MARIO HUMBERTO BARRAGAN BAEZ MATRICULA: 2224-1600-2100 MATERIA: 2106 DERECHO CIVIL II AUTOR: RAFAEL ROJINA VILLEGAS EDITORIAL: PORRUA FEBRERO 2014 Capítulo I El patrimonio, los derechos y las obligaciones reales Definición de patrimonio Conjunto obligaciones y derechos susceptibles de una valorización pecuniaria, no consiste en una universalidad de derecho punto. Según lo expuesto el patrimonio una persona está siempre integrado por un conjunto de bienes, de derechos y además por obligaciones y cargas, pero es requisito indispensable que estos derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio sean siempre apreciables en dinero, es decir, que puedan ser objeto de una valoración pecuniaria. Se llama patrimonio al conjunto derechos y obligaciones pertenecientes a una persona, apreciables en dinero. Si se quiere expresar su valor con una cifra, es necesario sustraer el pasivo del activo. Elementos del patrimonio Dos son unos elementos del patrimonio: el activo y el pasivo. El activo se entera por el conjunto de bienes y derecho apreciable seminal, y el pasivo por el conjunto de obligaciones y cargas también susceptibles de valoración pecuniaria. Los citados bienes y derechos de carácter patrimonial se traducen siempre en derechos reales, personales o mixtos Y en tal virtud, el activo a unas personas queda constituido por derechos reales, personales son mixtos. A su vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas que son el aspecto pasivo de los derechos personales, es decir contemplados desde la posición de nuevo, Y cargas obligaciones reales, distintas de las personales, que también son susceptibles estimación pecuniaria. La diferencia entre el activo y pasivo una persona arroja su haber patrimonial, si el primero es superior al segundo, o su déficit patrimonial, en caso contrario. A su vez él a ver y el déficit nos permite determinar los conceptos jurídicos de solvencia e insolvencia. Se dice que insolvencia, cuando el activo es superior pasivo, y que hay insolvencia en el caso contrario. Clasificación de las tres doctrinas para comparar los derechos reales y personales Podemos hacer una plática clasificación esta doctrinasen tres grupos. El primero. Tesis no alistaste postula la separación no son tanto los derechos reales y personales. Comprendemos variantes la escuela de la exégesis en Francia y la teoría económica de Bonnecase. Segundo. Doctrinas modistas que afirman la identidad de los derechos reales y personales. A subestimen dos variantes: tesis persa personalista de otorgan, Planiol y Demogue, que identifica los derechos reales con los personales y tesis objetivista de Gaudemet, jallu, Gazin y Saleilles, que asimilan los derechos personales con los reales. Tercero. Doctrinas eclécticas que reconocer una identidad en el aspecto externo de estos derechos patrimoniales y una separación o diferenciación en el aspecto interno. Características generales de las obligaciones reales Desorientación respecto a la materia de las obligaciones reales. Es Julián Bonnecase se encarga de ponerlos en guardia relativamente A la desorientación a la que aludimos. En primer término apunta la escasa literatura jurídica que existe en cuanto al tema. Después de haber indicado Bonnecase la pobreza de la doctrinaria que existe sobre el tema de las obligaciones reales, queremos hacer hincapié en la desorientación que privar respecto esta materia. En efecto, según veremos de la exposición que sigue Michon tiene un concepto de obligaciones propter rem distinto del que formula Bonnecase. Ahora bien si estos dos autores no logran ponerse de acuerdo en un tema esencial casi exclusivamente tratado por ellos, se comprenderá que la teoría general de la obligaciones reales no tiene un alabador futuro y perspectiva de realización firme. Por nuestra parte, creemos que ni el concepto restringido de Bonnecase, ni el menos limitado de Michon comprenden todos los casos de obligaciones reales. Alentamos la esperanza de que en el futuro de la ciencia jurídica Llegue a elaborare toda una doctrina sistemática y coherente, dotada de autonomía, para agotar este campo inexplorado de la especulación jurídica. Estimamos que al lado de la obligaciones reales como accesorias de los derechos reales principales (tesis de Bonnecase) o de esos derechos y de los reales de garantía (tesis de micho) existen también las obligaciones reales como correlativos de los derechos de esa naturaleza, es decir, impuesto de sujeto pasivo de los mismos, que siempre es el propietario de la cosa grabada por un derecho real de aprovechamiento de garantía. Así mismo existen las obligaciones reales como correlativas del derecho de propiedad o del de copropiedad, impuestas por lo tanto al titular de esas facultades por virtud de la relación de vecindad, colindancia o condominio. Capítulo 2 Los bienes y su clasificación Diferentes criterios de clasificación de bienes Nociones Generales: trataremos sucesivamente del concepto jurídico y económico de los bienes y de los diferentes criterios propuestos para su clasificación: a) bien en sentido jurídico y en sentido económico, desde un punto de vista jurídico la ley entiende por bien todo aquello que puede ser objeto de apropiación. Este significado es distinto de lo económico pues en este sentido bien es todo aquello que puede ser útil al hombre. Por tanto aquellos bienes que no puedan ser objeto de apropiación, aun cuando no sean útiles al hombre no lo serán desde el punto de vista jurídico. En la naturaleza existen gran cantidad de bienes que no pueden ser objeto de apropiación como el aire, el mar, los astros etc. En derecho se dice que son objeto de apropiación todos los bienes que no están excluidos del comercio, y conforme al artículo 747 del código, este criterio ha sido adoptado expresamente por nuestra legislación. Según el artículo 748 “las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley”, Y de acuerdo con el artículo 749 “están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la ley las que ella declara irreductibles a propiedad particular”. b) criterio de clasificación de los bienes, en el derecho se hacen distintas clasificaciones de los bienes. En realidad le importan al derecho desde el punto de vista de su clasificación, que solo para fijar ciertas reglas qué, tomando en consideración la naturaleza de los mismos, organiza a estos con modalidades jurídicas distintas. Las clasificaciones que tanto la doctrina como la legislación se han hecho de los bienes, son dos clases fundamentales: Las relativas a las cosas o bienes corporales Las relativas a los bienes en general, abarcando tanto las cosas o bienes Corporales como los incorporal eso derechos. Los bienes corporales se clasifican desde tres puntos de vista: 1. Fungibles y no fungibles 2. Consumibles por el primer uso y no consumibles 3. Bienes con dueño cierto y conocido y bienes sin dueño La clasificación de abarca tanto los vinos corporales como los incorporarles, comprende: Bienes muebles e inmuebles, bienes corpóreos o incorpóreos, bienes de dominio público y de propiedad los particulares. Capítulo 3 Derechos reales en particular Concepto de propiedad Definición y evoluciones históricas Hasta ahora hemos hecho un examen preliminar del patrimonio de los derechos reales y personales, y una clasificación de los bienes. Todo esto tuvo porque toca preparar el análisis de los derechos reales en particular. Aplicando la definición del derecho real a la propiedad, digamos que ésta