miedos indelebles - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
MIEDOS INDELEBLES
Lina Pilar Villaquiran Vargas
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Artes
Artes Visuales
Bogotá D.C
2008
1
CONTENIDO
1. Introducción…………………………………………………………………………...3
2. Antecedentes ………………………………………………………………....................4
3. Justificación …………………………………………………………………………....8
3.1 Anécdotas frente al miedo………….…………………………………………9
3.2 Anécdota…………………………………………………….............................10
4. Objetivo General …………………………………………………………..…………11
5 Objetivos Específicos. …………………………………………………………..…….12
6. Marco Teórico…………………………………………………………………..…….13
6.1 El miedo21
6.1.1 Soledad…………………………………………………………..…21
6.1.2 Oscuridad…………………………………………………….….....23
6.2 Vitrinas……………………………………………………..………………...25
6.3 Cilindros……………………………………………………………………..32
6.3 Referentes:
6.3.1 Jeff Soto ……………………………………………..…....................36
6.3.2 Robert Rauschenberg………………………………………………40
6.3.3 Mona Hatoum……………………………………………..……….45
6.3.4 Dan Graham……………………………………………….………48
7. Metodología y Proceso…………………………………………... ………………..…..50
8. Conclusiones……………………………………………………………….....…. ……56
9. Glosario………………………………………………………………………...……..57
10. Bibliografía ……………………………………………………………………….…59
11. Anexo 1, Metodología y Proceso……………………………………………….……61
12. Anexo Reflexión acerca de los aciertos y falencias del montaje………………...……..64
2
INTRODUCCIÓN
El miedo es un sentimiento común a todos los seres humanos, en algunas ocasiones marca
a unas personas más que a otras, por esto puede convertirse en una temática de mayor
interés e incluso volverse en una problemática a explorar; de esta manera el problema se
plantea desde reconocer los miedos a través de la investigación hasta lograr plasmarlos en
una obra. Reconocerlos implica un proceso de indagación y exploración a través de las
experiencias personales acompañadas por un estudio investigativo que involucra lo teórico
y lo experimentado en mi vida.
En este sentido, en mi experiencia personal, el miedo tiene dos fuentes posibl es; una está
relacionada con el imaginario; es decir, con aquellas creaciones mentales poco probables
tales como los espíritus, las brujas, los fantasmas entre otros. Por otra parte, existe otra
fuente de carácter real, es decir, aquellos miedos relacionados con cosas o situaciones con
alta probabilidad de ocurrencia material o existencial tales como robos, muertes, pérdidas
etc.
Con el tiempo los miedos imaginarios van desapareciendo, y son reemplazados por
preocupaciones muchas veces materiales, otras veces existenciales. De esta manera, cosas
como la pérdida de libertades infantiles por la adquisición de nuevas responsabilidades a
través de los años, fueron eliminando mis miedos imaginarios.
Frente a esta situación se plantea la necesidad de realizar la exploración práctica basada en
mi experiencia y teórica, apoyada en la investigación para el desenlace y desarrollo de la
obra. A través de algunos conocimientos psicológicos, etológicos y sociológicos obtenidos
en la investigación respecto al miedo, me permitieron comprenderlos y analizarlos a partir
de su estudio.
El presente documento dá cuenta de un proceso iniciado hace tres semestres, que sigue la
misma investigación y temática, cuya obra consiste en una nueva propuesta formal, que replanteó ésta en lo referente a la representación de los miedos desde la instalación hacia el
objeto escultórico, como una solución a los inconvenientes de la anterior sustentación
como montaje y espacio.
Los miedos son descritos como fuentes generadoras de espacios, que se ven plasmados en
dos estructuras que cercan dos espacios cilíndricos de 100 centímetros de diámetro por 180
centímetros de largo, cada uno de carácter independiente. La exploración me llevó a
reconocer dos miedos que me generaron mayor impacto; uno a la soledad y el otro a la
oscuridad. Por lo tanto la obra se encuentra dividida en dos partes que se contraponen en
composición y posición pero que están ligadas en la misma idea de miedo y de formato; se
expresan por medio de elementos plásticos, pictóricos y gráficos que se conjugan en dos
cilindros, que asimismo permite hablar del límite entre lo público y lo privado.
3
ANTECEDENTES
A continuación destaco los talleres que han aportado y antecedido esta tesis, donde haré una
breve descripción del trabajo y adjuntaré la ficha técnica correspondiente, junto con alguna
imagen del mismo.
Taller: DIBUJO V
Título: Cuando se traspasa la barrera de lo íntimo
Fecha: 1 semestre del 2005
Este es un trabajo realizado en diferentes técnicas pero para el mismo taller, donde la idea
inicial se transformó durante el proceso y cuyo tema fue lo íntimo como un espacio interior
que cada persona posee, que al ser traspasado es transgredido ese espacio sagrado para cada
uno lo que genera un sentimiento de vulnerabilidad.
El trabajo se resume en tres módulos:
1. Técnica: aguadas sobre tela cubierta por una caja en acrílico
Dimensiones: 40 x 60 x 20
Es una obra que se compone de una imagen sobre tela blanca y está protegido por una caja
acrílica. La imagen es una mujer en reposo en donde solo se observa un torso recostado. El
cuerpo recostado hace referencia a la fragilidad, se encuentra en descanso, relajado,
indicando un estado de recogimiento, de vulnerabilidad. Indefenso adopta esa posición
como protección a lo externo, que a su vez se convierte en ese descanso que es
proporcionado en ese estado. Es un cuerpo que habla del recorrido de su vida, el recorrido
de una persona con experiencias la cual se ve reflejada en sus pies. Es importante resaltar el
hecho de que el montaje hace referencia a un espacio que no quiere ser vulnerado y que
por esto se encuentra cubierto por una caja transparente que ha sido colocada en la parte
superior de la pared para que pueda ser apreciada pero no tocada.
2. Técnica: collage técnica mixta
Dimensiones: Tres cuadros de 15 x 18
4
Estas obras están compuestas por manchas de tinta y rastros de quemaduras en la
superficie. Los pies y las manos permiten ver el paso del tiempo, el trabajo y madurez que
puede tener una persona, ya que reúnen experiencias personales a través de marcas,
cicatrices, lunares entre otros. Las diferentes texturas trabajadas aluden a la conformación
de un todo a través de momentos particulares unidos a partir de costuras que también son
marcas particulares. En conclusión, estos elementos hablan de lo frágil y susceptible que
puede ser la vida, en la que cada golpe, cada herida, marca o huella forjan las experiencias
personales y particulares de cada ser humano.
3. Título: Espacio Interior
Técnica: dibujo sobre acrílico
Dimensiones: Cinco cubos hechos en acrílico transparente de 25 x 25 x 25
Esta obra consiste en cinco cubos donde se encuentran cinco dibujos de mujeres en cinco
etapas diferentes de la vida, feto, niña, joven, adulta y tercera edad. Cada una de ellas se
encuentra en diferentes posiciones que representan cómo se sienten en su espacio
personal.
Están sobrepuestos en un espacio delimitado por un cuadrado, en el montaje las cajas
pendían de nylon e iban de forma ascendente en espiral, lo que hacía alusión al devenir de
la vida, ya que el movimiento ascendente junto con las imágenes hacen alusión a los ciclos
de vida, al movimiento que en ellos hay, es decir al paso del tiempo. Por otra parte la
función de las cajas es contener el espacio interior vulnerable y frágil, del mundo externo.
Las puntillas en ellas refuerzan este acto, ellas transgreden el espacio interior, se entierran y
cruzan una frontera guardada. Hay diferentes maneras de sentirse vulnerable y en cada edad
de la vida ese sentimiento se hace presente.
Durante el proceso surgen preguntas a partir de la reflexión de lo vulnerable. ¿Ante qué nos
sentimos vulnerables, a la muerte, a la enfermedad, al dolor, al miedo o a descubrir quienes
somos? Pero surgió una pregunta más general y tal vez más pretenciosa: ¿Cuándo todos se
sienten vulnerables? Cuando se traspasa la barrera de lo íntimo, ese espacio interior que
cada persona posee y construye físicamente a partir de su movimiento en un espacio
tridimensional y a nivel profundo en nuestros pensamientos. La transparencia en el material
permite ver lo que hay adentro, claro que para que esto pase, es necesario haber traspasado
las barreras que los seres humanos ponen a manera de protección, máscara y barrera. De
esta manera esta reflexión se convirtió en el tema de la obra y la primera manera de abordar
el tema del miedo, desde la vulnerabilidad en los seres humanos.
5
Taller: ILUSTRACION II
Fecha: 2 semestre de 2005
Título: Manual de cómo tener miedo
Técnica: Libro ilustrado
Dimensiones:
Este libro contiene una serie de ilustraciones que enseñan, a través de pasos, al lector
cómo poder tener miedo. Las ilustraciones son fotografías intervenidas con color, acrílico y
re trabajadas digitalmente. El proceso de producción de las imágenes se crea en la puesta en
escena, ya que el montaje implicó la utilización de maquillaje, vestuario, escenografía,
utilería, así como una clara referencia a la fotografía con el manejo de la luz como un
elemento decisivo, los planos y encuadres, la velocidad de obturación. Luego se hizo la
elección de las imágenes, teniendo en cuenta que éstas fueran acordes a la narración y que
fueran claras, para continuar con la intervención. Los pasos son una alusión absurda e
irónica hacia el miedo como generador de imágenes, sentimientos y sensaciones causadas
por una situación, objeto o persona en concreto.
Éste libro es el primer acercamiento concreto y conciente, relacionado con el tema
trabajado en la tesis, en el cual la exploración de los elementos narrativos y los elementos
que conforman la imagen de las ilustraciones, fueron determinantes para la estética
trabajada en la obra. Surge con la necesidad de crear una narrativa, acorde con un texto y
una imagen, para sustentar de donde proviene y qué genera el miedo; ya que éste es el
factor que determina el tipo de objetos, espacios, personajes y situaciones que se presentan
en el libro.
Taller: DIAGRAMACIÓN
Fecha: 1 semestre del 2006
Título: Manual para tener pesadillas
Técnica: libro ilustrado
Dimensiones:
Este libro es el segundo volumen de manuales, reúne
varias fotografías que hacen alusión al momento previo a
tener pesadillas indicando al espectador cómo deben
surgir las pesadillas y la preparación para experimentarlas.
Al igual que el “Manual para tener miedo” el tema está
relacionado con el miedo, trabajado desde otro enfoque,
pero con la misma estética. El proceso de construcción
6
de las imágenes que ilustran el libro sólo llega hasta la puesta en escena y la fotografía de
modelos y espacios, sin la intervención digital o manual. La creación del libro tiene que ver
también con la cantidad de libros que se han publicado y que ofrecen consejos y
condiciones propicias para no sentirse incómodo, para estar prevenido, para no ser robado,
para superar el miedo, entre otros.
Taller: ILUSTRACIÓN DIGITAL
Fecha: 1 semestre del 2006
En general la creación de imágenes en esta asignatura me llevo
a la exploración de las herramientas digitales y de elementos
estéticos en la construcción de la imagen, para así ir
conformando un lenguaje propio.
Título: las cartas del tarot
Técnica: ilustración digital
Dimensiones:
Taller: PROCESOS EDITORIALES
Fecha: 1 semestre del 2007
Título: “Cuentos de espantos y aparecidos”
Técnica: re-edición de libro editorial Coedición
Latinoamericana
Dimensiones:
Es una recopilación de mitos y leyendas
latinoamericanas, que narran tradiciones e historias
típicas de cada país, la cual va dirigida a un público
entre los 8 y 12 años de edad. La re-edición se creó
con nuevas ilustraciones, carátula, contra carátula, así
como la diagramación general. Las ilustraciones están
inspiradas en las sombras chinas, impresas en papel
pergamino que muestran la proyección de sombras, lo
cual implicó el manejo, tanto de una puesta en escena
con el uso de elementos y personajes, como de la
fotografía y con ella el manejo de la luz como gran
protagonista. Las imágenes impresas en papel
translúcido evocan los escenarios de las historias de
las dinastías Chinas, que me permitieron resaltar
elementos en la composición y el momento cumbre donde el espectador tiene mayor
interés en la lectura generando suspenso en la narración, elemento que juega con el miedo y
la ansiedad de conocer más sobre la historia.
7
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto retoma fragmentos de mis experiencias personales con respecto al miedo, ya
que éste inspira sensaciones y reflexiones en la producción de imágenes, textos, pinturas,
instalaciones, etc.; que hablan de él como un mundo explorable y como parte de nuestra
vida cotidiana. El uso de conceptos como: angustia, vulnerabilidad, ansiedad, agobio,
soledad y temor se concretan al interior de los dos cilindros.
A lo largo de mi vida, el miedo ha hecho parte de los diferentes momentos que la
componen, por lo cual, se ha ido convirtiendo en un gusto y a la vez en una necesidad de
explorar en él. Dicho gusto se genera debido a las emociones que me producen tales como
deseo, curiosidad, angustia, intranquilidad, las cuales de alguna manera me hacen sentir
viva. Por otra parte la necesidad que aparentemente es injustificable, pero que puede
explicarse con el interés de generar complicaciones en mi vida.
Es preciso poner en evidencia el “mundo del miedo” al público, no bajo ideas de horror o
terror, ni generando miedo o temor con las estructuras cilindricas, si no ver cómo el miedo
funciona, cómo se manifiesta, qué lo genera, en cuáles experiencias surge, en qué
situaciones especificas y de qué manera plasmar estas inquietudes, que parten desde mi
experiencia personal, ya que es a partir de ella que se determina y encamina la exploración y
la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas. ¿Está el miedo siempre presente en
todas las etapas de la vida? ¿Cuáles son esos miedos?, ¿Cuáles son los que más me generan
temor?, ¿Qué haría para enfrentarme a ellos?, ¿Qué me hace sentir vulnerable o frágil?,
¿Cómo lucho contra eso?
A través del proyecto de grado, buscaré respuestas a estas inquietudes que por varios años
me han cuestionado y muy posiblemente a otras personas también. Estas respuestas
podrían poner fin a algunas especulaciones que he generado acerca del miedo. Desde el
planteamiento mismo ha sido un reto que me permitió profundizar en conceptos que ya
había venido trabajando durante la carrera, así como en otros en los cuales inicié en el
transcurso de la realización de la obra y el documento de tesis.
Su importancia radica en esclarecer vacíos y cuestionamientos que el miedo ha sugerido a lo
largo de mi vida, así como afianzar ideas y nociones y profundizar en conceptos nuevos
para la exploración del tema como una búsqueda constante y personal.
8
ANÉCTODAS FRENTE AL MIEDO
Primeros acercamientos personales al miedo
He querido destacar lo que llame anécdotas frente al miedo y anécdota, que trata el
problema del tema desarrollado a lo largo de mi vida, como un precedente y fundamento
personal importante en la conformación de esta tesis; y que por lo tanto me ha servido
tanto de punto de partida como de guía al permitirme hacer comparaciones, relaciones y
establecer ideas para la creación de la obra y del presente documento.
Con respecto a mis miedos estas son una serie de reflexiones acerca de mi relación con
ellos y la resolución a algunas dudas. Muchas de estas ideas están basadas en películas,
sueños y experiencias personales, ya que estas han sido una de las principales fuentes para
la creación de imágenes en la obra. La primera exploración de mis miedos esta en el
siguiente cuadro que sintetiza y explica las diferentes fuentes, sentimientos y experiencias
asociadas con el miedo.
Fuentes del miedo
Sentimiento asociado
Experiencia
Sendero largo, oscuro y Opresión, desorientación, Sueño: Una pesadilla en la
estrecho
descontrol de la situación.
cual
recorría
caminos
interminables y tenebrosos.
Ver a alguien querido Tristeza por la pérdida,
muerto, despidiéndose
soledad e impotencia.
Algo
o
alguien Inseguridad,
paranoia Sueño: Un día en que fui
observándome al acecho vulnerabilidad, angustia
robada en la calle, luego de
para hacer daño.
una persecución.
Objetos
cotidianos Varia con la experiencia
Sueño: Pesadilla por el pato
(juguetes, prendas de vestir,
de cerámica, soñaba que mi
lugares de la casa, cuadros,
mama se abría la cabeza con
juegos infantiles, fotografías
un armario, que había en el
entre otros).
cuarto de mis papás, era una
puerta pequeña, donde
guardaban toallas, esa puerta
siempre conducía a otro
lugar.
No lograr lo que quiero
Fracaso
No ser buena en lo que me
gusta y defraudar a mis
padres.
Oscuridad
Encierro, limitación, angustia Desde que tengo 5 años
duermo con la luz encendida
por temor a que algo pueda
hacerme daño y aparezca
desde la oscuridad.
Lo paranormal, fantasmas, Desconocido, desorientación Películas
brujas, espíritus y otras
criaturas
9
ANÉCDOTA
A continuación la narración de una situación que marcó el inicio en la exploración del
miedo a la soledad y a la oscuridad. Fue una experiencia vivida en junio del 2006 en Francia
que me permitió esclarecer y estudiar el por qué de mi interés en el miedo y encaminar
hacia donde se dirigiría la investigación, por esto considero notable su inclusión en el
documento. Alimentar el miedo es el nombre de esta parte del proceso, en la cual originó una
serie de reflexiones e investigaciones teóricas con respecto a dos miedos en particular, a la
soledad y a la oscuridad.
En mi concepto la soledad es un estado deprimente, genera angustia… pensar en que no
hay nadie más en el mundo a quien le importe o quien este pendiente de mí, es algo que me
trastorna. Diez segundos se transforman en una eternidad.
