Presentación de PowerPoint - Portal de Prestadores

Anuncio
29
LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana causada por bacterias patógenas del género
Leptospira que afecta humanos y animales, y se constituye como una de las zoonosis de
distribución mundial, sin embargo, afecta con mayor frecuencia países tropicales (Instituto
Nacional de Salud_ Colombia, 2014) 1.
PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS
Se presenta en las zonas urbanas y rurales, desarrolladas y en desarrollo, excepto en las
regiones polares. Constituye un riesgo ocupacional de los trabajadores de arrozales y de
campos de caña de azúcar, granjeros, trabajadores de alcantarillados, mineros, veterinarios,
criadores de animales, trabajadores de rastros, trabajadores de vaquerías y de establecimientos
piscícolas, y militares; se presentan brotes entre las personas expuestas a masas de agua dulce
de ríos, corrientes, canales o lagos contaminadas por orina de animales domésticos y salvajes, y
a la orina y a los tejidos de animales infectados. Es un peligro para los bañistas, deportistas y
personas que acampan al aire libre en zonas infectadas. (Organización Panamericana de La
Salud, 2001)3
No es posible conocer la carga mundial de la
leptospirosis, dado que en varios países no se
dispone de sistemas de vigilancia y estadísticas
para esta enfermedad. Según la OMS, la
incidencia de la enfermedad puede variar de
0.1 a 1 caso por cada 100.00 habitantes en
climas templados, y de 10 a 20 casos por
100.000 habitantes en climas tropicales. La
incidencia de leptospirosis en América se ha
estimado en 12.5 casos por 100.000
habitantes, y se reportan casos de
leptospirosis
principalmente
en
Brasil
(Instituto Nacional de Salud_ Colombia,
2014)1.
Algunos estudios de leptospirosis en la industria
pecuaria de Estados Unidos reportan prevalencias entre
un 35-50 %, donde la mayoría de las infecciones
probablemente es producida por el serovar hardjo. En
Colombia, las prevalencias reportadas de leptospirosis
bovina son altas y varían de acuerdo con el método de
diagnóstico empleado. La técnica diagnóstica
frecuentemente empleada es la prueba de
microaglutinación lisis (MAT), en la cual una dilución
1:100 es leída como positiva de acuerdo con lo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Sin embargo, algunos estudios utilizan la técnica
con dilución 1:50 para aumentar la sensibilidad a la
prueba (Instituto Nacional de Salud_ Colombia, 2015)2.
En Colombia, la enfermedad es considerada como un evento de notificación obligatoria e individual al
sistema nacional de vigilancia (SIVIGILA) desde el año 2007 y ha cobrado mayor interés para las
autoridades sanitarias especialmente por el incremento de casos relacionados con las temporadas de
lluvia e inundaciones ocurridas en el país durante los últimos años. Se ha observado un aumento año tras
año en la notificación de casos de leptospirosis, encontrando que el mayor incremento de reporte de casos
se presenta en el año 2010 con respecto al 2009 (25%) (Instituto Nacional de Salud_ Colombia, 2015)2.
29
LEPTOSPIROSIS
Para usuarios afiliados a las empresas de
salud de Sanitas internacional, en lo
corrido del año 2015, hasta semana
epidemiológica 25, se han notificado 22
casos, de los cuales 16 corresponden a
EPS Sanitas (73%) y 6 a Colsanitas (27%)4
Leptospirosis – Hallazgos Clínicos
Las manifestaciones clínicas de la leptospirosis son
muy variables. Típicamente, la enfermedad presenta
cuatro categorías clínicas amplias:
1- Una enfermedad leve de tipo pseudo gripal
2- Síndrome de Weil caracterizado por ictericia, falla
renal, hemorragia y miocarditis con arritmias.
3- Meningitis/meningo encefalitis
4- Hemorragia pulmonar con falla respiratoria.
