Untitled - Universidad El Bosque

Anuncio
KANASü
O EL ARTE EN EL DISEÑO WAYUU
Massiel González Gutiérrez
PROYECTO PARA ASPIRAR AL TITULO DE MAESTRA EN ARTES PLASTICAS
PROGRAMA DE ARTES PLASTICAS
FACULTAD DE ARTES
Asesor: Leonardo Mauricio Rivera
Universidad El Bosque
Bogotá D.C
2011
Contenido
Pág.
Introduccion.........................................................................................................................................................................4
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………5
Reseña historica……………………………………………………………………………………………………………………..6
El tejido en la cultura Wayuu……………………………………………………………………………………………………….7
Referentes artisticos............................................................................................................................................................10
Antecedentes personales....................................................................................................................................................13
Marco conceptual………………………………………………………………………………………………...............................14
El tejido mitos y leyendas…………………………………………………………………………………………………………...15
Ser mujer es saber tejer…………………………………………………………………………………………….......................17
Tipos de tejidos……………………………………………………………………………………................................................17
Tipos de mochilas…………………………………………………………………………………………………………………....20
Mantas…………………………………………………………………………………………………………………………….......22
Tejidos chinchorros……………………………………………………………………………………………………………..…...23
Metodología……………………………………………………………………………………………………………………..…....26
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………45
Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………………..…..46
Agradezco a Dios por permitirme desarrollar y terminar mi proyecto, a mis padres por darme mis estudios y confiar en
mi, a mi asesor Leonardo Rivera por guiarme en esta etapa del proyecto, a Marco Sanchez por darme voz de aliento
para salir adelante y no decaer, a Ricardo Toledo, Ricardo Prado, quienes fueron tambien de gran ayuda, de igual
modo a Juan Gabriel Rodriguez Iguaran, Estercilia Simanca, Jairo Caicedo, Wilman Barros, Wilberto Pérez Tiller,
quienes aportaron un granito de arena para la realizacion de mi proyecto, y por ultimo pero no menos importante a la
comunidad indígena Wayuu por su pujanza y valores inculcados, resultado de mi inspiración.
Introduccion
El presente trabajo surge de una inquietud de la autora por establecer un vinculo entre la experiencia adquirida a lo largo
de una formacion academica artistica y la expresion de la cultura wayuu en lo referente a los diseños y su iconografia.
Pretendo que el lector con la presentación y la socializacion de las imágenes (fragmentadas) perciba que ésta como
mucha de las culturas étnicas de nuestro entorno, estan presentes como un recuerdo o legado historico ancestral; aún,
en nuestro diario vivir.
Plantea puntos de encuentro entre los diseños artísticos presentes en la cultura Guajira (los Wayuu) y mi formación
artística; adquirida desde la mirada académica del arte. De alguna manera pretende evidenciar elementos artísticos de
una cultura que para el colectivo está en vía de trasformación acorde a hechos políticos y sociales.
En el territorio Guajiro se diferencian varias culturas, producto de la mezcla de colonizadores blancos con los diferentes
grupos étnicos que han ocupado la región.
Además el Departamento posee una gran diversidad étnica debido a su ubicación en el Mar Caribe. La cultura
predominante es el pueblo Wayuu. Razón por la cual se tomo como referente más importante, apropiándome de algunos
diseños para construir imágenes fragmentadas que configuran grandes formatos.
Considero importante mi origen Guajiro en el desarrollo del trabajo, porque desde mi niñez he tenido informacion de esta
cultura y he vivido transformaciones y cambios hacia el interior de esta comunidad. Desde que tengo uso de razón he
tenido la oportunidad de ver las diversas adaptaciones que han sufrido los elementos artesanales y culturales de esta
etnia en materia de su diseño.
El presente proyecto busca establecer puntos de encuentro, entre el lenguaje del diseño artístico de los tejidos presentes
en la cultura Guajira de los Wayuu y la formación académica artística adquirida por la autora. De alguna manera se
pretenden evidenciar elementos artísticos en común de una cultura, que para el colectivo está en vía de trasformación
acorde a hechos políticos-sociales, y la libre interpretación a partir de conceptos académicos. El objetivo de mi proyecto
es aprovechar estos diseños, estableciendo las posibilidades plásticas y visuales de los motivos y formas geométricas
que los conforman, para realizar una serie de trabajos pictóricos con carácter geométrico abstracto.
4
Objetivos