se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, Siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por mi virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto. En los casos de vecindad colindancia el código civil impone obligaciones y concede derechos correlativos, entre los vecinos y los colindantes, determinándose así sujetos pasivos especiales. Comparemos el derecho real con la propiedad: la propiedad es un poder jurídico que se ejerce en forma directa inmediata, todo derecho real también es un poder jurídico que se ejerce en forma directa inmediata. En la propiedad este poder jurídico se ejerce sobre una cosa, es decir sobre un bien corporal. No hay propiedad para los bienes incorporarles. El derecho propiedad implican poder jurídico directo sobre la cosa para aprovecharla totalmente. En cambio, los otros derechos reales sólo comprenden formas de aprovechamiento parcial. El poder jurídico total significa que la próxima aprovechamiento se ejerce bajo la forma de uso, disfruta o disposición de la cosa, o que se tiene simplemente la posibilidad normativa de ejecutar todos los actos de dominio o de administración, aun cuando jamás ejecuten. Es decir, se trata un aprovechamiento jurídico y no económico. Medios para adquirir la propiedad Pueden clasificarse desde distintos puntos de vista: Adquisiciones a título universal ya título particular. Adquisiciones primitivas y derivados. Adquisiciones a título universal y a título gratuito. Uno. Se entiende por adquisición a título universal, aquella por la cual se transfiere el patrimonio, como universalidad jurídica, o sea, como conjunto derechos y obligaciones, constituyendo un activo y un pasivo. La forma de adquisición a titulo universal reconocía nuestro derecho es la herencia, ya sea legítima o testamentaria cuando en esta última se instituyan herederos. Cuando se instituyan delegatarios, hay transmisión a título particular. En toda herencia legítima, llamada sucesión O intestado, hay una transmisión a titulo universal porque únicamente es instituyan Herederos. La forma habitual transmisión a título particular es el contrato. También en los legados hasta misino título particular, porque le da cariño recibe bienes determinados. Hay ocasiones en toda la herencia se distribuyen mediados de tal suerte que aun cuando testado simplemente trasmite bienes determinados a su legatario, el pasivo se reparte proporcionalmente entre los legatarios, ya que no hay herederos responsables, y en estos casos el de legatario se equiparable heredero. En el contrato se trata una transmisión al título particular, pues no se puede, en nuestro derecho, en agendar por contrato un patrimonio. Adquisiciones primitivas derivadas. Por forma primitiva se entiende aquella en la cual la cosa no ha estado en el patrimonio de determinada persona, de suerte que él en la siguiente de la misma no la recibe de un titular anterior, si no ha permanecido sin dueño, siendo el primer ocupante de la misma. Las formas primitivas de adquisición se presentan en ocupación, que constituye históricamente el medio principal de aquí de adquirir la propiedad, Y en accesión, en algunas de sus formas. La ocupación supone que la cliente entre posesión de bienes que no tienen dueño, y que ejercita esas poses posesión con el ánimo de adquirir el dominio, por lo cual no hay transmisión de un patrimonio a otro. En cambio, las formas derivadas de transmisión del dominio supone una transmisión de un patrimonio otro. La cosa ha tenido dueño ya estaba en el patrimonio una persona, que la tramite otra, por lo cual se llama adquisición derivada. Adquisición a título Homero so y a título gratuito. En la primera en la adquiriente pagan cierto valor de dinero, bienes o servicios, a cambio del bien que recibe, y como ejemplo tenemos los contratos melosos: La compraventa, la permuta, la sociedad, en los cuales se transmite el dominio de una cosa A cambio una contraprestación. También las canciones a título gratuito pueden ser de carácter universal. La herencia, tanto testamentaria como legítima, implica una transmisión a título gratuito de un patrimonio, sólo que la herencia, cómo se tramita el patrimonio integrado por el activo y el pasivo, cuando estés igual aquél, o superior, No hay propiamente una transferencia de valor. Además de estas tres formas de transmisión en atención a su naturaleza, puede hacerse otra clasificación en razón de causa, distinguiendo las transmisiones por acto entre amigos y casa de muerte. Las transmisiones por alto entreví vos comprenden el acto jurídico en general y, en especial el contrato. Las transmisiones por causa de muerte pueden revestir dos formas: la herencia legítima y testamentaria y la transmisión por legado. Concepto de adjudicación Esta, en rigor, no es una forma atributivo algo niño, sino simplemente declarativa. Por virtud de adjudicación el juez simplemente declarar que con anterioridad una persona ha adquirido el dominio de una cosa. Por esto la ubicación no tiene efecto atributivo, Y no sólo declarativo. Ocurre principalmente los siguientes casos herencia: los herederos adquieren el dominio y posesión de los bienes desde el momento de la muerte del auto de la sucesión. Es, por lo tanto, la herencia el medio de adquirir el dominio. Pero tramitado el juicio sucesorio, una vez que se llegara la partición y división de los bienes, el juez adjudica cosas determinadas o parte alícuotas, determina determinando la proporción que corresponda los herederos. Material de copropiedad Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen pro indiviso a dos o más personas. Los copropietarios no tienen dominio sobre las partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción (parte alícuota). Esta “parte alícuota” es la parte ideal determinada desde el punto de vista mental aritmético en función de la idea de proporción. Todo acto de dominio sólo es válido si se lleva cabo con el consentimiento unánime de los copropietarios. Los actos de administración de la cosa se llevarán a cabo por mayoría de personas y de intereses, comprendiendo los actos de conservación y uso sin que alteren forma sustancia o destino. b. Especies de copropiedad La primera clasificación es de acuerdo a la voluntad de los copropietarios, y puede ser voluntaria o forzosa. La primera de ellas se basa en el principio que nadie está obligado a la copropiedad, así, el condueño está facultado a pedir la división siempre que esta sea posible y no exista un pacto estableciendo un tiempo para ello. En cambio, son forzosas cuando existe imposibilidad para llegar a la división o a la venta, de manera que la ley se obliga a reconocer ese estafo impuesto por la naturaleza. Obligaciones del usufructuario Definición de usufructo Es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar si forma ni substancia. Es decir, es el derecho de usar las cosas de otro, y de percibir sus frutos sin alterar la sustancia de ellas; si la cosa se destruye, se destruye igualmente el derecho. Derechos y obligaciones del nudo propietario y del usufructuario El usufructuario tiene acciones y derechos; las acciones pueden ser reales, personales y posesorias. d. Extinción del usufructo Muerte del usufructuario Vencimiento del plazo Por condición resolutoria Por consolidación (usufructuario y propietario son una misma persona) Renuncia del usufructuario Pérdida de la cosa Prescripción por el no uso del derecho real del usufructo; Por no otorgarse fianza cuando esta es gratuita Características de las servidumbres Las servidumbres constituyen el desmembramiento de la propiedad de importancia por cuanto a su variedad y por la utilidad que presentan para el mejor aprovechamiento o beneficio de ciertos predios. Sus características son: Son derechos reales, o gravámenes reales Se constituye siempre en predios Los predios deben ser pertenecientes a distintos dueños (predio dominante y predio sirviente) Por la servidumbre se beneficia el predio dominante Las servidumbres son inseparables de la propiedad del predio Capítulo 4 La posesión y la prescripción Los efectos de la posesión respecto de quien la detenta, trae consigo la presunción de que es el propietario de la cosa. El Código Civil del Distrito Federal establece: “Artículo 790. Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el artículo 793. Posee un derecho el que goza de él.” Rafael Rojina Villegas define la posesión como Una relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento, animus dominio o como consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno. En aquellos casos en que se pruebe que el poseedor de una cosa la detenta en razón de una situación de dependencia del propietario de esa cosa y que la retiene en provecho de éste último, bajo sus órdenes e instrucciones, no se le puede considerar como poseedor. Elementos de la posesión Elementos de la posesión.- son dos, el corpus o elemento material y el animus o elemento psicológico. Corpus (elemento material.- son los actos materiales que se realizan sobre la cosa u objeto, es la mera detentación o el poder físico o del goce que se ejerce sobre cualquier objeto. Animus (elemento psicológico.- es la voluntad del poseedor de tener la cosa como propietario y servirse de ella para sus fines. Tipos de posesión Ya estudiamos que es la posesión y cuáles son sus elementos, debemos aprender cuales son los diversos tipos de posesión que existen, encontrando los siguientes: 1. - útil 2. - de buena o mala fe Posesión útil.- se da cuando forma un derecho a favor del poseedor, siempre y cuando esta posesión sea en concepto de propietario en forma pública, continua y pacífica. la expresión en concepto de propietario, significa que el poseedor debe tener la verdadera posesión y no una mera detentación, en otras palabras, para que se funde un derecho a favor del poseedor, este debe realizar sobre la cosa, actos consecutivos que permita concluir a los demás que efectivamente es dueño de la cosa. Posesión de buena o mala fe.- el artículo 806 del código civil, establece la distinción; la buena fe: presupone la existencia de un título suficiente, para que de derecho de poseer, o bien que habiendo título, este se encuentre viciado y lo ignore el poseedor. La mala fe, presupone la ausencia del título o bien, que habiendo uno, este viciado y el poseedor conozca el vicio de su título mismo que le va a impedir poseer con derecho Definición de posesión Ya analizamos, quien tiene patrimonio, tiene acceso a la propiedad y por ende a la posesión. Este término se deriva del latin posesio-onis, y del prefijo pos que significa sentarse con fuerza. Se dice que es el poder físico que se ejerce en forma directa y exclusiva sobre la cosa, para su aprovechamiento total o parcial o bien para su custodia, aparece como consecuencia del goce efectivo de un derecho real o personal. Para los romanos la posesión consistía en un poder material y físico que se ejerce sobre la cosa. En nuestro derecho el código civil en su artículo 790 no define a la posesión, si no al poseedor y dice: es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, esto es, posee un derecho y goza de él. Capítulo 5 Protección posesoria Concepto y forma de la protección posesoria Cuando una persona tiene derecho a poseer (tiene un título), el ordenamiento jurídico le ofrece una serie de mecanismos jurídicos para conseguir esa posesión a la que tiene derecho. Se trata de una protección que se tiene desde la situación de sujeto que tiene derecho a poseer, la tiene por ser titular de un derecho. Con independencia de que el poseedor tenga derecho o no a poseer, es protegido por el ordenamiento jurídico. Una situación de hecho, aunque sea injusta, es protegida, al menos, hasta que se demuestre que esa situación es injusta. Art.466 CC: “El que recupera, conforme a derecho, la posesión indebidamente perdida, se entiende para todos los efectos que puedan redundar en su beneficio que la ha disfrutado sin interrupción”. La protección posesoria defiende al poseedor que ya lo es, y fundamentalmente le protege del despojo y de la perturbación. Los mecanismos a través de los cuales se defiende la posesión son los interdictos de retener y recobrar, de obra nueva, de adquirir, de obra ruinosa, y la acción publiciana. 2. Fundamento de la misma Una parte importante de lo que es un derecho es la defensa del mismo por el ordenamiento jurídico. ¿En qué consiste tener un derecho subjetivo?: en tener un poder que nos permite actuar sobre una cosa, totalmente si tenemos su propiedad, o limitadamente si tenemos sobre ella otro derecho real. Pero al decir que el ordenamiento jurídico reconoce ese poder, ¿cómo se hace ese reconocimiento?: de forma que el poder pueda ser defendido frente a cualquiera. La clave del poder está en la defensa. El pacto se abre al ordenamiento jurídico, porque si no, la única forma de tener seguridad sería que todo el mundo actuase con buena voluntad respetando la situación de poder de los demás, lo cual es imposible o al menos poco probable. El ordenamiento jurídico plasma el reconocimiento de un derecho en unos mecanismos de defensa del poder que concede ese derecho: - la posesión como un derecho: no hay problema en entender por qué se produce esa defensa; simplemente porque es un derecho, - la posesión como hecho: en la mayoría de los casos la posesión es un hecho, ¿cómo es posible que el ordenamiento jurídico otorgue mecanismos de defensa judiciales para proteger un simple hecho? La protección contra el despojo y la perturbación de la posesión es una protección que se concede al titular de la posesión, igual que se concede a los titulares de otros derechos. El poseedor lo es aunque haya adquirido la posesión de forma injusta o de forma viciosa. La ley va a proteger algo que a lo mejor no tiene derecho a ser protegido. El ordenamiento jurídico, según esta teoría de fundamento, protege la posesión porque en la mayoría de los supuestos el poseedor tiene derecho a poseer. La mayoría de los poseedores son justos, la minoría injustos, pero, ¿es justo proteger a los poseedores injustos?: parece que es mejor proteger a la mayoría, aunque eso conlleve proteger a algunos que no deberían ser protegidos. Necesidad de proteger la paz social: el ordenamiento jurídico protege la posesión porque es la forma de preservar la paz social, si no, se dejaría la tenencia de la cosa abierta a la posibilidad de ser atacada por cualquiera que exigiera una demostración de que se es poseedor. Todos tenemos sometido a señorío jurídico muchas cosas, y si eso no estuviera protegido, estaríamos en una sociedad agresiva que cogería cosas que tuviéramos en nuestro poder. La posesión está protegida preventivamente y a posteriori (cuando el poseedor ya ha sufrido el despojo). Generalidades de interdictos Los interdictos son el producto de un estado de necesidad indiscutibles que se presentaba en los casos en que el POSEEDOR de un bien que no tenía título con que reclamar sus derechos o la protección del Estado frente a comportamientos de extraños que perturbaban su POSESION, o