El diagnóstico clínico es difícil por esta presentación
variada y no específica; su confusión con otras
enfermedades, p.ej. dengue y otras fiebres
hemorrágicas, es particularmente común en los
trópicos, además, las presentaciones clínicas se
pueden superponer en la medida en que la infección
progresa. 5
No existe ningún cuadro clínico de la leptospirosis que
sea característico de la enfermedad, por lo que siempre
la sospecha clínica de la enfermedad debe ser
http://fmpatagonia.com/wp-content/uploads/2013/06/leptospirosis-1-787x500.jpg
confirmada mediante pruebas de laboratorio. Se deben
consultar libros de texto para la descripción detallada de la presentación clínica. 5
Diagnostico Diferencial
Las siguientes enfermedades deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial de la leptospirosis: influenza; - dengue y dengue hemorrágico; - infecciones por hantavirus, incluyendo el síndrome
pulmonar por hantavirus u otros síndromes de dificultad respiratoria - fiebre amarilla y otras fiebres
hemorrágicas de origen viral - rickettsiosis - borreliosis; - malaria; - piolenefritis; - meningitis aséptica; envenenamiento por químicos - envenenamiento por alimento; - fiebre tifoidea y otras fiebres entéricas hepatitis virales 69 - fiebre de origen desconocido (FOD); - seroconversión primaria por VIH; enfermedad de los legionarios; - toxoplasmosis; - mononucleosis infecciosa; - faringitis. 5
29
LEPTOSPIROSIS
Pruebas de laboratorio para Confirmar Diagnóstico
La enfermedad es usualmente diagnosticada en el laboratorio mediante la detección de anticuerpos,
(serodiagnóstico, el cultivo de la bacteria a partir muestras de sangre, orina o tejidos , o por la
demostración de la presencia de leptospiras en los tejidos usando anticuerpos conjugados con
marcadores de fluorescencia. Algunos centros disponen de otros métodos como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) y la inmunotinción.
Los métodos para la detección directa de leptospiras son lentos o de limitada confiabilidad por lo
que la serología es, la mayoría de las veces, el método de diagnóstico más apropiado. 5
La detección de anticuerpos no es, en sí
misma, prueba de una infección actual debido
a que algunos anticuerpos pueden persistir
por largos períodos de tiempo después de una
infección. Generalmente, la seroconversión
(primera muestra, títulos no son detectables,
segunda muestra positiva, encima del punto
de corte) o un incremento del titulo de cuatro
veces o mas (primera muestra, título bajo,
segunda muestra, un título muchísimo mas
alto) en muestras de suero consecutivas es
considerado
prueba
o
confirmación
diagnóstica de infección reciente o actual. 5
Un título alto de IgM, p.ej. un título varias veces
superior al punto de corte en una única muestra de
suero como la detectada por ELISA o una prueba similar
es consistente con una leptospirosis reciente o actual,
pero se debe tener en cuenta que los anticuerpos clase
IgM pueden permanecer detectables por varios meses e
incluso años. Los datos de la serología son importantes
en el proceso diagnóstico pero deben ser siempre
considerados en conjunto con la presentación clínica y
los datos epidemiológicos (una historia de posible
exposición, presencia de factores de riesgo). El
aislamiento de leptospiras patógenas es la única prueba
directa y definitiva de infección. 5
Tratamiento
El tratamiento con antibióticos efectivos debe ser
iniciado tan pronto como se sospeche un
diagnóstico de leptospirosis y preferiblemente
antes del quinto día de la aparición de la
enfermedad. Los beneficios de los antibióticos
después del quinto día de la enfermedad son
discutibles. Sin embargo, Se hace el tratamiento
con antibióticos independientemente de la fecha
de la aparición de los síntomas. Nunca se deben
esperar los resultados del laboratorio para
empezar el tratamiento con antibióticos debido a
que las pruebas serológicas no son positivas
hasta cerca de una semana después de la
aparición de los síntomas y los cultivos pueden
no resultar positivos sino hasta después de varias
semanas. 5
Los casos severos de leptospirosis deben ser tratados
con altas dosis de penicilina endovenosa. Los casos
menos severos pueden ser tratados con antibióticos
orales tales como la amoxicilina, ampicilina,
doxiciclina o eritromicina. Cefalosporinas de tercera
generación, tales como ceftriaxona y cefotaxime, y
antibióticos quinólonicos parecen ser también
efectivos. Reacciones de Jarisch-Herxheimer pueden
ocurrir después del tratamiento con penicilina.