La oscuridad me rodea sentada en medio de ella, bajo la luz de un poste que parece tener
una luz inestable, por momentos creí que esa única luz iba a titilar por unos segundos o tal
vez minutos y de un momento a otro desaparecería, y así quedaría absorbida por esa
oscuridad y soledad amenazantes, que terminarían por consumirme. No hay nadie que me
pueda ayudar, no hay nadie con quien compartir la angustia y hacerla más llevadera, no hay
nadie que me salve? Pronto se acercaran manos verdes que salen detrás del poste… a lo
lejos vienen demonios y monstruos ¿qué querrán hacerme? Solo se que no es nada bueno
¿quieren hacerme daño? Quieren herirme y que sienta un dolor inimaginable. Oigo la risa
de una bruja que juega conmigo, estoy en estado máximo de alerta, con los ojos abiertos
que son mi arma y mi condena ya que con ellos estoy al tanto de lo que sucede a mi
alrededor, pero a su vez no me permiten ver más allá, expectantes a la llegada de un ser
desconocido. Miro hacia todos los lados, aun me siento con la valentía de hacer algo.
Reflexiono sobre las posibilidades y no encuentro solución, todo está demasiado negro,
tanto que puedo contemplar un montón de estrellas en el cielo azul oscuro que esta
despejado y sin luna.
Sentada en esa piedra, pasmada, oía de nuevo esa risa, que podría ser cualquier cosa y
siento como el corazón late y late y late, la respiración se acelera progresivamente y llega la
desesperación de no poder hacer nada. Llega un momento entre esa desesperación y
angustia, me siento vulnerable al mundo, cualquiera puede herirme de cualquier forma y yo
no tengo defensas ante eso, estoy muy débil.
De repente oigo unas pisadas que se acercan cautelosamente y veo unos ojos brillar, es el
perro que transita por ahí, en ese momento me ahogué. Mientras logre recuperar la
respiración y la calma, descubrí este perro, pero en esos dos segundos creí perder mi
batalla, pero la calma volvió al verlo más claramente.
Así logre concluir algunos de los síntomas que se generaron en esta situación. Luego del
momento tensionante el miedo se transforma en desesperación pasado por algunos
estados como: incertidumbre, alerta y angustia, pánico, shock y descontrol, desesperación y
paranoia, enseguida tal vez vencida por el miedo mi cuerpo cansado y agotado se resigna a
no seguir en ese estado de alerta.
10
OBJETIVO GENERAL
Explorar y reconocer mis dos principales miedos a partir de la investigación y por medio de
ésta, producir dos propuestas plásticas sobre la soledad y la oscuridad como experiencias
del miedo.
11
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar una exploración sobre el miedo.
2. Comprender y reconocer cuales son mis principales miedos y de donde provienen.
3. Ilustrar un mundo sobre el miedo a partir de la narración de mis experiencias.
4. Presentar los dos miedos a través de dos estructuras cilíndricas para exhibir lo íntimo
como mi experiencia personal hacia lo público.
5. Crear una obra que utiliza un espacio cilíndrico cerrado, conjugando elementos gráficos,
fotográficos, pictóricos y plásticos.
}
12
MARCO TEORICO
GENERALIDADES
A continuación hago un primer acercamiento al tema, que inicia con la investigación de las
palabras relacionadas con miedo y la definición del concepto mismo. En teoría el miedo se
concibe como una sensación de alerta y angustia por la presencia de un peligro o mal, sea
real o imaginario, presente o futuro, así como un recelo de que suceda lo contrario a lo que
se espera o desee.1
El siguiente paso a seguir fue consultar los conceptos asociados al miedo tales como temor,
susto, espantar, pánico, aterrador, peligro, alarma, aparecido, despavorido, espeluznante,
terrorífico, escalofriante. (Algunos conceptos relacionados se encuentran definidos en el
glosario).
Es necesario conocer la percepción personal del tema, el cual lo relaciono con aquella
sensación que me produce incertidumbre, susto, ansiedad, agobio y a su vez satisfacción y
agrado, lo que genera una contraposición de dos fuerzas. En este sentido, el miedo oscila
en diferentes niveles que varían con la situación y están marcados por la experiencia, ya que
es esta la que define el miedo. En adición a lo anterior se debe tener en cuenta que dicho
miedo no sólo se refiere a la existencia de un peligro inminente, si no que también hace
referencia al enfrentamiento a algo desconocido, algo nuevo o de lo cual no se sabe nada,
no se tiene conocimiento o existe incertidumbre.
Por otro lado vale la pena aducir que a nivel social existen ciertos miedos que se pueden
considerar repetitivos por su gran espectro de manifestación, tales como el miedo a ser
robado, a la muerte, a perder a alguien querido, al fracaso entre muchos otros. Estas
primeras ideas sirvieron de base para profundizar, delimitar y analizar el tema y así poder
abarcarlo, enfocándolo hacia otras investigaciones.
1
Buscar en psicología y en diccionario de la real academia
13
EL MIEDO
Es necesario definir y aclarar de manera general de que trata el miedo como fenómeno para
poder profundizar en la exploración propia.
Entrar a indagar acerca de estudios e investigaciones realizadas por expertos implica
introducirme en campos que no conciernen a este trabajo, pero es necesario revisar algunas
teorías para comprender el origen de mis miedos y así reflexionar acerc a del mismo, por lo
cual no entrare a afirmar nociones psicológicas ni biológicas, es por esto que me he
acercado a 3 autores que han clarificado conceptos relacionados con el miedo.
Es una emoción o reacción emotiva frente a una situación de peligro que amenaza de
alguna manera nuestro ser provocando “un sentimiento desagradable, de alerta, inquietud y
tensión”2 activando un medio de precaución y vigilancia. Es un concepto aplicable a los
animales y a los seres humanos, me centrare en el miedo de los seres humanos.
La acción es una respuesta a la emoción y se modifica entre diferentes especies y entre las
particularidades de cada individuo, varía en la intensidad, en el tipo y otros elementos que
conforman el sentimiento. Las acciones pueden parecer pasivas en relación a otras cuando
por ejemplo una persona no parece reaccionar frente a su miedo y se queda pasmado o en
shock al enfrentarse a él; pero lo que sucede es que su reacción ha sido esta; así como para
otros puede ser de preocupación y angustia, los matices varían. Los síntomas que
manifiesta el miedo son relativos con respecto a la particularidad de cada persona, por
ejemplo en la expresión o en la impresión del mismo.
Una situación o un agente amenazante; entendiendo como agente un objeto o elemento
concreto (ventana, araña, madre, etc.), varía de quien este experimentando miedo, lo que
los expertos en el tema definen como estímulo. Las personas adaptan sus miedos y no los
miedos se adaptan a las personas, porque el sujeto es quien lo experimenta, él mismo lo
genera. El sujeto es activo de la situación, más no es el agente amenazante, lo concibe
según su manera de ver el mundo, según sus experiencias, creencias y la manera de percibir
la realidad. Es por esto que los miedos pueden ser tantos y tan variables, ya que tienen una
naturaleza relativa hasta dentro del mismo individuo.
Definir la realidad como lo que podríamos llamar el mundo, concebido por la humanidad,
como el conjunto de elementos y reglas acordadas por los hombres y que nos son comunes
y conocidas a todos. Esto también definiría lo que el carácter objetivo tendría en relación
con en el contexto del miedo, se plantearía como lo que todos los hombres conciben como
real. José Antonio Marina, filosofo lo describe como “…lo que llamamos <mundo> es el
modo como la realidad aparece a un sujeto, es decir, un fenómeno híbrido. Todos vivimos
en la misma realidad, pero cada uno habitamos en nuestro propio mundo” 3. Una realidad
común a todos pero que al mismo tiempo está unida y conformada por una propia.
Es por esto, que una amenaza o un peligro es relativo, ya que está entre la realidad objetiva
y la subjetiva. Si la ciencia desde diferentes ámbitos ha definido que el miedo es una
2
Marina, José Antonio; Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía; Ed. Anagrama,
Colección Argumentos;2006, pag 18.
3
Idem 1pag 16
14
respuesta frente al peligro, entonces ¿cómo determinar que un peligro es de gran o poca
magnitud? ¿O cómo saber cuando un miedo es un peligro inminente? Ya que para algunas
personas una araña por ejemplo es una amenaza que incluso puede convertirse en fobia,
mientras que para otras no le resulta. Marina, responde a esta pregunta “La peligrosidad del
objeto puede depender de la evaluación que hace el sujeto, y ésta puede estar equivocada.” 4
La experiencia al hacer parte de este mundo creado por el miedo, puede ser explicada como
la conjunción entre lo imaginario y lo real, como elementos que conforman un todo. El
mundo alrededor puede seguir su curso normal, pero uno sigue habitando ese espacio que
muchas veces es personal, encerrado en él, se oye lo que va generando el miedo en cada
uno, se ve lo que se quiere, se siente cada cosa tan real que no sabe si lo es o no. Siempre se
esta en un estado de incertidumbre, en un limbo, entre dos límites, real vs. imaginario, ¿qué
puede ser real?, hasta donde es real y ¿hasta donde no? en creer, está la clave. Es tan real
como cada uno lo quiera, tanto como uno lo viva, lo sienta y se involucre. Es real porque
en él los objetos que todos concebimos como reales hacen parte del espacio, están
presentes, se hacen más verídicos si hay más de un elemento, así es más factible de creer en
ese miedo permitiendo conectarse a él. Por eso el miedo se convierte en un espejo que es
traspasado, que se ve tan real como lo que se vive.
Según mi experiencia los miedos imaginarios pueden hacer parte de la realidad cuando se
logra generar una alta credibilidad en los mismos, es decir, que al creer fuertemente en la
existencia de un miedo imaginario, la tendencia es adjudicar ideas ficticias a situaciones
reales, y por lo tanto, dicho miedo va a ser cada vez más dominante. Muchas creencias
populares relacionadas con los miedos imaginarios son claros ejemplos de la anterior frase,
tal vez uno de los ejemplos más dicientes es aquella expresión popular en la que se afirma:
no creo en brujas pero de que las hay las hay; donde la negación de no creer en las brujas se
contradice con la segunda parte, al afirmar su existencia; es una cuestión del lenguaje que
radica en la creencia de algo que no puede ser comprobado. La idea de la existencia de las
brujas, no está justificada en un hecho real, pero esto no impide que las personas nieguen
su presencia, es decir, que la creencia determina que tan real puede ser algo.
En este sentido, en mi experiencia el miedo tiene dos fuentes posibles, una está relacionada
con el imaginario, es decir, con aquellas creaciones mentales poco probables tales como los
espíritus, las brujas, los fantasmas entre muchos otros. Y otra fuente de caracter real, es
decir, aquellos miedos relacionados con cosas o situaciones con alta probabilidad de
ocurrencia, especialmente material o existencial tales como robos, muertes, pérdidas etc.
Con el tiempo los miedos imaginarios van desapareciendo, y son reemplazados por
preocupaciones muchas veces materiales, otras veces existenciales. De esta manera, cosas
como la pérdida de libertades infantiles por la adquisición de nuevas responsabilidades a
través de los años, fueron eliminando mis miedos imaginarios.
En síntesis, el espacio entre lo que podemos determinar como un miedo real y uno
imaginario es la credibilidad en que una situación particular generada por el miedo, sea real
“son profecías que acaban cumpliéndose por el hecho de creer en ellas” 5
4
Idem 1pag 17
Marina, José Antonio; Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía; Ed. Anagrama,
Colección Argumentos;2006, pag 59
5
15
Mientras se esta en el miedo, se oscila entre dos puntos como he venido indicando lo real y
lo imaginario, con los temores inventados generados por imágenes extraídas de diferentes
fuentes como películas, historias o fragmentos de experiencias; temores imaginarios
producto de una mezcla de todos los anteriores, que solo se conciben en nuestra aparente
realidad pero que no son los mismos para el resto de los hombres; así como el escritor José
Antonio Marina lo menciona en la siguiente cita: “Vivimos entre el recuerdo y la
imaginación, entre fantasmas del pasado y fantasmas del futuro, reavivando peligros viejos
e inventando amenazas nuevas, confundiendo realidad e irrealidad, es decir, hechos un lío.
Para colmo de males, no nos basta con sentir temor, sino que reflexionamos sobre el temor
sentido, con lo que acabamos teniendo miedo al miedo, un miedo insidioso, reduplicativo y
sin fronteras.”6 Esto por un lado y por otra parte, ésta meditación de la que habla Marina
en la cita anterior revela en un sentido lo que esta tesis pretende; reflexionar acerca del
miedo, de mis miedos en particular para confrontarlos con los otros y en los otros al
exponerlos en la obra.
Por esto se habla de los miedos aprendidos y los miedos innatos. Los miedos innatos son
aquellos que son intrínsecos a la naturaleza humana (aunque también en la animal), es decir
que son mecanismos de defensa inherentes que se activan sin necesidad de aprender o
saber nada del agente o elemento causante.
Mientras que los miedos aprendidos son los que se van adquiriendo a través de la
experiencia, o por imitación o por transmisión de información, un ejemplo serían los mitos
y las leyendas, que se comunican principalmente por tradición oral; se aprenden desde la
niñez, pero la reacción de cada individuo varia de acuerdo a su carácter, ya que en cada
persona la forma de enfrentar las dificultades es diferente así sea la misma situación. El
carácter se va formando con los hábitos, la manera de vivir.
Según el psicólogo J. A Gray analizando“ … la teoría del miedo propuesta por Watson en
1924. Esta teoría sostiene que los estímulos atemorizantes innatos (aquellos que son
capaces de producir miedo sin aprendizaje previo especial acerca de su carácter peligroso o
nocivo) pueden reducirse al ruido, pérdida súbita de soporte y dolor. Todos los demás
estímulos conocidos como atemorizantes se supone que adquieren esa facultad como
consecuencia del aprendizaje - <<condicionamiento clásico>>…” 7
Actualmente las investigaciones han profundizado en estas teorías y estudios realizados,
por ejemplo por el escritor y editor Eduardo J. Carletti, de la revista Axxón de Buenos
Aires habla del reconocimiento del gen encargado de responder ante el miedo “Científicos
de la Universidad de Rutgers en New Jersey (Estados Unidos) han identificado al
responsable de la respuesta ante el miedo, tanto el innato como el aprendido: es el gen
stathmin. Modificando este gen en un ratón que carecía de él, se transforma en un animal
audaz, que deja de tener miedo a luces y sonidos que antes evitaba y que es capaz de
aventurarse a explorar nuevos territorios.(…) Los investigadores han descubierto que el
gen stathmin, normalmente presente en altos niveles en una parte del cerebro llamada
amígdala, controla tanto el temor innato como el aprendido.” 8
6
Idem ; pag 13
Gray, Jeffrey A. ; La psicología del miedo y el estrés; Barcelona, España; Ed. Labor S.A;
1993; Pág. 18
8
Eduardo J. Carletti; Revista electrónica Axxón http://axxon.com.ar/not/156/c1560250.htm, artículo del 20 de Noviembre de 2005; Identificado el gen del miedo.
7
16
Es necesario esclarecer de manera general como funciona el miedo en el ser humano, sin
ahondar en ello ya que no es relevante entrar en detalles de su funcionamiento, así que
explicare el proceso. La reacción biológica ante el miedo esta determinada por el cerebro y
en especial por dos sistemas, el simpático y el parasimpático que conforman uno solo
llamado sistema nervioso autónomo encargado de controlar los niveles de energía corporal
y de preparar el cuerpo para realizar la acción como respuesta al miedo. Este regula las
respuestas del sistema digestivo, cardiovascular y respiratorio, como los latidos del corazón,
la respiración, la presión arterial, así como algunas respuestas emocionales y hasta del
sistema reproductivo. La diferencia entre el sistema simpático y parasimpático es que el
primero controla el sistema de alarma frente al miedo y envía mensajes a los músculos y al
cerebro para reaccionar, mientras que el segundo hace lo contrario ya que los regula en
momentos de tranquilidad.
Entonces primero es detectado, luego evaluado el nivel de peligro, si es urgente y excesivo
en cuanto al nivel que determina, este es dado por el lóbulo límbico y el otro es lento y
preciso, pero mucho mas sofisticado ya que corrobora y determina la situación, este es
dado por la corteza cerebral. Es decir que mientras el primero se altera fácilmente por
ejemplo previniendo que alguien se acerca rápidamente, el otro sistema determina que no
es necesario alarmarse porque no hay ningún peligro con quien se acerca. Luego el sistema
nervioso autónomo dirige la energía al sistema muscular produciendo anfetaminas, gracias
al régimen del sistema simpático.
Según Gray: “ …una vez que el peligro ha sido detectado, el mensaje alerta al sistema
simpático. El hipotálamo advierte a la hipófisis y ésta ordena la producción de dos
hormonas (dos mensajeros), la adrenalina y la noradrenalina, que ponen en pie de guerra al
organismo.” 9
El perder el control del cuerpo corresponde a la inseguridad y vulnerabilidad del individuo
frente a una situación. La experiencia es la responsable de los diferentes niveles de
respuesta frente al miedo y a las fobias que cada individuo posee; ella determina a través de
vivencias, emociones y sentimientos, las situaciones de peligro, alerta, angustia etc.; por esto
en cada uno varían los miedos, como los niveles de control y descontrol. Debido a que en
las amígdalas los miedos se mantienen indelebles; así como los miedos innatos y los
aprendidos se almacenan.
“Parte de nuestra memoria de los miedos es indeleble. Se conserva en la amígdala y no se
borra con el tiempo. Esto puede resultar muy útil, porque conviene que las situaciones de
peligro real se aprendan para siempre. Pero tiene un efecto desastroso, a saber, que la
información recogida puede ser falsa o inadecuada cuando el ambiente cambia, y pod emos
convertirnos en rehenes perpetuos de esos miedos sin huella consciente.” 10 Lo cual indica
que a través de los años he ido acumulando experiencias respecto al miedo, así como he
aprendido otros nuevos que han generado un gran centro de información, como lo
menciona Marina, que a su vez me ha permitido acumular situaciones, objetos, sensaciones
y emociones; algunas de las cuales se ven plasmadas en la obra.