El objetivo general de mi proyecto, ES revisar los diseños de los tejidos de la cultura Wayuu, estableciendo las
posibilidades plásticas y visuales de los motivos y formas geométricas que los conforman, utilizándolos como
elementos compositivos para proponer pinturas abstractas.
 Buscar enlaces formales entre la manifestación artística del tejido de la cultura Wayuu y mi mirada personal del
arte.
 Utilizar los diseños geométricos presentes en los tejidos, como un referente formal a la hora de rediseñarlos
bidimensionalmente. Pensando en conservar su representación de origen.
 Construir imágenes empleando el medio tradicional de la pintura al óleo; Explorando el medio pictórico y el color a
partir de aspectos formales del diseño propios de la cultura escogida.
5
Reseña Histórica
“El pueblo Wayuu es uno de los pueblos Sarawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron desde la Amazonía, hacia las Antillas,
a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o
en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca. La maloca es una casa
comunitaria ancestral, utilizada por los indígenas del Amazonas, especialmente denominada así en Colombia, que tiene diferentes características
en su relación con la comunidad de donde proviene.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los Wayuu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después
de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto,
que sirvió como refugio a los Wayuu.
La intervención europea supuso sin embargo la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los Wayuu compensaron con el pastoreo de
especies introducidas, especialmente las cabras. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas.
Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa,
que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los Wayuu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo
recientemente han reconocido constitucionalmente ambos estados.
Una de las actividades más tradicionales de la vida de los Wayuu es tejer, ya que el tejido es mucho más que una práctica cultural y herencia de
sus ancestros. Tejer es un arte de expresar la vida tal como los sienten y la desean, es el símbolo de creatividad, inteligencia y sabiduría. Las
mujeres Wayuu combinan la labor de tejer con otras actividades diarias. Tejen en su poco tiempo libre, durante las visitas y cuando salen de
viaje.” (1)
6
____________________________________________________
(1), VERGARA GONZALEZ OTTO. "Los Wayuu: hombres del desierto", en Instituto Colombiano de Antropología. Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá, ICAN, 1990.
El tejido en la cultura Wayuu
“Los tejidos de los Wayuu se caracterizan por la representación de hermosas figuras geométricas que muestra elementos de la naturaleza
(animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) Con colores muy vistosos.
El arte de tejer dibujos se llama Kanasü. Son interpretaciones de la naturaleza, de lo cotidiano del mundo Wayuu. Es la máxima expresión del
tejido, es un arte muy antiguo, originado en la alta Guajira, consiste en un tejido de estilizadas figuras geométricas, que representan elementos del
medio natural que rodea la vida cotidiana de estos. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza y mayor es el prestigio
que se alcanza, se teje en telar de horqueta. Cada kanasü tiene un nombre y significado”. (2)
Antajirasü, que se unen, que
se entrecruzan: este tejido es
diferente a los demás, ya que
en cada unión de los hilos lleva
una serie de puntos entre lazados.
Arireya, como la lengua de la flecha:
en estese veo una serie de líneas verticales,
de formas triangulares y puntudas que
vienen en caídas.
______________________________
(2) MARTA RAMIREZ ZAPATA, “Wale’ keru” , UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, Editorial artesanías de Colombia, diciembre de 1995.
Atsanto’uyaa, de doble codo:
este tejido se relaciona con
unos cien pies, con un hilo que
Va retorcido en medio del tejido,
una series de triángulos que
se asemeja a las paticas de los
de los cien pies.
7
Iiwo ‘u yaa, como las estrellas
que anuncian la llegada de las
lluvias: En este tejido se ve una
serie de hilos entrecruzados en
forma de rombos, y a la vez veo
una figura de un animal la cual
se me asemeja a un pez.
Kalepsü, como el gancho de madera usado
para colgar objetos. Interpreto un árbol
llamado palo de coco, donde las líneas que
caen para mí son, las hojas del palo de coco.
Jaliana, el dibujo más sencillo:
En este observo una serie de rombos
verticales dividido por la mitad que se
parte en dos, y da la sensación de
triángulos.
Kuli’ichiiya, como el tejido de los
techos: aquí puedo ver unas series
de hilos cruzados, pero en tiras anchas
que conforman diseños de rombos.
Jime’ouyaa, que recuerda el ojo,
del pescado: Este tipo de tejido
lo relaciono más como forma de
flecha.
Püliikeerüyaa, como la
vulva de la burra: líneas de
rombos en formas verticales
que conforman una flecha.
Marüliünayaa, en camino torcido:
De acuerdo a mi criterio este tejido
es uno de los más complicados, porque
lleva diseños de rombos, triángulos
grandes y pequeños y unas líneas en
movimiento.
Molokoono ‘utayaa, como la caparazón
del morrocoy. En este tejido es lo contrario
del morrocon, más que todo se me parece a la
del cocodrilo, ya que veo un tejido grueso y
rustico, que forman rombos grandes.
Pasatalo ‘uyaa, como las tripas de la
vaca: algo orgánico que forma líneas
verticales y horizontales, pero también
se me parece a un animal, la culebra.
Siwott’ouyaa, como la huella que deja
en la arena un caballo maneado: lo
asemejo a un animal como los cien pies
pequeño.
Paralo ‘uas, que está uno
encima del otro: observo la
riqueza que se forman en
rombos, llevando dentro
de este otro diseño en formas
de rayos y triángulos.
Ulesia, limpio: Rombos
y dentro de ellos seis
triangulas pequeños, con
Cuatros triángulos grandes
Wikiiya, como la cabeza de una
culebra: Un animal de mar, el pulpo,
ya que en el tejido le sale unas líneas que
lo relaciono con los tentáculos del pulpo.
Walenayaa, como el grabado que se le
hace a la Walena, utensilio de cocina:
formas orgánicas, lo relaciono también
con animales, como los caracoles.
Referentes Artísticos
El ejemplo más notorio y que me ha servido de referente directo es el caso del artista Carlos Jacanamijoy Tisoy quien
está desarrollando un trabajo artístico desde su memoria ancestral pero con una interpretación pictórica gestual desde la
contemporaneidad. Artista colombiano (región del putumayo 1964), indígena, vive y trabaja en New York, estudio en la
universidad nacional (1986-19909).
carlosjacanamijoy.com/aspJaca/iniObra.asp?idioma=1 5/03/2010
10
Me sedujeron Me sedujeron los vivos paisajes que encarnan la creación y la transformación de la selva a través de
abstracciones de luz y color, bordes suaves y yuxtaposición de planos.
Otra artista que retoma como tema de su trabajo el entramado de los tejidos es Olga de Amaral, nació en Bogotá,
Colombia en 1932. Se ha interesado siempre en el estudio en profundidad de las formas de tejido artesanales en
Colombia así como en sus técnicas y tradiciones.
La tomo como referente porque evoca relaciones con la riqueza del mundo indígena y la utilización del tejido en sí.
Retomando el carácter simbólico del diseño geométrico de la cultura indígena.
lablaa.org/blaavirtual/obrames/amaral.htm 11/03/2010
Trabaja en tonos apagados, negro, verde oscuro y agua marina oscuro, con tintes naturales aplicados a lana. En otras
piezas trabajará con algodón y otras fibras naturales. Dentro del tejido principal que entrelaza partes tejidas que dan un
mayor volumen y textura a la pieza.
.
Artistas contemporáneos como Fanny Sanín quien estudia las formas geométricas desde la pintura y el dibujo, se apoya
en el comportamiento del color . Tomo su obra como referente ya que el juego con el color y las formas geométricas nos
llevan al interior de un espacio muy íntimo, muy cercano a la experiencia sensible que va más allá del orden de lo que
existe.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/sanin/sanin2a.ht 12/04/2010
Formas geométricas alrededor de un eje vertical, alineando e interceptando bandas y bloques de color. Su comprensión
de la tonalidad le permite armonizarlos de forma inesperada creando una armonía rítmica.
Antecedentes personales
Contexto geográfico
Yo nací en la costa; exactamente vengo de la península de la Guajira, una tierra rodeada por la magia del mar y muy
rica en minerales. Procedo de una tierra poblada por los indígenas Wayuu con unas tradiciones y una cultura muy
marcada.
Mi propuesta plástica busca abordar y apropiarse de algunos elementos formales, del tejido, encontrando puntos de
conexiones entre el diseño de los Wayuu y la geometría. Es interesante porque el diseño Wayuu es una geometría la cual
me lleva a considerar la posibilidad de elaborar imágenes basadas en formas abstractas.