Experimentos in vitro y con animales han demostrado
que las leptospiras son sensibles a un amplio rango
de antibióticos pero hay, desafortunadamente, una
limitada experiencia clínica con muchos de los nuevos
antibióticos. 5
29
Descripción de la Enfermedad 1
Aspecto
Agente etiológico
Modo de
transmisión
Período de
incubación
Período de
transmisibilidad
Susceptibilidad
Reservorio
Descripción
Grupo de bacterias, espiroquetas, de la familia Leptospiraceae género Leptospira .
La clasificación taxonómica del género se define en un grupo de leptospiras patógenas
denominado L. interrogans sensu lato; y otro grupo de leptospiras no patógenas, L.
biflexa sesu lato. Actualmente, se utiliza el estudio de la homologación del ADN para la
clasificación de las cepas, mediante el cual, se han identificado aproximadamente 300
cepas, que se describen como especies y serogrupos por cada especie
Las leptospiras patógenas se establecen en los túbulos renales de animales reservorios
silvestres o domésticos, principalmente roedores, y son excretadas en su orina
contaminando el ambiente, donde la bacteria puede sobrevivir semanas y contagiar a
otras especies animales, entre las que se encuentran especies adaptadas como los
bovinos, los equinos, los porcinos, donde la enfermedad cursa en forma crónica, y
especies susceptibles como es el humano, existiendo dos formas de transmisión:
* Contacto directo de la piel o mucosas con la orina de animales infectados.
* Contacto indirecto de la piel o mucosas con alimentos, suelos o agua contaminada
con la orina de animales infectados.
Generalmente 10 días, con límites de 2 a 26 días
La Leptospira spp. comienza a excretarse en orina aproximadamente después de la
tercera semana de inicio de
síntomas.
Humanos: la Leptospira se excreta en la orina, aproximadamente, durante un mes.
Animales: la leptospiruria tiene una duración aproximada de hasta 11 meses después
de la enfermedad aguda.
Es rara la transmisión directa de una persona a otra.
Humanos y animales (bovinos, equinos, caninos, porcinos)
Principalmente roedores. También sirven como reservorios animales silvestres y
domésticos (bovinos, equinos, caninos, porcinos).
http://fmpatagonia.com/wp-content/uploads/2013/06/leptospirosis-1-787x500.jpg
29
LEPTOSPIROSIS
Vigilancia Epidemiológica del Evento1
Tipo de caso
Características de la clasificación
· Paciente quien presenta fiebre, cefalea asociado a uno o más de los siguientes signos o síntomas:
mialgias, hemorragia conjuntival o conjuntivitis, postración, erupción cutánea, artralgias, vómito,
náusea, dolor retrocular, escalofríos, fotofobia, secreción conjuntival, dolor en pantorrillas,
diarrea y dolor abdominal. O manifestaciones que sugieran progresión de la enfermedad con
compromiso de órganos o sistemas, como: ictericia, hepatomegalia, esplenomegalia, oliguria, anuria,
Caso
hemorragias en piel, mucosas y tracto gastrointestinal, irritación meníngea, confusión, psicosis,
Sospechoso delirio,
arritmias,
insuficiencia
cardíaca,
tos,
hemoptisis,
falla
respiratoria.
* Paciente que presente signos o síntomas de proceso infeccioso inespecífico con antecedentes
epidemiológicos sugestivos en los treinta días anteriores a la fecha de inicio de síntomas.
