsia de mama (1999) con remisión completa y distrofia retinal. Durante 11 años se han realizado curas en ambiente húmedo aplicando diversidad de recursos existentes y terapia compresiva (tracción corta, bicapa y multicapa); una intervención Chivas (2008); un autoinjerto cutáneo en la extremidad inferior izquierda (EII) (2010) permitió la cicatrización del 90% de la herida, pero con recidiva a las pocas semanas; y tratamiento de las heridas con factores de crecimiento autólogos. Se ha conseguido la curación de la úlcera de la extremidad inferior derecha y la mejoría del tamaño de la úlcera EII, sin lograr la completa curación. Se estudió su experiencia vivencial frente a las úlceras de larga evolución mediante entrevista en profundidad y se analizó la CV mediante CCVUQ. Resultados: Persona con gran capacidad de adaptación. Padecer úlceras no le ha impedido mantener su actividad laboral, doméstica y lúdica. No tiene mala vivencia del tiempo destinado a las curas. Vestir con pantalones y calzado cómodo le permitió adaptarse al uso de apósitos y vendajes sin que le afecte negativamente a la percepción de su aspecto. Ha adquirido una gran destreza en la realización de los vendajes compresivos multicapa que le permite seguir viajando. Le había preocupado el dolor, ahora ya no existente. A veces le preocupa que no se cure. Los aspectos que le han ayudado a vivir con las úlceras son un carácter muy positivo, una familia colaboradora y que su madre tuvo úlceras durante 55 años. Conclusiones: La utilización de una escala de medida de CV específica permite una mejor evaluación de la experiencia del paciente. La vivencia de padecer úlceras es individual. En este caso, la frecuencia de contactos y tiempo destinado a la cura de la úlcera no significa un problema. O-12 LA APROXIMACIÓN DE LOS BORDES DE LAS HERIDAS CON DEHISCENCIA DE SUTURA PUEDE REDUCIR EL TIEMPO DE CURACIÓN Clapera Cros, Fina (1); Fontsere Candell, Ester (1); Umpierrez Perez, Mònica (1); Sureda Vidal, Maria Helena (1); González Martínez, Victor (2); Espaulella Panicot, Joan (1); Otero Viñas, Marta (3); Ferrer Solà, Marta (1). (1) HOSPITAL UNIVERSITARI DE LA SANTA CREU DE VIC, VIC; (2) HOSPITAL UNIVERSITARI DE VIC, VIC; (3) UNIVERSITAT DE VIC - UNIVERSITAT CENTRAL DE CATALUNYA, VIC. Introducción: Las heridas quirúrgicas y específicamente las heridas de pacientes con patología arterial (amputaciones o Bypass) muchas veces presentan fallo de sutura por infección o presencia de tejido desvitalizado en la herida. Estas heridas pueden tener un largo proceso de curación debido a su tamaño o por el hecho de ser heridas cavitadas que pueden presentar una circulación parcialmente deficitaria. En las ulceras cavitadas es de vital importancia la generación de tejido de granulación para que finalmente pueda regenerarse el tejido epitelial. El cierre terciario, aproximación de los bordes de las heridas, es una técnica de sutura que puede reducir el tiempo de curación de estas heridas. Objetivo: Describir si la técnica de sutura de aproximación de bordes de las heridas aplicada en heridas arteriales con fallo de sutura puede promover el proceso de cicatrización. Describir cuando y como realizar la aproximación de los bordes de una herida. Metodología: El estudio se realizó en dos pacientes de una unidad de heridas. Se realizó sutura con aproximación de los bordes de la herida (tipo cierre terciario) para garantizar una mejor reestructuración del muñón y permitir espacio para mantener el proceso tópico de curación de la herida. Estudiar si la sutura por cierre terciario en úlceras previamente desbridadas y tratadas para infección cicatrizan adecuadamente. Resultados: Caso 1. Hombre de 77 años al que se le practicó amputación de los dedos 2º, 3º 4º y 5º del pie derecho por infección y necrosis de dichos dedos por obliteración femoropoplitea. Se realizó angioplastia y amputación de los dedos afectados. Se resolvió parcialmente la isquemia, pero presentó dehiscencia de sutura del muñón con infección por pseudomona que mostró mejora progresiva con tratamiento antibiótico. Se desbridó la herida. Cuando la herida presentaba un 80 % de tejido de granulación se procedió a realizar la sutura de aproximación. Manteniendo el tratamiento tópico habitual de la herida. Se observó buena evolución y cicatrización completa de la herida (4 meses). Caso 2. Mujer de 78 años con amputación supracondilea. Herida en la extremidad inferior derecha post fracaso del By-pass femoro-distal. Presenta dehiscencia de sutura, infección y necrosis de la herida. Se trató la infección con antibiótico según antibiograma y se realizó desbridamiento amplio por hidrocirurgia. Cuando la herida presentaba un 80 % de tejido de granulación se procedió a realizar la sutura de aproximación. Se mantuvo el tratamiento tópico habitual de la herida. Se observó buena evolución y cicatrización completa de la herida (3 meses 22 días). Conclusiones: Un adecuado desbridamiento y tratamiento de la infección de la herida, previamente a la sutura para aproximar bordes, permiten la realización de suturas que contribuyen a reducir el tiempo de cicatrización de las heridas y una mejor estructura tisular del muñón. O-13 EL ACCESO BRAQUIAL EN EL QUIROFANO DE CIRUGIA VASCULAR Calaf Batet, Brugues; Atalaya Pérez, Carmen; Palma Bocanegra, Miguel Ángel. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona Objetivos: - Conocer las indicaciones, procedimiento y cuidados de esta vía de acceso percutáneo. - Identificar los cuidados de enfermería adecuados a cada momento del proceso y las características de los pacientes a los que se les instaura este acceso vascular en nuestro servicio. - Familiarizarse con el material específico de este acceso. Material y métodos: Revisión bibliográfica sobre el acceso vascular braquial, restringiendo la búsqueda a las áreas de Cardiología Intervencionista y Cirugía Endovascular. Los aspectos relacionados con las indicaciones, procedimiento y cuidados de enfermería en la etapa pre, intra y postoperatoria fueron descritos en un primer borrador. El contenido del primer borrador fue modificado y consensuado con los miembros del equipo asistencial durante varias reuniones de trabajo. También se añadieron los aspectos específicos del procedimiento según las características de nuestro centro. La información sobre el número de accesos braquiales y las indicaciones se obtuvo a partir de la explotación de registros de actividad asistencial del servicio. Resultados: -El acceso braquial está indicado ante la presencia de lesiones ilíacas a las que no se puede acceder mediante un abordaje femoral ipsilateral o contralateral. -En el período del 1 de Octubre de 2015 al 31 de marzo de 2016 se trataron 18 pacientes de lesiones arteriales del territorio ilíaco y de femoral común, de los cuales 11 fueron mediante el acceso braquial. Todos fueron dados de alta a las 24h posteriores al procedimiento. Ninguno presentó complicaciones propias del acceso. Conclusiones: -El material endovascular en el acceso braquial es diverso, complejo y específico. La destreza, la formación y experiencia específicas en los procedimientos endovasculares son requisitos del perfil de la enfermera perioperatoria vascular competente. -Las enfermeras perioperatorias vasculares preparan el quirófano apropiadamente, conocen material y el procedimiento, tienen en cuenta la adecuada preparación del paciente, lo atienden durante el procedimiento y saben qué complicaciones pueden aparecer y cómo actuar. -El acceso braquial se lleva a cabo bajo anestesia local y sedación, el paciente está despierto y consciente, y su colaboración es clave en el proceso. Con frecuencia aparecen la incomodidad y la ansiedad. Los cuidados de enfermería relacionados con el confort y el soporte emocional se añaden a los propios de seguridad de cualquier procedimiento endovascular. - El personal de enfermería estará formado y preparado para prevenir, detectar y actuar ante la aparición de complicaciones derivadas del proceso en sí. O-15 Unidad vascular y de heridas crónicas para Centros Residenciales Morera Villa-Real, Gemma; Santiago Ocaña, Gloria. EAP Sarria-Vallplasa, Barcelona Objetivos Reducir la incidencia de ulceras por presión y heridas crónicas en pacientes de residencias geriátricas de nuestra zona de influencia, priorizando la prevención y haciendo hincapié en el diagnóstico diferencial que permite obtener un plan de curas adecuado, reduciendo el tiempo de evolución de las lesiones y el gasto sanitario derivado y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Material y métodos Creación de una unidad vascular y de heridas crónicas específica para los centros residenciales de nuestra zona formada por una DUE y una MF. Creación de unos protocolos como vía de comunicación, que lleva al personal sanitario de las residencias a utilizar una metodología específica centrada en el diagnóstico de la lesión. Protocolo de inicio de lesión, protocolo de seguimiento mensual mientras la lesión esta activa y un protocolo de final de lesión una vez resuelta. Valoración de los protocolos por la DUE de la unidad, que valora el diagnóstico diferencial y el tratamiento indicado, lo que permite en caso de duda o discrepancia contactar con DUE de la residencia vía telefónica o mail para concertar una visita presencial conjunta MF y DUE de la unidad desplazándonos al centro residencial. También desde las residencias pueden solicitarnos valoración domiciliaria si lo creen necesario. En dicha valoración se hace el diagnóstico diferencial de la lesión, se solicitan pruebas diagnosticas: cultivo, ITB...si se precisa y se valora si el paciente se puede ver beneficiado de interconsulta con cirugía vascular por nuestro hospital de referencia. Utilización de la vía telemática como consultoría vía mail y con envío de fotos de las lesiones, teniendo control fotográfico de la evolución de la lesión, decidiendo en cada caso si se ha de reevaluar o no, con un compromiso de respuesta de la unidad de 24 horas. Realización por parte de la unidad de Jornadas anuales de formación en nuestro centro dirigidas exclusivamente al personal sanitario de los centros residenciales. Dirigir esfuerzos a trabajar en equipo Residencia-Atención primaria unificando criterios y favoreciendo la comunicación mutua. Resultados Disminución de la incidencia de lesiones, lo que aumenta de calidad de vida del paciente residencial. Reducción del número de interconsultas a cirugía vascular y que las que se realizan estén mejor orientadas. Disminución del gasto sanitario. Conclusiones Mejorando la prevención, favoreciendo la comunicación entre centros residenciales y la atención primaria y utilizando una metodología diagnostica se mejoran los resultados de salud. O-16 ABORDAJE DE LA ÚLCERA DEL PACIENTE DIABÉTICO Segarra Lorente, Montserrat (1); Gonzalez Perez, Juana (1); Esteve Segarra, Marta Amanda (1); Gutierrez Segarra, Aida (1); Gonzalez Perez, Gaspar (2). (1) HOSPITAL JOAN XXIII, TARRAGONA; TARRAGONA. (2) (1) ; Jimenez Blade, HOSPITAL JOAN XXIII, CAP JAUME I, Los tres componentes patológicos, neuropatía, enfermedad vascular periférica e infección, sobre los que gira la etiopatogenia de las lesiones que se desencadenan en el pie del paciente diabético, La mayoría de los pacientes diabéticos mellitus tipo II, diagnosticados no son conscientes de su enfermedad hasta que visualizan úlceras en sus pies, estas lesiones tienden a cronificárse ya que su abordaje es más complejo que otras heridas crónicas, La infección es una de las complicaciones más temidas que pueden desencadenar la amputación incluso la muerte OBJETIVO. Valorar la situación clínica los inputs nocivos Determinar el grado de afectación en la lesión, Tratar la infección, Disminuir la presión sobre el área con úlcera Implicar a todo el personal sanitario, Cicatrizar la lesión y evitar la amputación, MATERIAL Y METODOS, Clasificación de la herida usando la escala de Wagner para determinar que magnitud Cultivo Estudio Vascular Doppler Radiográfia, medición de O2 transcutánio La gestión óptima del grado de humedad del lecho de la herida, controlando el exudado y edema Cuidado de la piel perilesional Disminución de la carga bactriana y control y tratamiento de la infección Descarga de la herida Analítica de sangre (glucosilada) CONCLUSIONES La prevención es el