lo despojaban de ella. Era necesario un mecanismo judicial por medio del cual se ordenara el cese de la perturbación, considerándose el perturbado amparado por la Ley o que se restituya aquella cosa arrebatada o quitaba al legítimo poseedor. Esta protección posesoria a través de la vía interdictal fue conocida en el antiguo Derecho Romano, bien a través del tantas veces nombrado amparo de gracia vin fieri veto, o bien por los interdictos reitinendae possessionis y recuperandae possessionis, de los cuales hemos hablado anteriormente. Recapitulando sobre las características de estos interdictos, señalamos que a través del interdictoreitinendae possessionis, el presunto poseedor ante la afirmación de estar poseyendo y ser turbado porterceros que le impedían el normal ejercicio de su posesión, solicitaba ser mantenido en su posesión. Según la naturaleza del bien protegido por este interdicto, se expresaban en forma distinta; así cuando el amparo solicitado refería a un bien inmueble, se le denominaba uti possidetis con un lapso fatal de caducidad deuna año a partir del momento de la expoliación. Si se trataba del amparo sobre un objeto mueble, se le conocía con el nombre de interdicto uturbi. Por el interdicto recuperandae possessionis, el presunto poseedor solicitaba la restitución por vía judicial del objeto del cual fue despojado violenta, clandestina o precisamente, y según las circunstancias enque fuera despojado, la protección tomaba una denominación especial. Se denominaba Interdicto de Vi,cuando el despojo había sido realizado con violencia. Cuando el despojo se había producido en forma clandestina, se le llamaba Interdicto de clandestina possession, y si se trataba de un despojo de quien la tenía hasta ese momento en forma precaria, se denominaba Interdicto de precario. Conforme la doctrina de Ihering, la protección posesoria se refería al poseedor que ejercía suderecho conceptuarse propietario. Poseía título del dueño o se trataba de la posesión del propietario.Cuando se arraigó la protección contra el despojador con violencia (interdicto de vi), se protege al poseedorpor su simple relación de proximidad con la cosa poseída. En la Edad Media, reafirmamos lo expresado en cuanto a su relación con la problemática religiosa ya las acciones concedidas para proteger bienes de los representantes de la iglesia o la iglesia misma (exceptio spoli actio spoli). Cuarto elemento de posesión y características Capítulo 6 Las Grandes partes del derecho hereditario y los cinco conceptos jurídicos fundamentales El derecho hereditario o también llamado sucesorio encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se haya en la en la disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto a fin del que el patrimonio no quede desprovisto de su titular. El derecho sucesorio es la parte del derecho civil que regula la liquidación del patrimonio del difunto y la transmisión de sus bienes y derechos, que no se extinguen con su muerte, a sus sucesores o herederos; el derecho sucesorio en sentido amplio consiste en todo cambio de sujeto en una relación jurídica en sentido estricto es la transmisión de todos los bienes y derechos del difunto, así como sus obligaciones que no se extinguen con la muerte. La herencia es una consecuencia del derecho de propiedad privada debido a su perpetuidad consistente en la sucesión a titulo universal o particular que por causa de muerte transmite derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte. La sucesión se puede presentar: A título particular.- respecto de un derecho individual como el de propiedad de una cosa, esta se puede dar en vida y se le denomina sucesión inter vivos, a la persona que recibe bajo esta condición se le denomina legatario. A título universal.- esta consiste en la totalidad del patrimonio del difunto como esta transmisión es en su totalidad resulta evidente que será mortis causa, la persona que recibe bajo esta condicional se le denomina heredero. Capítulo 7 Describir los sistemas de derecho hereditario Consecuencias que se desprenden de la definición de legado El legado es la institución testamentaria mediante la cual el legatario adquiere a título particular el derecho de una prestación de dar o de hacer, sin más modalidades que las expresamente impuestas por el testador haciendo hincapié en que los legados solo existen de manera testamentaria. En el caso de que toda la herencia se distribuya en legados, a los legatarios se les considerara como si fueran herederos a si lo establece el artículo 1391 del CC. Que dice que cuando no haya disposiciones especiales, los legatarios se regirán por las mismas normas que los herederos artículos 1286 y 1411 del CC. En el caso que mencionamos anteriormente en donde toda la herencia se repartía en legados, desde el punto de vista de la responsabilidad subsidiaria que tienen los legatarios con los derechos y obligaciones que nacen de la herencia encontramos que el legatario no responde de las deudas generales de la herencia, sino solo aquellas que expresamente le haya asignado el testador. Pero cuando toda la herencia se distribuye en legados, o los bienes de la herencia no alcanzan para pagar las deudas, los legatarios responden subsidiariamente con los herederos, en proporción al monto de sus legados. Esto quiere decir que la ley establece la obligación subsidiaria para el legatario consistente en que los legatarios deben de responder en proporción al valor legado. Cuando al legado se le ha impuesto algún gravamen nuestra legislación marca que este no recibe todo el legado, sino que se le reducirá la carga proporcionalmente, y si sufre evicción, podrá repetir lo que haya pagado artículo 1420 del CC. Distintas clases de legado Legados alternativos.-Son aquellas disposiciones testamentarias en donde se designan diversas cosas para que por elección del heredero, alguna de ellas sea entregada al legatario, en el caso de que el legatario sea que el tenga el derecho de elección se denomina de opción, en este tipo de legados se sigue la regla general de las obligaciones alternativas. Legados remuneratorios.-Son aquellos en el que el testador estipula cumplir con algún deber en compensación de algún servicio prestado por el legatario, que el testador no estuviere obligado a pagar. Legados por su objeto.-Estos se clasifican en legados de cosa o de servicio. 1.-legado de cosa.-Este consiste en la disposición testamentaria de transmitir a una persona una cosa. En cuanto a la cosa esta puede ser individualmente determinada, de un género o especie; en donde cada uno de los supuestos tiene un tratamiento diferente: -De cosa del testador.- en esta el lego esta ante la disposición normal por testamento a titulo singular, en el caso de que la cosa se encuentre entre los bienes de la herencia el legado es válido, pero si el testador dispuso de ella en vida, o se pierde, destruye o es motivo de evicción, el legatario no adquiere ningún derecho. -De cosa ajena.- esta consiste en la disposición testamentaria que deja al legatario que al testar o morir el testador, no era de su patrimonio. -Si la cosa era ajena y el testador no lo sabía, el heredero debe adquirirla para entregarla al legatario, y si no la puede adquirir, dará su equivalente en dinero. -Si el testador ignoraba que la cosa fuere ajena y la creía propia, el legado no tiene validez. -Si el testador adquiere luego de testar lo que no sabia que era ajeno, el legado es valido. -Si el propietario de la cosa legada es del heredero o de otro legatario, el legado es valido. -Si la cosa es propia en parte y ajena en el resto para el testador, solo se extiende el legado en lo propio del de cuius, salvo disposición expresa en contrario. -Si el legatario adquirió la cosa después de hecho el testamento, se entiende legado el precio. 