9
Gray, Jeffrey A. ; La psicología del miedo y el estrés; Barcelona, España; Ed. Labor S.A;
1993; Pág. 85
10
Idem 1; pag 83
17
Es por esto que la comunicación en la exhibición del contenido de la obra como de alguna
manera una vitrina, que encierra para mostrar estos dos espacios se basa en retomar
fragmentos de mi realidad relacionada con el miedo, encargados de producir ideas que
hablan de él como un mundo explorable; así como del papel que juega el miedo en la vida,
en la ciudad y en el marco personal.
De allí surge mi necesidad de realizar imágenes y de escribir acerca del miedo, tal vez es
para dominar la angustia, expulsar la duda e identificar lo que me perturba; por este motivo
la realización de imágenes se hace indispensable, para de alguna manera exorcizar mi
constante angustia y sentimiento de vulnerabilidad, de no sentirme bien, de estar lejos de
mi casa, de sentirme insegura y sobre todo de sentir miedo. Como lo dice la periodista
francesa Catherine Chabaud, en su libro Posibles Rêves “necesidad de escribir para
dominar la angustia, expulsar la duda, identificar la turbación” .
Retomando algunos análisis de expertos en el tema el psicólogo anteriormente
mencionado, Jeffrey Alan Gray, ha estudiado el miedo a partir de la controversia entre la
psicología y la etología, generando nuevas concepciones acerca del miedo. Entre sus
análisis se encuentra lo que el denomina “maduración”; miedos que no se han manifestado
a través del “comportamiento” debido a que no se han desarrollado o “madurado” ciertos
“mecanismos nerviosos” que generarían reacción ante un miedo que podría ser innato o
aprendido. En las palabras Gray dice: “Si estudiando las respuestas a un estímulo
determinado de un animal en diferentes edades se encuentra que las manifestaciones de
miedo, ausentes en edades tempranas, aparecen en edades tardías, lo inmediato es concluir
que en el intervalo el animal ha aprendido que el estimulo es peligroso. Pero eso no tiene
que ser necesariamente así.
En muchas ocasiones sucede que los mecanismos nerviosos que median en la conducta no
tienen capacidad funcional en edades tempranas, necesitando un desarrollo (maduración)
ulterior. (Esto es lo que ocurre cuando el niño <<aprende>> a andar, un acontecimiento
que nada tiene que ver con el aprendizaje.)” 11 Es necesario aclarar, que cuando se refiere a
“estimulo” se esta hablando del agente o situación causante o generadora de miedo, la
afirmación también se refiere a estudios realizados por el etólogo británico Robert Hinde
quien analizó el miedo en los pinzones a los búhos; así como las investigaciones de los
padres de la etología Jhon Broaudus Watson y Nikolaas Tinbergen .
Otra de las investigaciones ha sido un estudio realizado por T. Jersild y Holmes, acerca de
los miedos infantiles en diferentes edades, observado por padres y maestros, fue
interpretado por J. A. Gray diciendo “la regularidad con que aparece este fenómeno hacia
los dos años de edad parece apuntar hacia un proceso de maduración más que a la
sugestión”.12 Lo que implica que los primeros síntomas en la mayoría de los niños aparecen
hacia los dos años de edad y que según muestra el cuadro se prolonga hasta los 5 años.
Pero que indica que es un proceso de maduración porque los niños estudiados no habían
recibido estímulos para adquirir el miedo ni sensaciones desagradables relacionadas con él,
por lo tanto seria un miedo producto del crecimiento del niño que podría aparecer sin
estimulo aparente.
11
Gray, Jeffrey A. ; La psicología del miedo y el estrés; Barcelona, España; Ed. Labor S.A;
1993; Pág. 21
12
Idem 1; Pág. 22
18
Este cuadro me permite observar que es un miedo común a muchas personas pero que
desaparece, es contrarestado o disminuye con los años, eso varia de acuerdo con el
individuo, lo que me lleva a preguntarme ¿Está el miedo siempre presente en todas las
etapas de la vida? Al parecer no, pero seria arriesgado afirmar esto, solo podría basarme en
las investigaciones mencionadas anteriormente; es posible decir que los miedos pueden
variar según las edades y experiencias de las personas, ya que son estas quienes determinan
la personalidad y carácter de un individuo.(ver glosario)
El psicólogo ingles C. W. Valentine hacia la primera mitad del sigo XIX realizo una serie de
investigaciones con sus hijos obre el miedo a la oscuridad. Según el análisis de Gray “…la
importancia de las observaciones de Valentine radica en que permiten excluir la posibilidad
de que la aparición de este miedo dependiera de alguna experiencia desagradable ocurrida
en la oscuridad y encaminado al aprendizaje (<<condicionamiento>>) del miedo.” Y
continua diciendo “Sin embargo, la regularidad con que aparece este fenómeno hacia los
dos años de edad parece apuntar hacia un proceso de maduración, más que a la
sugestión.”13
Otros expertos en el tema, han estudiado a fondo el miedo a la oscuridad en niños,
realizadas por los españoles Xavier Méndez Carrillo, Mireia Orgilés Amorós y Ana Isabel
Rosa Alcázar de la universidad de Murcia, han clarificado; a través de estudios, la aparición
del miedo en edades tempranas así como la capacidad de “generar temor a otros estímulos”
13
Ídem 1; Pág. 22.
19
que explican el origen de éste miedo y los temores que me han producido a lo largo de mi
vida, anteriormente explicados en las anécdotas (3.1 y 3.2).
Posteriormente plantean que su persistencia se construiría en una fobia; lo explican a
través de diversos factores, entre los cuales está la atención de la madre, la asociación de la
luz a la seguridad y al control de una situación o del entorno; así como también a la
transmisión de información y a las películas; hechos que he mantenido en mi vida
“alimentando” el miedo de manera conciente.
Por otra parte manifiestan que: “El miedo a la oscuridad es un problema frecuente en la
infancia (Marks, 1969) No es extraño que los niños manifiesten angustia en el momento de
ir a dormir y dificultades para conciliar el sueño a causa de sus temores.(…) Conforme el
niño va creciendo, y sobre todo entre los 4 y los 6 años, el miedo a la oscuridad se
constituye en uno de los principales miedos que incluso puede generar temor a otros
estímulos, como a los ladrones, a los fantasmas, a los animales, etc. (Montiel,1989). Méndez
(2000) Afirma que uno de cada 3 niños pequeños manifiesta temor en la oscuridad, siendo
éste el miedo predominante a los 4 años (Ollendick, 1979). A partir de los 9 años, el miedo
a la oscuridad empieza a disminuir. Sin embargo, en algunos casos persiste y deja de
considerarse un miedo evolutivo constituyendo una fobia a la oscuridad…” 14
Continúan explicando: “En la adquisición y manteniendo de la fobia a la oscuridad son
diversos los factores que influyen (Méndez, 2000), por lo que podría considerarse que el
miedo está multideterminado (Ollendick, 1979). Por un lado, destaca la doble asociación
que se establece cuando la madre atiende al niño con la luz encendida, al despertarle éste
sollozando por sufrir pesadillas en la mitad de la noche. El niño asocia la luz con la
seguridad que le transmite la madre (luz-madre-seguridad) y relaciona la seguridad con el
miedo que le producen las pesadillas (oscuridad-pesadillas-miedo). De igual modo, la
observación del niño en películas, y la transmisión de información mediante la lectura de
los padres de cuentos o historias, contribuyen a que se perciba muchos acontecimientos
negativos como los secuestros, robos o asesinatos transcurren por la noche, fomentando su
temor a permanecer en la oscuridad.” 15
Afirman que “no cabe duda que las fobias específicas pueden intervenir de una forma
considerable en la vida del niño. Numerosos estudios y diversidad de autores lo han puesto
de manifiesto. Sadín (1997) considera que el miedo es necesario para el desarrollo evolutivo
del sujeto, pero reconoce que “puede ser el aspecto más insoportable y perturbador de la
vida de una persona”.(p 21) Independientemente de que el miedo en un niño sea transitorio
o se mantenga hasta la edad adulta, durante su existencia se pueden desencadenar
problemas tanto a nivel personal como familiar con repercusiones inmediatas y a largo
plazo (Mikkulas y Coffman, 1989).” 16
Una vez explorado, clarificado conceptos e identificado mis principales miedos, presento
las narraciones de oscuridad y soledad.
14
Carrillo, Xavier Méndez; Orgilés Amorós, Mireia y Alcázar, Ana Isabel Rosa ; Anales en
psicología; Universidad de Murcia, España; Introducción; ISSN (versión Impresa): 02129728; disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/167/16721109.pdf
15
Ídem 4 Introducción.
16
Ídem 4 Introducción.
20
SOLEDAD
La soledad es una señora gorda que se alimenta de personas. Por efectos de su organismo
particular, cada vez que se come una nueva víctima tiene que expulsar a la anterior
vomitándola, así solo tiene en ella una sola persona a la vez. Para cazar se aprovecha de la
vulnerabilidad de su presa, seduciéndola y atrayéndola con un olor a algodón de azúcar para
luego abrazarle e ingerirle a través de su pequeña boca. Su estatura supera la de una persona
normal, no se sabe exactamente su medida porque varía de acuerdo a la víctima ingerida
adquiriendo su tamaño, pero, si esta vacía, su estatura supera los dos metros.
Su contextura es ancha como una bola de nieve gigante, voluble y mutable. Es muy blanda
y suave; siempre vestida de blanco; siempre fría, por esto usa unos guantes largos y negros
para engañar a la gente que abraza, que vive ignorante de cuan fría es su piel. Su vientre, en
donde mantiene a la que acaba de ingerir, es vacío e inmenso. Si alguien se encuentra
adentro jamás podrá ver una salida para escapar, sólo podrá sentir un frío glaciar
desesperanzador, paso a paso la persona sentirá que ya no habita un lugar en el mundo y su
vida estará llena de sin sentidos.
Curiosamente este nuevo hogar dentro de la gran matrona no es ningún refugio, es una
desnudez que deja vulnerable al individuo, lo expone a un mundo hostil, indiferente y
gélido.
Ella tiene distintas formas de cazar que dependen de su blanco. A veces puede devorar de
un solo bocado a una persona entera ya que su boca, que al parecer es pequeña, es flexible
como las mandíbulas de una víbora y es más ágil que la persona más despierta y prevenida.
Es imposible escaparse de ella una vez te tiene en la mira. Ella caza a todas las personas y
asecha día y noche, a veces su sóla presencia basta para desvelar por semanas completas.
En lo que a mi respecta, la amenaza está siempre viva y dispuesta. Ella me traga
descaradamente cuando estoy rodeada de gente, se infiltra sin ser detectada y con sus
sortilegios y mañas distrae a los que me acompañan para hacerlos ignorarme y que no me
perciban. De pronto siento el abrazo, es lento pero irreversible, de nada sirve gritar, porque
no importa qué tan duro lo haga nadie me escucharía. Empieza a absorberme como una
burbuja que crece tapando los poros de mi piel, se apodera de mí y me roba sus rasgos
favoritos: mis ojos, mis lunares, mi boca y mis cicatrices.
Siento que su objetivo es hacerme miserable. Ella penetra en mi mente hasta los rincones
más oscuros de esos confusos laberintos y resucita con arte nigromántica mis recuerdos
21
más dolorosos. Ella no conoce a nadie personalmente, así que no sabe qué memorias son
dolorosas y cuáles son alegres. Sin embargo, a pesar de que no me conoce íntimamente es
muy astuta y tiene varios ases bajo la manga. Su método más ortodoxo y efectivo es
emponzoñar mi mente con preguntas sin respuesta ni sentido; me llena de imágenes la
cabeza esperando mi reacción. Finalmente, ante un mínimo gesto de tristeza o una lágrima
ella identifica mis recuerdos execrables, entonces los encarna y me atormenta sin tregua
hasta que soy reducida a la desdicha. Los demás recuerdos, los cálidos, se los come para
compensar la falta de calor en su cuerpo y los exorciza de mi mente para que no me den
alivio mientras estoy dentro de ella.
Mientras esto sucede mi cuerpo va perdiendo fuerza, calor y vitalidad. La soledad absorbe
el rojo de mi cara, la vitalidad de mis extremidades, el brillo de mis ojos, la sonrisa de mis
labios y la fuerza de mis latidos. Poco a poco todo se opaca, se extingue y ese suave pero
penetrante frío se apodera de mi. Así voy adquiriendo un color azul blancuzco del mismo
que el espacio infinito en el que me encuentro. Me rodea una extensión de agua enorme
contenida en una cueva glaciar con estalactitas e incontables habitaciones laberínticas en su
interior.
22
OSCURIDAD
¿La oscuridad? Alguien me preguntó y yo respondí: El oscuridad. Él tiene el poder de entrar
en ti, en tu mente, en tus sueños y reducir el espacio físico en el que estés. Encoge las
dimensiones y agranda tu cuerpo hasta que llega un punto en el que no cabes en el espacio.
Encerrada, completamente rodeada de paredes, techo y piso, me encuentro limitada y
estrecha en todas las direcciones, en ese momento mi corazón late con más fuerza y el aire
escasea haciendo que mi respiración sea cada vez más agitada. De todo esto el oscuridad se
alimenta.
Con sus ojos hipnotiza a sus víctimas para hacerles creer que todo lo que sucede es real y
así absorber la angustia, la desesperación, el dolor, la incertidumbre y la inseguridad, la
única manera de escapar es no mirarlo a los ojos o encender una luz para espantarlo. Pero
una vez que hayas caído en su trampa sólo queda recorrer su mundo de laberintos, de
múltiples puertas y ventanas sin salida que no hacen más que crear nuevas situaciones que
generan miedo, donde el elemento principal es él mismo.
La ausencia de luz activa el principal mecanismo de atracción: sus ojos, su penetrante
mirada logra hipnotizarme rápidamente, me envuelve sin darme cuenta, sin tocarme,
llevándome por un túnel, húmedo, largo, estrecho, con olor a tierra, moho y barro. La
angustia constante por el encierro se hace evidente a medida que camino por él, conforme
pasa el tiempo. Inmediatamente las luces tenues del túnel titilan y por momentos la
oscuridad invade todo, este es el signo de que el camino se acaba. Este camino lleva a una
casa donde, por una puerta, se entra a una habitación con una cama, un clóset y una
ventana. Es mala señal si sales de esa habitación ya que indica que él te ha devorado los
ojos y que si permites que las situaciones prosigan dentro de la casa, él seguirá devorando
más partes de ti.
Los niños son sus principales víctimas, pues ellos han sido alimentados por muchos otros
miedos, dolores, traumas y angustias provenientes del mundo exterior, porque sus cabezas
como esponjas absorben todo lo que los rodea. Su ingenuidad les permite creer más
fácilmente en historias, cuentos, mitos y leyendas, así como las imágenes violentas, traumas
o experiencias propias; desde un mal recuerdo de la mordida de un perro hasta el maltrato
físico o psicológico hecho por los padres o algún chico abusivo en la escuela. Todo esto
fomenta su imaginación y alimenta sus miedos. El oscuridad se aprovecha ávidamente de eso
y ataca a sus víctimas.
23
Una vez cuando tenía 10 años, el oscuridad se presentó en mi habitación, esperaba atento
contemplando no muy distante a mi lo que sucedía, luego entró y con sus enormes garras
se abalanzó sobre mí y se enganchó a mi cabeza, extrajo lo que él mismo generó y devoro
mis ojos, ya que sin ellos todos nos sentimos más vulnerables. De repente vi como sus ala s
se extendieron a lo largo y ancho del espacio, ocupando un área mayor que su propio
cuerpo.
Él va contigo todo el tiempo pero nunca lo sabes, solo cuando siente que es el momento y
el lugar indicado hace uso de sus habilidades. Este ser tiene capacidades para camuflarse y
adaptarse a casi cualquier medio o espacio, puede cambiar de tamaño para no ser percibido
y atacar por sorpresa; además es un miedo receptivo que se va conformando a través de la
acumulación de conocimientos y experiencias.
Como entra en mi mente, accede a ella activando todo lo que alberga, de esta manera
aparecen ante mí una cantidad de imágenes, muchas de ellas se mezclan o superponen
todas ellas están siendo devoradas por el oscuridad. Varias provienen de mi inconciente, de
mis sueños y por lo tanto no logro reconocer o recordar su procedencia. Algunos son
recuerdos, otros son imágenes construidas o adaptadas; películas que he visto desde mi
infancia, otras palabras o acciones que me han marcado; reacciones, dolores y hasta relatos
o historias.
Es casi el miedo más poderoso porque tiene el poder de convocar a otros miedos o de
acompañarlos, es tan poderoso que puede simular ser una o varias fobias, para lograr
aprovecharse mejor.
Un elemento que nunca varia de persona a persona es la expresión del rostro al entrar en
shock después de ser hipnotizados e inmovilizados, para luego guardar esta imagen en una
habitación especial, donde tiene una colección de fotografías de diferentes personas con la
expresión que él logra generar. Así vigila con recelo un collage de imágenes almacenadas en
esta habitación bajo llave, una llave que lleva colgada en su cuello.
24
VITRINAS
Para empezar haré una breve descripción acerca de las vitrinas. El concepto como tal, viene
del mercadeo y la publicidad, pues una vitrina es un espacio donde se exhiben una cantidad
determinada de productos y el principal objetivo es atraer posibles clientes. Hay que partir
de la premisa de que la vitrina está dentro del ámbito urbano y que surge desde allí,
afectando a los habitantes de la ciudad, pero este punto será tratado más adelante.
Hace parte de un campo llamado Mercadeo Visual o Visual Merchandising, el cual es la forma
en la que se presentan o se comercializan los productos de un determinado negocio, donde
se conjugan “conocimientos artísticos, comerciales y técnicos”. Expertos en el campo de la
publicidad y el mercadeo consideran que “la vitrina” es el principal vendedor, la puerta al
éxito del almacén, local, boutique o cualquier tipo de negocio. Lo que en ella se da a
conocer son los principales productos, los más llamativos o representativos. La función de
esta es ser sugestiva y atractiva para que el transeúnte se vea atraído a no solo ver, si no
también entrar al negocio y comprar desde luego.