primer paso para no desarrollar úlceras y evitar amputaciones, Es indispensable la colaboración multidisciplinar El papel del profesional de enfermería es fundamental dentro del equipo multidisciplinar que debe abordar este grabe problema de salud; La educación sanitaria diabetólogica,las recomendaciones de prevención, la identificación de riesgos, el establecimiento de un plan de cuidados individualizado y el abordaje local de las úlceras nos ayudan minimizar complicaciones que pueden llevar a amputaciones P-01 CONOCIMIENTOS Y NECESIDADES FORMATIVAS ACERCA DE LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS EN UN HOSPITAL Avilés Aranda, José Domingo (1); Vivancos Oliva, Virginia (1); Peñalver Hernández, Felix (1); Leal Llopis, Jesus (1); Moreno Pina, Josefa Patricia (1); Paredes Sidrach De Cardona, Antonio (1); Martinez Sanchez, Encarna (1); Pastor Macia, Joaquín (2). (1) Hospital General Universitario JM Morales Meseguer, Murcia; (2) Espitau Vall d´Aran, Vielha. Objetivos: Determinar el grado de conocimiento sobre el manejo, cuidado y tratamiento de heridas crónicas de los enfermeros de un hospital. Metodología: Estudio cuantitativo; diseño observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se obtuvo información de conocimientos en el tratamiento y abordaje de heridas crónicas a través un cuestionario de creación propia. Se realizó durante el mes de Enero de 2016. Se recogieron un total de 100 encuestas, de personal de enfermería adscrito a diferentes servios. El procesamiento se realizó con el programa estadístico SPSS versión 22.0 con una significación establecida en p <0,05. Resultados: La edad media de los encuestados se sitúa en unos 40,16 años +/- una desviación de 6,14 años. La nota media obtenida en el examen es de un 5,32, es decir un aprobado, con una desviación de +/1,6. El género no influye en la nota, tras prueba ANOVA. Un 32 % de los encuestados ha suspendido la prueba de evolución de conocimientos. El 50% ha obtenido una calificación de suficiente. Tan sólo un 18% ha conseguido un notable, no encontrándose ningún caso con calificación de sobresaliente. La media de años trabajados se situa en el intervalo de 15 a 20 años de experiencia. No se encuentra relación estadísticamente significativa entre los años de experiencia laboral y notas de examen, tras prueba de correlación de Spearman. Un 57% de los encuestados refiere creer saber abordar las heridas crónicas que se le presentan en su práctica habitual. Se encuentra relación significativa para prueba JI al cuadrado (p=0.015) entre haber recibido formación y la seguridad en creer saber abordar este tipo de lesiones. Respecto al tipo de formación recibida, tan solo dos casos han realizado cursos de experto universitario. El 48 % ha recibido formación a través de cursos o congresos, frente a un 50% que refiere no tener formación postuniversitaria. Se ha encontrado relación significativa (p=0.021) tras prueba de U de MannWhitney, para muestras independientes, entre el haber realizado esa formación y mejora en la nota media del cuestionario. El 99% de los encuestados refiere estar interesado en recibir formación. Un 68% de los encuestados demandan la instauración de la figura de enfermero referente en el cuidado de heridas crónicas. Un 50% demandan una formación especializada y avanzada en el tema. Conclusiones: Este estudio identifica la formación de postgrado como una posible solución para no sólo mejorar los conocimientos, si no que además, aporta una mayor seguridad percibida por el profesional para la práctica asistencial. Además, se perfila como necesidad la creación de la figura de referente en el cuidado y tratamiento de heridas crónicas, teniendo este la posibilidad canalizar los conocimientos al resto de personal, además de servir para consultar dudas o casos clínicos de difícil resolución. P-02 AMPUTACION MENOR Y TRIPLE CURA PARA EL TRATAMIENTO DEL PIE DIABETICO COMPLICADO. A PROPOSITO DE UN CASO. Riballo Cortes, Raquel; Estepa Luna, Maria Jose; Orol Martin-Aragon, Cristina; De La Torre Barbero, Maria Jose; Altuzarra Sierra, Esther; Campaña Blanco, Araceli; Chacon Quevedo, Antonio. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Objetivos Evitar la amputación mayor de miembro inferior, en paciente con Pie Diabético complicado. Material y métodos Estudio realizado en el Laboratorio de Vascular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba de un paciente de 38 años diabético tipo I mal controlado (hemoglobina glicosilada de 8,9 mgrs/dl), sometido a amputación del primer dedo del izquierdo en otro centro hospitalario. Tras mala evolución e infección activa, se indicó amputación infracondilea. Acude a nuestra unidad para segunda opinión. Se completó el estudio con doppler arterial y angiotac de miembros inferiores, objetivándose arteriopatía diabética distal incipiente. Para evitar la amputación del miembro y preservar la funcionalidad, se efectuó una resección digital selectiva del cuarto dedo y primer metatarsiano, colocándose drenaje e instaurando antibioterapia dirigida por cultivo. Se instaura cura en tres fases: control de infección, mantenimiento de humedad en el lecho de la herida y regeneración tisular. Paralelamente se realiza un estricto control endocrinológico, tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular y analgesia de 1º y 2º escalón. El plan terapéutico fue llevado a cabo por el equipo multidisciplinario de la unidad de Pie Diabético en colaboración con el servicio de Endocrino. Enfermería fue la encargada de pautar las curas y realizar el control. Se evaluó periódicamente con seguimiento fotográfico. Resultados Tras la resección digital selectiva del cuarto dedo y primer metatarsiano se instauró pauta de curas locales en tres fases: En la primera fase se abordó el control de la infección mediante la colocación de drenajes y cura seca con rifampicina tópica y povidona yodada. Se mantuvo esta cura por un periodo de 9 semanas hasta el control total de la infección En una segunda fase es estableció una cura húmeda mediante apósitos de plata para prevenir la reinfección de la herida y mantener el lecho húmedo. Esta pauta de cura se mantuvo por un periodo de 16 semanas En la tercera fase se pautó cura con ácido hialurónico más sulfadiacina en crema con un aposito secundario de hidrofibra para favorecer la epitelización completa de la lesión. La curación completa se consiguió en el plazo de nueve meses. Conclusiones En nuestra experiencia el control de la infección seguido de cura en tres fases, proporciona un gran número de cicatrizaciones completas, evitando la pérdida del miembro. Las complicaciones neurovasculares de la diabetes, suponen una de las principales causas de amputación de miembros inferiores, con la consecuente alteración de la calidad de vida del paciente. La actitud conservadora y la vigilancia estrecha por parte de un equipo multidisciplinar, experto en Pie Diabético, puede evitar un gran número de amputaciones mayores. P-03 CURACIÓN ASISTIDA POR TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA EN AMPUTACIONES POR PIE DIABÉTICO De La Torre Barbero, M Jose; Riballo Cortes, Raquel; Estepa Luna, Maria Jose; Chacon Quevedo, Antonio. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Objetivos Evaluar el tiempo de cicatrización con la utilización de un sistema de presión negativa en una paciente diabética con amputación de ante pie derecho. Material y métodos Estudio realizado en el Laboratorio de Vascular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba de una paciente de 53 años con artritis reumatoide, diabetes tipo 2, Insuficiencia mitral, hernias discales, hiperuricemia, amputación MII tras embolismo séptico y amputación menor digital de MID por gangrena seca, en la que hemos aplicado Terapia de Presión Negativa (TPN). La diabetes mellitus afectará a cerca de 366 millones de personas para el año 2030. Entre un 12 y un 25% de los sujetos diabéticos desarrollará una úlcera en el pie durante su vida y el acontecimiento final en el 7% de los casos es la amputación. Las heridas resultantes de estas amputaciones son grandes, profundas y requieren un cuidado local intensivo, con lenta cicatrización e incapacidad prolongada. En la actualidad, la curación asistida por TPN, se utiliza en todo el mundo para la curación de todo tipo de heridas, embargo, en la literatura médica hay escasas pruebas sólidas sobre la aplicación en heridas del pie diabético amputado. Una enfermera capacitada y entrenada en la aplicación de equipos de presión negativa realizó el tratamiento. La herida se curó dos veces por semana. Se evaluó semanalmente con fotografía y medición de la lesión. Resultados Lesión por amputación de ante píe derecho de 8x5.5cm (foto 1) tratada con cura seca durante 10 días sin mejoras significativas. Se plantea a la paciente iniciar tratamiento con TPN Se coloca sistema PICO (foto 2), programándose dos cambios semanales. La primera semana la herida presentó abundante exudado con maceración de bordes que se trataron con cremas barrera y cambio a un sistema de mayor tamaño y capacidad de absorción. Al mes de tratamiento la herida medía 6x3cm (foto 3) con granulación en el 100% del lecho. A los 51 días se retira el sistema, habiendo alcanzado la herida un tamaño de 4x1.5cm, con la herida en fase de epitelización (foto 4). Conclusiones A pesar que aún faltan estudios que permitan evaluar la superioridad de la TPN versus otros métodos terapéuticos, la experiencia internacional generada con su aplicación es amplia y positiva. La capacidad de aproximar físicamente los bordes de la herida, el aumento de perfusión en pacientes isquémicos y la eliminación activa del exudado, hacen a la terapia de presión negativa, una opción terapéutica adecuada en las amputaciones en pacientes de riesgo. Cicatrizar la lesión en un tiempo corto ha permitido a la paciente, poder iniciar de manera precoz la rehabilitación para colocación de prótesis que le permita reiniciar la marcha y mejorar su calidad de vida. P-04 CURA CON APÓSITO DE PLATA Y APÓSITO DE HIDROFIBRA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. Sayago Soto, Manuela; Orozco Danta, Maria Isabel; Velasco Gutierrez, Carmen; López Fernandez, Antonia; Ferrete Sayago, Julia. ZBS Los Alcores, Viso del Alcor. INTRODUCCIÓN Las úlceras vasculares son lesiones producidas por la pérdida circunscrita o irregular de tegumentos (dermis o epidermis), causadas por un déficit venoso o arterial. Constituyen un importante problema de salud en la actualidad y suponen un reto para los profesionales de enfermería, generando una gran demanda en los servicios sanitarios. La prevalencia de úlceras en las extremidades inferiores, activas y cicatrizadas, es de 1 a 2% en la población adulta. Se realiza una revisión narrativa para buscar evidencias sobre los apósitos de plata y la espuma de hidrofibra. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de los apósitos de espuma de hidrofibra y hidrofibra de hidrocoloide con plata en úlceras vasculares exudativas y/o infectadas. MATERIAL Y MÉTODO: Diseño: Serie de casos y revisión de la literatura científica sobre la cura húmeda con hidrofibra de hidrocoloide de plata y apósito de hidrofibra. Ámbito: Atención Primaria. Zona Básica de Salud Los Alcores. Pacientes con dos úlceras de origen vascular. Método: abordaje enfermero aplicando los criterios NANDA-NIC-NOC y realizando seguimiento de la lesión y aplicamos los apósitos de plata y espuma de hidrofibra. Revisión de la literatura científica en PUBMED, Cochrane Library, Cuiden, Cuidatge, Enfispo, IME y CINAHL, con los términos: Leg Ulcer, , Wound Healing, Silicone Hydrofiber Foam Dressing, Vascular Ulcers. CONCLUSIONES: Con una adecuada valoración y tratamiento enfermero basado en los principios de la cura en ambiente húmedo, se logran resultados efectivos y rápidos, lo que produce una alta satisfacción tanto en el paciente y su familia como en el personal de enfermería a su cargo. P-05 Proyecto ARPA: Arteterapia en pacientes amputados Serrano Carballo, Javier; Iglesias Villanueva, David; Adsuar, Kathya. Hospital del Mar, Barcelona Introducción El Arteterapia puede permitir recursos de acompañamiento psicoterapéutico y facilitar el avance en las etapas del proceso de duelo por la pérdida de un miembro a través de la expresión libre de sus sentimientos ante las limitaciones funcionales, el dolor, así como los aspectos socioeconómicos y familiares. Objetivos: Evaluar el grado de efectividad del arteterapia en pacientes amputados sobre: El proceso de duelo. La ansiedad La identidad y autoestima. La elaboración de la nueva imagen corporal y la autoimagen. Material y métodos Estudio cuantitativo de asignación no aleatoria, prospectivo pre-post intervención. Tamaño de muestra estimado de 70 pacientes. Los criterios de inclusión serán: Pacientes ingresados por una amputación mayor. Recomendación de participación por el equipo de enfermería. Previsión de hospitalización de al menos un mes. Motivación de la persona. Los criterios de exclusión serán: Barrera idiomática. Afectación del estado cognitivo. Deterioro físico que impida la terapia. El inicio del proyecto está previsto para abril de 2016. Su desarrollo será el siguiente: Se realizará una valoración de criterios de inclusión del paciente por parte del equipo de enfermería y arteterapeuta. Será este último quien ofrecimiento al usuario la posibilidad de realizar la terapia. Si el paciente acepta, se pasará a la firma de consentimientos informados, y a continuación se recogerán los datos sociodemográficos. A continuación se realizará una evaluación pre-intervención mediante las escalas : Escala de Respuestas Psicológicas de Duelo ante la Perdida de Salud Escala de Beck( expresión emocional y nivel de ansiedad) Escala de Rosemberg (autoestima) Escala imagen corporal BIS Cuestionario semi-estructurado para evaluar los conocimientos acerca de la terapia. Se realizaran dos sesiones individuales de una hora de duración por semana durante un mes (8 sesiones). Una vez finalizadas las sesiones se procede a realizar una evaluación post- intervención mediante las mismas escalas. Resultados: Los datos se analizaran mediante el paquete estadístico SPSS. La descripción de las variables cualitativas se realizará según la frecuencia absoluta y el porcentaje. La descripción de las variables cuantitativas se realizará según la media, mediana, desviación estándar, así como el valor mínimo y máximo. Para la comparación de variables cuantitativas, después de comprobar su modo de distribución por la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se utilizará la prueba t de Student para muestras relacionadas en caso de distribución paramétrica, y la de los rangos con signo de Wilcoxon, en caso de distribución no paramétrica. La relación entre las variables categórica se analizará mediante la prueba de chi-cuadrado. Un valor de p< 0.05 se considerará significativo. P-06 V.A.C ulta avanzando en la curación de heridas Soler Castillo, Mª José; Benavent, Carmen. Dr Peset, valencia. Objetivos: Evaluar la efectividad de la terapia V.A.C ULTA, para la limpieza y cicatrización en heridas. Material y método: Estudio descriptivo de un caso clínico, realizado en la Unidad de Cirugía Vascular. Se trata de un paciente de 81 años que ingresó por urgencias por mala evolución de úlceras en MSI en el contexto de hipertensión venosa secundaria a Malformación Arterio-Venosa conocida humeral izquierda y obliteración del tronco venoso innominado. Tras la estanqueidad de la evolución de las heridas, se decidió usar la terapia vac ulta, con distintas instilaciones según evolución (urokinasa y prontosan) realizándose curas inicialmente 3 veces a la semana y pasando posteriormente a 2. Se usaron kits de espumas de presión negativas de instilación (veraflo), y espumas blancas de presión negativa. Resultados: -eliminación de la capa de fibrina -disminución del exudado y del eritema perilesional - disminución del edema del msi -disminución del tamaño de las heridas -disminución del dolor Conclusiones: La continuidad de las curas mediante el sistema de instilación automatizada por el vac ulta con sus apósitos, evidencia un mejor manejo de las heridas de evolución tórpida, ya que con su instilación y posterior drenaje se consigue una buena limpieza, con la consiguiente formación de tejido de granulación y la cicatrización, ya que se eliminan los materiales infecciosos y de desecho de las mismas. P-08 EVALUACION DE UN APOSITO DE FIBRA DE POLIVINILO DE ALCOHOL EN ULCERAS ARTERIALES De La Torre Barbero, Maria Jose; Riballo Cortes, Raquel; Estepa Luna, Maria Jose; Chacon Quevedo, Antonio. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Objetivos Evaluar la disminución del número de curas y dolor con la utilización de un apósito de Polivinilo de Alcohol en un paciente con úlceras arteriales. Material y métodos Estudio realizado en el Laboratorio de Vascular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. El tratamiento de las úlceras arteriales de las piernas tiene como objetivo la corrección de la perfusión arterial deficiente, lo cual se realiza, por ejemplo, mediante la corrección quirúrgica de las obstrucciones arteriales y a través del tratamiento coadyuvante con el uso de agentes tópicos (medicamentos en forma de cremas/ungüentos) y apósitos sobre la herida. Hay un gran número disponible de agentes tópicos y apósitos para heridas, aunque no esté del todo claro qué efecto puedan tener sobre la curación de úlceras. Paciente de 53 años con arteriopatía periférica revascularizada que presenta ulceras de gran tamaño en miembro inferior izquierdo, con signos de infección y muy exudativas. El paciente había sido tratado con diferentes tipos de apósitos, para el control del exudado y la infección, requiriendo curas cada 12 horas por abundante exudado. Se planteó cambio de cura con un apósito de Polivinilo de Alcohol para el control del exudado. Una enfermera del Laboratorio de Vascular estableció la pauta de cura y evolución. El dolor de la retirada se evaluó mediante escala de Eva y la capacidad de absorción del apósito por la frecuencia de las curas. Resultados Se programó cura según protocolo de la Unidad estableciéndose cura cada 12/24 horas según exudado. A las 48h de la aplicación del apósito había disminuido la cantidad de exudado, lo que permitió realizar las curas cada 24h. La disminución del exudado fue progresiva y a los 8 días de iniciar el tratamiento la cura se pautó cada 48horas. El apósito presento desde su inicio facilidad de retirada, sin adherencia al lecho de la ulcera ni dolor (Eva 0). Conclusiones El apósito ha presentado mayor absorción que otro tipo de apósitos absorbentes, permitiendo el distanciamiento de las curas, lo que mejorado la confortabilidad del paciente. La utilización del apósito de polivinilo de alcohol, ha demostrado ser más cómoda tanto para el paciente como para el profesional y en nuestra experiencia ha presentado mayor costo-efectividad sobre la cura tradicional o con otros apósitos P-09 AMPUTACIÓN MAYOR COMO COMPLICACIÓN DE LA CIRUGÍA REVASCULARIZACIÓN PERIFÉRICA DE EXTREMIDADES INFERIORES DE Cabrera, Ester; Bonilla, Inma; Garcia, Laura; Martinez, Pous; Romero, Jose Vicente. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat. Objetivos Identificar la incidencia de amputaciones mayores secundarias al fracaso de la cirugía de revascularización periférica de extremidades inferiores en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular (ACV) del Hospital Universitari de Bellvitge (HUB) entre junio 2014 – noviembre de 2015. Detectar las principales causas del fracaso de la cirugía de revascularización periférica de extremidades inferiores y que tienen como resultado final una amputación mayor. Material y métodos Estudio prospectivo, observacional y longitudinal de los pacientes intervenidos en el servicio de ACV del HUB en el período de junio 2014 - noviembre 2015. Se incluyen en el estudio 194 pacientes, los cuales han sido intervenidos de cirugía de revascularización periférica y en los que el fracaso de esta cirugía ha desencadenado en una amputación mayor de la extremidad inferior afectada. Se utiliza para el análisis de las variables del estudio una base de datos tipo Excel. Resultados La incidencia de amputaciones mayores por fracaso de la cirugía de revascularización periférica es del 12.3%. Los resultados obtenidos indican que en el 45.5% de los casos la causa de la amputación mayor es la obstrucción del Bypass (mayoritariamente femoropopliteo), en el 25 % de los casos la causa fue la mala evolución de una amputación menor pero sin fracaso de la cirugía de revascularización, en el 12.5% de los casos la isquemia aguda de la extremidad causó la amputación urgente y en el 8.3% la causa fue la infección de la prótesis usada en la cirugía. De dichos pacientes que han acabado con una amputación mayor destacamos que un 83% de ellos son hipertensos y un 70 % están diagnosticados de dislipemia. Conclusiones Debido a que dos factores modificables, como son la hipertensión arterial y la dislipemia, están estrechamente relacionados tanto con la enfermedad arterial periférica como con los casos de revascularización que terminan en amputación mayor consideramos clave el papel de enfermería en la educación sanitaria sobre los factores de riesgo cardiovascular. P-10 CUIDADOS ENFERMEROS EN EL POSTOPERATORIO DE PACIENTE INTERVENIDO POR SÍNDROME DE ESTRECHO TORÁCICO Gómez Moreno, Cristina; Fuensalida Novo, Gema; Banet García, Carmen; Buendía Portillo, Patricia; Moreno Molero, Elisa. Jiménez Díaz, Madrid. INTRODUCCIÓN El Síndrome del Estrecho Torácico es una patología con clínica principalmente neurológica, afectando al Plexo Braquial, con compresión de tres puntos principales (triángulo de los escalenos, pinza costoclavicular e inserción del Pectoral Menor). Existe también una forma venosa (5% de los casos) y una forma arterial (1% de los casos) que es a su vez la menos frecuente pero la que más complicaciones graves puede presentar. Afecta a personas jóvenes mayormente (entre 20 y 50 años) y el 70% son mujeres. No es una patología frecuente pero para quienes la padecen puede llegar a ser invalidante. Está indicada la intervención quirúrgica en caso de dolor intenso, impotencia funcional y compromiso vascular grave. OBJETIVOS -Establecer un plan de cuidados siguiendo la metodología NANDA/NIC/NOC basándonos en la evidencia científica . -Identificar precozmente signos y síntomas de posibles complicaciones derivadas de la cirugía.. -Individualizar las intervenciones adaptadas al paciente unificando las actividades y criterios enfermeros. MATERIAL Y MÉTODO Aplicación de la Metodología Diagnóstico 00024 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos NOC 06012 Hidratación 1902 Control del riesgo NIC 4020 disminución de la hemorragia 4120 manejo de líquidos Actividades: Determinar cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre. Valores de laboratorio hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida .Controlar los estudios de coagulación Disponibilidad de sangre/derivados .Administrar fluidoterapia según pauta. Control de constantes vitales. Diagnóstico 00004 Riesgo de infección NOC 0702 Estado inmune NIC 6540 Control de infecciones 1876 Cuidados del drenaje Actividades: Detectar signos/síntomas de infección, Control Temperatura. Exhaustiva higiene de manos. Mantener sistema de drenaje cerrado. Diagnóstico 00132 Dolor agudo NOC1605 Control del dolor NIC 1400 manejo del dolor Actividades: Comprobar alergias. Control de signos vitales antes y después de administración de analgésicos narcóticos .Vigilar efectos adversos: depresión respiratoria, nauseas .Determinar características y grado de dolor (EVA) .Cumplir horario de pauta analgésica .Evaluar eficacia analgésica y registrar respuesta. Diagnóstico 00146 Ansiedad NOC1302 Afrontamiento de problemas 1402 control de la ansiedad NIC 5820 Disminución de la ansiedad 5610 Enseñanza prequirúrgica Actividades: Crear ambiente de confianza y escucha activa. Permanecer con el paciente para promover seguridad. Diagnóstico 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico NOC Comprenderá el tratamiento y los cuidados NIC 5520 Facilitar el aprendizaje. Actividades: Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para cumplir los objetivos . Reforzar nuevas habilidades.Informar sobre detección de signos de alarma del drenaje: hemorragia. RESULTADOS Los profesionales de enfermería realizan su trabajo correctamente consultando el Plan de Cuidados establecido. CONCLUSIONES El manejo de un plan de cuidados estandarizado en el postoperatorio