2.-legado de servicio.- este consiste en lo que se lega es el hecho de un tercero este legado debe de valorizarse en dinero para los efectos del beneficio de inventario y el monto de la garantía que tenga que otorgar el obligado. Legado de género.-Este es consistente por bienes muebles o inmuebles que no se determinan específicamente, sino solo por el género al que pertenecen. Legado de usufructo.-este consiste en la disposición testamentaria que le concede al legatario el uso y goce de determinada cosa y no el dominio de la cosa legada. Legados de prestación o servicio.-Este consiste en la disposición testamentaria que concede al legatario el derecho a percibir alguna cosa o servicio, como dinero, comida, habitación, etc. este tipo de legados se dividen en pensión, alimentos y educación: 1.-legado de pensión.-es el que otorga al legatario el derecho a percibir un pago periódico en dinero, en una cantidad determinada por el de cuius y por un plazo establecido por el testado, el cual puede ser por toda su vida. 2.-legado de alimentos.- este consiste en la disposición que concede al legatario el derecho a percibir alimentos, mientras este incapacitado para ver por si mismo, o por toda su vida. 3.-legado de educación.-este consiste en la disposición que establece el costeo de la educación por determinado tiempo o hasta que se establezca para ejercer e oficio o carrera. Legado de crédito y deuda.-Este se presenta cuando el testador que es titular de un crédito dispone en su testamento que lo tramite determinada persona; en cuanto al legado de deuda es aquel por el cual se libera al deudor de una deuda que tenía pendiente con el autor de la sucesión. Para el pago de los legados debe de seguirse un orden ya que este orden tiene gran relevancia cuando los bienes de la herencia no alcanzan a cubrir el pago de cada uno de los legados en nuestro código civil en el artículo 1414 establece el orden en que deben de pagarse estos. 1.-legados remuneratorios 2.-legados preferentes por voluntad del testador o por la ley; 3.-legados de cosa cierta y determinada 4.-legados de alimentos o de educación Todos los demás, que serán pagados a prorrata, en igualdad, con el remanente de la herencia. Clasificación de los distintos tipos de albaceas Se deriva de la palabra albacija que significa ejecutar los fieles deseos del testador, para nuestro derecho este personaje es el que se encarga de administrar la herencia y es nombrado por la reunión de herederos o bien por disposición del juez. Testamentarios Legítimos Universales Clases de albacea especial o particular Sucesivos Mancomunados Albacea testamentario.- es aquel que es designado directamente por el testador, estableciéndolo así en su testamento. Albacea legitimo.- es el nombrado por disposición de la ley cuando a falta de testamento se entiende que no existe la figura. Albacea universal.- son únicos y tienen a su cargo la misión de cumplir totalmente con las disposiciones contenidas en el testamento. Albacea especial o particular.- son los que designa el testador para realizar la asignación de un bien o diversos bienes determinados. Albacea sucesivo.- son varias personas designadas por el Testador para desempeñar el cargo en el orden señalado en el testamento y la función la realizarán uno por uno sucesivamente. Albacea mancomunado.- son los que ejecutan el cargo de común acuerdo y en forma simultánea y pueden ser designados indistintamente por el testador o bien por disposición judicial. Obligaciones del albacea Debe protestar el cargo y para su adecuado desempeño otorgar una caución, presentar el testamento con oportunidad, asegurar los bienes de la herencia, tanto en lo que se refiere a la contratación de seguros como su guarda y custodia, administrar los bienes, rendir cuenta de la administración de éstos, debe realizar la partición y adjudicación de los bienes entre los herederos, defensa en juicio y fuera de él, tanto de la herencia como de la validez del testamento. En resumen, las obligaciones del albacea se originan como consecuencia de la administración, distribución y disposición de los bienes hereditarios; en suma, el albacea es figura indispensable dentro de una asociación, ya que se va a encargar de administrar los bienes de una herencia. El cargo de albacea termina por: Cumplimiento del encargo. Por fallecimiento. Incapacidad legal del albacea mediante excusa declarada legítima. Por cumplimiento de los plazos y prórrogas señalados por la ley. Por revocación hecha por los herederos. Capítulo 8 Supuestos propios de los testamentarios Llamado Nuncupativo: Es la modalidad más utilizada y más frecuente. Es el que se otorga ante Notario: (funcionario que puede hacer constar la existencia real de un acto jurídico que se realiza ante el, como el caso del otorgamiento del testamento) y tres testigos idóneos. El testador expresara de un modo claro y terminante su voluntad al Notario y a los testigos. El Notario redactara por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad del testador, y las leerá en voz alta para que este manifieste si está conforme. La lectura por el Notario y firma del testamento por todos los intervinientes, deberán hacerse sin interrupción alguna, en un solo acto. Llamado Testamento Idóneo: Siempre se cuenta con el consejo tecnico-juridico del notario, que va a suprimir todos los motivos de invalidez que puedan existir. La conservación del testamento no peligra. Es el único que pueden utilizar las personas que no saben leer ni escribir. Supuestos especiales de los intestados Supuestos comunes de los testamentarios e intestados Capítulo 9 Supuestos comunes a las testamentarias e intestados Aceptación y repudiación de la herencia.- El heredero manifiesta su voluntad de manera libre y esta es irrevocable, debe aceptarse o repudiarse sin violencia física o moral; si el heredero fuera víctima se puede nulificar la aceptación o repudiación. Cuando es por un error de cálculo de los bienes y deudas la ley permite un plazo para estudiar el estado de la herencia si resulta testamentaria puede revocar la aceptación o repudiación Incapacidad para heredar.ARTICULO 1316 Son incapaces de heredar por testamento o por intestado: I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella; II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes, hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena capital o de prisión, aun cuando aquella sea fundada, si fuere su descendiente, su ascendiente, su cónyuge o su hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso para que el acusador salvara su vida, su honra, o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o cónyuges; III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adultero, si se trata de suceder al cónyuge inocente; IV. El coautor del cónyuge adultero, ya sea que se trate de la sucesión de este o de la del cónyuge inocente; V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes o de sus hermanos; VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos; VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus descendientes, respecto de los ofendidos; VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación de darle alimentos, no la hubieren cumplido; IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose este imposibilitado para trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger en establecimientos de beneficencia; X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje de hacer o revoque su testamento; XI. El que conforme al código penal, fuere culpable de supresión, sustitución o suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de corresponder a este o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos actos. XII.