Los estudios sobre la presentación de las vitrinas son realizados por el vitrinista, es decir, la
persona encargada de preparar los contenidos, debe estudiar junto con el dueño, aspectos
de mercadeo y la puesta en escena, para lograr conjugar el concepto con la parte visual y
comercial. “Un buen vitrinista se ocupa de situar los productos en la vitrina, en medio de
conjuntos de elementos, formados por figuras, estructuras y montajes, que complementan
y realzan los productos que se desea vender”. Así lo expresa Jorge E. Pereira editor de la
revista digital de mercadeo, Mercadeo.com. 17
Según él “A juicio de los profesionales, el vitrinismo es hermano menor del arte, porque
tiene algo de pintura –en cuanto al color y la luz-, de escultura –por la estética del volumen, de música –por sus elementos audiovisuales-, etcétera. Pero no es exclusivamente arte, ya
que en realidad se trata de un oficio cuyo cometido esencial es impulsar la venta. De hecho,
es su primer objetivo. Si las vitrinas no venden, el objetivo de la vitrina no se consigue.
Una buena vitrina tiene que estar correctamente distribuída, iluminada de día y de noche,
con un buen fondo para que guarde la intimidad y no se pierdan las imágenes. Una cuidada
combinación del color es fundamental. Debe orientarse en el sentido de circulación de los
peatones, sin olvidar que cualquier detalle sirve para recordarle al potencial comprador
dónde estaba el artículo que llamó su atención.” 18
Lo que me lleva a decir que mis objetivos no pueden perderse en términos de enfocar el
proyecto como arte, ya que el fin de mi obra no es vender, sino comunicar y mostrar el
miedo como un sentimiento conocido por todos, que hace parte de la cotidianidad, y que
es un mundo que creamos en torno a nuestros temores personales, los cuales podríamos
aceptar y tal vez explorar.
PEREIRA Jorge E.; Artículo: Mercadeo Visual; Revista Digital Mercadeo No. 4, disponible en:
www.mercadeo.com; fecha de consulta: 5 mayo de 2008.
18 Idem 1
17
25
En términos estéticos y materiales de los elementos presentes en la vitrina como objeto
comercial, mi proyecto pretende retomar puntos que encuentra en común y que permiten
orientar elementos como la luz, el color, composición de los elementos, el volumen entre
otros; para resaltar la relación entre una vitrina y mi tesis. El uso de la pintura, el volumen
con objetos tridimensionales y la puesta en escena, son elementos importantes que están
enfocados hacia lo bidimensional.
Para continuar definiendo una vitrina, es necesario tener en cuenta otra de sus funciones la
cual es contener algún objeto dentro, con el fin de conservarlo, mostrarlo, sin que pueda
ser tocado; un ejemplo de este tipo de vitrinas son las que podemos encontrar en las casas.
Ellas tienen diversas formas, la más común es de vista frontal, pero existen otras como la
vitrina del Museo del Oro en Bogotá, en la sala de ofrendas, que pone a la vista del público
una colección de objetos en oro de las culturas indígenas nacionales. Muchas de ellas están
pensadas para ser recorridas pero otras no, eso varia de acuerdo a la intención y tamaño de
la vitrina.
Estos aspectos permiten definir elementos en mi proyecto determinando que la vitrina será
un espacio cerrado, que no podrá ser recorrido, ni intervenido pero si podrá ser observado
desde el exterior. El acceso a ella siempre será desde el exterior limitando el campo de
visión a unos ángulos específicos. El proyecto se presenta principalmente a manera de
instalación, pero en su realización la prioridad está dada por las imágenes bidimensionales
que se mezclan con objetos tridimensionales.
Por otra parte, la vitrina también abarca el tema de la ciudad y de la identidad de un
negocio con relación a la ubicación en el espacio urbano. Ella afecta a los habitantes y
transeúntes al generar costumbres, hábitos que se modifican con las variaciones del
mercado y de los productos estableciendo modelos y exigencias sociales a un público
determinado. No es un secreto que la población más afectada sean los jóvenes y en ellos es
factible ver como el mercado influye en la identidad de cada uno, en la manera de vestir y
de pensar en algunos casos.
El mercadeo y la publicidad estudian este tipo de variaciones para vender los productos, y
como su gran representante, el mercadeo visual se encarga de mediar entre los aspectos
de la vida cotidiana como el tránsito por la ciudad, los diferentes sectores, los estratos
económicos y los aspectos comerciales destinados a estimular la compra. En el caso de mi
proyecto esta mediación está determinada por el paso transitorio de los habitantes de
Bogotá y mi propósito se centra en que el proyecto sea una obra de arte y no un producto.
Así como el espacio urbano es un factor importante para hablar de las vitrinas es
igualmente necesario analizar la relación del público o más específicamente del consumidor
con las vitrinas; es por esto que el diseñador industrial Jorge Enrique Camacho M. y editor
de la revista digital llamada M&M dice respecto al tema de que los consumidores de ahora
han generado placer por consumir y comprar: “Por ejemplo, a principios de los ochenta
comienza una tendencia de diseño comercial enfocada hacia los procesos inmateriales en
donde los productos casi desaparecen al ser exhibidos como obras de arte en museo. La
puesta obedeció al concepto que la compra era cada vez más una actividad de placer que de
necesidad (idea que aún se mantiene), convirtiendo las tiendas en centros de
26
espectacularidad y trascendencia.”19 Pasando a un plano inmaterial donde el concepto y la
comunicación de una idea se convierten en un punto igual de importante a la exhibición
material, acercándose a los términos del arte en cuanto objetivo. Esto puede ser causado
por los diferentes estudios de mercado y la exigencia de los compradores que cada día
esperan más de un producto, pues no sólo esperan que sea útil o los satisfaga, sino que
también quieren ver espectacularidad, quieren ser convencidos de obtenerlo, así sea
innecesario para su vida diaria, como lo dice Camacho.
La comunicación en la exhibición del contenido de la obra como vitrina se basa en retomar
fragmentos de mi realidad relacionada con el miedo como el generador de imágenes,
conceptos, sensaciones y sentimientos encargados de producir ideas que hablan de él como
un mundo explorable; así como del papel que juega el miedo en la vida, en la ciudad y en el
marco personal.
La primera función de la vitrina es el consumo, es por esto que la funcionalidad de la
puesta en escena debe ser acorde con el concepto, no solo como en el arte sino que
también se ve aplicado al comercio. Incitando al deseo de poseer y de ser el objeto
presentado en ella, con un poder de seducción capaz de inducir hacia su interior. En el
sentido más material la vitrina es un medio para dar a conocer un tipo de producto que se
quiere vender y que es reflejo de un estudio de marketing en el caso de los almacenes de
marca o reconocidos, que da como resultado el reflejo de las necesidades que tenemos,
pero que en otros son necesidades creadas; aunque este no es el único tipo de vitrina
existente, se puede pasar más concretamente al contexto de una capital como Bogotá, ya
que es en ella donde se desarrolla el presente proyecto como bien habla Vladimir Melo
hablando dentro del contexto Bogotano:
“Pero el proceso de consumo no se presenta de la misma forma en todos los sectores de la
sociedad. Bogotá, fragmentada casi definitivamente por clases, proyecta una marcada
diferencia entre los barrios populares y los burgueses. Las diferencias en las expectativas de
la forma de consumo en cada fragmento de ciudad, expone distintas expresiones estéticas
ligadas a la composición de la vitrina. En los sectores burgueses, como el sector comercial
articulado por la carrera 15 entre las calles 72 y 127, las vitrinas presentan una
"composición teatral"[14], poco "recargada de objetos" donde la exclusividad del objeto y
del almacén que lo vende son la información fundamental comunicada al transeúnte.
De otro lado en cualquier corredor comercial de los barrios populares como puede ser el
del barrio Venecia o el del barrio Kennedy, el fragmento de ciudad, expone distintas
expresiones estéticas ligadas a la composición de la vitrina informa sobre la totalidad de los
artículos en existencia, primero por que muchos de los establecimientos no son
especializados y segundo porque responden a otro tipo de expectativa de consumo; ésto
modifica la estética del fragmento de ciudad, expone distintas expresiones estéticas ligadas a
la composición de la vitrina donde los artículos están apiñados sacrificándose la
"teatralidad" o sofisticación de la composición en busca de mostrar la mayor cantidad de
productos posibles al peatón, como potencial consumidor.
Armando Silva en Lecturas de Imágenes habla de la fragmentación en la ciudad a través de
contrastes estéticos en la vitrina entre los estratos socio-económicos, que marcan la manera
CAMACHO, Jorge Enrique; Artículo: Escaparatismo... ¡Porque Exhibir Bien, es Vender Mejor! Revista
M&M el mueble y la madera ; disponible en: www.revista-mm.com/rev46/art10.htm; fecha de consulta: 5 de
mayo de 2008.
19
27
de dirigirse a su público, "Los dos escenarios urbanos le hablan a distintas personas. Tienen
diferentes destinatarios. Su composición de imagen es diversa por fuerza de sus
necesidades. Entonces las imágenes deben sobrevivir en las ciudades, mezclándose,
haciendo sincretismo cultural, pero también conservando cierta pureza de imagen, que
remite a la territorialización social. Lo popular que se mantiene sobre lo burgués y lo
burgués se oculta de lo popular" 20
Como anteriormente lo manifiesta Melo, hay que resaltar por un lado el “proceso de
consumo” y por el otro la “fragmentación” la cual igualmente hace alusión Silva. En primer
lugar este proceso varía según; el sector, ya que en ellos difiere el tipo de consumidor y con
ello su poder de adquisición, pero estos son factores económicos que no serán tratados acá,
lo importante es reconocer la realidad de este hecho en el “proceso de consumo” generado
por las vitrinas.
El segundo aspecto habla de la segmentación de los diferentes sectores en la ciudad,
creando una reticulacion en la distribución de las vitrinas y la manera de componer, es decir
sectorizando las formas de pensar y hacer las vitrinas en la ciudad. El contraste de estratos
o sectores marca la manera de distribuir los elementos y los objetivos con respecto a lo que
se quiere con ella, es por esto que ella es un medio que manifiesta la situación de una
ciudad particular, Bogotá, donde la diferencia entre vitrinas, esta determinada por los
compradores y su situación económica. Dentro del planteamiento de Melo acerca de la
“fragmentación”, es importante resaltar la relación entre la construcción de la vitrina en mi
proyecto y la fragmentación, ya que ésta permite la unión entre los elementos, las técnicas y
los conceptos que proceden de diferentes ideas pero que en conjunto conforman la
totalidad del espacio, determinando la manera de construir.
Por otra parte es necesario mostrar quienes han trabajado con las vitrinas, para comenzar
en Bogotá, por ejemplo existe una galería que se encarga de exhibir a través de vitrinas, las
obras de varios artistas nacionales y algunos internacionales, su nombre es Galería Obra, en
ella se exponen las obras con el fin de ser vendidas directamente por el artista, sin
intermediarios y se busca expandir el mercado para que el público se acerque y comprenda
la escultura con todo lo que ella implica; el objetivo es dar a conocer propuestas creativas
en los ámbitos de escultura y arquitectura. Las fundadoras son la curadora y escultora Silvia
Salgado; habla de que "la vitrina no busca promover un artista sino una idea" 21 y Mónica
Londoño una reconocida escultora cuyas obras han sido expuestas en Colombia, Portugal y
otros países.
Silva, Armando. 1989. Lecturas de Imágenes: De la Imagen a la Imaginación Social. En: Memorias del
simposio identidad étnica, identidad regional, identidad nacional, V Congreso Nacional de Antropología,
1989. ICFES. Bogotá. p. 424.
20
21Alcaldía
de Bogotá; Disfrutando Bogotá; disponible en:
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_turismo_rec.php?h_id=13200&patron=01.02
02; fecha de consulta: 9 de Mayo de 2008.
28
En Chile hay otro ejemplo de un colectivo de artistas jóvenes SHOWROOM conformado
por Carola Bravo, Leonardo Casas, Nancy Cila, Florencia Labbé, Carolina Pino y Catalina
Schliebener, quienes presentaron la exposición "THE HITS" en octubre del 2007 en el
Museo de Arte Contemporáneo, en donde surgió por parte de los artistas “una mayor
reflexión e investigación sobre los desplazamientos de lenguajes y lugares de muestras
invirtiendo la premisa anterior "obras de arte en espacios comerciales" por "obras producidas bajo
estéticas publicitarias en espacios artísticos".” 22 En comparación con los primeros trabajos
realizados por ellos, según la editora de prensa del Museo Ximena Villanueva, a lo que
añadió “Así, SHOWROOM, desde una condición que asume la posición actual del arte al
interior del mercado, se permite reflexionar, con un tinte mas bien irónico, acerca del
desplazamiento de los conceptos "obra de arte" y "producto de mercado". 23
Al principio en los trabajos del colectivo se exponían obras de arte dentro de espacios
netamente comerciales, gestionando el arriendo de algunos locales para exhibir las obras en
las vitrinas; estas pretendían hacer un montaje fingiendo ser un local comercial. De esta
manera lograron mezclar características del mercadeo al usar estrategias comerciales pero
que finalmente resultaban ser obras expuestas en vitrinas que también podrían ser
expuestas en espacios artísticos, cuyo resultado fue obras de arte con apariencia de
productos en espacios comerciales.
Rojas, Sergio; Museo de arte Contemporáneo de Chile.; exposición “the hits”: Desde el 26 de septiembre al
9 de noviembre de 2003. disponible en:
http://www.mac.uchile.cl/exposiciones/anteriores/sept2003/thehits.html; fecha de consulta: 5 de mayo de
2008
22
23
Idem 6
29
A lo que Villanueva agrega “Otro punto importante que se gestó en esta primera etapa de
trabajo fue el posicionar el nombre y diseño de la palabra showroom, no solo como el
designio de un grupo de artistas visuales, sino como marca e imagen corporativa del
colectivo. De este modo, SHOWROOM se plantea como una obra que propone su propio
lenguaje para ironizar y acidizar estrategias de mercado y estéticas de consumo que imperan
en el mundo contemporáneo.”
Pensar en “obras de arte en espacios comerciales” define el concepto de mi proyecto en cuanto a
la gestión, ya que no se limitaría depender del producto de venta y si lograría romper con
los tabúes de que el arte deja de ser lo que es cuando se trabaja desde lo comercial porque
su objetivo no seria vender, pero no me interesa meterme en el problema de lo que es o no
es arte, ni de la diferencia con el diseño y la publicidad, simplemente trabajar en un espacio
comercial que me permite hablar de un tema privado y particular a un transeúnte,
consumidor- espectador que sería un ámbito público.
Mi proyecto comparte con el mercadeo y la publicidad, ideas que en cuanto a exhibir un
concepto y comunicarlo a través de una puesta en escena que requiere el estudio de ciertos
elementos visuales, como el color, la composición, entre otros; aunque no estaría de
acuerdo con la segunda noción planteada por el colectivo de "obras producidas bajo estéticas
publicitarias en espacios artísticos" ya que no busco usar estéticas publicitarias, todo lo contrario
busco afianzar el lenguaje, el “estilo” y la manera de realizar que he venido trabajando a lo
largo de la carrera de artes visuales.
Así como la reflexión acerca de la obra de arte y del producto del mercado me permiten
establecer una posición a través de la vitrina frente a esas nociones estableciendo que tipo
de relación hay entre ellas en mi proyecto, con que objetivos quiero hacerla, que quiero que
sea visto desde lo “comercial”, que elementos retomar por parte del mercadeo, pero a su
vez definiendo que el proyecto es de carácter artístico.
Mi proyecto se acerca más a las primeras muestras del colectivo realizadas en espacios
comerciales con la exposición en vitrinas y con la misma intención de transformar el
espacio en la obra misma y dejando a un lado el tema de desplazar las obras (dentro de
espacios artísticos) a espacio comerciales.
De esta forma continuo resolviendo dudas acerca de la manera de hacer, pero me
cuestiono directamente con la siguiente pregunta ¿Por qué la vitrina como opción y
30
solución para mi proyecto? A lo cual respondo, porque la vitrina me permite hablar de mi
interés particular y exponerlo de manera publica a unos espectadores que tal vez no estén
interesados en saber al respecto, pero que de alguna manera se ven enfrentados a este
planteamiento, inesperada y sorpresivamente, pero también me permite hacer una
exploración del espacio desde lo gráfico, ampliando mi perspectiva frente al uso de lo
bidimensional en el espacio, así como encontrar puntos en común con la publicidad, el
mercadeo y el diseño. Es decir que mi interés por unificar elementos de diferentes maneras
del quehacer artístico, se resuelven en este espacio y cuyo interés surge desde las asignaturas
de Dirección de Arte, Ilustración II e Ilustración Digital, principalmente.
El manejo de un espacio expuesto a un público, el cual está limitado por los vidrios que le
dan una connotación de teatrino o de puesta en escena y hasta de una fotografía, permite
controlar los elementos con el fin de usarlos de manera bidimensional, pero a su vez
amplían el marco de visión que muchas veces es limitado por la fotografía. Aun así su claro
límite quiere encerrar el espacio para separarlo del lugar de tránsito o del espacio público.
Asimismo es una manera de acceder al público desprevenido. Esta enfocado en especial a
los transeúntes o compradores, desapercibidos y en la mayoría sin ningún interés en
acercarse al quehacer artístico, pero que indirectamente se encontraron con él.
Aunque la vitrina hace relación directa con la comercialización y la venta, este es un factor
que en realidad tiene menos importancia con lo que representa una vitrina como un espacio
limitado de tránsito donde se percibe un montaje previamente planeado y estructurado para
dar a conocer un producto; en este caso no es un producto como tal si no un montaje con
imágenes y objetos para que el público contemple en su paso por el sector. La idea de
plantear este espacio como encuentro de mi investigación personal como ese mundo
interior frente al mundo comercial y de exhibición como el mundo exterior, esta mediada
por la visión del transeúnte y la obra, ya que estas relaciones son las más evidentes e
inmediatas, mientras que las otras están en un nivel más indirecto.