de estrecho torácico orientará la actuación Enfermera ante estos pacientes, permitiendo así una prevención y detección precoz de complicaciones postquirúrgicas, proporcionando cuidados de calidad basados en la evidencia, además del cuidado integral del paciente. P-11 PRESIÓN NEGATIVA: PICO EN LA PROFILAXIS DE COMPLICACIONES, EN HERIDAS QUIRÚRGICAS DE ALTO RIESGO. Pérez Gómez, Manuela (1); Roy Balagué, Ana (2); Gonzalez Ramirez, Sandra (1); Villar Lorenzo, Brigida (1); Martin Campos, Roser (1); Garcia Reyes, Marvin Ernesto (1). (1) Hospital Universitari Vall d´Hebrón, Barcelona; (2) Hospital de Viladecans, Viladecans. INTRODUCCIÓN: El uso de la presión negativa ha sido descrito para la cicatrización de heridas, pero hemos encontrado poca evidencia sobre su uso profiláctico en heridas con alto riesgo de complicación. Las heridas de revascularización en pacientes con factores de riesgo y en ocasiones ya intervenidos previamente conllevan un riesgo de complicación mayor. En nuestro servicio hemos utilizado el dispositivo PICO (sistema de terapia de presión negativa portátil) como medida profiláctica en heridas con alto riesgo de complicación. OBJETIVO: Describir los resultados obtenidos con la terapia PICO en la profilaxis de complicaciones de heridas quirúrgicas por revascularización de extremidades inferiores. MATERIAL Y MÉTODO: Se seleccionaron los pacientes a los que se les realizó revascularización quirúrgica de extremidades inferiores y que tenían factores de riesgo de complicación de heridas, a los que se aplicó la terapia PICO. Utilizamos las variables: Edad, Sexo, Comorbilidades: diabetes, hipertensión, fumadores, Obesidad (IMC), re intervenciones, localización de la herida, complicaciones, dehiscencias, infecciones, linforragias. RESULTADOS: Muestra: 9 pacientes varones, edad media de 70 años de los cuales 5 son diabéticos, 8 hipertensos, 8 fumadores, con un IMC >25% en 8 de ellos y 8 con cirugía previa . En todos los casos el dispositivo PICO estuvo colocado un tiempo de 7 días a excepción de 3 de ellos en que por presentarse alguna complicación la retirada se realizó antes o después del tiempo medio. CONCLUSIÓN: La muestra seleccionada es pequeña pero relacionada al poco tiempo de utilización del dispositivo PICO en nuestro servicio. Dada nuestra experiencia previa en este tipo de heridas y sus curas con otras técnicas convencionales, el estudio nos indica: Que el PICO previno la aparición de complicaciones en el 6 de los casos estudiados. Favoreció la cicatrización de las heridas. Y dadas las características del dispositivo, redujo el número de curas y favoreció la movilidad del paciente. P-12 Como detectar y tratrar el biofilm en las heridas Puertas Molina, Gemma; Benitez Guerrero, Sherezade; Pizarro Pilar, Mª Angeles; Alonso Rodriguez, Abigail; Dominguez Hernandez, Julianna; Selas Diaz, Mª José; Domingo Medina, Montserrat. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona Introducción Las heridas crónicas suponen un relevante problema de salud en todo el mundo. Para garantizar su curación debemos tener en cuenta y controlar los diferentes factores que pueden influir en el retraso de la cicatrización. Entre ellos, la infección es la causa más probable de la ralentización de la curación en las heridas crónicas y, en los últimos años, diferentes estudios muestran la relevancia del Biofilm y su papel en ello. Los profesionales sanitarios en ausencia de una prueba diagnóstica de laboratorio, deberían utilizar la posible aparición de signos clínicos asociados con los biofilms y optar por estrategias de gestión de la herida apropiadas. El desconocimiento por parte de gran parte de los profesionales de enfermería de cómo reconocer y tratar el biofilm hace necesario plantear la necesidad de una herramienta que facilite la tarea del profesional. Objetivo Crear una herramienta que permita a los profesionales de enfermería reconocer el biofilm en una herida a través de los signos clínicos, así como su prevención y tratamiento Material y métodos Revisión de literatura científica sobre biofilm y heridas Resultados EL biofilm son estructuras microscópicas. Sin embargo, en algunas situaciones, si se dejan crecer en reposo durante un período prolongado de tiempo, las biopelículas pueden ser lo suficientemente gruesas como para apreciarse a simple vista. El biofilm produce pigmentos, que pueden ayudar a la detección visual de la biopelícula. Por ejemplo, la pseudomonas aeruginosa produce la piocianina de la molécula de percepción de quórum, de color verde, cuando se encuentra en el fenotipo del biofilm. El biofilm que se encuentra en las heridas tiene un aspecto más brillante y similar a un gel Sin embargo, puede haber un vínculo entre las biopelículas y el esfacelo. Las biopelículas estimulan la inflamación, lo cual incrementa la permeabilidad vascular y la producción de exudado de la herida así como la formación de esfacelo fibrinoso Por lo tanto, el esfacelo puede indicar la presencia de biofilm en una herida. No obstante, este vínculo entre esfacelo y biofilms en las heridas crónicas aún no se ha definido completamente. Actualmente, el método más fiable para confirmar la presencia de biofilm microbiana es la microscopía especializada, por ejemplo, la microscopía confocal de barrido láser. La utilización de un apósito antimicrobiano que incorpora EDTA y surfactante, ayuda en la evolución hacia la cicatrización óptima de la herida de forma progresiva ya que; elimina el limo del biofilm, permitiendo que la plata interactúe con las bacterias del interior y previniendo, por otro lado, su nueva formación. Discusión La Creación o adaptación de un algoritmo con unos indicadores visuales y otros indirectos es posible adaptando existentes a la necesidad de nuestra unidad. P-13 TERAPIA DE PRESION NEGATIVA PORTATIL. EXPERIENCIA CON EL DISPOSITIVO PICO Gomez Losada, Elia; Rodriguez Gonzalez, Tania; Mantilla Zavaleta, Gladys Silvia; Iglesias Villanueva, David; Perez Cabezon, Sonia; Zaforas Ruiz De Lazcano, Sara; Nacianceno Sanchez De La Blanca, Josefa; Domingo Vicent, Francisca; Barrabino Ponce, Anna; Capdevila Carabí, Nuria. Hospital del Mar, Barcelona INTRODUCCION La terapia de heridas con presión negativa fue descrita por primera vez por Chariker en 1989. Posteriormente Morykwas y Argenta, en 1997, le dieron un especial impulso, popularizándola. En los últimos años se ha investigado mucho acerca de sus usos y efectos, ofreciendo a la población diferentes dispositivos, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Uno de estos productos es PICO, Single Use Negative Pressure Wound Therapy (de Smith and Nephew), ideado para heridas de pequeño a mediano tamaño, con niveles de exudado de leve a moderado, entre otros usos. OBJETIVO Describir la experiencia con TPN portátil en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Vascular del Hospital del Mar de Barcelona MATERIAL Y METODOS Estudio observacional y retrospectivo. Revisión de Histórias Clínicas de pacientes ingresados en la unidad de Cirugia vascular que se han beneficiado de la terapia de presión negativa, de enero de 2015, a marzo de 2016. RESULTADOS Durante el periodo comprendido, se ha realizado en el servicio un total de 35 TPN, de las cuales 4 fueron realizadas mediante el sistema PICO. De estos cuatro tratamientos, la media de días con terapia ha sido de 11 días con una desviación estándar de 6. Las heridas en las que se utilizaron en un 75% de los casos fueron dehiscencias de heridas quirúrgicas de by-pass. El 25%, corresponde al lecho de amputación del quinto dedo de la extremidad inferior. La media de cambios de apósito es de 4 con una desviación estándar de 2,4. La evolución de las cuatro curas ha sido favorable, llegando a la granulación completa en el 100% de los casos, aunque se ha mostrado especialmente eficaz en el caso de la amputación digital. CONCLUSIONES Nuestra experiencia con PICO es limitada. Una de las razones, puede ser que, por norma general, el exudado de las heridas que se tratan en nuestro servicio es de moderado a elevado. Gracias a la TPN, se ha reducido la estancia en hospital de agudos de los pacientes que se han atendido, facilitando su ingreso en centros más adecuados a la situación de salud del paciente. La minimización del número de curas, proporciona una reducción del riesgo de contaminación/infección del lecho de la herida y una disminución de costes directos e indirectos. El equipo de enfermería de la Unidad de cirugía vascular, necesita aumentar su destreza en el uso de PICO, para minimizar los inconvenientes de la inexperiencia con el dispositivo, como podrían ser la falta de sellado o la dificultad de aplicación en zonas de difícil colocación, como por ejemplo muñones de dedos de extremidades inferiores. Un campo a explorar es la aplicación del sistema PICO en heridas quirúrgicas con riesgo elevado de dehiscencia de sutura. P-14 La Proteasa en la evolución de las úlceras vasculares Tuset Garijo, Maria Gemma; Pujol Porqueras, Miriam; Solís Narvaez, Rocío; Bujaldon Castillo, Olivia; Gonzalez Pérez, Gaspar; Cortiles Bosch, Sonia. Atención Primaria, Tarragona El objetivo de la presente comunicación es el de demostrar la eficacia de un producto en la evolución de úlceras vasculares de difícil manejo a causa del dolor y del riesgo de sangrado. Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal de un caso, realizado en la consulta de enfermeria de Atención Primaria. La paciente fue citada para la cura de las úlceras vasculares, al principio tres veces por semana y posteriormente dos. La evolución de las lesiones fue registrada periódicamente por una cámara fotográfica de 8 megapixels de resolución, con la función de flash inactiva y en posición perpendicular. Las imágenes de las lesiones fueron almacenadas en un archivo fotográfico e identificadas con el código de la paciente. El producto utilizado en el estudio es un compuesto a base de Proteasa, Alantoína y Bisoprolol (CikaGel). Mujer de 55 años que presenta úlcera flebostática recidivante en extremidad inferior derecha, a nivel de maléolo interno y de años de evolución. Como antecedentes destacan: Trombosis Venosa Profunda (TVP) en la misma extremidad a los 21 años, en el contexto de puerperio de su primer embarazo; en 2009 presenta Tromboflebitis de la Vana Safena Interna (VSI) y las pruebas diagnósticas que se requieren durante este episodio indican una Agenesia de la Vena Cava Inferior. A su vez se inicia un estudio completo de Trombofilia llegando al diagnóstico de mutación congénita de la Protrombina 20210, mas conocida como Factor V de Leiden. En tratamiento oral con Acecumarol de por vida debido al alto riesgo trombogénico por la agenesia de la VCS y el Factor V de Leiden. En 2013 es diagnosticada de neo de mama izquierda, practicandose tumorectomia y radioterápia. Desde el año 2009 presenta dos úlceras vasculares recidivantes en maléolo interno derecho, habiéndose resuelto únicamente durante dos meses en 2010 y coincidiendo con un período de baja laboral. El tejido perilesional presenta lipodermatoesclerosis, con endurecimiento y pérdida de la capa adiposa. Se refuerza el tratamiento con soporte elástico y por sus condiciones laborales, resulta difícil la adopción de medidas posturales y de ejercicio físico. En diciembre de 2015 se propone un cambio del tratamiento local con CikaGel por su triple efecto de regenerador celular por la Proteasa, fovorecedor de la epitelización por la Alantoína y por su efecto antiinflamatorio proporcionado por el Bisoprolol. La mejoria de las lesiones como del tejido perilesional no tardó en hacerse evidente. Una de las lesiones epitelizó totalmente a las 5 semanas. A dia de hoy aún no se ha resuelto totalmente la lesión pero concluimos que con el nuevo tratamiento la evolución ha sido muy favorable tanto en términos de epitelización como de confort de la paciente. P-15 PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y CUIDADO DEL PIE DIABÉTICO Guinovart Alemany, Montserrat; Vidal Vicente, Ana María; Pi Bañeras, Margarita; Vizcaya Roldán, Aida; Porro Almazán, Ángeles; Sánchez Ferre, Susana; Torrado Boada, Lorena; Canaldas Madriles, Carmina; Sans Ballart, Josep María; Barranco Fernández, Juana María. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona Según el Consenso Internacional sobre el pie diabético, es una infección, a ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores, que afecta a pacientes con diabetes mellitus. El deterioro en la calidad de vida de estos pacientes y el impacto económico derivado de su atención no se puede despreciar, siendo las complicaciones del pie, la primera causa de hospitalización entre los pacientes diabéticos. OBJETIVOS Fomentar la promoción, prevención y autocuidado al paciente con problemas de vascularización periférica. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión bibliográfica sobre promoción, prevención y autocuidado del paciente con signos y síntomas de pie diabético en las principales bases datos en ciencias de la salud (Pubmed, Cuiden, Cochrane…). RESULTADOS Una correcta educación sanitaria es la base para abordar el problema de vascularización periférica en el paciente, aportando unos cuidados de enfermería de calidad, efectivos y eficaces. La educación sanitaria es una herramienta fundamental para ejercer la promoción y prevención. Desarrolla la capacidad de las personas en el autocuidado modificando comportamientos y actitudes, cuyo objetivo es el bienestar. CONCLUSIONES Una correcta información y educación sanitaria son el soporte fundamental en la prevención del pie diabético, resolviendo dudas y valorando las necesidades reales del paciente y del cuidador. Así como establecer planes de cuidados estandarizados durante la estancia hospitalaria. P-16 ULCERA VASCULAR DE LARGA EVOLUCION: CURA CON APOSITO DE FIBRAS DE POLIVINILO DE ALCOHOL Tejada Caro, Rocio; Velasco Sánchez, Mª Ángeles. San Luis, Sevilla OBJETIVO: Evaluar la efectividad clínica de un apósito de polivinilo de alcoholen el tratamiento de una úlcera vascular crónica de componente mixto y su mejora sintomática. MATERIAL Y MÉTODO: Seguimiento durante 4 meses de úlcera vascular de etiología mixta y evolucón tórpida,en persona de 89 años con episodios de sobreinfección. Además de antibioterapia oral, se realiza cura en ambiente húmedo con apósito de fibras de polivinilo de alcohol, facilitando la gestión eficaz del exudado, la disminución del dolor al cambio de apósitos y el tratamiento de la infección. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio, se ha pasado de realizar curas diarias, con abundante exudado y dolor 8 (EVA), a curar cada 48h. con disminución del tamaño y del dolor (4 en EVA) Tras el consenso con expertos se decide añadir vendaje compresivo de baja elasticidad en enero, para mejorar la contención del exudadocon una presion de 20mmHg, sin comprometer el riego arterial. CONCLUSIÖN: La utilización de un apósito de polivinilo de alcohol mejora sustancialmente el exudado y la colonización de la ulcera con la consiguiente mejora en la calidad de vida de la persona con una úlcera vascular de larga evolución. P-17 EDUCACIÓN SANITARIA PARA PACIENTES POST-OPERADOS DE VARICES Guinovart Alemany, Montserrat; Pi Bañeras, Margarita; Vidal Vicente, Ana María; Vizcaya Roldán, Aida; Torrado Boada, Lorena; Sans Ballart, Josep María; Canaldas Madriles, Carmina; Sanchez Ferre, Susana; Porro Almazán, Angeles; Barranco Fernández, Juana María. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona Las varices son venas dilatadas y tortuosas que reflejan una insuficiencia venosa causada por el mal funcionamiento de sus válvulas. Su cirugía suele realizarse en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria, por lo que las recomendaciones de enfermería al alta son indispensables para la correcta curación de las heridas y recuperación funcional. OBJETIVOS Aportar conocimientos específicos al paciente y cuidador principal para adoptar hábitos de vida saludables, así como el correcto manejo del autocuidado. Elaboración de un tríptico con consejos básicos para los cuidados en el domicilio. MATERIAL Y METODOS Revisión bibliográfica de las principales bases de datos en ciencias de la salud (Pubmed, Cuiden, Cochrane…). RESULTADOS Conocimientos básicos a paciente y cuidador principal: - Buen cuidado de las heridas. - Educar en signos y síntomas de alarma y actuación. - Promoción de buenos hábitos y estilos de vida saludables para evitar, reducir o retardar el inicio y el desarrollo de complicaciones y posibles recidivas. CONCLUSIONES Facilitar un tríptico con recomendaciones de enfermería a pacientes post-operados de varices, garantiza una buena evolución clínica. Educa en hábitos de vida saludable, evitando recidivas y reduciendo costes sanitarios derivados de la enfermedad. P-18 MANEJO DE LA TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA EN EL DOMICILIO Barranco Fernández, Juana María; Torrado Boada, Lorena; Pi Bañeras, Margarita; Sanchez Ferre, Susana; Canaldas Madriles, Carmina; Vizcaya Roldán, Aida; Guinovart Alemany, Montserrat; Vidal Vicente, Ana María; Porro Almazán, Angeles; Sans Ballart, Josep María. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona La terapia VAC (Vacum Assisted Closure) es un sistema no invasivo que genera una presión negativa en la herida mediante un apósito de forma intermitente o continua. Dicha presión negativa favorece la curación y para el paciente supone confort porque el apósito se mantiene seco, limpio y en condiciones de temperatura y humedad que favorecen la cicatrización, la disminución del edema y por tanto del dolor.[1],[2] Ante la posibilidad de que dicha terapia se aplique de forma ambulatoria resulta crucial una correcta educación sanitaria a los pacientes en su uso. OBJETIVOS Elaborar una guía para el paciente que garantice el uso correcto de la terapia VAC ambulatoria. La guía permitirá al paciente identificar signos de alarma y que pasos seguir para solucionarlos. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión bibliográfica de las principales bases de datos en ciencias de la salud: Pubmed, CINAHL, SciELO España, CUIDEN. Elaboración de una guía básica para el paciente, con consejos para el manejo domiciliario de la TPN, basada en la evidencia científica y a la experiencia en los cuidados de enfermería del equipo investigador. RESULTADOS Una buena formación en el uso correcto de la TPN a los pacientes y la familia en el domicilio permite: Una continuidad óptima de las curas Disminuye la demanda de atención sanitaria Reducción de los costes Favorece la autonomía del usuario. CONCLUSIONES La formación mediante una guía a los pacientes en el manejo de la terapia VAC resulta beneficiosa tanto para la curación de la herida, como en la reducción del gasto sanitario. El paciente verá integrada la terapia VAC a su vida cotidiana permitiéndole llevar una vida normal y autónoma dentro de los límites de la terapia. La educación sanitaria disminuye la ansiedad y el miedo ante una técnica desconocida para el paciente. [1] Banwell et al. Topical negative pressure (TPN): the evolution of a novel wound therapy. J Wound Care 2003; 12(1):22-28. [2] V.A.C Therapy: Clinical Guidelines. A reference source for clinicians. 2014, KCI. P-19 GUIA VISUAL PARA LA PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO DE LAS UPP EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Barranco Fernández, Juana María; Torrado Boada, Lorena; Pi Bañeras, Margarita; Guinovart Alemany, Montserrat; Vizcaya Roldán, Aida; Sanchez Ferre, Susana; Vidal Vicente, Anna María; Canaldas Madriles, Carmina; Porro Almazán, Angeles; Sans Ballart, Josep María. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona “Una úlcera por presión (UPP) se define como una lesión de la piel y de los tejidos subyacentes producida cuando una presión mantenida entre una protuberancia ósea y una superficie de apoyo provoca un bloqueo del riego sanguíneo en este nivel.”[1] Su aparición está ligada a un importante problema de seguridad del paciente. Las UPP pueden agravar el estado de salud del paciente; provocando infecciones locales o sistémicas, alargando la estancia hospitalaria, aumentando la dependencia del paciente hacia sus cuidadores, generando una importante sobrecarga asistencial e incluso el fallecimiento. Además del deterioro de la salud, también suponen un coste económico adicional de la atención sanitaria. La prevención es el mejor método de tratamiento, como demuestran varios estudios, un 95% de los casos es evitable, siendo por tanto responsabilidad de enfermería, su prevención y diagnóstico durante la hospitalización.[2] OBJETIVOS Elaborar una guía visual dirigida a los profesionales de enfermería para prevenir y diagnosticar las UPP en el ámbito hospitalario. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión bibliográfica de las principales bases de datos en ciencias de la salud: Pubmed, CINAHL, SciELO España, CUIDEN. Confeccionar una algoritmo visual dirigido a los profesionales y actualizado con las principales recomendaciones para la prevención de las UPP. RESULTADOS Mediante una guía visual el profesional de enfermería podrá identificar de manera clara y sencilla los pasos a seguir para la prevención y diagnostico de las UPP en el ámbito hospitalario. CONCLUSIONES Partiendo de la base de que el 95% de las UPP son evitables, la prevención es la principal herramienta para erradicar este problema de salud. La elaboración de esta guía visual pretende ser una herramienta útil para el profesional en la prevención y cuidados de las UPP. [1] Bastida N, Crespo R, González J, Montoto MJ, Vedia C. Maneig de les úlceres per pressió. [En línia] Barcelona: Institut Català de la Salut, 2002. Guies de pràctica clínica i material docent, núm. 3 [URL disponible en: http://www.gencat.net/ics/professionals/guies/ulceres_pressio/index.htm] [2] Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión en el adulto. Disponible en: http://gneaupp.info/guia-de-recomendaciones-basadas-enla-evidencia-en-prevencion-y-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion-en-adultos/ P-20 DIETA EQUILIBRADA COMO PRINCIPAL ACTUACIÓN ENFERMERA PARA LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA ARTERIAL Garcia Santisteban, Laura; Bonilla Aguilar, Imma; Cabrera Saavedra, Ester; Pous Martinez, Sandra; Romero Sanchez, Jose Vicente. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat Objetivos: Identificar los factores de riesgo cardiovascular predominantes en pacientes con patología arterial, intervenidos de revascularización periférica y cirugía aórtica en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular (ACV) del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) entre junio 2014 – Octubre 2015. Reflexionar sobre las actuaciones enfermeras encaminadas a disminuir los factores de riesgo (FR) cardiovascular y sus consecuencias. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y longitudinal de los pacientes intervenidos en el servicio de ACV del HUB en el período de junio 2014 - Octubre 2015. La muestra es de 257 pacientes (con 299 episodios) y las variables incluidas en el estudio son: género, edad, peso, talla, IMC, estancia hospitalaria media, HTA, DLP, DM, fumador, consumo de alcohol y tipo de intervención realizada. Se utiliza para el análisis de las variables del estudio una base de datos tipo Excel, Diagrama de Pareto e Histograma. Para la reflexión se utiliza revisión bibliográfica de bases de datos como: Medline, Pubmed, Cinhal y Cuiden. Resultados: De la muestra estudiada 205 episodios son de revascularización y 94 de cirugía aórtica, en total 299 episodios. De estos, el 14% son mujeres con una estancia media de 18,05 días y el 85,9 % son varones con una estancia media de 14,58 días. El 27,28 % son hipertensos, el 24,76% son dislipémicos, un 14,54% tienen sobrepeso, un 13,10 % tienen diabetes, son fumadores un 9,62%, un 6,49% son obesos y un 4,21 % consume alcohol. Con el diagrama de Pareto observamos que en las mujeres los factores de riesgo cardiovascular más importantes son la hipertensión, la dislipemia y la diabetes mientras que en los hombres se repetirían los mismos factores de riesgo pero se añadiría como importante el sobrepeso. Conclusiones: Durante la realización de este estudio hemos podido observar como los diferentes factores intrínsecos y extrínsecos del paciente son de vital importancia en el desarrollo y la evolución de la enfermedad vascular. La reflexión nos conduce a considerar que unos buenos hábitos alimentarios serían la herramienta principal para modificar dichos riesgos. Considerando que, influyen de forma favorable en la evolución del paciente durante el postoperatorio de las intervenciones de revascularización y de cirugía aortica, reduciéndose así las complicaciones y días de estancia media hospitalaria. P-23 Eficiencia del cuidado de las heridas: uroquinasa método clásico vs uroquinasa gel con alantoina y bisabolol Benitez Guerrero, Sherezade; Dominguez Hernandez, Julianna; Pizarro Pilar, Mª Angeles; Puertas Molina, Gemma; Alonso Rodriguez, Abigail; Domingo Medina, Montserrat; Selas Diaz, Mª José. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona Introducción Durante los últimos años se ha utilizado para degradar las redes de fibrina y esfacelos en las heridas vasculares la urokinasa: una proteasa activa con actividad fibrinolítica. Con su uso continuo se evidencia que: Estimula la neoangiogénesis Activa a los fibroblastos Facilita la formación de tejido de granulación Facilita la formación de colágeno Estimula la actividad de las metaloproteasas Ligera actividad antimicrobiana El tratamiento clásico protocolizado hospitalario nacional establece dos curas diarias de Urokinasa a 1.000 UI/ml. Para se reconstituye un vial de 100.000UI en 100 ml de Suero Fisiológico. Este preparado conserva la eficacia durante 48h refrigerado. Se suelen utilizar además apósitos sofisticados tipo hidrocoloide o de sales de plata. La urokinasa en gel se presenta en un envase asociado a: La Alantoína promoverá la reconstrucción de la epidermis en la zona a tratar, favoreciendo la epitelización de esta. Así mismo garantizará el perfecto grado de humectación de la piel y devolverá a esta su firmeza y elasticidad. El Bisabolol como agente antiinflamatorio natural proporcionará un estado de bienestar y confort a la piel durante todo el tratamiento. Objetivo: Valorar que método optimiza tiempo y recursos para enfermería Material y métodos: Observación directa, así como estudio coste económico Resultados: El coste neto del vial de urokinasa de 100.000 UI para el hospital, sin IVA pero incluyendo los descuentos, es de 48,88 € por 10 días de tratamiento, con la limitación de la validez de la solución, requiere el consumo de 5 viales, lo que supone 244,40 € para el hospital, despreciando el uso de apósitos y el tiempo de enfermería para realizar 2 curas diarias. El tratamiento de la misma lesión con urokinasa gel asociado a bisolol y alantoina, se haría a razón de una cura diaria y teniendo en cuenta que el envase contiene 50 ml de gel, supondría el consumo de UN SOLO ENVASE para los diez días de tratamiento, con un coste para el hospital de 31,15€. Añadiríamos a este ahorro que se haría una cura en lugar de dos y que basta con un apósito simple que impida la pérdida de producto para obtener en el peor de los casos Discusión resultados: No es necesaria la manipulación de los viales. La aplicación del gel es una vez al día. Permite la gestión del tiempo de forma eficaz y eficiente por parte del personal que lo aplique. Se puede autoaplicar por parte del propio usuario. Se cubre todo el proceso de regeneración celular La herida tratada con la nueva reformulación ha permitido el desbridamiento de esta de forma más eficiente y con un coste asociado al tratamiento mucho menor, así como una reducción del tiempo de enfermería empleado en el tratamiento de estas heridas. P-24 ESTANDARIZACIÓN DE CURAS DE HERIDAS INGUINALES INTERVENIDOS DE REVASCULARIZACIÓN PERIFÉRICA EN PACIENTES Pous Martínez, Sandra; Cabrera Saavedra, Ester; Bonilla Aguilar, Inmaculada; García Santisteban, Laura; Romero Sánchez, José Vicente. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat OBJETIVOS: Reunir las recomendaciones y evidencia científica disponibles sobre la cura de las heridas quirúrgicas inguinales. Estandarizar la actuación enfermera en la realización de las curas de heridas quirúrgicas (HQ) inguinales suturadas. Identificar los diferentes productos necesarios, técnicas y fases a seguir para disminuir la variabilidad en la realización de la cura de HQ inguinales. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza una revisión bibliográfica sistemática en bibliotecas informatizadas como Biblioteca Virtual en Salud de España y Cochrane, así como, en bases de datos: Medline, Pubmed, Cinhal y Cuiden. Debido a que existen pocos estudios sobre el cuidado específico de las heridas inguinales y tras analizar los datos recogidos, realizamos una puesta en común para la realización de un protocolo consensuado sobre la correcta actuación enfermera en la cura y cuidados de la HQ inguinal. El protocolo de actuación se aplicaría en el ámbito hospitalario, en aquellas heridas que han sido suturadas por primera intención mediante hilo o grapas, descartando heridas crónicas como úlceras por presión o úlceras vasculares, abiertas, infectadas o suturadas por segunda o tercera intención y cirugía menor ambulatoria. RESULTADOS La bibliografía existente con respecto a la cura de las heridas quirúrgicas muestra una escasa unanimidad en cuanto a términos relacionados. Se ha considerado “cura” como el tratamiento a seguir desde la valoración y seguimiento de la herida, la limpieza y la aplicación del antiséptico de elección, hasta la aplicación final del apósito protector y el registro de todo el proceso. Existen pruebas científicas de elevado grado de recomendación de que el paciente postoperado puede ducharse una vez transcurridas 48 horas después de la intervención. Encontramos que el apósito que conviene utilizar para tapar la herida quirúrgica, debe ser estéril y colocado en condiciones de esterilidad. Parece estar claro que se debe mantener la herida tapada y protegida hasta las 24-48 horas del postoperatorio. Aunque, la utilización de guantes limpios o estériles, es un tema controvertido con respecto a la bibliografía. La utilización de antisépticos es una medida de gran eficacia para la prevención de la infección, pero no existe un antiséptico universalmente eficaz y que pueda considerarse ideal, todos tienen algún inconveniente y ventaja o desventaja sobre otros. CONCLUSIÓN Los cuidados enfermeros, junto con las decisiones de un equipo multidisciplinar, son los responsables de la cura de las heridas quirúrgicas, por lo tanto, depende de nosotros su estado y evolución. Debemos de conocer y basar su práctica diaria en una buena prestación de cuidados. Con el uso de un protocolo estandarizado, conseguiremos una mejora en la calidad en la asistencia sanitaria, reducción del número de procedimientos innecesarios, disminución la variabilidad en la práctica clínica y ayuda a los pacientes a estar mejor informados. P-25 ABORDAJE TERAPEUTICO CON APÓSITOS DE PLATA EN AMPUTACIONES DE PIE DIABÉTICO CON SOSPECHA DE BIOFILM. Moreno Blanco, Arantxa; Soto Chacón, Amalia; Cebada Ferrer, África; Ilundain Martin, Marci; Cortiella Masdeu, Anna; Sopena Bert, Eugenia; Diaz Crombie, Olga; Martínez Ripol, Rocio. Hospital sociosanitario Francolí de GIPSS, Tarragona INTRODUCCIÓN: Debido al aumento de úlceras infectadas de pie diabético en nuestro centro y a la nula respuesta a tratamientos antimicrobianos anteriores, se lleva a cabo el abordaje de dichas heridas con apósito de hidrofibra de hidrocoloide con Plata, EDTA y BeCl, para control y/o eliminación de los signos de biofilm. OBJETIVOS: - Encontrar una solución eficaz para evitar las complicacions habituales como son la presencia de hipergranulación, de infección y biofilm. - Control de signos y síntomas de las infecciones. - Lograr la eliminación del biofilm y la obtención de un tejido de granulación que permita la cicatrización de la herida. MÉTODOS: Se seleccionaron a los pacientes teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Amputación con cicatrización por segunda intención. Presencia de biofilm y/o tejido de hipergranulación. Diabetes tipo II descompensada. Úlceras sin respuesta a tratamientos previos. Sin antecedentes de alergia o sensibilización a la plata. Se trató al paciente durante un tiempo medio de 8 semanas con el apósito de hidrofibra de hidrocoloide con Plata, EDTA y BeCl. RESULTADOS: Los signos clínicos presentes en las heridas eran: eritema en bordes,exudado leve, mal olor y biofilm. Mediante la cura utilizada se ha conseguido una desaparición en los sígnos clínicos de infección y presencia de biofilm. En el tiempo de seguimiento se ha observado una disminución en el tamaño de la lesión. CONCLUSIONES: Una vez realitzada la evaluación, se ha evidenciado la buena evolución de las heridas y la eficacia del apósito frente a la infección y frente a la presencia de biofilm. P-26 Estudio sobre la efectividad de la combinación de una enzima fibrinolítica con un apósito de fibras de poliacrilato sobre heridas crónicas de evolución tórpida Gale Unanua, Maite; Gonzalez Lacalle, Raquel; Ruiz Aisa, Esther; Vazquez Preciado, Mª Concepcion; Cerdán López, Mª Pilar. COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA, PAMPLONA INTRODUCCIÓN: Las úlceras crónicas son un problema con elevada prevalencia hoy en día, muchas de ellas tienen una larga y tórpida evolución en el tiempo debido a múltiples factores (patologías concomitantes del paciente, aplicación inadecuada de productos, diagnóstico incorrecto de la etiología de la úlcera, sobreinfección ) lo cual conlleva un elevado coste en el tratamiento y a una pérdida de la calidad de vida del paciente. METODOLOGÍA: Seguimiento de cuatro pacientes afectados por úlceras vasculares crónicas las cuales anteriormente no habían mejorado mediante otros métodos. Hemos aplicado la combinación de dos productos (apósito de fibras de poliacrilato+ enzima fibrinolítica) diariamente y hemos observado su evolución durante 8 días realizando un registro fotográfico. RESULTADOS: Hemos obtenido una mejoría importante del estado de las úlceras, observándose una clara disminución de la fibrina presente en el lecho de las mismas, favoreciendo además el crecimiento de tejido de granulación. CONCLUSIONES: Conseguimos una disminución objetiva, rápida y significativa de la fibrina en úlceras que llevaban tiempo estancadas en su curación por lo que podemos afirmar que la utilización conjunta de una enzima fibrinolítica y un apósito de fibras de poliacrilato ofrece unos excelentes resultados en cuanto a magnitud y tiempo. BIBLIOGRAFÍA: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/u010.htm https://www.parafarmic.com/curacion-de-heridas-y-quemaduras/urgoclean-apositos-10-10.html www.ulceras.net www.urgomedical.es P-27 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: UN ENFOQUE GLOBAL DE LAS ÚLCERAS DE MARTORELL Bilbao Madariaga, Izaro (1); Monasterio Crespo, Raquel (2). (1) Osakidetza, Centro de salud; (2) Hospital Donostia, San Sebastián, Servicio de Traumatolgia. Introducción: En las consultas de enfermería de Atención Primaria se tratan diferentes tipos de úlceras, de las cuales el 75% son vasculares. No debemos obviar entre ellas las úlceras de Martorell, que pueden suponer entre el 1 y 15%. Estas lesiones fueron descritas por primera vez por F. Martorell en 1945 como unas úlceras isquémicas, dolorosas y de larga evolución en pacientes con hipertensión arterial, secundarias a la afectación de las arteriolas. Objetivo: Con el fin de reconocer las características de estas úlceras, establecer las pruebas diagnósticas correctas, el tratamiento preciso y reunirlo en un documento se lleva a cabo esta revisión bibliográfica. Método: Se realiza en las bases de datos bibliográficas Trip database, Up to Date, Cinahl, Pubmed, Cochrane plus y Joanna Briggs una revisión bibliográfica sobre las úlceras de Martorell con el fin de recabar los conocimientos más actualizados susceptibles de ser utilizados en la práctica clínica. Palabras clave utilizadas: leg ulcer, hypertension, Martorell hypertensive ischemic ulcer,arteriosclerotic ulcer and ischemic ulcer. Se han aceptado publicaciones comprendidas en el periodo 2006-2016 y seleccionado nueve artículos. Resultados: Las úlceras de Martorell son lesiones necróticas, extremadamente dolorosas, de rápido progreso, localizadas habitualmente en la zona laterodorsal o zona de tendón de aquiles que se dan en pacientes con HTA de larga evolución, aunque la HTA no sea siempre el único factor etiológico. El diagnóstico diferencial con otras entidades arterioescleroticas (calcifilaxia, calcifilaxia no urémica y pioderma gangrenoso) se realiza con un ITB (índice tobillo brazo), analítica sanguínea y biopsia (el hallazgo será una arteriosclerosis subcutánea isquémica). Una vez diagnosticada, el tratamiento sistémico de las úlceras de Martorell se basa en el control de las cifras tensionales (evitando b-bloqueantes por disminuir la perfusión), anticoagulantes (para evitar oclusión arteriolas) y control adecuado del dolor (muchas veces complicado). En cuanto al tratamiento local, estas úlceras precisan ser desbridadas (si presentan un tamaño mayor de 4cm será necesario el desbridamiento quirúrgico). Pueden responder a la terapia de presión negativa y en muchas ocasiones requerirán injerto de piel precoz. En cuanto a la prevención los pilares serán: el control de cifras tensionales adecuadas, la deshabituación tabáquica, los cuidados de la piel, medias de compresión por prescripción en caso de edema en extremidades inferiores y el diagnóstico precoz. Conclusiones/discusión: Los conocimientos sobre las úlceras de Martorell permiten realizar intervenciones de prevención y llegar a un diagnóstico correcto precoz una vez establecida la lesión. El abordaje multidisciplinar es indispensable para administrar el tratamiento local y sistémico pertinente. P-28 IMPACTANTE CASO CLÍNICO SOBRE USO TERAPIA VAC EN FASCIOTOMIA ABIERTA 16 cm LONGITUD Y 6 cm DE PROFUNDIDAD Glaria Tellez, M. Del Mar; Martinez Rincón , Erica; Guijarro Arroyo, Lucía; Alcázar Gabas, Marta; Fidalgo Pamplona, Pilar; García Buesa, Susana; Sanchez Escobedo, Sonia; Suazo Guevara, Iliana; Tabuenca Arce, Maria Luisa; Martinez Casamayor, María Concepción. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza Desde 1995 el sistema VAC ha sido utilizado ampliamente a nivel mundial. La terapia VAC o sistema de cierre asistido por vacío. Es un sistema no invasivo que estimula la curación de las heridas mediante la aplicación de presión negativa. Proporciona un entorno cerrado y húmedo que contribuye a estimular el crecimiento del tejido de granulación en la zona de la herida, disminuye la contaminación bacteriana del exterior , reduce la muerte celular causada por deshidratación y acelera la cicatrización OBJETIVOS -Dar a conocer los extraordinarios resultados obtenidos en éste caso clínico a otros profesionales enfermeros de toda España. - Disminuir el dolor, la discapacidad y aumentar el confort, seguridad y calidad de vida del paciente. -Evaluar el uso terapia VAC en cuanto a efectividad y rapidez en el cierre de una herida de difícil manejo y reducción del tiempo de tratamiento. -Proporcionar cuidados de enfermería de calidad mediante la realización de las mejores intervenciones enfermeras adaptadas a las necesidades del paciente. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio observacional descriptivo prospectivo durante 3 meses mediante la presentación de un caso clínico. Se expone el caso clínico en formato póster sobre paciente sometido a fasciotomía que presenta un herida abierta de 16 cm de longitud y 6 cm de profundidad. El paciente tras un infructuoso tratamiento con apósitos argénticos fue portador del dispositivo VAC durante un mes de hospitalización. Al alta, durante dos meses se realizan curas cada 3 días en consultas externas siguiendo con el dispositivo VAC de forma ambulatoria. RESULTADOS Se muestran fotografías secuenciales para documentar la veloz progresión y espléndido resultado. En cada cura, es decir cada tres días las dimensiones de la herida se reducen 1 cm. El tratamiento mediante presión negativa en este caso clínico, presenta excelentes resultados, ya que se logra casi una completa cicatrización de la herida provocada por la fasciotomía en tiempo muy corto. La evolución ha sido satisfactoria y se ha podido llevar a cabo control ambulatorio sin presentar complicaciones para el paciente. El paciente ha presentado un buen manejo del control del dolor, precisando menor dosis de analgesia en cada cura, incluso no llegando a necesitarla en las últimas curas. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos superaron altamente las expectativas iniciales, en un mes la herida había disminuido en más de la mitad. Y en 2 meses está prácticamente cerrado. Para el paciente ha constituido un avance muy importante ya que ha aumentado su confort, la seguridad y elevado su autoestima. Consideramos que la terapia VAC ha representado una alternativa terapéutica altamente efectiva en el manejo ésta gran herida compleja,ofrece posibilidad de tratamiento ambulatorio y por consiguiente, se minimizan costes debido a la disminución de tiempo de estancia hospitalaria. P-30 ABORDAJE INTEGRAL DE UNA PERSONA CON ÚLCERA VENOSA DE EVOLUCIÓN TÓRPIDA Saavedra López, Alexandra; Marquès Vendrell, Elisabet; Agudelo Riba, Mercè. Centro Sociosanitario Ricard Fortuny, Vilafranca del Penedès OBJETIVOS Para un correcto proceso de cicatrización son necesarias una valoración integral de la persona, un registro preciso y un abordaje interdisciplinar. El tratamiento integral ha de incluir el alivio y control de la causa que produce la lesión, cuidados generales y cuidados locales. El objetivo del presente trabajo consiste en describir la valoración y abordaje integral de una persona, que ingresa en nuestro centro sociosanitario, con úlcera venosa de evolución tórpida. MATERIAL Y MÉTODOS Ingresa usuaria de 89 años, procedente del domicilio, con una lesión de etiología venosa en extremidad inferior derecha desde hace 7 meses. Con antecedentes de hipertensión, dislipemia, diabetes mellitus II, enfermedad obstructiva crónica. En tratamiento con antiagregantes, antidiabéticos orales, antinflamatorios no esteroideos y benzodiazepina para dormir. Eupneica, afebril e hipertensa. Complexión normal, Mini Nutritial Assessment: riesgo de desnutrición. Dolor EVA 7/10, aumenta a EVA 9/10 durante la cura, como síndrome asociado, en el último mes presenta deterioro funcional, dependiente para todas las actividades de la vida diaria. Barthel 50. Incontinencia de urgencia por deterioro de la movilidad. Pfeiffer 2errores. Estado de ánimo depresivo, verbaliza angustia por la evolución del proceso. Buen soporte familiar. Extremidad inferior derecha edematosa con lesión a nivel del tercio inferior, que rodea tres cuartas partes de la pierna por la zona externa (11cmx20cm). Lecho de la herida cubierto de abundante tejido esfacelado (95%). Piel perilesional lacerada, eritematosa, con bordes geográficos. Exudado abundante, seroso y purulento, con mal olor. Se decide abordar la lesión con lavados con suero fisiológico y fomentos de solución de Polihexanida, apósito de fibras hidrotersivas de poliacrilato microadherente, crema de barrera en zona perilesional y vendaje compresivo cada 48h. Se inicia pauta analgésica con parches transdérmicos de fentanilo y tratamiento antihipertensivo. Inicia tratamiento rehabilitador con fisioterapia y terapia ocupacional. Una vez limpio el lecho de la herida, a las ocho semanas, cambiamos el tratamiento con intención de favorecer el proceso de epitelización, curamos con matriz lípido-coloidal y apósito de espuma absorbente lipo-coloide cada 72horas. RESULTADOS Durante el ingreso, de 122 días, se logra un control óptimo del dolor y la total cicatrización de la lesión, la usuaria recupera la autonomía para las actividades de la vida diaria, deambula sin necesidad de ayudas técnicas. Barthel 95. Mejora el estado anímico y puede volver al domicilio. CONCLUSIONES Una úlcera vascular con evolución tórpida, supone un gran impacto para la salud de quien la padece, afectando a su autonomía y calidad de vida. Una buena valoración, la clara definición de objetivos y el posterior abordaje integral de la lesión y la persona, así como la coordinación y comunicación entre los profesionales, han sido claves para la resolución de la lesión y disminución de la demanda de recursos asistenciales. P-31 CURA PALIATIVA. CAMBIANDO EL PARADIGMA Blanco, Fran. Santa Luisa, León Durante mucho tiempo la cura paliativa ha sido la gran olvidada dentro del trabajo enfermero, y más concretamente dentro de la actividad del enfermero especializado en curas. La cura de úlcera crónica se ha llevado gran parte de nuestros esfuerzos formativos y el grueso de nuestra actividad asistencial. Con el creciente aumento de la esperanza de vida y el gran desarrollo de la Oncología, cada día llegan a nusestras más manos lesiones cuyo abordaje es de tipo paliativo, y las premisas de actuación habituales en la consulta de enfermería de curas no sirven. Debemos hacer un cambio de paradigma, implementando actuaciones tendentes al confort, bienestar y calidad de vida del usuário. Ya no se trata de desbridar, limpiar o hacer granular o epitelizar la lesión.......Se trata de hacer que no duela, que no huela, que no moleste porque manche o moje la ropa, etc... P-32 TRATAMIENTO DE UN CASO COMPLEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Portillo Gañán, Mª José (1); Cifuentes Mora, Esther (2); Ballesteros Aín, Pilar (3); Suarez García, Raquel (4); Muñoz Clavero, Angels (5); Rasero Fernández, Elisabeth (6); Guerrero Román, Beatriz (3); Forteza Gómez, Maribel (7); Martínez Asensio, Ana Isabel (8). (1) Jacinto Verdaguer, Hospitalet de Llo; (2) El Castell, Castelldefels; (3) Vila 2, Viladecans; (4) La Florida, Hospitalet de Llo; (5) Vila 1, Viladecans; (6) Las Planas, Sant Joan de Espí; (7) Smith Nephew, Barcelona; (8) Amadeo Torner, Hospitalet de Llo. RESUMEN Varón, 41 años. Antecedentes de interés: parapléjico por espina bífida, hipertenso, insuficiencia venosa crónica, doble incontinencia, con dificultad por parte de la familia para mantener una higiene adecuada. Presenta úlceras por presión (UPP) en ambos huecos poplíteos de dos años de evolución. En extremidad inferior izquierda presenta lesión de 14 x 4cm, estadio III, en extremidad inferior derecha, lesión de 5 x 3cm, estadio II. Ambas muy exudativas y con signos de colonización crítica. OBJETIVO Mantener la integridad cutánea para evitar la aparición de nuevas lesiones. Resolución de las úlceras con la máxima eficacia y efectividad. Preservar el máximo confort para el paciente. METODOLOGÍA Debido a la complejidad de las úlceras, se abordan todos los factores que inciden en la curación de éstas, de manera individualizada. Pauta de cura de las úlceras en ambas extremidades inferiores: Se inicia el tratamiento con lavado de agua tibia y jabón neutro. Se utiliza plata nanocristalina en ambas extremidades para controlar la carga bacteriana Para controlar el exudado se usa alginato cálcico y para la presión local apósito hidrocelular. Para protección de bordes perilesionales se utiliza crema barrera con óxido de zinc. Para la insuficiencia venosa se utiliza vendaje multicapa. Se realizan dos curas semanales en el ABS. Se continúa con plata nanocristalina hasta casi la cicatrización debido a las malas condiciones higiénicas que presentaba siempre el paciente. Se recomienda uso de cojín antiescaras y medidas higiénico-dietéticas. RESULTADOS Inicio del tratamiento: 4/11/08 Tras dos semanas se aprecia lecho de granulación en ambas extremidades inferiores, disminución de la profundidad y ausencia de signos de infección local. Se continua con misma pauta de curas. Dos meses después la extremidad inferior derecha está cicatrizada. Disminución de un 50% del tamaño de la úlcera en extremidad inferior izquierda, pasa de estadio III a estadio II. A los dos meses y medio el exudado era escaso, se cambia pauta de curas (una semanal), aplicando plata nanocristalina combinado con hidrogel para mantener humedad y facilitar la liberación de la plata. Apósito hidrocelular para cubrir herida y disminuir la presión. A los 6 meses la úlcera estaba casi epitelizada. CONCLUSIONES Alivio de presión en hueco poplíteo de ambas extremidades inferiores con apósitos hidrocelulares. Cambio de superficie en silla de ruedas, utilizando cojín antiescaras. Tratamiento continuado con plata nanocristalina, junto a los apósitos de cura en ambiente húmedo. Compresión multicapa que redujo el edema y compensó el retorno venoso. Protección de la piel perilesional con crema barrera de óxido de zinc. La utilización de dispositivos para la incontinencia fracasó (colector y sondaje vesical), teniendo que utilizar pañales. La clave del éxito radicó en abordar de forma específica cada uno de los factores que contribuían al mantenimiento de las úlceras. P-33 