- El que haya sido condenado por delito cometido en contra del autor de la herencia. Síntesis de los Efectos de la partición.La partición de la herencia está integrada por una serie de fases u operaciones que podemos sistematizar de la siguiente manera: 1º Inventario: Se recoge primero una relación de todos los bienes y obligaciones del causante 2º Avalúo: Se procede a continuación a realizar la valoración de los bienes inventariados, debiendo consignarse el valor de mercado y respetarse las normas fiscales a efectos del Impuesto de sucesiones 3º Liquidación: O fijación del haber líquido a repartir, descontando las bajas comunes y espaciales e incluyendo los bienes colacionables Como bajas comunes, la liquidación de la sociedad de gananciales cuando proceda, como bajas especiales, las deudas del causante, los gastos de última enfermedad y los de partición Los gastos de partición, hechos en interés común de todos los coherederos, se deducirán de la herencia; los hechos en interés particular de uno de ellos, serán a cargo del mismo 4º Colación: El heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean, a una sucesión, deberá traer a la masa hereditaria los bienes y valores que hubiese recibido del causante de la herencia, en vida de éste, por dote, donación, u otro título lucrativo, para computarlo en la regulación de las legítimas y en la cuenta de partición. La colación no tendrá lugar entre los herederos forzosos si el donante así lo hubiese dispuesto expresamente o si el donatario repudiare la herencia, salvo el caso en que la donación deba reducirse por inoficiosa. No se entiende sujeto a colación lo dejado en testamento si el testador no dispusiere lo contrario, quedando a salvo las legítimas. Los padres no estarán obligados a colacionar en la herencia de sus ascendientes lo donado por éstos a sus hijos. Tampoco se traerán a colación las donaciones hechas al consorte del hijo; pero, si hubieren sido hechas por el padre conjuntamente a los dos, el hijo estará obligado a colacionar la mitad de la cosa donada. Cuando los nietos sucedan al abuelo en representación del padre, concurriendo con sus tíos o primos, colacionarán todo lo que debiera colacionar el padre si viviera, aunque no lo hayan heredado; También colacionarán lo que hubiesen recibido del causante de la herencia durante la vida de éste, a menos que el testador hubiese dispuesto lo contrario, en cuyo caso deberá respetarse su voluntad si no perjudicare a la legítima de los coherederos. Como reglas especiales de la colación en el Código civil: a) No estarán sujetos a colación los gastos de alimentos, educación, curación de enfermedades, aunque sean extraordinarias, aprendizaje, equipo ordinario, ni los regalos de costumbre; Tampoco estarán sujetos a colación los gastos realizados por los padres y ascendientes para cubrir las necesidades especiales de sus hijos o descendientes con discapacidad b) No se traerán a colación, sino cuando el padre lo disponga o perjudiquen a la legítima, los gastos que éste hubiere hecho para dar a sus hijos una carrera profesional o artística; pero cuando proceda colacionarlos, se rebajará de ellos lo que el hijo habría gastado viviendo en la casa y compañía de sus padres. c) Serán colacionables las cantidades satisfechas por el padre para redimir a sus hijos de la suerte de soldado, pagar sus deudas, conseguirles un título de honor y otros gastos análogos. d) Los regalos de boda, consistentes en joyas, vestidos y equipos, no se reducirán como inoficiosos sino en la parte que excedan en un décimo o más de la cantidad disponible por testamento. Y en cuanto a la forma en que ha de hacerse la colación: No han de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas, sino su valor al tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios; El aumento o deterioro físico posterior a la donación y aun su pérdida total, casual o culpable, será a cargo y riesgo o beneficio del donatario. La dote o donación hecha por ambos cónyuges se colacionará por mitad en la herencia de cada uno de ellos. La hecha por uno solo se colacionará en su herencia. El donatario tomará de menos en la masa hereditaria tanto como ya hubiese recibido, percibiendo sus coherederos el equivalente, en cuanto sea posible, en bienes de la misma naturaleza, especie y calidad, para el caso de que no pueda procederse así, si los bienes donados fueren inmuebles, los coherederos tendrán derecho a ser igualados en metálico o valores mobiliarios al tipo de cotización; y, no habiendo dinero ni valores cotizables en la herencia, se venderán otros bienes en pública subasta en la cantidad necesaria; Cuando los bienes donados fueren muebles, los coherederos sólo tendrán derecho a ser igualados en otros muebles de la herencia por el justo precio, a su libre elección. Capítulo 10 Supuestos especiales de las testamentarias Elementos y definición de los diferentes Testamentos.Los testamentos en materia civil se clasifican en dos grupos: ordinario y especial. Dentro del ordinario se encuentran: 1. Testamento Público Abierto.- Es el que se otorga ante notario público, de conformidad con las disposiciones de las leyes de la materia. 2. Testamento Público Cerrado.- Puede ser escrito por el testador o por otra persona a su petición. El papel en que esté escrito el testamento o el sobre que lo contenga, deberá estar cerrado y sellado, o solicitará que sea cerrado y sellado en su presencia, y lo exhibirá al Notario ante testigos. 3. Público Simplificado (puede denominarse de diferente manera).- Es aquél en el cual en la misma escritura de adquisición de un inmueble destinado o que vaya a destinarse para vivienda, se establece a los herederos. Esta disposición se realiza ante Notario Público. 4. Ológrafo.- Es aquel escrito de puño y letra del testador. Los testamentos ológrafos no producirán efecto si no están depositados ante la autoridad competente que disponga la legislación de la materia. El especial puede ser: 1. Privado.- Es aquel que se realiza por las siguientes causas: Cuando el testador es atacado de una enfermedad tan violenta y grave que no le permita acudir ante el Notario Público a hacer el testamento; Cuando no haya Notario Público en la población, o juez que actúe por receptoría; Cuando aunque haya Notario Público o juez en la población, sea imposible, o por lo menos muy difícil, que concurran al otorgamiento del testamento; y. Cuando los militares o asimilados del ejército entren en campaña o se prisioneros de guerra. 2. Militar.- Se realiza cuando el militar o el asimilado del Ejército hace su disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o estando herido sobre el campo de batalla. Bastará con que declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los mismos el pliego cerrado que contenga su última disposición, firmada de su puño y letra. 3. Marítimo.- Se realiza por las personas que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la Marina Nacional, sea de guerra o mercantes, sujetándose a las prescripciones contenidas en las legislaciones competentes. 