Podría resumir que la vitrina es mi necesidad funcional de mostrar mis miedos y lo que
ellos abarcan, una necesidad que surge de un interés particular por el tema, por explorarlo y
por otra parte funcional ya que debe obedecer en ciertas medidas a lo que el concepto de
vitrina abarca y en dado caso a la colección o espacio en particular donde será realizado.
Es importante resaltar que también existe un antecedente de esta noción introducida desde
mis trabajos anteriores; fueron los libros realizados para las asignaturas de Ilustración II y
Procesos Editoriales. Lo que he hecho con los libros es "vender" el miedo como un
elemento cualquiera, el cual hace parte de la vida y muchas personas quieren evadir o
pretender hacer teorías o practicas para "superar" sus miedos cuando lo que hacen es huir o
procurar no pensar en ellos por creencia de que es más sano.
Lo que implica el desarrollo de esta obra es el enfrentamiento y resolución de conflictos
frente a una situación desconocida, que en este caso esta generada por mis miedos. Esta se
da a partir de la obra en general que me permite reconocer los puntos neurálgicos para la
resolución de eso que me esta molestado, de ese punto que me causa un conflicto aunque
no siempre esa sea la manera más acertada o solucione el problema; simplemente es el
enfrentamiento a ese tema desconocido por la satisfacción de explorarlo y conocer; idea
que se manifiesta en la realización y gestión de la obra.
31
CILINDROS
Desde el punto de vista de la geometría, el cilindro es un cuerpo generado por la revolución
o el giro del moviendo de un rectángulo que conforma una de sus caras.
El cilindro es una forma geométrica usada en múltiples campos como el diseño, las
ingenierías: civil, hidráulica y mecánica e incluso en el arte. En diseño ha sido empleado en
la fabricación de artículos de uso cotidiano como canecas, lámparas, papeleras, paqueteros,
vasos, posillos entre otros cuya función principal es contener. En la ingeniería civil es
común encontrar su uso en la elaboración de túneles, acueductos y cableado de luz, donde
espacio por el que transitan personas, líquidos, y objetos a mayor escala; incluso se
encuentra en un habitad espacial, llamada Cilindro de O´Neill diseñado por el físico Gerard
K. O'Neill quien uso dos cilindros con dimensiones de tres kilómetros de radio y veinte
centímetros de largo conectados por un sistema de rodamiento en rotación opuesta.
24
En geometría es una de las mejores estructuras en cuanto a distribución de fuerzas; por
ejemplo cuando se soporta un peso sobre una columna cuadrada, este se divide en las
cuatro esquinas, generando una cierta resistencia; mientras que en una columna cilíndrica
engendrada por dos caras redondas las cuales conforman el cuerpo y cuya base circular esta
compuesta por infinitas líneas rectas que componen la curvatura del mismo ;hay múltiples
puntos unidos que distribuyen mejor la fuerza aplicada sobre ellos, por lo tanto la
repartición del peso es eficaz.
En dinámica, campo que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos en mecánica,
el cilindro se usa en el motor y en los pistones de un carro por ejemplo. El “cilindro:
Referido al bloque motor, es cada uno de los espacios con esa forma que tiene para alojar
parte de la cámara de combustión, el pistón y parte de la biela” 25. “El cilindro de un motor
24
Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Spacecolony1.jpg
Revista en Internet sobre el mundo del motor, disponible en:
http://www.km77.com/glosario/c/cilindro.asp
25
32
es el recinto por donde se desplaza un pistón. Su nombre proviene de su forma,
aproximadamente un cilindro geométrico.
26
En los motores de combustión interna tales como los utilizados en los vehículos
automotores, se dispone un ingenioso arreglo de cilindros junto con pistones, válvulas,
anillos y otros mecanismos de regulación y transmisión, pues allí es donde se realiza la
explosión del combustible, es el origen de la fuerza mecánica del motor que se transforma
luego en movimiento del vehículo.
El cilindro es una pieza hecha con metal fuerte porque debe soportar a lo largo de su vida
útil un trabajo a alta temperatura con explosiones constante de combustible, lo que lo
somete a un trabajo excesivo bajo condiciones extremas.” 27 Esto debe corresponder al uso
material que el cilindro vaya a tener, es por esto que en este proyecto de tesis, los materiales
y superficies elegidas corresponden a un uso específico referido a la parte conceptual
planteada.
Continuando con mecánica, cuando los pistones se usan en un cilindro en la dinámica de
un motor funcionan de la siguiente manera, en teoría la suspensión de un carro esta llena
de aire o aceite, el pistón comprime el aire, distribuyendo uniformemente la presión sobre
el fluido o la sustancia que se encuentra comprimiendo, con esto se reducen los riesgos de
escape; ejerciendo la misma función que en geometría y arquitectura.
26Taller
virtual de mecánica automotriz, Disponible en:
http://www.automecanico.com/auto2002/motor4.html
27 Wikipedia; Véase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cilindro_(motor)
33
El mismo principio se aplica al uso de las jeringas, donde el aire que esta ejerciendo la
misma presión en todos los puntos generado por el empuje del embolo (véase imagen)
dentro del cuerpo; lo que no genera riesgo de que se desequilibre o se escape por algún
lado el aire o el liquido contenido. Las jeringas así como los pistones tienen una punta en
otro material, normalmente caucho ya que el material al ser elástico se moldea a la
superficie con la que está en contacto, lo que permite que se selle casi perfectamente.
28
En el arte quisiera destacar la obra de Dan Graham, específicamente “Two-Way Mirror
Cylinder Inside Cube and Video Salon” que consta de una construcción cuadrada hecha con
paneles de vidrio que alberga otro espacio cilíndrico elaborado de la misma manera, en el
ultimo piso de un edificio; es importante destacar que en esta obra y en otras, él evidencia
las maneras en que cada espacio afecta el comportamiento humano. Sus estudios en
fotografía lo acercaron a explorar dentro ella, en periodos anteriores produciendo obras
referentes a este punto. Graham siempre se ha interesado en trabajar la relación de la obra
con el espectador, es por esto que en ella, las transparencias y reflejos generados por los
vidrios en los espacios arquitectónicos permiten interactuar con él, habitándolo.
29
28
Imagen disponible en: http://www.wikun.com/?tema=24444&paginatema=5
Two-Way Mirror Cylinder Inside Cube and Video Salon (1981-1991). Rooftop Urban Park Project
Imagen disponible en:
29
34
30
Todo lo anterior me permitió reflexionar y analizar la forma de abordar la funcionalidad del
cilindro como figura geométrica y espacial; que contiene, soporta y alberga algo, para así
aplicarlo a la obra. En ella hay un recorrido visual más no físico dentro del cilindro; que a la
vez permite transitarlo, caminarlo y observarlo por fuera, a esto se refiere la estructura
como un espacio escultórico que permite manifestar la funcionalidad del cilindro, así como
expresar mis dos principales miedos en el presente proyecto de tesis.
30
Imagen disponible en: http://www.nytimes.com/imagepages/2005/08/04/arts/07voge_CA1ready.html
35
REFERENTES
JEFF SOTO
Soto, quien utiliza en su trabajo desde ilustraciones hasta instalaciones, con una colorida
paleta y bajo la influencia del arte popular, el graffiti, el hip hop y la cultura skateboarding.
Es interesante ver como en sus instalaciones mezcla técnicas que podrían parecer algo
alejadas, pero que tienen mucho en común y que se ve claramente ensamblado en el trabajo
de este artista. Trabaja con ilustraciones, objetos y pintura en un montaje sobre la pared,
como se evidencia en su trabajo “Life” realizado en el 2006 o en su obra “SuperNova”
realizada en el mismo año. La primera es una serie de obras y la segunda a continuación fue
expuesta en la galería Le Vine en Nueva York, en donde había un extenso panel que
atravesaba tres paredes, dos laterales y una de fondo y cuya instalación incluyeró fotografía,
pintura, ilustración y objetos encontrados. La presencia de los elementos orgánicos
mezclados con objetos construídos por el hombre, cargados de un simbolismo y una
colorida paleta son algunos de los componentes más representativos en la obra de Soto.
“Sus pinturas exudan esa tensión de un duelo de criaturas robóticas, tentáculos orgánicos y
ramos de flores, y telares de niebla negra que flotan, cráneos siniestros.” 31y “en cambio,
Soto ha ensamblado una amalgama de fotos familiares, mujer desnuda entre sábanas,
robots y paisajes de alguna forma personal y secreto, una ofensa delicada y deliciosa. El
efecto es cautivante, humorístico e intrigante.” 32
Las instalaciones de Soto proponen la unión de objetos con ilustraciones, en un conjunto
de piezas individuales que conforman un todo, mezclando así pintura con instalación. Su
manera de construir el espacio se basa en delimitarlo y establecer los colores que va a
manejar, así como una previa organización de las piezas que serán colocadas, junto con su
ensamblaje ya que la fragmentación de las mismas genera una complicación al momento de
armar la obra en conjunto, es por esto que el artista decide hacer previa esta organización y
ensamblaje.
Los siguientes elementos me permitieron establecer puntos importantes en el momento de
conformar y componer la vitrina, ya que la manera de construcción del espacio desde lo
bidimensional hacia lo tridimensional, está basada en el la concepción creativa de este
artista. Primero, como elemento importante en la composición de las obras de Soto; la
fragmentación permite que los formatos no sean regulares. Segundo, el ensamblaje de
piezas independientes que en conjunto trabajan juntas, son piezas separadas pero pensadas
para continuar una imagen conforman la instalación de sus obras, que ocupan un espacio
tridimensional en cuanto a su recorrido, pero que se presenta de manera bidimensional al
estar sujeto a la pared y tener tan solo dos perspectivas o dimensiones.
Según la descripción del Bio-resumen de la pagina del artista; disponible en :
http://www.jeffsoto.com/bio.html; fecha de consulta: 5 de mayo de 2008
31
32
Idem 1
“His paintings exude this tension, as robotic creatures duel, organic tentacles and flower bouquets thrive, and black smog
looms amidst floating, ominous skulls.” 32y “Instead, Soto has assembled an amalgam of family snapshots, naked lady tear
sheets, robots and landscapes that is personal, somehow secret, delicate and deliciously offensive. The effect is haunting,
humorous, intriguing.”
36
33
Por otra parte su trabajo tiene carácter anecdótico, elemento que se expresa con la
presencia de objetos y fotografías que evocan momentos particulares de su vida; visto
desde este punto mi proyecto quiere resaltar esto como un elemento determinante, ya que
la experiencia personal se convierte en la constructora de imágenes, de la misma manera
que sucede con Soto, haciendo reminiscencia a momentos específicos vividos pasados y
presentes, que se muestran no siempre de manera explícita, es decir no con el objeto o la
fotografía puntualmente como lo hace él, si no también a través del conjunto en general
como parte de un relato originado en la experiencia.
Del mismo modo, retomaré la manera de construir dentro del espacio, a través de imágenes
bidimensionales distribuídas en el espacio pero no solo dependientes de la pared como
soporte, sino también con el uso de las otras partes del espacio.
Estas ideas de conformar otra realidad y de explorar a través de las imágenes rescatan
conceptos a retomar en la obra de Soto, ya que van acordes a mi intención de crear un
mundo a partir de mi experiencia con el miedo.
Influenciado por eventos corrientes y relacionados con la paternidad, Soto describe su
nuevo trabajo como oscuro y serio: “He estado pensando acerca de lo que está ocurriendo
en Irak y en la forma como nosotros vivimos en este planeta. Estoy pensando en el futuro
de mi pequeña. Mi hija podría ir a la Guerra algún día y ese es un pensamiento asustadizo”.
Temas del medio ambiente también sientan precedente en Soto, quien siempre se ha
preocupado por los conflictos humanos con la misma naturaleza.” 34
33
34
“Supernova”, detalle.
Idem 1
“Influenced by current events and how they relate to fatherhood, Soto describes his new work as darker and more
serious: “I‟ve been thinking about what‟s going on over in Iraq and the way we live on this planet. I‟m thinking about the
future of my child. My daughter could go to war someday and that‟s a frightening thought.” Environmental issues also
take precedent for Soto, who is concerned with conflict of humans trying to harness, or take advantage of nature. His
paintings exude this tension, as robotic creatures duel, organic tentacles and flower bouquets thrive, and black smog
looms amidst floating, ominous skulls.”
37
Según el columnista Mikal Saint George quien entrevistó a Soto en Febrero 26 del 2006
dice: “Este artista pone de él mismo en su trabajo incluso más de lo que había esperado…
por algunos momentos, pasado, presente y futuro son alineados para formar otra realidad.
En creación de este universo alterno, Soto nos invita a explorar nuestros viajes personales y
a sangrarlos en si mismos.” 35 Que confirma el que Soto hable de sí mismo, al unir aspectos
de su vida, con el contexto para plasmarlo en sus ilustraciones (problemas ambientales, ya
que como se ve en su obra, la naturaleza juega un papel importante en su obra).
De su libro „Potato Stamp Dreams‟ reune una serie de imágenes, describe el origen del
título “Obtuve el título pensando sobre cómo nosotros tomamos las cosas de la naturaleza
para procesos mecanizados, como fundir metales o doblarlos para hacer maquinaria o
talamos árboles para hacer palillos. „Potato Stamps‟ son tubérculos sacados de la tierra y
esculpidos por el hombre para hacer un trabajo repetitivo. Para bien o mal, nosotros
tomamos provecho de todo lo que la naturaleza nos puede ofrecer.” 36Lo que nos deja ver
su opinión y sus acercamientos acerca de la naturaleza y del uso que el hombre le da a ella,
como el planteamiento acerca del buen o mal uso que le damos a la naturaleza, aunque más
que este problema es acerca de la manera en que vivimos en el planeta.
37
Mikal Saint, George; Artículo: Entrevista a Jeff Soto: Supernova; Revista Trigger Magazine; New York City,
26 de Febrero 2006; disponible en: http://www.triggermagazine.com/archives/2006/02/; de 2008 disponible
en: http://www.triggermagazine.com/archives/2006/02/; fecha de consulta: 5 de mayo
35
“This artist puts himself into his work even more so than would be expected... For a few moments, past, present and
future are merged to form another reality. In creating this alternative universe Soto invites us to explore our personal
journeys and bleed them into his own.”
36 Idem 1“I got the title thinking about how we take things out of nature and use them for mechanized processes, like
mining metals to make machinery, or chopping down trees to make toothpicks. Potato stamps are tubers pulled out of
the dirt and sculpted by man to do a repetitive job. For good or bad, we take advantage of what nature has to offer.”
37
Floating, Live, Riverside Art Museum, Imagen disponible en :
http://www.lastfm.es/user/Danimutamasick
38
Es importante resaltar en el trabajo de Soto; la relación que establece con el contexto, con
su contexto y cómo sus obras están ligadas a sucesos globales que tocan aspectos de su
vida en el pasado, el presente y el futuro, como he mencionado anteriormente. Pero todo
esto, por el hecho de que este artista ya es padre y como describe él mismo, su
preocupación por su hija es un tema que lo toca de manera directa, así hace una relación
entre su pasado en la remembranza de los 70´s hablando en términos estéticos de la obra y
también como el mismo artista lo define: “Un importante aspecto de mi trabajo es la
nostalgia. Mostrar qué hice cuando niño y cómo eso me forma como un adulto.”; 38 con su
presente cómo lo que pasa en la situación mundial, con su familia y con el futuro desde la
preocupación por su hija. Todo esto para hablarnos de manera indirecta que el arte no
puede desligarse de la vida y que por lo contrario debe hacer alusión a las experiencias, al
contexto y los aspectos que tocan al artista, para que así logré dar un punto de vista a través
de su intención.
38
Idem 1
“An important aspect of my work is nostalgia,” “showing what I did as a kid and how that shapes who I am as an adult.”
39
ROBERT RAUSCHENBERG
Robert Rauschenberg ha sido analizado en otros textos realizados para Historia del Arte
III, Seminario de Investigación y citado en varios escritos a lo largo de la carrera, es por
esto que tiene gran relevancia no solo en la manera de crear, de hacer arte, si no también en
la construcción de conceptos que van ligados a mis objetivos como artista visual; objetivos
que se ven reflejados en la realización de esta tesis. Presento un recuento de los trabajos
anteriormente mencionados enfocándolos a la relación que este artista tiene en mi tesis.
Rauschenberg, artista Norteamericano de la década de los sesentas y setentas introduce en
su obra la mezcla de técnicas, a través de la pintura, las monoimpresiones, fotografías,
recortes de periódicos, objetos como botellas, tipografía, reproducciones de obras de arte,
objetos encontrados, animales disecados, en fin una cantidad de elementos que no fueron
pensados en períodos anteriores para hacer arte, pero que él incluyó, para hablar de la
relación del arte con la vida; punto que más me interesa de su trabajo como referencia. Hay
tres aspectos importantes en la relación del trabajo de este artista y el mió.
El primero, se trata de la vinculación de elementos que hacen parte de lo cotidiano con el
que hacer artístico. Es por esto que el artista en su serie de pinturas “tridimensionales”
Combine Paintings realizadas entre 1954 – 1964, le dá importancia a objetos cotidianos,
ordinarios e irrelevantes para muchos, re-significándolos; es decir, volviendo a darles un
significado, en los collage, de la misma manera mí intención es retomar elementos que
hacen parte de mi experiencia cotidiana con el miedo, en los cuales en muchas ocasiones
serán elementos particulares que hacen alusión a un momento especifico en el cual he
sentido miedo, para transformarlos en elementos que hacen parte de un conjunto, la
vitrina.