La geometría entendida como expresión, siempre ha estado presente en todas las actividades del hombre. En las
diversas culturas y aun en las manifestaciones precolombinas, ha sido una búsqueda incesante del hombre por
lograr una idealización en su forma o manera de expresarse.

El tejido como pretexto es importante dentro de la investigación, es uno de los principales justificantes que tomo
como factor importante dentro de esta cultura para establecer mi búsqueda plástica, abordando los diseños
geométricos y desarrollar la propuesta final. Porque a partir del diseño del tejido Wayuu quiero hacer fragmentos
de pinturas geométricas.
http://www.turismocolombia.com/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/artesanias/tejidos-colombianos/los-tejidos-wayuu
20/04/2010
13
Marco conceptual
En la actualidad el arte se nutre de diferentes fuentes de información. El artista contemporáneo en busca de una
expresión artística individual o personal, mira hacia la etnografía, museología, geografía, antropología y diversos campos
del saber que le permiten construir su pensamiento artístico. Esto hace que la lectura de una obra artística moderna se
haga aun más compleja; tanto que se puede hablar de una hibridez como resultado formal de la misma.
Son numerosos los ejemplos de artistas que han visto su pasado como referente para su trabajo, y no es raro encontrar
en estas propuestas alusión a culturas tribales, ancestrales y que de una u otra manera tradicionalmente han sido vistas
como la memoria de un pasado que a veces no nos atañe. Nombres como los de, Pablo Ruiz Picasso y Vincent Van
Gogh; ejemplifican estas tendencias. Este último es considerado un pintor post-impresionista holandés, su obra influyó de
forma decisiva en el movimiento expresionista, Sus pinturas evidencian su estado de ánimo; predominando la naturaleza
en sus cuadros.
Este proyecto me ha generado algunos interrogantes, respecto a la verdadera lectura y reconocimiento que tenemos del
hecho artístico en nuestras culturas étnicas. He experimentado que debido a hechos sociales y políticos, la cultura
ancestral ha sufrido transformaciones radicales. De hecho muchos de los integrantes de la cultura Wayuu, han tenido que
desplazarse a sitios y contextos diferentes que los han obligado a una forzosa adaptación de costumbres. Su entorno
cambia y por lo tanto su pensamiento es atraído, en materia de expresión; hacia ámbitos diferentes.
Actualmente no es raro encontrar grupos errantes en las grandes capitales, adaptándose a un comercio que obliga a
diseñar de acuerdo a la sociedad de consumo imperante.
En este orden de ideas considero que el proyecto se vuelve testimonial, pues quiero reconocer nuevamente el valor del
dibujo y en general en las formas del tejido de los Wayuu, y de manera simultánea encontrar puntos en común, con la
concepción de la representación geométrica. Dicha concepción lleva a elaborar imágenes abstractas rigurosas y precisas,
mientras que para la cultura Wayuu tiene un valor simbólico que se mueve entre lo ceremonial y lo sagrado.
14
El mito que viene a continuación es un relato de los viejos, donde cuentan que Wale‟ Keru era una niña tejedora que
perdió a su madre, y era maltratada por sus tías. Creaba hermosos tejidos. Pero un día al amanecer esta niña se
convirtió en araña y huyo.
El tejido mitos y leyendas
“Wale’ Keru Es una tejedora, apenas amanecía y ya tenía hechas fajas y chinchorros. Los Wayuu le preguntaban, que como lo había hecho y
ella entonces comenzó a contarles.
Wale‟ Keru enseño primero a una sola mujer, yo les enseño a tejer, si a cambio ustedes me dan un burro o una cobra, les decía.
Entonces los Wayuu le dieron sus prendas y collares.
Wale‟ Keru se enamoró de un Wayuu y un día se fugó con él. El la llevo donde su familia y la madre del Wayuu le dijo: toma este material para
que hagas las fajas. Wale‟ Keru se comió todo el algodón.
De su boca salió el hilo ya torcido y preparado.
Wale‟ Keru tejía por la noche y al amanecer ya tenía una faja hecha.
Un día dijo a los Wayuu: ustedes creen que yo soy una cualquiera. Vengo a observar que no han podido hacer lo que ustedes aspiran.
Entonces empezó a hacer un caminito, con cada dibujo y ellos aprendieron.
Enseñaban a las muchachas que permanecían en el encierro: les pedía mucha atención, que no miraran hacia los lados, que no se distrajeran,
pues ella no podía estar enseñando siempre.
Las mujeres Wayuu aprendieron, Wale‟ Keru observaba cuando tejían en el telar.
Ellas les decían: quítate tú eres muy pipona. Que haces aquí pipona, Ella les respondía: si supieran ustedes que tengo en mis manos los mejores
dibujos y que se los voy a regalar.
Fue en ese momento cuando Wale‟ Keru y los Wayuu se comunicaron para hacer lo que hoy es Kanasü, telaraña.
15
Los Wayuu soñaron con un árbol lleno de telarañas en sus ramas. Buscaron el árbol y en su corteza hallaron los dibujos que hoy día son Kanasü.
Con palitos de ese árbol, trenzados con hilos de lana o de algodón los Wayuu formaron la Kanaspi.
La Kanaspi es una pulserita que se pone la mujer cuando quiere aprender el arte de kanasü. Le da inteligencia, creatividad, paciencia.”(3)
____________________________________________________
(3) SALER, BENSON. "Los wayuu —Guajiro—". Fundación La Salle, 1988.
http://www.plazacolombia.com/kanaspi/ 22/08/2010
Ser mujer es saber tejer
“Para los Wayuu el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia. En fin, de sabiduría. Los viejos Wayuu transmiten a sus hijos y nietos
el arte del tejido.
Los jóvenes aprenden las labores del tejido en el encierro. Su madre, su abuela y sus tías maternas, le enseñan a hilar, a torcer hilos. A manejar
el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas. A elaborar cordones y mochilas. A comportarse como una mujer Wayuu.