4. Espacial.- Se realiza por las personas que se encuentren a bordo de aeronaves o naves espaciales, sujetándose a las prescripciones contenidas en las legislaciones competentes. 5. Hecho en País Extranjero.- Los testamentos hechos en país extranjero, producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron. Los testamentos en materia agraria se denominan lista de sucesores o análogamente testamento agrario. Articulo 1301 y 1304 del Código Civil vigente.ARTICULO 1301. Las disposiciones hechas a titulo universal o particular no tienen ningun efecto cuando se funden en una causa expresa, que resulte erronea, si ha sido la unica que determino la voluntad del testador. Causas de nulidad de los testamentos.Existen diversas causas por las cuales el acto del testamento puede estar viciado de nulidad o puede ser invalido, el código civil trae en su articulado referente al tema casos en los cuales el testamento puede estar viciado de nulidad y casos en los cuales este carece de validez. Entonces por un lado, el testamento es nulo en los siguientes casos: El testamento es nulo cuando ha sido otorgado por personas no hábiles para testar, por ejemplo es nulo el testamento otorgado por un impúber, por una persona declarada interdicto u otorgado por cualquiera de las personas contempladas en el artículo 1061 del código civil. En nulo el testamento cuando ha sido otorgado por dos o más personas, debido a que el testamento es eminentemente personal e individual. Cuando se haya otorgado el testamento por haber intervenido la fuerza de igual forma se considera nulo el testamento. Por otra parte referente a la invalidez; el testamento es invalido cuando tratándose de testamento solemne ya sea abierto o cerrado se prescindiere de cualquiera de las formalidades establecidas en el código civil para esta clase de testamentos. Respecto al testamento militar que es una clase de testamento privilegiado, para que este sea valido es necesario que lleve el visto bueno del jefe superior o del comandante, si este no hubiere sido otorgado ante este, según lo establecido en el artículo 1102 inciso primero del código civil el cual establece lo siguiente: “Para que valga el testamento militar es necesario que lleve al pie el visto bueno del jefe superior de la expedición o del comandante de la plaza, si no hubiere sido otorgado ante el mismo jefe o comandante, que vaya rubricado al principio y fin de cada página por dicho jefe o comandante, y que la firma de éste sea abonada por el secretario de guerra y marina de la república, si el cuerpo de tropas estuviere al servicio de la nación, o por el secretario del prefecto del territorio, si dicho cuerpo obrare solamente en dicho territorio”. Esta última es una causa de validez específica para esta clase de testamento al igual que la establecida para los testamentos solemnes cerrados o abiertos respecto a la formalidades que deben ser atendidas, cuando se refiere a causas de nulidad del testamento son para cualquier tipo de testamento. Lista de las Formas en los testamentos.- Casos de Substitución de heredero.- Capítulo 11 Supuestos propios de la sucesión legitima l. No hay testamento, o el que se otorgó ha sido declarado inexistente o nulo; II. El testador no dispuso de todos sus bienes, por la parte faltante; III. No se cumpla la condición impuesta al heredero; IV. El heredero muera antes que el testador, repudie la herencia o sea incapaz de heredar, si no se ha nombrado substituto. Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la institución de heredero, subsistirán, sin embargo, las demás disposiciones, y la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al heredero instituido. Tienen derecho a heredar por sucesión legítima: I. Los descendientes, cónyuge, ascendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado, concubina o concubinario; II. A falta de los anteriores el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México. El parentesco por afinidad no da derecho a heredar. Los parientes que se hallaren en el mismo grado, heredarán por partes iguales. DE LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES Si a la muerte de los padres quedaren sólo hijos, la herencia se dividirá entre todos por partes iguales. Cuando concurran descendientes con el cónyuge que sobreviva, a éste le corresponderá la porción de un hijo. Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredaran por cabeza y los segundos por estirpe. Lo mismo se observará tratándose de descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieren renunciado a la herencia. Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por estirpe. Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos, que en ningún caso pueden exceder de la porción de uno de los hijos. En la adopción simple, el adoptado hereda como hijo, pero no hay derechos de sucesión entre el adoptado y los parientes del adoptante. Concurriendo padres adoptantes y descendientes del adoptado en forma simple, los primeros sólo tendrán derecho a alimentos. El cónyuge que sobrevive concurriendo con hijos, tendrá el derecho de uno de ellos. Si el cónyuge concurre con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos. A falta de descendientes, sólo el cónyuge hereda. DE LA SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES A falta de descendientes, de cónyuge, concubina o concubinario, sucederán los progenitores por partes iguales. Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda la herencia. Si sólo hubiere ascendientes de ulterior grado por una línea, se dividirá la herencia por partes iguales. Si hubiere ascendientes por ambas líneas se dividirá la herencia en dos partes iguales y se aplicará una a los ascendientes de la línea paterna y otra a la de la materna. Los miembros de cada línea dividirán entre sí por partes iguales la porción que les corresponda. En la adopción simple sólo los adoptantes tienen derecho a heredar al adoptado. Si concurre la concubina o concubinario del adoptado y los adoptantes, les corresponde a cada parte el cincuenta por ciento. Clasificación general en la apertura de la herencia legitima.Tres sistemas de heredar.- Los modos de suceder son por cabeza, por estirpe y por línea Es sucesión por cabeza cuando cada heredero hereda por si mismo, no por representación, y cuando por ser todos los herederos de un mismo grado, les toca una parte igual a cada uno. Es sucesión por estirpe cuando la herencia no se transmite por derecho propio, sino en representación de un ascendiente; este es el caso de los nietos, hijos de un hijo premuerto, incapaz o que renuncia, que concurren a la herencia de su abuelo con la herencia de su padre. En este caso los hijos heredan por cabeza, los nietos por estirpe, o sea que los nietos heredan la parte de su padre. La sucesión por línea consiste en la herencia de los ascendientes maternos y paternos: cuando faltan los descendientes, los abuelos o mas remotos antepasados heredan; la herencia se divide en partes iguales entre cada línea paterna y materna. La sucesión por parte de los descendientes.