En este sentido, la percepción del artista frente a los elementos cotidianos se ve
manifestada en la siguiente afirmación: "Me siento realmente apenado por las personas que
piensan que cosas como las jaboneras, los espejos o las botellas de Coca-cola son feas,
porque están rodeadas de cosas como ésas todo el día, y esto debe hacerlos desgraciados".
39
Elementos que no sólo están determinados por hechos relevantes para el artista sino que
también por hechos de la vida diaria, que tal vez para muchos son irrelevantes en algún
sentido, pero que determinan la particularidad de un ser al definir de manera concreta lo
que es él. Por esto el mismo afirma: “Quiero incorporar a mi pintura los objetos de la vida
real”40. Así como este artista retoma elementos para atribuirles un nuevo significado,
pretendo retomar elementos que hicieron parte de alguna experiencia pasada relacionada
con mis miedos para concluirla en la obra y darle un significado dentro de ella.
La siguiente obra hace parte de combine paintings y alude a la idea de rescatar elementos
cotidianos y resignificar su sentido original para hablar de lo que Raushenberg quiere.
39
Zerzan, John; Rebelión Cultura; artículo de 26 de julio de 2002 “La catástrofe del Postmodernismo” Pimienta
negra, 7 de julio de 2002 Título original: "The Catastrophe of Postmodernism" Traducción: Round Desk; disponible en:
http://www.rebelion.org/cultura/zerzan250702.htm; fecha de consulta: 5 de mayo de 2008.
40Entrevista con André Parinaud; disponible en: http://www.centrepompidou.net/education/ressources/ENS-Rauschenberg-EN/ENS-rauschenberg-EN.htm; fecha: 9 de
mayo de 2008.
“I want to incorporate into my painting any objects of real life.”
40
Coca Cola Plan (1958)
combine painting
The Museum of Contemporary Art, Los Angeles
Por otra parte, Rauschenberg menciona: “Soy terriblemente inquieto, así que cambio de
opinión prácticamente respecto a todo con más frecuencia de lo que quizá debería hacer.
Empecé creando mi propia realidad, tal y como la veía yo. Ahora quiero crear la posibilidad
de que alguien vea mi arte como si fuera esa realidad”. 41Con ello, el artista utiliza lo que se
encuentra establecido en la realidad apropiándose de ella para re-significarla, esto quiere
decir atribuirle otro significado a parte del que el propio objeto ya posee. A través de lo que
ya esta en el medio, consigue redefinir su propia realidad y su vida como formas de
expresión; su obra no sólo plantea una reflexión sobre la sociedad contemporánea,
fragmentando aparentes realidades, tomando conciencia de la sociedad en la que vive,
primero al hacer uso de la imagen como signo; segundo cuestionando la manera de hacer
arte, como una construcción desligada de las otros campos.
En este sentido, lo que Rauschenberg percibe en el mundo, es reflejo de lo que él es,
aunque algunos consideran que sus obras muestran únicamente una opinión general de lo
que es la sociedad en la que vive, pero de igual manera esta dando a entender que es un replanteamiento frente a sí mismo y sobre todo frente a su percepción del mundo. Su
aparente neutralidad, habla sobre su expresión personal, entendiendo e interpretando el
mundo alrededor de él.
Basarse en la realidad, lo pre-establecido, el lenguaje, los iconos, las situaciones políticas,
económicas, sociales y culturales, así como la vida, lo cotidiano, lo inesperado, la
experiencia propia; para encontrar el camino a la creatividad, vista como la manifestación
del pensamiento en un medio, es decir, una obra como la de Rauschenberg utiliza la fusión
del arte con la cultura popular, incluyendo las partes de objetos cotidianos, mezclando la
pintura expresiva, del color, de la textura, y la línea para comunicar sus ideas sobre una
experiencia que él tenía.
Según Julia Blaut varias veces curadora y asistente de curaduria en Museo Guggenheim,
Nueva York: “Los famosos Combinados (Combines) iniciados a mediados de los 50
introdujeron imágenes y objetos del mundo real en el reino de la pintura abstracta e
Muñoz, Miguel Ángel; Artículo: Robert Rauschenberg: el desafío constante; Revista de Cultura # 35 fortaleza, Sao Paulo - agosto de 2003.disponible en:
http://www.secrel.com.br/jpoesia/ag35rauschenberg.htm, fecha de consulta: 5 de mayo de 2008.
41
41
hicieron frente a divisiones aprobadas entre la pintura y la escultura. Estas obras
establecieron el diálogo continuo del artista entre los medios, entre lo artesano y lo
readymade (ya hecho), y entre la técnica gestual del pincel y la imagen mecánicamente
reproducida”42 En sus combine paintings encontró la manera de reunir su versión del
mundo, su interpretación, haciendo referencia no sólo a la sociedad, usando imágenes que
ella misma le proporcionaba, sino que también a la reconstrucción de signos para la
conformación de un lenguaje propio.
Por otro lado; el tercer aspecto a resaltar se trata de la manera en que este artista me
permite pensar cómo el que hacer artístico es expansivo, ya que en sus obras el espacio
exige movimiento continuo de un cuerpo sobre él, evidenciando que la pintura no es un
espacio limitado e inmóvil, es de esta manera que la vitrina pretende extender ese espacio
traspasando los límites de lo gráfico al vincular elementos tridimensionales, pero al mismo
tiempo resaltando su carácter bidimensional como elemento constructor de la imagen, para
dar a entender que este es el comienzo de un espacio bidimensional, usando otros
elementos que no hacen parte de él.
La anterior idea se refleja en la obra de Rauschenberg, donde ésta se extiende en todos los
sentidos y direcciones sin límites, distribuyendo los objetos, las fotografías y materiales a
través de múltiples soluciones que responden ya sea a un uso físico, conceptual o
simplemente pictórico; lo cual en él es siempre una búsqueda. La siguiente afirmación así lo
demuestra “Mi curiosidad me lleva a querer conquistar cosas imposibles, y mi temor es que
quizás llegue a hacer algo brillante. Ahora estoy interpretando la Biblia, como si incluyera el
resto del mundo. Por esa razón sigo cambiando. Todas las dificultades, sumada mi propia
ignorancia, logran que invente una manera de ver las cosas. Cuando hablo con un artista
joven le doy un consejo: haz que tu curiosidad genere una musa”. 43
Asimismo, hay una búsqueda personal a través de la experimentación de las técnicas y los
distintos medios, que llevan a Rauschenberg a encontrarse consigo mismo, manteniendo
un espíritu crítico y analítico frente a las normas establecidas, buscando así nuevas formas
de hacer y pensar el arte, por medio de lo multidisciplinario o simplemente lo múltiple y
variado, lo siguiente expone: “En todas partes del mundo los artistas quieren ser como los
demás para poder defender sus propias diferencias. La igualdad en el arte es una pesadilla
infernal. Ser artista exige coraje: debes reconocerte a ti mismo y asumir la responsabilidad
de ser lo que eres”. 44
En este sentido, se puede afirmar que para dicho artista, la experimentación es una
necesidad por descubrirse a sí mismo y al mundo, convirtiéndolo en una forma de vida
aplicable a todos los niveles. Por lo tanto, no solo realiza una manera de arte, sino que
unifica las técnicas para ir más allá, vinculándose de forma directa, por medio del uso de
todo tipo de técnicas, materiales, soportes y diferentes artes en la inquietud de lo que lo
rodea, mientras que mi acercamiento se dá en la búsqueda de un lenguaje propio y
particular.
Julia Blaut, del Área Curatorial del Solomon R. Guggenheim Museum; Retrospectiva: Rauschenberg;
disponibl en: http://www.guggenheim.org/exhibitions/past_exhibitions/rauschenberg/rauschenberg.html
43 Idem 2
44 Muñoz, Miguel Ángel; Extracto de revista de cultura # 35 - fortaleza, Sao Paulo - agosto de 2003. Robert
Rauschenberg: el desafío constante; disponible en: http://www.secrel.com.br/jpoesia/ag35rauschenberg.htm;
fecha de consulta: 9 de mayo de 2008
42
42
En la tesis, la vitrina usará ésta manera de construir, de hacer imagen, unificando los
bidimensional y lo tridimensional en la búsqueda de comunicar una idea, de la misma
manera en que éste artista ha realizado sus trabajos. Ya que en ellos los medios pasan a un
segundo plano, enfatizando la idea de tener la constante inquietud de buscar desde él, de
una manera activa, donde se vincula la creación directamente con el acto, lo que lo rodea.
“Tengo todo encendido cuando trabajo... Uno no puede evitar tener ideas, pero
normalmente a la hora en que me pongo a hacer algo se me va cualquier idea, porque la
excitación y el placer del propio trabajo terminan por eclipsar cualquier pensamiento”. 45De
esta manera, el artista trabaja tomando ideas del dada, como “el automatismo psíquico”, la
mancha libre como gesto autobiográfico proveniente del expresionismo abstracto, junto
con del uso de objetos encontrados y cotidianos del pop art, para explorar el arte a través
de lo popular, de la producción masiva y de los medios de comunicación. La aparente
arbitrariedad del acto creativo alude a la idea de no limitarse, a una inquietud sobre el
medio mismo, a una reflexión del presente que lo rodea.
Adicionalmente, dicho artista abrió el arte a otros ámbitos que no se habían tenido en
cuenta, especialmente en lo que se refiere al campo del conocimiento, vinculando a
ingenieros, políticos, bailarines, científicos, actores, impresores, escritores y artesanos de
todo el mundo; borrando los límites del arte, reformulando nuevas maneras no solo de
hacer y pensar el arte, sino de entenderlo. Rauschenberg, abrió las fronteras entre la
pintura, la escultura, la instalación, el performance, la danza, vinculándose con artistas
como Jhon Cage, Merce Cunningham, Jasper Johns, con quienes realizó importantes
colaboraciones en teatro, happening, danza, entre otros.
Influenciado por el pensamiento del músico John Cage, con el cual trabajó en muchas
ocasiones logra expresar en las obras lo cotidiano de la vida que lo rodeaba, dentro lo que
cabía mostrar el materialismo, el vacío espiritual y el ambiente, Rauschenberg logró
entremezclar lo material con la realidad del mundo. Convirtiendo la vida en un collage, donde
se hace evidente la importancia que se le atribuye a objetos ordinarios, mezclando la
figuración y la abstracción, utilizando símbolos que ya existen en la cultura, como el
lenguaje común encontrando así afinidad en las formas y las cosas que ya existen y que son
vistas por otros para re-significarlas, recombinarlas, retomándolas para volverlo a poner
desde su experiencia, conformando un lenguaje propio a partir de la apropiación, esto se
hace posible dentro de lo que está en el medio y desde la vida de cada uno.
El aporte de este artista, se dá a través de la búsqueda, la indagación como una necesidad
en el proceso de creación y construcción en el que hacer artístico, sin restringir los campos
de acción. La vitrina une elementos plásticos, lumínicos y gráficos con una predominancia
bidimensional netamente visual. Relacionando esta expansión trabajada por Rauschenberg
hacia el proceso mismo de construcción y la manera de concebir la vitrina como un
conjunto. Esto se ve evidenciado al partir de una puesta en escena para ser capturada por
una fotografía y controlar sus elementos compositivos que conjuntamente se construye con
el instante como la fracción de tiempo, para hablar del miedo como un tema particular y de
esta manera llevarlo a lo bidimensional, realizando intervenciones digitales y pictóricas; para
finalmente re-incorporarlo en un espacio. Es una transición constante entre lo
bidimensional y lo tridimensional, así como de los materiales, mostrando que la expansión
se da en el proceso de construcción del conjunto como tal.
45
Disponible en:http://artpop.htmlplanet.com/entrevisTACONROBERTRAUSCHENBERG.htm
43
Finalmente, debe considerarse el perfil del artista como estudiante, ya que uno de sus
objetivos, es su filosofía expansiva, la cual no es limitada y que se enriquece con el aporte
de la cultura propia, o la de otras culturas, con las experiencias de otros; para conformar la
propia, a través de una inquietud constante, buscando la respuesta a lo que soy, lo que
quiero y al mundo que me rodea, con el objetivo claro de convertir el arte en la solución a
la vida, una vida que se conforma como un collage, que se destruye por momentos, pero
que siempre esta en la actitud de reconstruirse. En conclusión, un arte que me despierte y
me lleve a la formación reflexiva, analítica y crítica, sin perder el interés por ver obras
nuevas, o artistas que conformen y aporten a mi vida.
44
MONA HATOUM
La obra de la artista pakistaní Mona Hatoum quien inmigro al Reino Unido hacia los años
setenta produjo esculturas, performances, instalaciones y videos. Sus trabajos hablan de la
relación entre los materiales que elige, la manera de acercarse al espectador de forma
interactiva y directa, de los problemas de género, de identidad y política; de los cuales me
centrare en los dos primeros.
46
Su video instalación “Corps Étranger” realizado en 1994, es parte de la colección del Museo
Nacional de Arte Moderno de Paris, Centre George Pompidou, que consta en un pabellón
cilíndrico blanco con dos entradas cuyas dimensiones son de 350x300x300 centímetros;
con un interior oscuro, que contiene la proyección de videos de cámaras que recorren el
interior del cuerpo de la artista, reproduciendo sonidos de respiraciones y latidos,
“penetrando en una variedad de orificios, el scanner introduce al espectador a un paseo
mareante a lo largo de los canales de digestión, de reproducción y defecación, a través de
aberturas y válvulas cerradas donde los líquidos emanan y se revuelven, donde el cuerpo
que respira se manifiesta a través de un sonido que silba y cambia de carácter dependiendo
de donde se ha tomado el pulso. En algunos momentos la cámara vuelve a allanar el
exterior del cuerpo, donde registra poros y pelos gigantes, sumergiéndose dentro de este
desorientador viaje a través del paisaje interno.” 47
46
Mona Hatoum, 'Corps Etranger' y plano de la obra, 1994, Video Instalación, 350x300x300 cm, Colectión:
Musee nacional d'Art Moderne,Centre George Pompidou, Paris. Disponible en:
http://creativetechnology.salford.ac.uk/students03_04/paula_garcia_stone/Creative%20Technology%20.ht
m
Garcia Stone, Paula; Report for: Mathias Fuchs & Paul Sermon, CREATIVE TECHNOLOGY
MODULE, University of Salford, September 2004, disponible en :
http://creativetechnology.salford.ac.uk/students03_04/paula_garcia_stone/Creative%20Technology%20.ht
m, ultima fecha de consulta: 2 de noviembre de 2008.
“Penetrating into a variety of orifices the scanner takes the viewer on a dizzying ride along the channels of
digestion, reproduction and defecation, through opening and closing valves where liquids gush and swirl,
where the body's breathing is manifest through a whistling sound that changes character depending on where
the pulse has been taken. At odd moments the camera resurfaces to the outside of the body, where it records
giant pores and hairs, only to plunge back inside on its disorienting journey through the internal landscape.”
47
45
Las dimensiones de su obra hacen que la relación con el espectador sea de manera directa;
ya que lo enfrentan a lo que él alberga, lo invitan a hacer parte del espacio como
contenedor de imágenes que resultan ser chocantes, impactantes y desconcertantes. Caso
contrario con mi proyecto de tesis, el cual no pretende que el espectador tenga acceso al
espacio, ni que participe de él albergándolo, pero si enfrentándolo y conteniendo un
espacio a una experiencia que se relaciona en proporción directamente con él. Las
proporciones de la obra de Hatoum junto con la escala de las proyecciones encierran
dentro del espacio construido al espectador envolviéndolo en medio de lo que podría
llamarse paisajes interiores del cuerpo de la artista.
La manera de hacer participe al espectador a través del uso de ciertos materiales que
obedecen a principios instalativos, entre el material, la forma, el lugar y otros elementos;
están premeditados en la obra de Hatoum; quien los controla en corps étrangers de forma que
el espectador sienta que las proyecciones podrían ser de cualquiera, hablando del tema del
anonimato, al no identificar ni hacer explicita la pertenecía de estos orificios.
48
De igual manera podría decirse, que trata la fragmentación del cuerpo albergado en un
todo. Aspectos que menciona el artículo del Centro Galego de Arte Contemporáneo: “La
estudiada elección de materiales y escalas que caracteriza su trabajo responde a la intención
de Hatoum de implicar al espectador de forma física en su obra. Su postura respecto al
público es deliberadamente provocativa: convierte los objetos cotidianos en inquietantes,
los transforma en elementos bellos y a la vez malévolos. De esta manera logra crear en el
espectador sensaciones contradictorias de deseo y repugnancia, de fascinación y miedo.”49
“Su obra nace principalmente de la vida cotidiana, libre de convenciones sobre lo que es
público y privado o íntimo e institucional. Manipula los objetos domésticos y el cuerpo
humano utilizando materiales diversos: industriales, naturales e incluso inmateriales (jabón,
hierro ondulado, cuentas de cristal, pelo, recuerdos o imágenes.” 50 Por una parte hace de lo
privado algo público al exponer sus propios fragmentos a través de sus orificios y por otra
retoma el uso de elementos como recuerdos que en mi proyecto serán retomados.
48
Idem 50
Centro Galego de Arte Contemporáneo, artículo del 3 de Octubre - enero 2003, disponible en:
http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/1120.asp, fecha de consulta: 28 de Octubre de 2008.
49
50
Idem 50
46
Desde cierto punto hay voyerismo al acercarse a la obra, el espectador es dotado de la
mirada interior, intrusa e introspectiva dentro del cuerpo; pero esta mirada podría volverse
contraria, ya que él mismo podría estar observando su propio cuerpo; es así que existe una
relación en la manera en la que el espectador se acerca a las estructuras a través de orificios
que aluden a la forma del ojo y a la manera de observar. Una mirada interior que se hace
pública, para exponer la relación que la artista establece con el espectador o que el
espectador puede hacer con el mismo, sugiriendo una posible identificación, aspecto que en
mi proyecto no pretendo retomar.