El aprendizaje del hombre es diferente al de la mujer. Observando a sus mayores, los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burro y de caballos,
(Útiles de montar a caballo, más lujosos que los de uso diario). Como la cincha, (Faja con que se asegura la silla) la esterilla, la grupera y los
cabezales.
Aprenden a elaborar las waireñas, a hacer sombreros, peyones, bolsos, y a reparar los chinchorros de pesca.
Tipos de tejidos
Fibras e hilos
Los Wayuu hilan el algodón silvestre, el aipisü, el magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región.
Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos,
además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos "de segunda".
Ya sea "en pierna" o con el huso, los Wayuu tuercen y retuercen hilos en "S" o en "Z".
La torsión en S se obtiene girando las fibras hacia la derecha, en el sentido de las manecillas del reloj. La torsión en Z se logra girando las fibras
en sentido contrario, es decir, hacia la izquierda.
17
Los hilos retorcidos se forman con dos o más hilos ya torcidos, pero girándolos en sentido inverso a la torsión inicial de los hilos que lo forman.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake2/pag57-62.htm 22/08/2010
Atulaa Cordones
Los cordones anudan la faja masculina, dan forma a las cabeceras de los chinchorros y a los cabezales de las bestias; cierran las mochilas,
aseguran las cotizas al pie, o simplemente sirven para colgar objetos
Los cordones atuluushi atulaa son tejidos resistentes, de diversas formas, texturas y dibujos, empleados en infinidad de oficios. Se trenzan con
argollas de lana o algodón, generalmente en dos colores, con la ayuda de los dedos de las manos y de los pies o con una estaca clavada en el
piso.
Los hilos de lana o algodón se urden a la estaca o al dedo gordo del pie y se sostienen con los dedos de la mano, creando el número de argollas
necesario para cada cordón.
Luego, un extremo de las argollas se fija a la estaca o al dedo gordo del pie, mientras que el otro extremo se deja libre para realizar el trenzado.
Todos los cordones atulaa se tejen con las palmas de las manos hacia arriba y las argollas se toman y sostienen con los dedos que sirven de
gancho y de tensores.
Puestas las argollas sobre los dedos, vemos que un hilo de la argolla va a la izquierda y el otro a la derecha. El color y la posición exactos de los
hilos de las argollas en cada dedo, es definitiva para el trenzado correcto de cada cordón. Según el grosor, el número de argollas, el color y el
trenzado, cada cordón presenta un diseño diferente, a cada uno de los cuales se le atribuye un nombre y tiene un significado, relacionado con la
naturaleza
Maiküsia
"flor de maíz"
Es un cordón redondo, tejido con cuatro argollas "simples". Para lograr un diseño de líneas espirales en dos colores, se urden dos argollas de
color claro, que se colocan en los dedos corazón y anular de la mano izquierda y dos argollas oscuras que se colocan en el corazón y en el anular
de la mano derecha.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake2/pag57-62.htm 22/08/2010
Tipos de mochilas
Mochilas de crochet
La técnica de ganchillo o crochet, introducido a comienzo de siglo por las misiones religiosas, se afianzo entre las tejedoras wayuu hasta
convertirse en una técnica tradicional adaptada a sus patrones de diseño.
Las mochilas de crochet son quizás las más conocidas y representativas de los tejidos wayuu por la gran variedad de motivos geométricos,
florales y de kanasü quelas decoran y por la particular combinación de color.
De corte circular en sus mayorías, son hechas en un tejido muy compacto con hilos de algodón fino y lana acrílica, en diversos tamaños y formas.
Técnica medio punto
20
Mochila de malla
Otro tipo de mochila tradicionales, tambien de corte circular, hechas en fibras naturales, son las piulas, y las kattawi, empleadas para cargar
mucuras, guindar calabazos, alimentos, utensilio de cocina u otros objetos.
La piula se tuerce y se teje a mano,sin herramientas alguna, en un punto de red con torcion dejando mallas grandes; la kattowi, trabajada deigual
modo con algunas variantes, presentan un tejido de mallas mas pequeñas.
Tejido Piula
Mochila Piula
Mocila kattowi
Mochila piula: tecnica: piyulu, redes con torsion malla grande. Material: fique cuero de chivo. Dimension: 50x35 cmts, 70x50 cmts.
Mochila kattawi: tecnica: katoulu, redes con torsion y entrelazamiento. Material: aipis, fique. Dimension: 60x40 cmts.
Mantas
Las mantas vestidos tradicionales de las mujeres, es simbolo de respeto e identidad entre los Wayuu.
Antiguamente se elaboraban con tela de algodón crudo, tejidas, cosidas y bordadas a mano, tecnica que fue entrando a medida que se
introdujeronlas telas industriales que llegaban enlos barcos.
Actualmente se fabrican en la gran variedad de telas estampadas y multicolores que se consiguen en el comercio.
Formadas pr dos piezas rectangurles de tela que llegan hasta los tobillos y las muñecas.se dejan olgadas en su parte trasera y por delante se
ciñen al cuerpo con un par de cordones que van en su interior.
Algunas son bordadas o pintadas otras llevan apliques de crochet con encajes en un sinnumeros de combinaciones el cuello los pechos y el puño.
Tecnicas: bordadas, pintada a mano, apliques en crochet, paleteada. Material: algodón lino seda. Dimension: todas las tallas
22
Tejidos de chinchorros
kayulainse: es un chinchorro con diseño de lineas o franjas oblicuas que se cruzan formando rombos, logrados con un trenzado simple, en el
cual los hilos se entretejen uno a uno en forma diagonal
Tecnica: trenzado de entrecruzamiento. Material hilo, algodón mercerizado. Dimension: 280x160.
Sui pittouya: chinchorro de gran transparencia y firmeza con diseños de franjas diagonales y rombos. En el cual los hilos,ademas de