-Consiste en que estos son los primeros que tienen derecho a heredar excluyendo a todos los demás, con excepción del cónyuge o concubino, quien en algunos casos podrá heredar simultáneamente con los descendientes. Ya que si el autor de la herencia al momento de su fallecimiento lo sobreviven hijos con descendientes de ulterior grado los hijos heredan por cabeza y los de ulterior grado por estirpe o representación, cabe mencionar que la estirpe de los descendientes no tiene límite. A si lo establecen los artículos 1609 y 1610 del CC. En el caso de que concurrieren a la herencia, descendientes con ascendientes del de cujus, los descendientes serán los herederos y los ascendientes tendrán derecho a una pensión alimenticia la cual no pudra ser mayor a la porción de un hijo, así lo establece el artículo 1611 del CC, dicha cuantía que se fija debemos aclarar que no se puede fijar con el criterio que marcan los artículos 301 al 323 del CC, ya que el de cujus no es el obligado, pues ya falleció y la obligación de los descendientes no nace de la necesidad y el parentesco entre ellos y los ascendientes del difunto, tampoco podemos considerar que dicha pensión se fijara conforme a las reglas de los alimentos sucesorios del artículo 1368 del CC, ya que la pensión alimenticia se fija con base en los productos que hubiese generado la porción hereditaria que le hubiere correspondido al heredero. Pese a no haber un criterio específico en la ley para determinar el monto de la pensión alimenticia que le corresponde a los ascendientes, deberá otorgárseles esa pensión bajo lo establecido por el artículo 1853 del CC en donde el juez partirá de los principios generales del derecho, en cuanto a si los ascendientes más cercanos excluyen a los más lejanos de la pensión alimenticia esto es muy claro ya que se aplica la regla de los alimentos, en el caso de la sucesión del adoptante, el adoptado es considerado como si fuese hijo, si es la sucesión del adoptado, los adoptantes se equiparan a los ascendientes, por lo tanto en el caso de que si concurrieran descendientes del adoptado con los adoptantes los primero heredaran y los segundos tendrán derecho a una pensión alimenticia la cual aun no ha sido determinada por la ley, en el caso de que concurran descendientes del autor de la herencia con el cónyuge ambos tendrán derecho a heredar. La sucesión de los ascendientes.-esta se puede presentar en varios supuestos como en el caso anterior en que cuando los ascendientes concurran con los descendientes la herencia será para los descendientes y los ascendientes solo tendrán derecho a una pensión alimenticia como lo marca el artículo 1611 del CC, para el caso de que concurran los ascendientes con el cónyuge que su persista conforme al artículo 1626 del CC al cónyuge le corresponde la mitas y a los ascendientes la otra mitad, para el caso de que concurran los ascendientes con parientes del de cujus que no sean sus descendientes, ni el cónyuge entonces los ascendientes recibirán todo el caudal hereditario siguiendo las reglas siguientes: si concurren el padre y la madre, se dividirán la herencia entre ellos por partes iguales artículo 1615 del CC, si solo concurre el padre o solo la madre, el que concurra recibirá todo el caudal hereditario artículo 1616 del CC, si solo hubiere ascendientes de ulterior grado la herencia se dividirá en dos linear una para los paternos y otra para los maternos, siempre y cuando los ascendientes paternos y maternos sean del mismo grado ya que si concurrieran ascendientes más cercanos de una línea y ascendientes más lejanos de otra los primeros excluyen a los segundos estos tienen la única excepción establecida en el artículo 1609 y 1632 del CC en cuanto a las estirpes, los miembros de cada línea se dividirán por partes iguales la porción que les corresponda tal y como se desprende de los artículos 1617 a 1619 del CC, para el caso de los adoptantes estos heredan con las mismas reglas que los ascendientes excepto en el caso de que concurran con los cónyuges ya que en este caso les corresponde 1/3 y no la mitad tal y como lo establece los artículos 1621 y 1626 del CC, si concurrieren ascendientes con adoptantes el artículo 1620 del CC marca que la herencia se repartirá por partes iguales. La sucesión del cónyuge.-En el caso de que concurra el cónyuge con descendientes puede ser que se produzcan tres supuestos que son los siguientes: En el caso de que el cónyuge no tenga bienes propios este heredara como si fuere hijo en este caso la herencia se dividirá entre los hijos del de cujus y la cónyuge, en partes iguales, en el caso de que la cónyuge tenga bienes del monto igual al valor de lo que hereda un hijo la cónyuge no hereda nada, en caso de que la cónyuge tenga bienes pero no alcance a cubrir el monto del lo que hereda un hijo, en este caso tiene derecho a heredar pero no un monto igual a los hijos sino que tendrá que recibir la cantidad con la que iguale sus bienes propios con los heredados para igualar la porción de cada hijo. Derecho a la herencia de los hijos naturales.- Capítulo 12 Las consecuencias del derecho hereditario Entendemos por consecuencias del derecho hereditario, las diferentes situaciones jurídicas concreta que se constituyen con motivo de la creación, transmisión, modificación o extinción de derecho, obligaciones y sanciones del derecho hereditario. TIPOS DE CONSECUENCIAS PRIMARIAS O PRINCIPALES •Transmisión •Creación •Modificación o extinción de derechos y obligaciones •Obligaciones o sanciones en materia hereditaria. Dos formas de transmisión hereditaria.Consecuencias secundarias del derecho hereditario.En las consecuencias secundarias comprendemos únicamente la aplicación de la sanciones específicas de esta rama del derecho civil, y que fundamentalmente consisten en la existencia, nulidad y caducidad de las disposiciones testamentarias o del derecho de heredar en la sucesión legitima. •La inexistencia •La nulidad •Caducidad •Ineficiencia de los testamentos Capítulo 13 Objetos del derecho hereditario Siguiendo el mismo programa que hemos observado para la parte general consagrada al estudio de los conceptos jurídicos fundamentales en el tomo primero de esta obra, distinguiremos los objetos directos y los sujetos indirectos del derecho hereditario. Por objetos directos entenderemos aquellas formas de conducta jurídica que se manifiestan en derechos, obligaciones, sanciones y actos jurídicos regulados por las normas propias del derecho hereditario, es decir, trataremos sucesivamente: a) de los derechos especiales que nazcan con motivo de la muerte de una persona, en favor de sus herederos o legatarios, determinando además si existe un derecho subjetivo a heredar. b) de las obligaciones que se originen por virtud de la muerte del autor de la herencia. c) de los actos jurídicos que regula el derecho hereditario en cuanto a su contenido mismo. d) de la naturaleza jurídica de las sanciones que reglamente dicha rama. Obligaciones por virtud de la herencia.Como fundamentalmente la herenci9a implica la transmisión a titulo universal o a título particular, no existe en términos generales la posibilidad jurídica de crear obligaciones a cargo del heredero o del legatario. Capítulo 14 De la relaciones jurídicas del derecho hereditario El programan que observaremos en el estudio de las relaciones jurídicas del derecho hereditario, consistirá en tomar como base4 o punto de referencia a los principales sujetos de ese derecho (herederos, legatarios, acreedores hereditarios y albaceas) para vincularlos entre si y con cada uno de l9os demás sujetos. De esta suerte estudiaremos las relacione jurídicas de los herederos entre si, que son la base4 del sistema; de los herederos con los legatarios; de los herederos con los acreedores de la herencia; de los herederos con con el o los albaceas; de los herederos con el interventor de la herencia y, finalmente, de los herederos con los deudores hereditarios.