47
DAN GRAHAM
Artista conceptual norteamericano, quien ha realizado obras mas cercanas a la arquitectura,
el diseño y la escultura; pero que también ha hecho performances e instalaciones, video
instalaciones y obras graficas minimalistas. Su trabajo hace reflexionar sobre el sentido del
espacio, el uso de materiales, lo público y lo privado, sobre los sistemas culturales
contemporáneos entre muchos otros puntos.
El uso de transparencias en vidrios, espejos y otros materiales reflectivos puestos en
grandes espacios ponen en evidencia el afuera y el adentro, vinculando la participación
activa del espectador quien se relaciona con la obra en procesos de exploración sobre la
percepción, idea que la artista Mona Hatoum también trabaja. Juega con la manera de ver y
percibir los espacios, muchas veces usando video dentro de los espacios en obras como
“Time delay Room” dos habitaciones de las mismas proporciones, contiguas donde se
proyectan en dos monitores lo que sucede en la otra habitación en tiempo real, así como lo
que ocurre en la misma habitación con un retraso de 8 segundos que alude al atraso de la
memoria a corto plazo “corresponde al limite neurofisiológico de la memoria a corto plazo,
el visitante se reconoce en la pantalla pero todas las acciones en las cuales aparece en
pantalla deberían parecerle ajenas” 51. La relación que el espacio hace frente al tiempo y
sobre todo a la percepción humana de ambos se evidenciada en esta obra, donde el
espectador hace parte de la instalación como observador y observado, una interactividad
propia de las obras de Graham. En este sentido el recorrido y la manera de abordar el
espacio, el uso de materiales para vincular al espectador, así como la manera de percibir del
ser humano entran a ser parte de los elementos que este artista muestra en relación al
presente proyecto de tesis.
52
51
Disponible en: http://es.wikiversity.org/wiki/Dan_Graham
“Time delay Room” , Dan Graham, Imagen disponible en: http://www.medienkunstnetz.de/works/timedelay-room/
52
48
53
Así lo confirma un articulo del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte
Contemporáneo en Murcia, España: “A través de una reestructuración del espacio, tiempo
y espectador en una reconstrucción de la fenomenología del ver, sus instalaciones más
tempranas suelen incorporar sistemas de video en circuito cerrado dentro de espacios
arquitectónicos. La percepción del espectador es manipulada y sustituida por medio de
recursos tales como el retraso temporal, las proyecciones, la vigilancia y los espejos.” 54 Las
mismas características de los materiales utilizados, acrílicos, vidrios, espejos entre otros
confrontan al espectador a ver su imagen en esta superposición de planos reflectivos,
donde él se hace participe en la obra, como reflejo y como “habitante” de las estructuras.
Estableciendo una comparación con esta obra en cuanto al el “habitar” el espacio, la
relación con el espectador ahí se da de manera simultanea, de alojar y estar dentro de él;
pero en mi proyecto se da a través de la confrontación y de la imposibilidad de penetrar ese
espacio.
Idem 58
Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo en Murcia, España; Articulo:
Conferencia Dan Graham (Ciclo Voces de Artistas) Disponible en:
http://www.cendeac.net/actividades/index.php?e=181
53
54
49
METODOLOGÍA Y PROCESO
El punto de partida fue la investigación realizada en el documento presente; un análisis de
textos y documentos escritos por psicólogos, etólogos y sociólogos que me permitieron
clarificar conceptos y realizar reflexiones en torno a ellos; continué con la recopilación de
experiencias personales, que fueron clasificadas y seleccionadas de acuerdo con los
objetivos planteados y con las investigaciones previas. Esto me permitió esclarecer hacia
donde se encaminaría la problemática trabajada.
En segunda instancia, la búsqueda se centró en reconocer los dos principales miedos que
me permitieron la comprensión y exploración de estos, para la realización de una
personificación que concluyo en la creación de dos narraciones respectivas a cada uno de
los miedos. Por consiguiente se elaboraron bocetos de los personajes, de los espacios y de
las imágenes en general que las narraciones concebían. A través de ilustraciones y
fotografías se lograron los primeros acercamientos concretos a lo que se desarrollará en la
instalación en cuanto imagen.
El proceso continuó con la construcción de una maqueta que permitió establecer la
distribución de los elementos en el espacio, así como la conjugación de las técnicas. Esta
maqueta tuvo varios ajustes; a medida que la investigación se fue concentrando en intentar
resolver las dudas planteadas luego y se solucionaron problemas técnicos. Paralelo a esta
construcción se desarrollaron fragmentos de cada uno de los espacios, determinando
elementos concretos como el color, la composición, la luz y los conceptos que ellos
representan.
De igual manera se tomaron fotografías pertinentes a los espacios y se realizó la
intervención manual de cada una. El proceso se basa en pasar de un medio digital a uno
manual, a través de la impresión de las imágenes que luego son intervenidas con pintura,
técnica que fue trabajada desde talleres anteriores en la carrera.
La obra consta de una instalación dividida en dos espacios que representan el miedo a la
soledad y a la oscuridad. Fue necesario crear una escenografía para plasmar un mundo
50
creado alrededor de los dos principales miedos; junto con la personificación de estos
miedos, el mundo que gira entorno a ellos, basados en dos narraciones especificas para
cada uno. Un espacio delimitado y enmarcado por la vitrina, una obra que no puede
intervenirse o recorrerse en su interior; sólo se podrá observar desde el exterior, como un
espacio visible; a través de la personificaron de mis miedos en un enfrentamiento y
exploración entre lo real (mi experiencia) y lo imaginario o fantástico. La obra es abierta al
público en general, son espectadores o transeúntes desprevenidos.
El conjunto de los elementos gráficos, pictográficos, de video, de puesta en escena, y
plásticos conforman la vitrina, la cual comunica y exhibe la obra. Es por esto que la
comunicación en la exhibición del contenido de la obra como vitrina se basa en retomar
fragmentos de mi realidad relacionada con el miedo, encargados de producir ideas que
hablan de él como un mundo explorable; así como del papel que juega el miedo en la vida,
en la ciudad y en el marco personal.
“Parte de nuestra memoria de los miedos es indeleble. Se conserva en la amígdala y no se
borra con el tiempo. Esto puede resultar muy útil, porque conviene que las situaciones de
peligro real se aprendan para siempre. Pero tiene un efecto desastroso, a saber, que la
información recogida puede ser falsa o inadecuada cuando el ambiente cambia, y podemos
convertirnos en rehenes perpetuos de esos miedos sin huella consciente.” 55 Lo cual indica
55
Marina, José Antonio; Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía; Ed. Anagrama, Colección
Argumentos;2006, Pág. 83
51
que a través de los años he ido acumulando experiencias respecto al miedo, así como he
aprendido otros nuevos que han generado un gran centro de información, como lo
menciona José Marina, que a su vez me ha permitido acumular situaciones, objetos,
sensaciones y emociones; algunas de las cuales se ven plasmadas en la obra.
Referente al espacio de la soledad; fue a partir de la experiencia narrada en la justificación,
que surgieron una serie de características que describían un espacio amplio, limpio, infinito
y extenso. Genera una imagen particular de una cueva glaciar, rodeada por pacifico y
profundo mar, imagen que se transformo en una narración que describe un personaje,
junto con el espacio.
Las ideas generadas por la soledad como espacio se basaban en un lugar deshabitado, con
unas tonalidades blancas casi sobre expuestas, donde hacía mucho frió, me producían
sentimientos de vulnerabilidad y angustia, en posición de recogimiento. En este punto la
relación con el trabajo realizado para el taller de Dibujo V, sobre lo íntimo y lo vulnerable,
adquirió fuerza ya que la posición que sugerían las imágenes en el taller otorgaban la noción
de soledad y además estaba estrechamente relacionada con la de vulnerabilidad.
Al inicio se realizaron fotografías donde me encontraba habitando ese espacio,
recorriéndolo o siendo afectada por él, vestida de un color pálido, rodeada de una
inmensidad absorbente, sin refugio, perdida y desorientada; eran las principales ideas.
Luego estas fotografías fueron intervenidas digitalmente, imágenes con barridos sugerían la
pérdida de fuerza y vitalidad al estar desvaneciéndose el cuerpo en el espacio, idea que me
acercó al tema de fotografía Post- Mortem, ya que es un miedo ligado a la soledad, como
perder una parte importante de sí; por esto me acerque al tema.
52
Las fotografías Post Mortem, en algún momento del proceso me permitieron reflexionar
sobre la fragilidad de la vida. Los difuntos eran vestidos, maquillados y puestos en sus
habitaciones junto con sus objetos personales o con sus familiares, aunque muchas veces se
trataba solo de ellos. El carácter de estas fotografías aludía a la muerte de manera solemne y
sentimental, a través de un ritual melancólico y místico, que recuerda la fragilidad de la vida,
ya que la muerte no es asociada a la putrefacción del cuerpo como la extinción de la vida.
Observar estos cuerpos que carecen de vida y el protocolo que los acompaña me perturba y
me produce curiosidad, admiración por el significado de la muerte, también en cierto
sentido morbosidad así como temor y angustia frente al tema, el significado y sobre todo el
ritual mismo.
Por esto surgieron imágenes que parten de la situación supuesta de mi muerte y con ella, el
montaje que mi familia haría con relación a ella. Fotografías intervenidas de esta situación
donde elementos simbólicos como los cartuchos, el divino niño, la posición de mi cuerpo,
los gestos, el maquillaje, la presencia de flores, los arreglos en la habitación confirman lo
que significaría verme muerta y contemplando la escena, donde se hacen evidentes la
vulnerabilidad de mi ser, la fragilidad del cuerpo y el agobio por ser adorada y contemplada
por mi seres queridos que sufren por mi.
Otro referente importante en el proceso y el cual ya he analizado en trabajos anteriores; es
la artista norteamericana Francesca Woodman, que busca rescatar la fotografía como un
medio anecdótico, frágil y onírico. Anecdótico en el sentido de retratarse a si misma en
búsqueda de su intimidad, de lo privado y lo cotidiano, expresado en sus fotografías que
son realizadas en habitaciones vacías, en donde la imagen corporal adquiere un carácter
evanescente al estar envuelto entre luces y sombras. Las primeras fotografías retomaron
estas ideas que Woodman realizaba en 1981 en un libro que realizo en vida llamado Some
Disordered Interior Geometries.
Que me permite hablar y descubrir su lado frágil, débil, doloroso y sobre todo vulnerable
frente a la “agresión” del otro. Y que a su vez relaciona su temática con la vida es el espacio
interior que expresa experiencias personales, entendidas como sensaciones, sentimientos,
53
vivencias o acontecimientos, las cuales se hacen notorios como una forma de acercarse a
una realidad concreta, la de ella. Ideas que se ven reflejas en las imágenes de soledad y por
consiguiente en el video de este espacio que constara de la pixilación de fotografías mías en
posición de recogimiento en las que se perciben pequeños cambios.
Aunque la pérdida de vitalidad también me llevó a otros puntos como a entender la soledad
como un miedo que absorbe y desvanece los recuerdos, ya que es un miedo que surgió
hace pocos años y que me afecta en el presente, lo que sucedía mientras experimentaba el
miedo era traer pensamientos negativos y de alguna manera suprimir o restringir los
recuerdos agradables, que contrarrestaban el miedo. Esta reflexión hizo posible concretar
en la narración que el personaje la soledad tuviera la facultad de robarse algunos rasgos
físicos de una persona para apropiarse de ellos, así como los recuerdos agradables.
Continuando con lo que sugirió el concepto en el personaje, se basó en las sensaciones que
me generaba; una masa voluble; sin forma definida, variable, suave, fría, vaporosa,
fantasmal, difusa, sin rasgos fijos, translucida y con una textura plácida al tacto. Estas
nociones me permitieron conformar la narración sobre el miedo a la soledad.
La reflexión realizada sobre ésta, me llevó a concretar un espacio blanco, amplio, con pocas
imágenes que aluden a objetos particulares que hablan de recuerdos concretos de mi vida,
la presencia del video que muestra mi imagen habitando ese espacio; se realizara en loop y
donde la presencia del personaje solo se hace a través del brazo y la boca.
Mientras que el espacio de la oscuridad, se caracteriza en la obra por ser limitado,
encerrado, pequeño y oscuro. Imprime la sensación de estar invadido de elementos, ya que
se compone de un mobiliario laberíntico, con la simulación de puertas y ventanas algunas
de las cuales estarán abiertas; donde habrá imágenes y otras de las cuales estarán colgadas y
distribuidas en el espacio, así como de un mosaico conformado por retratos de personas
que en conjunto dan forma a la imagen de una niña. Debido a que es un miedo con
predominio en la infancia, se ha constituído en una angustia constante, que se alimenta de
miedos aprendidos en historias, películas y experiencias; muchas veces manifestadas
inconscientemente en sueños.
Es un miedo el cual desde la creación de la narración hasta la concepción de las ideas de las
imágenes, fue basado en miedos imaginarios, relacionados con los miedos aprendidos
alimentados desde mi infancia hasta el momento. Según mi experiencia, la oscuridad genera
incertidumbre de no saber que pueda suceder, lo que implica no tener control y por lo
tanto perder la seguridad, esto genera angustia y miedo de que algo desagradable pueda
ocurrir, detonando fobias u otro tipo de miedos. La vista es uno de los principales sentidos
y la pérdida de este sentido esta asociada a la oscuridad.
54
El mobiliario se plantea como un laberinto, se concibió con la idea de un espacio que
conduzca a otro lugar, que pase de un miedo a otro continuamente, este elemento
constituye el mundo dentro de el oscuridad. El proceso va en la preproducción de las
fotografías que harán parte del laberinto, son fobias y otros miedos que el oscuridad genera al
estar vinculada con imágenes impulsadas por el imaginario.
La descripción del personaje fue determinada por lo que el miedo me genera, encierro,
opresión, ahogo; así definí el carácter de el oscuridad como un personaje masculino,
pequeño, con grandes ojos y con la capacidad de duplicarse.
La unión entre los dos espacios se hará mediante un marco de una puerta, un espacio
directo de transito entre ambos, que los comunica. Por un lado se plantea la soledad como lo
femenino y lo masculino, el oscuridad. Una contraposición entre lo claro y blanco frente a lo
oscuro y lo negro. Por otro lado la presencia de elementos tridimensionales alude a los
personajes, mientras que los bidimensionales así como los otros lo hacen a lo que llamé
“mundo del miedo”.
Dentro del proceso en la conformación de la obra en general la película “What dreams may
come” o “Más allá de los sueños” del director Vincent Ward me permitió acercarme a la
manera de construir el espacio en planos bidimensionales, por medio de una maqueta que
aparecía en una de las escenas. Estas imágenes clarificaron la manera de distribuir los
elementos y de plasmarlos en el espacio, ya que la bidimensionalidad de las imágenes en la
obra se resolvía marcando planos con diferentes distancias en el espacio, de igual manera
que en la película se sugería. Originalmente la maqueta en esta escena podría interpretarse
como trabajo de dirección de arte para lo que más adelante pasaría en la película, al
trasladar los mismos elementos a lo tridimensional.
55
CONCLUSIONES
Mi experiencia me lleva a concluir que no se trata de horrorizar el miedo, al contrario mi
intención es desdramatizarlo y tratar de comprenderlo. Aceptarlo como parte importante
de mi vida y así no reprimirlo ya que no es la solución, cuando se intenta esto muchas veces
pasa lo contrario. Cuando se trata de ocultar reaparece en algún momento. Es intentar
negar una parte de nuestra condición como seres humanos. Por lo tanto hay que aceptarlo
y no reprimirlo.
Gracias a la exploración realizada concluí que el miedo es una fuente generadora de
espacios mentales en los que es posible habitar de manera casi constante a lo largo de la
vida, por lo tanto es capaz de crear imágenes, sensaciones, sentimientos, emociones y
tiempo que en mi caso se manifiesta en la obra.
De alguna manera he aceptado vivir en el miedo, acompañado por angustia, temor y
ansiedad y sobre todo un sentimiento de vulnerabilidad; por esto estoy en constante lucha
por manejarlas, una manera ha sido abordarlo desde esta tesis, desde su investigación
misma como parte de las emociones humanas y animales, así como desde su creación como
una imagen y como una narración. Al habitarlo lo puedo materializar a través de los
espacios creados en las estructuras.
La obra me permitió conjugar varios medios artísticos para lograr explorar el miedo.
Aceptar el miedo como una necesidad que me ha motivado a realizar otros trabajos y
acercamientos a lo largo de mi vida, ha sido un impulso obsesivo por afirmarme en esa
exploración.
56
GLOSARIO
Adrenalina: “Hormona de la medula adrenal. Su estructura responde a la N. metil.
Dihidroxidofenileta-nolamina. Actúa como neurotransmisor a nivel post gancglionar
simpatico y posee una acción hipertensora. 56
Amígdala: “Órgano formado por la reunión de numerosos nódulos linfáticos.” 57
“…controla las emociones básicas, como el miedo o el afecto, y se encarga de localizar la
fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y
ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, la pelea o la rendición. Recientemente se ha
encontrado que la sensación de miedo está mediada por la producción o actuación en la
amígdala cerebral de la hormona vasopresina mientras que la sensación contraria lo está a la
de la hormona oxitócica, también en la amígdala.” 58
Amínalar: causar tal miedo a uno, que quede aturdido y sin acción.
Anfetamina: Cada uno de los derivados del 1-fenil 2-amino-propano; droga inhibidora del
sueño y estimulante del sistema nervioso central.