Antecedentes epidemiológicos sugestivos: * Exposición a inundaciones, lodo o contacto con aguas
estancadas (pozos, arroyos, lagos o ríos) posiblemente contaminadas, ya sea por actividad laboral o
recreativa. * Se consideran actividades con riesgo laboral la recolección de basuras, limpieza de
arroyos, trabajo en agua o aguas residuales, ganadería y agricultura. * Contacto con animales
enfermos o roedores
Paciente con signos o síntomas compatibles con el caso sospechoso que sea confirmado por alguno de
los siguientes criterios de laboratorio:
* Seroconversión en muestras pareadas mediante microaglutinación (MAT).
* Títulos de MAT iguales o mayores a 1:400 en la primera muestra en los casos fatales.
Caso
Confirmado
por
Laboratorio
IMPORTANTE
Cada entidad territorial debe enviar al laboratorio de microbiología del Instituto Nacional de Salud
muestras pareadas de los casos con un resultado positivo de ELISA (IgM) para procesamiento por
Microaglutinación (MAT), teniendo en cuenta que la segunda muestra debe tomarse 10 a 15 días
después de la primera.
Un resultado negativo de cualquier prueba serológica en una muestra recolectada antes del quinto día
de inicio de síntomas, no descarta un caso sospechoso de leptospirosis, por lo tanto, para la prueba de
ELISA como para la MAT deben realizarse muestras pareadas.
Si se dispone de capacidad diagnóstica, los casos también se pueden confirmar con las siguientes
pruebas:
Cultivo
* Aislamiento de Leptospira spp. en cultivo de sangre, orina o LCR, tomado antes del inicio del
tratamiento antibiótico.
Pruebas moleculares
* Detección de ADN mediante PCR.
Para todo caso de mortalidad
* Hallazgos histopatológicos compatibles con leptospirosis
* Inmunofluorescencia o coloración de plata positiva en muestras de hígado, riñón y pulmón.
29
LEPTOSPIROSIS
Tipo de caso
Características de la clasificación
Paciente con signos o síntomas compatibles con el caso sospechoso que sea confirmado por
alguno de los siguientes criterios de laboratorio:
* Seroconversión en muestras pareadas mediante microaglutinación (MAT).
* Títulos de MAT iguales o mayores a 1:400 en la primera muestra en los casos fatales.
IMPORTANTE
Cada entidad territorial debe enviar al laboratorio de microbiología del Instituto Nacional de
Salud muestras pareadas de los casos con un resultado positivo de ELISA (IgM) para
procesamiento por Microaglutinación (MAT), teniendo en cuenta que la segunda muestra
Caso Confirmado por debe tomarse 10 a 15 días después de la primera.
Laboratorio
Un resultado negativo de cualquier prueba serológica en una muestra recolectada antes del
quinto día de inicio de síntomas, no descarta un caso sospechoso de leptospirosis, por lo
tanto, para la prueba de ELISA como para la MAT deben realizarse muestras pareadas.
Si se dispone de capacidad diagnóstica, los casos también se pueden confirmar con las
siguientes pruebas:
Cultivo
* Aislamiento de Leptospira spp. en cultivo de sangre, orina o LCR, tomado antes del inicio del
tratamiento antibiótico.
Pruebas moleculares
* Detección de ADN mediante PCR.
Para todo caso de mortalidad
* Hallazgos histopatológicos compatibles con leptospirosis
* Inmunofluorescencia o coloración de plata positiva en muestras de hígado, riñón y pulmón.
Confirmación de los casos sospechosos sin posibilidad de toma de muestras a partir de casos
Caso confirmado por confirmados por laboratorio, realizando asociaciones en persona, tiempo y lugar, teniendo en
nexo epidemiológico cuenta la exposición a la misma fuente de infección identificada para los casos confirmados.
Caso descartado
Paciente con signos o síntomas compatibles con el caso sospechoso que no sea confirmado
por ninguno de los criterios de laboratorio mencionados
anteriormente.