entrecruzarce uno a uno se tuercen por pares en ambos sentidos.
Tecnica: trenzado de torsion y entrelazamiento. Material: hilo, algodón mercerizado. Dimension: 280x160cmts
Trenzado mixto: es un chinchorroen el que se combinan por secciones o en forma uniforme, se obtienen diseños de rombos y lineas quebradas
que alternan esta textura.
23
Tecnica: combinacion de las tecnicas. Material: hilo, algodón mercerizado. Dimension: 280x160.
Chinchorro de trama espaciada ode cadeneta: son un grupo de chinchorros con poca elasticidad y una leve transparencia, que posee uno a
dos urdimbres.
Tecnica: trama doble en torsion sobre urdimbre simple. Material: fique, aipis. Dimension: 250x120
Sui kein mixto: En este tipo de chinchorros se combinan la tecnica del sui kayulainse, donde los hilos se entrecruzan diagonalmente, con la del
sui kein nasu, tramado en cadenetas, por lo general en hileras paralelas o por seccion escalonada. Algunas variedades ademas presentan tramas
de cadenetas que corren en lineas diagonales y quebradas que se cruzan formando redes de rombos.
Tecnica: cadenetas en diagonales sobre urdimbre simple. Material: hilo, algodón mercerizado. Demension: 280x160.
Sui patuwash: es uno de los chinchorros mas finos y complejos, el cual parece haberse derivado del kanaas, tejido a dos caras. Generalmente
presenta figuras geometricas escalonadas, cuadros rombos, estrellas, y flores, en diseño positivo negativo.
Se elabora con cadenetas kein, ñasu, travesaños de cadenetas a intercalos muy cortos sobre una urdimbre doble en colores contrastantes, cuyos
hilos al alternarse en una u otra cara del tejido prodece un efectode doble faz.
Tecnica: tejido de doble faz, trama en cadenetas doble urdimbre. Material: hilo, algodón mercerizado. Dimension: 280x160cmts”.(4)
__________________________________________________________
(4) MARTA RAMIREZ ZAPATA, “Wale’ keru” , UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, Editorial artesanías de Colombia, diciembre de 1995.
Metodología
Trabajo de campo en la Guajira
Haciendo el trabajo de campo, me di a la tarea de investigar con mi amigo “Wilberto Pérez Tiller”, que pertenece a la
comunidad Wayuu y que reside en la ciudad de Bogotá, estudiante de la Universidad Nacional. Le hice una serie de
preguntas sobre su cultura, costumbres y significados con referencia al color.
El color para esta cultura tiene un significado muy importante, y de acuerdo a las entrevistas que he tenido con él, me
menciono que el color rojo para ellos representa la sangre, es como el manto que los encierra, el fruto de la tierra que los
protege, es el alimento de su espíritu, el color de la esperanza que exige dignidad para ellos, este espanta los malos
espíritus, protege y guarda los misterios de su cultura.
Vida, esperanza y alegría tienen una connotación muy importante en la gama de colores de esta cultura etnia. Esto se ve
reflejado en el diseño de las mochilitas rojas que se usan para guardar lanas o contras, y que a su vez son como un
símbolo de protección espiritual, no pasó por alto que el rojo para los Wayuu es también vida y el origen del propio ser.
Con el paso del tiempo el color se ha ido transformando en su significado; adquiriendo una lectura para las nuevas
generaciones. Con la nueva variedad de hilos, ha adquirido un propósito comercial. Pero hace 50 años empezaron a tejer
utilizando colores como el marrón, negro y rojo, pero hoy en día estos colores se han trascendido mediante la búsqueda
de otros colores alternativos como el fucsia, amarillo y verdes.
En mi proceso de investigación mediante las entrevistas con “Wilberto Pérez Tiller”, me comentó que los colores fuertes
se extraían de arboles como:
26
“Girraway o toco”, de su corazón se extrae el rojo quemado, “ishos ai-urru.” “shoopurrai” escobilla, se saca el rosado,
el “dividivi ichi-ajuya”, es el color más fuerte, marrón oscuro, todos estos colores se mezclaban con el barro que se hace
debajo de las canoas, y se combinan los colores de acuerdo a la necesidad de cada uno, comentándome que los colores
se asocian con la naturaleza; como el amarillo el cual representa el sol y el maíz; el verde y el marrón, arena. Al color
negro no le dan significado alguno, porque a pesar que los entierros son muy importantes para ellos, no guardan el luto
de la misma manera que los “Arhijunas” (persona que no pertenece a su tribu). Ese sentimiento lo guardan interiormente,
llevando el duelo en su corazón. Después de algunos años sacan los restos del difunto y se le realiza una ceremonia, en
la cual hay invitados en donde se les brinda comida; como: la carne de chivo o de vaca; y según las creencias, también
es un acto simbólico, como alimento para el espíritu del muerto.
Las mujeres cuando tienen sueños malos, como, por ejemplo, ven al hombre ya sea el esposo o el amigo, interpretan
que está en peligro de muerte, según esas premoniciones utilizan un hilo o pulsera de color rojo en la muñeca para su
protección, colocándosela a su compañero o amigo, estos deben dormir vestidos de rojo para cumplir con el ritual. Según
lo que me explico “Wilberto Pérez Tiller”, el hombre debe bañarse con agua fría o con hielo, a las 12 de la noche, la
compañera lo hace caminar y luego lo encierra.
Los Wayuu se preocupan mucho por preservar su tradición. Por ejemplo, los colores de las mantas, son simbólicos
respecto a la cosmología y sentido de esta etnia.
Según mi interlocutor, los Wayuu extraen de una planta llamada “dividivi ichi-ajuya”, un tipo de mineral de color café, este
lo utilizan para aplicárselo en la cara como medio de protección facial contra el sol y en algunos casos se realizan dibujos
en formas de espirales.
Por otro lado tuve la oportunidad de hablar con una indígena Wayuu escritora Guajira nacida en Maicao “Estercilia