Angustia: “un sujeto experimenta angustia cuando sin la presencia de un peligro le invade
un sentimiento desagradable, aversivo, sin objeto del que separarse, inquieto, con
activación del sistema autónomo, sensibilidad molesta en el sistema digestivo o
cardiovascular, o respiratorio, sentimiento de falta de control, preocupaciones excesivas y
recurrentes, que no llegan a conclusión alguna, y tendencia a mantenerse en ese estado sin
poner en practica ninguno de los programas de afrontamiento: huida, lucha, inmovilidad,
sumisión.” 59
Carácter: “El peculiar modo de ser de un individuo, y su forma de reaccionar ante
determinadas situaciones. Por temperamento se entiende algo más restringido: aquellas
singularidades que parecen depender enteramente de la organización física del hombre. El
carácter puede cambiarse fácilmente con la educación; el temperamento es más difícil de
modificar.”60
Demudación: alteración, cambio repentino del aspecto exterior. “el miedo causo
demudación de su cara”
Estrés: “un sujeto experimenta estrés cuando la presencia de acontecimientos que exigen de
él un esfuerzo que sobrepasa sus recursos mentales o físicos le provoca un sentimiento
desagradable, inquieto, debilitador, con signos de activación fisiológica mantenida e
incapacidad de controlar la situación.” 61
Etología: rama de la biología y de psicología experimental, ha estudiado el miedo desde el
comportamiento.
56
Vocabulario científico y técnico, Real Academia de ciencias exactas, físicas y naturales; México, 1983;
ed. Observación y calculo.
57
Diccionario de la real Academia, disponible en: http://buscon.rae.es/
58
Wikipedia; disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Miedo
59
Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía; José Antonio Marina; Ed. Anagrama, Colección
Argumentos;2006, pag 36
60
Enciclopedia Ilustrada Cumbre; Ed. Cumbre, S.A; México, 1965.
61
Idem 1 pag 38
57
Fobia: aversión, miedo irracional, obsesivo y angustioso hacia determinada situación, cosa,
persona etc.
Hipófisis:”Glándula ovoide situada en la base del cerebro en el seno de una cavidad del
esferoide. Consta de dos lóbulos principales, anteriores y posteriores. La apófisis anterior
segrega cuatro hormonas que estimulan otras glándulas endocrinas y tres con funcionalidad
metabólica.
Hipotálamo: “Región del encéfalo situada en la base cerebral, unida a la hipófisis por un
tallo nervioso y en la que residen centros importantes de la vida vegetativa.” 62
Horror: espanto o miedo muy intenso. Aversión, odio, repulsión.
Lóbulo límbico: “El sistema límbico está constituido por un conjunto de estructuras
cerebrales ubicadas en la línea media rodeando al cuerpo calloso, vinculadas entre sí por
medio de conexiones aferentes y eferentes. (…)Este sistema está relacionado con las
emociones, la conducta, el pensamiento y la interpretación del mundo que nos rodea. Es el
encargado de las respuestas viscerales ante estímulos externos: lucha, ira, huída y respuestas
sexuales, sentimientos, memoria, etc.” 63
Noradrenalina: “Hormona de la medula adrenal, formula C8 H12 O3 N su estructura actúa
como neurotransmisor a nivel postganglionar simpático”. 64
Pánico: “Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e
irracional.”65
Personalidad: “Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo
de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos
de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de
personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de
contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen
un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar
subjetivo o déficit funcional significativo.” 66
Diccionario de la real Academia, disponible en: http://buscon.rae.es/
Fraticola; Gabriel y Besada, Cristina; Ensayo Iconográfico El Sistema Límbico:Anatomía e Imágenes; Centro
Neurológico del Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: www.DiagnosticoJournal.com.
64 Idem 1
65 Idem 2
66Guerri Pons, Marta y Pradal Garí, David; PsicoActiva; Diccionario; Disponible en:
http://www.psicoactiva.com/diccio
62
63
58
BIBLIOGRAFIA
Libros
Gray, Jeffrey A. ; La psicología del miedo y el estrés; Barcelona, España; Ed. Labor S.A; 1993;
Marina, José Antonio; Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía; Ed. Anagrama,
Colección Argumentos;2006,
Enciclopedia Ilustrada Cumbre; Ed. Cumbre, S.A; México, 1965.
Vocabulario científico y técnico, Real Academia de ciencias exactas, físicas y naturales;
México, 1983; ed. Observación y calculo.
Fuentes Complementarias de Internet
Según la descripción del Bio-resumen de la pagina del artista; disponible en :
http://www.jeffsoto.com/bio.html; fecha de consulta: 5 de mayo de 2008
Artículos
Pereira, Jorge E.; Artículo: Mercadeo Visual; Revista Digital Mercadeo No. 4, disponible en:
www.mercadeo.com
Camacho, Jorge Enrique; M&M ; Artículo: Escaparatismo... ¡Porque Exhibir Bien, es
Vender Mejor! www.revista-mm.com/rev46/art10.htm
Mikal Saint, George; Artículo: Entrevista a Jeff Soto: Supernova; Revista Trigger Magazine;
New York City, 26 de Febrero 2006; disponible en:
http://www.triggermagazine.com/archives/2006/02/; fecha de consulta: 5 de mayo de
2008
Zerzan, John; Rebelión Cultura; artículo de 26 de julio de 2002 “La catástrofe del
Postmodernismo” Pimienta negra, 7 de julio de 2002 Título original: "The Catastrophe of
Postmodernism" Traducción: Round Desk; disponible en:
http://www.rebelion.org/cultura/zerzan250702.htm; fecha de consulta: 5 de mayo de
2008.
Muñoz, Miguel Ángel; Artículo: Robert Rauschenberg: el desafío constante; Revista de
Cultura # 35 - fortaleza, Sao Paulo - agosto de 2003. disponible en:
http://www.secrel.com.br/jpoesia/ag35rauschenberg.htm, fecha de consulta: 5 de mayo de
2008
Documentos Institucionales
59
Silva, Armando. 1989. Lecturas de Imágenes: De la Imagen a la Imaginación Social. En:
Memorias del simposio identidad étnica, identidad regional, identidad nacional, V Congreso Nacional
de Antropología, 1989. ICFES. Bogotá. p. 424
Rojas, Sergio; Museo de arte Contemporáneo de Chile.; exposición “the hits”: Desde el 26 de
septiembre al 9 de noviembre de 2003. disponible en:
http://www.mac.uchile.cl/exposiciones/anteriores/sept2003/thehits.html; fecha de
consulta: 5 de mayo de 2008
Alcaldía de Bogotá; Disfrutando Bogotá; disponible en:
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_turismo_rec.php?h_id=132
00&patron=01.0202; fecha de consulta: 9 de Mayo de 2008.
Julia Blaut, del Área Curatorial del Solomon R.; Retrospectiva: Rauschenberg; Guggenheim
Museum
Carrillo, Xavier Méndez; Orgilés Amorós, Mireia y Alcázar, Ana Isabel Rosa ; Anales en
psicología; Universidad de Murcia, España; Introducción; ISSN (versión Impresa): 02129728; disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/167/16721109.pdf
Fraticola; Gabriel y Besada, Cristina; Ensayo Iconográfico El Sistema Límbico:Anatomía e
Imágenes; Centro Neurológico del Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina. Disponible
en: www.DiagnosticoJournal.com.
Otros
Entrevista
con
André
Parinaud;
disponible
en:
http://www.centrepompidou.net/education/ressources/ENS-Rauschenberg-EN/ENS-rauschenbergEN.htm; fecha: 9 de mayo de 2008.
Diccionario de la real Academia, disponible en: http://buscon.rae.es/
Fraticola; Gabriel y Besada, Cristina; Ensayo Iconográfico El Sistema Límbico:Anatomía e
Imágenes; Centro Neurológico del Hospital Francés. Buenos Aires, Argentina. Disponible
en: www.DiagnosticoJournal.com.
Guerri Pons, Marta y Pradal Garí, David; PsicoActiva; Diccionario; Disponible en:
http://www.psicoactiva.com/diccio
Wikipedia; disponible en: http://es.wikipedia.org/
60
ANEXO 1
METODOLOGIA Y PROCESO
He determinado que el miedo es una fuente generadora de espacios físicos y mentales, a
partir de esta premisa el proyecto se encaminó hacia una obra en el espacio, por lo cual se
desarrolló encerrando un espacio donde se condensaron los conceptos, así como la
exploración de soledad y oscuridad como mis dos principales miedos. Entiéndase
exploración como el proceso iniciado desde la investigación teórica sobre el miedo, la
investigación de mis experiencias, así como la elaboración de los dos textos referentes a
cada concepto, hasta la realización de la anterior sustentación.
El papel que en este caso ha jugado el miedo ha tenido de alguna manera una función útil,
explorar un mundo que habitualmente no queremos porque nos es desagradable, pero que
en el caso de esta tesis no lo fue. Es importante reiterar que no se quiere generar horror,
terror o miedo, sino ver como funciona el miedo como emoción partiendo de mis
experiencias personales.
Los dos miedos principales se generaron en un mismo punto, partieron de una misma
reflexión de lo que es la experiencia del miedo, dos entes que crecieron, se desarrollaron y
concretaron de manera diferente, bajo un mismo lenguaje, en una misma manera de
construir y concebir el espacio, a lo que se llamo “mundo del miedo”.
Se determinó que la soledad y la oscuridad fueran estructuras cilíndricas, autónomas,
completamente cerradas, separadas y portables, para tener mayor control de lo que sucede
adentro y afuera de cada una, con una cubierta exterior y un espacio interior como un solo
conjunto, de acuerdo a las recomendaciones dadas en la sustentación anterior, ya que así se
encontró la forma más depurada.
Las dos estructuras usan elementos plásticos, gráficos, fotográficos y pictóricos conjugados
en estos dos espacios con carácter de vitrina, ya que pretenden exhibir su contenido,
mostrar un límite entre lo público y lo privado y de igual manera manifestar un grado de
vulnerabilidad a la que serán expuestos, en la manera de abordarlas a partir de visores.
Paralelamente se desarrollaron las dos estructuras; la estructura de la soledad se manifiesta
como una etapa de aislarse que delimita un espacio, un territorio, apropiándose de él;
mientras que la de oscuridad lo hace como un encierro. El espacio que se decidió aislar fue
delimitado en el caso de soledad con una pared externa o cubierta blanca y blanda y en el
de la oscuridad con una negra y rígida.
La función de las cubiertas es revestir y proteger pero también delimitar, encerrar, aislar y
separar lo que es el miedo del mundo exterior. Contienen una serie de posibilidades que
61
pasan al interior del individuo y estas son observadas desde un punto, no se abren, no se
exponen tan directamente al público, lo hacen de manera más sutil a través de pequeños
visores. Un refugio que envuelve el miedo a la soledad y a la oscuridad y reúne esta
exploración en ese espacio.
Las cubiertas tienen una textura tipográfica con las narraciones sobre la soledad y la
oscuridad, escritas en capítulos anteriores, ya que son el punto de partida o parte del
proceso de creación, una reflexión frente a mi experiencia con la soledad y la oscuridad.
Separando el afuera del adentro e introduciendo un espacio privado e íntimo a uno público
para exponer la soledad y la oscuridad como un problema que trastoca de alguna manera
ese limite, tal vez más notorio en la relación del yo y el otro en la soledad, se presentan
como estados (espacios mentales, visuales, emocionales) que se pueden dar en cualquier
lugar y en cualquier momento.
Un espacio encapsulado al que no se puede tener acceso, esa imposibilidad de penetrarlo,
solo de observar lo que pasa allí dentro a través de visores, alude por una parte al
voyerismo y por otra al cambio de posición del cuerpo. Al acto voyerista no se le quiere dar
tanto énfasis como al hecho de inclinar o agacharse para observar. La acción como tal
adquiere importancia al acercarse a través de uno o varios visores (depende de cual de los
dos cilindros) para entrar en la intimidad de un espacio planteado por mí y que esta allí para
mostrar lo que él contiene, aquí es donde la vitrina encuentra relación con la nueva
propuesta formal de la obra. Se trata de conjugar elementos como la luz, el color, la textura,
entre otros, usados en la conformación de las vitrinas para cumplir en parte una de sus
funciones, exhibir y comunicar una idea.
Los visores son los únicos elementos que permiten acercarse, observar y exhibir, están
distribuidos a diferentes alturas que ofrecen varios puntos de vista para abarcar toda la
estructura desde diferentes ángulos, donde se puede ver lo que pasa dentro de cada uno y
cuya manera de relacionarse con ellos determina la intencionalidad del cambio de posición
para observar lo que en él sucede.
El cilindro de oscuridad alude a los túneles en los parques para niños (en su posición
horizontal) como un miedo que nace y se desarrolla en la infancia, la acción de agacharse o
acurrucarse indica volver a ella, retroceder de alguna manera. Las puertas, ventanas, chapas
y cerraduras son diferentes caminos que la oscuridad ofrece como fuente generadora de
espacios mentales e imaginarios, abre diferentes entradas a recuerdos, historias, imágenes
de películas, publicidad, libros, entre otros, que lo alimentan.
Referente a la estructura de la soledad, en su espacio interior contiene esferas que
contienen imágenes de recuerdos encapsulados, cuya cantidad es irrelevante ya que
mientras se esta en el “estado de soledad”, la variedad y cantidad de eventos o recuerdos
que pasan por la mente de una persona, varían. La selección de las imágenes fue a través de
objetos que poseo y que me aluden a recuerdos gratos y eventos placenteros que hacen
parte de mi contexto en particular, ya que es un tema que del cual tengo conocimiento, al
cual puedo acceder y recordar.
Finalmente es importante definir el cilindro de manera general para comprender la relación
con la temática y la elección del mismo como espacio; geométricamente es un “cuerpo de
62
revolución” ya que es generado al hacer girar un rectángulo, debido al giro del mismo en
uno de sus lados; así que nace de una superficie rectangular y se proyecta a través de ella, en
conjunto con una superficie circular, hablando en términos formales. A Partir de esta
noción encontré que la manera de indagar la soledad y la oscuridad como problemas y
como miedos, estaba dada por un espacio que partía de girar entorno a la problemática,
cercándola en una especie de círculo; como cuando se da vueltas y vueltas en torno a un
problema, no sólo mentalmente si no físicamente.
En diseño el cilindro es la forma por excelencia más utilizada para contener, en su gran
mayoría elementos líquidos ya que su forma permite resistir el peso generado por los ellos;
es por esto que la función en la obra de estas dos estructuras cilíndricas es contener dos
espacios que expresan los dos miedos, uno de mis objetivos principales.
La manera de abarcar estos conceptos tuvo un punto de partida cuyas emociones y
experiencias, reunidas y analizadas producto de cada estado formó una circunferencia la
cual se repetía una y otra vez al desarrollar la presente investigación, se hizo necesaria desde
la idea original su proyección tridimensional la cual conformó un cilindro, un espacio
completamente cerrado, que fue concebido a escala natural para crear una experiencia
directa con el espectador, ya que la idea principal es exponer los dos espacios cilíndricos
como experiencia de soledad y oscuridad basado en los relatos realizados para cada uno.
63
ANEXO 2
REFLEXION ACERCA DE LOS ACIERTOS Y FALENCIAS DEL MONTAJE
Según los jurados de la anterior sustentación “la temática planteada para el desarrollo del
proyecto de grado, dá una amplia gama de posibilidades conceptuales y plásticas” las cuales
se quisieron abordar de otra manera, formalmente la gama de la que hablan los jurados me
brindó la opción de elegir otro camino de acuerdo a las recomendaciones dadas, que me
llevaron a una exploración hacia la instalación y la escultura, cuyo planteamiento conceptual
no cambió.
Teniendo en cuenta otra de las recomendaciones de los jurados acerca de que algunas de
las imágenes planteadas funcionaron “cómo resultados independientes pero no como
unidad” se optó por trabajar espacios independientes que se contrapusieran en
composición, pero que compartieran el formato y la misma manera de abordar cada uno.
Abarcando la temática del miedo en conjunto, pero respondiendo a dos conceptos
diferentes, oscuridad y soledad; se determinó como premisa que el miedo es una fuente
generadora de espacios mentales posible de habitar a lo largo de toda mi vida, idea que se
reitera en la anterior investigación; por este motivo se decide retomar el miedo a la soledad
y a la oscuridad como dos espacios que contienen las experiencias, sentimientos, imágenes
y emociones frente a cada uno.
De acuerdo al acierto de “algunas piezas formales” que desarrollaron “una buena propuesta
visual” se retomaron los elementos que se consideraron más relevantes y los cuales
contenían en esencia o de manera mas acertada el concepto trabajado, cuyas piezas
corresponden a las esferas en cristal en la parte de soledad y a las imágenes de puertas y
ventanas en oscuridad. Se quiso simplificar y ver que elementos funcionaban mejor en
términos formales y conceptuales a la idea de soledad y oscuridad como miedos, por tanto
se eligieron los anteriores elementos. Así mismo uno de los objetivos fue no caer en la
obviedad de algunas de las imágenes presentadas en la anterior sustentación, las cuales
obedecían a la reacción cliché frente al miedo, es por esto que se decidió omitirlas en el
presente proyecto de grado.
Pensando en la falta de control del espacio, como una de las falencias del montaje anterior
se estableció que la soledad y la oscuridad fueran estructuras cilíndricas, autónomas,
completamente cerradas, separadas y portables, para tener mayor control de lo que sucede
adentro y afuera de cada una, con una cubierta exterior y un espacio interior como un solo
conjunto, de acuerdo a las recomendaciones dadas en la sustentación anterior, ya que así se
encontró la forma más depurada.
La falta de control en el montaje anterior con elementos no coherentes al concepto así
como los inconvenientes en el cambio de espacio, de la vitrina hacia un salón de reuniones,
64
perjudicaron la contundencia, unidad y “articulación de los diferentes elementos
involucrados (luz, color, espacio, dimensiones)” los cuales llevaron a replantear la manera
de abordar el espacio, pero cuyos elementos mencionados anteriormente, luz, color, entre
otros, se quisieron continuar abordando en el presente proyecto de grado, ya que
corresponden a conceptos investigados, desarrollados y trabajados en el documento, como
vitrinas, referentes y metodología; que corresponden a partes esenciales en el proceso y
culminación del presente proyecto.
65
Descargar