Los casos sospechosos de leptospirosis deben reportarse individualmente y con periodicidad semanal, de
conformidad a la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la
vigilancia de los eventos de interés en salud pública. La notificación de casos de mortalidad por
leptospirosis debe ser inmediata a todos los niveles cumpliendo con los flujos de información
establecidos1
29
LEPTOSPIROSIS
BIBLIOGRAFIA
1. Instituto Nacional de Salud_ Colombia. (11 de Junio de 2014). Obtenido de Protocolo de Vigilancia en
Salud Pública _ Leptospirosis: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leptospirosis.pdf
2. Instituto Nacional de Salud_ Colombia. (2015). Informe Leptospirosis hata periodo epidemiológico V 2015.
Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/LEPTOSPIROSIS%20Periodo%20V%202015.pdf
3. Organización Panamericana de La Salud. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Obtenido
de Publicación científica y Técnica No 581. Decimoséptima edición:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf
4. Instituto Nacional de Salud_ Colombia . SIVIGILA 2015. Retroalimentación para aseguradoras, semana 25.
5. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud;
traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre
Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.
NOTIFICACION AL SIVIGILA - ACUMULADO A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 28 DE 2015
De acuerdo a la información enviada por el INS en la retroalimentación de SIVIGILA - semana 28, se
encuentran 9038 casos notificados de 2015, de ellos, el 79.82% (7215) de los casos notificados
corresponden a pacientes de la EPS Sanitas, seguido por los pacientes de Colsanitas con el 17.43% (1576)
y 2.73% (247) de los casos corresponden a Medisanitas.
Dentro de los eventos que han sido notificados con más frecuencia se encuentra: Dengue con el 19.56%
(1768 casos), seguido por Varicela con el 16.68% (1508) y Chikungunya con el 14.71% (1330 casos).
Para la EPS Sanitas se encuentran Dengue y Varicela, como los eventos más frecuentes, distribuidos así:
* Dengue para Sanitas concentra el 81.67% de los casos (1444), seguido por Colsanitas con el
15.89% (281), y para Medisanitas se encuentra el 2.43% (43).
* Varicela para para Sanitas representa el 87.99% de los casos (1327), seguido por Colsanitas con
el 9.28% (140) mientras que para Medisanitas reúne el 2.71% (41).
Mientras que Chikungunya pasó al tercer evento más frecuente, con el 79.77% (1061 casos) para Sanitas,
seguido por Colsanitas con el 16.91% (225 casos) y para Medisanitas representa el 3.30% (44 casos).
De los casos notificados 50.21% (4538) ingresaron al SIVIGILA como confirmados por clínica, seguido por
los sospechosos con el 20.53% (1856), el 20.38% (1842) ingresaron como probables, el 8.56% (774) se
hallan como confirmados por laboratorio y en menor proporción se hallan los casos que ingresaron
confirmados por nexo epidemiológico con el 0.30% (28).
29
NOTIFICACION AL SIVIGILA - ACUMULADO A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 28 DE 2015
COMPAÑÍA
TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 28
NOMBRE EVENTO
EPS SANITAS SOSPECHOSO
DENGUE
VARICELA INDIVIDUAL
1444
1327
CHIKUNGUNYA
1061
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA
905
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS
VIOLENCIAS DE GÉNERO
264
PROBABLE
CONFIRMADO
CONFIRMADO
POR
POR CLÍNICA
LABORATORIO
1156
285
1314
1020
12
14
13
4
2
899
264
TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 28
CONFIRMADO
CONFIRMADO
COLSANITAS SOSPECHOSO PROBABLE
POR
POR CLÍNICA
LABORATORIO
COMPAÑÍA
NOMBRE EVENTO
DENGUE
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA
CHIKUNGUNYA
INTOXICACIONES
VARICELA INDIVIDUAL
281
228
225
148
140
COMPAÑÍA
190
1
2
4
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA
35
12
INTOXICACIONES
144
140
TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 28
MEDISANITAS SOSPECHOSO
44
43
41
227
223
NOMBRE EVENTO
CHIKUNGUNYA
DENGUE
VARICELA INDIVIDUAL
91
PROBABLE
CONFIRMADO
CONFIRMADO
POR
POR CLÍNICA
LABORATORIO
44
24
También nos encuentra en:
http://prestadores.colsanitas.com/portal/boletin-epidemiologico
19
41
35
12
Descargar