Simanca Pushaina”. Haciendo una serie de preguntas como: ¿Qué palabras existen en la lengua wayuu para nombrar
colores? Respondiéndome, en Wayuunaiki, existen palabras para significar un color por ejemplo: Muccia (Negro) Sawachi
(Negro como el azabache) Ishou (Rojo) Kasuto (Blanco). La palabra Sawachi, sirven para significar un color y un caballo
negro, es decir, la palabra sawachi fue una adaptación de la palabra Azabache, introducida por los españoles y los wayuu
lo que hicieron fue adaptarla a su idioma, nota que fonéticamente son muy parecida:
AZABACHE vs SAWACHI. Hay un pájaro comúnmente conocido con el cardenal guajiro, uno que es de color rojo, la
palabra “Ishou” sirve para significar tanto al color como al pájaro. Según “Estercilia Simanca Pushaina”.
Por otro lado hice un registro de video y fotos a dos indígenas Wayuu, presencié a las mujeres Wayuu tejiendo un
chinchorro y una mochila, en este registro fotográfico se ve, a las mujeres tejiendo. Ellas me decían que en el arte del
tejer chinchorro tartaban dos y tres meses, depende el tipo de chinchorro, porque habían unos que eran doble capa y
esos tenían más trabajo, por el hecho de ser mas grandes, por lo tanto demoraban más tiempo en hacerlos mínimo tres
meses.
Por otra parte las mochilas eran más prácticas de hacer ya que para la realización de estas, solo duran una semana en
en su elaboración.
Estas fotos fueron tomadas en Maicao la Guajira el día 20/06/2010 en una zona donde solo se venden este tipo de
accesorios Wayuu. Estos tejidos gustan por sus colores, diseños y las técnicas usadas en su elaboración. Los motivos
típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas. Cada foto que tomaba me encontraba con un
tejido un bordado y un diseño diferente, creado por estas mujeres que me mostraba la riqueza de los colores y
combinaciones de cada creatividad propia de las tejedoras.
En este tejido pude observas
que es una figura de rombos
con triángulos unidos plasmado
en una mochila pequeña, y hacen
un juego de geometría.
Pude analizar que es un tejido
de un diseño en movimiento
al rededor de la mochila,
permitiéndole al ojo recorrerla.
Es un tejido con una figura
de rombos alargados, que rodea
de forma diagonal la mochila, jugando
con esa sencillez.
Se caracteriza por su clorido,
y su juego de diseños geometricos
de rombos entrecruzados alrededor
de la mochila.
En esta pude observar que
es una mochila colorida de
tres tonos constrastantes,
con un diseño geometrico simple
que abarca todo este objeto.
Es una mochia con dos colores
violeta y blanco, y un diseño en
forma organica rodeando este objeto.
Esta juega con dos tonos
rojo y blanco, con una figura
en movimiento de forma vertical.
Analizo que es un objeto con un
Es un diseño de rombos grandes,
fondo negro, que hace que los colores dentro de este se encuentran
de encima resalten y se vea vistos
unas culebritas recorriendo esta,
para el ojo. Tiene unos rombos
y atravesando verticalmente toda
Pequeños que cubren toda la mochila. la mochila.
Figuras diagonales de triángulos
separados y unidos, alrededor de
este objeto, con tres colores que
implementa este juego.
Para mí en esta mochila lo que
la hace llamativa son los colores,
juega con diferentes tamaños de
triángulos en un mismo diseño.
Siempre he visto esta figura
en forma de cien pies, un diseño
vertical alrededor de esta mochila.
Es una mochila llamativa ya que
juegan con los colores, y así las
figuras geométricas resalten.
Es un bolso con rombos amplios,
que abarca toda la mochila.
Figuras geométrica en formas de
flores alrededor de la mochila.
Manta con bordados geometricos y
colores vistosos, pude observa que es un
diseño que crean un cangreso y una estrella.
Tejido de rombo grande que a
la vez incluye rombos pequeños,
hace parte de una vestidura Wayuu.
Tres tonos de colores verdes diseñan
esta manta, con bordados geometricos
sencillos.
Unas de las mantas que me gusto fue
esta, porque siento que con solo verla
expressa todo sobre esta cultura.
Observo un diseño vertical
con ocho figuras geometricas,
en el centro de este vestido.
Una manta con dos colores
rojo y blanco, con una figura
repetitiva en toda la vestimenta.
Primera etapa de exploración 2009
En estas siete imágenes quise trabajar con un elemento Wayuu como la casta, haciendo alunsion a este clan, pero a la
vez dandole un toque de gestualidad en la pintura, para expresar sangre ya que para ellos es muy importante porque la
sangre que se les derrame es una venganza. Entonces quise darle un significado particular en la que evidencio, que cada
casta es un clan que se debe respetar.
Primera etapa de exploracion 2009
Quise representar en estas cinco pinturas un juego de figuras abstractas, mediante la técnica de las veladuras. Aquí
propongo una representación de cuadrados y rectángulos buscando un juego de profundidad, con una paleta definida.
En esa búsqueda plástica para la construcción de las imágenes geométricas, representé elementos simbólicos de las
castas Wayuu que me llevaron a recurrir a un pasado ancestral, como un legado de memoria colectiva y tradicional. En
estas pinturas exploro los colores ocres, naranjas, amarillos, café, rojos verdes, azules creando imágenes abstractas
donde juego con las veladuras y las trasparencias.
Pero en este punto cambian las cosas ya que mi inquietud se basa en jugar con las formas geométricas del tejido
Wayuu y descontextualizándolo, representándolo bajo la mirada de las herramientas técnicas y conceptuales adquiridas
por la autora en su paso por la academia.
Se realizaron una serie de pinturas, (cinco) en la técnica mencionada y en gran formato apuntando a estos diseños
abstractos, conservando los colores amarillos, rojos, verdes, naranja, ocres; típicos de los diseños del tejido.
En estas cinco pinturas emplee el juego de los tejidos Wayuu, aquí se denota mas la intervencion al tejido, jugando con