ABORDAJE DEL PIE DIABETICO EN LA REGIÓ SANITARIA TERRES DEL'EBRE Navarro Caballé, Laia (1); Pons Prats, Asunción (2); Fernandez Martinez, Eloina (2); Roig Panisello, Anna (3) ; Piñol Benito, Andrea (2); Puigdefabregas Ribes, Marta (4); Verdoy Cuevas, Susana (2); Ferreres Tomas, Maria Jesus (5); Sogues Blanco, Pilar (2); Forcadell Castell, Eva (6). (1) EAP L'AMETLLA PERELLÓ, EL PERELLÓ; (2) Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa; (3) SAP TERRES DE L'EBRE, TORTOSA; (4) TORTOSA OEST, TORTOSA; (5) CAP SANTA BARBARA, SANTA BARBARA; (6) CAP ULLDECONA, ULLDECONA. INTRODUCCIÓN: Los pacientes afectos de pie diabético de la Regió Sanitària Terres de l'Ebre no contaban con un abordaje consensuado hasta la creación de la Comisión del manejo del pie diabético. Dada la dispersión del territorio y que no tenemos servicio de cirugia vascular para la patologia arterial en nuestro hospital de referencia, se hizo necesario la elaboración de un algoritmo para garantizar la atención de dichos pacientes. OBJETIVOS: - Describir el circuito de actuación en la Región Sanitaria Terres de l'Ebre en un paciente con pie diabético. - Garantizar una atención integral a los pacientes con pie diabético. METODOLOGÍA: - Difusión del algoritmo a las direcciones del Hospital de referencia y a los equipos de Atención Primaria. - Utilización de los aplicativos informáticos necesarios para las visitas: Telecura ECAP y en SAP agenda presencial. RESULTADOS: - Debido a que es un proyecto nuevo no podemos aportar resultados DISCUSIÓN: Con la elaboración de dicho algoritmo pretendemos que cualquier paciente adscrito a la Región Sanitaria Terres de l'Ebre con pie diabético pueda ser atendido de la manera óptima y eficaz evitando derivaciones innecesarias. P-34 Aplicación de la Técnica Mölndal en heridas quirúrgicas agudas en cirugía vascular Rodriguez Gonzalez, Tania; Iglesias Villanueva, David; Gomez Losada, Elia; Mantilla Zavaleta, Gladys Silvia; Sanchez Perez, Eulalia ; Capdevila Carabí, Nuria. Hospital del Mar, Barcelona INTRODUCCION La Técnica Mölndal (TM) consiste en una cura en ambiente húmedo, en la que se usa un antiséptico y un apósito de hidrofibra de hidrocoloide fijado con un film transparente de poliuretano, lo que permite visualizar la evolución de la herida sin necesidad de cambiar el apósito. OBJETIVOS Evaluar el procedimiento a seguir para la correcta aplicación de la TM, como método de tratamiento electivo, en la cura de heridas quirúrgicas limpias, cerradas por primera intención en cirugía vascular. METODOLOGIA Estudio observacional descriptivo de revisión bibliográfica sobre la TM descrita por Folestad para la aplicación en heridas quirúrgicas limpias cerradas por primera intención en cirugía vascular. RESULTADOS La TM consiste en la aplicación de un apósito de hidrofibra de hidrocoloide fijado con un film transparente de poliuretano. La gran capacidad de absorción y retención de la hidrofibra permite no tener que cambiar la cura hasta un máximo de 7 días a menos que se presenten circunstancias adversas como: infección, sobresaturación de la hidrofibra o despegue del film de poliuretano. La evidencia existente de la aplicación de esta técnica para la cura de la herida quirúrgica indica que disminuye: - El índice de infección del lecho quirúrgico - La formación de flictenas en la piel - La maceración de las heridas y dehiscencia En la revisión bibliográfica hemos encontrado dos antisépticos de elección en la desinfección de la herida: Polihexamida y Clorhexidina aquosa 2% CONCLUSIONES Existen pocos estudios con niveles de evidencia I o II-1 (ensayos clínicos randomizados o no) que comparen la técnica Mölndal con otras técnicas. Se trata de una técnica no utilizada en nuestro servicio, por lo que, una vez realizada la revisión bibliográfica, sería necesario desarrollar un estudio con una muestra significativa, que validara la técnica como práctica clínica recomendable. En dicho estudio se tendrán que cruzar diferentes variables: - Costes directos e indirectos - Dificultad de aplicación de la técnica - Eficacia en cicatrización, disminución de la infección y maceración de los bordes de la herida P-35 TRATAMIENTO DE UNA ULCERA DE MARTORELL CON APÓSITO CUTIMED SORBACT Llorens Vazquez, Gemma; Santiago Ocaña, Gloria ; Morera Villa-Real, Gemma. EAP Sarria-Vallplasa, Barcelona OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida de la paciente reduciendo el dolor y el edema, controlando la infección y favoreciendo la cicatrización de las heridas hasta su totalidad en el menor periodo de tiempo. MATERIAL -Lavado de herida con espoja jabonosa -Apósito antimicrobial (Cutimed Sorbact) -Crema barrera bordes perilesionales -Apósito secundario -Terapia compresiva (Comprilan) METODOLOGíA Estudio de caso descriptivo de úlcera hipertensiva(Ulcera de Martorell) de larga evolución controlando exudado aplicando apósito foam y aplicando terapia compresiva adecuada en paciente con insudiciencia venosa. Nuestra intención es evaluar la idoneidad de los planes de curas pautados con nuevos apósitos, como el foam no ahdesivo utilizado y la terapia compresiva dados los antecedentes de la paciente. Por síntomas de disconfort, se decidió cambiar el tipo de cura ya que la paciente resultó ser alérgica a los apósitos de plata que en un inicio se utilizaron y se cambió apósito de plata por un apósito antimicrobial (Cutimed Sorbact)con mejoría significativa hasta la cicatrización de las lesiones conjuntamente con diferentes tandas de antibióticos por la via oral. El seguimiento des de la Unidad Vascular fue de 3 meses, con 3 visitas semanales, donde fomentábamos el autocuidado y uso correcto de los apósitos. Se logró espaciar las curas c/48h a c/72h al final del periodo de seguimiento dada la mejoría y control del exudado de las lesiones. RESULTADOS Cicatrización de las lesiones en 3 meses y uso a diario de la terapia compresiva en ambas extremidades. CONCLUSIONES -Mejora de la calidad de vida de la paciente -Reducción del tiempo de curación -Disminución de edema -Uso de terapia compresiva y prevención de recidivas P-36 Pié diabético: Caso clínico de neuropatia diabética con infección y amputación del primer dedo Navarro, Nuria; Berenguer, Ana; Davila, Cristina; Sopeña, Montserrat; Biada, Pilar ; Cantos, Maite; Urbano, Maria; Guillamont, Joan. Hospital Universitari de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) con mal control metabólico y neuropatia y/o vasculopatia asociada puede manifestarse como pié diabético (PD), el qual llega a desarrollar trastornos tróficos con ulceras que pueden infectarse y zonas de tejido desvitalizado i necrosis ósea que precisen amputación. Como agentes responsables de la infección, los gérmenes que con mayor frecuencia se aíslan en el cultivo de lesiones infectadas son los grampositivos (65%, S,aureus, 40%) y los gramnegativos (58%, P.aeruginosa 15%, M.morganii 6%),. La asociación de apósitos con acción hidrodetersiva (Urgoclean©) que favorece la absorción de bacterias, con el antibiótico vía sistémica administrado según el antibiograma, puede favorecer la buena evolución de la herida infectada. Objetivo: evaluación de la evolución clínica de un paciente con PD derecho, a quien se ha practicado amputación del primer dedo del pie. Material y métodos: Paciente de 63 años de edad, com DM tipo 2 (en tratamiento con ADO), enolismo +++ y tabaquismo activo de 2 paquetes/día,, que acude al hospital con cuadro caracterizado por un pie cuyo primer dedo presenta cianosis, con lesión ulcerada (con mala olor) y linfangitis en el dorso del tarso, con resultado de infección con necrosis del tejidos blandos subcutáneos. En el cultivo de la biopsia ósea se aisla morganella morganii, sensible a cotrimoxazol y quinolonas. Se practica amputación metatarsofalángica del primer dedo. Se instaura tratamiento ATB con ciprofloxacino 750mg/12h, durante 30 dias y se realizan curas diarias con apósito de fibras hidrodetersivas, desbridamiento cortante, gel de polihexamida y colagenasa. Resultados: El primer día de ingreso en HAD el paciente presenta bordes desiguales con indicios de necrosis y muy macerados. Descamación de la piel circundante y lecho de la herida con abundante tejido esfacelado y abundante exudado. Extremidad bien perfundida, pulsos presentes. Tras 30 días de tratamiento antibiótico y curas con los materiales antes descritos se evidencia lecho de la herida con abundante tejido de granuluación, bordes conservados y exudado disminuido. Conclusiones: 1- Buena evolución de la herida quirúrgica en 29 diás realizando una continuidad de curas con apósito de fibras hidrodetersivas, gel de polihexamida y colagenasa. 2-Desde el alta HAD no ha precisado reingreso en el hospital ni por mala evolución de la herida ni nueva infección. 3-Del total de 40 días de ingreso el 75 % ha sido en régimen HAD por lo tanto se evidencia los beneficios de la hospitalización a domicilio. P-39 CIKAGEl, DESBRIDAMIENTO EFICAZ EN EL LECHO DE LA HERIDA Segarra Lorente, Montserrat; Gonzalez Perez, Joana; Esteve Segarra, Marta; Gutierrez Segarra, Aida; Jimenez Blade, Amanda; Gutierrez Segarra, Laura; Gonzalez Perez, Gaspar. HOSPITAL JOAN XXIII, TARRAGONA INTRODUCCIÒN Caso clínico Paciente de 84 años mujer : No AMC DM II, insulinodependiente Hipertensión Paciente con traumatismo zona tibia en pierna derecha que presenta importante hematoma con desgarro de la piel, ,extremidad edematosa OBJETIVOS Desbridar, control del exudado, control de carga bacteriana , infección , disminución del edema y cicatrización MATERIAL I METODOS Lavar la herida con agua y jabón, proteger la piel perilesional , aplicación de cikagel con hidrofibra ,vendaje compresivo CONCLUSIONES. La proteasa activa tiene sobre todo una acción enzimática que ayuda a degradar el hematoma pero también estimula la angiogénesis y activa los fibroblastos facilitando la granulación. P-40 Cierre secundario con TPN portátil de escara necrótica en cara anterior del muslo derecho. Marchante García, Angel Cristo; Mena Rosado, Rocio; Ruiz Macías, Antonia María; Marín Antequera, Javier; Dorado González, Juan Manuel. La Línea de la Concepción Objetivos. El sistema es una TPN portátil y de un solo uso que permite el uso ambulatorio por parte del paciente, lo que le da la ventaja de disminuir su estancia hospitalaria, permaneciendo en su domicilio durante el tratamiento, lo cual permite abaratar costes y reducir las infecciones nosocomiales. Los cambios de apósito se pueden prolongar hasta 7 días, de acuerdo con la cantidad de exudado. Material y método. Caso clínico de mujer de 57 años de edad que ingresa el 2 de febrero de 2016 en la Unidad de Cirugía General por mala evolución de gran escara necrótica en cara anterior del muslo derecho. Se comienza tratamiento antibiótico parenteral y tras resultados negativos para malignidad de muestras enviadas a Anatomía Patológica, se decide que es necesario realizar un desbridamiento antes de comenzar con la Terapia de Presión Negativa (TPN), ya que la herida no presenta las características adecuadas para este tratamiento. En la primera valoración de la paciente (imagen 1), presenta gran úlcera con zona central necrosada y otras zonas esfaceladas, con exudado escaso y dolor tanto en reposo (EVA 6) como durante la cura (EVA 9). Tras descartarse desbridamiento quirúrgico, debido a las características físicas (obesidad mórbida con unos 200 kg de peso) y comorbilidad de la paciente, se inicia tratamiento con apósitos de cadexómero iodado. Una vez se consigue eliminar, con el cadexómero iodado, la placa necrótica y parte de los esfacelos (imagen 2), se procede a iniciar el tratamiento con la TPN portátil. Tras el primer cambio de apósito, a los 5 días, (imagen 3), la herida ha evolucionado significativamente, apareciendo grandes zonas de tejido de granulación, manteniendo aún algo de esfacelos. El dolor ha disminuido sustancialmente, tanto en reposo (EVA 2) como durante las curas (EVA 3). A los 20 días del inicio de la TPN (imagen 4) se decide alta hospitalaria y seguimiento en su domicilio por Atención Primaria. Resultados y conclusiones. En la herida de este caso clínico, la TPN portátil ha cumplido los objetivos previstos, permitiendo reducir costes asociados a la estancia hospitalaria (en recursos materiales y humanos) y ha mejorado la calidad de vida de la paciente