cada elemento de manera didactica, y entrecruzando cada figura.
I periodo de 2010
Exploro en estas ocho pinturas las formas del tejido Wayuu fragmentadas, con texturas, trayéndolo a otro contexto bajo la
mirada de una paleta académica definida.
2 periodo 2010
En estas doce exploraciones, juego también con las figuras del tejido Wayuu fragmentadas, generando texturas, y a la
vez haciendo dimensiones variables con el formato, creando movimientos.
Para el desarrollo práctico del proyecto el medio técnico elegido es el óleo sobre lienzo; en el caso puntual del trabajo el
lienzo lo constituye la propia manta, usada como atuendo diario y como distintivo particular y ceremonial entre los Wayuu.
Para mí la técnica que elegí, como medio se justifica en la medida que este procedimiento me parece el más adecuado y
de mayor desarrollo en un contexto académico, en lo que se refiere a la realización de imágenes pictóricas.
Se realizaron una serie de pinturas fragmentadas, con estos diseños abstractos y una paleta donde predominan los
colores amarillos, rojos, verdes, naranja y ocres típicos de los diseños del tejido.
Pienso en la validez de una propuesta contemporánea, a partir de un medio técnico tan tradicional en el arte como es la
pintura al oleo. Por este medio quiero expresar en estas imágenes de gran formato, a la manera de un hecho testimonial;
los diseños geométricos de los tejidos que se encuentran presente en los Wayuu.
Me parecio muy interesante el recorrido que hice para tomar las fotos, ya que pude observar la creatividad que tiene esta
cultura para diseñar, y mas que todo la combinación de los colores que emplean, es un arte que solo ellos saben
expresar, y elaborar. Con dedicación y amor a su cultura crean estos hermosos y coloridos diseños.
A partir de una exploración del diseño geométrico del tejido, y tomando como soporte la tela misma de la manta, se
realizaron una serie de imágenes alusivas a dichas formas, teniendo como referente la experiencia de una expresión
académica adquirida a lo largo de mi formación.
Respetando el soporte original (la manta) se han hecho unas intervenciones graficas pictóricas, preservando la memoria
y el significado dentro de la cultura estudiada, con una técnica pictórica tradicional en el arte, como es el oleo. Dando una
nueva dimensión conceptual y formal al contenido del diseño primario.
En esta última etapa de las pinturas, se realizaron fragmentos geométricos del tejido Wayuu, que se salen algunos del
formato, incluyendo texturas realizadas con gesso y marmolina, y en algunos casos respetando el tejido de las mantas,
los tejidos que utilice en las pinturas son: Kalepsü, Pasatalo „uyaa, Walenayaa.
La instalación o presentación de las imágenes se representan de manera fragmentada, con el propósito de evidenciar en
el lector contemporáneo, rupturas con un pasado que de una u otra manera no deja de formar parte de una memoria
colectiva. (Reminiscencia ancestrales).
Montaje
En el Museo de Arte Contemporáneo-el Minuto de Dios, se llevo a cabo la socialización de las imágenes, se realizó a
partir de la apropiación de un espacio convencional tipo galería, con el propósito de acentuar más la intención del
vinculo, que existe según los criterios de la autora y hecho académico frente a la lectura, que tradicionalmente se le ha
dado a el diseño Wayuu.
He hecho una serie de pinturas y exploraciones del color y de formas geométricas, buscando un resultado que me lleve a
construir imágenes abstractas, con unos elementos geométricos del tejido Wayuu, seleccionando una paleta definida, con
ocres, verdes, rojos, amarillos, naranjas. Caracterizadas por su gran formato, que a su vez son presentadas de manera
fragmentada, pero cuya lectura cohesiona la intención general del proyecto. La dimensiones son variables y oscilan entre
1.05 mts de alto x 65 de largo. 1.05 mts de alto x 55 de largo. 1.05 mts de alto x 40 de largo. 100 mts de alto x 40 de
largo. 100 mts de lato x 50 de largo.
Como antecedente personal he tenido la tendencia a geometrizar las formas orgánicas, o el elemento que se me
presentaba como modelo a repetir.
Conclusión
Independientemente de mi formación academica, que me a brindado la posibilidad de crecer como persona, como ser
humano, he descubierto a lo largo de este proceso de investigación, algunas particularidades hacia el interior de mi
comunidad de origen. Esta doble percepción me ha hecho reflexionar acerca del papel que debe cumplir el arte, o mejor
el artista, de cara al desarrollo politico y social de nuestra sociedad. Esto me ha permitido por una parte afianzar las
creencias y costumbres que de una u otra manera han prevalecido hacia el interior de los Wayuu, pero de igual manera
tener la lectura de lo que puede llegar hacer una expresion de arte moderno o contemporaneo desde la academia.
El haber interactuado con algunos integrantes de la comunidad asentada en una tierra llena de magia, de olor de mar y
de sabor salino, ha ampliado mi horizonte en la concepción inicial de lo que entendia por la palabra ARTE. Tengo la
sensación que este proceso que he vivido a lo largo de la investigación en mi monografia, es una ventana abierta o un
punto de partida para continuar en la busqueda de un estilo artistico personal que me permita consolidarme en el medio
cultural colombiano.
Tenia un pensamiento “romántico” respecto al que-hacer del artista, soñaba que es un hacedor de cuadros o de formas
en el espacio o de bellas fotografias o de manejo de camara; pero he entendido tambien .que el arte cumple una función
mas allá de estos métodos, para convertirse en una herramienta eficaz de dialogo y argumentación que plantea
diversidad de pensamiento para una sociedad.
Con este trabajo comienza el verdadero compromiso como artista…
45
Bibliografia







FORERO ALFONSO, “Nosotros los Wayuu”, ICANH, Editorial Bogotá, mayo de 1995.
JUAN IGNACIO LUCA DE TENA, “Tratado del siglo visual, para una retorica de la imagen”, Edición du Seuil,
1992.
MARTA RAMIREZ ZAPATA, “Wale’ keru”, UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, Editorial artesanías de Colombia,
diciembre de 1995.
NIKOLAI TARABUKIN, “el último cuadro, del caballete a la maquina/ por una teoría de la pintura”, Editorial Gustavo
Gill, S.A Barcelona, 1977
VERGARA GONZALEZ OTTO. Guajiros. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Francois Correa y Ximena
Pachón (eds) Bogotá ICAN, 1987
VERGARA GONZALEZ OTTO. "Los Wayuu: hombres del desierto", en Instituto Colombiano de Antropología.
Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá, ICAN, 1990.
SALER, BENSON. "Los wayuu —Guajiro—". Fundación La Salle, 1988.
46
Referencias de internet

carlosjacanamijoy.com/aspJaca/iniObra.asp?idioma=1 Fecha de consulta Marzo 5 de 2010

http://www.alonsogarcesgaleria.com/Artistas.htm. Fecha de consulta septiembre 7 de 2010

http://www.artnet.com/ag/fulltextsearch.asp?searchstring=olga+de amaral. Fecha de consulta septiembre 10 de
2010

http://www.artnet.com/artist/718262/carlos-jacanamijoy.html. fecha de consulta, septiembre 7 de 2010

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake2/pag57-62.htm Fecha de consulta Agosto 22 de 2010

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake2/pag57-62.htm Fecha de consulta Agosto 2 de 2010

http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/sanin/sanin2a.ht Fecha de consulta Abril 12 de 2010

http://www.plazacolombia.com/kanaspi/ Fecha de consulta agosto 22 de 2010

http://www.turismocolombia.com/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/artesanias/tejidoscolombianos/los-tejidos-wayuu. Fecha de consulta Abril 20de 2010

lablaa.org/blaavirtual/obrames/amaral.htm Fecha de consulta Marzo 11 de 2010
Descargar